RCS VOL.XXV NO.3

Page 1

Vol. XXV. Nº1

Enero - Marzo 2019

Depósito legal ppi 201502ZU4662

Editorial

7

Integración de la lengua hispana… Dr. Robinson Salazar Pérez

Contenido

Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos (Universidad de Almería, España/ Universidad de Beira Interior, Portugal) Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Scientific literature on social entrepreneurship and its impact in the Ibero-American sphere

11

González Alfaya, Elena; Muñoz Moya, Miguel; Cruz Pérez, Ana y Olivares García, María de los Ángeles (Universidad de Córdoba, España) Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) Construction of the teaching professional identity in early childhood education in Córdoba (Spain)

31

Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo (Universidad de Granada, España/ Universidad Nacional de Costa Rica) Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Distributed leadership in secondary education institutes of Melilla, España

43

Sánchez Limón, Mónica Lorena y Castañón Rodríguez, Julio César (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México) Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Governance in higher education in Mexico: Case of the Autonomous University of Tamaulipas

60

Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca (Universidad de Guadalajara, México) Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Entrepreneurial culture in young university students of Guadalajara, Mexico

73

Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atía, Viviana; Olivares Leal, Amado y Ochoa Ruiz, Josefina (Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia/ Universidad de Sonora, México) Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Own education of the Mokaná ethnic group: Contemporary organizational experience

89

• •

Reyes, Giovanni E. y Martin-Fiorino, Víctor (Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia/ Universidad Católica de Colombia) Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Education in andean countries 1995-2015: Comparative study on investment made and social responsibility

102

Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo (Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia ) Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia Measurement of multidimensional poverty for the city of Medellín, Colombia

115

Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto; Montes Hincapié, Juan Manuel; Correa Cadavid, Carlos Mario y Arias Arciniegas, Claudia Milena (Corporación Universitaria Americana, Colombia/ Universidad de Medellín, Colombia/ Colegio Mayor de Antioquia, Colombia/ Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia) Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana Laboratories of social innovation, as a strategy for the strengthening of citizen participation

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXV. Nº3 Julio-Septiembre 2019

131

Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio; Fernández Espinosa, Cira y Sánchez Padilla, Yadira Liliana (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato/ Universidad Técnica de Machala, Ecuador) Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Attitudinal profile of innovative leaders: A view from political psychology

141

Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador/ Universidad del Zulia, Venezuela) Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Short and long term estimate of the Keynesian consumption function for Ecuador: Period 1950-2014

153

Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador/ Universidad del Zulia, Venezuela/ Universidad de Los Andes, Venezuela) Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Development of agroecological production systems: Dimensions and indicators for their study

173

Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra (Universidad de Guayaquil, Ecuador/ Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador) Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Effect of the economic growth of the logistics sector on the Gross Domestic Product in Ecuador

187

Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola (Universidad de Guayaquil, Ecuador) Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Influential factors in electronic loyalty towards online tourism communities: Backpackers case

Tinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar y Martínez-Fernández, Valentín Alejandro (Universidad Técnica de Machala, Ecuador / Universidad de A Coruña, España) Generación de emociones en la intención de compra The generation of emotions for brand purchase intention

219

Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria y Guamán Gómez, Verónica Jacqueline (Universidad Técnica de Machala, Ecuador/ Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador/ Instituto Superior Tecnológico Jubones, Pasaje, Ecuador) Papel del tutor en la formación docente Role of the tutor in teacher training

232

3 Julio-Septiembre 2019

Vol.XXV

Artículos

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518

201

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518


ISSN 2477-9431

Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Econ. Dionisio Carruyo Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela

Depósito legal ppi201502ZU4662

La Revista de Ciencias Sociales (RCS) es una publicación trimestral de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales, arbitrada por especialistas de reconocida trayectoria, bajo el sistema doble ciego, cuyos nombres se mantienen en estricta confidencialidad. La convocatoria para recepción de trabajos estará abierta durante todo el año. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales. La RCS permite la reproducción parcial de los artículos respetando las normas de propiedad intelectual siempre y cuando reconozcan los créditos de la Revista y de autoría. El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Editora en Jefe Mariby Boscán Comité Editorial Dra. Ketty Navarro, Dra. Esmeralda Villegas, Dra. Ana Acosta, Dra. María Cristina Useche, Dra. Irene Kunath, Dra. Vilma Vargas, Dr. Robinson Salazar, Dra. Mercy Narváez, Dra. Zulay Díaz, Dra. Jennifer Fuenmayor, Dra. Jenny Romero, Dra. Lissette Hernández, Dra. Angela Graterol, PhD. Milagros Villasmil, Dr. Jaime De Pablo, Dr. Juan Uribe. Asesores Giovanni Reyes (ONU); Bernardo Kliksberg (BID); H.C.F. Mansilla (Academia de las Ciencias- Bolivia); Alberto Romero (Universidad de Nariño); Ángel Rodríguez Kauth (Universidad de San Luis-Argentina); Alberto Bialakowsky (Universidad de Buenos Aires); Daniel Levine (Universidad de Michigan); Fredy Rivera Vélez (Centro Andino de Acción Popular-Ecuador); Steve Ellner (Universidad de Oriente); Asdrúbal Baptista (Banco Central de Venezuela); Daniel Mato (Universidad Central de Venezuela); Roberto Briceño León (Universidad Central de Venezuela); Francisco Ávila (UNIOJEDA); Alexis Romero (Universidad del Zulia); Valia Pereira (Universidad del Zulia); José Enrique Molina (Universidad del Zulia); Edgar Córdova (UNERMB); Haydée Ochoa (LUZ-UBV); Belín Vázquez (Universidad del Zulia); Carmen Vallarino de Bracho (Universidad del Zulia); Juan Romero (Universidad del Zulia); Mary Vera (Universidad Nacional de Colombia); Caleb López (Universidad del Zulia); Sara Aniyar (Instituto Bejim-Suecia); Esther Durante (Universidad del Zulia); Elizabeth Castro (Universidad del Zulia); José Cisneros (Universidad Autónoma Metropolitana-México); José Zavaleta (Universidad Veracruzana - México); Néstor Castro Barrios (Academia de Ciencias Económicas del Edo. Zulia - LUZ); David López Jiménez (Universidad Autónoma de Chile); Luis Andres Araya (Universidad Mayor-Chile); Luis Vivero (Universidad Católica de TemucoChile). Asesoras de tecnología y visibilidad web Mg. Mary Barroso, Lic. Lisa Escobar

SE ACEPTAN CANJES Telf. 00 58 261 4127639. E-mail: rcs_luz@yahoo.com


Depósito legal ppi 201502ZU4662 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXV. Nº3 Julio-Septiembre 2019

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518


Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Econ. Dionisio Carruyo Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela Vol. XXV. Nº3 ISSN: 2477-9431

Julio-Septiembre 2019 Depósito legal: Ppi 201502ZU4662

Revista arbitrada, registrada e indizada en: Revistas Científicas y Humanísticas de la Universidad del Zulia, www.produccioncientifica.luz.edu.ve (Venezuela) Scimago Journal Report (SJR)-SCOPUS LATINDEX (Catálogo) REDALyC Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE) Sistema de Biblioteca de la Universidad de Antioquia (Colombia) UtnetCat (Universidad de Texas) (USA) La Cedocal (Centro de Documentación sur l’ Amérique Latine) (Francia) The Library of Congress USA Base de Datos Latinoamericanos de Apoyo al Desarrollo (CEPAL) (Chile) Banco de Datos DARE-UNESCO Actualidad Iberoamericana (Chile) Ulrich’s International Periodicals Directory (USA) METABASE. Bibliografía en RED. Sociological Abstracts Incluida en el Registro del Informativo “Mercosul nas Universidades” (Brasil) Base de datos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CREDI) (España) Centre de Recherche et de Documentation sur l’Amérique Latine (CREDAL) I’Institut des Hautes Etudes de l’ Amérique Latine (IHEAL) (Francia) Revencyt (Venezuela) www.scielo.org.ve (Venezuela) Incluida en el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas del FONACIT (Venezuela) DR: © Universidad del Zulia. 2016 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo, Venezuela Diseño de Portada: Javier Ortiz


Vol. XXV. Nº3 ISSN: 2477-9431

Editorial

Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones "Econ. Dionisio Carruyo" Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela Julio-Septiembre 2019 Depósito legal: Ppi 201502ZU4662

Contenido

Integración de la lengua hispana… Dr. Robinson Salazar Pérez

7

Artículos • • • • •

Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos (Universidad de Almería, España/ Universidad de Beira Interior, Portugal) Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Scientific literature on social entrepreneurship and its impact in the Ibero-American sphere

11

González Alfaya, Elena; Muñoz Moya, Miguel; Cruz Pérez, Ana y Olivares García, María de los Ángeles (Universidad de Córdoba, España) Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) Construction of the teaching professional identity in early childhood education in Córdoba (Spain)

31

Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo (Universidad de Granada, España/ Universidad Nacional de Costa Rica) Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Distributed leadership in secondary education institutes of Melilla, España

43

Sánchez Limón, Mónica Lorena y Castañón Rodríguez, Julio César (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México) Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Governance in higher education in Mexico: Case of the Autonomous University of Tamaulipas

60

Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca (Universidad de Guadalajara, México) Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Entrepreneurial culture in young university students of Guadalajara, Mexico

Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atía, Viviana; Olivares Leal, Amado y Ochoa Ruiz, Josefina (Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia/ Universidad de Sonora, México) Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Own education of the Mokaná ethnic group: Contemporary organizational experience

Reyes, Giovanni E. y Martin-Fiorino, Víctor (Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia/ Universidad Católica de Colombia) Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Education in andean countries 1995-2015: Comparative study on investment made and social responsibility

Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo (Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia ) Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia Measurement of multidimensional poverty for the city of Medellín, Colombia

Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto; Montes Hincapié, Juan Manuel; Correa Cadavid, Carlos Mario y Arias Arciniegas, Claudia Milena (Corporación Universitaria Americana, Colombia/ Universidad de Medellín, Colombia/ Colegio Mayor de Antioquia, Colombia/ Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia) Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana Laboratories of social innovation, as a strategy for the strengthening of citizen participation Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio; Fernández Espinosa, Cira y Sánchez Padilla, Yadira Liliana (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato/ Universidad Técnica de Machala, Ecuador) Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Attitudinal profile of innovative leaders: A view from political psychology

73 89

102

115

131

141


Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador/ Universidad del Zulia, Venezuela) Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Short and long term estimate of the Keynesian consumption function for Ecuador: Period 1950-2014

153

Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador/ Universidad del Zulia, Venezuela/ Universidad de Los Andes, Venezuela) Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Development of agroecological production systems: Dimensions and indicators for their study

173

Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra (Universidad de Guayaquil, Ecuador/ Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador) Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Effect of the economic growth of the logistics sector on the Gross Domestic Product in Ecuador

187

Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola (Universidad de Guayaquil, Ecuador) Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Influential factors in electronic loyalty towards online tourism communities: Backpackers case

201

Tinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar y Martínez-Fernández, Valentín Alejandro (Universidad Técnica de Machala, Ecuador / Universidad de A Coruña, España) Generación de emociones en la intención de compra The generation of emotions for brand purchase intention

219

Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria y Guamán Gómez, Verónica Jacqueline (Universidad Técnica de Machala, Ecuador/ Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador/ Instituto Superior Tecnológico Jubones, Pasaje, Ecuador) Papel del tutor en la formación docente Role of the tutor in teacher training

232

Normas para los colaboradores y árbitros

Índice Acumulado

Normas para los colaboradores y árbitros


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019, pp. 7-8 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Editorial Integración de la lengua hispana… Pocas veces la integración de la lengua hispana tiende puentes a través de la reflexión orientada a la creatividad y la palabra escrita; esta vez España extiende sus saberes para conectarlos con los reservorios culturales y de inteligencia latinoamericana para amalgamar distintas formas de razonamientos y argumentación acerca de fenómenos educativos, emprendimiento social, construcción de identidad, construcciones de liderazgos, y la administración con equidad, participación, pluralismo, transparencia y responsabilidad en los centros de escolares. Llevar de la mano este conjunto de reflexiones escritas hasta el público plural y tolerante que abreva en la Revista de Ciencias Sociales (RCS), es tarea encomiable; la labor de dotar de un orden lógico los artículos, encadenar las ideas en forma de cascada para que el lector halle en su pesquisa los razonamientos novedosos, las indagaciones reveladoras y distintos hallazgos en cada disciplina, es parte del oficio de un equipo bien dirigido y acomedido en la labor editorial. Ensamblar saberes de España con producciones sabias y acreditadas de América Latina fue el mérito mayor del número presente de la RCS. Si bien hay creación erudita en la travesía del Atlántico, en los cercanos y nuestros países del norte y sur de América la fecundidad de pensamiento y difusión prosperan y marcan el paso de tendencia incremental con los años. En el área de formación educativa también existen innovaciones, principalmente en reformas en los planteles con el firme propósito de afianzar la calidad en la impartición de conocimientos, acompañamiento cercano al educando, enlazar la reflexión con invención, uso adecuado y con sentido de las nuevas tecnologías, incorporación de los hallazgos recientes sin vulnerar las tradiciones en comunidades y pueblos originarios. Es meritorio destacar las particularidades de cada pueblo, país y región. Las zonas costeras difieren en la enseñanza con las reveladas y demandas de los habitantes andinos, es así que los liderazgos, en algunas partes, son comunitarios, otros individuales; los emprendimientos llevan ordenación en función de las necesidades y anhelos; al igual la vocación de los aprendizajes y propensión en su aplicación. El lector hallará textos explicativos sobre las prácticas propias de la región andina en agroecología, emprendimientos sociales, tendencias de consumo, marketing y emociones en la subjetividad colectica, liderazgos y desplazamientos turísticos. El ramillete de artículos, sin duda, arrojaran inquietudes en la adquisición de conocimientos, re-aprender la dinámica del quehacer cotidiano, los perfiles y directrices de los comportamientos humanos reveladores de aristas disímbolas pero congruentes con su entorno social. Lo sucintamente expuesto devela el quehacer de las revistas académicas, 7


Editorial______________________________________________________________________

preocupadas y ocupadas en mantener el vector divulgativo de hallazgos en pesquisas, registros e ideas de intereses coadyuvantes en la educación y futuras exploraciones socio culturales. Los 16 textos transitan por indagar, conocer y transcribir con solidez el emprendimiento y la innovación social en Iberoamérica, un grupo de 4 plumas inteligentes construyen argumentos para validar hipótesis y armar conjeturas para el debate; de igual manera un número igual de investigadores exponen acerca de la identidad del docente responsabilizado en educar niños, cuyo debate engrana en las preocupaciones expresadas en el trabajo pensado desde la ciudad autónoma de Melilla, a propósito de los liderazgos en la educación secundaria. Desde México preocupaciones en lo que corresponde a los profesores para que alcancen capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social, articuladas en cuerpos académicos colegiados y acreditados. Asimismo la Universidad de Guadalajara, México llama la atención para incorporar la asignatura de emprendimiento, basada en una cultura creadora y proactiva para desalojar hábitos que impiden el asomo por descubrir e inventar. Obviamente, lo nuevo no queda en innovar, va más allá, tiende a llegar a la responsabilidad social, a convivir con las costumbres y tradiciones pero resolviendo necesidades apremiantes. Indudablemente todo ello trae a la mesa un debate acerca de la convivencia entre nuevas tecnologías y pueblos originarios sin que una de las partes quede sometida a la otra. Finalmente, las tecnologías son invitadas al concurso de las conjeturas y dilemas, en la medida que inciden en las emociones, alteran las decisiones, condicionan los gustos, modas y consumo; la era de la sociedad tecnológica está vigente la percibimos diariamente en la internet, la educación, los grupos y comunidades virtuales, las redes sociales, la información calificada y libros en línea, todo ello es un mar de información que convive con textos falsos; de todas maneras la sobresaturación exalta los sentidos, marca ruta a las innovaciones y conductas, sobre esa temática escriben autores de Ecuador, España, México y Colombia, con lenguaje fresco, actualizado y propicio para el debate en las aulas universitarias. Un número especial, afirmo esto por la pluralidad de los autores, la riqueza en las discusiones, sus premisas validadas y otras abiertas a la polémica, la variedad de temas y escritores, lo cual me impidió mencionarlos para evitar prolegómeno abigarrado, no obstante, en el contenido de la revista hallará sus nombres y vínculos de identidad. Me honra escribir la introducción del Vol. XXV, No. 3-2019, aunque mis palabras son pequeñas ante los argumentos esgrimidos en su interior, la veracidad de mis aseveraciones serán descubiertas al leer cada uno de los artículos que seleccionó rigurosamente la Revista de Ciencias Sociales

Dr. Robinson Salazar Pérez Universidad Autónoma de Sinaloa. México Miembro del Comité Editorial Revista de Ciencias Sociales

8


ArtĂ­culos



Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.1, Julio-Septiembre 2019 , pp. 11-30 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan* De Pablo, Jaime** Ruiz-Real, José Luis*** Pires Manso, José Ramos**** Resumen El emprendimiento social agrupa actuaciones individuales o colectivas con una finalidad social. El objetivo de este artículo es analizar el concepto del emprendimiento social y su impacto científico en publicaciones y artículos de la base de datos Web of Science Core Collection, tanto a nivel mundial como en los países iberoamericanos. El emprendimiento que busca soluciones y cambios sociales, es una cuestión de actualidad a nivel mundial pero que en el caso de los países iberoamericanos es aún una materia incipiente. La metodología empleada se basa en un estudio bibliométrico descriptivo-retrospectivo de los documentos incluidos en la citada base de datos en el periodo 1994-2018, así como un análisis clúster de tendencias. Las variables estudiadas han sido: número de artículos, citas e índice de Hirsch, por año tanto a nivel global como por áreas de conocimiento y países; principales revistas, autores y centros de trabajo. A nivel mundial destacan las revistas y autores de Estados Unidos y Reino Unido y en el caso particular de los países iberoamericanos repuntan las revistas y autores españoles. En conclusión, sobre las tendencias y relaciones con el emprendimiento social aparecen como conceptos emergentes: Género, servicios sociales, crowdfunding, emprendimiento medioambiental, cooperativas, emprendimiento sostenible e intención emprendedora. Palabras clave: Emprendimiento social; web of science; bibliometría; innovación social, Iberoamérica. *

Doctor en Economía por la Universidad de Almería. Profesor Ayudante Doctor en el área de Economía Aplicada del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, España. E-mail: juribe@ual.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0227-801X

**

Doctor en Economía por la Universidad de Almería. Profesor Titular en el área de Economía Aplicada del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, España. Email jdepablo@ ual.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9451-8956

*** Doctor en Empresa por la Universidad de Almería. Profesor Ayudante Doctor en el área de Marketing del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, España. Email: jlruizreal@ ual.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0906-3740 **** Doctor en Economía por la Universidad de Lisboa. Catedrático en el Departamento de Gestión y Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidade da Beira Interior, Portugal. E-mail: pmanso@ubi.pt ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4555-5013 Recibido: 2019-03-05 • Aceptado: 2019-05-18

11


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________

Scientific literature on social entrepreneurship and its impact in the Ibero-American sphere Abstract Social entrepreneurship groups individual or collective actions with a social purpose. The aim of this article is to analyze the concept of social entrepreneurship and its scientific impact on publications and articles of the Web of Science Core Collection database, both globally and in Ibero-American countries. The enterprise that seeks solutions and social changes, is a topical issue worldwide but in the case of Ibero-American countries it is still an incipient matter. The methodology used is based on a descriptiveretrospective bibliometric study of the documents included in the aforementioned database in the period 1994-2018, as well as a cluster analysis of trends. The variables studied were: number of articles, citations and Hirsch’s index, per year both globally and by areas of knowledge and countries; main magazines, authors and work centers. Globally, magazines and authors from the United States and the United Kingdom stand out, and in the particular case of Ibero-American countries, Spanish journals and authors have picked up. In conclusion, trends and relationships with social entrepreneurship appear as emerging concepts: Gender, social services, crowdfunding, environmental entrepreneurship, cooperatives, sustainable entrepreneurship and entrepreneurial intention. Keywords: Social entrepreneurship; web of science; bibliometrics; social innovation, Iberoamerica.

Introducción

El emprendimiento social es un término que agrupa actuaciones individuales o colectivas con una finalidad social. El emprendedor social se sitúa como un agente de cambio social que destaca por su capacidad de iniciar proyectos de innovación, adaptación y aprendizaje continuo; por desarrollar nuevos modelos, emplear puntos de vista creativos

Autor

Tabla 1 Autores y definiciones de emprendimiento social

Leadbeater, 1997. Sullivan et al., 2002. Roberts y Woods, 2005.

12

y tratar los fracasos de la organización como focos de aprendizaje (Dees, 1998). No existe una única e inequívoca definición del concepto de emprendimiento social, siendo ampliamente estudiado por la literatura científica, sobre todo a partir del inicio de los años noventa. En la Tabla 1 se muestran algunos de los principales autores y definiciones con las que se ha tratado de definir el emprendimiento social.

Definición de emprendimiento social

Constituye una creciente necesidad de desarrollar de manera innovadora nuevas formas de capital social que fomenten la erradicación de la pobreza y la solución de los problemas sociales. Es multidimensional y engloba las actividades comerciales (empresarial) en el logro de la misión social. Es la construcción, evaluación y persecución de oportunidades para el cambio social transformativo llevado a cabo por individuos visionarios, apasionadamente dedicados. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30

Cont... Tabla 1 Seelos & Mair, 2005. Austin et al., 2006. Dees y Anderson, 2006. Chell, 2007. Zahra et al., 2009. Dees, 2011.

Santos, 2012. Bargsted, 2013. Silva, 2015. Sijabat, 2015. Madhooshi, Mohammed, y Samimi, 2015.

Conjunto de organizaciones que han sido capaces de crear modelos de producción de bienes y servicios que cubren necesidades humanas básicas que, desgraciadamente, los mercados e instituciones instalados son incapaces de satisfacer eficaz y eficientemente Actividad innovadora, de creación de valor social, que ocurre al interior y a través de los sectores sin ánimo de lucro, de negocios y gubernamental. Acción de los individuos para el cambio, utilizando principios y modelos empresariales para satisfacer las necesidades sociales, para abordar los problemas sociales, y mantener los valores sociales. Balance de comportamiento social y económico que va a permitir la generación de valor social y valor económico. Abarca las actividades y procesos realizados para descubrir, definir y explotar oportunidades con el fin de mejorar el bienestar social creando nuevas empresas o gestionando organizaciones existentes de una manera innovadora. Conjunto de conductas que son excepcionales. Estas conductas deberían estar promovidas y recompensadas hacia quienes tienen las capacidades y temperamento para este tipo de trabajo. Proceso de innovación económica que se produce con una variedad de características de las instituciones sobre la base de la creación de valores en los que el enfoque utilizado es generalmente adecuada y apropiada para abordar los problemas de la sociedad moderna. Cualquier iniciativa de negocio, con o sin fin de lucro, cuyo principal objetivo es la generación de valor social. Un proceso mediante el cual se puede crear valor social mediante la combinación de recursos de nuevas maneras, y estas combinaciones de recursos puede explorar y explotar las oportunidades que crean valor y estimular el cambio social. Acción de los individuos para el cambio utilizando principios y modelos empresariales para satisfacer las necesidades sociales, para hacer frente a los problemas sociales, y mantener los valores sociales. Incluye las actividades y procesos realizados para descubrir, definir y explotar las oportunidades a fin de aumentar la riqueza social mediante la creación de nueva empresa o la gestión de las organizaciones existentes de una manera innovadora.

Fuente: Elaboración propia, 2019. El estudio acerca de los factores de éxito que intervienen en iniciativas de emprendimiento social vinculadas a cambios en el escenario político, social y económico de una región (Alvord, Brown, y Letts, 2002; Palacios, 2010) muestra que la innovación y la capacidad de organización y liderazgo se posicionan como los elementos más determinantes. El emprendedor social analiza las carencias de la sociedad y trata de encontrar soluciones identificando nuevas oportunidades y motivando a la población a cambiar la actitud hacia una mejor convivencia (Sullivan, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

2007; Campo-Ternera, Amar-Sepúlveda, Olivero, y Huguett, 2018). El proceso que inicia es creado y gestionado siguiendo la explotación de innovaciones sociales a partir de una mentalidad emprendedora y una fuerte necesidad de logro que desemboca en la creación de valor social para el mercado y la comunidad en general. La aplicación de una actitud innovadora en el emprendimiento social actúa como un nexo entre fortalezas rentables y actitudes culturales, contrarias al capitalismo tradicional (Perrini y Vurro, 2006; Tortosa, De Pablo, y Uribe-Toril, 2018). La innovación es un matiz 13


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________ inherente en el concepto de emprendimiento social. La empresa social puede ofrecer soluciones innovadoras para ayudar a resolver problemas de integración social, de comportamiento socialmente disfuncional y de desarrollo socioeconómico, como el desarrollo de prácticas micro-financieras (Chell, Nicolopoulou, y Karatas-Ozkan, 2010; Dacin, Dacin, y Tracey, 2011). Las organizaciones de emprendimiento social deben alejarse de una financiación basada en ayudas o subsidios gubernamentales y otras formas de generosidad y centrarse más en una actividad financiada por la reinversión de las ganancias obtenidas (Boschee y McClurg, 2003). Tapsell y Woods (2010), exploran algunas de las ideas teóricas que emergen del trabajo en el campo del emprendimiento social (llevado a cabo con la comunidad Maorí de Nueva Zelanda) y la teoría de la complejidad. Se centra en una comprensión neo-schumpeteriana de la innovación como auto-organización, puesto que surge en el proceso de emprendimiento social. Se basa en la teoría de la complejidad y utiliza la autoorganización y sistemas adaptativos complejos para considerar la actividad emprendedora donde la innovación se produce a través de la interacción del empresario joven que busca oportunidades. La interacción entre estos dos actores en la comunidad tribal recuerda que la tradición y el patrimonio pueden formar el camino hacia la innovación, así como la importancia para la comprensión del emprendimiento social del contexto histórico, económico y cultural en el que se produce la innovación. El emprendimiento social también puede alentar a las empresas establecidas a asumir una mayor responsabilidad social. Roper y Cheney (2005), sugieren un paralelismo entre el concepto de emprendimiento social y sostenibilidad. Análogamente al emprendimiento social, la sostenibilidad puede favorecer a la sociedad y al entorno o a los sectores económicos. El modelo de sostenibilidad débil prefiere lo económico y, por lo tanto, paralelo al 14

modelo de emprendimiento social que busca la recompensa financiera directa o indirecta. Contrariamente, la sostenibilidad fuerte favorece el desarrollo social y medioambiental sobre el desarrollo económico, manteniendo los valores sociales de un verdadero emprendimiento social basado en la sociedad civil. Por tanto, un marcado valor sostenible del emprendimiento social favorece el proceso de mejora de calidad de vida de la población. De esta forma, se ofrece planteamientos que pueden estimular ideas para estrategias de negocios socialmente aceptables y sostenibles. Desde un modelo multidimensional del emprendimiento social (Weerawardena y Sullivan, 2006) en el que incluyen variables como la sostenibilidad, la dinámica del entorno, el riesgo de gestión o la capacidad de encontrar y aprovechar oportunidades, se responde a la necesidad de sostenibilidad organizacional, consistente en asegurar la continuidad de la actividad de la organización por su misión social. Por tanto, el emprendimiento social ha de cumplir un objetivo social de manera prolongada en el tiempo, ampliando los beneficios que se derivan de su actividad. Resumiendo, un emprendedor social es un individuo, grupo, red, organización, o alianza de organizaciones que busca un cambio sustentable a largo plazo, a través de ideas innovadoras que los gobiernos, empresas sin fines de lucro y las empresas en general realizan para lidiar con problemas sociales significativos (Young y Kerlin, 2010). De manera extremadamente descriptiva, Draytom (2012) expone que: “El emprendedor social no está contento con darle el pescado o con enseñarle a pescar al pescador; lo estará únicamente cuando transforme la industria pesquera por completo, cuando se resuelvan los problemas sociales y ambientales conexos” (p.2). Entre los artículos más recientes se destacan los realizados por Saebi, Foss, y Linder (2019) que revisa 395 artículos sobre emprendimiento social e identifican tres niveles de análisis, individual, organizacional, e institucional, y plantea un marco de múltiples Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30 niveles integrador, y el de Pan, Gruber, y Binder (2019), que valora la teoría de la identidad social para poder comprender mejor el espíritu del emprendedor social.

1. Metodología Por entender que el emprendimiento social será una pieza clave en el contexto económico mundial de las próximas décadas, se ha considerado importante conocer la evolución de las publicaciones científicas relacionadas con el término, prestando especial atención a la producción iberoamericana. El análisis bibliométrico (Pritchard, 1969; Osareh, 1996) permitirá conocer y evaluar el desarrollo y la influencia del emprendimiento social, así como detectar futuras tendencias para líneas. La secuencia seguida para el presente análisis se resume en: 1) Definición de los términos de búsqueda, palabras clave y periodos; 2) selección de la base de datos; 3) ajuste y refinamiento de los criterios de búsqueda; 4) exportación de resultados; 5) análisis de resultados. Los términos seleccionados como representativos fueron “social entrepreneurship” (inglés), “emprendimiento social” (español) y “empreendedorismo social” (portugués), para abarcar tanto la literatura en habla inglesa como la editada en español y en portugués. Asimismo, se excluyeron las publicaciones del año 2019 por encontrarse inconcluso. De los posibles tipos de documentos, se optó por centrar la investigación en artículos, descartando libros, proceeding o revisiones que, si bien pueden tener una calidad e influencia notables, son difícilmente comparables al carecer de índices de impacto directos. La base de datos escogida para esta investigación ha sido la Web of Science

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

(WoS) Core Collection, al considerarse la mejor opción atendiendo a su antigüedad, filtrado de parámetros bibliográficos y ser la comúnmente utilizada en investigaciones de evaluación científica (Haba-Osca, OscaLluch, y González-Sala, 2019). Por lo que han sido seleccionados 1.251 artículos, que han obtenido 18.567 citas en el periodo 1994 - 2018. Para medir el impacto de las publicaciones se han evaluado el número de citas recibidas en las publicaciones, la frecuencia, el índice h (Hirsch, 2005), el factor de impacto de las revistas recogido en el Journal Citation Index y el análisis de clúster de la herramienta Vosviewer (PerianesRodríguez, Waltman, y Van Eck, 2016).

2. Resultados y discusión 2.1. Evolución del publicaciones por años

número

de

El primer artículo que se encontró sobre emprendimiento social en WoS es el publicado en 1994 en la revista Administration and Policy in Mental Health por la profesora Janice Prochaska titulado “Social Entrepreneurship – A challenge for mental health managers”, donde se coloca de manifiesto la diferencia entre los valores altruistas y los de negocios y muy focalizado en las posibilidades de desarrollo emprendedor en directivos de las agencias de salud mental (Prochaska, 1994). El número de publicaciones no es significativo hasta mediados de la década de los 2000 cuando comienza a haber un incremento exponencial del uso del término (ver Figura I), llegando a su máximo en los años 2018 con 216 artículos y 195 en 2016. Esta evolución muestra el creciente interés e importancia del concepto en la literatura científica.

15


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________

Fuente: Elaboración propia, 2019. Figura I. Evolución anual de artículos En relación a la evolución en el número de citas, tal como se aprecia en la Figura II, aunque experimenta una evolución en el periodo 2006-2010, destaca el año 2006. En ese año se publica Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight (Mair y Marti, 2006), artículo

referente que recibe cerca de 1.000 citas. Este artículo presenta una visión del emprendimiento social como un proceso que cataliza el cambio social y aborda necesidades sociales importantes de una manera que no está dominada por los beneficios financieros directos para los empresarios.

Fuente: Elaboración propia, 2019. Figura II. Número anual de citas e índice h. Como es previsible, la mayoría de artículos sobre emprendimiento social se 16

encuadran en las áreas de conocimiento de empresa, economía o dirección de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30 empresas, como se observa en la Tabla 2, si bien la transversalidad del tema lo vincula

con otras materias como educación, ética, administración pública o medio ambiente.

Tabla 2 Número de artículos, citas y h-index por áreas de conocimiento Ranking

Áreas de investigación

Artículos

Citas

TC/Art

h-index

1

Empresa (Business)

564

13.778

24,43

51

2

Dirección (Management)

289

4395

15,21

30

3

Economía

101

869

8,6

14

4

Educación

64

450

7,03

12

5

Administración Pública

47

317

6,74

9

6

Estudios de Desarrollo

45

963

21,4

16

7

Problemas Sociales (Social Issues)

45

244

5,42

9

8

Ética

40

1.121

28,03

16

9

Estudios Medioambientales

36

553

15,36

10

10

Ciencias Sociales (interdisciplinar)

36

212

5,89

8

TC/Art: Total de citas por artículo. Fuente: Elaboración propia, 2019. 2.2. Los países más influyentes Los Estados Unidos lideran el ranking de los países más influyentes en cuanto a producción científica, de artículos (366) sobre

emprendimiento social, como se muestra en la Tabla 3. Reino Unido ocupa el segundo lugar, con menos de la mitad de publicaciones (159), pero con un mayor promedio de citas.

Tabla 3 Ranking de países según artículos, citas y h-index Ranking

País

1

EEUU

2

Reino Unido

3

España

4

Canadá

5

Australia

6

Alemania

7

Francia

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Artículos

Citas

TC/Art

h-index

366

7.101

19,40

39

159

3.614

22,73

30

80

1.713

21,41

12

79

3.150

39,87

21

75

1.388

18,51

18

68

589

8,66

12

44

886

20,14

11

17


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________

Cont... Tabla 3

8

Países Bajos

9

Italia

10

India

44

603

13,70

12

38

413

10,87

9

38

363

9,55

8

TC/Art: Total de citas por artículo. Fuente: Elaboración propia, 2019.

Siguiendo con los países anglófonos, Canadá y Australia ocupan las posiciones cuarta y quinta respectivamente, y es destacable el número de citas de las publicaciones

canadienses (3.150), superior a países con similar número de artículos, provenientes de su co-citación con los Estados Unidos y Reino Unido (ver Figura III).

Fuente: Elaboración propia, 2019. Figura III. Mapa de clúster de países por co-citación

18

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30 En cuanto a la influencia de los países iberoamericanos (ver Tabla 4), los más prolíficos son España (80) y Brasil (37), que ocupan el tercer y undécimo puesto de la clasificación mundial respectivamente y tienen una posición dominante. Colombia,

Portugal y México completan el elenco de países iberoamericanos que superan la decena de publicaciones. Estos cinco países copan el 91% de las publicaciones (ver Figura IV) y el 97% de las citas.

Tabla 4 Ranking de países iberoamericanos según artículos, citas y h-index Ranking

País

Artículos

Citas

TC/Art

h-index

1

España

80

1.713

21,41

12

2

Brasil

37

71

1,92

5

3

Colombia

20

173

8,65

6

4

Portugal

18

67

3,72

3

5

México

14

32

2,29

2

6

Chile

6

44

7,33

4

7

Ecuador

4

0

0

0

8

Costa Rica

2

16

8,00

1

9

Venezuela

2

0

0

0

10

Uruguay

1

4

4,00

1

TC/Art: Total de citas por artículo. Fuente: Elaboración propia, 2019.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

19


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________

Fuente: Elaboración propia, 2019. Figura IV. Mapa de densidad de publicaciones de países iberoamericanos

2.3 Las revistas más influyentes Las publicaciones relativas a emprendimiento social pueden ser encontradas en una amplia variedad de revistas, de distintas áreas de conocimiento, y con indicios de calidad muy dispares. Para diferenciar las revistas que han publicado artículos centrados en emprendimiento social según el criterio de calidad académica, se han distinguido dos categorías: Por una parte, aquellas revistas que están indexadas en WoS y que cuentan con factor de impacto en la Journal Citation Index – JCR (ver Tabla 5) y por otra las revistas que, estando igualmente indexadas, no cuentan con índice de impacto en dicho índice (ver Tabla 20

6). Se debe hacer la reseña de que las revistas que se encuentran en WoS pero no en JCR, están todas comprendidas en la denominada Emergin Sources Citation Index, que desde el año 2015 recoge las publicaciones que optan por ser incluidas en el mencionado selectivo ranking. Analizando las revistas con impacto JCR en la Tabla 5, se encuentra que las dos revistas con mayor número de manuscritos son Journal of Business Ethics (36) y Entrepreneuship and Regional Development (34), que aglutinan entre las dos un 5,6% del total de artículos publicados, destacan también por su elevado h-index, lo que indica que los escritos de estas revistas han estudiado la materia en profundidad. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30

Tabla 5 Ranking de revistas de impacto JCR, impacto según artículos, citas y h-index R

Factor Impacto 3,955

Artículos

Citas

TC/Art

h-index

36

1.090

30,28

16

4,057

34

771

22,68

15

9,069

27

1.596

59,11

13

1,707

25

165

6,60

7

8,082

16

2.074

129,63

15

6

Voluntas Entrepreneurship Theory and Practice Sustainability

2,177

15

38

2,53

4

7

Journal of Cleaner Production

6,352

12

82

6,83

5

8

Small Business Economics

4,064

11

369

33,55

9

9

Technological Forecasting and Social Change

3,683

11

69

6,27

5

4,235

9

206

22,89

8

1,863

9

69

7,67

5

5,019

8

2.226

278,25

6

1 2 3 4 5

10 11 12

Revista Journal of Business Ethics Entrepreneurship and Regional Development Journal of Business Venturing

Academy of Management Learning & Education International Journal of Entrepreneurial Behabiour & Research Journal of World Business

R: Ranking; TC/Art: Total de citas por artículo. Fuente: Elaboración propia, 2019.

En cuanto a número de citas, las norteamericanas Entrepreneurship Theory and Practice y Journal of World Business, son las dos revistas más influyentes, superando las 2.000 referencias y con un promedio de citas por artículo superior a 129 y 278 respectivamente. De las 10 revistas más influyentes, dos de ellas son referentes en temas de sostenibilidad y medio ambiente (Sustainability; Journal of Cleaner Production), otra en educación

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

(Academy of Management Learning & Education), y otra en tecnología (Technological Forecasting and Social Change), lo que muestra la transversalidad del tema (ver Tabla 5). Por otra parte, el estudio de las revistas indexadas en la Emergin Sources Citation Index, muestra en general un menor número de citas por artículo, subrayando la Journal of Social Entrepreneurship como revista más prolífica (ver Tabla 6).

21


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________

Tabla 6 Ranking de revistas emergentes, impacto según artículos, citas y h-index R

Revista

1

Journal of Social Entrepreneurship

70

959

13,70

16

2

50

513

10,26

15

26

242

9,31

6

4

Social Enterprise Journal Journal of Enterprising Communities-People and Places of Global Economy International Journal of Entrepreneurial Venturing

16

47

2,94

5

5

Journal of Entrepreneurship

11

111

10,09

6

6

Journal of Entreprising Culture

11

37

3,36

3

7

International Review of Entrepreneurship

10

79

7,90

4

8

Journal of Developmental Entrepreneurship International Journal of Entrepreneurship and Innovation Problemy Zarzadzania-Management Issues

9

132

14,67

3

9

33

3,67

3

8

7

0,88

2

3

9 10

Artículos

Citas TC/Art

h-index

R: Ranking; TC/Art: Total de citas por artículo.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Las revistas iberoamericanas no han sido especialmente prolíficas en cuanto a investigaciones publicadas sobre emprendimiento social, tal como se muestra en la Tabla 7, destacando las españolas CIRIEC España - Revista de Economía Pública Social y Cooperativa y REVESCO - Revista de

Estudios Cooperativos y las colombianas Equidad y Desarrollo, y Estudios Gerenciales. Esta última es la que presenta un mayor número de citas. La brasileña Revista de Administraçao de Empresas es la única revista iberoamericana con factor de impacto en JCR (Q4) incluida entre las 10 primeras.

Tabla 7 Ranking de revistas iberoamericanas, impacto según artículos, citas y h-index R

22

Revista

Factor de Impacto

Art

Citas

TC/Art

h-index

País

1

CIRIEC España Revista de Economía Pública Social y Cooperativa

Emergente

5

5

1

2

España

2

REVESCO - Revista de Estudios Cooperativos

Emergente

5

5

1

1

España

3

Equidad y Desarrollo

Emergente

5

0

0

0

Colombia

4

Estudios Gerenciales

Emergente

3

10

3,33

1

Colombia

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30

Cont... Tabla 7

5

Revista de Estudios Empresariales - Segunda Época

Emergente

3

2

0,67

1

España

6

RAE-Revista de Administraçao de Empresas

Q4 (0,624)

2

3

1,5

1

Brasil

Emergente

2

1

0,5

1

Brasil

Emergente

2

0

0

0

Brasil

Emergente

2

0

0

0

Brasil

Emergente

2

0

0

0

Brasil

7 8 9 10

Administraçao Pública e Gestao Social Gestao e Desenvolvimento Revista Administraçao em Dialogo Revista Eletronica de Estrategia e negocios - REE

R: Ranking; Art: Artículos; TC/Art: Total de citas por artículo.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

2.4. Autores más relevantes y referencias citadas Medir la calidad científica sigue siendo un tema que suscita controversia. La bibliometría utiliza indicadores que se basan en la idea de la medición de la calidad a través de la contabilización de la producción científica en número de publicaciones y la influencia que estas han ejercido en otros autores, a través de

las referencias recibidas. En WoS y sobre el emprendimiento social, se pudo encontrar hasta 2.376 autores distintos, lo que ofrece una media de 1,8 investigadores por artículo. Encabeza la clasificación de autores más activo en volumen de publicaciones, como se aprecia en la Tabla 8, la profesora Sophie Bacq, con once publicaciones, ocho de ellas en revistas de alto impacto.

Tabla 8 Ranking de autores más prolíficos R

Autor

Afiliación

Art

Citas

1

Bacq, S.

2 3

Northeastern Univ. (USA)

11

223

20,27

5

Meyskens, M.

Univ. de San Diego (USA)

9

234

26,00

5

Andersson, F.O.

Univ. de Indiana (USA)

9

40

4,44

3

4

McMullen, J.S.

Univ. de Indiana (USA)

8

248

31,00

4

5

Dey, P.

Univ. St Gallen (Suiza)

8

207

25,88

5

6

Renko, M.

Univ. de Ilinois (USA)

7

102

14,57

6

7

Smith, B.R.

Univ. de Miami (USA)

6

182

30,33

6

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

TC/Art

h-index

23


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________

Cont... Tabla 8 8

Williams, C.C

Univ. de Sheffield (Reino Unido)

6

78

13,00

4

9

Kickull, J.R.

New York Univ. (USA)

6

57

9,50

4

10

Scarlata, M.

Univ.de Surrey (Reino Unido)

6

56

9,33

4

11

Chandra, Y.

6

20

3,33

3

12

Halberstadt, J.

City Univ. Hong Kong (China) Leuphana Univ Lueneburg (Alemania)

6

7

1,17

2

R: Ranking; Art: Artículos; TC/Art: Total de citas por artículo. Fuente: Elaboración propia, 2019. De los doce autores más productivos, la mayoría tienen como filiación universidades estadounidenses (7), cuatro europeos y un asiático. Las colaboraciones entre investigadores de distintos países son muy

uniformes, como se muestra en el análisis clúster por países en co-citación (ver Figura V), y si bien los Estados Unidos ocupan una posición central y preponderante, la distribución es homogénea.

Fuente: Elaboración propia, 2019. Figura V. Mapa de co-citación según países 24

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30 Ningún autor iberoamericano entra en posiciones destacadas de producción científica, aunque quedan cerca, tal y como se puede observar en la Tabla 9. Sin embargo, en cuanto a número de referencias, el profesor

Domingo Ribeiro-Soriano de la Universidad de Valencia (España) y la profesora Rachida Justo, del Instituto de Empresa (España), alcanzan posiciones destacadas de influencia en términos de citas recibidas.

Tabla 9 Ranking de autores iberoamericanos más prolíficos R 1

Autor Ribeiro-Soriano, D.

2

Santos, JF..

3

Bernardino, S.

4

Justo, R.

5

Toledano, N.

6

Rey-Marti, A.

7

Muñoz, P.

8

Spitzeck, H.

9

Servantie, V.

10

Fernández, M.T.

Afiliación Universidad de Valencia (España) Universidad de Minho (Portugal) Instituto Politécnico de Oporto (Portugal) Instituto de Empresa (España) Universidad de Huelva (España) Universidad de Valencia (España) Universidad Desarrollo Chile (Chile) Fundación Dom Cabral (Brasil) Universidad de Los Andes (Colombia) Universidad Rey Juan Carlos (España)

Art

Citas

TC/Art

h-index

5

80

16

4

5

7

1,4

2

5

7

1,4

2

3

114

38

2

3

53

17,67

2

3

38

3,8

2

3

22

7,33

2

3

21

7

3

3

11

3,67

2

3

7

2,33

1

R: Ranking; Art: Artículos; TC/Art: Total de citas por artículo

Fuente: Elaboración propia, 2019.

La filiación de los autores iberoamericanos más productivos (ver Tabla 8) se reparte entre Universidades españolas, portuguesas, chilenas, brasileñas y colombianas, distribución bastante parecida a la de instituciones más relevantes, como se verá en apartado siguiente.

2.5. Principales instituciones

emprendimiento social, como se muestra en la Tabla 10, son Universidades de Estados Unidos, posicionándose en primer lugar la Universidad de Indiana, con 22 artículos y 477 referencias. Entre las cinco primeras se encuentra la Universidad de Valencia, donde el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) tiene su sede en España.

Como es previsible, las instituciones más productivas en estudios relativos a Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

25


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________

Tabla 10 Las 5 instituciones más prolíficas R

Institución

Artículos

Citas

TC/Art

h-index

1

Universidad de Indiana (USA)

22

477

21,68

10

2

Universidad de Carolina del Norte (USA)

19

308

16,21

9

3

Universidad de Valencia (España)

19

93

4,89

4

4

Universidad Indiana Bloomington (USA)

18

474

26,33

10

5

Universidad de Oxford (Reino Unido)

16

312

19,5

8

R: Ranking; TC/Art: Total de citas por artículo

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Existe una considerable diferencia en el número de artículos de la institución iberoamericana líder en producción científica, la Universidad de Valencia (España) y las siguientes entidades, tal como se observa

en la Tabla 11. Asimismo, se puede hacer una correspondencia entre instituciones y autores en el caso del Instituto Politécnico de Oporto (Portugal) y la Universidad do Minho (Portugal), al coincidir el número de citas.

Tabla 11 Principales instituciones iberoamericanas R

Institución

Artículos

Citas

TC/Art

h-index

19

308

16,21

9

1

Universidad de Valencia (España)

2

Universidad de Sevilla (España)

6

5

0,83

2

3

ESADE (España)

5

54

10,8

4

4

Universidad Ramón Llull (España)

5

54

10,8

4

5

Universidad Politécnica de Valencia (España)

5

34

6,8

2

6

Universidad de Sao Paolo (Brasil)

5

10

2

2

7

Instituto Politécnico de Oporto (Portugal)

5

7

1,4

2

8

Universidad do Minho (Portugal)

5

7

1,4

2

R: Ranking; TC/Art: Total de citas por artículo

Fuente: Elaboración propia, 2019.

2.6 Análisis de tendencias Para identificar las principales tendencias en la investigación asociada a emprendimiento social, se ha realizado un mapa clúster de concurrencia de palabras 26

clave usando el método fraccional (ver Figura VI). El mínimo de concordancia de una palabra clave ha sido establecido en cinco para las 2.809 entradas encontradas.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30

Fuente: Elaboración propia, 2019. Figura VI. Mapa de palabras clave de autor en WoS. El mapa se basa en el porcentaje de publicaciones por año e identifica la evolución de los términos más frecuentes en la investigación sobre emprendimiento social. Las palabras clave más recientes se marcan en amarillo, mientras los conceptos más antiguos se señalan en azul oscuro. En el epicentro, como palabra y concepto clave, aparece emprendimiento social y a su alrededor enlazado aparecen como emergentes: Género, servicios sociales, crowdfunding, emprendimiento medioambiental, cooperativas, emprendimiento sostenible e intención emprendedora. Llama la atención la aparición de topónimos entre las palabras clave, y su orden temporal puede indicar la evolución sobre los estudios de casos: África, Australia, Suecia, China, Brasil e India.

Conclusiones El

emprendimiento

social,

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

como

concepto y como fenómeno social, se ha desarrollado e incrementado su relevancia en la comunidad académica a partir de la última década. Sorprende observar que no se recogen publicaciones científicas hasta el año 1994, y que no sea hasta 2005 cuando vuelven a aparecer. Como suele ser habitual en los análisis bibliométricos de producciones científicas, los Estados Unidos aparecen como el país más influyente, seguido de Reino Unido. En contraposición, y aunque en la última década China se ha convertido en un importante referente en investigación en muchas materias, sobre emprendimiento social no es referencia. Los países iberoamericanos, encabezados por España, Brasil y Colombia, comienzan a ocupar posiciones de cabeza en el ranking de producción, lo que muestra un incipiente interés por la temática. Si bien muchas de las revistas más prolíficas y prestigiosas en emprendimiento social son referentes internacionales en las áreas de conocimiento de economía y empresa, 27


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________ la transversalidad del término queda patente al ver como publicaciones de otras áreas (medio ambiente, tecnología, ética) irrumpen entre las publicaciones más influyentes. Autores e instituciones iberoamericanas están cerca de los puestos principales a nivel mundial, donde aparece la Universidad de Valencia (España) dentro del top 5 mundial, impulsado por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) y su revista asociada. En las próximas décadas, el emprendimiento social se centrará principalmente en: Áreas de conocimiento relacionadas con igualdad de género, dando soluciones a las emprendedoras y a problemas sociales derivados de la incorporación de la mujer al mundo laboral; como solución a la falta de acceso de financiación, de los pequeños proyectos empresariales a través del crowdfunding o micro financiación colectiva. De igual manera se centrará en el emprendimiento medioambiental, a través de concienciación e impulso de iniciativas innovadoras que respeten la sostenibilidad, en línea con los objetivos internacionales como los marcados por Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. Finalmente, en servicios sociales y cooperativas, humanizando la atención a colectivos desfavorecidos y permitiendo alternativas novedosas al emprendimiento, dentro de un mercado global.

Referencias bibliográficas Alvord, S. H., Brown, D., y Letts, C. W. (2002). Social entrepreneurship and social transformation: An exploratory study. The Journal of Applied Behavioral Science, 40(3), 260-282. Austin, J., Stevenson, H., y Wei-Skillern, J. (2006). Social and commercial entrepreneurship: Same, different, or both? Entrepreneurship: Theory & Practice, 30(1), 1-22. 28

Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar, 13(25), 121-132. Boschee, J., y McClurg, J. (2003). Toward a better understanding of social entrepreneurship: Some important distinctions. Minnesota: Institute for Social Entrepreneurs. Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y Huguett, S. (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016). Revista de Ciencias Sociales, XXIV(4), 26-37. Chell, E. (2007). Social enterprise and entrepreneurship. International Small Business, 25(1), 5-26. Chell, E., Nicolopoulou, K., y Karatas-Ozkan, M. (2010). Social entrepreneurship and enterprise: International and innovation perspectives. Entrepreneurship & Regional Development, 22(6), 485493. Dacin, M. T., Dacin, P. A., y Tracey, P. (2011). Social entrepreneurship: A critique and future directions. Organization Science, 22(5), 1203-1213. Dees, J. G. (1998). Enterprising nonprofits. Harvard Business Review, 76, 55-67. Dees, J. G. (2011). El significado del emprendimiento social. Tercer Sector, (17), 111-121. Dees, J. G., y Anderson, B. (2006). Framing a theory of social entrepreneurship: Building on two schools of practice and thought in research on social entrepreneurship. ARNOVA Occasional Paper Series, 1(3), 39-66. Drayton, B. (2012). Social entrepreneurship in the age of atrocities: Forewords. In D. Kaufman (Ed.), Social entrepreneuship in the age of atrocities: Changing our worid. USA: EE Publishing. Haba-Osca, J., Osca-Lluch, J., y GonzálezLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________11-30 Sala, F. (2019). Producción científica española en literatura desde una perspectiva de género a través de Web of Science (1975-2017). Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología e información, 33(79), 35-50.

Perrini, F., y Vurro, C. (2006). Social entrepreneurship: Innovation and social change across theory and practice. In J. Mair, J., Robinson, y K. Hockerts (Eds.), Social entrepreneurship, Basingstoke. UK: Palgrave Macmillan.

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 102(46), 1656916572.

Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics. Journal of Documentation, 25(4), 348-349.

Leadbeater, C. (1997). The rise of social entrepreneurship. London: Demos. Madhooshi, M., Mohammed, H., y Samimi, A. J. (2015). Social entrepreneurship & social capital: A theoretical analysis. American Journal of Economics, Finance and Management, 1(3), 102112. Mair, J., y Marti, I. (2006). Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), 36-44. Osareh, F. (1996). Bibliometrics, citation analysis and co-citation analysis: A review of literature I. Libri, 46(3), 149-158. Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: Integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales, XVI(4), 579-590. Pan, N. D, Gruber, M., y Binder, J. (2019). Painting with all the colors: The value of social identity theory for understanding social entrepreneurship. Academy of Management Review, 44(1), 213-215. Perianes-Rodríguez, A., Waltman, L., y Van Eck, N. (2016). Constructing bibliometric networks: A comparison between full and fractional counting. Journal of Informetrics, 10(4), 11781195. doi: https://doi.org/10.1016/j. joi.2016.10.006 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Prochaska, J. M. (1994). Social entrepreneurship: a challenge for mental health managers. Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 21(6), 531-535. Roberts, D., y Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1), 4551. Roper, J., y Cheney, G. (2005). The meanings of social entrepreneurship today. Corporate Governance International Journal of Business in Society, 5(3); 95-104. Saebi, T., Foss, N. J. y Linder, S. (2019). Social entrepreneurship research: Past achievements and future promises. Journal on Management, 15(1), 70-95. Santos, F. M. (2012). A positive theory of social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 111(3), 335-351. Seelos, C., y Mair, J. (2005). Social entrepreneurship: Creating new business models to serve the poor. Business Horizons, 48(3), 241-246. Sijabat, R. (2015). The role of social entrepreneurship in enabling economic opportunities for the poor: A synthesis of the literature and empirical works. International Journal of Business and Social Science, 6(11), 35-42. Silva, A. C. (2015). Social entrepreneurship and corporate social responsibility: 29


Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano Uribe-Toril, Juan; De Pablo, Jaime; Ruiz-Real, José Luis y Pires Manso, José Ramos________ Differences and points in common. Journal of Business & Economic Policy, 2(2), 86-98.

tor del desarrollo local y el emprendimiento social. Equidad & Desarrollo, 32, 11-25.

Sullivan, D. M. (2007). Stimulating social entrepreneurship: Can support from cities make a difference? Academy of Management Perspectives, 21(1), 7778.

Weerawardena, J., y Sullivan, G. (2006). Investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of World Business, 41(1), 21-35.

Sullivan, G., Weerawardena, J., y Carnegie, K. (2003). Social entrepreneurship: Towards conceptualization. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 8(1), 76-88. Tapsell, P., y Woods, C. (2010). Social entrepreneurship and innovation: Self-organization in an indigenous context. Entrepreneurship and Regional Development, 22(6), 535-556. Tortosa, J. M., De Pablo, J., y Uribe-Toril, J. (2018). Innovación social como mo-

30

Young, D., y Kerlin, J. A. (2010). Social Entrepreneurship. En H. K. Anheier, S. Toepler, y R. List (Eds), International Encyclopedia of Civil Society (pp. 1415-1420). New York: Springer Science+Business Media, LLC. Zahra, A. S., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O., y Shulman, J. M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519-532.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 31-42 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) González Alfaya, Elena* Muñoz Moya, Miguel** Cruz Pérez, Ana*** Olivares García, María de los Ángeles**** Resumen La construcción de la identidad docente ha sido estudiada desde diversas perspectivas teóricas, que han permitido conocer las diferentes dimensiones que la componen, así como el conjunto de factores y elementos que influyen en este proceso. El objetivo de este artículo consiste en identificar y analizar diversos aspectos que se entiende pueden afectar al proceso de construcción identitaria de los futuros docentes de educación infantil. Se presenta un estudio descriptivo, en el cual se analiza la evolución en la percepción de la adquisición de competencias profesionales durante el último curso del grado de maestro de educación infantil, a través de un cuestionario tipo Likert. Los resultados muestran un incremento en la percepción del nivel de adquisición de la mayoría de las competencias profesionales, sobre todo en aquellas relacionadas con la práctica y el domino de técnicas y estrategias, que facilitan la evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje, concluyendo que se debe a la influencia de los cambios metodológicos y estructurales que ha sufrido la formación inicial docente, la importancia de las competencias en el desarrollo del perfil formativo del futuro docente así como el papel que cumplen los escenarios reales de aprendizaje y la socialización profesional para el desarrollo de su identidad. Palabras clave: Identidad docente; formación inicial del profesorado; prácticum; socialización profesional; redes docentes colaborativas.

*

Doctora Europea en Pedagogía. Máster en Educación Inclusiva. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Licenciada en Pedagogía. Profesora del Departamento de Educación, en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Córdoba (España). E-mail: ed2goalm@uco.es

**

Doctor(c) en Ciencias Sociales y Jurídicas, línea de Educación. Máster en Educación Inclusiva. Maestro, en la especialidad de Educación Primaria, de la Universidad de Córdoba, España. E-mail: p62mumom@uco.es.

*** Licenciada en Educación Infantil. Profesora de la Universidad de Córdoba, España. E-mail.com: ana. cruzperez@hotmail.com **** Doctora en Psicopedagogía. Maestra especialista en Educación Infantil. Profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba (España), en el Grado en Educación Infantil, el Grado en Educación Social y el Máster en Educación Inclusiva. E-mail: ed1olgam@uco.es. Recibido: 2019-03-05 • Aceptado: 2019-05-18 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

31


Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) González Alfaya, Elena; Muñoz Moya, Miguel; Cruz Pérez, Ana y Olivares García, María de los Ángeles_________________________________________________

Construction of the teaching professional identity in early childhood education in Córdoba (Spain) Abstract The construction of the teaching identity has been studied from different theoretical perspectives, which have allowed to know the different dimensions that compose it, as well as the set of factors and elements that influence this process. The objective of this article is to identify and analyze various aspects that are understood to affect the process of identity construction of future preschool teachers. A descriptive study is presented, in which the evolution in the perception of the acquisition of professional competences during the last year of the grade of infant education teacher is analyzed, through a Likert questionnaire. The results show an increase in the perception of the level of acquisition of the majority of professional competences, especially in those related to the practice and mastery of techniques and strategies, which facilitate the evaluation of the teaching-learning process, concluding that it owes to the influence of the methodological and structural changes that the initial teacher training has undergone, the importance of the competences in the development of the formative profile of the future teacher as well as the role that the real learning scenarios and the professional socialization fulfill for the development of your identity. Keywords: Teaching identity; initial teacher training; practicum; professional socialization; collaborative teaching networks.

Introducción La identidad profesional docente es un concepto ampliamente estudiado, debatido y que suscita un creciente interés en la comunidad científica. Son numerosas las investigaciones que han intentado clarificar e identificar los rasgos que describen este término: a) existen múltiples y variados procesos de adquisición, así como múltiples identidades profesionales docentes; b) la identidad profesional es multidimensional y dinámica, es decir, comienza a forjarse en los años de formación inicial y se desarrolla a lo largo de toda la vida (Rodgers y Scott, 2008; Canrinus, Helms-Lorenz, Beijaard, Buitink, y Hofman, 2011; Canrinus, Helms-Lorenz, Beijaard, Buitink, y Hofman, 2012; García, Vallejo, y Nieto, 2013; Sancho, et al., 2014). Cuando se analizan los procesos de construcción de identidad docente se debe comprender que se trata de un constructo complejo debido a la multitud de dimensiones que abarca. Al respecto, se entiende que

32

la identidad profesional docente es: (a) la identidad de una persona que trabaja en un área de ocupación específica, en el caso que ocupa, la educación; (b) un proceso en continua transformación donde confluyen, de forma holística, las diferentes dimensiones que la componen y; (c) que la identidad profesional es única e insustituible en cada persona, debido a que se crea y se va transformando a lo largo de toda la vida. Por lo que, la formación recibida, los roles desempeñados, las experiencias vividas, o las imágenes recibidas de los demás e incluso de sí mismo, son un input constante de información que se organiza en diferentes dimensiones y que interactúan entre sí (Day, et al., 2006) para ir dando forma a este complejo proceso. En este sentido, el objetivo del presente artículo consiste en identificar y analizar diversos aspectos que se entiende pueden afectar al proceso de construcción identitaria de los futuros docentes de educación infantil en Córdoba, España.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________31-42

1. Construcción de la identidad profesional docente 1.1. Primeros pasos hacia la construcción de la identidad profesional docente: La Formación inicial del profesorado La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha traído consigo una serie de profundos cambios, transformando los procesos de enseñanzaaprendizaje en el contexto universitario. Este nuevo paradigma educativo intenta superar enfoques tradicionales para orientarse al logro de la formación integral del alumnado (Martínez, 2010a; Martínez, 2010b; Sanz, 2010), y el desempeño de un papel activo y comprometido en la sociedad. El proceso de convergencia propuso cambios organizativos y metodológicos, siendo uno de los más significativos el hecho de que el alumnado universitario pasase a ser el centro del proceso de enseñanzaaprendizaje, asumiendo un papel protagonista en la construcción de sus conocimientos y en la adquisición de competencias (López, Martínez, y Julián, 2007; Molina, Iranzo, López, y Molina, 2008; Caurcel, García, Rodríguez, y Romero, 2009). En este nuevo paradigma educativo, la prioridad reside en que el alumnado universitario sea autónomo, independiente y autorregulado, capaz de aprender a aprender y de formarse en competencias útiles para su profesión y el desarrollo de su proyecto vital. Este nuevo modelo educativo ha venido acompañado del cuestionamiento y la superación de antiguas teorías conductuales del aprendizaje (Pavlov, 1927; Watson, 1930; Thorndike, 1931; Skinner, 1953), así como de los tradicionales roles docentes universitarios, que ahora resultan obsoletos. En esta nueva etapa, el profesorado también debe reinventar su papel, y pasar de la simple distribución de información y conocimiento, a crear y organizar ambientes de aprendizaje complejos, implicando al alumnado en actividades estimulantes y acompañándolos en el trascurso del aprendizaje (Reigeluth, 2000). Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Otro eje fundamental en el nuevo modelo europeo de educación superior es la formación por competencias. El concepto de competencia ha sido clave para la comprensión de esta propuesta metodológica según la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2005), puesto que el trabajo por competencias ofrece la posibilidad de integrar en el modelo educativo el componente cognitivo (saber), el componente procedimental (saber hacer) y el componente actitudinal (saber ser) garantizando, de este modo, aprendizajes globales y útiles para resolver eficazmente las diferentes demandas que plantean los escenarios reales de la sociedad (Mérida, González, y Olivares, 2011). El concepto de competencia ha sido definido desde múltiples enfoques, aunque se utilizará como referencia la recogida en el proyecto DeSeCo (OCDE): “conjuntos complejos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación” (Pérez, Soto, Sola, y Serván, 2009, p.13). No obstante, poseer conocimientos o disponer de capacidades no implica necesariamente ser un profesional competente (Perrenoud, 2008), el concepto va mas allá, implica todo un conjunto de procedimientos, conocimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, para que el alumnado sea capaz de actuar con eficacia en situaciones profesionales concretas. Siguiendo este razonamiento, la adecuación de la Formación Inicial Docente a este contexto de convergencia no sólo debe incorporar medidas de carácter técnico y/o institucional, sino que requiere iniciativas complejas que posibiliten: (…) fomentar la investigación, desarrollar las competencias mínimas requeridas para el inicio de la enseñanza, aprender la atención a la diversidad, regular requisitos curriculares básicos y mínimos, modificar la relación teoríapráctica, cambio de referentes teóricos y de diseño curricular, la práctica docente como eje nuclear de la formación y la actualización del profesorado, entre

33


Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) González Alfaya, Elena; Muñoz Moya, Miguel; Cruz Pérez, Ana y Olivares García, María de los Ángeles_________________________________________________ otras cosas. Y para ello sería necesario introducir ciertos componentes como establecer una formación donde la escuela sea el lugar privilegiado para aprender a enseñar, fomentar y repensar la relación teoría-práctica, así como el trabajar en red e intercambiar buenas prácticas educativas. (Imbernón y Colén, 2015, p.63)

En línea con lo anterior, se observa que para poder llevar a cabo esta nueva propuesta metodológica se hace necesaria una formación integrada, global y de calidad y esto, inevitablemente, pasa por la estrecha relación del alumnado con profesionales experimentados (Schön, 1992; Rychen y Salganik, 2006), capaces de transmitir y adaptar su corpus de conocimiento al desempeño de sus funciones laborales.

1.2. La socialización profesional en escenarios reales de aprendizaje Como ya se ha ido adelantando, y diversos estudios lo demuestran (Guyton y McIntyre, 1990; McIntyre, Byrd, y Foxx, 1996; Zabalza, 2006), la identidad docente se va desarrollando mediante procesos de socialización, a través de experiencias que permiten observar e imitar la práctica profesional de otros y otras docentes que se consideran referentes. En este sentido, el Prácticum es un periodo propicio para el desarrollo profesional del futuro docente, debido a que está dirigido a la adquisición de competencias profesionales (González, 2001), requiere por parte del alumnado la movilización de conocimientos, destrezas y actitudes, para ponerlas todas ellas a trabajar de forma coherente e integrada (Pérez, et al., 2009). Es una fase en la que el futuro docente se enfrenta con la realidad educativa y ha de reflexionar y conectar los saberes teóricos con la práctica diaria del aula. El Prácticum representa el primer escenario en el que el alumnado tiene la oportunidad de intervenir por primera vez como profesional, sustituyendo su rol habitual 34

de estudiante y empezando a actuar como un aprendiz de docente. Sobra mencionar la buena percepción que tiene el alumnado de este periodo formativo, que es considerado por ellos y ellas uno de los espacios instructivos fundamentales para su cualificación profesional (Zabalza, 2003; Pérez y Gallego, 2004; Villa y Poblete, 2004; Smith y LevAri, 2005; Pérez, 2012; Mérida, González, y Olivares, 2012b). Sin embargo, pese a lo anterior, una formación profesional completa no puede basarse únicamente en los conocimientos prácticos adquiridos en el periodo de Prácticum, un profesional necesita los conceptos y la teoría para verificar su experiencia (Lessard y Bourdoncle, 1998), necesita un punto de encuentro entre el mundo profesional y el universitario, así como establecer puentes entre teoría y práctica. Es aquí donde el alumnado encuentra mayor dificultad puesto que, a menudo, estas son consideradas como dos realidades independientes, sin relación o vínculo entre sí. No obstante, resulta indispensable tratar de establecer vínculos entre conocimiento y acción, para que puedan cultivarse ambas dimensiones por igual y, de este modo, hacer efectivo el concepto de profesional reflexivo propuesto por Schön (1992).

1.3. Influencia de las redes docentes colaborativas en la construcción de un perfil profesional reflexivo Es evidente que la aptitud de los profesionales con los que el alumnado se inicia en la práctica es un elemento clave en su socialización profesional (Zabalza, 2004), por lo que, el estar en contacto con docentes competentes supone un requisito clave para conseguir un desarrollo profesional de calidad. A raíz de este planteamiento, surge la necesidad de poner en marcha procesos de innovación educativa, tanto desde los centros escolares como desde la universidad, que propicien la búsqueda de sinergias, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________31-42 estrategias y modos de hacer comunes, que intensifiquen las relaciones entre los diferentes agentes, faciliten la conexión entre el contexto académico y los escenarios laborales, y den una respuesta adecuada a los nuevos desafíos de la sociedad del conocimiento (Domínguez, 2002). De este modo, trabajar de forma coordinada y simultánea en los diferentes contextos educativos garantizará la relación teoría-práctica y facilitará el desarrollo de procesos de investigación-acción, donde se reflexione sobre la práctica educativa (Schön, 1992; Korthagen, 2004; Zeichner, 2005). El objetivo prioritario de estas experiencias de trabajo coordinado a nivel interinstitucional (escuela-universidad) es que el alumnado universitario vaya, poco a poco, adquiriendo competencias profesionales que les permitan, en un futuro, crear ambientes educativos estimulantes, globales y activos (Pérez, 2008). Todo ello a la vez que pueden ir construyendo una identidad profesional docente comprometida con la mejora de la calidad educativa. Trabajar de forma simultánea y coordinada en las aulas infantiles y universitarias permite al alumnado transferir el conocimiento teórico adquirido a la práctica, reflexionar sobre la secuencia de enseñanzaaprendizaje, valorar la calidad de las situaciones educativas, la inclusión de diferentes ritmos, incorporar motivaciones e intereses de aprendizaje infantil, poner en valor el clima de aula, la gestión de la convivencia, entre otros. Las redes de trabajo colaborativo escuelauniversidad ofrecen, así, un soporte sólido para la experimentación, la investigación y la innovación educativa compartidas entre docentes en formación, docentes en ejercicio y profesorado universitario (Mérida, González, y Olivares, 2012a).

profesionales del grado de maestro de Educación Infantil. Dicha percepción es recogida al inicio de las últimas prácticas de la titulación (Practicum III) (Pretest) y dos meses después al finalizarlas (Postest). En los epígrafes posteriores se define brevemente el diseño de investigación en el que se presenta la muestra, los objetivos planteados, la descripción del instrumento utilizado indicando el proceso de validación y consistencia interna, el análisis estadístico de los datos y para finalizar los resultados más relevantes a través de tablas y gráficos.

2. Metodología

2.3. Instrumento

Se presenta un estudio descriptivo en el cual se analiza la evolución en la percepción de la adquisición de las competencias

Para llevar a cabo este estudio se aplicó a todo el alumnado del último curso del Grado de Educación Infantil, matriculados

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

2.1. Muestra La muestra del estudio está compuesta por 150 alumnas y alumnos, que resultan todo el alumnado matriculado en el último curso del Grado de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba, España. La participación en dicha investigación ha sido voluntaria y anónima.

2.2. Objetivos •

Conocer la percepción por parte del alumnado del grado de adquisición de las competencias profesionales al inicio y al término del Prácticum III. Analizar la consideración existente por parte del alumnado en cuanto al incremento (estadísticamente significativo o no) en el dominio de las competencias profesionales entre su evaluación inicial y final. Conocer las competencias profesionales en las que se percibe un mayor incremento por parte del alumnado.

35


Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) González Alfaya, Elena; Muñoz Moya, Miguel; Cruz Pérez, Ana y Olivares García, María de los Ángeles_________________________________________________ en la asignatura de Prácticum III en el curso académico 2013/2014, un instrumento de indagación y recogida de datos compuesto por una escala Likert, elaborada ad hoc, sobre el nivel de adquisición de competencias profesionales. La escala Likert utilizada, como ya ha señalado, es de elaboración propia y ha sido diseñada realizando las necesarias adaptaciones sobre la base de la Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales, que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. En esta Orden se incluyen las competencias profesionales específicas para la titulación del Grado de Educación Infantil. En cada uno de los 10 ítems que componen la escala, el alumnado ha reflejado su grado de percepción de adquisición de cada una de las competencias señaladas, siendo el mínimo 1 (nada adquirida) y 5 (totalmente adquirida). A través de las respuestas a las cuestiones propuestas se pretende conocer la percepción de los y las estudiantes acerca de la adquisición de cada una de las competencias sobre las que son interrogados. La validación del cuestionario ha sido realizada a través del juicio de un grupo de profesores y profesoras interdisciplinares, expertos en formación de profesorado en Educación Infantil y en la realización de un estudio piloto. En el proceso de depuración del cuestionario se ha prestado especial atención a los siguientes aspectos: Evitar la ambigüedad y no interrogar sobre más de un tema en la misma pregunta. El análisis de la consistencia interna, para contrastar la fiabilidad de la escala, se ha realizado a través del alfa de Cronbach (0,87). Teniendo en cuenta la puntuación obtenida, se puede afirmar que la escala evaluada arroja unos niveles de consistencia interna elevados, lo cual lleva a considerar como bueno su índice de fiabilidad.

36

3. Discusión y Análisis de datos El estudio estadístico de los datos se basa, principalmente, en un análisis descriptivo mediante medidas de tendencia central y de dispersión de las variables, para conocer su valoración sobre el grado de adquisición de cada una de las competencias, tanto inicialmente, como al finalizar el periodo de Prácticum III; y, de contraste de hipótesis a través de la prueba T para muestras relacionadas, con el fin de conocer el incremento en la adquisición de las competencias y señalar, de este modo, si ha existido una diferencia estadísticamente significativa entre la adquisición inicial y la final. Se ha considerado, en esta prueba de contraste, como estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Toda la información ha sido procesada a través del paquete estadístico SPSS v.20 para Windows. A través del análisis de las respuestas a los cuestionarios se presentan unos resultados que corresponden a la percepción de adquisición de las distintas competencias profesionales por el alumnado del estudio. Los datos muestran cómo las competencias profesionales que se perciben como las más adquiridas en el pre-test son las competencias C3: “Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia”; C9: “Capacidad para regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de 3-6 años” y C6: “Tener la capacidad para participar en la actividad docente y de aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica”. Estas competencias aparecen también entre las que se perciben como más adquiridas al finalizar el periodo de Prácticum III, como muestran los resultados del postest pero, en esta fase, como puede apreciarse en la Tabla 1, aparece la C1: “Adquirir conocimientos prácticos de aula y gestión de la misma”, siendo la que se percibe como más adquirida por el alumnado del estudio. Este dato coloca en evidencia la importancia del Prácticum en la Formación Inicial Docente, manifestando también la necesidad de incorporar la teoría Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________31-42 a la práctica, tal como lo señalan Lessard y Bourdoncle (1998), y de esta forma fomentar más aún el perfil de profesional reflexivo que

se requiere hoy día en las aulas según Schön (1992).

Tabla 1 Contraste pretest y postest en la adquisición de competencias profesionales Competencias

Media PRE

Media POST

Incremento

T

Sig. (bilateral)

C1 C2

3,73 3,82

4,28 4,17

-8,261 -4,535

,000 ,000

C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

4,02 3,55 3,80 3,88 3,71 3,32 3,97 3,62

4,32 3,93 3,99 4,24 3,98 3,18 4,30 3,95

0,55 0,35

-3,646 -3,804 -2,237 -4,433 -2,965 1,149 -4,576 -2,960

,000 ,000 ,028 ,000 ,004 ,253 ,000 ,004

0,30 0,38 0,19 0,36 0,27 -0,14 0,33 0,33

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Por otra parte, la mejora en la adquisición de las competencias C3 y C9, vinculadas directamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, demuestra que el Prácticum, facilita el objetivo de vincular eficazmente universidad y escuela para fomentar en el estudiante universitario habilidades relativas a tales competencias (Pérez, 2008). Dentro de los resultados obtenidos mediante la prueba T, para muestras relacionadas, se observa cómo entre los resultados de la fase previa a la realización del Prácticum III y la fase posterior a la realización del mismo, sí existen diferencias estadísticamente significativas en la adquisición de competencias, cabe destacar

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

que se ha considerado en esta prueba de contraste como estadísticamente significativo un valor de p<0,05 y, como muestra la Tabla I, la mayoría de las competencias se sitúan en este rango. Como se puede observar en el Gráfico I, las competencias profesionales en la que se percibe un mayor incremento en su adquisición son: C1: “Adquirir conocimientos prácticos de aula y gestión de la misma” y C4: “Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo, en particular de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias”.

37


Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) González Alfaya, Elena; Muñoz Moya, Miguel; Cruz Pérez, Ana y Olivares García, María de los Ángeles_________________________________________________

C1: Adquirir conocimientos prácticos de aula y gestión de la misma. C2: Adquirir conocimiento y domino para aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula. C3: Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. C4: Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo, en particular de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. C5: Poseer la capacidad para relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. C6: Tener la capacidad para participar en la actividad docente y de aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica. C7: Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. C8: Capacidad para regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de 0-3 años. C9: Capacidad para regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de 3-6 años. C10: Saber colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Fuente: Elaboración propia, 2018. Gráfico I. Medias comparadas e incremento en la adquisición de competencias profesionales

En contraste, la competencia en la que, a pesar de ser un cambio significativo, el incremento ha sido menor, es la competencia C5: “Poseer la capacidad para relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro”, un hecho que vuelve a demostrar la 38

necesidad inaplazable de fomentar la reflexión sobre la práctica docente y los procesos de investigación-acción (Schön, 1992; Korthagen, 2004; Zeichner, 2005), así como potenciar el Prácticum para que ocupe el lugar fundamental que merece en la formación inicial docente Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________31-42 (Zabalza, 2003; Pérez y Gallego, 2004; Villa y Poblete, 2004; Smith y Lev-Ari, 2005; Pérez, 2012; Mérida, et al., 2012b). Cabe mencionar los resultados obtenidos en el ítem C8: “Capacidad para regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de 0-3 años”, en la que se percibe un claro contraste con el resto de competencias; esta, además de ser una de las que el alumnado considera menos adquirida, tanto en la fase inicial de aplicación del cuestionario (pre-test) como en la final (post-test), ha sufrido una leve disminución en su nivel de percepción de la adquisición tras el periodo de Prácticum III. Además, se debe indicar que el resultado en la prueba T de contraste para muestras relacionadas, ofrece un valor de p>0,05 (p=0,25), por lo que se considera este dato como estadísticamente no significativo para los efectos del estudio.

Conclusiones Se ha producido un incremento en la percepción del nivel de adquisición de la mayoría de las competencias profesionales de la titulación del Grado de Educación Infantil, destacando las competencias relacionadas con: Adquirir conocimientos prácticos de aula y gestión de la misma, así como controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo, en particular de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. Ello lleva a pensar que los aprendizajes más intensamente percibidos por el alumnado, son los relacionados, principalmente, con la práctica, siendo esta un elemento clave para la socialización profesional y, en consecuencia, para un adecuado desarrollo de la identidad de los futuros docentes. Por otro lado, la segunda competencia en la que se percibe un notable aumento ha sido la relacionada con el domino de técnicas y estrategias que facilitan la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo este otro factor fundamental que incide de forma favorable en la construcción de la identidad docente, puesto que la reflexión sobre el proceso Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de aprendizaje del alumnado y la propia práctica docente, es la mejor vía posible de formación permanente, especialmente, cuando se hace con rigor y con la ayuda de técnicas e instrumentos válidos. La competencia profesional en la que se ha percibido un incremento menor a lo largo de la fase de estudio ha sido la relacionada con la capacidad para relacionar teoría-práctica con la realidad del aula y del centro. Dada la importante interdependencia o circularidad que existe entre teoría y práctica, y que es en esa relación donde el alumnado universitario encuentra mayor dificultad -debido que a menudo estas son consideradas como dos realidades independientes-, es donde surge la necesidad de poner en marcha procesos de innovación educativa, tanto en los centros escolares como en la universidad, propiciando la búsqueda de metodologías, estrategias y modos de hacer comunes, que intensifiquen las relaciones entre los diferentes agentes formativos. Trabajar de forma simultánea y coordinada en las aulas infantiles y universitarias permitirá al alumnado universitario incrementar la conexión entre la formación teórica y práctica. De igual manera, la competencia profesional menos dominada, según la percepción del alumnado, está relacionada con la capacidad para regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de 0-3 años. Teniendo en cuenta que el primer ciclo de educación infantil es un periodo educativo fundamental y que en la titulación de Grado de Educación Infantil existen descriptores específicos vinculados a este ciclo 0-3 años, es necesario revisar y prestar especial atención a los diseños curriculares de las diversas materias del Grado, reforzando estos contenidos, además de aumentar los momentos de reflexión e interacción del alumnado universitario con el alumnado de educación infantil perteneciente a este rango de edad.

Referencias bibliográficas Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad 39


Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) González Alfaya, Elena; Muñoz Moya, Miguel; Cruz Pérez, Ana y Olivares García, María de los Ángeles_________________________________________________ y Acreditación (ANECA) (2005). Libro Blanco para el titulo de grado en Magisterio. Madrid, España: ANECA.

(Coord.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Prácticum. Lugo, España: Unicopia.

Canrinus, E. T., Helms-Lorenz, M., Beijaard, D., Buitink, J., y Hofman, A. (2011). Profiling teachers’ sense of professional identity. Educational Studies, 37(5), 593-608.

Guyton, E., y McIntyre, D. J. (1990). Student teaching and school experiences. En W. R. Houston, M. Haberman, y J. Sikula (Eds.), Handbook of Research on Teacher Education (pp. 514-534). Nueva York: MacMillan.

Canrinus, E. T., Helms-Lorenz, M., Beijaard, D., Buitink, J., y Hofman, A. (2012). Self-efficacy, job satisfaction, motivation and commitment: Exploring the relationships between indicators of teachers’ professional identity. European Journal of Psychology of Education, 27(1), 115132. Caurcel, M. J., García, A., Rodríguez, A., y Romero, M. A. (2009). ¿Qué opinan los alumnos universitarios sobre las nuevas metodolo­ gías activas de enseñanza?. Profesorado. Revista de Currículum y For­mación del Profesorado, 13(1), 305-319. Day, C., Stobart, G., Sammons, P., Kington, A., Gu, Q., Smees, R., y Mujtaba, T. (2006). Variations in teachers’ work, lives and effectiveness. Reino Unido: DfES Publications. Deseco Project OECD (2005). Definition and selection of key competencies. Executive summary. Recuperado de http://www.oecd.org/ dataoecd/47/61/35070367.pdf Domínguez, G. (2002). Vivir la escuela. Desde una práctica reflexiva. Madrid, España: Ediciones de la Torre. García, M., Vallejo, M., y Nieto, J. M. (2013). La identidad profesional de las docentes de Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 62(1), 1-13. González, M. (2001). ¿Qué se aprende en el Prácticum? En M. L. Iglesias, M. Á. Zabalza, A. Cid, y M. Raposo 40

Imbernón, F., y Colén, M. T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 25, 57-76. Korthagen, F. A. J. (2004). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. Teaching & Teacher Education, 20(1), 77-97. Lessard, C., y Bourdoncle, R. (1998). Les formations professionnelles universitaires. Place des praticiens et focalisation des savoirs pratiques: utilité et limites. En D. Raymond, y Y. Lenoir (Eds.), Enseignants de métier et formation initiale: des changements dans les rapports de formation à l’enseignement (pp. 11-33). París, Bruselas: De Boeck Université. López, V. M., Martínez, L. F., y Julián, J. A. (2007). La red de evaluación formativa, docencia universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. Revista Docencia Universitaria. Red-U, 5(2), 1-19. doi: https://doi.org/10.4995/ redu.2007.6274 Martínez, J. A. (2010a). El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y nuevo rol del estudiante universitario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(16). Martínez, J. A. (2010b). Las competencias Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________31-42 del profesor en la educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(21).

pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En J. Gimeno (Ed.), Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? (pp. 59-103). Madrid, España: Morata.

McIntyre, D. J., Byrd, D. M., y Foxx, S. M. (1996). Field and laboratory experiences. En J. Sikula (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education (pp. 171-193). Nueva York: Mac Millan.

Pérez, Á., Soto, E., Sola, M., y Serván, M. J. (2009). Aprender en la Universidad. El sentido del cambio en el EEES. Guía 1. Madrid, España: Akal.

Mérida, R., González, E., y Olivares, M. de los Á. (2011). Adquisición de competencias profesionales del alumnado de Magisterio de Educación Infantil a través de una red de colaboración escuela-universidad. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 184-199.

Pérez, M. P., y Gallego, M. J. (2004). La enseñanza práctica en las titulaciones de maestro especialista de Educación Infantil y de Educación Música. Ponencia llevada a cabo en el III Congreso Internacional «Docencia Universitaria e Innovación», Gerona, España.

Mérida, R., González, E., y Olivares, M. de los Á. (2012a). Los proyectos de trabajo como estrategia de investigaciónacción en la formación docente. Studi Sulla Formazione, 1, 207-219.

Pérez, S. (2012). Revisión, clasificación y propuestas de mejora del prácticum en educación musical. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 345-359.

Mérida, R., González, E., y Olivares, M. de los Á. (2012b). RIECU: Una experiencia de innovación en el Prácticum del Grado de Infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16(3), 447-465.

Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista Docencia Universitaria. Red-U, 6(2), 1-8.

Ministerio de Educación y Ciencia (2007). ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre. Boletín Oficial del Estado No. 352. Recuperado de https://www. boe.es/boe/dias/2007/12/29/pdfs/ A53735-53738.pdf Molina, E., Iranzo, P., López, M. del C., y Molina, M. de los Á. (2008). Procedimientos de análisis, evaluación y mejora de la formación práctica. Revista de Educación, (346), 335-361. Pavlov, I. (1927). Conditioned reflexes: An investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Londres: Oxford University Press. Pérez,

Á.

(2008).

¿Competencias

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

o

Reigeluth, C. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Vol. 1. Madrid, España: Aula XXI Santillana. Rodgers, C. R., y Scott, K. H. (2008). The development of the personal self and professional identity in learning to teach. En M. Cochran-Smith, S. Feiman-Nemser, D. J. McIntyre, & K. E. Demers (Eds.), Handbook of research on teacher education. Enduring questions in changing contexts (pp. 732755). Nueva York: Routledge. Sancho, J. Hernández-Hernández, F. Martínez, S. Padilla, P. Montané, A., Herraiz, F., (…) Vidiella, J. (2014). La construcción de la identidad docente del profesorado de educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc). 41


Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España) González Alfaya, Elena; Muñoz Moya, Miguel; Cruz Pérez, Ana y Olivares García, María de los Ángeles_________________________________________________ En J. Sancho, J. M. Correa, X. Giró, y L. Fraga (Coords.), Aprender a ser docente en un mundo en cambio (pp. 11-23). Barcelona, España: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona.

Villa, A., y Poblete, M. (2004). Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19.

Sanz, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid, España: Narcea.

Watson, J. (1930). Behaviorism. (2.ª ed.). Chicago: University of Chicago Press.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidós. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: Macmillan. Smith, K., y Lev-Ari, L. (2005). The place of the practicum in pre-service teacher education: the voice of the students. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 33(3), 289-302. Rychen, D. S., y Salganik, L. H. (Comp.). (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. Málaga: Aljibe. Thorndike, E. L. (1931). Human learning. Nueva York: Appleton-CenturyCrofts.

42

Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea. Zabalza, M. Á. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. (1.ª ed.). Madrid, España: Narcea. Zabalza, M. Á. (2006). El Prácticum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En J. M. Escudero, y A. L. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 311334). Barcelona, España: Octaedro. Zeichner, K. (2005). Becoming a teacher educator: A personal perspective. Teaching & Teacher Education, 21(2), 117124.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 43-59 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio* Trujillo-Torres, Juan Manuel** Chaves-Barboza, Eduardo*** Resumen En la ciudad autónoma de Melilla, como en el resto de España, se impulsa que los directores de los institutos de secundaria ejerzan mayor liderazgo. El artículo tiene como objetivo analizar el liderazgo distribuido en los institutos de enseñanza secundaria de esta ciudad, desde la perspectiva de los equipos directivos, jefes de departamentos y coordinadores de proyectos educativos. Para lograr este objetivo se aplica un cuestionario tipo escala Likert con cuatro niveles de frecuencia y catorce variables a una muestra de 145 sobre una población de 181 sujetos. La presente es una investigación de tipo descriptiva con método cuantitativo, sobre los datos se aplican técnicas de estadística para analizar frecuencias relativas, correlaciones bivariadas, variabilidad y análisis factoriales. Como resultados se obtienen que hay diferencias significativas entre institutos para reflexionar colectivamente y para la escogencia de colaboradores por parte de los equipos directivos. Se concluye que los equipos directivos de los institutos de educación secundaria tienen un liderazgo distribuido que se caracteriza por la accesibilidad, la promoción de una comunicación asertiva y el fomento de un ambiente de confianza y respeto. Los equipos directivos de los institutos eligen como colaboradores a personas con iniciativa y promueven una comunicación asertiva. Palabras clave: Liderazgo; gestión escolar; educación secundaria; administración educativa; coordinación didáctica.

* Doctor(c). Diplomatura en Magisterio. Licenciado en Filología Hispánica. Licenciado en Psicopedagogía. Investigador Colaborador en la Universidad de Granada, España. E-mail: acaso4@ correo.ugr.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3956-8130 **

PhD. en Educación. Máster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Licenciado en Enseñanza de la Educación Física. Profesor Titular e Investigador en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, España. E-mail: jttorres@ugr.es ORCID: https://orcid.org/00000002-2761-3523

*** PhD. en Currículum y Formación. Máster en Investigación Educativa. Máster en Administración Educativa. Licenciado en Enseñanza de la Matemática. Profesor Titular de la División de Educología de la Universidad Nacional de Costa Rica. E-mail: echav@una.cr ORCID: http://orcid.org/0000-00032472-1016

Recibido: 2019-02-15 • Aceptado: 2019-05-22 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

43


Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo_________________

Distributed leadership in secondary education institutes of Melilla, España Abstract In the autonomous city of Melilla, as in the rest of Spain, it is impelled that the directors of secondary schools exercise greater leadership. The objective of the article is to analyze the leadership distributed in secondary schools in this city, from the perspective of the management teams, heads of departments and coordinators of educational projects. To achieve this goal, a Likert scale questionnaire with four frequency levels and fourteen variables was applied to a sample of 145 over a population of 181 subjects. This is a descriptive research with quantitative method, on the data statistical techniques are applied to analyze relative frequencies, bivariate correlations, variability and factor analysis. The results show that there are significant differences between institutes to reflect collectively and for the choice of collaborators by the management teams. It is concluded that the management teams of the secondary education institutes have a distributed leadership that is characterized by accessibility, the promotion of an assertive communication and the promotion of an environment of trust and respect. The management teams of the institutes choose as collaborators people with initiative and promote assertive communication. Keywords: Leadership; school management; secondary education; educational administration; didactic coordination.

Introducción En España, en los últimos años y frente a la falta de consenso en materia formativa, se han sentado las bases de la reforma educativa que pretende reforzar la capacidad de gestión y dirección de los centros educativos (LópezYáñez, García-Jiménez, Oliva-Rodríguez, Moreta-Jurado, y Bellerín, 2014). Así con la aprobación de la Ley Orgánica 2/2006 (Artículo 1h del 3 de Mayo, del Ministerio de Educación y Ciencia), se incluye como un principio el esfuerzo compartido y la colaboración entre los distintos componentes de la comunidad educativa, mismo que es recomendado por las agencias internacionales de evaluación (OCDE, 2014) y por autores de reconocido prestigio en este ámbito (Furman, 2012; Smit, 2017; Díaz, 2017). En efecto, se está avanzando en este tema, pero ha sido la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la que ha conferido a los directores la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de 44

gestión, al tiempo que se potencia la función directiva a través de un sistema de certificación previa para acceder al puesto de director (MECD, 2013). Bajo este sistema el director debe acreditar una serie de competencias, entre las que se encuentran las siguientes: Conjunción de motivos; actitudes y valores; conocimientos y habilidades; técnicas, normas y procedimientos; que diferencian la actuación o comportamiento en el desempeño académico-profesional que lo capaciten, para las funciones que debe desempeñar (PatrónCortés, 2016). El enfoque de la LOMCE es concordante con la propuesta de algunos autores, que consideran que las competencias del director de una organización educativa son de tres tipos: Diagnóstica; para el análisis y la reflexión; y para la acción y la ejecución compartida (Tintoré y Güell, 2016; Intxausti, Joaristi, y Lizasoain, 2016). En la misma línea las agencias internacionales de evaluación (OCDE, 2014), abogan por un liderazgo escolar eficaz y compartido que debe ser implementado con una formación inicial Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________43-59 y permanente del profesorado (Dorczak y Mazurkiewicz, 2015). En este artículo se analizan las percepciones sobre el liderazgo que tienen los líderes formales de los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de la Ciudad Autónoma de Melilla (España); entre ellos los miembros de los equipos directivos, los jefes de departamentos de coordinación didáctica y los coordinadores de proyectos educativos. Este análisis parte de un razonable supuesto: Que los equipos directivos y los órganos de coordinación didáctica, poseen las capacidades necesarias para cumplir con sus funciones, además de una formación específica en el ámbito de la gestión educativa. Para realizar este trabajo se toma como base teórica una concepción específica de liderazgo: El liderazgo distribuido.

implica una decidida participación de todos y cada uno de los miembros del centro educativo, cada quién moviliza su iniciativa personal, sus capacidades profesionales y su experiencia laboral en función de objetivos comunes y según su posición formal en la organización. En este sentido, el liderazgo distribuido, con algunos matices conceptuales, se puede considerar como sinónimo del liderazgo compartido, colaborativo, democrático y del participativo. Al respecto, se habla de la práctica de liderazgo distribuido como una actividad que nace de la interacción entre líderes, ya sean formales o no, y sus seguidores, en el contexto de la escuela, apostando por la innovación, la autorregulación y la proactividad como elementos clave (Bolden, 2011; D’Innocenzo, Mathieu, y Kukenberger, 2016; GangaContreras, Villegas-Villegas, y Pedraja-Rejas, 2016; Torfing y Díaz-Gibson, 2016).

1. Fundamentación teórica Recientemente el interés de los investigadores ha pasado del liderazgo ejercido por la dirección hacia un liderazgo de amplio espectro, en donde las actuaciones se centran en la totalidad de la comunidad educativa (Rodríguez, 2010; Singh y Glasswell, 2016; Vuori, 2019). Esto se refiere a un liderazgo distribuido, de carácter facilitador, integrador, motivador y creador, donde se fomenta la autorregulación, la iniciativa y la proactividad de toda la comunidad, buscando una mejora de los resultados académicos, del desempeño profesional y de los aspectos organizativos del centro educativo (Maureira, Garay, y López, 2016; Johnson, Dempster, y Wheeley, 2016; Cannatelli, Smith, Giudici, Jones, y Conger, 2017). Se habla de liderazgo distribuido cuando se apuesta por un liderazgo agregado, que involucra las acciones que desempeñan todos los agentes, como el director, el subdirector, los jefes de estudios, los jefes de departamento, los miembros del consejo escolar, los coordinadores, los docentes, entre otros (Townsend, 2015; Male y Palaiologou, 2015; Sewerin y Holmberg, 2017). Este liderazgo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

2. Metodología La presente es una investigación de tipo descriptiva con método cuantitativo.

2.1. Población y muestra La población de esta investigación está constituida por los miembros de los equipos directivos, jefes de departamentos y coordinadores de proyectos educativos de los IES de la Ciudad Autónoma de Melilla, España. En este sentido, está integrada por 181 personas (N=181), todas ellas han sido invitadas a participar en el estudio, con el permiso de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Melilla (MECD). La muestra está constituida por un 80,11% de la población (n=145), e incluye todas las personas de la población que contestaron los cuestionarios y los entregaron a los investigadores. La Tabla 1 presenta algunos detalles de la muestra. 45


Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo_________________

Tabla 1 Distribución de la población y la muestra por IES

Nº de Cuestionarios recibidos Leopoldo Queipo 22 21 Enrique Nieto 23 20 Virgen de la Victoria 19 11 Juan A. Fernández 23 22 Miguel Fernández 26 26 Rusadir 24 23 Carmen Conde Abellán (1) 8 6 La Salle 18 8 Buen Consejo 18 8 TOTAL 181 145 (1) Centro Público de Educación de Personas Adultas IES

Población

% de la muestra 95.45 % 86.95 % 57.89 % 95.65 % 100 % 95.83 % 75 % 44.44 % 44.44 % 80.11 %

Fuente: Elaboración propia, 2018 En cuanto a la experiencia laboral en el ámbito de la Educación Secundaria, el 42,75% de la muestra tienen entre 11 y 20 años de servicio, el 20% tiene entre 21 y 30 años, el 18,63% tiene 10 años o menos y el 18,62% tiene más de 30 años de experiencia. Asimismo, El 60,69% de la muestra son jefes de departamento, el 16,55% son jefes

de estudio, el 14,48% son coordinadores de proyectos, el 4,14% son directores y el 4,14% son secretarios de IES. De las 145 personas participantes, un 51% son hombres y un 49% son mujeres. Los rangos de edad de esta muestra se exponen en la Figura I.

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura I. Distribución porcentual de la muestra por rangos de edad De igual manera cabe destacar que el 86,21% de los participantes son docentes 46

de enseñanza secundaria, el 8,27% son docentes de educación primaria, el 4,14% son Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________43-59 técnicos de formación profesional y el 1,38% son docentes de artes plásticas. El 83,5% de los sujetos tienen la licenciatura como grado académico máximo, el 11% tienen la diplomatura y el 5,5% tienen el doctorado.

2.2. El cuestionario y sus variables Las preguntas iniciales incluyen nombre del instituto, sexo, edad, años de experiencia en la educación secundaria, cargo de responsabilidad en el instituto, especialidad en su formación y grado académico. Las preguntas principales miden la percepción de las personas sobre el Liderazgo Distribuido en los IES de la comunidad Autónoma de Melilla. La sección de las preguntas principales está conformada por catorce ítems tipo escala Likert, con cuatro niveles (1=Nada, 2=Algo, 3=Bastante, 4=Mucho), que se refieren a la intensidad de las características enunciadas en los ítems, que el sujeto percibe en su IES.

2.3. Pruebas estadísticas e hipótesis Para analizar los datos obtenidos con el cuestionario se aplican técnicas de estadística descriptiva para analizar frecuencias relativas, correlaciones bivariadas, variabilidad y factoriales multivariados. En este sentido, en cuanto a las correlaciones se calcula el coeficiente de Pearson al 95% de nivel de confianza. Para cada par de variables involucradas en el cálculo, la hipótesis nula plantea que la correlación es cero y la alternativa asume que es diferente de cero. Los análisis de varianza, se aplican para establecer si existen diferencias significativas entre distintos niveles de la escala Likert en una determinada variable (cuatro niveles). También, se aplican para determinar si hay diferencias significativas entre las respuestas dadas en distintas instituciones educativas (nueve niveles). En estos dos casos, para Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

cada variable analizada, se aplica un test Kruskal-Wallis para grupos independientes, y determinar la influencia del cambio de nivel (variable independiente) sobre la frecuencia observada (variable dependiente), con un nivel de confianza del 95%. También se aplican análisis de varianza para comparar estadísticos (promedios y desviaciones estándar) entre dos variables (dos niveles). En estos casos, se aplican pruebas de rangos de muestras relacionadas Wilcoxon, y determinar si hay diferencias significativas entre los estadísticos (variable dependiente) de dos distintas variables del Liderazgo Distribuido (variable independiente), con un 95% de nivel de confianza. Al respecto, en los análisis de varianza la hipótesis nula plantea que la variable dependiente permanece igual a distintos niveles de la variable independiente mientras la hipótesis alternativa asume que la variable dependiente no permanece igual. Con respecto a los análisis factoriales multivariados, se utiliza el procedimiento Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), con test de Barlett y rotación Varimax con normalización de Kaiser (método de extracción por componentes principales). Para el test de Barlett, se utiliza como hipótesis nula que las variables no están correlacionadas (matriz de correlación igual a la identidad), la hipótesis alternativa es que el coeficiente de correlación bivariado es diferente de cero, en cada caso. El análisis factorial permite reducir el conjunto de variables a un número menor de factores (espacio dimensional) que lo representa, con el propósito de ampliar su interpretación.

2.4. Validez cuestionario

y

confiabilidad

del

Se ha analizado la fiabilidad estadística del cuestionario mediante el coeficiente alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0,959 en este estadístico, y mediante las dos mitades de Guttman alcanzando el valor de 0,872, por lo tanto su nivel de confiabilidad es adecuada. La validez fue garantizada mediante la revisión de cuatro expertos de la Universidad de Granada. 47


Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo_________________

3. Resultados de las pruebas estadísticas 3.1. Variables de liderazgo distribuido en los IES de Melilla

equipos directivos, jefes de departamentos y coordinadores de proyectos educativos de los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) acerca de las variables de liderazgo distribuido. Además, expone los promedios y las desviaciones estándar.

En la Tabla 2, se exponen las percepciones de los miembros de los

Tabla 2 Variables de liderazgo distribuido en los IES de Melilla FRECUENCIAS RELATIVAS VARIABLES El equipo directivo toma decisiones de forma consensuada El equipo directivo favorece la participación para la mejora de la infraestructura y equipamiento El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de respeto El equipo directivo es ejemplo de profesionalidad El equipo directivo se implica en el proceso de planificación del instituto El equipo directivo fomenta el compromiso del profesorado en temas de igualdad, seguridad y medio ambiente El equipo directivo elabora el presupuesto teniendo en cuenta al profesorado La gestión del equipo directivo es positiva

Nada

Algo

Bastante

Mucho

X (1)

s (2)

4.8

16.6

50.3

28.3

3.02

.803

4.8

19.3

48.3

27.6

2.99

.816

6.9

12.4

37.9

42.8

3.17

.898

6.9

21.4

40.7

31.0

2.96

.897

4.8

15.9

44.1

35.2

3.10

.836

4.8

20.0

45.5

29.7

3.00

.833

10.3

17.9

49.7

22.1

2.84

.890

4.8

17.9

48.3

29.0

3.02

.816

La gestión del jefe de departamento es positiva

1.4

19.3

61.4

17.9

2.96

.655

La gestión de la junta de tutores es positiva

5.5

27.6

50.3

16.6

2.78

.786

9.0

7.6

47.6

35.9

3.11

.888

6.9

18.6

35.9

38.6

3.06

.922

El equipo directivo promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por el instituto El equipo directivo escoge como colaboradores a profesores con iniciativa

48

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________43-59

Cont... Tabla 2 FRECUENCIAS RELATIVAS VARIABLES El equipo directivo es accesible para el profesorado El equipo directivo promueve una comunicación asertiva

Nada

Algo

Bastante

Mucho

X (1)

s (2)

3.4

13.8

32.4

50.3

3.29

.834

6.2

21.4

34.3

38.1

3.04

.894

N = 181. n = 145. (1) X = Promedio muestral. (2) s = Desviación estándar muestral. (3) Variable con diferencias estadísticamente significativas entre niveles de respuesta en escala Likert. según prueba Kruskal-Wallis, p<.05, dos colas y un nivel de confianza del 95%.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados que se muestran en la Tabla 2, las variables “El equipo directivo toma decisiones de forma consensuada”, “El equipo directivo favorece la participación para la mejora de la infraestructura y equipamiento”, “El equipo directivo es ejemplo de profesionalidad”, “El equipo directivo fomenta el compromiso del profesorado en temas de igualdad, seguridad y medio ambiente”, “El equipo directivo elabora el presupuesto teniendo en cuenta al profesorado”, “La gestión del equipo directivo es positiva”, “La gestión del jefe de departamento es positiva” y “La gestión de la junta de tutores es positiva”, muestran diferencias significativas entre los niveles de frecuencia, a favor de la opción “bastante”, según la prueba Kruskal-Wallis, p<.05, dos colas, un nivel de confianza del 95%. Esto indica que una mayoría significativa percibe que los enunciados de las variables se observan con bastante intensidad. Además, en las variables “La gestión del jefe de departamento es positiva” y “La gestión de la junta de tutores es positiva”, se observa una baja desviación estándar (según prueba Wilcoxon, p<.05, dos colas, con un nivel de confianza del 95%), lo que indica que las percepciones de la muestra, en general se apartaron poco del promedio. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Las variables “El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de respeto”, “El equipo directivo se implica en el proceso de planificación del instituto”, “El equipo directivo promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por el instituto”, y “El equipo directivo es accesible para el profesorado” muestran diferencias significativas entre los niveles de frecuencia, a favor de las opciones “bastante” y “mucho”, según la prueba Kruskal-Wallis, p<.05, dos colas, un nivel de confianza del 95%. Una mayoría significativa de los sujetos de la muestra percibe que los enunciados de estas variables se observan con bastante o mucha intensidad. Los promedios de los estudiantes para estas variables son mayores que 3, esto indica que, en promedio, los sujetos de la muestra perciben que los enunciado de la variables se observan con elevada intensidad. Asimismo, se debe prestar especial atención a las variables “El equipo directivo es accesible para el profesorado”, “El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de respeto” y “El equipo directivo promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por el instituto”, porque muestran promedios significativamente más altos (3.29; 3.17 y 3.11 respectivamente) que los demás, según prueba Wilcoxon, p<.05, dos 49


Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo_________________ colas, con un nivel de confianza del 95%. En cambio las variables “La gestión de la junta de tutores es positiva” y “El equipo directivo elabora el presupuesto teniendo en cuenta al profesorado”, muestra los promedios más bajos (2.78 y 2.84 respectivamente) (ver Tabla 2). Además, en las variables “La gestión del jefe de departamento es positiva” y “La gestión de la junta de tutores es positiva” (desviaciones estándar de .655 y .786 respectivamente), se muestra en la Tabla 2 una mayor dispersión en las respuestas, que en las variables “El equipo directivo escoge como colaboradores a profesores con iniciativa”, “El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de respeto”, “El equipo directivo es ejemplo de profesionalidad” y “El equipo directivo promueve una comunicación asertiva” (desviaciones estándar de .922; .898; .897 y .894 respectivamente). Existen

diferencias estadísticamente significativas entre las desviaciones estándar de estos dos grupos de variables, según prueba Wilcoxon, p<.05, dos colas, un nivel de confianza del 95%. De igual manera, según la prueba Kruskal-Wallis, p<.05, dos colas, un nivel de confianza del 95%; hay cuatro variables principales para las que se encontraron diferencias significativas en las respuestas, según el instituto. Al respecto, como se observa en la Figura II, para la variable “El equipo directivo promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por el instituto” se observan dos institutos, La Salle y Buen Consejo, que brindan respuestas muy concentradas en la opción “mucho” (75%); mientras que en Rusadir, se observan respuestas concentradas en los dos extremos “mucho” y “nada” (34,9% y 30,4% respectivamente).

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura II. Comparación entre institutos para la variable “El equipo directivo promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por el instituto” 50

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________43-59 El Instituto La Salle, también concentra sus respuestas en la opción “mucho” (87,5%) para la variable “El equipo directivo escoge como colaboradores a profesores con

iniciativa”, como se muestra en la Figura III, mientras que Rusadir distribuye sus respuestas entre las cuatro opciones.

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura III. Comparación entre institutos para la variable “El equipo directivo escoge como colaboradores a profesores con iniciativa”

Por su parte, en la variable “El equipo directivo es accesible para el profesorado” la

totalidad de las respuestas se encuentran en la opción “mucho” en el Instituto Carmen Conde Abellán, como muestra la Figura IV; mientras

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

que en Rusadir un 17,4% y un 13% responden con “nada” y “algo”, respectivamente.

51


Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo_________________

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura IV. Comparación entre institutos para la variable “El equipo directivo es accesible para el profesorado” Como señala en la Figura V, nuevamente los sujetos de Rusadir distribuyen equitativamente sus respuestas en la cuatro opciones, para la variable “El equipo directivo promueve una comunicación asertiva”. En cambio, el Instituto Carmen Conde Abellán,

concentra la gran mayoría de sus respuestas en “mucho” (83,3%). Sin embargo, en este instituto llama la atención un pequeño 16% que responde en el otro extremo, es decir “nada”, quedando vacías las opciones intermedias.

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura V. Comparación entre institutos para la variable “El equipo directivo promueve una comunicación asertiva” 52

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________43-59

3.2. Relación entre liderazgo distribuido

variables

de

En la Tabla 3, se muestran los coeficientes de correlación estadísticamente significativos de las variables de Liderazgo Distribuido, para su comparación. En este sentido, tienen elevadas correlaciones positivas entre sí, las variables “El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de respeto”, “El equipo directivo es ejemplo

de profesionalidad” y “La gestión del equipo directivo es positiva”. Estas tres variable, a su vez, están fuertemente correlacionadas con las variables “El equipo directivo es accesible para el profesorado”, “El equipo directivo toma decisiones de forma consensuada” y “El equipo directivo promueve una comunicación asertiva”, a su vez, esta última tiene una elevada correlación con “El equipo directivo elabora el presupuesto teniendo en cuenta al profesorado”.

Tabla 3 Correlación entre variables de liderazgo distribuido en los IES de Melilla VARIABLES

1 2 3

4

5

6

7

El equipo directivo elabora el presupuesto teniendo en cuenta al profesorado El equipo directivo escoge como colaboradores a profesores con iniciativa El equipo directivo toma decisiones de forma consensuada El equipo directivo promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por el instituto El equipo directivo se implica en el proceso de planificación del instituto El equipo directivo fomenta el compromiso del profesorado en temas de igualdad, seguridad y medio ambiente El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de respeto

COEFICIENTE DE PEARSON 1

2

3

4

5

6

7

8

9

.503

-

.542

.499

-

.479

.586

.452

-

.563

.587

.501

.585

-

.534

.551

.490

.545

.658

-

.556

.524

.695

.571

.543

.511

-

.

8

El equipo directivo es ejemplo de profesionalidad

.540

.658

.654

.634

.663

.623

.699

-

9

La gestión del equipo directivo es positiva

.558

.626

.615

.678

.649

.623

.746

.722

10

El equipo directivo toma decisiones de forma consensuada

.520

.598

.710

.445

.493

.529

.602

.638 .540

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

-

53


Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo_________________

Cont... Tabla 3 COEFICIENTE DE PEARSON

VARIABLES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

11

El equipo directivo promueve una comunicación asertiva

.601

.590

.495

.579

.586

.532

.633

.632 .724

12

El equipo directivo es accesible para el profesorado

.506

.653

.516

.615

.546

.499

.667

.638 .738

N = 181. n = 145. En todos los casos p < .01, dos colas y nivel de confianza del 95%.

Fuente: Elaboración propia, 2018

La variable “El equipo directivo es accesible para el profesorado” tiene gran correlación con las siguientes dos variables “El equipo directivo escoge como colaboradores a profesores con iniciativa” y “El equipo directivo promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por el instituto”. Estas dos últimas variables están fuertemente correlacionados con las variables “El equipo directivo es ejemplo de profesionalidad” y “La gestión del equipo directivo es positiva”, que tienen, a su vez, elevadas correlaciones con “El equipo directivo se implica en el proceso de planificación del instituto” y “El equipo directivo fomenta el compromiso del profesorado en temas de igualdad, seguridad y medio ambiente”, mismas que están fuertemente correlacionadas entre sí (ver Tabla 3). De igual manera, se puede observar en la Tabla 3 que la variable “El equipo directivo toma decisiones de forma consensuada” también está correlacionada con las variables “La gestión del equipo directivo es positiva”, “El equipo directivo fomenta un ambiente de

54

confianza y de respeto” y “El equipo directivo es ejemplo de profesionalidad”.

3.3. Variabilidad del liderazgo distribuido explicado por las variables en estudio y factores derivados El análisis factorial multivariado permite establecer dos factores que explican el 63,73% de la variabilidad del Liderazgo Distribuido, con KMO = .939, c2 = 1330.014 , Sig. < .0001. Todas las variables tienen una fuerte relación con los factores retenidos. El primer factor explica el 56,39% y el segundo factor el 7,35%. En este sentido, la Tabla 4 muestra los porcentajes de varianza del liderazgo distribuido que pueden ser explicados por cada factor y por cada variable. Según esta tabla el factor que presenta un mayor porcentaje de poder explicativo sobre esta variable, es el primero, que explica como ya se dijo un 56,39% de la varianza.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________43-59

Tabla 4 Porcentaje de Liderazgo Distribuido explicado por las variables en estudio y por factores derivados de ellas Variable

Factor

El equipo directivo es ejemplo de profesionalidad El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de respeto El equipo directivo toma decisiones de forma consensuada El equipo directivo elabora el presupuesto teniendo en cuenta al profesorado El equipo directivo promueve una comunicación asertiva El equipo directivo escoge como colaboradores a profesores con iniciativa El equipo directivo se implica en el proceso de planificación del instituto El equipo directivo es accesible para el profesorado El equipo directivo promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por el instituto El equipo directivo fomenta el compromiso del profesorado en temas de igualdad, seguridad y medio ambiente El equipo directivo favorece la participación para la mejora de la infraestructura y equipamiento

Coeficiente % de % de de variabilidad variabilidad correlación explicada explicada por de la variable por el factor la variable con su factor

1

56.39

.882

49.74

1

56.39

.781

44.04

1

56.39

.778

43.87

1

56.39

.757

42.69

1

56.39

.735

41.45

1

56.39

.697

39.30

1

56.39

.684

38.57

1

56.39

.675

38.06

1

56.39

.646

36.43

1

56.39

.393

22.16

1

56.39

.386

21.77

La gestión del jefe de departamento es positiva

2

7.35

.820

6.03

La gestión del equipo directivo es positiva

2

7.35

.762

5.60

La gestión de la junta de tutores es positiva

2

7.35

.711

5.23

Método de extracción por componentes principales. Método de rotación Varimax con normalización de Kaiser. Convergencia lograda con 3 rotaciones. N = 181, n = 145, KMO = .939, c2 = 1330.014 , Sig. < .0001

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Mediante el método de rotación Varimax, se ha logrado que el primer factor esté compuesto

por las variables con mayores saturaciones y que estén muy relacionadas entre sí, por lo tanto son las que mayor poder explicativo tienen sobre el Liderazgo Distribuido. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Como puede observarse en la Tabla , las variables “El equipo directivo es ejemplo de profesionalidad”, “El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de 55


Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo_________________ respeto”, “El equipo directivo toma decisiones de forma consensuada”, “El equipo directivo elabora el presupuesto teniendo en cuenta al profesorado” y “El equipo directivo promueve una comunicación asertiva” son las variables que tienen más poder explicativo sobre el Liderazgo Distribuido, en el que influyen, respectivamente, con un 49,74%; 44,04%; 43,87%; 42,69% y 41,45%. Por su parte, las variables “La gestión del jefe de departamento es positiva”, “La gestión del equipo directivo es positiva” y “La gestión de la junta de tutores es positiva”; son las variables con menor poder explicativo sobre el Liderazgo Distribuido. Influyen un 6,03%; 5,60% y 5,23%; respectivamente.

4. Discusión En general, los sujetos opinan que las características más importantes y definitorias del Liderazgo Distribuido de un equipo directivo, son dar ejemplo de profesionalidad; fomentar un ambiente de confianza, respeto y comunicación asertiva; y tomar decisiones de forma consensuada, en particular las presupuestarias. Estas opiniones coinciden con los resultados que se han obtenido en otros contextos, cuando se estudia este enfoque de liderazgo (Vuori, 2019). En todos los institutos, los sujetos perciben que el equipo directivo fomenta bastante el consenso y la participación en la toma de decisiones, así como la elaboración del presupuesto, la mejora de infraestructura y equipamiento, y además, incentiva suficiente el compromiso del profesorado en la igualdad, seguridad y medio ambiente. Asimismo, observan que la gestión de la junta de tutores, la jefatura de departamento y el equipo directivo es positiva, éste último es considerado un ejemplo de profesionalidad. Con elevada intensidad los sujetos perciben que el equipo directivo es accesible y fomenta un ambiente de confianza y respeto, que se implica en el proceso de planificación y promueve la reflexión de los resultados del instituto. Estas características están asociadas 56

con el liderazgo distribuido (Woods y Roberts, 2016), por lo tanto, indica que, en general, hay una percepción muy favorable del Liderazgo Distribuido en el equipo directivo. En particular, el Instituto Carmen Conde Abellán, es donde los sujetos consideran que su equipo directivo es muy accesible para el profesorado; y los Institutos La Salle y Buen Consejo, son aquellos donde los individuos opinan que su equipo directivo promueve mucho la reflexión sobre los resultados obtenidos por el instituto. En el Instituto Rusadir, estas características del equipo directivo son percibidas significativamente menos; es resaltable que casi una tercera parte observa que no hay reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos en el instituto. Para los sujetos participantes en el estudio, el hecho que el equipo directivo tenga una gestión ejemplar y positiva, está fuertemente relacionada con que este equipo fomente un ambiente de confianza y respeto. Y esto se logra, si este equipo es accesible, toma decisiones de forma consensuada y promueve una comunicación asertiva, particularmente en lo relacionado al presupuesto. En general, los individuos perciben que el equipo directivo es accesible, en la medida que escoge adecuados colaboradores entre los profesores y promueve la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos por la institución. Si el equipo directivo tiene estas características, entonces los sujetos consideran que la gestión de este equipo es positiva y profesional. Estos resultados coinciden con la percepción que, en otros contextos, los profesores y administrativos tienen del Liderazgo Distribuido en las instituciones educativas (Liljenberg, 2015; Adiguzelli, 2016; Lahtero, Lang, y Alava, 2017; Mifsud, 2017; Wai-Yan, Hau-Fai, y Keith-Ki, 2018). Indeterminadamente los sujetos de todos los institutos, consideran que el equipo directivo escoge como colaboradores a personas con iniciativa y que promueve una comunicación asertiva. Los institutos La Salle y Carmen Conde Abellán, es donde estas características se observan con mayor intensidad. Sin embargo, en Rusadir, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________43-59 porcentajes significativos de los involucrados en el estudio perciben poco o nada estas características. Cabe señalar que en el instituto Carmen Conde Abellán, el equipo es percibido muy positivamente, sin embargo, hay un porcentaje de sujetos (16,7%) que perciben que no hay comunicación asertiva.

directivos de los institutos eligen como colaboradores a personas con iniciativa y promueven una comunicación asertiva. Los institutos La Salle y Carmen Conde Abellán, sobresalen en estas características.

Conclusiones

Adiguzelli, Y. (2016). Examining the relationship between distributed leadership and organizational trust according to opinions of teachers. Egitim ve Bilim-Education and Science, 4(185), 269-280.

Del estudio del Liderazgo Distribuido en los Institutos de Enseñanza Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla, España se concluye que, los equipos directivos participantes en el estudio tienen un liderazgo distribuido positivo. En particular, estos equipos son accesibles, fomentan un ambiente de confianza y respeto, se implican en la planificación y promueven la reflexión de los resultados. Asimismo, el equipo directivo del Instituto Carmen Conde Abellán, resulta ejemplarmente accesible para el profesorado. Los institutos La Salle y el Buen Consejo, promueven la reflexión sobre los resultados de una forma sobresaliente. En este sentido, se recomienda un proceso de intercambios temporales y pasantías, para que estas instituciones puedan intercambiar con otros institutos sus conocimientos sobre buenas prácticas, técnicas y estrategias. De igual manera, el Liderazgo Distribuido de estas instituciones de educación secundaria, va a mejorar en la medida que los equipos directivos fomenten un ambiente de confianza, respeto, comunicación asertiva y decisiones consensuadas. Al respecto, se recomienda darle mucha atención a los casos extremos que acusan grupos disidentes, aunque éstos sean pequeños. Con relación a la percepción sobre la gestión directiva de estos institutos, la misma va a mejorar en la medida que este equipo sea accesible, escoja adecuados colaboradores entre profesores y promueva una reflexión colectiva sobre los resultados institucionales. Finalmente, en general los equipos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Referencias bibliográficas

Bolden, R. (2011). Distributed leadership in organizations: A review of theory and research. International Journal of Management Reviews, 13(3), 251-269. Cannatelli, B., Smith, B., Giudici, A., Jones, J., y Conger, M. (2017). An expanded model of distributed leadership in organizational knowledge creation. Long Range Planning, 5(5), 582-602. D’Innocenzo, L., Mathieu, J., y Kukenberger, M. (2016). A meta-analysis of different forms of shared leadership-team performance relations. Journal of Management, 42(7), 1964-1991. Díaz, E. del C. (2017). Leadership, communication and teamwork: Inseparable triad of an integral school management. Dilemas Contemporaneos-Educacion Politica y Valores, 4(2), 1-25. Dorczak, R., y Mazurkiewicz, G. (2015). Values based educational leadership. In Edulearn15 (pp. 7981–7986). 7th International Conference on Education and new learning technologies. Barcelona, España, Edulearn Proceedings Furman, G. (2012). Social justice leadership as praxis: Developing capacities through preparation programs. Educational Administration Quarterly, 48(2), 191– 229. 57


Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España Campos-Soto, Antonio; Trujillo-Torres, Juan Manuel y Chaves-Barboza, Eduardo_________________ Ganga-Contreras, F., Villegas-Villegas, F., y Pedraja-Rejas, L. (2016). Transformational leadership and its effect on teaching management: The case of a school in northern Chile. Interciencia, 41(9), 596–604. Intxausti, N., Joaristi, L., y Lizasoain, L. (2016). Educational leadership as best practice in highly effective schools in the autonomous region of the basque county (Spain). Educational Management Administration & Leadership, 44(3), 397–419. Johnson, G., Dempster, N., y Wheeley, E. (2016). Distributed leadership: theory and practice dimensions in systems, schools, and communities. Leadership in Diverse Learning Contexts. Studies in Educational Leadership, (22), 3–31. Lahtero, T. J., Lang, N., y Alava, J. (2017). Distribuited leadership in practice in finnish schools. School Leadership & Management, 37(3), 217-233. Liljenberg, M. (2015). Distributing leadership to establish developing and learning school organisations in the swedish context. Educational Management Administration & Leadershi, 43(1), 152-170. López-Yáñez, J., García-Jiménez, E., Oliva-Rodríguez, N. Moreta-Jurado, B., y Bellerín, A. (2014). El liderazgo escolar a través del análisis de la actividad diaria de los directores. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 61-78. Male, T., y Palaiologou, I. (2015). Pedagogical leadership in the 21st century: Evidence from the field. Educational Management Administration & Leadership, 43(2), 214–231. Maureira, O., Garay, S., y López, P. (2016). Remodeling the sense of leadership within contemporary school organiza58

tions: Distributed leadership perspective. Revista Complutense de Educación, 27(2), 689–706. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes -MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Consultada en el BOE, No. 295. Madrid, España. Recuperado de www.boe.es/buscar/ act.php?id=BOE-A-2013-12886 Mifsud, D. (2017). Distributed leadership in a maltese college: The voices of those among whom leadership is ‘distributed’ and who concurrently narrate themselves as leadership ‘distributors’. International Journal of Leadership in Education, 20(2), 149-175. OCDE (2014). TALIS 2013 Results: An international perspective on teaching and learning. Madrid, España: OECD Publishing. Patrón-Cortés, R. (2016). Competencies of academic directors at institutions of higher learning: A study of southeast Mexico. Revista Gestión de la Educación, 6(2), 1–18. Rodríguez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales. XVI(4), 629-641. Sewerin, T., y Holmberg, R. (2017). Contextualizing distributed leadership in higher education. Higher Education Research & Development 36(6), 1280-1294. Singh P., y Glasswell K. (2016). Distributed leadership policies and practices: Striving for educational equity in high poverty contexts. In G. Johnson, y N. Dempster (Eds.), Leadership in diverse learning contexts. Studies in educational leadership Vol 22 (pp. 255–273). Queensland, Australia. Smit, B. (2017). A narrative inquiry into ruLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________43-59 ral school leadership in South Africa. Qualitative Research in Education, 6(1), 1–21. Tintoré, M., y Güell, C. (2016). Hacia un modelo de liderazgo educativo transformacional y prosocial en la gobernanza de las instituciones educativas. In Proceedings of the 27th. International Business Information Management Conference (27th IBIMA) (pp. 16331645). Milan, Italy. Torfing, J., y Díaz-Gibson, J. (2016). Transforming governance to enhance social and educational innovation. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (28), 99–111. Townsend, A. (2015). Leading school networks: Hybrid leadership in action?

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Educational Management Administration & Leadership, 43(5), 719–737. Vuori, J. (2019). Distributed leadership in the construction of a new higher education campus and community. Educational Management Administration & Leadership, 47(2), 224-240. Wai-Yan, S., Hau-Fai, E., y Ki-Chan, K. (2018) Teachers’ perception of distributed leadership in Hong Kong primary schools. School Leadership & Management, 38(1), 102-141. Woods, P. A., y Roberts, A. (2016). Distributed leadership and social justice: Images and meanings from across the school landscape. International Journal of Leadership in Education, 19(2), 138156.

59


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 60-72 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Sánchez Limón, Mónica Lorena* Castañón Rodríguez, Julio César** Resumen Las Universidades en México en los últimos años, han centrado sus esfuerzos en coexistir con el Estado y las políticas públicas implementadas para regular su desempeño. El propósito del documento es caracterizar la gobernanza en la educación superior de México, a través del análisis de una universidad pública, la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lo anterior se llevó a cabo a través de una investigación cualitativa con una estrategia de estudio de caso, revisión documental y posteriormente algunas entrevistas a profundidad con investigadores clave de las zonas en las que se encuentra extendida la Institución (Norte, Centro y Sur del Estado de Tamaulipas). Entre los resultados, es evidente que existe necesidad de gobernabilidad por parte del Estado a todas las instituciones públicas del país, especialmente lo relacionado con las políticas sociales. Asimismo, los diferentes programas creados por el Gobierno, buscan profesionalizar a los profesores, para que alcancen capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerpos académicos. Se concluye que la intervención del Estado en las universidades ha permitido establecer estándares de calidad homogéneos para su desempeño y en cuanto a la investigación, impacta no tan favorablemente de acuerdo a los resultados obtenidos. Palabras clave: Gobernanza; investigación; educación superior; Universidad; políticas públicas.

*

Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt nivel 1. E-mail: msanchel@docentes.uat.edu.mx ORCID: http://orcid. org/0000-0002-0671-0076

**

Profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. E-mail: jcastanon@docentes.uat.edu.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4396-9973

Recibido: 2018-09-12 • Aceptado: 2018-12-18

60

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________60-72

Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Abstract Universities in Mexico in recent years have focused their efforts on coexisting with the State and the public policies implemented to regulate their performance. The purpose of the document is to characterize governance in higher education in Mexico, through the analysis of a public university, the Autonomous University of Tamaulipas. The above was carried out through qualitative research with a case study strategy, documentary review and subsequently some in-depth interviews with key investigators of the areas in which the Institution is located (North, Center and South of the State). of Tamaulipas). Among the results, it is evident that there is a need for governability on the part of the State to all public institutions in the country, especially related to social policies. Likewise, the different programs created by the Government, seek to professionalize teachers, so that they achieve research-teaching, technological development and innovation capacities and with social responsibility, they are articulated and consolidated in academic bodies. It is concluded that State intervention in universities has allowed to establish homogeneous quality standards for their performance and in terms of research, impacts not so favorably according to the results obtained. Keywords: Governance; investigation; higher education; university; public politics.

Introducción La gobernanza o gobernabilidad universitaria, es también denominada gestión pública universitaria y es considerada como la aplicación de recursos que son necesarios para alcanzar los objetivos que la sociedad ha otorgado a las instituciones públicas universitarias en México y en la actualidad, se demanda de las universidades públicas una gestión moderna y eficaz para el logro de sus objetivos. Desde ese punto de vista, el propósito de este documento es caracterizar la gobernanza en la educación superior, específicamente el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en México. Abordando particularmente la participación del Estado y la identificación de algunos efectos en los resultados de investigación. Es importante señalar que las categorías de análisis utilizadas para el estudio de la gobernanza en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) tienen que ver con la investigación, la docencia y la vinculación, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

como funciones sustantivas de los profesores de tiempo completo, figura que es considerada en las Universidades públicas con tiempo de dedicación de 40 horas semana mes. El método utilizado en esta investigación, fue el estudio de caso, que según Yin (2009) se refiere a la estrategia a seguir cuando las preguntas que se manifiestan son el cómo y el por qué, cuando el investigador tiene poco control sobre los eventos, y cuando el interés se centra en un fenómeno contemporáneo dentro del contexto de la vida real. Este método contribuye al conocimiento de fenómenos individuales, organizacionales, sociales y políticos; permite durante la investigación, conservar lo holístico y el sentido que caracteriza a los eventos reales. A través de él en este estudio se analizó cómo los resultados de investigación han sido influidos a partir de la gobernanza en el país. En la primera fase, se realizó un análisis de documentos como leyes, reglamentos, informes elaborados por la Institución, relacionados con la gobernanza y los resultados de investigación, y en la segunda fase se procedió a realizar 8 61


Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Sánchez Limón, Mónica Lorena y Castañón Rodríguez, Julio César________________________ entrevistas a investigadores de la UAT, se seleccionaron de acuerdo a determinadas características como: Ser miembros del Sistemas Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), una línea de investigación clara y consistente, reconocimiento por parte de la comunidad universitaria, haber formado a otros investigadores, haber contado con financiamiento interno y externo para el desarrollo de sus proyectos, además de contar con vínculos con organismos públicos o privados nacionales e internacionales.

1. Contexto general de la participación del Estado en la educación superior pública en México: La gobernanza La gobernabilidad o gobernanza universitaria como también se le llama, de acuerdo a Ibarra y Rondero (2001), se expresa tanto en las normas y reglas que conducen las acciones de su comunidad, como en las relaciones que la universidad mantiene con su medio. Este mismo concepto de gobernabilidad en el ámbito educativo, se distingue por la búsqueda de la estabilidad como por la eficiencia y la eficacia gubernamentales. Por ello, para su modernización, la gestión del sistema educativo mexicano ha adoptado postulados y herramientas de la Nueva Gestión Pública (Del Castillo-Alemán, 2012). Por lo que hoy en día la gobernanza universitaria puede verse como la libertad de ejercer su autonomía con responsabilidad, tratando de empatar sus intereses y los establecidos por los organismos encargados de medir la calidad educativa en el país. Desde la perspectiva de Navarro y Contreras (2013), el Estado y el Gobierno no es lo mismo, pero lo que suceda en este último afectará al primero; y esto, de alguna manera repercutirá con la realización de cambios en la constitución y estructura normativa. En estos últimos treinta años -de acuerdo con el argumento de Aguilar-, para solucionar las diferencias entre lo social-estatal, los gobiernos 62

han tratado de establecer una administración “post burocrática” o “gestión” pública, llamada también “nueva gestión pública”; y un nuevo modo de gobierno posterior llamado “gobernanza” o “nueva gobernanza”, que es el proceso de gobernar a una sociedad que va más allá de la acción gubernamental directa, involucrando a agentes externos del régimen gubernamental para que la sociedad obtenga un sentido y capacidad de dirección (Aguilar, 2010). En este sentido, también Ganga (2014) señala que la gobernanza universitaria apunta a la manera en que las universidades se encuentran organizadas, desde la óptica de su gobierno; incorporando además el diseño que tienen para establecer y manejar sus vínculos, es decir, este concepto es dinámico debido a que se preocupa de manera especial de los procesos, procedimientos, métodos y dispositivos que posibilitan la acción recíproca con los entes gubernamentales, empresariales y no lucrativos. El estudio de la gobernanza históricamente ha tenido diferentes vertientes; sin embargo, hay algunas coincidencias, en las que se distingue que el Estado impone las reglas de acción, hoy en día de acuerdo a Kent (2003) se tiene la construcción de una red con los diversos actores sociales para manejar los asuntos comunes. Es así que, De Angelis (2003), afirma que: “El estado no tiene el poder, que ya no está distribuido a través de capas o redes verticales, que ahora las instituciones no gubernamentales de individuos o agencias, tienen participación y representación por medio de capas horizontales” (p.2). Asimismo, sostiene que: El Estado privilegia la auto-regulación, lo que incluye a instituciones formales y no gubernamentales, a quienes se les otorga la facultad para imponer conformidad. De igual forma también se privilegian acuerdos informales que las personas y las instituciones establecen en pro de sus intereses. (De Angelis, 2003, p.2)

De igual manera, en la actualidad se establecen como ejes reguladores la transparencia y la rendición de cuentas. Es por Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________60-72 ello que la gobernanza es vista como un proceso continuo de negociación y/o cooperación para la resolución de problemas, en el que ocupa la vinculación un lugar de relevancia. Al respecto, de acuerdo a Navarro, Sánchez, y Dora (2009) la universidad pública, como parte fundamental del sistema social, sus fines siguen siendo educar, investigar y extender la cultura, en ese sentido pertenece a la sociedad y está a su servicio. Así las universidades han sido históricamente instituciones importantes para la comunidad, puesto que de ella obtienen beneficios gran cantidad de actores sociales. De tal modo, que estos recintos de estudios se dedican a los procesos de formación integral de sus educandos para que crezcan dentro de su propio proyecto ético de vida; fomentando la investigación científico-tecnológica y promoviendo el desarrollo cultural e ideológico (Moya, López, y Artigas, 2018). En México, con la finalidad de elevar la calidad educativa en el nivel superior, pero negando toda posibilidad de aumentar la inferencia burocrática del estado y bajo la lupa de la economía en crisis, así como frente a las reformas neoliberales; la Secretaría de Educación Pública (SEP) optó por una estrategia de gobierno, llamada “nueva gestión pública”, que consiste en la creación de diferentes mecanismos que permiten gobernar a distancia y operar a través de organismo no gubernamentales. En las últimas tres décadas se ha invertido una enorme cantidad de actividad y tiempo en la evaluación de la labor de la educación superior pública. Sin embargo, además de los informes oficiales sobre los avances, existen opiniones encontradas sobre los estudiosos que cuestionan, que por el afán de homogeneizar a las universidades, los organismos han impulsado la elaboración de criterios e indicadores, que no son relevantes ni adecuados para el contexto institucional, al no considerar la diferenciación de las instituciones (Acosta, 2012). Brunner (1999), ha señalado que las presiones para generar cambios en las instituciones de educación superior latinoamericanas, a diferencia del Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

pasado, provienen más del “exterior” que del “interior” de las instituciones. En ese sentido, este último autor ha identificado tres grandes problemas que requieren ser superados para estar en condiciones de responder a los desafíos que se les presentan a las Universidades hoy en día: El financiamiento estatal, el cual es considerado como insuficiente en la mayoría de las Instituciones de Educación Superior en México y dedicado en su mayoría al pago de salarios del personal; la gestión institucional, puesto que para llevar a cabo dicha transición requiere de un liderazgo de cambio al interior de las instituciones, la falta de este tipo de liderazgo problematiza las situaciones de resistencia al cambio durante los mecanismos de transición; y el tercer elemento que Brunner identifica es la competencia global, en este sentido, la competencia ya no es a nivel interno ni entre las instituciones universitarias de una región o de un país, sino que cada vez más trasciende fronteras (Brunner, 1999). Hubo tantos cambios significativos en el contexto de todos los niveles de educación, de los cuales el nivel superior no podía quedarse fuera, para Cantú (2016), en el nuevo contexto de la docencia universitaria: “Se vieron involucrados cambios socio-económicos y tecnológicos, tomando como base, en el que hoy en día se rigen ante nuevos indicadores de control de calidad, la mejora continua, como sobre todo la transparencia y rendición de cuentas” (p.68). Las estrategias que las universidades públicas mexicanas deben adoptar ante los desafíos de la globalización según Navarro et al. (2009), es la coordinación con el Gobierno Federal, para definir un conjunto de políticas de retención y de vinculación con el sector productivo y establecer redes de colaboración con investigadores residentes en otros países, y crear un fondo de becas para que los recursos humanos formados en el extranjero regresen al país o bien que los que están aquí decidan quedarse en él. Es así como, una de las funciones de la administración central de la Rectoría tiene que ver con tareas enfocadas a atender el ingreso, 63


Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Sánchez Limón, Mónica Lorena y Castañón Rodríguez, Julio César________________________ promoción y permanencia de profesores de tiempo completo, la distribución de estímulos al desempeño del personal docente y a las actividades relacionadas con la búsqueda de financiamiento, para llevar a cabo funciones sustantivas de docencia, vinculación e investigación ante los nuevos indicadores de calidad relevantes o no, pero que forman parte del contexto institucional, a través de procesos de rendición de cuentas. Al respecto, la rendición de cuentas, puede distinguirse entre la rendición interna y la externa. Rendición de cuentas interna se refiere: A la asunción de la responsabilidad profesional, personal y colectiva, respecto a la mejora continua … la cultura colaborativa basada en la responsabilidad individual, las expectativas colectivas y las acciones correctivas son el fundamento de la mejora académica, antes que un fuerte programa de rendición de cuentas externo. (Centro de Estudios Educativos, 2015, p.7), regularmente promovido por instancias evaluadoras.

Los profesores que se involucran en procesos de evaluación de su actividad docente y que informan sobre los resultados de aprendizaje de sus alumnos a la comunidad universitaria, contribuyen a la construcción de una cultura de transparencia desde el salón de clases, su más cercano ámbito de interacción con los alumnos, y ayudan a convertir a todo el ámbito educativo en el espacio idóneo para que la transparencia tome vida en la sociedad. Estos aspectos que se derivan de políticas del Gobierno Federal, conforman el propósito de investigación que ocupa, caracterizar la gobernanza en la educación superior en México, a través del análisis de una Universidad pública, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y a través de tres categorías de análisis, docencia, vinculación e investigación, identificando algunos efectos en los resultados de investigación.

2. Breve reseña de la Institución de educación superior estudiada La 64

Universidad

Autónoma

de

Tamaulipas (UAT), se ubica en una de las 32 entidades, que se asienta en el noreste de México, antes de continuar con la reseña de la Universidad se considera de relevancia aportar algunos datos relacionados con las particularidades del Estado. De acuerdo a datos estadísticos extraídos del Plan Estatal de Desarrollo 20162022 del Gobierno de Tamaulipas (2016), La principal actividad económica de Tamaulipas es la industria manufacturera, especialmente la maquiladora de exportación, en las ciudades fronterizas; y la petroquímica, en el Puerto Industrial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico; y como actividades menores se ubican el sector de servicios y el comercio. Por los 17 cruces fronterizos entre Estados Unidos de América y Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (Tampico y Altamira), se desarrolla el 30 por ciento del comercio internacional de México, que supera los 280 mil millones de dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de importación y exportación se realiza en la frontera entre Nuevo Laredo y Tamaulipas, así como Laredo y Texas, donde cruza el 28 por ciento del tráfico comercial del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (Tlcan). Por su parte, en el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), esta expresa su gobernabilidad mediante la libertad para su constitución, la cual está conformada por 25 facultades; unidades académicas multidisciplinarias o escuelas, distribuidas a lo largo del estado de Tamaulipas; y una administración central, en la capital del estado, donde se localizan las oficinas centrales de la rectoría. En este sentido, la Universidad se ve inmersa en una temática, mediante la cual varios organismos internos y externos, vigilan que los recursos sean aplicados de manera correcta. Internamente, se cuenta con la Asamblea Universitaria, la cual se constituye con un porcentaje de alumnos y maestros que tienen voz y voto dentro de las decisiones que toma esta casa de estudios; también cuenta con un Patronato Universitario, conformado por miembros reconocidos de la sociedad Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________60-72 Tamaulipeca, a quienes el contralor de la universidad rinde cuentas del gasto efectuado en cierto periodo de tiempo por la universidad. Se cuenta también con la Contraloría Interna, a quien cada facultad o dirección que conforma la UAT, debe presentar anualmente un presupuesto de gastos, ejercido mediante proyectos que se verán reflejados en la mejora de la eficiencia universitaria. De igual manera, la Universidad como una entidad pública, recibe apoyo del gasto público, teniendo la responsabilidad de reportar la aplicación y gasto del mismo a la Secretaría de Educación Superior (SES) y a la Auditoria Superior de la Federación; ambos organismos externos y del Estado. Otros organismos que regulan la calidad desde un enfoque académico, son la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana A.C. (ANUIES), asociación no gubernamental, de carácter plural, que congrega a las principales instituciones de educación superior del país, tanto públicas como particulares, cuyo común denominador es su voluntad para promover el mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios (ANUIES, 2017); de la cual esta universidad es miembro activo. Asimismo, otro ente importante en el país esta conformado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C (CIEES), el cual es un organismo establecido en 1991, para promover el mejoramiento de los programas de educación superior; fueron creados primero como un programa dependiente de la ANUIES y, a partir de 2009, se constituyeron como un organismo (independiente de la ANUIES), con la figura legal de asociación civil (sin fines de lucro). La universidad trabaja a la par con organismos certificadores como El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES), siendo una asociación civil sin fines de lucro, que actúa como la única instancia autorizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), para conferir Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

reconocimiento formal y supervisar a organismos acreditadores. En el ámbito Internacional, la UAT lleva a cabo una evaluación constante de sus procesos administrativos, a través de organismos como la Red Internacional de Evaluadores (RIEV), para el mejoramiento permanente de la educación, así como proporcionar asesoría en evaluación y planeación con fines de mejoramiento permanente, a instituciones públicas o privadas.

3. Participación del Estado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas Para el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, existen ejercicios fiscales que los Gobiernos Federales y Estatales asignan a las universidades públicas de los estados, los cuales están disponibles en los periódicos oficiales de cada uno de ellos. Al respecto de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (Gobierno de Tamaulipas, 2016), se establecen 6 líneas de acción en torno a la Educación Superior: • Fortalecer los mecanismos de planeación y gestión de la inversión en infraestructura y equipamiento para la educación superior, postgrado, investigación e innovación. • Establecer programas de estímulos e incentivos, para mejorar las condiciones profesionales y laborales de los profesores investigadores tamaulipecos. • Incrementar acciones de atención y focalización, para la disminución de brechas de conocimiento entre las diversas instituciones de educación superior, postgrado e investigación en Tamaulipas. • Promover la vinculación e internacionalización de las Instituciones de Educación Superior y Centros de investigación. • Impulsar la diversificación del financiamiento, para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en 65


Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Sánchez Limón, Mónica Lorena y Castañón Rodríguez, Julio César________________________ los niveles de educación media superior, superior y postgrado. • Incrementar la productividad y pertinencia en los proyectos y acciones de investigación científica y aplicada, tecnología e innovación. Con ello se observa que desde las directrices del plan de desarrollo de los Gobiernos, existen acciones encaminadas para fortalecer las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior, tal como se detalla a continuación:

3.1. Docencia La UAT de acuerdo a datos del cierre de 2017, contaba con 946 Profesores de Tiempo Completo, los cuales llevan a cabo funciones sustantivas establecidas por el Reglamento de Personal Académico, normativa de esta Universidad. Para 1984, año en que inicia en la UAT el programa de incorporación de profesores con dedicación a la docencia de 40 horas semana mes, posteriormente con aprobación de la Asamblea Universitaria fueron evolucionando las funciones a desempeñar, adecuándose a las nuevas exigencias por parte del Estado Mexicano, en las que se agregaron distintos programas en pro de la profesionalización docente con un fuerte impulso hacia la investigación. Hoy en día la SEP promueve un equilibrio del profesor como docente-investigador, encaminados principalmente al cumplimiento de indicadores de calidad establecidos para tal fin. En los años recientes se da inicio a un programa de renovación generacional por parte de la Dirección General de Educación Superior, de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, ello basado en el retiro de los profesores contratados en aquellos años, en virtud de que se requeriría la cobertura de dichas plazas con apoyo del Gobierno Federal.

3.2. Vinculación De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2018 – 2021 (Universidad 66

Autónoma de Tamaulipas, 2018), el modelo se enfoca en actividades complementarias a lo académico y a la investigación, con lo cual se permean las funciones universitarias hacia la sociedad y a los sectores productivos del estado, a fin de establecer una interrelación con los diversos actores de la sociedad (academia, empresa y gobierno), que permita a la Universidad contribuir en su posicionamiento y fortalecimiento como institución educativa. Así, la vinculación de la UAT con los sectores productivos, sociales y políticos, es copartícipe en la formación y actualización de alumnos y académicos; en la solución de problemas a nivel local, regional y nacional; en la formación pedagógica de la planta docente; en la innovación y mejora de los procesos educativos y de trabajo; así como, en la inserción efectiva en la vida cultural y comunitaria. Lo anterior con el objetivo de fortalecer la participación de alumnos y docentes, a través de convenios y relaciones formales con los sectores público y privado, con el objeto de posicionar a la Universidad con su entorno y en los diversos ámbitos de la región y el país, además de vincular las capacidades de las facultades y unidades académicas de la Universidad, con los sectores público y privado, de la región y el país, a fin de convertirse en una entidad sustantiva para éstas.

3.3. Investigación Las líneas investigación y generación aplicada del conocimiento, se encuentran distribuidas estratégica y geográficamente respecto a la actividad comercial, industrial, científica, tecnológica y agrícola del estado, mencionada en el apartado anterior. En este sentido, la UAT registra una actividad investigadora coordinada por la Dirección de Investigación y la Dirección de Proyectos y Apoyos Estratégicos, todo ello a través de las facultades, mediante los cuerpos académicos en las diferentes especialidades, determinando así las líneas de investigación a desarrollarse y respondiendo a las necesidades de la facultad, coadyuvando a cubrir las Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________60-72 necesidades detectadas por la institución y del entorno en el que se encuentran inmersas dichas facultades. La investigación de la Universidad, coordinada por La Dirección de Investigación de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la UAT, establece los lineamientos para los proyectos de investigación, mismos que van encaminados hacia dos vertientes: a. Proyectos de Investigación Privados: Aplicados mediante convocatorias, cubriendo las necesidades propias de la entidad que la publica. b. Proyectos de Investigación Públicos: Se aplica mediante los diferentes organismos externos como CONACYT, COTACYT, y otros organismos públicos como Petróleos Mexicanos (PEMEX), con el cual se tienen

proyectos de colaboración de gran envergadura para el estado. La Universidad Autónoma de Tamaulipas cuenta con una red de investigadores los cuales realizan una vinculación intra e interinstitucional con los diferentes sectores académicos y productivos, para la identificación y solución de problemas así como la atención de las demandas surgidas en el entorno de su competencia. En relación a los proyectos de investigación realizados por investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en el periodo Enero 2011 a Noviembre del 2017, los cuales provienen de la vinculación con entidades internas y externas, se pueden observar en la Tabla 1, con su respectiva fuente de financiamiento en detalle.

Tabla 1 Proyectos financiados por área de conocimiento Área de conocimiento de los proyectos Área I.- Física, Matemáticas y Ciencias de la tierra Área II.- Biología y Química. Área III.- Medicina y Ciencias de la Salud. Área IV.- Humanidades y Ciencias de la Conducta. Área V.- Ciencias Sociales y Económicas.

FOMIX

PRODUCE

CONACYT

SEDUMA

UAT

CONACYT

CONACYT CATEDRAS

SEP-PRODEP

3 1

2

1

1

11

1

9

7

7

1

7

13

3

10

3

11

2

Área VI.- Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.

10

Área VII.- Ingeniería.

2

3

4

2

Área VIII. Investigación Multidisciplinaria.

3

3

2

3

7

2

1

11

2

6

2

38

27

3

10

3

Fuente: Secretaría de Investigación y Postgrado de la UAT, 2018. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

67


Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Sánchez Limón, Mónica Lorena y Castañón Rodríguez, Julio César________________________ En dicha Tabla, aparecen los proyectos según su fondo, sin embargo se hace mención que son las principales fuentes de financiamiento, lo que quiere decir que no aparecen todas. En la universidad se encontraron al cierre del 2017 en operación 95 proyectos de investigación financiados tanto por agencias externas, como por fondos internos. A continuación se describen las diversas fuentes de financiamiento con las que existe una estrecha vinculación, que permite bajar recursos financieros a los distintos proyectos que se desarrollan: 1. FOMIX: Fondos Mixtos de CONACyT. 2. PRODUCE: Programa de Apoyos Directos y Productivos al Campo. 3. CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 4. FOFAET: Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Tamaulipas. 5. SEDUMA: Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. 6. SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social. 7. CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 8. COFUPRO: Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. 9. FORDECYT: Fondo de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología. 10. COCEF: Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. 11. MEDIX: Productos MEDIX S.A. de C.V.

12. PRODEP: Programa para el Desarrollo Profesional Docente. 13. UAT: Universidad Autónoma de Tamaulipas. Por otro lado, destaca el trabajo que se realiza en torno al desarrollo del territorio, a partir de los proyectos de investigación que buscan rescatar el conocimiento existente y dar beneficio directo a las comunidades. Uno de estos proyectos como se mencionó anteriormente, es el proyecto de colaboración con PEMEX, el cual permite la consolidación de la infraestructura científica y tecnológica, para la exploración y explotación sustentable de hidrocarburos no convencionales, oil/gas shale en México Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. A través de ello, se generan recursos públicos y privados para financiar más proyectos de investigación, mismos que son sujetos a rendición de cuentas y resultados. En los que desde el desarrollo de la propuesta se plantean los productos generados. Lo anterior permite asegurar un correcto seguimiento para valorar los resultados de investigación a través de productos académico científico.

4. Resultados A continuación se presentan en la Tabla 2, los datos obtenidos en relación a la producción académica-científica de los profesores que trabajan alrededor de 20 horas en la función sustantiva de Investigación.

Tabla 2 Estadísticas de producción por Profesores de la UAT Concepto Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Artículos en Revista Indexada Libros Capítulos de libros Tesis de licenciatura Tesis de maestría

68

Cantidad en 2018 89 candidatos 90 nivel 1 7 nivel 2 3 nivel 3 53 16 11 32 14 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________60-72

Cont... Tabla 2 Tesis de doctorado Tesis de especialidad Bases de datos Productos de comunicación pública Solicitudes de propiedad intelectual e industrial Certificados en su campo

2 1 8 9 41 5

Fuente: Secretaría de Investigación y Postgrado de la UAT, 2018. De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que la mayoría de los profesores se encuentran acreditados por el SIN, en la categoría de Nivel I y candidatos, para el año 2018, llegando a publicar un total de 53 artículos científicos en revistas indexadas, así como 41 solicitudes de propiedad intelectual e industrial. Asimismo, estos profesores han escrito 16 libros, 11 capítulos en libros y han elaborado un cumulo de tesis en los distintos niveles de la educación superior de la UAT. Por otro lado, se tienen la conformación de cuerpos académicos que según la Secretaria

de Investigación y Postgrado (2018), es un conjunto de profesores-investigadores que comparten una o más líneas de estudio, cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos. Estos fueron creados para sustentar las funciones académicas institucionales y contribuyen a integrar el sistema de educación superior del país. En la Tabla 3, se muestra la situación en la cual se encuentran estos grupos.

Tabla 3 Cuerpos académicos según su nivel de consolidación Nivel de Consolidación Consolidado En consolidación En formación Grupos disciplinares

Cuerpos Académicos 29 35 46 8

Fuente: Secretaría de Investigación y Postgrado de la UAT, 2018.

Por su parte, en la Tabla 4 se puede apreciar el conjunto de profesores que han obtenido el reconocimiento de perfil deseable, y por tanto se les reconoce como

merecedores de un apoyo económico, a partir del cumplimiento de indicadores de calidad establecidos para tal fin.

Tabla 4 Certificaciones de acuerdo al perfil

Certificaciones Profesores con Perfil deseable

Profesores a Tiempo Completo 429

Fuente: Secretaría de Investigación y Postgrado de la UAT, 2018.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

69


Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Sánchez Limón, Mónica Lorena y Castañón Rodríguez, Julio César________________________ En relación al eje estratégico denominado vinculación, en el Plan de Desarrollo Institucional 2018-2022, se encontró que a través de ello, se impulsa el fortalecimiento de las relaciones con los diferentes niveles de gobierno, con la sociedad civil y con los sectores productivos, promoviendo la celebración de acuerdos, transfiriendo y aplicando conocimientos que aportan valor agregado. Por su parte, en los ejes rectores del Plan de Desarrollo Institucional 2018-2022 de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (2018), esta última establece en el objetivo estratégico consistente en consolidar la vinculación con los sectores público, privado y social, incrementar la transferencia, aplicación y generación de tecnología y conocimiento. Es por ello, que los proyectos y redes de colaboración son considerados como una de las principales fuentes para elevar los indicadores académico-científicos de las Universidades. Los apoyos generados a partir del Estado mexicano han impulsado la participación de los profesores en cuerpos académicos con proyectos o redes para acceder a los recursos, lo que impacta los indicadores de calidad establecidos por el Gobierno Federal.

Conclusiones En relación con el objetivo general que consistió en caracterizar la gobernanza en la educación superior, en el caso particular de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en cuanto a la participación del Estado y los efectos de la intervención en los resultados de investigación, se tiene que: En cuanto a la participación del estado, es evidente que existe la necesidad de gobernabilidad por parte del Estado a todas las instituciones públicas del país, en especial, lo relacionado con las políticas sociales. En México, la Secretaría de Educación Pública optó por una estrategia de gobierno, llamada “nueva gestión pública”, en el que se permite gobernar a distancia y operar a través de organismos no gubernamentales, tal es el caso de los CIEES, 70

COPAES y organismos acreditadores, quienes establecen indicadores de calidad a cumplir para el acceso a recursos provenientes del Estado mexicano. En los últimos años hubo una inversión fuerte en cuanto a la evaluación de las actividades que se llevan a cabo en la educación superior pública. Sin embargo, además de los informes oficiales sobre los avances, existen opiniones en contra en relación a que al tratar a las universidades públicas como homogéneas, los organismos han impulsado la elaboración de indicadores que no son adecuados para el contexto institucional, ello lo respalda (Acosta, 2012) quien asegura que no consideran la diferenciación entre las instituciones. Por otra parte, existen pruebas de que las asignaciones financieras no siguen criterios claros, y no siempre se sustentan en los resultados de la evaluación (Kent, 2003). En relación a los efectos de esta intervención en los resultados de investigación, los diferentes programas creados por el Gobierno Federal, buscan profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo, de tal forma que alcancen las capacidades de investigacióndocencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerpos académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno. A partir de esta profesionalización los profesores de la UAT, han logrado conformar cuerpos académicos, lo que ha constituido un apoyo para la formación de profesionales y expertos. Dada la investigación que realizan, se constituyen en un instrumento de profesionalización del profesorado y de su permanente actualización. Es de resaltarse, que 429 profesores obtuvieron el reconocimiento del Perfil del Programa de Mejoramiento al Profesorado de la SEP y 189 el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores, de acuerdo a datos obtenidos al cierre del 2017. Estos indicadores de calidad han ido alcanzado niveles más altos a partir de los distintos apoyos que el Estado mexicano promueve entre el profesorado de las 34 universidades públicas como ejemplo se mencionan los que la UAT ha Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________60-72 obtenido. Algunos de estos apoyos van dirigidos hacia la incorporación de nuevos profesores de tiempo completo, reincorporación de exbecarios PROMEX, profesores de tiempo completo con perfil deseable, estudios de postgrado de alta calidad, reconocimiento a profesores de tiempo completo, reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable, fortalecimiento de los cuerpos académicos, apoyo posdoctoral y estancias cortas de investigación para integrantes de los cuerpos académicos consolidados y en consolidación, apoyo para gastos de publicación, entre otros. El estado mexicano tiene el control directo de la evaluación de los indicadores que generan los profesores (como los programas de apoyo al profesorado referidos en este documento), y ejerce de manera unilateral un sistema normativo que impone un cambio en el modelo de profesor-investigador a un modelo de usos múltiples. Hoy en día se promueve una identidad diferente en la profesión académica, que no sólo produce resistencia, sino también promueve en algunos casos únicamente a la necesidad de obtener el acceso a los apoyos económicos. Así también, los proyectos y redes de colaboración que se derivan de ejercer la vinculación, tienden a ser los instrumentos de articulación, colaboración y cooperación científica y tecnológica, que permiten desarrollar mecanismos de actuación conjunta en los diferentes ámbitos de las ciencias. Finalmente, dentro de esta nueva gestión pública, el Profesor es parte y lleva a cabo acciones para promover y ejercer de forma permanente, la cultura de la transparencia y rendición de cuentas institucional, que garantice el derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública y a darle seguimiento a las acciones universitarias que se realizan con recurso público.

Referencias bibliográficas Acosta, A. (2012). Políticas de educación Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

superior en México: Un diálogo y sus perspectivas. Recuperado de http:// www.nyu.edu/steinhardt/iesp/aiheps/ downloads/finalreports/acosta.pdf Aguilar, L. (2010). El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis. México en Frontera Norte, 22(43), 187-213. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana A.C. ANUIES (2017). Misión, visión y objetivos estratégicos. Recuperado de http://www.anuies.mx/anuies/ acerca-de-la-anuies/mision-vision-yobjetivos-estrategicos Brunner, J. (1999). Globalización, cultura y posmodernismo. Chile: Editorial Fondo de Cultura Económica. Cantú, R. (2016). Los retos del cambio y la innovación de la gestión universitaria en México, de lo institucional al plano individual del docente. XVI Coloquio Internacional de Gestión Universitaria (CIGU). Recuperado de https://bit.ly/2Y0tq8f Centro

de Estudios Educativos (2015). Profesionalización docente, evaluación y rendición de cuentas ¿Podemos aprender de la investigación educativa norteamericana?. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV(1), 5-15.

De Angelis, M. (2003). Neoliberal governance, reproduction and accumulation. The Commoner, (7), 1-27. Recuperado de http://www.thecommoner.org Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: Gobernabilidad y gobernanza. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 637-652. Ganga, F. (Coord.). (2014). Gobernanza universitaria. Aproximaciones 71


Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas Sánchez Limón, Mónica Lorena y Castañón Rodríguez, Julio César________________________ teóricas y empíricas. Santiago de Chile: Editorial CEDAC. Recuperado de https://bit.ly/2y5gb6C Gobierno de Tamaulipas (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 del Gobierno de Tamaulipas. Recuperado de http://po.tamaulipas.gob.mx/wpcontent/uploads/2017/03/cxlii-Ext.03310317F.pdf Ibarra, E., y Rondero, N. (2001). La gobernabilidad universitaria entra en escena: Elementos para un debate en torno a la nueva universidad. Revista de la Educación Superior, (118), 1-16. Recuperado de http://publicaciones. anuies.mx/pdfs/revista/Revista118_ S3A3ES.pdf Kent, R. (2003). La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de educación superior en México. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá. Moya, F., López, D. D., y Artigas, W. (2018). Herramientas gerenciales desde el enfoque socio crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela

72

y Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(1), 101-112. Navarro, M. A., Sánchez, L. y Dora, L. (2009). La conducción de las universidades públicas en México: un largo proceso de innovación. En N. Fernández (Ed.), Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional Tres de Febrero. Fondo de Cultura Económica. Navarro, M. A., y Contreras, K. I. (2013). Gobernanza y educación superior en México. Universidades, (57), 38-50. Secretaría de Investigación y Postgrado de la UAT (2018). Datos. Recuperado de http://www.dpa.uat.edu.mx/, Universidad Autónoma de Tamaulipas (2018). Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas 2018-2021. Recuperado de http://www.uat.edu.mx/SACD/ ICA/Documents/Plan_de_Desarrollo_ Institucional_UAT2018-2021.pdf Yin, R. (2009). Case Study Research. London: Sage.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 73-88 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia* Valdez Zepeda, Andrés** Delgado Melgarejo, Blanca*** Resumen Los nuevos desafíos del mundo de hoy, exigen que los jóvenes universitarios se dispongan a volcar hacia la sociedad todos sus talentos, aptitudes, habilidades, inteligencia y voluntad que les permitan desarrollarse como futuros emprendedores. En este sentido el objetivo del presente estudio consiste en identificar la cultura emprendedora de los jóvenes de la Universidad de Guadalajara, México, para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores. Se realizó un estudio cuantitativocomparativo en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esa universidad, entre 2016-2017. Los resultados obtenidos demuestran que al inicio los estudiantes a pesar de las limitaciones en el dominio temático, muestran una actitud proactiva hacia el emprendimiento, sin embrago, después de dos años de estancia en la institución, se puede identificar desmotivación hacia esa actividad, motivándoles más conseguir un buen empleo. El mayor obstáculo para emprender es el miedo a fracasar (29,2%), seguido del factor económico (28,4%) y falta de apoyo y asesoría profesional (28,4%). Asimismo, los conocimientos y experiencia en los negocios (43,1%), tendría mayor impacto en la cultura emprendedora, En conclusión, se deben proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores. Palabras clave: Emprendimiento; estudiantes universitarios; cultura emprendedora; estrategias; Universidad de Guadalajara.

*

Doctora en Educación. Académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Líder del Cuerpo Académico UDG-486: “Análisis Político y Gestión de las Organizaciones”. E-mail: borrayo.18@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-24740567 ** Doctor en Estudios Latinoamericanos, con especialidad en Ciencia Política por la Universidad de Nuevo México (USA). Catedrático e investigador de la Universidad de Guadalajara. Fundador de la licenciatura en relaciones públicas y comunicación de la Universidad de Guadalajara. E-mail: avaldezepeda@gmail.cm ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4287-2638 *** Doctora(c) en Gestión de la Educación Superior en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Maestra en Administración de Negocios por la Universidad de Guadalajara. E-mail: dmblanca74@gmail.com Recibido: 2018-09-01 • Aceptado: 2018-12-12 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

73


Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca_____

Entrepreneurial culture in young university students of Guadalajara, Mexico Abstract The new challenges of today’s world demand that young university students prepare to turn towards society all their talents, aptitudes, skills, intelligence and will that allow them to develop as future entrepreneurs. In this sense, the objective of this study is to identify the entrepreneurial culture of young people from the University of Guadalajara, Mexico, to promote a university model oriented to the training of entrepreneurs. A quantitative-comparative study was carried out in the process of professionalization of the students of the University Center of Administrative Economic Sciences of that university, between 2016-2017. The results obtained show that at the beginning the students, despite the limitations in the thematic domain, show a proactive attitude towards entrepreneurship, however, after two years of staying in the institution, you can identify demotivation towards that activity, motivating them more to get a good job. The biggest obstacle to entrepreneurship is the fear of failure (29.2%), followed by the economic factor (28.4%) and lack of support and professional advice (28.4%). Likewise, knowledge and experience in business (43.1%), would have a greater impact on the entrepreneurial culture. In conclusion, curricular and training strategies should be proposed to promote a university model oriented to the training of entrepreneurs. Key words: Entrepreneurship; university students; entrepreneurial culture; strategies; University of Guadalajara.

Introducción En este mundo globalizado de hoy, existen desafíos que requieren de los jóvenes universitarios mayor disposición a volcar hacia la sociedad sus talentos, habilidades, aptitudes y esfuerzo que les permitan desarrollarse como futuros emprendedores, puesto que “el emprendimiento es un fenómeno que contribuye de forma significativa en el desarrollo socioeconómico de una región” (Suárez, Suárez y Zambrano, 2017, p.24). Es por ello que, en los últimos años el emprendimiento se ha convertido en una asignatura significativa en la formación escolar. En general, las políticas globales enfatizan entre la población, con falsedad, que emprender es solo iniciar algún negocio, tener alguna idea para crear una empresa lucrativa o elaborar un plan de negocios y ponerla en operación. Todo ello reducido al ámbito de la empresa, el comercio y el negocio. Pero 74

emprender es algo mucho más que eso. Si se revisa el diccionario de la Real Academia Española (2018, sp.), se encuentra que el término emprender proviene de dos raíces latinas, el prefijo in “en” que significa “hacia adentro” y el sufijo prehendere que significa “atrapado” prendido o tomado. Por tanto significa: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. De esta forma, emprender está relacionado con la idea de empezar a hacer algo difícil o arduo que implica cierto riesgo. Asimismo, este término está muy relacionado con el vocablo francés entrepreneur que fue utilizado desde el siglo XVI para describir a los aventureros que venían al nuevo mundo en búsqueda de oportunidades. También se consideraban emprendimientos las grandes expediciones militares de esa época(1). En este sentido, bien se puede decir que uno de los primeros emprendedores de América fue Cristóbal Colón, quien se aventuró a iniciar Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________73-88 un gran viaje a lo que se creía era la India, en búsqueda de nuevos territorios y riquezas, aunque parezca pretencioso. Hoy en día, el término emprender significa crear o iniciar algo, implica la actitud y aptitud de toda persona o grupo que decide iniciar un nuevo proyecto, aprovechando ciertas oportunidades y poniendo en práctica las ideas que tiene. El emprendimiento no solo se refiere a los negocios y a las empresas, sino que se puede aplicar a todas las áreas del desarrollo personal y nacional. De esta forma, se puede hablar de emprendimiento social, cultural, académico y empresarial, entre otros. Al respecto, en este escrito, se habla de uno de los más grandes emprendimientos del hombre que es muy importante para su vida y que como ya se ha dicho, implica esfuerzo, incertidumbre y riesgo, pero que también genera, en muchos de los casos, buenos resultados y grandes satisfacciones personales y sociales, como es el emprendimiento desde lo académico o universitario. En este sentido el objetivo de la presente investigación consiste en identificar la cultura emprendedora de los jóvenes de la Universidad de Guadalajara, México, para promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores. Para lo cual se realizó un estudio comparativo, en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, México, entre los años 20162017. El proceso metodológico se llevó a cabo a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del referido CUCEA (17.594), tomando una muestra aleatoria simple, la operación dio como resultado un tamaño de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Adicionalmente, para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se consideró la clase social para realizar esta encuesta. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

1. El concepto de emprendimiento, emprendedor y cultura emprendedora El individuo, solo o en grupo, siente que con la ejecución de un proyecto como emprendimiento, satisface alguna necesidad personal, que representa su sueño, anhelo, ilusión y que logra materializar, pues se convierte en proveedor de algún bien o servicio que satisface las necesidades de la sociedad, pero a su vez, obtiene beneficios derivados de la gestión de esa actividad, que son disfrutados plenamente por la familia (Gutiérrez, Romero, Díaz y Sulbarán, 2017). En este sentido, “el emprendimiento como disciplina estudia por lo regular el por qué, cuándo y cómo de la creación, reconocimiento y utilización de la oportunidad” (Szirmai, Naudé y Goedhuys, 2011, p.4). El tema del emprendimiento según Formichella (2004), “ha sido tratado desde la Teoría Económica Clásica con Adam Smith bajo el término businness management” (p.10), sin embargo dicha teoría no es totalmente afín con el fenómeno del emprendimiento puesto que se inicia desde la Economía, la cual optimiza lo que ya existe. Por su parte, el concepto de emprendedor, en francés entrepreneur , se introdujo en la literatura económica por primera vez por Richard Cantillón en el siglo XVIII, quien lo define como el individuo que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto (Castillo, 1999). La definición anterior conceptualizó al emprendedor desde una perspectiva capitalista por lo que una distinción es realizada posteriormente por el economista J. B. Say, que señaló que el emprendedor “es un líder que previene y toma riesgos, evaluando proyectos y su importancia no solo concierne a aspectos individuales sino también para toda la sociedad, pues moviliza recursos para lograr productividad” (Faltin, 1999, p.190). En 1880, Alfred Marshall expone que los factores de producción son cuatro: Tierra, trabajo, capital y organización o factor coordinador; respecto a este último factor, “el 75


Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca_____ autor Mill -de origen británico- sostiene que es llevado a cabo con ciertas habilidades y destrezas no comunes a las cuales denomina “entrepreneurship” (Formichella, 2004, p.11). De acuerdo a Faltin (1999), “la distinción entre capitalista y entrepreneur fue retomada por Joseph Schumpeter, quien señala que el emprendedor tiene una idea, funda un negocio y emplea trabajadores; el capitalista tiene dinero, compra una empresa para incrementar el capital invertido” (p.190). En la Teoría de la Dinámica Económica , Schumpeter establece conceptualmente que el emprendedor es un innovador (Zsuzsanna y Herman, 2012); es decir, que de acuerdo a la tradición Schumpeteriana: si el individuo no es innovador tampoco es emprendedor (Szirmai et al., 2011); ellos crean trabajos a partir de la actividad innovadora y cambian así la economía del mundo (Krauss, 2011), por lo que en tal teoría se expresa, que poseen habilidades dinámicas que se diferencian de las capacidades ordinarias de los capitalistas o administradores (Teece, 2016). Al respecto, los emprendedores de acuerdo a dicha teoría, llevan a cabo un mecanismo llamado destrucción creativa por medio de sus innovaciones, provocando un desequilibrio económico que a su vez permite la creación de otras innovaciones, y con ello se genera crecimiento y desarrollo (Drucker, 1985). Por lo tanto, este autor define al emprendedor como aquella persona que innova, y señala que ser emprendedor es una conducta que se puede aprender, y no se debe limitar a lo económico exclusivamente. Por otro lado, el emprendimiento se caracteriza para ciertos autores, por asumir riesgos para aprovechar oportunidades, esperando con ello generar utilidades, incorporando aspectos sociales y personales de los individuos que requieren ciertas actitudes ante el contexto en el cual se desenvuelve (Acosta, Zárate y Ibarra, 2014). Sin embargo para otros, el emprendimiento se concibe como la combinación entre actitudes y capacidades para desarrollar nuevos proyectos de manera creativa, pero de cualquier índole, es decir que no necesariamente está relacionado con 76

lo lucrativo o beneficio económico (SanabriaRangel, Morales-Rubiano y Ortíz-Riaga, 2015). Desde este enfoque “un emprendedor podría ser cualquier colaborador en una empresa o un gerente” (Krauss, 2011, p.29), incluso un individuo en busca de resolver problemas de una sociedad (Santiago, 2014). En consecuencia se podría hablar de una tipología de emprendimiento. En este sentido, se utilizan diferentes términos para clasificarlo, por ejemplo: El emprendimiento productivo, el improductivo, el tradicional o replicado, el innovador, el formal e informal, todos ellos definidos por diversos teóricos (Fuentelsaz y Montero, 2015). Por su parte Westlund (2010), asume la existencia de seis esferas o formas de emprendimiento: Emprendimiento económico, social, civil, político, académico y finalmente el emprendimiento innovador o lo opuesto al replicado; todas estas formas, indica, se encuentran interactuando y produciendo impactos de manera mutua. Asimismo, existen tres acercamientos conceptuales que se distinguen en las teorías del emprendimiento: La primera, se enfoca en la función emprendedora; la segunda, en la formación de empresas; y la tercera, en la operación de las mismas. La perspectiva funcional se centra, por consiguiente, en los actores que toman decisiones sobre inversiones, producción, innovación, investigación y desarrollo; por lo cual, desde el ámbito psicológico, se habla del dinamismo, la creatividad y la originalidad del emprendedor (Szirmai et al., 2011). Asimismo, Henry, Hill y Leitch (2005), los distinguen como: a) educación sobre emprendimiento, b) educación para emprender, y c) educación en la empresa; la educación sobre emprendimiento abarca las habilidades, actitudes y valores que el emprendedor se supone debe poseer. Como ya se ha comentado antes, la palabra emprendimiento deriva del término emprender, que puede ser definido como la acción de crear. Alguien que transforma una idea en un proyecto concreto aplicado, mismo que genera resultados benéficos para una persona o grupo social. Alguien que es capaz de acometer algo, de inventar, innovar, crear, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________73-88 transformar, revolucionar o modificar el actual estado de las cosas para crear algo nuevo, distinto o diferente en calidad o en cantidad. Así se tiene que: En el ámbito económico, un emprendedor es una persona que inicia su propio negocio, genera empleos y aporta valor, mismo que beneficia a la sociedad. Es decir, quien descubre o identifica una oportunidad o idea de negocio, poniéndola en operación con pasión, entusiasmo y determinación. En el ámbito social, es una persona que tiene una o varias ideas comunitarias y logra transformarlas en organizaciones, instituciones o movimientos en beneficio de un determinado grupo social. Es decir, alguien que aplica su talento y esfuerzo personal para generar un bien común. Finalmente, en el ámbito político, es el que hace que las cosas sucedan, convirtiendo un ideal o propuesta política en un programa, proyecto o política pública en beneficio de la sociedad. Esto es, quien logra que sus sueños y el de los demás puedan convertirse en realidad, transformando un problema o desafío en oportunidad. En este sentido, sostienen Neck y Greene (2011): “El emprendimiento es calificado como un proceso complejo, caótico y que carece de linealidad para capturar la oportunidad correcta, en el tiempo correcto y con las razones correctas” (p.55); y por ello, de acuerdo a Acosta et al. (2014): “Requiere de una actitud que haga frente al contexto social, con el objetivo de analizar los multiples factores que condicionan la decisión de llevar a cabo el proceso de emprendimiento” (p.139); esa actitud es parte de una cultura emprendedora. Al respecto, el término “cultura emprendedora” se refiere al conjunto de creencias, valores, cualidades, conocimientos y competencias necesarias, que posee una persona o grupo social, para iniciar y gestionar un determinado proyecto concreto o su rumbo profesional. También puede ser definida como el conjunto de símbolos, actitudes, habilidades, significados, formas de comunicación y organización social, orientados a crear y desarrollar ideas que se transforman en proyectos relevantes que crean Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

valor y generan beneficios. En ese sentido, la cultura emprendedora implica tener iniciativa, vencer temores y llevar una idea a la realidad, materializándola a través de un esfuerzo creativo e innovador. De allí que la educación sobre emprendimiento se basa en enseñar todas las habilidades para la formación de esa cultura en los individuos. Por su parte, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) indica que para el año 2020 el Top 10 de habilidades emprendedoras necesarias para enfrentar el contexto serán: Resolución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, gestión del capital humano, coordinación con otros, inteligencia emocional, toma de decisiones, orientación de servicio, negociación así como la flexibilidad cognitiva (Weicht, 2018). Finalmente, Hernández, González y Herrera (2016) señalan que: “En todos los marcos conceptuales, un supuesto básico que no ha cambiado, es que la actividad emprendedora es el resultado combinado de percibir una oportunidad de negocio, la capacidad (motivación y habilidad) para actuar y las condiciones del entorno” (p.18).

1.1. Implicaciones del emprendimiento Emprender es una actividad racional, propia del homo sapiens que lo identifica y lo diferencia de otras especies. Supone, una acción que se acompaña en el camino de diferentes emociones y que además es producto del instinto del ser humano. Es decir, instinto, razón y emoción se ponen en juego en el proceso de emprendimiento. En ese sentido, implica iniciar o comenzar algo nuevo en la vida de un individuo, desde muy temprana edad. Admite tener una idea nueva y ponerla en operación en los diferentes aspectos de su vida. También conlleva invertir recursos, ya sea dinero, tiempo o esfuerzo. Además, emprender significa tener una visión a futuro, el saber sembrar para, en un futuro, poder cosechar. Asimismo, lleva consigo un cálculo 77


Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca_____ y un análisis: Un cálculo, sobre beneficios así como riesgos de emprender; y un análisis, sobre circunstancias y contextos que rodean la decisión, que favorecen o desfavorecen el proyecto de emprendimiento. Todo emprendimiento a su vez supone cierta incertidumbre, puesto que no hay garantía de buenos resultados. En este sentido, implica un riesgo. Además, comprende toma de decisiones, y una adecuada administración del tiempo, así como la existencia de problemas, dificultades y diversos esfuerzos para superarlos. De igual forma, implica detectar ciertas oportunidades y lograr ventajas competitivas puesto que, generalmente, un emprendedor busca crear valor y trata de ser mejor que la competencia. Finalmente, emprender también supone la posibilidad de fracasar, de encontrar problemas en el camino y no poder superarlos.

2. La carrera emprendimiento

profesional

como

Cuando un estudiante decide iniciar una carrera profesional, ha iniciado el mejor emprendimiento que se puede realizar en la nueva sociedad de la información y el conocimiento. Por cuanto, implica tomar una decisión que impactará el resto de la vida. Porque ser médico, abogado, ingeniero o administrador de empresas, supone una vocación y un esfuerzo especial para adquirir los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las competencias necesarias para desarrollar la profesión exitosamente. De igual forma, se involucra a la razón, al instinto y a la emoción de cada persona en esta trascendental decisión de iniciar y concluir una carrera profesional, que durará algunos años (4 o 5 en promedio) y supondrá un esfuerzo adicional por parte del estudiante. Una carrera profesional supone una inversión de tiempo para asistir a clases, realizar tareas, elaborar proyectos e investigaciones, presentar exámenes y poder titularse, aunado a los requisitos de prestar el 78

servicio social obligatorio y realizar prácticas profesionales, que son necesarias en varias instituciones para poder graduarse. También conlleva realizar ciertos gastos económicos para cancelar desde las aportaciones y cuotas a la institución educativa, hasta pago de traslados, libros, cuadernos, computadora y materiales de estudio, así como trabajos diversos. Es decir, implica una inversión de recursos económicos para cubrir los gastos de los estudios y del proceso de titulación. De igual manera, comprende un gasto de energías y un esfuerzo importante para estudiar, concentrarse, resolver problemas, realizar investigación, memorizar, crear proyectos y leer mucho, entre otras cosas, así como cierta incertidumbre de no concluir los estudios, o reprobar, o no poder salir adelante con las diferentes asignaciones, trabajos y pagos, en general, supone que puede haber un fracaso, mismo que puede manifestarse en forma de reprobación, abandono o deserción escolar. Asimismo, la carrera profesional para las personas que deciden realizar tal actividad educativa, implica un cálculo en el que se apuesta con la idea de formarse académicamente y tener un mejor futuro. En este sentido, la carrera se convierte en una inversión personal, familiar y social muy importante, cuyo objetivo central es lograr un alto retorno de la inversión, debido a que las personas estudian con el objetivo de prosperar y tener un mejor porvenir. De acuerdo con Westlund (2010), el emprendimiento académico conlleva el descubrimiento, la evaluación y explotación de oportunidades que pueden traducirse en negocios, patentes, capital social y colaboraciones con la industria o con el sector público. Es decir, estudiar una carrera profesional es la mejor empresa que una persona puede emprender y la mejor inversión que como sociedad se pueda hacer. De esta forma, realizar algún estudio profesional es el mejor ejemplo de emprendimiento que pueda desarrollar el ser humano.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________73-88

3. De emprendedor académico a empresario Hasta este momento se ha revisado las características distintivas del emprendimiento en su relación con la formación académica de las personas. Se ha dicho que la carrera profesional, incluyendo los estudios de postgrado, doctorado, entre otros. Se constituyen en uno de los emprendimientos más importantes que realiza el ser humano. Se ha agregado que emprender implica realizar una inversión, un esfuerzo especial durante un largo tiempo, tener determinación, correr el riesgo y esperar generar ciertos beneficios futuros, puesto que aunque se fracase, el aprendizaje obtenido en ese esfuerzo, ya implica un crecimiento como persona. Ahora bien, lo que se requiere es impulsar el tránsito en el tipo de emprendimiento, de ser un emprendedor académico a un empresario, con el fin que el profesionista no egrese de la Universidad con la idea de buscar un empleo, sino de ser un empleador. Es decir, se hace necesario conocer los requerimientos mínimos y el proceso para lograr tal transformación, entre los que se pueden citar: En primer lugar, se requiere voluntad, valor, decisión, pasión y metas claras. Voluntad, para realizar un nuevo inicio; valor, para atreverse, así como tener la valentía de emprender una nueva aventura en la vida; decisión, de abandonar la zona de confort y emprender un nuevo viaje; pasión, por hacer lo que se emprende con entusiasmo y emoción; y finalmente, tener metas claras sobre lo que se requiere hacer y cómo se debe hacer. En segundo lugar, se requiere tener o crear una idea del emprendimiento que se va a iniciar y contar con un plan de negocios. Para ello, se recomienda realizar un diagnóstico o investigación sobre el mercado objetivo, la oportunidad de negocios y un análisis de la competencia; asimismo definir objetivos y estrategias, incluyendo la propuesta de valor, definir el punto de equilibrio, el estudio de mercado y de rentabilidad, así como definir la misión y la visión del negocio. En tercer lugar, es importante contar Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

con algún capital semilla o financiamiento para el inicio y desarrollo del negocio en su primera etapa. También contar con los recursos humanos y tecnológicos, así como con la infraestructura y el equipo necesario para poder operar. En cuarto lugar, es necesario contar con los permisos y las licencias correspondientes y hacer todos los trámites legales requeridos para llevar a cabo el negocio de manera funcional, incluyendo, si es necesario, el registro de la marca del negocio y los derechos respectivos de propiedad industrial. En quinto lugar, se requiere dedicación, esfuerzo y contar siempre con una mística de éxito. Si hay problemas, resolverlos de inmediato y si hay caídas o descalabros”, es importante persistir en el esfuerzo o cambiar de rumbo o estrategia del emprendimiento hasta lograr el objetivo buscado. En suma, el proceso de formación de un empresario parte de la idea de negocio, seguido del análisis de oportunidades y del estudio del mercado y de la competencia. Después, se requiere ejecutarla de manera creativa y saber vender la idea, colocándola en operación. Finalmente, se pasa a la etapa de crecimiento y consolidación del negocio.

3.1. Pérdida del espíritu emprendedor Si los profesionistas son emprendedores por naturaleza, ¿por qué muchos pierden este espíritu emprendedor al salir o egresar de la universidad ¿Por qué muchos buscan un empleo o no inician con un negocio al egresar de la institución? ¿Qué hace la institución escolar para castrar el espíritu emprendedor de sus estudiantes? A continuación, se presentan algunas respuestas a estas interrogantes formuladas a manera de hipótesis. H1. La escuela no prepara suficientemente ni motiva al alumno para el emprendimiento: De hecho, la misión de la universidad generalmente es formar profesionistas, no necesariamente empresarios. Al egresar, muchos de los profesionistas buscan una ubicación en el mercado laboral 79


Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca_____ como empleados y pocos realmente optan por la creación de algún negocio. H2. La escuela genera una zona de confort, acostumbrando al alumno a lo seguro y no lo prepara para saber enfrentar con éxito la incertidumbre y el riesgo: De esta forma, el egresado prefiere la seguridad del salario, aunque sea poco, que la incertidumbre de la inversión. H3. Al egresar el alumno no tiene los recursos económicos suficientes para iniciar un negocio y también desconoce las alternativas de financiamiento existentes, por lo que considera que su única opción es la búsqueda de un empleo que le permita sobrevivir. Además, el costo económico para el emprendimiento formal generalmente es alto, tanto las tasas impositivas y fiscales existentes, así como el pago de salarios y prestaciones de empleados, la infraestructura, el equipo y el mobiliario que se requiere para iniciar un negocio, resultan sumamente gravosas para un recién egresado de la universidad. De esta forma, sin recursos para invertir y sin opciones de financiamiento o con limitantes para ser beneficiario de algún crédito, el egresado mejor opta por buscar trabajo. H4. El ecosistema emprendedor es inexistente o muy endeble, por lo que el egresado no ve opciones reales en el emprendimiento y, por lo tanto, prefiere la búsqueda del empleo, que el enfrentarse solo al “vendaval del emprendimiento”. H5. Muchos de los egresados tampoco cuentan con la experiencia y el apoyo de su

80

familia para iniciar un emprendimiento, puesto que también han sido empleados y desconocen el mundo de la creación y desarrollo de los negocios. Finalmente, si no hay una escuela que prepare y motive a los alumnos para el emprendimiento, ni tampoco existe una experiencia familiar en esta materia, que le sirva de apoyo económico y sustento experiencial al emprendedor, ni existe un ecosistema emprendedor que facilite el tránsito de la escuela a la empresa, entonces el resultado que se puede esperar es muy pobre en materia de emprendimiento.

4. Diagnóstico de la cultura emprendedora en las Universidades Públicas De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los jóvenes del CUCEA, tal como se muestra en el Gráfico I, la mayor frecuencia de participación en esta se observa en los estudiantes de edades comprendidas entre los 18 a 22 años con un 87% del total, destacando la participación de aquellos que tienen 20 años con un 38% de los encuestados totales. Por tanto, se podría inferir que en su mayoría, considerando la edad, estos jóvenes mostrarían algunos de los elementos o requerimientos para llevar a cabo la actividad emprendedora como son: Voluntad, valor, decisión, pasión, entre otros.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________73-88

Fuente: Elaboración propia, 2019. Gráfico I. Participación de jóvenes en la encuesta por edad Este resultado concuerda con el hecho que a pesar de que el emprendimiento se puede dar en diferentes etapas de la vida, la encuesta muestra un consenso con un 56,2% que la edad apropiada para emprender está en los adultos y jóvenes entre los 18 a 35 años; mientras, el 40% afirma que la edad no importa. En lo que respecta al nivel educativo, la mayor participación la obtuvieron los jóvenes que estudian licenciaturas (Administración, Contaduría, Mercadotecnia, Negocios Internacionales, entre otras) referentes al ámbito económico-administrativo, con una participación del 92% en la encuesta, y el 8% restante fueron estudiantes que se encuentran cursando carreras de otros ámbitos. Al respecto se tiene que generalmente las carreras más a fines para desarrollar emprendimientos, son las relacionadas con aspectos económicos

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

y administrativos, por cuanto como ya se dijo anteriormente, presentan mayor ventaja en cuanto a los requerimientos y saberes sobre negocios. De igual manera se consideró importante indagar acerca de la motivación de estos jóvenes para emprender una carrera profesional, encontrando que como se puede apreciar en el Gráfico II, el 61,1% de los encuestados respondió que es importante estudiar para estar preparado y enfrentar las demandas del mercado laboral; un 23,3% comentó que les motiva estudiar para poder crear un negocio propio; en tanto que el 12,9% asentó que estudian con la finalidad de conseguir un buen trabajo y el porcentaje restante se siente motivado a estudiar para salir del país con alguna preparación.

81


Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca_____

Fuente: Elaboración propia, 2019. Gráfico II. Motivación hacia el estudio A pesar que se ha implementado una cultura del emprendimiento en el CUCEA, aún el pensamiento y motivación de la mayoría de los jóvenes está relacionado con emprender una carrera profesional, con la finalidad de conseguir un buen empleo, por lo cual se debe crear un modelo dentro de los planes educativos, que incremente el número de estudiantes con el pensamiento hacia emprender negocios y no solo alentarles con eventos. Por otro lado, con respecto a la idea del emprendimiento, ya definida anteriormente por varios autores, en el ámbito estudiantil o académico, es un concepto que tiene varias

referencias, como se puede apreciar en el Gráfico III, entre las que destacan: El 47,9% de los estudiantes cree que emprender es implementar el uso de las tecnologías de la información en un negocio; en contraste, un 26,6% cree que emprender es detectar aquello que carece de algo, mejorarlo y ofrecerlo al mercado y al final solo un 16,9% cree que el emprendimiento es crear un negocio. En ese sentido, son pocos los que corroborando la tesis de Gutiérrez et al. (2017), consideran que el emprendimiento consiste en materializar un sueño, anhelo, o ilusión, asumiendo riesgos para aprovechar oportunidades, esperando con ello generar utilidades.

Fuente: Elaboración propia, 2019. Gráfico III. Definición de emprendimiento 82

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________73-88 Aun cuando de acuerdo a los resultados de la encuesta, la mayoria de los jovenes universitarios entrevistados les gustaría emprender y consideran que es muy importante realizarlo, existen diversos factores que dificultan esta actividad. Al respecto, algunos estudiantes respondieron que no emprenden por falta de dinero, mientras que otros piensan que se debe a la falta de preparación, asimismo algunos consideraron que dicha actividad no se realiza por miedo a la críticas, o porque se piensa que la idea no es buena, por el miedo al

robo de ideas, o sencillamente el ambiente no es motivante. En este sentido, tal como se muestra en el Gráfico IV, los estudiantes opinaron con un 29,2% que el mayor obstáculo para emprender es el miedo a fracasar, seguido del dinero con un 28,4%; la falta de apoyo y de asesoría profesional figura dentro de estos obstáculos con también un 28,4%, y el restante consideró la pereza así como la falta de tiempo. Con ello se demuestran algunas de las implicaciones de desarrollar la actividad de emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia, 2019. Gráfico IV. Obstáculos para el emprendimiento

Por otro lado, se encontró que el 75,9% de los encuestados ha creado o llevado a cabo algún negocio en los últimos dos años, lo cual demuestra un índice elevado, cabe destacar que se consultaron los estudiantes desde semestres iniciales (2016) y hasta finales de 2017, cuando ya tenían dos años en el CUCEA, por lo cual se indagó acerca de los factores que influyen en el proceso de emprendimiento, que tal como se puede apreciar en el Gráfico V son

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

variados, sin embargo el que tiene un impacto mayor está relacionado con los conocimientos y experiencia avanzada en los negocios, representando un 43,1%, seguido por el apoyo económico con un 30,4%, asimismo el apoyo moral y profesional de las personas que les rodea, tiene impacto de algún modo con un 14,5% y finalmente, se encuentran la confianza hacia el emprendedor y la necesidad de obtener ingresos, con un 6% respectivamente.

83


Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca_____

Fuente: Elaboración propia, 2019. Gráfico V. Factores influyentes en el proceso de emprendimiento Se posee un pensamiento generalizado acerca del emprendimiento que muestra que solo con ideas nuevas se puede emprender, sin embargo, la encuesta refleja que el 39,8% de los estudiantes piensa que la innovación es mejor manera para emprender, seguido de patrocinadores con un 20,4%, lo cual vuelve a enfatizar en la idea que, a pesar de tener una buena propuesta, el apoyo económico es un factor importante en el desarrollo de una cultura emprendedora.

Por otra parte, se indagó acerca de si teniendo un trabajo, estarían dispuestos a renunciar a este para comenzar un proyecto de negocio, a lo cual los encuestados respondieron en un 49% con afirmación, es decir que renunciarían a su trabajo actual por iniciar un emprendimiento, y un 31,8% en duda de aceptar ese riesgo, manifestando que tal vez dejarían su trabajo por emprender un nuevo negocio, lo que en su mayoría demuestra una respuesta favorable en pro de una cultura emprendedora (ver Gráfico VI).

Fuente: Elaboración propia, 2019. Gráfico VI. Dejar trabajo actual por emprendimiento 84

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________73-88 De la misma forma, a un 79,9% de los estudiantes encuestados les gustaría comenzar sus proyectos de emprendimiento en la localidad donde viven, lo que demuestra un alto sentido de pertenencia a la comunidad; en contraste a lo anterior, al 11,4% le gustaría emprender en otro país y a un 8,7% le gustaría emprender sus ideas en otro estado diferente al que residen. Asimismo, de acuerdo a la cultura mexicana, el apoyo con amigos, familia o personas que comparten ideas similares, es un factor que determina la actitud que la persona tomaría ante la idea de emprendimiento, es por esto que a un 43,9% de los encuestados le gustaría formar un equipo de trabajo con personas que sean de beneficio para

el proyecto; un 29,5% con individuos que compartan la idea y un 18,6% les gustaría emprender los proyectos de manera individual. En ese mismo orden, emprender una idea necesita de tiempo, dedicación, y apoyo para poder hacerla realidad. No todas las instituciones ofrecen apoyos para lograr este objetivo y la encuesta reveló que el 49,9% de los estudiantes cree que el mejor medio para brindar apoyo a los emprendedores es a través de las redes sociales, puesto que es fácil su acceso y cualquier persona puede utilizarlas; mientras que el 39% afirma que las instituciones educativas son el mejor medio para brindar el apoyo y un porcentaje menor cree que pude darse por medio del periódico, la radio, o la televisión (ver Gráfico VII).

Fuente: Elaboración propia, 2019. Gráfico VII. Medio para brindar apoyo a las personas con espíritu emprendedor Con respecto a las fuentes de financiamiento, considerada como pilar fundamental para el emprendimiento, el 33,1% de los jóvenes afirmaron que emprenderían sus proyectos con los ahorros propios, un 16,4% buscarían apoyo del gobierno, el 15,7 en incubadoras y el 14,2% se financiaría a través de un banco. Específicamente en cuanto al apoyo del gobierno se obtuvo como resultado que una porción considerable de estudiantes (45,4%) piensa que el gobierno brinda el Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

apoyo necesario para comenzar los proyectos de emprendimiento. Siguiendo con el punto del gobierno, existe un 38,6% de los jóvenes entrevistados que piensa que el gobierno transmite apoyo, seguimiento y confianza en los proyectos de las incubadoras, un 18,2% afirma que el gobierno ofrece la posición de innovación y creatividad frente a los proyectos, en tanto que un 17,7% de los estudiantes observa confusión en cuanto a la postura del gobierno 85


Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca_____ al tema del emprendimiento y un 14.9% siente inseguridad, incertidumbre y desconfianza. Por otro lado, en relación a la actividad de emprendimiento a partir de las instituciones educativas, los estudiantes creen que es una buena alternativa que egresando de la universidad se puedan emprender proyectos, con un porcentaje del 91,6%, aunque este porcentaje baja al preguntar directamente si al salir de la universidad emprenderían un negocio, obteniendo una respuesta neutra con un 41% y un 27,6% que es probable que lo hagan. Esto viene ligado al pensamiento que el emprendimiento es la opción más viable para el desarrollo, el cual los estudiantes afirmaron con un 79,6%. Finalmente, los jóvenes ven un nivel medio-bajo de cultura de emprendimiento dentro de su ambiente escolar con un 81,1%, lo que da a pensar que a pesar de que vean como una buena alternativa emprender negocios propios saliendo de la carrera, el ambiente no favorece a esta idea. Los jóvenes necesitan conocer historias de éxito de los propios alumnos de la universidad para motivarse y esto lo afirma el 61,3% de los estudiantes, debido a que creen que esa es la mejor manera para evaluar el esfuerzo de las universidades en relación al tema de emprendimiento, seguido por las herramientas de diagnóstico para conocer el nivel de emprendimiento con un 33,4%.

Conclusiones El ser humano es un emprendedor por naturaleza, puesto que gracias a su capacidad emprendedora ha podido construir grandes obras y ha alcanzado materializar muchos de sus sueños. Dentro de uno de los más grandes emprendimientos del ser humano, se encuentra el desarrollo de la institución escolar y universitaria encargada de la formación y capacitación profesional. En este sentido, quien decide estudiar una carrera profesional es ya un emprendedor que dedica una serie de esfuerzos, recursos y tiempo para formarse y así poder adquirir una serie de conocimientos, así 86

como desarrollar habilidades y competencias, que seguramente le ayudarán a enfrentar la vida de manera más exitosa. Sin embargo, también es importante generar un adecuado tránsito del emprendimiento académico al emprendimiento de negocios, superando los diferentes obstáculos que se presentan y enfrentando tanto los retos, como desafíos presentes en el camino. En este sentido, la institución escolar tiene el reto de fomentar la cultura del emprendimiento de negocios en todos sus niveles educativos y campos profesionales, además de participar activamente en la creación y fortalecimiento de un ecosistema emprendedor que facilite el tránsito, en su calidad de emprendedores, de los egresados profesionalmente a la empresa. Al respecto, las instituciones académicas y en especial los centros universitarios así como las universidades como tal, deben considerar proponer estrategias curriculares y formativas, para de algún modo promover un modelo universitario orientado a la formación de emprendedores y ayudarles en los requerimientos para lograrlo, reconociendo que el emprendimiento es la opción más viable para el desarrollo de un país, región o comunidad. En suma, si existe una adecuada instrucción académica para el emprendimiento, así como una experiencia familiar emprendedora, que sirva de referencia y apoyo a los egresados, y además se cuenta con un ecosistema emprendedor, todo ello conlleva a que las posibilidades de transitar de lo académico a lo empresarial, en calidad de emprendedor, aumenten considerablemente. De igual forma, en el campo del emprendimiento también es importante no solo contar con buenas ideas, formación y conocimientos para emprender, sino, también se requiere tener el valor y la visión necesaria para iniciar un negocio y luchar incansablemente para su desarrollo y consolidación.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _________________________________________________________________________73-88

Notas 1

Véase para ampliar la etimología del emprendedor en http://emprendedor10. blogspot.mx/2009/04/etimologiaemprendedor.html

Sociales, XXIII(4), 98-107. Henry, C., Hill, F., y Leitch, C. (2005). Entrepreneurship education and training: Can entrepreneurship be taught? Part I. Education + Training, 47(2), 98-111.

Referencias bibliográficas

Hernández, K. E., González, L. A., y Herrera, M. (2016). Reporte Regional 2015 México. México: Tecnológico de Monterrey.

Acosta, J., Zárate, R., y Ibarra, A. (2014). Caracterización del emprendedor latinoamericano, a partir del modelo Global Entrepreneurship Monitor. Económicas CUC, 35(1), 135-155.

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40.

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Chile: First Public Inc. Recuperado de http:// recursos.ccb.org.co/bogotaemprende/ portalninos/contenido/doc2estadodelarteenlaensenanzadelemprendimiento. pdf

Neck, H., y Greene, P. (2011). Entrepreneurship education: Known worlds and new frontiers. Journal of Small Business Management, 49(1), 55-70.

Drucker, P. (1985). La innovación y el empresario innovador. Barcelona: Edhasa. Faltin, G. (1999). Competencies for innovative entrepreneurship. En M. Singh, Adult Learning and the future of work (pp. 189-197). Hamburg: UNESCO Institute for Education. Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Fuentelsaz, L., y Montero, J. (2015). ¿What makes some entrepreneurs more innovative? Universia Business Review, (47), 14-31. Gutiérrez, J. M., Romero, J., Díaz, M. G., y Sulbarán, N. (2017). Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela. Revista de Ciencias Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Real Academia Española (20189. Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Esip2Nv Sanabria-Rangel, P. E., Morales-Rubiano, M. E., y Ortíz-Riaga, C. (2015). Interacción Universidad y entorno: Marco para el emprendimiento. Educacion y Educadores, 18(1), 111-134. Santiago, C. (2014). Educación: El motor del emprendimiento social. Educación y Cultura AZ, (78), 1-14. Suárez, M., Suárez, L., y Zambrano, S. M. (2017). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales. Revista de Ciencias Sociales, XXIII(4), 23-32. Szirmai, A., Naudé, W., y Goedhuys, M. (2011). Entrepreneurship, innovation, and economic development. Oxford: Oxford University. Teece, D. J. (2016). Dynamic capabilities and entrepreneurial management in large organizatios: Toward a theory of the (entrepreneurial) firm. European 87


Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia; Valdez Zepeda, Andrés y Delgado Melgarejo, Blanca_____ Economic Review, 86, 202-216. Weicht, R. (2018). Education systems can stifle creative thought. Here´s how to do things differently. Ginebra, Suiza: World Economic Forum. Westlund, H. (2010). Multidimensional entrepreneurship: Theoretical considerations and Swedish empirics. 50th Congress of the European Regional Science Association:

88

“Sustainable Regional Growth and Development in the Creative Knowledge Economy”, (pp. 19-23). Jönköping, Sweden. Zsuzsanna, S. K., & Herman, E. (2012). Innovative entrepreneurship for economic development in EU. Procedia. Economics and Finance, 3, 268-275.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 89-101 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Peralta Miranda, Pabla* Cervantes Atía, Viviana** Olivares Leal, Amado*** Ochoa Ruiz, Josefina**** Resumen Las posibilidades de inclusión que ha propiciado en estas últimas décadas la globalización, han impactado de manera diferente a los grupos étnicos indígenas en los países de Latinoamérica, los cuales llevan a cabo proyectos para aprovechar los avances que han logrado a nivel social, económico, cultural y educativo. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo de etnoeducación para la etnia Mokaná, del territorio de Malambo, costa Caribe colombiana, de acuerdo con los lineamientos del Sistema de Educación Indígena Propio. El diseño de esta investigación es de tipo exploratorio transversal, con un enfoque cualitativo y método etnográfico–hermenéutico. Como técnicas de investigación se utilizaron la revisión documental, la observación participativa y la entrevista a profundidad. El resultado obtenido fue el diseño de un modelo de etnoeducación para el territorio de Malambo, que divulga la memoria ancestral y tiende a preservar sus tradiciones para las nuevas generaciones. Se concluye, que esta propuesta constituye un lineamiento concreto en las mallas curriculares y en los proyectos educativos institucionales que permite hacer realidad las distintas disposiciones relativas a la etnoeducación. Palabras clave: Etnoeducación; modelo de educación propia; etnia Mokaná; Sistema de Educación Indígena Propio; Colombia.

*

PhD. en Marketing. Magister en Administración de Empresas e Innovación. Especialista en Gerencia de Mercadeo. Investigadora Junior categorizada en Colciencias Miembro de la red Latinoamericana de Marketing y la Red LIICEO de México Adscripta al grupo de investigación Desarrollo Organizacional de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. ORCID: http://orcid.org//0000-0001-81089630 ** Magister en Administración de Empresa e Innovación. Especialista en Recursos Humanos. Psicóloga. Adscrita al grupo Gestión Organizacional, de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5214-0414 *** PhD. Docente investigador de la Universidad Sonora de México. Director de la Maestra en Administración. Miembro de la red LIICEO, de México. **** Dra. Investigadora de la Universidad de Sonora, México. Miembro de la red LIICEO.

Recibido: 2019-03-01 • Aceptado: 2019-06-13 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

89


Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atía, Viviana; Olivares Leal, Amado y Ochoa Ruiz, Josefina________________________________________________________________

Own education of the Mokaná ethnic group: Contemporary organizational experience Abstract The possibilities of inclusion that globalization has led to in recent decades have impacted indigenous ethnic groups differently in Latin American countries, which carry out projects to take advantage of the progress they have made on a social, economic, cultural level and educational. The objective of this work is to propose a model of ethnoeducation for the Mokaná ethnic group, from the territory of Malambo, the Colombian Caribbean coast, in accordance with the guidelines of the Own Indigenous Education System. The design of this research is of a transversal exploratory type, with a qualitative approach and ethnographichermeneutical method. As research techniques, documentary review, participatory observation and in-depth interviews were used. The result was the design of an ethnoeducation model for the territory of Malambo, which disseminates ancestral memory and tends to preserve its traditions for new generations. It is concluded that this proposal constitutes a concrete guideline in the curricular meshes and in the institutional educational projects that allow the different provisions related to ethno-education to be realized. Keywords: Ethnoeducation; own education model; Mokaná ethnic group; Own Indigenous Education System; Colombia.

Introducción Las posibilidades de inclusión que ha propiciado en estas últimas décadas la globalización, han impactado de manera diferente a los grupos étnicos indígenas en países de Latinoamérica, los cuales desarrollan proyectos para aprovechar los avances que han logrado a nivel social, económico, cultural y educativo. En el caso de Colombia, el factor educación es uno de los mayores retos que presenta el Gobierno, dadas las exigencias que las mismas organizaciones indígenas establecen en relación a una educación bilingüe o multilingüe, un requerimiento que está bajo los parámetros de su cultura y que le exige otorgar importancia a la tierra, el respeto de su lengua, sus mitos y el cuidado del medio ambiente (Molina, 2012). La lucha por una educación indígena propia en Colombia no es una iniciativa nueva, ésta se remonta a los años setenta, producto de una construcción comunitaria que se oponía a 90

la educación oficial y católica, cuyo proceso educativo consistía en la castellanización y desindianización de los pueblos indígenas (Vitonás, 2010). Por ello, existió durante muchos años la pugna entre la escuela y las políticas comunitarias y gubernamentales, lo cual obligó al gobierno a plantear proyectos normativos que encausaran el objetivo de fortalecer la lucha por la cultura y la autonomía educativa de estos grupos indígenas. Así nace, en el caso de América Latina, el proyecto Educación Bilingüe Intercultural o Educación para la Diversidad Cultural (CRIC, 2004), y en el caso colombiano, Etnoeducación, el cual contribuye a la formación de profesores bilingües, en defensa de la historia, las costumbres, conocimiento de las leyes sobre los indígenas, ley de origen y fortalecimiento de las autoridades indígenas, y el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), dando paso a la lucha por construir otra escuela. Muy a pesar de los esfuerzos realizados, aún hay mucho por hacer con respecto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ________________________________________________________________________89-101 implementación de modelos de educación indígena. Al respecto, señala García (2017), los maes­tros no encuentran en la academia apoyos para generar aprendizajes significativos en el aula, pues si bien hay mucho escrito, no hay nada concreto en las mallas curriculares ni en los proyec­tos educativos institucionales. En el caso de la etnia Mokaná, ubicada en el municipio de Malambo (Atlántico - Colombia), existen descendientes organizados en una parcialidad indígena, a los cuales apunta la implementación de este sistema educativo propio, que requiere de la concertación y participación activa del movimiento indígena para recoger las experiencias, usos y costumbres propias, de forma que se restablezca la autoridad o gobierno, la autonomía y la identidad cultural del territorio, con ambientes modernos empresariales (Peralta, Cervantes, Estrada, y Altamiranda, 2018). Por esta razón, se busca diseñar un modelo de educación inicial para esa etnia, con el propósito de preservar el legado de sus ancestros, utilizando el saber acumulado de su memoria colectiva, de manera que se pueda preservar su cultura y trasmitirla a las nuevas generaciones. Todo ello, en virtud de que el Estado colombiano ha logrado reconocer y proteger la lengua, como expresión de los pueblos indígenas y elemento constitutivo de su identidad. Este modelo servirá como antecedente para que pueda ser utilizado con otras etnias, de forma que la educación y la formación que se imparte a los indígenas en Colombia deje de ser una educación de carácter homogéneo y de formato occidentalizado, para dar paso a una educación que incorpore, en un solo espacio e intención, los saberes culturales.

1. Los grupos indígenas en el contexto mundial El bienestar de los pueblos indígenas es un problema no sólo de los países en desarrollo, incluso los países desarrollados, casi invariablemente, están con rezago en la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

mayoría de los indicadores del bienestar de la población indígena. En todos ellos su esperanza de vida es más corta, la calidad de los servicios médicos y la educación es más baja y sus tasas de desempleo son más elevadas, aspectos que señalan la existencia de una amenaza real a su identidad y cultura, a pesar de que representan la mayor parte de la diversidad cultural en el mundo (Cunningham, 2011). A nivel mundial ha nacido un reto por rescatar la cultura étnica representativa de los ancestros. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Organización de las Naciones Unidas, 2010), en su Artículo 8, enuncia que “…los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual a mantener y desarrollar sus propias características e identidades, comprendido el derecho de identificarse a sí mismos como indígena y ser reconocidos como tales”. Igualmente, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Organización de los Estados Americanos, 1996) señala que los indígenas tienen derecho a preservar, expresar y desarrollar libremente su identidad cultural, en todos sus aspectos, libre de todo intento de asimilación. Adicionalmente, y avalado en las declaraciones de las Naciones Unidas, a través del Convenio Internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2014), se creó un marco para la protección de los pueblos indígenas al amparo del derecho internacional. Desde entonces, esos convenios han sentado las bases para que diversas organizaciones internacionales formulen políticas y programas relativos a los pueblos indígenas. Este tipo de iniciativas, según Mejía (2009), han propiciado que el concepto de comunidades indígenas haya tomado una naturaleza legal y de concepción estatal, la cual se ha extendido a otros ámbitos. En el caso de Colombia, esta situación se ha reforzado con el carácter de obligatoriedad presente en la Constitución Política de Colombia (Congreso de la República de Colombia, 1991), la cual en su Art. 61, capítulo III, consagra como principio fundamental la diversidad étnica y cultural, así como la 91


Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atía, Viviana; Olivares Leal, Amado y Ochoa Ruiz, Josefina________________________________________________________________ autonomía territorial y el desarrollo específico de las comunidades indígenas y establece el Sistema Educación Indígena Propio (SEIP).

2. La etnoeducación en Colombia: Un nuevo modelo de organización educativa El concepto de etnoeducación llegó a Colombia en 1984, traído desde México, cuando el Ministerio de Educación creó el grupo de etnoeducación para los pueblos indígenas, con la misión de preservar sus lenguas y formar líderes en el conocimiento y ejercicio de su propia cultura (García, 2017). En este sentido, sostiene Loor (2019) que la cultura, es algo propio de cada pueblo o comunidad y que de alguna o múltiples maneras la identifican; no es en consecuencia algo estático, ajeno a lo que ocurre en otros entornos, ni al conjunto de factores que median sobre ella, reafirmándola, negándola o modificándola, de acuerdo con las influencias que se ejercen. En ese contexto, los esfuerzos del gobierno colombiano han estado dirigidos a fortalecer, mediante un marco normativo, la inclusión de la diversidad cultural indígena, considerándose como eje primordial el rescate de la cultura indígena colombiana. Al respecto, la etnoeducación se entiende como: La que se ofrece a grupos o comunidades que se integran a la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y fueros propios y autóctonos, esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social, y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. (Organización de las Naciones Unidas, 2010, p.23)

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1995), en su Art. 14 y 15 del Decreto 804, se le dio forma a la educación para grupos étnicos, enfocada hacia la transversalidad y con énfasis en los ejes de cobertura, calidad, eficiencia y pertinencia. Esta iniciativa también fue 92

apoyada por la emisión del decreto 2.249 de 1995 (Presidencia de la República de Colombia, 1995), por el cual se conformó la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras; y la creación de la política educativa de los pueblos indígenas; así como de los lineamientos de políticas, propuestas por la Secretaría de Educación Certificada; que permiten innovar transformando los Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Sin embargo, es un requisito para la implementación de este tipo de currículo, que el grupo étnico sea reconocido por las autoridades competentes e iniciar la labor interinstitucional. La etnoeducación, además de estar orientada por los objetivos, fines y principios de la Ley General de Educación Colombiana, debe incluir las particularidades sociales y políticas que caracterizan a los grupos étnicos y para ello debe elaborarse al interior de la comunidad, generando intercambios, vivencias y reflexiones acerca de lo que es “propio” de cada comunidad, con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto de vida de acuerdo a su cultura, lengua, tradiciones, y fueros propios (Duran, 2014). En el reto por ubicar los conocimientos ancestrales, tradicionales y populares dentro del análisis pos-colonial, se hace indispensable determinar los alcances que ha tenido y tiene esta colonialidad del saber dentro de la cultura latinoamericana. Desde la perspectiva de Jara (2014), esta colonialidad ha sido un dispositivo funcional que oculta la diversidad de saberes así como su apropiación y usurpación, permitiendo que los saberes del grupo dominante se consideren universales y científicos. A su vez, este “conocimiento universal científico”, ha venido desplazando las formas culturales de las etnias en la periferia, comportamiento presente no solo a nivel local sino a nivel regional y nacional. Por tanto, la etnoeducación en Colombia está ligada al desmonte de los privilegios de la iglesia en los territorios indígenas y la defensa de los grupos étnicos minoritarios sometidos a una educación que desconoce sus culturas y formas de vida. Este proceso fue potenciado, en los años setenta, con la firma de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ________________________________________________________________________89-101 varios tratados internacionales sobre derechos de grupos minoritarios y con las presiones crecientes del movimiento indígena en toda Latinoamérica (Molina, 2012). Colombia, en el 2016, se fundamentó como un Estado social y democrático, multicultural, pluriétnico y biodiverso. A partir del Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2017), se fortalece a la etnoeducación a través de la reestructuración de los currículos, procesos formativos y estrategias pedagógicas, las cuales se enfocan a la interculturalidad; también permite la formación de docentes y directivos en etnoeducación, articulado con el Sistema de Negocios y Asesoramiento Financiero (SINAF), igualmente en innovación, tecnología, información y comunicación (TIC). En general, los proyectos de etnoeducación tienen algunas características básicas como son: Proyectos comunitarios, integrales con las demás culturas, diversos en los conocimientos perceptuales, estéticos, simbólicos, y procesuales, relacionado con sus ciclos de vida de acuerdo al rol social, entre otros.

3. Catedra Mokaná y los modelos de educación La educación indígena propia del territorio de Malambo, desde la época de la colonia, y a través de las diferentes etapas evolutivas, ha afrontado condiciones discriminatorias en los diferentes contextos social, político y educativo, entre los años 1800-1860. Mediante la disposición de la Ley 89 de 1890 enfocada en la misión civilizadora, la iglesia tuteló la educación de la etnia, colocándoles obstáculos en la utilización de la lengua nativa así como en los demás valores y riquezas culturales representativas de la misma (Romero, 2012). La situación trascendió cuando en 1898 se estableció el decreto 74, el cual en su Artículo 1 excluía a los nativos de la educación. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Posteriormente, en 1982 se llevó a cabo el primer congreso indígena, cuyo objetivo fue la implementación de la etnoeducación, lo cual dio paso para que en el año 1986, se ordenara la profesionalización de los maestros indígenas. Este grupo de personas preocupadas por la recuperación de su cultura realizaron grandes esfuerzos que, en muchos casos, no lograron tener éxito y se diluyeron, a tal punto, que el gran legado oral y tradicional de la etnia se descapitalizó por la aculturación, viéndose afectada la lengua y formación nativa Mokaná, situación denominada por Quijano (2010), como colonialidad del poder y el saber, la cual se fundamenta en los parámetros del sistema educativo actual donde la lengua oficial de enseñanza es el español, en la cual no había cabida para idiomas y culturas extinguidos como es el caso de la etnia Mokaná del territorio de Malambo. Esta colonialidad del poder ha venido incrementando la pérdida del acervo ancestral, el cual se ha desaparecido con el paso del tiempo. En general, una educación intercultural donde participen las comunidades o poblaciones vulnerables, son iniciativas que abren espacios para presentar proyectos etnoeducativos comunitarios propios e interculturales que den respuesta a la meta propuesta relacionada con la calidad de las etnias, y permitan cerrar las brechas de exclusión que han venido experimentado por muchos años estas comunidades al acceso del sistema educativo (Arango, Corbetta, y Galarza, 2012). En la práctica, el diseño o construcción del currículo de la Etnoeducación debe estar fundamentado en la territorialidad, autonomía, lengua, concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad según sus usos y costumbres, para lo cual es importante la participación activa de la comunidad en general, la comunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones tradicionales. De allí, que el plan de vida indígena se convierta en el autodiagnóstico que aporte, a través del consenso, la elaboración del proyecto educativo pertinente para la etnia (Rosero y Sánchez, 2009). 93


Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atía, Viviana; Olivares Leal, Amado y Ochoa Ruiz, Josefina________________________________________________________________ En ese marco, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través de la etnoeducación, los proyectos comunitarios, la consulta y participación de los grupos étnicos, construye procesos escolarizados y no escolarizados, con metodología propia, con una visión social, política y cultural que transforma el ambiente de aprendizaje en un ambiente abierto, crítico e integrado, con estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la cultura, lengua y saberes propios. Algunas experiencias de modelos de etnoeducación, como el caso de los afro descendientes del pacifico colombiano, ha contribuido en los diez años de trabajo, a bajar la tasa de analfabetismo de 17,11 a 5,35% en el año 2016, fortaleciendo la calidad en la educación, proporcionando flexibilidad en cooperación con Canadá, promoviendo la igualdad de género, desarrollo social y crecimiento económico (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2017). También se puede destacar el Modelo de Educación propia de la cosmovisión NASA, diseñado en la comunidad étnica del CaucaColombia, con un conocimiento profundo y un alto sentido espiritual en una relación con el contexto de su naturaleza ancestral, el trabajo con un sentido de carácter individual y colectivo, totalmente ligado a su pueblo para evitar la desaparición de la etnia y, además, el propósito de fortalecer la reconstrucción y recreación de espacios en su proceso dinámico y complejo, basados en encuentros y reencuentros de cultura en su historia. La preocupación de la cultura NASA está en conformar un equipo de trabajo con maestros, defensores en lengua nativa, que tengan experiencia de trabajo colaborativo e interdisciplinario, con otras etnias, en las diferentes áreas de conocimientos como la antropología, la psicología, la medicina tradicional en mitos y rituales, docentes conocedores de los modelos pedagógicos en un ambiente en el contexto de casa grande o comunidad. De igual modo, crear el modelo de escuela con ambientes de soberanía alimentaria integrada al cosmos, un tul escolar propio de su cultura, siendo este modelo plasmado en el Proyecto de Educación Comunitario (PEC), 94

con un componente bilingüe, es decir centrado en los intereses de su comunidad. Esos modelos de educación fomentan la aparición de un sistema propio de educación indígena, enfocado a las tendencias contemporáneas, con la finalidad que los pueblos indígenas de Colombia avancen en la reflexión y debate acerca de la construcción, desarrollo, fortalecimiento y consolidación de su Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), el cual inicialmente fue arrebatado, y que hoy es necesario volverlo a implementar para la permanencia de la cultura y supervivencia como pueblos. La etnia Mokaná, representada por sus ancestros, se ha propuesto la tarea de recuperar su cultura y para ello ha entrado en un proceso de organización de una cátedra institucional Mokaná dentro de la Educación Básica, a partir de sexto grado, articulando el Programa Educación Comunitario (PEC), derivado del SEIP, en el PEI de las Instituciones Educativas del municipio de Malambo, para docentes y discentes. Por tanto, la propuesta de diseñar un modelo en etnoeducación Mokaná en la educación primaria, se fundamenta en esas políticas públicas educativas para los grupos étnicos en Colombia, basadas en la diversidad lingüística y contemplada en los planes de desarrollo Nacional.

4. Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) Los elementos del SEIP según la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de Educación para Pueblos Indígenas (CONTCEPI, 2012), se fundamentan en lo político-organizativo, pedagógico, así como administrativo y gestión. Los aspectos políticos-organizativos, hacen referencia a los fundamentos históricos, territoriales, culturales, políticos, organizativos, ley de origen/derecho mayor, articulaciones externas y sus efectos. En lo pedagógico, se relaciona con las pedagogías indígenas propias, sus procesos y principios pedagógicos, el plan Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ________________________________________________________________________89-101 educativo indígena, cultural, comunitario y territorial, el proyecto educativo comunitario, semillas de vida y educación universitaria. Con relación al componente de administración y gestión, contiene los principios de administración propia, el rol de las autoridades indígenas, la estructura y administración del SEIP, los órganos de participación, espacios de diálogo de saberes, el relacionamiento de los dinamizadores, todos estos elementos facilitan el diseño del modelo educativo. Estos componentes se plasman en la práctica mediante el plan educativo indígena, en el cual se establecen las políticas educativas de cada pueblo centrada en su territorialidad, organización, cultura y jurisdicción propia. Adicionalmente, en las formas de relacionamiento de los dinamizadores del proceso, en este caso, el maestro comunitario, la comunidad indígena, y el gobierno propio articulado con el gobierno nacional. A partir de los años setenta, el movimiento social indígena ha venido impulsando el apropiarse de una significación y revaloración de la escuela desde lo comunitario, con el fin de transformar esta institución, que históricamente ha reproducido un sistema de pensamiento hegemónico dominante, para convertirla en un escenario de nuevos procesos educativos contemporáneos, en función de la cosmovisión, los planes de vida y el proyecto político como pueblos indígenas (CONTCEPI, 2012). Teniendo en cuenta la dinámica descrita anteriormente, los países latinoamericanos fundamentados en el Proyecto de Ley Marco para la Educación Intercultural Indígena (Parlamento Latinoamericano, 2011), retoman algunos principios básicos para el buen funcionamiento de los modelos educativos, entre estos se encuentran: a. El principio de interculturalidad, en el cual el Estado construirá un modelo educativo para la atención indígena y de etnias, integrando en éste los componentes de la diversidad idiomática y cultural para que se reconozcan y fortalezcan sus identidades. b. También se tendrá en cuenta el principio de calidad, en la que focalizarán su Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

acción institucional a través de un modelo educativo de calidad, en el marco del contexto social, económico y político del sector indígena, así como el desarrollo de sus potencialidades, permitiendo el acceso a la tecnología para que contribuya a que las niñas, niños y adolescentes indígenas y de etnias, tengan mejores oportunidades académicas, profesionales y laborables. De igual forma, con esto se pretende garantizar un mayor bienestar y sustentabilidad del medio ambiente. c. Otro principio importante se relaciona con la participación social: El Estado consultará y facilitará la participación de los pueblos indígenas y etnias, en la adopción de las decisiones de todos los asuntos que influyan en su vida, relacionados con la educación, reconociéndolos como sujetos capaces para decidir sobre sus intereses, el respeto de sus costumbres y el diálogo entre culturas. Lo expuesto hace evidente que las sociedades en general, y las de este continente, se enfrentan al desafío de construir una forma de articulación entre el Estado y la sociedad, que no esté mediada por otra lógica ni por otras definiciones que aquellas que los propios sujetos decidan y sean capaces de llevar adelante (Molina y Tabares, 2014). El proyecto de ley a nivel Latinoamericano, hace énfasis en la preparación de los docentes para el buen funcionamiento del modelo educativo, ante el cual deberán contar con todas las herramientas formativas y materiales, que les posibiliten asumir su rol de actores fundamentales en la transmisión y recreación cultural, así como en el desarrollo de las potencialidades y capacidades de las infancias, juventudes indígenas y etnias. Para tal efecto, la educación intercultural e indígena, como modalidad singular insertada en un contexto con características únicas y distintivas, será impartida por docentes formados específicamente en alfabetización intercultural. La orientación formativa del docente, atenderá a los valores; las particularidades de los contextos sociales y pluriculturales, en los que se va a desempeñar; y deberá tener los conocimientos suficientes del idioma 95


Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atía, Viviana; Olivares Leal, Amado y Ochoa Ruiz, Josefina________________________________________________________________ de los pueblos, para asegurar la enseñanza del idioma local y del español (Parlamento Latinoamericano, 2011). Todo ello constituye un esfuerzo importante para lograr la participación de terceros como: Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, miembros de la etnia, Gobierno, comunidad étnica y no étnica, entre otros, con el propósito de agregar valor, siguiendo las directrices legales, en la promoción de cambios estructurales de fondo y forma.

5. Metodología La investigación usó una metodología cualitativa para tratar de profundizar las realidades y manifestaciones del grupo Mokaná del territorio de Malambo. Asimismo, es un tipo de estudio descriptivo-interpretativo, que utilizó el enfoque Etnográfico – Hermenéutico (Martínez, 2007). La información para descubrir las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los actores, se obtuvo a través de la observación participante a los actores principales y entrevistas a profundidad, dado los pocos documentos escritos que existen y el acentuado uso de la oralidad para transmitir de generación en generación la cultura y los valores. La población estuvo conformada por hombres y mujeres mayores de 70 años, descendientes, residentes en Malambo, de los cuales se obtuvo una muestra intencional que se segmentó en dos grupos: El primero, conformado por ciudadanos Mokaná reconocidos en el censo nacional indígena y, el segundo, con los etnoeducadores capacitados y reconocidos por la etnia Mokaná. El segundo grupo, conformado por 20 educadores en las áreas de matemática, lengua, ciencias sociales y naturales, danza y ritos, costumbres y tradiciones, realizó una capacitación de 1.220 horas, para la formación por competencias y diseño curricular según el modelo de Tobón (2005), considerando competencias como una confluencia de múltiples aportes disciplinares con tendencias 96

sociales, políticas y económicas, así también lingüístico, todos de gran importancia para la transformación y adaptación de los currículos. En ese contexto, y de acuerdo con lineamientos de la educación indígena, organizaron el currículo por áreas de conocimiento: Naturales, sociales, matemática, lengua, artística y recreación, a través de mesas de trabajos, identificando las competencias y contenidos necesarios. Esa malla curricular indígena fue sustentada y aprobada por las autoridades competentes. Luego se realizó la construcción del PEC y la ejecución de prueba piloto. La recolección de información para el diseño del modelo de etnoeducación, hasta llegar a este resultado, necesitó la realización de un proceso de categorización, con conceptualizaciones referidas a segmentaciones o divisiones como: Etnoeducación, PEC, PEI, SIEP, currículo, tradiciones, etnoeducadores. Luego, se estructuró las subcategorías con fortaleza institucional, y por último cultura se definió contrastando con el marco teórico occidental y de etnoeducación, para culminar la propuesta del modelo. El documento definitivo contiene todos los lineamientos de la cátedra enmarcados en la cultura Mokaná, el cual estará en coordinación con el PEI, y la institución educativa, con el propósito de insertar el PEC, para ser ejecutado de forma de preservar esta cultura de la etnia Mokaná a las generaciones actuales y futuras.

6. Resultados y discusión Teniendo en cuenta el reconocimiento del proyecto educativo integral propuesto por el gobierno y el interés de la comunidad por recuperar y mantener el conocimiento de la cultura Mokaná, se estructuró una propuesta educativa enfocada en el modelo de formación propia y enmarcado en los lineamientos del Sistema Educativo colombiano a través del Proyecto Educativo Comunitario, según el Sistema Educación Indígena Propio. En ella se integran al currículo contenidos culturales e Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ________________________________________________________________________89-101 históricos, alusivos a los derechos consagrados en la legislación indígena, los mitos, la historia oral de los mayores, las prácticas productivas agrícolas y comunitarias. Esta iniciativa fomenta el diseño del Modelo de Educación Propia, basado en una formación y práctica de la cultura étnica contextualizada en el tiempo y diseñado en

tres módulos: Economía, Sociales y Naturales; los cuales se impartirán desde la Educación Básica, en sexto, séptimo, octavo y noveno grado de las instituciones de educación en Malambo, para la preservación de la cultura de la etnia. Esas áreas de conocimiento, con sus respectivas categorías, se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1 Categorías y subcategorías en la articulación con una propuesta de Modelación de Etnoeducación 1 2

ÁREAS DE CONOCIMIENTOS BÁSICA ECONOMÍA

3 4

SOCIALES COSMOGONÍA

ITEM

MÓDULOS DE FORMACIÓN Matemática y bilingüismo Alfarería, agricultura, pesca y artesanías Organización, cronología, tradiciones y juegos Ser Mokaná, y Etnosalud

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Cada una de las cuatro áreas básicas contienen subcategorías, las cuales se desarrollarán a partir de sexto grado, semestralmente y 100% de forma virtual en todas las instituciones de educación básica, incluso también para profesores no etnoeducadores, empleados públicos y extranjeros. Ninguna área tiene prerrequisitos, pero se deben ejecutar en forma transversal, con herramientas virtuales y con un proyecto de aula inmerso en el aspecto metodológico. En la Figura I, se presenta el modelo propuesto para lograr reconstruir, formar, generar conocimiento, con el objeto de

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

conservar la cultura propia de la etnia de generación en generaciones, tomándose como referente los principios indigenista: “Territorio, unidad, cultura, autonomía, espiritualidad e interculturalidad” (Departamento del Atlántico- Municipio de Baranoa, 2006, p.17), plasmado en el Plan de Vida de la etnia Mokaná. El mismo está fundamentado en la diversidad de culturas y busca integrar los principios básicos de la etnia con algunos componentes de la cultura vigente actual. Se han establecido como referentes transversales tanto la tecnología como la información y comunicación (TIC).

97


Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atía, Viviana; Olivares Leal, Amado y Ochoa Ruiz, Josefina________________________________________________________________

Fuente: Peralta et al., (2018). Figura I. Modelo de formación indígena propia del territorio de Malambo

A continuación se especifican los elementos componentes del modelo propuesto y la interrelación de los mismos. 1. Territorio: Se entiende como un derecho fundamental para la exigencia digna e integral del colectivo, en ella se conjuga la cosmovisión, se crea y se recrea la cultura, se desarrolla la espiritualidad, fortalece la lengua, provee y garantiza el alimento (soberanía) y la economía comunitaria. 2. Unidad: La unidad en la diversidad, fortalece los lazos de hermandad interétnicos, la convivencia con otros pueblos y la sociedad nacional con la que es necesario mantener relaciones de cordialidad. 3. Cultura: Las expresiones y manifestaciones culturales distinguen a cada pueblo, evita la homogenización, enriquece la diversidad de la nación colombiana, como lo reconoce la constitución política de Colombia. 4. Autonomía: La autonomía es un derecho fundamental de las comunidades indígenas y la reconoce la constitución política 98

de Colombia. 5. Espiritualidad: La espiritualidad colectiva y las prácticas espirituales de los pueblos, logran la fuerza, el equilibrio y la armonía para el buen vivir. 6. Interculturalidad: Los pueblos indígenas son parte de una nación multiétnica y pluricultural. Situación que debería reflejarse en los planes integrales de vida como uno de los principios de la época actual, en el que los pueblos y comunidades indígenas están en permanente interacción con los no indígenas. Estos elementos se interrelacionan de manera interactiva, puesto que hacen parte de un sistema coordinado que deberá estar articulado con el sistema de educación a nivel nacional. El modelo a su vez aporta que se cumpla los referentes estratégicos de la etnia, los cuales se fundamentan en la misión, visión y principios, componentes por los cuales se rige el comportamiento de la población indígena los Mokaná. 1. Misión: Diseñar y liderar una política Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ________________________________________________________________________89-101 educativa que fortalezca la identidad de la etnia Mokaná, de acuerdo a las tradiciones y gobierno del territorio, contando con un cuerpo de docentes altamente calificados y de reconocida experiencia en los ámbitos que se proponen conseguir para la escuela, proyectado en el idioma español y el idioma de la lengua harru. Tales aspectos validan el interés y el compromiso de este callón transformador de cara a la realidad que actualmente experimenta la comunidad indígena Mokaná de los municipios de Malambo. 2. Visión: La etnia Mokaná busca socializar mediante un equipo interdisciplinario la educación, a partir de un modelo pedagógico cultural basado en el principio del conocimiento tradicional, para desarrollar un aprendizaje significativo, dentro de los parámetros que establece el calendario Mokaná, en armonía con el tiempo de la naturaleza, para reflexionar y aplicarlo en el mejoramiento de la calidad educativa de la Institución que la adopte, sin dejar a un lado los procesos didácticos que implican una pedagogía por proyecto de área y de aula, y estrategias que desde una perspectiva se brinda en la escuela occidental, para desarrollar aprendizajes y responder a la eficiencia y eficacia de las exigencias del momento histórico. 3. Principios: Asumir el liderazgo para incidir en la transformación de los procesos educativos de los integrantes de la comunidad (Malambo, las veredas y los corregimientos) y las personas que quieren acceder al conocimiento que se ofrece en su educación como núcleo central del Plan Integral de Vida, valorando a través de la educación, los principios culturales como son: El fortalecimiento en el conocimiento de la cosmovisión del contexto ancestral, desconocido por los actuales descendientes, y de esta forma preparar a las generaciones actual y futura, brindando una etnoeducación con calidad, de acuerdo al objetivo de desarrollo sostenible, para la comunidad Mokaná; asimismo formación en las artes indígenas, y sus principales actividades, entre ellas se tienen, la pesca, la cacería, tejidos, alfarería, pintura, tallas de piedra, madera, la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

agricultura, la culinaria, arquitectura, entre otras. Asimismo, que la educación propia permita mantener un territorio y conservar el sustento, sin deteriorar la madre naturaleza, aprovechando los recursos naturales. Proyectando una educación que fortalezca el talento humano de los miembros de la comunidad. Promoviendo una educación basada en conocimientos de los abuelos, padres y adultos mayores de la comunidad, en el manejo del entorno social y natural basada en la historia del pueblo Mokaná, respetando los valores religiosos y tradicionales de su cultura, igualmente participar en los procesos de la educación occidental con fines de proyección, adquisición y conocimiento de tecnologías, convirtiendo a las nuevas generaciones en semilleros de investigación y de archivo histórico.

Conclusiones Existe un gran desafío para incluir los proyectos de educación propia al nuevo sistema educativo colombiano, que respondan a la lucha de los pueblos indígenas para construir un proyecto de vida, una ruta que fomente la identidad de estas comunidades, la cual está establecida en sus leyes y Constitución. Por tanto, esta propuesta constituye un lineamiento concreto en las mallas curriculares y en los proyectos educativos institucionales, que permite hacer realidad las distintas disposiciones relativas a la etnoeducación. Es evidente que la trasformación y adaptación de este nuevo sistema no es una cuestión fácil para los actores, de allí que se requiera la participación colectiva a fin de construir los fundamentos a seguir pero, a su vez, consenso para lograr rescatar las costumbres y el ideal de sus pueblos. Para ello, se requieren estructuras adecuadas que trasmitan de manera sencilla la cultura, conocimientos y sabiduría propia de la etnia. El modelo de educación propuesto puede servir de referente en las prácticas pedagógicas que certifiquen la identidad de 99


Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atía, Viviana; Olivares Leal, Amado y Ochoa Ruiz, Josefina________________________________________________________________ la etnia en su desarrollo educativo, generando significados propios y articulados a su realidad, que a pesar de ser inclusiva aun no asegura la llamada diversidad cultural de los ancestros. La articulación que se propone en el modelo permite retomar los aspectos útiles de los dos sistemas, para la apropiación de nuevos conocimientos que aporten a las problemáticas de la sociedad actual. Finalmente, el modelo de educación indígena debe fundamentarse en las concepciones y prácticas integradas que privilegien lo colectivo ante lo individual, así como adentrarse en la cultura de los pueblos, tomando en cuenta los patrones y mecanismos de divulgación que manejan cada uno; al igual debe propiciarse la articulación a través de una relación armónica entre lo propio y lo ajeno, dentro de la interculturalidad; dejándose contemplar los esfuerzos de los grupos étnicos, por definir y construir un proyecto de vida, acorde con sus criterios y aspiraciones.

Cunningham, M. (2011). La situación educativa de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/ informe2011

Referencias bibliográficas

García, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en Investigación Educativa, Año 8(15), 1-21.

Arango, F., Corbetta, S., y Galarza, D. (2012). Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de Educación para Pueblos Indígenas CONTCEPI (2012). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio. Bogotá, Colombia: CONTCEPI. Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Emfasar. Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC (2004). Programa de educación bilingüe e intercultural, PEBI ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. 1ª. Edición. Bogotá, Colombia: Editorial El Fuego Azul. 100

Departamento del Atlántico- Municipio de Baranoa (2006). Plan de vida del pueblo Mokaná. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org. co/cecoin/files/PLAN%20DE%20 VIDA%20MOKAN%C3%81.pdf Duran, P. (2014). Prácticas educativas en el marco del diseño y aplicación de educación propia en el resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña: Un estudio de caso (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Jara, C. (2014). Interculturalidad. Presentación para Cumbre del Buen Conocer/FLOK Society. Quito, Ecuador. Loor,

K. (2019). Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV(1), 82-93.

Martínez, M. (2007). Ciencias y arte de la metodología cualitativa. 2da. Ed. México: Editorial Trilla. Mejía, M. (2009). La educación de la infancia wayuu a través de los relatos míticos de su cultura (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Ministerio

de

Educación

Nacional

de

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ________________________________________________________________________89-101 Colombia -MEN (1995). Reglamento la atención educativa para grupos étnicos en Colombia. (Decreto 804. Diario Oficial No 41.853, del 18 de mayo de 1995). Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/1759/w3article-103494.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/ cms/ Molina, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, (124), 261-292. Molina, V., y Tabares, J. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de homogenización de los pueblos, indígenas de Colombia. Polis, Revista Latinoamericana, 13(38), 149-172. Organización de las Naciones Unidas (2010). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/ documents/DRIPS_es.pdf Organización de los Estados Americanos (1996). Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.cidh.org/ annualrep/96span/IA1996CapIV.htm Organización Internacional del Trabajo -OIT (2014). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Convenio Internacional 169. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---americas/--rolima/documents/-publication/ wcms_345065.pdf Parlamento Latinoamericano (2011). Proyecto de Ley Marco para la Educación

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Intercultural Indígena. Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias. Valparaíso, Chile. Recuperado de https://parlatino.org/pdf/leyes_ marcos/leyes/ley-educacion-indigenapma-2-dic-2011.pdf Peralta,

P., Cervantes, V., Estrada, H., y Altamiranda, L. (2018). Transculturación del Gobierno Mokaná, del territorio de Malambo. Revista Espacios, 39(27), 20-27.

Presidencia de la República de Colombia (1995). Decreto 2249. (Diario Oficial No 42.163, del 26 de diciembre de 1995). Recuperado de https://www. m i n e d u c a c i o n . g o v. c o / 1 7 5 9 / w 3 article-104263.html Quijano, A. (2010). América Latina: Hacia un nuevo sentido histórico. En: I. León (Ed.), Sumak Kawsay/ Buen Vivir y cambios civilizatorios. (2 ed.). Quito, Ecuador: FEDAEPS. Romero, F. (2012). La educación indígena en Colombia: Referentes conceptuales y sociohistóricos. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/ files/2012/03/120314.pdf Rosero, M., y Sánchez, J. (2009). Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Proyecto SENA - Tropenbos. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org. co/cecoin/files/4_Guia_planes_de_ vida_y_de_desarrollo.pdf. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones. Vitonás, A. (2010). El PEBI, 39 años de construcción de una educación propia en Colombia. Revista Guatemalteca de Educación, Año 2(3).

101


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 102-114 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Reyes, Giovanni E.* Martin-Fiorino, Víctor** Resumen La región, en medio de las dificultades recurrentes a las que se enfrenta, tiene también el desafío de fortalecer el conjunto de instituciones, puesto que la educación, juega un papel por demás determinante en los procesos de desarrollo. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de la inversión en educación, por parte de los Países Andinos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en comparación con América Latina y el Caribe, a fin de considerar los elementos centrales de su incidencia en la responsabilidad social, en el período de 1995 a 2015. El estudio es descriptivo-documental, basado en la información de reconocidas bases de datos. Entre los resultados destaca que los Países Andinos muestran mayores niveles de inversión en educación que el total de América Latina y el Caribe. Asimismo, la educación, en especial en Bolivia, Ecuador y Venezuela, durante el período estudiado tendió a enfatizar, en la política social y económica general. En conclusión, la concepción de educación como un bien público accesible a la población, fortalece los mecanismos de la oferta, por tanto en el nivel universitario, las instancias públicas pueden jugar un papel primordial en la formación del capital o talento humano. Palabras clave: Educación; países andinos; inversión en educación; responsabilidad social; desarrollo humano.

*

PhD. en Economía para el Desarrollo y Relaciones Internacionales, Universidad de Pittsburgh, U.S.A. Postgrado Universidad de Pennsilvania y Harvard, U.S.A. y de la Escuela de Altos Estudios Comerciales (HEC), Paris, Francia. Profesor Titular Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. E-mail: giovanni.reyes@urosario.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-00016172-6890

** PhD. en Filosofía, Universidad de Lovaina, Bélgica. PhD. en Ética Aplicada, Universidad de Lovaina. Postgrado Universidad de Freiburg i.B., Alemania, Universidad de Nápoles Federico II, Universidad de Buenos Aires. Profesor Emérito Universidad del Zulia. Consultor Académico UNESCO. Profesor Titular Universidad Católica de Colombia. E-mail: vrmartin@ucatolica. edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4057-7974 Recibido: 2018-09-08 • Aceptado: 2018-12-17

102

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________102-114

Education in andean countries 1995-2015: Comparative study on investment made and social responsibility Abstract The region, in the midst of the recurrent difficulties it faces, also has the challenge of strengthening the set of institutions, since education plays an important role in the development processes. In this sense, the main objective of this paper is to analyze the behavior of investment in education, by the Andean Countries, Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru and Venezuela, in comparison with Latin America and the Caribbean, in order to consider the central elements of its impact on social responsibility, in the period from 1995 to 2015. The study is descriptive-documentary, based on the information of recognized databases. The results highlight that the Andean Countries show higher levels of investment in education than the total of Latin America and the Caribbean. Also, education, especially in Bolivia, Ecuador and Venezuela, during the period studied tended to emphasize, in general social and economic policy. In conclusion, the conception of education as a public good accessible to the population, strengthens the mechanisms of supply, therefore at the university level, public authorities can play a key role in the formation of capital or human talent. Keywords: Education; andean countries; investment in education; social responsibility; human development.

Introducción En particular en estos tiempos de inicios del Siglo XXI, la región de América Latina y el Caribe (ALC) está experimentando, en general, un proceso de re-primarización(1) en cuanto a la oferta exportable de sus productos a los mercados internacionales. Se trata, en una buena parte, de productos que no tienen mayor valor agregado y como resultado de ello no se puede aspirar a generar procesos internos en donde puedan prevalecer condiciones de aumento de la demanda efectiva en los mercados domésticos (Veneziani y Yoshihara, 2017; Astorga, 2017; Absell, y Tena-Junguito, 2018). Relacionado con esos rasgos, se tiene que las agendas de desarrollo se han ido postergando. Es posible en muchos casos tener alentadoras cifras económicas en el sentido macro, pero esos beneficios deben llegar a los sectores mayoritarios de la población a fin de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

posibilitar esfuerzos sostenibles de desarrollo, a la vez que se fomentan y se fortalecen mercados incluyentes o inclusivos. La región, en medio de las dificultades recurrentes a las que se enfrenta, tiene también el desafío de fortalecer el conjunto de instituciones. En muchos países se tiene más territorio que Estado, de manera que es posible hablar de dos grandes grupos poblacionales: (i) quienes se integran en función social y económica a las condiciones prevalecientes; y (ii) quienes carecen de oportunidades y de una matriz de servicios básicos debido a la ausencia de institucionalidad. Al respecto, la educación, desde sus raíces más humanistas, desde la búsqueda en la transformación de los seres humanos en personas por medio del uso de la libertad y el conocimiento, como parte de la formación del capital o talento humano, juega un papel por demás determinante en los procesos de desarrollo. Se reconoce aquí que son los 103


Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Reyes, Giovanni E. y Martin-Fiorino, Víctor_________________________________________ recursos humanos los más valiosos de toda sociedad, misma que –constituyéndose en la unión de diversos grupos en la sociedadcomparten una historia, condicionantes físicas del entorno, y en el mejor de los casos una visión colectiva de aspiraciones. Por otra parte, es evidente la importancia que los dirigentes políticos dan a la inversión, especialmente en los renglones de salud, educación, vivienda y empleo. Es obvio que el aumento de capacidades de las personas – vía educación- y la amplitud de oportunidades –vía empleo productivo, emprendimiento e innovación- son factores decisivos. Del mismo modo, los niveles y modalidades de la inversión realizada contribuyen a la implementación efectiva de los objetivos de las políticas de responsabilidad social de las instituciones educativas. En ese contexto, en este estudio se trata de establecer el comportamiento de la evidente inversión que se ha concretado en los Países Andinos (PA) en comparación tanto con América Latina y el Caribe (ALC) como con las comparaciones dentro y entre estos países y algunas de sus relaciones con la práctica de la responsabilidad social. Los indicadores se establecen en función de 21 años, de 1995 a 2015, con referencia del peso porcentual de la citada inversión respecto al producto interno bruto (PIB), las tendencias que han mostrado, la comparación y contraste entre esos países, y análisis complementarios de varianza y elasticidades(2).

1. Fundamentación conceptual Dada la naturaleza y alcance de este artículo, este apartado es necesariamente breve. Uno de los rasgos vitales de la educación es que la misma contiene la garantía del triple sentido del conocimiento: Este, como características estructurales, es social, histórico y práctico. La educación permite la conservación y la comunicación, también asegura la aplicación. Ya se trate de fundamentos esenciales como de componentes adaptativos a 104

escenarios particulares, la educación es clave en la formación del talento humano, no sólo en términos del contenido de la instrucción, sino también en el devenir para la transmisión de valores(3). En este sentido se requiere fundamentalmente de: (i) encuentros entre personas; (ii) elaboración de diálogos; (iii) focalización en términos educativos y de formación; y (v) la generación de confianza para desarrollo o llevar a cabo procesos y mecanismos que generen sinergias cognoscitivas o epistemológicas(4). En las actuales condiciones sociales y políticas, se han tenido notables transformaciones en particular en términos de la educación formal. No sólo por la introducción de tecnologías más contemporáneas. Esto se relaciona con las habilidades y los sistemas de última generación para los procesos de enseñanza aprendizaje (Olivencia, 2017; Vizer, 2018). Se trata de la formación en valores y conocimiento, y de la educación del contenido humanista además de la formación para posibilitar una articulación exitosa en los circuitos de la economía, del emprendimiento y de las esferas del trabajo productivo. En un sentido esencial, se atribuye a Ludwig Wittgenstein (1889-1951) el planteamiento de que ¢el límite de tu universo es el límite de tus conceptos, en tanto el lenguaje y la lógica son el límite de tus conceptos¢. Se trata en este sentido del paso de ser humano fundamentalmente biológico, a la formación de personas, con todo el dominio cognitivo y de valores que ello implica (Requera, 2002; Padilla, 2007; Wittgenstein, 2009). La educación como un preciado aspecto central de la vida es un derecho humano, de toda persona, tal y como son los planteamientos de Naciones Unidas en general y de UNESCO –la agencia particular para la educación, la ciencia y la cultura- de manera específica. Ya desde el 26 de marzo de 1882, se decretaba en Francia la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria. Se tiene aquí un compromiso de los gobiernos, de las instituciones con la formación de talento y capital humano, con Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________102-114 la formación de los recursos más importantes que moldearan el sentido y naturaleza del desarrollo de un país(5). De igual manera, la educación es un elemento por demás imprescindible para poder superar los problemas más apremiantes de la sociedad, y la búsqueda del desarrollo humano integral, mediante –entre otras consideraciones- de un ámbito de mejora social y económica que sea participativa en lo político, incluyente en lo social y sostenible en lo ecológico (Sierra, 2002; Organización de Naciones Unidas, 2007; Boza, Méndez, Monescillo y Toscano, 2010; Villar, 2012). También, la educación es el medio que le permite a la sociedad pasar del gran acceso que tiene a datos, a información, de ésta, a conocimientos y de éstos a recomendaciones, sobre el proceder tanto individual como colectivo de las personas. Es allí donde encuentra su lugar la exigencia de la responsabilidad social. No deja de ser paradójico que, en una época de tanta información y acceso a conocimiento, se tengan procesos y decisiones erráticos en el enfrentamiento a los problemas más acuciosos que se tienen. Esta es una de las tesis centrales que ya desde 1944 planteaban Adorno y Horkheimer en su obra “Dialéctica de la Ilustración”. En la referida obra, mucho de la argumentación se centra en cómo la educación es vital para contrarrestar el efecto de los medios buscando la promoción del consumo, el espectáculo y el entretenimiento (Adorno, y Horkheimer, 2007). Asimismo, sostienen Horkheimer (2002)(6) y Honneth (2009), que aún con mayor acceso a información y conocimiento se tienen crisis en los sistemas políticos, educativos y se deslizan a la barbarie. Junto con la salud y el componente económico, la educación es uno de los tres pilares que se tienen en cuanto a indicadores, para conformar una visión menos parcializada y economicista del desarrollo. En ese sentido, es posible afirmar que cuando las condiciones sociales permiten un grado notable de movilidad ascendente, esto es, se crean y se sostienen oportunidades de mejora de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

calidad de vida de habitantes, la población tiende a tener un capital humano más variado, con mayor riqueza de conocimientos. Como lo colocan de manifiesto los estudios de la Organización de Naciones Unidas sobre “Población y Desarrollo” (2007), para lograr avances en el desarrollo humano es imprescindible una política de Estado que impulse, promocione y fortalezca los procesos educativos. Se trata de una de las inversiones más importantes que pueden hacer los países, lo que también puede impactar favorablemente para reducir las condiciones de inequidad. Ello puede promover no sólo un crecimiento económico sostenido sino también hacer que el mismo sea incluyente y que se traduzca en desarrollo humano integral (United Nations Development Programme [UNDP], 2006a; 2006b; 2006c). Es a partir de tales bases que pueden encontrar su operatividad las políticas de responsabilidad social que adoptan las instituciones educativas

2. Metodología La presente investigación es de tipo descriptiva, documental. La realización de la misma se basó en fuentes secundarias de información, recopilada de las bases de datos del Banco Mundial, de UNESCO, del Fondo Monetario Internacional y muy en particular de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL). Inicialmente se hizo una revisión de literatura no sólo conceptual, sino también reconociendo la notable influencia que en los ámbitos de la política de los Estados en general y en la educación en particular, ha tenido el denominado “Consenso de Washington”, desde su instalación en América Latina y el Caribe (ALC) desde fines de los años setenta y con mayor profundidad en los años ochenta. Se trata de políticas de gobierno centradas en privatizaciones, desregulaciones, recortes de impuestos directos para concentrarlos en impuestos indirectos, además de una disminución del papel de apalancamiento social a que está llamado el 105


Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Reyes, Giovanni E. y Martin-Fiorino, Víctor_________________________________________ Estado (“social leverage”). Estas políticas se mantienen en funcionamiento en mayor o menor grado en varios países y afectan, como era de esperarse, los niveles de inversión en educación. Una vez establecido el contexto en el cual opera la inversión en educación, se identificaron y consolidaron las bases de datos de inversión en educación por parte de los Países Andinos, teniendo como indicador particular el porcentaje de dicha inversión en relación con el total de producción anual de los países: Producto Interno Bruto (PIB). Ya contando con las bases de datos consolidadas se procedió a desarrollar el análisis estadístico, el cual en lo fundamental incluyó: (i) comparativos de inversión de ALC y grupo andino; (ii) comparativos de inversión dentro del grupo andino; (iii) pruebas de “cluster” como percentiles, 1995, 2015 y comparativos; (iv) coeficientes de correlación con serie de tiempos por cada

país y ALC; (v) análisis de varianza entre el grupo de países andinos; (vi) comparativo de diferencias de inversión 2015 – 1995 por cada país; y finalmente, (vii) análisis de elasticidad: % de inversión en educación/1% de tasa de variación de crecimiento económico(7).

3. Resultados y discusión El primer rasgo que se estudió fue el comportamiento entre la inversión total como grupo, de los Países Andinos (PA) y aquellos pertenecientes a América Latina y el Caribe (ALC). Los resultados se muestran en el Gráfico I. En ambos casos, en cuanto a la generalidad de caracterización de este trabajo, se utiliza el porcentaje de inversión en educación en relación al producto interno bruto (PIB) de manera que los datos puedan ser comparables.

6.0 y (andinos) = 0,1087x + 2,935 R² = 0,8439

% de PIB como Inversión en Educación

5.0

4.0

y (promedio ALC) = 0,0885x + 2,9038 R² = 0,9164

3.0

2.0

1.0

0.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Promedio Andinos

3.4

3.2

3.4

3.6

3.6

3.2

3.5

3.7

3.8

3.8

3.8

4.0

4.0

4.2

5.4

5.0

4.9

4.8

5.0

5.2

5.2

Promedio ALC

3.1

3.2

3.3

3.3

3.5

3.5

3.6

3.6

3.6

3.5

3.6

3.7

3.8

4.0

4.6

4.5

4.5

4.6

4.6

4.7

4.8

Promedio Andinos

Promedio ALC

Lineal (Promedio Andinos)

Lineal (Promedio ALC)

Fuente: Elaboración de este estudio, 2019 con base en UNESCO y CEPAL. Gráfico I. América Latina y el Caribe y conjunto de Países Andinos, 1995-2015 (inversión en educación como % de PIB) 106

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________102-114 De conformidad con los resultados del Gráfico I, excepto durante el período 19992000, los PA muestran tener mayores niveles de inversión en educación que el total de ALC, no obstante que entre las dos series de tiempo existe una gran correlación. Dada la constante de los modelos lineales que se incluyen, los PA evidencia mayor rapidez en la inversión que los de ALC en su conjunto; esos coeficientes son: 0,10 y 0,08 respectivamente. Nótese además cómo los países han pasado de tener una inversión de aproximadamente 3,3 por ciento del PIB en 1995, a alcanzar el nivel de 5,2 por ciento. Otro aspecto a resaltar es que los

datos de los PA presentan mayor variabilidad que los de ALC, dado que el coeficiente de determinación o ajuste del modelo lineal tuvo un valor de 0,84 para los PA y de 0,91 para los de ALC. Al analizar la inversión en educación, considerando de manera individual cada uno de los PA, tal como se puede apreciar en el Gráfico II, se tiene que en 1995, los puestos de mayor a menor inversión eran, en ese orden: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Esas posiciones cambian al establecerse los resultados para 2015, 21 años después, siendo el orden más actulizado: Bolivia, Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú.

Fuente: Elaboración de este estudio, 2019 con base en UNESCO y CEPAL. Gráfico II. Países Andinos individuales inversión en educación, 1995-2015 (% de PIB)

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

107


Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Reyes, Giovanni E. y Martin-Fiorino, Víctor_________________________________________ Este último país es el que muestra menos dinamismo en la inversión. En todo caso es de tener presente el tamaño de estas naciones. El grupo de PA contiene tres economías catalogadas como medianas en América Latina: Colombia, Perú y Venezuela; y por otra parte contiene a dos economías consideradas pequeñas en América del Sur: Ecuador y

Bolivia, siendo la más pequeña Bolivia. El Cuadro 1, brinda una información más detallada en función de las posiciones que tenían los países tanto para 1995 como para 2015. Véase como en 1995, la ventaja de Bolivia en este tipo de inversión social es substancial sobre el resto de PA.

Cuadro 1 Países Andinos e inversión en educación. Estudio por agrupaciones y percentiles comparativos, 1995-2015 (% de PIB) Análisis en Percentiles para 1995 País %InvEdu Percentiles Bolivia 5,6 1,00 Venezuela 3,8 0,51 Colombia 3,1 0,32 Perú 2,8 0,24 Ecuador 1,9 0,00

Análisis en Percentiles para 2015 País %InvEdu Percentiles Bolivia 7,1 1,00 Venezuela 5,8 0,59 Ecuador 4,9 0,31 Colombia 4,4 0,16 Perú 3,9 0,00

Fuente: Elaboración de este estudio, 2019 con base en UNESCO y CEPAL.

El país que ocupa segundo lugar en este año es Venezuela y se ubica en el percentil 51, destacándose así la distancia entre el primer lugar y el resto de los países. En ese año, el que más bajo presentaba la inversión en educación era Ecuador. No obstante, como ya fue indicado, ese ordenamiento cambió para 2015. Para 2015, la distancia de Bolivia, con el segundo lugar también es notable. Venezuela que se ubica en la segunda posición del

escalafón muestra el percentil 59 respecto al primer lugar. En el Cuadro 2, se tienen los resultados de la aplicación de un análisis de varianza (anova). En este sentido, se trata de determinar si las variaciones que hay entre los países llegan a ser estadísticamente significativas y con qué grado de error se puede establecer. Se sabe que las diferencias son matemáticas, pero estadísticamente esas discrepancias o gradientes deben superar ciertos umbrales.

Cuadro 2 Países Andinos e inversión en educación. Análisis de varianza, 1995-2015 (% de PIB) ANOVA

Análisis de Varianza para Países Andinos

para Países Andinos

RESUMEN Grupos

Cuenta

Suma

Promedio

Bolivia (Estado Plurinacional de)

21

131,3

6,252380952

O,725619048

Colombia

21

87

4,142857143

0,153571429

Ecuador

21

66,4

3,161904762

1,71647619

108

Varianza

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________102-114 Cont... Cuadro 2 Perú

21

63,8

3,038095238

0,10847619

Venezuela (República Bolivariana de)

21

85,2

4,057142857

1,810571429

ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

Entre grupos

139,4281905

4

34,85704762

Dentro de los grupos

90,29428571

100

0,902942857

Total

229,7224762

104

F

Probabilidad

Valor crítico para F

38,60382453

1,65591E-19

2,492614926

Fuente: Elaboración de este estudio, 2019 con base en UNESCO y CEPAL. Conclusiones La prueba de F es significativa con margen de error menor a 1% Bolivia es significativamente más que Ecuador y Perú (según prueba de discriminación de Tukey)

Al establecer el resultado de esta prueba de anova, un coeficiente F de 38,6 se tiene que, en conjunto las diferencias entre países son significativas con menos de un 1 por ciento de error. Los datos en el ámbito de cada país indican que hay diferencias significativas entre Bolivia y Perú, teniendo estos países valores promedios de 6,25 y de 3,03 por ciento respectivamente. Es decir que Bolivia está inviertiendo el doble en educación –de conformidad con valores promedio de la serie de 21 años- de lo que se evidencia como inversión educativa en Perú. Siempre con base en el ANOVA, las diferencias que no son significativas ocurren

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

entre Ecuador y Perú (3,16 y 3,08 por ciento respectivamente). Así mismo no son significativas las diferencias entre Venezuela y Colombia (valores promedio de 4,16 y 4,05 puntos porcentuales, respectivamente). Con base en la información del Cuadro 3, los coeficientes de correlación lineal más importantes son aquellos que muestran la inversión en educación de cada país, en función del tiempo. De esa cuenta, Ecuador es el país que aparece como teniendo políticas de incremento de esa inversión en los 21 años de la serie histórica bajo estudio, con un coeficiente de 0,94.

109


Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Reyes, Giovanni E. y Martin-Fiorino, Víctor_________________________________________

Cuadro 3 Países Andinos e inversión en educación. Coeficientes de correlación lineal, 19952015 (% de PIB)

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Años Promedio ALC

Bolivia (Estado Plurinacional de) 1,00 0,74 0,78 -0,05 0,77 0,81 0,80

Venezuela (República Bolivariana de)

Colombia

Ecuador

Perú

Años

1,00 0,75 0,15 0,76 0,71

1,00 0,05 0,91 0,94

1,00 0,16 0,07

1,00 0,85

1,00

0,78

0,95

0,19

0,94

0,96

Promedio ALC

1,00

Fuente: Elaboración de este estudio, 2019 con base en UNESCO y CEPAL.

Esto sólo es superado por el esfuerzo de este tipo de inversión en ALC que alcanza un coeficiente de 0,96. En posiciones también relativamente altas se encuentran los otros países, desde Colombia –que alcanza un coeficiente de 0.71. No obstante es de destacar que en el caso del Perú la política de inversión en educación que fue ejecutada, resulta con mucha variabilidad, esa prueba se tendría al saber que dicho país alcanza, en este indicador,

un valor de tan sólo 0,07. En el Gráfico III, se tiene la perspectiva dinámica de las inversiones en educación de los PA como diferencias entre los niveles de 2015 menos los valores que se reportan para 1995. Venezuela y Ecuador aparecen liderando esta diferencia, se trataría de los países que hicieron un esfuerzo mayor en aumento de este indicador.

Fuente: Elaboración de este estudio, 2019 con base en UNESCO y CEPAL. Gráfico III. Países Andinos e inversión en educación. Diferencias en inversión, 2015 - 1995 (% de PIB) 110

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________102-114 Por otro lado, los países que progresan en este sentido, pero lo hacen de manera más lenta serían Colombia y Perú. De nuevo Perú va definiendo una política que puede ser fortalecida con relativa facilidad en este renglón de las inversiones sociales. En el Gráfico IV, se tienen los resultados de análisis combinado de dos variables. Por

una parte el crecimiento económico y por otra la inversión en educación. El modelo aquí es asumir que a mayor crecimiento económico mayor esfuerzo por fortalecer la educación. De manera que este último elemento sería el resultado del primero.

2.50

2.33

Elasticidad de % de Inversión en Educación / cada 1% de Crecimiento Económico

2.27

2.00

1.50

1.44

1.38 1.21

1.00

0.84

0.54 0.50

0.00

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

PromAndinos

ALC

Fuente: Elaboración de este estudio, 2019 con base en UNESCO y CEPAL. Gráfico IV. Países Andinos e inversión en educación. Análisis de elasticidad (% de aumento en inversión por cada 1% de aumentos de PIB; 1995-2015)

La comparación se realiza en términos porcentuales. La interrogante a despejar, por cada país, es determinar, por cada 1 por ciento de crecimiento económico, cuanto de porcentaje se destinó a la educación. Con base en esos resultados, los países que demostraron mayor impacto del crecimiento en función de la inversión en educación fueron Venezuela y Colombia. Aún con número que superan el 1 por ciento, que se estimaría son elásticos, se tienen los casos de Bolivia, el promedio de los PA y de los de ALC. Ecuador y Perú aparecen como destinando menos de un 1 por ciento a fortalecer la educación, en función de un 1 por Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

ciento de tasa de aumento del PIB. La evidencia de que mayoritariamente –en un sentido general de la serie de tiempo estudiada—aparezcan tanto Bolivia como Ecuador y Venezuela con relativos altos niveles de inversión en educación, está relacionada con el papel que dichos países, durante ese período, le asignaron a las entidades públicas. La política general de esas naciones hizo énfasis en la educación como un bien público, sin que necesariamente se desplazara o se anulara el papel de la educación privada. Los datos no permitieron discriminar entre esos dos tipos de educación, privada y pública, pero el sentido general de la política 111


Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Reyes, Giovanni E. y Martin-Fiorino, Víctor_________________________________________ educativa de los tres países mencionados – Bolivia, Ecuador y Venezuela—acentuó la participación de las instituciones públicas.

Conclusiones Durante el período estudiado -1995 a 2015- los Países Andinos presentan una mayor dinámica de inversión en educación que la evidenciada como promedio, para la totalidad de los países de América Latina y el Caribe. De los Países Andinos, Bolivia es el que de manera persistente, a lo largo de toda la serie estudiada, muestra mayores niveles de inversión en educación. También, en la perspectiva de los países de manera individual, es de destacar que Ecuador es el país que aumenta más los niveles de inversión en educación al comparar los niveles iniciales y finales de toda la serie estudiada. Todos los Países Andinos dan muestras de haber mantenido constante, una política de inversión en educación, con la excepción relativa de Perú, quien muestra no sólo bajos los niveles de incremento en este indicador, sino la serie de datos con mayor variabilidad. Las diferencias de promedios de inversión de la serie bajo estudio, muestran significancia de error de hasta un 5 por ciento –confiabilidad o certeza de 95 por ciento- en el sentido de que Bolivia evidencia niveles altos en inversión en educación. Por otra parte, los niveles más bajos de los Países Andinos corresponden a Perú y Ecuador. En el caso de Ecuador, la situación es muy interesante dado que junto a Venezuela son los países que evidencian un mayor aumento de la inversión en educación, al comparar los niveles de este indicador para 2015, respecto a los de 1995. En términos de elasticidad, los países que más demostraron invertir -con números de más de 2 por ciento- por cada uno por ciento de crecimiento económico, del área andina, de 1995 a 2015, fueron Colombia y Venezuela. En todo caso, este estudio se centra en los valores oficiales reportados y con base en 112

las publicaciones respectivas realizadas por Unesco, los indicadores sociales del Banco Mundial y de la CEPAL. Determinar la calidad y cobertura geográfica serían aspectos a completar, en términos de la inversión en educación, considerándolos como parte de la inversión social total que hacen los respectivos países. La Educación, en especial en Bolivia, Ecuador y Venezuela, durante el período estudiado tendió a enfatizar, con base en la política social y económica general de esos países, la concepción de la educación en el sentido de un bien público que se puso al acceso de la población, fortaleciendo los mecanismos de la oferta. En particular en el nivel universitario, las instancias públicas pueden jugar un papel de primer orden en la formación del capital o talento humano. En ellas, la autonomía se plantea como un factor prioritario, como espacio público para la creatividad, la innovación y la contribución al desarrollo de los países.

Notas 1 Los planteamientos de la reprimarización de las exportaciones de ALC se basan, entre otros elementos conceptuales, en los teoremas de (i) Prebisch-Singer; y (ii) Stolper-Samuelson. En el primero de los casos se pone énfasis en que a medida que transcurre el tiempo, la tendencia es que las exportaciones tienen cada vez menos capacidad adquisitiva en función de las requeridas importaciones por parte de los países. Se trata de la caída recurrente de los términos de intercambio. En el segundo de los casos lo que se demuestra es que los países que invierten más en tecnología tienden a ampliar –a manera de los círculos positivos de causación acumulativa de Gunnar Myrdal- su capacidad de producción, su productividad y la generación de bienes con mayor valor agregado. 2 Una mayor discusión de estos planteamientos basados en la teoría del desarrollo de Naciones Unidas, en: Machan,

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________102-114 T. R. (2015); Sorokin, P. (2016) y Vellem, V. (2016). 3 Elementos para un debate sobre la educación y el desarrollo, en particular con aplicaciones en América Latina y el Caribe, véase: Muñoz, C. (2004) y González, J. (2015). 4 Una mayor discusión respecto a procesos de intercambio activo y educación, en: Olivencia, J. L. (2017) y Vizer, E. A. (2018). 5 Mayores datos en general sobre fundamentación filosófica e interrelaciones con principales componentes de la filosofía: epistemología, axiología –moral, ética, estética y justicia- lógica e historia de la filosofía en: Vásquez, M. (1985) y Adorno, T. (2001). 6 En particular en esta obra, se identifican elementos también desarrollados por Jürgen Habermas en la Escuela de Frankfort, en virtud de las condiciones de alienación como actitud permanente, en el contexto de la sociedad del entretenimiento, el espectáculo y el poder que, en función de ello, tienen los grandes medios de comunicación, en el actual proceso de globalización. 7 En relación con las ventajas generales de esta aproximación metodológica basada en correlaciones, en la perspectiva dinámica, y luego complementarla con visiones actualizadas comparativas, véase Smith y White (1992); y Tilly, C. (1989); en este trabajo una de las puntualizaciones más importantes en términos de la evaluación empírica del proceso de globalización es la propuesta y utilización de métodos de análisis de redes. Estos métodos superan dos elementos generalmente adoptados en las metodologías econométricas y sociométricas tradicionales: (a) el aislamiento relativo de las unidades de estudio; y (b) su visión estática. Los modelos de redes toman en cuenta interacción de unidades de análisis y de sus transformaciones en el tiempo

Referencias bibliográficas Absell, C. y Tena-Junguito, A. (2018). The Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

reconstruction of Brazil´s foreign trade series 1821-1913. Revista de Historia Económica, 36(1), 87-115. Adorno, T., y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la ilustración. Madrid, España: Ediciones Akal. Adorno, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Valencia, España: Universidad de Valencia. Astorga, P. (2017). Real wages and skill premiums in Latin America, 1900-2011. Revista de Historia Económica, 35(3), 319-353. Boza, Á., Méndez, J. M., Monescillo, M., y Toscano, M. (Coords.). (2010). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid, España: Ediciones Narcea. González, J. (2015). Educación, desarrollo y cohesión social. Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha. Honneth, A. (2009). Patologías de la razón: Historia de la teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Katz. Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid, España: Ediciones Trotta. Machan, T. (2015). Reflections on modern democracy. Review of Contemporary Philosophy, 14, 63-95. Muñoz, C. (2004). Educación y desarrollo socio-económico en América Latina y el Caribe. México, D.F., México: Universidad Iberoamericana. Olivencia, J. L. (2017). La escuela intercultural hoy: Reflexiones y perspectivas pedagógicas/intercultural. Revista Complutense De Educación, 28(1), 29-43. Organización de Naciones Unidas (2005). Objetivos de desarrollo del milenio. Nueva York: ONU. 113


Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social Reyes, Giovanni E. y Martin-Fiorino, Víctor_________________________________________ Organización de Naciones Unidas (2007). Población y desarrollo: Un informe sintético. Nueva York: Organización de Naciones Unidas. Padilla, J. (2007). El laberinto del lenguaje. Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha. Requera, I. (2002). Ludwig Wittgenstein: Un ensayo a su costa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Edaf. Sierra, F. (2002). Comunicación, educación y desarrollo. Madrid, España: Universidad Complutense. Smith, D., y White, D. (1992). Structure and dynamics of the global economy. Social Forces, 70(4), 857-893. Sorokin, P. (2016). Ethically responsible global sociology: Conceptual framing of a new vision. Filosifija Sociologija, 27(4), 323-330. Tilly, C. (1989). Big structures, large processes, huge comparisons. New York: Russell Sage. United Nations Development Programme -UNDP (2006a). HDR toolkit, practical guidelines, examples and resources for achieving excellence in HDRs. New York: UNDP. United Nations Development Programme -UNDP (2006b). Human development

114

report 2006 beyond scarcity: Power, poverty and the global water crisis. New York: UNDP. United Nations Development Programme -UNDP (2006c). The HDR timeline and checklist, a convenient guide to the basic steps necessary for preparation of a human development report. New York: UNDP. Vásquez, M. (1985). Historia y comunicación social. Madrid, España: Alianza Editorial. Vellem, V. (2016). A dialogue with sen’s theory of capabilities and its implications for our national democratic revolution. Hervormde Teologiese Studies, 72(4), 1-7. Veneziani, R., y Yoshihara, N. (2017). Globalisation and inequality in a dynamic economy: An axiomatic analysis of unequal exchange. Social Choice and Welfare, 49(3-4), 445-468. Villar, A. (2012). Educación y desarrollo. Bilbao, España: Ediciones BBVA. Vizer, E. A. (2018). Notas para una ontología de la comunicación II: Sobre las “materialidades de la comunicación” 1. Palabra – Clave, 21(2), 553-592. Wittgenstein, L. (2009). Cuadernos de notas 1914-1916. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 115-130 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney* Pineda Varela, Laura** Keep Buitrago, Juan Pablo*** Resumen Eliminar la pobreza es un problema que enfrenta toda sociedad, en este sentido, pensar la forma de comprenderla y medirla es el reto principal de la política pública. Por tanto, en el presente artículo se propone un índice de pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, con el fin de servir como instrumento para la toma decisiones de política pública y aportar al monitoreo de los objetivos de desarrollo sostenible 2030. Se sigue la metodología propuesta por Alkire y Foster, un método de conteo que identifica a los pobres de acuerdo a las privaciones que sufren. Entre los resultados, la medición realizada indica que para el año 2014 en Medellín, la incidencia de la pobreza fue de 20%; mientras el promedio de privaciones que experimentan las personas pobres es de 40%. En conclusión, las dimensiones de desescolarización y estándar de vida son la que más aportan a la explicación de la pobreza multidimensional de la población. Por lo tanto, se sugiere a la política pública institucionalizar una mediada multidimensional de pobreza con los datos que produce la ciudad. Palabras clave: Pobreza multidimensional; medición de la pobreza; privaciones; Medellín; Colombia.

*

Magister en Estudios Socioespaciales. Economista. Coordinador del grupo de investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales (Rerdsa). Profesor Asociado del Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. E-mail: guberney.muneton@udea.edu.co Orcid: http://orcid.org/0000-0002-51941914

**

Economista de la Universidad de Antioquia, Colombia. Asesora de área – Servicio de empleo Comfama. E-mail: laurapineda.v3@gmail.com

*** Economista. Asesor temático en el Concejo de Medellín y Consultor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. E-mail: juan-pablo-555@hotmail.com

Recibido: 2019-03-12 • Aceptado: 2019-06-06 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

115


Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo__________________

Measurement of multidimensional poverty for the city of Medellín, Colombia Abstract Eliminating poverty is a problem that all societies face, in this sense, thinking about how to understand and measure it is the main challenge of public policy. Therefore, this article proposes a multidimensional poverty index for the city of Medellin, in order to serve as an instrument for making public policy decisions and contribute to monitoring the 2030 sustainable development goals. The methodology is followed proposed by Alkire and Foster, a counting method that identifies the poor according to the hardships they suffer. Among the results, the measurement made indicates that for the year 2014 in Medellín, the incidence of poverty was 20%; while the average deprivation experienced by poor people is 40%. In conclusion, the dimensions of deschooling and standard of living are what contribute most to the explanation of the multidimensional poverty of the population. Therefore, it is suggested to the public policy to institutionalize a multidimensional mediation of poverty with the data produced by the city. Keywords: Multidimensional poverty; measurement of poverty; privations; Medellín, Colombia.

Introducción La reducción de la pobreza es uno de los principales objetivos de la agenda de política pública nacional e internacional. Con la declaración de las Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se plantean 17 retos del desarrollo con miras a cumplirlos para el 2030. En la resolución de la asamblea de las Naciones Unidas del 5 de septiembre del 2015, se proponen 17 objetivos de desarrollo sostenible. El primer objetivo es: “Poner fin a la pobreza en todas sus formas, en todo el mundo”; cuando se incluye la frase “en todas sus formas”, se hace un reconocimiento al cambio de perspectiva de conceptualización y medición de la pobreza, pasando de un enfoque univariado a una perspectiva multidimensional. Precisamente, el presente artículo tiene como objetivo contribuir a la discusión sobre la pobreza multidimensional en Colombia con un ejercicio particular de calcular un índice para la ciudad de Medellín. Es un ejercicio para generar evidencias de la realidad local del territorio nacional, por tanto, se plantea como necesario implementarlo en 116

cada municipalidad que busque contribuir a la solución de las pobrezas teniendo como principio la interpretación del contexto. En este sentido, avanzar en la medición multidimensional implica que los hacedores de política pública deben sortear varios retos. Primero, identificar a los pobres mediante una metodología que involucre las dimensiones consideradas importantes para las personas que van a ser sujetos de la medida, siguiendo al nobel Amartya Sen (1999), se deben elegir los objetos de valor, aquellos que la población valora y tienen razones de valorar. Segundo, deliberar sobre el mejor método de agregación de las dimensiones elegidas, un método que responda a la riqueza conceptual de la pobreza multidimensional, al tiempo que sea útil para dirigir los avances de la política pública; que tenga rigurosidad técnica y factibilidad política. El tercer reto es, instaurar un sistema de información que soporte los dos aspectos anteriores, además de ajustarse a la restricción presupuestaria para hacerlo viable en el tiempo. Cuarto, mantener un sistema abierto de deliberación sobre la pobreza, que permita actualizar la medición en el tiempo, un sistema Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________115-130 que logre la flexibilidad necesaria para incluir las dimensiones que van apareciendo como relevantes para comprender la pobreza. Retos que los países y las unidades administrativas locales comienzan a enfrentar con el fin de reportar sus avances en reducción de la pobreza en todas sus formas y todas las partes. Particularmente, en Colombia es necesario revisar los arreglos institucionales para guiar el objetivo de la eliminación de la pobreza, principalmente el que tiene que ver con la medición. Aunque Colombia define con claridad la medición oficial de la pobreza para todo el territorio, los 1.122 municipios de la nación, no cuentan con evidencias sobre la pobreza para activar la política pública municipal. El documento 150 del Consejo Nacional de Política Económica y Social del 2012 (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2012) presenta las dos metodologías oficiales del país: i) La medición de la pobreza por insuficiencia de ingresos, y ii) La medición multidimensional de la pobreza. Sin embargo, los reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- no entregan medición de los 1.122 municipios que tiene el país, porque la representatividad estadística para ambas mediciones está dada para áreas mayores a las unidades municipales, exceptuando Bogotá que es distrito capital; aunque se tenga un índice agregado de país, las dimensiones de pobreza que se miden en el índice de pobreza multidimensional oficial, se diseñaron para hacer seguimiento a la política pública del plan de desarrollo del presidente Santos del periodo 2010-2014 (Angulo, Díaz y Pardo, 2016), una discusión de pertinencia de la medición que está en deuda en el país. Por consiguiente, la medición actual que realiza el centro nacional de estadística no entrega evidencia pertinente a nivel municipal, aspecto que compromete la toma de decisiones en política social. Es el caso de la ciudad de Medellín, que técnicamente está imposibilitada para llevar un monitoreo de la reducción de la pobreza en su territorio, puesto que no la mide localmente. Medellín, hace parte del área metropolitana con otros 9 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

municipios, todos ellos con dinámicas sociales y económicas diferenciadas, lo que lleva a sesgos cuando usa la medición que entrega el DANE, pues reporta pobreza para el Área Metropolitana. Aunque la ciudad hace esfuerzos para reducir la pobreza con programas específicos que lidera desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia (Alcaldía de Medellín, 2012), desde allí brinda servicios sociales enfocados en los diversos grupos poblacionales, en particular uno dirigido a la superación de la pobreza extrema: “Medellín Solidaria: Familias Medellín”, que lleva funcionando más de 10 años con inversiones que rondan los veinte mil millones de pesos anuales (6.64 millones U.S. de dólares, aproximadamente), una inversión que le representa beneficio anual a cada hogar por un valor aproximado de 13% de sus ingresos anuales (Muñetón, Bedoya, Valencia y Vanegas, 2013). Sin embargo, la ciudad carece de indicadores agregados para evaluar sus avances en la reducción de la pobreza; además, no presenta ejercicios de deliberación sobre las realidades de la población pobre de la ciudad, asunto que lleva a errores de medición por el sesgo de pertinencia de lo que se mide. No obstante, en el presente artículo se propone un índice multidimensional con argumentos de necesidad y viabilidad de la medición para la ciudad. Primero, se cuenta con los datos disponibles en la encuesta de Calidad de Vida de Medellín (realizada anualmente desde 2004), es decir, hay factibilidad y oportunidad. Segundo, la ciudad le apuesta abiertamente a la reducción de la pobreza multidimensional, principalmente con su programa Medellín Solidaria, por tanto, merece saber cuántas personas multidimensionalmente pobres tiene. Tercero, debe alinearse con las medidas oficiales de pobreza en Colombia, una de ellas es la multidimensional. Cuarto, la ciudad necesita datos para evaluar la inversión y la calidad de los programas en los que invierte. Por último, la ciudad debe contar con una medición que le permita saber cómo van los avances frente a los objetivos de desarrollo sostenible, principalmente, el primero: “poner 117


Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo__________________ fin a la pobreza en todas sus formas, en todo el mundo”. Para lograr el objetivo de obtener un instrumento para la toma decisiones de política pública alrededor de la Pobreza Multidimensional en Medellín, el artículo se divide en cuatro partes. Primero, la discusión teórica de la medición multidimensional. Segundo, la presentación metodológica del indicador propuesto, con atención en el proceso para elegir las dimensiones a medir. Luego, los resultados de la medición y, por último, las conclusiones.

1. Apuntes teóricos Los avances sobre la conceptualización y medición de la pobreza llevan a considerarla como un problema derivado de múltiples privaciones simultáneas que enfrentan las personas en su vida cotidiana (Streeten, 1981; Sen y Anand, 1997; Foster y Sen, 1997). Por tanto, los planteamientos para la medición de la pobreza se concentran en diferentes aspectos que componen la vida de las personas (Atkinson, 2003; Bourguignon y Chakravarty, 2003; Chakravarty y Silber, 2008; Ravallion, 2011), una característica que había sido señalada por Amartya Sen bajo el enfoque de las capacidades (Sen, 1985; 1992; 1999; Nussbaum y Sen, 1993). Precisamente, el presente artículo sigue el enfoque mencionado, desde el cual la pobreza debe ser entendida como la privación de las capacidades básicas para lograr vivir vidas valoradas y con razones de valorar (Sen, 1999). Por consiguiente, la pobreza “es una situación donde las personas experimentan privaciones simultáneas” (Alkire, et al., 2015, p.1), y es dicha razón la que entrega su carácter de multidimensionalidad, por ejemplo, el estar privado en salud genera imposibilidad de estar bien educado o ganarse la vida. En este sentido, la pobreza se puede comprender como un estado de déficit asociado a umbrales deseados en cada dimensión (Bourguignon y Chakravarty, 2003). La discusión de la característica 118

multidimensional recibió atención con estudios participativos donde los pobres muestran sus privaciones más allá de los ingresos (Narayan, Patel, Schafft, Rademacher y Koch-Shulte, 1999; PNUD, 2013). Su implementación se puede ver en los reportes anuales de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que desde 2010, siguiendo el método Alkire-Foster (Alkire y Foster, 2007; 2011), realiza el cálculo de la pobreza multidimensional con medición para más de 100 países. Igualmente, la medición multidimensional de la pobreza, bajo la misma metodología, fue adoptada como uno de los indicadores que servirá para monitorear el avance del primer Objetivo de Desarrollo Sostenible 2030, mencionado anteriormente. En diversos países y regiones ha sido implementado un índice multidimensional como medida de la pobreza. La Unión Europea evidencia la limitación conceptual de la medición de pobreza monetaria y le apuesta a la medición bajo un concepto multidimensional y de exclusión social como objetivo para el 2020 (Nolan y Whelan, 2011; Whelan, Nolan y Maître, 2014). En Latinoamérica Santos, Villatoro, Mancero y Gerstenfeld (2015), proponen un índice de pobreza multidimensional recogiendo elementos de los enfoques de necesidades básicas insatisfechas, capacidades y derechos, en combinación con el enfoque de ingresos. Ahora bien, las iniciativas de medición de los países son impulsadas por la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN, por sus siglas en inglés). La Red la integran más de 60 países y organizaciones, que persiguen el objetivo de brindar herramientas a los hacedores de políticas públicas, para monitorear la pobreza y tomar acciones para erradicarla. En este sentido, países como Chile, México, Colombia, Ecuador, Costa Rica y El Salvador, han desarrollado su medición nacional, con asesoría de la Oxford Poverty and Human Iniciative. Otros países como Bangladesh, Cuba, Pakistán, Bolivia, Jamaica, Argentina, Botswana, Panamá, Guatemala, entre otros, se incorporaron a la red y trabajan en la elaboración de sus mediciones. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________115-130

2. Metodología La medición que se propone sigue una metodología aceptada por la política pública de Colombia (DNP, 2012) y utilizada ampliamente para mediciones multidimensionales de pobreza. Particularmente, la medición de pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia, sigue la metodología Alkire-Foster (Alkire y Foster, 2011; Alkire, et al., 2015; Alkire, Apablaza, Chakravarty y Yalonetzky, 2017). Es un método de conteo de privaciones para identificar la cantidad de personas pobres. El soporte teórico del método AF es el enfoque de las capacidades; en este sentido, el conteo evidencia personas que simultáneamente están privadas en diferentes aspectos valorados como importantes para llevar una vida apreciada individual y socialmente. Siguiendo a Alkire et al. (2015) se resume la estructura del índice de la pobreza multidimensional, como sigue a continuación: Se partió del supuesto de que el logro de una persona i = 1,…, n en la dimensión j = 1,…, d, puede ser representado por xi j € ℝ+, y se considera que una persona u hogar está privado en el indicador j si su nivel de logro se ubica por debajo del umbral de privación. El punto de corte en una dimensión j, es denotado por z j, por tanto, una privación puede definirse así: g i0j = 1 si xi j < z j y, g i0j = 0 si xi j ≥ z j . Teniendo en cuenta la relevancia de cada privación en el indicador, cada una de ellas puede recibir determinado peso o valor de privación, el cual se denota por w j. La sumatoria del peso de todos los indicadores debe ser igual a 1, así: ∑ w j = 1. La medición continúa con el cálculo del puntaje de privación de cada persona u hogar, que corresponde a la suma ponderada de las privaciones y se denota por c i = ∑ dj = 1 w j g i0j. Luego, se procede a identificar las personas u hogares pobres a

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

través de un segundo punto de corte denotado por k, que indica el número de privaciones que debe cumplirse para ser considerada multidimensionalmente pobre, de esta manera, una persona u hogar es pobre si c i ≥ k. Tras establecer quiénes son las personas multidimensionalmente pobres, se procede a calcular la medida M0, que combina incidencia de la pobreza, denotada por H = q/n; e intensidad, que se expresa como A = ∑ni=1 ci (k)/q; donde q es el número de hogares multidimensionalmente pobres. Finalmente, M0 que denota el índice de pobreza multidimensional, viene dado por: IPM = M0 = H x A = ∑ni=1 ∑dj=1 w j g i0j

2.1. Datos Los datos para la medición propuesta se tomaron de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de Medellín del 2014. La base de datos tiene representatividad estadística a nivel de comuna y corregimientos, éstos últimos son las áreas rurales del municipio. En total, son 16 comunas y 5 corregimientos. La unidad de análisis de la encuesta es el hogar, definido como aquel grupo familiar que comparte la comida, “come de la misma olla”.

2.2. Dimensiones, indicadores y umbrales La medición del índice inicia con la etapa de identificación de la pobreza a nivel de hogar. Posteriormente, se definen 6 dimensiones de igual ponderación que reúnen 18 indicadores, entre los cuales se distribuye en partes iguales el peso de la dimensión a la cual pertenecen, tal como se muestra en la Tabla 1.

119


Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo__________________

Tabla 1 Dimensiones e indicadores del IPM para Medellín Dimensiones

Indicadores

Condición de privación

1. Estrato de la vivienda. (1/18)

1. Entorno y calidad de vivienda. (1/6)

2. Acceso a servicios públicos. (1/6)

3. Escolaridad. (1/6)

2. Calidad de la vivienda. (1/18)

3. Hacinamiento. (1/18)

En el hogar duermen tres o más personas por cuarto.

4. Número de servicios públicos. (1/12)

Carece de energía o acueducto o alcantarillado.

5. Número de servicios públicos suspendidos. (1/12)

Presenta suspensión del servicio de energía o acueducto.

6. Escolaridad del jefe. (1/12)

Jefe del hogar no supera la secundaria.

7. Escolaridad del cónyuge. (1/12)

Cónyuge del hogar no supera la secundaria.

8. Desescolarización de menores de 3 a 12 años. (1/12)

Niños entre los 3 y 12 años no asisten a sala cuna, guardería, preescolar, escuela, colegio.

9. Desescolarización de jóvenes entre 13 y 18 años. (1/12)

Niños entre los 13 y 18 años no asisten a asiste a escuela, colegio, técnico, tecnológico o universidad.

4. Desescolarización. (1/6)

120

La vivienda es estrato 1 o 2. Paredes exteriores de desechos y otros, Madera burda, Bahareque sin revocar, guadua, caña, esterilla, otro vegetal; o pisos de tierra o arena, madera burda, tabla, tablón u otro vegetal.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________115-130

Cont... Tabla 1 10. Número de vehículos. (1/24)

11. Número de electrodomésticos. (1/24) 5. Estándar de vida. (1/6) 12. Tenencia de vivienda por estrato. (1/24)

13. Ingresos Medidos por los gastos per cápita en el hogar. (1/24)

14. Alimentación de los niños. (1/30)

15. Alimentación adultos. (1/30)

6. Salud. (1/6) 16. Proporción de personas en el hogar con sistema de salud contributiva. (1/30)

17. Mortalidad. (1/30)

18. Percepción sobre la seguridad. (1/30)

En el hogar no cuentan con al menos un vehículo (Auto, moto, motoneta, bicicleta, lancha o bote). El hogar no cuenta con al menos una nevera o enfriador, una lavadora, un televisor a blanco y negro o a color y una estufa eléctrica, mixta o a gas. Los miembros del hogar son ocupantes de hecho en una vivienda. El ingreso medido por los gastos per cápita del hogar, dividido el total de personas que integran el hogar, es menor al valor de la línea de pobreza para Colombia según el DANE ($211.807). En los últimos 30 días, alguna vez, algún niño o joven del hogar sólo comió una vez al día, dejó de comer todo un día o se acostó con hambre por falta de dinero. En los últimos 30 días, alguna vez, algún adulto del hogar sólo comió una vez al día, dejó de comer todo un día o se acostó con hambre por falta de dinero. Alguna persona del hogar tiene EPS-Subsidiada, no está afiliado y está encuestado en el Sisbén o no está afiliado y no está encuestado en el Sisbén. Alguna persona del hogar murió en los últimos 12 meses sin alcanzar la esperanza de vida (71.15 años según DANE). Los miembros del hogar se sienten inseguros en el lugar de residencia.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

121


Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo__________________ La selección de las dimensiones e indicadores del presente estudio, al igual que la asignación de las ponderaciones, guarda estrecha relación con los ejercicios de medición a nivel internacional, regional, nacional y local. Para ello, se creó una matriz que contiene las dimensiones, indicadores y puntos de corte de pobreza de la medición del IPM global, de América Latina (Santos, et al., 2015), de Colombia (Angulo, et al., 2016) y del Índice Multidimensional de Condiciones de Vida de Medellín (Departamento Administrativo de Planeación, 2013), así como los pesos o ponderaciones de las tres primeras, puesto que la última no sigue el método Alkire-Foster. La elección de dimensiones se realizó tomando como base las variables de los cuatro ejercicios de medición; entonces, se listan todas las dimensiones, comunes y no comunes, descartando aquellas que no aparecían en la base de datos usada o que estaban en contradicción con la postura teórica abordada para este estudio (ver Tabla 1). Después de establecer los indicadores y las dimensiones, se procede a definir el primer punto de corte de la metodología Alkire-Foster, que determina si un hogar experimenta o no privaciones en un indicador, y se considera privado si no alcanza el logro mínimo que éste requiere. Para establecer este punto de corte, se analizó la información consignada en la matriz elaborada para tal fin, en ella se encontró un alto nivel de concordancia entre los puntos de corte de todos los ejercicios evaluados, por lo que no hubo inconvenientes mayores a la hora de tomar la decisión final con cada indicador. Sin embargo, dos indicadores requirieron de

122

elaborar la medición: El primero fue el ingreso, para el cual se definió como punto de corte la línea de pobreza para Colombia en el año 2014 según el DANE; el segundo, la mortalidad, se definió que un hogar estuvo privado si alguna persona había muerto en los últimos 12 meses sin alcanzar la edad de esperanza de vida en Colombia, según el DANE. Al concluir este proceso, se construye una matriz de unos y ceros, los unos significan que al menos un miembro del hogar experimenta privación en un indicador determinado y, por consiguiente, todo el hogar se considera privado; los ceros, cuando ninguno de los miembros del hogar experimenta la privación. El paso a seguir es determinar el segundo punto de corte denotado por k, que indica cuándo un hogar tiene suficientes privaciones para ser considerado multidimensionalmente pobre. Hasta el momento no se ha establecido un método que defina el valor específico que debe tomar el parámetro k. Según Alkire et al. (2015, p.213), “la elección de k debería ser, en la mayoría de los casos, un asunto normativo, sin embargo, es importante tener en cuenta la robustez del parámetro en el índice”. Así, para decidir sobre k, se estimó el valor de M0 en las comunas y corregimientos de Medellín para diferentes valores del umbral de pobreza k, este ejercicio permitió constatar, como se observa en la Figura I, que la relación del nivel de pobreza se mantiene a pesar del cambio en el valor del parámetro (Santos, et al., 2015); el ranking de comunas y corregimientos es consistente ante cambios en versiones alternativas del umbral de pobreza multidimensional.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________115-130

Fuente: Cálculos propios, 2018. Con base en Encuesta Calidad de Vida, 2014. Figura I. Estimaciones M​0 para diferentes valores de k

Igualmente, siguiendo a Angulo, et al. (2016), se realizó una comparación del valor que toma la tasa de incidencia ajustada (M​ ) con diferentes puntos de corte (k), a través 0 del coeficiente de variación que muestra la variabilidad de cada uno de estos valores con respecto a la media aritmética (8,12%). Así, se identificó un rango de valores para k entre 28% y 38%, en el cual el coeficiente de variación fue inferior a 33%, ya que a medida que el coeficiente de variación toma menor valor, existe mayor homogeneidad en los valores que toma la variable M0. Una vez seleccionado el conjunto de posibles valores de k, se observó el promedio de privaciones que experimenta la población que se considera pobre y que además es pobre según la línea de pobreza, a su vez se identificaron las privaciones promedio que experimenta una persona que no se considera pobre ni es pobre por línea de pobreza, obteniendo como resultado 6 y 2 privaciones respectivamente sobre las 18 posibles privaciones. A partir de dicho rango acotado de valores de k, es posible constatar que k = Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

32% es el valor con el menor coeficiente de variación, y dada su proximidad al número de privaciones promedio que experimenta una persona que se considera pobre y al mismo tiempo es pobre según línea de pobreza (6/18), se adoptó como punto de corte de la pobreza multidimensional. Este valor no difiere en gran medida de las estimaciones internacionales, por ejemplo, Alkire y Santos (2014), establecen un k = 33% como punto de corte de la pobreza, con el fin de agrupar aquellas personas que no alcanzan el umbral mínimo acordado internacionalmente. Para continuar con la medición, se crea una nueva matriz, en la cual son censurados los hogares que no se identificaron como multidimensionalmente pobres. Posteriormente, en la etapa de agregación, se calcula el IPM (M0), para ello, se hace uso del comando de stata llamado “mpi”, el cual es avalado por OPHI para hacer los cálculos de la metodología Alkire-Foster.

123


Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo__________________

3. Análisis de Resultados Con un k = 32% la incidencia de la pobreza (H), es decir, la proporción de personas que experimentan privación en Medellín fue de 19,98%. En cuanto a la intensidad de la pobreza (A), los resultados muestran que la proporción de privaciones promedio que enfrentaron los pobres en el período de análisis fue de 39,8%, es decir, en promedio, los pobres estuvieron privados en el 39,8% de los indicadores ponderados. Por su parte, la tasa de incidencia ajustada, que es el producto de H (incidencia de la pobreza) y A (intensidad de la pobreza), para el año 2014, fue de 7,9%.

Al analizar los resultados por comunas y corregimientos (Figura II), se evidencian altos contrastes. La tasa de incidencia de la pobreza supera el 47% en las comunas 1 y 2 (Popular y Santa Cruz, respectivamente). Se encuentra entre 30 y 35% en Santa Elena, Palmitas, Manrique, San Cristóbal, San Javier, y Altavista. En las comunas Villa Hermosa, Doce de Octubre, Aranjuez, el corregimiento San Antonio de Prado, Robledo, Buenos Aires y Castilla, la incidencia está entre 9,5 y 29%. Mientras Belén, La Candelaria y Guayabal presentan tasas de incidencia entre 3,5 y 6%. Finalmente, sólo en Laureles-Estadio, La América y El Poblado, la incidencia de la pobreza está por debajo de 1,5%.

Fuente: Elaboración propia, 2018 con base en Encuesta Calidad de Vida, 2014. Figura II. Tasa de incidencia de la pobreza (H)

124

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________115-130 Además, se evidencia una alta variabilidad en la incidencia de la pobreza por zonas y corregimientos en la ciudad, puesto que, mientras en la Zona Nororiental y los 5 Corregimientos la pobreza multidimensional es de 3,8 y 3 por cada 10 hogares respectivamente, en El Poblado y la Zona Sur Occidental, esta proporción es 3,3 por cada 100 hogares. Un contraste interesante de variabilidad en la incidencia de la pobreza se presenta en la Zona Centro Occidental, donde en promedio 11% de la población es multidimensionalmente pobre, esto debido a que San Javier aporta la mayor proporción (30%), mientras que Laureles y La América juntos ascienden a 2,4%, evidenciando la disparidad de la pobreza en Medellín.

En términos de intensidad, la Figura III muestra que, en las comunas Popular, La Candelaria, Buenos Aires, Manrique, Villa Hermosa, San Javier, La América y el corregimiento de Santa Elena, la población experimenta privación entre 40 y 43,1% de los indicadores. Por su parte en las comunas Santa Cruz, Aranjuez, Belén, Altavista, Robledo, Castilla, Guayabal, Doce de Octubre y los corregimientos de San Cristóbal, Palmitas y San Antonio de Prado, la intensidad de la pobreza varía entre 36,6 y 39,6%. Finalmente, en Laureles-Estadio y El Poblado la intensidad es de 35,7 y 33,3% respectivamente. Adviértase que la intensidad mide la proporción de privaciones que sufren los hogares que son multidimensionalmente pobres.

Fuente: Elaboración propia, 2018 con base en Encuesta Calidad de Vida, 2014. Figura III. Intensidad de la pobreza (A) Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

125


Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo__________________ En la Figura IV, se puede observar que los mayores niveles de pobreza multidimensional se concentran en las comunas 1 y 2 (Popular y Santa Cruz) con un M​0 entre 19 y 20%, en contraste, las comunas con menores niveles

de pobreza multidimensional fueron LaurelesEstadio, La América y El Poblado, con valores entre 0,1% y 0,9%.

Fuente: Elaboración propia, 2018 con base en Encuesta Calidad de Vida, 2014. Figura IV. Tasa de incidencia ajustada de la pobreza (M0) De acuerdo con los resultados de la medición de pobreza multidimensional de Medellín en 2014, la estructura de la pobreza muestra las dimensiones donde hay más porcentaje de personas privadas (ver Figura V). Así, la dimensión que contribuye en mayor proporción al total de la pobreza es escolaridad, con un porcentaje de 32,2%, 126

seguida por estándar de vida con un porcentaje de 24,1%. Por su parte, las dimensiones que contribuyeron en menor medida a explicar el valor de M0, son: Acceso a servicios públicos y desescolarización con porcentajes de 3,4% y 7,2% respectivamente.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________115-130

Fuente: Elaboración propia, 2018 con base en Encuesta Calidad de Vida, 2014. Figura V. Estructura de la pobreza multidimensional

En el mismo sentido, la escolaridad del jefe del hogar es el indicador que concentra el mayor porcentaje de privación, seguido por los hogares que no tienen activos de vehículos (bien sea bote, automóvil, moto, bicicleta) y en tercer lugar se encuentran aquellos hogares

integrados por personas con sistema de salud subsidiado o sin afiliación alguna (ver Figura VI). En contraparte, es bajo el porcentaje de hogares que se encuentran privados por tenencia de vivienda (ocupantes de hecho), número de servicios públicos y mortalidad.

Fuente: Elaboración propia, 2018 con base en Encuesta Calidad de Vida, 2014. Figura VI. Porcentaje de privación por indicador Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

127


Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo__________________

Conclusiones Usando los datos que recoge la administración local de la ciudad de Medellín, se propone un índice de pobreza multidimensional que sigue la metodología diseñada por Alkire y Foster, la misma que Colombia adopta en el 2011, el método propuesto permite identificar los pobres y conocer la profundidad de la pobreza. El Índice de Pobreza Multidimensional propuesto para la ciudad de Medellín lo componen 6 dimensiones y 18 indicadores. Los resultados para el 2014 muestran que un 20% de la población es pobre multidimensionalmente, para una ciudad con una población alrededor de 2,5 millones de habitantes. Se evidencia un reto alto para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En promedio, las personas pobres multidimensionalmente están privadas en el 40% de los 18 indicadores ponderados, cifra que refleja la profundidad de la pobreza. Además, el cálculo muestra una tasa de incidencia ajustada es 7,9, cifra que da cuenta tanto de la incidencia como de la profundidad de la pobreza en la ciudad y es importante para hacer comparaciones relativas en el tiempo. Las últimas se sugieren como complemento al presente estudio para observar la sensibilidad de las medidas entre periodos y evaluar los comportamientos intertemporales. La distribución espacial de los resultados del porcentaje de población pobre y su profundidad, muestran diferencias que evidencian segregación socioespacial. Por ejemplo, el porcentaje de población pobre multidimensionalmente en la comuna 1 (Popular) ubicada en la zona nororiental de la ciudad es de 48%, mientras que en la comuna 14 (El Poblado) ubicada en la zona sur de la ciudad, es de 0,3%. En cuanto a la profundidad de la pobreza, se observa que la distribución es más homogénea, es decir, tienen menos variabilidad y, por tanto, los pobres multidimensionales estarán privados, en la mayoría de las comunas, entre un 35% y 45% de los indicadores medidos. La dimensión que contribuye en 128

mayor proporción al total de la pobreza es escolarización, con un porcentaje de 32,2%, seguida por estándar de vida con un porcentaje de 24,1%. Por su parte, las dimensiones que contribuyeron en menor medida al total de la pobreza son acceso a servicios públicos y desescolarización con porcentajes de 3,4% y 7,2% respectivamente. En concordancia con lo anterior, al analizar los indicadores se evidencia que, la escolaridad del jefe del hogar concentra el mayor porcentaje de privación, seguido por los hogares que no tienen vehículo particular, mientras que es bajo el porcentaje de hogares que se encuentran privados por tenencia de vivienda y número de servicios públicos. Las dimensiones y sus indicadores relacionados entregan evidencia a la política pública de la ciudad para actuar en aquellas donde la población se encuentra con mayores privaciones, tanto por extensión como intensidad. Ante los resultados obtenidos en el estudio, se sugiere a la política pública institucionalizar una mediada multidimensional de pobreza con los datos que produce la ciudad. Además, revisar las prioridades de los programas sociales en función de las necesidades más acuciantes de la población, reflejadas en las mediciones. En la misma línea, avanzar en el ajuste y revisión de las dimensiones priorizadas por el programa de superación de pobreza extrema de Medellín, con el fin de proponer estudios de evaluación de impacto que involucren la medición multdimensional de la pobreza. Además, se requiere avanzar en estudios de corte mixto (cualitativo-cuantitativo) que permitan reflejar las dimensiones de la pobreza valoradas por la población, pero que no aparecen en las encuestas oficiales para su medición, las llamadas dimensiones perdidas (Alkire, 2007) que son el pilar fundamental para proceder con actualizaciones de la medición.

