13 minute read

El pulso de las M&A

Next Article
Argentino

Argentino

Viene de pág. 110

es que después del verano boreal, la expectativa se mudó a Beijing , y más de uno se habrá santiguado por la tapa que tuvo The Economist a fines de mayo (ver aparte). Se verá. Lo que dominó en Barcelona fue la inquietud por la inflación.

Advertisement

Con el salmón y el bacalao, por ejemplo, hubo unánimes lamentos en el eslabón final de la cadena, sin chances de trasladar a precios la estampida registrada en origen. Y allí, no faltaron especies „difíciles‰, ya sea por la guerra, los dramas de la logística o directamente porque no hay. Es el caso de la capensis sudafricana, por segundo año consecutivo con recorte en el TAC, „pero con el horizonte más claro porque se definió la cuota para los próximos quince años‰, le confirmaron a R&S en el stand de Sea Harvest. Estados Unidos, presente con más de 50 empresas y varias armadoras de peso, también tiene que lidiar con la escasez, este año con 240.000 toneladas menos en el TAC del pollock. Lo capitaliza la productus, complicada con la demanda de la Europa Oriental pero a tope con la industria del surimi, que la busca como alternativa al disputado Theragra chalcogramma. Y en esa dinámica una buena noticia para la Argentina, porque también entona la demanda de la merluza hubbsi.

De las algas a los mariscos

Repasando sus apuntes de Barcelona, el cronista recuerda su breve escala en GlobeXplore, desde 2017 parte del grupo francés Hénaff. Fue para saborear el untable de algas que ganó el Excelence Award al mejor producto horeca (hotel/restaurante/caterign). Una creación notable y otro alerta sobre las pasturas marinas, protagonistas en la tendencia plant-based seafood, que tiene al atún como su análogo más logrado. La novedad relevante, sin embargo, la aportó Cargill al informar que el aceite de algas puede reemplazar al de pescado en la dieta acuícola, y con salmones y langostinos a la mesa, el negocio promete. La producción, que

ANTARCTICA ADVISORS

El pulso de las M&A

Arrancó el año gestionando la venta de los activos de pescado blanco que tenía el grupo Cooke en Icicle Seafood y que compró Maruha Nichiro asociada con dos comunidades de Alaska, y cumplió un rol similar con la griega Kefalonia en su venta a la española Profand. También asesoró a Clearwater en su venta, otro de las operaciones que aparecen en el portal de la compañía, y que prueban la experiencia de Antarctica Advisors en M&A, sigla inglesa para mergers and acquisitions (fusiones y adquisiciones). REDES encontró en Barcelona a su director ejecutivo, Ignacio Kleiman, acompañado por German Thoss (foto), también socio y asesor de la consultora, que tiene su base de operaciones en Estados Unidos. Inmejorable oportunidad, entonces, para conocer la vocación del mercado de seafood en materia de compras y adquisiciones, y para corroborar si, como se dice, su atomización supone un promisorio panorama para las M&A.

“Si la referencia es la industria alimenticia en general, es el sector más atomizado, pero por su complejidad es a prueba de audaces”, previene Kleiman, para admitir luego que Antarctica, por estos días, tiene una agenda muy exigida. “Primero por la abstinencia de la pandemia y después por el impacto de la inflación, lo cierto es que crecieron las consultas, sobre todo en el rango de empresas medianas y familiares”, agrega. Y en la vocación por vender o fusionarse juegan múltiples factores, con uno principal que es la crónica disrupción del negocio. “El conflicto de Ucrania es el caso extremo –apunta Thoss-, pero venimos del atasco logístico, de la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, y tenemos un entorno donde recrudece la vigilancia ambiental y la tensión geopolítica por los espacios marítimos. Imposible tener un seafood business sin sobresaltos”, advierte. “Y sin espalda financiera -completa Kleiman-, porque esa disrupción viene siendo muy costosa y terminó con muchas pymes, algunas ejemplares en austeridad y eficiencia”.

cuenta con estándar ASC/MSC, es monopolio asiático, con 97% sobre 36 millones de toneladas, y con un ránking que encabeza China seguida de Indonesia y Corea. En la industria suenan nombres como Corbion y Veramaris, y por fuera de Asia se posiciona Chile, por ser el segundo productor de salmones detrás de Noruega, y por las 500.000 toneladas de pastura marina que cosecha anualmente.

Pero no son temas de R&S. En Barcelona, como lo prueban sus apuntes, la agenda del cronista se orientó a calamares y langostinos, dupla de peso en el interés de los lectores. De hecho, fueron tópico excluyente en el pabellón MAR ARGENTINO, espacio muy elogiado por los participantes, y puestos a caminar la feria también sonaron con frecuencia. Pero al Illex argentinus y al Pleoticus muelleri los acompañaron Doryteuthis gahi y Litopenaeus vannamei, ambos con una performance inédita: en las redes de Malvinas el primero y en los cultivos ecuatorianos el segundo. Esos cultivos y el gambón argentino, por ejemplo, fueron clave para Nueva Pescanova, que destacó la incidencia del marisco en su último ejercicio anual. Cerró en marzo y la facturación, con alza del 21%, llegó a 1.087 millones, a 80 millones el EBIDTA (102%), y salió del rojo para obtener una ganancia neta de 7 millones. La bonanza también la recogió Wofco, que sumando gambón, atunes, pota y calamar patagónico, cerró con un salto del 50%. „Muy buen año, sin duda‰, confirmó Borja Tenorio, que accedió a un breve diálogo en el stand de la empresa. „Llegamos a 231 millones y 59.284 toneladas, 29% más que en 2020‰, precisó el CEO de la compañía, también optimista respecto al año en curso. „Si mantenemos el ritmo del primer trimestre podemos superar los 300 millones, pero es cierto que hay mucha turbulencia‰, agregó, para confirmar que ya Casi sin excepciones, el ejercicio 2021 tuvo saldo positivo, como fue el caso de Wofco y de Iceland Seafood (ISI). Pero las respuestas a la encuesta de REDES, también venían con alertas sobre 2022.

arrancaron con la construcción de una planta en Paraguay.

Más resultados

Siguiendo la estela del gambón, R&S visitó el pabellón peruano. Como se sabe, un volumen significativo de la exportación argentina se termina de procesar en distintos países y el más importante es Perú, que el año pasado obtuvo u$s 155,6 millones vendiendo colas y el 54% fueron de Pleoticus muelleri. El ranking de exportadores lo lideraron Seafrost y Marinasol, ambas presentes en el pabellón, donde R&S confirmó el dato y se apuró un pisco antes de continuar la marcha. Que lo llevó hasta el concurrido stand de Iceland Seafood International (ICI), dueña de Pesquera Achernar, su filial en la patagonia argentina y de muy buena performance en 2021. „Llegamos a 3.700 toneladas, 35% arriba del ejercicio anterior‰, precisó José Manuel Gómez Alvarez, director de Sourcing and Sales de ICI y con agenda intensa, porque el grupo, de extendida presencia europea, tiene siete plantas de proceso, 945 empleados y al bacalao de Islandia como especie estrella. „Computando todos los productos –aportó el anfitrión de R&S-, despachamos cien mil toneladas por un valor de 449 millones, 21% más que en 2020‰. Tambien hubo números

positivos para Iberconsa, que este año moviliza 12 tangoneros congeladores en el caladero argentino y se consolida como líder del gambon frozen on board. En su enclave de la feria, R&S se alzó con una foto del CEO y colaboradores, tras saborear un plato de la gama ready to cook de Iberconsa Seafood Processing (ISP), su factoria de Bouzas, en Galicia. Después fue el turno de otra gallega, Profand, que debutó en Barcelona como accionista mayor de la griega Kelonia Fisheries, un avance hacia la producción acuícola concretado en marzo pasado. Pero el cronista no tuvo suerte. Al tiempo de la feria, el dueño de la compañía inauguraba la tercera planta del grupo en suelo gallego, un complejo de 11.000 metros en Cambre, La Coruña, que fuera parte de los activos de la fallida Isidro de la Cal. Sin embargo, y vía mail, fue Roberto Crespo Allegue, su hombre en Argentina, quien precisó el resultado 2021: 115.000 toneladas de movimiento y ventas por 795 millones, 19% ´más que en el ejercicio anterior.

Vannamei a puro record

Por supuesto, imposible obviar a Ecuador si de langostinos se trata, y menos con su record del año pasado: u$s 5.080 millones por 842.000 toneladas de vannamei. En la feria, además, y al margen del stand oficial, 23 camaroneras montaron pabellón propio, a instancias de la cámara que las agrupa y bajo el distintivo „First Class Shrimp‰. Señales de un crecimiento que no para y que ratificó el primer cuatrimestre de 2022, con 33% de crecimiento en volumen y una auténtica explosión de China, que pagó más de mil millones de dólares (128%) por 172.000 toneladas (81%). Antesala de un TLC (tratado de libre comercio)? Las negociaciones arrancaron este año y no son fáciles, como tampoco lo son las que tiene con México, pero a estar por lo escuchado en el pabeDesde la derecha, la foto arranca con el CEO de Iberconsa, Alberto Freire, y le siguen Pablo Basavilbaso, Pablo Basso y Fernando Lago. En la otra imagen, el stand de Profand, con ventas 2021 que crecieron 19% y cerraron en € 795 millones.

TOP 10

Exportadores de vannamei

Fuente: BCE EXPORTADORES 2021 (ENE - DIC) Var. % u$s 000 tons U$S ton.

