Revista de Ciencias Sociales. Vol. XXIII. No. 4

Page 1

Depósito legal ppi 201502ZU4662 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518 Octubre - Diciembre 2017

1

Editorial •

Enfrentando grandes desafíos… Mercy Narváez Castro

6

Artículos •

Romero-García, José Enrique; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José A. (Universidad de Sevilla, España) Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Adittional auditing services. Auditor independence and permissiveness of the regulation

9

Suárez Pineda, Marlén; Suárez Pineda, Luri y Zambrano Vargas, Sandra Milena (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Colombia/ Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, Colombia) Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales Entrepreneurship of rural youth in Boyacá-Colombia: A commitment to education and local governments

23

Castro Aristizabal, Geovanny; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina (Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia/ Fundación Universitaria Católica Unicatólica, Cali, Colombia) Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Factors associated with the acquisition of skills in Latin America

33

Alvarado Vélez, Julio A. (Universidad Tecnológica Equinoccial sede Santo Domingo, Ecuador) Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) Economic and social impacts of national mining policies in Ecuador (2000-2006)

53

Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan (Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador) Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Association, self-organization and agency: The work of informal vendors in four tourist beaches on the ecuadorian coast

65

Fuertes Grábalos, Enrique; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos (Instituto Superior Tecnológico CRECERMAS – PRODAS, Ecuador/ Universidad de Zaragoza, España) Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Human developmen from the perspetive of growth •

Gutiérrez, José Manuel; Romero, Jenny; Díaz, María Gabriela y Sulbarán, Netania (Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela) Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela Entrepreneurship as a source of family business development. Some reflections on Venezuela

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXIII. Nº4 Octubre - Diciembre 2017

Vol.XXIII Octubre - Diciembre 2017

Vol. XXIII. Nº4

81

98

Boscán, Mariby y Alvarado, Neritza Reseña de actividades Instituto de Investigaciones

108

Índice acumulado

111

Normas para los colaboradores y árbitros

116

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518


ISSN 2477-9431

Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Econ. Dionisio Carruyo Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela

Depósito legal ppi201502ZU4662

La Revista de Ciencias Sociales (RCS) es una publicación trimestral de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales, arbitrada por especialistas de reconocida trayectoria, bajo el sistema doble ciego, cuyos nombres se mantienen en estricta confidencialidad. La convocatoria para recepción de trabajos estará abierta durante todo el año. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales. La RCS permite la reproducción parcial de los artículos respetando las normas de propiedad intelectual siempre y cuando reconozcan los créditos de la Revista y de autoría. El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Editora en Jefe Mariby Boscán Coordinadora Comité Editorial Maryana Sandrea Comité Editorial Irene Kunath, María Cristina Useche, Vilma Vargas, Robinson Salazar, Mercy Narváez, Zulay Díaz, Jennifer Fuenmayor, Ana Acosta, Jenny Romero, Esmeralda Villegas, Ángela Graterol. Asesores Giovanni Reyes (ONU); Bernardo Kliksberg (BID); H.C.F. Mansilla (Academia de las CienciasBolivia); Alberto Romero (Universidad de Nariño); Ángel Rodríguez Kauth (Universidad de San Luis-Argentina); Alberto Bialakowsky (Universidad de Buenos Aires); Daniel Levine (Universidad de Michigan); Fredy Rivera Vélez (Centro Andino de Acción Popular-Ecuador); Steve Ellner (Universidad de Oriente); Asdrúbal Baptista (BCV); Daniel Mato (UCV); Roberto Briceño León (UCV); Francisco Ávila (UNIOJEDA); Alexis Romero (LUZ); Valia Pereira (LUZ); José Enrique Molina (LUZ); Edgar Córdova (UNERMB); Haydée Ochoa (LUZ-UBV); Belín Vázquez (LUZ); Carmen Vallarino de Bracho (LUZ); Juan Romero (LUZ); Mary Vera (Universidad Nacional de Colombia); Caleb López (LUZ); Sara Aniyar (Instituto Bejim-Suecia); Esther Durante (LUZ); Elizabeth Castro (LUZ); José Cisneros (Universidad Autónoma Metropolitana-México); José Zavaleta (Universidad Veracruzana - México); Néstor Castro Barrios (Academia de Ciencias Económicas del Edo. Zulia - LUZ); David López Jiménez (Universidad Autónoma de Chile); Luis Andres Araya (Universidad Mayor-Chile); Luis Vivero (Universidad Católica de Temuco-Chile).

SE ACEPTAN CANJES Telf. 00 58 261 4127639. E-mail: rcs_luz@yahoo.com


Depósito legal ppi 201502ZU4662 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXIII. Nº4 Octubre - Diciembre 2017

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518


Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Econ. Dionisio Carruyo Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela Vol. XXIII, No. 4 2017ISSN: 2477-9431

Octubre - Diciembre 2017 Depósito legal: Ppi 201502ZU4662

Revista arbitrada, registrada e indizada en: Revistas Científicas y Humanísticas de la Universidad del Zulia, www.produccioncientifica.luz.edu.ve (Venezuela) Scimago Journal Report (SJR)-SCOPUS LATINDEX (Catálogo) REDALyC Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE) Sistema de Biblioteca de la Universidad de Antioquia (Colombia) UtnetCat (Universidad de Texas) (USA) La Cedocal (Centro de Documentación sur l’ Amérique Latine) (Francia) The Library of Congress USA Base de Datos Latinoamericanos de Apoyo al Desarrollo (CEPAL) (Chile) Banco de Datos DARE-UNESCO Actualidad Iberoamericana (Chile) Ulrich’s International Periodicals Directory (USA) METABASE. Bibliografía en RED. Sociological Abstracts Incluida en el Registro del Informativo “Mercosul nas Universidades” (Brasil) Base de datos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CREDI) (España) Centre de Recherche et de Documentation sur l’Amérique Latine (CREDAL) I’Institut des Hautes Etudes de l’ Amérique Latine (IHEAL) (Francia) Revencyt (Venezuela) www.scielo.org.ve (Venezuela) Incluida en el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas del FONACIT (Venezuela) DR: © Universidad del Zulia. 2016 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo, Venezuela Diseño de Portada: Javier Ortiz


Vol. XXIII, No. 4 ISSN: 2477-9431

Editorial •

Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones "Econ. Dionisio Carruyo" Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela Octubre - Diciembre 2017 Depósito legal: Ppi 201502ZU4662

Contenido

Enfrentando grandes desafíos… Mercy Narváez Castro

6

Artículos

Romero-García, José Enrique; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José A. (Universidad de Sevilla, España) Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Adittional auditing services. Auditor independence and permissiveness of the regulation

9

Suárez Pineda, Marlén; Suárez Pineda, Luri y Zambrano Vargas, Sandra Milena (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Colombia/ Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, Colombia) Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales Entrepreneurship of rural youth in Boyacá-Colombia: A commitment to education and local governments

23

Castro Aristizabal, Geovanny; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina (Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia/ Fundación Universitaria Católica Unicatólica, Cali, Colombia) Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Factors associated with the acquisition of skills in Latin America

33

Alvarado Vélez, Julio A. (Universidad Tecnológica Equinoccial sede Santo Domingo, Ecuador) Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) Economic and social impacts of national mining policies in Ecuador (2000-2006)

53

Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan (Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador) Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Association, self-organization and agency: The work of informal vendors in four tourist beaches on the ecuadorian coast

65

Fuertes Grábalos, Enrique; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos (Instituto Superior Tecnológico CRECERMAS – PRODAS, Ecuador/ Universidad de Zaragoza, España) Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Human developmen from the perspetive of growth

81

Gutiérrez, José Manuel; Romero, Jenny; Díaz, María Gabriela y Sulbarán, Netania (Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela) Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela Entrepreneurship as a source of family business development. Some reflections on Venezuela

98

Boscán, Mariby y Alvarado, Neritza Reseña de actividades Instituto de Investigaciones

Índice acumulado

111

Normas para los colaboradores y árbitros

116

108


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre – Diciembre 2017, pp. 6-7 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Editorial Enfrentando grandes desafíos… En este tiempo, la humanidad en general está inmersa en procesos de profundos cambios y transformaciones que la conducen a la conformación de una sociedad de carácter global signada por escenarios complejos saturados de incertidumbre y conflictos de diversa naturaleza y a diferentes escalas. Así, Venezuela como parte de la sociedad global enfrenta en este tiempo grandes desafíos en el marco de un ambiente de desequilibrios de índole económico, social y político que la limita desde muchos aspectos, pero que a la vez, le puede servir de palanca para potenciar desde su capital humano y social, procesos de cambio que le conduzcan a utilizar sus recursos (los cuales aún son ingentes) para construir un entorno distinto al actual, es decir, configurar una realidad de desarrollo sobre la base de procesos coordinados de gestión y organización. Ahora bien, para alcanzar tal escenario de desarrollo se requiere el compromiso “resiliente” de la mayor cantidad posible de sectores (públicos y privados), organizaciones (empresariales, comunidades, sociedad civil, instituciones académicas, instituciones políticas, entre otras) y actores (de carácter local, nacional e internacional), los cuales deben asumir el papel de reajuste o reacomodo para sobreponerse a la situación límite por la cual atraviesa el país. Las revistas científicas como parte de las instituciones universitarias, pueden y deben, desde el ámbito académico en el que se encuentran propiciar un espacio para la transformación del país y de la sociedad en general, pues en ellas se recopilan y divulgan significativos aportes de la comunidad de investigadores que sirven de soporte para modificar la realidad en diferentes áreas de interés. En el caso específico de la Revista de Ciencias Sociales (RCS) de la Universidad del Zulia se viene haciendo desde hace mucho tiempo un importante esfuerzo de adaptación editorial para presentar un trabajo de alta factura académica que contribuya a dar respuesta a los desafíos del conocimiento en el ámbito de las Ciencias Sociales con la colaboración de los investigadores de carácter nacional e internacional que someten sus trabajos a la valoración de sus pares, pero también con el apoyo permanente del cuerpo de árbitros y el dedicado trabajo del equipo editorial (Comité Editor, Asesores y Personal de Apoyo) de la Revista. Es así como en este número, se presentan siete (7) artículos de autores de talla nacional e internacional que dan cuenta del significativo aporte que expone la comunidad científica en nuestra revista. En tal sentido, se expone una breve descripción del contenido del Volumen XXIII, N°4 del año 2017:

6


Editorial______________________________________________________________________

Romero-García José, López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José A., presentan un relevante trabajo cuyo objetivo es analizar la prestación de servicios adicionales de auditoría, realizando para ello, un estudio empírico sobre el posicionamiento de los profesionales relacionados con la auditoria de los aspectos legales que regulan la realización de éstos servicios, a fin de determinar su acuerdo o desacuerdo con la actual norma y proporcionar conclusiones relevantes para futuras reformas en esta actividad. Suárez Pineda Marlén, Suárez Pineda Luri y Zambrano Vargas Sandra, precisan en un interesante trabajo, de corte cualitativo, sobre las percepciones de los agentes sociales representativos de las municipalidades en el departamento de Boyacá - Colombia en relación a las realidades que condicionan el desarrollo de emprendimientos por parte de los jóvenes en esta región. Castro Aristizabal, Geovanny, Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina, presentan un artículo cuyo propósito es identificar los factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina. Para alcanzar este propósito, se empleó la información de los ocho países latinoamericanos participantes en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2012. Alvarado Vélez, Julio expone un trabajo que tiene por objetivo analizar las políticas mineras de Ecuador y sus repercusiones en el campo económico y social de ese país durante el periodo 2000-2006. Para ello, se realizó un estudio documental - descriptivo de los impactos económicos y sociales suscitados a través del análisis a las reformas en la Ley Trole 2, la estadística sectorial del Banco Central del Ecuador y de entrevistas con autoridades locales. Por su parte, Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo Susan identifican, a través del análisis cualitativo de entrevistas semi-estructuradas a ocho vendedores ambulantes, las condiciones sociales estructurales que afectan la práctica diaria del trabajo ambulante en cuatro playas turísticas de la costa Ecuatoriana. Fuertes Grábalos, Enrique, Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos plantean en su trabajo la relación existente entre crecimiento, desarrollo económico y progreso humano. Para ello, diseñaron un estudio descriptivo – documental, en el cual se reflexiona sobre cuestiones vinculadas con el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. Finalmente, Gutiérrez, José Manuel, Romero, Jenny, Díaz, María Gabriela y Sulbarán, Netania, presentan un artículo que muestra el resultado de un esfuerzo interinstitucional entre la Universidad de la Costa (CUC) Colombia y la Universidad del Zulia (LUZ) Venezuela, en el que se expone una reflexión de la actividad emprendedora como elemento clave del surgimiento de empresas familiares, tomando en cuenta algunos datos de los últimos años del caso de Venezuela. Dra. Mercy Narváez Castro Miembro del Comité Editorial Revista de Ciencias Sociales

7


ArtĂ­culos


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre - Diciembre 2017, pp. 9-22 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Romero-García, José Enrique1* López-Gavira, Mª Rosario2** Pérez-López, José A.3*** Resumen El cambio normativo que se ha producido en España en materia de auditoría posibilita analizarla en función de los posicionamientos de los distintos grupos profesionales implicados en ese mercado. El objetivo del presente artículo es analizar la prestación de servicios adicionales de auditoría, realizando un estudio empírico sobre el posicionamiento de los profesionales relacionados con la auditoria de los aspectos legales que regulan la realización de éstos servicios, a fin de determinar su acuerdo o desacuerdo con la actual regulación y proporcionar conclusiones relevantes para futuras reformas en auditoria. La investigación empírica fue realizada mediante encuesta a 266 profesionales especializados en auditoría. Se aplicó el método de componentes principales y los intervalos de confianza. Se identificaron las variables más importantes para medir el grado de independencia de una firma y se analizaron las diferencias entre los tres colectivos profesionales establecidos en función de su nivel de prohibición con respecto a la legislación. Los resultados señalan que estos tres subgrupos profesionales, tienen un comportamiento claramente diferenciado respecto del nivel de prohibición global de las incompatibilidades analizadas y del nivel de importancia asignada a las prohibiciones en las dos tipologías de servicios que se han hallado. Se concluye que la actual legislación es demasiado laxa. Palabras clave: Auditoria; independencia; permisividad; incompatibilidades; servicios adicionales de auditoría.

1

*

Doctor en Economía. Licenciado en Estadística. Profesor de Estadística del Departamento de Economía Aplicada I, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Sevilla (España). E-mail: romerogje@us.es

2

**

3

***

Doctora en Contabilidad y Auditoría. Profesora contratada del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Sevilla. E-mail: lgrosa@us.es Doctor en Economía. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Sevilla. E-mail: jangel@us.es Recibido: 2017–05-09 · Aceptado: 2017-09-27

9


Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Romero-García, José.; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José ____________________

Adittional auditing services. Auditor independence and permissiveness of the regulation Abstract The regulatory change that has occurred in Spain in terms of auditing makes it possible to analyze it based on the positions of the various professional groups involved in that market. The objective of this article is to analyze the provision of additional audit services, conducting an empirical study on the positioning of professionals related to the audit of the legal aspects that regulate the performance of these services, in order to determine their agreement or disagreement with the current regulation and provide relevant conclusions for future audit reforms. Empirical research was conducted through a survey of 266 professionals specialized in auditing. The principal component method and confidence intervals were applied. We identified the most important variables to measure the degree of independence of a firm and analyzed the differences between the three professional groups established according to their level of prohibition with respect to legislation. The results indicate that these three professional subgroups have a clearly differentiated behavior with respect to the level of global prohibition of the incompatibilities analyzed and the level of importance assigned to the prohibitions in the two types of services that have been found. It is concluded that the current legislation is too lax Key words: Audit; independence; permissiveness; incompatibilities; non-audit services.

Introducción El mercado de servicios ofrecidos por las firmas de auditoría se compone en la actualidad, además de la tradicional auditoría de cuentas, de un abanico más o menos amplio de servicios, cuyo conjunto de actividades depende, en cada caso, de las prohibiciones y excepciones que establece la regulación en el país donde opera la firma de auditoría (López, et al., 2011). Esta realidad colisiona con la posición adoptada por algunas voces sobre la prohibición más estricta de los servicios desempeñados por las firmas (Shankar, 2001; Abbott, et al., 2003; Ashbaugh, et al., 2003; Felix, et al., 2005; Basioudis, et al., 2008; Davis y Hollie, 2008; Duh, et al., 2009; entre otros). Los reguladores no han sido ajenos a la controversia derivada de los efectos que la prestación de servicios adicionales a la auditoría (SAA), junto con servicios de auditoría de cuentas anuales, tiene sobre la independencia del auditor. En este sentido muchas han sido las actuaciones y esfuerzos legisladores realizados para solucionar este conflicto en todo el mundo (por ejemplo, la Ley Sarbanes-Oxley en Estados Unidos, 10

Octava Directiva Europea o la reforma de la Ley de Auditoría en España en 2010). El contexto español aporta la posibilidad de estudiar los efectos del cambio normativo producido tras las reformas en materia de auditoría sucedidas en los años 2002 y 2010, donde una de sus consecuencias es el incremento del número de incompatibilidades con respecto a la actividad profesional realizada por las firmas. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo analizar la prestación de servicios adicionales a la auditoría, realizando un estudio empírico sobre el posicionamiento de profesionales relacionados con la auditoría de los aspectos legales que regulan la realización de éstos servicios, con el fin de determinar su grado de acuerdo o desacuerdo con la actual regulación y proporcionar conclusiones relevantes que pudieran resultar de interés para futuras reformas de la regulación en auditoria. En este sentido, para realizar la investigación, se ha remitido un cuestionario a profesionales adscritos al Registro de Economistas Auditores (REA) y a profesores universitarios inscritos en la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Para llevar a cabo el trabajo, en el epígrafe segundo se examina el estado de la cuestión; por un lado, mediante una revisión de la literatura, donde se han analizado las consecuencias más importantes que lleva consigo la prestación de múltiples tareas por parte de los auditores y, por otro, se hace un planteamiento de cuáles han sido las modificaciones realizadas en la regulación de auditoría que afectan al ofrecimiento conjunto de auditoría y servicios adicionales. En el tercer apartado del trabajo, se procede a indicar cuál ha sido la metodología de la investigación que se ha planteado en este estudio. En el cuarto epígrafe, se describen los factores subyacentes que caracterizan al grupo de las prohibiciones. En el quinto, se analiza la relación entre el nivel de independencia de un profesional y el grado de prohibición que asigna a las distintas incompatibilidades. En el sexto se investiga sobre la laxitud (permisividad) o exigencia de la legislación y en el séptimo se señalan cuáles han sido las conclusiones obtenidas en el trabajo y sus implicaciones más importantes.

1. Fundamentos de la investigación El pilar fundamental de este trabajo se basa en la firme convicción de que la profesión de auditoría es necesaria y útil para la economía de cualquier país, puesto que puede aportar un importante valor añadido a la información económico-financiera proporcionada por las empresas. Esta investigación se ha centrado en el análisis de la cualidad de independencia del auditor como base de la utilidad de la auditoría para la economía. Concretamente, se han examinado una de las cuestiones que en los últimos años ha suscitado una gran polémica en torno a la profesión de auditoría: la regulación de la prestación conjunta de auditoría junto con otros múltiples servicios. En la literatura científica sobre auditoría aparecen dos preocupaciones principales. Por un lado, la derivada de las expectativas de beneficios de las firmas, donde los auditores pueden evitar discrepar con la gestión de los clientes con el objetivo de no

perder los cuantiosos ingresos provenientes de la prestación de servicios adicionales a la auditoría (Ashbaugh et al., 2003; Nice y Trompeter, 2004; Ruddock, et al., 2006; Basioudis et al., 2008; entre otros) y, por otro, la existencia de una posible amenaza a la cualidad de independencia del auditor, donde la prestación de un amplio abanico de servicios podría llevar al auditor a identificarse de una forma cercana con la gestión de las empresas clientes, lo que le llevaría a una pérdida de la neutralidad necesaria para desempeñar su actividad (Myring y Bloom, 2003; Ruddock et al., 2006; Cahan, et al., 2008; entre otros). Según la opinión de algunos autores (Habib y Islam, 2007; Callagan, et al., 2009), el suministro de SAA ha sido el tema que mayor debate ha suscitado de entre todas las amenazas a la independencia identificada en la literatura. En este sentido, son múltiples los investigadores que argumentan que tal práctica tiene consecuencias negativas en el funcionamiento del mercado de auditoría (Ashbaugh et al., 2003; Bloomfield y Shackman, 2008; Quick y WaermingRasmussen, 2009) como el incremento de la dependencia económica del cliente (Comisión de la UE, 2000a,b, 2003; IFAC, 2001a; Khurana y Raman, 2006), el aumento de la familiaridad y de la confianza con el cliente (Comisión de la UE, 2000a,b, 2003; IFAC, 2001a,b; Chen, et al., 2005; Gul, et al., 2007), la pérdida de la calidad de la auditoría (Felix et al., 2005; Francis, 2006), el desprestigio de la profesión auditora (Francis y Ke, 2006; Law, 2008) o la creación de situaciones conflictivas por auto-revisión (IFAC, 2001a,b; Myring y Bloom, 2003). Sin embargo, los estudios no sólo muestran aspectos negativos de la prestación conjunta de servicios de auditoría y otros trabajos; también existe la corriente que sostiene que tras su realización se perciben consecuencias positivas como, por ejemplo, el incremento de los conocimientos sobre el cliente (Asare, Cohen, y Trompeter, 2005; Seunghan, 2006; Beck y Wu, 2006; Gul et al. 2007), la mejora de la satisfacción de los clientes de las empresas de auditoría (Lee, et 11


Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Romero-García, José.; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José ____________________ al., 2009), el incremento de la competencia dentro del mercado de las empresas de auditoría (Ruiz, 2002; Wu, 2006), el aumento de las posibilidades de atraer y retener al personal de las firmas de auditoría (Hillison y Kennelley, 1988) y la obtención de beneficios para la independencia de los auditores (Myungsoo, 2005). No obstante, aunque existen partidarios de una y otra tendencia, tienen más repercusión las voces de alarma y preocupación sobre este tema, que las que elogian sus consecuencias positivas. A este respecto, la modificación de la legislación sobre auditoría en España era un acontecimiento esperado por todos los colectivos implicados. La normativa existente era muy antigua, lo que implicaba la existencia de muchos temas que requerían una revisión y actualización, dado el nuevo escenario que afectaba al mercado de servicios de auditoría (honorarios, duración de los contratos, nueva oferta de servicios, entre otros). Esta situación presentaba especial relevancia en la regulación de otros servicios ofertados por parte de los auditores, puesto que la evolución del mercado de auditoría en este aspecto, era un tema que necesitaba una modificación, ya que la normativa anterior sólo establecía unas escasas referencias sobre cómo afrontar el tema de la prestación conjunta de auditoría y otros múltiples servicios. Así, se procedió, mediante la Ley 44/2002 de medidas de reforma del sistema financiero, regulación precedente a la ley 12/2010, a la modificación de la legislación sobre auditoría, con el objetivo de solucionar las deficiencias y conflictos existentes. Concretamente, en la mencionada ley se establecía que el profesional no tenía la suficiente independencia en el ejercicio de sus funciones cuando realizara alguno de los siguientes servicios o circunstancias: realización de servicios de diseño y puesta en práctica de sistemas de tecnología de la información financiera, servicios de valoración, servicios de auditoría interna, mantenimiento de relaciones empresariales, servicios de abogacía, la participación en la 12

contratación de altos directivos o personal clave para el cliente de auditoría y la prestación por el socio firmante del informe de servicios distintos del de auditoría a la entidad auditada y la percepción de honorarios derivados de la prestación de servicios de auditoría y distintos del de auditoría a un solo cliente, siempre que éstos constituyan un porcentaje indebidamente elevado del total de los ingresos anuales del auditor de cuentas, considerando la media de los últimos cinco años. Sin embargo, la prohibición sobre los servicios anteriormente reseñados no es estricta, sino que se indican una serie de excepciones o matizaciones que son analizadas más adelante en la parte empírica del trabajo. Además, en el artículo 51 de la Ley 44/2002, también se establece que el período de cómputo para las incompatibilidades comprenderá desde el ejercicio en que se realizan los trabajos hasta el tercer año anterior al ejercicio al que se refieran los estados contables auditados. La aprobación de la Ley 12/2010, de Auditoria de Cuentas, no ha definido ningún cambio fundamental en estos supuestos. En línea con lo establecido en la normativa europea, acorde con lo regulado por la Octava Directiva, se ha asumido un modelo donde prima un enfoque de principios, en cuyo marco el auditor debe evaluar las amenazas a su independencia y establecer las salvaguardas que considere más adecuadas, frente al modelo de reglas estipuladas en el ordenamiento jurídico español hasta ahora vigente, siempre insuficiente y de escasa seguridad jurídica. Las amenazas a la independencia podrán proceder de factores tales como auto-revisión, interés propio, familiaridad, confianza o intimidación (artículo 8, Ley 12/2010). Sin embargo, la Ley 12/2010 mantiene determinadas situaciones en las que no cabe salvaguarda posible y, por tanto, existe una taxativa prohibición: desempeño de cargos directivos o de administración, interés financiero, vínculos familiares, llevanza material de la contabilidad, servicios de valoración, auditoría interna, abogacía, concentración de honorarios y servicios


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 de diseño e implantación de sistemas de tecnologías de la información. Para cada uno de estos casos se establecen determinadas precisiones sobre las situaciones concretas en las que existirá incompatibilidad. Por otra parte, la ley anteriormente referida reduce la percepción que tenía la sociedad respecto del auditor, entre el “ser y parecer independiente”, ampliando las incompatibilidades, reduciendo el cómputo temporal de situaciones de incompatibilidad de tres a dos años y los servicios adicionales a la auditoría que puede ofertar una firma.

2. Metodología de la investigación Para realizar esta investigación cualitativa se ha utilizado la técnica de encuesta, mediante un cuestionario de tipo mixto, enviado a través de correo electrónico, con el objeto de recabar la opinión de los propios auditores y de los miembros de la comunidad universitaria especializados en el tema de la auditoría. La elección de los auditores se basó en que la actividad regulada condiciona su labor profesional y presentan, por tanto, un tipo de interés directo sobre la materia regulada,

debiendo poseer además un alto conocimiento de contabilidad y auditoría. Por su parte, la selección de los profesores universitarios de contabilidad está fundamentada en que tienen un buen conocimiento sobre la auditoría, debido a que tienen que incorporar los cambios normativos a las asignaturas que imparten. Además, la opinión manifestada por los mismos puede considerarse ausente de intereses partidistas. A tenor de estas razones, se considera que estos dos colectivos se manifiestan como una excelente proxy de los agentes implicados en la función de auditoria. Al respecto, en este estudio, se siguieron los pasos habituales para la realización de este tipo de investigación basada en un cuestionario (Ruiz, et al., 1998), que son desarrollados a continuación: Primeramente, en cuanto a la definición y objeto de estudio, la población estuvo integrada por los auditores pertenecientes al Registro de Economistas Auditores (REA) y el colectivo de profesores pertenecientes a la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Por otro lado, las variables analizadas se corresponden con las distintas incompatibilidades de la Ley de Auditoría que aparecen reseñadas en la Tabla I.

Tabla I Variables estudiadas y modalidades consideradas Nomenclatura

Variables analizadas

Modalidades consideradas

IncD

Incompatibilidad relacionada con el “Diseño de servicios e implementación de Sistemas Tecnológicos de Información Financiera”

NP= No prohibición. -E= Menos estricto que la Ley. IL= De acuerdo con la Ley. +E= Más estricto que la ley RP= Prohibición Radical.

IncV

Incompatibilidad relacionada con “Servicios de Valoración”

Igual

IncAI IncRE IncA IncAD IncSF

PerI

Incompatibilidad relacionada con “Servicios de Auditoría Interna” Incompatibilidad relacionada con “Mantenimiento de Relaciones Empresariales” Incompatibilidad relacionada con “Servicios Jurídicos” Incompatibilidad relacionada con “la Selección de Directivos o personal clave” Incompatibilidad relacionada con “qué miembros del equipo de auditoria son incompatibles para realizar cualquier otro tipo de servicio de la firma” Incompatibilidad relacionada con el período de Incompatibilidad, y nos indicará si un profesional es poco independiente (PPI), algo independiente (PAI) o muy independiente (PMI).

Fuente: Elaboración propia (2014)

Igual Igual Igual Igual NP = No Prohibición IL = Prohibición solo para socios firmantes = De acuerdo con la Ley. RP = Prohibición de todos los miembros = Prohibición Radical. NI= no quiere períodos de incompatibilidades (Poco independiente) IL= está de acuerdo con los períodos de incompatibilidades marcados por la ley (Algo independiente) MI= Cree que los períodos de incompatibilidades deben ser más estricto que los marcados por la ley (Muy independiente)

13


Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Romero-García, José.; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José ____________________ El nivel de prohibición igual a la ley, para cada variable de partida, fue establecido en 0.5, el valor mínimo en 0 y el máximo en 1; los demás valores de cada variable fueron reescalados a partir de éstos. Por otra parte, el colectivo analizado lo integró los 2.510 profesionales anteriormente mencionados, a los cuales se les remitió el cuestionario mediante correo electrónico. La participación de estos profesionales en el estudio fue completamente voluntaria. La tasa de respuestas recibidas estuvo en torno al 11,5%. Este número de respuestas se encuadra entre los estándares mínimos establecidos por la literatura en estudios similares (Pew Research Center, 2012). Finalmente, una vez depurados los datos, eliminando los cuestionarios incompletos y los que contenían errores, el tamaño muestral resultó ser de 266 profesionales. Para su validación y prueba final de la encuesta, siguiendo las pautas establecidas en este tipo de estudios, se realizó tanto un pretest como una encuesta piloto (Ruiz, et al., 1998). Después de realizar un análisis descriptivo de todas las variables contempladas para determinar la ausencia de anomalías en los datos, se procedió a realizar un análisis en componentes principales (ACP) sobre las siete primeras variables (IncD, IncV, IncAI, IncRE, IncA, IncAD, IncSF) con el objetivo de realizar una segmentación de las variables analizadas y determinar el número y tipo de grupos en los que se pueden subdividir dichas variables. Este proceso permitió hallar 2 grupos de variables que se describirán más adelante. Los segmentos profesionales según el grado de independencia fueron establecidos en base a la variable PerI, que informa de los

períodos de incompatibilidades dispuestos a asumir por el profesional. Una vez determinados los segmentos de profesionales y grupos de variables, dichos segmentos profesionales han sido caracterizados en función del comportamiento en las componentes principales y en las variables originales. Para esta caracterización se ha procedido a calcular varios intervalos de confianza que se resumen a continuación: intervalos de confianza para el nivel medio de prohibición para cada segmento profesional en cada componente principal e intervalos de confianza para el nivel medio de prohibición de cada segmento profesional para cada incompatibilidad estudiada. Igualmente, se determina en qué variables originales la legislación es poco o muy prohibitiva, según el caso. Para ello, se calculan nuevos intervalos de confianza para el valor medio de cada incompatibilidad analizada y se analizan con respecto al nivel de prohibición fijado por la ley.

3. Factores subyacentes que caracterizan al grupo de las prohibiciones Antes de aplicar el análisis de componentes principales, se procede a verificar la correlación existente entre las diferentes variables para comprobar si es conveniente la realización de este análisis. Además de comprobar con el test de esfericidad de Barlett la idoneidad del procedimiento, se observa en la matriz de correlación, Tabla II, que todas son altamente significativas lo que indica la existencia de unos factores comunes causantes de la misma y, por ello, resulta conveniente realizar dicho análisis.

Tabla II Matriz de Correlación INCD IncV IncAI IncRE IncA IncAD IncSF

IncD 1 0,663** 0,416** 0,357** 0,360** 0,355** 0,441**

(**) Valor siginficativo para p<0.05 Fuente: Elaboración propia (2014)

14

IncV 0,663** 1 0,438** 0,409** 0,368** 0,355** 0,546**

IncAI 0,416** 0,438** 1 0,509** 0,446** 0,477** 0,327**

IncRE 0,357** 0,409** 0,509** 1 0,562** 0,447** 0,274**

IncA 0,360** 0,368** 0,446** 0,562** 1 0,501** 0,379**

IncAD 0,355** 0,355** 0,477** 0,447** 0,501** 1 0,341**

IncSF 0,441** 0,546** 0,327** 0,274** 0,379** 0,341** 1


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se ha obtenido, la Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones en las componentes (Tabla III). Como puede observarse, con las dos primeras Componentes Principales (CP1 y CP2) es posible captar el 65,49% de la información procedente de las variables originales.

El Gráfico I muestra las variables originales representadas en el espacio de la primera y segunda componente principal. Como se observa, existen dos grupos de variables; por un lado, las variables IncD, IncV y IncSF, y por otro, las variables IncAI, IncRE, IncA y IncAD.

Tabla III Matriz de coeficientes para el cálculo de las componentes

Componente CP1

CP2

IncD

0,202

-0,423

IncV

0,213

-0,446

IncAI

0,203

0,219

IncRE IncA IncAD IncSF

0,200 0,203 0,194 0,183

0,393 0,353 0,324 -0,419

% de Varianza explicada

50,981

65,491

Fuente: Elaboración propia (2014)

La primera componente se interpreta como el nivel de prohibición conjunto de todos los conceptos analizados, es decir, se ha obtenido una nueva variable que explica el grado de prohibición global para cada individuo en el conjunto de variables analizadas. La segunda componente representa, un contraste entre el grado de prohibición manifestado en las variables IncD, IncV y IncSF frente al asignado a los conceptos IncAI, IncRE, IncA y IncAD. De este modo, el primer grupo de variables se podría considerar que representa las prohibiciones asignadas a los servicios adicionales directamente relacionados con la información financiera verificada por la auditoría (SDA); mientras que el segundo grupo de variables indicaría las prohibiciones asignadas a los servicios adicionales indirectamente relacionados con la información financiera verificada por la auditoría (SIA). Por consiguiente, la segunda componente principal podría interpretarse como un contraste entre la importancia concedida a las prohibiciones de los SDA, frente a la relevancia concedida a las prohibiciones de los SIA (CP2 = SIA - SDA).

Fuente: Elaboración propia (2014)

Gráfico I Variables iniciales en el espacio de CP1 y CP2 3.1. Independencia del profesional y nivel de prohibición de las incompatibilidades En este apartado se analiza la relación entre el grado de independencia de un profesional y el nivel de prohibición asignado a las distintas incompatibilidades analizadas. Para ello, se calculan intervalos de confianza (IC), en las dos componentes principales, para los tres tipos de profesionales según el grado de independencia. En este sentido, se hallan los intervalos de confianza para las medias de CP1 y CP2, en cada uno de los niveles establecidos por la variable que indica el nivel de independencia del profesional, PerI. Específicamente, en las Tablas IV y V son analizados los siguientes intervalos de confianza para CP1 y CP2, respectivamente: Intervalo de confianza para el nivel medio de prohibición en cada Componente Principal para profesionales poco independientes (PPI), intervalo de confianza 15


Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Romero-García, José.; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José ____________________ para el nivel medio de prohibición en cada componente principal para profesionales algo independientes (PAI) e intervalo de confianza para el nivel medio de prohibición en cada

componente principal para profesionales muy independientes (PMI). Con respecto a CP1 se tienen los intervalos de confianza que se muestran en la Tabla IV.

Tabla IV Intervalo de Confianza para medias condicionadas en CP1

CP1

Intervalo de confianza para la media al 95%

N

Media

Desviación típica

Límite inferior

Límite superior

Poco Independiente

64

-0,533

1,047

-0,795

-0,271

Algo Independiente

170

0,005

0,920

-0,133

0,144

Muy Independiente

58

0,572

0,854

0,347

0,796

Total

292

0

1

-0,115

0,115

Fuente: Elaboración propia (2014)

Dado que además el valor de la legislación en CP1 es -0,284, las consecuencias que se obtienen de la Tabla IV respecto de la Componente Principal 1 son: • Los intervalos de confianza en CP1 de los profesionales poco independientes, algo independientes y muy independientes no se solapan, luego los niveles de prohibición general de estos colectivos están ordenados estrictamente.

El nivel de prohibición de la legislación en CP1 está contenido en el intervalo de confianza de PPI en CP1, luego los PPI tienen un grado de prohibición global similar a la legislación. Con respecto a la CP2, los intervalos de confianza se muestran en la Tabla V.

Tabla V Intervalo de Confianza para medias condicionadas en CP2

CP2

Intervalo de confianza para la media al 95%

N

Media

Desviación típica

Límite inferior

Límite superior

Poco Independiente

64

0,169

1,066

-0,099

0,435

Algo Independiente

170

0,098

0,970

-0,048

0,245

Muy Independiente

58

-0,476

0,871

-0,705

-0,247

Total

292

0

1

-0,115

0,115

Fuente: Elaboración propia (2014)

Dado que el valor de la legislación en CP2 es -0,545 y que, según se ha comentado anteriormente, CP2 = SIA – SDA, las consecuencias que se obtienen de la Tabla V son: • El valor cero está dentro de los intervalos de confianza de PPI y de PAI en CP2, por tanto, los PPI y los PAI pueden considerarse que prohíben por igual en los SDA que en los SIA. • El límite superior del intervalo de confianza de los PMI es menor que cero en PC2, luego los PMI prohíben más en los SDA que en los SID. 16

• •

El valor de legislación en CP2 es menor que cero, luego la legislación da más prioridad a los SDA que a los SIA. El valor de legislación en CP2 está dentro del intervalo de confianza de los PMI, luego la legislación da un nivel de prioridad de los SDA frente a los SIA similar al que hacen los PMI. El valor de legislación en CP2 es menor que el extremo inferior del intervalo de confianza de CP2, luego la legislación da más prioridad a los SDA frente a los SIA que en general. El valor cero está en el intervalo de confianza del conjunto de profesionales


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 en CP2, luego, en general, se da la misma importancia a los SDA que a los SIA. El Gráfico II muestra los centroides de los tres grupos profesionales establecidos

en función del grado de independencia (variable PerI) y los rectángulos de confianza para las medias de dichos grupos en las 2 primeras Componentes Principales.

Fuente: Elaboración propia (2014)

Gráfico II Comportamiento de la legislación y los tres grupos profesionales

Obsérvese que para moverse desde los profesionales menos independientes a los más independientes hay que aumentar en CP1, lo que indica que aumenta la tendencia global a prohibir del profesional y, por otro lado, disminuir en CP2 (SIA – SDA), incrementando el nivel de prohibición de los SDA frente a los SIA.

Seguidamente, se calcula para cada variable de SDA los intervalos de confianza de las medias condicionadas de dicha variable a cada uno de los tres niveles de independencia establecidos por la variable PerI (Tabla VI) y se observa, para las variables IncD e IncSF, que los intervalos de confianza de las medias condicionadas no se solapan con ningún otro intervalo de confianza de otra media condicionada.

Tabla VI Intervalos de confianza de las medias condicionadas en los SDA Media

Desviación típica

Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior Límite superior

Poco Independiente

0,335

0,391

0,238

0,433

Algo Independiente

0,511

0,395

0,451

0,571

Muy Independiente

0,711

0,356

0,617

0,804

Poco Independiente

0,343

0,428

0,236

0,450

Algo Independiente

0,454

0,411

0,392

0,516

Muy Independiente

0,762

0,332

0,675

0,850

Poco Independiente

0,187

0,339

0,102

0,272

Algo Independiente

0,432

0,461

0,362

0,502

Muy Independiente

0,793

0,324

0,707

0,878

Nivel de Independencia

IncD

IncV

IncSF

Fuente: Elaboración propia (2014)

17


Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Romero-García, José.; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José ____________________ La conclusión es que un profesional con alta independencia piensa que las variables de SDA, IncD e IncSF tienen que tener un alto nivel de prohibición (lo que se va denominar como fortalezas de un profesional independiente), mientras que uno con poca independencia piensa que hay que prohibir muy poco esos servicios (que se designará como debilidades de un profesional con poca independencia).

3.2. Sobre la permisividad de la legislación sobre auditoría en España

conjunto de profesionales en CP1, Tabla IV, luego el conjunto de profesionales prohíben globalmente más que la legislación. Es decir, que puede considerarse que la actual legislación es muy permisiva. A continuación, se puede observar en qué variables originales la legislación es poco prohibitiva o muy exigente y, para ello, se estudia si el nivel de prohibición asignado por la legislación en cada variable, 0.5, puede considerarse menor, contenido o mayor que el correspondiente intervalo de confianza para la media en cada una de las variables de partida, en la Tabla VII.

El nivel de prohibición de la legislación en CP1, -0,28484, es menor que el límite inferior del intervalo de confianza del

Tabla VII Intervalos de confianza para las medias en las variables originales Intervalo de confianza para la media al 95%

N

Media

Desviación típica

Límite inferior

Límite superior

IncD

292

0,512

0,404

0,466

0,559

IncV

292

0,491

0,424

0,442

0,540

IncAI

292

0,626

0,422

0,578

0,675

IncRE

292

0,697

0,381

0,653

0,741

IncA

292

0,634

0,418

0,586

0,682

IncAD

292

0,654

0,410

0,606

0,701

IncSF

292

0,450

0,456

0,397

0,502

Fuente: Elaboración propia (2014)

• 18

El valor de legislación 0.5 es menor que el extremo inferior de los intervalos de Confianza de las variables IncAI, Inc_RE e IncA e IncAD, luego la legislación es muy poco prohibitiva en cada una de esas variables (SIA), en relación a la opinión manifestada por el conjunto de profesionales. El valor de legislación en IncD, IncV e IncSF, 0.5, está en los intervalos de confianza de las respectivas variables, luego la legislación puede considerarse que es igual de prohibitiva en cada una de esas variables (SDA) que el conjunto de los profesionales globalmente considerados. Como 0.5 no es mayor que el extremo superior de ningún intervalo

de confianza, eso significa que la legislación no es muy exigente en ninguna de las variables originales. Por tanto, la legislación española no es exigente en ninguna de las variables analizadas, siendo demasiado permisiva en las incompatibilidades englobadas en los SIA.

Conclusiones La caracterización de la legislación y de los tres grupos profesionales a partir de las variables originales, que representaban los diferentes servicios prohibidos, ha arrojado las evidencias que se indican a continuación en relación con la regulación sobre auditoría en España.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Con relación a la legislación cabe señalar: • No es muy exigente en ninguna de las variables originales analizadas en la encuesta, consideradas individualmente. • Es muy permisiva en cuanto al nivel de prohibición general; es decir, los niveles de prohibición regulados son escasos, dejando un gran margen de maniobra a los profesionales para su ejercicio. • Aunque la legislación asigna más nivel de prohibición a los SDA que a los SIA, al igual que establecen los profesionales muy independientes; en relación con los SIA, la regulación es muy poco prohibitiva para cada una de las variables que los integran. • Se muestra igual de prohibitiva en cada una de las variables SDA que el conjunto de los profesionales, globalmente consideradas. Con respecto a las diferentes categorías de profesionales: • El colectivo de profesionales, considerados en general, da la misma importancia a los SDA que a los SIA. • Los profesionales muy independientes consideran que las variables de SDA tienen que tener un alto nivel de prohibición (fortalezas de los profesionales), mientras que los poco independientes otorgan un bajo nivel de prohibición en dichos SDA (debilidades de los profesionales) • Las variables en las que más se diferencian los profesionales muy independientes y los poco independientes son IncD e IncSF, ambas pertenecientes a los SDA. Queda claro que las variables más importantes para la independencia de la función auditora son aquellas que han sido agrupadas bajo la denominación de servicios directamente relacionados con la auditoría (SDA), y las menos importantes son las englobadas bajo la denominación de servicios indirectamente relacionados con esta actividad (SIA).

Asimismo, la variable que mide la importancia sobre qué miembros del equipo de auditoria presentan incompatibilidad para realizar otros servicios de la firma (IncSF) es la variable más relevante para determinar la independencia de la auditoria. Queda de manifiesto que la legislación es muy permisiva en cuanto a la regulación de otros servicios adicionales a la auditoría, por lo que se hace necesaria una nueva modificación de dicha regulación que imponga más restricciones en la realización de dichos servicios, que garanticen la calidad de la misma para que cumplan con el fin social que persigue. Es relevante apuntar que los resultados obtenidos en esta investigación aportan importantes conclusiones que podrían tenerse en cuenta para futuras legislaciones en materia de auditoría.

Referencias Bibliográficas Abbott, Lawrence; Parker, Susan; Peters, Gary y Raghunandan, Kannan (2003). “An investigation of the Impact of Audit Committee Characteristics on the Relative Magnitude of Non-Audit Service Purchases”. Contemporary Accounting Research. Vol. 20, No. 2. Toronto, Canada. Pp. 215-234. Asare, Stephen; Cohen, Jeffrey y Trompeter, Greg (2005). “The effect of non-audit services on client risk, acceptance and staffing decisions”. Journal of Accounting and Public Policy. Vol. 24, No. 6. Maryland, Estados Unidos. Pp. 489-520. Ashbaugh, Hollis; Lafond, Ryan y Mayhew, Brian (2003). “Do Non-Audit Services Compromise Auditor Independence? Further Evidence”. The Accounting Review. Vol. 78, No. 3. Estados Unidos. Pp. 611-639. Basioudis, Ilias G.; Papakonstantinou, Evangelos y Geiger, Marshall (2008). “Audit Fees, Non-Audit Fees and Auditor 19


Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Romero-García, José.; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José ____________________ Going-Concern Reporting Decisions in the United Kingdom”. Abacus. Vol. 44, No. 3. Berlin, Alemania. Pp. 284. Beck, Paul y Wu Martin (2006). “Learning by doing and audit quality”. Contemporary Accounting Reserch. Vol. 23, No. 1. Toronto, Canada. Pp. 1-30. Bloomfield, Deborah y Shackman, Joshua (2008). “Non-audit services fees, auditor characteristics and earnings restatements”. Managerial Auditing Journal. Vol. 23, No. 2. Waterloo, Canada. Pp. 125-141. Cahan, Steven; Emanuel, David; Hay, David y Wong, Norman (2008). “Non-audit fees, long-term auditor–client relationships and earnings management”. Accounting and Finance. Vol. 48, No. 2. United Kingdom. Pp. 181-207. Callagan, Joseph; Parcas, Mohinder y Singhal, Rajeev (2009). “Going –Concern audit. Opinions and the Provision of Non audit Services: Implications for Audit Independence of Bankrupt Firms”. Auditing, a Journal of Practice and Theory. Vol. 28, No. 1. Florida, Estados Unidos. Pp. 153-169. Chen, Ken Y.; Elder, Randal J. y Liu, Jo-Lan (2005). “Auditor independence, audit quality and auditor-client negotiation outcomes: some evidence from Taiwan”. Journal of Contemporary Accounting and Economics. Vol. 1, No. 2. Amsterdam, Holanda. Pp. 119-145. Davis, Shawn M. y Hollie, Dana (2008). “The Impact of Nonaudit Service Fee Levels on Investors’ Perception of Auditor Independence”. Behavioral Research in Accounting. Vol. 20, No. 1. Florida, Estados Unidos. Pp. 31-44. Duh, Rong-Ruey; Lee, Wen-Chih y Hua, Chi-Yun (2009). “Non-audit service and auditor independence: an examination of the Procomp effect”. Review of Quantitative Finance 20

and Accounting. Vol. 32, No. 1. New Jersey, Estados Unidos. Pp. 33-59. EU Commisison (2000a). “Consultative Paper on Statutory Auditors’ Independence in the EU: a Set of Fundamental Principles”. Bruselas. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/ internal_market/en/company/audit/ news. Consulta realizada el 15 de Enero de 2002. EU Commisison (2000b). “Recomendación de la Comisión sobre el control de calidad de la auditoría legal en la Unión Europea: requisitos mínimos”. Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2001/256/CE). Disponible en: http:// europa.eu.int/comm/internal_market/ en/company/account/news/index. htm Consulta realizada el 15 de Enero de 2002. EU Commisison (2003). “Reinforcing the Statutory audit in the European Union”. Disponible en: http://europa. eu.int/comm/internal_market/en/ company/audit. Consulta realizada el 15 de Julio de 2004. Felix, William; Gramling Audrey y Maletta, Mario (2005). “The influence of nonaudit service revenues and client pressure on external auditors’ decisions to rely on internal audit”. Contemporary Accounting Research. Vol. 22, No. 1. Toronto, Canada. Pp. 31-53. Francis, Jere (2006). “Are auditos compromised by nonaudit services?”. Contemporary Accounting Research. Vol. 23, No. 1. Toronto, Canada. Pp. 747-773. Francis, Jere y Ke, Bin (2006). “Disclosure of fees paid to auditors and the market valuation of earnings surprises”. Review of Accounting Studies. Vol. 11, No. 4. Pensilvania, Estados Unidos. Pp. 495-523.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Gul, Ferdinand A.; Jaggi, Bikki L. y Krishnan, Gopal V. (2007). “Auditor Independence: Evidence on the Joint Effects of Auditor Tenure and Nonaudit Fees”. Auditing: A Journal of Practice y Theory. Vol. 26, No. 2. Florida, Estados Unidos. Pp. 117-142. Habib, Ahsan y Islam, Ainul (2007). “Determinants and consequences of non-audit service fees”. Managerial Auditing Journal. Vol. 22, No. 5. Waterloo, Canada. Pp. 446-469. Hillison, William y Kennelley Michael (1988). “The Economics of Nonaudit Services”. Accounting Horizons. Vol. 2, No. 3. Florida, Estados Unidos. Pp. 32-40. International Federation ofAccountans (2001a). IFAC Code of Ethics for Professional Accountans. New York. Disponible en: http://www.ifac.org/Store/Details. tmpl?SID=9560085866929. Consulta realizada el 15 de Febrero de 2002. International Federation of Accountans (2001b). Outsourcing: Proposed International Guideline on Information Technology. New York. Disponible en: http://www.ifac.org. Consulta realizada el 15 de Febrero de 2002. Khurana, Inder y Raman K.K. (2006). “Do investors care about the auditor’s economic dependence on the client?”. Contemporary Accounting Research. Vol. 23, No. 4. Toronto, Canada. Pp. 977-996. Law.

Philip (2008). “An empirical comparison of non-Big 4 and Big 4 auditors’perceptions of auditor independence”. Managerial Auditing Journal. Vol. 23, No. 9. Waterloo, Canada. Pp. 917-934.

Lee, Ho-Young; Mande, Vivek y Son, Myungsoo (2009). “Do Lengthy Auditor Tenure and the Provision of Non-Audit Services by the External

Auditor Reduce Audit Report Lags?” International Journal of Auditing. Vol. 13, No. 2, United Kingdom. Pp. 87-104. Ley 12/2010, de 30 de junio, de Auditoría de Cuentas. Madrid, España. Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas. Madrid, España. Ley

Sarbanes-Oxley (2002). Disponible en: http://www.sarbanes-oxley. com Consulta realizada el 15 de Septiembre de 2002.

López, Rosario; Campos, María Soledad y Pérez José Angel (2011). “Estudio comparativo de los servicios de las firma auditoras tras la Nueva Ley”. Partida Doble. No. 236. Madrid, España. Pp. 22-35. Myring, Mark y Bloom Robert (2003): “ISB’s Conceptual Framework for Auditor Independence”. The CPA Journal. Vol. 73, No. 1. Nueva York, Estados Unidos. Pp. 31-35. Myungsoo, Son (2005). Do non-audit services influence audit quality?. Tesis Doctoral. The University of NebraskaLincoln. Lincoln, Estados Unidos. Nice, Jennifer M. y Trompeter Gregory M. (2004). “The Demise of Arthur Andersen’s One-Firm Concept: A Case Study in Corporate Governance”. Business and Society Review. Vol. 109, No. 2. Massachusetts, Estados Unidos. Pp. 183-207. Pew Research Center (2012). Assessing the representativeness of public opinion surveys. Disponible en: http:// www.people-press.org/2012/05/15/ assessing-the-representativeness-ofpublic-opinion-surveys. Consulta realizada el 15 de Septiembre de 2002. Quick, Reiner y Warming-Rasmussen, Bent (2009). “Auditor Independence and the Provision of Non-Audit Services: 21


Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación Romero-García, José.; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José ____________________ Perceptions by German Investors”. International Journal of Auditing. Vol. 13, No. 2. United Kingdom. Pp. 141-162. Ruddock, Caitlin; Taylor Sarah y Taylor Stephen L. (2006). “Non-Audit Services and Earnings Conservatism: Is Auditor Independence Impaired?”. Contemporary Accounting Research. Vol. 23, No. 3. Toronto, Canada. Pp. 701-732. Ruiz, G. (2002): “La crisis internacional de la auditoría potencia su papel en España. Sin nombres ni apellidos”. Emprendedores. No. 56. Madrid, España. Pp. 32-35. Ruiz, Joaquin; Izquierdo, Monica y Piñera, José Tomás (1998). “El cuestionario estructurado como herramienta para la investigación de las instituciones documentales”. VI Jornadas Españolas sobre Documentación (Fesabid). Vol. 2. Valencia, España. Pp. 779-790.

22

Seunghan, Nam (2006). The impact of non-audit services on capital markets. Working Paper, New York University - Department of Accounting, Taxation y Business Law. Nueva York, Estados Unidos. Sharma, Divesh (2001). “The Association Between Non-Audit Services and the Propensity of Going Concern Qualifications: Implications for Audit Independence”. Journal of Accounting y Economics. Vol. 8, No. 2. Massachusetts, Estados Unidos. Pp. 143-155. Wu, Martin (2006). “An economic analysis of audit and nonaudit services: the trade-off between competition crossovers and knowledge spillovers”. Contemporary Accounting Research. Vol. 23, No. 2. Toronto, Canada. Pp. 527-554.


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre-Diciembre 2017, pp. 23-32 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Emprendimiento de jóvenes rurales en BoyacáColombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales Suárez Pineda, Marlén1* Suárez Pineda, Luri2** Zambrano Vargas, Sandra Milena3*** Resumen El emprendimiento es un fenómeno que generalmente contribuye de forma significativa en el desarrollo socioeconómico de una región, y por lo tanto guarda una relación de causa-efecto con la comprensión del entorno. En este sentido, el presente artículo da cuenta de un estudio de carácter cualitativo que planteó como propósito conocer las percepciones, de los agentes sociales representativos de las municipalidades en el departamento de Boyacá- Colombia, acerca de las realidades que condicionan el desarrollo de emprendimientos por parte de los jóvenes. Para ello fueron consultados diferentes actores, con el fin de conocer las posibilidades reales de emprendimiento en cada territorio. Se encuentra que la falta de educación para comprender y participar en los asuntos del gobierno local, y la ausencia de identidad con el territorio, subordinan las posibilidades de emprendimiento a la alternativa de emigración. Finalmente, es necesario orientar programas gubernamentales con nuevas metodologías de focalización, que puedan mejorar de forma concreta los niveles de vida de las personas en dicho sector. Palabras clave: Emprendimiento; ruralidad; territorio; migración; desarrollo local.

1

*

Doctora© en Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Magíster en Administración del Tecnológico de Monterrey (México). Especialista en Administración de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Negocios EAN (Colombia). Administradora de Empresas y Docente Investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. E-mail: marlen.suarez@uptc.edu.co

2

**

3

***

Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Proyectos de Desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Administradora de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Docente investigador de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. E-mail: luri.suarez@usantoto.edu.co Doctora© en Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia del Talento Humano de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Ingeniera Industrial y Docente Investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. E-mail: sandra.zambrano01@uptc.edu.co Recibido: 2017–05-12 · Aceptado: 2017-09-30

23


Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales Suárez Pineda, Marlén.; Suárez Pineda, Luri y Zambrano Vargas, Sandra Milena____________

Entrepreneurship of rural youth in BoyacáColombia: A commitment to education and local governmentsThe Abstract Entrepreneurship is a phenomenon that generally contributes significantly to the socioeconomic development of a region, and therefore maintains a cause-effect relationship with the understanding of the environment. In this sense, this article reports a qualitative study that proposed the purpose of knowing the perceptions of the representative social agents of the municipalities in the department of Boyacá, Colombia, about the realities that condition the development of ventures by part of the young. For this, different actors were consulted, in order to know the real possibilities of entrepreneurship in each territory. It is found that the lack of education to understand and participate in the affairs of local government, and the absence of identity with the territory, subordinate the possibilities of entrepreneurship to the alternative of emigration. Finally, it is necessary to orient government programs with new targeting methodologies that can concretely improve the living standards of people in that sector Keywords: Entrepreneurship; rurality; territory; migration; local development.

Introducción El emprendimiento es un fenómeno que contribuye de forma significativa en el desarrollo socioeconómico de una región, sin embargo decidir los proyectos a emprender no es una tarea fácil, más que buscar e identificar a un emprendedor, el propósito es encontrar la conexión entre éste y las oportunidades del mercado (Ruíz et al., 2009). Para generar una idea exitosa concursan variables que son del orden social y del individual, por ejemplo, la diversidad cultural juega un papel fundamental a la hora de decidirse a emprender (Álvarez y Urbano, 2013). En países como Colombia, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor GEM (2013), existe una alta potencialidad de emprendimiento, sin embargo hay factores que le impiden a los emprendedores superar barreras y consolidarse como empresario, esto en parte es atribuible a los frenos impuestos por el miedo al fracaso, siendo para el GEM un problema que debe analizarse desde lo socio cultural, para ello se recomienda que desde el sistema educativo hayan propósitos de generar cambios en los significados compartidos de las personas. El Estado juega un papel 24

de facilitador, creando estímulos para los emprendedores y acompañando la cultura del emprendimiento, a través del proceso educativo desde el preescolar hasta la educación superior (Schott y Wickstrom, 2008). El fenómeno del emprendimiento como lo cita Rodríguez (2009), desde el paradigma antropológico, encierra motivos trascendentes, referidos a las consecuencias de la toma de decisiones que afectan a otros, mediante manifestaciones simbólicas como valores, principios y creencias que edifican diferenciación e identidad y generan un ambiente propicio para el establecimiento del emprendimiento. En el caso de Boyacá la toma de decisiones por parte de las autoridades municipales, es fundamental en la elaboración de un imaginario colectivo que defina identidad local. De la interacción con las distintas comunidades de la muestra en 25 municipios, fue posible hacer lectura del nivel de impacto que las decisiones del gobierno local tienen sobre las motivaciones y valoraciones de las personas, y en consecuencia, el tipo de clima generado para posibilitar ideas de emprendimiento entre los jóvenes.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

1. Referentes teóricos Estudios realizados por la Organización Estudiantil Latinoamericana para Naciones Unidas (2014), permiten afirmar que los emprendimientos juveniles tienen dificultades para ser implementados a gran escala con efectividad, requieren una importante inversión de capital y dependen de rasgos personales y perfiles vinculados a características emprendedoras que no todos los jóvenes presentan. Lo anterior es reforzado por Castiblanco (2013), quien afirma que el emprendimiento es una oportunidad de desarrollo, señalando la importancia de analizar el contexto, sus implicaciones a la hora de iniciar un emprendimiento y las características sociodemográficas del emprendedor. Sin embargo, es el gobierno quien debe brindar las bases para incentivar a la población con el fin de fortalecer la actividad empresarial a partir de dichos emprendimientos (Ramírez et al., 2013), respondiendo al papel de dinamizador de la economía local y mundial como alternativa de desarrollo social y fuente de innovación tecnológica (Rodríguez y Jiménez, 2008). Stevenson (2000) sostiene que para el desarrollo del emprendimiento, el entorno es de importancia significativa; allí donde tiene lugar el reconocimiento y persecución de oportunidades, es más probable que el individuo tenga actitudes emprendedoras. Sánchez y Pérez (2015:59) registran en las conclusiones de su trabajo investigativo “la literatura científica nos confirma que los tres factores clave para potenciar la iniciativa emprendedora son la cultura, la educación y la financiación”, sostienen que los factores importantes van más allá de trámites administrativos. Así mismo Morales y Ariza (2013) en su investigación realizada para entender el emprendimiento en jóvenes españoles, encuentran la necesidad de generar una capacidad emprendedora a través de una sociedad más participativa y democrática, que produzca un cambio cultural en la educación

y que a su vez posibilite la conformación de un capital social importante hacia una distribución más equitativa y con mayores oportunidades para la juventud Ariza (2011). De igual forma Palacios (2010), en su estudio deja ver que para México el emprendimiento social configura la esperanza de un modelo de empresa más humano y sustentable; ya que la empresa social al combinar rentabilidad y misión social, ofrece la posibilidad de resolver problemas sociales presentes en el agro mexicano. Cada joven está determinado por las relaciones que establece con su entorno y viceversa, constituyéndose en actores estratégicos del desarrollo, con capacidades, conocimientos y valores propios que los hacen aún más competentes que los adultos rurales en algunos campos (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2009). El estudio de Martínez (2008), hace una caracterización de los jóvenes de acuerdo con diferentes variables y define competencias para estudiantes emprendedores, encontrando que cuatro de ellas son las más valoradas: ecologismo, simpatía, motivación a los empleados y relaciones sociales. Encuentra además, que los jóvenes muestran inseguridad a la hora de conocer y poner en práctica los pasos exactos para realizar un emprendimiento. Otros estudios como el de Lejarriaga y Martín (2013) han indagado por las acciones en las universidades para fomentar la cultura del emprendimiento en los jóvenes. Resulta importante recalcar que un emprendedor es el resultado de su contexto y que debe contar con algunas cualidades especiales, al respecto Formichella (2004:34) afirma: “Ser emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente, y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la que habita. A su vez, a este individuo no sólo le surgen ideas, sino que también es lo suficientemente flexible como para poder adaptarlas y posee la creatividad necesaria para transformar cada acontecimiento, sea positivo o negativo, en una oportunidad”.

25


Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales Suárez Pineda, Marlén.; Suárez Pineda, Luri y Zambrano Vargas, Sandra Milena____________ Este trabajo intenta dar respuesta al interrogante de si el contexto del joven rural de Boyacá, particularmente la educación que recibe en las instituciones y el gobierno del territorio, juegan algún rol en el favorecimiento de sus ideas emprendedoras.

2. Situación en Boyacá El Plan de Desarrollo para Boyacá 20122015, señala que el departamento refleja tasas de emigración muy por encima del promedio nacional, manteniéndose la tendencia de ser un territorio expulsor de población. Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dan cuenta que en el período 1990-1995 el departamento presenta un éxodo poblacional de 14,36 por cada mil habitantes, mientras que la tasa nacional es de 1,50 para el mismo periodo. En el periodo 1995-2000 la tasa departamental fue de 12,53 contra una tasa nacional del 3,62. La proyección del DANE hace esperar que para el periodo 2015-2020 la tasa proyectada será del 7,98 y una nacional del 1,14 (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2009), que ubica a Boyacá como el tercer departamento con más éxodo poblacional en el país, después de Chocó y Arauca. La singular dotación de recursos naturales que posee el departamento, supone una paradoja: un territorio con los paisajes más atractivos del país, condiciones agroclimáticas que permiten cultivos de todos los pisos términos en distancias de menos de 100 kilómetros, riqueza mineral, de fauna y flora reconocida en el contexto mundial, entre otras, ese mismo territorio es reconocido como expulsor de población, especialmente de jóvenes. Síntoma de alerta ya que las instituciones educativas de las áreas rurales y de las cabeceras municipales, están viendo reducir aceleradamente su población escolar, obligando a trasladar docentes excedentarios. Es tentador atribuir este panorama a las circunstancias de violencia con el desplazamiento forzado asociado que vive el país, pero afortunadamente para el caso de Boyacá esa no es la causa. 26

El mismo plan de desarrollo citado, expone que la mayoría de las personas que emigran de la región, lo hacen por expectativas económicas y sociales, traducidas en la búsqueda de un mejor nivel de vida. Los jóvenes son los que más emigran del territorio, encontrándose municipios que no tienen una población económicamente activa que prometa prosperidad para los tiempos venideros. Los jóvenes colombianos tienen deseos de ser emprendedores pero se detienen ante las dificultades y los riesgos que perciben (Gámez y Navarrete, 2009:139), este estudio exploratorio refleja que entre las principales dificultades están: “la falta de apoyo financiero, los trámites y el clima económico del país, los riesgos generados por la inseguridad de los ingresos, el temor a arruinarse o al fracaso personal”. Descifrar el fenómeno del emprendimiento entre los jóvenes de los municipios de Boyacá, debe pasar por entender a sus familias, a sus autoridades locales, la fuerza de la visión territorial compartida, los significados y valoraciones propias de la cultura, los empresarios locales, que son entre otras, las variables responsables de los estereotipos y motivaciones de los jóvenes al interior de su comarca. Además, resulta fundamental entender el entramado de relaciones de género y de poder dentro de las familias y cómo estas son fundamentales a la hora de explicar los niveles de empresarismo rural (Álvarez et al., 2012).

3. Metodología El enfoque de este ejercicio investigativo es cualitativo, con una lógica de razonamiento inductivo. Las unidades de observación fueron los actores en la cotidianidad de los territorios municipales del departamento de Boyacá. La muestra fue tomada en 25 municipios seleccionados, atendiendo criterios de tradición rural y donde el éxodo de jóvenes era mayor. Los municipios seleccionados para el ejercicio pertenecían a las distintas provincias que conforman el departamento, asegurando de este modo una muestra integrada por


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 las distintas condiciones agroclimáticas, socioculturales y políticas existentes en Boyacá. En cada uno de los municipios fue seleccionada una muestra de actores, pretendiendo recoger testimonios de jóvenes, amas de casa, tenderos, cura párroco, autoridades de gobierno local y empleadores. El total de personas consultadas fue de 140. El instrumento de recolección de información utilizado fue la entrevista semiestructurada, que permitió una conversación espontánea, siguiendo una guía con propósito. La conversación con cada persona inducía a revelar juicios como experiencia de bienestar en la localidad, probabilidad de emigrar en el futuro, visión y oportunidades productivas del territorio, migración de la población joven, liderazgos locales, percepción sobre la educación impartida a nivel local, entre otros. Algunos ajustes fueron aplicados al guión de entrevista, de acuerdo con el tipo de actor de que se tratare, por ejemplo, con las amas de casa, era necesario conocer el sueño sobre el futuro de sus hijos, y con los empleadores, la percepción sobre las competencias de los jóvenes.

4. Resultados La consolidación y análisis de las entrevistas aplicadas colocan en evidencia que los hechos pueden categorizarse de la siguiente manera:

4.1. Identidad territorial Las comunidades consultadas en los 25 municipios dejan al descubierto que el nivel de conocimiento sobre su localidad es muy bajo, no tienen respuesta al ser indagados sobre el potencial productivo del municipio. El plan de desarrollo local y el plan de ordenamiento territorial, son instrumentos de planeación desconocidos, por más del 90% de los consultados. Cuando el investigador plantea varias hipótesis sobre el escenario de futuro para la localidad, con el fin de que los consultados seleccionen la de mayor probabilidad, se

encuentra que los niveles de coincidencia son muy bajos, lo cual hace suponer que cada uno tiene un juicio diferente sobre las oportunidades de su territorio, detrás de lo cual hay desconocimiento y falta de identidad territorial.

4.2. Gobierno local En 18 de los 25 municipios el rol de la autoridad local no es percibido como favorable para las aspiraciones colectivas, el alcalde es definido como el personaje que cumple una agenda comprometida con intereses individuales. Especialmente la población joven expresa desconcierto e incertidumbre frente a la gestión que podría adelantar el alcalde para promover el desarrollo local. Las experiencias de participación en debates y construcciones colectivas, promovidas por las autoridades locales, en torno a inversiones públicas o programas de bienestar comunitario, son nulas. El juicio generalizado entre los distintos actores de los 18 municipios, acerca del poder político territorial, es el de que su municipio no ha sido afortunado con las autoridades que ha elegido.

4.3. Liderazgos En 19 de los 25 municipios consultados, la comunidad no reconoce verdaderos líderes, de aquellos que ejercen poder de referencia, por su carisma para servir y motivar a los demás. La apreciación compartida es que en su localidad hay ausencia de liderazgos. Los seis municipios que se apartan de esta mirada reconocen líderes en dirigentes deportivos locales, en el cura párroco o en algún empleador. Únicamente en tres localidades mencionan al alcalde como una figura que representa liderazgo.

4.4. Experiencia el territorio

de

bienestar

en

Una valoración que marca tendencia es que la paz y la tranquilidad son los motivos de mayor felicidad de la comunidad, por 27


Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales Suárez Pineda, Marlén.; Suárez Pineda, Luri y Zambrano Vargas, Sandra Milena____________ su parte, los factores que disminuyen la sensación de felicidad, son la poca gestión del gobierno local, la pobreza, el alcoholismo y la violencia intrafamiliar. En la rutina de vida de las comunidades no existe representación compartida sobre la noción de tiempo libre, al indagarse sobre el uso de este tiempo, las personas no destinan momentos para el esparcimiento, la respuesta recurrente es que siempre están llevando a cabo alguna actividad relacionada con el trabajo, los casos que difieren de esta generalidad, expresan que practican algún deporte.

4.5. Visión de futuro individual Alrededor de la mitad de los consultados tienen dentro de sus planes para el futuro abandonar el municipio, y la motivación es la expectativa de trabajo u oportunidades de educación. Por su parte, los que planean quedarse tienen como motivo el arraigo a su tierra, su familia y sus amigos, estas son personas con mayoría de edad que no se ven en sitio diferente al conocido desde niños, muy a pesar de que, como ocurre en la mayoría, no cuentan con los recursos económicos suficientes y las actividades que los sustentan son agrícolas, exigentes en capacidades operativas.

4.6. Emigración de la población joven Todos los consultados dicen conocer casos de jóvenes que abandonaron el municipio y conocer sus motivos. La búsqueda de trabajo es la motivación más expuesta y con escasos eventos, la oportunidad de educación. Los trabajos más logrados por los jóvenes que han abandonado su localidad son vigilantes en centros residenciales y ayudantes operativos en autoservicios. Las ciudades más receptoras de los jóvenes rurales son Bogotá y Tunja, la primera capital del país y la segunda capital del departamento de Boyacá. Es mínima la proporción de jóvenes que han salido de sus localidades en busca de educación, de acuerdo con las entrevistas aplicadas corresponde a uno de cada 10 aproximadamente, siendo esta educación de orden técnico y tecnológico, principalmente. 28

4.7. Anhelo de las amas de casa Consultadas las amas de casa sobre el sueño acerca del futuro de sus hijos, todas expresan con firmeza frases del tipo: “que estudie y encuentre un trabajo”, para lo cual consideran que es condición que el joven abandone el municipio. Emerge el juicio que permanecer en la localidad es sinónimo de fracaso, y los jóvenes lo comparten al reconocer que esperan terminar la secundaria para ir a las ciudades en donde puedan continuar su educación o conseguir un empleo.

4.8. Reclamación de los jóvenes La población joven coincide en los 25 municipios en reclamar por un papel del Estado que empodere las comunidades para resolver sus propios problemas, demandan mayores oportunidades a fin de desarrollar capacidades culturales y deportivas así como capacitación en el orden técnico y tecnológico.

4.9. La mirada de los empresarios Por la vocación de los territorios, que tienen un casi nulo crecimiento empresarial, los empleadores son cultivadores, y en la cabecera municipal están pequeños tenderos y prestadores de servicios como restaurantes y salas de internet. Las entrevistas con esta población señalan una coincidencia alrededor de que los jóvenes deben recibir una fuerte formación en valores y capacitación para desarrollar la agroindustria. Exteriorizan la preocupación por lo que ellos califican como débil formación en valores, que los jóvenes están recibiendo y convergen en torno a la idea que si los productos de sus tierras no se vendieran como materias primas sino como transformados, asegurarían mayores márgenes de rentabilidad en las actividades y generarían empleos para los jóvenes.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

4.10. El rol del Estado territorial

Conclusiones

En 20 de las 25 localidades los alcaldes no tuvieron espacio para atender la entrevista, a pesar de varios intentos, sus ocupaciones eran demasiadas. Las entrevistas fueron realizadas a funcionarios del gabinete municipal, encontrándose de modo general que no hay un compromiso de la administración con la generación de oportunidades para los jóvenes. No es un asunto que merezca definiciones de política pública a nivel territorial. La consideración recurrente es que a los jóvenes no les interesa ocuparse de las actividades económicas de sus padres y deben salir en búsqueda de sus propias motivaciones. En los municipios consultados no hay iniciativas de gobierno para mitigar el éxodo de los jóvenes. Las entrevistas con funcionarios de las alcaldías municipales permiten inferir que los planes de gobierno son un mero plan de gastos, para la aplicación de los recursos que reciben como participación de los ingresos de la nación, los cuales tienen destinaciones específicas. La atención prestada por parte de las autoridades locales para tratar el tema del emprendimiento en los jóvenes, es nula, con escasas excepciones es evidente que el tema no es prioridad en la agenda local.

El fenómeno del emprendimiento guarda una relación de causa-efecto con la comprensión del entorno, significa esto que una comunidad no será capaz de percibir oportunidades en tanto no conozca su propia realidad, no comprenda su territorio y no comparta una identidad colectiva. Para el caso colombiano, promover emprendimientos en jóvenes rurales ha merecido algunos programas por parte del gobierno nacional y los gobiernos territoriales, pero por su espíritu mediático, no se han logrado cogniciones sociales que sostengan interacciones entre los actores en las comunidades, a favor de los emprendedores y sus ideas. Estos programas han sido dispersos, discontinuos y circunscritos a facilidades de financiación. El modelo mental de los jóvenes rurales del departamento de Boyacá, no está afectado por una representación de su territorio, no se refleja un papel del Estado que haya acompañado la construcción de identidades y sueños compartidos en torno a sus realidades culturales y sociales. Las autoridades locales, en cabeza de los alcaldes, no han incorporado a los jóvenes en el ejercicio de pensar su localidad. No existe una visión de territorio, no al menos consensuada con las comunidades, y de este modo los jóvenes no involucran al municipio dentro de sus apuestas de futuro. La falta de coincidencia alrededor de hipótesis para el largo plazo del territorio, hace suponer desconocimiento acerca de los recursos, capacidades y oportunidades locales, estos no son asuntos de dominio entre los jóvenes. En consecuencia, es aplicable el postulado que nadie puede participar en la transformación de su entorno en tanto lo desconozca; al respecto Guardia y Piña (2008) sostienen que el perfil de los hogares de donde vienen los emprendedores está determinado por las condiciones socio económicas de las regiones, lo cual se refleja en el nivel de educación y apoyo para emprender. Las instituciones educativas en cada territorio desconocen la ruta estratégica trazada por el gobierno para desarrollar la

4.11. Valoraciones sobre la educación en el territorio De las conversaciones con los diferentes actores, emergen fuertes coincidencias alrededor de la percepción que la educación impartida en las instituciones educativas locales es de regular calidad, señalándole por no fundamentar en valores y no formar ciudadanos capaces de hacer uso de sus plenas libertades. El sistema educativo no prioriza el conocimiento de las realidades locales: antecedentes, condiciones sociales, económicas y políticas, recursos y potencialidades, perdiéndose este escenario para la construcción de identidad y la recreación de escenarios futuros que prometan para las nuevas generaciones.

29


Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales Suárez Pineda, Marlén.; Suárez Pineda, Luri y Zambrano Vargas, Sandra Milena____________ localidad, no conocen ni han participado en la formulación de planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial, en consecuencia, no forman para la participación ciudadana en los asuntos públicos. Una alianza entre la educación y el gobierno en el territorio habrá de responsabilizar a la primera como motor de la competitividad local, formando en competencias soportadas en identidad territorial. Esta investigación pone al descubierto la ausencia de diálogo entre actores locales, lo cual puede atribuirse a la falta de acoplamiento entre las políticas de emprendimiento y la actividad emprendedora. Se hace evidente un ejercicio de planeación territorial, apartado del enfoque de empoderar los actores locales para definir sus propios problemas y decidir acerca de los mecanismos de resolución, lo cual los habilita para ser veedores de la eficacia en la gestión de los recursos. De esta manera resulta complicado potenciar la personalidad de los emprendedores para reconocer condiciones estratégicas en los ámbitos geográfico y sociocultural, que los lleven a asumir riesgos económicos, como lo afirman Herrera y Gutiérrez (2014). Una proposición resultante de este trabajo, está en el orden de designar como actores de mayor responsabilidad para la construcción de una cultura del emprendimiento entre los jóvenes rurales, a las autoridades gubernamentales territoriales y a los responsables de la educación en nivel local, quienes han de convertirse en primera instancia en referentes de liderazgos capaces de convocar para la construcción de visiones de futuro compartidas. Finalmente, para que el emprendimiento sea una forma de reducir la pobreza en el sector rural, es necesario orientar programas gubernamentales con nuevas metodologías de focalización, que puedan mejorar de forma concreta los niveles de vida de las personas en dicho sector.

Referencias Bibliográficas Álvarez, Yolanda; Díaz, Rubén y Saíz, Jorge (2012). “Empresas de familia rurales, relaciones de género, relaciones 30

de poder. Caso Lenguazaque, Cundinamarca”. Revista Criterio Libre. No. 17. Pp. 53-72. Álvarez, Claudia y Urbano, David (2013). “Diversidad cultural y emprendimiento”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 19, No. 1. Maracaibo, Venezuela. Pp. 154-169. Ariza, María Ximena (2011). “Mecanismos de gestión social, un desafío a los niveles de pobreza en Colombia”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 4, No. 1. TunjaBoyacá, Colombia. Pp. 7-17. Castiblanco, Suelen (2013). “La construcción de la categoría del emprendimiento femenino”. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Vol. 21, No. 2. Bogotá, Colombia. Pp. 53-66. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2009). Estudios Postcensales No 7. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/poblacion/ proyepobla06_20/7Proyecciones_ poblacion.pdf. Consulta realizada el 25 de Junio de 2014. Formichella, María (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Pp. 42. Gámez, Jorge y Navarrete, Clemencia (2009). “Jóvenes emprendedores, ¿cómo son?”. Gestión y Sociedad. Vol. 2, No. 1. Pp. 139-154. Global Enterpreushiper Monitor. GEM. (2013). “Dinámica Empresarial Colombiana”. Disponible en: file:///C:/Users/ ACER/Desktop/DESCARGAS%20 INTERNET/din%C3%A1micaempresarial-colombiana.pdf. Consulta realizada el 25 de Junio de 2014.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Guardia, Rossana, y Piña, Henri (2008). “Nivel de emprendimiento en la agroindustria rural del estado Falcón, Venezuela”. Agroalimentaria. Vol. 14, No. 27. Mérida, Venezuela. Pp. 83-94.

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2014). Programa de emprendimiento juvenil. Disponible en: http://www. oelnu.org/?page_id=173. Consulta realizada el 22 de Abril de 2014.

Herrera, Ketty y Gutiérrez, José Manuel (2014). “El emprendimiento como iniciativa para la creación de empresas: Análisis de la perspectiva psicológica y contextual”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 20, No. 2. Maracaibo, Venezuela. Pp. 288-302.

Organización Estudiantil Latinoamericana para Naciones Unidas, OELNU (2014). Programa de emprendimiento juvenil. Disponible en: http://www. oelnu.org/?page_id=173. Consulta realizada el 22 de Abril de 2014.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA (2009). “Jóvenes emprendedores comprometidos con el desarrollo sostenible de los territorios rurales”. Disponible en: http:// www.iica.int/Esp/regiones/andina/ Ecuador/Publicaciones%20de%20 la%20Oficina/B1605E.pdf. Consulta realizada el 28 de Abril de 2014. Lejarriaga, Gustavo; Bel, Paloma y Martín, Sonia (2013). “El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: Análisis del caso de las empresas de trabajo asociado”. Revesco: Revista de estudios cooperativos. Vol. 112. Madrid, España. Pp. 36-65. Martínez, Francisco (2008). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las Escuelas, taller y casas de oficios de Andalucía. Primera fase del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada. Morales, Alfonso y Ariza, José Antonio (2013). “Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual y colectivo”. Revesco: Revista de estudios cooperativos. Vol.112. Madrid, España. Pp. 11-35.

Palacios, Guadalupe (2010). “Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 16, No. 4. Maracaibo, Venezuela. Pp. 579-590. Pérez, José Antonio y Sánchez, Marcelo (2007). “Aproximación a las percepciones y orientaciones de los jóvenes ante el futuro del medio rural en Extremadura”. Política y Sociedad. Vol. 44, No. 3. Madrid, España. Pp. 195-217. Ramírez, Martín; Bernal, Manuel y Fuentes, Roberto (2013). “Emprendimiento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas de México”. Problemas del desarrollo. Vol. 44; No. 174. Distrito Federal, México. Pp. 167-195. Rodríguez, Alfonso (2009). “Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial”. Pensamiento y Gestión. No. 26. Colombia. Pp. 94-119. Rodríguez, Carlos y Jiménez, Manuel (2008). “Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura”. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 15, No. 26. Bogotá, Colombia. Pp. 73-89. Ruíz,

Matilde; Bojica, Ana; Albacete, Carlos y Fuentes, M.Mar (2009). ¿Cómo identifican las oportunidades 31


Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales Suárez Pineda, Marlén.; Suárez Pineda, Luri y Zambrano Vargas, Sandra Milena____________ de negocio los emprendedores? Una aproximación descriptiva al caso andaluz. Disponible en: h t t p s : / / w w w. r e s e a r c h g a t e . n e t / publication/41091653_Como_ identifican_las_oportunidades_de_ negocio_los_emprendedores_Una_ aproximacion_descriptiva_al_caso_ andaluz. Consulta realizada el 22 de Abril de 2014. Sánchez, Luis y Pérez, Emilio (2015). “Las entidades de economía social como protagonistas de un nuevo modelo de emprendimiento y medidas legales de apoyo al emprendimiento”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 84. España. pp. 35-62.

32

Schott, Tomas y Wickstrom, Kent (2008). “La conexión entre el emprendimiento y la política pública: Bien ajustada en los países desarrollados, pero suelta en los países en desarrollo”. Estudios de Economía. Vol. 35, No. 2. Santiago, Chile. Pp. 195-214. Stevenson, Howard (2000). Why the entrepreneurship has won. Disponible en: www.usasbe.org/pdf/cwp-2000stevenson.pdf. Consulta realizada el 10 de Octubre de 2013.


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre-Diciembre 2017, pp. 33-52 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina1* Castro Aristizabal, Geovanny ** Castillo Caicedo, Maribel *** Mendoza Parra, Julie Carolina **** Resumen

Desde el año 2000, y con una periodicidad de tres años, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, viene aplicando el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, con el objetivo de evaluar sus competencias en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, para determinar qué tan preparados están para su vida futura. El presente artículo identifica los factores que indicen en la adquisición de competencias en América Latina. Para este propósito, se emplea la información de los ocho países latinoamericanos participantes en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2012. Como la base en mención contiene datos faltantes, se aplicó el método de imputación no paramétrico hot-deck. A partir del modelo lineal jerárquico con predictores aleatorios, en dos niveles, se determinó para los países estudiados, en las tres áreas evaluadas, que la variabilidad en la adquisición de competencias es explicada en menor proporción, por la heterogeneidad en las características de los estudiantes. Además, se encontró que los principales condicionantes del desempeño escolar son el género, la condición de no repetidor y la calidad de los materiales educativos. Finalmente, se estimó que los centros privados tuvieron un mejor desempeño que los públicos, donde Brasil, Costa Rica y Uruguay fueron los países con mayor desigualdad educativa.

Palabras clave: América Latina; función de producción educativa; imputación hot-deck; modelos multinivel; Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes.

* El presente artículo es resultado del trabajo de grado, para optar por el título de Magistra en Economía, de Julie Carolina Mendoza Parra.

**

***

****

Doctor en Economía. Profesor Asistente del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Competitividad y Desarrollo. E-mail: gcastro@javerianacali.edu.co Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Profesora Asociada del Departamento de Economía y Directora del Programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Competitividad y Desarrollo. E-mail: mabelcas@javerianacali.eud.co Magistra en Economía. Profesora de la Fundación Universitaria Católica Unicatolica, Cali, Colombia. E-mail: julie.mendoza@gmail.com Recibido: 2017-05-16 · Aceptado: 2017-09-24

33


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______

Factors associated with the acquisition of skills in Latin America Abstract Since 2000, and with a periodicity of three years, the Organization for Economic Cooperation and Development has been applying the International Program for the Evaluation of Students, with the aim of evaluating their competences in the areas of reading, mathematics and science. , to determine how prepared they are for their future life. This article identifies the factors that indexed on the acquisition of skills in Latin America. For this purpose, the information of the eight Latin American countries participating in Programme for International Student Assessment 2012 is employed. As the base in question containing missing data, the method nonparametric hot-deck imputation was applied. Using a hierarchical linear model with random predictor, on two levels, to analyze the PISA 2012 for the Latin American countries results we found that the main determinants of school performance are gender, condition of not repeater and quality of school materials. In addition, it was determined that the variability in skills acquisition is explained, in a smaller proportion, by the heterogeneity in the characteristics of the students. Finally, it was estimated that private schools have a better performance than public ones, where Brazil, Costa Rica and Uruguay were the countries with the highest educational inequality. Keywords: Latin America; educational production function; hot-deck imputation; multilevel models; Programme for International Student Assessment.

Introducción Desde el año 2000, y con una periodicidad de tres años, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE-, viene aplicando el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes -PISA, por sus siglas en inglésa los estudiantes entre los 15 y 16 años de edad de países y/o economías miembros y no miembros de la OCDE, con el objetivo de evaluar sus competencias en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, para determinar qué tan preparados están para su vida futura. Su desempeño en PISA, ha permitido que las regiones identifiquen sus fortalezas y debilidades, en materia de calidad educativa, contextualizándose internacionalmente y comparando sus sistemas educativos (Castro et al., 2014). Los países de América Latina que han participado en dichas pruebas, si bien han logrado incrementar la cobertura académica, han obtenido un rendimiento relativamente bajo comparado con los de otras regiones, de hecho, en su última participación, en el 34

año 2012, ocuparon el tercio más bajo entre las 65 economías participantes, en las tres competencias evaluadas. Chile, fue el de mayor desempeño y Perú el de menor, entre los ocho países latinoamericanos. Además, en el área de énfasis (matemáticas), la proporción de alumnos en los niveles más altos de desempeño (cinco y seis) fueron muy bajos (Banco Interamericano de Desarrollo, 2015). Al contextualizar los resultados de América Latina en PISA 2012, con los de otras regiones, se evidencian grandes diferencias. De acuerdo con Rivas (2015), en esta región el porcentaje promedio de estudiantes con niveles de desempeño inferiores al nivel uno (entre seis) en el área de matemáticas, supera al de los países de la OCDE en 40 puntos porcentuales, al de los países Nórdicos en 43 puntos, a los de Asía Pacífico en 53,8 puntos, a los países anglosajones en 42,2 puntos, y a los de Europa Oriental y Occidental en 31,3 y 42,3 puntos. En el marco de la economía de la educación, estos resultados son empleados para medir la calidad educativa, en cada uno de estos países. Desde esta perspectiva,


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 y teniendo en cuenta el rendimiento de los estudiantes latinoamericanos en PISA 2012, se hace evidente la relativa deficiencia en materia de calidad formativa de los sistemas educativos en América Latina. Por esto, es importante identificar cuáles son los aspectos que están influyendo, de forma directa o indirecta, en la adquisición de competencias, y de esta manera, diseñar políticas educativas más eficientes. En función de lo anterior, los estudios empíricos han usado diferentes técnicas, tales como los Mínimos Cuadrados Ordinarios -MCO- y los Modelos Lineales Jerárquicos -HML, por sus siglas en inglés-. Sin embargo, como lo señala Correa (2004), no solo las aplicaciones para el caso latinoamericano son relativamente escasas, además, no se han orientado, en su mayoría, a la aplicación de las técnicas HML. Por lo tanto, el presente trabajo, a partir de la información de PISA 2012, y la implementación de los modelos multinivel, para las tres áreas evaluadas, busca identificar cuáles son los principales factores que determinan la adquisición de competencias de los estudiantes en América Latina. Particularmente, se desea establecer cuáles de los factores asociados a los estudiantes, explican en mayor medida su desempeño escolar.

1. Marco de referencia y revisión de la literatura La Economía de la Educación nace a partir de los aportes teóricos de los economistas estadounidenses Gary Becker, nobel en el año 1992, Edward F. Denison y Theodore W. Schultz, nobel en el año de 1979. Becker (1962) y Schultz (1961) consideraron, por primera vez, que el gasto en educación era una inversión, y como tal, de ésta se espera un retorno o beneficio. Por su parte, Denison (1962) relacionó el crecimiento económico con la educación, al estudiar el comportamiento para los Estados Unidos entre los años 1910 y 1960. Aplica el análisis económico a las disciplinas educativas desde diferentes perspectivas: 1) la Teoría del Capital Humano,

2) la relación con la ocupación y el mercado laboral y 3) la financiación y gasto educativo. En general, promueve que la educación es un factor que estimula el crecimiento y desarrollo económico de los países, así como su competitividad internacional (Morduchowicz, 2003). Los primeros trabajos que hicieron estas relaciones, emplearon la función de producción estándar, incorporando en ella, como input, variables asociadas con la educación. Así, al evolucionar los estudios en educación, se empleó, además, como output de la función de producción, los puntajes que obtenían los estudiantes en las evaluaciones nacionales y/o internacionales en las que participaban los países. De esta manera, surge lo que se conoce como la Función de Producción Educativa -FPE-, empelada ampliamente para estudiar la calidad de los sistemas educativos nacionales. Así, desde el trabajo realizado por Coleman, et al. (1966), los estudios sobre educación y desempeño académico han aumentado significativamente, asociando, fundamentalmente, la adquisición de competencias (rendimiento académico) a tres factores. El primero, las características propias de los estudiantes, el segundo, su entorno familiar, y por último, los recursos escolares. No obstante, los resultados encontrados en este ámbito son heterogéneos; es decir, la literatura no ha establecido un consenso que permita establecer cuáles de estos aspectos son los que explican en mayor medida el desempeño escolar. Dentro de los estudios más recientes en el contexto internacional, se encuentran trabajos que argumentan que son los factores escolares los que explican en mayor medida el desempeño de los estudiantes. En particular, dentro de los factores que favorecen el rendimiento académico, se encuentran las investigaciones de Barrera-Osorio, et al. (2011) y Hanushek y Woessmann (2007), los cuales encontraron que la calidad de los profesores condiciona el desempeño académico, y Vegas (2006) que encontró una estrecha relación entre dicho desempeño y el mecanismo de incentivos que tienen los docentes. 35


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______ No obstante, Mizala y Romaguera (2002) afirman que no hay conclusiones generales, respecto a la evidencia empírica, sobre la relación existente entre la calidad de los profesores y sus salarios, pero sí entre la calidad de los profesores y el desempeño escolar de los estudiantes. Entre tanto, Chaudhury, et al. (2006) y Suryadarma, et al. (2006), hallaron un efecto negativo del ausentismo de los profesores, y Woessmann y West (2006) y Hanushek y Luque (2000) lo encontraron en el número de alumnos matriculados en el centro escolar y/o la cantidad de estudiantes en el aula de clase. Ahora bien, hay evidencia empírica que sugiere que los factores asociados al estudiante (características individuales y/o familiares) son las que tienen un mayor peso en determinación de su desempeño, específicamente, la educación de los padres, la tenencia de bienes culturales, recursos educativos y el ingreso del hogar (véase, Sun, et al. (2012), para Hong Kong, Tian (2006), Ammermüller, et al. (2005) Europa oriental y Woessmann (2005) para Europa occidental, Abdul-Hamid (2003) para Jordania, Fertig y Schmidt (2002) en el caso de Alemania). En el caso de los países de América Latina, como se mencionó, la literatura es relativamente escasa, sin embargo, está sobre la misma línea que las anteriores; esto es, en ella se siguen encontrando resultados ambiguos. Por ejemplo, para Chile, Thiemea, et al. (2013), con base en la información del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación -SIMCE-, hallaron que las variaciones en los resultados se deben a las características escolares en menos del 30%, coincidiendo con lo que encontraron Donoso y Hawes (2002). Estos autores concluyeron que las características socioeconómicas fueron los mayores determinantes en los resultados del SIMCE. Sin embargo, Henríquez, et al. (2012) muestran que, al existir escuelas privadas chilenas que admiten 36

estudiantes de bajos recursos, las brechas en rendimiento no son capturadas completamente por las características socioeconómicas de los estudiantes. Por último, para Brasil, Marteleto (2012) y Soares y Nascimiento (2012) muestran que los factores individuales tienen una mayor contribución en el desempeño escolar, sugiriendo que hay un aumento en las habilidades cognitivas de los estudiantes, pero Sampaio y Guimaraes (2009), desde el punto de vista de las desigualdades educativas, identificaron grandes diferencias en términos de eficiencia entre las escuelas públicas y privadas, estimando una diferencia media, entre estos tipos de centros, de 10 puntos porcentuales, en favor de los colegios privados. Por lo anterior, el presente trabajo busca contribuir, no solo a disminuir la escasa literatura para América Latina. También se quiere establecer un consenso para el caso de los países latinoamericanos participantes en PISA 2012, respecto a qué factores son los que condicionan la adquisición de competencias, lo que se constituye como la principal contribución.

2. Metodología 2.1. Datos Para llevar a cabo el presente trabajo, se emplea la información que ofrece PISA 2012, disponible en OCDE (2015). Se obtuvo la información referente a las características de los estudiantes, con 90.799 observaciones -obs.-, y de las escuelas, con 3.722 obs., distribuida, en su orden, como sigue: 1) 5.908 y 226 obs., para Argentina; 2) 19.204 y 839 obs., para Brasil; 3) 6.856 y 221 obs., para Chile; 4) 9.073 y 352 obs., para Colombia; 5) 4.602 y 193 obs., para Costa Rica; 6) 33.806 y 1.471 obs., para México; 7) 6.035 y 240 obs., para Perú y 8) 5.315 y 180 obs., para Uruguay. Estas observaciones son estadísticamente


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 representativas de la poblaciĂłn para cada uno de los paĂ­ses estudiados (BID, 2015). Esta base contiene missing values, es decir, informaciĂłn sin registro, debido a la falta de respuesta de los directores de los centros escolares y estudiantes, originada por â€œâ€Ś la fatiga del informante, al desconocimiento de la informaciĂłn solicitada, al rechazo de las personas a informar acerca de temas sensibles, (‌), asĂ­ como a problemas asociados a la calidad del marco de muestreo.â€? (Median y GalvĂĄn, 2007:11), entre otras razones. Como la existencia de los datos faltantes puede generar sesgos que influyen en la inferencia estadĂ­stica, se deben “sustituirâ€? a travĂŠs de los mĂŠtodos de imputaciĂłn. Siguiendo las recomendaciones de Media y GalvĂĄn (2007), para la imputaciĂłn en encuestas educativas, se emplearĂĄ la metodologĂ­a hot-deck a aquellos inputs de la FPE que superen el 10% de missing values. Éste es un mĂŠtodo no paramĂŠtrico que sustituye los registros faltantes (receptores) con la informaciĂłn recogida de una selecciĂłn

(đ?‘Ąđ?‘Ą)

(đ?‘Ąđ?‘Ą)

(đ?‘Ąđ?‘Ą)

aleatoria de valores observados (donantes). Se considera superior a otras metodologĂ­as de imputaciĂłn porque no produce sesgos en los estimadores y sus desviaciones estĂĄndar, ademĂĄs, es mĂĄs eficiente porque conserva la distribuciĂłn de probabilidad de las variables imputadas (Durrant, 2009).

2.2. La funciĂłn de producciĂłn educativa Como se mencionĂł, la literatura ha usado ampliamente la FunciĂłn de ProducciĂłn Educativa -FPE- para medir la calidad en educaciĂłn de regiones y o paĂ­ses. En ella, se relacionan el output escolar, medido a travĂŠs del puntaje obtenido por los estudiantes en las diferentes evaluaciones en las que participan, y los inputs agrupados en tres factores: 1) las caracterĂ­sticas de individuales, 2) las caracterĂ­sticas del hogar y 3) los recursos de las escuelas. De forma tal que, con base en lo realizado por Hanushek y Woessmann (2012; 2011) el presente trabajo estima la siguiente FPE:

(đ?‘Ąđ?‘Ą)

â„Ž đ?‘¤đ?‘¤ đ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘–đ?‘–đ?‘–đ?‘– = đ?›˝đ?›˝0 + ∑đ?‘šđ?‘š đ?‘–đ?‘–=1 đ?›˝đ?›˝đ?‘–đ?‘– đ??śđ??śđ??śđ??śđ?‘–đ?‘– + ∑đ?‘–đ?‘–=đ?‘šđ?‘š+1 đ?›˝đ?›˝đ?‘–đ?‘– đ??śđ??śđ??śđ??śđ?‘–đ?‘– + ∑đ?‘–đ?‘–=â„Ž+1 đ?›˝đ?›˝đ?‘–đ?‘– đ?‘…đ?‘…đ?‘…đ?‘…đ?‘–đ?‘– + đ?œ€đ?œ€đ?‘–đ?‘–

Pik(t)

corresponde a los cinco valores plausibles del estudiante i en el paĂ­s t, en la competencia k, y Îľi es el tĂŠrmino de perturbaciĂłn del modelo. Cada i-ĂŠsimo coeficiente, mide el efecto de las caracterĂ­sticas individuales -CE, las caracterĂ­sticas del hogar -CH- y de los recursos escolares -RE-, sobre la adquisiciĂłn de competencias. Los inputs incorporados en la FPE se muestran en el Cuadro I. Dentro de las CE se han considerado los siguientes: 1) para medir las brechas entre gĂŠneros, la variable sexo, esto permitirĂĄ determinar si los hombres

(1)

obtienen mayores puntajes en matemĂĄticas y ciencias (GarcĂ­a, 2012; AmmermĂźller et al., 2005), y las mujeres en comprensiĂłn lectora (Woessmann, 2010; Mullis et al., 2007), 2) la condiciĂłn de no repitente capturarĂĄ el efecto de lo que la literatura ha definido como el rezago escolar, tal y como lo realizan Cordero, et al. (2013) y Martin (2011), 3) el esfuerzo y 4) la disciplina, servirĂĄn para determinar si hay relaciĂłn entre la adquisiciĂłn de competencias y las aptitudes del estudiante y el clima disciplinario en el aula de clase (Post, 2011).

Cuadro I

37


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______

Inputs de la FPE para América Latina Variable Individuales -

Definición -

sexo Toma valor de 1 si el estudiantei es mujer, 0 si es hombre. norepitente Toma el valor de 1 si el estudiante no repitió curso ni en primaria, ni secundaria ni media, 0 si repitió curso. esfuerzo Toma el valor de 1 si el estudiante siempre busca información adicional para aclarar problemas, 0 en caso contrario. disciplina Toma el valor de 1 si el estudiante declara que en casi todas las clases los estudiantes escuchan, 0 en caso contrario. Familiareslibros Toma el valor de 1 si en el hogar hay al menos 200 libros, 0 menos de 200 libros. educamadre Toma el valor de 1 si el nivel educativo de la madre es de al menos bachillerato, 0 en caso contrario. emppadre Toma el valor de 1 si el empleo del padre es de medio tiempo o tiempo completo, 0 en caso contrario. Escolares publico Toma el valor de 1 si el centro educativo es público, 0 si es privado. profecua Proporción de profesores cualificados en el centro escolar. profecer Proporción de profesores certificados en estudios de educación en el centro escolar. profeprofull Proporción de profesores con título profesional de tiempo completo en el centro escolar. STRATIO Proporción Alumno/Profesor. SCMATEDU Índice construido por la OCDE que mide la calidad de los materiales educativos del centro. SCHSIZE Número de estudiantes matriculados en el centro educativo.

Fuente: Elaboración propia con base en información OCDE (2015).

Para determinar el impacto del estatus socioeconómico del estudiante y de la tenencia de bienes culturales de la familia, dentro de las características del hogar se ha incorporado en la FPE: 1) la cantidad de libros en el hogar (Woessmann et al., 2007), 2) el nivel educativo de la madre (Guryan et al., 2008) y 3) el tiempo que el padre dedica a su trabajo, considerando lo que ha realizado Woessmann (2010). Por último, en el conjunto RE, se han tenido en cuenta: 1) la titularidad del centro escolar, para establecer si hay o no brechas escolares significativas entre los colegios públicos y privados (Fernández y Del Valle, 2013; Oliveira et al., 2013), 2) las proporciones de profesores con formación de grado superior (profecua), con certificación en estudios de educación (porfecer) y con título profesional (profeprofull) en los centros escolares (Chingos y Peterson, 2011; Anderson et al., 2011) y 3) el tamaño del aula de clase (STRATIO), del colegio (SCHSIZE) y la calidad de los materiales educativos (SCMATEDU), para cuantificar el impacto que tiene el gasto educativo que realizan las escuelas en el desempeño académico (Hanushek, 2011). 38

2.3. Modelos multinivel a estimar Como lo señalan Gaviria y Castro (2005), las características del centro escolar pueden ser obtenidas a partir de la información de los estudiantes. De esta manera, las características medias de los alumnos, también son las del centro escolar, las cuales, a su vez, son determinantes del rendimiento académico. Sin embargo, hay aspectos propios de la escuela que asimismo la caracterizan, por ejemplo, el perfil del profesorado. Como todos los alumnos comparten los mismos profesores, entonces dicho perfil, es común a todo el colegio. Ahora bien, las características de los profesores influyen, además, sobre el desempeño escolar del alumnado, pero éstas son variables del colegio y no del estudiante. Por lo tanto, las características del estudiante están anidadas a las del centro escolar, a través de su rendimiento. Esto quiere decir que, como los puntajes obtenidos en las evaluaciones de desempeño son un resultado individual, difieren en cada estudiante, y están determinados por las


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 características de cada uno; no obstante, el contexto donde se desarrollan, también es causa de estas diferencias en rendimiento o adquisición de competencias. De esta forma, la estructura de la información, que se usa para medir la calidad educativa o estimar la FPE, es jerárquica o por niveles, la cual no es tenida en cuenta por el modelo clásico de regresión lineal. Así, la literatura sugiere emplear los Modelos Jerárquicos Multinivel -MJM-, ya que estos trabajan, de forma simultánea, con los diferentes niveles, representados por su propio modelo (Draper, 1995). La jerarquía hace referencia al agrupamiento de información en un nivel básico, definido como mirco-nivel, dentro de

un contexto de orden superior, o macro-nivel. Por lo que los MJM tratan, estadísticamente, las variaciones causadas tanto por las divergencias del micro-nivel como del macro-nivel, sobre la variable de respuesta (Gaviria y Castro, 2005). En el caso de la información educativa, el primero, lo constituyen los estudiantes, el segundo, los colegios y el rendimiento escolar corresponde a la variable de respuesta. Teniendo en cuenta estos niveles, y siguiendo lo formulado en Goldstein (2011) y Hox (2010), para el modelo (1) se emplean tres MJM. El primero, considera solo los efectos aleatorios a través de los términos de perturbación de error, para el país t en la competencia k, de la siguiente forma:

La expresión (4) se define como el Modelo Nulo -MN-, y es básicamente un modelo de varianza con efectos aleatorios, constituido por: a) un efecto fijo, α00 que es el puntaje promedio de todos los colegios, para el país t en la competencia k, y b) un efecto aleatorio, μ0j, y mide qué tanto de la puntuación media de la escuela j, se aleja de α00. εi es la desviación del rendimiento del estudiante i, del colegio j, respecto al promedio de su escuela, σ2ε y σ2μ0, representan, respectivamente, las varianzas entre los alumnos de cada colegio y entre los promedios de las escuelas. Éstas

deben ser significativamente distintas de cero, para incluir variables explicativas y tener alternativas de comparación para determinar cuál de los modelos resultantes explica mejor la varianza en rendimiento académico1. De presentarse dicha significancia, al MN se le incorporan predictores en el micro-nivel y el macro-nivel; es decir, se introducen los inputs individuales en (2) y los escolares en (3), tal y como lo realizan Sun, et al. (2012). Así, el micro-nivel y el macro-nivel quedan expresados en (5) y (6):

Reemplazando (6) en (5), sustituyendo βnj = αn0 y reorganizando términos, se tiene

el Modelo Nulo con Predictores -MNP-: 39


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______

El componente aleatorio del MNP, segundo modelo a estimar, sigue siendo el mismo que en del MN, no obstante, sus varianzas deben ser menores: las distribuciones de las variables explicativas son diferentes en las unidades del macro-nivel. Por otro lado, ahora el componente fijo considera no solo α00, incluye los coeficientes estimados para cada uno de los inputs de la FPE, por lo tanto, esto indica que los inputs individuales tienen igual influencia a través de la escuela, debido a que βnj = αn0 (constantes). Esto no

permite estimar los efectos de la interacción entre los niveles, es decir, el impacto conjunto de los inputs individuales y escolares sobre el rendimiento académico. Por lo anterior, y con el ánimo de determinar si las desigualdades educativas, causadas por la titularidad del centro escolar, influyen en la adquisición de competencias, se incluirá en el macro-nivel, un efecto aleatorio en cada βnj, además de la variable público. De esta manera, el MNP en el micro-nivel y macro-nivel se reescribe como:

Incorporando (9) y (10) en (8), y ordenando términos, se tiene el Modelo con Predictores y efectos Aleatorios -MPA-, tanto

en intercepto como en pendientes, último modelo a estimar:

El efecto fijo del modelo se amplía al considerar la interacción entre los niveles [tercera y cuarta sumatoria de (11)]. Así, por ejemplo, cuando la variable publico tome el valor de uno, ceteris paribus, αn1 miden el efecto de las características del estudiante i, del colegio público j, sobre la adquisición de competencias en el área k, para el país t, por lo que αn1 cuantifica el impacto de la inequidad media, originada por la titularidad del centro escolar (Gaviria y Castro, 2005).

Por último, el método de estimación que se empleará en los MN (4), MNP (7) y MPA (11), será el de Máxima Verosimilitud -MV-. Por lo tanto, con base en los resultados de la razón de verosimilitud, se determinará cuál de los tres explica mejor la variabilidad en resultados académicos. Además, se usarán los criterios elaborados por Akaike (1974) y Schwarz (1978), los cuales, fueron propuestos a partir de argumentos bayesianos, para la elección de modelos dentro de un conjunto de modelos finitos. Al primero, se le conoce

40


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 con el acrónimo AIC, al segundo, con el BIC. Después de la elección del modelo, y luego de interpretar sus coeficientes estimados, para determinar cuál es la proporción de la varianza que es explicada por las características del estudiante y del hogar (entorno familiar) y/o por los recursos escolares (entorno escolar), se usará el Coeficiente de Correlación Interclase -CCI-

3. Resultados La estimación del modelo MN, expresión (4), para cada país latinoamericano participante en PISA 2012, y en cada

competencia evaluada, arroja un efecto aleatorio significativo y diferente de cero: tanto la varianza de la constante como la del residuo, son estadísticamente mayores a cero (ver Tabla I). Por lo tanto, hay una parte de la variabilidad en la adquisición de competencias sin explicar, lo que justifica la inclusión de predictores en el modelo. Así, se estimaron los modelos MNP y MPA, ecuaciones (7) y (11), que incluyen, en el micro-nivel, las características asociadas al estudiante y su familia, y en el macro-nivel, los factores de escuela, con el ánimo de disminuir la variabilidad no explicada por la FPE.

URY PER MEX CRI COL CHL BRA ARG País

Tabla I Efectos aleatorios del MN Efecto aleatorio

Lenguaje Es timada

Matemáticas

P-value*

Es timada

P-value*

Ciencias Es timada

P-value*

var(cons)

5180,7

0,000

3560,6

0,000

4705,7

0,000

var(Residual)

4019,0

0,000

2644,6

0,000

2968,0

0,000

var(cons)

3669,7

0,000

3045,8

0,000

3032,8

0,000

var(Residual)

3314,4

0,000

2695,5

0,000

2672,3

0,000

var(cons)

4441,5

0,000

4679,5

0,000

4301,3

0,000

var(Residual)

2594,9

0,000

3026,9

0,000

2952,4

0,000

var(cons)

2959,3

0,000

2342,6

0,000

2300,2

0,000

var(Residual)

3385,6

0,000

2901,6

0,000

3043,0

0,000

var(cons)

2138,3

0,000

1886,4

0,000

1947,6

0,000

var(Residual)

2376,0

0,000

2106,7

0,000

2122,0

0,000

var(cons)

2964,7

0,000

2339,4

0,000

2153,2

0,000

var(Residual)

3047,2

0,000

2877,3

0,000

2409,8

0,000

var(cons)

4511,5

0,000

3426,0

0,000

2900,3

0,000

var(Residual)

3391,5

0,000

3099,5

0,000

2521,8

0,000

var(cons)

4468,6

0,000

3746,8

0,000

4009,8

0,000

var(Residual)

3975,9

0,000

3809,3

0,000

4387,3

0,000

*Asociado al test de Wald. Fuente: Cálculos propios con base en información PISA 2012, OCDE.

Con base en la información de la Tabla II, se determinó que el modelo que mejor se ajusta a la explicación de la variación en la puntuación media, en las tres competencias, es el MPA. Para los ocho países de América Latina en PISA 2012, los criterios de deviance, AIC y BIC, fueron menores en la estimación de (11), que además considera el efecto aleatorio del predictor público, asociado a las

características de escuela. Por este motivo, en los siguientes apartados, se muestran e interpretan los resultados de la parte fija del MPA, con los cuales, se determinan los factores que condicionan la adquisición de competencias, y de la parte aleatoria, que permite estimar qué tanto de la variación es explicada por los factores individuales y familiares o escolares. 41


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______

URY

PER

MEX

CRI

COL

CHL

BRA

ARG

País

Tabla II Criterios de información para selección del modelo Crite rio Deviance AIC BIC Deviance AIC BIC Deviance AIC BIC Deviance AIC BIC Deviance AIC BIC Deviance AIC BIC Deviance AIC BIC Deviance AIC BIC

Le ctura MN 6.081.742 6.081.748 6.081.768 25.833.708 25.800.000 25.800.000 2.453.391 2.453.397 2.453.418 6.139.230 6.139.236 6.139.257 429.502 429.508 429.527 14.409.724 14.400.000 14.400.000 4.607.330 4.607.336 4.607.356 443.464 443.470 443.490

MNP 5.755.766 5.755.800 5.755.912 22.540.098 22.500.000 22.500.000 1.885.358 1.885.392 1.885.505 5.338.043 5.338.077 5.338.196 354.053 354.087 354.194 12.554.175 12.600.000 12.600.000 4.063.351 4.063.385 4.063.498 402.749 402.783 402.894

Mate máticas MPA 5.322.238 5.322.302 5.322.512 22.200.000 22.200.000 22.200.000 1.813.327 1.813.391 1.813.601 5.279.620 5.279.683 5.279.907 348.342 348.404 348.598 12.367.278 12.400.000 12.400.000 3.994.242 3.994.306 3.994.517 385.603 385.665 385.866

MN 5.853.265 5.853.271 5.853.292 25.345.924 25.300.000 25.300.000 2.488.662 2.488.668 2.488.689 6.052.865 6.052.871 6.052.892 424.643 424.649 424.669 14.333.372 14.300.000 14.300.000 4.569.472 4.569.478 4.569.498 441.737 441.743 441.763

MNP 5.547.235 5.547.269 5.547.382 22.171.478 22.200.000 22.200.000 1.915.183 1.915.217 1.915.329 5.257.663 5.257.697 5.257.816 348.937 348.971 349.077 12.502.274 12.500.000 12.500.000 4.022.041 4.022.075 4.022.187 401.560 401.594 401.705

Cie ncias MPA 5.137.344 5.137.396 5.137.566 21.800.000 21.800.000 21.800.000 1.842.231 1.842.283 1.842.454 5.198.924 5.198.976 5.199.157 343.935 343.988 344.150 12.319.468 12.300.000 12.300.000 3.954.206 3.954.258 3.954.429 384.501 384.553 384.721

MN 5.916.277 5.916.283 5.916.303 25.325.502 25.300.000 25.300.000 2.482.936 2.482.942 2.482.963 6.079.475 6.079.481 6.079.502 424.939 424.945 424.965 14.098.390 14.100.000 14.100.000 4.482.867 4.482.873 4.482.893 447.342 447.348 447.368

MNP 5.607.754 5.607.788 5.607.901 22.234.684 22.200.000 22.200.000 1.931.693 1.931.727 1.931.840 5.285.541 5.285.575 5.285.694 352.357 352.391 352.497 12.314.245 12.300.000 12.300.000 3.959.471 3.959.505 3.959.617 407.578 407.612 407.723

MPA 5.193.924 5.193.976 5.194.147 21.800.000 21.900.000 21.900.000 1.857.717 1.857.769 1.857.940 5.228.084 5.228.136 5.228.318 347.257 347.309 347.472 12.134.264 12.100.000 12.100.000 3.892.534 3.892.586 3.892.757 390.345 390.397 390.565

Deviance: -2*Log likelihood, AIC: Criterio de Información de Akaike y BIC: Criterio de Schwarz. Fuente: Cálculos propios con base en información PISA 2012, OCDE.

3.1. Efectos fijos del MPA para la FPE La estimación de los coeficientes de los efectos cruzados del MPA, en las tres áreas y en los ocho países latinoamericanos analizados, no resultaron significativos. Por lo tanto, estos efectos no son condicionantes de la adquisición de competencias. Por este motivo, y en aras de resumir las interpretaciones, no se incluyeron en esta sección.

3.1.1. Lectura Los resultados ilustrados en la Tabla III, muestran que Costa Rica, Uruguay y Colombia se destacan en esta área al obtener las mayores puntuaciones. Entre tanto, Argentina y Perú ocupan el séptimo y octavo lugar.

42

Dentro de los factores individuales, se estimaron, en todos los países, diferencias por género en favor de las mujeres. Este resultado está acorde con lo obtenido por Woessmann (2010) en el caso de Argentina y Colombia, y por Mullis (2007) para los 40 países participantes en el Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora -PIRLS, pos sus siglas en inglés-. Los países con una mayor desigualdad por género son Argentina y Brasil. Así mismo, la condición de no repitente es un condicionante en la adquisición de la competencia lectora. El que un estudiante no presente rezago escolar hace que, en media, su puntaje es mayor en 43.5 puntos, comparados con los que sí presentan rezago (Cordero et al., 2013). Respecto al esfuerzo, ésta no fue significativa en Brasil, Colombia y Costa Rica, y la disciplina solo lo fue en el caso de Chile (ver Tabla III).


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

Tabla III Factores determinantes adquisición de competencias, lectura Colombia Costa Rica México Argentina Brasil Chile Perú Uruguay constante 367,570*** 385,345*** 393,842*** 410,849*** 450,899*** 393,623*** 344,132*** 423,017***

Familiares

Individuales

sexo norepitente esfuerzo disciplina libros educamadre emppadre publico profecua

Escolares

profecer profeprofull STRATIO SCMATEDU SCHSIZE No. Observaciones Log likelihood

(10,630) (9,001) (14,586) 26,951*** 20,822*** 18,098*** (3,455) (3,428) (1,986) 45,524*** 49,134*** 48,982*** (4,866) (2,967) (2,695) 13,342*** 3,361 11,642*** (3,416) (3,869) (2,248) 8,324 -2,202 5,247** (6,345) (3,134) (2,116) 21,226*** 8,713* 15,941*** (3,720) (4,680) (2,475) 0,486 1,158** 0,166 (0,357) (0,522) (0,306) 10,716* 2,698 -13,902*** (5,588) (4,769) (3,469) -63,559*** -61,317*** -34,566*** (11,918) (8,600) (10,672) 1,293 0,304 30,321** (5,246) (4,174) (13,656) 0,092 2,374* 8,782 (3,314) (1,414) (8,623) 0,097 -0,061 0,123 (0,123) (0,054) (0,222) -0,277 -0,066 -1,208* (0,233) (0,076) (0,648) 7,651*** 5,835*** 7,839*** (2,969) (1,710) (2,813) 0,030*** 0,019*** 0,024 (0,009) (0,003) (0,015) 5.253 16.698 5.354 - 2.661.119 - 11.100.000 - 906.663 -

(8,232) (17,634) (18,247) 13,184*** 12,524*** 13,904*** (5,084) (3,801) (3,508) 39,941*** 25,046*** 29,604*** (3,013) (6,031) (5,713) -2,964 3,052 10,763*** (4,339) (3,408) (3,122) 6,441 -1,163 1,125 (5,487) (5,599) (2,599) 5,884 20,786*** 12,451*** (6,450) (4,116) (2,745) 0,992 0,828 1,243*** (0,955) (0,744) (0,373) -6,008 -8,037 -3,571 (4,406) (7,045) (4,876) -29,724* -79,339*** -33,822*** (16,421) (19,749) (8,302) -4,085 3,381 1,243 (7,845) (3,903) (2,859) -9,503 -3,732 -0,212 (6,248) (3,580) (1,970) 0,076 0,046 0,011 (0,100) (0,108) (0,048) -0,682*** -0,036 -0,020 (0,248) (0,041) (0,042) 8,482*** 4,592 7,543*** (2,476) (3,104) (1,151) 0,009*** 0,014*** 0,020*** (0,003) (0,004) (0,002) 7.970 3.845 29.401 2.639.810 - 174.171 - 6.183.639 -

(12,826) (20,442) 11,012** 12,300*** (4,980) (4,330) 44,384*** 64,183*** (5,501) (7,221) 11,564** 8,971** (4,495) (4,116) 3,124 6,281 (5,148) (5,240) 19,803*** 17,001*** (5,860) (4,343) 1,548*** 0,184 (0,587) (0,786) 5,029 0,586 (5,117) (7,819) -30,473** -90,340*** (12,638) (16,950) -3,015 -4,627 (3,547) (20,946) -23,352 -1,940 (4,271) (21,776) -0,045 -2,530* (0,044) (1,431) -0,062 -0,514 (0,327) (0,486) 10,672*** 8,105*** (2,895) (2,859) 0,044*** 0,024*** (0,007) (0,006) 5.347 4.740 1.997.121 - 192.802

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Desviaciones estándar robustas entre paréntesis. Fuente: Cálculos propios con base en información PISA 2012, OCDE.

En los factores familiares, se halla que la cantidad de libros en el hogar favorece positivamente el desempeño, tal y como lo estimó Woessmann (2007) para los países participantes en PISA 2003. Respecto a la educación de la madre, se encuentra que es un factor determinante solo en Brasil, México y Perú. Cabe resaltar que el efecto, no significativo, en los demás países también es positivo. Este último resultado coincide con Meunier (2011) para el caso de Suiza, con base en PISA 2000. Por último, el tiempo que dedica el padre al trabajo, es una variable que influye en el puntaje medio en lectura solamente en los casos de Argentina y Chile.

Respecto a los factores escolares, se determinó una amplia diferencia en rendimiento académico entre los colegios públicos y privados, en favor de estos últimos. Esta brecha también es hallada por Fernández y Del Valle (2013) para Costa Rica con información PISA 2009, y Oliveira, et al. (2013) para Brasil empleando los resultados del Sistema Básico de Desempeño Educativo 2005. Para el caso del Uruguay y Costa Rica, esta brecha es 90.3 y 79.3 puntos, por lo que se constituyen como los países de mayor desigualdad educativa, y Colombia con 29.7, la de menor. Las variables asociadas al profesorado, en términos generales, no son significativas, por 43


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______ lo que no explican, estadísticamente hablando, la variabilidad del puntaje en comprensión lectora (Chingos y Peterson, 2011; Kane et al., 2008), al igual que la proporción alumno– profesor. Caso contrario, ocurre con la calidad de los materiales educativos. El efecto de SCMATEDU sobre el desempeño en esta competencia es positivo. Finalmente, si bien el tamaño del centro escolar resulta significativo en la mayoría de países de América Latina, su efecto es casi nulo, ya que el coeficiente estimado es cercano a cero (ver Tabla III).

3.1.2. Matemáticas El desempeño en esta competencia fue mayor al logrado en el área de lectura. Costa Rica, Uruguay y Colombia se mantienen en los tres primeros lugares y Perú sigue ocupando el último puesto. Al considerar el efecto de las características individuales, se estiman brechas

significativas entre hombres y mujeres. Perú y Chile presentan las mayores divergencias por género, y Argentina la menor. Para estos países, en su orden, los hombres obtienen 32.3, 30.3 y 21.5 puntos, en promedio, más que las mujeres. Esta brecha, en favor de los hombres, también es estimada por García (2012) para España con los resultados en PIRLS y en el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias -TIMSS, por sus siglas en inglés- del año 2011. Entre tanto, el que un estudiante no repita curso en todo su ciclo escolar, se relaciona directamente con el desempeño en matemáticas, en todos los países estudiados. Así mismo, el que un alumno busque información adicional para el desarrollo de sus tareas, sin embargo, esta relación no fue significativa en Colombia y Costa Rica. La disciplina, es un condicionante significativo y positivo solo en los casos de Colombia y México (ver Tabla IV).

Tabla IV Factores determinantes adquisición de competencias, matemáticas Colombia Costa Rica México Argentina Brasil Chile Perú Uruguay constante 395,453*** 404,678*** 393,129*** 411,284*** 449,258*** 398,100*** 363,452*** 432,040***

Familiares

Individuales

sexo norepitente esfuerzo disciplina libros educamadre emppadre publico profecua

Escolares

profecer profeprofull STRATIO SCMATEDU SCHSIZE

(9,678) -21,596*** (3,261) 41,285*** (3,943) 13,543*** (3,509) 7,263 (6,088) 20,500*** (2,913) 0,193 (0,325) 1,256 (5,035) -56,967*** (10,226) 1,646 (3,991) 0,455 (2,868) 0,110 (0,109) -0,229* (0,137) 8,341*** (2,411) 0,019** (0,008)

(9,192) (12,866) (15,092) (12,728) (8,285) (12,122) (19,783) -29,599*** -30,304*** -26,906*** -30,110*** -24,718*** -32,324*** -28,625*** (3,341) (1,922) (4,585) (3,908) (3,243) (4,649) (4,422) 49,760*** 49,272*** 30,563*** 22,652*** 32,993*** 40,203*** 69,360*** (6,727) (5,250) (8,630) (3,523) (3,227) (4,025) (5,956) 7,007** 12,505*** -1,135 4,497 13,466*** 10,322*** 9,631* (3,170) (2,450) (4,003) (3,103) (2,899) (3,748) (5,065) -2,013 2,793 9,176** -3,703 6,271** 2,313 3,931 (3,017) (2,274) (4,246) (4,688) (2,580) (5,120) (4,684) 9,444** 18,650*** 8,388 21,936*** 13,497*** 27,528*** 25,803*** (3,714) (2,630) (5,252) (4,807) (2,724) (6,186) (3,822) 1,063** 0,955*** 1,059 0,316 1,240*** 1,225** 0,430 (0,504) (0,364) (0,793) (0,527) (0,361) (0,598) (0,616) -0,829 -7,743** -9,613*** -5,868 -5,583 2,069 2,776 (6,077) (4,472) (3,684) (3,437) (5,745) (4,293) (5,095) -62,209*** -33,118*** -32,977*** -68,598*** -22,150*** -33,895*** -76,344*** (8,325) (10,459) (12,278) (15,197) (8,366) (11,478) (15,956) -4,528 26,423** -3,223 1,165 1,903 -3,245 0,715 (4,555) (12,787) (7,294) (4,373) (2,730) (3,221) (33,119) 2,182* 5,847 -6,467 -3,769 -1,444 -3,723 -23,133 (1,288) (8,369) (5,944) (3,682) (1,844) (4,069) (20,251) -0,078 0,254 -0,004 -0,123 -0,010 -0,023 -0,823 (0,056) (0,228) (0,087) (0,118) (0,047) (0,038) (1,297) 0,004 -1,260** -0,589*** -0,096** 0,005 0,004 -0,670* (0,065) (0,619) (0,213) (0,040) (0,036) (0,299) (0,395) 6,672*** 8,835*** 6,331*** 7,125** 6,275*** 10,043*** 5,555** (1,537) (2,769) (2,048) (3,516) (1,050) (2,384) (2,456) 0,017*** 0,020 0,007** 0,014*** 0,017*** 0,033*** 0,018*** (0,003) (0,015) (0,003) (0,004) (0,002) (0,006) (0,005)

5.253 16.698 No. Observaciones - 2.568.672 - 10.900.000 Log likelihood

5.354 7.970 921.115 - 2.599.462 -

3.845 29.401 5.347 171.968 - 6.159.734 - 1.977.103 -

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Desviaciones estándar robustas entre paréntesis. Fuente: Cálculos propios con base en información PISA 2012, OCDE.

44

4.740 192.251


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Para los factores familiares, se encuentra que la existencia de material de lectura en los hogares, tiene una incidencia positiva y significativa en el rendimiento del estudiante, excepto para Colombia. Perú, Uruguay y Argentina son los países con un mayor efecto. Brasil obtiene el menor. Con relación a la educación de la madre, no se encuentra una relación significativa en Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay (Meunier, 2011). Del tiempo que dedica el padre al empleo, en términos generales, no se constituye como un factor condicionante en esta área, ya que en la mayoría de países latinoamericanos participantes en PISA 2012, no resulta significativo. De los factores relacionados con la escuela, se presentan, al igual que en el caso de lectura, brechas académicas. Las escuelas públicas obtienen un menor puntaje que las privadas. Los países con mayor desigualdad educativa son Uruguay, Costa Rica y Brasil, con 76,3, 68,5 y 62,2 puntos, en promedio, respectivamente. Colombia y México, ocupan el séptimo y octavo puesto con 32,9 y 22,1 puntos. Las variables referentes a las cualidades y formación de los docentes, no resultan factores determinantes en esta área. La relación alumno/profesor, tiene un efecto negativo y significativo en cuatro de los ocho países estudiados (ver Tabla IV). La calidad y disponibilidad de recursos escolares, tiene impacto positivo y significativo en todos los países, por lo tanto, es un factor condicionante en la adquisición de esta competencia. El efecto es mayor en Perú, Chile y Argentina, y menor en Uruguay. Finalmente, el efecto del tamaño de la escuela es casi nulo, ya que el coeficiente estimado, si bien es significativo (menos en Chile), es cercano a cero, tal y como ocurre en comprensión lectora (ver Tabla IV).

3.1.3. Ciencias En los países latinoamericanos que participaron en las pruebas PISA 2012, se desempeñaron mejor en esta área. La puntuación media es mayor a la obtenida en

lectura y matemáticas. Los países que más se destacan en esta competencia son Costa Rica, Uruguay y Colombia. Mientras que Argentina, Chile y Perú son los de menor puntaje medio. Dentro de los factores individuales, se estimaron diferencias entre género que favorecen a los hombres, hallazgo que está acorde con lo encontrado por Vegas y Petrow (2007). Los países con mayor desigualdad por género son Colombia y Costa Rica. Argentina y Brasil tienen la menor. La condición de no repitente favorece el desempeño en esta área. Así mismo, el nivel de esfuerzo, excepto en Colombia y Costa Rica, donde esta variable no resulta un condicionante. La disciplina solo lo fue en los casos de Chile y Colombia (ver Tabla V). Los recursos disponibles en el hogar para realizar tareas, consultas y actividades académicas, tales como la cantidad de libros, también resulta un condicionante en esta área. Del nivel educativo de la madre, hay que decir que no fue un factor condicionante en Colombia, Costa Rica y Uruguay, tal y como sucedió con lectura y matemáticas. Este resultado está sobre la línea de Meunier (2011). El tiempo de ocupación del padre solo fue significativo en Argentina y Chile. Respecto a los factores de escuela, la titularidad del centro escolar afectó negativa y significativamente en todos los países, lo que indica que, los colegios públicos tienen un menor desempeño en ciencias que los privados. Los países con mayores desigualdades educativas son Uruguay y Brasil. Para Colombia y Perú se estimaron las menores brechas. Teniendo en cuenta los resultados en las otras dos competencias, Brasil, Costa Rica y Uruguay se constituyen como los países latinoamericanos participantes en PISA 2012, con la mayor brecha en desempeño entre los colegios públicos y privados, entre tanto, Colombia es el de menor. De las variables asociadas al profesorado, al igual que en lectura y matemáticas, en términos generales, no son significativas, por lo tanto, ni la cualificación, ni la certificación, ni tener profesores profesionales de tiempo completo, son condicionantes en la adquisición de las competencias (ver Tabla V). 45


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______

Tabla V Factores determinantes adquisición de competencias, ciencias Colombia Costa Rica México Argentina Brasil Chile Perú Uruguay constante 394,028*** 411,827*** 402,447*** 434,774*** 454,350*** 402,657*** 352,794*** 445,962***

Familiares

Individuales

sexo norepitente esfuerzo disciplina libros educamadre emppadre publico profecua

Escolares

profecer profeprofull STRATIO SCMATEDU SCHSIZE

(10,442) -3,007 (3,098) 45,322*** (3,812) 10,614*** (3,445) 3,653 (6,480) 20,321*** (2,755) 0,675* (0,348) 8,668* (4,468) -61,983*** (11,021) -1,548 (4,887) -2,776 (3,283) 0,066 (0,130) -0,109 (0,135) 5,242* (2,748) 0,025*** (0,009)

(9,389) (15,538) (16,994) (14,639) (8,581) (10,945) (24,031) -9,717*** -10,275*** -25,991*** -16,576*** -14,907*** -12,024*** -18,163*** (3,175) (2,211) (4,951) (4,528) (3,216) (4,021) (4,573) 43,349*** 36,184*** 33,192*** 30,074*** 26,018*** 38,245*** 61,855*** (2,650) (3,097) (4,033) (7,553) (6,881) (5,322) (7,819) 5,611* 12,462*** -2,647 2,707 11,513*** 8,812** 14,190*** (3,298) (2,602) (4,210) (2,716) (2,523) (4,014) (5,436) -2,409 4,230* 12,344*** -6,156 -0,363 0,461 1,561 (3,060) (2,460) (3,907) (4,115) (3,009) (4,419) (5,432) 8,946** 13,677*** 10,321* 17,358*** 12,188*** 19,997*** 14,177*** (4,058) (2,747) (5,291) (6,204) (2,694) (4,743) (4,641) 0,968* 1,391*** 0,237 1,071 0,961*** 1,375*** 1,092 (0,497) (0,335) (0,774) (0,687) (0,327) (0,516) (0,841) -3,046 -9,838** -7,506 -9,593 -0,666 -0,710 -12,988 (4,567) (3,835) (5,100) (5,870) (3,962) (4,935) (8,690) -64,278*** -34,652*** -29,083** -63,599*** -27,374*** -19,499* -94,656*** (8,687) (11,139) (14,825) (16,156) (8,672) (10,686) (18,484) -2,959 30,823* -4,561 0,373 2,250 -1,658 -2,698 (4,538) (15,878) (8,805) (3,976) (2,535) (2,857) (27,372) 1,794 9,457 -10,387 -3,709 -2,519 0,434 -13,514 (1,255) (7,655) (6,835) (3,151) (1,858) (3,200) (26,717) -0,080 0,141 -0,012 0,014 0,027 -0,055 -2,678* (0,052) (0,278) (0,097) (0,114) (0,048) (0,040) (1,518) -0,017 -1,033 -0,760*** -0,074 -0,023 -0,151 -0,501 (0,064) (0,701) (0,246) (0,084) (0,041) (0,221) (0,432) 5,102*** 9,869*** 6,760*** 6,209** 6,307*** 8,942*** 4,662* (1,622) (2,698) (2,238) (2,889) (0,992) (2,490) (2,693) 0,016*** 0,023 0,011*** 0,012*** 0,016*** 0,032*** 0,021*** (0,003) (0,016) (0,003) (0,004) (0,002) (0,006) (0,005)

5.253 16.698 No. Observaciones - 2.596.962 - 10.900.000 Log likelihood

5.354 7.970 928.858 - 2.614.042 -

3.845 29.401 5.347 173.629 - 6.067.132 - 1.946.267 -

4.740 195.173

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Desviaciones estándar robustas entre paréntesis. Fuente: Cálculos propios con base en información PISA 2012, OCDE.

La relación alumno/profesor resultó significativa solo en Colombia. La calidad de los materiales educativos es un factor que condiciona y favorece el puntaje medio en ciencias. Su relación con el desempeño en esta área es positiva y significativa en todos los países. Los casos de Chile, Perú y Colombia se destacan por tener el mayor efecto. Por último, el tamaño del centro escolar también es significativo, con la excepción de Chile. Sin embargo, los coeficientes estimados son cercanos a cero (ver Tabla V). Después de interpretar los efectos fijos del modelo estimado, y determinar qué factores son los que condicionan la adquisición de 46

competencias en los países latinoamericanos participantes en PISA 2012, a continuación, se muestran e interpretan los resultados de los efectos aleatorios en cada uno de ellos.

3.2. Efectos para la FPE

aleatorios

del

MPV

La variabilidad en resultados académicos que es explicada por las características individuales del estudiante y las familiares, se encuentra en la varianza estimada en el micronivel, y la que es explicada por los factores de escuela corresponde a la varianza estimada en el macro-nivel. Con base en ellas, se determina


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 el Coeficiente de Correlación Intragrupo -ICC, que corresponde a la proporción de la varianza del micro-nivel sobre la varianza total. Permite determinar cuál de los dos entornos, familiar o escolar, es el más relevante en la explicación de la varianza desconocida del modelo, teniendo en cuenta el efecto alumno. Como se muestra en la Tabla VI, el ICC no supera el 50% en las tres competencias evaluadas en PISA 2012, y en todos los países latinoamericanos participantes en estas

pruebas. Esto quiere decir que, la variación en la adquisición de competencias, en América Latina, es explicada en una menor proporción por los factores asociados al estudiante y su familia, o lo que es lo mismo, el total de la varianza del logro académico (promedio) de los estudiantes, es explicada en menor medida, por la heterogeneidad entre las características de los alumnos, por lo tanto, la incidencia de los factores escolares es mayor, a la hora de explicar dicha varianza.

Tabla VI Varianzas e ICC del MPV Efectos aleatorios ↓ Argentina 1246,646 Varianza Pub.

Lectura

Varianaza α 00 Cov(Pub.,a 00 ) Varianza Res.

Matemáticas

ICC Varianza Pub. Varianaza α 00 Cov(Pub.,a 00 ) Varianza Res.

Ciencias

ICC Varianza Pub. Varianaza α 00 Cov(Pub.,a 00 ) Varianza Res. ICC

(213,099) 1510,28 (295,269) -(308,811) (217,304) 3222,544 (88,528)

Brasil

128,4428 (1,405) 1883,414 (106,040) -(146,169) (23,458) 2690,738 (47,037)

Chile

1047,173 (358,622) 1715,9 (262,344) -(939,090) (332,783) 2108,1 (51,411)

Colombia Costa Rica 248,3254 (32,315) 2046,511 (271,654) -(317,939) (172,934) 2860,754 (63,191)

620,1153 (26,894) 1411,715 (436,119) -(566,091) (653,253) 1895,933 (55,793)

México

328,8611 (1149,026) 1967,722 (646,002) -(376,521) (948,769) 2719,024 (42,875)

Perú

295,5311 (413,437) 2509,037 (515,597) -(456,609) (493,148) 2854,874 (65,534)

Uruguay

898,0524 (232,091) 575,1091 (139,860) -(42,108) (13,256) 3136,699 (80,340)

31,91%

41,18%

44,87%

41,70%

42,68%

41,98%

46,78%

15,49%

824,6185 (124,039) 1150,361 224,2918 -282,2287 (87,034) 2205,252 (53,821)

338,1198 (273,441) 2004,117 324,4994 -494,4737 (313,589) 2261,568 (42,017)

1371,991 (294,465) 1705,835 208,5433 -944,7347 (148,232) 2492,316 (62,112)

670,1573 (187,512) 2786,913 444,4984 -1244,465 (323,784) 2425,678 (54,034)

541,3282 (512,511) 1378,884 395,3653 -591,7121 (472,656) 1662,387 (49,271)

548,1567 (227,388) 1727,453 169,3637 -486,9692 (142,645) 2608,71 (37,673)

621,7987 (369,863) 2554,749 512,7707 -902,1989 (450,242) 2562,202 (67,795)

673,8847 (155,317) 757,0636 262,0381 -240,5193 (74,077) 3043,956 (70,765)

34,3%

47,0%

40,6%

53,5%

45,3%

39,8%

49,9%

19,9%

987,6821 (193,766) 1382,612 317,3061 -153,4195 (164,880) 2476,46 (61,060)

317,9507 (1367,745) 1999,289 1164,264 -422,8849 (1340,483) 2333,85 (41,168)

1480,656 (196,170) 1717,477 204,8331 -987,5711 (130,350) 2726,32 (65,127)

609,6509 (274,113) 2463,67 386,3059 -902,1664 (350,886) 2574,59 (56,994)

528,8559 (331,276) 1063,835 341,4943 -377,7427 (349,436) 1836,08 (53,595)

233,0589 (425,063) 1558,622 279,7694 -272,784 (368,336) 2220,41 (32,094)

396,8981 (421,780) 1976,954 405,2794 -509,7956 (429,214) 2168,56 (56,808)

834,8546 (73,011) 1150,182 299,9741 -481,3477 (144,614) 3591,85 (84,951)

35,8%

46,1%

38,6%

48,9%

36,7%

41,2%

47,7%

24,3%

Errores estándar robustos entre paréntesis. Pub. Público, Res. Residuos. Fuente: Cálculos propios con base en información PISA 2012, OCDE.

Calculando el ICC en las tres competencias y para cada país, se concluye que los países donde más se ve la incidencia de los factores escolares en el rendimiento académico de los estudiantes son Perú, Colombia y Brasil (con ICC promedio del 48,1%; 48,0% y 44,7%, respectivamente). En Uruguay dicha incidencia es la menor (19,8%).

Conclusiones El presente trabajo empleó la técnica de modelos jerárquicos multinivel para identificar los principales condicionantes en la adquisición de competencias, medida a través del puntaje obtenido en PISA 2012, en las tres áreas evaluadas, para los países latinoamericanos 47


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______ participantes. Se empleó un modelo con dos niveles. El primero (micro-nivel), incluye las características asociadas al estudiante y su familia. El segundo (macro-nivel), tiene los factores escolares. Inicialmente, se estimó el Modelo Nulo que considera efectos fijos y aleatorios solo en el puntaje medio. Se encontró que las varianzas del micro-nivel y macro-nivel fueron significativamente distintas de cero, por lo tanto, se incluyeron predictores en modelo. Así, se formularon el Modelo Nulo con Predictores -MNP- y el modelo con efectos aleatorios en pendiente -MPA-. A partir de los criterios de información AIC y BIC, se determinó que el mejor modelo entre los tres es el MPA. A partir de los resultados obtenidos en la estimación del MPA, se determina, para el caso de los ocho países latinoamericanos en PISA 2012, que en el área de ciencias hay un mejor desempeño, seguido de lectura y por último matemáticas. Los países con un mayor rendimiento escolar son Costa Rica, Uruguay y Colombia, y el de menor Perú. Como determinantes en la adquisición de estas competencias se encuentran, dentro de los factores individuales y familiares, el género: las mujeres obtienen un mayor desempeño en lectura, y los hombres en matemáticas y ciencias, la condición de no repitente: quienes no repiten curso obtienen una mayor puntuación media que aquellos que sí. Por último, el esfuerzo y la cantidad de libros en el hogar, son determinantes en la adquisición de las tres competencias evaluadas en PISA 2012. Dentro de los factores de escuela, la titularidad del centro escolar fue uno de los principales factores. Se estimaron desigualdades educativas en lectura, matemáticas y ciencias, en todos los países estudiados. Los colegios privados obtuvieron un mejor rendimiento escolar que los públicos. Brasil, Costa Rica y Uruguay se constituyen como los países con mayor brecha en desempeño escolar, mientras que Colombia tiene la menor. Otro factor condicionante, corresponde a la calidad de los materiales educativos. Favorece el rendimiento medio de los estudiantes en América Latina. Ahora bien, 48

ni las variables asociadas al profesorado, ni la proporción alumno-profesor, ni el tamaño de la escuela, resultaron aspectos condicionantes en la adquisición de competencias. Finalmente, se determinó que la varianza del logro académico de los estudiantes o la variabilidad en la adquisición de competencias, en las tres áreas, es explicada en menor medida por la heterogeneidad en las características de los alumnos, es decir, que está asociado más a los factores escolares. Es de resaltar la significancia de la presencia de recursos educativos en el hogar como apoyo al proceso del estudiante, se plantea la existencia de políticas donde se motive y se involucre al núcleo familiar como un apoyo y acompañamiento dentro del proceso educativo de los jóvenes, e involucrándolos más en los procesos pedagógicos y actividades extracurriculares ofrecidas por el centro escolar, aportando de manera positiva, a un mejor rendimiento académico. Si bien los factores escolares, tales como con la relación alumno/profesor y la cantidad de estudiantes matriculados en la escuela, no fueron condicionantes en la adquisición de competencias, se pueden aumentar planteando una relación proporcional entre estos factores y la disponibilidad de recursos (pedagógicos y planta física) que ofrezca la escuela, dando como resultado, una maximización del proceso de adquisición de competencias por parte de los estudiantes y así aumentar el nivel en rendimiento académico.

Notas 1 Si la varianza de entre los estudiantes de cada colegio es estadísticamente significativa e igual a cero, y la de escuelas no, entonces, si bien los colegios difieren entre sí, cada uno de ellos obtiene el mismo rendimiento para todos sus estudiantes. En cambio, si y , toda la variación en rendimiento se debe a las diferencias entre estudiantes y no hay diferencias entre las escuelas. Por último, si ambas varianzas son iguales a cero, entonces no tiene sentido agregar predictores (variables explicativas), ya que no habría nada que explicar.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

Referencias Bibliográficas Abdul-Hamid, Husein (2003). What Jordan needs to do to prepare for, Adelphi (Unated State). University of Maryland University College. Mimeographed. Akaike, Hirotugu (1974). “A New Look at the Statistical Model Identification”. IEEE Transactions on Automatic Control. Vol. 19, No. 6. Canada. Pp. 716-723. Ammermüller, Andreas; Heijke, Hans y Woessmann, Ludger (2005), “Schooling Quality in Eastern Europe: Educational Production During Transition”, Economics of Education Review. Vol. 24, No. 5. Amsterdan, Netherlands. Pp. 579–599. Anderson, Chritian; Johansson, Per y Waldenström, Nina (2011). “Do you want your child to have a certified teacher?”, Economics of Education Review. Vol. 30, No. 1. Amsterdan, Netherlands. Pp. 65-78. Banco Interamericano de Desarrollo (2015). America Latina en PISA 2012. Disponible en: http://www.iadb.org/ es/temas/educacion/resultados-pisa2012-en-america latina,9080 Consulta realizada el 17 de Julio de 2015. Barrera-Osorio, Felipe; García-Moerno, Vicente; Patrinos, Harry y Porta, Emilio (2011). Using the OaxacaBlinder decomposition technnique to analyze learning outcomes changes over time: An application to Indonesia. Whasintong D.C.. World Bank, working paper. No. 5584. Becker, Gary (1962). “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis”. Journal of Political Economy. Vol. 70, No. 5. Chicago. Pp. 9-49. Castro,

Geovanny; Giménez, Gregorio y Pérez, Domingo (2014). “El desempeño educativo escolar en

Colombia: factores que determinan la diferencia en rendimiento académico entre las escuelas públicas y privadas”, en Adela García-Aracil e Isabel NeiraGómez (eds.), Investigaciones de Economía de la Educación. Vol. 9. Valencia, España. Pp. 895-922. Chaudhury, Nazmul; Hammer,Jeffrey; Kremer, MMichael; Muralidharan, Karthik y Rogers, Halsey (2006). “Missing in action: teacher and health worker absence in developing countries”. Journal of Economic Perspectives. Vol. 20, No. 1. Estados Unidos. Pp. 91-116. Chingos, Matthew y Peterson, Paul (2011). “It`s easier to pick a good teacher than to train one: Familiar and new results on the correlates of teacher effectiveness”. Economics of Education Review. Vol. 30, No. 3. Amsterdan, Netherlands. Pp. 449-465. Coleman, James; Hopkins, Johns; Campbell, Ernest; Hobson, Carol; McPartland, James; Mood, Alexander; Weinfeld, Frederic y York, Robert (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington. Department of Education. Cordero, José Manuel; García, Carmen y Manchón, César (2013). “Evaluación del rendimiento adacémico y sus condicionantes: Una aproximación a partir de TIMSS 2011”, en María Mercedes Teijeiro Álvarez (eds.). Investigaciones de Economía de la Educación. vol. 8. La Coruña, España. Pp. 541-562. Correa, John Jairo (2004). “Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel”. Revista Sociedad y Economía. No. 6. Cali, Colombia. Pp. 81-105.

49


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______ Denison, Edward (1962). The Sources of Economic Growth in the United States and the Alternatives before Us. New York. Committee on Economic Development.

de Progreso en compresión lectora, matemáticas y ciencias, Informe Español. Análsis Secundario. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Vol. II. Madrid, España. Pp. 67-108.

Donoso, Sebastián y Hawes, Gustavo (2002). “Eficiencia escolar y diferencias socioeconómicas: a propósito de los resultados de las pruebas de medición de la calidad de la educación en Chile”. Educação e Pesquisa. Vol. 28, No. 2. São Paulo, Brasil. Pp. 25-39.

Gaviria, José Luis y Castro, María (2005). Modelos Jerárquicos Lineales. Madrid, España. La Muralla, S.A.

Draper,

David (1995). “Inference and hierarchical modelling in social sciences”. Journal of Educational and Behavioral Statistics. Vol 20, No. 2. Los Angeles, USA. Pp. 115149.

Durrant, Gabriele B. (2009). “Imputation Methods for Handling ItemNonresponse in Practice: Methodological Issues and Recent Debates”. International Journal of Social Research Methods. Vol. 12, No. 4. United States. Pp. 293-304. Fernández, Andrés y Del Valle, Roberto (2013). “Desigualdad educativa en Costa Rica: la brecha engtre estudiantes de colegios públicos y privados. Análsis con los resultados de la evaluación internacional PISA”. Revista CEPAL. Vol. 111. Santiago, Chile. Pp. 37-57. Fertig, Michael y Schmidt, Christoph M. (2002). The role of background factors for reading literacy: straight national scores in the PISA 2000 study. Bonn, Germany. Institute for the Study of Labor, discussion paper series. No. 545. García, José (2012). “Nivel socioeconómico, tipo de escuela y resultados educativos en España: El caso de TIMSS PIRLS 2011”. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (eds.), PIRLSTIMSS 2011 Estudio Internacional 50

Goldstein, Harvey (2011). Multilevel Statistical Models. London. Jhon Wiley & Sons Ltd. Guryan, Jonatha; Hurst, Erid y Kearney, Melissa (2008). “Parental education y parental time with children”. Journal of Economic Perspectives. Vol. 22, No. 3. Estados Unidos. Pp. 23-46. Hanushek, Eric (2011). “The economic value of higher teacher quality”. Economics of Education Review. Vol. 30. Amsterdan, Netherlands. Pp. 466-479. Hanushek, Eric y Luque, Javier (2000). “Smaller Classes, Lower Salaries? The Effects of Class Size on Teacher Labor Markets”. En Sabrina W.M Laine y James G. Ward (eds.): Using What We Know: A Review of the Research on Implementing Class-Size Reduction Initiatives for State and Local Policymakers. Illinois. North Central Regional Educational Laboratory. Pp. 35-51. Hanushek, Eric y Woessmann, Ludger (2007). Education quality and economic growth. Washington, D.C. World Bank Publications. Hanushek, Eric y Woessmann, Ludger (2011). “The Economics of International Diferences in Educational Achievement”. En Eric Hanushek, Stephen Machin y Ludger Woessmann (eds.) HandBooks in Economics of Education. Vol. 3. Amsterdam, NorthHolland. Pp. 89-200.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Hanushek, Eric y Woessmann, Ludger (2012). “Schooling, educational achievement, and the Latin American growth puzzle”. Journal of Development Economics. Vol. 99, No. 2. Amsterdan, Netherlands. Pp. 497-512.

Mizala,

Henríquez, Francisco; Lara, Bernardo; Mizala, Alejandra y Repetto, Andrea (2012). “Effective schools do exist: low-income children’s academic performance in Chile”. Applied Economics Letters. Vol. 19, No. 5. United States. Pp. 445-451.

Morduchowicz, Alejandro (2003). Discusiones de la Economía de la Educación. Buenos Aires. Losada S. A.

Hox, Joop (2010). Multilevel Analysis. Techniques and Application. New York. Routledge.

Alejandra y Romaguera, Pilar (2002). “Evaluación del desempeño e incentivos en la educación chilena”. Cuadernos de Economía. Año 39, No. 118. Bogota, Colombia. Pp. 353394.

Mullis, Ina; Martin, Michael y Kennedy y Foy, Pierre (2007). PIRLS 2006 International Report. IEA’s Progress in International Reading Literacy Study in Primary Schools in 40 Countries. Chesnut Hill, United States. TIMSS and PIRLS International Study Center-Lynch School of Education-Boston College.

Kane, Thomas; Rockoff, Jonah y Staiger, Douglas (2012). “What does certification tell us about teacher effectiveness?” Economics of Education Review. Vol. 27, No. 6. Amsterdan, Netherlands. Pp. 615-631.

OCDE (2015). Programme for International Student Assessment. Disponible en: http://pisa2012.acer.edu.au/ Consulta realizada el 2 de Mayo de 2015.

Marteleto, Leticia (2012). “Educational Inequality by Race in Brazil, 19822007: Structural Changes and Shifts in Racial”. Demography. Vol.49. United States. Pp. 337-58.

Oliveira, Pedro; Belluzzo, Walter y Pazello, Elaine (2013). “The public-private test score gap in Brazil”. Economics of Education Review. Vol.35. Amsterdan, Netherlands. Pp. 120-133.

Martin, Andrew (2011). “Holding back and holding behind: grade retention and students’ non academic and academic outcomes”. British Educational Research Journal. Vol. 37, No. 5. United States. Pp. 739-763.

Post,

Median, Fernando y Galván, Marco (2007). Imputación de datos: Teoría y práctica. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Naciones Unidas.

Rivas, Axel (2015). América Latina depués de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (20002015). Buenos Aires, Argentina. CIPPEC-Instituto Natura.

Meunier, Muriel (2011). “Immigration and student achievement: Evidence from Switzerland” Economics of Education Review. Vol. 30, No. 1. Amsterdan, Netherlands. Pp. 16-38.

Sampaio, Breno y Guimaraes, Juliana (2006). “Diferenças de eficiência entre ensino público e privado no Brasil”. Economía Aplicada. Vol. 13, No. 1. Zaragoza, España. Pp. 45-68.

David (2011). “Primary school student employment and academic achievement in Chile, Colombia, Ecuador and Perú”. International Labour Review. Vol. 150, No. 3-4. USA. Pp. 255-278.

51


Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina Castro Aristizabal, Geovanny.; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina______ Schultz, Theodore (1961). “Investment in Human Capital”. The American Economic Review. Vol. 51, No. 1. United States. Pp. 1-17. Schwarz, Gideon (1978). “Estimating the dimension of a model”. Annals of Statistics. Vol. 6, No. 2. United States. Pp. 461–464. Soares,

Sergei y Nascimento, Paulo (2012). “Evolution of the cognitive achievement of Brazilian youth on Pisa”. Cuadernos de Pesquisa. Vol. 42, No. 145. São Paulo, Brasil. Pp. 68-87.

Sun, Letao; Bradley, Kelly D. y Akers, Kathryn (2012). “A Multilevel Modelling Approach to Investigating Factors Impacting Science Achievement for Secondary School Students: PISA Hong Kong Sample”, International Journal of Science Education. Vol. 34, No. 14. United States. Pp. 21072125. Suryadarma, Daniel; Suryahadi, Asep; Sumarto, Sudarno y Halsey, Rogers (2006). “Improving student performance in public primary schools in developing countries: evidence from Indonesia”. Education Economics. Vol. 14, No. 4. United States. Pp. 401429. Thiemea, Claudio; Priorb, Diego y TortosaAusinad, Emili (2013). “A multilevel decomposition of school performance using robust nonparametric frontier techniques”. Economics of Education Review. Vol. 32. Amsterdan, Netherlands. Pp. 104–121. Tian, Maozai (2006). “A Quantile Regression Analysis of Family Background Factor Effects on Mathematical Achievement”. Journal of Data Science, Vol. 4, No. 4. New York. Pp. 461-478.

52

Vegas, Emiliana (2006). “Incentivos docentes y sus efectos en el aprendizaje del alumnado en Latinoamérica”. Revista de Educación. No. 340. España. Pp. 213-241. Vegas, Emiliana y Petrow, Jenny (2007). Raising student achievement in Latin America: the challenge for the 21st century. Washington, D.C.. World Bank Publications. Woessmann, Ludger (2005). “Educational Production in Europa”. Economic Policy. Vol. 20, No. 43. USA. Pp. 445504. Woessmann, Ludger (2010). “Families, Schools and Primary-School Learning: Evidence for Argentina and Colombia in an International Perspective”. Applied Economics. Vol. 42, No. 21. United States. Pp. 2645-2665. Woessmann, Ludger y West, Martin (2006). “Class-size effects in school systems around the world: Evidence from between-grade variation in TIMSS”. European Economic Review. Vol. 50, No. 3. Amsterdan, Netherlands. Pp. 695-736. Woessmann, Ludger; Lüdemann,Elke; Schütz, Gabriela y West, Martin R. (2007). School Accountabilit Autonomy, Choice, and the Level of Student Achievement: International Evidence from PISA 200. Paris. Organisation for Economic Co-operation and Development, working papers, No. 13.


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre-Diciembre 2017, pp. 53-64 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) * Alvarado Vélez, Julio A. ** Resumen

Las reformas políticas nacionales implementadas para establecer a la minería metálica a inicios de siglo suscitaron una serie de impactos multidimensionales en Ecuador. El objetivo de este artículo es analizar estas políticas mineras y sus repercusiones en el campo económico y social durante el periodo 2000-2006. Para ello, se realizó un estudio documental-descriptivo de los impactos económicos y sociales suscitados a través del análisis a las reformas en la Ley Trole 2, la estadística sectorial del Banco Central del Ecuador y de entrevistas con autoridades locales. Los resultados demuestran que las políticas implementadas no cumplieron con los propósitos planteados en principio, más bien, en la praxis fueron contradictorias con el discurso de reactivar la economía del Ecuador y, a nivel social, se establecieron como dinamizadores de la conflictividad social. Se concluye que el análisis histórico de los impactos de las políticas que buscan una economía dependiente de sus recursos naturales, debería servir para mantener la exigencia de cambios políticos en favor de un nuevo tipo de gobernanza entre lo estatal y lo local.

Palabras clave: Política nacional de desarollo; industria minera; impactos económicos y sociales; ecología; Ecuador.

*

La financiación para realizar esta investigación proviene de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE). Agradecimiento a la dirección de investigación de la PUCESE y a los revisores anónimos por sus comentarios que ayudaron a mejorar la calidad del artículo.

**

Doctor© en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina. Docente-Investigador del Departamento de Comercio Exterior, Integración y Aduanas, Universidad Tecnológica Equinoccial sede Santo Domingo, Ecuador. E-mail: julio2alvarado@gmail. com / julio.alvarado@pucese.edu.ec Recibido: 2017–06-17 · Aceptado: 2017-09-29

53


Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) Alvarado Vélez, Julio A._________________________________________________________

Economic and social impacts of national mining policies in Ecuador (2000-2006) Abstract The national political reforms implemented to establish metallic mining at the beginning of the century caused a series of multidimensional impacts in Ecuador. The aim of this article is to analyze these national mining policies and their repercussions in the economic and social field during the period 20002006. For this, a documentary-descriptive study of the economic and social impacts caused by the analysis of the reforms in the Trole 2 Law, the sectoral statistics of the Central Bank of Ecuador and interviews with local authorities was carried out. The results show that the implemented state policies did not fulfill the proposed goals, rather, in praxis they were contradictory with the discourse of reactivating Ecuador’s economy and, at a social level, they established themselves as dynamizers of social unrest. It is concluded that the impacts of policies that seek an economy dependent on their natural resources, should serve to maintain the demand for political changes in favor of a new type of governance between state and local. Keywords: National development policy; mining industry; economic and social impacts; ecology; Ecuador.

Introducción Durante el periodo político de Rafael Correa (2007-2017), los conflictos mineros en Ecuador escalaron hacia niveles de protesta que, en la mayoría de casos, se manifestaron a través de medidas radicales. Sobre esto, el expresidente señalaba que las políticas implementadas en gobiernos anteriores eran las causales heredadas de estos eventos que, además, reforzaban el debate histórico sobre la incapacidad de representación y solución política de las reinvindicaciones sociales por parte de las instituciones públicas del país. Así, mientras que, por un lado, los actores que rechazaban el desarrollo de la minería metálica demandaban cambios en la estructura políticoeconómica, por otro lado, el gobierno central continuaba implementando y acentuando aún más las políticas extractivistas, prolongando así, tanto la dependencia del país en el sector primario (Acosta, 2012; Alvarado et al., 2017), como sus impactos sociales. En este contexto, las dinámicas de este tipo de conflictos, así como sus consecuencias políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales, han sido temas centrales en la literatura de la ecología política de los últimos años (Haslam y Ary, 2016; Latorre, 2012; Ponce, 2013; Sánchez et al., 2016; Tetreault, 2013; Triscritti, 2013; Walter et al., 2016; 54

Warnaars y Bebbington, 2014; Warnaars, 2012). Sin embargo, a pesar de la importancia creciente de analizar los elementos que históricamente han contribuido a profundizar estos conflictos, especialmente en Ecuador, un país relativamente nuevo en el campo del desarrollo minero a gran escala, la mayoría de los estudios se han enfocado en analizar los discursos empleados por los actores que se han movilizado en rechazo a este tipo de actividades (Alvarado, 2016; Jenkins y Rondón, 2015; Kuhn, 2011; Rodríguez, 2016). Por su parte, las escasas investigaciones que han prestado atención a los elementos históricos que han suscitado conflictos mineros se han limitado a comprenderlos desde lo local (Avci, 2015; Jenkins y Rondón 2015; Kuhn, 2011). El objetivo de este artículo es analizar la política estatal minera del Ecuador, específicamente la Ley para la promoción de la inversión y participación ciudadana, también conocida como Ley Trole II, y sus repercusiones en el campo económico y social. Específicamente, este estudio se centra en el segundo periodo de desarrollo del modelo minero industrial, esto es entre 2000 y 2006 (ver Acosta, 2009 para una lectura detallada de los periodos de desarrollo de la minería en el Ecuador).


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

1. De la teoría del riesgo al saber ambiental El aumento de las fuerzas productivas y la materialidad en la sociedad moderna han suscitado que la noción de riesgo ya no sea vista como propia del sujeto. De hecho, Beck (2006) la presenta como una percepción contemporánea, tanto colectiva como catastrófica, que resulta en la imposibilidad del sujeto para elegir entre alternativas. En este contexto, se podría afirmar que, en la actualidad, los riesgos se originan como consecuencia del desarrollo productivo, generando así un incremento en las circunstancias de peligro donde “la antigua estratificación social no es suficiente” (Korstanje, 2010: 276). Como consecuencia, el desarrollo productivista, vinculado a una cada vez mayor necesidad de consumo, ha originado una sociedad del riesgo, que a diferencia de la sociedad de la riqueza distribuye casi arbitrariamente riesgos entre los ricos y los pobres (Beck, 2006). Así, cuando en esta sociedad contemporánea del riesgo intervienen factores, sobre todo políticos con fines económicos, que impactan el medio natural (ambiente) del que dependen las formas de vida y los saberes de comunidades (especialmente, campesinas y/o indígenas), Leff (2004) enfatiza que desde estas surge una racionalidad que cuestiona la desmedida economización del planeta, las desproporciones del pensamiento objetivo y utilitarista, y el derramamiento de la racionalidad “cosificadora”, la racionalidad ambiental. Entonces, se podría enfatizar que la transición hacia diferentes tipos de racionalidades (económica, social y ambiental) estaría marcada por elementos que provienen desde acciones políticas, en el caso de las sociedades latinoamericanas modernas, desde aquellas que surgen del modelo político de los gobiernos centrales.

2. Metodología El diseño establecido para esta investigación, atendiendo a una perspectiva mixta, tuvo un carácter documental-descriptivo

que se complementó con un trabajo de campo. Así, en primer lugar, se analizaron las reformas al sector minero que se llevaron a cabo por medio de la Ley para la promoción de la inversión y participación ciudadana (Ley Trole II) del 2000. Este análisis permitió comprender los impactos sociales y económicos derivados directamente desde las acciones políticas. En segundo lugar, para comprender si esta política había suscitado impactos en la economía de Ecuador se examinó la evolución del aporte minero al PIB, el peso de la inversión extranjera directa (IED) en este sector, y las principales exportaciones mineras a partir de las cifras proporcionadas por el Banco Central del Ecuador (2012, 2010, 2007). Tercero, para comprender los impactos que el desarrollo de la minería a gran escala ha generado, y continua generando hasta la actualidad, se realizaron entrevistas semiestructuradas, previamente validadas por dos expertos, entre marzo y abril de 2016, con autoridades políticas de Azuay (la Viceprefecta y el Presidente de la parroquia Victoria del Portete), una provincia claramente marcada por el desarrollo de este tipo de actividades. Según los planteamientos metodológicos de Bell (2015), la información de este tipo de actores puede considerarse representativa de grandes grupos sociales. En específico se indagó: ¿cuál había sido la posición que éstos habían tomado ante las políticas nacionales mineras? ¿Qué otras alternativas habían sido planteadas para el desarrollo territorial de este territorio? ¿Cuáles habían sido los impactos sociales que estas políticas habían potenciado en esta provincia?

3. Resultados y discusión 3.1. Reformas del gobierno central al sector minero del Ecuador En medio de vicisitudes en la coyuntura política, social y económica del país que la crisis financiera de fines de los noventa había heredado (Acosta, 2012; Alvarado, 2014), durante el periodo 2000-2006, los gobiernos de Ecuador continuaron un proceso que se había 55


Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) Alvarado Vélez, Julio A._________________________________________________________ propagado por toda la región desde la década de los ochenta y noventa: ofrecer los recursos mineros del país a capitales extranjeros interesados en desarrollar esta actividad extractivista. En este sentido, se puede observar la experiencia de varios países de la región, como por ejemplo Argentina (Girado, 2013) Perú y Chile (Svampa y Sola, 2010) que, durante la década de 1990, decretaron varias leyes que favorecían a las inversiones extranjeras para el sector de la minería. Este proceso, no obstante, respondía a las recomendaciones de instituciones financieras internacionales (IFI) - como por ejemplo, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) - que vieron a la minería metálica como una de las alternativas más viables para atraer inversión privada extranjera y estimular el crecimiento económico (Kuecker, 2007; Onorato et al., 1998). Estas recomendaciones, además de incentivar a una drástica reducción del gasto estatal y la privatización de recursos estratégicos, formaban parte de un programa de políticas que condicionaban al país para recibir préstamos de estos organismos. En este marco, el 18 de agosto del 2000, el gobierno de Gustavo Noboa promulgó la Ley para la promoción de la inversión y participación ciudadana, también conocida como la Ley Trole II, elaborada por el Consejo Nacional de Modernización del Estado (CONAM). Esta ley estableció reformas, entre otras, a la Ley 126 o Ley de minería, con el objetivo, según sus ideólogos, de impulsar los cambios necesarios para la modernización del país por medio de nuevas reformas jurídicas que permitirían atraer inversiones para generar productividad y, además, reactivar la economía del país (Posso, 2013). Sin embargo, las reformas en la Ley Trole II profundizaron aún más la visión de las IFI que favorecía al capital financiero internacional, lo que a su vez debilitó el capital social e impactó el equilibrio ambiental del país. Es así que, con el fin de atraer inversión extranjera como una “condición casi sine qua non” para alcanzar el desarrollo del país (Acosta, 2009: 98), esta Ley se destacó, 56

especialmente, por la flexibilidad fiscal—un elemento que, al igual que en otros países que buscan captar IED, es necesario para el incentivo de los agentes económicos— la flexibilidad ambiental, y la expansión de la frontera extractiva-minera. Efectivamente, al analizar el discurso de reactivar la economía del Ecuador se observa que, en realidad, los beneficios fiscales otorgados a las grandes compañías mineras internacionales fueron contradictorios en la praxis. En este marco, las regalías que imponían un pago del 3% sobre la producción bruta se suprimieron; además, se exoneró del pago de gravámenes por importación de maquinarias y por la exportación de recursos minerales. Al respecto, es importante mencionar que al igual que en Ecuador, esta medida se aplicó en varios países de la región que procuraban captar IED, como por ejemplo Argentina o México (Girado, 2013; Tetreault, 2013). Así, esta competencia libre mercadista generada en América Latina podría explicar la subordinación del Estado ante los capitales internacionales. Por otra parte, del análisis de las reformas en materia ambiental, se observa que las reformas de la Ley Trole II privilegiaron la lógica técnica y económica por sobre los estudios de impacto ambiental. Es así que, con el objetivo de modernizar al Estado y conseguir un nivel de desarrollo superior, la valoración económica primó por sobre el medio ambiente. Esto se puede evidenciar como resultado de la derogación de varios artículos en la ley minera, por ejemplo: se derogó tanto el artículo 101 para impedir que el deterioro del sistema ecológico fuera fundamento para extinguir una concesión, así como el artículo 105 que establecía como causal de caducidad el deterioro al medioambiente. Asimismo, los estudios de impacto ambiental fueron una formalidad, ya que en la praxis esquivaron las medidas de protección ambiental y, de hecho, se expandió la frontera de exploración a zonas ambientalmente frágiles. Sobre esto, el exministro de Energía y Minas (enero-junio 2007), Alberto Acosta, llegaría a referirse así años más tarde: “Los estudios de impacto ambiental, si los había,


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 eran menos que mediocres y se los hacía simplemente para cumplir con el trámite burocrático” (Acosta, 2009: 96). La expansión de la frontera extractivista-minera, al igual que en países como Perú y Argentina, fue considerado parte de un modelo nacional de desarrollo (Svampa y Sola, 2010). Así, en Ecuador se incluyó hasta un 20% del territorio nacional, entre ellos: territorios indígenas, zonas de vestigios arqueológicos, regiones de bosques protectores, tierras agrícolas y hasta zonas protegidas (Acosta, 2009). Esto, como resultado de la abolición del artículo 87 de la Ley de Minería que establecía la protección del patrimonio forestal del país, así como de las áreas protegidas, y la utilización, en estos territorios, de sistemas de explotación subterránea con los menores números de zonas de ingreso, con el objetivo de disminuir los pasivos ambientales. En este contexto, la capacidad de negociación de Ecuador ante las compañías mineras transnacionales no solo perdió peso con la permisividad de la Ley Trole II, sino que esto suscitó, al igual que en otros países latinoamericanos con minería en gran escala, el desarrollo de conflictos socioambientales. Así, esto reafirmaría los planteamientos de Triscritti (2013) cuando plantea a la minería en gran escala como un detenonante de conflictos, especialmente, en países en desarrollo.

3.2. Aporte de la minería a la economía del Ecuador

escala en el país, durante el periodo en estudio, se encontraba en fase de exploración. La minería industrial en el Ecuador, no obstante, tuvo un periodo de desarrollo que se extendió desde finales del siglo XIX, hasta la primera mitad de este siglo XXI en las minas de Portovelo en Zaruma, y fueron llevadas a cabo por la South American Development Company hasta su retiro del país debido a presiones políticas nacionalistas. En este sentido, el análisis aquí presentado hace alusión sobre todo a la minería en pequeña y mediana escala. Se considera que ésta información se vuelve relevante a la hora de comprender, primero, la historia de esta actividad extractivista en el Ecuador, y segundo, el peso que esta tuvo para el país en términos económicos. Así pues, en la Figura I se observa que el aporte del sector minero (específicamente, explotación de minas y canteras) en el Ecuador, durante el periodo 2000-2006, no fue representativo como porcentaje del PIB, alcanzando apenas 0,29% en promedio. Es importante señalar que, como un dato relevante a la hora de analizar la contribución de este sector a la economía del país, dentro de las cuentas nacionales del Banco Central del Ecuador, institución oficial encargada de presentar las estadísticas, no se hace distinción en el rubro de explotación de minas y canteras de la explotación de los metales preciosos, los materiales explotados para construcción que realizan los gobiernos locales, ni de la extracción de sal (Acosta, 2009).

Antes de iniciar este apartado, es importante señalar que la minería en gran

.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central del Ecuador (2012)

Figura I Promedio de aportación al PIB por industria, 2000-2006 (miles de dólares de 2007)

57


Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) Alvarado Vélez, Julio A._________________________________________________________ En lo que se refiere al sector externo, las exportaciones mineras que destacaron durante este periodo fueron, particularmente, los concentrados de oro y plata, y los de plomo y cobre. No obstante, los primeros (oro y plata) fueron los que predominaron en términos

monetarios —todo esto en medio de un crecimiento sostenido de los precios de estos commodities en el mercado internacional—, a pesar de que sus exportaciones en toneladas fueron decreciendo paulatinamente (Figura II).

. Figura II Exportaciones mineras: A) Concentrado de oro y plata, B) Concentrado de plomo y cobre Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central del Ecuador (2010)

Para comprender el peso de la minería dentro del análisis económico del Ecuador, otro elemento relevante es la inversión extranjera directa, un componente de envergadura dentro del sector externo. En este sentido, es preciso enfatizar que aunque la inversión en este sector ha sido generalmente de carácter privado, los estudios previos para la generación de información minera fueron realizados por empresas estatales ya desaparecidas (Varela, 2010), en muchos casos, mediante la financiación de organismos financieros, como por ejemplo el Banco Mundial. Solo por mencionar uno de los casos más paradigmáticos, el Proyecto para el Desarrollo Minero y Control Ambiental (Prodeminca) se destacó. Esto, debido a que 58

generó información minera que luego fue proporcionada a las compañías mineras como un incentivo para ahorrarles tiempo y dinero en la localización de los minerales. De acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador (2007), la IED en explotación de minas y canteras, al igual que las exportaciones, durante el periodo 2000-2006, presentaron una tendencia de crecimiento que podría explicarse como producto de la recuperación del dinamismo económico de este sector a nivel mundial (Figura III). Sin embargo, cabe precisar que debido a la supresión de las regalías, los créditos obtenidos beneficiaron mayoritariamente a las compañías privadas extranjeras.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central del Ecuador (2007).

Figura III IED en explotación de minas y canteras y exportaciones mineras, 2000-2006 3.3. Impactos sociales de la megaminería en Ecuador como resultado de políticas estatales El encadenamiento de la lógica desarrollista que los organismos financieros internacionales (especialmente el FMI y el BM) fomentaron con varios gobiernos del Ecuador que, desde los años noventa, vieron a la minería como una alternativa real para estimular el crecimiento económico y atraer inversión privada (Onorato et al., 1998), junto con el impulso de reformas proextractivistas, a través de la Ley Trole II, encaminaron al sistema político del país, como lo afirma Dávalos (2012), hacia un modelo de dominación política cada vez más autoritario, clientelar y panóptico . En consecuencia, se produjo un “fuerte resentimiento social” de la sociedad ecuatoriana hacia las instituciones políticas (Peña, 2012: 68). En este marco, las reformas estatales enfocadas en el desarrollo de la minería suscitaron, por un lado, el resurgimiento de antiguos conflictos socioambientales, los mismos que en la década de los noventa tuvieron desenlaces favorables para las

comunidades que se oponían a la minería, como por ejemplo, el caso de Íntag al Norte del Ecuador (Avci 2015; Walter et al., 2016) y, por otro lado, se generaron nuevos casos de conflictividad, como por ejemplo, el caso de Kimsakocha (Alvarado, 2016; Rodríguez, 2016; Walter y Urkidi, 2015) o el de Río Blanco (Jenkins y Rondón, 2015), ambos en la provincia de Azuay. En este caso, durante el período 2002-2006, el nivel de conflictividad fue incrementándose cada vez más, no obstante, la resistencia (denominada por sus propios actores como luchas populares) por parte de las comunidades afectadas por actividades extractivistas-mineras fue consolidándose en los territorios adyacentes a este tipo de emprendimientos. En este marco, y con el fin de comprender el impacto de esta actividad a nivel social, este artículo se centra y analiza el conflicto suscitado en la provincia del Azuay.

3.3.1. Azuay se opone al desarrollo de la minería en gran escala Precisamente, uno de los casos más paradigmáticos de la expansión de la frontera 59


Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) Alvarado Vélez, Julio A._________________________________________________________ minera en Ecuador vinculada al aumento de la conflictividad y resistencia territorial durante el periodo en estudio, es el de la provincia de Azuay. La minería en esta provincia, al momento en que se suscitaron los conflictos relacionados con la minería en gran escala (durante el 2002) no era una actividad desconocida, más bien, esta había formado parte de su historia por varias décadas, sobre todo de manera artesanal, y conocían de los peligros inherentes a esta actividad. En este sentido, a través de la entrevista a la Viceprefecta del Azuay es posible dar cuenta de los impactos sociales que la minería ha provocado en esta provincia: “El oro ha sido el factor de atracción para problemas sociales complejos que están generalmente vinculados en todos los territorios mineros donde no ha habido una planificación, ni una decisión que vea a la industria minera con todas las problemáticas que puede traer: es una industria prioritariamente masculina, es una industria extractiva, es una industria de trabajo con unas implicaciones de riesgo laboral amplias. Esas condiciones [generan] una serie de factores que [conllevan a] problemas ambientales, problemas sociales de violencia, de degradación territorial por la ausencia de vida familiar”.

Las políticas nacionales enfocadas en el desarrollo de la minería suscitaron, además, una profunda alteración del equilibrio de poder que se dio en y entre las comunidades. En este sentido, estas políticas incentivaron la presencia de transnacionales mineras en comunidades campesinas-indígenas que, para legitimar su posición frente a estas, recurrieron a estrategias que debilitaron la cohesión social de las colectividades que rechazaban la minería. Así por ejemplo, uno de los argumentos más atractivos que las empresas mineras (junto con el Gobierno Central) utilizaron para persuadir a las comunidades fue el de los beneficios económicos que la industria minera deja para sus habitantes. El desarrollo de esta actividad ha suscitado la división social de las comunidades, así como su preocupación por los posibles 60

desequilibrios ecológicos que podrían originarse. Además, la falta de respuestas a las reivindicaciones de estos actores por parte de las instituciones públicas continúa como un elemento que podría potenciar mayores conflictos sociales. Al respecto, la entrevista con el Presidente de la parroquia Victoria del Portete develó lo siguiente: “[la minería es] un tema sumamente delicado, y yo tengo una población sumamente dividida: los unos son anti mineros, los otros son prominería. Lo que he pedido al Presidente de la República es justamente que no se pueda hacer minería en zonas vulnerables, y en la Constitución de la República lo dice. Lo que estamos peleando ahorita es más por la minería que está en una zona vulnerable, porque son páramos, son esponjas, son humedales de agua. Pedí ayuda a los ministerios pertinentes (el ministerio de minas y el ministerio del ambiente) para que me ayuden en este tema, pero no hay respuesta, simplemente evaden la responsabilidad”.

Es importante enfatizar, además, los impactos sociales que la valoración económica del Estado ha suscitado. Así, mientras que las poblaciones aledañas a emprendimientos mineros, generalmente campesinas-indígenas, presentan otro tipo de valoraciones con respecto a su territorio, como por ejemplo la cultural (representada a través de una cosmovisión indígena), la ambiental, o de desarrollo autónomo con actividades locales, el Estado ha señalado la importancia que tienen los recursos económicos y los empleos de esta actividad para alcanzar el desarrollo local y nacional. En este sentido, Svampa et al. (2009) afirman que este registro, tanto colectivo como simbólico, ha caracterizado a las comunidades campesinas-indígenas que han pugnado por conservar sus formas de vida tradicionales y alternativas. Así, las políticas nacionales enfocadas en desarrollar a la minería en gran escala y la ausencia de soluciones por parte de las instituciones del Estado ante las progresivas demandas de las comunidades permitieron que la conflictividad social escalara a niveles de protesta que se manifestaron a través de medidas


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 radicales contra el gobierno: movilizaciones masivas, cierre de vías, boicot de las elecciones presidenciales. Esto reafirmaría los planteamientos de Sánchez (2005: 57) sobre el decline de la conflictividad social y el auge de la protesta en Ecuador: “la protesta aparece como resultado de un desgaste de la conflictividad social, pero también en cuanto desgaste de la misma democracia, incapaz de representar políticamente las progresivas demandas y crecientes reivindicaciones de mayor participación social”.

Conclusiones El objetivo de esta investigación ha sido analizar la política estatal minera del Ecuador, específicamente la Ley para la promoción de la inversión y participación ciudadana (2000), y sus repercusiones en el campo económico y social durante el periodo 2000-2006. En este sentido, se observa como las reformas implementadas a través de esta Ley tuvieron impactos multidimensionales (políticos, económicos, sociales, ambientales) en la sociedad ecuatoriana. Esto, a su vez, podría plantearse como una reafirmación de que el modelo político centralizado ha exacerbado mayores injusticias (sociales, ambientales, económicas) que logros y, por ende, esto implicaría la necesidad de transformar la estructura política del país. De hecho, si se puede observar los impactos de las políticas que buscan una economía dependiente de sus recursos naturales, no debería perderse de vista que los resultados del contexto histórico tienen que servir como base para mantener la exigencia de cambios políticos en favor de un nuevo tipo de gobernanza entre lo estatal y lo local y un nuevo modelo económico sustentable y sostenible. En efecto, si bien las políticas implementadas durante este periodo tuvieron impactos relativamente positivos en términos macroeconómicos (IED y exportaciones), estos, en realidad, favorecieron principalmente a intereses extranjeros en detrimento de los nacionales. Al respecto, el análisis del contexto apunta como causa de este impacto hacia la

pérdida de la soberanía política como resultado de la implementación de las directrices de los organismos financieros internacionales. Entonces, no debería obviarse la necesidad de al menos minimizar los impactos negativos de estas políticas o tal vez incluso comenzar a desmantelar este sistema por completo. Finalmente, es importante señalar que esta investigación tiene las siguientes limitaciones: el análisis de los indicadores económicos se centró principalmente en aquellos proporcionados por la estadística disponible del Banco Central del Ecuador y no presenta otros factores como el empleo generado por la actividad minera metálica producto de la IED y la balanza comercial minera, lo que puede sesgar el estudio. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, es importante destacar que, como investigación inicial y original, se logró develar resultados importantes que podrán servir como base para al análisis de futuros trabajos sobre la evolución del sector minero metálico y sus impactos multidimensionales en Ecuador.

Referencias Bibliográficas Acosta, Alberto (2009). La Maldición de La Abundancia. Quito. Abya-Yala. Pp. 240. Acosta, Alberto (2012). Breve Historia Económica Del Ecuador. Quito. Corporación Editora Nacional. Pp. 551. Alvarado Vélez, Julio A. (2014). “Evolución macroeconómica del Ecuador: Un análisis de sensibilidad del sector externo”. Revista Economía y Negocios. Vol. 5, No. 2. Quito, Ecuador. Pp. 5–15. Alvarado Vélez, Julio A. (2016). “Movimientos sociales con racionalidad ambiental: El caso de Kimsakocha”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 7, No. 1. Medellín, Colombia. Pp. 80–95. Alvarado Vélez, Julio A.; Vélez Bravo, 61


Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) Alvarado Vélez, Julio A._________________________________________________________ Gardenia P. y Mila Carvajal, Francisco (2017). “El sector primario: ¿Contribuye al crecimiento económico del Ecuador?” Revista Científica Hallazgos21. Vol. 2, No. 2. Esmeraldas, Ecuador. Disponible en: http://revistas. pucese.edu.ec/hallazgos21/article/ view/156. Consulta realizada el 21 de Julio de 2017. Avci, Duygu (2015). “Mining conflicts and transformative politics: A comparison of Intag (Ecuador) and mount Ida (Turkey) environmental struggles”. Geoforum. Vol. 84, No. 1. Oxford, UK. Pp. 316-325. Banco Central del Ecuador (2007). Boletín Anuario No. 29. Disponible en: www. bce.fin.ec/index.php/component/k2/ item/776. Consulta realizada el 10 de Octubre de 2016. Banco Central del Ecuador (2010). Índice del Boletín Anuario No. 32. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/index.php/ component/k2/item/776. Consulta realizada el 10 de Octubre de 2016. Banco Central del Ecuador (2012). Índice del Boletín Anuario No. 34. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/index.php/ component/k2/item/776. Consulta realizada el 10 de Octubre de 2016. Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona. Paidós. Pp. 393. Bell, Karen (2015). “Can the capitalist economic system deliver environmental justice?”. Environmental Research Letters. Vol, 10, No. 1. United Kingdom. Disponible en: http://iopscience. iop.org/article/10.1088/17489326/10/12/125017#citations. Consulta realizada el 21 de Agosto de 2017. Bustamante, Teodoro y Lara, Romel (2010). El Dorado o La Caja de Pandora: Matices Para Pensar La Minería En 62

Ecuador. Quito. FLACSO. Pp.145. Dávalos, Pablo (2012). Los movimientos sociales en el posneoliberalismo: De la resistencia a la esperanza. Disponible en: https://lalineadefuego. info/2012/03/30/los-movimientossociales-en-el-posneoliberalismode-la-resistencia-a-la-esperanza-porpablo-davalos/. Consulta realizada el 10 de Octubre de 2016. Girado, Agustina (2013). “Minería y conflicto social en la Provincia de Buenos Aires”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. Vol. 6, No. 14. Quito, Ecuador. Pp. 48–68. Gudynas, Eduardo (2015). “Extractivismos en América del Sur y sus efectos derrame”. Boletín. Vol. 2015, No. 76. Ginebra, Suiza. Pp. 13–23. Haslam, Paul Alexander y Ary Tanimoune, Nasser (2016). “The determinants of social conflict in the Latin American mining sector: New evidence with quantitative data”. World Development. Vol. 78, No. 1. Reino Unido. Pp. 401–419. Jenkins, Katy y Rondón, Glevys (2015). “Eventually the mine will come’: Women anti-mining activists’ everyday resilience in opposing resource extraction in the Andes”. Gender & Development. Vol. 23, No. 3. United Kingdom. Pp. 415–31. Korstanje, Maximiliano (2010). “Reseña de ‘La Sociedad del Riesgo: Hacia una nueva modernidad’ de Beck, Ulrich”. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. 10, No. 32. México. Pp. 275–81. Kuecker, Glen David (2007). “Fighting for the Forests”. Latin American Perspectives. Vol. 34, No. 2. California, USA. Pp. 94–107. Kuhn, Rosie (2011). No todo lo que brilla es oro : Conflictos socio ambientales


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 alrededor de dos proyectos de minería a gran escala en el Ecuador. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Pp. 89.

Mayo de 2016.

Latorre Tomás, Sara (2012). “El movimiento ecologista popular anti-minero en el Ecuador”. Ecuador Debate. No. 87. Quito, Ecuador. Pp.123–146.

Rodríguez, Denisse (2016). “Experiencias comunitarias de gobernanza ambiental: El caso de Kimsakocha”. En P. Andrade Andrade (Ed.). La gobernanza ambiental en Ecuador. Quito, Corporación Editora Nacional. Pp. 133–148.

Enrique (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México. Siglo XXI Editores. Pp.509.

Sánchez-Parga, José (2005). “Del conflicto social al ciclo político de la protesta”. Ecuador Debate. No. 64. Quito, Ecuador. Pp. 49–72.

Onorato, William; Fox, Peter y Strongman, John (1998). World bank group assistance for minerals sector development and reform in member countries. World bank technical paper No. 405. Disponible en: www. wds.worldbank.org/external/default/ WDSContentServer/WDSP/IB/19 99/09/10/000009265_398062414 3657/Rendered/PDF/multi_page. pdf. Consulta realizada el 12 de Mayo de 2016.

Sánchez-Vásquez, Luis; Espinosa, María Gabriela y Beatriz Eguiguren, María (2016). “Perception of socioenvironmental conflict in mining areas: The case of the mirador project in Ecuador”. Ambiente & Sociedade. Vol. 19, No. 2. Sao Paulo, Brasil. Pp. 23–44.

Leff,

Peña y Lillo, Julio (2012). “Estado y movimientos sociales: Historia de una dialéctica impostergable”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 16, No. 44. Quito, Ecuador. Pp. 67–83. Ponce García, Andrea (2013). “Ecología política y minería a gran escala. Estudio de caso del proyecto ‘Mirador’, Ecuador”. En G. C. Delgado Ramos (Ed.). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental. Buenos Aires. CLACSO. Pp. 233–250. Posso Zumárraga, Manuel (2013). La Ley Trole II y sus implicaciones jurídicas, económicas y sociales. Disponible en: www.derechoecuador.com/articulos/ detalle/archive/doctrinas/derecholeg islativoyparlamentario/2005/11/24/ la-ley-trole-ii-y-sus-implicacionesjuriacutedicas-econoacutemicas-ysociales. Consulta realizada el 12 de

Svampa, Maristella; Bottaro, Lorena y Sola Álvarez, Marian (2009). “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes”. En M. Svampa y M. Antonell (Eds.). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires. Biblos. Pp. 29–50. Svampa, Maristella y Sola Alvarez, María (2010). “Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo: Los marcos de la discusión en la Argentina”. Ecuador Debate. Vol. 2010, No. 79. Quito, Ecuador. Pp.105–26. Tetreault, Darcy (2013). “La megaminería en México. Reformas estructurales y resistencia”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. Vol. 6, No. 14. Quito, Ecuador. Pp. 214–231. Triscritti, Fiorella (2013). “Mining, development and corporatecommunity conflicts in Peru”. Community Development Journal. 63


Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006) Alvarado Vélez, Julio A._________________________________________________________ Vol. 48, No. Pp. 437–450.

3.

Oxford,

UK.

Varela, Marcelo (2010). “Las actividades extractivas en Ecuador”. Ecuador Debate. No. 79. Quito, Ecuador. Pp. 127–150. Walter, Mariana; Latorre Tomás, Sara; Munda, Giuseppe y Larrea, Carlos (2016). “A social multi-criteria evaluation approach to assess extractive and nonextractive scenarios in Ecuador: Intag case study”. Land Use Policy. Vol. 57, No. 30. Holanda. Pp. 444–458. Walter, Mariana y Urkidi, Leire (2015). “Community mining consultations in Latin America (2002-2012): The contested emergence of a hybrid institution for participation”. Geoforum. Vol. 84, No. 1. Oxford, UK. Pp. 265-279.

64

Warnaars, Ximena y Bebbington, Anthony (2014). “Negotiable differences? Conflicts over mining and development in South East Ecuador”. En E. Gilberthorpe y G. Hilson (Eds.). Natural resource extraction and indigenous livelihoods: development challenges in an era of globalisation. Inglaterra. Ashgate. Pp. 109–128. Warnaars, Ximena S. (2012). “Why be poor when we can be rich? Constructing responsible mining in El Pangui, Ecuador”. Resources Policy. Vol. 37, No. 2. United Kingdom. Pp. 223–32.


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre-Diciembre 2017, pp. 65-80 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana * Ricaurte-Quijano, Carla ** Espinoza Baquerizo, Susan *** Resumen Los vendedores ambulantes constituyen uno de los rasgos más característicos y posiblemente son los prestadores de servicios turísticos más numerosos en ciertas playas del Ecuador, sin embargo éstos han sido ignorados en las políticas y planes de manejo costero. A través del análisis cualitativo de entrevistas semi-estructuradas a ocho vendedores ambulantes, se identifica las condiciones sociales estructurales que afectan la práctica diaria del trabajo ambulante en cuatro playas turísticas de la costa Ecuatoriana. El análisis revela cómo la relación entre los vendedores y las entidades de gobierno facilitan procesos de asociación, auto organización y acción con los cuales los vendedores hacen frente a la incertidumbre e inestabilidad ocasionada por la falta de propuestas claras para el manejo de zonas de playa. El estudio además identifica tres aspectos clave que distinguen al ambulantaje en playas turísticas, del ambulantaje en otros espacios: la estacionalidad del trabajo, el conflicto que el turismo ha traído por la privatización del recurso playa, y las distinciones borrosas entre visitantes y residentes cuando los turistas se convierten en vendedores ambulantes para financiarse. Esta investigación aporta a la comprensión del ambulantaje en un contexto del manejo de playas turísticas y proporciona directrices para la política pública. Palabras Clave: Trabajo informal; turismo de playa; vendedores ambulantes; auto organización; manejo de playas.

*

Este artículo es parte del proyecto “Diseño de lineamientos para el uso turístico sostenible de zonas de playa con base en el análisis biótico, físico, y socioeconómico del espacio” financiado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

**

***

PhD en el Centre for Tourism Policy Studies de la Universidad de Brighton, Reino Unido. Magister en Estudios Socioeconómicos y Físicos del Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora Titular, líder del Grupo de Investigación en Turismo Marino Costero, y miembro del grupo de investigación en Feminismo y Arte de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador. E-mail: cricaurt@espol.edu.ec Licenciada en Turismo y miembro del Grupo de Investigación en Turismo Marino Costero de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador. E-mail.com: denissebaquerizo91@gmail.com Recibido: 2017–05-11 · Aceptado: 2017-09-08

65


Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan__________________________________

Association, self-organization and agency: The work of informal vendors in four tourist beaches on the ecuadorian coast Abstract Street vendors are one of the main characteristics of beach tourism in Ecuador, however, they have been consistently ignored in tourism policy efforts and coastal management plans. Through the qualitative analysis of eight semi-structured interviews, we explore the social structural conditions that enable and constrain the daily work and practices of informal vendors in four beaches of the Ecuadorian coast. The analysis revealed the troubled relationship between the government and the vendors, and how this interplay leads to uncertainty when vendors do not know what are the policies that apply to them for the use of the beach as a public space. Association and self-organisation processes then emerge as a response to deal with the uncertainty and instability of their working conditions. This research contributes to the understanding of the working conditions of informal vendors in the context of beach tourism management and provides policy guidelines for the improvement of their current situation. Key words: Informal work; beach tourism; peddlers; self organization; beach management

Introducción El tema del ambulantaje en el Ecuador ha sido abordado desde el punto de vista de la planificación y el ordenamiento turístico como un problema social que debe ser erradicado. Así, el Plan Nacional de Competitividad Turística del Ecuador (Mintur, 2001) se refiere a la oferta informal como un problema de invasión y deterioro no sólo del espacio físico, sino también del mercado de consumo. En el documento se establece que la informalidad y el ambulantaje en las ciudades del Ecuador deben combatirse con un “control estricto del espacio público” (Mintur, 2001:27) ya que le dan una mala imagen al destino e impide mantener precios competitivos en los productos turísticos. Más tarde, el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible del Turismo, PLANDETUR (Mintur, 2007), habla de una imagen negativa del destino Ecuador debido a la inseguridad, inestabilidad política y la informalidad que caracteriza a la prestación de servicios turísticos. En relación con el turismo de sol y playa, el documento específicamente señala cómo la gran cantidad de oferta informal afecta la calidad del atractivo y la experiencia del turista en la costa ecuatoriana, sin embargo, en lugar de 66

control se proponen estrategias relacionadas a la capacitación y fomento a la creación de microempresas turísticas. Al involucrar aproximadamente a la mitad de trabajadores a nivel mundial, la informalidad no debe percibirse como un asunto temporal o marginal (Villacís y Reis, 2015). Los trabajadores informales suelen permanecer en condiciones de vulnerabilidad debido a que sus ingresos a menudo no cubren sus necesidades básicas, suelen estar fuera de esquemas de seguridad social y no cuentan con derechos laborales. Entre los factores que refuerzan y mantienen las condiciones de informalidad están la falta de oportunidades de empleo, marcos legales e institucionales débiles y la implementación fragmentaria e ineficaz de leyes y políticas de protección social y derecho laboral (OIT 2013a, 9, sección 4). Según la OIT (2013b) la economía informal se ha vuelto más persistente en América Latina y el Caribe donde hay al menos 127 millones de personas trabajando en estas condiciones. En el Ecuador, el lnstituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) calculó que el trabajo informal representa el 43,6% de la fuerza laboral del país (El Universo, 2009). De acuerdo con el INEC (2010), en las provincias de Guayas y Santa Elena, el 18% de la


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 población económicamente activa no aporta al seguro social (INEC, 2010). Sin embargo cabe indicar que la informalidad en el empleo se redujo en un 5,6% del año 2009 al 2012 (El Telégrafo, 2014). Según Villacís y Reis (2015), la reducción de la informalidad en el Ecuador responde a la creación de políticas nacionales y reformas a las leyes laborales orientadas a disminuir las condiciones de vulnerabilidad, mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores. Tal es el caso de la Constitución del Ecuador que indica que la afiliación al seguro social “es un derecho irrenunciable de todas las personas” (Asamblea Constituyente, 2008: sección octava, art. 34). Adicionalmente, el Plan Nacional del Buen Vivir garantiza “el trabajo digno en todas sus formas” (SENPLADES, 2013), a través de la reducción progresiva de la informalidad y la garantía del cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores. Al ser el trabajo digno una política de Estado y el turismo uno de los ejes centrales de la economía ecuatoriana, esta investigación Identifica cuáles son las condiciones estructurales que reproducen la informalidad y condicionan el trabajo de los vendedores ambulantes en playas turísticas. Además caracteriza el trabajo ambulante desde la perspectiva de sus actores sociales con la finalidad de ofrecer una comprensión inicial del fenómeno que guíe futuras investigaciones y ofrezca directrices para la generación de política pública en espacios de playa.

1. Revisión de la literatura 1.1. Aproximaciones al estudio de la informalidad y el ambulantaje De acuerdo con Martínez et al. (2017), el fenómeno de la informalidad se ha estudiado desde cuatro escuelas de pensamiento: legalista, voluntarista, estructuralista y dualista. Desde el punto de vista legalista, la informalidad se ve como una respuesta de los pequeños emprendedores para evitar la tramitología, burocracia y a menudo corrupción del sector público, especialmente en países en desarrollo.

Monnet (2005) por ejemplo, construye la hipótesis radical de que el ambulantaje y la informalidad han sido creados por un estado incapaz de flexibilizar el registro de actividades que no están establecidas en locales permanentes. Autores como Monnet (2005), y Castells y Portes (1989) han enfatizado además cómo los gobiernos toleran el ambulantaje y otras actividades informales como una forma de resolver conflictos sociales y ganar apoyo político. La escuela voluntarista por otra parte, pone énfasis en la agencia y acciones de los actores sociales y a menudo interpreta la informalidad como una decisión deliberada de los trabajadores de permanecer en esas condiciones productivas cuando los beneficios de mantenerse informales pesan más que los beneficios de formalizarse (Chen, 2012). Desde una perspectiva voluntarista, Trupp (2015) estudia la agencia o la capacidad y el poder de actuar (Giddens, 1984) de las vendedoras de una minoría étnica en Thailandia en relación con las leyes contradictorias y poco claras que restringen su movimiento. El autor señala que el trabajo ambulante y el movimiento son formas de acción y resistencia que les permite a las vendedoras burlar a las autoridades mientras realizan su trabajo. De manera similar Gibbings (2016), demuestra que algunos vendedores ambulantes en Indonesia no se consideran afectados por estructuras sociales y gubernamentales desfavorables sino que se ven a sí mismos como agentes capaces de asociarse, auto organizarse y auto regularse para mejorar el espacio público en el que se desenvuelven. Para la escuela estructuralista en cambio, la informalidad es una respuesta a las condiciones estructurales de una sociedad, entendidas como las instituciones, reglas y recursos que restringen y habilitan la capacidad de actuación de los actores sociales (Giddens, 1984). Castells y Portes (1989) por ejemplo, se enfocan en las estructuras económicas y analizan la informalidad como una respuesta práctica al capitalismo neoliberal, donde la flexibilización de las relaciones laborales, así como de las cadenas 67


Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan__________________________________ de producción y distribución se convierten en espacios de acumulación de capital para quienes pueden aprovechar vacíos legales y políticas gubernamentales flexibles con el productor. Finalmente, para la escuela dualista, la informalidad constituye una necesaria economía capitalista paralela a través de la cual los pobres pueden mejorar sus condiciones de vida. Dentro de esta escuela se aborda la informalidad de manera interseccional junto con cuestiones de género, condiciones sociales y étnicas (Chen, 2012). Adicionalmente a las cuatro escuelas identificadas por Martínez et al. (2017), el tema de la informalidad y específicamente del ambulantaje, puede ser interpretado desde una perspectiva espacial (Donovan, 2008; Monnet, 2005; Swanson, 2007). Donovan (2008) por ejemplo, aborda cómo la regeneración urbana en el centro de Bogotá obligó a la relocalización de los vendedores ambulantes a espacios formales establecidos por el municipio. Sus resultados indican que mientras los vendedores relocalizados perciben una disminución en su ingreso económico, su calidad de vida ha mejorado ya que no se sienten tan vulnerables como antes y no tienen la inestabilidad de un trabajo informal. Por otra parte, Swanson (2007) estudia la relocalización de los vendedores ambulantes de Quito y Guayaquil como una medida neoliberal en la que los espacios públicos se reservan para quienes tienen capacidad de compra o de inversión, desplazando a grupos tradicionalmente marginalizados y empujándolos hacia circunstancias económicas y sociales aún más difíciles. En otras palabras, la perspectiva espacial se enfoca en la privatización del espacio público por parte del comercio informal y cuestiona cómo los negocios formales suelen tener más derecho a privatizar lo público que los negocios informales (Monnet, 2005; Swanson, 2007). Una última aproximación se enfoca en la fluidez entre las definiciones y prácticas sociales formales e informales y aborda la informalidad desde un punto de vista epistemológico, es decir, cuestiona la forma en que la informalidad se define y se estudia 68

científicamente. Castell y Portes (1989) señalan que categorías sociales dicotómicas como formal/informal están siempre sujetas a cambio. Martínez et al. (2017), han notado que la formalidad y la informalidad, incluyendo el ambulantaje están tan entrelazados que su distinción es más borrosa y cambiante que fija o categórica. Dentro de esta línea, Monnet (2005) indica que el ambulantaje no debería estudiarse desde las formas de venta ni las características de los productos que se venden, ni en lo permanente de la instalación de venta y mucho menos desde la formalidad o legalidad de la actividad. En cambio, el autor propone el estudio del ambulantaje desde el carácter ambulante del comprador. En efecto, lo que ayuda a definir el ambulantaje es el cliente que está de paso, lo cual es relevante para un estudio del fenómeno desde el punto de vista del turismo.

1.2. Turismo y ambulantaje En el sector turístico específicamente, la informalidad y el ambulantaje han sido poco estudiados a pesar de ser una constante en la experiencia turística en países en vías de desarrollo (Steel, 2012; Trupp y Sunanta, 2017). Sin embargo, el estudio del ambulantaje en el turismo puede brindar nuevas perspectivas en el conocimiento del fenómeno en general. Una de ellas tiene que ver con la informalidad como una forma de encuentro entre visitantes y residentes. Timothy y Wall (1997) por ejemplo, exploran cómo los vendedores ambulantes en Jakarta, Indonesia, se relacionan con el turista y cómo esta relación puede influir en la experiencia que el turista tiene en el destino. Varios estudios además han identificado cómo el comercio informal en destinos turísticos es generalmente el sector económico que se recupera más rápidamente de crisis económicas y desastres naturales (Baker y Coulter, 2007; Biggs et al. 2012). Por otra parte, se puede decir que mientras muchos de los estudios sociales sobre ambulantaje se han realizado en ciudades, el mismo tema en el turismo se ha enfocado en gran medida en espacios de playa (Baker y Coulter, 2007;


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Cukier y Wall, 1994; Gámez et al. 2011; Timothy y Wall, 1997; Trupp y Sunanta, 2017; Wilson et al. 2012). Con respecto a los temas estudiados, desde una perspectiva de desarrollo, Gámez et al. (2011) y Oppers (2012) recalcan cómo el trabajo informal contribuye significativamente a la disminución de la pobreza y estudian cómo el turismo contribuye a la mejora de la calidad de vida de los vendedores ambulantes y sus familias. Los trabajadores informales son creadores de fuentes de empleo, especialmente en temporada alta y en los destinos turísticos consolidados. Además los comercios y empresas informales de turismo generalmente son constituidas con capital y mano de obra local (Biggs et al. 2012; Shaw y Shaw, 1999). Desde un enfoque de género, Wilson et al. (2012) así como Trupp y Sunanta (2017), han recalcado cómo la inmediatez del dinero ganado en el ambulantaje empodera a las mujeres y les da una voz propia en su hogar y en su círculo social, sin embargo, la misma condición de informalidad las margina de seguridad social y de un futuro estable. De manera similar, Moyano et al. (2008) indican cómo los trabajadores en el sector informal se perciben como emprendedores y se sienten mayormente satisfechos con su trabajo ya que cuentan con la posibilidad de mantener a sus familias, mientras mantienen una flexibilidad horaria. Entre los aspectos negativos está la discriminación que existe hacia los vendedores ambulantes y el ambiente hostil en el que a menudo se desenvuelven (Díaz et al. 2008). Otros aspectos incluyen la inestabilidad del ingreso, falta de seguridad, de servicios de salud, de protección social y la auto explotación. Esta última sucede cuando los vendedores informales trabajan largas horas en condiciones insalubres, a menudo sin alimentarse adecuadamente, lo que trae consigo problemas de salud (Gámez et al., 2011; Moyano et al., 2008). Según Oppers (2012), otras amenazas que los vendedores ambulantes tienen son la saturación del mercado y las restricciones para vender en cualquier espacio. Moyano et al. (2008) recalcan cómo estos

aspectos negativos acarrean sentimientos de inseguridad, inestabilidad y vulnerabilidad influyendo fuertemente en las emociones de los trabajadores informales y por lo tanto en su calidad de vida. Siguiendo las más recientes aproximaciones para el abordaje de la informalidad (Chen, 2012; Martínez et al., 2017), el presente estudio no adopta una única postura o perspectiva, sino que se hace énfasis tanto en las condiciones estructurales que afectan y reproducen las circunstancias en que trabajan los vendedores ambulantes (escuela estructuralista), así como la respuesta de los vendedores ambulantes a estas condiciones (escuela voluntarista). Esto, en un espacio turístico específico (perspectiva espacial) y a través de un diseño metodológico que nos brinde una comprensión amplia más que profunda del fenómeno del ambulantaje en las playas turísticas ecuatorianas.

2. Metodología El área de estudio abarca cuatro playas del Ecuador, las cuales fueron escogidas para esta investigación debido a que tienen diferentes niveles de desarrollo turístico y albergan a una gran cantidad de trabajadores informales (Reck, 2006). En la provincia del Guayas se escogió a Puerto Engabao ubicada en el municipio General Villamil Playas, con una oferta turística incipiente y una demanda turística moderada compuesta por visitantes nacionales. En la provincia de Santa Elena se escogió Olón y Ayangue, las dos ubicadas en el municipio de Santa Elena. Olón brinda un ambiente pintoresco a dueños de segundas residencias y al turismo internacional de tipo mochilero; mientras que Ayanque se orienta al turismo nacional y se caracteriza por una oferta gastronómica asociada a la producción pesquera local. Finalmente la playa de Chipipe en el municipio de Salinas, se caracteriza por ser un destino de segundas residencias y por poseer servicios turísticos que responden a estándares internacionales.

69


Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan__________________________________ Cabe recalcar además que tres de las cuatro playas, Puerto Engabao, Olón y Ayangue, están ubicadas en comunas, las cuales son territorios rurales con sus propias formas ancestrales de organización sociopolítica y territorial y que mantienen formas colectivas de propiedad de la tierra (Asamblea Constituyente, 2008: Art. 60). Sin embargo, aunque los espacios de playa sean adyacentes a tierras comunales, bajo la constitución de la República del Ecuador las playas se consideran como bienes nacionales, donde su uso es libre para todos sus habitantes. El mismo documento indica que el manejo y competencia de las playas corresponde a los gobiernos municipales, quienes deben regular su uso y conservar el entorno natural y paisajístico (Asamblea Constituyente, 2008:Art. 264). Se utilizó un enfoque cualitativo que parte del supuesto de que los vendedores ambulantes interpretan y comunican su propio entorno y condiciones de vida. De esta manera, el proceso de entrevista se enfocó en promover la autorreflexión e investigar las razones, opiniones y motivaciones subyacentes de los participantes con respecto a sus propias prácticas sociales y laborales (Bryman, 2008). Al ser una investigación cualitativa se parte de la teoría y de la revisión de la literatura pero solamente de una manera referencial, mientras que se enfatiza las perspectivas de los participantes y los temas que ellos quieren tratar (Bryman, 2008; Miles et al. 2013). La investigación se asienta por lo tanto en entrevistas semi-estructuradas cuyos temas fueron definidos previamente pero que no constituyeron una camisa de fuerza durante el proceso de recolección de información.

2.1. Participantes El perfil de los vendedores ambulantes que se eligió para las entrevistas es que debían trabajar de manera ambulante en al menos una de las cuatro playas del presente estudio y su trabajo ambulante debía ser permanente, es decir que no se entrevistó a personas que ejercían el ambulantaje de manera 70

ocasional. Con respecto a las características demográficas de los participantes, 7 de ellos eran hombres y una era mujer y sus edades oscilaban entre 24 y 60 años. Con respecto a su procedencia, todos eran habitantes de la misma comunidad o de comunidades aledañas al área de playa investigada. Tanto la recolección de datos como la investigación en general se concibieron y desarrollaron bajo un ambiente de “responsabilidad, respeto, tolerancia, transparencia, imparcialidad y prudencia” (Espol, 2012: capítulo IV, artículo 5). Las entrevistas se realizaron después de explicar que la participación era voluntaria. Adicionalmente se solicitó permiso para grabar el proceso y se indicó que las grabaciones serian usadas con fines académicos y que su identidad sería protegida. Las entrevistas se realizaron en días de menor afluencia turística para no generar molestias a los vendedores ambulantes e interferir lo menos posible con su trabajo.

2.2. Recolección de datos Se realizaron entrevistas a 8 vendedores ambulantes de las playas de Puerto Engabao, Olón, Ayangue y Chipipe. En este caso, se considera que la muestra fue adecuada para identificar los principales temas relacionados al comercio ambulante y turismo en las playas escogidas, lo que sirve de base para la futura ampliación del estudio a otras playas y espacios urbanos de la costa ecuatoriana. Los vendedores fueron seleccionados a conveniencia, ya que se identificaba aleatoriamente a un vendedor y la entrevista dependía de su disponibilidad de tiempo. Una vez identificado el participante y obtenido su consentimiento, se procedía a la entrevista apoyada en una guía de entrevista (Cuadro I). Sin embargo, si el participante quería profundizar en alguno de los temas o incluir otro, se procedía a proseguir con el tema de interés del participante. Las investigadoras también tuvieron cuidado de profundizar en temas que parecían claves, que no hayan estado incluidos en la guía. En algunos casos la entrevista se interrumpía cuando el participante debía vender su producto. Cada entrevista duró entre 40 minutos y una hora.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

Cuadro I Guía de entrevista 1. Características demográficas. Sexo. Lugar de residencia. Lugar de procedencia. Nivel de educación. Nivel de educación de sus hijos. 2. Características el trabajo informal. Periodicidad del trabajo informal. Tiempo y horario de dedicación. Tipo de ambulantaje. Tipo de trabajo: Establecimiento informal, vendedor informal, trabajador no afiliado. Otras actividades económicas. Estacionalidad. Tiene otro trabajo en el sector formal/ informal Relaciones de trabajo. Trabaja con alguien de su familia. Número aproximado de trabajadores informales en la playa, zonas de venta o de prestación de servicio. 3. Problemas/ oportunidades en el trabajo informal. Que le gusta de su trabajo. Amenazas. Qué razón les impide realizar sus actividades de una mejor forma, qué les preocupa acerca de su trabajo. Impactos. Ven el turismo como una oportunidad. Ha cambiado el turismo su forma de vida, cómo. 4. Futuro. Va a continuar este trabajo el año que viene. Qué otro trabajo le hubiera gustado hacer. Ha pensado involucrar a sus hijos en su trabajo. Asociatividad. Qué tasas, permisos tiene que pagar. Pertenece a una asociación, tiene algún representante, por qué. Que derechos y obligaciones tienen como miembro de la asociación. Formalización. Han tenido acercamiento con el municipio/comuna para mejorar sus condiciones, formalizar su trabajo, han hecho alguna gestión, quisiera formalizarse. Fuente: Elaboración propia

2.3. Análisis y presentación de resultados

3. Resultados

Todas las entrevistas fueron transcritas por una de las investigadoras con la finalidad de aumentar la confiabilidad de los resultados (Bryman, 2008). Ambas investigadoras oyeron las grabaciones e hicieron el análisis de las transcripciones. Para el análisis cualitativo se utilizó la técnica de codificación (Miles et al. 2013), es decir, ambas investigadoras codificaron manualmente cada una de las entrevistas transcritas con la finalidad de identificar temas importantes. Se obtuvo una primera lista de códigos emergentes a partir de los temas que se repetían continuamente en las entrevistas (codificación descriptiva). Una vez obtenidos los códigos (114) éstos se clasificaron en temas y subtemas. Este segundo ciclo de codificación (codificación interpretativa), sirvió para juntar códigos similares y descartar códigos que se mencionaron con poca frecuencia, (Miles et al. 2013). Finalmente se identificaron grandes patrones o categorías de análisis las cuales reflejan una interpretación por parte de las investigadoras de acuerdo a la teoría o revisión de la literatura. Finalmente los resultados que se presentan en la siguiente sección incluyen las transcripciones literales de los relatos de los participantes, lo cual tiene la ventaja de aumentar la validez descriptiva de los resultados (Maxwell, 2012) al respetar la voz de los actores e incluir los matices sutiles de significado en la forma original de expresarse.

Los temas emergentes fueron agrupados en dos grandes categorías de análisis, la primera se refiere a las condiciones estructurales que afectan el trabajo diario de los vendedores ambulantes así como las situaciones que de alguna manera generan y reproducen la informalidad. La segunda se enfoca en las características del trabajo informal desde la perspectiva y agencia de los vendedores ambulantes.

3.1. Condiciones estructurales relacionadas al comercio ambulante Esta primera sección se enfoca en cuáles son las condiciones estructurales que afectan el trabajo de los vendedores ambulantes, incluyendo su relación con el gobierno municipal que tiene la competencia del manejo y ordenamiento de las playas, así como con la dirigencia comunal en el caso de las playas que están en territorios comunales. Se analiza cómo el turismo ha promovido la privatización de las áreas de playa y cómo esta privatización afecta su trabajo diario y finalmente se identifica a la pobreza y falta de educación como impedimentos para salir de la informalidad.

71


Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan__________________________________

3.1.1. Los vendedores ambulantes y el gobierno municipal En relación a los aspectos gubernamentales, los participantes comentaron sobre el poco interés que tienen los municipios locales con respecto al manejo de los espacios de playa y cómo las necesidades del turismo son constantemente ignoradas. Los participantes indican que la falta de construcción de vías, falta de agua potable y alcantarillado, recolección de basura y seguridad son carencias que se deben resolver para la mejora de la experiencia de los turistas, la conservación del recurso y el progreso de su propia calidad de vida. “En temporada el municipio fue incapaz de poner un solo tacho para recoger la basura […]”. Informante 8, Salinas, parasolero. “Si aquí necesitamos muchas baterías sanitarias, necesitamos parqueaderos por ese mismo motivo estamos peleando el asunto […] para poder tener parqueaderos”. Informante 2, Olón, refrescos. “En seguridad aquí en la playa falta bastante que cuando llega la temporada los niños se pierden. […] Y acá, la infraestructura de los comedores, no hay pues, servicios básicos, agua, y, y drenaje para las aguas, entonces ¿qué pasa?, que esa playa, si sigue así, ellos venden en un, en un año o dos años ya, usted va a encontrar contaminada la arena del agua de pescado, del agua de camarón, del agua del arroz. […]”. Informante 5, Olón, artesanías.

Los testimonios de los participantes muestran cómo los gobiernos locales ejercen el poder que tienen para controlar y cobrar permisos, sin que esto necesariamente se traduzca en una mejora de sus condiciones laborales. De los tres municipios incluidos en el estudio, uno cobra una tasa anual para trabajar en la playa, la cual varía de un año a otro. Los otros dos municipios no cobran pero esto puede entenderse como una manera de ganar favores políticos y constituye una fuente de incertidumbre para los vendedores que no están seguros de poder o no ejercer sus actividades. 72

“Estamos en total desacuerdo porque cómo va a creer de todos los impuestos que estamos pagando fuera de eso tenemos que pagar 20 dólar [dólares] más. El año pasado como identificación para, tanto para vendedores, vendedores ambulantes, cabañeros y parasoleros eran 4 [dólares]. De allá a acá nos vienen y cobran 20 (dólares) por un carnet nomas señorita, pero ¿usted cree que es justo?” Informante 5. “Si a ellos una tasa anual desde hace dos administraciones anteriores que ya estaban cobrando las tasas, ahora el municipio por congraciarse dijeron no… ustedes no me van a pagar nada…O sea no se paga patente municipal ni nada. Pero yo pienso que eso es un arma de doble filo porque si usted no paga cómo exige”. Informante 8.

Varios de los testimonios profundizan en los sentimientos de incertidumbre ocasionados por trabajar en un sector que por ser informal, está desprotegido ante la ley y por lo tanto su forma de trabajo está a merced de las políticas y actitudes de las autoridades de turno. “Aquí yo, algo que nos causa mucha incertidumbre, mucha intranquilidad, es que ahora quienes manejan, controlan y regulan las playas son el municipio. Siempre están ellos reunidos creando ciertas situaciones, nuevas normativas”. Informante 8. “Con tranquilidad no, porque no dejan trabajar aquí. Ahorita nos quieren sacar y nos quieren poner por allá donde va la buseta. Así está todo. Aquí no solamente… allá abajo por la capitanía para acá del hotel ahí también hay carretas ahí hay bastantes carretas, ya de ahí ya los quieren botar más para allá todavía”. Informante 4, Salinas, comida. “Ya se ha escuchado algunas veces que piensan hacer un malecón, un malecón aquí... Ya no se pues sería adoquinado desde allá todito eso. Falta que digan que ya no haya esos señores ahí [los vendedores] sino [que tengan que reubicarse] para hacer el malecón”. Informante 3, Olón, ceviches.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

3.1.2. Los vendedores ambulantes y la dirigencia comunal Con respecto a la relación que los vendedores ambulantes de tres de las cuatro playas tienen con la administración de la comuna, es evidente que la comuna también cobra permisos para trabajar a cambio de mantener a otros vendedores ambulantes fuera del área de playa, un control que no hace el municipio. En una de las comunas incluso hay evidencia de que se ha tratado de reubicar a los vendedores con la finalidad de hacer un ordenamiento de las actividades en la playa, algo que no es necesariamente bien recibido por parte de los vendedores. “No cualquiera pues, si uno viene con su... también con su triciclo digamos el sábado la comuna no lo deja. Porque ya son contaditos los que estamos. No... El día domingo viene el inspector [de la comuna] dando vueltas. Están chequeando”. Informante 7, Ayangue, granizado. “Porque incluso ayer hablaba con el presidente de la comuna y el me ratificó: no te preocupes, sigue nomas ahí, que si te voy a dar permiso, trabaja nomas tranquilo”. Informante 1, Puerto Engabao, fruta. “Nosotros pagamos 5 dólares semanales a la comuna. Y ahorita lo [nos] están perjudicando la misma comuna o sea tras que le pagamos no los [nos] deja recorrer [andar de ambulante]. O sea nos tiene una, nos ha puesto una mesita arriba [fuera del área de playa]… pero en la mesita no se vende”. Informante 6, Ayangue, dulces.

3.1.3. Uso del espacio público Finalmente, otra condición estructural que afecta el trabajo de los vendedores ambulantes tiene que ver con los procesos de privatización de la playa. Estos se generan a partir de la venta de terrenos al pie del mar que antes pertenecían a miembros de la comunidad local y su uso para segundas residencias de gente de la ciudad.

“Ya pues nosotros venimos todos los días veníamos así pero antes no había así turismo nada, no había nada de turismo esto era una cobachita así, feíto hablemos, y así mismo era allá así mismo casitas de cañita si, y casi toda, casi toda la mayoría de la gente tenía su terreno [frente a la playa] y ahí llegaron los gringos pues ahí ya comenzaron a vender y así...” Informante 5. “Aquí el problema es de aquí de los dueños pelucones [gente con mucho dinero] los pelucones, que se creen que han comprado un lote de terreno aquí al filo al frente de la playa pero […] ellos ya se van saliendo, saliendo, hasta 50, metros digamos ya, digamos 60 metros de ancho buscando para la playa ya, eso como privatizando, ese es el problema que tenemos ahora”. Informante 2.

El desplazamiento de la comunidad local hacia áreas alejadas para dar paso al turismo de segunda residencia es una fuente constante de preocupación para los vendedores ambulantes quienes temen perder sus espacios de venta. Paradójicamente, la venta ambulante también puede entenderse como una forma de privatización del espacio público (Monnet, 2005). Sin embargo, los participantes reportan cómo relaciones desiguales de poder que les impiden luchar por estos espacios. “Lo que pasa es que las autoridades son bien inflexibles y las autoridades… Siempre ha sido así por lo general siempre se hacen más de parte del millonario… de la persona que tiene poder económico”. Informante 8. “Imagínese uno aquí es pobre prácticamente el pueblo todo es pobre, y meterse con un ricachón solamente en viaje [a la cabecera municipal] se nos va prácticamente todo lo que es sueldo, lo poco que ganamos, ahora imagínese con abogados, pagar abogados todo…” Informante 2.

3.1.4. Educación y pobreza Con respecto a las condiciones estructurales que producen y reproducen el comercio ambulante y la informalidad, los participantes mencionaron la falta 73


Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan__________________________________ de educación básica como el problema principal para conseguir un empleo fijo o formal. Adicionalmente, hacen referencia a una pobreza acuciante que obliga a los comerciantes a salir cada día a ganarse la vida, y que les impide aspirar por un empleo fijo en el que recibirían la remuneración recién a fin de mes. “Lo que pasa es que así como nosotros [la gente] por ejemplo como yo, no podría ejercer otro trabajo porque ahorita para tener un trabajo se necesita capital y otra que se uno tiene que ser preparado. Por ejemplo… por ejemplo para ser guardián piden todo lo que es papeles de bachiller y uno no tiene, yo no tengo… no se puede”. Informante 4. “Pero ahí este hacen sufrir también en el trabajo, o sea del pago mejor dicho porque pagan al mes pagan, y uno no puede… Aquí nosotros llevamos algo aunque sea cualquier cosita aunque sea para el arroz que sea por ahí, pero todos los días”. Informante 5.

3.2. Características del trabajo ambulante en playas turísticas En esta segunda sección se caracterizan los aspectos positivos y negativos del trabajo ambulante y cómo éstos se relacionan con el turismo; se profundiza en la propia percepción de los vendedores ambulantes con respecto a su condición de trabajadores informales y se identifica su agencia con respecto a los problemas de su trabajo, incluyendo su papel en el manejo de la playa y su visión de mejora para el futuro.

3.2.1. Formalidad e informalidad A pesar de que la mayoría de los vendedores ambulantes son comerciantes informales porque no pagan impuestos, el hecho de pagar una tasa anual al municipio y contribuir económicamente a la asociación o al comité local de turismo los vuelve de alguna manera más formales que otros comerciantes ambulantes. En efecto, existen otros vendedores no asociados que ejercen 74

el comercio ambulante, incluyendo turistas mochileros de otros países de América Latina quienes costean sus viajes mediante la venta de artículos en la playa. Esto provoca malestar a los trabajadores asociados u organizados en comités, que pagan sus cuotas y permisos a las dirigencias comunales y a los municipios. “Estos agrupan [los comités] a los comerciantes oficialmente que están registrados, pero en temporada alta hay mucho comerciante informal”. Informante 5. “Y eso genera más conflicto, por ejemplo, nosotros, a lo que se va a una carpa, nosotros enseguida tenemos que coger y limpiar y dejar arreglado, entonces hay cierto tipo de comerciante que es informal, el que viene, viene, vende y dejan todo [basura]”. Informante 5. “O sea si estamos unos, unos que ha pasado para acá… son este, hablamos… gringos sí [extranjeros]. Ellos recorren también por ahí así por la playa. Pero ellos si no tienen permiso. Ellos no tienen permiso porque ya en una reunión aquí ya recién hace como un mes hubo una reunión y decidieron que ellos… también tienen que pagar [al comité]”. Informante 5.

3.2.2. Asociatividad y auto organización La asociatividad es una forma de protegerse y hacer frente a la inseguridad laboral ya que tanto las asociaciones como los comités comunales de turismo son reconocidos por las autoridades municipales. Sin embargo, ser parte de una asociación o un comité actualmente se ha convertido en tarea difícil ya que suelen tener demasiados afiliados, por lo que los cupos se suelen heredar o traspasar a alguien de la familia. A más de esto, se le suma los costos de asociarse, lo cual sumado a impuestos y permisos municipales representa un fuerte gasto para los comerciantes ambulantes, especialmente si se toma en cuenta que venden productos a precios bajos. “O sea yo aquí uno para poder trabajar tiene que pertenecer bueno a lo que se llama la asociación y si, trabajamos así”. Informante 6.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 “Si, después, si hay asociaciones, pero ahorita en la actualidad hay como unos van hacer unos cinco, cuatro años atrás ya no se puede uno asociar porque las asociaciones cobran muy caro, cobran cuatrocientos dólares para poderse asociar”. Informante 4. “Mi señora madre ya falleció entonces allí… cuando fallece las madres les heredan los puestos [en la asociación] a los hijos, a la familia”. Informante 8. “Antes no se pagaba esos impuestos a los municipios y, eso no, no pagaban [pagábamos] pero si pagábamos internamente un comité de turismo que nos habíamos formado así, así, con directiva, presidente vicepresidente pero así internamente”. Informante 5.

Las asociaciones y comités no sólo protegen el trabajo de los afiliados sino que son claros ejemplos de auto organización. Desde este punto de vista, los asociados realizan actividades de manejo turístico de la playa, incluyendo la distribución de vendedores en diferentes puntos, limpieza y contratación de salvavidas, es decir, las actividades de manejo de playas que son competencia de los gobiernos municipales. “Nos coordinábamos, nos poníamos de acuerdo para ubicarnos y así mismo para hacer la limpieza de toda la playa no solamente sector de aquí de las carpas que tenemos sino toda la playa”. Informante 3. “Pongamos [ponemos] para los salvavidas también nosotros también por ahí cuando ellos quieren también unos 3 ó 2 [dólares] nosotros lo [les] damos también si también lo [les] damos para los salvavidas también para, para, para que coman también ellos si porque son como 3,4 salvavidas que aquí hay a veces”. Informante 5. “Esta es una de las playas más limpias que usted puede ver, la limpieza de la playa está a cargo de los comerciantes, nosotros que trabajamos en la playa, los comerciantes de la playa la asociación (nombre de dos asociaciones) hacen la limpieza de la playa los 365 días del año […]. O sea se ahorran [el municipio] el hecho de contratar a alguien para limpiar”. Informante 8.

3.2.3. Aspectos positivos y negativos del ambulantaje Entre las ventajas del trabajo informal, muchos de los trabajadores informales reportan la satisfacción de haber podido educar a sus hijos, especialmente cuando ellos mismos no tuvieron educación. También reportan la satisfacción de poder mantener a sus familias y sustentarse con productos que a menudo son hechos por ellos mismos. Otros beneficios incluyen flexibilidad en horarios y el ingreso diario de dinero. “Esto siempre ha sido mi trabajo… yo me hice a los 18 años de compromiso [pareja]… ya a los 20 años empecé a estar en esto tengo 60 vueltas o sea tengo como 40 años en este negocio pero gracias a Dios ahí. Si me resulta gracias a Dios, con esto he mantenido mi hogar… yo tuve 12 hijos”. Informante 7, “Yo sí, gracias a Dios… yo tengo una hija que está haciendo carrera universitaria”. Informante 5. “Si los puse, gracias al señor han estudiado en el colegio. Le digo yo nunca fue posible pero gracias al Señor… ya que yo no pude estudiar bien le daba mis hijos porque yo ni tercer grado terminé. Pero ellos si… Ellos sí”. Informante 7. “A yo (a mi) me gusta, a yo me gusta recorrer en verdad esto, estos son lo que más, más me gusta porque sabe que yo mismo, nosotros mismos lo armamos y nosotros mismos lo [nos] ganamos la venta. Este es el trabajo de, de nosotros señorita”. Informante 5.

Sin embargo, las desventajas que reportan están estrechamente relacionadas con la estacionalidad de la demanda turística. Esto hace que lleguen a cumplir jornadas de diez a dieciocho horas diarias de trabajo durante la temporada alta de turistas. Adicionalmente los participantes indicaron que su empleo requiere mucho esfuerzo físico, ya que para poder ofertar sus productos en el caso de los trabajadores móviles deben caminar varios kilómetros muchas veces cargando productos o empujando triciclos. Esta situación se ve agravada porque los comerciantes ambulantes no cuentan con seguridad social o pensión de retiro. 75


Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan__________________________________ “Hasta cuando ya sea mi edad que ya no pueda [trabajar] porque esto si daña la vista para que si señorita es tedioso ,es… pongamos en la luz cuando uno está haciendo un trabajo esté hay pepas chiquitas y hay pepas grandes...y se arriesga la vista, no crea”. Informante 5. “Porque tengo que andar todito el día dando la vuelta y ahí si me duelen los riñones, me duelen demasiado ¿por qué? Porque todito el día por un lado, caminar por el otro lado. A veces al mediodía, a veces yo sé llegar con quince dólares, diez dólares, y vengo golpe de una de la tarde a la casa, a comer y ya vuelta estoy saliendo golpe de dos y media o tres de la tarde a hacer otro recorrido”. Informante 7. “El trabajo aquí en temporada es duro, es duro este trajín de armar y desarmar carpas es fuerte”. Informante 8. “Lo [le] estoy pidiendo a Dios que ya me cambie de trabajo, me dicen mis hijos, mi hijo me dice, algún día usted ya no va trabajar en eso, dice, usted ya a descansar. O sea tener otro trabajo en casa, otro trabajo en casa… donde esté ahí yo de pronto…ahí administrando, ya no hacer mucha fuerza”. Informante 7.

3.2.4. Aspiraciones para el futuro Los participantes si bien no hablaron de conseguir otro tipo de empleo, sí mencionaron la capacitación, la obtención de microcréditos, permisos más permanentes, como condiciones necesarias para poder mejorar sus negocios y oportunidades de ingreso. “O sea yo estoy esperando que [la comuna] me den el permiso, no? Para hacer una especie de cerramiento con cañitas, algo típico. Y dar mejor atención porque, se que está mal todavía esto, no?” Informante 1. “Una de las capacitaciones sería inglés, hay que aprender inglés. Y también esto de… las computadoras… Internet porque si sería bueno porque a base de Internet la mayoría se están, están obteniendo muchos clientes por medio de Internet”. Informante 2. “Yo necesito que una institución me diga bueno señores, “nosotros vamos a ayudar a toda persona que quiera poner su negocio”,

76

eso quisiera, un préstamo. Yo no es que necesito una cantidad grande, solo para poner mi cabañita, con agua potable, eso”. Informante 3. “Claro que sí…ya uno capacitado buscaría una forma más, una forma mejor ya un local bien bonito. Ya para no andar así… ya hasta para uno mismo buscarse un local un lugar donde pueda trabajar más tranquilo ahí bien arregladito y mejor así, ya no andaríamos así… Eso es lo que queremos nosotros”. Informante 4.

4. Discusión Los resultados identifican las condiciones estructurales que afectan el trabajo diario de los vendedores ambulantes, así como las características del trabajo informal desde la perspectiva y agencia de los vendedores ambulantes. Con respecto a las condiciones estructurales, la relación con el gobierno municipal constituye una de las principales preocupaciones para el trabajo diario de los vendedores informales, ya que es este nivel de gobierno quien tiene la competencia del manejo de las playas a nivel nacional. Lejos de ser una relación de diálogo horizontal, los vendedores ambulantes perciben su relación con la autoridad municipal como una relación vertical en la que se definen políticas de arriba hacia abajo, es decir desde el interés de las autoridades y no de los trabajadores, tal como lo han señalado antes Monnet (2005), y Castells y Portes (1989). Las relaciones desiguales de poder se evidencian en la incapacidad de los vendedores ambulantes de hacer algo cuando les suben el precio de los permisos sin aviso previo o cuando las autoridades no cumplen con promesas ofrecidas como capacitación o mejora de sus condiciones de trabajo. Su vulnerabilidad, dada por la pobreza, la falta de educación, su dependencia en el ingreso diario y su misma condición informal (Martínez, 2017; Steel, 2012), se agrava cuando no tienen permisos y políticas claras y permanentes para el uso de la playa, por lo que su futuro está a merced de la autoridad de turno. Al


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 no tener condiciones claras de trabajo, no pueden reclamar por un mejor manejo del área de playa, definir sus condiciones de uso del espacio físico, solicitar servicio de recolección de basura o luchar por la mejora de las vías de acceso y provisión de servicios básicos. En otras palabras, el gobierno municipal es visto por los vendedores como una institución que restringe la libre actuación de los vendedores quienes sienten que no pueden reclamar por servicios básicos y ejercer su condición de ciudadanos (Gibbings, 2016). Con respecto a mecanismos de respuesta, la forma en que los vendedores ambulantes ejercen su agencia, luchan contra la incertidumbre y de alguna manera reducen su condición de vulnerabilidad (Gibbings, 2016; Trupp, 2015), es asociándose en cooperativas en el caso de las playas urbanas, o afiliándose a comités comunitarios de turismo en el caso de las playas en áreas comunales o rurales. Desde una perspectiva espacial, esta investigación identifica cómo las organizaciones en las que los vendedores ambulantes se asocian, difieren dependiendo de si el espacio que rodea a la playa es urbano o rural. Como indican Forkuor et al. (2017) el acto de asociación también es una forma de ganar poder político para negociar condiciones de trabajo con las autoridades. Se evidencia cómo las asociaciones y los comités protegen a sus miembros tanto al servir de representantes y portavoces ante las autoridades locales, como al controlar el número y la ubicación de los comerciantes que trabajan en el área de playa. A través de la asociación, los vendedores organizados hacen mingas de limpieza periódicas, contratan salvavidas para los días de mayor afluencia e incluso se organizan para casos de emergencia como la búsqueda de niños perdidos u otros problemas de seguridad. En otras palabras, son los comités y las asociaciones de vendedores ambulantes quienes en la práctica diseñan y ejercen políticas de manejo y ordenamiento del área de playa. Esto se puede ver como una forma de agencia, auto organización y práctica de la ciudadanía ante la falta de respuesta de la estructura gubernamental a la que le corresponde ejercer esta labor.

Con respecto al comercio ambulante en playas turísticas, este estudio identifica tres características que lo diferencian del comercio ambulante en otros espacios, como por ejemplo los mercados y los centros de las ciudades. La primera tiene que ver con la marcada estacionalidad del turismo de sol y playa, la cual obliga a los comerciantes a trabajar largas horas en temporada alta en detrimento de su salud y seguridad física, situación que se ve agravada porque al ser comerciantes informales, no están afiliados al seguro social y por lo tanto tienen un acceso limitado a atención medica y servicios de salud. En segundo lugar, está la disputa que la actividad turística ha generado por el uso y la privatización del espacio de playa. Por un lado, están los dueños de segundas residencias quienes quieren extender su propiedad hacia la playa que tienen enfrente y por otro, están los vendedores ambulantes que quieren usar esa playa para su beneficio económico (Monnet, 2005; Swanson, 2007; Forkuor et al., 2017). En este caso, el turismo es una actividad social que claramente reproduce relaciones desiguales de poder entre ricos y pobres. En tercer lugar está el tema de los turistas que venden sus productos en la playa con la finalidad de financiarse el viaje a lo largo del continente. En este caso particular, los mismos turistas en lugar de consumir, compiten con la oferta turística local en una dinámica propia de los espacios sociales no regulados. Los testimonios muestran cómo los vendedores ambulantes responden a esta dinámica explicando que hay comerciantes “más informales” que otros. En estos testimonios, las diferenciaciones dicotómicas entre formal e informal (e incluso entre visitantes y residentes, o huéspedes y anfitriones) se vuelven borrosas e insuficientes para la comprensión de lo que sucede en la realidad social, lo que indica que la condición de informalidad/ formalidad debe ser repensada desde la teoría para reflejar los cambios sutiles, los grises y los aspectos intermedios que existen entre los dos conceptos.

77


Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan__________________________________ Epistemológicamente hablando, la comprensión del fenómeno del ambulantaje no puede venir desde escuelas de estudio que se enfoquen en dimensiones categóricas (ver Chen, 2012; Martínez et al., 2017), sino que se debe fomentar el uso de perspectivas multidimensionales y fluidas que resalten los procesos de construcción y transformación de la realidad social. En efecto, partir de los resultados obtenidos se identifica que la relación entre estructura y agencia desde una teoría de la estructuración o de la transformación social (Giddens, 1984), dentro del contexto de un espacio geográfico determinado, ha permitido tener una comprensión multidimensional del fenómeno. Más que nada, obliga a repensar las soluciones en términos heterogéneos y a entender que la mejora de las condiciones de vida de los vendedores ambulantes no puede depender de una solución que se aplique a todos.

Conclusiones Así mismo se identificó las condiciones estructurales que afectan el trabajo diario de los vendedores ambulantes así como las características del trabajo informal en playas turísticas desde la perspectiva y agencia de sus actores. Desde este punto de vista, se contribuye a la comprensión del ambulantaje en el contexto del turismo en espacios de playa. El estudio revela cómo la relación desigual de poder entre los vendedores y las entidades de gobierno, hacen posible y habilitan procesos de asociación, auto organización y acción con los cuales los vendedores hacen frente a su vulnerabilidad, incertidumbre y la inestabilidad ocasionada por la falta de propuestas claras para el manejo del ambulantaje en zonas de playa. Así, se evidencia cómo los vendedores ambulantes actúan a través de sus comités y asociaciones y de manera efectiva ejecutan acciones de manejo que incluyen zonificación, seguridad y limpieza. Se identifican además tres aspectos clave que distinguen al ambulantaje en playas turísticas del ambulantaje en otros espacios: la estacionalidad del turismo, el cual aumenta la 78

incertidumbre de sus condiciones de trabajo, el conflicto que el turismo ha traído en los destinos por la privatización del recurso playa, y las distinciones borrosas entre visitantes y residentes cuando los turistas se convierten en vendedores ambulantes para financiar sus propios viajes. El estudio brinda además nuevas interrogantes, como por ejemplo cuál es la relación existente entre los vendedores ambulantes y los prestadores formales de servicios turísticos, o cómo el consumidor ambulante o turista percibe el ambulantaje. Futuras investigaciones podrían abordar estos temas y ampliar la muestra a otros espacios de playa. En relación a políticas públicas para mejorar las condiciones de trabajo de los vendedores ambulantes, uno de los aspectos más importantes encontrados en este estudio es que en su mayoría los participantes desean seguir en la actividad a pesar de que su trabajo sea inestable y demande gran esfuerzo físico. El orgullo de poder mantener a sus familias, haber podido educar a sus hijos, y en algunos casos, poder vender productos elaborados por ellos mismos, es suficiente para contrarrestar la vulnerabilidad y la incertidumbre que caracteriza su trabajo. Reglas claras para el pago de los permisos y uso de las playas, capacitación y el desarrollo de habilidades, así como el otorgamiento de micro préstamos son soluciones que ellos ven para mejorar sus propias condiciones de vida.

Referencias Bibliográficas Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Asamblea Constituyente. Baker, Kathleen y Coulter, Alex (2007). “Terrorism and tourism: the vulnerability of beach vendors’ livelihoods in Bali”. Journal of Sustainable Tourism, Vol. 15, No. 3. United kingdom. Pp. 249-266.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Biggs, Duan; Hall, Michael, y Stoeckl, Natalie (2012). “The resilience of formal and informal tourism enterprises to disasters: reef tourism in Phuket, Thailand”. Journal of Sustainable Tourism. Vol. 20, No. 5. United kingdom. Pp. 645-665.

El Universo (2009). “INEC cuestiona informe sobre trabajo informal en Ecuador”. El Universo. Disponible en: http://www. eluniverso.com/2009/04/09/1/1356/F6 726F51D04848BCBCEE6FB67A8B 4B66.html. Consulta realizada el 9 de abril de 2009

Bryman, Alan (2008). Social research methods. Oxford. Oxford University Press.

Espol (2012). Código de ética. Guayaquil, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Chen, Martha Alter (2012). The informal economy: Definitions, theories and policies. Women in informal economy globalizing and organizing. Cambridge. WIEGO Working Paper, 1. Castells, Manuel y Portes, Alejandro (1989). “World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy”. En The informal economy: Studies in advanced and less developed countries. Baltimore. Johns Hopkins University Press. Pp. 27. Cukier, Judie y Wall, Geoffrey (1994). “Informal tourism employment: vendors in Bali, Indonesia”. Tourism Management. Vol. 15, No. 6. Pp. 464-467. Díaz, Emilio, Guevara, Ramón, y Lizana, José. (2008). “Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes”. Psicologia em estudo. Vol. 13, No. 4. Maringá PR, Brasil. Pp. 693-70. Donovan, Michael (2008). “Informal cities and the contestation of public space: The case of Bogotá’s street vendors, 1988-2003”. Urban Studies. Vol. 45, No. 1. Pp. 29-51. El Telégrafo (2014). “La informalidad en el empleo bajó 5,6 puntos en 3 años en el país”. El Telégrafo. Disponible en: http://www.telegrafo.com.ec/ economia/item/la-informalidad-en-elempleo-bajo-56-puntos-en-3-anos-enel-pais.html. Consulta realizada el 15 de Agosto de 2014.

Forkuor, John B.; Akuoko, Kofi O. y Yeboah, Eric H. (2017). “Negotiation and Management Strategies of Street Vendors in Developing Countries: A Narrative Review”. SAGE Open. Vol. 7, No. 1. Pp. 1-13. Gámez, Alba; Ivanova, Antonina, y Wilson, Tamar (2011). “Género y comercio informal en destinos turísticos. El caso de las vendedoras de playa en Los Cabos, Baja California Sur, México”. TURyDES. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local. Vol. 4, No. 9. España. Pp. 1-31. Gibbings, Shery (2016). “Street vending as ethical citizenship in urban Indonesia”. Anthropologica. Vol. 58, No. 1. Lima, Perú. Pp. 77-94. Giddens, Anthony (1984). The constitution of society: Outline of the theory of structuration. Berkeley, United States. University of California Press. Pp. 402. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Quito, Ecuador. INEC. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ wp-content/descargas/Manu-lateral/ Resultados-provinciales/santa_elena. pdf. Consulta realizada el 15 de Agosto de 2014

79


Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan__________________________________ Martínez, Lina, Short, John, y Estrada, Daniela (2017). “The urban informal economy: Street vendors in Cali, Colombia”. Cities. Vol. 66. Medellin, Colombia. Pp. 34-43.

Reck, Günther (2006). Estudio de la oferta y demanda turística y carga aceptable de 17 playas de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. Quito, Ecuador. PMRC.

Maxwell, Joseph (2012). Qualitative research design: An interactive approach. Los Angeles, United States. Sage publications.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador. SENPLADES.

Miles, Matthew; Huberman, Michael y Saldaña, Johnny (2013). Qualitative data analysis: a methods sourcebook. Thousand Oaks, California. Sage publications.

Shaw, Brian y Shaw, Gareth (1999). “Sun, Sand and Sales: Enclave Tourism and Local Entrepreneurship in Indonesia”. Current Issues in Tourism. Vol. 2, No. 1. Pp. 68-81.

Ministerio de Turismo del Ecuador (2001). Plan Nacional de Competividad Turística del Ecuador. Quito, Ecuador. Mintur.

Steel, Griet (2012). “Whose paradise? Itinerant street vendors’ individual and collective practices of political agency in the tourist streets of Cusco, Peru”. International Journal of Urban and Regional Research. Vol. 36, No. 5. Pp. 1007-1021.

Ministerio de Turismo del Ecuador (2007). Plan Estratégico de Turismo Sostenible del Ecuador. Quito, Ecuador. Mintur. Monnet, Jerome (2005). Conceptualización del ambulantaje, de los vendedores a los clientes: un acercamiento a la metrópoli posfordista. México D.F. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Moyano, Emilio; Castillo, Ramón y Lizana, José. (2008). “Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes”. Psicologia em estudo. Vol. 13, No. 4. Maringá PR, Brasil. Pp. 693-701. Oppers, Roos (2012). The influence of tourism on the livelihood of street vendors in Granada, Nicaragua. Ultrecht. Uthrecht University, Faculty of Geoscience. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2013a). Economía informal y trabajo decente: Guía de recursos sobre política. Ginebra. OIT. Organización internacional del Trabajo (2013b). En América Latina y el Caribe hay 127 millones de trabajadores en la informalidad. Lima, Perú. OIT. 80

Swanson, Kate (2007). “Revanchist urbanism heads south: the regulation of indigenous beggars and street vendors in Ecuador”. Antipode. Vol. 39, No. 4. Pp. 708-728. Timothy, Dallen y Wall, Geoffrey (1997). “Selling to tourists: Indonesian street vendors”. Annals of Tourism research. Vol. 24, No. 2. Pp. 322-340. Trupp, A. (2015). Agency, social capital, and mixed embeddedness among Akha ethnic minority street vendors in Thailand’s tourist areas. SOJOURN: Journal of Social Issues in Southeast Asia. Vol. 30, No. 3. Pp. 779-817. Trupp, Alexander y Sunanta, Sirijit (2017). “Gendered practices in urban ethnic tourism in Thailand”. Annals of Tourism Research. Vol. 64. Pp. 76-86. Villacís, Alejandra y Reis, Marcos (2015). “Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011”. Revista de Economía del Rosario. Vol. 18, No. 2. Colombia. Pp. 157-185. Wilson, Tamar; Gámez Vázquez, Alba e Ivanova, Antonina. (2012). “Women Beach and Marina Vendors in Cabo San Lucas, Mexico: Considerations about Their Marginalization”. Latin American Perspectives. Vol. 39, No. 6. United States. Pp. 83-95.


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre-Diciembre 2017, pp. 81-97 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Desarrollo humano del crecimiento

desde

la

perspectiva

Fuertes Grábalos, Enrique * Plou Lafuente, Pablo ** Gómez Bahillo, Carlos *** Resumen El crecimiento económico sostenible promueve el desarrollo humano cuando utiliza recursos disponibles para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población mundial. Y el desarrollo humano requiere libertad ideológica y política, equidad social y redistribución de la riqueza, sostenibilidad ambiental, seguridad personal y colectiva, entre otros. En este sentido el artículo plantea la relación existente entre crecimiento, desarrollo económico y progreso humano. Para lo cual se diseñó un estudio descriptivo – documental, donde se reflexiona sobre las siguientes cuestiones: ¿Es posible compaginar desarrollo sostenible y crecimiento económico? ¿El medio ambiente constituye una limitación al desarrollo? ¿Las cuotas de productividad y niveles de consumo no están deteriorando el medio ambiente y las condiciones de vida de la población? ¿Es posible un modelo de crecimiento que tenga como objetivo principal el desarrollo humano? Para responderlas se han recogido las principales aportaciones científicas, que fundamentan teóricamente la propuesta de un modelo de crecimiento económico sostenible cuya finalidad sea el desarrollo humano y el progreso social. No se puede concebir un modelo de desarrollo que se base exclusivamente en la acumulación material y crecimiento económico, a costa de la riqueza y sustentabilidad del medio ambiente, y que no tenga en cuenta el libre ejercicio de las capacidades y potencialidades humanas. Palabras clave: Crecimiento económico; desarrollo sostenible; desarrollo humano; bienestar; calidad de vida.

*

Doctor en Sociología y Licenciado en Veterinaria e Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de Zaragoza (España). Rector del Instituto Superior Tecnológico CRECERMAS – PRODAS (Ecuador). Experiencia en investigación-acción en proyectos de Desarrollo Rural y Cooperación al Desarrollo Internacional en Ecuador, República Dominicana, Senegal, Costa de Marfil y Togo. E-mail: enrifuer@yahoo.es

**

***

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza (España). Vicerrector del Instituto Superior Tecnológico CRECERMAS – PRODAS (Ecuador). Compatibiliza su actividad investigadora en el campo de la Química Verde, con el trabajo en el ámbito de los proyectos de desarrollo, nacionales e internacionales, financiados por del CSIC y diferentes empresas. E-mail: pabloploulafuente@gmail.com Doctor en Sociología por Universidad Complutense (Madrid). Licenciado en Filosofía y Letras, y en Ciencias Políticas y Sociología. Catedrático de Sociología. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Zaragoza (España). Director de Departamento de Sociología de la Universidad de Zaragoza, de 1998 a 2014. E-mail: cgomez@unizar.es Recibido: 2017–06-04 · Aceptado: 2017-09-28

81


Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Fuertes Grábalos, Enrique.; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos________________

Human developmen from the perspetive of growth Abstract Sustainable economic growth promotes human development when it uses available resources to improve the welfare and quality of life of the world’s population. And human development requires ideological and political freedom, social equity and redistribution of wealth, environmental sustainability, personal and collective security, among others. In this sense, the article raises the relationship between growth, economic development and human progress. For which a descriptive -documentary study was designed, where the following questions are considered: Is it possible to combine sustainable development and economic growth? Is the environment a limitation to development? Are the productivity quotas and consumption levels not damaging the environment and the living conditions of the population? Is a growth model that has human development as its main objective possible? To answer them, the main scientific contributions have been collected, which theoretically support the proposal of a sustainable economic growth model whose purpose is human development and social progress. We can not conceive a development model based exclusively on material accumulation and economic growth, at the expense of the richness and sustainability of the environment, and that does not take into account the free exercise of human capabilities and potential. Keywords: Economic growth; sustainable development; human development; well-being; quality of life.

Introducción En la ciencia económica clásica y neoclásica el desarrollo es considerado básica y exclusivamente como sinónimo de crecimiento económico, y el indicador del desarrollo de un país es el Producto Interior Bruto (PIB), especialmente el PIB per cápita. Simón Kuznets (1966, 1973, 1974) relaciona el crecimiento económico con la distribución del ingreso, manteniendo que para reducir la desigualdad es necesario favorecer el crecimiento, ya que éste genera empleo. Además, el aumento de la productividad contribuye al incremento de los salarios y de los niveles de renta per capita (Kuznets, 1974). El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes (PIB nominal) o constantes (PIB real) en el año en que los bienes son producidos. Sin embargo, el PIB como indicador del desarrollo presenta algunas inconsistencias: unas relativas a la fiabilidad del indicador, es decir, si el indicador realmente llega a medir con una alta correlación aquello que se propone que mida; y otras, de carácter conceptual, referidas al mismo concepto de desarrollo, y si un indicador del valor monetario puede dar información real acerca del estado y 82

evolución del desarrollo de un país o región. En efecto, el PIB es un indicador que no tiene en cuenta los valores monetarios que producen las economías reales, dado que no contempla el autoconsumo, ni la riqueza generada por la economía informal, ni el trabajo no retribuido, principalmente el de las mujeres, ni las pérdidas e incrementos patrimoniales derivadas de cataclismos, causas fortuitas, remediaciones o fenómenos naturales. En segundo lugar, el PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo de la acumulación y consumo material, dado que no tiene en cuenta ni la distribución de la riqueza, ni las “externalidades” sociales y medioambientales, como la contaminación, la erosión y pérdida de suelos, las desigualdades sociales generadas, ni la inequidad de género. Joseph E. Stiglitz, premio nobel de economía, expresa que el PIB: “No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países […]. No toma en cuenta la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento […]. Esto es particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus ingresos” (Stiglitz, 2008: 1).

A pesar de estas consideraciones, es ineludible el éxito que el PIB per capita ha tenido en el desarrollo de pueblos y comunidades, lo que demuestra la concepción de la economía desde un punto de vista exclusivamente monetario o financiero, y próxima a una determinada opción ideológica: capitalismo o neocapitalismo. Dentro de este marco conceptual, el desarrollo es lo mismo que crecimiento económico. Los planteamientos desarrollistas favorables a este modelo de crecimiento progresivo se fundamentan en una serie de postulados que desde las instituciones económicas –Banco Mundial, Fondo Monetario, Banco Central Europeo, entre otras- y el poder político, se transmiten a la población. Entre éstos destacamos los siguientes: • •

• •

El incremento de la productividad es indispensable para el crecimiento económico. El crecimiento económico sólo es posible a través de la expansión del mercado, y la globalización lo está facilitando. El crecimiento económico permite que la población disponga de mayores recursos personales, y al aumentar la demanda de bienes y servicios crece el consumo, lo que produce una actividad económica expansiva. El crecimiento económico conduce al progreso colectivo. El progreso incrementa los niveles de seguridad y bienestar de la población, que consigue mejorar su nivel de vida.

Cada vez está más extendida la idea entre la población de que este modelo de crecimiento y desarrollo nos permite alcanzar mayores cuotas de bienestar, impensables hace unas décadas, a sectores cada vez más amplios de población. Los diferentes gobiernos presentan frecuentemente indicadores

económicos de crecimiento (PIB, consumo interior, renta per cápita, balanza comercial, entre otros) asociándolos al bienestar colectivo y a la calidad de vida de los ciudadanos, como si ésta dependiera exclusivamente de cifras y porcentajes macroeconómicos. No obstante, algunos sectores de población son cada vez más partidarios de la necesidad de poner ciertos límites, no al crecimiento económico por sí mismo, sino a la forma como se está consiguiendo durante las últimas décadas. No se puede seguir midiendo el desarrollo económico y el bienestar social exclusivamente por indicadores macroeconómicos de crecimiento, como es el Producto Interior Bruto, la renta nacional, entre otros, sin tener en consideración los efectos derivados de este modelo de crecimiento acumulativo y progresivo, como: 1ª. La dualización espacial a nivel mundial y el incremento de la brecha entre el norte y el sur. Países cada vez más desarrollados tecnológicamente y, otros, en los que el nivel de subdesarrollo es elevado, su situación de dependencia y distancia respecto al mundo desarrollado es cada vez mayor y, en la mayoría de las ocasiones, su pobreza no reside en la carencia de recursos naturales sino en no disponer de la tecnología necesaria para poder explotarlos o comercializarlos libremente. 2ª. Desplazamientos de población. La situación de desigualdad espacial que se acaba de describir es causa de los desplazamientos masivos de población, desde sociedades subdesarrolladas del sur hacia las sociedades del bienestar del norte. Por tanto, los movimientos de población únicamente podrán reducirse mediante una explotación racional de los recursos endógenos existentes en los países expulsores, con ayudas y apoyo tecnológico para conseguir que puedan ser cada vez más autónomos e independientes en su actividad productiva y en sus relaciones de intercambio comerciales. 3ª. El crecimiento sin límites, basado en un consumo creciente y expansivo, contribuye al agotamiento de los recursos naturales. La política económica para incrementar la capacidad de consumo de la población a fin de 83


Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Fuertes Grábalos, Enrique.; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos________________ mantener la actividad productiva de cada país, y evitar que su economía entre en recesión, tiene un efecto negativo a medio y largo plazo, que es la degradación medioambiental. Hasta hace pocos años no se ha planteado, a nivel mundial, los posibles “costes” de este modelo de crecimiento expansivo, derivados de los recursos que van a ser necesarios para la reconstrucción de amplios espacios territoriales destruidos por la contaminación, por el abandono de residuos no degradables, por la expansión incontrolada de la sociedad urbana, entre otros, así como sus consecuencias sobre la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos residentes en esas zonas. 4º. La expansión incontrolada de la actividad productiva y extractiva de recursos naturales tiene, entre otros, un efecto ecológico perverso a nivel mundial, dado que afecta al clima y al calentamiento del planeta, a la desertización del espacio y a la aparición de nuevas enfermedades. El desarrollo humano “se produce cuando las personas tienen iguales oportunidades para tener una vida más larga, más saludable, más plena y creativa” (PNUD, 1990: 31), y para ello es necesario un modelo socioeconómico contrario a la acumulación de riqueza y que promueva una redistribución más igualitaria de la misma. La proporción del PIB destinado al gasto social es determinante tanto para el crecimiento económico como para el desarrollo y crecimiento humano. El crecimiento económico debe dejar de ser un fin para convertirse en un medio para promover el desarrollo humano. Se trata de una doble y diferente cadena causal: “…una de ellas va del crecimiento económico al desarrollo humano, a medida que los recursos provenientes del ingreso nacional se asignan a actividades que contribuyen a este último; la segunda va del desarrollo humano al crecimiento económico e indica de qué manera el desarrollo humano, aparte de ser un objetivo primordial, contribuye a aumentar el ingreso nacional” (Ranis y Stewart, 2002: 8).

Las actividades económicas que contribuyen al desarrollo humano están 84

relacionadas con la distribución del PIB en forma de renta entre la población, distribución del ingreso nacional a través de prestaciones sociales (educación, sanidad, formación para el empleo, entre otros) y gasto social público como vehículo para la redistribución de la renta nacional. Por su parte, el desarrollo humano contribuye al crecimiento y desarrollo económico en la manera en que las personas más formadas, más sanas y mejor alimentadas son más productivas. Por ello, el crecimiento económico posibilita el desarrollo humano siempre y cuando mejore los factores de producción, las condiciones así como la calidad de vida de todos. Para Sen (1995) el desarrollo humano tiene como punto de partida la libertad real de la persona, que únicamente puede ser garantizada cuando existe un pacto social respaldado por las instituciones económicas y sociales, dado que la pobreza y tiranía, la escasez de oportunidades, de bienes y servicios públicos, la intolerancia y la represión del estado son, entre otros, obstáculos para el desarrollo económico y humano.

1. Del desarrollo sostenible al desarrollo económico sostenible Frente a la concepción del desarrollo como sinónimo o expresión del crecimiento monetario han surgido numerosas críticas y concepciones alternativas. Quizás la propuesta que más ha polarizado el debate es el llamado “Desarrollo Sostenible” o Desarrollo Sustentable” que es citado por primera vez en “1980 [...] por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)” (Sáez, 2001:24) y, posteriormente en 1987, en el informe liderado por la doctora Gro Harlem Brundtland para la ONU, conocido como “Nuestro Futuro Común” (ONU, 1987). En este informe, el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable) se define como el que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Sin embargo, este término toma en consideración, dentro del concepto de


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 desarrollo, aspectos que hacen referencia a circunstancias o situaciones de carácter social y/o medioambiental, más allá de los criterios estrictamente económicos y/o monetarios. No obstante, resulta ser excesivamente ambiguo y ha derivado en una amplia y diversa discusión. En primer lugar, se consideran tres derivas conceptuales relacionadas con el adjetivo con el que se acompaña la palabra desarrollo: desarrollo sostenible, sustentable

o sostenido. “Sostenido” hace referencia a su mantenimiento; “sostenible” a que tiene la capacidad, potencialidad real de mantenerse en el tiempo; y, “sustentable” a que es capaz de ser mantenido, “sostenido”, no solo por si mismo sino también por el entorno en el que, o para el que, se produce el desarrollo. Cada uno de estos matices o acepciones han generado distintas visiones del concepto, que se pueden apreciar en el Cuadro I.

Cuadro I Derivas conceptuales relacionadas con el adjetivo del desarrollo Término Genérico

Desarrollo y sostenibilidad

Matices conceptuales

Desarrollo Sostenido

Desarrollo sostenible

Desarrollo sustentable

Acepciones terminológicas

Sostenido viene de “sostén” o de “sostenerse”, indicando el resultado de una acción ya pasada. “Sostenerse” como la capacidad propia de un ser u objeto de mantenerse en pie. “Sostén” se refiere a los apoyos externos que un ser u objeto necesita para mantenerse en pie y resistir su propio peso y cargas.

Sostenible viene igualmente de “sostén” o de “sostenerse”, pero indica una acción en potencia que un ser u objeto puede desarrollar por su propia naturaleza. Igualmente “sostenerse” se refiere a la capacidad propia de un ser u objeto de mantenerse en pie, y “sostén” a los apoyos externos que un ser u objeto necesita para mantenerse en pie y resistir su propio peso y cargas.

Sustentable viene de “sustento”, “sustentar o “sustentarse”, e indica la capacidad en potencia de ser sostenido, propia o característica de un ser u objeto. “Sustento” siempre tiene la acepción relativa a las necesidades o condiciones externas precisas para que un ser u objeto se mantenga o sostenga.

Resultado final sin importar el procedimiento.

Capacidad del propio proceso para generar su propia sostenibilidad.

Capacidad de que el entorno en interacción con el proceso sea finalmente sostenido.

Condicionantes principalmente económicos.

Condicionantes ecológicos, sociales y económicos.

Condicionantes ecológicos, sociales y económicos.

No cuestiona las bases sobre las que se sustenta el desarrollo alcanzado en el momento actual.

Cuestiona parcialmente las bases del crecimiento actual.

Cuestiona claramente las bases del crecimiento actual.

Da por bueno el modelo de desarrollo comúnmente establecido.

Aboga por el mismo modelo de desarrollo introduciendo correcciones que mitiguen los efectos sociales y ecológicos de la actividad económica humana.

Requiere una reconceptualización del modelo y proceso de desarrollo que primero debe construirse respetando su entorno, y después viendo su viabilidad económica.

Redunda en la idea de desarrollo = crecimiento económico.

Desarrollo = crecimiento económico actual y de las generaciones futuras.

Desarrollo = Biocrecimiento.

No propone ningún cambio, solo confía en la tecnología para adaptar la economía a los cambios que puedan producirse.

Confía en la mayor eficiencia conseguida por medio de los avances tecnológicos.

La tecnología orienta a la mejor interrelación entre hombre, naturaleza y sociedad, y a un modo de economía más desmaterializado, y no a la producción intensiva de bienes de consumo.

Realizan acciones aisladas y desconexas de conservación de la naturaleza, incentivando el consumo responsable.

Las acciones deben integrarse teniendo en cuenta los valores y repercusiones económicas, sociales y ambientales.

Potencia la investigación en eficiencia productiva y reciclaje de desechos.

Los bienes naturales y los derechos de la naturaleza son invaluables y tienen umbrales de uso que no deben rebasarse bajo ningún concepto. Economía de Umbrales.

Connotaciones

Repercusiones

85


Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Fuertes Grábalos, Enrique.; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos________________

Confiar en la tecnología

Evaluaciones de Impacto Ambiental con ponderaciones de criterios socioambientales, a veces arbitrarios.

Mercados de acuerdo social, agroecología, fincas integrales, sistemas de producción a costes mínimos y semiartesanales, potenciación del mercado cultural y la formación, bioconstrucción y desmaterialización de la economía.

Potenciar I&D

Realiza acciones aisladas y desconexas de conservación de la naturaleza: parques naturales, recuperación de especies en peligro de extinción, entre otras.

Acciones

Corrientes de pensamiento

Potencia el reciclaje y tratamiento de residuos. Generan menos residuos por unidad producida pero potencia el modelo consumista.

Prometeismo

Consumismo Verde

Biocrecimiento

¿Tecnologismo verde?

Simplicidad voluntaria

Decrecimiento

Agroecología

Fuente: Elaboración propia

La acepción más predominante del desarrollo sostenible lo reduce al desarrollo económico y éste al crecimiento económico. Existen dos percepciones distintas dentro de esta corriente: una, que considera el desarrollo sostenible vinculado al crecimiento económico constante en el tiempo (y suele emplear con más profusión el término de Desarrollo Sostenido) y, por otro lado, los que consideran añadido, como un apósito sin apenas relación, la conservación del medioambiente. En esta última concepción, conservar el medioambiente “significa una política localizada que no cuestiona, o no implica, un replanteamiento de los patrones de consumo, de producción de bienes, de generación de desechos, ni de impacto sobre la naturaleza, sino un simple aislamiento de determinadas áreas geográficas, sin importar lo que suceda en su entorno (problemas sociales, exclusión, etcétera)” (Cortes, 2001: 1).

En estas percepciones subyace una concepción determinada de desarrollo centrada exclusivamente en su componente meramente material y/o monetario.

86

Es significativo el nombre con el que se autodefine esta corriente de pensamiento. Prometeo es, en la mitología griega, un Titán que roba el fuego a Zeus para entregárselo a los hombres. Los hombres reciben del cielo la capacidad, el instrumento que por excelencia les va a permitir transformar el medio natural, de manos de un gigante. Obviamente el Titán, en la mentalidad de los pensadores prometeicos, es la tecnología, con su ilimitada o gigantesca capacidad para resolver los problemas futuros, derivados de la actividad transformadora del hombre. Para el “prometeismo” los niveles de vida alcanzados en las sociedades postindustrializadas deben universalizarse, y plantea como principio la soberanía del consumidor, lo que lleva a cuestionar la legitimidad de la actual generación para decidir por las futuras generaciones, puesto que así se está limitando la capacidad de expresar sus preferencias de forma autónoma. Por otra parte, el prometeismo sostiene que limitar el crecimiento impide la capacidad de la humanidad presente y futura de responder, mediante los avances tecnológicos y la ciencia, a los posibles problemas que pudieran presentarse. Además, y sobre todo en las sociedades menos desarrolladas, el menor


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 crecimiento provocaría una mayor pobreza, y ésta causaría efectos medioambientales adversos. Nuevamente el prometeismo, al igual que los clásicos y neoclásicos, prescinde en sus análisis de los efectos que en la economía pueden generar la escasez y agotamiento de los recursos naturales, e igualmente coincide con estas corrientes en la fe sin límites en el progreso tecnológico (Barnet y Morse, 1963; Kahn y Simón, 1984). Frente a este planteamiento surgen posiciones contrarias: “El crecimiento económico deja de ser un medio que favorece las condiciones para el desarrollo y viene a convertirse en el fin único a perseguir. De este modo, las capacidades humanas [...] se agotan en la persecución misma del crecimiento. Al trastocar esta relación meramente instrumental, corremos como el asno tras la zanahoria que cuelga de un palo ante su hocico: sin saber que la zanahoria, como el crecimiento, no es una meta fija, de modo que siempre estamos corriendo hacia ninguna parte” (Arribas, 2007: 7).

El prometeismo no tiene en cuenta que las afecciones medioambientales, por la vía de la pérdida de ecosistemas, paisajes, flora y fauna naturales, también constriñen la capacidad de elección y preferencias de las generaciones futuras. Es evidente que ni siquiera podrán preferir aquello que ya no existe. Por otra parte, únicamente considera que las personas participan en la definición individual de sus preferencias de consumo, y no parece tener relevancia la participación de la población en la definición de su propio desarrollo. El neoliberalismo asocia el desarrollo sostenible con la compatibilidad del crecimiento económico y el cuidado del entorno medioambiental, sin que ello suponga una minoración de los índices de productividad, ya que se puede continuar produciendo, utilizando menos recursos naturales y generando, a su vez, menor proporción de residuos no degradables. Su filosofía radica en que es posible seguir creciendo respetando el entorno medioambiental y optimizando la utilización de los recursos naturales, consiguiendo con ello el progreso y el bienestar colectivo.

Contrarios a esta postura están los planteamientos ecologistas más radicales, Boulding (1945), Heilbroner (1970) y Hardin (1968, 1971), que apoyan el crecimiento cero y el control de los ritmos de productividad existentes en las sociedades industrializadas, ya que el desarrollo económico no implica necesariamente progreso humano y mayor bienestar y calidad de vida, como mantiene el discurso neoliberal. Y los que van más lejos, y son partidarios del decrecimiento, como Geogescu-Roegen (1975, 1994, 2003), Ariés (2005, 2008, 2009, 2012), Bonaiuti (2001, 2003), Cheynet (2008, 2014), Grinevald (1980), Latouche (2009a, 2009b, 2009c, 2010, 2011), Polanyi (1989), Rist (1992), entre otros. La economía ecológica parte de la relación existente entre crecimiento económico y bienestar social, considerando que el progreso de la humanidad no se alcanza exclusivamente por el bienestar económico, y vincula el concepto de “desarrollo” al “progreso y crecimiento de la humanidad”. El desarrollo sostenible no implica crecimiento ilimitado y, por tanto, no supone necesariamente crecimiento económico. Por ello, se debe utilizar este concepto para explicar el proceso que genera un incremento de bienestar social y la mejora en las prestaciones sanitarias, educativas y sociales de la población. El desarrollo sostenible se opone a un modelo de crecimiento basado exclusivamente en indicadores economicistas, dado que la actividad económica sin límites no conduce a mayores cuotas de bienestar en el presente, ni tampoco en el futuro. Por tanto, el desarrollo sostenible es, un objetivo a contemplar en el diseño de cualquier política económica y social sin renunciar, por ello, al crecimiento económico progresivo que debe ser compatible con los principios de cohesión económica y social. A través de una normativa reguladora, se deben establecer los mecanismos necesarios para lograr un crecimiento económico ordenado y, por tanto, sostenible, evitando los riesgos inflacionistas. Hay que continuar creciendo pero de manera armoniosa y equilibrada, respetando el entorno medioambiental en que se genera 87


Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Fuertes Grábalos, Enrique.; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos________________ la actividad y producen los asentamientos de población, con el objetivo de conseguir mayores niveles de cohesión económica y social. Se trata de una nueva filosofía, que pretende compaginar el crecimiento ordenado de la economía, respetando el medio ambiente, y haciendo una utilización racional de los recursos disponibles con el desarrollo personal y social de la población, proporcionando los medios necesarios para ello: salud, educación, empleo, entre otros. Asimismo, el desarrollo sostenible utiliza de forma racionalizada los recursos naturales de un territorio, que son limitados y susceptibles de agotamiento, a través de políticas de crecimiento no expansivas. Para ello, es necesario incorporar las consideraciones relativas a los procesos de toma de decisiones a la elaboración de políticas de planificación y a la gestión del desarrollo. El desarrollo sostenible parte de una serie de postulados: 1º) El desarrollo humano constituye el objetivo central del crecimiento. El Programa de Desarrollo de la ONU, propone que “el desarrollo debe de estar centrado en el ser humano… y el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente son componentes interdependientes del desarrollo sostenible” (ONU, 1997: 14). El desarrollo sostenible sirve para conciliar la producción, la conservación de los recursos no renovables y la protección del entorno natural, sin que ello suponga hipotecar o condicionar los niveles de desarrollo o crecimiento futuros. La disminución y superación de los desequilibrios territoriales contribuirán, sin duda, al desarrollo de estructuras democráticas más participativas. 2º) El desarrollo sostenible debe transformar los sistemas de producción introduciendo nuevas formas de explotación y utilización de los recursos naturales, así como una revitalización del espacio. En el análisis del “desarrollo sostenible” se utilizan unos indicadores macro y microeconómicos que van más allá del mero crecimiento, y que permiten la consideración, entre otras, de variables 88

como calidad de vida, grado de instrucción alcanzado, nivel de consumo, satisfacción de libertades y participación de la mujer en la vida social y política, ya que elevados ritmos de productividad no implican mayores cuotas de crecimiento y bienestar. Y dentro de este concepto de desarrollo se incluye una diversidad de variables, como el ingreso familiar disponible, estado de salud de la población, nivel de nutrición, distribución del presupuesto familiar, resultados del sistema educativo, posibilidad de acceso y disfrute de los recursos materiales y personales, grado de redistribución de la riqueza, consolidación y funcionamiento del sistema, grado de participación ciudadana, entre otros. Por ello, para que el desarrollo sostenible sea posible es necesario que se cumplan una serie de premisas: 1ª. El desarrollo sostenible debe conducir al aumento del bienestar y a mejorar las condiciones de vida personales y sociales de la población. 2ª. El desarrollo sostenible sólo es posible a través del desarrollo humano y la formación de sociedades homogéneas. 3ª. El desarrollo sostenible requiere la solidaridad inter e intrageneracional, así como la solidaridad espacial a nivel mundial, dado que los problemas medioambientales de los países subdesarrollados no pueden resolverse mientras estén empobrecidos y sean dependientes tecnológicamente. Para el cumplimiento de estas premisas es necesario compatibilizar: • Crecimiento con desarrollo ordenado del entorno territorial. • Incremento de la productividad con la conservación medioambiental. • Crecimiento con desarrollo personal e integración social. Pero ¿es posible compaginar desarrollo sostenible con el crecimiento económico? ¿El medio ambiente constituye una limitación al desarrollo y crecimiento? ¿Cómo se puede desarrollar un modelo de crecimiento común a nivel mundial que no hipoteque la calidad de vida y el bienestar de las generaciones


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 futuras? ¿De qué manera el mantenimiento de las actuales cuotas de productividad y niveles de consumo no están deteriorando el medio ambiente, y especialmente las condiciones de vida de la población? ¿Es posible un modelo de crecimiento que tenga como objetivo principal el desarrollo humano? Existen diferentes posturas respecto a estas cuestiones. •

Es posible un desarrollo económico sostenible, basándose en hipótesis sobre las que se construye la curva de Kuznetz relacionando desarrollo económico y medio ambiente. En los países más subdesarrollados la degradación ambiental es menor cuando sus economías se basan en la explotación de sus recursos endógenos, fundamentalmente agrarios y ganaderos, mediante técnicas no agresivas que, en la mayoría de las ocasiones, son respetuosas con el entorno y generan residuos mayoritariamente biodegradables. Cuando un país inicia su proceso de industrialización aumenta una utilización desordenada de recursos endógenos y un incremento de la actividad productiva, sin tener en consideración sus efectos o consecuencias de degradación medioambiental a causa de los abundantes residuos no degradables producidos. Y cuando las cuotas de desarrollo alcanzadas son superiores, se produce un cambio de actitud entre la población que obliga a una transformación de la estructura productiva: crecer, pero respetando el entorno, para garantizar el bienestar y la calidad de vida de la población así como la satisfacción de sus necesidades, ya que eso es lo que constituye el verdadero desarrollo (Galtung, 1984).

Pero no siempre el crecimiento económico conduce finalmente al aumento de calidad ambiental y del bienestar personal en las sociedades desarrolladas, ya que se dispone

también de evidencias que demuestran que esto no siempre es así, y que puede suceder el proceso inverso. Es el propio desarrollo el que aumenta la concienciación y actitud de la población, que obliga con su postura al diseño y establecimientos de políticas económicas que permitan crecer, pero respetando el entorno y optimizando el uso de los recursos, evitando su disminución y su deterioro, promoviendo un cambio en la estructura productiva y en el uso de la tecnología y haciendo compatible el aumento de la productividad con los recursos naturales. El desarrollo económico sostenible promueve: • • • • • • •

El desarrollo humano como el objetivo central del crecimiento. La utilización racional de recursos naturales. La superación de desequilibrios territoriales. La generalización de estructuras democráticas participativas. Conciliar la producción con los recursos no renovables, y la protección del entorno natural. Una nueva cultura sobre el entorno medioambiental y un ecosistema equilibrado. La calidad espacial, considerada como determinante del progreso humano, del bienestar y la calidad de vida.

Para que el desarrollo económico sostenible pueda convertirse en una realidad a corto plazo es necesario establecer, a nivel mundial, unas estrategias evaluables de compatibilidad entre crecimiento económico y sostenibilidad del medio natural, y que tengan en cuenta las peculiaridades del espacio territorial y “a partir de ellas plantear los aprovechamientos de los recursos, la localización de las actividades, los asentamientos de la población y la implantación de las infraestructuras 89


Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Fuertes Grábalos, Enrique.; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos________________ y equipamientos. Los problemas estructurales del territorio están relacionados con el agua (canalización, calidad natural, nivel de contaminación y caudal), la erosión, la extracción de áridos y las actividades e infraestructuras en cuanto afectan al patrimonio natural. Se trata, por tanto, de regular el uso del suelo y las actividades, con criterios de protección ambiental y de conservación de la naturaleza, a través del análisis y programación de inversiones para fomentar el desarrollo y disponer, de la manera más óptima, los factores de producción a lo largo del espacio disponible” (Gómez-Bahillo 2003: 111).

2. Del desarrollo económico sostenible al desarrollo humano y progreso social Frente a esta concepción de desarrollo sostenible surge otra: el “Desarrollo Humano”, que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define como el desarrollo que sitúa a las personas en el centro, y procura su desarrollo potencial, aumentando sus posibilidades para vivir (PNUD, 2010). Se encuentra fundamentado en tres pilares: desarrollo, sostenibilidad y participación social. El Desarrollo Humano debe: • • •

• • •

90

Procurar la mayor distribución del PNB y de las oportunidades económicas, así como el acceso al empleo. Propiciar el acceso al trabajo productivo y bien retribuido. Favorecer el acceso a bienes de producción, como la tierra, la infraestructura física y el crédito financiero, entre otros. Posibilitar la prestación de servicios sociales básicos de calidad para todos, por parte del estado. Brindar a la mujer mejores oportunidades y mejor acceso a la educación, al crédito y al empleo. Basarse en el “buen gobierno”, orientado a dar prioridad a las necesidades de toda la población y a la participación de ésta

en la toma de decisiones. Dotarse de una sociedad civil activa, donde las organizaciones no gubernamentales y los grupos comunitarios, además de complementar los servicios sociales, sean el cauce para la expresión de la opinión pública y la acción de la comunidad para definir las prioridades del desarrollo humano.

Esta concepción del desarrollo humano sostenible incide sobre todo en la satisfacción no solo de las necesidades básicas materiales sino también en la consecución de los derechos humanos, de la equidad y la participación social de la población. Las cuestiones cualitativas del desarrollo pasan a tener tanta importancia como las cuantitativas, y el cómo se produce se convierte en una preocupación fundamental, y los aspectos sociales inherentes al mismo pasan a ser “internalidades” (Cortes, 2001). Frente a una concepción que pretende dar respuesta a la pobreza únicamente mediante la satisfacción de la capacidad de consumo material, hay enfoques alternativos que entienden que erradicar la pobreza, no solo es garantizar el sustento físico, sino permitir una autonomía crítica de los seres humanos, entendida como la posibilidad de tener acceso a información y poder decidir acerca de las opciones de desarrollo existentes (Sen, 1995; Cortina y Pereira, 2009). En torno al concepto de Desarrollo Humano surgen propuestas de indicadores, como por ejemplo: •

• •

Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES). Pretende contabilizar las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente. PIB verde: modifica el PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales deteriorados. Índice de desarrollo humano (IDH). Es una combinación de las estadísticas de: a) Esperanza de vida, b) Educación: tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

en educación primaria, secundaria y superior y c) PIB per cápita. Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD). Es una combinación estadística de ingreso medido por PNB, educación y salud, y proporciona un índice más realista del desarrollo humano en cada país. Índice de Gini mide la distribución de la riqueza en una población determinada. Para determinar el coeficiente de Gini se realiza, en primer lugar, el gráfico de la curva de Lorenz, a partir del porcentaje de ingresos acumulados (valores que aparecen en el eje de ordenadas) por un porcentaje acumulado de familias o personas, ordenadas según su creciente nivel de ingresos (porcentaje que figura en el eje de abscisas) (Medina, 2001). El coeficiente de Gini es el área resultante entre la curva de Lorenz descrita y “una línea hipotética de equidad absoluta” (Banco Mundial, s/f), que coincide con la recta “y = x”. El coeficiente de Gini se multiplica por 100 para obtener el Índice de Gini.

El índice de Gini ha sido asumido como indicador de la desigualdad social o económica entre países, o dentro de ellos, e incluso para la evolución temporal de la desigualdad mundial. Sin embargo, tiene algunas imperfecciones que es necesario señalar: desplazamientos iguales de la tangente de la curva de Lorentz, paralela a la recta de equidad absoluta, no ocasionan incrementos iguales en el área comprendida entre la bisectriz de cuadrante y la curva de Lorentz, siendo estos incrementos del área cada vez menores cuánto más se desplaza la tangente a la derecha, lo que significa que a mayores incrementos en los niveles de desigualdad reales son menores los incrementos del coeficiente de Gini, por lo que cuanto mayor sea el valor del coeficiente de Gini, la desigualdad estará más infradimensionada. En la práctica, el coeficiente de Gini se calcula teniendo en cuenta medias de renta para las clases consideradas dentro de una población. Este procedimiento nuevamente

tiende a disminuir el valor del coeficiente de Gini respecto a la verdadera situación de desigualdad en una determinada sociedad, grupo humano o país, puesto que al utilizar medias, no tenemos en cuenta la variación entre rentas dentro de ellas. Por otra parte, la precisión de las medias analizadas puede variar mucho de un país a otro. La variación dentro de las clases, también es mayor en condiciones de mayor desigualdad, dado que un elevado rango de desigualdad se distribuye en el mismo número de clases estadísticas, que en los casos en los que el rango total de desigualdad es menor. La unidad de ingreso suele ser la familia o los hogares, y esto lleva a que en la cuantificación del Coeficiente de Gini no se considere la variación de rentas existente entre los miembros de una familia, y este decremento de la variación entre personas se producirá en mayor medida en las familias más pobres: “el tamaño de la familia es una variable de gran incidencia en la medición de la desigualdad y la pobreza, debido a que la constatación empírica confirma que los hogares de menores ingresos están integrados por un número mayor de personas, con relación a aquellos que se ubican en la parte alta de la distribución, lo cual tiene relación con mayores necesidades” (Medina, 2001: 24). En definitiva, el coeficiente de Gini es más benigno en los casos donde la desigualdad real es más extrema. •

La huella ecológica y la huella hídrica son indicadores de sostenibilidad del desarrollo social. Si uno de los indicadores de tipo “huella” tiene valores altos, es muy probable que a largo plazo, los indicadores sociales y/o económicos como el IDH o el PIB, se vean afectados negativamente.

La huella ecológica es un índice elaborado por Mathis Wackernagel “La Huella Ecológica mide la demanda de la 91


Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Fuertes Grábalos, Enrique.; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos________________ humanidad sobre la biosfera, en términos del área de tierra y mar biológicamente productiva requerida para proporcionar los recursos que utilizamos y para absorber nuestros desechos.” (WWF, 2006: 14). Mide el área productiva necesaria para abastecer el consumo humano y poder absorber sus residuos teniendo en cuenta: asentamientos humanos, energía nuclear, emisión de dióxido de carbono, pesca, explotación de bosques, pastoreo y agricultura. Por el contrario, no considera el impacto humano sobre la tierra como el consumo de agua dulce. Los resultados anuales de la estimación de la huella ecológica evidencian que desde los años 90 la humanidad ha rebasado la capacidad de regeneración natural del planeta. Pero el desarrollo humano sostenible es también objeto de crítica, debido a que de alguna forma el concepto presupone que es posible mantener el ritmo de crecimiento actual de la economía, conservar y mejorar la situación medioambiental, todo ello gracias a la progresiva aplicación de una tecnología cada vez más respetuosa con el medioambiente. En definitiva, el concepto de desarrollo humano sostenible también propugna una confianza ilimitada en el progreso tecnológico, como único bálsamo posible a la excesiva presión del hombre sobre el medioambiente. Según este supuesto, permite conciliar la insostenibilidad del modelo de consumo con la conservación del medio ambiente. Incluso, como postula la “New Economy”, la tecnología es capaz de conseguir la desmaterialización de las economías, basada sobre todo en el desarrollo de las telecomunicaciones. Sin embargo, actualmente todos los datos de la realidad indican que la tecnología, al menos la que se supedita a las necesidades del crecimiento económico, no tiene, ni probablemente tendrá nunca, esta capacidad. La mayor eficiencia de los procesos productivos derivada de la aplicación de nuevas tecnologías, más eficientes medioambientalmente, a corto plazo terminan produciendo un mayor consumo de materia y energía. Por ejemplo, el acceso a medios de transporte más modernos y eficientes 92

incrementan las distancias recorridas, el desarrollo de la electrónica crea un sin fin de nuevos productos de consumo de masa, la eficiencia energética dispara el consumo de energía, entre otros. Esta circunstancia es además explicable desde las mismas leyes económicas que postula la economía neoclásica. De hecho la mayor eficiencia de los procesos productivos provoca una disminución de los precios de los productos obtenidos, y la elasticidad-precio de la demanda suele ser elástica para los productos que no son de primera necesidad, que además coincide que son normalmente de carácter no renovable; y para aquellos que son más elaborados, su consumo crecerá y lo hará en mayor medida que lo que descienda el precio, lo que derivará en un incremento del consumo de materias primas y energía necesarias para la producción absoluta de ese bien. Por otra parte, las mejoras en la eficiencia de la producción de un determinado producto se produce normalmente cuando su demanda es elevada y, por tanto, cuando mayor es el incremento de la demanda con el descenso del precio. De hecho por este motivo: “las economías más eficientes, más avanzadas tecnológicamente, son las que gastan más materia y energía per cápita y esta evolución sigue una recta ascendente. Así, a pesar de que los países industrializados han ido disminuyendo el consumo de muchos recursos utilizados por unidad de producto fabricado, en términos absolutos sigue incrementando, demostrando que las nuevas tecnologías no son sustitutivas sino complementarias a las tecnologías tradicionales” (Mosangini, 2007: 36). Es el llamado “efecto rebote” que puede definirse como el “incremento del consumo vinculado a la reducción de los límites impuestos a la utilización de una tecnología, pudiendo tratarse de límites monetarios, temporales, sociales, físicos, ligados al esfuerzo, al peligro, a la organización…” (Schneider, 2003: 45).


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Por otra parte, asignar un valor económico a las efectos y consecuencias sociales y medioambientales en los procesos económicos, es una cuestión sumamente complicada, como los mismos neoclásicos preconizaron, y requiere de un acuerdo social de amplia base que establezca dichas valoraciones, o al menos los criterios para fijar estos valores. Esta situación hace surgir las propuestas de la Bioeconomía o el Biocrecimiento (Georgescu-Roegen, 2003). El concepto de desarrollo deja de ser el incremento de los recursos monetarios, centrándose ahora, entre otras, en la satisfacción de necesidades vitales como la educación, la salud y la vivienda; ni siquiera la consideración de las necesidades de las generaciones futuras. El foco de atención pasa a ser ahora el despliegue de la mayoría o la totalidad de las capacidades y potencialidades individuales presentes en el conjunto de las personas que conforman la sociedad, incluyendo las capacidades humanas que permiten encarar o enfrentar las dificultades que se presentan en la propia vida (Fuertes, 2008). Fue L. J. Lebret, en 1959, quien definió el desarrollo como “la ascensión humana, la maduración, el crecimiento y la creatividad de todo el potencial del hombre- obtenido al menor costo posible del sufrimiento humano y del sacrificio de valores” (Goulet, 1992: 30). De tal forma esta definición cambia la perspectiva del desarrollo que hace tambalear las premisas con la que se ha construido el discurso de la economía y el crecimiento. Arribas Herguedas coincide con este planteamiento del desarrollo: “La biología, habla del desarrollo de un organismo, como el despliegue de sus capacidades potenciales para lo cual se precisa de unas condiciones favorables. Pero, aplicado a los seres humanos, el desarrollo denotaría, sobre todo, la adquisición de capacidades” (Arribas, 2007: 5). Amartya Sen complementa la definición al afirmar que el verdadero fin del desarrollo es la “expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”, con lo que “la participación y la disensión políticas son una parte constitutiva del propio desarrollo [...]”

que debe brindar las “condiciones favorables para el desarrollo de capacidades como la libertad, la autonomía individual, la posibilidad de hacer contribuciones significativas a la sociedad, la adquisición de conocimiento y habilidades, el sentido estético y facultades morales más amplias” (Sen, 1995: 55). En este sentido el “entorno de la persona es el elemento más inmediato que determina el ‘conjunto de capacidades’ o las ‘oportunidades reales’ de los individuos. [...]. La destrucción irreversible de la naturaleza supone siempre una pérdida de libertad para alguien, además de un deterioro de las condiciones favorables para el desarrollo” (Arribas, 2007: 6). De hecho, esta pérdida de libertad no solo se produce para las generaciones actuales sino también para las futuras, lo que se aproxima de nuevo a la concepción inicial del desarrollo sostenible reflejada en el Informe Brundtland. Finalmente el biocrecimiento en sintonía con Georgescu-Roegen (1975, 2003) plantea que el motor de la bioeconomía es el incremento de la tasa marginal de felicidad en las personas y, no tanto, el incremento de la tasa marginal del beneficio del dinero.

Conclusiones No se puede concebir un modelo de desarrollo que se base exclusivamente en la acumulación material y el crecimiento económico, a costa de la riqueza y sustentabilidad del medio ambiente y naturaleza, y que no tenga en cuenta el libre ejercicio de las capacidades y potencialidades humanas. La confianza en el mercado libre es perjudicial: en primer lugar, porque es errónea, dado que nunca ha existido ni existirá un mercado libre, entre otras muchas consideraciones, porque la principal estrategia de los agentes económicos es escapar de los posibles efectos regulatorios del actual mercado. El término “mercado libre” únicamente pertenece al mundo de las “res cogitans”, por lo que más bien se debería hablar de “macromercado aislado del contrato social, asocial o sin contrato social” “sistema 93


Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Fuertes Grábalos, Enrique.; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos________________ de fijación de precios mediante equivalencias monetarias biunívocas”, “mercado monetarista o del capital”, “mercados de precios monetarios”. Lo que realmente subyace en el actual mecanismo de mercado que rige el sistema económico, es su intento por fijar precios según los criterios de cambios que tratan de nivelar, en el intercambio de bienes o servicios, su escasez relativa y “ad hoc”. En efecto, el “macromercado sin contrato social”, en el que se asienta el sistema económico global, no tiene en cuenta los aspectos que no son considerados para la fijación de los precios de productos/ servicios, como son su disponibilidad futura, la conservación de las “externalidades”, o mejor dicho del entorno social y ambiental, que permiten su disponibilidad “ad hoc”, o la carga de valor en términos de felicidad humana producida y/o consumida en su obtención y procesamiento. Para ello se debe, en primer lugar, definir el precio de un determinado bien o servicio de acuerdo a un sistema mixto; por una parte, teniendo en cuenta la fijación de determinados umbrales para la retribución de las “externalidades” consumidas, mediante micro-consensos sociales entre productores y consumidores; y, por otra parte, teniendo presente la necesidad de asegurar la eficiencia y una producción mínima y necesaria. La ciencia y tecnología debe replantearse sus actuales esquemas, y el progreso humano no debe enfocarse prioritariamente al crecimiento económico, sino orientarse a resolver los problemas reales de la humanidad: la pobreza, la desigualdad, la conservación del medio ambiente, entre otros. No es sostenible el actual sistema científico y tecnológico pues, aunque se consiga una mayor eficiencia de los procesos productivos, no se evita los efectos adversos que se derivan del actual sistema de producción masiva, intensiva y fundada en el consumo. El desarrollo humano es imprescindible para el desarrollo sustentable y para el mismo crecimiento económico, y requiere la utilización de una tecnología limpia que ahorre recursos naturales y sea respetuosa con la naturaleza, evitando la contaminación 94

y ajustando la actividad productiva a las necesidades de la población. Y para ello es preciso sociedades más homogéneas e iguales, y que las generaciones presentes sean solidarias con las futuras, y capaces de renunciar a tener más, en beneficio de la calidad ambiental de sus descendientes. Por tanto, el gran reto de la humanidad para el siglo XXI es establecer un vínculo entre crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano.

Referencias Bibliográficas Ariés, Paul (2005). Décroissance ou barbarie. France. CEDEX: éditions Golias, Villeurbanne. Ariés,

Paul (2008). La Décroissance: un nouveau projet politique. France. CEDEX: éditions Golias, Villeurbanne.

Ariés, Paul (2009). Désobéir et grandir Vers une société de décroissance. Montréal, Canadá. Éditions Ecosociété. Ariés, Paul (2012). Décroissance ou récession, la décroissance vue de gauche (sous sa direction). Lyon, France. Éditions Parangon. Arribas Herguedas, Fernando (2007). “La idea de desarrollo sostenible”. Sistema: Revista de ciencias sociales. No. 196. Madrid, España. Pp. 75-86. Banco Mundial (s/f). Coeficiente de Gini. Disponible en: http://datos.bancomundial. org/indicador/SI.POV.GINI Consulta realizada el 12 Junio de 2014. Barnett, Harold J. y Morse, Chandler (1963). Scarcity and growth, the economics of natural resource availability. Baltimore, Maryland, EE.UU. Johns Hopkins Press. Bonaiuti, Mauro (2001). La teoria bioeconomica. La “nuova economia” di Nicholas Georgescu-Roegen. Roma, Italia. Carocci editore. Pp. 216.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Bonaiuti, Mauro (2003). Bioeconomia. Verso un’altra economia ecologicamente e socialmente sostenibile. Torino, Italia. Bollati Boringhieri editore. Boulding, Kenneth (1945). “The consumption concept in economic theory”. American Economic Review. Vol. 35, No. 2. EE.UU. Pp. 1-14. Cheynet, Vincent (2008). Le choc de la décroissance. París, France. Ed. de Seuil. Cheynet, Vincent (2014). Décroissance ou décadence. Vierzon, France. Editions Le Pas de Côté. Cortes,

Alberto (2011). “Desarrollo sustentable; pobreza y calidad de vida”. Ambientico. Revista mensual sobre la realidad ambiental. No. 92 (www.una.ac.cr/amb/ambien/-tico92/ cortes.html).

Cortina, A. y Pereira, G. (2009). Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid. Tecnos. Pp. 296. Fondo Mundial para la Naturaleza. (WWW/ Adena) (2006). Informe Planeta Vivo 2006. Disponible en: http:// wwf.panda.org/wwf_news/?109443/ Informe-Planeta-Vivo-2006. Consulta realizada el 12 Junio de 2014. Fuertes, Enrique (2008). “Algunas Claves para una Cooperación al Desarrollo Transformador”. http://cederul.unizar. es/docs/IIICoop.pdf Galtung, Johan (1984). ¡Hay alternativas! Cuatro caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid. Tecnos. Pp. 383. Georgescu-Roegen, Nichohs (1975). “Energía y Mitos Económicos”. Información Comercial Española. No. 501. Madrid, España. Pp. 94-122. Georgescu-Roegen, Nichohs (1994). “¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología?”. En Federico Aguilera Klink y Vicente

Alcántara (Comp.), De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Madrid: Fuhem y Barcelona: Icaria, pp. 303-319. Edición electrónica revisada 2011. Pp.188-198. Disponible en: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/ File/Actualidad/2011/N.GeorgescuRoegen.pdf Consulta realizada el 12 Junio de 2014. Georgescu-Roegen, Nichohs (2003). “Ineguaglianza, limiti e crescita da un punto di vista bioeconomico”. En Georgescu-Roegen, Nichohs y Bonaiuti, Mauro (ed.): Bioeconomia. Torino, Italia. Bollati Boringhieri. Gómez Bahillo, Carlos (2003): “Variables que determinan la ordenación del territorio” en SAEZ OLIVITO, E. (coord.): Desarrollo y ruralidad. La realidad chilena y española en el umbral del siglo XX, Universidad de Zaragoza, España y Universidad de Concepción, Chile. Pp. 111-150. Goulet, Denis (1992). “La cultura y los valores tradicionales en el desarrollo”. Revista Filosofía Universidad de Costa Rica. Vol. XXX, No. 71. Costa Rica. Pp. 27-36. Grinevald, J. (1980). “Le Sens bioéconomique du développement humain: l’affaire Nicholas Georgescu-Roegen“. Revue européenne des sciences sociales et Cahiers Vilfredo Pareto. Tome 18, No. 51. Genève, Suiza. Pp. 59-75. Hardin, Garrett (1968). “The tragedy of the commons“. Science. Vol. 162. Washington, EE.UU. Pp. 1243-1248. Hardin, Garrett (1971). “The inmortality of being softhearted“. The Relevant Scientist. Vol. 1, No. 18. Citado por Barry Commoner (1973) en Ecology and social action, University of Columbia Press, Berkeley. P. 25.

95


Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento Fuertes Grábalos, Enrique.; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos________________ Heilbroner, Robert (1970). “Ecological Armageddon”. The NewYork Review of Books. Vol. 14, No. 8. New York, EE.UU. Disponible en: http://www. nybooks.com/articles/1970/04/23/ ecological-armageddon/ Kahn, Herman y Simón, Julian L. (1984). The resourceful earth a response to global 2000. Oxford. Basil Blackwell. Kuznets, Simón (1973). Crecimiento económico moderno. Madrid, España. Aguilar. Kuznets, Simón (1974). Crecimiento económico y estructura económica. Barcelona, España. Ariel. Latouche, Serge (2009a). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona, España. Ed. Icaria. Latouche, Serge (2009b). Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Barcelona, España. Ed. Icaria. Latouche, Serge (2009c). Pequeño tratado de decrecimiento sereno. Barcelona, España. Ed. Icaria. Latouche, Serge (2011). La hora del decrecimiento. Barcelona, España. Ed. Octaedro. Latouche, Serge (2010). “El decrecimiento como solución a la crisis (fundamentos y debate)”. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional. No. 21. México DF. Pp. 47-53. Medina, Fernando 2001. “Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso”. Serie estudios estadísticos y prospectivos No. 9. Disponible en: http://www. cepal.org/es/publicaciones/4788consideraciones-sobre-el-indice-de96

gini-para-medir-la-concentraciondel-ingreso. Consulta realizada el 12 Junio de 2014. Mosangini, Giorgio (2007). Decrecimiento y cooperación internacional. Collectiu d’Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia. php?id=56547 Consulta realizada el 12 Junio de 2014. Naciones Unidas. WWF (World Wildlife Fund) (2006). Informe Planeta Vivo 2006 (edición española WWF Colombia). División de Estadística y Proyecciones Económicas. CEPAL – Naciones Unidas. Disponible en: http://www. footprintnetwork.org/images/uploads/ LPR2006_Spanish.pdf. Consulta realizada el 12 Junio de 2014. Naciones Unidas (ONU) (1997). Programa de Desarrollo. Asamblea General. Resolución A/RES/51/240. Anexo 1, 15 de octubre de 1997. New York. P. 14. Naciones Unidas (ONU) (1987). Informe Brundtland: Crecimiento económico y desarrollo sostenible una única cuestión. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible en: https://es.wikipedia. org/wiki/Informe_Brundtland. Consulta realizada el 12 Junio de 2014. Naciones Unidas (ONU) (2010). Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1990). Desarrollo humano. Informe 1990. Santa Fe de Bogotá. Tercer Mundo Editores. Polanyi, Karl (1989). La gran transformación. Madrid, España. La Piqueta. Ranis, Gustav y Stewart, Frances (2002): “Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina”. Revista de la Cepal. No. 78, Santiago de Chile. Pp. 7-24.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Rist, Gilbert; Rahnema, Majid y Esteva, Gustavo (1992). Le Nord perdu, Repères pour l’après-développement. Lausanne, Suiza. Editions d’En Bas, coll. Forum du développement. Sáez Olivito, Enrique (2001). “Estrategias de Desarrollo Rural en el mundo globalizado de hoy”. En Aportaciones al Desarrollo Rural Sostenible. Diputación Provincial de Huesca. Pp. 13-32

Sen, Amartya (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, España. .Alianza Editorial. Pp. 224 Stiglitz, Joseph E. (2008) “Cuestiona Stiglitz efectividad del PIB para medir crecimiento de los países”. La Jornada. Disponible en: http://www. jornada.unam.mx/2008/01/09/index. php?section=economia&article=021 n1eco. Consulta realizada el 12 Junio de 2014.

Schneider, François (2003). “L’effet rebond”. En L’Écologiste. No. 11. Vol 4, No. 3. France. P. 45.

97


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre-Diciembre 2017, pp. 98-107 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela * Gutiérrez, José Manuel ** Romero, Jenny *** Díaz, María Gabriela **** Sulbarán, Netania ***** Resumen La empresa familiar conforma un espacio para la adquisición y expresión de valores, actitudes y conocimientos que contribuyen al desarrollo integral del individuo, al permitirle no sólo la satisfacción de sus necesidades materiales sino también la posibilidad de desarrollar su espíritu creador y emprendedor. Considerando esta perspectiva, el presente artículo compone una reflexión de la actividad emprendedora como elemento clave del surgimiento de empresas familiares, tomando en cuenta algunos datos de los últimos años del caso de Venezuela. La naturaleza del estudio es de carácter descriptivo, con un enfoque analítico, cuya fuente de información es en esencia de tipo documental. Los hallazgos obtenidos, demuestran que el espíritu emprendedor es el eje o motor que posibilita el inicio de la mayoría de este tipo de negocios, donde

*

Este trabajo es parte de los resultados del proyecto de investigación financiado por la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla-Colombia y adscrito a la Universidad del Zulia (LUZ), MaracaiboVenezuela; titulado: “El emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela”.

**

***

****

*****

Economista. Docente en Formación del Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. E-mail: jm_gutierrez@fces.luz.edu.ve Doctora en Ciencias Humanas. Magíster en Gerencia de Empresas – Mención Finanzas. Economista. Docente e Investigadora del Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela) y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Costa (Barranquilla-Colombia). E-mail: jennyfrb@yahoo.com Magíster Scientiarum en Gerencia Pública. Especialista en Docencia para la Educación Superior. Licenciada en Administración. Docente e investigadora del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. E-mail: gabydn80@yahoo.es Estudiante de la Escuela de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Colaboradora de proyectos de investigación en el Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Venezuela. E-mail: netania_68@yahoo.com Recibido: 2017–05-13 · Aceptado: 2017-09-14

98


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 en el caso venezolano, las experiencias se han visto entorpecidas por un clima empresarial poco alentador. Se concluye que, estas empresas juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo económico de toda nación; las mismas, provienen de un impulso emprendedor que inicia un individuo. Es por eso, que se requiere crear condiciones óptimas que fortalezcan la capacidad emprendedora de la sociedad, basada en una formación integrada de incentivos, valores y principios, además de en un entorno favorable orientado en fomentar la actividad empresarial. Palabras clave: Emprendimiento; empresa familiar; crecimiento económico; desarrollo económico; Venezuela.

Entrepreneurship as a source of family business development. Some reflections on Venezuela Abstract The family business forms a space for the acquisition and expression of values, attitudes and knowledge that contribute to the integral development of the individual, allowing him not only the satisfaction of his material needs but also the possibility of developing his creative and entrepreneurial spirit. Considering this perspective, the present article composes a reflection of the entrepreneurial activity as a key element of the emergence of family businesses, taking into account some data of the last years of the Venezuela case. The nature of the study is descriptive, with an analytical approach, whose source of information is essentially documentary. The findings show that the entrepreneurial spirit is the axis or engine that makes possible the start of most of this type of business, where in the Venezuela case, experiences have been hampered by an unencouraging business climate. It is concluded that these companies play a fundamental role in the growth and economic development of every nation; they come from an entrepreneurial impulse that initiates an individual. That is why it is necessary to create optimal conditions that strengthen the entrepreneurial capacity of society, based on an integrated training of incentives, values ​​and principles, as well as in a favorable environment aimed at promoting business activity. Keywords: Entrepreneurship; family business; economic growth; economic development; Venezuela.

Introducción La empresa familiar es un tipo de organización que cada día cobra mayor preeminencia, su sustancial contribución en la generación de producto, empleo e ingreso la convierte en pilar de progreso y bienestar. Son muchas las razones por las cuales en ésta se invierte el esfuerzo máximo de sus miembros, el principal tiene que ver con el hecho de que el individuo, solo o en grupo, siente que con la ejecución del proyecto satisface una necesidad personal, que constituye su sueño, anhelo, fantasía y que logra materializar, pues es proveedor de un bien o servicio que satisface

las necesidades de la sociedad. Otro argumento de significación, se refiere a los beneficios derivados de la gestión de la empresa, los mismos son disfrutados plenamente por la familia, además de constituirse en un legado o patrimonio a ser transferido a la nueva generación de acuerdo a Hernández et al. (2014). A pesar de todas las bondades que presentan estas unidades económicas, en ellas subyace cierta tendencia al desorden que las puede conducir al fracaso (Romero, 2009); pues la superposición de roles en los miembros de la familia que ejercen funciones dentro de la empresa, establece que sentimientos o afectos 99


Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela Gutiérrez, José.; Romero, Jenny.; Díaz, María y Sulbarán, Netania _______________________ familiares se conjuguen a la hora de tomar decisiones en el ámbito empresarial, generando consecuencias que según Romero et al. (2015), inciden en sus resultados económicos, pues la coexistencia de roles como: padre/jefe, hijo/ subordinado, hermano/socio, hace que se deriven efectos como el distanciamiento o enemistad del grupo familiar (conflicto), que es trasladado a la empresa y que en el peor de los casos concluye con el cierre de esta. Todo ello acontece como resultado de la incapacidad de no poder separar lo que es de la empresa y lo que es de la familia. Caso contrario sucede cuando esta relación es armónica; la organización se encamina hacia el éxito, ya que sus miembros estarán dispuestos a dar lo mejor de si para la obtención de los mejores resultados en términos familiares y económicos. Cabe destacar, que las prácticas de emprendimiento motorizan la aparición de empresas familiares, siendo una vía consistente para superar crisis económicas. En el caso de Venezuela, el fomento de estas unidades económicas, permitiría disminuir los índices de desempleo, sobre todo en la población más joven, que requieren de experiencia para poder acceder a los puestos de trabajo de grandes empresas, las cuales constituyen menos del 10% en la estructura empresarial venezolana (Conindustria, 2013). También representaría una vía significativa para disminuir la alta inflación, que alcanzó un 180,9% para el año 2015 (última publicación oficial), teniendo sumergida a la población en una espiral de empobrecimiento colectivo. El propio Instituto Nacional de Estadística (INE, 2013) en su informe del II semestre del año 2013, muestra un incremento de 416.326 hogares que pasaron a engrosar las filas de la pobreza con respecto al II semestre de 2012; lo que equivale a 1.795.884 nuevos pobres en Venezuela, que representa un 27,3% de hogares cuyos ingresos no les alcanza para adquirir la canasta básica al cierre del 2013. Para el año 2014, un estudio de reconocidas casas de estudios (Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar), 100

devela que 48% de los hogares venezolanos están en condición de pobreza por el lado del ingreso (Encovi, 2014). Cifra que se incrementa para el 2015 en 73% y para el 2016 en 81,8% (Encovi, 2016). Situación que alarma el panorama socioeconómico en la que se encuentra inmersa la población y que se justifica por el acelerado incremento de los precios y la pérdida de la capacidad de compra. Dentro de ese marco, los negocios familiares al generar bienes y servicios incrementan la oferta y el Producto Interno Bruto (PIB), disminuyendo las presiones inflacionarias y los elevados índices de escases, que se ubicaron alrededor del 20% de la canasta alimentaria, de acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) para el año 2013 (último fecha de publicación de este indicador). En este sentido, con el desarrollo de empresas de carácter familiar a través del impulso emprendedor, el país ahorraría una gran cantidad de divisas en rubros que perfectamente podrían producirse en el territorio nacional, e incluso, al generar excedentes en aquellos bienes que tienen ventajas comparativas y competitivas, estos podrían exportase, creando así nuevas fuentes de divisas. Esta situación descrita puede convertirse en un escenario posible para Venezuela, implicando que actores del sector público y privado estrechen vínculos importantes, donde las universidades juegan un papel fundamental, como instituciones proclives a la creación de una cultura de emprendimiento de empresas familiares. Este rol en los últimos años, ha sido reconocido por las instituciones de educación superior a nivel internacional, permitiéndoles superar el viejo esquema de formar profesionales para la inserción en el mercado de trabajo. Abonar esta semilla será un desafío para todos, permitiendo sentar las bases para el desarrollo sustentable del país. Apostar en ello, valdría la pena. Por esta razón, el presente trabajo tiene la finalidad de contribuir en esta discusión, al presentar una reflexión en torno al emprendimiento como fuente de desarrollo


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 de numerosas empresas de carácter familiar, destacando el caso venezolano y aportando una serie de propuestas con el fin de favorecer la actitud emprendedora de los individuos.

1. El emprendimiento como generador de empresas y crecimiento económico A partir de las nociones desarrolladas por Schumpeter (1934), se ha desplegado una labor imperiosa en relación a la orientación emprendedora, que busca a través de la creación de empresas generar crecimiento en la economía, progreso tecnológico, abastecer mercados y activar el aparato productivo. Valencia et al. (2012) comentan que las prácticas de emprendimiento han tenido gran relevancia desde mediados del siglo XX y se consideran como una herramienta mágica para alcanzar el desarrollo económico, la innovación y el empleo. Palacios (2010) afirma que el emprendimiento puede estar basado en los resultados alcanzados y se puede catalogar como un constructo multidimensional, dinamizador de la economía e impulsor de la actividad productiva. Por su parte, Castillo (1999) refiere que el emprendedor es un “pionero”, término utilizado para referirse a individuos aventureros que toman decisiones sin saber con certeza que esperar. Hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre, lo que caracteriza al emprendedor como agente dinámico e innovador de la economía. Bajo estas consideraciones, la persona emprendedora es aquella que asume el riesgo de iniciar un nuevo proyecto económico sin saber lo que acontecerá, pudiendo encontrarse con el fracaso y comenzar de nuevo los planes o consolidar plenamente la idea de negocio (empresa), alcanzando así sus objetivos. En la mayoría de los casos, el individuo asume por cuenta propia a través de su carácter personal, rasgos, educación, motivación o necesidad, la intención de emprender. Es decir, de poner en marcha una actividad económica, produciendo bienes o servicios para satisfacer las necesidades de una población, contribuyendo al bienestar y riqueza de la sociedad.

Actualmente, existe una fuerte discusión en torno a las razones del emprendimiento, si es producto de una oportunidad o deseo de realizar un sueño, o si bien, este es el resultado de la necesidad económica de un individuo, que genera un autoempleo debido a las restricciones del sistema laboral. Al respecto, Kuratko (2005) señala que el emprendimiento “no nace, se hace”. Por lo que se podría derivar, que la intención de emprender va asociada a la formación y capacidad que tenga el individuo, así como también de la experiencia o especialización acumulada en un área determinada. El informe ejecutivo para Venezuela del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2008), muestra la existencia de una elevada cantidad de emprendedores por necesidad, esto debido al poco acceso al mercado de trabajo formal de la economía, que tienen sobre todo los estratos socioeconómicos de menores ingresos, que obliga a recurrir al emprendimiento como respuesta alternativa a la precariedad laboral del país. Como evidencia de lo anterior, están las elevadas cifras del sector informal venezolano, el cual históricamente se ha ubicado alrededor del 40%, siendo su más reciente medición 40,8 % para el II semestre del 2013 (INE, 2013). El informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2010) considera que cuando los niveles de desarrollo económico son bajos, la economía no es capaz de sostener un gran número de trabajadores en sectores de alta productividad. Esta incapacidad genera un contexto que favorece el autoempleo o emprendimiento por necesidad, pues los individuos de una sociedad requieren satisfacer sus necesidades materiales, por lo que buscan la forma de generar ingresos que permitan su subsistencia. No obstante, se hace necesario el crear condiciones en la economía, dado que los niveles de actividad emprendedora por necesidad gradualmente declinan. En un escenario positivo, los sectores productivos crecen y crean más oportunidades de empleo formal mejor remunerados, permitiendo desarrollar iniciativas innovadoras, con 101


Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela Gutiérrez, José.; Romero, Jenny.; Díaz, María y Sulbarán, Netania _______________________ potencial de crecimiento, estabilidad e impacto social y/o ambiental. Herrera y Gutiérrez (2014) señalan que en las últimas décadas, el emprendimiento no sólo ha ganado espacios en la vida de los individuos, sino que también se ha convertido en una actividad clave dentro de la economía de los países; sin embargo, se debe crear una cultura empresarial bajo un contexto con reglas claras, aunado a valores, incentivos y principios que beneficie a todos los actores económicos.

2. La empresa familiar como una iniciativa del emprendimiento De acuerdo a Belausteguigoitia (2004) el sueño de todo emprendedor es hacer algo productivo por cuenta propia para así lograr ser independiente. En ese camino, lo que motoriza tal sueño es la consecución de un proyecto empresarial, donde la determinación personal juega un papel fundamental, pues tiene detrás un trabajo incansable y el ahorro que caracteriza el inicio de una organización. Esta dinámica en el tiempo se materializa en lo que se denomina una empresa familiar. Una empresa es considerada como una unidad económica que combina factores de la producción para generar bienes y servicios aptos para el consumo o la inversión y lograr satisfacer las necesidades de una sociedad. La empresa familiar igualmente se inscribe dentro de las características mencionadas, con la diferencia de que esta tiene una estructura de capital de propiedad familiar, en donde su gestión está influenciada por este grupo de personas denominada familia (Ibarra, 2000; Hernández et al., 2016). Es menester señalar, que son un tipo de organización que por su naturaleza y dinámica constituyen hoy en día el foco central de estudios en el ámbito académico y empresarial. Cabrera y García (1999) exponen que es un tipo de negocio donde la propiedad está en manos de los miembros de una familia, que tienen la intención de que las relaciones intraorganizacionales de propiedad y control directivo estén basadas en lazos 102

familiares y en donde se ha producido, se está produciendo o se prevé en el futuro una transferencia de la misma a un miembro de la siguiente generación. Romero y Hernández (2014) expresan que este tipo de organización se ha fortalecido a lo largo de los años, al punto de constituir más del 40% de las empresas en el mundo. Ellas constituyen la regla y no la excepción. Son numerosas debido a que su estructura es muy heterogénea, hallándose dentro del sector establecimientos con un elevado grado de avance organizacional, tecnológico y financiero, así como empresas con escaso desarrollo. Desde el punto de vista del tamaño, agrupa a la micro, pequeña, mediana y gran empresa. Belausteguigoitia (2004) devela que en países con un alto nivel de desarrollo como los Estados Unidos, su contribución es de casi 50% del PIB y un poco más de la mitad de las fuentes de empleo. En el caso latinoamericano, Hernández (2008) presenta que la relevancia del sector adquiere mayores dimensiones, ya que esta organización empresarial es predominante, su alcance ronda más del 70% de los establecimientos o unidades de negocio. Para el caso venezolano, esta participación es aún más elevada, estimada en un 91,5% según Exaudi (2011). No obstante, esta magnitud podría estar subestimada debido a la escasez de organismos que lleven estos registros. En este tipo de empresas se pueden ubicar como ejemplos: una agropecuaria que tiene 4 personas como empleados, un consultorio odontológico que abre un especialista en el área, una organización que posee grandes equipos tecnológicos para producir bienes u ofrecer servicios. Un ejemplo real de empresas familiares para el caso de Venezuela son: Empresas Polar; la Corporación Venezolana de Televisión C.A. (Venevisión); Diario Panorama; Comercial Belloso C.A. (COBECA); Ron Santa Teresa; las cadenas de supermercados Central Maiderense, De Cándido y Centro 99, cuya razón social es Comercial Reyes C.A., entre otras a nivel nacional.


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 En el ámbito internacional sobresale la fábrica de productos de cuidado personal Johnson & Johnson, corporación multinacional de tiendas Walmart, Ford Motor Company, Samsung, LG Group, Hyundai Motor Company, El Corte Inglés y Zara, por nombrar algunas. La mayoría de estas empresas comenzaron como pequeños negocios que a través del espíritu emprendedor e innovador de sus fundadores, pasaron a ser grupos líderes del mercado mundial. Romero (2009) afirma que entre los rasgos distintivos de estas unidades económicas se encuentran, la orientación hacia el largo plazo y una mayor independencia de acción (ninguna presión del mercado bursátil y menor riesgo de ser adquirida por terceros). También se puede mencionar: la cultura de la familia como fuente de orgullo, la estabilidad, el compromiso, la motivación, la mayor adaptación en tiempos de crisis y la disposición a reinvertir los beneficios. Pero pese a ese gran alcance, una mayoría de empresas familiares tienen pocas esperanzas de vida. Dávila (2003) expone que del 90% de las unidades económicas que nacen como empresas familiares en Canadá, sólo el 30% pasa a la segunda generación y apenas el 10% sobrevive a la tercera generación. En Estados Unidos, de ese mismo 90%, el 40% desaparece durante los primeros 5 años. Mientras que el 66% del resto, logra pasar a la segunda generación y de ellas, sólo el 12% sobrevive a la tercera generación. Entre las desventajas de este tipo de organizaciones se pueden señalar los distintos criterios que se poseen para manejar el negocio, dificultades financieras derivadas de darle prioridad al reparto de dividendos más que a la expansión o internacionalización, el excesivo arraigo a una cultura local que impide la transferencia a otros países, la escasez de capital debido al temor de la incorporación de socios externos, la sucesión, entre otras limitaciones (Romero, 2009).

3. ¿Es la empresa familiar una solución a la crisis? Uno de los argumentos en favor del fomento de empresas familiares, es su capacidad para soportar la crisis económica. La experiencia internacional ha demostrado que ante los embates del entorno muchas de las empresas de familias permanecen de pie dando hasta el final la batalla, pues la estabilidad material del grupo familiar se ve amenazada, por lo que sus miembros estarán dispuestos a realizar el máximo esfuerzo y sacrificio para sacar adelante la empresa. Según el Instituto de la Empresa Familiar Española (2013), estos negocios en el ámbito mundial son el elemento fundamental de la actividad económica por medio de la creación de riqueza y empleo. Esta capacidad ha sido reconocida por numerosos gobiernos, es por eso que, se han diseñado políticas destinadas al desarrollo del emprendimiento de este tipo de negocios, que implican la creación de condiciones favorables del entorno (políticoeconómico) y el fortalecimiento del espíritu emprendedor a través de la educación. Para ello, se han creado incentivos que facilitan desde el punto de vista jurídico y administrativo la apertura de estas empresas. También se han establecido programas de asistencia técnica y financiera dirigidos al sector; destacan además, programas de formación y capacitación de jóvenes líderes empresariales y políticas de carácter fiscal, como la exoneración de impuestos, entre otros mecanismos de incentivos utilizados. En el escenario venezolano, a pesar de que el gobierno ha implementado ciertos componentes que favorecen el desarrollo de algunos sectores económicos, existe un fuerte clamor de parte del sector empresarial en los últimos años, en mejorar las condiciones del entorno económico y político para poder operar. Siendo necesario examinar a luz de las experiencias, la pertinencia de algunas medidas económicas vigentes en el contexto actual, en especial, en el área de control de precios y la política cambiaria; en esta última se tiene la permanencia o flexibilización del 103


Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela Gutiérrez, José.; Romero, Jenny.; Díaz, María y Sulbarán, Netania _______________________ control de cambio, que reduce las posibilidades de producción en el país para los empresarios según Álvarez (2015). De igual manera, las normas, procedimientos y requisitos exigidos para constituir una empresa de manera formal en Venezuela, se han convertido en un cuello de botella que inhibe el desarrollo de nuevos emprendimientos, pues se tienen que realizar procedimientos como: denominación del nombre y razón social de la empresa, para luego realizar el acta constitutiva y su registro mercantil, cumplir con el Registro de Información Fiscal, efectuar pago de impuestos de Seguro Social, Impuesto sobre la Renta, Instituto de Capacitación y Formación, registrar marcas y patentes (si es el caso), bancarizar la empresa, solicitar permisos municipales y licencias, adquisición de paquetes de software administrativos, registro en el Ministerio del Trabajo y en otras entidades públicas. Ante esta exagerada burocracia, se hace necesario la flexibilización de requisitos y la agilización de gestiones por parte de entes públicos encargados del proceso, siendo una estrategia clave para apalancar nuevos emprendimientos. El Informe del Banco Mundial, denominado Doing Busines (2014), resalta que el número de procedimientos que debe realizar un emprendedor venezolano para abrir un nuevo negocio es alto (17), mientras que la cifra de procedimientos en América Latina y el Caribe en promedio es de 9, y 5 en los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Además, el Doing Business (2017) declara que se requieren 230 días para aperturar una empresa en el país, hecho que actúa como inhibidor del espíritu emprendedor. Por su parte, el Índice de Competitividad Global (2013-2014), efectuado por el Foro Económico Mundial, ubica a Venezuela en el puesto 134 de un total de 148 países, al estudiar las condiciones existentes en las naciones para el emprendimiento de negocios. Este resultado coloca a Venezuela por detrás de países de América Latina como Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Chile, Brasil, 104

México, Uruguay, Guatemala, Honduras, entre otros. El Doing Busines (2014) estudiando el mismo indicador, posiciona al país en el lugar Nº 181 de 189 países analizados, percibiendo a la nación con un alto grado de dificultad para la apertura de establecimientos empresariales. Para el año 2015, los resultados obtenidos en The Global Innovation Index Rankings, el país se ubicó en el puesto 132 de un total de 141 participantes en cuanto a la facilidad de hacer negocios. Los países latinoamericanos más favorecidos en este estudio fueron Chile en el lugar 42, Costa Rica en el 51 y Colombia en el sitial 67. Asimismo, el Doing Business (2016) posiciona a Venezuela en el lugar 185 al estudiar el mismo indicador y para el 2017, el informe Doing Business la sitúa en el puesto 187 de 190 países que conformaron el ranking. Este panorama poco alentador lleva a ratificar que el desarrollo de la actividad emprendedora requiere de un entorno que asegure su desenvolvimiento pleno, pues su perdurabilidad y éxito se evidencia en economías con condiciones regularmente estables. El gobierno debe diseñar políticas que generen incentivos a la actividad productiva, propiciando la innovación y la generación de conocimientos como elementos decisivos para potenciar la intención emprendedora, en donde las empresas familiares serán las protagonistas del crecimiento y desarrollo de la economía nacional, disminuyendo la condición de crisis existente.

Conclusiones La empresa familiar se posiciona como una verdadera salida de la crisis que enfrenta el sistema económico venezolano, contribuyendo en la evolución positiva de las variables microeconómicas y macroeconómicas más importantes: oferta y demanda de bienes y servicios, producción, ingresos, costos, nivel de actividad económica, inversión, empleo, inflación, producto interno bruto, entre otras. No obstante, son muchos los retos que deben afrontar las empresas para surgir y crecer. Superar estos obstáculos requerirá del establecimiento de un clima de entendimiento


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 entre el sector privado y el gobierno nacional, para alcanzar la estabilidad desde el punto de vista jurídico, político, económico y social. Asimismo, el establecimiento de reglas claras representará un aumento del nivel de confianza que se traducirá en nuevos emprendimientos que darán indicios a futuras inversiones en el sector productivo y estimularán el progreso material y social de la nación. Sobre todo en los actuales momentos, cuando vuelve a repetirse la vieja historia de que ante un boom petrolero, se centra el desarrollo en la exportación de ese sólo producto, haciéndonos cada día más vulnerables a la volatilidad que experimentan sus precios en el mercado. Ante este escenario, nuevamente se inserta la antigua tesis de la diversificación productiva de la economía con apoyo de los ingresos petroleros del sector público, que dinamizan la actividad económica y en donde la empresa familiar tiene que jugar un rol protagónico, debido a que representa el mayor componente empresarial venezolano y han sido en la mayoría de los casos, la base de los procesos de desarrollo que superan las grandes crisis estructurales a nivel internacional.

Referencias Bibliográficas Álvarez, Víctor (2015). “Venezuela pierde músculo empresarial”. Revista Dinero. Grupo Editorial Producto. Vol. 2, No. 299. Caracas, Venezuela. Pp. 123-131. Banco Central de Venezuela, BCV (2013). Información Estadística, Indicadores Macroeconómicos. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores. asp Consulta realizada el 05 de Febrero de 2016. Belausteguigoitia, Imanol (2004). Empresas familiares. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Cabrera, María y García, Juan (1999). “La empresa familiar, dimensiones conceptuales y perspectivas teóricas”.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 8, No. 1. España. Pp. 7-30. Castillo, Alicia (1999). Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Estado del arte en la enseñanza en emprendimiento. Chile. Editorial Intec, Lidera. Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria (2013). Congreso de Conindustria 2013 – Acto de Instalación. Caracas, Venezuela. Dávila,

Elizabeth (2003). “La empresa familiar”. Revista Dinero. No. 188. Disponible en www.dinero. com.ve/188/portada/pioneros. html. Consulta realizada el 20 de agosto de 2015.

Doing Business (2016). Measuring Regulatory Quality and Efficiency. World Bank Group. 13th Edition Disponible en: http://espanol.doingbusiness. org/reports/global-reports/doingbusiness-2016 Consulta realizada el 20 de Enero de 2017. Doing Business (2017). Equal Opportunity for All. World Bank Group. 14th Edition Disponible en: http://espanol. doingbusiness.org/reports/globalreports/doing-business-2017 Consulta realizada el 04 de Marzo de 2017. Encovi (2014). Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. Elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Central de Venezuela (UCV) y Universidad Simón Bolívar (USB). Venezuela. Disponible en: http://www.rectorado. usb.ve/vida/sites/default/files/pobreza. pdf Consulta realizada el 28 de agosto de 2015. Encovi (2016). Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. Elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Central 105


Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela Gutiérrez, José.; Romero, Jenny.; Díaz, María y Sulbarán, Netania _______________________ de Venezuela (UCV) y Universidad Simón Bolívar (USB). Venezuela. Disponible en: http://www. fundacionbengoa.org/noticias/2017/ encovi-2016.asp Consulta realizada el 10 de Enero de 2017. EXAUDI (2011). “Retos y estrategias de la empresa familiar en Venezuela. Una aproximación estadística”. Exaudi, Family Business Consulting. Exaudi, C.A. (Venezuela). Disponible en www.exaudionline.com/descargables/ Exaudi-retos-estrategias-Vzla. pdf Consulta realizada el 15 de septiembre de 2015. Foro Económico Mundial (2013). Informe de Competitividad Global 20132014. Observatorio de Redes Empresariales de Barrabés América. “Innovación, tecnologías de información y comunicación, internacionalización y nuevos emprendimientos”. Disponible en: http://observatorioredesempresariales. wordpress.com/2013/09/04/informeglobal-de-competitividad-2013-14/. Consulta realizada el 14 de Diciembre de 2016. Global

Global

Entrepreneurship Monitor, GEM (2008). Informe ejecutivo para Venezuela 2007-2008. Venezuela. Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA. Entrepreneurship Monitor, GEM (2010). Reporte Nacional de Chile. Estudio realizado en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad del Desarrollo, Innova Chile e Icare. Santiago de Chile. Disponible en: https://es.scribd. com/document/71838726/GemNacional-2010 Consulta realizada el 20 de septiembre de 2016.

Hernández, Lissette (2008). La gestión del conocimiento en las empresas 106

familiares. Venezuela. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Colección textos universitarios. Hernández, Lissette; Portillo, Rafael; Hernández, Ana y Romero, Jenny (2016). “Tecnologías de información y comunicación, y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela”. Revista Espacios. Vol. 37, No. 38. Caracas, Venezuela. Pp. 28 – 47. Hernández, Lissette; Portillo, Rafael; Romero, Jenny y Hernández, Ana (2014). “Diseños organizacionales y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela”. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 20, No. 2. Maracaibo, Venezuela. Pp. 318 – 335. Herrera, Ketty y Gutiérrez, José Manuel (2014). “El emprendimiento como iniciativa para la creación de empresas: Análisis de la perspectiva psicológica y contextual”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XX, No. 2. Maracaibo, Venezuela. Pp. 579-590. Ibarra, Ramón (2000). Empresa Familiar. Una relación constructiva. México. Editorial Trillas. Instituto de la Empresa Familiar (2013). La Empresa Familiar: Cifras. Disponible en: http://www.iefamiliar.com/web/ es/cifras_familia.html. Consulta realizada el 20 de Agosto de 2016. Instituto Nacional de Estadística, INE (2013). Indicadores Sociales – Pobreza. Venezuela. Disponible en: http://www. ine.gov.ve/index.php?option=com_co ntent&view=category&id=104&Ite mid=45 Consulta realizada el 12 de Diciembre de 2016. Kuratko, Donald (2005). “The emergence of entrepreneurship education:


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 Development, trends, and challenges”. Entrepreneurship Theory and Practice. Vol. 29, No. 5. Pp. 577-598. Palacios, Guadalupe (2010). “Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVI, No. 4. Maracaibo, Venezuela. Pp. 579-590. Romero, Jenny (2009). Dinámica de la internacionalización de la empresa familiar. Tesis Doctoral, Mimeo. División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Romero, Jenny y Hernández, Lissette (2014). “La empresa familiar en Venezuela: rasgos distintivos de su situación”. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 16, No. 3. Maracaibo, Venezuela. Pp. 476 – 492.

Shumpeter, Joseph (1934). Teoría del Desenvolvimiento Económico. México. Tercera Edición. Fondo de Cultura Económica. The Global Innovation Index Rankings (2015). Global Innovation Index 2015 Rankings. Effective Innovation Policies for Development. Disponible en: https://www.globalinnovationindex. org/userfiles/file/reportpdf/GII2015-v5.pdf Consulta realizada el 20 de Febrero de 2016. Valencia, Alejandro; Cadavid, Lorena; Ríos, Diana; y Awad, Gabriel (2012). “Factores que inciden en las intenciones emprendedoras de los estudiantes”. Revista Venezolana de Gerencia. Año 17, No. 57. Maracaibo, Venezuela. Pp. 132-148.

Romero, Jenny; Hernández, Lissette y Bracho, Neida (2015). “Incidencia del entorno en las exportaciones de las empresas familiares del estado Zulia – Venezuela”. Opción. Año 31, No. 77. Maracaibo, Venezuela. Pp. 126-144.

107


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXIII, No. 4, Octubre-Diciembre 2017, pp. 108-110 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Reseña de Actividades Instituto de Investigaciones

En pro de fomentar la divulgación y el enriquecimiento del conocimiento entre los miembros de la comunidad universitaria y para conmemorar el LIX Aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, se realizaron diversas actividades en el Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo”, entre ellas en fecha 05-10-2017, la conferencia dictada por el Dr. José Manuel Puente sobre “La Economía Venezolana en fase de colapso: Un análisis histórico y comparativo…” y la III Jornadas de presentación de resultados de proyectos del Instituto. En cuanto a la conferencia el Dr. Puente manifestó que es difícil explicar el actual colapso que vive la economía venezolana. En el año 2017, de acuerdo a estimaciones del FMI, el Producto Interno Bruto caería -12,0% con lo cual para el cierre del 2017 estaríamos en presencia de la peor crisis en magnitud y duración de nuestra historia económica, en la cual se habría perdido el 34,6% del PIB total en tan sólo 4 años (2014-2017). Además Venezuela tiene una década entre las diez inflaciones más altas del mundo y para el 2017 de acuerdo al FMI se proyecta en 1.133%, lo que se traduciría en la inflación más alta del mundo, sufriendo también niveles de escasez nunca antes vistos en la sociedad venezolana. El lado social del colapso económico es aún más devastador. La pobreza aumentó de 45% en 1998 a 81,8% en 2016 y cerca de tres cuartas partes de su población ha perdido peso, en promedio 8,7 kilos por persona. Según las encuestas sociales, los hogares en situación 108

de pobreza extrema pasaron de 45% a 82% en 2016, los hogares en situación de pobreza aumentaron 81,7% y la pobreza extrema se incrementó en 175,5% en el periodo 1998-2016. Dada la fuerte recesión que vive la economía Venezolana, entre el 2014 y 2017 se habrá “destruido” el 35% de la producción de bienes y servicios (PIB) de la economía, es por eso que hablamos de un “colapso” macroeconómico y no de una crisis. Asimismo, se ha observado un decrecimiento acumulado durante cuatro (4) años consecutivos de recesión en el país durante el período (2013-2017), llegando a ocupar el octavo lugar entre Países con la mayor tasa de decrecimiento acumulada durante cuatro (4) años consecutivos a nivel mundial (1980-2017). Ahora bien sin embargo, el Dr. Puente manifiesta algunas líneas de acción por “donde comenzar” (la reconstrucción económica…) entre las que destacan: Búsqueda de ayuda internacional para fortalecer el sector externo de la economía, desmontaje del control de cambio y transición a un sistema cambiario con un tipo de cambio “único competitivo”, “eliminar” los controles de precio y un programa de emergencia social, con subsidios directos focalizados al 50% – 60% más humilde de la población. Por su parte, en la III Jornadas de presentación de resultados de proyectos del Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo”, se presentaron 21 carteles digital, con la finalidad de mostrar los proyectos adscritos al Instituto de investigaciones, participando todos los proyectos culminados


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017 y en ejecución desde el año 2015 en adelante, llevados a cabo por los investigadores y sus equipos de investigación. Esta actividad reunió un grupo importante de estudiantes, profesores (activos y jubilados), personal administrativo y

obrero de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, permitiendo interactuar en el fortalecimiento del conocimiento científico.

Por otro lado y continuando en el marco de las actividades conmemorativas del 59º Aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y del 53º Aniversario del Instituto de Investigaciones “Econ.

Dionisio Carruyo”, se realizó el día 01-122017, el conversatorio “Condiciones de Vida del Venezolano”, a cargo de las investigadoras adscritas al Departamento de Estudios Sociales de éste.

109


Reseña de Actividades Instituto de Investigaciones_____________________________________ La Prof. Neritza Alvarado, disertó sobre la situación de la pobreza, llamando la atención sobre la regresión experimentada en los últimos 5 años por los indicadores de pobreza crítica y extrema, así como el incremento de la “pobreza reciente” y de la “neopobreza” o “nuevos pobres” y cómo el fenómeno se viene haciendo crónico, según la última estadística disponible, más allá de las cifras oficiales. La Prof. Thaís Gutiérrez analizó las condiciones de salud y nutrición, enfatizando en las tendencias adversas de la mortalidad infantil, en la desnutrición aguda de niños menores de 5 años y en las actuales condiciones epidemiológicas, que revelan la reaparición de enfermedades que ya habían sido abatidas en el país, como la malaria y la difteria, afectando a un importante contingente poblacional, cuyos síndromes se complejizan ante la escasez-carestía de medicamentos y de la precaria asistencia hospitalaria. La Prof. Elisabeth Ochoa enfocó las dificultades alimentarias que afronta la población venezolana, ante el desabastecimiento-escasez y la hiperinflación, que aleja las posibilidades de los sectores populares y de clase media de acceder a la canasta básica y garantizarse una dieta balanceada, con el subsecuente impacto negativo en la nutrición y la salud. Finalmente, la Prof. Ketty Navarro puntualizó en la situación educativa, destacando el descenso de la matrícula en todos los niveles de escolaridad y demostrando con cifras la alarmante deserción de estudiantes universitarios, registrada recientemente. En general, el conversatorio demostró un retroceso evidente en las condiciones de vida y alertó en la necesidad de arbitrar medidas de política social y económica asertivas, sobre lo cual las ponentes hicieron recomendaciones. Finalmente para cerrar las actividades del año 2017, se realizó el día 06-122017, el conversatorio “La pobreza como determinante de la inclusión financiera en Colombia”, a cargo del Dr. Alfredo Amaya y el Dr. Jhon Buelvas, de la Universidad de Sucre – Colombia, en el mismo se disertó acerca de la inclusión financiera como uno de los motores de desarrollo económico para los países en vía 110

de desarrollo. Una plena inclusión financiera de la población, permite una mejor respuesta ante eventuales choques negativos sobre el ingreso de los hogares. Frente al análisis de las características propias de los individuos que los hace más propensos a estar incluidos financieramente desde la perspectiva del crédito y el ahorro se observa que, el ingreso es un factor fundamental. En el caso colombiano, es necesario fomentar la competencia en el sector financiero colombiano para mejorar la oferta de servicios financieros e incentivar la innovación de productos para nuevos sectores de la población tradicionalmente excluidos. Dra. Mariby Boscán y Dra. Neritza Alvarado Investigadoras Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

Ă?ndice Acumulado

111


Reseña de Actividades Instituto de Investigaciones_____________________________________

Machado N., Gustavo E. (Universidad del Zulia, Venezuela). Gasto público y ciclo electoral en Venezuela. Período 1977–2012. (Government Spending and Electoral Cycle in Venezuela. Period 1977–2012) Vol. XXIII. Nº 2, Abril - Junio 2017. Pp. 99-111 Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Narváez Meneses, Martha Isabel y Calvache Salazar, Octavio Augusto (Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia). TEORÍA Y POLÍTICA Conocimientos, oportunidades y barreras para participar en políticas de apoyo a la juventud. (Knowledge, opportuECONÓMICA nities and barriers to participate in youth support politics) Vol. XXIII. Nº 2, Abril - Junio 2017. Pp. 41-51 Alvarado Vélez, Julio A. (Universidad Tecnológica Equinoccial sede Santo Domingo, Ecuador). Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006). (Economic and social impacts of national mining policies in Ecuador (2000-2006)) Vol. XXIII. Nº 4, Octubre - Diciembre 2017. Pp. Araújo Vila, Noelia y Fraiz Brea, José Antonio (Universidad de Vigo, España). El vínculo entre el espectador y las series audiovisuales como generador de lealtad. (The link between the viewer and the series as number loyalty generator) Vol. XXIII. Nº 1, Enero - Marzo 2017. Pp. 9-21 Küster Boluda, Inés; Ruiz Mafé, Carla y Damián Claudio, Christian (Universitat de València España). ¿Es efectiva la publicidad móvil? (Is mobile advertising effective?) Vol. XXIII. Nº 1, Enero - Marzo 2017. Pp. 22-33 Zapata Rotundo, Gerardo J. y Hernández Arias, Aymara (Universidad Centroccidental “LisandroAlvarado”,Venezuela). Escala de medición de la percepción gerencial y directiva del entorno empresarial. (A measurement scale of the managerial and directive perceptions of the enterprise environment) Vol. XXIII. Nº 2, Abril - Junio 2017. Pp.84-99 GESTIÓN EMPRESARIAL

Pedraza Rodríguez, José Antonio y Sánchez Rodríguez, María Isabel (Universidad de Córdoba, España). Visión de los intangibles en las relaciones de colaboración entre ciencia y empresa. (Vision of intangibles in collaborative relationships between knowledge institutions and firms) Vol. XXIII. Nº 3, Julio - Septiembre 2017. Pp. 9-27 Moscoso, Nebel Silvana y Pisani, María Virginia (Universidad Nacional del Sur, Argentina). Internaciones inadecuadas: su impacto en la eficiencia del uso de la cama hospitalaria. (Inappropriate hospitalizations: their impact on the efficiency of hospital bed use) Vol. XXIII. Nº 3, Julio - Septiembre 2017. Pp. 39-47 Romero-García, José Enrique; López-Gavira, Mª Rosario y Pérez-López, José A. (Universidad de Sevilla, España). Servicios adicionales de auditoría. Independencia del auditor y permisividad de la legislación. (Adittional auditing services. Auditor independence and permissiveness of the regulation) Vol. XXIII. Nº 4, Octubre - Diciembre 2017. Pp.

112


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

COMPETITIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO

Suárez Pineda, Marlén; Suárez Pineda, Luri y Zambrano Vargas, Sandra Milena (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Colombia/ Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, Colombia). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: un compromiso de la educación y los gobiernos locales. (Entrepreneurship of rural youth in BoyacáColombia: a commitment to education and local governments) Vol. XXIII. Nº 4, Octubre - Diciembre 2017. Pp. Gutiérrez, José Manuel; Romero, Jenny; Díaz, María Gabriela y Sulbarán, Netania (Universidad del Zulia, Maracaibo Venezuela). Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela. (Entrepreneurship as a source of family business development. Some reflections on Venezuela) Vol. XXIII. Nº 4, Octubre - Diciembre 2017. Pp.

Román Sánchez, Yuliana Gabriela y Navarrete, Emma Liliana (Universidad Autónoma del Estado de México/ El Colegio Mexiquense A.C., México). Escuela y trabajo entre jóvenes mexicanos: Factores que explican su ausencia, 2005 y 2015. (Study and work in young people mexicans: factors that explain his absence, 2005 and 2015) Vol. XXIII. Nº2, Abril - Junio 2017. Pp. 68-83 SISTEMAS POLÍTICOLABORALES

Solis Vázquez, Sheila Yazmín y García Fernández, Francisco (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México/ Universidad de Santiago de Compostela, España). Comportamiento del empleo en la industria manufacturera: Cuenca de Burgos, Tamaulipas. Un análisis shift-share. (Behavior of employment in the manufacturing industry: Cuenca de Burgos, Tamaulipas. A shift-share analysis) Vol. XXIII. Nº 3, Julio - Septiembre 2017. Pp. 89-101 Ricaurte-Quijano, Carla y Espinoza Baquerizo, Susan (Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador). Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana. (Association, selforganization and agency: The work of informal vendors in four tourist beaches on the ecuadorian coast) Vol. XXIII. Nº 4, Octubre - Diciembre 2017. Pp.

SISTEMAS ECONÓMICOS

Giacalone, Rita; Hernández, Martha y Zerpa, Sadcidi (Universidad de Los Andes, Venezuela). Interpretación teórica del conflicto Estado-sector privado en el sistema agroalimentario venezolano (2001-2016). (A Theoretical Interpretation of the State-Private Sector Conflict in the Venezuelan Agrifood System (2001-2016)) Vol. XXIII. Nº1, Enero - Marzo 2017. Pp.67-80

113


Reseña de Actividades Instituto de Investigaciones_____________________________________

Coelho de López-Henríquez, Fátima Agy (Institución Grupo Financiero 7A Financial Group, Venezuela). Neurociencia: un encuentro posible con la psicología humanística. (Neuroscience: a possible encounter with humanistic psychology) Vol. XXIII. Nº1, Enero - Marzo 2017. Pp.58-66 González, Nancy y Rada, Noris (Universidad del Zulia, Venezuela). Estrategias para la potenciación de líderes transformacionales juveniles. (Strategies for the empowerment of youth transformational leaders) Vol. XXIII. Nº1, Enero - Marzo 2017. Pp. 81-90

EDUCACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Pedrero-García, Encarnación; Moreno-Fernández, Olga y MorenoCrespo, Pila (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España/ Universidad de Sevilla, España/ Universidad de Extremadura Cáceres, España). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. (Education for cultural diversity and interculturality in the Spanish school context) Vol. XXIII. Nº2, Abril - Junio 2017. Pp. 11-26 Llorent-Bedmar, Vicente y Cobano-Delgado Palma, Verónica (Universidad de Sevilla, España). Familia y educación en las constituciones de los países de la Unión Europea. (Family and education in the constitutions of the countries of the European Union) Vol. XXIII. Nº2, Abril - Junio 2017. Pp. 27-40 Rincón Quintero, Yanyn Aurora; Caridad Faria, Migdalia y Salazar Llamarte, Carmen (Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria, Colombia/ Universidad de la Costa, Colombia/ Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela). Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla. (Social responsibility in privately run universities in Barranquilla) Vol. XXIII. Nº 3, Julio - Septiembre 2017. Pp. 48-62 Castro Aristizabal, Geovanny; Castillo Caicedo, Maribel y Mendoza Parra, Julie Carolina (Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia/ Fundación Universitaria Católica Unicatólica, Cali, Colombia). Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina. (Factors associated with the acquisition of skills in Latin America) Vol. XXIII. Nº 4, Octubre - Diciembre 2017. Pp.

114


__________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIII, No. 4, 2017

Colom Piella, Guillem (Universidad Pablo de Olavide, España). Una relectura acerca de la revolución en los asuntos militares y la transformación de la guerra. (A relecture of the revolution in military affairs and the transformation of war) Vol. XXIII. Nº1, Enero - Marzo 2017. Pp.34-45 Ganga Contreras, Francisco; Piñones Santana, María Angélica; Abde Sepúlveda, Simón y Acosta Gallardo, Verónica (Universidad de Los Lagos, Chile/ Universidad de Valparaíso, Chile). Rol del estado chileno en el sistema de mediación familiar (periodo 2009-2015). (Role of the Chilean State in the Family Mediation System (period 2009-2015)) Vol. XXIII. Nº 2, Abril - Junio 2017. Pp. 52-67

SOCIEDAD Y AMBIENTE

Ruiz-Callado, Raúl y Alcázar, Rafael (Universidad de Alicante, España). Custodia compartida y familias negociadoras: perfil sociodemográfico. (Joint custody and negotiating family: a sociodemographic profile) Vol. XXIII. Nº 3, Julio - Septiembre 2017. Pp.28-38 Ortiz Ocaña, Alexander (Universidad Cooperativa de Colombia). ¿Objetividad en las ciencias humanas y sociales? Una reflexión desde la obra de Humberto Maturana. (¿Objectivity in human and social sciences? A reflection from the work of Humberto Maturana) Vol. XXIII. Nº 3, Julio - Septiembre 2017. Pp. 63-75 Morillo Puente, Solbey y Birkbeck, Christopher Howard (Universidad de Medellín, Colombia/ Universidad de Salford, Reino Unido). Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas. (Adolescent antisocial behavior under an approach which integrates three criminological theories) Vol. XXIII. Nº 3, Julio - Septiembre 2017. Pp.76-88

DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Fuertes Grábalos, Enrique; Plou Lafuente, Pablo y Gómez Bahillo, Carlos (Instituto Superior Tecnológico CRECERMAS – PRODAS, Ecuador/ Universidad de Zaragoza, España). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. (Human developmen from the perspetive of grow) Vol. XXIII. Nº 4, Octubre - Diciembre 2017. Pp.

Chaparro, María Gabriela; Conforti, María Eugenia y Endere, María Luz (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Estrategias de comunicación pública de la ciencia para la revalorización del patrimonio en Argentina. (Public communication of science strategies for the enhancement of heritage in Argentina) Vol. XXIII. Nº1, Enero - Marzo 2017. Pp.46-57 115


Normas para los colaboradores y รกrbitros


ISSN: 2477-9431

Depรณsito legal: Ppi 201502ZU4662



ISSN: 2477-9431

Depรณsito legal: Ppi 201502ZU4662






UNIVERSIDAD

DEL ZULIA

Vol. XXIII, No. 4 Esta revista fue editada en formato digital y publicada en diciembre del 2017, por la Universidad del Zulia, Vicerrectorado AcadĂŠmico, Serbiluz - Fondo editorial, Maracaibo -Venezuela.

www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve


Depósito legal ppi 201502ZU4662 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXIII. Nº4 Octubre - Diciembre 2017

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.