Referencias bibliográficas Alcaldía de Medellín (2012). Plan de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________115-130 desarrollo 2012-2015. Recuperado de https://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/wpccontent/ Sites/SubportaldelCiudadano/ PlandeDesarrollo/Secciones/ Publicaciones/Documentos/ PlaDesarrollo2012-2015/Plan de Desarrollo_baja.pdf Alkire, S. (2007). The missing dimensions of poverty data: Introduction to the special issue. Oxford Development Studies, 35(4), 347-359. Alkire, S., y Foster, J. E. (2007). Counting and multidimensional poverty measures. OPHI Working Paper, (7), 1-34. Recuperado de https://www.ophi.org. uk/wp-content/uploads/ophi-wp7_ vs2.pdf Alkire, S., y Foster, J. (2011). Counting and multidimensional poverty measurement. Journal of Public Economics, 95(7–8), 476–487. Alkire, S., y Santos, M. E. (2014). Measuring acute poverty in the developing world: Robustness and scope of the multidimensional poverty index. World Development, 59, 251274. doi: https://doi.org/10.1016/j. worlddev.2014.01.026 Alkire, S., Foster, J., Seth, S., Santos, M. E., Roche, J. M. y Ballon, P. (2015). Multidimensional Poverty Measurement and Analysis. Oxford: Oxford University Press. Alkire, S., Apablaza, M., Chakravarty, S., y Yalonetzky, G. (2017). Measuring chronic multidimensional poverty. Journal of Policy Modeling, 39(6), 983-1006. doi: https://doi. org/10.1016/j.jpolmod.2017.05.020 Angulo, R., Díaz, Y., y Pardo, R. (2016). The colombian multidimensional poverty index: Measuring poverty in a public policy context. Social Indicators Research, 127(1), 1–38. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Atkinson, A. B. (2003). Multidimensional deprivation: Contrasting social welfare and counting approaches. Journal of Economic Inequality, 1(1), 51-65. Bourguignon, F., y Chakravarty, S. R. (2003). The measurement of multidimensional poverty. Journal of Economic Inequalit, 1(1), 25-49. Chakravarty, S. R., y Silber, J. (2008). Measuring Multidimensional Poverty: The axiomatic approach. In Kakwani N., Silber J. (Eds). Quantitative Approaches to Multidimensional Poverty Measurement. London: Palgrave Macmillan. Departamento Administrativo de Planeación (2013). Pobreza monetaria y condiciones de vida de los hogares de Medellín. Recuperado de https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/ P l a n d e D e s a r r o l l o / O bs e rva toriode Poltic a s Pblic a s / Shared%20Content/Pobreza%20 y%20condiciones%20de%20vida%20 en%20la%20ciudad%20de%20 Medell%C3%ADn%2C%202012.pdf Departamento Nacional de Planeación DNP (2012). Metodologías oficiales y arreglos institucionales para la medición de la pobreza en Colombia. Documento Conpes Social, (150), 1-18. Recuperado de https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/150. pdf Foster, J., y Sen, A. (1997). On economic inequality, with a substantial annex. Oxford: University Press, Oxford. Muñetón, G. Bedoya, J. F., Valencia, M. G., y Vanegas, J. G. (2013). Pobreza y transferencias condicionadas. Una perspectiva de valoración desde el programa Medellin Solidaria. Revista Sociedad y Economía, (25), 159-182. Narayan,

D.,

Patel,

R.,

Schafft,

K., 129


Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Muñetón Santa, Guberney; Pineda Varela, Laura y Keep Buitrago, Juan Pablo__________________ Rademacher, A., y Koch-Shulte, S. (1999). Can anyone hear us? Voices From 47 Countries. Poverty Group, World Bank. Recuperado de http://siteresources.worldbank. o r g / I N T P O V E RT Y / R e s o u r c

es/335642-1124115102975/1555199-1124115 pdf

Nolan, B. y Whelan, C. T. (2011). Poverty and deprivati Oxford: Oxford University Press.

Nussbaum, M., y Sen, A. (1993). The quality of life. Ox University Press.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - P A Million Voices: The World We Want: A Susta with Dignity for All. New York: UNDP.

Ravallion, M. (2011). On multidimensional indices Journal of Economic Inequality, 9(2), 235-248

Santos, M. E., Villatoro, P., Mancero, X., y Gerstenfe Un índice de pobreza multidimensional para Am CEPAL- Serie Estudios Estadísticos, (92), 1-56

Sen, A. (1985). Standard of living. The tanner lectur values. Cambridge: Cambridge Universtity.

Sen, A. (1992). Inequality Reexamined. New Y University Press.

Sen, A. y Anand, S. (1997). Concepts of human deve poverty: A multidimensional perspective. In Human Development Human Development 1-20). New York: UNDP. Human Developmen

Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford: Oxfo Press.

Streeten, P. (1981). First things first: Meeting basic hu developing countries. Oxford: Oxford Univers

Whelan, C. T., Nolan, B., y Maître, B. (2014). Mul poverty measurement in Europe: An applic adjusted headcount approach. Journal of Eur Policy, 24(2), 183–197.

130

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


5187705/vol1.

Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 131-140 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

ion in Europe.

xford: Oxford

PNUD (2013). ainable Future

Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto* Montes Hincapié, Juan Manuel** Correa Cadavid, Carlos Mario*** Arias Arciniegas, Claudia Milena****

s of poverty. 8.

eld, P. (2015). mérica Latina. 6.

res on human

York: Oxford

elopment and Poverty and Papers (pp. nt Report Off.

ord University

uman needs in sity Press.

ltidimensional cation of the ropean Social

Resumen El presente artículo aborda elementos del diseño de un laboratorio de innovación social desde la Facultad de Ciencias Sociales del Colegio Mayor de Antioquia en la ciudad de Medellín - Colombia, con el propósito de generar un espacio que promueva la cocreación para resolver problemas sociales, mediante la aplicación de procesos de innovación y tecnología para la apropiación social, que permita conectar, cada vez más, la universidad con la comunidad, donde confluyan las estrategias de prácticas universitarias, extensión y proyección social, y la sociedad civil. El enfoque de la investigación es cualitativo y contempla un diseño fenomenológico con técnicas de entrevistas con enfoques didácticos alternos como la Investigación Acción Participación. Como resultado se presentan los elementos más representativos de la revisión bibliográfica realizada sobre laboratorio de innovación social, al igual que las entrevistas y paneles con expertos realizadas, donde se evidencia la importancia que van tomando estos espacios en el desarrollo de las comunidades, a partir de esfuerzos de carácter público llamándolos laboratorios ciudadanos o de innovación pública, promoviendo el fortalecimiento de redes de colaboración entre los diferentes agentes de la sociedad. Se concluye con la importancia de iniciar la prueba piloto en una Institución de Educación Superior. Palabras clave: Innovación social; laboratorios de innovación social; participación ciudadana; apropiación social; desarrollo regional.

*

Doctor(c) en Administración de la Universidad de Medellín. Magíster en Ciencias Administrativas, Especialista en Gerencia de Proyectos. Director de Innovación social en Orience y Docente Investigador de la Corporación Universitaria Americana. Email: doctoradoadmonudem2015@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6055-9445

** PhD. en Proyectos de Innovación Tecnológica en la Ingeniería de Producto y Proceso. Coordinador de la línea de Innovación y Emprendimiento del Doctorado en Administración y Líder del Grupo de Investigación CITiE, Universidad de Medellín. Email: jmontes@udem.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2014-2431 *** Magíster en Desarrollo énfasis Organizacional y Gerencial. Especialista en Gerencia y Administrador de Empresas. Investigador y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales del Colegio Mayor de Antioquia, Colombia. Email: dec.cienciasociales@ colmayor.edu.co **** Magíster en Administración. Especialista en Alta Gerencia y Administradora de Negocios. Investigadora Fundación Universitaria Católica del Norte. Email: cmariasa@ucn.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2732-4454 Recibido: 2019-02-07 • Aceptado: 2019-06-02 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

131


Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto; Montes Hincapié, Juan Manuel; Correa Cadavid, Carlos Mario y Arias Arciniegas, Claudia Milena___________________________________________

Laboratories of social innovation, as a strategy for the strengthening of citizen participation Abstract The present article approaches elements of the design of a laboratory of social innovation from the Faculty of Social Sciences of the Greater School of Antioquia in the city of Medellín - Colombia, with the purpose of generating a space that promotes the cocreación to solve social problems, by means of the application of innovation and technology processes for social appropriation, which allows connecting, more and more, the university with the community, where the strategies of university practices, extension and social projection, and civil society converge. The focus of the research is qualitative and contemplates a phenomenological design with interview techniques with alternative didactic approaches such as Participation Action Research. As a result, the most representative elements of the bibliographic review carried out on the social innovation laboratory are presented, as well as the interviews and panels with experts carried out, which show the importance that these spaces take in the development of the communities, starting from Public efforts calling them citizen laboratories or public innovation, promoting the strengthening of collaboration networks between different agents of society. It concludes with the importance of initiating the pilot test in a Higher Education Institution. Keywords: Social innovation; social innovation laboratories; citizen participation; social appropriaton; regional development.

Introducción La innovación se ha hecho necesaria en diferentes organizaciones y contextos, pero ha sido acuñada con mayor incidencia en el sector empresarial, enfocada más a lo tecnológico, representando la suma total de un proceso social conjunto, en cuya culminación se utiliza o no una invención (Velázquez, Coria y Vargas, 2018); que a su impacto o cambio positivo en la sociedad. Si bien las empresas han incluido en sus estrategias de responsabilidad social el interés por la innovación con enfoque social, esta no ha sido clara y se confunde con proyectos específicos de orden social, donde la comunidad se convierte en sólo beneficiario o fuente de información. La innovación social (IS) implica volver a retomar la finalidad social y con sentido de la innovación, la importancia de las relaciones humanas y el desarrollo de una sociedad, a través de la participación 132

activa de las comunidades para generación de soluciones sostenibles a sus problemas (Jaillier y Arias, 2017). Los problemas actuales de las personas y los territorios son cada vez más complejos, y en esa medida los sistemas de innovación cada vez van vinculando más tipos de actores, pasando de la triple hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1995), donde sólo se incluía la empresa, la universidad y el estado para una economía del conocimiento, a la cuádruple hélice de la sociedad civil (Ahonen y Hämäläinen, 2012), allí la democracia es necesaria para que la sociedad genere innovaciones basadas en el conocimiento. Teniendo en cuenta dicha complejidad, es así como el establecimiento de herramientas, metodologías y laboratorios sociales en el mundo y en Colombia, ha venido tomando fuerza como vía para buscar soluciones conjuntas, escalables y sostenibles a los Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________131-140 problemas de la sociedad. Estas estrategias se articulan directamente con los Planes de Desarrollo del municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia, no solo en los programas de participación ciudadana e inclusión social, sino también en los Planes de Ciencia, Tecnología e Innovación y Distrito Científico, Tecnológico y de Innovación de Medellín 2011 – 2021, los cuales promueven un desarrollo más participativo en lo económico, social, ambiental y cultural. Las universidades públicas de la ciudad, por tanto, están vinculadas con estos programas y demás acciones, debido a su rol articulador y de transferencia de conocimiento en el sistema de innovación de Medellín, su función de vinculación con el territorio, les llama a generar opciones que les permitan acercarse a la comunidad y potenciar su conocimiento de manera que puedan desarrollar herramientas para aportar a las soluciones de los problemas críticos de su contexto, aprovechar oportunidades y capacidades en beneficio de su calidad de vida (Martínez, Rojas, Guillén y Antúnez, 2012). Esta investigación se desarrolla de manera específica, en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Colmayor y su Facultad de Ciencias Sociales, institución pública ubicada en la ciudad de Medellín, donde se comienza a analizar el diseño del laboratorio de innovación social (LIS), como medio para que dicha institución sea más abierta y permita que su comunidad apropie su espacio y conocimiento construyendo juntos. La metodología es un enfoque cualitativo mediante un diseño fenomenológico1, el cual parte del mundo conocido y hace un análisis descriptivo de acuerdo a las experiencias compartidas, y su relación con técnicas de observación participativa y la entrevista dialógica, que aportan a la construcción descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El método empírico empleado se realiza a través de la revisión bibliográfica y análisis documental, que permitió un contacto con el objeto de la investigación. Este estudio se complementa con grupos focales realizados Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

a expertos temáticos externos al Colegio Mayor de Antioquia, tanto nacionales como internacionales y su comunidad académica.

1. Aproximación a los laboratorios de innovación social Se realizó una búsqueda de artículos, por ser aquellos que reflejan los avances de investigaciones científicas, en las bases de datos de Scopus y Ebsco de los últimos 5 años (2012- 2017) que en su título incluyeran los siguientes términos “citizens laboratories”, “social laboratories”, “social lab” y “social innovation laboratory”. De dicha búsqueda se encontraron 11 artículos; aquí es importante comprender que la indagación se realizó de manera específica con dichos términos y sólo se seleccionaron los artículos que en su título tuviesen alguno de dichos términos. Para el caso de la búsqueda en Scopus, se encontró que las publicaciones se hallan en idioma inglés, dos de ellas de España las cuales pueden encontrarse en español, los demás artículos encontrados son de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania. La producción está distribuida en los años 2017, 2016, 2014 y 2013. En la búsqueda realizada a través de Ebsco, se encontró 3 artículos para Social Lab, pero 2 de ellos ya se encontraban incluidos en los seleccionados en Scopus, por ello sólo aparece 1 artículo en inglés y publicado en Estados Unidos. Para el término laboratorios ciudadanos, se encontraron 4 artículos, todos provenientes de Argentina, siendo toda la producción del año 2013 y se presenta colaboración entre autores latinoamericanos y europeos. De acuerdo a esta búsqueda, es posible presentar los conceptos más utilizados al abordar los términos propuestos, asociados a los laboratorios sociales, ciudadanos o de innovación social. A continuación, se desarrollan los conceptos que proponen los autores y los más representativos utilizados en su publicación. En el artículo, “Social labs in 133


Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto; Montes Hincapié, Juan Manuel; Correa Cadavid, Carlos Mario y Arias Arciniegas, Claudia Milena___________________________________________ universities: Innovation and impact in medialab UGR”, resalta el origen de los laboratorios sociales, con la experiencia del Laboratorio School fundado por Jhon Dewey en 1896, enfocado a la metodología del aprender haciendo, donde es posible y esencial la experimentación para la generación de la innovación (Dewey, 2009). También se menciona el sistema de organización social “social Unit Plan” creado por Phillips en 1940 (Romero-Frías y Robinson-García, 2017), basado en la participación ciudadana para la solución de problemas comunes sumado al aporte de expertos en procesos de cocreación donde el conocimiento es compartido. Asimismo, se orienta a profundizar en los laboratorios sociales que se enfocan en la experimentación con la tecnología llamados laboratorios de medios o medialabs realizando un recorrido por algunos de los más reconocidos como los promovidos en España, Perú, entre otros, y resalta el concepto de los medialabs universitarios que pretenden, por un lado, servir de nexo entre la sociedad y la academia, convirtiéndose en un espacio de cocreación y colaboración ciudadana. Muy relacionado con este perfil, está su carácter docente y divulgador, sirviendo de canal bidireccional a través del cual ciudadanos e investigadores se cooperan mutuamente y comparten conocimientos. Por último, destaca su perfil investigador, siendo motor de innovación educativa, social y digital, y perfilándose como el lugar idóneo (físico o virtual) para la experimentación, el ensayo de nuevas metodologías, fórmulas educativas y de participación ciudadana (Romero-Frías y Robinson-García, 2017). Lake, Hannah y Dana (2016), presentan su experiencia en la mirada del aula de clase como laboratorio para la educación y la innovación, enfocado a fortalecer las competencias de sus estudiantes, acercándolos a la realidad de los grandes desafíos de sostenibilidad social, siendo importante en estos espacios la participación de la comunidad, la colaboración, el trabajo en red, la investigación participativa y lo 134

transdisciplinar para la solución de los retos que se propongan resolver en colectivo. Por su parte, Tournay, Louvel y Granjou (2013) si bien en su artículo realizan una exploración de las Bio-instituciones como laboratorios sociales, se puede rescatar algunas características de estos como la solidaridad, los grupos sociales como elementos importantes para su desarrollo, generando comunidades de práctica y conocimiento. Tal es el caso de la experiencia de la plataforma Social Lab creada para la investigación en social media, debido a las limitaciones que los investigadores tienen en esta área, para acceder a la información de redes sociales como Twitter y Facebook, y se crea entonces esta herramienta abierta, libre, flexible y sin propietario, como un laboratorio de redes sociales diseñado para investigar simulando interacciones sociales dentro de la red. Esto conlleva a identificar elementos propios de los laboratorios sociales como el compartir el conocimiento, la construcción colectiva, el trabajo en red, el acceso abierto a la información y el diseño de las soluciones pensando en el usuario, donde éste puede participar desde su formulación, desarrollo y por tanto en su aplicación (Garaizar y Reips, 2014). Según Schurr y Abdo (2016), los laboratorios sociales son espacios en la vida cotidiana donde la investigación (experimental) se realiza con seres humanos, puesto que estos laboratorios cristalizan los obstáculos emocionales que los investigadores y los diferentes participantes encuentran en el campo, se entienden como generadores de conocimiento colectivo a través de las interacciones de las personas que lo conforman. En este sentido, estas expresiones requieren de un compromiso a largo plazo y más estratégico para que puedan tener éxito, como lo menciona Hassan (2013), los social labs poseen tres características: a. Su naturaleza es social, por tanto, participa una diversidad de personas de diferentes sectores de la sociedad; b. Son experimentales, no son experiencias únicas, son esfuerzos continuos y sostenidos, donde se prototipan y se gestionan Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________131-140 soluciones prometedoras; y c. Son sistémicos, sus ideas e iniciativas desarrolladas como prototipos aspiran a ser de naturaleza sistémica de causa – raíz, para abordar las problemáticas sociales complejas. Los living labs o laboratorios vivientes, presentados como laboratorios ciudadanos por Schiavo, Vera y Nogueira (2013), desarrollan procesos de innovación abierta e innovación social fomentando la cocreación de tecnologías diversas, allí participan el sector empresarial, científico, tecnológico, gubernamental, al igual que la sociedad civil, donde todos se hacen participes del sistema y los ciudadanos son los motores de la innovación. Schiavo y Serra (2013), comienzan a articular los términos colaboratorios y de ciudades living labs, donde los ciudadanos innovan de manera abierta y cooperativa, conectándose a través de diferentes medios apoyados por la tecnología, generando cambios en los ecosistemas de innovación, esto se asocia a el modelo de la cuádruple hélice. Estos últimos autores también muestran la presencia de los procesos de innovación social en los laboratorios ciudadanos, e invitan a ver la ciudad como un laboratorio que debe construirse desde el trabajo colaborativo de la diversidad de agentes que la habitan. En su artículo sobre el caso del laboratorio ciudadano de San Luis en Argentina, Finquelevich, Feldman y Fischnaller (2013) retoman el origen de los laboratorios ciudadanos y los media labs, donde la apropiación de cultura digital se convierte en un elemento importante para su implementación, allí confluyen la comunidad, el estado desde lo local, las empresas, las universidades y organizaciones de la sociedad civil. Los autores reiteran que el concepto ha trascendido a espacios donde los ciudadanos y su capacidad innovadora son necesarios para el desarrollo de soluciones y de la apropiación de las mismas. También se encontró como referente importante en el proceso de identificación de las características y/o elementos a tener en cuenta en un LIS, el manual de laboratorios de innovación de UNICEF (2012); su propósito Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

lleva a preocuparse por la manera de encontrar soluciones colectivas a las necesidades o problemáticas de la sociedad, donde convergen diferentes agentes, siendo la academia esencial para los procesos investigativos que se requieren para la generación y trasferencia de conocimiento. Reiteran que, al iniciar el proceso de conformación de un laboratorio, es importante definir su enfoque, puesto que cada uno se adaptará a las necesidades de su entorno y al impacto que espera generar en el mismo. Los casos estudiados a través de las publicaciones mencionadas, permiten comprender cómo desde diferentes entornos se conciben estos laboratorios, espacios que no siempre son físicos, pero que se caracterizan por promover la experimentación, el trabajo colaborativo, creativo, la investigación, mediados en algunos casos por la tecnología, donde los ciudadanos y demás agentes de la sociedad participan en la generación de conocimiento en colectivo, así como también aportan para formular y desarrollar innovaciones que dan respuesta a las necesidades de su entorno. Es claro entonces, que las interacciones crean nexos entre los participantes que les permite generar conocimiento compartido, lo cual hace más ágil el proceso de apropiación de las innovaciones desarrolladas y su futuro escalamiento.

2. Elementos para la construcción de un LIS Para el desarrollo de este estudio también se consultaron expertos, entre nacionales e internacionales, con experiencia en innovación y procesos de creación de espacios de desarrollo de la innovación social, quienes dieron respuesta a la pregunta: A su juicio, ¿cuáles son los factores que definirán críticamente el escenario futuro de un Laboratorio de Innovación Social hacia el año 2030 en Antioquia - Colombia? En las respuestas de los expertos, fue posible identificar cuatro ámbitos en los cuales proyectaron sus comentarios: Social, educativo-cultural, económico y político. 135


Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto; Montes Hincapié, Juan Manuel; Correa Cadavid, Carlos Mario y Arias Arciniegas, Claudia Milena___________________________________________ Desde el ámbito social, los expertos resaltan que de acuerdo al panorama de Colombia y en especial para el departamento de Antioquia, será importante tener en cuenta factores como el proceso de paz, las particularidades de la región, al igual que algunos indicadores importantes como el crecimiento demográfico de la población, tasas de mortalidad infantil, nivel de envejecimiento, caracterización socio-económica de la población, equilibrio en la tasa de fecundidad, percepción de la pobreza y del desarrollo social, caracterización de los nuevos conflictos, violencia social, migraciones, urbanización, procesos de relacionamiento territorial en términos de riesgo de escasez de recursos (principalmente agua y alimentación) y en procesos de realidades posmetropolitana y megapolis. Desde el punto de vista educativo y cultural, se mencionan las oportunidades de formación en educación básica, secundaria y superior, al igual que cultura ciudadana con enfoque en construcción de paz. La inclusión de sectores poblacionales excluidos de bienes y servicios a cargo del estado y el gobierno local, también contempla la política de sectores excluidos. Mayor cultura de la innovación y de la participación en procesos de interés común, para ello se requiere trabajar en la transformación de imaginarios sobre la importancia de “lo social” para avanzar en los procesos de innovación tangibles, capaces de responder a las grandes necesidades de la sociedad. Avance en el desarrollo de competencias endógenas de creación y de innovación. Capacidad de formulación, gestión y proyección de iniciativas de resolución de problemas. En el ámbito económico, será oportuno promover nuevas fuentes de ingresos locales y regionales, a partir del fortalecimiento de la gobernanza económica, revisar la evolución del capital humano y el capital relacional y estructural del departamento de Antioquia, nivel de instrucción, capacidad de iniciativas sociales realmente sostenibles en todos los ámbitos y de gestión del conocimiento endógeno, el nivel de ingresos 136

de los habitantes con respecto a los sistemas de bienestar propios de la cultura y de la sociedad, llevando a un crecimiento de alternativas hacia una economía más social como la economía naranja, colaborativa, del buen vivir, entre otras, que vayan surgiendo y que promuevan procesos socialmente innovadores. De igual forma, el fomento de empresas más sociales y responsables con la sostenibilidad del planeta, teniendo presente que cada vez “la competencia es fuerte por el mercado de inversión sostenible, donde los países de Latinoamérica y el Caribe han sido las regiones que más han recibido estos recursos de inversión de impacto para el desarrollo sostenible” (Contreras-Pacheco, Pedraza y Martínez, 2017, p.14). En el ámbito político, los expertos se orientan a la necesidad de ir observando el cambio en los indicadores relacionados con los niveles y grados de participación social en la acción pública, capacidades de gestión de los entes públicos, gobernanza y gobernabilidad locales y regionales, capacidad de toma de decisión en procesos cooperativos y colaborativos. Liderazgo político local y capacidad de proyección y de planeación prospectiva del desarrollo y la sostenibilidad. Una legislación nacional, regional y local que valide las iniciativas sociales como parte estructural de la innovación en los procesos ciudadanos. Capacidad de autogestión de las comunidades y de asociación intersectorial para la solución de problemáticas concretas. Nivel de formulación colaborativa/colectiva desde las bases de las políticas públicas locales y regionales. De igual manera es importante considerar las circunstancias, modalidades y consecuencias de cómo se estructuran los intereses sociales que generan una matriz de dominación política, marcando los comportamientos de acceso al poder, la gestión de la participación ciudadana, y los mecanismos implicados para la satisfacción de necesidades sociales (Hernández y Chumaceiro, 2018). En este sentido, los factores mencionados como críticos en el contexto del Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________131-140 departamento de Antioquia, permiten también proyectar algunos elementos a tener en cuenta para la estructuración de un LIS para la región: • Es un espacio de experimentación, no de incubación de empresas y es importante la participación de los ciudadanos/ comunidad en la identificación de las necesidades y el desarrollo de las soluciones. • Desarrollar con un modelo de funcionamiento sostenible, apoyado en una red de trabajo que pueda movilizar recursos. Para este propósito la red debe estar dinamizada, por agentes de diferentes sectores de la sociedad, para generar transformación. • La tecnología en estos espacios se comprende, como un medio esencial para la generación de soluciones, su réplica y escalamiento. De la misma manera, deberá fomentar su acceso y apropiación. • Para el funcionamiento del laboratorio, será importante el desarrollo y mantenimiento de una base de datos consistente para depurar los temas que se quieran trabajar. Su actualización debe ser continua, sobre los temas validados con la ciudadanía y en los cuales se enfocará. • La metodología debe partir desde las capacidades y recursos propios del entorno del laboratorio, desde y centrada en las personas, con fortalecimiento de la confianza entre los diferentes agentes que participan. • Implementar mediciones de impacto de su gestión y de los procesos transformadores que genera. • También se realizó una validación con la Red de Innovación Social desde la Educación Superior (RISES), conformada por 10 Universidades, y al realizar un

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

cruce de sus aportes, predominan los siguientes ítems como fortalezas para el desarrollo del LIS: • La innovación social está inmersa en la misión Institucional. • La Institución actualmente posee personal calificado en innovación social y en participación ciudadana, adicionalmente sus estudiantes de programas asociados al desarrollo del territorio, realizan sus prácticas e intervenciones en las comunidades. • La innovación social en y para las comunidades, deben tener un valor agregado, es decir procesos de gestión del conocimiento, asesoría y consultoría en innovación. • Es necesario fortalecer el trabajo interdisciplinar, al momento de abordar la creación de soluciones a los grandes y pequeños retos de la comunidad/ ciudadanía. • El laboratorio en sí mismo debe ser sostenible, al igual que las soluciones que se desarrollan, por tanto, el trabajo en red, colaborativo y de acceso abierto es esencial para su escalamiento y apropiación de la comunidad. • Sumado a lo anterior, el LIS “no debe promover el asistencialismo y el clientelismo en su funcionamiento, en contra de esto deberá fomentar el empoderamiento de las comunidades, su capacidad de autonomía y autoorganización” (Hernández, 2013, p.348). En lo abordado anteriormente, y conociendo las capacidades institucionales, se proyecta el siguiente diseño para el LIS, basado en las interacciones con diferentes agentes, tal como se muestra en la Figura I.

137


Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto; Montes Hincapié, Juan Manuel; Correa Cadavid, Carlos Mario y Arias Arciniegas, Claudia Milena___________________________________________

GRUPO INVESTIGACIÓN

GRUPOS DE ESTUDIO

REDES Y LABORATORIOS (LOCAL, NACIONAL, INTERNACIONAL)

SEMILLEROS Investigación

Comunidad en territorios

PDS

Laboratorio de Innovación social (LIS) Gubernamental

Docencia

Actores y Beneficiarios L.I.S.

TGC

ESP GIS

Datos masivos De procesos de Extensión (poblacionales)

TRANSFERENCIA/ PROYECCIÓN SOCIAL/ EXTENSIÓN

Empresas, Organizaciones

Big Data Social

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura I. Diseño de las interacciones del LIS con diferentes agentes

Conclusiones Desde lo que fue el desarrollo de esta investigación, se puede concluir que la innovación social es vista como un proceso al interior de un espacio (físico y/o virtual) que propicia su desarrollo, llamado laboratorio, que se basa en la auto organización y la autogestión, de los recursos y capacidades propias de los diferentes agentes (internos y externos) que participan y crean soluciones desde su diversidad a los retos y problemáticas del entorno, como generadores de transformaciones sociales a partir de la apropiación y escalabilidad de las innovaciones sostenibles desarrolladas. El laboratorio de innovación social se encuentra dentro de un Metamodelo de innovación social, y por esta razón la generación del modelo cuenta con una estructura organizacional adecuada, que 138

permite la participación ciudadana con enfoque integral e intersectorial, el cual se encuentra amparado con alianzas público privadas, tanto en el marco legal como presupuestal, y se articula con los planes de desarrollo institucional, además propone la participación como componente estratégico, bajo la política pública de instaurar modelos de cogobierno, desde un sistema de participación que propone proyectos y ejercicios ciudadanos en la región. Mediante su plan integral de cualificación, actualización y formación permanente a los actores del LIS, les permite mantener la calidad del mismo a través de la participación en mesas de trabajo, redes, entre otras, propias de la temática. Finalmente, es necesario diseñar y colocar en marcha dentro de la estructura organizacional (organigrama) un departamento o área encargada de realizar vigilancia tecnológica en temas de interés para el LIS y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________131-140 sus diferentes agentes, como procesos de paz (acuerdos), participación ciudadana, inclusión social, equidad e interés comunitario.

Notas Los diseños fenomenológicos, que se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. En términos de Bogden y Biklen (2003), se pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o experiencia. 1

Referencias Bibliográficas Ahonen, L., y Hämäläinen, T. (2012). CLIQ: A practical approach to the quadruple helix. En S. MacGregor, y T. Carleton (Eds). Sustaining innovation. Collaboration models for a complex world. London, Reino Unido: Springer. Bogden, R., y Biklen, S. (2003). Qualitative research for education: An introduction to theories and methods. Boston, Estados Unidos: Pearson. Contreras-Pacheco, O., Pedraza, a. C., y Martínez, M. J. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142), 13-23. Dewey, J. (2009). Democracia y escuela. Madrid, España: Popular. Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (1995). The triple helix. University-IndustryGovernment relations: A laboratory for knowledge-based economic development. EASST Review, 14(1), 14-19. Finquelievich, S., Feldman, P., y Fischnaller, C. (2013). Los territorios urbanoregionales como medio de innovación. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

San Luis, ¿laboratorio ciudadano?. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(23), 151177. Garaizar, P., y Reips, U-D. (2014). Visual DMDX: A web-based authoring tool for DMDX, a Windows display program with millisecond accuracy. Behavior Research Methods, 47(3), 1-12. Hassan, Z. (2013). The social labs revolution: A new approach to solving our most complex challenges. San Francisco, Estados Unidos: Berrett-Koehler Publishers. Hernández, G. (2013). Innovación social en organismos públicos descentralizados del estado Zulia, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 18(62), 336355. Hernández, J., y Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales, XXIV(2), 56-67. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Jaillier, É., y Arias, C. M. (2017). Construyendo la innovación social: Guía para comprender la innovación social en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Lake, D., Hannah, F., y Dana, E. (2016). The social lab classroom: Wrestling with - and learning from. Sustainability: Science, Practice, y Policy, 12(1), 7687. Martínez, C., Rojas, L., Guillén, J., y Antúnez, N. (2012). Responsabilidad social universitaria, transferencia y mercadeo tecnológico: vinculación con el entorno social. Revista Venezolana de Gerencia, 17(59), 512-528. 139


Laboratorios de innovación social, como estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto; Montes Hincapié, Juan Manuel; Correa Cadavid, Carlos Mario y Arias Arciniegas, Claudia Milena___________________________________________ Romero-Frías, E., y Robinson-García, N. (2017). Social labs in Universities: Innovation and impact in Medialab UGR. Comunicar, 15(51), 29-38. Schurr, C., y Abdo, K. (2016). Rethinking the place of emotions in the field through social laboratories. Gender, Place y Culture: A Journal of Feminist Geography, 23(1), 120-133. Schiavo, E., y Serra, A. (2013). Laboratorios ciudadanos e innovación abierta en los sistemas CTS del siglo XXI: Una mirada desde Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 8(23), 115-121. Schiavo, E., Vera, P., y Nogueira, C. (2013). Entre la divulgación de la cultura digital y el surgimiento de los laboratorios ciudadanos: El caso argentino en el

140

contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 8(23), 179-199. Tournay, V., Louvel, S., y Granjou, C. (2013). From a social raw matter to the emergence of collectivesexploring bio-institutions as social lab: Introduction to the special issue. Science Technology y Society, 18(1), 1-7. UNICEF (2012). Laboratorios de innovación: Una guía práctica. Recuperado de: www.unicefinnovation.org Velázquez, J. A., Coria, E. C., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(3), 9-20.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 141-152 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio* Fernández Espinosa, Cira** Sánchez Padilla, Yadira Liliana*** Resumen El líder como actor protagónico que marca pauta en el desarrollo de buena parte de los procesos políticos, psicológicos, sociales y culturales, se presenta hoy como fenómeno individual y simultáneamente colectivo que sirve de factor explicativo básico de los procesos de estancamiento o innovación, sucedidos en espacio y momento determinados; de ahí que en las últimas décadas han aflorado exponencialmente los estudios sobre liderazgo en variadas facetas y modalidades, hasta el punto de haberse configurado un frente interdisciplinario al respecto con abundante literatura disponible en la materia. Desde la perspectiva propia de la psicología política latinoamericana y basados en un enfoque crítico del pensamiento, el presente estudio tiene por objetivo analizar el perfil actitudinal de líderes innovadores, mediante el despliegue de un diseño documental en el marco de una metodología descriptiva y, partiendo de los aportes de Horkheimer, Marcuse y Habermas. Entre los resultados destaca que el perfil actitudinal de líderes innovadores latinoamericanos puede enriquecerse mediante la conjunción de pensamiento crítico, comportamiento crítico y actitud dialógica. Concluyendo que la psicología política encuentra en esa vertiente insumos para tratar los complejos procesos políticos asociados a la equidad social, participación ciudadana, reforzamiento institucional de los sistemas democráticos, todo ello desde un ángulo crítico-racional. Palabras clave: Líderes innovadores; liderazgo político; psicología política latinoamericana; perfil actitudinal; enfoque crítico del pensamiento.

*

Doctor(c) en la Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) - Universidad del País Vasco (UPV). Máster en Docencia Superior e Investigación. Licenciado en Filosofía. Docente y miembro del equipo de investigación sobre Desarrollo Humano en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato. E-mail: italosj@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-00015269-7987

** Doctora en Filosofía por la Universidad de Bulgaria. Licenciada en Filosofía. Profesora Principal en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: cfernandez@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1483-2639 *** Doctora(c) en la Universidad de Palermo (UP) – Buenos Aires, Argentina. Magister en Psicoterapia Integrativa. Psicóloga Clínica. Docente en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: ysanchez@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid. org/0000-0002-8380-6434

Recibido: 2019-02-23 • Aceptado: 2019-06-10 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

141


Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio; Fernández Espinosa, Cira y Sánchez Padilla, Yadira Liliana___

Attitudinal profile of innovative leaders: A view from political psychology Abstract The leader as a leading actor that sets the tone in the development of a large part of the political, psychological, social and cultural processes, is presented today as an individual and simultaneously collective phenomenon that serves as a basic explanatory factor of the processes of stagnation or innovation, which occurred in space and time determined; Hence, in recent decades, studies on leadership in various facets and modalities have emerged exponentially, to the point that an interdisciplinary front has been set up in this regard with abundant literature available on the subject. From the perspective of Latin American political psychology and based on a critical approach to thinking, the present study aims to analyze the attitudinal profile of innovative leaders, through the deployment of a documentary design within the framework of a descriptive methodology and, starting from the contributions of Horkheimer, Marcuse and Habermas. Among the results, it stands out that the attitudinal profile of Latin American innovative leaders can be enriched through the combination of critical thinking, critical behavior and dialogical attitude. Concluding that political psychology finds in that aspect inputs to deal with the complex political processes associated with social equity, citizen participation, institutional reinforcement of democratic systems, all from a criticalrational angle. Keywords: Innovative leaders; political leadership; Latin American political psychology; attitudinal profile; critical approach to thinking.

Introducción El concepto de liderazgo admite una multiplicidad de significados y significantes en función de la postura epistemológica del investigador interesado en el tema y del campo disciplinar de referencia. Sin embargo, para los efectos concretos de este trabajo, por líder innovador se define al actor social o sujeto político de primer orden que, mediante sus habilidades y destrezas es capaz de orientar el proceso de definición de los objetivos de su entorno y, en consecuencia, movilizar a personas y grupos en la consecución de los mismos, así como gestionar los recursos necesarios para el logro de las metas trazadas conducentes a la implementación de procesos de innovación. Esta concepción del liderazgo innovador es subsidiaria del aporte de Villasmil (2012), quien lo define grosso modo como, conjunto complejo de prácticas de actores protagónicos 142

determinadas a estructurar una visión viable de sociedad que se pretende construir y, al mismo tiempo, la capacidad efectiva de buscar y movilizar apoyos políticos para llevarla a la práctica en un lapso perentorio de tiempo. Visto así, el liderazgo consiste en la potencialidad de ciertos actores individuales y/o colectivos para confeccionar teóricamente e institucionalizar nuevos o renovados sistemas de representaciones sociales, en función de justificar su preeminencia como pilar fundamental de un sistema político determinado, para lo cual, se utilizan estratégicamente una gran variedad de recursos materiales y simbólicos (Villasmil, 2012). Por su esencia diferencial el líder rebasa los linderos del campo de acción individual y se transforma en un fenómeno colectivo denominado liderazgo, en el que confluyen a nivel psicológico, el perfil actitudinal y las características particulares del entorno político, social y organizacional, que sirve de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________141-152 base para su desarrollo y empoderamiento. Por lo demás, el líder como actor protagónico que marca pauta en el desarrollo de buena parte de los procesos políticos, psicológicos, sociales y culturales, se presenta hoy como fenómeno inusitado que sirve de factor explicativo básico de los procesos de estancamiento o innovación sucedidos en un entorno ávido de mejoras; de ahí que en las últimas décadas han aflorado exponencialmente los estudios sobre liderazgo en sus variadas facetas y modalidades, hasta el punto de haberse configurado un frente interdisciplinario al respecto con abundante literatura disponible en la materia. Se parte del análisis de la perspectiva propia de la psicología política latinoamericana, que se muestra hoy como una disciplina consolidada que, intenta estructurar modelos interpretativos para y desde las complejas realidades de los pueblos latinoamericanos, signados por la entropía y la conflictividad política recurrente, en los que se entrecruzan en todo momento los modelos políticos imperantes y los modelos psicológicos mediante los cuales las personas sienten, piensan y actúan en sus mundos de vida. Es de considerar que el concepto de política que esta disciplina enarbola no se limita a lo partidista o partidario, sino que en clara sintonía con los parámetros de la ciencia política tiene que ver con las percepciones que emergen sobre los repartos de valores, las formas de autoridad que rigen a una sociedad determina, las relaciones asimétricas de poder que benefician a unos grupos en detrimento de otros y en, suma, implica a todas las representaciones sociales de la política, mediante las cuales las personas dotan de sentido y significado a sus realidades y gestionan sus conflictos colectivos. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo analizar el perfil actitudinal de líderes innovadores desde un enfoque crítico del pensamiento. Mediante el despliegue de un diseño documental en el marco de una metodología descriptiva y partiendo de los aportes de Horkheimer (2003), Marcuse Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

(1993) y Habermas (1989), se argumenta que el perfil actitudinal de líderes innovadores latinoamericanos puede enriquecerse mediante la conjunción de tres cualidades o actitudes: Pensamiento crítico, comportamiento crítico y actitud dialógica.

1. Metodología La bibliografía científica a disposición evidencia que el ámbito temático del liderazgo en general ocupa un lugar destacado en disciplinas como: La sociología, psicología social, psicología política, administración de empresas y la ciencia política, entre otras, de ahí que se opta por el revelamiento de fuentes documentales, primarias y secundarias, que dan cuenta de la trascendencia y significado de este fenómeno polifacético y multivariado. El diseño de investigación documental o bibliográfico gravita en un trabajo interpretativo –próximo a la hermenéutica– mediante el cual el equipo de investigación no solo estudia minuciosamente la información que emerge de las fuentes, sino que también, debe ubicar el texto en su contexto histórico, ideológico, epistemológico y sociocultural específico, como condición necesaria para hacer inteligible su contenido sin distorsionarlo. Se coincide con Arias (2006), sobre que el sustrato de la investigación documental está en la capacidad del investigador para recuperar, analizar, criticar e interpretar los datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otras investigaciones en diversidad de fuentes impresas, audiovisuales y electrónicas, con el propósito de aportar nuevos o renovados conocimientos mediante la dinámica de articulación, contrastación, combinación y revisión de los saberes existentes vinculados a un tema particular, para generar un diálogo intertextual de cara a la producción de nuevas narrativas y saberes. En síntesis, bajo estos supuestos metodológicos, en esta investigación se procedió en un primer momento a la ubicación y revisión crítica de las fuentes presentes en 143


Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio; Fernández Espinosa, Cira y Sánchez Padilla, Yadira Liliana___ el índice de referencias, que –al entender de los investigadores–mejor se adaptan al logro de las metas planteadas; en un segundo momento, se empleó el método descriptivo para orientar las operaciones intelectuales conducentes a observar y describir, al menos teóricamente; así como el perfil actitudinal de líderes innovadores, en la doble perspectiva de ser desarrollo teórico y rasgo concreto, que define el estilo de algunos liderazgos, todo

ello bajo el matiz de la psicología política latinoamericana. En la Figura I, se ilustra concéntricamente la estructura metodológica que sirvió de asidero para la elaboración de la investigación presente. No obstante, es solo una representación gráfica para situar al lector que no necesariamente coincide con el orden de las distintas etapas y momentos del proceso indagativo.

Fuente: Elaboración propia, 2019. Figura I. Estructura metodológica 2. Percepción diferencial de la psicología política latinoamericana Si bien se presta a polémica circunscribir una ciencia o disciplina a una región geográfica o cultural específica, puesto que esto limita el carácter universal del conocimiento científico que, sin duda, pertenece al acervo cognitivo de la humanidad en general, es legítimo hablar 144

de una psicología política latinoamericana, en el sentido que se quiere destacar con ello a un campo de estudio emergente desde la década de los ochenta del siglo XX, que no se limita a aplicar los grandes modelos interpretativos de las realidades psicológicas elaborados en las sociedades centrales de la civilización occidental. La psicología política latinoamericana, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________141-152 apuntala su producción teórica en la especificidad de una región (América Latina), que en esencia y existencia posee una identidad propia susceptible a un tratamiento científico particular, que dé cuenta de sus problemáticas políticas, económicas y sociales comunes a todos los países de la región, con incidencia profunda en la “psiquis colectiva” del ser latinoamericano, entendido como espacio simbólico e identitario, donde se producen y reproducen las representaciones sociales y los imaginarios colectivos que definen un arquetipo ontológico propio. En el escenario internacional la psicología política se va formando paulatinamente en un proceso que, como bien lo explica Garzón (2008), se enuncian espontáneamente temas, enfoque y problemas, que van creando un clima propicio para el surgimiento de una disciplina, que estructura una suerte de vaso comunicante para la compresión de la relación que se da entre: Los procesos psicológicos y los sistemas políticos, pero que no se confina al estudio académico de la dimensión psicológica del fenómeno político que, sirve además de estructura rectora de la realidad social, sino que principalmente se constituye en: “[…]una herramienta que permite al psicólogo poner en contacto a ciudadanos y políticos, y a la psicología con las necesidades y urgencias que presentan en cada momento las sociedades democráticas actuales” (Garzón, 2008, p.5). Por su parte, Castaño (2017), indica en sintonía con lo anterior que la psicología política encarna ese lugar de encuentro entre la ineludible realidad política y la psicología, cuyo énfasis está en el modo en el que los procesos psicológicos afectan las estructuras y dinámicas políticas, lo cual implica el reconocimiento de la “psiquis individual y colectiva” en la que actúan lo cognitivoracional, como lugar y momento articulador de: Los miedos, esperanzas, afectos, frustraciones y odios de las personas, que se manifiestan en conductas políticas concretas, susceptibles al estudio científico. Al definir la esencia epistemológica de la psicología política, surge la legítima Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

inquietud de saber si esta es una prolongación de la psicología social o, por el contrario, posee autonomía gnoseológica propia. Para Sartori (1992), esta misma interrogante se ha planteado en otro contexto en cuanto a la especificidad de la ciencia política como, precisamente, ciencia encargada del estudio empírico-racional de los sistemas políticos más allá de las coordenadas de análisis de la sociología política o la historia política que ven en el hecho político un complemento o epifenómeno de los procesos sociales. En ambos casos, tanto la psicología política como la ciencia política contemporánea, si bien no están cerradas a los enfoques inter y transdisciplinarios asumen la política en todas sus manifestaciones y problemáticas como una categoría de análisis que puede y debe ser abordada por sí misma, con plena independencia en términos de objeto de estudio. Lo que evoca, de alguna manera, al concepto clásico de polis griega que denotaba a la sociedad misma y sus formas de organización; toda vez que, para los antiguos griegos del periodo clásico no había otro concepto para deferir a la sociedad, dado que pensaban como los politólogos actuales, que la política era el sistema hegemónico que controlaba y articulaba a los órdenes sociales, culturales y económicos y que hablar de la vida de la polis era referirse a la sociedad misma. En cuanto a la psicología política latinoamericana que ocupa al presente estudio, esta ha venido desarrollando su especificidad de enfoques y teorías, en razón de las características distintivas y particulares de los escenarios donde opera, debido a que indiscutiblemente toda área del saber responde a las demandas y problemáticas de su contexto de referencia, por esa razón: “[…]mientras que en la psicología política estadounidense existió un predominio de los estudios del liderazgo y personalidad política, en España el tema hasta hace muy poco fue el de las ideologías y los nacionalismos y, en el caso latinoamericano ha predominado el estudio de la violencia y trauma político”. (Garzón, 2008, p.15)

De esta manera, la cultura política 145


Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio; Fernández Espinosa, Cira y Sánchez Padilla, Yadira Liliana___ latinoamericana vista como totalidad histórica plagada de tenciones y contradicciones autoritarias, ha configurado en su devenir, desafíos recurrentes en la comunidad de científicos sociales de la región, en torno a cómo explicar y si es posible, superar, la corrupción generaliza, el caudillismo histórico, los altos índices de pobreza y la violencia endémica entre grupos y facciones que se disputan la ocupación de espacios de poder, entre otras problemáticas, que se manifiestan como fenómenos recurrentes con sus matices y heterogeneidades desde México, hasta tierra del fuego. Sin lugar a dudas, son estos desafíos los que implican las diferencias entre las líneas de investigación que se desarrollan en el ámbito internacional y, la psicología política latinoamericana no está exenta de esta dinámica de condicionamiento a su medio. Para Rodríguez (2001), la psicología política latinoamericana se perfila como una disciplina de síntesis en la que convergen diferentes influencias científicas y paradigmáticas, de ahí que señala en su momento que: “En la actualidad, la Psicología Política suele entenderse no sólo como un campo separado de la Psicología Social, sino fundamentalmente como un nivel superior de análisis e interpretación de la realidad, en el que se utilizan tanto conceptualizaciones psicosociales como políticas, históricas, ideológicas, filosóficas y económicas”. (41)

Desde la percepción de esta investigación, son las tradiciones políticas, ideológicas y filosóficas de carácter contra-hegemónicas, como: El marxismo, la teoría critica de la sociedad, el posestructuralismo, el feminismo y la postmodernidad, entre otras, las que están encaminadas a formular un programa científico y político, que busca la emancipación humana de todas las formas de opresión multidimensionales, que se manifiestan en variados dispositivos de control social de tipo formales e informales, las que más han influenciado el desarrollo de la psicología política latinoamericana en la actualidad, que se destaca, hoy por hoy, por sus posturas críticas y contestatarias ante los saberes dominantes y las elites de poder. En la región (Latinoamérica) se ha venido 146

desarrollando también un movimiento paulatino en la comunidad de “investigadores progresistas” conducente a la superación de la ciencia social tradicional, enmarcada en los paradigmas: Positivista(1), conductistas y funcionalista, por lo demás, funcional al mantenimiento del statu quo, por una ciencia social crítica, que al decir de Van Dijk (Vasilachis, 1998): “Toma una posición explicita en favor de los grupos dominados, y ofrece instrumentos analíticos para denunciar, exponer y criticar el discurso de la elite y su poder persuasivo en la construcción del consenso y de la hegemonía ideológica” (p.16). En este contexto ideológico y epistemológico de avanzada, Rodríguez (2001), enuncia el advenimiento de una psicología política crítica en América Latina que, no se limita ya al análisis de encuestas y estudios de opinión que normalmente se efectúan en función de los intereses de las partes dedicadas a influir en el comportamiento político del electorado, sino que trasciende las prácticas de recuentos de respuestas muéstrales, para liderar procesos innovadores de investigación que aporten “luces” para el esclarecimiento de procesos psicológicos más complejos. Agrega Rodríguez (2001), que los procesos psicológicos colectivos se expresan mediante fenómenos, tales como: La desesperanza, participación social y política, exposición a la influencia de los medios masivos de comunicación, tolerancia/intolerancia política, racial y religiosa, la percepción de fenómenos políticos como la corrupción, el papel del Estado en sus obligaciones elementales y tantos otros aspectos de esta índole que se deben estudiar con conciencia crítica como fase previa para la formulación de programas políticos encausado a la emancipación humana y al fortalecimiento de los procesos democráticos en la región.

3. Tipología del concepto de liderazgo El concepto de liderazgo se aplica a todas las actividades y prácticas de la realidad social, que tienen relevancia para la vida individual y pública de las personas, de ahí que hacer una tipología, es decir, una clasificación de los Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________141-152 tipos y modelos de liderazgos existentes en la teoría y en la realidad, según los parámetros de las diferentes ciencias y disciplinas que se han ocupado –directa o indirectamente– de la materia, es un trabajo que rebasa los objetivos de esta investigación. De cualquier manera, interesa ilustrar al lector sobre algunas de las principales clasificaciones sobre el liderazgo, para puntualizar en el caso del líder innovador, figura que ocupa un sitial destacado en la psicología política latinoamericana. Sin proponérselo, la obra de Max Weber “La ciencia como profesión. La política como profesión”, es la que mayor impacto ha ocasionado en los desarrollos teóricos posteriores sobre liderazgo. Al parecer del autor alemán, el fenómeno de la autoridad legítima, que sirve de soporte básico para el logro de la cohesión social y la gobernabilidad política, sin lo cual no podría funcionar ninguna formación social, puesto que todo sistema político requiere de niveles mínimos de legitimidad para no marchar a través de la represión solamente, se erige en el decurso de distintos momentos que dan cuenta de formas o tipos de autoridad, que dependen del grado de evolución/desarrollo psíquica y cultural de la sociedad en estudio. En el primer momento que postula Weber para dar cuenta de los tipos de autoridad existentes, prevalece la autoridad de la tradición, “[…] “del eterno ayer”, de la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la actitud habitual de respetarla: es la dominación “tradicional”, como la que ejercían el patriarca y el príncipe patrimonial de viejo cuño” (Weber, 2007, p.89). Comprensiblemente, en los umbrales de este momento no existe posibilidad alguna de que surgiera un líder innovador, dado que los requerimientos de la dominación tradicional apuntan al mantenimiento estático del orden establecido, como condición para legitimar a las formas de autoridad y las personas que la encarnan. De ahí que la innovación, como superación necesaria de los ritos, prácticas y conductas habituales, ya sea por su agotamiento o por su incapacidad para responder a los Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

desafíos estructurales del momento, va a demandar la aparición de un escenario más próximo a las ideas de cambio. En el segundo momento de las formas de autoridad, Weber habla del fenómeno del carisma como fuerza revolucionaria capaz de generar algunas transformaciones históricas duraderas en beneficio de la sociedad. Este es el período donde afloran los liderazgos mesiánicos, carismáticos y personalizados que se caracterizan en su devenir por: “[…]la entrega enteramente personal en las revelaciones, en el heroísmo o en otras cualidades de liderazgo de un individuo: “dominación carismática” como la que ejercen el profeta o –en el terreno de lo político– el jefe guerrero elegido o el gobernante plebiscitario, el gran demagogo o los dirigentes de partidos políticos”. (Weber, 2007, p.89)

Sin lugar a dudas, el liderazgo carismático es el más útil para explicar el fenómeno del autoritarismo recurrente en el proceso histórico latinoamericano, región que desde la ruptura con los nexos coloniales ha vivenciado el surgimiento continuo de caudillos militares o civiles que, personalizan de manera radical las dinámicas políticas y, más allá de sus referentes ideológicos se enmarcan, de una forma u otra, en las categorías de populismo o neo-populismo que afectan de forma negativa a la calidad de las democracias de la región, aunque logren algunos avances en el reconocimiento de los derechos negados de grupos vulnerables y marginados, piénsese por ejemplo en el chavismo en Venezuela o el peronismo en Argentina. La última etapa postulada por Weber es propia de las “sociedades avanzadas de occidente”, en las que los procesos de modernización de las estructuras políticas han democratizado las concepciones de poder y, de contera, mejorando sustancialmente las condiciones de vida; simultáneamente, han configurado un liderazgo colectivo de carácter legal-racional que propende a despersonalizar los procesos burocráticos y administrativos del Estado en beneficio de la sociedad que se libera, de esta manera, de servir a un caudillo, facción o patriarca como condición necesaria 147


Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio; Fernández Espinosa, Cira y Sánchez Padilla, Yadira Liliana___ para gestionar conflictos o satisfacer demandas. Según Weber (2007) es: “La dominación en virtud de la “legalidad”, en virtud de la confianza en la validez de los preceptos legales y de la “competencia” objetiva fundada en reglas elaboradas racionalmente” (p.89-90). Con todo, el líder innovador se edifica en un contexto psicológico, cultural y sociopolítico propicio para el desarrollo de su agenda. Concretamente, es un fenómeno que se gesta –tendencialmente– en sociedades democráticas y modernas donde existe un imaginario colectivo proclive a avalar ideas vanguardistas más allá de que a veces vengan a cuestionar estructuras, procesos y prácticas sociales enraizadas por la tradición que se resiste a desaparecer. En este sentido, el líder innovador, aunque va de la mano con la dominación legal-racional que forma parte de la cultura política del occidente hegemónico, desde la ilustración hasta la actualidad, también puede surgir en sociedades ancladas en la autoridad carismática como es el caso de Latinoamérica debido a que, el carisma de un líder genera confianza en su comunidad de base y facilita la implementación de programas y experiencias de innovación.

4. Del enfoque conductista al enfoque crítico del liderazgo El enfoque conductista de la psicología política ha hecho aportes significativos en el estudio de los liderazgos. Su atención primaria se ha centrado en la descripción y comprensión de las tareas, o lo que hacen los líderes. A partir de las investigaciones de autores connotados como: Charles Merriam, con su obra clásica “Civilized Power in a Pluralistic Worldy”, Harold Dwight Lasswell con su libro “Power and Personality”, ha existido el interés de estudiar el comportamiento del líder y sus atributos en los procesos de conducción grupal. Esta tradición permitió el desarrollo epistemológico de la psicología política y, al mismo tiempo, el surgimiento de otras 148

vertientes interpretativas en el seno de la disciplina en cuestión. Entre ellas se encuentra una orientación crítica, fundamentada en la tradición neo-marxista, cuyo interés ha estado ligado al análisis de la inserción de los liderazgos en los movimientos sociales, en el desarrollo de la conciencia crítica y en la praxis transformadora.

5. Fuentes doctrinales para caracterizar el perfil actitudinal del líder innovador En el contexto de las sociedades del Sur, las características del perfil actitudinal de los líderes innovadores deben estar en sintonía con el panorama cultural, sociopolítico y económico de éstas. Al respecto, Horkheimer (2003), señala la relación profunda y recíproca entre la realidad histórica y el conocimiento, así como la pertinencia de este último para la generación de un cambio profundo en los mecanismos de dominación que afectan a los pueblos en su movimiento dialéctico. “No solo en su vestimenta y modo de presentarse, en su configuración y en su modo de sentir son los hombres un resultado de la historia, sino que también el modo como ven y oyen es inseparable del proceso de vida social que se ha desarrollado a lo largo de milenios. Los hechos que nos entregan nuestros sentidos están preformados socialmente de dos modos: por el carácter histórico del objeto percibido y por el carácter histórico del órgano perceptor”. (Horkheimer, 2003, p.233)

En este hilo conductor, los aportes filosóficos de la Escuela de Frankfurt, en particular de algunos de sus miembros más connotados como: Horkheimer (2003), Marcuse (1993) y Habermas (1989), permiten identificar en la teoría crítica varias características relativas a la actitud de un líder innovador. Esto supone que los aspectos nodales del perfil actitudinal de los liderazgos políticos, se abordan desde un enfoque próximo al modelo liberacionista-crítico de la psicología política, cuya finalidad ha consistido Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________141-152 en crear niveles de conciencia en torno a la liberación por los propios actores sociales, así como a la valoración por parte de éstos de la memoria colectiva, y el reconocimiento del contexto en la construcción del conocimiento y la praxis transformadora (Parisí, 2008). Si bien se parte del reconocimiento de la incidencia del tiempo histórico y el contexto cultural en los rasgos distintivos del liderazgo político, también se asume que no existe ningún tipo de determinismo sobre el individuo, y que éste puede desarrollar un perfil actitudinal innovador no sólo en sociedades organizadas desde el punto de vista institucional y democrático, sino incluso, en aquellas que carecen de éstas y otras conquistas de la modernidad. En efecto, el líder innovador desde el ángulo liberacionista-crítico tiene en sus manos la tarea de conducir o propiciar un cambio en el orden establecido, mediante una praxis o transferencia del pensamiento crítico a una acción liberadora en concreto, que termine por significar un proceso de dignificación de la persona humana, en plano individual y colectivo de la vida social. A este respecto, el cambio social o el paso hacia un nuevo orden nace en la mente del líder innovador, en cuanto a proyecto y aspiración, cuando éste orienta su proceder político mediante un pensamiento crítico que le lleva a reconocer lo negativo en la esfera social; tal actitud se ajusta a una racionalidad moderna que saca a flote lo irracional de las nociones de libertad e igualdad que imperan en los países del Sur. Se trata, retomando a Marcuse (1993), de una razón histórica que: “Contradice el orden establecido de los hombres y las cosas, en nombre de las fuerzas sociales existentes que revelan el carácter irracional de este orden; porque «racional» es una forma de pensamiento y acción que se encaja para reducir la ignorancia, la destrucción, la brutalidad y la opresión”. (p.169)

La razón, en su dimensión propia del individuo, pero también como proyecto coherente y ordenado de la sociedad, debe formar parte de lo que define a un líder innovador, pues se trata de la posibilidad de procurar el ideal de un orden donde a decir de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Marcuse, los sujetos puedan regular su vida de acuerdo con sus verdaderas necesidades (Ávila, 2003). Sin embargo, la existencia de un mundo regido por mecanismos de control en el plano cultural, y que alienan al individuo al suprimir su libertad, demandan de los liderazgos democráticos una actitud crítica, es decir, la capacidad para desenmascarar la represión y el proyecto de uniformización de las distintas vertientes del totalitarismo contemporáneo. El totalitarismo contemporáneo, ciertamente, posee múltiples expresiones. Una de ellas es ampliamente tratada por Marcuse (1993), al abordar la pérdida de la libertad en las sociedades occidentales, donde el consumo y la ganancia se han priorizado por encima de la felicidad del individuo, estableciéndose en consecuencia la alienación de éste al verse incapacitado para optar o decidir sobre sus verdaderas necesidades; otra manifestación del totalitarismo tiene que ver con el deterioro de la institucionalidad democrática, concretamente en América Latina, lo que ha suscitado en las últimas décadas un retorno al autoritarismo: Se confeccionan Constituciones a la medida del tirano y, luego si la norma incomoda, también se interpreta según su interés. La cualidad de un líder para permanecer negativo, es decir, mantener un grado de insatisfacción ante la realidad que vive y comparte con sus conciudadanos; el aspirar un orden distinto, más humano y por lo tanto más libre; la búsqueda de una transformación racional de la sociedad persiguiendo su emancipación, son aspectos que no pasan de moda ni son exclusivos de una ideología en particular. Se trata en términos globales de una actitud crítica que, de encauzarse políticamente, da pie para una praxis transformadora. Tal actitud no sería posible sin un conocimiento cabal de la realidad. No se puede actuar o intervenir si previamente no existe una conciencia bien formada. Delgado (2004:18) afirma que: “El liderazgo debe asentarse en un conocimiento profundo y exhaustivo de lo que sucede y preocupa en el entorno”. Allí se encuentra el punto de partida para que, desde un enfoque relacional del liderazgo, surja el 149


Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio; Fernández Espinosa, Cira y Sánchez Padilla, Yadira Liliana___ líder que logra la movilización ciudadana hacia fines e ideales compartidos en la sociedad: Democracia con contenido social, pluralismo político, educación de calidad para todos, entre otros. Esto supone la integración del saber y la praxis, lo cual en el liderazgo es de gran valor pues lleva a asumir un papel activo en la consecución del cambio. Marcuse (1993) dirá que: “El pensamiento no tiene poder para provocar el cambio a no ser que se trascienda a sí mismo entrando a la práctica” (p.162). Horkheimer, por su parte, (2003), al respecto, cuestionaba la actitud pasiva, de desentendimiento, por parte de los científicos que: “Se ven a sí mismo como simples espectadores, participantes pasivos de un acontecer violento que quizá se puede prever, pero al que, en todo caso, es imposible dominar” (p.261). En contraposición, su propuesta apunta a la adopción de un “comportamiento crítico”, al cual liga el futuro de la humanidad. Se trata, entonces, de suprimir la injusticia social, conjugando para ello el pensar y el actuar: Pasar del conformismo del pensamiento (lo afirmativo) a un nivel crítico (lo negativo) que debe direccionarse a la transformación histórica estructurando nuevas o renovadas opciones de vida de cara a la equidad y justicia. El aporte del líder innovador a este cambio que es de índole social, pero sobre todo de raigambre cultural, puede concentrarse en su desempeño como actor político. En el contexto de la globalización, donde se promueve la política de la despolitización (Bourdieu, 2005), resulta pertinente la acción de líderes inconformes, conscientes de la realidad en la que actúan, a fin de involucrar a sus conciudadanos en el abordaje crítico de los problemas colectivos o comunes a todos, y la búsqueda de respuestas a éstos. En consecuencia, el comportamiento crítico del líder encuentra su espacio natural en el hecho político cotidiano. La política como aspecto inherente a la convivencia social demanda de los liderazgos el desarrollo de una actitud proclive al diálogo. 150

Ciertamente, el ser racional crítico al que hemos aludido como condición del líder, alcanza su plenitud en el ámbito dialógico. No es posible articular la participación ciudadana desde la voluntad de cambio del líder, si éste no incluye e involucra a los actores con los que interactúa, a fin de procurar la transformación de aquello que se asocia con lo irracional. De acuerdo con Habermas (1989), el mundo es comunidad de sujetos capaces de lenguaje y de acción. Tal aseveración indica que el individuo posee la cualidad de llegar a acuerdos con otros para generar un consenso que permita intervenir la realidad. Lo intersubjetivo se expresa justamente en esta relación y deriva de la razón crítica, cuya cualidad fundamental es la comunicación. Según Pérez-Estévez (2012), la capacidad crítica y dialógica: “Implica la posibilidad de revisar y reflexionar sobre cualquier propuesta y someterla a juicio con respecto a la conveniencia de unos fines y a la eficacia de los medios que han de utilizarse para conseguir esos fines. Dicho análisis crítico de fines y medios tiene como objetivo último llegar a un acuerdo, primero teórico y después práctico, con respecto a los mejores fines y los medios más eficaces. Esta razón crítica, oculta y subyacente en toda razón cognitivo-instrumental, que conduce a entendimiento y acuerdo, la llama Habermas razón comunicativa”. (p.34)

La razón comunicativa está, por tanto, enlazada al pensamiento crítico, y resulta pertinente en el ámbito de la política porque facilita la consecución de acuerdos. Un líder innovador tiene la oportunidad de direccionar la búsqueda del consenso en los espacios colectivos valiéndose de la comunicación, procurando la inclusión mediante una sólida relación dialógica, para lo cual puede asumir la dirección y orientación de ese proceso intersubjetivo. De esta manera, la condición de líder vendría a fomentar el interés emancipatorio o libertario al que aludía Habermas, el cual: “Se manifiesta en nuestro conocimiento reflexivo, en la capacidad de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________141-152 volver sobre nuestros pensamientos, nuestras motivaciones y sobre nuestras acciones, para revisarlos racionalmente en unión de otros sujetos” (Pérez-Estévez, 2012, p.37).

los sistemas democráticos, todo ello desde un ángulo crítico-racional, que aportaría luces en la formulación de programas y proyectos políticos, encausados a la emancipación humana y al fortalecimiento de los procesos democráticos en la región.

Conclusiones La innovación en el contexto del desempeño por parte del líder político supone la capacidad de éste para responder a las demandas de su entorno social y político, más aún si se trata del complejo panorama latinoamericano. En este sentido, los planteamientos de la Escuela de Frankfurt a través de las reflexiones de algunos de sus más connotados representantes (Horkheimer, Marcuse y Habermas) contribuyen a la definición del perfil de líderes innovadores, acordes al contexto de los pueblos del Sur. Al respecto, el perfil actitudinal de líderes innovadores latinoamericanos, puede enriquecerse mediante la conjunción de tres cualidades o actitudes: Pensamiento crítico, comportamiento crítico y actitud dialógica. La interrelación de ellas conlleva al desempeño de líderes inconformes con su mundo, capaces de identificar alternativas en el campo de la política para avanzar en la transformación racional de las estructuras que soportan la inequidad. Su labor será consistente en la medida en que involucran a los actores afectados en la búsqueda de soluciones consensuadas, para lo cual, cuentan con la posibilidad de concretar acuerdos mediante un proceso dialógico de carácter intersubjetivo y racional que no estará exento de contradicciones y tensiones. La vertiente crítica del pensamiento se presenta entonces de manera idónea para potenciar el perfil actitudinal de líderes innovadores, capaces de experimentar y compartir el interés emancipatorio, es decir, la búsqueda de un orden cimentado en la justicia y la verdad; al mismo tiempo, la psicología política latinoamericana encuentra en esta vertiente insumos teóricos para abordar y dar respuesta a los complejos procesos políticos asociados a la equidad social, la participación ciudadana, el reforzamiento institucional de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Notas 1 Más allá de las divergencias que se pudiesen tener con estas escuelas de pensamiento, no se negarán los grandes aportes que en su momento le efectuaron a las Ciencias Sociales en general y a la psicología en particular, fundamentales para su proceso de institucionalización y consolidación epistemológica.

Referencias bibliográficas Arias,

F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología de Investigación. Venezuela: Editorial Episteme.

Ávila, F. (2003). Los conceptos de ciencia, política y técnica en la escuela de Francfurt. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 7(2), 189-205. Bourdieu, P. (2005). Pensamiento y acción. Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Castaño, L. (2017). Modelos teóricos que

explican el liderazgo político. Cuestiones Políticas, 33(58), 3457.

Delgado, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis. Psicología Política, (29), 7-29. Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política. Información Psicologica, (93), 4-25. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción 151


Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio; Fernández Espinosa, Cira y Sánchez Padilla, Yadira Liliana___ comunicativa. Taurus.

Editorial

Ayer y hoy. Psicología Política, (22), 41-52.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Argentina: Editorial Amorrortu.

Sartori, G. (1992). La política lógica y métodos de las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

España:

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Argentina: Editorial Planeta. Parisí, E. R. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay), (46), 20-38. Recuperado de http://pepsic.bvsalud. org/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1688-43372008000100005 Pérez-Estévez, A. (2012). La acción comunicativa de Habermas como diálogo racional. Revista de Filosofía, 70(1), 31-50 Rodríguez, Á. (2001). La psicología social y la psicología política latinoamericana:

152

Vasilachis, I. (1998). La construcción de las representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Argentina: Gedisa Editorial. Villasmil, J. (2012). Aproximaciones al estudio del liderazgo político en el contexto de la configuración del Estado democrático venezolano (1945-1999). Revista Cuestiones Políticas, 28(49), 70-89. Weber, M. (2007). La ciencia como profesión. La política como profesión. España: Austral Ciencias y Humanidades.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 153-172 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 19502014* Ruperti Cañarte, Jenni Sonia** Zambrano Ruperti, Cesar Alberto*** Molero Oliva, Leobaldo Enrique**** Resumen Las teorías macroeconómicas sobre el consumo privado parten de la propuesta de Keynes, según la cual el gasto de consumo depende del ingreso disponible corriente. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre el gasto de consumo privado y el ingreso disponible, en términos per cápita, para Ecuador en el período 1950-2014. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, y los datos usados provienen de fuentes secundarias. Se ajustaron modelos lineales de la función consumo keynesiana para la respuesta a corto y largo plazo del gasto de consumo privado per cápita ante cambios en el ingreso personal per cápita. Los resultados muestran un efecto significativo del ingreso personal per cápita sobre el consumo privado per cápita, en concreto un 1% de crecimiento del ingreso se encuentra asociado con una variación esperada en el consumo de entre 0,46% y 0,52%, mientras que en un modelo de corrección del error los desequilibrios de largo plazo entre las variables se corrigen a una velocidad significativa desde el punto de vista estadístico, pero no tan rápida en cuanto a su magnitud. La conclusión principal es que según la evidencia existe una relación a corto y largo plazo robusta entre consumo e ingreso disponible según el marco keynesiano, que influiría en cualquier medida de política fiscal empleada para estabilizar el ciclo. Palabras clave: Gasto de consumo privado; ingreso disponible; función consumo; Keynes; modelo de corrección del error.

*

Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones pertenecen a los autores y no representan los puntos de vistas de las instituciones en las cuales participan como profesores y estudiantes. Finalmente, como es usual los errores restantes y omisiones son de responsabilidad exclusiva de los autores.

** Doctora(c) en Ciencias Económicas. MBA. en Gestión en Recursos Humano. Magister en Gerencia Turística y Hotelera. Ingeniera Comercial. Contadora Pública. Profesora Principal a Tiempo Completo en la Escuela de Comercio Exterior, Facultad de Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Ecuador. E-mail: jenni.ruperti@uleam.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2759-2718 *** Ingeniero Comercial. Investigador. E-mail: zamperti@gmail.com **** Doctor(c) en Ciencias Económicas (Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela). Magíster Scientarium en Economía, mención Macroeconomía y Política Económica (LUZ). Economista (LUZ). Profesor Asistente a Tiempo Completo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ (Maracaibo, Venezuela). E-mail: lmolerooliva@gmail.com ORCID: https://orcid. org/0000-0002-4024-7441 Recibido: 2019-03-03 • Aceptado: 2019-06-20 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

153


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique

Short and long term estimate of the Keynesian consumption function for Ecuador: Period 1950-2014 Abstract Macroeconomic theories about private consumption are based on Keynes’ proposal, according to which consumer spending depends on current disposable income. The objective of this article is to analyze the relationship between private consumption expenditure and disposable income, in per capita terms, for Ecuador in the period 1950-2014. The investigation is of descriptive correlational type, and the data used come from secondary sources. Linear models of the Keynesian consumption function were adjusted for the short and long term response of private consumption expenditure per capita to changes in per capita personal income. The results show a significant effect of per capita personal income on private consumption per capita, in particular 1% of income growth is associated with an expected variation in consumption of between 0,46% and 0,52%, while that in an error correction model the long-term imbalances between the variables are corrected at a statistically significant speed, but not as fast in terms of their magnitude. The main conclusion is that according to the evidence there is a robust short and long term relationship between consumption and disposable income according to the Keynesian framework, which would influence any fiscal policy measure used to stabilize the cycle. Keywords: Private consumption expenditure; disposable income; consumption function; Keynes; error correction model.

Introducción De acuerdo con los datos disponibles, el consumo privado representó, en promedio, un 62% del PIB real de Ecuador entre 1950-2014 (Feenstra, Inklaar y Timmer, 2015). Esto no es una particularidad de la economía ecuatoriana, sino más bien una condición que comparte con el mundo, pues el consumo en bienes y servicios finales es el principal componente de la demanda agregada en la mayor parte de las economías, aproximadamente alrededor de dos tercios del producto (De Gregorio, 2007; Fernández, 2009; Ocando, 2016). Siendo esta variable tan relevante para el desempeño macroeconómico de los países y, en consecuencia, para los diseñadores de las políticas económicas (Fernández, 2009), entonces es importante comprender ¿De qué depende el consumo de los hogares? Al igual que en el resto de campos de la Economía, en la teoría del consumo existen varios enfoques explicativos. La teoría de Keynes supone que 154

el consumo depende del nivel de ingreso corriente (presente) del individuo (Keynes, 1976). Esta hipótesis conocida como hipótesis del ingreso absoluto expone que cuando aumenta el ingreso corriente, los consumidores responden gastando más en la adquisición de bienes y servicios. Por lo tanto, el gasto en consumo agregado depende del ingreso corriente agregado. A pesar de la simpleza de esta función de consumo, las estimaciones obtenidas parecen ser adecuadas y buenas, por lo que, en promedio, son capaces de seguir adecuadamente el comportamiento del consumo (De Gregorio, 2007), y se ha hallado con ella un efecto estadísticamente fuerte del ingreso corriente disponible sobre el gasto de consumo privado (Casas y Gil, 2011; Pozo, 2013; Márquez y Contreras, 2013; Betancourt, 2013). Lo antes expuesto guarda concordancia con el Ecuador, pues los datos sobre el consumo privado y el ingreso disponible, en términos per cápita, dan cuenta de una asociación positiva. En efecto, según revela el Gráfico I Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172 (panel A), existe una fuerte asociación positiva entre ambas variables, y también entre sus tasas de crecimiento interanual (panel B), lo

que en conjunto sugiere que el consumo y el ingreso se mueven en igual sentido.

7,000

.12

6,000

.08

DLGCPPC

GCPPC

5,000 4,000

.04

.00

3,000 -.04

2,000 1,000

(B)

(A) 0

2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 IPPC

-.08 -.10

-.05

.00

.05

.10

.15

.20

.25

DLIPPC

Nota: La notación en los gráficos es: GCPPC es el gasto de consumo privado per cápita, IPPC es el ingreso personal per cápita (en dólares de 2011). DLGCPPC es la diferencia del logaritmo de GCPPC y DLIPPC es la diferencia del logaritmo de IPPC, como aproximaciones a sus tasas de crecimiento. Fuente: PWT 9.0 (PWT, 2017) y cálculos propios a partir de Eviews 7. Gráfico I. Relación entre el consumo privado y el ingreso personal per cápita en Ecuador. Período 1950-2014

Dada la discusión teórica y empírica, lo que este artículo propone es analizar la relación entre el consumo privado y la renta o ingreso disponible, ambas en términos per cápita, en el caso del Ecuador, durante el período 1950-2014, a partir de la información estadística disponible. En otros términos, la hipótesis principal de este trabajo es indagar el efecto del ingreso personal sobre el consumo privado, esto es analizar si los cambios en el ingreso personal ayudan a predecir el comportamiento del consumo privado en la economía ecuatoriana durante el período señalado, y estimar la proporción en que una variación del ingreso afecta al consumo, según la función consumo keynesiana. La metodología econométrica a la que se recurre incluye dos tipos de perspectiva de análisis, por un lado, un modelo uniecuacional Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

donde se analiza la dinámica a corto plazo entre las variables y, en segundo lugar, una especificación de cointegración y de mecanismo de corrección del error a largo plazo. Las estimaciones muestran un efecto entre 0,46 y 0,52 del ingreso personal per cápita hacia el gasto de consumo privado per cápita. El presente trabajo se organiza del siguiente modo. Luego de esta introducción, la primera parte expone el marco teórico de referencia, de naturaleza keynesiana donde se muestra la relación entre consumo e ingreso disponible. En la segunda parte se describen los aspectos metodológicos, el análisis estadístico previo de las series a emplear en la estimación y unas observaciones acerca de la estrategia econométrica. En la tercera parte del trabajo se describen las especificaciones de los modelos 155


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique junto a sus estimaciones y resultados hallados, los cuales derivaron en unas conclusiones.

1. Bases teóricas y revisión de la literatura El consumo es una de las variables macroeconómicas más relevantes para estudiar el desempeño de un sistema económico. Por consumo se entiende el gasto de consumo final, que es el total de dinero dedicado por los hogares o por un individuo a la adquisición de bienes y servicios de uso final para la satisfacción de necesidades y deseos (De Gregorio, 2007; Ocando, 2016). El consumo de los hogares incluye: La compra de bienes o servicios de consumo final, el valor estimado de las transacciones de trueque, los bienes y servicios recibidos en especie, y los producidos y consumidos dentro del mismo hogar (Ocando, 2016). Se ha señalado que por lo común “se piensa que la investigación macroeconómica sobre la función del consumo agregado comenzó con la publicación del principio de Keynes” (Fernández, 2009, p.2), de hecho, para algunos autores fue Keynes “el primero en realizar un intento formal para desarrollar un modelo de consumo presente basado en el ingreso familiar, y ese solo hecho es un aporte extraordinario” (Larraín y Sachs, 2002, p.412). La principal preocupación de Keynes era brindar una respuesta a la situación de estancamiento y desempleo que presentaron los países durante la Gran Depresión de los años treinta. Para Keynes (1976), una economía podía permanecer en una situación de equilibrio con subocupación de los factores productivos, especialmente el trabajo, y las fuerzas del mercado por sí mismas no garantizan que la economía converja hacia una situación de equilibrio con pleno empleo. En otras palabras, existe un margen por el lado de la demanda agregada en el que las autoridades, con el manejo de políticas económicas, pueden estimular a la economía, con un mayor gasto agregado, y con ello alcanzar la situación de pleno empleo, donde 156

el producto efectivo es aproximadamente igual o cercano al producto potencial, es decir, la autoridad tiene la capacidad de influir en las fluctuaciones de la producción, estabilizando el ciclo económico. En la insuficiencia de la demanda radica el motivo o la causa del desempleo y del estancamiento económico a corto plazo (Prebisch, 1980). De este modo, para Keynes (1976) la cuestión fundamental consistía en indagar en las causas determinantes del gasto agregado, para conocer por qué a veces éste es insuficiente para mantener a la economía en pleno empleo. Keynes identificó los componentes más significativos de la demanda agregada: El consumo y la inversión (Casas y Gil, 2011). De este modo, la explicación de la demanda (global) requiere un análisis de la función consumo (gastos del individuo o del hogar) y de la función de inversión (Hansen, 1983). El consumo, para Keynes (1976), termina entonces siendo una variable clave en la determinación del gasto y del producto (ingreso) de la economía. Cuando hay insuficiencia de la demanda se debe probablemente a un menor nivel de gasto de consumo o un menor nivel de gasto de inversión, o una combinación de ambos. El modelo de la síntesis neoclásica, conocido como modelo ISLM, que plasmó las ideas de Keynes junto a la teoría clásica en un modelo de determinación del gasto y del ingreso a corto plazo, resume la interpretación de Keynes sobre el gasto de consumo como una función del ingreso disponible, es decir , y una forma matemática de la función , según este marco teórico (Mankiw, 1997), es: La cual, según Keynes (1976), es una función estable y no necesariamente lineal. Como muy bien se ha señalado, permaneciendo otros factores inalterados, la función muestra qué cambios presentará o pueden esperarse en el consumo como consecuencias de cambios Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172 dados en el monto total de ingreso (Hansen, 1983). En la función de consumo recogida por el modelo matemático (1) y denotan los valores reales del gasto de consumo privado o personal (de los hogares) total y el ingreso disponible total, respectivamente, en el período . Se puede expresar también la función en términos per cápita simplemente dividiendo las variables agregadas entre el tamaño de la población en un país determinado. El ingreso disponible es el ingreso que disponen los individuos o el hogar una vez pagado los impuestos netos (impuestos menos transferencias recibidas), en las economías modernas la fuente principal de ingreso de los hogares e individuos lo constituye el pago que reciben en forma de salario por el alquiler del factor trabajo a las empresas. El término es el componente autónomo del consumo, o gastos autónomos del consumidor o del hogar, e indica la cantidad de dinero que gastan los consumidores cuando el ingreso disponible es cero (Ocando, 2016), y recoge las necesidades básicas que cubre el individuo o el hogar en ausencia de ingresos, o consumo de subsistencia en el que incurren las personas de algún modo independientemente del ingreso (De Gregorio, 2007). En términos matemáticos, constituye el intercepto de la línea de la función de consumo, y la teoría supone que su magnitud es pequeña pero positiva (Fernández, 2009). Una posibilidad que un individuo ejecute un gasto de consumo en ausencia de ingreso es que éste reciba una transferencia de otro agente, como por ejemplo, cuando los padres les dan dinero a sus hijos para los alimentos o la escuela cuando estos no tienen ingresos (Ocando, 2016), o porque el individuo gasta ahorros previos o liquida algún tipo de riqueza acumulada en períodos previos. Por su parte, el parámetro representa la propensión marginal al consumo (pmc), cuyo valor es una constante, de acuerdo con el propio Keynes (1976), ubicada entre cero y uno. La propensión marginal al consumo no es más que la pendiente de la función de consumo , en términos económicos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

es la variación en el gasto de consumo ante una variación unitaria en el nivel de ingreso disponible. Por ejemplo, el parámetro recoge o representa cuánto aumenta el consumo si el ingreso se eleva marginalmente en una unidad (De Gregorio, 2007). En el marco keynesiano, el nivel efectivo de producto está determinado por el volumen de inversión y de consumo, y este último depende de la ocupación, el ingreso y la propensión marginal al consumo. Esta última, capta el resultado de una ley psicológica fundamental. De acuerdo con ésta, cuando aumentan sus ingresos, las personas están dispuestas a aumentar sus gastos en consumo, pero no tanto como tal aumento del ingreso (Prebisch, 1980). La parte del ingreso adicional que no gasta el individuo es el ahorro. Si el consumo aumenta en menor intensidad respecto a un incremento dado en el ingreso, entonces una de las implicaciones de la teoría keynesiana del consumo es que el consumo medio, la razón consumo a ingreso, cae a medida que el ingreso aumenta. La propensión a consumir depende de diversos factores, objetivos y subjetivos según Keynes (1976). Entre los factores objetivos el más importante es probablemente la variación del salario nominal o, en el sentido de Keynes, la variación del salario por unidad de trabajo. La política fiscal también constituye otro de los factores objetivos relevantes, pues ésta puede modificar el ingreso disponible y la distribución social del ingreso, por ejemplo, con una reforma tributaria. Como la propensión marginal al consumo es más alta entre los estratos de ingresos bajos, una reforma fiscal que redistribuya el ingreso a favor de los individuos de menores ingresos puede aumentar el consumo a corto plazo. La forma en la que el gobierno maneja su déficit fiscal también es relevante e influyente sobre la magnitud de la propensión marginal al consumo, las decisiones de financiar déficit con cargo a aumentos de impuestos y rebajas de gasto público, contra la opción de monetización, pueden generar una contracción del consumo y, por lo tanto, de la demanda. 157


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique Por su parte, Keynes (1976) consideró que, entre los factores objetivos, la tasa de interés juega un papel secundario en la determinación del consumo, siendo más influyente en la determinación del volumen de inversión. Por otro lado, entre los factores subjetivos, que son el resultado de características psicológicas e institucionales, se tienen aquellos que conciernen al individuo, como la previsión, el orgullo y la avaricia; y aquellos ligados a los gobiernos y a las empresas, como el deseo de conseguir recursos para realizar inversiones y gastos sin incurrir en deudas o acudir al mercado financiero (Prebisch, 1980), lo que implicaría que la empresa decide no distribuir utilidades para financiar ampliación o reposición de capital. La fuerza de estos factores subjetivos se halla relacionada con las instituciones de la sociedad, con los hábitos que determinan la conducta de los individuos (raza, educación, religión), los convencionalismos y la moral dominante, las esperanzas respecto al futuro y las experiencias pasadas, entre otros, que en todo caso son variaciones lentas, consiguientemente, es poco probable que estos experimenten cambios importantes en períodos cortos de tiempo, salvo, según Keynes (1976), en circunstancias anormales o revolucionarias. Finalmente, dice Keynes, debido a que la base principal de los alicientes subjetivos y sociales cambia lentamente, y la influencia a corto plazo de las modificaciones en la tasa de interés y otros factores objetivos son con frecuencia de importancia secundaria, entonces la conclusión es que los cambios a corto plazo en el consumo dependen en mayor medida de las modificaciones en el ingreso (Keynes, 1976; Prebisch, 1980). Las implicaciones de política económica derivadas de la teoría del consumo keynesiana son obvias. Un incremento en el ingreso disponible da lugar a un aumento en el gasto de consumo (Fernández, 2009), por lo que las medidas de políticas que impulsan el ingreso disponible corriente, como una rebaja de impuestos o en general una política de déficit fiscales, generan un impacto positivo en el ingreso y, por tanto, en el gasto de consumo, 158

influyendo en la demanda agregada a corto plazo. La mayor parte de la literatura empírica en este campo se ha dedicado a estimar la propensión marginal al consumo, para conocer la magnitud del efecto de las variaciones del ingreso disponible sobre éste. De esta manera, se han hallado resultados que sugieren un buen comportamiento de la teoría del consumo keynesiana a los datos disponibles en ciertos horizontes temporales. Para De Gregorio (2007), la principal falla de la función de consumo de Keynes, es que puede contener errores de predicción a corto plazo. Otras investigaciones teóricas y empíricas plantean que el ingreso corriente o presente del individuo no es el determinante de sus niveles de gasto de consumo, sino que existen otros determinantes más importantes (Kuznets, 1946(1); Friedman, 1957(2); Ando y Modigliani, 1963(3); Hall, 1978(4)). Evidencia favorable a la hipótesis del ingreso permanente de Friedman (Friedman, 1957) se encuentra en Núñez (2010), donde entre “la revisión del consumo y la revisión de la renta permanente, motivadas ambas por una innovación en la renta, existe una relación positiva” (p.108). No obstante, en ciertas condiciones existe evidencia que sugiere que para muchos hogares sí se cumple el fuerte vínculo que señalaba Keynes entre consumo e ingreso corriente(5).

2. Metodología: Datos y estrategia econométrica Esta investigación emplea datos de series de tiempo que recogen el desempeño de las variables objeto de estudio para el período 1950-2014. Para ello, se utilizan fuentes de datos secundarias, en concreto, la base de datos Penn World Tables 9.0 (PWT 9.0) que cubre, en el caso de Ecuador, el período 19502014 para las variables consumo e ingreso, un total de 65 observaciones de periodicidad anual. En ese sentido, la variable consumo está representada por el gasto de consumo privado (de los hogares) per cápita, mientras que el ingreso disponible viene representado por el Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172 ingreso personal per cápita. Los indicadores de las variables se construyeron del siguiente modo. En el caso del gasto de consumo privado per cápita, el estudio utilizó los datos disponibles en PWT 9.0 de: 1) Producto Interno Bruto (por el lado de la producción) ajustado por la PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) (in mil. 2011 US$) (cgdpo), 2) Participación (%) del consumo de los hogares ajustado por la PPA (csh_c), 3) Población Total de Ecuador (pop), todas las series para el período 1950-2014. La serie del gasto de consumo privado per cápita (gcppc) fue construida multiplicando la participación porcentual del consumo por el PIB en cada año para obtener un aproximado del gasto de consumo privado total (gcpto), y luego dividiendo esta última serie entre la población total en cada año para obtener una medida per cápita. El ingreso personal per cápita (ippc) se construyó a partir de las siguientes series: 1) Producto Interno Bruto (por el lado del gasto) ajustado por la PPA (in mil. 2011 US$) (cgdpe), 2) Población Total de Ecuador (pop), todas las series para el período 1950-2014 y la fuente también es PWT 9.0. Luego, dividiendo

para cada año la observación del PIB sobre la población total, se obtiene una medida del producto per cápita (ippc) que, a los fines propuestos, se empleó como una variable proxy del ingreso personal per cápita, y ésta sería la medida del ingreso disponible. Por supuesto que existen diferencias, derivadas de la contabilidad nacional, entre el producto y el ingreso disponible, pero se puede esperar que a largo plazo ambas mediciones sean aproximadamente iguales, por tanto, en este trabajo se asume que el producto per cápita es una buena medida del ingreso per cápita, de hecho, los estudios sobre crecimiento económico a largo plazo adoptan esta aproximación para obtener una medida de los niveles de ingreso de las economías. Para la estimación de los diferentes modelos planteados se utilizó el software Eviews 7, y las regresiones se realizaron por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El Cuadro 1, presenta un resumen de las principales estadísticas descriptivas de las variables de interés. Al mismo tiempo, el Gráfico II muestra el comportamiento de las series de tiempo durante todo el período.

Cuadro 1 Resumen de las estadísticas descriptivas. Período 1950-2014 gcppc

Ippc

lngcppc

dlngcppc

lnippc

dlnippc

Media

2980.168

4862.515

7.908606

0.024714

8.392115

0.026241

Máximo

6709.069

10871.06

8.811215

0.102518

9.293860

0.203890

Mínimo Desviación Estándar Observaciones

1431.926

2041.836

7.266776

-0.057612

7.621604

-0.071841

1400.461

2225.627

0.415359

0.035453

0.443187

0.046874

64

64

64

64

64

64

Fuente: PWT 9.0 (PWT, 2017) y cálculos propios a partir de Eviews 7. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

159


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique lngcppc

lnippc

9 .2

9 .6

8 .8

9 .2

8 .4

8 .8

8 .0

8 .4

7 .6 7 .2

8 .0

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

00

05

7 .6

10

50

55

60

65

70

75

dlngcppc

80

85

90

95

00

05

10

90

95

00

05

10

dlnippc

.1 2

.2 5 .2 0

.0 8

.1 5 .0 4

.1 0 .0 5

.0 0

.0 0 -.0 4 -.0 8

-.0 5 50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

00

05

-.1 0

10

50

55

60

65

70

75

80

85

Fuente: PWT 9.0 (PWT, 2017). Cálculos y elaboración propia a partir de Eviews 7. Gráfico II. Comportamiento de las series en el período 1950-2014 Cuadro 2 Pruebas de raíces unitarias. Período 1950-2014 Niveles ADF a/

Variable

gcppc lngcppc ippc lnippc resid_coint resid_mce

CCST 0,9381 0,9877 1,0000 0,9492 0,0013 0,0000

Primeras diferencias PP

c/

P-valor CCCT 0,5669 0,3152 0,7492 0,3267 0,0079 0,0000

b/

ADF a/ c/

SCST 0,9202 0,9981 1,0000 0,9990 0,0001 0,0000

CCST 0,9999 0,9850 0,9996 0,9449 0,0013 0,0000

P-valor CCCT 0,9975 0,9124 0,9910 0,7714 0,0080 0,0000

PP c/

SCST 0,9999 0,9997 0,9998 0,9993 0,0001 0,0000

CCST 0,3779 0,0002 0,2460 0,0000

P-valor CCCT 0,5028 0,0010 0,0000 0,0000

SCST 0,1703 0,0768* 0,1094 0,0369

CCST 0,0005 0,0001 0,0000 0,0000

b/

P-valor c/ CCCT 0,0003 0,0006 0,0000 0,0000

SCST 0,0007 0,0003 0,0000 0,0000

CCST: Con constante, sin tendencia. CCCT: Con constante, con tendencia. SCST: Sin constante, sin tendencia. a: Dickey-Fuller Aumentado, la selección de longitud de los rezagos se realizó atendiendo al criterio de información Schwarz. b: Phillips Perron, con el método de estimación espectral Bartlett kernel y con ancho de bandas Newey-West. c: P-valores de una cola según MacKinnon (1996). El término ln que antecede a una variable se refiere al logaritmo natural. * Estacionaria al 10% de significancia

Fuente: Cálculos y elaboración propia (2018) a partir de Eviews 7. 2.1. Contraste de estacionariedad Por su parte, el Cuadro 2 presenta los resultados del análisis de raíces unitarias en cada una de las variables (series) empleadas en los modelos de este trabajo, alcanzados con las pruebas Dickey-Fuller Aumentado (ADF) y Phillips-Perron (PP), dada la naturaleza de la metodología econométrica en este trabajo. Los resultados contenidos en el cuadro permiten visualizar el grado de integración de las variables y, en efecto, se refleja que el gasto de consumo privado per cápita y el ingreso 160

personal per cápita (en logaritmo) son no estacionarias, más sus primeras diferencias si lo son, es decir , contienen una raíz unitaria.

2.2. Estimación de un conjunto de modelos uniecuacionales para la función consumo keynesiana La metodología econométrica elegida y aplicada en este trabajo se describe a continuación. En primer lugar, se presentan y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172 estiman algunas regresiones básicas, en niveles y en primeras diferencias de las variables, todas a corto plazo. La especificación básica presenta al consumo privado per cápita en función del ingreso personal per cápita y otras variables exógenas, todas de forma lineal, siguiendo el comportamiento de las variables de acuerdo con el Gráfico I, donde es claro que existe una forma lineal en la asociación entre consumo per cápita e ingreso per cápita. En segundo lugar, dado el orden de integración de las variables, se recurrió al enfoque de cointegración de Engle-Granger junto a un Modelo de Corrección de Error (MCE) para analizar, en conjunto, la dinámica de corto y de largo plazo entre consumo e ingreso, considerando que ambas variables tienen raíces unitarias, en relación con las pruebas de raíces unitarias para contraste de estacionariedad.

3. Resultados: Especificación y regresión de los modelos En esta sección se presentan los resultados obtenidos mediante un conjunto de modelos uniecuacionales que relacionan el consumo privado con el ingreso personal disponible, ambas en términos per cápita. Las regresiones se efectuaron por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), e incluyen al menos dos metodologías econométricas, tal como se mencionó anteriormente.

3.1. Regresión en niveles y en diferencias a corto plazo y estimación de la propensión marginal a consumir La función consumo básica plantea que el consumo presente de los individuos o de los hogares (consumo privado) es una función del ingreso disponible en el período en cuestión. Acorde con Keynes (1976), en un período los individuos gastarán en bienes y servicios (bienes de consumo, tanto durables Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

como no durables) una fracción de su renta disponible en el mismo período. El ingreso o renta disponible es el ingreso menos los impuestos netos que el individuo cancela al gobierno. En términos matemáticos , donde es el consumo del individuo y es su nivel de ingreso disponible, en el período . Se espera que , es decir, ante una variación del ingreso disponible, es de prever que el consumo cambie en igual dirección, una forma concreta de esta función viene dada por la ecuación keynesiana del consumo, ya presentada en la sección de bases teóricas, y reescrita por comodidad:

Donde el parámetro representa la propensión marginal al consumo (pmc), que mide el cambio en el consumo derivado de un cambio en el nivel de ingreso en una unidad. Refleja cuánto está dispuesto a gastar en bienes de consumo el individuo cuando su ingreso aumenta en un determinado período de tiempo. El propósito principal de trabajo es estimar este parámetro. En relación con la evidencia arrojada por las pruebas de raíces unitarias, las series del consumo privado per cápita y del ingreso personal per cápita en Ecuador son procesos no estacionarios.

3.1.1. Estimación en niveles La estimación en niveles de una ecuación con variables no estacionarias puede arrojar resultados espurios (Granger y Newbold, 1976). Por lo general, si se estiman regresiones a partir de los niveles de las variables se obtienen valores de bondad de ajuste más alto, y si están acompañados de un estadístico Durbin-Watson estimado bajo entonces se obtendría una regresión espuria. En efecto, se estimó el modelo econométrico (2), como primera representación de la función consumo, y los resultados de la estimación MCO (a 4 decimales) robusta a heteroscedasticidad por el método de White (errores estándar de White entre paréntesis y estadístico t entre corchete) 161


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique fueron:

El parámetro que relaciona el ingreso con el consumo privado es positivo y menor a la unidad, tal como se espera a priori, así como significativo individualmente. Su valor indica una propensión a consumir de 0,62 en promedio durante el período de estudio en el caso ecuatoriano, o lo que es lo mismo, cada incremento de un dólar en el nivel de ingreso personal per cápita, se encuentra asociado con un incremento en 0,62 dólares en el consumo. El término constante resultó no significativo y con signo contrario al esperado a priori. Así mismo, el estadístico es considerablemente menor al , lo que

tradicionalmente es una buena aproximación que la regresión es espuria (Granger y Newbold, 1976; Maddala,1996), a pesar de la significatividad conjunta del modelo, por tal razón no se pueden derivar conclusiones en cuanto a inferencia estadística.

3.1.2. Estimación en primeras diferencias Considerando lo expuesto en la sección anterior, se estimó el siguiente modelo uniecuacional a partir de las primeras diferencias de las variables (modelo 3), como se recomienda cuando (Maddala, 1996; Blanchard, 2003):

162

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172 Donde se relaciona las primeras diferencias de las variables en logaritmo, que vienen a representar una aproximación a las tasas de crecimiento (interanual) del consumo y del ingreso personal. En la ecuación anterior, es la tasa de crecimiento del consumo privado per cápita, mientras que

es la tasa de crecimiento del ingreso personal disponible per cápita. El recoge el efecto de un 1% de parámetro crecimiento adicional en el ingreso per cápita sobre el de consumo privado per cápita. Los resultados MCO robusta a heteroscedasticidad fueron :

Los resultados reflejan una buena significatividad individual y conjunta, desde el punto de vista estadístico. En efecto, los coeficientes estimados y son significativos de forma individual (al 1%), y tienen los signos esperados. Así mismo, el modelo en conjunto es significativo, tal como lo refleja la probabilidad asociada a la F-statistic (prueba de significancia conjunta). También se observa una muy moderada bondad de ajuste o coeficiente de determinación . En cuanto al término constante estimado indica que, en ausencia de variaciones del ingreso personal, el gasto de consumo privado per cápita autónomo crecerá 1,1% aproximadamente año tras año. Por su parte, cuando el ingreso per cápita crece un 1% adicional, de acuerdo con la regresión, se espera que el consumo crezca 0,52% en un período respecto al anterior, en el caso ecuatoriano durante el período de estudio. El estadístico Durbin-Watson no permite rechazar ni aceptar la hipótesis nula de no autocorrelación Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

positiva, pues cumple la condición de indecisión . Utilizando la prueba modificada (Gujarati, 2004) donde, dado el nivel de significancia , se rechaza la hipótesis nula de no autocorrelación si , por lo tanto, la evidencia sugiere la presencia de correlación positiva estadísticamente significativa(6). Por su parte, los resultados evidencian que no se cumple el supuesto de normalidad en los residuos, pues según el test de Jarque-Bera la probabilidad asociada al estadístico de prueba resultó menor al 0,05, es decir, hay un indicio claro de no normalidad en los residuos. El problema más preocupante del modelo estimado es el de autocorrelación. En presencia de autocorrelación, los estimadores MCO dejan de ser linealmente insesgado (Wooldridge, 2010) de mínima varianza (Novales, 1993), y los estadísticos usuales dejan de ser válidos. Por tanto, es relevante corregir la autocorrelación en el modelo en 163


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique primeras diferencias de la función consumo. La presencia de autocorrelación puede que sea por un sesgo de especificación, en concreto, por la omisión de variables relevantes. Alternativamente, para la corrección de la autocorrelación, se presenta un modelo incluyendo variables dummys, para los años 1973, 1982 y 1996. El criterio económico adoptado es el impacto del shock petrolero mundial de los años 1972-1973, que se prolongó, en el caso de Ecuador como economía petrolera, incluso durante los dos años siguiente, en el año inicial del choque positivo el Ecuador experimentó una contracción del consumo, mientras que entre

1973 y 1975 el crecimiento del consumo fue alto; la crisis económica del año 1982, ocasionada por deficiencias de la política fiscal y por choques externos que perjudicaron los términos de intercambio (Albornoz, 1999); y los efectos de la crisis del año 1995 (debido a una serie de eventos políticos, militares, ambientales y por choques externos como el contagio de la crisis mexicana) que se prolongaron hasta el año 1996. La variable es la dummy para 1973, la variable es la dummy para 1982, mientras que la variable es la dummy para 1996, y tienen las formas(7):

.

También se incorporó una variable dummy con el objetivo de recoger los efectos sobre el consumo no explicados por el ingreso sino por cambios estructurales, presentados por la economía ecuatoriana, de carácter permanente, con motivo del conflicto político, la inestabilidad macroeconómica y el proceso de dolarización iniciado en marzo del 2000, y la

posterior etapa de estabilización y crecimiento experimentada por el Ecuador desde entonces. Esta variable denotada como dummy adopta los siguientes valores . Se incorporan todas las dummy al modelo (3) de forma aditiva, obteniendo el modelo econométrico (4) el cual se ajustó por MCO robusto a heteroscedasticidad:

164

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172

En relación con esta regresión se observa, en primer lugar, que todas las variables son significativas, incluida la constante. En concreto, todos los coeficientes estimados son significativos al 1%, y el término constante y el coeficiente que acompaña a la dummy del año 2000 lo son al 5%, y en forma general se rechaza la hipótesis nula de no significancia conjunta. El estadístico DW, la inspección visual de los correlogramas más la Prueba LM brindan indicios que sugieren la ausencia de autocorrelación. Además, estos últimos tienen un comportamiento o distribución normal (Prueba Jarque-Bera), son estacionarios según las pruebas de raíces unitarias y, finalmente, se halló evidencia de ausencia de heteroscedasticidad al 95% y de una adecuada especificación del modelo basándose en el Test Ramsey-RESET . El modelo presenta un aceptable , y los valores bajos del error estándar de la regresión y de la suma de los errores al cuadrado, representan una buena medida de su capacidad explicativa. Por su parte, el signo del coeficiente estimado que acompaña la variable ingreso personal per cápita coincide con el signo esperado teóricamente. En ese sentido, el coeficiente estimado aproximadamente igual a 0,46 sugiere que un 1% de crecimiento en el ingreso personal per cápita del período, genera un efecto contemporáneo o está asociado con una variación del mismo signo y de 0,46%, en promedio, en el gasto de consumo privado per cápita presente, en el caso ecuatoriano durante el período de estudio. Este valor estimado representa la propensión marginal a consumir según una función consumo especificada y estimada en tasa de crecimiento. Cabe destacar Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

que en (4`) es de menor magnitud respecto al estimado en (3`). Los coeficientes estimados que acompañan a las variables dummys de los años 1973, 1982 y 1996 arrojaron signos negativos, lo que estaría recogiendo el efecto negativo sobre el gasto de consumo privado per cápita, promovido por choques de diferentes índole que la economía ecuatoriana experimentó en esos años, dado un mismo nivel de ingreso per cápita, aunque en el caso del choque de 1973 se esperaba un efecto positivo como consecuencia del incremento en los ingresos petroleros tras el alza del precio del petróleo en el mercado mundial. Así, los coeficientes estimados negativos para 1973, 1982 y 1996 indican que, dado un mismo nivel de ingreso personal per cápita, el consumo en esos años disminuyó respecto a los anteriores en mayor proporción. Al mismo tiempo, el coeficiente estimado de la dummy del 2000 presenta un signo positivo, que podría estar reflejando la estabilidad y el efecto positivo sobre el consumo per cápita que causó el proceso de estabilización y dolarización de Ecuador después del 2000.

3.2. Relación a largo plazo entre consumo e ingreso disponible per cápita A pesar que el modelo en primeras diferencias (4) es significativo a nivel teórico y estadístico, cabe subrayar que la estimación de la relación entre consumo e ingreso per cápita a partir de sus primeras diferencias o tasas de crecimiento sólo recoge el efecto o relación a corto plazo (contemporáneo) entre 165


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique las variables. Es decir, el modelo no arroja evidencia respecto a si las variables tienen una relación de equilibrio estable a largo plazo en el caso estudiado para el Ecuador. Afortunadamente es posible estimar un modelo con variables si los residuos de la regresión son , sin que se pierda la relación a largo plazo entre las variables y sin la posibilidad de hallar resultados espurios (Engle y Granger, 1987). La teoría de la cointegración presupone que existe al menos una relación de largo plazo entre dos o más variables involucradas en un modelo. Según la literatura de cointegración, dos series con igual orden de integración , supóngase y son dos procesos , pueden tener una relación a largo plazo estable y no espuria, si en una regresión de las variables en niveles los residuos son estacionarios o no tienen una raíz unitaria, en otros términos, si existe una constante tal que la diferencia sea un proceso

(Novales, 1993; Wooldridge, 2010). Si se da ese caso, entonces se dice que las variables que componen el vector están cointegradas de orden para un , y el parámetro se denomina parámetro cointegrador(8) (Enders, 1995). Según la información arrojada por las pruebas de raíces unitarias, las variables consumo per cápita e ingreso per cápita (en logaritmo natural) poseen una raíz unitaria, es decir no son estacionarios. Como ambas tienen similar orden de integración , es posible entonces estimar por MCO para probar la hipótesis de residuos estacionarios. Si los residuos son estacionarios, entonces existe evidencia que sugiere una relación de cointegración a largo plazo entre consumo e ingreso per cápita en el caso de Ecuador durante el período de estudio, y la estimación por MCO continuaría tendiendo buenas propiedades. El modelo econométrico que se presenta para la función consumo keynesiana mediante la metodología de cointegración es:

Donde

que significa que una combinación lineal de variables integradas como las del lado derecho de (5) puede ser estacionaria. El modelo (5) relaciona el gasto de consumo privado per cápita en función del ingreso personal per cápita, como medida del ingreso disponible del individuo, ambas en logaritmo natural. Como ambas series son integradas de orden uno, se espera que una regresión de las variables en niveles, refleje una relación de cointegración a largo plazo si los residuos estimados a partir 166

de la regresión son estacionarios, de acuerdo con los test convencionales de raíces unitarias. Se efectuó la regresión MCO para el período 1950-2014, incluyendo una dummy con la forma , la cual viene a recoger posible quiebre estructural a partir del proceso de dolarización en el año 2000. La estimación MCO robusta a heteroscedasticidad fue:

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172

Se puede apreciar, según la evidencia disponible, que el nivel de gasto de consumo privado per cápita (en logaritmo) tiene una relación directa (positiva) y estadísticamente significativa con respecto al ingreso personal per cápita (en logaritmo). Los residuos estimados (resid_coint) de esta regresión son estacionarios de acuerdo con los test ADF y PP, según todas las especificaciones al 1% (Cuadro 2), de manera que la evidencia sugiere una relación de cointegración estable a largo plazo entre el gasto de consumo privado per cápita y el ingreso personal per cápita para el Ecuador en el lapso 1950-2014. Según el enfoque de Engle-Granger de dos etapas, si existe una relación de cointegración entonces

Donde

y contiene información sobre y todos los valores pasados de , y otras variables exógenas. Además, el MCE admite rezagos de las primeras diferencias de las variables cointegradas y , y rezagos de las variables que están incluidas en el vector . La representación supone que por estar Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

se puede representar y estimar un modelo de corrección del error (MCE) para analizar la dinámica de corto plazo y el ajuste del desequilibrio a largo plazo (Teorema de Representación de Granger).

3.2.1. Modelo de Corrección del Error (MCE) en la relación consumo-ingreso Según la teoría econométrica, si los residuos estimados del modelo de cointegración son estacionarios, entonces es posible formular un MCE, con la forma:

integradas y entonces tanto , como e son (Novales, 1993). El término , donde , se denomina término de corrección del error, y representa el margen por el que las condiciones de equilibrio estable entre las variables que cointegran dejaron de cumplirse en el período 167


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique . Para estimar la función consumo keynesiana se planteó el modelo econométrico en forma de MCE:

, y aparte de su propio pasado y el pasado de la variable exógena , estas desviaciones son las únicas variables explicativas de la variación que experimenta en el instante

Donde se tienen las primeras diferencias de las variables consumo e ingreso per cápita, la relación indicaría el efecto a corto plazo de las variaciones en el ingreso sobre el consumo que recoge el parámetro , un término constante , representa los errores estimados de la ecuación de cointegración, un rezago de la

primera diferencia de la variable consumo, y es un vector de variables dummy de control, para corregir quiebres estructurales en ciertos períodos. La estimación por MCO robusta a heteroscedasticidad brindó los siguientes resultados:

168

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172 Los resultados hallados develan la conservación de los signos esperados a priori, y en términos de la significancia individual de cada estimado (el coeficiente que acompaña a la dummy del año 73 es apenas significativo al 11%, el término que acompaña al primer rezago de la variable dependiente lo es al 8%, y el término constante al 5%). La bondad de ajuste refleja una muy buena capacidad explicativa del modelo. El coeficiente de la corrección del error es negativo y muy significativo (al 1%), y revela que si se encuentra por encima , cae 0,28 en promedio, el siguiente período, para corregir el desequilibrio. Como este estimado mide la velocidad de convergencia al equilibrio en el largo plazo, su valor sugiere que el ajuste en el tiempo no ocurre tan rápido. El coeficiente de las variaciones del ingreso indica o sugiere que cada un 1% de crecimiento contemporáneo en el ingreso disponible del individuo se encuentra asociado con una variación de 0,5% en el consumo. Este valor es aproximadamente igual a los estimados antes. Finalmente, el modelo es robusto a posible autocorrelación y no normalidad de los residuos, según los principales test para contraste de las hipótesis del modelo clásico, los residuos (resid_mce) son estacionarios al 1% según las pruebas de raíces unitarias ADF y PP (ver Cuadro 2), y no se existe evidencia para rechazar la hipótesis nula de correcta especificación de acuerdo con Ramsey-RESET. Los valores hallados en las estimaciones de este trabajo son ligeramente superiores a los coeficientes estimados en otros trabajos empíricos para economías de ingreso mediano como China, Perú, Túnez y Venezuela (Khan, Shaikh y Hayat, 2018). Los valores estimados para México por Márquez y Contreras (2013) son superiores a los del Ecuador.

Conclusiones La teoría del consumo de Keynes se Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

cumple en el caso del Ecuador en el período estudiado en este artículo, según lo arrojado en diferentes especificaciones econométricas estimadas para analizar la relación entre consumo e ingreso. En efecto, los resultados hallados sugieren una relación estadística significativa entre el consumo privado per cápita y el ingreso personal per cápita durante el período de estudio para el Ecuador. La estimación arrojó un efecto positivo en todas las especificaciones, tal como se esperaba de acuerdo con la teoría, si bien es cierto que, en cuanto a magnitud, el efecto es medianamente moderado. En concreto, ante una variación del ingreso personal per cápita de un 1% se espera una respuesta contemporánea ubicada entre 0,46% y 0,52% en el consumo privado per cápita. Se estimó así mismo una ecuación de cointegración, la cual arrojó evidencia de cointegración a largo plazo entre consumo per cápita e ingreso per cápita, procediéndose a estimar el correspondiente MCE, donde se halló de nuevo un coeficiente significativo que relaciona las variaciones del consumo ante cambios en el ingreso a corto plazo, y una velocidad de ajuste desde el desequilibrio de tamaño moderado, pero significativa estadísticamente. De nuevo, el coeficiente estimado de la tasa de crecimiento del ingreso corriente se encuentra asociado con una variación, de igual signo, de 0,5 en el consumo privado en el período analizado. A pesar de las limitaciones que conlleva todo análisis, y que la evidencia en cierta forma es solo parcial, el trabajo contribuye al debate académico y a la discusión sobre las implicaciones de políticas en el Ecuador, considerando que, a pesar de referirse a decisiones individuales, la determinación del consumo tiene consecuencias macroeconómicas (Mankiw, 1997), pues es el principal componente de la demanda agregada e influye en las fluctuaciones de la actividad económica. La importancia de los resultados de este trabajo para el Ecuador radica en que, siendo la fuente principal del ingreso familiar lo 169


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique captado en forma de sueldos y salarios, y dado que el ingreso repercute en el consumo en una magnitud moderada, existen implicaciones económicas importantes en una política que impulse la productividad y los salarios reales, para estimular el ingreso y el consumo, garantizando la estabilidad de la demanda agregada a corto plazo. A largo plazo, parece más conveniente una política de promoción de la productividad en lugar del control de las fluctuaciones a través de la política fiscal, pues ésta última se encuentra atada a las condiciones monetarias y al balance de deuda del país, limitando su capacidad para apuntalar el ingreso y, por ende, el consumo agregado. Dada la magnitud de la respuesta del consumo privado ante variaciones del ingreso, la política fiscal expansiva tiene efectos importantes aunque limitados a corto plazo, y su utilización constante como mecanismo de estabilización macroeconómica puede repercutir en el balance de deuda y presupuestario del gobierno consolidado a mediano plazo, por lo que una estrategia correcta para mantener la conexión ingresoconsumo, y que el consumo se mantenga en niveles compatibles con el pleno empleo y sin menoscabo del balance externo, debe estar basada en la productividad y los salarios reales a largo plazo.

Notas Kuznets (1946) halló evidencia que la tasa de ahorro no había crecido en EE UU a largo plazo, tal como se esperaba según la teoría del consumo keynesiana. Si la propensión media al consumo disminuye conforme aumenta el ingreso, entonces al individuo promedio le queda más dinero disponible para el ahorro, por lo que la tasa de ahorro aumentará en el tiempo, de acuerdo con los primeros keynesianos, cuestión que se deriva de una propensión marginal al consumo menor a la unidad. Para Kuznets, el consumo medio mostraba un comportamiento completamente estable, a pesar que la renta o ingreso había aumentado considerablemente 170

(Mankiw, 1997), esto iba en contra de la conjetura de la teoría del consumo keynesiana respecto al comportamiento decreciente del consumo medio (cociente entre consumo e ingreso) cuando el ingreso aumenta. 2 Friedman (1957) plantea la hipótesis de la renta permanente, la cual postula que los hogares basan sus decisiones de consumo presente, no en la renta recibida en el período, sino en el valor descontado de los flujos de ingreso que espera derivar de su capital humano y no humano (Núñez, 2010). “Existen un conjunto de investigaciones empíricas en contra de la hipótesis de Friedman” (Núñez, 2010, p.93). 3 La hipótesis del ciclo de vida de Ando y Modigliani expresa que el consumo depende de las expectativas que tengan los individuos respecto a sus ingresos futuros más que su ingreso presente, en la línea con lo estipulado por Friedman. Estos autores parten de un problema de maximización de la utilidad del consumidor, y agregan que estos maximizan su utilidad a lo largo de su vida teniendo en cuenta su visión sobre el futuro. 4 Robert Hall brindó la hipótesis el ingreso permanente con expectativas racionales. Hall agregó al modelo de hipótesis permanente el supuesto de expectativas racionales, para incorporar a las expectativas de los consumidores (Casas y Gil, 2011), y expuso que, en presencia de expectativas racionales, el consumo sigue una caminata aleatoria, de modo que intentar predecir el consumo es irrelevante pues sus variaciones son impredecibles. 5 Por ejemplo, cuando el hogar no tiene acceso al crédito, su consumo se encontrará fuertemente ligado a su ingreso actual, y no a su ingreso futuro o esperado (Larraín y Sachs, 2002). Esto se conoce como restricción de liquidez, cuando las familias no pueden endeudarse y no cuentan con un stock de activos financieros, en consecuencia, no pueden gastar más que el ingreso que perciben en el período actual (Larraín y Sachs, 2002). La restricción de liquidez puede expresarse de la forma (Mankiw, 1997), establece que el consumo de hoy es menor o igual al Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _____________________________________________________________________153-172 ingreso de hoy. “En presencia de familias con restricción de liquidez, la teoría del ingreso permanente de Friedman y la teoría del ciclo de vida de Modigliani se derrumba” (Larraín y Sachs, 2002, p.413). Por ejemplo, en el caso de Venezuela se ha encontrado evidencia de un importante efecto de los cambios en el ingreso corriente sobre el gasto de consumo final privado (Pozo, 2013), más en un modelo de consumo con expectativas adaptativas en el ingreso para comprobar la hipótesis del ingreso permanente, se estimó un valor alto del coeficiente de expectativas, lo cual es un indicio en contra de la teoría del ingreso permanente (Pozo, 2013, p.111-114). 6 Una inspección visual de los correlogramas de los residuos arrojó evidencia que permiten rechazar la hipótesis nula de no autocorrelación, pues las probabilidades asociadas al primer, tercer y cuarto rezago son menores que 0,05. Por su parte, la Prueba LM de Breusch-Godfrey arrojó evidencia que descarta la presencia de autocorrelación, pues con una selección de uno y dos rezagos la probabilidad asociada al estadístico de prueba es mayor a 0,05, lo que significa que no se puede rechazar la hipótesis nula de no autocorrelación. En la estimación se presenta la probabilidad de la Prueba LM con dos rezagos. Se puede afirmar que, en conjunto, las pruebas no son concluyentes. 7 Cabe destacar que la elección de estos años, desde el punto de vista estadístico, se debe a la posibilidad de quiebre estructural en la regresión del modelo (3) en dichos años, según la evidencia derivada de las pruebas de quiebre estructural. Se aplicó el test de Chow para los años en cuestión, y los resultados del p-valor de la F y de la razón de verosimilitud son menores a 0,05, lo que indica que se debe aceptar la existencia de quiebre estructural en los años 1982, 1996 y en 2000. El año 1973 se eligió atendiendo la evidencia arrojada por los gráficos de los coeficientes recursivos del modelo indicado. 8 Un grupo de variables económicas se encuentran en equilibrio a largo plazo cuando , donde

y

denotan los vectores

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

y , el sistema está en equilibrio a largo plazo cuando . Las desviaciones desde el equilibrio a largo plazo, llamadas el error del equilibrio, es y , tal que .

Referencias bibliográficas Albornoz, V. (1999). ¿La segunda “década perdida” del Ecuador? América Latina, Hoy, 22, 49-52. Ando, A. y Modigliani, F. (1963). The life cycle hypothesis of saving: Aggregate implications and tests. The American Economic Review, 53(1), 55-84. Betancourt, M. (2013). Análisis empírico de la hipótesis de equivalencia ricardiana para México. Economía Informa, 382, 76-98. Blanchard, O. (2003). Macroeconomía. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina: Prentice-Hall Press. Casas, J., y Gil, J. (2011). Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010. Apuntes del CENES, 30(52), 59-86. De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía: Teoría y política. Primera Edición. México: Pearson Educación. Enders, W. (1995). Applied Econometric Time Series. United States of America: John Wiley & Sons Inc. Engle, R., y Granger, C. (1987). Cointegration and error correction: Representation, estimation, and testing. Econometrica, 55(2), 251-276. Feenstra, R., Inklaar, R., y Timmer, M. (2015). The next generation of the Penn World Table. American Economic Review, 105(10), 3150-3182. Fernández, E. (2009). Teoría del consumo. 171


Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014 Ruperti Cañarte, Jenni Sonia; Zambrano Ruperti, Cesar Alberto y Molero Oliva, Leobaldo Enrique Londres: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Ensayo (77). Recuperado de https://www.cemla.org/PDF/ ensayos/pub-en-77.pdf Friedman, M. (1957). A theory of consumption function. USA: Princeton University Press. Granger, C., y Newbold, P. (1976). Spurious regressions in econometrics. Journal of Econometrics, 2(2), 111-120. Gujarati, D. (2004). Econometría. Cuarta Edición. México D.F., México: Edit. Mc Graw-Hill. Hansen, A. (1983). Guía de Keynes. (7ma. reimp.). Ciudad de México, México: Edit. Fondo de Cultura Económica. Hall, R. (1978). Stochastic implications of the life cycle-permanent income hypothesis: Theory and evidence. Journal of Political Economy. 86(6), 971–987. Khan, K., Shaikh, S., y Hayat, U. (2018). An analysis of consumption function: A case study of upper middle income economies. NICE Research Journal, 11, 223-235. Keynes, J. M. (1976). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Ciudad de México, México: Edit. Fondo de Cultura Económica. Kuznets, S. (1946). National Income: A summary of findings. New York: National Bureau of Economic Research, Inc. Larraín, F., y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina:

172

Pearson Education. Maddala, G. S. (1996). Introducción a la econometría. México D.F, México: Edit. Prentice Hall. Mankiw, G. (1997). Macroeconomía. Tercera Edición. Barcelona, España: Editorial Antoni Bosch. Márquez, J., y Contreras, I. (2013). La ley psicológica fundamental de Keynes: Evidencia empírica para México (2003-2012). Tiempo Económico, VIII(25), 27-41. Novales, A. (1993). Econometría. Segunda Edición. Madrid, España: Edit. Mc Graw – Hill. Núñez, J. A. (2010). Un contraste directo de la hipótesis de renta permanente. Evidencia con datos de las Comunidades Autónomas Españolas. Revista de Estudios Regionales, (88), 91-110. Ocando, C. (2016). El gasto de consumo final de los hogares y la función de consumo keynesiana. BCVoz Económico, (20), 23-25. Pozo, B. (2013). La equivalencia ricardiana: ¿Una curiosidad teórica? Algunos indicios para el caso venezolano (1950-2010). Economía, XXXVIII(35), 101-125. Prebisch, R. (1980). Introducción a Keynes. Ciudad de México, México: Edit. Fondo de Cultura Económica. Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. Cuarta Edición. México, D. F, México: Cengage Learning.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 173-186 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Cevallos Suarez, Marco* Urdaneta Ortega, Fátima** Jaimes, Edgar***

Resumen En Latinoamérica, se han impulsado procesos de transición y conversión de sistemas agrícolas de producción convencional a sistemas de producción agroecológicos. Sin embargo, no ha sido posible observar su desarrollo, debido a que ha prevalecido el enfoque tecnológico sobre los problemas sociales. Se realizó esta investigación, con el objetivo de diseñar una propuesta de dimensiones e indicadores para el estudio integral del nivel de desarrollo de sistemas de producción agroecológica. Metodológicamente implicó el análisis de enfoques y teorías bajo un episteme racionalista deductivo. Los resultados plantean la necesidad de avanzar del modelo basado en la relación producción-consumo al análisis de las relaciones complejas que se dan entre el ecosistema y las culturas, estudiando el efecto de la intervención humana en los ecosistemas, incorporando instrumentos de análisis holístico para abordar los sistemas socio-ecológicos, los cuales hacen énfasis en la racionalidad ecológica de la agricultura agroecológica. Se concluye en un enfoque de transición social agroecológico con tres dimensiones: Socio-cultural (dinámicas de cooperación social); socio-política (políticas públicas de fomento agroecológico) y eco-estructural, (manejo de los recursos naturales), lo que debería expresar una mejor racionalidad económica productiva del sistema agroecológico (condiciones sociales, productividad, tecnología ambientalmente amigable), considerada como variable proxi del grado de desarrollo. Palabras clave: Sistemas de producción agroecológicos; cooperación social; manejo de recursos naturales; políticas públicas; racionalidad económica productiva.

*

Doctor(c) en Ciencias Agrarias de la Universidad del Zulia. MSc. en Desarrollo Humano Sustentable. MSc. en Gestión de los Recursos Naturales y Ambiente. Ingeniero Agrónomo Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. E-mail: cevallos1963@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6445-5712

** Doctora en Economía Agroalimentaria y Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba, España). Diploma de Estudios Avanzados (Universidad de Córdoba, España). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Ingeniera Agrónoma. Profesora Titular en el Departamento de Ciencias Sociales y Económicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: fatimaurdanet@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5378-7287 *** Magister y PhD en Ciencia del Suelo. Ingeniero Agrónomo, Agrólogo. Docente-Investigador Titular de la Universidad de Los Andes (ULA), Núcleo NURR-ULA, Venezuela. E-mail: jaimes.5060@gmail.ve ORCID: http://orcid.org/0000-0003-36530241

Recibido: 2019-02-09 • Aceptado: 2019-06-02 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

173


Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar_________________________

Development of agroecological production systems: Dimensions and indicators for their study Abstract In Latin America, processes of transition and conversion of agricultural systems from conventional production to agroecological production systems have been promoted. However, it has not been possible to observe their development, because the technological focus on social problems has prevailed. This research was carried out with the objective of designing a proposal of dimensions and indicators for the integral study of the level of development of agroecological production systems. Methodologically it involved the analysis of approaches and theories under a deductive rationalist episteme. The results suggest the need to advance from the model based on the production-consumption relationship to the analysis of the complex relationships that exist between the ecosystem and cultures, studying the effect of human intervention on ecosystems, incorporating holistic analysis tools to address socio-ecological systems, which emphasize the ecological rationality of agroecological agriculture. It concludes in an agroecological social transition approach with three dimensions: Socio-cultural (dynamics of social cooperation); socio-policy (public policies of agroecological development) and eco-structural, (management of natural resources), which should express a better productive economic rationality of the agroecological system (social conditions, productivity, environmentally friendly technology), considered as a proxy variable of the degree of development Keywords: Agroecological production systems; social cooperation; natural resources management; public policies; productive economic rationality.

Introducción La faceta que mejor se percibe de la agroecológica es la de una propuesta para producir alimentos sanos, diversos; es menos conocido que ésta surge a partir del reconocimiento y la valorización del saber acumulado por los pueblos indígenas y campesinos, y que luego la acción de los movimientos sociales la ha ido convirtiendo en un elemento central de propuesta de un nuevo modelo agrario de producción. Así, por ejemplo, la Coordinadora Europea Vía Campesina (2014), percibe la transformación social desde la producción y lucha campesina que va más allá de la aplicación de técnicas o practicas agroecológicas. Esta perspectiva campesina, plantea cuatro principios: 1). El sentimiento: Parte esencial de la agroecología y está basado en la conciencia, el amor y el respeto a la tierra, 174

a la naturaleza y a todas las formas de vida; 2). La comunidad: La agroecología recupera y refuerza la confianza y la cooperación dentro y entre las comunidades, grandes o pequeñas. La agroecología supone un cambio de valores que implica pasar del individualismo a la cooperación, defender las relaciones sociales igualitarias y recuperar el sentido comunitario; 3). Derechos campesinos: Derechos como el acceso a las semillas, a la tierra, al agua y a otros comunes, son un requisito esencial de la agroecología; 4). Lucha y transformación social: Es necesaria la articulación campesina y el fortalecimiento de nuestras bases para avanzar en nuestra propuesta política. La agroecología, se constituye en una bandera política de cambio social. Para encontrar caminos útiles que puedan acompañar los cambios sociales, se establecieron, en algunos casos, parcelaciones destinadas a enfatizar grandes dinámicas de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________173-186 cambio cultural que prescinde de las bases eco-estructurales del mundo; propuestas de identificación de claves microsociales y comunitarias; o, como ocurre en agroecología, se enfatizaron las condiciones de identificación de innovaciones sociales sustentables, o los aspectos metodológicos para acompañar la emergencia de procesos locales (Calle, Vara y Cuéllar, 2006). La agroecología desde un accionar socio político incide, en su mirada y en su praxis, sobre los procesos de cooperación que construyen estilos alimentarios (redes de producción, distribución, comercialización, consumo) equitativos y sustentables. La cooperación social se refiere a las estrategias colectivas en la satisfacción de necesidades básicas que vienen marcadas, en el pasado, por la confianza; en el presente, por el apoyo; y en el futuro, por la reciprocidad (Calle y Gallar, 2010). Estas dinámicas de cooperación no son inherentes al ser biológico, sino que beben de la socialización propia del ser humano para remontar sus necesidades de hambre y de amor (Harris, 1997). La teoría agroecológica también incorpora a la agricultura los ya mencionados conceptos de estabilidad, resiliencia y adaptabilidad, además de los vigentes sobre productividad, eficiencia y eficacia en la producción. El objetivo es mejorar el bienestar, la calidad de vida y la equidad entre los agricultores (Gutiérrez, Aguilera y González, 2008). Puesto que el hombre, en su ambición por crear, innovar y perfeccionar, ha venido extrayendo de la naturaleza, los recursos renovables y no renovables, sin la adecuada reflexión, sobre la repercusión hacia su propia salud, expectativas de vida y la permanencia de las especies en el planeta (Diaz, 2019). Para este análisis son fundamentales los principios de especificidad de sitios, interacciones múltiples, agrobiodiversidad y policultivos; así como los enfoques de analogía con ecosistemas naturales, multiespeciación y facilitación; diversificación espacial y temporal, así como efectos integradores de las técnicas de producción agroecológica. Un principio esencial que se discute Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

en este trabajo es el rediseño de sistemas agropecuarios, como punto de partida para lograr una transformación estructural de los métodos y técnicas de producción que definen su desarrollo. Rigby y Cáceres (2001) enfatizan que “la agricultura implica una visión holística de la relación entre la biota, su producción y el ambiente integral” (p.24). Esto implica el desarrollo de sistemas de producción integrados, humanos, ambiental y económicamente sustentables. Ante esta complejidad, se realizó esta investigación, con el objetivo de diseñar una propuesta de dimensiones e indicadores para el estudio integral del nivel de desarrollo de los sistemas de producción agroecológica; metodológicamente, requirió una revisión documental para el análisis de enfoques y teorías, en el marco del episteme racionalista deductivo, y así, identificar los aspectos que definen la transición agroecológica.

1. De los sistemas agrícolas convencionales a los sistemas de producción agroecológica Según el informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, en los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápido y extensamente, que, en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana, lo cual puede comprometer, para los próximos 100 años, la vida en el planeta (Farhad, 2012). En efecto, en las últimas décadas, el sistema socioeconómico y su modelo basado en la relación producción-consumo, se ha globalizado de forma muy significativa, impactando el sistema bio-geo-físico del planeta, de tal manera que ya se habla de una nueva era geológica llamada Antropoceno (Crutzen, 2002); de allí la necesidad de analizar las interrelaciones complejas que se establecen entre los ecosistemas y las culturas o estudio de las ciencias ambientales. En este sentido, el estudio ambiental 175


Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar_________________________ se basa en dos ejes interrelacionados: El de la ecología y el de la cultura (Ángel, 1993; 1995 y 1996; Carrizosa, 2000, Cleves, Toro, Martínez y Leon, 2017). La primera con base teórica sobre el funcionamiento de los ecosistemas, entendidos como tramas complejas de intercambios de materia y flujos de energía e información reguladas tanto por la influencia de leyes termodinámicas, como por leyes ecosistémicas de equilibrio dinámico espacial y temporal. La segunda, es decir, la cultura, ampliamente debatida como concepto unificador en las ciencias sociales, explica los procesos adaptativos de los seres humanos a los límites impuestos por los ecosistemas y estudia las causas y efectos de esa intervención humana sobre los ecosistemas (Farhad, 2012). De esta misma manera, es importante la incorporación de nuevos instrumentos de análisis que estén basados en una prospección holística para lograr una interacción eficaz y efectiva entre las ciencias sociales y naturales; como el marco de los Sistemas Socio Ecológicos (SSE’s), utilizado por primera vez por Berkes y Folke (1998), con el objetivo de dar el mismo peso tanto a la dimensión social como a la natural. Se denominan SSE’s, aquellos sistemas en los que múltiples componentes culturales, políticos, sociales, económicos, ecológicos, tecnológicos y otros, están interactuando. Tal es el caso de los Sistemas de Producción Agroecológicos (SPA), que se caracterizan por ser pequeñas unidades productivas, arraigados en la racionalidad ecológica de la agricultura tradicional, con tecnologías y prácticas de manejo de los recursos naturales relacionadas a su cosmovisión cultural (vinculo que se establece entre el ser humano y la naturaleza), con propias formas de organización para el trabajo y comercialización, basado en dinámicas sociales de cooperación y asociatividad. Estas características de los SPA, permiten visualizarlos como Sistemas Socio Ecológicos, tal como lo corroboran Ruiz (2006) y Altieri y Toledo (2011). En las últimas décadas, se han impulsado procesos de transición y conversión de sistemas agrícolas de producción convencional 176

(monocultivos, uso de agroquímicos, entre otros) a sistemas de producción agroecológicos (agrobiodiversidad, reciclaje de nutrientes, entre otros), con el objeto de promover la seguridad y soberanía alimentaria en concordancia con el cuidado del ambiente, al principio bajo el patrocinio de ONG’s, agencias de cooperación internacionales y en los últimos años de gobiernos nacionales y locales. Este proceso, está dirigido a comunidades rurales, organizaciones campesinas y pequeños productores, a través de diversos mecanismos como: Programas de capacitación, recuperación de la agrobiodiversidad, manejo de huertos familiares, granjas integrales, uso de tecnologías en control integrado de plagas y enfermedades, recuperación de semillas autóctonas, manejo ecológico de suelos, implantación de sistemas de regadío a nivel parcelario, manejo de cosecha y valor agregado a la producción. Solo en Ecuador, uno de los países pioneros en la promoción de estos sistemas agroecológicos, se estima que existen 673 productores agroecológicos en la provincia de Imbabura (Fundación Heifer-Ecuador, 2014), pero que representan solo el 1,9% del total de Unidades de Producción Agropecuaria de esa provincia. Sin embargo, no ha sido posible observar el desarrollo de estos sistemas de producción agroecológicos como se esperaba, debido a que las acciones han sido enfocadas principalmente a procesos tecnológicos, pero con bajo grado de atención a importantes problemas sociales de las organizaciones de producción agroecológica como: La reducida cooperación social, el bajo grado de asociatividad y confianza en las organizaciones campesinas, así como a las dificultades que se les presentan en el manejo adecuado de recursos naturales en las unidades de producción, aunado al poco reconocimiento y atención que otorgan las instituciones gubernamentales al gran aporte que brindan estos sistemas de producción, en la obtención de alimentos sanos, cuidado del ambiente y mejora en la salud de las familias campesinas y consumidores. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________173-186 En este sentido, se observan insuficientes políticas públicas locales y nacionales que favorezcan a los pequeños productores agroecológicos. Espinosa y Ríos (2016), indican que el reduccionismo tecnológico no tiene en cuenta las variables sociales, económicas y simbólicas de la cultura, para la comprensión integral del problema ecosistémico de los territorios. Las consecuencias de esta situación, se evidencian en la reducida participación en redes y cadenas productivas, restringido acceso a mercados justos, restringido acceso a información, limitada asistencia técnica e infraestructura de apoyo a la producción agroecológica, con efecto en la motivación de los productores para continuar con este tipo de producción. Según Altieri (1995, 1999) y Gliessman (2002), los sistemas de producción agroecológicos son biodiversos, resilientes, eficientes energéticamente, socialmente justos y constituyen la base de una estrategia energética y productiva fuertemente vinculada a la soberanía alimentaria. En cambio, los sistemas de producción agrícola convencionales desplazan a la naturaleza, con sustitutos de fertilizantes producidos industrialmente para las relaciones entre las plantas y las bacterias que fijan el nitrógeno, saturan a los agroecosistemas en vez de trabajar con ellos. De Schutter (2010), en calidad de relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, basándose en un extenso examen de las publicaciones científicas especializadas divulgadas en los últimos cinco años, concluye que la agroecología es un modo de desarrollo agrícola que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Por su parte, Calle et al. (2006) indican que, existen elementos importantes a ser considerados en un proceso de transición social agroecológica como la cooperación, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

participación y bienes comunes. Según estos autores, la cooperación refiere a la confianza y reciprocidad; la participación refiere a identificar quien tiene el poder y la toma de decisiones; los bienes comunes a los recursos naturales y culturales no solo en el sentido de posesión, sino a la facultad de disponer legítimamente de esos recursos. La confianza puede ser entendida como una actitud que permite la cesión voluntaria del control de recursos (Durston, 2000) y la cooperación como una acción colectiva orientada al logro de objetivos comunes (Miranda y Monzó, 2003). Varios autores han destacado la importancia de las asociaciones desde la perspectiva del “capital social”, puesto que las mismas surgen como resultado de la confianza, la cooperación entre los individuos, y son la base para una mayor confianza y nuevos esfuerzos colectivos para llevar a cabo proyectos que beneficien a toda la comunidad (Putnam, 1993). Asimismo, Garrido (2012), señala que las relaciones sociales pueden afectar a la sostenibilidad económica de los agricultores al influir, a través, por ejemplo, de la información obtenida por medio de esas redes de contacto, en las prácticas agrícolas y en su propensión a adoptar nuevas tecnologías. Los agricultores pueden de esa manera aprender nuevas técnicas y conocimientos, obtener una formación informal de otros que ya han adoptado determinada medida e incluso obtener asistencia oficial para colocar en marcha distintas prácticas. Desde esta perspectiva de relaciones e información, Luhmann (2002), indica que la red de comunicaciones tiene influencia sobre los individuos, y es mediante esta que se perpetúa el sistema normativo, económico y tecnológico imperante en dicha sociedad. Por tanto, los cambios referidos a la forma de producir y de consumir, están en función de mejorar la eficiencia en el uso de la energía de los sistemas agroecológicos y realizar un manejo agrícola menos dañino con el ambiente; al grado de cognición ecológica de los productores, el cual está referido a la actitud hacia las consecuencias ecológicas 177


Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar_________________________ de sus acciones; a la conducta ecológica que manifiestan en sus actividades y a la obligación moral que sienten para con el ambiente (Martínez y Bustillo, 2010). En concordancia con estos autores, De Janvry, Rumstem y Sadoulet (1987), señalan que el pequeño productor y las organizaciones campesinas que tradicionalmente dan un uso y manejo sostenible de los bienes y servicios que prestan los sistemas agroecológicos, tienen poco acceso y beneficio de los recursos políticos y económicos; los sesgos institucionales prevalecen contra la producción campesina, como leyes, asistencia técnica, capacitación, entre otros, y los factores del mercado, favorecen al sector agrícola empresarial. Las políticas públicas generalmente responden a la agricultura convencional, puesto que plantean muchos obstáculos que impiden a los pequeños agricultores competir adecuadamente en el mercado, limitando las oportunidades para transitar hacia sistemas de producción agroecológicos (Altieri, 1999). Por tanto, las decisiones que toman los agricultores para la transición hacia una producción agroecológica, dependen no solo de la tecnología y recursos locales disponibles, sino también de numerosos aspectos del sistema social, económico e institucional circundante. En ese sentido, se propone un enfoque teórico para el estudio del desarrollo de los sistemas agroecológicos, basado en el modelo de transición social agroecológica propuesto por Calle et al. (2006). Este modelo constituye una visión de alcance medio, más que una omnicomprensiva narrativa social, cuya finalidad es motivar reflexiones en tres grandes dimensiones, tal como se ilustra en la Figura I, en las que se funde lo ecológico y lo social; es decir: a) la dimensión micro-socio-cultural o de dinámicas de cooperación; b) la dimensión socio-política relacionada con los tipos de instituciones involucradas, bien sociales (informales, auto-organizadas) o bien públicas (formalizadas en gobiernos o representantes) que formulan políticas públicas; y c) la dimensión eco-estructural vinculada a los circuitos de manejo de recursos naturales y de 178

las tecnologías que están asociadas al manejo de las unidades productivas. Hablar de participación cuando se trata el tema de la transición social agroecológica, supone repensar la cuestión del poder. Señalar e identificar quién tiene el poder para definir la realidad, la noción de verdad, y los mecanismos de toma de decisiones. La participación que se requiere en procesos de transición agroecológica será aquella en la que el protagonismo de las personas implicadas o afectadas por los mismos sea claro. Donde la toma de decisiones se realiza de manera colectiva y consensuada, desde el principio hasta el final, y donde la implicación del grupo en las decisiones tomadas es necesaria. Los procesos de transición agroecológica y cambio social no pueden obviar la cuestión de los bienes comunes: Recursos naturales y culturales. Propiedad entendida no solo en el sentido de posesión sino también la referida a la facultad de disponer legítimamente de esos recursos. La semilla, ocupa un lugar singular en dicha cadena alimentaria puesto que representa la reproducción del sistema agrícola, así los procesos de industrialización de la semilla implican un desplazamiento de la función reproductora agrícola del campo hacia la industria, dejando a los agricultores en una posición de alta dependencia. Dentro de este contexto del modelo de transición social agroecológica, es importante considerar lo relativo al consumo local de alimentos como estrategia de transformación social; es decir, los llamados grupos de consumo agroecológico, toda vez que son iniciativas puestas en funcionamiento por grupos de pequeños productores y campesinos, así como grupos de consumidores de bienes ecológicos, que establecen lazos directos a nivel local; permitiendo la conformación de asociaciones o cooperativas autogestionarias, aunque algunos de ellos tienen un carácter informal, agrupando a personas del mismo territorio, con el objetivo de fomentar la relocalización de la alimentación ecológica, mediante las relaciones directas entre consumidores y productores, a través de circuitos cortos de comercialización (Vivas, 2010). Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________173-186

Fuente: Calle et al. (2006). Figura I. Modelo de transición social agroecológica.

En este sentido, los mercados locales agroecológicos se caracterizan por la presencia de grupos de pequeños productores, que realizan una feria en un determinado lugar de una ciudad o poblado, donde se vende productos provenientes de sus fincas en las que se aplican técnicas de producción agroecológicas. Cada grupo de agricultores asume normas acordadas internamente que dan cuenta del proceso de transición hacia la agricultura ecológica Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

y observa comportamientos requeridos para el comercio y el funcionamiento de la organización (Calle et al., 2006). Estos modelos de transición agroecológica que consideran los aspectos tecnológicos endógenos, socio culturales y las relaciones con el entorno, han sido sistematizados para su aplicación como política de gobiernos y organizaciones internacionales, para ser validados en medio real (INDAP y FAO, 2018). 179


Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar_________________________

2. Desarrollo de los sistemas de producción agroecológicos Altieri y Nicholls (2012), señalan que los sistemas de producción agroecológicos, son conservadores de recursos, biodiversos, flexibles, eficientes en el uso de la energía, bajo principios que permitan aumentar el reciclaje de biomasa, con miras a optimizar la descomposición de materia orgánica y el ciclo de nutrientes a través del tiempo; proveer las condiciones de suelo más favorables para el crecimiento vegetal, en particular mediante el manejo de la materia orgánica y el mejoramiento de la actividad biológica del suelo; fortalecer el “sistema inmunológico” de los sistemas agrícolas, mejorando la biodiversidad funcional (enemigos naturales, antagonistas, entre otros.); minimizar las pérdidas de energía, agua, nutrientes y recursos genéticos mejorando la conservación y regeneración de suelos, recursos hídricos y la diversidad biológica agrícola; diversificar las especies y los recursos genéticos en el agroecosistema en el tiempo y el espacio a nivel de campo y del paisaje y aumentar las interacciones biológicas y las sinergias entre los componentes de la biodiversidad agrícola, promoviendo procesos y servicios ecológicos clave. Ante estas características de los sistemas agroecológicos y considerando que: “El desarrollo es un concepto complejo, profundamente axiológico, multidimensional, constructivista, cualitativo en su esencia, e intangible por consecuencia” (Boisier, 2003, p.7), es posible develar elementos que permiten determinar el grado de desarrollo en el proceso de transición de una agricultura convencional a un sistema de producción agroecológico. De acuerdo a Fundación Heifer-Ecuador (2014), existen tres niveles para determinar el grado de desarrollo de los sistemas de producción agroecológico: Inicial, en transición media y agroecológica (avanzada). En ese sentido, Venegas, Gómez, Infante y Venegas (2018) definen a la transición agroecológica como el proceso de cambio en las prácticas agrícolas y la readecuación biológica 180

de un sistema agropecuario, tendiente a la recuperación de los principios agroecológicos para lograr resultados equilibrados en torno a la producción, la independencia de insumos externos especialmente agroquímicos, la restauración de todos los procesos ecológicos y sociales que le permitan acercarse a la sustentabilidad. Desde una perspectiva social, Caporal y Costabeber (2004), señalan que la transición agroecológica es también un proceso social, esto implica no sólo la búsqueda de una mayor racionalización económico-productiva, sino también un cambio en las actitudes y valores de los actores sociales en relación al manejo y conservación de los recursos naturales. Según Calle et al. (2006), el vector clave del cambio social agroecológico, reside en la capacidad de un sistema socio-ecológico para recrear y alentar dinámicas contextualizadas de cooperación social, dirigidas al manejo sustentable y equitativo de los recursos naturales. Es decir, si no existen condiciones para recrear satisfactores de naturaleza endógena (redes cooperativas, estilos de manejo, instituciones sociales, expresiones socioculturales) o estos satisfactores no encuentran viabilidad para emerger, producir intercambios y crear nuevas situaciones, entonces el sistema socio-ecológico reduce drásticamente sus probabilidades de ser sustentable.

3. Dimensiones e indicadores para el estudio del desarrollo de sistemas agroecológicos Del modelo de transición agroecológica se desprenden tres dimensiones fundamentales para el análisis del desarrollo de los sistemas agroecológicos: Socio-cultural, socio-política y eco-estructural. La dimensión socio-cultural, que involucra las dinámicas de cooperación social, cuyo accionar colectivo promueve el comportamiento agroecológico; la dimensión socio-política, que requiere el análisis de las Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________173-186 políticas públicas para verificar su fomento agroecológico; y la dimensión eco- estructural, que se refiere al manejo de los recursos naturales de manera cónsona con el ambiente, con tecnologías apropiadas a estos principios agroecológicos; con todo esto, debería expresarse una mejor racionalidad económica productiva del sistema agroecológico.

3.1. Cooperación social La Cooperación social se define como el conjunto de estrategias colectivas que vienen marcadas, en el pasado, por la confianza; en el presente, por el apoyo; y en el futuro, por la reciprocidad. Estas dinámicas de cooperación, se encuentran, entrelazadas a formas sociales (comunidades, sociedades) de participación y de sustentabilidad (Calle et al., 2006). Al respecto, la confianza puede ser entendida como una actitud que permite la cesión voluntaria del control de recursos (Durston, 2000); ello eleva las posibilidades de generar relaciones fluidas y abiertas, así como de crear acuerdos de cooperación. Es de suponer que el “encuentro con el otro”, fomentado por la asociatividad, favorece relaciones de confianza (PNUD, 2000). Por su parte, la reciprocidad surge de la necesidad de mantener un equilibrio entre lo que se da y lo que se recibe. La reciprocidad es un tipo de obligación social que emerge en el intercambio entre dos o más individuos o grupos (Miranda y Monzó, 2003). La participación supone una actitud personal, basada en la motivación por formar parte de un proceso con el que se sienten identificados, o al que se reconoce como gratificante o necesario; la participación implica entre otros aspectos, toma de decisiones de manera colectiva y consensuada (Calle et al., 2006). De esta manera, puede estudiarse el grado de confianza según la experiencia asociativa y la participación: Grado de involucramiento en la toma de decisiones, grado de participación en redes de intercambio, en el cuidado de los bienes comunes, en el trabajo de la parcela y grado de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

reciprocidad cuando siente que lo que recibe de la organización se compensa con lo que entrega.

3.2. Políticas públicas La política pública puede entenderse, como un conjunto de acciones estructuradas en modo intencional y causal, que se orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas, cuya solución es considerada de interés o beneficio público (Aguilar, 2009). Las leyes son un componente formal de una política pública, pero por sí sola no garantiza el cumplimiento de sus objetivos y por esto el gobierno requiere de una estrategia de gestión que permita una adecuada implementación (Torres y Santander, 2013). De manera más explícita, las políticas públicas para el fomento de la agroecología, se consideran aquellas acciones que tratan de fomentar modelos de agricultura “más ecológicos”, alternativo al modelo “convencional” (Red PP-AL y FAO, 2017). Las acciones consideradas serán los incentivos (fiscales, económicos, ambientales) e instituciones que impulsen y conduzcan su accionar hacia procesos de transición agroecológica. En la dimensión política pública, se deben tomar en cuenta aspectos como la legislación, los incentivos del gobierno nacional y local, así como el apoyo de instituciones públicas y el tipo de servicios en el ámbito de la agroecología.

3.3. Manejo de recursos naturales El manejo de los recursos naturales en los sistemas agroecológicos, consiste en conservar la tierra, el agua, los recursos genéticos vegetales y animales, sin degradar el medio ambiente (Pearce y Turner, 1995). Por otro lado, según Altieri (2009), es mejorar la base de recursos naturales mediante la regeneración y conservación del agua y suelo, poniendo énfasis en el control de la erosión, 181


Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar_________________________ manejo de agua, reforestación, biodiversidad, entre otros aspectos ambientales. Se propone enfocar a la dimensión manejo de los recursos naturales bajo tres sub dimensiones: a) La conservación de suelos y agua, considerando el grado de fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua para riego, así como registrar el tiempo que la unidad de producción ha permanecido en proceso de transición agroecológica; b) La erosión del suelo, que toma en cuenta el porcentaje de la cobertura vegetal y la presencia de obras físicas de conservación; y c) El manejo de agro diversidad, para lo cual debe registrarse,la rotación de cultivos, la diversidad vegetal y animal del predio, así como el tipo de semillas que utiliza el productor. Como consecuencia de esa transición agroecológica, que multidimensionalmente define el grado de desarrollo de los sistemas agroecológicos, se espera un cambio en la racionalidad económica productiva del productor en su predio.

3.4. La racionalidad económica productiva Desde una visión economicista, se considera que las relaciones sociales de una persona o sus valores compartidos con una comunidad, pueden ser un tipo de capital (capital social), solo cuando las acciones de esa persona o agente económico, se llevan a cabo desde una racionalidad que guíe su comportamiento hacia la búsqueda del máximo beneficio económico (Lobato, 2002). Sin embargo, continúa el autor indicando que, la corriente teórica de la sociología económica, se basa en la visión de la economía como un componente del entorno social, siendo la sociedad siempre la referencia básica. Se contemplan las acciones económicas como un conjunto de acciones sociales muy diversas, entre las que se incluyen acciones guiadas por un comportamiento racional maximizador, pero también acciones basadas en otras guías, ya sean éstas también consideradas como racionales (otro tipo de racionalidad) o no 182

racionales (Lobato, 2002). Según Landini (2011), cuando los campesinos toman decisiones en el ámbito de la producción, la comercialización, el ahorro, la inversión y el consumo, es decir, en el ámbito de la economía, lo hacen a partir de un conjunto de parámetros, reglas y supuestos propios, que no se identifican con la lógica capitalista de mercado. De manera que, la producción y la economía deben redimensionarse dentro de una nueva racionalidad. Para ello será necesario repensar los conceptos marxistas de relaciones sociales de producción y desarrollo de las fuerzas productivas desde los potenciales de la naturaleza y los sentidos de la cultura. Ello implica desplazar la teoría económica fundada en la productividad del capital, el trabajo y la tecnología, hacia un nuevo paradigma fundado en la productividad ecológica y cultural, en una productividad sistémica que integre el dominio de la naturaleza y el mundo de vida de sujetos culturales en las perspectivas abiertas por la complejidad ambiental (Leff, 2004; Finol, Hernández y Ocando, 2019). Del desquiciamiento de la naturaleza y de la razón que se expresa en la crisis ambiental, emerge una nueva racionalidad para reconstruir el mundo, incorporando en el ser la racionalidad ambiental, la cual construye nuevos mundos de vida en la rearticulación entre la cultura y la naturaleza. Si se observa lo que acontece en la realidad, puede apreciarse, que las actividades productivas han transgredido permanentemente los principios ecológicos de no consumir recursos naturales a una tasa mayor que la de reposición, no consumir recursos naturales no renovables a una tasa mayor de la creación de sustitutos, y no contaminar a una velocidad mayor que la capacidad de absorción de la biosfera (Yurjevic, 1998). Significa que la racionalidad económica productiva que construye el capital social agroecológico, considera las condiciones sociales necesarias para la vida del individuo integrado a su comunidad, en un sistema agrícola productivo con manejo adecuado de la tecnología amigable con el ambiente, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________173-186 fundamentado en el grado de cognición desarrollado al respecto, promoviendo los beneficios tangibles e intangibles del vivir agroecológico. En consideración con lo antes planteado, se hace necesario conocer los productos disponibles para el autoconsumo en la familia, la superficie destinada a la agricultura, el ingreso, el número y tipo de productos para la venta, los canales de comercialización, el uso de agroquímicos y la titularidad del predio, para configurar un panorama de la seguridad alimentaria, económica, ambiental y jurídica del productor y su familia, y por otra parte, al llevar cuenta de la calidad de la vivienda, del acceso a servicios públicos, de la educación, del grado de satisfacción del sistema agroecológico y del grado de conocimiento del aporte de la agroecología, se configurará un estado social y de conciencia ecológica. La integración de estos dos bloques de indicadores conformará la racionalidad económica productiva, la cual se considerará como variable proxi del desarrollo.

Conclusión Las organizaciones campesinas construyen día a día el tejido social, saberes y catalizan los recursos del medio rural; edifican la institucionalidad de los territorios y son receptivas de ser orientadas hacia fines específicos, como la transformación de sus sistemas de producción agrícola convencionales a sistemas de producción agroecológicos. Para ello, es necesario trascender el modelo basado en la relación producción-consumo sumamente globalizado, hacia un modelo de análisis de las relaciones complejas que se dan entre el ecosistema y las culturas (sistema socio-ecológico), el cual hace énfasis en la racionalidad ecológica de la agricultura agroecológica. En este sentido, y dado que, las decisiones que toman los agricultores para la transición hacia una producción agroecológica, dependen de aspectos tecnológicos, sociales y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

del sistema social, económico e institucional circundante, se propone el modelo de transición social agroecológico de Calle et al, (2006) con tres dimensiones: Socio-cultural (dinámicas de cooperación social); socio-política (políticas públicas de fomento agroecológico) y eco-estructural, (manejo de los recursos naturales), todo esto, debería expresar una mejor racionalidad económica productiva del sistema agroecológico, (condiciones sociales, productividad, tecnología ambientalmente amigable) la cual se considera la variable proxi del grado de desarrollo de estos agroecosistemas. El enfoque construido para el estudio del desarrollo de sistemas agroecológicos es en modo alguno exhaustivo, el proceso conformación teórica es continuo y podrá validarse en medio real, su análisis permitiría llevar acciones encaminadas a expandir los márgenes de oportunidades, democracia y bienestar de los individuos, creando un nuevo escenario de desarrollo de los sistemas de producción agroecológicos.

Referencias bibliográficas. Altieri, M. (1995). Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable. CLADES. Agroecología y Desarrollo, (9), 21-30. Altieri, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Ed. Nordan. Altieri, M. (2009). Agroecology, small farms and food sovereignity. Monthly Review, 61(3), 102-111. Altieri, M., y Toledo, V. (2011). The agroecological revolution of Latin America: Rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612. Altieri, M., y Nicholls, C. (2012). Agroecología: Única esperanza para la 183


Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar_________________________ soberanía alimentaria y la resiliencia socio ecológica. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20). SOCLA. Río de Janeiro, Brasil. Aguilar, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En: Mariñez y Garza (Comps.), Política pública y democracia en América Latina (pp. 11-32. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Ángel, A. (1993). La trama de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia. Ángel, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Ángel, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá, Colombia: Ecofondo. Berkes, F., y Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems for resilience and sustainability. En Berkes y Folke (Eds.), Linking social and ecological systems: Management practices and social mechanisms for building resilience (pp. 1-26). New York: Cambridge University Press. Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (27), 1-24. Coordinadora Europea Vía Campesina (2014). Agroecología La transformación social desde la producción de alimentos y la lucha campesina. Recuperado de http://www.eurovia.org/es/ agroecologia-la-transformacion-social-desde-la-produccion-de-alimentos-y-la-lucha-campesina/. Calle, A., Vara, I., y Cuéllar, M. (2006). Sober184

anía alimentaria. La transición social agroecológica. Barcelona, España: Icaria. Calle, A., y Gallar, D. (2010). Agroecología política: Transición social y campesinado. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural ALASRU. Porto de Galinhas, Pernambuco, Brasil. Caporal, F., y Costabeber, J. (2004). Agroecología: Algunos conceptos y principios. San José, Costa Rica: MDA/ SAF/DATER-IICA. Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. 1ª edición. Bogotá, Colombia:. IDEA, PNUMA.CEREC. Cleves, J., Toro, J., Martínez, L., y Leon, T. (2017) La Estructura Agroecológica Principal (EAP): Novedosa herramienta para planeación del uso de la tierra en agroecosistemas. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(2), 441-449. Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. San Diego, California: Nature. De Janvry, A., Rumstem, D., y Sadoulet, E. (1987). Technological Innovations in Latin American. San José, Costa Rica: IICA. De Schutter, O. (2010). Informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.srfood.org/images/ stories/pdf/officialreports/20101021_ access-to-land-report_es.pdfDurston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL. Serie Políticas Sociales, (38), 1-44. Díaz, P. G. (2019). Relación costo-beneficio de sistemas de gestión ambiental en empresas manufactureras venezolanas. Revista de Ciencias Sociales, XXV(1), 143-155. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________173-186 Espinosa, J., y Ríos, L. (2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (TumacoNariño, Colombia). Acta Agron, 65(3), 211217. Farhad, S. (2012). Los costos de la crisis y alternativas en construcción. Los sistemas socio-ecológicos. Una aproximación conceptual y metodológica. XII Jornadas de Economía Crítica de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. Finol, W., Hernández, O., y Ocando, M. (2019). Consideraciones epistemológicas del saber ambiental. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 204-216. Fundación Heifer-Ecuador (2014). La agroecología está presente. Mapeo de productores agroecológicos y del estado de la agroecología en la sierra y costa ecuatoriana. Quito, Ecuador: Heifer. Recuperado de http:// www.heifer-ecuador.org/wp-content/ uploads/2015/01/1_La_agroecologia_ esta_presente_ES.pdf Garrido, F. (2012). La contribución de los agricultores al capital social: Evidencias desde Andalucía. Revista GT 4 Sociología Rural. Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/ la-contribucin-de-los-agricultores-alcapital-social-ev519encias-desde-elandaluca/congress-papers/519/. Gutiérrez, J., Aguilera, L., y González, C. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 15(46), 51-87. Gliessman, S. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Harris, M. (1997). Nuestra especie. Madrid, España: Alianza Editorial. INDAP y FAO (2018). Manual de transición agroecológica para la agricultura familiar campesina. Serie Manuales y cursos No.12. Santiago de Chile: Unidad de Sustentabilidad Ambiental INDAP. Leff. E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI. Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23), 21-45. Lobato,

M. (2002). Capital social y racionalidad económica. Ensayos y Monografías, (112), 1-22.

Luhmann, N. (2002). Comunicación. En J. Torres (Ed.), Introducción a la Teoría de Sistemas (pp. 301-324). México: Universidad Iberoamericana, A. C. Martínez, J. P., y Bustillo, L. (2010). La autopoiesis social del desarrollo rural sustentable. Revista Interciencia, 35(3), 223-229. Miranda, F., y Monzó, E. (2003). Capital social, estrategias individuales y colectivas: El impacto de programas públicos en tres comunidades campesinas de Chile. CEPAL, Serie Políticas Sociales, (67), 1-79. Pearce, D., y Turner, F. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid, España: Colegio de Economistas de Madrid – Celeste Ediciones. Putnam, R. (1993). The prosperous community: Social capital and public life. The American Prospect (13), 3542. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2000). Informe de desarrollo humano en Chile: Asociatividad y capital social. 185


Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio Cevallos Suarez, Marco; Urdaneta Ortega, Fátima y Jaimes, Edgar_________________________ Santiago, Chile: PNUD. Red PP-AL y FAO (2017). Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. Porto Alegre, Brasil: Evangraf. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i8067s.pdf Rigby, D., y Cáceres, D. (2001). Organic farming and the sustainability of agricultural systems. Agricultural Systems, 68(1), 21-40. Ruiz, O. (2006). Agroecología: Una disciplina que tiende a la transdisciplina. Interciencia, 31(2), 140-145. Torres, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación

186

entre Estado y ciudadanía. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación. Venegas, C., Gómez, B., Infante, A., y Venegas, R. (2018). Manual de transición para la agricultura familiar campesina. Serie: Manuales y Cursos No. 12. Santiago de Chile: INDAP, FAO. Vivas, E. (2010). Consumo agroecológico, una opción política. Revista Viento Sur, (108), 54-63. Yurjevic, A. (1998). Enfoque y estrategia del desarrollo rural humano y agroecológico. CLADES. Agroecología y Desarrollo, (13), 6-10.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 187-200 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador* Yagual Velástegui, Alfredo Marcel** Mite Albán, María Teresa*** Narváez Cumbicos, José Gonzalo**** Proaño Chacha, Sonnia Alexandra***** Resumen El crecimiento económico en América Latina se ve influenciado por los sectores industriales que en los países son desarrollados desde lo económico con repercusiones sociales. El propósito de este artículo es determinar el efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador, para el periodo 2009-2015. La metodología estuvo referida a la revisión de las teorías de Chow y Gill (2011); Forkenbrock y Foster (1990) y González y Correa (1998), siendo la investigación correlacional integral, aplicando la regresión lineal. Los resultados dan cuenta de: a) El sector logístico se caracteriza a partir de la industria del transporte, almacenamiento y comunicaciones; b) Destaca una relación entre la industria logística y el crecimiento económico, demostrando que existe una nueva clasificación de la industria; y c) El Producto Interno Bruto es un factor determinante de la relación entre crecimiento económico y el sector logístico. Se concluye que el crecimiento económico del sector logístico, afecta de manera positiva en el Producto Interno Bruto de Ecuador, durante el periodo estudiado. Palabras clave: Crecimiento económico; sector logístico; Producto Interno Bruto; teoría input-output; Ecuador.

*

Artículo de reflexión resultado de una serie de investigaciones sobre sectores económicos y su relación sobre el Producto Interno Bruto real (constante) en Ecuador, desarrollado en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Parte de investigación doctoral en Ciencias Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos, España.

**

Doctor(c) en Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Magíster en Administración de Empresas, mención en Logística y Transporte. Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: alfredo.yagualv@ug.edu.ec, a.yagual.2018@alumnos.urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9156-9160

*** Magíster en Tributación. Ingeniera Comercial. Contador Público Autorizado. Diplomado en Contabilidad y Finanzas. Docente Titular de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Facultad de Ciencias Administrativas. E-mail: maría.mitea@ ug.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1607-5299 **** Magister en Tributación y Finanzas. Economista. Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: jose.narvaezc@ ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8934-9695 ***** Magíster en Tributación. Ingeniera Comercial y Empresarial. Diploma Superior en Contaduría Pública y Finanzas. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana. E-mail: sproano@ups.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5299-106X Recibido: 2019-03-16 • Aceptado: 2019-06-03 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

187


Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra___________________

Effect of the economic growth of the logistics sector on the Gross Domestic Product in Ecuador Abstract The economic growth in Latin America is influenced by the industrial sectors that in the countries are developed from the economic aspect with social repercussions. The purpose of this article is to determine the effect of the economic growth of the logistics sector on the Gross Domestic Product in Ecuador for the period 2009-2015. The methodology was referred to the review of the theories of Chow and Gill (2011); Forkenbrock and Foster (1990) and González and Correa (1998), being integral correlational research, applying linear regression. The results show: a) The logistics sector is characterized by the transport, storage and communications industry; b) It highlights a relationship between the logistics industry and economic growth, demonstrating that there is a new classification of the industry; and c) The Gross Domestic Product is a determining factor in the relationship between economic growth and the logistics sector. It is concluded that the economic growth of the logistics sector, affects positively in the Gross Domestic Product of Ecuador, during the period studied. Keywords: Economic growth; logistics sector; Gross domestic product; input-output theory; Ecuador.

Introducción En Ecuador, el crecimiento económico se ha visto dinamizado por el desempeño logístico de las ciudades portuarias como en el caso de la ciudad de Guayaquil, Machala, Manta y Esmeraldas. Los sectores de transporte, almacenamiento y comunicación se destacan desde el punto de vista social, así como económico y el desempeño logístico, contribuye en la manufactura y en el comercio nacional e internacional. En este sentido, el sector logístico en Ecuador conecta a los consumidores y productores, por cuanto el transporte se encuentra involucrado en las relaciones entre las empresas y los consumidores particulares (Vasigh, Fleming y Tacker, 2013), asimismo, promueve el fortalecimiento de la especialización productiva, gestiona la movilización de mercancías e individuos. Además, según Button (2010) “el transporte constituye un componente importante de la producción nacional y es responsable de 188

una gran parte de los gastos nacionales en los países más desarrollados” (p.18), con el mejoramiento de la dinámica económica del país para alcanzar el crecimiento, el desarrollo de las regiones, mediante la articulación y planificación de los territorios. El propósito de este artículo es analizar el efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador para el periodo 20092015. Para este fin, se evalúa la situación del sector considerando varios aspectos, en el que tiene mayor inferencia el análisis económico del mismo. La importancia de este estudio se basa en facilitar información sobre potenciales inversiones en el sector de transporte, almacenamiento y comunicación en Ecuador. Asimismo, hace referencia a la ciudad de Guayaquil, donde destacan sus centros logísticos. Finalmente, se desarrolla de forma teórica los motivos que dan la importancia al sector del transporte, almacenamiento y comunicación. También se expone un estudio empírico compuesto de dos partes: La primera Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________187-200 es una investigación que utiliza información de fuentes secundarias, generalmente oficiales. La segunda parte del estudio pretende relacionar variables, por pares y mediante un análisis estadístico de correlaciones, interpretando las relaciones que se presenten entre ellas. Las variables que se analizan son el total de la producción sectorial del Ecuador con el sector de transporte, almacenamiento y comunicación de los últimos 7 años.

1. Sector logístico: Elementos que lo definen Una diversidad de caracterizaciones asume el sector a partir del objeto que lo define, si bien Wang (2005), define la industria de la logística como un grupo de servicios e industrias relacionadas con la logística en su obra “Nueva logística moderna”, este sector no solo se dedica a actividades de este tipo, sino que también requiere organización y estructura de gestión empresarial. Wan, Liu y Wang (2005), introdujeron la naturaleza de la logística y los contenidos cubiertos por ella en la “Discriminación de la industria de la logística”, y sostienen que la industria de la logística, está conformada por servicios integrales que incorpora el servicio de logística y producción de equipos bajo diversas modalidades. En este sentido, según la propuesta de estos autores, puede definirse a partir de la integración de las empresas que proporcionan servicios de administración de logística, específicamente para el mercado. Es una definición que toma en consideración el objeto de donde parte la actividad y que por tanto el sector se ve influenciado por la actividad de la industria y crea particularidades específicas. En tal razón, Liu, Jia y Zhang (2003) señalan que existe una relación entre la industria logística y la estructura industrial: Al aumentar la proporción de la industria terciaria en la economía nacional, el desarrollo de la industria logística puede lograr el papel de optimización de la estructura industrial; al mismo tiempo, la optimización de la estructura Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

industrial, también puede brindar más oportunidades de desarrollo para la industria logística. Entonces, la logística abarca una serie de acciones, desde el transporte, la consolidación de la carga, el almacenamiento y el despacho de fronteras, hasta los sistemas de pago y distribución en el país (Logistic Performance Index [LPI], 2010). Una variedad de indicadores dan contenido al desarrollo del sector logístico, pero en general se pueden dividir en indicadores no económicos (no financieros) y económicos (financieros). Se puede establecer en el primer grupo los siguientes indicadores: Calidad de la infraestructura, número de transacciones y número de sujetos involucrados en la cadena de suministro, tipo de actividades proporcionadas por operadores logísticos, tiempo para importar/exportar productos, entre otros. Por otro lado, en el mercado logístico, los gastos, o los ingresos y resultados obtenidos con el comercio de servicios logísticos, se consideran indicadores económicos financieros. Al respecto, en Europa el sector de la logística se basa principalmente en el comercio minorista, la automoción, la medicina y el equipamiento médico. Además, países europeos como Bulgaria, Italia, Polonia, España, Bélgica y Alemania, que sirven como puentes importantes entre el este y el oeste, tienen modos de transporte y centros logísticos importantes (Akdoğana y Durakb, 2016). Por otra parte, el sector logístico muestra una relación teórica de las variables de entrada y salidas de acuerdo con Guanlin (2001), quien realizó un estudio cuantitativo sobre el impacto de la industria logística de acuerdo con el modelo de entrada y salida, en el cual se calcula la tasa de demanda intermedia, la tasa de entrada, el coeficiente de influencia y el coeficiente de inducción de la industria logística, concluyendo que el nivel de desarrollo de la industria logística de China es bajo, pero hay un gran espacio para el desarrollo. Por lo anteriormente expuesto se considera que el desarrollo de la industria logística, promoverá en gran medida el desarrollo de la segunda y tercera industria, 189


Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra___________________ así como promoverá la eficiencia operativa general de la economía nacional.

2. Crecimiento económico: Algunas conceptualizaciones necesarias El crecimiento económico es “el proceso de incremento cuantitativo de la producción a lo largo del tiempo, mientras que el de desarrollo se emplea para referirse a variaciones cualitativas que pueden incluir o no lo cambios cuantitativos” (González y Correa, 1998, p.542), se aplica la terminología crecimiento para expresar los cambios que se presentan de un periodo económico a otro. En Ecuador se ha desarrollado una reestructuración del marco institucional para promover la captación de capitales tanto nacionales como extranjeros. No obstante, autores como Lee (2014) indican que en países donde no existe un sólido marco institucional para la protección de los inversionistas, la relación entre la rentabilidad y el crecimiento puede ser débil. Por tanto, se busca promocionar la inversión en sectores de alta incidencia económica. Es posible coincidir en que la búsqueda de mayor eficiencia a lo largo de toda la cadena logística, es un desafío común a todas las empresas de logística, convirtiéndola en una de las preocupaciones más recurrentes entre los empresarios. Al respecto, Steffens, Davidsson y Fitzsimmons (2009) explican que “las empresas primero acometen los proyectos más rentables y luego continúan su expansión con proyectos menos rentables, disminuyendo de este modo la rentabilidad debido al crecimiento” (p.128), estos tipos de proyectos se pueden considerar del sector transporte y almacenamiento. Por otra parte, en cuanto a la relación entre la industria logística y el crecimiento económico, se tiene que en el caso chino, esta industria representa una nueva clasificación, por lo tanto, el papel que desempeña en el desarrollo económico, varias escuelas económicas lo han discutido, y al estudiarlo en profundidad el crecimiento ha sido 190

relativamente pequeño. En este sentido, Liu (2005) analiza el papel de la industria logística en la promoción del desarrollo económico, desde los niveles microscópicos, mesoscópicos y macroscópicos. Mediante el uso de la cointegración y la prueba de causalidad de Granger y otros métodos Bu y Xu (2009), analizaron la relación entre el desarrollo de la industria logística de China y el crecimiento económico. Si y Tong (2007), utilizaron el método de modelado econométrico para establecer el modelo de la industria logística de China y el crecimiento económico, y se obtuvo la relación cuantitativa entre la industria logística de China y el crecimiento económico nacional. Desde la perspectiva de la economía industrial, Ling y Gao (2004) discutieron el estado y el desarrollo de la industria logística de China y creen que ésta tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico. Li y Yang (2006), utilizó el modelo input-output para establecer la relación empírica entre la industria logística, la economía nacional y el precio de la energía en China de 1996 a 2005. Por todo ello, es importante determinar la incidencia del crecimiento del sector logístico sobre el crecimiento económico nacional en el Ecuador, y así establecer las características de la relación entre estas variables.

3. Metodología La investigación propuesta es de tipo correlacional, de carácter estadístico, en la cual se procedió a realizar un test paramétrico, como es la regresión lineal simple, que empíricamente pretende relacionar variables, por pares y mediante un análisis estadístico de correlaciones, interpretando las relaciones entre la variable dependiente, Producto Interno Bruto por industria (PIB industria), y como independiente, la cuenta nacional del sector logístico (Transporte, almacenamiento y comunicaciones) para su testeo. El motivo de la utilización de la regresión lineal simple, es dado que según Alexakis y Siriopoulos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________187-200 (1999), su enfoque emplea la correlación integral, proporcionando una estimación de la dependencia espacial a través del tiempo. En este sentido, en la presente investigación se consideraron dos series estacionarias y débilmente dependientes del tiempo, donde cada uno de los considerados fueron evidenciados su ubicación en el momento. El parámetro del tiempo para este estudio se consideró desde el año 2009 hasta 2015, en miles de dólares constantes.

El análisis de los datos fueron tomados del Sistema de Información Macroeconómica del Banco Central del Ecuador (BCE) (versión BETA), que detalla las series de información de cuentas nacionales-producción de las industrias (miles de dólares 2007–constantes), se toma en consideración datos anuales desde el año 2009 hasta el 2015, de manera que se pueda observar las fluctuaciones que ha tenido durante estos periodos, tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 Series de Información de Cuentas Nacionales – Producción de las Industrias (Miles de Dólares 2007 – Constantes) CIIU

Clasif.

Rev.4

CN

A

B C

Industrias \ Años AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

8236845

8300594

8967796

9025716

9638645

10080135

10383929

9341008

9326205

9585909

9833025

10247395

10880073

10657021

23841000

24640381

26275697

27313556

28372165

28997055

29016040

D, E

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y AGUA

2484062

2929346

3158730

3390759

3678638

3937759

4140916

F

CONSTRUCCIÓN

8373189

8684682

10209400

11579494

12838578

13649083

13392525

9014438

9323624

9866358

10277771

10950361

11302233

11176107

1943895

2028763

2150399

2233746

2341071

2357306

2319373

9045567

9519642

10246611

10945479

11785156

12555671

12243717

2689762

2844434

3131535

3584310

3607779

3973581

3985424

9185108

9436953

9961424

10292570

10828117

11278999

11152968

G I

H, J

K

L, M, N

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR HOTELES Y RESTAURANTES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

191


Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra___________________

Cont... Tabla 1

O

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

4342274

4359660

4790118

5338618

5838032

6078820

6140108

P, Q, R, S

SERVICIOS A LOS HOGARES

7484267

7881470

8288756

8804239

9348123

9766203

9825383

T

HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO

171776

183826

177327

174907

178129

186596

185296

96153191

99459580

106810060

112794190

119652189

125043514

124618807

Total:

Fuente: Banco Central de Ecuador, 2017. 4. Crecimiento económico y sector logístico en Ecuador Uno de los efectos del actual contexto económico en Ecuador es evidente en la caída del crecimiento de su Producto Interno Bruto, referido al valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país para un determinado periodo de tiempo (Dornbusch, Fischer y Startz, 2008); como consecuencia del desplome de los costos del servicio del almacenamiento a nivel internacional. Sin embargo, tanto empresarios como inversores buscan la manera de optimizar costos para sostenerse en el tiempo, a la espera que se reactive la economía de este sector. Países emergentes como Ecuador, que según indican Orgaz, Molina y Carrasco (2011) realizan la apertura empresarial mediante la alianza publica privada, durante la última década han crecido a un ritmo muy superior al de las economías desarrolladas, convirtiéndose en los motores de la economía global y, consiguientemente, han aumentado de modo significativo su participación en el PIB mundial, así como en el comercio, la inversión directa y los mercados financieros internacionales. Por otro lado, los centros logísticos 192

son considerados uno de los ejes centrales de la logística, debido a que se considera desde la recepción (materiales directos) hasta el despacho (producto terminado). Además, entre sus funciones se encuentran: Ser regulador entre la demanda y la oferta de inventario, examinando la manera de mitigar los gastos y los costos de su operación; con lo cual el sector privado busca maximizar sus rentas. De igual modo, el Estado se presenta como principal gestor del crecimiento económico, promoviendo la construcción de la infraestructura de transporte, que según Chow y Gill (2011) “es uno de los componentes principales de los índices de competitividad logística internacional” (p.8). Otros autores anteriormente definían un criterio similar al de Chow y Gill para promover el crecimiento económico del PIB, como Forkenbrock y Foster (1990), quienes consideraban “el impacto de la infraestructura carretera en el crecimiento del empleo en los tres sectores de empleo: construcción, servicios y manufactura” (p.310) Es así donde el desarrollo de la logística y el transporte en Ecuador se centran en la infraestructura pública y privada. Citando el caso de la ciudad de Guayaquil, su historia logística se desarrolla a través del Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________187-200 almacenamiento como eje intermedio dentro de la cadena de abastecimiento. En primer lugar, a nivel local comienza con la Almacenera del Ecuador S.A. (ALMESA), con más de cuarenta años de experiencia para operar con el servicio de almacenamiento, la cual inició su actividad en el año 1969, siendo la primera en brindar este servicio a la comunidad económica y comercial del Ecuador. La segunda, Almacenera del Agro S.A. (ALMAGRO), que opera en el país desde el 30 de junio de 1977. Para el año 2000 esta empresa se ubicó en segundo lugar dentro del sistema de almaceneras del Ecuador. Entre otras de las bodegas más importantes se encuentran: El Parque Industrial California, empresa dedicada a la venta y alquiler de bodegas para empresas comerciales e industriales en Guayaquil – Ecuador, con más de 10 años de experiencia en el mercado de promoción y venta de locales y bodegas, la misma se encuentra ubicada en el sector de la vía Daule. De igual manera se encuentran en Ecuador almaceneras temporales, como Interoc-custer y Ransa Ecuador, que prestan el servicio de almacenamiento en el mismo sector. De ahí que el éxito desarrollado por parte de las empresas en la última década en el país, se ha originado por el mejoramiento continuo del área de la logística, permitiendo ser considerado una piedra angular y transcendental para las compañías. De manera que, las almaceneras temporales se han dedicado a estudiar la optimización de sus procesos, buscando la excelencia operativa. En ese sentido, a través del tiempo se ha desarrollado la industria de la logística en Ecuador, teniendo como punto de partida la eficiencia, siendo esencial, puesto que de aquello depende el fracaso o el éxito en las operaciones de las empresas del sector logística.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

3.1. Factores que influyen en el sector logístico: Producto Interno Bruto De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la independización del área logística ha sido ejecutada por alguna empresas de distintos sectores productivos, tales como las importadoras, empacadoras, exportadoras, manufactureras, las cuales prefieren especializarse más en sus operaciones, efectuando una reducción en el número de empleados, para así disminuir el gasto en sus operaciones no especializadas. Es decir, lograr optimizar recursos y procediendo a la contratación de terceras empresas para que les brinden este tipo de servicio. Al respecto, con el fin de poder determinar si existe o no una relación entre las variables, así como comprobar si prevalece un efecto positivo o negativo, se emplea un modelo de regresión lineal simple, que permite obtener el valor de correlación R2, a través del paquete estadístico SPSS. En la obtención de una ecuación de la recta a partir de la nube de puntos formada por las variables de Producto Interno Bruto (PIB), afectada por los cambios que se generan dado el crecimiento del sector logístico y como se van asociando en los últimos periodos a la perfección. Así, la ecuación de la recta es: Y = 1.83 + 8.6*x Es decir, PIB = 1.83 + 8.6 * (Transporte, Almacenamiento y Comunicación). En este sentido, en la Figura I se puede evidenciar que existe una relación positiva. El aumento del PIB a través del tiempo ha sido paralelo con el crecimiento económico del sector logístico (Transporte, almacenamiento y comunicación) de manera proporcional.

193


Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra___________________

Nota: Se emplearon 9 observaciones correspondientes desde el año 2009 al 2015. Los datos fueron tomados del Sistema de Información macroeconómico del Banco Central del Ecuador (BCE). Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura I. La relación del Transporte, Almacenamiento y Comunicación / PIB

De igual manera, se evaluó a través del test de correlación que se puede apreciar en la Tabla 2, encontrándose que esta es estrechamente alta con 0,998 de asociación

194

y su nivel de significancia es aceptable. Es decir, que el sector de logística está altamente relacionado con el Producto Interno Bruto.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________187-200

Tabla 2 Correlaciones

TRANS_ALM_ COM 1

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) PIB N **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). TRANS_ALM_COM

Fuente: Elaboración propia, 2018.

7 ,998** ,000 7

PIB ,998** ,000 7 1 7

estar por encima de 10, bajo ese criterio existiría multicolinealidad. En la Tabla 3, como se aprecia que el resultado es 1, la multicolinealidad no existe. El motivo del resultado, es regresión simple. No obstante, la variable independiente si influye en el crecimiento económico en el PIB.

Para la prueba de los supuestos, se pretende determinar si existe la colinealidad. En efecto, se busca que los factores estén cercanos a 1, el factor de varianza inflada (F/V) que indica si existe multicolinealidad entre las variables. Ningún valor puede

Tabla 3 Coeficientesa Coeficientes no estandarizados Modelo B (Constante) 1

TRANSPORTE_ ALMACENAMIENTO_ COMUNICACIONES

Error estándar

18326375,809

2701018,565

8,596

,246

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

Beta

Estadísticas de colinealidad Tolerancia

,998

6,785

,001

34,940

,000

1,000

VIF

1,000

a. Variable dependiente: PIB

Fuente: Elaboración propia, 2018. Para la construcción del modelo de la regresión lineal, como variable independiente o de entrada, se tiene la producción total del sector industrial logístico, donde se evalúa

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

su incidencia o efecto sobre la variable dependiente que sería el Producto Interno Bruto, tal como se muestra en la Tabla 4.

195


Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra___________________

Tabla 4 Variables entradas/eliminadasa Modelo

Variables entradas

Variables eliminadas

Método

1

TRANS_ALM_COMb

.

Entrar

a. Variable dependiente: PIB b. Todas las variables solicitadas introducidas Fuente: Elaboración propia, 2018. De acuerdo a Chiang, Cheng y Tang (2006) y lhan (2008), el enfoque intersectorial recopila información que refleja las características estructurales de la economía nacional como datos sin procesar en una matriz denominada entrada-salida. Por este motivo, se definió el sector logístico como input (entrada) y PIB (constante) como output (salida), para determinar si realmente existía una relación directa y con ello, si había crecimiento económico. Asimismo, se corrobora lo planteado por Yagual y López (2018), quienes concluyen que este comportamiento no solo se da en países de primer mundo sino también en

Ecuador. También, se puede observar en la Tabla 5 que el puntaje de la prueba Durbin-Watson indica que hay independencia de errores (2,543). Los términos de error sucesivas son, en promedio, muy diferente en valor el uno del otro, es decir, correlacionada positivamente. Para el modelo de regresión probado con una variable independiente, se explica por el 99,5% de la varianza de la variable dependiente (R cuadrado ajustado: .995). PIB puede explicarse por los predictores en este caso la variable Transporte, almacenamiento y comunicación.

Tabla 5 Resumen del modelob Modelo 1

R

R cuadrado

,998

a

,996

R cuadrado ajustado ,995

Error estándar de la estimación 819810,72249

a. Predictores: (Constante), TRANS_ALM_COM b. Variable dependiente: PIB

Durbin-Watson 2,543

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Por su parte, en el modelo ANOVA cuyos resultados se presentan en la Tabla 6, para ver la predicción de la variable dependiente, su nivel de significancia está por debajo de p < 0.001

196

y la predicción de la variable dependiente en F es de 1220,778. Es decir, que el modelo de predicción es parcialmente aceptado.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________187-200

Tabla 6 ANOVAa Modelo Regresión 1 Residuo Total

Suma de cuadrados 820472439434763,100 3360448103560,930

Gl 1 5

823832887538324,000

6

Media cuadrática 820472439434763,100 672089620712,186

F 1220,778

Sig. ,000b

a. Variable dependiente: PIB b. Predictores: (Constante), TRANS_ALM_COM Fuente: Elaboración propia, 2018.

Una vez obtenido los resultados estadísticos al ejecutar el modelo de regresión lineal, se consideró necesario determinar si los datos provienen de una población distribuida normalmente, de donde se obtuvo en la Figura

II, el histograma de datos y por encima de este una curva casi normal, como se puede apreciar los datos no se comportan como una distribución normal; por lo que se podría concluir que no existe normalidad.

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura II. Histograma de datos

Asimismo, se tiene el histograma de frecuencias, para determinar si existe o no una distribución normal en los datos, una de ellas es la prueba de curtosis, la cual se puede apreciar en la Tabla 7. Al determinar los resultados obtenidos en la prueba de curtosis, se puede evidenciar que al obtener Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

el alfa de 0,05 existe normalidad en los datos presentados. Sin embargo, el valor obtenido en la curtosis fue de –1,711, considerada una curtosis platicúrtica. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula que el sector industrial logístico no tuvo ninguna incidencia sobre el Producto Interno Bruto. 197


Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra___________________

Tabla 7 Estadísticos TRANS_ALM_COM N Asimetría Error estándar de asimetría Curtosis Error estándar de curtosis

Válido Perdidos

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Además, para sustentar el rechazo de la hipótesis nula, se procedió a realizar la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, la

7 0 -,169 ,794 -1,711 1,587

cual se puede visualizar en la Tabla 8 para una muestra.

Tabla 8 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra TRANS_ALM_ COM

N Parámetros normalesa,b Máximas diferencias extremas Estadístico de prueba Sig. asintótica (bilateral)

Media Desviación estándar Absoluta Positivo Negativo

7 10905977,5714 1360353,40663 ,170 ,132 -,170 ,170 ,200c,d

PIB 7 112075933,0000 11717742,15693 ,170 ,145 -,170 ,170 ,200c,d

a. La distribución de prueba es normal. b. Se calcula a partir de datos. c. Corrección de significación de Lilliefors. d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. Fuente: Elaboración propia, 2018.

En los resultados obtenidos, el estadístico de prueba dio como resultado 0,170 lo cual ratifica el rechazo de la hipótesis nula. Asimismo, el nivel de significancia al ser menor que p se ha rechazado automáticamente la hipótesis nula, que el crecimiento económico del sector logístico no tuvo ningún efecto sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador durante el periodo 2009-2015. Por consiguiente, se acepta la hipótesis alternativa H1, que el crecimiento económico del sector logístico, afecto y de manera positiva en el 198

Producto Interno Bruto de Ecuador en el periodo analizado.

Conclusiones En la presente investigación se determinó que existe efecto creciente por parte del sector logístico (transporte, almacenamiento y comunicación) sobre el Producto Interno Bruto en los últimos siete años en Ecuador, corroborando los resultados evidenciados en Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________187-200 la revisión literaria, donde algunos autores manifestaron que el impulso del desarrollo de la infraestructura portuaria, aérea y terrestre promueven el crecimiento económico, y que el mismo se ha visto reflejado en el fortalecimiento de las vías estatales. La investigación realizada ha permitido determinar que el crecimiento económico del sector logístico sobre el PIB real (constante) en Ecuador durante el periodo 2009-2015, tiene un efecto innegable como parte esencial del desarrollo económico. Sin embargo, se debe mencionar que la investigación tiene limitaciones en cuanto a su tendencia en el tiempo donde no se ha tomado en cuenta el año 2016, en el cual se produjo un terremoto en Ecuador, alterando la tendencia del crecimiento económico. Es por ello que se considera importante, cuando se publiquen otros estudios se pueda comparar con más observaciones, los resultados de la presente investigación, que determinó una regresión lineal junto con las demás pruebas realizadas. En el caso ecuatoriano, la relación entre las variables estudiadas se valida a través de la aplicación del test correlacional, aplicando la regresión lineal donde se explica que 99,8% del comportamiento del sector logístico incide en la variación del PIB en el periodo de tiempo estudiado. Igualmente, usando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, el estadístico de prueba generó como resultado 0,170 lo cual ratifico el rechazo de la hipótesis nula, por lo tanto, el crecimiento económico del sector logístico, afecta de manera positiva en el Producto Interno Bruto de Ecuador en el periodo analizado. Finalmente, los datos de la expansión del PIB en cada periodo son explicados como crecimiento económico, mientras que los datos del sector logístico en los mismos periodos representan una porción y un efecto en el PIB de manera directa. Este mecanismo de análisis se pudo aplicar en varios países como se evidenció en la revisión literaria del caso Chino para ayudar a conocer la relación que existía entre estas dos variables como se ha mencionado anteriormente. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Referencias bibliográficas Akdoğana, Ş., y Durakb, A. (2016). Logistic and marketing performances of logistics companies: A comparison between Germany and Turkey. 12th International Strategic Management Conference, Antalya, Turkey. Alexakis, P., y Siriopoulos, C. (1999). The international stock market crisis of 1997 and the dynamic relationships between asian stock markets: Linear and nonlinear Granger causality tests. Managerial Finance, 25(8), 22–38. Banco Central de Ecuador -BCE (2017). Sistema de Información Macroeconomica BCE (Versión BETA). Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/home1/ estadisticas/bolsemanal/IndiceBMS. htm Bu, X., y Xu, L. (2009). Experimental study on the role of China’s logistics industry in promoting economic development. Journal of Shantou University (Humanities and Social Sciences), 25(5), 60-64. Button, K. (2010). Transport economics. Tercera ed. Massachusetts: Edward elgar Publishing Limited. Chiang, Y., Cheng, E., y Tang, B. (2006). Examining repercussions of consumptions and inputs placed on the construction sector by use of I-O tables and DEA. Building and Environment, 41(1), 1-11. Chow, G., y Gill, V. (2011). Transportation and logistics international competitiveness: How does Canada fare? Canadian Transportation Research Forum (pp. 5-23). Canada: Canadian Transportation Research. Dornbusch, R., Fischer, S., y Startz, R. (2008). Macroeconomía. Décima ed. México: The McGraw-Hill. 199


Efecto del crecimiento económico del sector logístico sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador Yagual Velástegui, Alfredo Marcel; Mite Albán, María Teresa; Narváez Cumbicos, José Gonzalo y Proaño Chacha, Sonnia Alexandra___________________ Forkenbrock, D., y Foster, N. (1990). Economic benefits of a corridor highway investment. Transportation Research, 24(4), 303–312. González, A., y Correa, A. (1998). Crecimiento y tamaño: Un estudio empírico. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 27(95), 541–573. Guanlin, L. (2001). Input-output analysis of China’s logistics industry. China’s Circulation Economy, 6, 15-18. Ilhan, B. (2008). An input-output analysis and import dependency of the Turkish construction sector (MSc thesis). Istanbul Technical University. Institute of Science and Technology. Istanbul (in Turkish). Lee, S. (2014). The relationship between growth and profit: Evidence from firmlevel panel data. Structural Change and Economic Dynamics, 28, 1–11. Li, L., y Yang, L. (2006). Empirical study on the relationship between logistics industry and national economy. Journal of Wuhan University of Technology Information and Management Engineering, (6), 115-118. Ling, Y., y Gao, F. (2004). Comment on the development of China’s logistics industry from the perspective of industrial economics. Logistics Technology, 7, 10-12. Liu, Y., Jia, H., y Zhang, N. (2003). Modern logistics industry development and optimization of industrial structure. Industrial Technology Economy, 22(5), 99-100. Liu, X. (2005). The promoting role of modern logistics industry on the regional economy. Business era, 11, 27-28.

worldbank.org/INTLAC/Resources/ ConnectingtoCompete.pdf Orgaz, L., Molina, L., y Carrasco, C. (2011). El creciente peso de las economías emergentes en la economía y gobernanzamundiales. Los países BRIC. Madrid, España: Banco de España. Si, l., y Tong, C. (2007). Empirical analysis of the impact of logistics on economic growth. Logistics Technology, 10, 1214. Steffens, P., Davidsson, P., y Fitzsimmons, J. (2009). Performance configurations over time: Implications for growth and profit-oriented strategies. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(1), 125–148. Vasigh, B., Fleming, K., y Tacker, T. (2013). Introduction to Air Transport Economics: From Theory to Applications. Second ed. New York: Routledge. Wan, Y., Liu, Y., y Wang, Y. (2005). Logistics industry differentiation. Logistics Technology, 8, 4-7. Wang, Z. (2005). New modern logistics. Capital University of Economics and Business Press. Recuperado de https:// www.researchgate.net/institution/ Capital_University_of_Economics_ and_Business_Be Yagual, A. M., y López, M. L. (2018). La contribución del sector de la construcción sobre el Producto Interno Bruto PIB en Ecuador. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 286-299.

Logistic Performance Index -LPI (2010). Connecting to compete. Trade Logistics in the Global Economy. Recuperado de http://siteresources. 200

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 201-218 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario* Alejo Machado, Oscar José** Zambrano Proaño, Paola***

Resumen En el mercado turístico actual, los consumidores de información exigen, cada vez más, ambientes tecnológicos en línea que les permitan comparar a tiempo real: paquetes turísticos, productos y servicios. El presente artículo propone el diseño de un nuevo modelo teórico que representa el análisis e implicación del efecto que tienen dimensiones de la satisfacción electrónica y la experiencia de flujo, hacia el estado de lealtad electrónica de aquellos consumidores, usuarios o clientes que conforman las comunidades virtuales turísticas de mochileros. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo a través de la aplicación de un cuestionario en línea como instrumento para la recopilación de información. La encuesta fue aplicada a mochileros miembros de al menos una de las cinco comunidades en línea reconocidas en Ecuador y a nivel internacional. Los resultados obtenidos corroboran las hipótesis planteadas, indicando, además, que una combinación efectiva de la calidad técnica y la calidad del servicio, logran potenciar la motivación, la confianza y la satisfacción en este tipo de comunidad en línea. Finalmente, se concluye que más del 99% de los mochileros encuestados, debido a la información que intercambian y sus experiencias positivas en línea, recomendarían tales comunidades virtuales a nuevos adeptos a estos estilos de viaje. Palabras clave: Modelo teórico; satisfacción electrónica; experiencia de flujo; lealtad electrónica; comunidad de mochileros.

*

Doctor(c) en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magíster en Administración de Empresa. Director de la carrera de Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: mario.zambranopal@ug.edu.ec

** Doctor en Tecnología de la Información y la Comunicación. Docente investigador de la carrera de Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: oscar.alejom@ug.edu.ec *** Magíster en Administración y Dirección de Empresas. Docente de apoyo área de Idiomas y Cómputo de la carrera de Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: paola.zambranopro@ug.edu.ec

Recibido: 2019-02-21 • Aceptado: 2019-05-24 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

201


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________

Influential factors in electronic loyalty towards online tourism communities: Backpackers case Abstract In today’s tourism market, information consumers demand, increasingly, online technological environments that allow them to compare in real time: tour packages, products and services. This article proposes the design of a new theoretical model that represents the analysis and implication of the effect that dimensions of electronic satisfaction and flow experience have on the state of electronic loyalty of those consumers, users or clients that make up the virtual communities’ tourist backpacker. A quantitative methodological approach was used through the application of an online questionnaire as an instrument for the collection of information. The survey was applied to backpackers who are members of at least one of the five recognized online communities in Ecuador and internationally. The results obtained corroborate the hypotheses, indicating, in addition, that an effective combination of technical quality and service quality, manage to enhance motivation, confidence and satisfaction in this type of online community. Finally, it is concluded that more than 99% of the backpackers surveyed, due to the information they exchange and their positive experiences online, would recommend such virtual communities to new followers of these travel styles. Keywords: Theoretical model; electronic satisfaction; flow experience; electronic loyalty; backpacker community.

Introducción En el mercado turístico actual, la mayoría de las empresas del sector han adoptado el internet como uno de sus principales canales de distribución debido a su bajo costo y alta velocidad en la difusión de información a clientes potenciales. Estos consumidores de información turística exigen, cada vez más, ambientes tecnológicos en línea que les permitan comparar a tiempo real: Paquetes turísticos, productos y servicios. En esencia, el turismo es toda actividad asociada a las personas y sus motivaciones: El ocio, el descanso y el deseo de descubrir nuevos lugares, generando un desplazamiento fuera del lugar de su residencia (Spreggero y Velázquez, 2016). Según Gómez (2017), el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, afirmó: “En los últimos años, nuestro sector ha

202

mostrado una fuerza y una resistencia extraordinaria pese a los innumerables retos a los que se ha enfrentado, en particular los relativos a la seguridad. Los viajes internacionales siguen incrementándose y consolidándose y contribuyen a la creación de empleo y el bienestar de las comunidades en todo el mundo”. (p.2)

Si se analiza por regiones, Asia y el Pacífico (+8%) han liderado el crecimiento de las llegadas de turistas internacionales en 2016, impulsado por una fuerte demanda tanto de los mercados emisores intrarregionales como interregionales. África (+8%) ha experimentado un repunte muy significativo tras dos años menos prósperos. En las Américas (+4%) se ha mantenido el impulso positivo alcanzado con anterioridad. Europa (+2%) ha arrojado resultados desiguales, con incrementos de dos dígitos en algunos destinos y caídas en otros. La demanda en Oriente Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________201-218 Medio (+4%) ha registrado incrementos en algunos destinos y desplomes en otros, por lo que también ha resultado irregular (Gómez, 2017). En Ecuador, con respecto a la entrada de turistas en grupos de edad y sexo, se puede observar que el 43,1% de visitantes declararon edades entre 20 a 39 años y el 32,1% entre 40 y 59 años. En cuanto a la categoría de sexo, se puede indicar que el 57,5% del total de llegadas fueron realizadas por hombres y el 42,5 % por mujeres (Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017). Las últimas décadas se han caracterizado por el rápido avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), lo cual ha sido aprovechado en gran manera por las empresas de turismo, actualizando y optimizando sus funciones de distribución y comercialización de productos y servicios. “Actualmente el internet está revolucionando la forma de operar el sector turístico introduciendo importantes avances en el ámbito de la comercialización de los productos y servicios turísticos, lo cual permite que las empresas obtengan importantes ventajas en su forma tradicional de operar. A pesar de la positiva evolución de turismo, la elevada competencia del mercado turístico y la creciente exigencia de los consumidores hacen que los esfuerzos de las empresas turísticas para fidelizar a los clientes sea cada vez mayor”. (Manero, GarcíaGonzález, García-Uceda y Grijalba, 2012, p.17)

Una de las principales ventajas de la compra de productos o servicios turísticos por internet, está dada por su mayor rapidez a la hora de comparar precios y por la optimización de tiempo. La alta competencia de precios entre las distintas operadoras turísticas hace que cada vez sea más difícil conseguir clientes leales debido a las experiencias de flujo (Csikszentmihalyi, 2009 y 2013), que crean un entorno apropiado para desarrollar actitudes de satisfacción que llevan a los consumidores al disfrute y a la realización de las mismas Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

acciones consecutivamente (Kaur, Dhir, Chen y Rajala, 2016). En este ámbito turístico, es interesante analizar el realce de la comunidad de mochileros. Este término, tanto en Australia, Asia del sureste, y Nueva Zelanda es ampliamente utilizado en la Industria del Turismo, por los mismos participantes y comunidades anfitrionas, como una descripción predominante de jóvenes turistas con bajo presupuesto en vacaciones extendidas o en vacaciones por trabajo. Los mochileros, son jóvenes turistas que exhiben una preferencia por hospedaje barato, y muestran especial interés en conocer personas, cuentan con un itinerario organizado flexible e independiente mediante el uso de las TIC, con un periodo vacacional largo y énfasis participatorio en actividades recreacionales informales (Beyruti, 2004). La contribución anual de los alberguistas o turistas mochileros a los ingresos del sector turístico mundial ha llegado a alcanzar cifras mayores a los 1,4 billones de dólares (Beyruti, 2004). Tal es el caso, que el número de turistas que visitan áreas naturales ha aumentado dramáticamente en los últimos años, desafortunadamente esta tendencia ha sobrepasado la habilidad de muchos destinos para planear y administrar áreas ecológicamente frágiles (Beyruti, 2004). Por ello, tener más información sobre el interés que éstos suscitan así como la lealtad que generan servirá de utilidad a la hora de decidirse a usar las TIC como una herramienta de promoción efectiva (Araújo y Fraiz, 2017). Los clientes fieles generan ingresos sustanciales que exigen menos tiempo y atención por parte de las empresas de las que son clientes, están inclinados a perdonar percances del servicio, exhiben disminución de la sensibilidad al precio y difunden una comunicación boca-oído positiva del servicio (Bustamante, 2015). Por su parte, la relación entre la satisfacción del cliente y el gasto del consumidor es positiva, donde una mayor satisfacción electrónica resulta en un gasto en el comercio electrónico (Nisar y Prabhakar, 2017). 203


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________ Otro elemento clave en esta investigación, son las experiencias de flujo (Csikszentmihalyi, 2009 y 2013), que se las define como el estado en el cual las personas se hallan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles (Calvo-Porral, Faíña-Medín y Nieto-Mengotti, 2017) y ese momento crea una satisfacción tal que logra llevarlas hacia una actitud de fidelidad con relación al servicio o producto con el que se relacionan de manera repetitiva. En este trabajo se considera que estudiar la relación entre estas variables puede resultar novedoso para profundizar en el comportamiento de una comunidad turística como los mochileros. En este sentido, el objetivo de esta investigación es proponer un modelo teórico que permita explicar la posible relación entre la experiencia de flujo, la satisfacción y la lealtad electrónica, en comunidades turísticas como la de los mochileros. Este trabajo se desarrolla de la siguiente manera: En primer lugar, se presenta una revisión de referentes teóricos, luego se describe el modelo teórico y el planteamiento de hipótesis. Posteriormente,

se explican los elementos metodológicos utilizados, y se muestran los resultados obtenidos. Finalmente se presentan las conclusiones del estudio y se enmarcan futuros trabajos de investigación.

1. Referentes teóricos 1.1. Modelos propuestos en relación a la lealtad electrónica Uno de los modelos propuestos en relación a la lealtad electrónica, fue desarrollado por Aldás, Lassala, Ruiz y Sanz (2011), con el objetivo de analizar los factores determinantes de la lealtad hacia los servicios bancarios online. Para ello, presentan un modelo integrador de la influencia del riesgo percibido y la confianza en las webs bancarias con el marco conceptual de la Teoría del Comportamiento Planificado (Theory of Planned Behaviour, TCP). Este modelo se visualiza en la siguiente Figura I:

Fuente: Modelo propuesto por Aldás et al. (2011). Figura I. Factores determinantes de la lealtad hacia los servicios bancarios online 204

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________201-218 Por otro lado, Sanz, Ruiz y Pérez (2013) basados también en los sustentos teóricos y marcos conceptuales de la TCP, realizan un estudio para analizar los factores determinantes de la lealtad hacia los proveedores de servicios

turísticos online a través de un modelo integrador (ver Figura II) de la influencia de la confianza en las webs turísticas.

Fuente: Modelo propuesto por Sanz et al. (2013). Figura II. Factores determinantes de la lealtad al proveedor de servicios turísticos

Por su parte, Ranjbarian, Fathi y Rezaei (2012) plantean una investigación empírica donde proponen y prueban un modelo de satisfacción electrónica. El modelo adoptado, identifica cinco dimensiones que representan la satisfacción con la experiencia de compra en internet y el análisis en línea

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de las actitudes de los clientes hacia internet basadas en su percepción de compra. Todo ello considerando: La regla de la conveniencia, el tipo de comercialización, diseño de sitios web, seguridad de las transacciones, capacidad de servicio en e-satisfacción (ver Figura III).

205


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________

.

Fuente: Modelo propuesto por Ranjbarian et al. (2012). Figura III. Modelo conceptual de factores que influyen en la satisfacción electrónica del consumidor 206

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________201-218

1.2. Los mochileros una nueva comunidad turística A lo largo de la última década, la literatura apunta a conceptualizaciones del término “Mochilero”. Las controversias giran en torno a las características sociodemográficas, económicas y relacionadas con los viajes, así como a la psicografía. Varios estudios han relacionado a este tipo de viajero con jóvenes que tienen menos contacto con las instituciones de viajes y con presupuestos limitados (Nausheen, Zubair y Bouchon, 2014). Estos autores consideran a los Mochileros “como turistas jóvenes y de mentalidad presupuestaria que prefieren alojamientos a bajo precio, interesados en ​​ conocer a otras personas, tienen itinerarios de viaje independientes, participan en vacaciones más largas y en actividades recreativas informales” (Nausheen, et al. 2014, p.5). Según datos de la feria ITB Berlin 2014, tomados del informe de la World Youth, Student and Educational Travel Confederation (WYSE Travel Confederation, 2018), los mochileros representan el 15% del total de viajeros y turistas jóvenes en el mundo.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

1.3. La teoría de flujo para explicar la experiencia electrónica de una comunidad turística Según Arslan (2015), basado en la teoría de Csikszentmihalyi (1997), plantea que la experiencia de flujo se ha explicado sobre la base de las construcciones de desafío y habilidad. Es una experiencia satisfactoria e insuperable que tiene recompensas intrínsecas, las que puede experimentar en cualquier momento y como resultado de su propia conformación; en este sentido, las personas están dispuestas a duplicar sus experiencias siempre que sea posible. El flujo es una experiencia intrínsecamente agradable, estos individuos que lograron la experiencia de flujo, se motivan a sí mismos sólo para la felicidad y representa la experiencia óptima que se deriva del desafío de los individuos y las percepciones de habilidades en una situación dada. El flujo es también una experiencia cognitiva. Las mediciones de la experiencia de flujo son por medio de la habilidad, la interacción con la máquina, la interacción social, el disfrute, y la concentración (Kaur et al., 2016). Todo ello requiere un balance o equilibro óptimo entre los desafíos percibidos por el sujeto y aquellas habilidades que posea. Lo cual se puede percibir en la siguiente Figura IV.

207


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________

Fuente: Modelo de flujo de Csikszentmihalyi (1997). Figura IV. Estado mental en términos de nivel de desafío y nivel de habilidad Aunque el campo de interrelación entre la experiencia de flujo y las nuevas tecnologías no ha sido del todo explorado. En la literatura se encuentran algunos trabajos interesantes. Por ejemplo, Novak y Hoffman (1997) investigaron los comportamientos de un consumidor en ambientes virtuales, todo ello basado en indicadores de experiencia de flujo con relación a compras en línea y tareas de búsquedas. Por su parte, Skadberg y Kimmel (2004), demuestran como las interrelaciones entre los elementos de un sitio web estaban estrechamente relacionadas con la experiencia de flujo de las personas, y que el aumento del aprendizaje en el propio desarrollo en línea conduce a cambios de actitud y comportamiento, un estado positivo, de disfrute y de satisfacción. Tales estudios validan una relación entre los comportamientos y aptitudes repetitivas de los usuarios de la web y un proceso que se da como parte de su experiencia de flujo. 208

1.4. La satisfacción y la lealtad electrónica desde la perspectiva del marketing relacional La satisfacción, es el cumplimiento de los requisitos, metas o deseos de un consumidor. Esto puede reflejarse en la actitud general del cliente hacia los minoristas de comercio electrónico en términos de productos, en aspectos de servicio, y en la decisión emocional de los consumidores en respuesta a su experiencia más reciente (Nisar y Prabhakar, 2017). En el escenario actual, la disminución de la satisfacción del cliente puede generarse principalmente debido a la falta de seguridad, de privacidad apreciable y del contacto humano oportuno. En este último, a los consumidores les gusta compartir experiencias positivas o negativas de compra cara a cara a través de redes sociales, por lo que la información se vuelve más transparente y se propaga rápidamente, lo que puede aumentar Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________201-218 o disminuir los ingresos de los diversos negocios. Por lo tanto, su poder no puede ser ignorado y debe buscarse los mecanismos para aprender a establecer la lealtad para una empresa (Nisar y Prabhakar, 2017). Se han enunciado diversos factores que determinan la satisfacción electrónica entre las siguientes variables: a. La congruencia e incongruencia: son importantes porque influyen en el tipo de procesamiento que los consumidores eligen para realizar sus evaluaciones y formar actitudes, tal y como pone de manifiesto la teoría de la categorización. Esta teoría indica que las personas que se enfrentan con un nuevo objeto a evaluar tratarán de hacerlo coincidir con una categoría preexistente (Del Barrio, Moreno y Jamilena, 2012). b. La motivación: se la define como el interés y el disfrute en una actividad por sí misma. Las sensaciones de dominio, eficacia y autonomía son inherentes al interés en la tarea. El constructo de motivación describe la tendencia, el interés espontáneo y la exploración que es esencial al desarrollo cognitivo y social, y representa la principal fuente de gozo y vitalidad a lo largo de la vida, donde también intervienen las fuerzas impulsoras de las acciones individuales. La motivación del turismo puede dividirse en factores de empuje y atracción. El modelo de motivación push y pull, postula que las personas toman decisiones de viaje y seleccionan destinos debido a fuerzas internas, como los factores de empuje y fuerzas externas de atributos de destino, como los factores de atracción (Rojas y García, 2013). Este modelo proporciona un enfoque útil para examinar el comportamiento de los clientes. En términos de la relación entre motivaciones push y pull, según Dann (1977) los factores push preceden e influyen en los factores de atracción. Otras escuelas de pensamiento creían que los factores de empuje y atracción, están más bien correlacionados simplemente con la sensación holística que siente un individuo cuando actúa con total implicación. En particular, se ha observado que los factores Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

impulsores inducen a las personas a viajar, mientras que los factores de atracción facilitan las opciones de destino (Xu y Chan, 2016). Las motivaciones han llevado a las empresas de alojamiento turístico a implementar y a certificarse en sistema de gestión de la calidad en el sector turístico. Asimismo, resulta apropiado agrupar a las empresas según las motivaciones que las impulsaron, con el objetivo de configurar su perfil y analizar las diferencias entre grupos (Garcia, Brea y Del Rio, 2012). c. La confianza: ha sido definida desde diferentes enfoques. En el ámbito del marketing relacional hay un acuerdo bastante generalizado en concebir la confianza, como la creencia de una parte del consumidor, en la integridad y buena fe de la otra parte del intercambio, de la empresa y la consiguiente en el contexto de los entornos virtuales, en lo que definen la confianza en el vendedor online como la expectativa de una de las partes acerca de los motivos y comportamientos de la otra parte. La mayoría de las investigaciones centradas en los entornos físicos de compra considera la confianza como un constructo de carácter multidimensional formado por las dimensiones de honestidad, benevolencia y competencia (Blas, Mafé y Pérez, 2013). De ahí que la confianza, especialmente en ambientes de servicio, sea vista como un acto deliberadamente voluntario por parte del consumidor, quien aplica criterios de experiencias pasadas para predecir el futuro comportamiento del proveedor del servicio. Así, cuanto mayor sea el número de experiencias positivas con el servicio, más fuerte será la confianza. Bajo el entendido de que las experiencias con el servicio surgen al momento de evaluar los recursos, capacidades y comportamientos del proveedor de servicio, obtener una valoración positiva convertirá a la confianza en un elemento que influirá directamente en la decisión de compra, re-compra y mejorará la percepción del consumidor sobre el resultado del consumo (Bustamante, 2015).

209


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________

1.5. Implicación de la experiencia de flujo en la lealtad electrónica La experiencia de flujo representa el estado en el cual los individuos están tan involucrados en una actividad que nada más parece importar. Por lo tanto, el estado del flujo se caracteriza por un estrechamiento del foco de la conciencia, de modo que las percepciones y pensamientos irrelevantes son filtrados, por la pérdida de la autoconciencia, por la respuesta a objetivos claros y por un sentido de control sobre el medio ambiente. Cuando los individuos sienten el flujo de una cierta experiencia, tienden a continuar la actividad, sin embargo, si los individuos no están en el flujo, se irritan o se aburren y tratan de escapar de la experiencia actual. Por lo tanto, el flujo es experimentado por personas que están profundamente involucradas en una actividad agradable y emocionalmente absorbida (Calvo-Porral et al., 2017). La lealtad del cliente es un concepto multidimensional que consiste en un comportamiento basado en una actitud; por tanto, dicha lealtad se manifiesta a través de la relación entre la actitud hacia la entidad y

el comportamiento de recompra (Dick y Basu, 1994). En otras palabras, la lealtad se produce cuando la actitud relativa del consumidor hacia la entidad es favorable y, además, existe un comportamiento de compra repetido, mientras que la no lealtad consiste en una actitud relativa desfavorable combinada con la ausencia de comportamiento de recompra; por lo tanto, la lealtad no es exactamente igual a la intención de recompra, si bien parece existir un nexo de unión entre ambos conceptos como consecuencia de sus procedimientos de medición (Blas et al., 2013).

2. Modelo teórico y planteamiento de hipótesis En el presente trabajo se propone un nuevo modelo teórico (ver Figura V) que representa el análisis e implicación del efecto que tiene una mayor experiencia de flujo y satisfacción electrónica en la lealtad electrónica de aquellos consumidores, usuarios o clientes que conforman las comunidades virtuales turísticas.

Fuente: Elaboración propia (2019), a partir del análisis y estudio de “The theory of planned behavior”, por Ajzen (1991). Figura V. Modelo teórico que representa la influencia de variables principales en la lealtad electrónica de una comunidad turística online. 210

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________201-218 La autocongruencia juega un papel importante en la predicción de diversos aspectos del comportamiento del consumidor, tales como la efectividad de la publicidad, la calidad del producto, la elección y preferencia de la marca, la lealtad a la marca y la satisfacción. Asimismo, influye positivamente en la elección del destino. Los turistas también evalúan la imagen de destino en función de sus atributos funcionales o utilitarios, como la calidad del servicio, el precio, la ubicación y el atractivo físico. El modelo sugiere que la congruencia funcional resulta de hacer coincidir los atributos de rendimiento basados ​​ en la utilidad del destino y los atributos de rendimiento deseados del turista. En consecuencia, se formuló la siguiente hipótesis: H1: La autocongruencia está relacionada directamente con la satisfacción electrónica. Por otro lado, la motivación está relacionada con la demanda de los consumidores y la certificación por parte de los competidores, son las principales razones que llevan a una organización a implantar y certificar el servicio de calidad (Garcia et al., 2012). Los motivos de búsqueda de conocimiento y búsqueda de entretenimiento se categorizan como motivaciones pragmáticas, porque primero se necesita información para resolver el problema. Este motivo pragmático se ha identificado como factor inicial más importante para que las personas se unan a las comunidades en línea. Para llegar a adquirir estos motivos se sugiere la función de búsqueda de conocimiento que las comunidades de marcas en línea pueden ofrecer e incluye buscar información que pueda facilitar la toma de decisiones de los consumidores (Tseng, Huang y Setiawan, 2017). Esta motivación se encuentra en el nivel cognitivo-racional, el cual depende en gran medida de un proceso de razonamiento lógico. Este proceso es considerado como uno de los factores más fuertes para influir en la satisfacción, porque las personas están acostumbradas a sopesar subconscientemente Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

los costos y beneficios para calcular mentalmente la satisfacción. Este proceso de razonamiento es especialmente evidente cuando se trata de una perspectiva monetaria de consumo. Por lo tanto, el motivo de búsqueda de conocimiento, visto como una motivación pragmática central, conduce directamente a la satisfacción con la comunidad (Tseng et al., 2017). H2: La motivación está relacionada directamente con la satisfacción electrónica. De igual manera, la confianza ha sido definida desde diversas perspectivas. En el ámbito del marketing relacional hay un acuerdo bastante generalizado en concebir la confianza como la creencia del consumidor en la integridad y buena fe de la otra parte del intercambio (de la empresa) y la consiguiente disposición a fiarse de ella. En el contexto de los entornos virtuales, la confianza en el vendedor online como la expectativa de una de las partes acerca de los motivos y comportamientos de la otra (Blas et al., 2013). Bajo el escenario descrito la confianza se convierte en un atenuante del riesgo percibido, factor especialmente importante en un ámbito de servicios. Por tanto, en cuanto mayor sea el número de experiencias favorables de consumo, aumentará y se fomentará una mayor confianza hacia el proveedor de servicios. Es de esperar que, si la calidad del servicio fomenta la confianza, asimismo puede llevar al cliente a experimentar importantes niveles de satisfacción (Bustamante, 2015). H3: La confianza está relacionada directamente con la satisfacción electrónica. Por su parte, la satisfacción electrónica es el vínculo más fuerte de la intención de recompra de los clientes en los minoristas en línea. Por otra parte, el término boca a boca, que se refiere a la evaluación de los consumidores de productos en línea para la venta en forma oral, está positivamente vinculado a la satisfacción del cliente y, por lo tanto, el término “boca a boca” de los artículos en el sitio web de compras para la venta se asocia positivamente con el comportamiento de compra del consumidor en el entorno de compras en línea. La clave para establecer 211


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________ relaciones leales y de largo plazo con los clientes es la satisfacción (Nisar y Prabhakar, 2017). La lealtad del cliente consiste en un comportamiento basado en una actitud; por tanto, dicha lealtad se manifiesta a través de la relación entre la actitud hacia la entidad y el comportamiento de recompra (Dick y Basu, 1994). En consecuencia, se formuló la siguiente hipótesis: H4: La satisfacción electrónica posee una relación directa con la lealtad electrónica. Finalmente, la experiencia de flujo ha surgido como una variable clave para entender el comportamiento de adopción de contenido de los usuarios, puesto que una buena y favorable experiencia de usuario conducirá a mayores niveles de satisfacción y compromiso. Además, el flujo es una variable clave para establecer relaciones exitosas a largo plazo con los usuarios en el mercado de las salidas digitales. Por lo tanto, cuando los usuarios experimentan el flujo, a menudo utilizan e interactúan con las tecnologías digitales y tienden a ser aún más leales (Calvo-Porral et al., 2017). Además, los usuarios se involucran más profundamente con el contenido, debido a que ven la alta relevancia de un objeto asociado con sus necesidades, intereses y valores inherentes. En este sentido, el contenido digital podría definirse como una evaluación individual de la credibilidad, puntualidad, pertinencia y suficiencia de la información ofrecida por un proveedor de contenido específico, en la que podría atraer a los usuarios y satisfacerlos, debido a su experiencia utilitaria. Es decir, los usuarios creen que el contenido digital les proporciona información útil. Del mismo modo, el contenido digital puede satisfacer a los usuarios porque ofrece una experiencia agradable (Calvo-Porral et al., 2017). H5: La experiencia de flujo tiene una relación directa con la incidencia de la satisfacción electrónica.

3. Metodología En el presente estudio se diseñó un 212

modelo teórico para determinar factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas de mochileros. Para ello, se llevó a cabo una investigación no experimental de diseño transversal o transeccional; cuyos elementos fundamentales se encuentran referidos a la existencia de variables que tienen un determinado efecto o implicación sobre la generación de lealtad electrónica en este tipo de comunidad turística en línea. Por lo que se utilizó un enfoque cuantitativo para describir, analizar, contrastar y explicar las ideas preconcebidas y conceptualizaciones de las variables involucradas en el estudio, a decir, satisfacción electrónica, experiencia de flujo y lealtad electrónica. La población efectiva para el estudio fue de 413.100 miembros de las redes sociales: Mochileros, Mochileros - Ecuador, Mochileros Ecuador - El Mundo en una Mochila, Hospedaje Mochileros, Turismo Ecuador; y de la comunidad virtual www.portalmochilero. com. En este estudio, no se tomaron en cuenta como variables de control la “edad”, pues se quiere determinar la incidencia e implicación de las variables consideradas en las hipótesis a nivel de comunidad, y no en relación a un segmento en particular. Tampoco, se realizó una segmentación por nacionalidad o sector geográfico. El tamaño de la muestra se calcula en base a la fórmula de población infinita (Sampieri, Fernández y Baptista, 2014), con un nivel de confianza del 95%, un error máximo de estimación del 5% y las probabilidades de éxito y de fracaso son de 0,5 en cada caso. La técnica utilizada en la investigación fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Se utilizó un cuestionario de 12 preguntas que en el proceso de validación arrojó el siguiente resultado: (a) el instrumento de medida no parece mostrar problemas de fiabilidad, pues todos los α de Cronbach son superiores al valor recomendado de 0,7 (Churchill, 1979); (b) el índice de fiabilidad compuesta es superior para todos los factores al valor recomendado de 0,7 (Fornell y Larcker, 1981); y (c) la varianza extraída fue superior a 0,5 (Fornell y Larcker, 1981). Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________201-218 En la primera parte se recogió información demográfica como edad, género y nivel socio-económico. Los indicadores más interesantes, fueron aquellos items donde se preguntó acerca de la satisfacción, la motivación, la calidad técnica, la calidad del servicio en línea, experiencias positivas, estados de confianza, preferencias y grado de lealtad capaz de llevar a la recomendación natural. Las encuestas en líneas fueron realizadas en el mes de enero a marzo de 2018, a un total de 384 mochileros. El criterio de selección de estos usuarios en línea fue el siguiente: (1) haber sido miembros de tales redes sociales por un período mínimo de 3 años, (2) mantener un perfil social activo en la actualidad, y (3)

disposición a colaborar en el estudio. Una vez realizadas las encuestas, los datos fueron tabulados considerando los programas SPSS y Microsoft office Excel.

4. Resultados y discusión Como resultados consolidados, se puede apreciar en la Figura VI, que la mayoría de los encuestados estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo con las afirmaciones que indican que una buena combinación de calidad técnica y calidad de servicios, logran una mayor motivación, confianza, satisfacción electrónica y experiencia de flujo.

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura VI. Representación de la influencia combinada que según los encuestados tiene la calidad técnica y la calidad de servicios en las dimensiones que sustentan la satisfacción electrónica y experiencia de flujo

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

213


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________ Para los mochileros encuestados una buena calidad técnica les motiva a utilizar el servicio, inhibiendo el riesgo percibido, la desconfianza o la preocupación subyacente de que pueda existir la posibilidad que el servicio no proporcione las ventajas específicas para lo cual fue diseñado. Lo cual, va creando una actitud favorable hacia el servicio, que manifestándose en buenas prácticas le va adentrando en una experiencia de flujo cada vez que necesita o siente el deseo de realizar una búsqueda en la comunidad, pedir opiniones a los demás miembros, realizar intercambios digitales, consultar información de un viaje, localidad, producto, entre otros. La calidad técnica y la del servicio son dimensiones que aportan de manera directa a la experiencia de flujo y a su vez, este bienestar en la interacción, posibilita un desarrollo

gradual de la satisfacción electrónica En el caso de la comunidad de los mochileros, la motivación es uno de los pilares fundamentales que sustentan todas sus necesidades de explorar el mundo. Cuando las demandas de información de conocimiento que requieren para llevar a cabo sus actividades, ideas, deseos y sueños, son solventadas y enriquecidas, una u otra vez, por los demás miembros y servicios de la comunidad en línea, esto les conduce a una zona de confort, de flujo positivo experiencial, y, por tanto, a una actitud de lealtad hacia dicha comunidad. En el estudio realizado (ver Figura VII) el 99,48% de los mochileros se sienten motivados a utilizar la comunidad virtual como su fuente primaria de conocimiento para llegar a tomar decisiones en cuanto a sus próximos viajes o exploraciones.

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura VII. Inclinación a utilizar la comunidad en línea como fuente primaria de información 214

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________201-218 En la lealtad electrónica, además de medir la fidelidad actitudinal a través de indicadores de satisfacción electrónica y experiencia de flujo, resulta interesante también, percibir esta preferencia por la disposición o intenciones naturales de recomendar los beneficios que ofrecen dichas comunidades en línea. En la figura VIII se muestran como la mayoría de los usuarios concuerdan que este tipo de plataforma en línea ofrece: Información precisa, certera

y oportuna; seguridad y confiabilidad a la hora de navegar y utilizar sus servicios; y un intercambio real que permite compartir experiencias, así como consejos prácticos para realizar algún tipo de actividad. El 98,96% indica que este tipo de comunidad ha cumplido sus expectativas, y de manera singular, todos los encuestados las recomendarían a sus parientes, amigos y conocidos, pues garantizan el tener experiencias positivas.

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura VIII. Usuarios dispuestos a recomendar el uso de las plataformas de comunidad en línea según diversos criterios

Finalmente, dado los resultados recabados en el estudio se pudo comprobar y aceptar todas las hipótesis planteadas acerca de la relación favorable o positiva que existe entre la satisfacción electrónica, la experiencia de flujo y la lealtad electrónica Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Conclusiones La presente investigación pone de relieve la importancia que adquiere la lealtad electrónica en el contexto del uso de comunidades turísticas en línea para 215


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________ mochileros e identifica cuáles son los principales factores o variables que inciden en su formación y permanencia. La contribución de este trabajo a la literatura está dada por la comprobación cuantitativa de proposiciones válidas que interconectan un modelo teórico que describe la relación que existe entre la satisfacción electrónica, la experiencia de flujo y la lealtad electrónica. Se pudo determinar que como la comunidad turística analizada refleja y exterioriza la imagen que tales mochileros quieren transmitir, los niveles de preferencia y satisfacción electrónica se elevan. En los resultados obtenidos se pudo determinar además que los miembros de las comunidades turísticas en línea manifiestan mayor satisfacción electrónica, cuando se sienten, en un ambiente de total confianza, y seguridad, lo cual es un patrón latente de motivación que se repite continuamente con cada acción/interacción que realizan en la comunidad. En unión a estos resultados, también se comprobó que tales usuarios llegan a una experiencia de flujo moderada sustentados en la calidad técnica y calidad del servicio que reciben en estas plataformas virtuales, lo que les motiva a sentir un estado de placer con la actividad que realizan, lo cual influye de manera directa en la construcción de la satisfacción electrónica. Debido al peso e importancia que le dieron los encuestados a sentirse satisfechos en estos entornos virtuales, y que esto motivaba su comportamiento actitudinal, se puede afirmar que la satisfacción electrónica si posee una relación directa con la lealtad electrónica. En los análisis realizados, también se reafirmó que, para los mochileros, como usuarios en línea, la comunidad virtual es su primera fuente de información y conocimiento referencial a la hora de tomar decisiones concernientes a viajes, exploraciones y aventuras. También, la mayoría indicó que habían tenido experiencias positivas en tales comunidades y que por tales razones las recomendaban a nuevos mochileros. Sería interesante estudiar, desde otros 216

enfoques cuantitativos y cualitativos, la correlación, la implicación, el aporte y la vinculación de las variables analizadas en relación a la lealtad electrónica desde nuevos escenarios y comunidades turísticas en línea.

Referencias Bibliográficas Aldás, J., Lassala, C., Ruiz, C., y Sanz, S. (2011). Análisis de los factores determinantes de la lealtad hacia los servicios bancarios online. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(1), 26-39. Araújo, N., y Fraiz, J. A. (2017). El vínculo entre el espectador y las series audiovisuales como generador de lealtad. Revista de Ciencias Sociales, XXIII(1), 11-23. Arslan, R. (2015). Flow phenomenon as a tourist experience in paragliding : A qualitative research. Procedia Economics and Finance, 26(1), 792799. Beyruti, I. (2004). Percepción de los hoteleros sobre los impactos generados por lo turistas mochileros (backpackers) en Cuetzalan. Recuperado de http:// catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/ documentos/lhr/fernandez_b_is/ Blas, S., Mafé, C., y Pérez, I. (2013). Factores determinantes de la lealtad al proveedor de servicios turísticos online. Contaduría y Administración, 58(2), 279-302. Bustamante, J. (2015). Uso de variables mediadoras y moderadoras en la explicación de la lealtad del consumidor en ambientes de servicios. Estudios Gerenciales, 31(136), 299309. Calvo-Porral, C., Faíña-Medín, A., y NietoMengotti, M. (2017). Exploring technology satisfaction: An approach Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________201-218 through the flow experience. Computers in Human Behavior, 66, 400-408.

unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50.

Churchill, G. (1979). A paradigm for developing better measures of marketing constructs. Journal of Marketing Research, 16(1), 64-73.

Garcia, J., Brea, J., y Del Rio, M. (2012). Análisis de las motivaciones para certificar la marca “q de calidad turística”. Sector de alojamiento. Investigaciones Europeas de Dirección y Economia de la Empresa, 18(1), 101-121.

Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de Turismo del Ecuador (2017). Boletín de Estadísticas Turísticas 20112015. Quito, Ecuador. Recuperado de http://servicios.turismo.gob. e c / d e s c a rg a s / Tu r i s m o - c i f r a s / AnuarioEstadistico/BoletinEstadisticas-Turisticas-2011-2015.pdf Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding flow: The psychology of engagement with everyday life. (1st ed). New York, NY: Basic Books. Csikszentmihalyi, M. (2009). Flow: The psychology of optimal experience (Nachdr.). New York: Harper [and] Row. Csikszentmihalyi, M. (2013). Flow: The psychology of happiness. London: Random House. Dann,

Graham (1977). Anomie, egoenhancement and tourism. Annals of Tourism Research, 4(4), 184-194.

Del Barrio, S., Moreno, L., y Jamilena, D. (2012). El tipo de incentivo como determinante en el atractivo de la promoción de venta en turismo rural. Efecto moderador del sexo, la edad y la experiencia. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 16(2), 103-126. Dick, A., y Basu, K. (1994). Customer loyalty: Toward an integrated conceptual framework. Journal of the Academy of Marketing Science, 22(2), 99-113. Fornell, C., y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Gómez, R. (2017). El turismo internacional mantiene un crecimiento sostenido pese a las dificultades. Recuperado de http://www2.unwto.org/es/ press-release/2017-01-17/elturismo-internacional-mantiene-uncrecimiento-sostenido-pese-las-dificul Kaur, P., Dhir, A., Chen, S., y Rajala, R. (2016). Flow in context: Development and validation of the flow experience instrument for social networking. Computers in Human Behavior, 59, 358-367. Manero, C., García-González, M., GarcíaUceda, E., y Grijalba, J. (2012). Modelización de los cambios en el sistema de distribución del sector turístico debidos a la incorporación de las tecnologías. Cuadernos de Economia y Dirección de la Empresa, 15(3), 117-129. Nausheen, F., Zubair, I., y Bouchon, F. (2014). Maldives as a backpacker’s destination : Supply and demand perspectives. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 144, 256-263. Nisar, T., y Prabhakar, G. (2017). What factors determine e-satisfaction and consumer spending in e-commerce retailing? Journal of Retailing and Consumer Services, 39, 135-144. Novak, T., y Hoffman, D. (1997). Measuring the flow experience among web users. Project 2000, Vanderbilt University. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu. 217


Factores influyentes en la lealtad electrónica hacia comunidades turísticas en línea: Caso mochileros Zambrano Paladines, Mario; Alejo Machado, Oscar José y Zambrano Proaño, Paola________ edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.89 .1411&rep=rep1&type=pdf

factors and consequences. Computers in Human Behavior, 20(3), 403-422.

Ranjbarian, B., Fathi, S., y Rezaei, Z. (2012). Factors influencing on customers’ e-satisfaction: A case study from Iran. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business, 3(9), 1496-1511.

Spreggero, M., y Velázquez, F. (2016). Turismo backpacker : Viajar como mochileros. Santa Fe. Recuperado de http://repotur.yvera.gob.ar/ bitstream/handle/123456789/10471/ Turismo%20Backpacke-%20 Viajar%20como%20Mochileros. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, Á., y García, M. (2013). Motivación turística en adultos emergentes y adultos tempranos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Sanz, S., Ruiz, C., y Pérez, I. (2013). Factores determinantes de la lealtad al proveedor de servicios turísticos online. Contaduría y Administración, 58(2), 279-302. Skadberg, Y., y Kimmel, J. (2004). Visitors’ flow experience while browsing a web site: Its measurement, contributing

218

Tseng, T., Huang, H., y Setiawan, A. (2017). How do motivations for commitment in online brand communities. Computers in Human Behavior, 77, 326-335. WYSE Travel Confederation (2018). Research and education report. Recuperado de https://www.wysetc.org/research/ Xu, J., y Chan, S. (2016). A new nature-based tourism motivation model: Testing the moderating effects of the push motivation. Tourism Management Perspectives, 18, 107-110.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 219-231 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Generación de emociones en la intención de compra Tinoco-Egas, Raquel* Juanatey-Boga, Óscar** Martínez-Fernández, Valentín Alejandro*** Resumen El humor como recurso de persuasión emocional, puede crear armonía y conexión entre el mensaje de la marca y su público. Esta investigación exploratoria tiene como objetivo identificar los factores que generan intención de compra de productos de alta rotación, entre ellos la actitud a la publicidad y el recuerdo en un audiovisual publicitario. Se hace uso del análisis causal mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales, para identificar los pesos de los determinantes del modelo y estimar la intención de compra hacia las marcas. La actitud hacia la publicidad obtuvo un peso de 15% y el recuerdo de la marca 22.3%, lo que permite tener resultados tentativos sobre que la intención de compra hacia una marca se ve afectada tanto por la actitud hacia el video generado por la percepción de humor del audiovisual publicitario, así como por el recuerdo y actitud hacia la marca como conocimiento previo en la audiencia. Se concluye, que al momento de crear una campaña de marketing, la generación de emociones sobre el contenido de la publicidad del audiovisual como la percepción al contenido humorístico per se, no es suficiente para que exista una intención favorable de compra hacia una marca. Palabras clave: Emociones en la publicidad; intención de compra; actitud hacia la marca; neuromarketing; recuerdo.

*

Doctora(c) por la Universidad de A Coruña, España. Master of Science in International Business Development, Université de Neuachâtel, Suiza. Ingeniera en Gestión Empresarial Internacional. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), Ecuador y coordinadora del grupo de investigación Oro Research de la UTMACH. E-mail: rmtinoco@utmachala.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5979-8123

** Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de A Coruña). Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA). Máster en Comunicación. Profesor Titular de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de A Coruña, España. Miembro del grupo de investigación de Marketing Aplicado iMARKA. E-mail: oscarjb@ udc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5226-2748 *** Doctor en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) (Universidad de A Coruña). Profesor Titular de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de A Coruña, España. Director del grupo de investigación de Marketing Aplicado iMARKA. E-mail: valentin. martinez@udc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0069-675X Recibido: 2019-02-27 • Aceptado: 2019-05-21 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

219


Generación de emociones en la intención de compra Tinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar y Martínez-Fernández, Valentín Alejandro______

The generation of emotions for brand purchase intention Abstract Humor as a resource of emotional persuasion, can create harmony and connection between the message of the brand and its audience. This exploratory research aims to identify the factors that generate intention to purchase products with high turnover, including the attitude to advertising and recall in an advertising audiovisual. We use causal analysis by modeling partial least squares structural equations, to identify the weights of the determinants of the model and estimate the purchase intention towards the brands. The attitude towards advertising obtained a weight of 15% and the memory of the brand 22.3%, which allows to have tentative results on which the intention of buying a brand is affected by the attitude towards the video generated by the perception of advertising audiovisual humor, as well as the memory and attitude towards the brand as prior knowledge in the audience. It is concluded that when creating a marketing campaign, the generation of emotions about the content of audiovisual advertising as the perception of humorous content per se, is not sufficient for there to be a favorable intention to purchase a brand. Key words: Emotions in advertising; purchase intent; attitude towards the brand; neuromarketing; memory.

Introducción Se ha despertado gran interés por el tema del neuromarketing en el campo del mercadeo y disciplinas afines, debido a los diferentes abordajes de investigación tomados de las neurociencias, que han permitido explorar las reacciones cerebrales de los individuos ante diferentes estímulos, así como una profundización en los comportamientos de compra y consumo, desde la psicología del consumidor en donde se estudia la publicidad a nivel cognitivo y emocional. Zaltman (2004), expone que el consumidor es un ser muy complejo y que es determinante en el proceso de mercadeo. Introduce el concepto del “inconsciente cognitivo del consumidor”. Es decir, que el consumidor de manera inconsciente tiene una serie de conocimientos que determinan su conducta más allá de lo que el conscientemente puede expresar. La intención de compra se define como los antecedentes que estimulan e impulsan las compras de productos 220

y servicios (Hawkins y Mothersbaugh, 2010); generalmente está relacionada con el comportamiento, las percepciones y las actitudes de los consumidores (Mirabi, Akbariyeh y Tahmasebifard, 2015). Los efectos sobre las emociones y la memoria que tienen los contextos dramatizados, informativos, documentales y de comedia, no están claros, y estos son utilizados principalmente en los audiovisuales de publicidad, pero sí se ha encontrado que la intensidad del afecto o capacidad de reacción emocional frente a ciertos estímulos, influye sobre las respuestas cognoscitivas y afectivas hacia un anuncio publicitario y logra un efecto sobre la decisión de consumo (Cline y Kellaris, 2007; Barragán, Sandoval y Sarmiento, 2008; Baraybar-Fernández, BañosGonzález, Baquero-Pérez, Goya-Esteban y De-la-Morena-Gómez, 2017). El humor es una de las emociones más estudiadas para generar influencia a través de un mensaje (Voss, 2009). Así, es reconocido como una práctica común en la creatividad Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________219-231 publicitaria (Eisend, 2009). Si bien su uso no supone la eficiencia en la creación de un mejor anuncio; sin embargo, existe evidencia que el efecto causado por él, sí se valora como altamente positivo para la consecución de aquellos objetivos planificados, a fin de influir en el comportamiento de los consumidores integrados en la audiencia; de ahí la recurrencia a situaciones cómicas y diferentes tipos de humor, a la hora de diseñar la publicidad de las marcas (Weinberger y Gulas, 1992). En definitiva, el estilo publicitario humorístico busca provocar diferentes tipos de emociones positivas en los sujetos a los cuales se dirigen los mensajes y con ello desencadenar una actitud y comportamiento favorable hacia las marcas así publicitadas. Al respecto, Geuens y De Pelsmacker (1999) ahondan en el sentido de que el efecto sobre la actitud hacia la publicidad, la actitud ante la marca y la intención de compra, se han encontrado parcialmente mediadas por los sentimientos y cogniciones evocados por la publicidad. Los elementos emocionales y sensoriales que crean relaciones atraen a los consumidores (Hultén, 2011; Ortegón-Cortázar y Gómez, 2016). El marketing persigue que los productos evoquen sensaciones, sentimientos y respuestas cognitivas sobre los consumidores, obteniendo experiencias que involucren el cuerpo y la mente. Por lo tanto, dichos factores se incluyen en el marketing para crear un impacto en la percepción del consumidor (Brakus, Schimitt y Zarantonello, 2009; Krishna y Schwarz, 2014; Ortegón-Cortázar y Gómez, 2016). En consonancia con lo expuesto, este estudio se centra en analizar de qué modo es posible predecir la intención de compra hacia la marca de un producto de alta rotación, por parte de la audiencia de un spot de contenido humorístico, así cómo medir los índices de recuerdo, actitud hacia el audiovisual, y el reconocimiento de la marca en cuestión. La sección de contenido emocional en la publicidad identifica la base teórica que examinan otros autores, la sección metodológica describe la investigación Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

exploratoria diseñada para este estudio, así también se presentan los hallazgos tentativos como resultado de un análisis causal mediante la utilización de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados a través del software SmartPLS®, para finalmente presentar las principales conclusiones de esta investigación.

1. El contenido emocional en la publicidad Se entiende que el fin último de la publicidad está centrado en la decisión del consumidor en adquirir el bien o servicio ofrecido. Para ello se identifican una serie de pasos, donde están presentes las siguientes fases: Identificar o reconocer las necesidades del consumidor, el despertar una necesidad en el mismo; recopilar y procesar la información; formulación y decisión sobre la elección, donde se incluye la evaluación de las consecuencias (Dubois y Rovira, 1998). De acuerdo a Schiffman y Kanuk (2010), los modelos del comportamiento del consumidor, se encuentran enmarcados en cuatro aspectos principales: El aspecto desde el punto de vista económico, donde el consumidor se asume como racional; el pasivo, donde el consumidor se entiende como un alguien sumiso y que actúa en forma irracional; el cognitivo, donde el consumidor busca solucionar problemas; y el emocional, denominado también impulsivo, donde las compras se fundamentan sobre una base emocional. Se tiene entonces que en común en estos cuatro aspectos se encuentra la forma como funciona el cerebro y la conciencia, que va desde un extremo racional a otro emocional. Para interés de este trabajo se enfoca en lo relativo de responder a cómo crear un recuerdo de marca, asociado a una emoción generada, a fin de conseguir que el contenido de un anuncio publicitario sea recordado con facilidad por el potencial consumidor. En ese sentido, el neuromarketing, como aplicación de los conceptos de neurociencias ante estímulos de marketing (Tinoco-Egas, 221


Generación de emociones en la intención de compra Tinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar y Martínez-Fernández, Valentín Alejandro______ 2016), se encarga de la incorporación de conocimientos de los procesos cerebrales que a través de la publicidad logra obtener un gran impacto en la mente del consumidor. Las capacidades mentales de percepción, memoria, imaginación, lenguaje y pensamiento, ingresan mediante los sentidos. Se definen por la capacidad de evocación, que se busca fortalecer mediante la utilización de imágenes y textos que persuadan al consumidor al incidir positivamente en la parte afectiva de su cerebro. Ćosić (2015), expone que las emociones juegan un papel fundamental siendo estas respuestas instintivas, que pueden estar presentes antes del desarrollo de la conciencia y son quienes dan forma al comportamiento y la forma de percibir el mundo, lo anterior incide en la capacidad de satisfacer los sistemas de recompensas de las personas, haciendo que estas perciban más placer a la hora de realizar una compra. Este interés se va a centrar en las emociones, siguiendo a Goleman (2012), cuando sostiene que la inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo, teniendo muy en cuenta las emociones, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la empatía y la capacidad mental, para de esta forma solucionar problemas. Aquí entonces se hace necesario introducir el concepto de neuromarketing, entendiéndose como el estudio de los procesos mentales, explícitos e implícitos, y el comportamiento del consumidor en diversos contextos, tanto en las actividades de marketing para la evaluación, la toma de decisiones, el almacenamiento o consumo, basado en los paradigmas y el conocimiento de la neurociencia (Droulers y Roullet, 2007). Es un campo a desarrollar desde lo interdisciplinario, que aplica las nuevas técnicas de estudio del funcionamiento del cerebro para identificar las áreas implicadas en las decisiones y el comportamiento del consumidor. El neuromarketing, va a consistir entonces en la aplicación de técnicas de investigación en el área de las neurociencias 222

aplicadas en la investigación de marketing tradicional (Monge y Fernández, 2011). Una vez definidas las áreas que involucran este estudio, se escoge la relación del humor aplicada en el mercadeo. Se entiende que el humor va a generar en el individuo una respuesta emocional, y esta se debería expresar en una decisión de compra, de acuerdo a las fases ya identificadas. Se puede entender al humor como cualquier mensaje, bien sea transmitido por el gesto, la palabra hablada o escrita, la imagen y la música, y que tenga la intencionalidad de provocar la sonrisa o la risa (Bremmer y Roodenburg, 1999). Según Strick, Holland, Van y Knippenberg (2012), el humor es un elemento estratégico que puede ayudar a romper las resistencias del espectador y a impactar en la audiencia, puesto que establece una relación emocional entre el consumidor y la marca. Ello se constituye en un elemento diferenciador a otros tipos de publicidad, sobre la base de generar una emoción, pero con una característica importante a los fines de este estudio: El de provocar un recuerdo en el consumidor que lo lleve a decisión de compra sobre lo ofrecido. Entre los aspectos que destacan al humor aplicado a la publicidad; Ouidade (2012) señala que el humor en publicidad mejora la atención y el recuerdo; Cifuentes y Sánchez (2006), destacan que aumenta la notoriedad, memorabilidad e intención de compra, señalan en su estudio que las marcas que generan actitudes más positivas se correspondían a aquellos anuncios que resultaron más favorecidos en evaluación de actitudes. Para Cline y Kellaris (2007), se establecen vínculos emocionales y transferencias de afecto a la marca, en su investigación ahonda en la interacción entre la expectativa de humor, la relevancia y la necesidad de humor. La respuesta emocional provocada entonces por el humor, y la atención son variables que se pueden medir a través de aplicaciones de neuromarketing. Los datos a obtener se constituyen en materia prima para el análisis de información en el sector audiovisual (Crespo-Pereira, MartínezLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________219-231 Fernández y García-Soidán, 2015), a los efectos de identificar el comportamiento del consumidor y en combinación con el método convencional del cuestionario, es posible describir y relacionar los resultados encontrados por métodos de neuromarketing (desde la psicofisiología del cuerpo) y por métodos convencionales (Vecchiato, et al., 2014). En la psicología del consumidor, las variables que son consideradas para la predicción del comportamiento ante un estímulo son: Respuesta emocional, recuerdo y actitud (Barragán et al., 2008). Al respecto, la búsqueda del mercadeo es fijar un recuerdo de la marca asociada a una serie de elementos, que permitan fijar la marca en la memoria del consumidor, lo que lleva a establecer que una marca es un recuerdo. Este recuerdo no va en sentido de algo que se olvida, sino de algo que se tiene como recurso ante ciertas circunstancias y que forma parte de la vida del consumidor (Rovira, 2017: Tapia-Frade y Martín-Guerra, 2017). Visto así, se tiene que el recuerdo es el resultado del mercadeo y se enlazará a la forma como se formuló, los recuerdos funcionan en forma concatenados. Se busca entonces que sea desde una experiencia positiva, que permita sea exitosa en el sentido de obtener del consumidor su decisión final de la compra del producto ofrecido. Por su parte, por actitud se entiende la predisposición positiva o negativa a llevar a cabo la intención de compra (Blanco, Martín y Mercado, 2013). Ello será entonces el resultado de la interacción de las percepciones previas del consumidor sobre los atributos de la marca, el producto y el mismo anuncio (Vilajoana, Jiménez, González y Baurier, 2016). La actitud entonces fundamenta el recuerdo, de ahí la importancia de conocer, para el neuromarketing, los niveles de actitud presente en los consumidores.

2. Metodología Con el objeto de poder identificar un modelo que muestre el comportamiento Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

del consumidor, a través de la intención de compra a la marca de un producto de alta rotación, como la pasta o el chocolate, como efecto de la publicidad de estilo humorístico, se parte del análisis de la actitud hacia el anuncio, el nivel de humor percibido por la audiencia, así como también del recuerdo y el reconocimiento de la marca. Para ello, se han medido dichos constructos a través de una escala de diferencial semántico de 1-9, o de 1-7 (intención de compra) mediante una muestra compuesta por 32 encuestados en línea, escogidos por el método de muestreo por conveniencia. Además, cada participante registró su sexo y edad. Las hipótesis que guían este estudio son las siguientes: H1: a mejor actitud al audiovisual, tiene una intención de compra. H2: a una mayor actitud preestablecida a la marca, existe una intención de compra. H3: a una mejor percepción de actitud hacia la marca, existe mayor probabilidad de recuerdo a la misma. H4: a una mayor percepción de nivel humorístico del audiovisual publicitario, mejora la actitud hacia el video. H5: a una mayor percepción de nivel humorístico, existe una intención de compra. H6: a mayor recuerdo, tiene mayor intención de compra sobre la marca. Ocho audiovisuales de contenido humorístico fueron seleccionados, de diferentes tipos de marcas de pasta (4) y chocolate (4). Ambos productos representan la industria de alta rotación de consumo. Por la naturaleza del producto, éstos explican a la rápida rotación del mercado, y para ciertos consumidores, la marca puede que no simbolice una gran diferenciación al momento de seleccionar el producto entre los competidores. La Tabla 1, identifica el cuestionario realizado inmediatamente después de haber sido visualizado cada video, y al objeto de tomar el valor de nivel de humor percibido, para cada video y cada participante, se calculó el promedio entre los tres ítems que lo definen; de igual forma se realizó el cálculo para identificar la actitud al audiovisual. 223


Generación de emociones en la intención de compra Tinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar y Martínez-Fernández, Valentín Alejandro______

Tabla 1 Preguntas de cuestionario para cada audiovisual Nivel de humor percibido Actitud al audiovisual

nada gracioso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 muy gracioso nada humorístico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 muy humorístico nada divertido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 muy divertido malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 bueno desagradable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 agradable desfavorable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 favorable

Fuente: Elaboración Propia, 2019. Adaptado de Cifuentes y Sánchez (2005). A mayor respuesta en la percepción de nivel de humor, mayor acogida al audiovisual de contenido humorístico entre su audiencia y a mayor respuesta de la escala, mayor es la actitud positiva hacia el audiovisual. Posteriormente, se procedió a presentar un listado de 20 marcas, y se solicitó que se marcaran las 8 que se habían visualizado previamente en los audiovisuales de contenido humorístico, los participantes no tenían permitido regresar a ver secciones previas de la encuesta, y sólo les fue permitido visualizar

el video por una sola ocasión. De esta manera, el recuerdo fue valorado entre la audiencia. La tabulación de los datos, para las 8 marcas presentadas, fue equivalente a: 1= si recordó, y 0= no recordó. La Tabla 2, presenta las métricas realizadas en una escala de 1-7 “ante la eventualidad de encontrarse en un supermercado, ¿compraría Usted esta marca?” en donde 1 correspondía a muy improbable y 7 a muy probable.

Tabla 2 Intención de compra y actitud hacia la marca (reconocimiento) Intención de compra Actitud hacia la marca (reconocimiento)

muy improbable 1 2 3 4 5 6 7 muy probable malo 1234567 bueno desagradable 1 2 3 4 5 6 7 agradable desfavorable 1 2 3 4 5 6 7 favorable

Fuente: Elaboración Propia, 2019. Adaptado de Cifuentes y Sánchez (2005) El reconocimiento fue medido para todas las marcas, y se obtuvo un promedio de los tres ítems que conforman el constructo. En esta sección, la actitud no es hacia el audiovisual, sino hacia la marca. Para estos casos, puede existir una experiencia previa o una preferencia pre establecida hacia la marca, que no necesariamente enlaza al audiovisual humorístico para su reconocimiento. Esta investigación utiliza la técnica de segunda generación de modelamiento de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados 224

parciales. Esta técnica puede ser empleada desde datos primarios, en caso por ejemplo de analizar percepciones de un consumidor (Hair, Celsi, Money, Samouel y Page, 2016), o para analizar también datos secundarios como para observar el comportamiento de un mercado (Castro-González, Espina y Tinoco-Egas, 2017). De igual manera, en esta investigación los determinantes que afectan a la intención de compra, son calculados mediante el software SmartPLS® de ecuaciones estructurales de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________219-231 mínimos cuadrados parciales (structural equations modeling – partial least squares, por sus siglas en inglés) bajo la estructura y conceptualización de un modelo formativo (Hair, Hult, Ringle y Sarstedt, 2017). Esta metodología calcula el número de observaciones necesarias de acuerdo al número de constructos que componen el modelo, sea formativo o explicativo. Esta investigación de modelo formativo, considera dos variables que alimentan la información a la intención de compra. Para identificar el número mínimo de encuestados se multiplica el número de variables latentes que alimentan al modelo formativo y se multiplica por diez (Hair et al., 2017). Lo mínimo necesario para este modelo son 20 encuestados, sin embargo, este estudio fue hecho a 32.

3. Discusión y análisis de resultados Este estudio ha seguido una modelización flexible utilizando SmartPLS 3.0 (Ringle, Wende y Becker, 2015) y el método de

mínimos cuadrados que no requiere de muestras grandes o datos multivariables que siguen una distribución normal (Fornell y Larcker, 1981). Para la estimación del modelo y contraste de hipótesis, se utilizó la técnica bootstrapping para la determinación de la significatividad en la comprobación de sus hipótesis. La Figura I, contiene el modelo formativo que evalúa los pesos asignados, después de haber superado los tres principales pasos: La validez de convergencia del modelo, los problemas de colinealidad y finalmente la significancia y relevancia de los indicadores formativos (Hair, Sarstedt, Pieper y Ringle, 2012a). Los resultados finales para el modelo formativo de intención de compra en la audiencia, le asigna un peso de 15% a la actitud del video cuyo resultado es a su vez definido en un 22,8% por la percepción del nivel humorístico, tal como se observa en la Figura I. Y, por otra parte, la intención de compra dependería también en un 22,3% del recuerdo de la marca, que éste podría estar influenciado en un 19,4% por una actitud previa a la marca que la audiencia ya se habría formado.

Fuente: Elaboración propia, 2019. Figura I. Pesos del modelo formativo de ecuaciones estructurales de cuadrados mínimos parciales SEM-PLS Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

225


Generación de emociones en la intención de compra Tinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar y Martínez-Fernández, Valentín Alejandro______ La validez de convergencia del modelo indica que éste se debe de mantener, pues el valor correspondiente a Alpha de Cronbach es superior a 0,70, de igual forma lo indica el

índice de la varianza extraída y el rho_A (Hair, Sarstedt, Ringle y Mena, 2012b; Hair et al., 2016). Todos los valores son igual a 1, como se puede observar en la Tabla 3.

Tabla 3 Validez de convergencia del modelo Alfa de Cronbach

Ro_A

Confiabilidad Compuesta

Índice de la varianza extraída (AVE)

actitud a la marca

1

1

1

1

actitud al video

1

1

1

1

intención de compra

1

1

1

1

percepción de humor

1

1

1

1

Recuerdo

1

1

1

1

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Otro significativo análisis es el de colinealidad, en el caso de los modelos formativos, al ser medibles mediante el valor VIF (factor de la inflación de la varianza) como lo indican las Tablas 4 y 5, los valores de referencia para este parámetro se aplican al efecto de que no existan problemas de

colinealidad, pues VIF debe ser superior a 0,5 para el caso de las formativas. En esta investigación, el modelo no tiene problemas de colinealidad, ni con valores internos, ni con valores externos, tal como se puede verificar con los resultados expuestos en las Tablas 4 y 5.

Tabla 4 Valores externos del factor de inflación de la varianza VIF Actitud_marca

1

Recuerdo

1

actitud_video

1

humor_video

1

intencion_compra

1

Fuente: Elaboración propia, 2019.

226

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________219-231

Tabla 5 Valores internos del factor de inflación de la varianza actitud a la marca

actitud al video

intención de compra

percepción de humor

actitud a la marca

recuerdo 1

actitud al video

1

intención de compra percepción de humor recuerdo

1 1

Fuente: Elaboración propia, 2019.

La significación y relevancia de los indicadores formativos son determinados por un valor p asignados a las variables con coeficientes de ruta en el modelo. En este caso, las pruebas de hipótesis que se aceptan para cada una de las rutas son menores a 5%, con su correspondiente p valor (< 0.05). La Tabla 6 identifica las hipótesis y sus resultados. H1: Actitud al video e intención de compra p= 0.025, es decir a mejor actitud al audiovisual, existe una intención de compra. H2: Actitud a la marca e intención de compra p= 0.027, a una mayor actitud a la marca, existe una intención de compra. H3: Actitud a la marca y recuerdo p= 0.002, a una mejor percepción de actitud hacia la marca, mayor la probabilidad de recuerdo a la misma. H4: Percepción de humor y actitud

al video p= 0.002, a una mayor percepción de nivel humorístico del audiovisual publicitario, mejora la actitud hacia el video. En cuanto a H5: Percepción de humor e intención de compra p= 0.095, en este caso no se acepta la hipótesis alternativa. Es decir, no es posible dar como resultado ante la evidencia demostrada en este estudio que a mayor percepción de humor aumenta la intención de compra, puesto que el resultado del p valor para esta hipótesis no es estadísticamente significativo. H6: Recuerdo e intención de compra p= 0.000, si se acepta esta hipótesis identificando que a mayor recuerdo, mayor intención de compra existe sobre la marca. Los valores estadísticamente significativos representan a un valor p< 0.05.

Tabla 6 Coeficientes de las rutas (bootstrapping) Muestra Original (O)

Media (M)

Desviación estándar (STDEV)

T Statistics (|O/STDEV|)

P Valor

H1: Actitud video -> Intención de compra

0.15

0.155

0.067

2.256

0.025

H2: Actitud marca -> Intención de compra

0.043

0.044

0.019

2.222

0.027

H3: Actitud a la marca -> Recuerdo

0.194

0.195

0.064

3.058

0.002

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

227


Generación de emociones en la intención de compra Tinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar y Martínez-Fernández, Valentín Alejandro______

Cont... Tabla 6 H4: Percepción de humor -> actitud al video H5: Percepción de humor -> Intención de compra H6: Recuerdo -> intención de compra

0.228

0.230

0.072

3.156

0.002

0.034

0.036

0.020

1.674

0.095

0.223

0.225

0.062

3.569

0.000

Fuente: Elaboración propia, 2019. Las hipótesis son aceptadas cuando el p valor es p<0.05, por lo que se da por aprobada la hipótesis alternativa del investigador en todas las hipótesis excepto a mayor percepción de humor por parte del consumidor, mayor intención de compra.

Conclusiones Si bien este estudio no aplica técnicas de neuromarketing, en forma amplia que implica el uso de equipos de neurociencias que valoran las reacciones y percepciones de los consumidores ante estímulos de marketing, esta investigación representa un aporte al considerar las variables cognitivas aplicadas al mercadeo. Se identificó un modelo que muestra el comportamiento del consumidor, a través de la intención de compra hacia la marca de un producto de alta rotación, como la pasta o el chocolate, como efecto de la publicidad de estilo humorístico. Se evaluaron aspectos tales como la actitud hacia el anuncio, el nivel de humor percibido por la audiencia, así como también del recuerdo y el reconocimiento de la marca. Mediante la aplicación de autoevaluaciones, es decir, cuestionarios, se obtuvieron respuestas de valoración emocional y conductual ante el estímulo de audiovisuales publicitarios de contenido humorístico, que llevan a profundizar en otros estudios las posibles explicaciones a aplicar 228

en el neuromarketing. Los determinantes que afectan a la intención de compra fueron calculados mediante el software SmartPLS® de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. La generación de emociones en la publicidad mediante la percepción de humor, y las actitudes que se generaron frente al anuncio publicitario es entre otros, un determinante de la intención de compra de la audiencia objetivo. Así como también lo es el recuerdo previo de la marca y la actitud que tenga sobre ella. Al momento de crear una campaña de marketing, la generación de emociones sobre el contenido de la publicidad del audiovisual, como, por ejemplo, la percepción al contenido humorístico per se no es suficiente para que exista una intención favorable de compra hacia una marca, debido a que la intención, según los resultados de este estudio, se ve afectada también por el recuerdo y la actitud preestablecida hacia la marca. Sin embargo, si influye la actitud que el consumidor tome en referencia al contenido del audiovisual. Desde el punto de vista empresarial las organizaciones deben investigar atentamente la relación que tiene la actitud hacia la marca frente a la intención de compra de su segmento objetivo.

Referencias Bibliográficas Baraybar-Fernández, A., Baños-González, M., Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________219-231

Baquero-Pérez, O., Goya-Esteban, R., y De-la-Morena-Gómez, A. (2017). Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el Neuromarketing. Comunicar, 52, 19-28. Barragán, B., Sandoval, M., y Sarmiento, N. (2008). Relación del contexto de presentación con la actividad fisiológica, la actitud, y la memoria del comercial de televisión. Suma Psicológica, 15,(2), 293-316. Blanco, A., Martín, E., y Mercado, C. (2013). La influencia de las actitudes en la intención de compra del coleccionista. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 22(2), 6168. Brakus, J., Schimitt, B., y Zarantonello, L. (2009). Brand experience: What is it? How is it measured? Does it affect loyalty?. Journal of Marketing, 73(3), 52-68. Bremmer, J., y Roodenburg, H. (1999). Una historia cultural del humor: Desde la antigüedad a nuestros días. España: Sequitur. Castro-González, S., Espina, M., y Tinoco-Egas, R. (2017). Strategies and competitiveness for emerging countries: A comparative study among three South American countries. International Journal of Emerging Markets, 12(1), 125-139. Cifuentes, C., y Sánchez, J. (2005). Condicionamiento clásico de tres tipos de humor en la publicidad. Universitas Psychologica, 5(1), 101-126. Cline, T., y Kellaris J. (2007). The influence of humor strength and humor: Message relatedness on ad memorability: A dual process model. Journal of Advertising, 36(1), 55-67. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Crespo-Pereira, V., Martínez-Fernández, V., y García-Soidán, P. (2015). El profesional del neuromarketing en el sector audiovisual español. El profesional de la información, 25(2), 209-216. Ćosić, D. (2016). Interdisciplinary description of complex systems. Scientific Journal, 14(2), 139-147. Dubois, B., y Rovira, A. (1998). Comportamiento del consumidor: Comprendiendo al consumidor. 2da Edition. España: Prentice Hall. Droulers, O., y Roullet, B. (2007). Emergence du neuromarketing: Apports et perspectives pour les praticiens. Décisions Marketing, (46), 9-21. Eisend, M. (2009). A meta-analysis of humor in advertising. Academy of Marketing Science Journal, 37(2), 191-203. Fornell, C., y Larcker, D. (1981). Structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50. Geuens, M., y De Pelsmacker, P. (1999). Individual differences and the communication effects of emotional stimuli: “Affect intensity” revisited. Psychology & Marketing, 16(3), 195-209. Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. España: Editorial Kairós SA. Hair, J., Sarstedt, M., Pieper, T., y Ringle, C. (2012a). The use of partial least equation modeling in strategic management research: A review of past practices and recommendations for future applications. Long Range Planning, 46, 1-12. Hair, J., Sarstedt, M., Ringle, C., y Mena, J. (2012b). An assessment of the use of partial least squares structural equation modeling in marketing research. Journal of the Academy of Marketing 229


Generación de emociones en la intención de compra Tinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar y Martínez-Fernández, Valentín Alejandro______ (2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS GmbH. Recuperado de http://www.smartpls.com

Science, 40, 414-433. Hair, J. J., Celsi, M., Money, A., Samouel, P., y Page, M. (2016). Essentials of business research methods. (3rd. ed.). New York: Routledge. Hair, J. J., Hult, T., Ringle, C., y Sarstedt, M. (2017). A primer on partial least squares structural equation modeling (SEM-PLS). 2nd. Edition. London. Thousand Oaks. SAGE. Hawkins, D., y Mothersbaugh, D. (2010). Consumer behaviour: Building marketing strategy. United States: McGraw Hill. Hultén, B. (2011). Sensory marketing: The multi-sensory brand-experience concept. European Business Review, 23(3), 174-184. Krishna, A., y Schwarz, N. (2014). Sensory marketing, embodiment, and grounded cognition: A review and introduction. Journal of Consumer Psychology, 24(2), 159-168. Mirabi, V., Akbariyeh, H., y Tahmasebifard, H. (2015). A study of factors affecting on customers purchase intention case study: The agencies of bono brand tile in Tehran. Journal of Multidisciplinary Engineering Science and Technology, 2(11), 267-263. Monge,

S., y Fernández, V. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, mercado y retos. Pensar la Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(2), 19-42.

Ortegón-Cortázar, L., y Gómez, A. (2016). Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor. Revista de Ciencias Sociales, XXII(3), 67-83. Ouidade, S. (2012). Taboo advertising: Can humor help to attract attention and enhance recall?. Journal of Marketing Theory and Practice, 20(4), 407-422. Ringle, C. M., Wende, S., y Becker, J-M. 230

Rovira, J. (2017). Persona, no consumidor. Antropología, neurociencia y hormonas para el marketing. España: Esic Editorial. Schiffman, L., y Kanuk, L. L. (2010). Comportamiento del consumidor. 11ª Edición . México: Pearson Educacion. Strick,

M., Holland, R., Van, R., y Knippenberg, A. V. (2012). Those who laugh are defenseless: How humor breaks resistance to influence. Journal of Experimental Psychology Applied, 18(2), 213-223.

Tapia-Frade, A., y Martín-Guerra, E. (2017). Neurociencia y publicidad. Un experimento sobre atención y emoción en publicidad televisiva. Innovar, 25(65), 81-92. Tinoco-Egas, R. (2016). Fundamentos del neuromarketing desde la neurociencia del consumidor. Redmarka: Revista Académica de Marketing Aplicado, (16), 29-40. Vecchiato, G., Maglione, A-G., Cherubino, P., Wasikowska, B., Wawrzyniak, A., Latuszynska, A.,… y Babiloni, F. (2014). Neurophysiological tools to investigate consumer’s gender differences during the observations of TV commercials. Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2014, 1-12. Vilajoana, S. (coord.), Jiménez, M., González, Z., y Baurier, E. (2016). ¿Cómo aplicar los conceptos básicos de publicidad? España: Editorial UOC. Voss, K. (2009). Using humor in conjuction with negative consequences in advertising. Journal of Current Issues and Research in Advertising, 31(2), 25-39. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 _______________________________________________________________________219-231 Weinberger, M., y Gulas, C. (1992). The impact of humor in advertising: A review. Journal of Advertising, 21(9),

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

35-59. Zaltman, G. (2004). CĂłmo piensan los consumidores. EspaĂąa: Empresa Activa.

231


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019 , pp. 232-243 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

Papel del tutor en la formación docente Espinoza Freire, Eudaldo Enrique* Ley Leyva, Nelly Victoria** Guamán Gómez, Verónica Jacqueline*** Resumen Las universidades han tenido que plantearse nuevos enfoques de formación, debido a que el proceso de enseñanza-aprendizaje de profesionales, constituye un reto para estas, vislumbrando, sin lugar a dudas, un papel cada vez más protagónico del profesor, en la figura como tutor. En este sentido, el objetivo del presente artículo es analizar el rol del tutor en la carrera de enseñanza básica de la Universidad Técnica de Machala. La investigación es descriptiva, cuanti-cualitativa. Se emplearon los métodos: Analítico-sintético, estadístico y triangulación de datos, así como las técnicas del cuestionario y entrevista en profundidad. Los resultados permitieron determinar que los tutorados perciben las acciones del tutor siempre presentes; consideran sus actividades y resultados de la práctica controlados, y encuentran apoyo para resolver los problemas que enfrentan, visualizando en el tutor como atributos: Dominio de sus funciones, orientación adecuada de la práctica docente, facilitador del proceso de formación; en tanto que, los tutores realizan asesoría de planeación de la práctica docente y observación directa del contexto escolar y áulico del estudiante tutorado. En conclusión, queda claro que la tutoría es un elemento inherente a la función docente y al currículum, sobre todo en el contexto de formación de profesionales de la educación. Palabras clave: Tutor; formación docente; asesoría; funciones; desarrollo integral.

* Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec ** Master en Ciencias de la Educación. Profesora ocasional de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. E-mail: nley@utb.edu.ec *** Doctora(c) de la Universidad de La Habana. Profesora titular del Instituto Superior Tecnológico Jubones, Pasaje, Ecuador.

Recibido: 2019-02-14 • Aceptado: 2019-06-01

232

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________232-243

Role of the tutor in teacher training Abstract Universities have had to consider new approaches to training, because the teaching-learning process of professionals is a challenge for them, noticing, without doubt, an increasingly prominent role of the teacher, in the figure as tutor. In this sense, the objective of this article is to analyze the role of the tutor in the basic education career of the Technical University of Machala. The research is descriptive, quantitative-qualitative. The methods were used: analytical-synthetic, statistical and triangulation of data, as well as the techniques of the questionnaire and in-depth interview. The results allowed to determine that the tutorados perceive the actions of the tutor always present; they consider their activities and results of the practice controlled, and find support to solve the problems they face, visualizing in the tutor as attributes: Mastery of their functions, adequate orientation of the teaching practice, facilitator of the training process; whereas, the tutors provide advice on the planning of the teaching practice and direct observation of the scholastic and academic context of the tutored student. In conclusion, it is clear that mentoring is an inherent element of the teaching function and the curriculum, especially in the context of training of education professionals. Keywords: Tutor; teacher training; advisory; functions; integral development.

Introducción El proceso de formación de profesionales dentro del ámbito universitario, más que una necesidad social, constituye un reto para las universidades, debido a que se ven constantemente obligadas a rediseñar sus planes curriculares. Sus fundamentos se sustentan en las continuamente renovadas exigencias tecnológicas y en los cada vez más independientes grupos generacionales que forman parte del campus universitario como objetos y sujetos de ese proceso de formación. Todo lo cual imprime una dinámica nunca antes vista a lo largo de la historia humana y más específicamente, en lo relacionado con la educación y formación de profesionales en las diferentes ramas del conocimiento. Por lo que las universidades han tenido que plantearse nuevos enfoques de formación, entre los que sobresalen, el acortamiento o reducción de ese tiempo de instrucción-enseñanza, aumento de la modalidad semipresencial y la formación a distancia, así como la asimilación e introducción consciente y planificada de las ventajas que ofrecen las tecnologías de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

informática y las comunicaciones en dichos procesos formativos (Guerra y Borrallo, 2018). Este escenario vislumbra, sin lugar a dudas, un papel cada vez más protagónico del profesor, en la figura que lo representa como tutor. Su función de acompañamiento desborda los muros institucionales, para expandirse a través de las redes de navegación y llegar al estudiante desde cualquier lugar y en el momento que este solicite la intervención orientadora y guía del profesor (García, Gálvez, Barranco y Rodríguez, 2018). Queda demostrado, por tanto, que estas condiciones objetivas han dado lugar a un comportamiento generacional muy particular, expresado en una serie de características, las cuales sustentan dicho fundamento; entre las que se puede mencionar: Se trata de personas con un grado muy elevado de sociabilidad, aceptan muy bien las tareas de tipo colaborativo. Están muy implicadas en tareas comunitarias, de forma que están acostumbrados a herramientas tipo fórum o chat. Son personas altamente funcionales, es decir, seleccionan la metodología a partir de la relación entre el 233


Papel del tutor en la formación docente Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria y Guamán Gómez, Verónica_____ resultado previsible y el tiempo necesario. Por lo tanto, es muy importante dar orientaciones metodológicas claras para evitar estrategias inadecuadas a medio o largo plazo (González, 2018). Asimismo, son individuos muy prácticos, no tienen paciencia para aquello que no consideran relevante y valoran mucho los aspectos comunicativos. En general, presentan dificultades importantes para el aprendizaje abstracto y aprenden mucho mejor en relación al contexto. Presentan una gran facilidad para aprender a partir de la experiencia (Díaz, 2016). Realidad que demanda del tutor, sobresalir en su desempeño a través de nuevas vías y procedimientos, que le permitan interactuar con el estudiante, para ello necesita de actitud creativa e innovadora, alta capacidad para dar respuestas de forma rápida, acertada y concreta, que logren estimular la autoconfianza y alcanzar la autorregulación en sus tutorados, que den como resultado un incremento sostenido de sus éxitos (Tolozano, Lara y Illescas, 2016), así como el desarrollo de habilidades y competencias tanto en el ámbito académico, laboral, investigativo como socio cultural. Todo esto reforzará también la confianza en el tutor, reconociéndolo como un modelo personal y profesional a seguir. Al respecto Pedrero-García, MorenoFernández y Moreno-Crespo (2017), sostienen que la mentalidad del profesorado debe cambiar respecto a las competencias cognitivas y culturales de las personas, así como también los sistemas de enseñanza y aprendizaje en el aula, modificando entre otros el currículum, la organización escolar, y las orientaciones metodológicas. Por otro lado, existen cualidades que en la tutoría de estudiantes de las carreras pedagógicas reviste una singular particularidad, se trata del tutor como profesor de profesores; es por ello que, en las instituciones encargadas de la formación docente, deben prestar una atención esmerada a esta figura, pues tienen como encargo social el de formar profesionales para la educación. Cabe entonces cuestionarse: ¿Cómo los tutores de la carrera de Enseñanza Básica de 234

la Universidad Técnica de Machala (UTMach) cumplen con sus funciones?; ¿Qué atributos caracterizan a los tutores de la carrera?; ¿Qué acciones metodológicas emplean los tutores durante el proceso de formación en la práctica docente?; ¿Cuáles son los instrumentos que con mayor frecuencia se utilizan para la orientación, control y evaluación de la práctica docente?; interrogantes que motivaron la ejecución de una investigación de tipo descriptivo, durante el primer semestre del año 2018, con el objetivo de caracterizar y analizar el rol del profesor-tutor de la carrera de Enseñanza Básica de la UTMach, en aras de perfeccionar o redireccionar, en el caso necesario, las estrategias y programas de tutoría diseñados.

1. Orientación y tutoría en la formación docente La figura del tutor aparece como modelador en su doble papel de profesor y guía. Por lo que, debe estar siempre al tanto de los modos particulares en que ejercen su influencia educativa, todos y cada uno de los que componen los claustros de profesores, observando atentamente, cómo esas influencias van configurando las diferentes posiciones que asumen los estudiantes ante la profesión, y durante todo su tiempo de formación, debe ser garante de un futuro docente cargado de motivaciones positivas hacia la carrera. De igual manera, el profesor tutor debe poseer un dominio amplio del proceso pedagógico, que tiene lugar en la institución docente donde se insertará el profesor en formación durante sus prácticas docentes o como profesional de la educación una vez graduado (Martín y Villanueva, 2018). Debe actualizarse constantemente en los cambios curriculares, de organización docente y políticas educativas introducidas en dichas instituciones, todo lo cual le servirá de base para llevar a los estudiantes tutorados, la idea clara del tipo de escenario laboral donde se desempeñarán como docentes una vez egresados. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________232-243 Sin lugar a dudas, el profesor tutor también debe dominar a plenitud el currículo de formación del docente, puesto que sin ello no podrá dinamizar la acción colaborativa con el claustro para encontrar las mejores vías y métodos que ayuden a dar solución a las dificultades académicas de sus estudiantes, entre las que sobresalen generalmente los hábitos de estudio, desinterés por una determinada materia o resultados desfavorables durante el proceso de evaluación de contenidos (Navarro y Zamora, 2018). En resumen, el profesor tutor sin una visión amplia del escenario docente donde se formará el futuro profesor, no podrá ejercer con eficiencia su labor tutorial. Es por ello que esta función es llamada por algunos autores como “Pedagogía del acompañamiento” (Espinoza y Ricaldi, 2018). Por otro lado, para su dominio se necesita una actualización sistemática y continua, que puede llevarse a cabo, en los escenarios mencionados, mediante análisis de experiencias, reflexión de las prácticas cotidianas, talleres de socialización de los resultados de la práctica, estudio teórico y autoevaluación, entre otras acciones de carácter metodológico (González, Uvalle y Hernández, 2017; Formoso, Furniel y Gómez, 2018).

1.1. Funciones principales del profesor tutor Las funciones principales del profesor tutor, son en lo esencial, las de diagnosticar, orientar, controlar y mediar. Estas, evidentemente tienen un carácter continuado y sistémico, además exigen una preparación exhaustiva del tutor, quizá por eso en muchas instituciones responsabilizadas con la formación de docentes, en general, la figura del tutor está representada por profesionales con una vasta experiencia en la formación de docentes. El diagnóstico es esencial, debido a que constituye el punto de partida para el logro de resultados positivos del tutor y que las demás tareas puedan cumplirse adecuadamente. El Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

profesor tutor diagnostica los resultados del grupo, su comportamiento social, su entorno familiar, por lo que debe integrar la experiencia escolar y la vida cotidiana extraescolar (García, 2011; Megía, 2016), debe conocer sus aspiraciones y preocupaciones, así como sus potencialidades tanto grupal como individual, todo lo cual debe evidenciar un conocimiento particularizado y profundo de cada miembro. La orientación, es intrínseca de todo docente, pero debe potenciarse en la figura del tutor, puesto que el mismo, al tener un diagnóstico profundo de cada uno de sus estudiantes, es capaz de mostrar el mejor camino, las mejores posturas o soluciones ante cualquier reto que enfrenta el futuro docente, de modo tal que le sirva como un modo de actuación, capaz de llegar a ser reconocido y respetado socialmente una vez egresado. La función de control, sin lugar a dudas, le permite al tutor tener un dominio sobre el grupo o estudiante tutorado, pues no solo tiene los resultados de todos los tipos de evaluaciones que se le realizan a estos (Ortiz, 2015), sino que también el profesor tutor debe valorar y buscar herramientas evaluativas eficaces, cuyos resultados le puedan ofrecer una idea clara y una justa valoración, del desarrollo de los estudiantes sobre los cuales ejerce la tutoría. Igualmente, debe estar informado del grado de participación del o los estudiantes en las actividades, tanto docentes como extra docentes, así como su asistencia y puntualidad a las mismas.

2. Metodología La estrategia metodológica asumida para dar cumplimiento al objetivo de la investigación se sistematizó mediante los métodos de investigación científica: Analíticosintético, estadístico y triangulación de datos. Mediante el análisis y síntesis, se construyó el marco teórico referencial y permitió arribar a las conclusiones; el estadístico, se empleó en la planificación, recolección, procesamiento y análisis de la información; mientras que la triangulación de datos, permitió conferir 235


Papel del tutor en la formación docente Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria y Guamán Gómez, Verónica_____ válidez a los resultados. La interpretación de los datos se realizó desde un posicionamiento mixto cuanticualitativo; los que fueron obtenidos a través de un cuestionario aplicado a 150 estudiantes, seleccionados aleatoriamente entre una población de 329 educandos matriculados en la carrera y una entrevista en profundidad a 20 docentes que desempeñan o han realizado el rol de tutor. Ambos instrumentos se fundamentan en los referentes teóricos anteriormente analizados y fueron validados por tres profesores titulares y cuatro auxiliares del colectivo pedagógico de la carrera, que además han fungido como tutores en diferentes momentos de su vida profesional. El cuestionario contó con seis preguntas de selección múltiple dirigidas a determinar el dominio de las funciones del tutor (diagnosticar, orientar, controlar y mediar), a través de la opinión de los tutorados y de veinte ítems para establecer los atributos que caracterizan a los tutores. Por su parte, la entrevista en profundidad a los tutores se direccionó a los siguientes parámetros: a.- Acciones metodológicas utilizadas por los tutores en el proceso de formación docente (Práctica docente); b.- Tipo de instrumentos metodológicos utilizados por los tutores. Las respuestas de los tutores permitieron conocer las acciones metodológicas e instrumentos que utilizan en el cumplimiento de sus funciones. De esta manera el cotejo de las respuestas del cuestionario y entrevista sirvió a modo de triangulación de datos, confiriendo válidez al cumplimiento del

objetivo y las conclusiones del estudio.

3. Resultados y discusión 3.1. Cuestionario estudiantes

aplicado

a

los

a. Criterios de los estudiantes sobre su tutor El análisis de los datos reflejados en la Tabla 1 muestra la apreciación de los estudiantes sobre las funciones del profesor en la labor de tutoría. Aunque estos resultados develan la existencia aún de falencias, se aprecia un número considerable de tutorados que perciben las acciones del tutor siempre presentes. En este sentido se observa que el 72% (108) consideran que sus actividades y resultados de la práctica son controlados, y que sus relaciones personales con él son buenas; el 71,3% (107) encuentran apoyo para resolver los problemas que enfrentan en la vida estudiantil; un 70,7% (106) opinan que son estimulados a desarrollar las actividades de forma independiente. De igual manera el 68,7% (103) estima que son orientados en correspondencia con sus entidades y un 64% (96) aprecian que son reconocidas sus fortalezas y dificultades; aspectos que apuntan hacia el cumplimiento de las funciones del tutor en la etapa de diagnóstico, ejecución y control del proceso formativo durante la práctica docente; lo que evidencia una tendencia a la presencia “siempre” del tutor a través de las funciones de diagnóstico, orientación, control y mediación.

Tabla 1 Criterios de los estudiantes sobre su tutor Pregunta ¿Tu tutor reconoce tus fortalezas y dificultades?

236

Siempre Cant. 96

A veces %

Cant.

64.0

41

Nunca % 27.3

Cant.

%

13

8.7

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________232-243

Cont... Tabla 1 ¿Las orientaciones del tutor están en correspondencia con tus necesidades y te permiten encontrar las vías de solución? ¿El tutor con sus orientaciones y reflexiones te estimula a desarrollar las actividades de forma independiente? ¿El tutor controla tu labor y resultados de la práctica docente? ¿Encuentras apoyo en el tutor para resolver los problemas de tu vida estudiantil? ¿Las relaciones personales con tu tutor son buenas?

103

68.7

39

26.0

8

5.3

106

70.7

56

37.3

8

5.3

108

72.0

35

23.3

7

4.7

107

71.3

25

16.7

18

12.0

108

72.0

33

22.0

9

6.0

Fuente: Elaboración propia, 2018.

A pesar de ello se debe continuar perfeccionando la labor del tutor particularmente tanto en la fase de diagnóstico como de orientación, puesto que aproximadamente el 36% (54) y el 42,6% (64) de los cuestionados, consideran que a veces o nunca son reconocidas sus fortalezas y dificultades, y que las orientaciones y reflexiones dadas por el tutor no los estimula a desarrollar las actividades de forma independiente, respectivamente. En el análisis de los resultados del criterio de los estudiantes sobre su tutor (ver Tabla 1), se encuentra coincidencia con el estudio de Medina (2015), en los cuales otorga singular relevancia al cumplimiento de las funciones del tutor, de esta forma el diagnóstico permite el diseño de estrategias sobre la base de las características de los educandos, para así poder orientar a cada uno en correspondencia con sus necesidades cognitivas, atendiendo de esta forma sus diferencias individuales de forma tal que puedan encontrar las vías de solución de manera independiente; por otra parte, el control sistemático durante el proceso de formación en la práctica docente, permite la retroalimentación y la toma de decisiones oportunas para el redireccionamiento de las Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

acciones en el lugar del cumplimiento de los objetivos trazados. De igual manera, Legaspi, Ramírez y Gómez (2017), consideran que la labor mediadora del tutor ayuda a superar los conflictos que se presentan al alumno durante su vida estudiantil; sin lugar a dudas, el adecuado cumplimiento de las funciones del tutor contribuye a establecer un clima de armonía y empatía con el tutorado (Thomas, Bell, Spelman y Briody, 2015). Por otro lado, se aprecia relación con los resultados que obtuvo Kuru (2016), al observar que las habilidades de pensamiento reflexivo se desarrollaban notablemente a partir del diálogo entre pares, la confrontación y las explicaciones elaboradas sobre los resultados de la práctica.

b. Percepción de los estudiantes sobre los atributos del tutor Sobre el cuestionamiento de los atributos que los tutores ostentan, los estudiantes brindaron la información que se resume en la Figura I. 237


Papel del tutor en la formación docente Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria y Guamán Gómez, Verónica_____

Fuente: Elaboración propia, 2018. Figura I. Percepción de los estudiantes sobre los atributos del tutor Entre los atributos más reconocidos por los estudiantes se encuentran: Dominio de las funciones del tutor (87,3%), orientación adecuada de la práctica docente (86,7%), facilitador del proceso de formación (84,7%), dominio teórico y didáctico de la disciplina y de conocimientos pedagógicos (83,3%), empleo de metodologías de enseñanza (81,3%), habilidades para la atención a las diferencias individuales (76,7%), dominio de la metodología de la investigación científica (74,7%), la responsabilidad (74%) y las habilidades sociales y de comunicación (70%); lo que se corresponde con los resultados analizados de la Tabla 1. En este sentido, los resultados obtenidos en el estudio coinciden con las características de los tutores, señaladas en las investigaciones de autores como González et al. (2017), quienes apuntan que desarrollar competencias como tutor y utilizar el acompañamiento pedagógico, requiere de un trabajo de reflexión y autoevaluación, en donde se integre la experiencia con la fundamentación teórica. 238

Respecto de los atributos del tutor, varias investigaciones documentan sobre el desarrollo profesional tanto de tutorados como de profesores, a través del proceso de tutoría. Entre los aspectos en los que se centran las indagaciones, están los cambios en las características del pensamiento reflexivo (Kuru, 2016), el desarrollo de las características del diálogo asertivo y escucha activa, entre tutor y tutorado durante las sesiones de tutoría que refuerzan la empatía entre ambos (Thomas et al., 2015; Aguirre, et al., 2017), el incentivo para el desarrollo de las habilidades y capacidades cognitivas independientes en los estudiantes y la mediación de las tecnologías para un mejor desempeño de la tutoría (Díaz et al., 2017), el reconocimiento de los mejores tutores, por las acciones donde demuestran dominio didáctico, metodológico y del contenido de la ciencia que imparten, maestría pedagógica, responsabilidad y entrega a la labor que realizan, capacidad reflexiva, analítica y crítica, postura de exigencia ante el cumplimiento de los deberes sin dejar de ser Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________232-243 flexibles (Legaspi et al., 2017).

3.2. Entrevista en profundidad a los tutores Por su parte, en la entrevista en profundidad realizada a los tutores se recabó información sobre las acciones metodológicas que éstos realizan durante la práctica docente y los instrumentos utilizados, lo cual se sintetiza en las siguientes Tablas 2 y 3.

a. Acciones metodológicas utilizadas por los tutores en la práctica docente

de los tutores entrevistados reconocen realizar asesoría de planeación de la práctica docente y la observación directa del contexto escolar y áulico del estudiante tutorado, esta última coincide con los resultados de los estudios realizados por González et al. (2017). En segundo lugar, se encuentra la evaluación individual de la práctica (90%) y, en tercer lugar, la retroalimentación al alumno acerca de su desempeño (80%); luego reconocen la atención a las diferencias individuales y la evaluación grupal de la práctica (70%); los seminarios metodológicos para la preparación de los estudiantes (65%) y los talleres para la socialización de los resultados de la práctica (60%), en ese orden.

En la Tabla 2, se observa que la totalidad

Tabla 2 Acciones metodológicas utilizadas por los tutores en la práctica docente

Parámetro Asesoría de planeación de la práctica docente

Cant. 20

% 100

Seminarios metodológicos para la prepración de los estudiantes

13

65

Observación directa del contexto escolar y áulico del estudiante tutorado

20

100

Retroalimentación al alumno acerca de su desempeño

16

80

Atención a las diferencias individuales

14

70

Evaluación individual de la práctica

18

90

Evaluación grupal de la práctica

14

70

Talleres para la socialización de los resultados de la práctica

12

60

Fuente: Elaboración propia, 2018. Aunque los datos develan que los tutores emplean de manera simultánea variedad de acciones metodológicas, estas se centran en la asesoría para la planeación de la práctica y observación de las actividades del tutorado en el contexto docente. Los resultados obtenidos evidencian puntos de contacto con los estudios Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

realizados por Benítez (2017) y Legaspi et al. (2017), en los que se determinó que las acciones metodológicas variadas y oportunas ejecutadas por el tutor: Análisis de la intervención en la práctica docente, las discusiones para cuestionar la práctica, las sesiones de retroalimentación, las estrategias de seguimiento, control y evaluación, 239


Papel del tutor en la formación docente Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria y Guamán Gómez, Verónica_____ influyeron positivamente en la ejecución de la práctica, permitieron al tutor conocer los logros e insuficiencias de sus tutorados y en consecuencia accionar para lograr los objetivos trazados; así se alcanzó una mejor preparación del futuro profesional, para su desempeño docente al egresar de la institución. Por otro lado, Blazar y Kraft (2015), en sus investigaciones encontraron que la tutoría no solo influye en la preparación del tutorado, sino también en el desempeño de los docentes, dando lugar a mejores aprendizajes en los estudiantes. Además, señalan que los resultados de la sesión de evaluación, demuestran con más claridad la relación entre la estrategia de tutoría con los mecanismos y procedimientos para promover la mejora de la intervención didáctica. Asimismo, la reflexión de la práctica es uno de los indicadores que destacan, por la relación que tiene con la estrategia de tutoría empleada. Los participantes de los talleres manifestaron que la tutoría les ayudó a

reconocer de su práctica los aciertos y las áreas en la que podrían mejorar.

b. Tipo de instrumentos metodológicos utilizados por los tutores Referente a los instrumentos metodológicos empleados, los datos obtenidos se muestran en la siguiente Tabla 3. El análisis de la información que esta brinda, revela que los instrumentos más utilizados son: La guía para la práctica docente (100%) y la guía de observación de las actividades de los estudiantes tutorados (90%), lo que se corresponde con las acciones metodológicas más frecuentes: La asesoría de planeación de la práctica docente y la observación directa del contexto escolar y áulico del estudiante, anteriormente analizadas en la Tabla 2.

Tabla 3 Tipo de instrumentos metodológicos utilizados por los tutores Instrumentos

Cant.

%

Guía para la práctica docente

20

100

Guía de observación de las actividades de los estudiantes tutorados

18

90

Ficha de observación

10

50

Registro de observación individual

7

35

Cuestionario de autoevaluación

9

45

Guía de evaluación

13

65

Fuente: Elaboración propia, 2018.

240

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________232-243 En el presente estudio se aprecia el empleo en menor medida de la guía de evaluación, la ficha de observación, el cuestionario de autoevaluación y el registro de observación individual, en ese orden (ver Tabla 3); datos que develan falta de variedad en el empleo sistemático de los instrumentos utilizados por los tutores; lo que se corresponde con la frecuencia de las acciones metodológicas mayormente utilizadas (ver Tabla 2); sin embargo, a pesar que la observación al desempeño del tutorado en el contexto áulico y en general escolar es una de estas acciones recurrentes, la ficha de observación y el registro de observación individual no son empleados con frecuencia, restringiendo el uso a la guía de observación de las actividades del tutorado. En los estudios de Díaz et al. (2017); Benítez (2017); y Espinoza y Ricaldi (2018), se plantea que la etapa de orientación se facilita a través de la guía para la práctica, a la vez que sirve para que el estudiante desarrolle las acciones necesarias durante ese período. Por otro lado, esta guía junto a las de observación de las actividades del tutorado y la de evaluación, la ficha de observación y el registro de observación individual, contribuyen a un mejor y más acertado cumplimiento de las funciones de orientación y control del tutor; lo que evidentemente no es tenido en cuenta por la generalidad de los tutores del estudio.

Conclusiones La dinámica de formación de docentes requiere cada vez más la necesaria participación de la figura del tutor, fundamentada en la necesidad de adaptar el proceso formativo a las exigencias que imprime el vertiginoso desarrollo tecnológico y las características y necesidades propias de las actuales generaciones de estudiantes universitarios. Aunque la práctica tutorial abarca disímiles formas donde sobresalen el tutor de grupo docente, el tutor para la actividad científica, el de la práctica laboral y el tutor online, queda claro que la tutoría es un Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

elemento inherente a la función docente y al currículum, sobre todo en el contexto de formación de profesionales de la educación, donde el profesor está implicado en la acción tutorial, independientemente de que se le asigne un grupo de alumnos como tutor. Es por ello que se aboga por un modelo de tutoría integrador, creativo e innovador. Los tutores de la carrea de Enseñanza Básica de la UTMach se caracterizan por la tendencia a su presencia “siempre”,a través de las funciones de diagnóstico, orientación, control y mediación, para lo que emplean de manera simultánea variedad de acciones metodológicas, con mayor frecuencia la asesoría para la planeación de la práctica y observación de las actividades del tutorado en el contexto áulico y escolar; en correspondencia el empleo sistemático de instrumentos metodológicos se centran en las guías para la práctica docente y la de observación de las actividades de los estudiantes tutorados, dando lugar a la falta de variedad, menguando el cumplimiento de las funciones de orientación y control del tutor. Los principales atributos de los tutores de la carrera, según la percepción de los estudiantes, son: Dominio de sus funciones, orientación adecuada de la práctica docente, facilitador del proceso de formación, dominio teórico y didáctico de la disciplina y de conocimientos pedagógicos, empleo de metodologías de enseñanza, habilidades para la atención a las diferencias individuales, dominio de la metodología de la investigación científica, la responsabilidad y las habilidades sociales y de comunicación. No obstante, las estrategias y programas de tutoría, y la preparación de los tutores deben continuar perfeccionándose para menguar las falencias aún existentes.

Referencias bibliográficas Aguirre, E., Herrera, B., Vargas, I., Ramírez, N., Aguilar, L., Aburto, B., y Guevara, R. (2018). La tutoría como proceso que 241


Papel del tutor en la formación docente Espinoza Freire, Eudaldo Enrique; Ley Leyva, Nelly Victoria y Guamán Gómez, Verónica_____ fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Investigación en Educación Médica, 7(25), 3-9. Benítez, L. (2017, 22 de Junio). Un acercamiento a la tutoría en la formación inicial de docentes. Revista Vinculando. Recuperado de http://vinculando.org/educacion/ acercamiento-tutoria-formacioninicial-docentes.html Blazar, D., y Kraft, M. (2015). Exploring mechanisms of effective teacher coaching: A tale of two cohorts from a randomized experiment. Education Evaluational and Policy Analysis, 37(4), 542-566. Díaz, A. (2016). La formación del profesor tutor: ¿una labor necesaria? X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Educar para trasformar. Universidad Europea, Madrid, España. Espinoza, E., y Ricaldi, M. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad y Sociedad, 10(3), 201210. Formoso, A., Furniel, I., y Gómez, H. (2018). Plan de acción para las tutorías de acompañamiento en la carrera ingeniería en contabilidad y auditoría. Revista Conrado, 14(65), 186-193. García, M., Gálvez, A., Barranco, H., y Rodríguez, P. (2018). Tutorial function groupware based on a workflow ontology and a directed acyclic graph. IEEE Latin America Transactions, 16(1), 294-300. García, J. (2011). La importancia de la acción tutorial del docente. Revista digital, innovación y experiencias Educativas, 38, 1-8. Guerra, M., y Borrallo, Á. (2018). Tutoría y rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud. Una revisión 242

sistemática. Educación Médica, 19(5), 301-308. González, A. (2018). La función tutorial en educación primaria y secundaria: Un estudio empírico (Tesis doctoral). UNED. Recuperado de http://e-spacio. uned.es/fez/view/tesisuned:ED-PgEducac-Amgonzalez. González, N., Uvalle, Y., y Hernández, M. (2017). El acompañamiento pedagógico como función tutorial para los futuros docentes: Hacia un enfoque socioformativo. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/ memoriaelectronica/v14/doc/0920.pdf Kuru, S. (2016). A study on reflective reciprocal peer coaching for preservice teachers: Change in reflectivity. Journal of Education And Training Studies, 4(7), 211-225. Legaspi, J., Ramírez, J., y Gómez, S. (2017). La relevancia atribuida a la tutoría de docentes en formación inicial para el desarrollo de competencias de intervención didáctica en Educación Básica. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. Recuperado de http:// w w w. c o m i e . o r g . m x / c o n g r e s o / memoriaelectronica/v14/doc/1452.pdf Martín, L., y Villanueva, G. (2018). La tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 381-399. Medina, I. L. (2015). Las funciones del tutor de la carrera pedagogía psicología. Atenas, 3(31), 32-44 Megía, C. (2016). Competencias del profesor mentor del aprendiz de maestro. Una propuesta de formación. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXV, No. 3, 2019 ______________________________________________________________________232-243 España. Navarro, H., y Zamora, S. (2018). Evaluación del rol del tutor: Comparación de percepción de estudiantes de las carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 7(25), 10-17. Ortiz, G. (2015). La labor del tutor: Una mirada desde la satisfacción de los estudiantes. Pedagogía Universitaria, 20(1), 15-28. Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales, XXIII(2), 11-26. Tolozano, S., Lara, L., y Illescas, S. (2016). Actitudes y aptitudes del tutor para enfrentar el desafío de la formación en la modalidad dual. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 81-91. Thomas, E., Bell, D., Spelman, M., y Briody, J. (2015). The growth of instructional coaching partner conversations in a PreK-3rd grade teacher professional development experience. Journal of Adult Education, 44(2), 1-6.

243


Normas para los colaboradores y รกrbitros


Normas para los colaboradores 1. La Revista Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, considerará para su publicación trabajos inéditos en las áreas de Economía, Sociología, Administración y Contaduría, producto de investigaciones tales como: artículos científicos, ensayos, comunicaciones rápidas escritas por autores de reconocida trayectoria y revisiones bibliográficas cuya finalidad sea contribuir al avance del conocimiento. Los trabajos escritos en español, que no hayan sido propuestos simultáneamente en otras revistas ni alojado en algún sitio o portal web, asimismo se reserva el derecho de hacer las modificaciones de forma que el Comité Editor considere necesarias 2. La RCS considera las siguientes modalidades de manuscritos publicables: Artículo: es una investigación puntual de carácter monográfico, preferiblemente resultado parcial o final de una investigación donde se destaca la argumentación reflexiva y crítica sobre problemas teóricos y/o prácticos, metodológicos y/o epistemológicos del tema y el área de estudio explorado. La extensión mínima será de 15 páginas y no deberá exceder de 25 páginas. Ensayo: es una interpretación original y personal, prescinde del rigor de la formalidad de una monografía, le permite a un investigador consolidado presentar sus posturas teóricas sobre la actualidad y trascendencia de las formas de pensamiento o los paradigmas, en los que se desarrolla su disciplina y temas afines. Su extensión no deberá exceder las 15 páginas y se deben asumir las normas editoriales. Reseña bibliográfica: es una colaboración que pone al día la actualidad bibliográfica, se recogen los principales resultados de las investigaciones nacionales e internacionales en forma de libro individual o colectivo. Resalta el análisis crítico sobre los diversos niveles (teóricos, metodológicos, epistémicos, políticos, sociales, entre otros) donde se pueden demostrar el impacto de las investigaciones. Su extensión no deberá exceder las 5 páginas y se deben asumir las normas editoriales. Carta al Editor: opiniones sobre tópicos nuevos o problemas coyunturales en el campo de las ciencias sociales. Su extensión no deberá exceder las 10 páginas. Comunicaciones Rápidas: para dar a conocer el derecho de propiedad intelectual. 3. Las propuestas para publicación no tienen ningún costo en la revista. Deben enviarse al e-mail: rcs_luz@yahoo.com, en archivo microsoft Word editable, adicionalmente debe remitirse una breve reseña curricular (incluyendo títulos académicos, filiación institucional, correo y orcid) y una comunicación firmada certificando el carácter inédito de la obra y cediendo los derechos de publicación. Por política editorial esta revista no publica en un mismo año productos de investigaciones de un mismo autor o coautor. 4. Los trabajos serán recibidos para iniciar el proceso de evaluación previa revisión del comité editorial, considerando la relevancia del tema y pertinencia, acorde a las áreas de la revista, originalidad y cumplimiento de estas normas.


Posteriormente, los trabajos serán evaluados de acuerdo al sistema doble ciego, tomando en cuenta los siguientes criterios: originalidad, novedad, actualidad, aportes al conocimiento, claridad y coherencia del discurso, adecuada organización interna y elaboración del resumen, pertinencia del título y calidad de las referencias bibliográficas.

Los autores deberán consignar de nuevo a la RCS, en un lapso no mayor de 15 días hábiles a partir de la fecha de notificación por parte del editor, la versión corregida según observaciones de los árbitros

5. La recepción de artículos se realizará durante todo el año. 6. Los trabajos deben ser presentados en formato microsoft word editable, a doble espacio en papel tamaño carta, letra arial 12, con márgenes 2,5 cm de cada lado, con numeración consecutiva; incluyendo la portada, tablas e ilustraciones, notas y referencias bibliográficas. 7. Título: Debe ser corto, explicativo y recoger la esencia del trabajo. Escrito en español e inglés. Evitar siglas y acrónimos. No debe iniciar con artículo gramatical, verbo o acción. 8. Autores: Indicar los nombres y apellidos completos. En pie de página, colocar títulos académicos, ente y/o institución de adscripción, correo electrónico y orcid. Máximo cuatro (4) autores. 9. Resumen: En español con una extensión máxima de 200 palabras. Debe contener: Breve introducción, objetivo o propósito, método, resultados o principales hallazgos y conclusiones principales. 10. Palabras clave en español: las cuales describen el contenido del trabajo. Se utilizarán cinco (5) palabras clave, para su inclusión en los índices nacionales e internacionales (indización). Se presentarán al final del resumen. 11. Abstract: Traducción del resumen en el idioma inglés, precedido del título en el mismo idioma. Se recomienda asesoramiento de especialistas. 12. Keywords: Traducción de las palabras clave en el idioma inglés. 13. Tablas (números), cuadros (palabras), cada una de estas representaciones debe identificarse consecutivamente con números arábigos (1, 2, 3…) , tener un encabezamiento específicamente descriptivo colocado en la parte superior, estar citadas en el texto, y las abreviaturas y símbolos explicados al pie de la tabla. Figuras, gráficos, mapas, ilustraciones u otras representaciones gráficas, deben identificarse consecutivamente con números romanos (I, II, III…) en cursiva,


tener un encabezamiento específicamente descriptivo colocado en la parte inferior, estar citadas en el texto, y las abreviaturas y símbolos explicados al pie. Identificar en la parte inferior de todas las representaciones, la fuente o procedencia de la información. Asimismo, deben estar insertadas en el texto y en formato editable. 14. Bibliografía citada: Debe ser pertinente, actualizada y estar estrictamente referenciada en el texto. a. La Bibliografía citada debe conservar el estilo APA. insertadas en el texto con énfasis en el autor: Santos (2019) afirma que…; basada en el texto (Santos, 2019). Cuando la referencia se hace textualmente, basada en el autor: Santos (2019 ) afirma: “Lo citado textual” (p.24). Basado en el texto: “lo citado textual” (Santos, 2019, p.24). Si la cita tiene más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas ni cursiva. Se sigue el estilo anterior dependiendo de si el énfasis es en el texto: se coloca aparte Lo citado textual. (Santos, 2019, p.24); o en el autor: Santos (2019) afirma que: aparte Lo citado textual. (p.24) b. Según números de autores: Si son dos, sus apellidos van separados por “y”. De tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.). Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación. c. En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla. Banco Central de Venezuela (BCV, 2019). d. Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se deben marcar con un índice (1) y ubicar después de las referencias bibliográficas con el título “Notas”. Sólo colocar aquellas que sean estrictamente pertinentes para una comprensión exacta del trabajo. e. Referencias bibliográficas: Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos. - Libros: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. (North, D. C. (2019). Instituciones. Cambio Institucional y Desempeño Económico. D.F., México: Fondo de Cultura Económica). Con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. Libro en versión electrónica: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx. Capitulo en Libro: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial. - Revistas Periódicas: Artículo impreso: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. (Valecillos, Héctor (2019). Mercado de trabajo y redistribución del ingreso.


Situación actual y perspectivas. Revista del Banco Central de Venezuela, 7(2), 73112). Si el artículo tiene DOI, se coloca después de las páginas. Artículo online: igual al anterior y al final se coloca Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx De dos a siete autores: Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”. Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. - Periódico: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. Impreso con autor: Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El Espectador, pp. 16-17. Sin autor: La bestia que se tragó Armero. (14 de noviembre de 2010). El Espectador, pp. 16-17. Online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de - Informes: Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx (Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fiebra amarilla en el departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/ - Simposios y Conferencias: Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar. (Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia). - Tesis y Trabajos de Grado: Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar. (Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. - Material Electrónico: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de donde se extrajo el documento (URL). (Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com 15. Los encabezamientos de cada sección se escribirán en negritas, a la izquierda y en minúscula. 16. Los símbolos matemáticos deben ser muy claros y legibles. Los sub-índices y supra-índices deben estar correctamente ubicados.


Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico Vicerrectorado AcadĂŠmico Universidad del Zulia (LUZ) RepĂşblica Bolivariana de Venezuela

Aliado firme del investigador




UNIVERSIDAD

DEL ZULIA

Vol. XXV, No. 3 Esta revista fue editada en formato digital y publicada en agosto del 2019, por la Universidad del Zulia, Vicerrectorado AcadĂŠmico Maracaibo -Venezuela.

www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve


Depósito legal ppi 201502ZU4662 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXV. Nº3 Junio - Agosto 2019

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.