P. Sta. Priscila 1.004.817,60 147.439 64,8 31,6 Omarsa 614.693,07 97.053 21,9 9,9 Songa 440.857,93 71.325 33,3 12,1 Promarisco 258.959,67 46.745 28,8 19,4 Export. Expalsa 212.993,70 37.495 -7,8 -12,8 Empacreci 165.340,09 29.379 12,1 4,8 Samisa 154.352,82 27.300 34,5 23,8 Pacific Ocean 139.283,09 24.295 171,6 146,0 Proexpo 122.436,47 19.222 30,2 11,4 Exportquilsa 106.795,31 18.954 48,3 36,4 Otros 1.858.359,00 322.507 48,0 34,8 Total 5.078.888,77 841.714 40,6 24,4

llón, hay chances de que Ecuador sea el cuarto país, con Perú, Chile y Costa Rica, que cierra trato comercial con el gigante asiático. Tiene con qué: con números a la vista, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) le mostró a R&S que el país duplicó la producción de vannamei en los últimos ocho años. De diez piezas por m2 creciendo un gramo por semana, los principales centros de cultivo pasaron a 15/20 piezas y dos gramos, reduciendo de 180/200 días a 100/120 el ciclo de crecimiento y agregando una cosecha más por año. Notable.

Después, y buscando vidrieras familiares, R&S se cruzó con Cabomar, la española de los hermanos Freire, también con números para festejar: según Tania Lage, responsable de marketing, la facturación creció 20% en 2021 y cerró en 101 millones. Para eso trabajan en varios frentes y uno es la sostenibilidad, asoEcuador, el gigante del vannamei, y la novedad de un espacio propio de 23 camaroneras bajo la consigna “First Class Shrimp”.

Enrique y Eduardo Freire, de la española Cabomar Congelados.

Gente

de feria

Andrea Pagani (Argafish) con Tomas Gerpe (Estremar).

Carlos Molina, de Food Partners Patagonia, junto a Hernan Curzi y Jaime Xu de Illex Fishing.

Alejandro Martinez CEO & Partner de Josmar.

Rafael Regusci, Nicolas Papazian y Ana Regusci, de Congelados Artico.

Pedro Bohnsdalen con su hijo Pedro Ibar, ambos de Wanchese Argentina.

Ineludible escala de packaging. Desde la izquierda, Lola López, Verónica de la Fuente, Fernando Cuber , Cristina Andrés, Juan Bachiller y Alfonso Muñoz.

ciados con colegas en el respaldo al FIP de la pota argentina (ver página 112). El objetivo es certificarla con el Marine Stewardship Council (MSC), etiqueta que ya tienen unas anillas romana de Cabomar pero elaboradas con otro Illex, el Illex Illecebrosus, capturado en el Atlántico de EE.UU. (FAO 21) y con el sello azul desde mayo de 2019. Que sigue siendo importante para el retail, opinión muy extendida en la feria y corroborada por la temática de las conferencias que tuvo la SEG. Efectivamente, la pesca sostenible gana terreno en la inquietud de los consumidores. Pero no faltó quien advirtiera que corren tiempos difíciles, que la cuestión es asegurarse materia prima y que el pollock ruso, por ejemplo, al que todos daban por muerto tras la invasión a Ucrania, siguió fluyendo por los mercados. Es que la globalización hechó raíces, y cortar alguna tiene consecuencias para todos.

Conferencias

„œQuerés un ejemplo de colaboración pre competitiva? Que se junten los principales armadores y acuerden no pescar en el norte cuando, como ahora, sobra entero en el mercado‰. Fue un diálogo entre argentinos, y lo disparó el ciclo de conferencias de la feria, varias con esa expresión en sus títulos. La pota argentina aportó un buen ejemplo de colaboración, ilustrado con el memorándum de entendimiento que firmaron pescadores y clientes, y con su participación en las Global Tables que organiza Sustainable Seafood Partnership (ver página 112). Otra convocatoria fue la de Iniciativa Global del Salmón (GSI su sigla en inglés), con militantes como Grieg Seafood, Cermaq, Multi X, y Cargill, que resumió los resultados de su trabajo con WWF en temas como gases de efecto invernadero y huella de carbono. Claramente, y por su naturaleza, cuestiones que sólo admiten un abordaje compartido. œQué pasa si, como garantía de respeto a los derechos humanos, la UE establece un due diligence mandatorio para las empresas que quieran exportan a su mercado? En una de las charlas que tuvo la feria fue un pronóstico a mediano plazo, y la discusión pasó por encontrar soluciones prácticas para miti-

Gente

de feria

Roberto Valastro con Albino y Rosa Moran, de Albino Moran Shipbrokers.

Pedro Moscuzza con su hija Nina y con Sebastian Guridi, el team de la marplatense Pedro Moscuzza e Hijos. Fabian Barcio y Victoria Pettigroso, de Friosur.

Pablo Otegui, de Pesquera Veraz.

Giuseppe Mellino, CEO de Congelados Maravilla.

Antonio Miralles (Miralles SA) junto a Diego Mattera (Mattera Hnos SA).

Diego Fernandez, representante en Argentina de la brasileña Manfimex, de Curitiba.

Gustavo Elias, Alejandro Pennisi y Gianfranco Di Leva, de HG Mariscos.

This article is from: