2 minute read

Competidores con una agenda común

Next Article
Calidad

Calidad

Desde la izq. David Comesaña (Congalsa), Ana Fernández (Cabomar), Juan Redini (CAPA), Elfa López (Alfrío) y Stefano Pagliai IPanapesca USA). A la dcha., firma el acuerdo el presidente de los armadores argentinos nucleados en CAPA.

Advertisement

La pota (Illex argentinus) se hizo un espacio en Barcelona, donde barcos e industria ratificaron su vocación por una pesquería sustentable, y rescataron la colaboración precompetitiva para darle garantías al mercado. El mejor ejemplo fue el memorándum de entendimiento firmado entre la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) y seis compradoras y procesadoras del cefalópodo, comprometiendo su respaldo al Programa de Mejora (Prome) encarado por la organización armatorial con asesoramiento de Sustainable Fisheries Partnership (SFP). El episodio fue continuidad de lo anunciado en la feria de Boston (R&S #229), y los firmantes del documento, además de CAPA, fueron las empresas Alfrío, Cabomar, Congalsa y Panapesca USA, a las que se sumarán la francesa Sysco y la estadounidense Lund´s Fisheries.

La motivación es clara: contribuir a la sostenibilidad del recurso, pero también diferenciarse de una oferta que no garantiza la legalidad de la materia prima, y sin esa certeza, conspira contra la salud de los caladeros. “Para tener un suministro seguro y responsable, el camino es la certificación y el trabajo conjunto con la industria y el retail”, apuntó Juan Redini, presidente de CAPA. Y en la misma dirección se pronunció el director ejecutivo de la española Cabomar. A solicitud de R&S, puntualizó en un mensaje electrónico que “participamos en el Prome de la pota porque apostamos por la pesca sostenible. Consideramos que la pesca ilegal, a nivel global, perjudica a todos los que nos dedicamos a esto, y principalmente a los caladeros que están bien regulados. Nos parece que ciertos países –agregó Enrique Freire-, no están defendiendo una pesca responsable y sus compañías terminan compitiendo con reglas de juego distintas al resto. En nuestro caso, y atendiendo a que el mercado es más exigente en sostenibilidad y legalidad, apoyamos a nuestros clientes para responder a las necesidades que esa realidad plantea”, concluyó Freire.

Esa realidad se repasó en Barcelona por iniciativa de SFP, con el debate de un panel que integraron Huw Thomas, de la consultora inglesa 3 Pillars Seafood, el director de compras de la española Congalsa, David Comesaña, y Alfonso Miranda, que preside el Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur). También disertó Gilles Hosch, consultor y experto en manejo pesquero, y con matices, todos rescataron la importancia de la colaboración precompetitiva, esto es, de una agenda de trabajo que involucre a todos los eslabones de la cadena de suministro.

MILLETARI, LEICHNER & ASOC.

ABOGADOS

Lavalle 1425 Piso 5º - (C1048AAI) CABA (54-11) 4372-3655/ 3679 miguel@milletarileichner.com.ar

This article is from: