RCS Vol. XXVI, Núm. 2 (2020)

Page 1

Depósito legal ppi 201502ZU4662 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXVI. Nº2 Abril-Junio 2020

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518


Vol. XXVI. Nº2

Abril-Junio 2020 Contenido

Editorial La amplitud de las ciencias sociales…

Depósito legal ppi 201502ZU4662 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518

7

Notas de Actualidad Incidencia del Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria

13

Reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias

16

Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional

21

2

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXVI. Nº2 Abril-Junio 2020

De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson.

Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México.

Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia.

56

Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia.

69

Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas.

95

Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación de Colombia.

107

Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia.

120

Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos.

133

Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing.

148

Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo - Ecuador.

163

Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja - Ecuador.

180

Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano.

192

Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador.

206

Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios.

225

Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo.

236

Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios.

250

Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio.

259

Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile.

273

Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje.

286

Migración: Contexto, impacto y desafío.

Buen entretenimiento.

Vol.XXVI

28 43

Abril-Junio 2020

Artículos

299 314

Normas para los colaboradores y árbitros

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518


ISSN 2477-9431

Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Econ. Dionisio Carruyo Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela

Depósito legal ppi201502ZU4662

La Revista de Ciencias Sociales (RCS) es una publicación trimestral de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales, arbitrada por especialistas de reconocida trayectoria, bajo el sistema doble ciego, cuyos nombres se mantienen en estricta confidencialidad. La convocatoria para recepción de trabajos estará abierta durante todo el año. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales. La RCS permite la reproducción parcial de los artículos respetando las normas de propiedad intelectual siempre y cuando reconozcan los créditos de la Revista y de autoría. El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Editora en Jefe Dra. Mariby Boscán Comité Editorial Dra. Ketty Navarro, Dra. Esmeralda Villegas, Dra. Ana Acosta, Dra. María Cristina Useche, Dra. Irene Kunath, Dra. Vilma Vargas, Dr. Robinson Salazar, Dra. Mercy Narváez, Dra. Zulay Díaz, Dra. Jennifer Fuenmayor, Dra. Jenny Romero, Dra. Lissette Hernández, Dra. Angela Graterol, PhD. Milagros Villasmil, Dr. Jaime De Pablo, Dr. Juan Uribe. Asesores Giovanni Reyes (ONU); Bernardo Kliksberg (BID); H.C.F. Mansilla (Academia de las Ciencias- Bolivia); Alberto Romero (Universidad de Nariño); Ángel Rodríguez Kauth (Universidad de San Luis-Argentina); Alberto Bialakowsky (Universidad de Buenos Aires); Daniel Levine (Universidad de Michigan); Fredy Rivera Vélez (Centro Andino de Acción Popular-Ecuador); Steve Ellner (Universidad de Oriente); Asdrúbal Baptista (Banco Central de Venezuela); Daniel Mato (Universidad Central de Venezuela); Roberto Briceño León (Universidad Central de Venezuela); Francisco Ávila (UNIOJEDA); Alexis Romero (Universidad del Zulia); Valia Pereira (Universidad del Zulia); José Enrique Molina (Universidad del Zulia); Edgar Córdova (UNERMB); Haydée Ochoa (LUZ-UBV); Belín Vázquez (Universidad del Zulia); Carmen Vallarino de Bracho (Universidad del Zulia); Juan Romero (Universidad del Zulia); Mary Vera (Universidad Nacional de Colombia); Caleb López (Universidad del Zulia); Sara Aniyar (Instituto Bejim-Suecia); Esther Durante (Universidad del Zulia); Elizabeth Castro (Universidad del Zulia); José Cisneros (Universidad Autónoma Metropolitana-México); José Zavaleta (Universidad Veracruzana - México); Néstor Castro Barrios (Academia de Ciencias Económicas del Edo. Zulia - LUZ); David López Jiménez (Universidad Autónoma de Chile); Luis Andres Araya (Universidad Mayor-Chile); Luis Vivero (Universidad Católica de Temuco-Chile). Asesoras de tecnología y visibilidad web Mg. Mary Barroso, Lic. Lisa Escobar

SE ACEPTAN CANJES Telf. 00 58 261 4127639. E-mail: rcs_luz@yahoo.com


Depósito legal ppi 201502ZU4662 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518

Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Vol. XXVI. Nº2 Abril-Junio 2020

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito Legal: pp 197402ZU789 ISSN: 1315-9518


Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Econ. Dionisio Carruyo Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela Vol. XXVI. Nº2 ISSN: 2477-9431

Abril-Junio 2020 Depósito legal: Ppi 201502ZU4662

Revista arbitrada, registrada e indizada en: Revistas Científicas y Humanísticas de la Universidad del Zulia, www.produccioncientifica.luz.edu.ve (Venezuela) Scimago Journal Report (SJR)-SCOPUS LATINDEX (Catálogo) REDALyC DOAJ ERIH PLUS DIALNET Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE) Sistema de Biblioteca de la Universidad de Antioquia (Colombia) UtnetCat (Universidad de Texas) (USA) La Cedocal (Centro de Documentación sur l’ Amérique Latine) (Francia) The Library of Congress USA Base de Datos Latinoamericanos de Apoyo al Desarrollo (CEPAL) (Chile) Banco de Datos DARE-UNESCO Actualidad Iberoamericana (Chile) Ulrich’s International Periodicals Directory (USA) METABASE. Bibliografía en RED. Sociological Abstracts Incluida en el Registro del Informativo “Mercosul nas Universidades” (Brasil) Base de datos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CREDI) (España) Centre de Recherche et de Documentation sur l’Amérique Latine (CREDAL) I’Institut des Hautes Etudes de l’ Amérique Latine (IHEAL) (Francia) Revencyt (Venezuela) www.scielo.org.ve (Venezuela) Incluida en el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas del FONACIT (Venezuela)

DR: © Universidad del Zulia. 2016 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo, Venezuela


Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones "Econ. Dionisio Carruyo" Revista de Ciencias Sociales (RCS) Maracaibo - Venezuela Vol. XXVI. Nº2 ISSN: 2477-9431

Abril-Junio 2020 Depósito legal: Ppi 201502ZU4662

Contenido Editorial La amplitud de las ciencias sociales… Jaime de Pablo Valenciano

7

Notas de Actualidad Marruecos Rumí, María Esther (Universidad de Almería, España) Incidencia del Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria

13

Macías Ruano, Antonio José (Universidad de Almería, España) Reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias

16

Luna-Nemecio, Josemanuel (Centro Universitario CIFE, México) Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitarioinstitucional

21

Artículos •

Tovar Lasheras, Alejandro; Marta Lazo, Carmen y Ruiz del Olmo, Francisco Javier (Universidad de Málaga, España/ Universidad de Zaragoza, España). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. From Marge to Lisa: The new paradigm of women in The Simpsons

28

Delfín-Ruiz, Claudia; Cano-Guzmán, Rodrigo y Peña-Valencia, Erwin José (Universidad de Guadalajara, México). Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México. Family functionality as a social assistance politic in Mexico

43

Orozco Aguancha, Katerin; Jiménez Ruiz, Luz Karine y Cudris-Torres, Lorena (Instituto de Rehabilitación Integral Samuel, Colombia/ Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Women victims of domestic violence in northern Colombia

56

Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander (Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia). Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia. Gender and ethnic group: Determinants of child poverty in Colombia

69

Mendoza Fernández, Darcy Luz; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia y López Juvinao, Danny Daniel (Universidad de La Guajira, Colombia). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Social responsibility of the University of La Guajira with respect to indigenous communities

Torres Palacio, Juan Carlos; Barros Padilla, José; Villasmil Molero, Milagros del Carmen y Socorro González, Cecilia Cristina (Universidad Libre de Barranquilla, Colombia/ Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela). Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación de Colombia. Tax benefits for science, technology and innovation projects in Colombia

Martínez Garcés, Josnel y Padilla Delgado, Lina (Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, CaliColombia). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Organizational innovation and business competitiveness: Aesthetic health tourism centers in Cali-Colombia

95

107

120


Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael y Melamed-Varela, Enrique (Universidad Simón Bolívar, Barranquilla-Colombia/ Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Organizational structure as a competitive determinant in small and mediumsized companies in the food sector

133

Muñoz-Querales, Edgardo Enrique; Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac y Pulido-Rojano, Alexander de Jesús (Universidad Simón Bolívar, Colombia/ Universidad Autónoma de Nuevo León, México). Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing. Perception of the decision makers of shopping centers on the application of marketing actions

148

Salas Subía, Marco Antonio (Universidad de Otavalo, Ecuador). Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo - Ecuador. Perception of citizen participation in rural parish autonomous governments: Otavalo-Ecuador

163

Ordoñez Sotomayor, Alex y Ochoa Cueva, Pablo (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador/ Université Catholique de Louvain, Belgique). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja Ecuador. Environment, society and community tourism: The Saraguro ethnic group in Loja - Ecuador

180

Coba Molina, Edisson Marcelo; Díaz Córdova, Jaime Fabián y Tapia Panchi, Erika Paulina (Universidad Técnica de Ambato, Ecuador). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. Impact of cooperative principles in the ecuadorian popular and solidarity financial sector

Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington (Universidad de Guayaquil, Ecuador). Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador. Motivational language and psychological empowerment of workers in the city of Guayaquil, Ecuador

Esteves Fajardo, Zila; Chenet Zuta, Manuel Enrique; Pibaque Ponce, Maritza Sandra y Chávez Rocha, Marielisa Lorena (Universidad de Guayaquil, Ecuador/ Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Perú/ Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Learning styles for the gifted human talent of university students

225

Coronel Zubiate, Franz Tito y Farje Gallardo, Carlos Alberto (Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú). Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo. Social perception for the reintegration of those deprived of liberty in Peru: Effect of edentulism

236

Rabanal Oyarce, Raúl; Huamán Muñoz, Carmen Rosa; Murga Valderrama, Nilton Luis y Chauca Valqui, Policarpio (Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Development of personal and social skills for the labor insertion of university graduates

Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen y Turpo-Gebera, Osbaldo Washington (Universidad de San Martin de Porres, Perú). Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio. Influence of cinema in the identity construction of teachers in service

Espinosa-Cristia, Juan Felipe; Batiz-Lazo, Bernardo y Alarcón-Molina, José (Universidad Andrés Bello, Chile/ Bangor University, Reino Unido/ Ministerio de Salud de Chile). Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile. Trust and agency redistribution in CajaVecina's payment ecosystem in Chile

Briceño Toledo, Margarita; Correa Castillo, Susana; Valdés Montecinos, Michel y Hadweh Briceño, Marcelo (Universidad Arturo Prat, Chile/ Universidad SEK, Chile). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Educational management model for virtual learning programs

Gutiérrez Silva, José Manuel; Romero Borré, Jenny; Arias Montero, Salomón Roberto y Briones Mendoza, Xavier Fernando (Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela/ Universidad de la Costa, BarranquillaColombia/ Universidad Técnica de Machala, Ecuador/ Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Migration: Context, impact and challenge. A theoretical reflection

Reseña de libro. Almeyda Sarmiento, Juan David. Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión

Normas para los colaboradores y árbitros

192

206

250

259

273

286

299

315


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 7-11 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Editorial La amplitud de las ciencias sociales… El campo de actuación de las ciencias sociales es interminable y se podría enumerar numerosas ramas del conocimiento que pueden ser incluidas. Ejemplo de ello es el Volumen XXVI (No. 2), que se presenta y que implementa diversas cuestiones muy interesantes de varios países iberoamericanos (Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela) . Hay un primer grupo de artículos relacionados con los ámbitos de los proyectos de investigación y las universidades. En el artículo de Juan Carlos Torres, et al., hablan del tema fundamental para el incentivo de proyectos de ciencia, tecnología e innovación como son los beneficios ficales para las empresas privadas. Se centra en Colombia, pero las conclusiones pueden ser extrapolables a otros países en donde no llega a haber unas sinergias entre esos beneficios fiscales y su divulgación entre los entes privados e instituciones universitarias. Darcy Luz Mendoza, et al., profundizan en la responsabilidad social de la Universidad de la Guajira (Colombia) respecto a las comunidades indígenas Wayuu de Colombia. Se realiza una crítica constructiva respecto a la aptitud de esta universidad frente a esta comunidad indígena y se aporta una sería de actividades que podrían llevarse a cabo, como son, el apadrinamiento de escuelas, programas de recreación y deporte, asesoría en la creación de empresas, capacitación para adiestramiento en lo social y formación de empresarios. Asimismo, Zila Estevez Fajardo, et al., se centran en los estilos de aprendizaje para estudiantes con un talento de altas capacidades que debería de ser potenciado por el Estado. Y en sus conclusiones reflejan que las universidades no están preparadas para acoger jóvenes talentosos, pero que con la implementación de tutoría personalizadas se podría simular el desarrollo de potencialidades. Raúl Rabanal, et al. analizan una cuestión fundamental para los egresados como es su inserción laboral. Los resultados muestran que en la inserción laboral para bachilleres y titulados el nivel de empleabilidad es media y el de ocupabilidad es baja. Se aprecia la necesidad de fortalecer sus competencias personales y sociales en el caso de los egresados de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (Perú). Complementariamente a esta cuestión, está relacionado el artículo de Milagros del Carmen Gonzales-Miñán, et al., en donde se da a conocer cómo influye el visionado crítico de películas de contenido pedagógico, en la construcción de la identidad 7


Editorial. La amplitud de las ciencias sociales… Jaime de Pablo Valenciano_______________________________________________________

profesional de un grupo de docentes de educación básica en servicio. Se concluye, que el visionado crítico de películas con temáticas pedagógicas, contribuye a la construcción identitaria de los maestros, situándolos más próximos a su ejercicio profesional. Hoy en día y sobre todo con el estado de alarma del covid-19, se ha fortalecido la modalidad virtual de aprendizaje. Todas las universidades tienen sus plataformas virtuales y por medio de ellas se implementan sus cursos. Margarita Briceño Tolerano, et al., muestran el modelo de gestión educativa de los programas de postgrados en modalidad virtual de aprendizaje de la Universidad Arturo Prat (Chile). Se termina señalando que se trata de un modelo en constante revisión y mejoramiento, con miras a ofrecer una educación de calidad acorde con los estándares nacionales e internacionales. Un segundo grupo de artículos, están relacionados con cuestiones de género. Henry Laverde-Rojas, et al. analizan un tema prioritario en los países latinoamericanos como es el de la pobreza infantil, género y grupo étnico, y lo centran en Colombia. Los resultados muestran que los principales determinantes son los recursos disponibles, ingresos, educación y condiciones de empleo, al interior de los hogares y que inciden más en los grupos étnicos que en las discriminaciones realizadas por género. Se concluye en la necesidad de que la política pública oriente sus recursos públicos más eficientemente a erradicar la pobreza, así como favorecer los grupos étnicos. Katerin Orozco Aguancha, et al., analizan un tema muy sensible y de actualidad como es el referente a la violencia de género. El objetivo es determinar el perfil sociodemográfico de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Departamento del Cesar (Colombia). Los casos de violencia intrafamiliar se presentan más en el municipio de Valledupar y Aguachica, siendo los principales actores de estas conductas violentas las parejas de estas mujeres asociados a situaciones de celos, principalmente los fines de semana en los cuales se presenta alto consumo de alcohol. Por su parte, Alejandro Tovar Lasheras, et al., realizan un artículo innovador tomando como referencia la serie de televisión los Simpson y estudia, la alusión a cuestiones de género, machismo, feminismo, igualdad y reparto de roles, presentes en episodios emitidos entre 1989 y 1997 mediante las técnicas cualitativas del análisis de discurso y de personajes. Se concluye, que la relación existente entre madre e hija respectivamente, y el vínculo que ambas establecen con el resto de personajes, plasma el cambio de paradigma de la mujer sumisa del siglo XX a la mujer autónoma e independiente del siglo XXI. Un tercer grupo de artículos, se centran en temas de servicios sociales, participación ciudadana, empoderamiento y migración. Claudia Delfín Ruiz, et al. correlacionan funcionalidad familiar y datos sociodemográficos, para proponer una política de asistencia social que favorezca a las familias en México. Se desarrolló en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Ciudad Guzmán (Jalisco/México) y se concluye con la necesidad de que la política de asistencia social, debe ayudar a los padres de familia a incrementar su nivel socioeconómico, a través de educación y mejorando sus actividades productivas, lo cual reflejará un adecuado funcionamiento familiar. Marco Antonio Salas Subía, se enfoca en determinar el grado de conocimiento y nivel de participación de los ciudadanos, mediante los sistemas que están bajo la injerencia del Consejo de Participación Ciudadana en los distintos niveles de gobierno. 8

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________7-11

Se centra en el cantón de Otavalo (Ecuador) y se concluye que la participación ciudadana es un tema que no termina de madurar, y que se demuestra al ver el desconocimiento, desinterés, así como escasa aplicación de los sistemas en el cantón estudiado. Es necesario la implementación de todos los mecanismos participativos que logren una mayor socialización y una gestión eficaz por parte de los dirigentes. La cuestión de la participación en cooperativas es otro de los puntos débiles de los países latinoamericanos. Edisson Marcelo Coba Molina, et al., analizan el impacto financiero de aplicar los principios cooperativos. Se concluye, que la aplicación de estos principios puede generar impactos positivos o negativos en los resultados, dependiendo de la forma cómo se gestione su aplicación. Marjorie Noboa Auz, et al., pretenden analizar si hay relación entre el lenguaje motivacional y el empoderamiento psicológico de los trabajadores en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Existe un vínculo entre el lenguaje motivacional y el empoderamiento psicológico, en lo que respecta al sentido de pertenencia y el lenguaje como creación de significado, por lo tanto, se infiere que el lenguaje motivacional es la base de las relaciones entre líder y subordinados, para influir en el empoderamiento de los empleados. De igual manera, Franz Tito Coronel Zubiate y Carlos Alberto Farje Gallardo, analizan la percepción social para la reinserción de los privados de libertad en Perú, frente al efecto que ocasiona el edentulismo en la penitenciaria de Huancas en la Amazonía. Esta pérdida parcial o total de piezas dentales es un infortunio generalizado en la población carcelaria, y como tal situación influye en la reinserción social. Se deben implementar programas de rehabilitación para evitar la reincidencia correctiva, pues la apariencia facial atractiva es un elemento clave para lograr la aceptación social. José Manuel Gutiérrez Silva, et al., llevan a cabo una reflexión teórica sobre la migración, destacando los factores, consecuencias y políticas de este fenómeno. Demuestran que es un proceso social que altera la estructura, crecimiento y distribución de la población de una localidad y se encuentra ligada a factores sociales, económicos y políticos fundamentalmente, que deja huellas considerables tanto en el país de origen como en el de destino. Un cuarto grupo de artículos, se localizan en sectores producticos. Alex Ordoñez Sotomayor y Pablo Ochoa Cueva, estudian el turismo en la comunidad indígena de Saraguro (Ecuador) y cuáles son sus condiciones actuales de calidad ambiental y social. En la actualidad genera unos ingresos reducidos pero puede ser una excelente alternativa que permita fusionar el manejo y conservación del ambiente, con beneficios económicos y participación equitativa de la comunidad. Josnel Martínez Garcés y Lina Padilla Delgado, se concentra en otro componente del turismo como es el de salud y estudia la relación entre la innovación organizacional y la competitividad empresarial en centros estéticos enfocados a este tipo de turismo en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Indican que existe una relación alta, positiva y directa entre la innovación organizacional y la competitividad empresarial en los centros estéticos enfocados al turismo estudiados. Asimismo, Ana Beatriz Blanco-Ariza, et al. analizan la relación entre las estructuras organizacionales y la competitividad de las empresas del sector alimentos de Barranquilla (Colombia), con el fin de determinar si la estructura Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

9


Editorial. La amplitud de las ciencias sociales… Jaime de Pablo Valenciano_______________________________________________________

organizacional impulsa la competitividad de estas organizaciones. Se concluye, considerar la competitividad en pequeñas y medianas empresas de alimentos a partir de sus estructuras organizacionales, determinando aspectos y componentes desde la departamentalización, cadena de mando y formalización que modelan su desempeño. Edgardo Enrique Muñoz-Querales, et al., analizan un fenómeno mundial como es la implementación de centros comerciales. Para ello caracterizan la percepción de los decisores de los centros comerciales en la ciudad de Barranquilla (Colombia), sobre la aplicación de acciones de marketing sensorial. Y señalan que la música, la iluminación y los olores, son las acciones de marketing que enfatizan los decisores en la industria retail, siendo percibidos como una estrategia que genera mejores resultados en ventas y afianza la comunicación con los clientes. Además, Juan Felipe Espinosa-Cristia, et al. estudian la confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina (Chile), enmarcado en los estudios de finanzas domésticas y tecnológicas. Se señala que este sistema de pagos y operaciones financieras, viene a redistribuirse, asumiendo el intermediario/corresponsal un dominio sobre el territorio y las operaciones, reformulando por completo el llamado ‘espacio de pagos’ para el banco, usuarios, e intermediarios. Finalmente, este número de la revista cierra con temas vanguardistas en sus notas de actualidad, sobre la situación actual sanitaria en la que se encuentra el mundo, derivada de la pandemia denominada como COVID-19. En este sentido, se presenta desde España el aporte de María Esther Marruecos Rumí, en la cual analiza la incidencia del Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria, manifestando que la medida del confinamiento de los ciudadanos, que han adoptado como prevención los países, restringiendo la libertad de circulación, más que restricción, puede convertirse en privación, siendo difícil establecer un equilibrio entre derechos humanos fundamentales, como la vida y libertad, olvidándose que se trata de derechos que se complementan, pues poco valor tiene la vida, si la misma no puede disfrutarse en plena libertad. De igual manera, Antonio José Macías Ruano también de España comenta sobre la reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias, revelando que las cuestiones de carácter político y económico que se generan por causa de las pandemias, no han ido nunca de la mano de las sanitarias ni de las sociales, básicamente por la simbiosis natural que se genera entre el poder económico y el control político, que rara vez coincide con las necesidades sociales, por lo cual, la iniciativa privada solidaria, el compromiso personal de los ciudadanos anónimos, o relevantes, ha sido fundamental en el control y minimización de los efectos que provoca la enfermedad pandémica. Por último, se presenta desde México el aporte de Josemanuel Luna-Nemecio acerca de las determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional, mostrando que la coyuntura del COVID-19, ha terminado por agudizar las consecuencias de la actual crisis económica que a nivel mundial se ha producido, incrementando la tasa de desempleos por el cierre o situación crítica de pequeñas y medianas empresas; también que son las zonas urbanas los lugares donde se produce el mayor número de contagios y decesos; y además, que por los efectos directos, indirectos y absolutos del COVID-19, se 10

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________7-11

encuentran en crisis los sistemas de salud, para hacer frente al SARS-CoV-2. En fin, son varias y diversas las estrategias que los distintos países implementan para tratar de generar una desaceleración en la curva de contagios y defunciones por COVID-19, con lo cual la humanidad contaría con la posibilidad de continuar con su proceso histórico de reproducción. Dr. Jaime de Pablo Valenciano Comité Editorial Revista de Ciencias Sociales Universidad de Almería, España E-mail: jdepablo@ual.es Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9451-8956

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

11


Notas de actualidad


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 13-15 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Incidencia del Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria La situación actual sanitaria en la que se encuentra el mundo, se deriva de la pandemia denominada como COVID-19, entendiendo que se está ante una situación de dichas características, dado que a nivel médico se considera como tal estado aquella situación en la que se cumplen dos requisitos: En primer lugar, que el brote epidémico traspase el continente, y en segundo término, que los casos que concurran en cada país o Estado ya no sean importados del exterior, sino provocados por transmisión a nivel comunitario. Se ha constatado, pues, que el COVID-19 ostenta el rango de pandemia a nivel mundial y, es por ello que, la práctica totalidad de los países del mundo han adoptado las medidas, que han considerado más oportunas en relación con sus propias peculiaridades a efectos de detener el contagio, fundamentalmente. Tal y como se ha podido constatar a través de los medios de comunicación, la vía principal de transmisión del conocido más coloquialmente como coronavirus de Wuham, es la aérea, por medio de pequeñas gotas que se transmiten cuando una persona infectada tose o estornuda, aunque también se afirma que se transmite con el contacto producido al tocarse ojos, nariz o boca después de haber tocado alguna superficie contaminada, habiéndose establecido con carácter general que la tasa de contagio (RO) es la de que cada persona infectada puede a su vez contagiar de 1’4 a 2’5 personas, publicándose en los medios de comunicación social, que en la actualidad a mayo de 2020, han fallecido en el mundo un total de 315.000 personas, confirmándose como infectados 4,71 millones de personas. Por dichas causas y fundamentalmente teniendo en cuenta la facilidad de producción del contagio, habida cuenta de que no existe en el momento actual vacuna alguna contra el COVID-19, y estimándose como media de tiempo para alcanzar una vacuna de eficiencia segura, un año o año y medio, los respectivos países con mayor o menor extensión, han adoptado la medida del confinamiento de los ciudadanos restringiendo la libertad de circulación, o sea, la libertad deambulatoria, que viene consagrada desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, como uno de los derechos humanos fundamentales que debían protegerse en el mundo entero, determinando en su Artículo 13 el derecho de toda persona a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, así como el derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar al mismo. No se puede olvidar que la Declaración Universal de Derechos Humanos, no ostenta 13


Incidencia del Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria Marruecos Rumí, María Esther____________________________________________________

carácter vinculante, pues su valor no deja de ser programático y político, tampoco hay que dejar de lado, que el Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos, aprobado por la Resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966 y que fue firmada por los miembros de Naciones Unidas, es interdependiente de la Carta de Derechos Humanos, que fue ratificada por 167 Estados, la cual en su art. 2 establece que: “1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto …”, y en su art. 12, reconoce el derecho de toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado de circular libremente por él y el de escoger libremente en él su residencia, así como el de salir libremente de cualquier país, incluso del propio, estableciéndose en su número tres la posibilidad de restricciones al mismo si bien, con determinados condicionantes, uno de los cuales es por motivo de salud pública, siempre que la restricción fuera compatible con los demás derechos reconocidos en el propio Pacto. Obviamente, en el caso presente, las personas se encuentran como claramente se ha expuesto ante un supuesto de salud pública, con lo cual la posibilidad de restricción de su libertad ambulatoria estaría justificada de conformidad con lo dispuesto en el art. 12.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ahora bien, la pregunta que se plantea es hasta cuándo, y ahí es donde se debe tener en cuenta el límite que tienen reconocido los Estados en sus respectivas legislaciones internas a estos efectos, pues es indudable que la restricción a un derecho tan fundamental como es la libertad no puede mantenerse “sine die”, y asimismo, tampoco se puede dejar de considerar que tal restricción va a originar una serie de consecuencias económicas de magnitud inconmensurable por ahora, pero que claramente afectarán vía secundaria a otros derechos también fundamentales. La mayoría de los Estados han optado en el presente, por decretar una situación de estado de alarma. A título de ejemplo, España, sobre la base del art. 116.2 de su Constitución que determina que “El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración”. Por su parte, el art. 4º de la Ley Orgánica 4/1981 de 1 de junio que regula dicho estado, a la vez que los de excepción y sitio, determina que: “El Gobierno…podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad: b) Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves. c) Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando no se garantice to dispuesto en los artículos 28.2 y 37.2 de la Constitución”. En cuanto al tiempo de duración de tal estado, el art. 6 del mismo texto, establece que ha de llevarse a cabo vía Decreto acordado en Consejo de Ministros, por una duración que no puede exceder de quince días, y solo prorrogable con autorización expresa del Congreso de Diputados, que en tal caso puede establecer el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga. En último término, en su art. 11 establece entre las medidas a acordar, la de la limitación de la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de determinados requisitos. Por su parte y también a título ejemplificativo, la Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 337, reconoce la potestad del Presidente/a de la República de decretar los 14

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________13-15

Estados de excepción, calificando como tales circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico que afecten gravemente a la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, estableciendo la posibilidad de restricción temporal de las garantías consagradas en la Constitución, una de las cuales, como no podía ser de otro modo el derecho a la libertad. En parecidos términos, aunque no idénticos, Venezuela también dispone al igual que España de una Ley Orgánica sobre Estados de Excepción, que posibilita al Presidente de la República a decretar el Estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional en caso de catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones, estableciendo al igual que ocurre en España, un período de duración, en concreto en su art. 9, se fija tal período en treinta días, con posibilidad de prórroga hasta por treinta días más a la fecha de promulgación del Decreto. Con dicha base legal se promulgó el Decreto 4160, el 13 de marzo de 2020, en la Gaceta Oficial, ejemplar extraordinario nº 6519, para atender la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, restringiendo la libre circulación como medida de contención de la enfermedad, y fijando su vigencia en treinta días prorrogables, por igual período hasta tanto se estime adecuado el estado de contención de la enfermedad o sus posibles cepas, y controlados sus factores de contagio. De todo lo expuesto, se ha de reflexionar en voz alta en cuanto a que si efectivamente la situación que se vive es absolutamente desconocida e impredecible tanto en su aspecto sanitario, como en su dimensión económica, con los efectos devastadores que ya empiezan a constatarse en ambos ámbitos, pese a que los Estados, amparados en la cobertura legal, están reaccionando en el intento de anular y mitigar la situación, qué ocurrirá en el supuesto, no descartable en absoluto y ante la perspectiva de una posible vacuna que todavía y probablemente no antes de año y medio, no será efectiva, con la libertad ambulatoria a la que todas las personas tienen derecho, básicamente cuando ostenta el rango de fundamental, privados del derecho de visitar a los seres queridos, así como de deambular sin obstáculos de clase alguna, o de ejercitar los otros derechos que están en función de éste otro derecho de deambulación. La conclusión inmediata es la incertidumbre en cuanto a su desaparición, pues más que restricción, puede convertirse en privación y fundamentalmente se ha de tener en cuenta que, si bien se es perfectamente consciente de que es extremadamente difícil establecer un equilibrio entre derechos humanos fundamentales, en este caso vida y libertad, lo que no se puede olvidar es de que se trata de derechos que se complementan, pues poco valor tiene la vida, si la misma no puede disfrutarse en plena libertad.

María Esther Marruecos Rumí Doctora en Derecho Universidad de Almería, España Magistrada Suplente Audiencia Provincial de Almería ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0998-8575

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

15


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 16-20 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias Las pandemias en la población europea tienen una presencia constante en la historia, y con el actual fenómeno de la globalización se ha producido, como señaló Ladurie, “la unificación del mundo por la enfermedad”. La documentación de distintos episodios de pandemia abarcan sucesos como el descrito por Hipócrates en el año 412 a.C. que, al parecer, se trató de una epidemia de gripe que se mantuvo durante un año en el norte de Grecia; la peste que afectó al ejército griego en el sitio de Siracusa en el año 395 a.C.; el de finales del Imperio Romano, siglo VI, provocada por la peste septicémica –también conocida como peste negra o peste bubónica–, que, al parecer, diezmó la población de toda Europa en una cuarta parte, y que afectó al propio emperador Justiniano; la primera pandemia documentada por gripe en 1170; la misma peste bubónica que asoló nuevamente a Europa a mediados del siglo XIV y que acabó, según estimaciones, con casi el sesenta por ciento de la población (librándose apenas países como Islandia o Finlandia a causa de sus condiciones climáticas); o la Gran peste Atlántica que se propagó por Europa y que afectó especialmente a España entre los años 1596-1602, provocando el fallecimiento del quince por ciento de la población nacional. Por otro lado, el descubrimiento para Europa del continente Americano amplió el área geográfica para el desarrollo de las mismas pandemias, que ya tenían sus orígenes más allá del territorio europeo como consecuencia del incremento de la actividad comercial con Asia y África. Para el denominado Nuevo Mundo, la propagación de las epidemias europeas, a las que se sumaba la introducción de enfermedades inexistentes en aquellos nuevos territorios en la época precolombina, que podrían estar más o menos controladas en una población inmunizada en grupo, tuvo efectos devastadores para la autóctona que no estaba preparada. La contaminación europea a la población del Nuevo Mundo empezó muy pronto, con el segundo viaje de Colón a “La Española”. Con la introducción de especies invasivas como el cerdo, el caballo, las cabras, entre otros, se introdujo el virus de la influenza suina transmisibles desde los propios animales, lo que supuso, en 1493, la mortandad de un tercio de la población indígena de las islas antillanas. Igualmente, la introducción de la viruela, el tifus, el sarampión, la sífilis o la gripe en el Nuevo continente, produjo desde el siglo XVI un indeterminado número, aunque no por ello no calificable como catastrófico, de fallecimientos entre la población autóctona, que no estaba preparada inmunológicamente para la defensa contra las bacterias, virus, hongos y demás gérmenes importados por los europeos y africanos llegados por la colonización, y que tampoco se contaba con un estado de la técnica sanitaria que fuese efectivo para su tratamiento. La epidemia de cocoliztli de 1576, supuso la merma de casi la mitad de la población indígena que ocupaba la zona mexicana del Virreinato de Nueva España. En distintos brotes durante el siglo XVIII (1736-1739; 1762-1763), las epidemias de matlazáhuatl –las mismas de 16


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________16-20 cocoliztli–, por tifus y peste, volvieron a mermar de forma significativa a la población nativa; y a ello hay que sumar a la de la gripe que afectó a toda Europa y al continente Americano en 1737, que se reiteró con la proveniente de Rusia entre 1889 y 1890, que provocó, según estimaciones, la muerte de un millón de personas en todo el planeta. Todas letales y desastrosas. Pero, probablemente, la pandemia más devastadora y mejor documentada fue la que surgió en Estados Unidos en marzo de 1918, provocada, posiblemente, por un brote vírico de la influenza tipo A que, además, provocaba una neumonía bacteriana secundaria, y que fue bautizada como “Gripe Española”, que acabó en apenas tres años con más de cuarenta millones de personas fallecidas en todo el planeta –hay estimaciones que cifran entre cincuenta y cien millones los decesos provocados por la enfermedad–. Esta pandemia desapareció, tal como vino, en el verano de 1920. Otras pandemias más cercanas en el tiempo, aunque con mayor o menor incidencia en el ámbito territorial mundial han sido: La gripe asiática entre 1957 y 1958, que provocó hasta dos millones de fallecimientos; la de la Gripe A, o gripe porcina, que apareció en 2009, que provocó el fallecimiento de más de ciento cincuenta mil personas en todo el mundo; y la otra gran pandemia de carácter mundial del siglo XX, la del VIH que evoluciona a SIDA, que desde 1981 ha contagiado a más de setenta y cinco millones de personas de prácticamente todos los países, y causado más de treinta y cinco millones de muertes, y que aún hoy sigue expandiéndose, aunque de forma mucho más lenta y, pese a no haberse encontrado todavía una vacuna propia y específica, sí que se ha alcanzado un alto grado de control de la infección y de su tratamiento, que ha convertido la enfermedad mortal en crónica. Y ahora se tiene la pandemia provocada por el COVID-19, surgida a finales del pasado año 2019, que tiene al mundo entero en estado de alarma sanitaria, y esta vez, junto con la del VIH, sí es pandémica su presencia, incluso más allá del ámbito territorial que tuvo la gripe de 1918. El COVID-19 se ha propagado por todos los países del mundo, librándose, por ahora, solo dieciséis de los ciento noventa y cuatro que están reconocidos por la ONU, y su propagación es constante conforme a un modelo de expansión exponencial, tanto en el número de personas infectadas, por ahora más de cuatro millones y medio, como el de las fallecidas, que ya supera los trescientos mil decesos. Las condiciones sociales y sanitarias que actualmente se dan, con carácter general, son mejores que las que podrían darse en cualquiera de las anteriores pandemias. Incluso en los países menos desarrollados, actualmente, la situación de salubridad y sistema sanitario, por deficiente que sea, es mucho mejor que el que pudiera tenerse en épocas pasadas. Y el estado de la técnica, pese a sus contrastadas deficiencias, que se evidencian en situaciones como la presente, es sustancialmente mejor, y con mayor capacidad de respuesta, que cualquiera de las que tuviera en tiempos anteriores. Esta nueva situación hará, previsiblemente, que la actual pandemia resulte, en términos sanitarios, menos dañina que la anterior de 1918, o que la aún latente del VIH. Las respuestas políticas y legislativas que han ido adoptando los distintos países y que están basadas, o deberían estarlo, en criterios puramente sanitarios que se están dando en la actual pandemia del COVID-19, pueden ser similares a las que se produjeron en la mayoría de los países en la pandemia de 1918, como el cierre de espacios de reunión masiva, de bares, escuelas, prohibición de eventos con gran afluencia de personas –básicamente procesiones religiosas en países católicos–, confinamiento de la población, el uso de material de protección personal (mascarillas), desinfección de transportes públicos, aislamiento en cuarentena de personas ajenas a la población, centralización de las decisiones en el ámbito sanitario y su coordinación, incluso la prohibición de asistencia a velatorios. Las medidas preventivas son las mismas, aunque la respuesta o los efectos, ahora, son mucho más contundentes, básicamente por una cuestión de alcance en la información que se da a la población, que resulta mucho más directa y de mayor espectro, así como por el control Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

17


Reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias Macías Ruano, Antonio José_____________________________________________________ _ administrativo de elementos, medios y espacios afectados por tales medidas preventivas, lo que permite una acción más coordinada y eficiente que la que podría tenerse cuando ha dependido de organizaciones y organismos diseminados, autorregulados, y sin coordinación que proponen y colocan en marcha acciones singulares e individuales. Fundamental, igualmente, resulta el estado de la técnica hospitalaria, con más personal, mejor preparado y equipos de atención así como aislamiento mucho más eficientes que en la segunda década del siglo pasado, y ello pese a las evidentes deficiencias que se aprecia en la situación actual, si se hace sin perspectiva histórica. Es un sentir generalizado el deseo de que todos los sistemas sanitarios y centros hospitalarios fueran más y mejores, más eficientes, mejor dotados de personal cualificado y con material médico, clínico y productos sanitarios suficientes y avanzados. Pero lo cierto es que si la situación actual parece insuficiente, nada más pensar en la que podía darse hace algo más de cien años, con los medios de información y de atención sanitaria de aquel momento, produce vértigo. En cualquier caso, las cuestiones de carácter político y económico que se generan por causa de las pandemias, al menos las de los dos últimos siglos, no han ido nunca de la mano de las sanitarias ni de las sociales, básicamente por la simbiosis natural que se genera entre el poder económico y el control político, que rara vez coincide con las necesidades sociales, que éstas sí requieren de la respuesta sanitaria y de salud, y que son objeto de preocupación de las dos primeras solo en la medida en que su merma significativa afecta al mantenimiento de su fuente de ingresos, como un elemento más de su estructura, pero no como un fin u objetivo básico. Gran parte de las decisiones políticas que se toman responden a prioridades y presiones de carácter económico o están pensadas en el enroque de sus propias expectativas partidistas. Asimismo, las relaciones entre política, economía, sistema sanitario, y ciudadanía, en épocas de pandemia no son distintas a las que se establecen fuera de ese marco de excepcionalidad. Quizá se agudicen, pero son las mismas. Sin embargo, en épocas de crisis sanitaria globalizada, el fenómeno que ha despuntado de forma relevante es el de la acción de la población civil, al margen de la política, la económica, e incluso, del sistema sanitario institucionalizado. La movilización de la sociedad civil, sin una dirección económica empresarial, sin sujeción a directrices políticas, en paralelo y al rescate de las instituciones sanitarias, son lo que han marcado un cambio en el [des] equilibrio fáctico establecido. La movilización de parte del denominado tercer sector económico, el del voluntariado, el de las entidades sin ánimo de lucro, la suma de los comportamientos altruistas de carácter espontáneo, el compromiso personal y la atención a los demás, el resurgir de la solidaridad y de la caridad, tal y como sucediera en épocas pasadas en torno a las obras de misericordia en la época de la beneficencia, es el instrumento de combate de los efectos sociales, emocionales, vitales, incluso económicos, que provocan las enfermedades pandémicas. La atención al menesteroso al margen del poder político ya se daba en época de esplendor romano donde se instituían Casas de hospitalidad para alivio de los pobres, las llamadas “Hospitales de Júpiter”. En Europa, la beneficencia como conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados, surge fundamentalmente a raíz de la extensión del cristianismo y su concepción misericordiosa de atención al menesteroso. El carácter mutualista que lleva implícita la esencia del cristianismo se concretó en la creación de establecimientos de atención a los necesitados a partir de finales del siglo III, cuando la Iglesia pudo poseer bienes raíces, por lo que, pronto, prácticamente todos dependieron de las instituciones eclesiásticas que asumen esta responsabilidad casi en exclusiva, dedicando buena parte de sus recursos al cuidado del necesitado. Las instituciones asistenciales por excelencia en la Edad Media eran las hospederías monásticas y los xenodoquios episcopales. Estos establecimientos puramente eclesiásticos fueron evolucionando desde los que tenían un carácter eminentemente religioso, donde se ejercían obras 18

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________16-20 de caridad, hasta su configuración como centros sanitarios asociados a la pobreza y al cuidado de los moribundos de acuerdo con las demandas de la sociedad civil y las responsabilidades de los laicos y de los gobiernos municipales en cuestiones de orden público y de salud ciudadana. La gestión, que al principio recayó sobre los monasterios, y algo más tarde sobre los obispos y las órdenes militares de carácter religioso durante la segunda mitad del siglo XII, acabaría en manos de las parroquias, de las cofradías y de los concejos en los siglos XIV y XV. Durante el Antiguo Régimen, el poder político fue acaparando la titularidad y responsabilidad de los establecimientos de atención social. Pero fue con la llegada del Estado Liberal, cuando la atención al necesitado se convierte en una obligación pública, lo que provocó el desplazamiento de las acciones caritativas de la Iglesia o de las hermandades laicas, institucionalizándose la beneficencia pública, que posteriormente pasaría al concepto de asistencia social y, actualmente, a la prestación de servicios sociales. Pero esta institucionalización pública de la atención social nunca cerró la acción de organizaciones privadas, sin más ánimo que el prestar ayuda y atención a quien lo necesita. De hecho, en Portugal, ya en el siglo XII surgieron las denominadas Confrairas, que tenían una labor asistencial para alimentación de los necesitados, constituidas por laicos, perviviendo actualmente muchas de ellas. En el mismo Portugal y en todo el área de influencia de su Imperio, fundamentalmente Brasil, surgieron desde finales del siglo XV, y aún perviven, las Santas Casas de Misericordia, que son Instituciones Particulares de Solidaridad Social de carácter privado, laico, y que colaboran de forma extraordinaria al sostenimiento de los servicios sociales de toda la nación. Los comedores sociales o populares surgieron en el siglo XVIII, y las denominadas “sopas de caridad”, a finales del XIX. El voluntariado como acción de atención altruista, posiblemente surge en el siglo XI con las primeras fundaciones hospitalarias, pero en la segunda mitad del siglo XIX, tras la batalla de Solferino entre Italia y los ejércitos austríacos y franco-piamontés, nace la Cruz Roja, y posteriormente, por cuestión religiosa, la Media Luna Roja, entidad de capital importancia a nivel mundial en la atención social y que, actualmente, cumple una función de atención social y sanitaria de primer nivel que se ha multiplicado en la presente crisis sanitaria. Todas estas acciones se desarrollaron antes de la primera gran pandemia de 1918, pero siempre han respondido a necesidades sociales, y se han desarrollado al margen del poder político y del ámbito económico. La acción de la sociedad civil siempre ha sido ejemplar e inmediata a la hora de abordar las situaciones de necesidad de las personas. La doctrina del individualismo propia de la ideología liberal aun cede en los momentos de necesidad compartida. Y en el caso de las pandemias, las organizaciones de la sociedad civil resultan ser esenciales en el proceso del abordaje del problema, para centrar y hacer un diseño eficiente de medidas a adoptar o que se preparen, así como para la evaluación de su resultado señalando los progresos o deficiencias que se van constatando, puesto que proporcionan información cuantitativa y cualitativa complementaria, que retratan la realidad, a los datos recopilados por los gobiernos. Por otro lado, además de la ayuda a la planificación y corrección de medidas, como acción directa sobre la población, las Organizaciones No Gubernamentales de ámbito internacional como Cruz Roja, Caritas, Save the Children, Acción contra el Hambre, o Médicos Sin Fronteras, así como las de ámbito local como las innumerables asociaciones de vecinos, fundaciones, asociaciones de atención a sectores vulnerables de la población; son entidades de primera línea de atención directa que redoblan sus esfuerzos y constituyen la tabla de salvamento de gran cantidad de personas en situación de necesidad. Además, la iniciativa privada solidaria, el compromiso personal de los ciudadanos anónimos, o relevantes, ha sido fundamental en el control y minimización de los efectos que provoca la enfermedad pandémica. Iniciativas particulares para la fabricación casera de material de protección como mascarillas o viseras protectoras, la proliferación de almacenes de alimentos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

19


Reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias Macías Ruano, Antonio José_____________________________________________________ _ en distintos barrios, el compromiso y acciones como la de crear servicios de reparto de comida a domicilio a cargo de voluntarios, la participación de artistas en eventos públicos para la recaudación de dinero para atención a los necesitados, las donaciones particulares de personas anónimas o relevantes, son, como en su momento sucedió en la pandemia de 1918 y en la del VIH de los años 80 del siglo pasado, básicas. Y la recuperación social y económica vendrá, sin duda, por el compromiso personal de particulares y la solidaridad de la ciudadanía, que al margen de su contribución fiscal y de los avances farmacológicos, que son imprescindibles, suponen un medio directo de llegar a la población más necesitada de forma inmediata. Pero, en cualquier caso, la efectividad de esta acción requiere de un alto nivel de transparencia en la información, así como que sea veraz y contrastada; también de la fijación de unas pautas coherentes y compartidas en los planes de actuación; de una planificación y dotación suficiente de medios sanitarios; y de una atención social real que incluya instrumentos de generación de riqueza y reactivación de la economía al margen de parámetros del capital por parte de la autoridad pública para el después de la crisis sanitaria. También resulta imprescindible el compromiso del poder económico para con su entorno social, ejerciendo su labor de responsabilidad social corporativa de forma efectiva, más allá de la pura vertiente publicitaria, reintegrando a quien le proporciona sus beneficios parte de lo que ya ha recibido, cambiando parámetros de crecimiento y enriquecimiento ilimitado por el de sostenibilidad y servicio y atención con el entorno. Y las instituciones farmacológicas y sanitarias deberían procurar cambiar la perspectiva de la carrera, para encontrar vacunas y fármacos efectivos como competición por colaboración, liderada por una Organización Internacional despolitizada, y todo ello para la que la participación ciudadana y el esfuerzo de la población civil no resulte vacuo. Estos son los compromisos que tienen que asumir el poder político, el sistema económico y las instituciones farmacológicas y sanitarias. El tercer sector y la sociedad civil siempre están a la altura de la respuesta necesaria.

Antonio José Macías Ruano Doctor en Derecho Universidad de Almería, España Miembro investigador del Centro de Investigación Derecho, Economía Social y Cooperativa (CIDES) Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8362-6097

20

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 21-26 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional Introducción El inicio de la segunda década del siglo XXI se inauguró con un acontecimiento que, sin lugar a dudas, marcará el decurso histórico de los años por venir. Desde que comenzara el año 2020, la humanidad ha padecido a nivel mundial las consecuencias de la enfermedad del COVID-19 ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, pues no sólo países asiáticos o europeos han sido territorios en donde se ha propagado la pandemia del COVID-19, sino que también en los territorios de África y América se ha esparcido esta efermedad. Dada la propia historia epidemiológica del coronavirus SARS-CoV-2, Estados Unidos ha llegado a ser el país que presenta la mayor cantidad de contagios a nivel mundial, seguido de Rusia y en tercer lugar Brasil. Más allá de las respuestas que la ciencia epidemiológica crítica pueda dar a la pregunta sobre el origen del coronavirus SARS-CoV-2, lo cierto es que la medida geográfica mundial que ha logrado tener la enfermedad del COVID-19, ha posibilitado la subordinación que el capital ha hecho tanto de la salud de la población, así como de diversos espacios de la vida cotidiana a partir de la emergencia histórica de la pandemia. Ante dicha coyuntura, me permito hacer esta comunicación para reflexionar en torno al COVID-19 a partir de comentar: 1) su determinación socioambiental en referencia al sistema alimentario capitalista y la devastación ecosistémica; así como 2) en función de la vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional, que se ha generado a nivel mundial por el COVID-19, como parte de la impronta del desarrollo de la historia epidemiológica de la humanidad. ¿Se puede entrever cierta relación entre la pandemia del COVID-19 y el sistema alimentario de nuestra sociedad? ¿Cómo se han producido condiciones de devastación ecosistémica que propician una alta morbimortalidad por dicha enfermedad? ¿Cómo se ve vulnerada la población en términos económicos, espaciales y en referencia a la atención de su salud en medio de la crisis sanitaria actual?¿Cuál es el talante de las 21


Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional Luna-Nemecio, Josemanuel_______________________________________________________

medidas que se han tomado para solucionar los problemas derivados de la pandemia? ¿Cuál es el papel que ha de jugar la ciencia, la sociedad y la academia para enfrentar las consecuencias del COVID-19 y reducir los escenarios de vulnerabildiad económica, espacial y sanitario-institucional? Estas son algunas de las preguntas que me permito plantear, cuya respuesta se esboza a continuación. 1. ¿Qué sabemos sobre el origen del COVID-19? El COVID-19 es la enfermedad ocasionda por el coronavirus SARS-Cov-2, y aunque existe todavía un alto nivel de incertidumbre acerca de los orígenes de este nuevo tipo de virus, la Organización Mundial de la Salud ha insistido con mucha fuerza en que su origen es de tipo natural. Sin embargo, dada la fuerza y tendencia epidemiológica que ha presentado la distribución territorial de la pandemia, no debe descartarse tan rápido que esta nueva cepa de coronavirus, forme parte de una guerra biológica de baja intensidad para reconfigurar el escenario geopolítiico internacional, o para justificar la destrucción de capital constante y variable, como parte de las causas que buscan contrarrestar la caída tendencial de la tasa de ganancia de los diversos capitales a nivel mundial. Las explicaciones dadas sobre el surgimiento de este nuevo tipo de coronavirus, señala que la transgénesis viral de esta cepa a los seres humanos se dio mediante el consumo de carne de murciélago como alimento, en un contexto de comercio de animales exóticos en la ciudad china de Wuhan. Sin embargo, poco se ha hablado del papel que juegan otro tipo de determinantes en la recombinación y mutación de los virus, tales como: 1) la experimentación desregulada e irresponsable en laboratorios, dedicados a la investigación en ingeniería genética y biotecnología; 2) la producción de animales en granjas industriales; 3) el cambio ecosistémico producido por el monocultivo y la deforestación intensiva; o 4) la generación e interación de agentes contaminantes y de sustancias químicas de alta complejidad toxicológica, que hoy día se encuentran dispersas en el ambiente. Más allá del argumento que identifique, efectivamente, el origen real del coronavirus SARS-CoV-2, es importante señalar que la mundialización del COVID-19 responde a la conjunción de múltiples determinaciones socioambientales; teniéndose que considerar la forma contemporánea que han tomado los procesos de producción y consumo en la sociedad, como un factor que complejiza la comprensión de la patogénesis del SARS-CoV-2; por ejemplo, la alimentación y lo ambiental, en tanto que estas dimensiones guardan una relación directa con el sistema inmunológico de los seres humanos. 2. Determinación socioambiental del COVID-19: Sistema alimentario capitalista y devastación ecosistémica La actual coyuntura del coronavirus SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad de COVID-19, puede explicarse más allá de un simple hecho aislado como lo sería el 22

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________21-26

comercio y consumo de animales exóticos como alimento. El desarrollo epidemiológico de esta cepa particular de coronavirus, requiere de una supresión general del sistema inmunológico de la población como factor humano que posibilite la aparición del cuadro clínico correspondiente al COVID-19. Por lo cual, se tiene que considerar que la capacidad de respuesta inmunológica de las personas, se ha visto deteriorada por la ingesta de alimentos hipercalóricos, transgénicos y quimicalizados que forman parte del sistema alimentario capitalista, pues en la sociedad la alimentación se centra en el consumo de productos de origen animal criados en megagranjas industriales, y en el consumo de bebidas y alimentos azucarados y producidos con harinas refinadas. El consumo de valores de uso nocivos producidos y distribuidos por el sistema alimentario capitalista, ha tenido diversos efectos secundarios en la salud de la población. La sobreoferta de productos industrializados ha contribuido a una atrofia del sistema inmunológico de la humanidad, propiciando la producción de enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, fallas hepáticas e insuficiencia renal, por tan sólo mencionar algunos ejemplos de la morbilidad generada por el sistema alimentario capitalista. En la epidemia del COVID-19, las personas que cuentan con alguna enfermedad crónico degenerativa o autoinmune, corren mayor riesgo de desarrollar una patogénesis postulada de la infección por SARS-CoV-2. Por lo que la relación entre alimentación y sistema inmunológico, se debe considerar como un factor de incidencia en la propagación epidemiológica de este coronavirus; y, sobre todo, debe ser tomada como una condición de posibilidad para que sus portadores puedan manifestar una sintomatología aguda de COVID-19. En lo que respecta al factor ambiental, que agudiza los cuadros clínicos de pacientes con COVID-19, se tiene que reconocer el alto grado de incidencia que tiene la devastación ecosistémica como parte de una complicación en la caracterización epidemiológica de la génesis y desarrollo de la actual pandemia. Por ejemplo, la zoonosis, ha permitido diversos procesos de transgénesis y recombinación “natural” de virus, que nunca antes habían entrado en contacto con el conjunto de anticuerpos generados por el sistema inmunológico de los seres humanos, pues con ella se provoca la destrucción de las barreras biofísico-químicas que contienen a las bacterias, virus y microorganismos, que conforman el metabolismo natural de aquellos ecosistemas, que poco a poco son devastados por los procesos de urbanización, industrialización, megaproyectos y megainfraestructuras, que caracterizan la reconfiguración capitalista del territorio. La quema intensiva de combustibles fósiles, el cambio de uso de suelo en favor de la urbanización y procesos agroindustriales (mega-granjas, ganadería intensiva, monocultivos, entre otros), ha ocasionado una crisis climática caracterizada por una variabilidad disruptiva y estrambótica de los niveles de humedad y temperatura del planeta, produciendo que aquellas barreras climáticas que impedían la generación o propagación de agentes patógenos, dejen de cumplir dicha función; incluso, la crisis climática ha llegado a tener un papel activo en la recombinación genética de los virus y bacterias. Un factor de alta incidencia que se puede ubicar como condición de posibilidad para el proceso de infección por SARS-CoV-2, es la gran cantidad de sustancias Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

23


Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional Luna-Nemecio, Josemanuel_______________________________________________________

químicas y agentes toxicológicos que de manera compleja interactúan en el ambiente, como resultado de las prácticas desreguladas de la industria, de servicios urbanos, hospitalarios y de cierto tipo de agroindustria. Esta gran cantidad de toxinas se convierten, por un lado, en una condición posibilitante para la recombinación de virus; y, por otro lado, representan un factor que incide en la supresión del sistema inmunológico de las personas, permitiendo la generación de enfermedades raras y la complicación del cuadro epidemiológico de la población que ha entrado en contacto directo con dichos elementos. 3. Vulnerabilidad económica, espacial y sanitaria por el COVID-19 En pleno desarrollo de la pandemia, resulta importante tener claridad respecto al perfíl patológico y tasa de contagio del coronavirus SARS-CoV-2, pues la mundialización creciente del COVID-19 guarda una dimensión particular en referencia a la vulnerabilidad que representan los casos de contagios y fallecimientos por esta enfermedad, así como en referencia a la capacidad de generar inmunidad en la población. Sin embargo, la vulnerabilidad que representa la pandemia del COVID-19, no sólo está dada por la morbimortalidad que el coronavirus SARS-CoV-2 genera, pues también se producen condiciones adversas respecto a la economía, lo espacial y lo sanitario-insitucional. Por ejemplo, está lo relacionado con el alto grado de incertidumbre económica en la que se encuentra el proletariado mundial, a raíz de la coyuntura histórico epocal entre la crisis sanitaria por COVID-19 y la crisis económica actual. Si bien desde 2007 la economía mundial se encontraba ya en crisis, en pleno 2020 ésta se vio nuevamente patentizada y reactualizada, por la caida estrepitosa de los precios del petróleo durante los meses de abril y mayo. La coyuntura del COVID-19, ha terminado por agudizar las consecuencias de la actual crisis económica que a nivel mundial se ha producido. La crisis sanitaria que actualmente se vive, se ha traducido en un incremento en la tasa de desempleos por el cierre o situación crítica de pequeñas y medianas empresas, a consecuencia de las medidas y de las estrategias, que a nivel de los distintos gobiernos se han impulsado, para intentar desacelerar el crecimiento de casos confirmados y muertes por COVID-19. La gestión política del COVID-19, ha recrudecido los efectos de la crisis económica, por lo que la población se ha visto vulnerable al vivir cierto desasosiego, en tanto que las personas no tienen trabajo o han visto reducidos sus ingresos dada la contracción del mercado y la falta de políticas de asistencia económica y social, que los gobiernos de sus respectivos países deberían de aplicar para contrarrestar los efectos derivados de la emergencia sanitaria. Además, existe una dimensión espacial de la referida vulnerabilidad producida por la pandemia del COVID-19. Tanto en Asia, Europa y América Latina, las zonas urbanas han sido los lugares donde se produce el mayor número de contagios y decesos relacionados con el COVID-19. Conforme la actual pandemia se ha propagado, se pueden encontrar determinadas sinergias y correlaciones entre su desarrollo epidemiológico y las condiciones espaciales que se generan al interior de las ciudades, principalmente 24

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________21-26

aquellas que tienen que ver con el tipo de vivienda (mayor hacinamiento, carencia de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, concentración de megabasureros, entre otros); o con el tipo de alimentos que se consumen en éstas (comida de alto contenido calórico, azucarada, quimicalizada y transgénica); así como, con la contaminación del aire, agua y suelo producida por las actividades urbanas, industriales y comerciales que hoy en día caracterizan la vida en las ciudades. Asimismo, a nivel socioespacial es importante reconocer que la contaminación ambiental, el hacinamiento urbano, las condiciones de salubridad y acceso a servicios públicos con las que cuenten las viviendas, pueden ser identificadas como condiciones de posibilidad que propicien un mayor número de contagios y generen una complicación del cuadro clínico del COVID-19, traduciéndose en un número mayor de defunciones. En lo que concierne a la vulnerabilidad de corte sanitario-institucional por los efectos directos, indirectos y absolutos del COVID-19, se encuentra la crisis de los sistemas de salud y del propio modelo médico hegemónico de corte alopático, para hacer frente al SARS-CoV-2. Las cifras más altas en defunciones por COVID-19, se corresponden a la desmantelación de los servicios públicos de salud, como efecto de la política de acumulación de capital de corte neoliberal que, a pesar de mostrar claros signos de crisis y caducidad histórica, aún se mantiene vigente en la mayor parte de paises del mundo; pues, al parecer, la pandemia de COVID-19 tiende a configurarse como una herramienta que el neoliberalismo utiliza para no aceptar su caducidad histórica y, más bien, avanzar vertiginozamente hacia la adopción de un talante neofascista. Las clínicas y hospitales pertenecientes al sector público, en algunos países han sido las más afectadas del proceso de desmantelamiento y correlativa privatización de los sistemas de salud. Por lo que una vez llegada la crisis sanitaria actual, no se contaba ni con la infraestructura ni con la formación de profesionales en ciencias de la salud en la cantidad necesaria, para enfrentar la sobreproducción de enfermos graves que requerían hispitalización al presentar un cuadro agudo de COVID-19. 4. Ciencia, academia y sociedad frente a la pandemia Son varias y diversas las estrategias que los distintos países implementan para tratar de generar una desaceleración en la curva de contagios y defunciones por COVID-19. Dependiendo del tipo de gobierno de cada nación, las medidas satinarias tomadas han sido, por un lado, de corte neokeynesiano, en tanto que el Estado se volvió un actor principal para la promoción de campañas de vigilancia epidemiológica, por medio de concientizar a las personas de la importancia de seguir medidas sanitarias, para reducir la exposición al coronavirus por medio del confinamiento y la sana distancia. Además, tales estrategias se han complementado con políticas económicas, encaminadas a reactivar la economía y subsidiar a los sectores más perjudicados por la pandemia. Por otro lado, han habido ciertos Estados nacionales que despliegan una serie de medidas cohercitivas, de persecusión y de castigo que, so pretexto de la emergencia sanitaria, no hacen más que sentar un desafortunado antecedente de cómo se tiene que Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

25


Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional Luna-Nemecio, Josemanuel_______________________________________________________

actuar ante una situación de riesgo, mediante la militarización de la vida cotidiana. Este tipo de gobiernos, incluso, han aprovechado la coyuntura de la pandemia del COVID-19, para impulsar procesos de despojo de los bienes naturales, o han aprobado leyes que significan una violación de los derechos laborales y humanos. Todo lo anterior, representa una serie de retos y oportunidades para que las empresas, políticos, sociedad civil y sector científico académico, confluyan en pensar cómo tratar de cubririr las distintas áreas de oportunidad que, tanto en terminos económicos, ambientales, espaciales, de salud y de política pública, se presentan a partir de la actual coyuntura del COVID-19. Se deben generar e implementar estrategias para enfrentar la actual pandemia y reducir los escenarios de vulnerabildiad que ésta genera. En primer lugar, se deben de pensar en estrategias que busquen regular, o incluso prohibir, la sobreoferta de alimentos y bebidas azucaradas, de alto contenido en sodio, transgénicas y quimicalizadas. En segundo lugar, se tienen que detener aquellas actividades productivas, que se traduzcan directa e indirectamente tanto en la destrucción de los ecosistemas, al sobreexplotarles y contaminarles; asi como en relación a los procesos de despojo, que actualmente vive la población como parte del desarrollo de cierto tipo de fuerzas productivas y de un patrón tecnoenergético, en favor de los intereses crematísticos del capital. Y, en tercer lugar, se ha de considerar la reconstitución de los servicios médicos públicos, en los que se priorice mejorar las condiciones salariales de las y los trabajadores de la salud, y en prestar servicios médicos de calidad y empatía con la gente; además, se ha de buscar promover a otros saberes para el cuidado y promoción de la salud comunitaria y local tradicionales. Avanzando en éstas y otras propuestas de salida ante el COVID-19, la humanidad contaría con la posiblidad de continuar con su proceso histórico de reproducción, incluso, más allá de los límites históricos del propio capital.

Josemanuel Luna-Nemecio Doctor en Geografía Profesor-Investigador Centro Universitario CIFE, Mexico E-mail: josemanuelluna@cfe.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6850-3443

26

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


ArtĂ­culos


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 28-42 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson Tovar Lasheras, Alejandro* Marta Lazo, Carmen** Ruiz del Olmo, Francisco Javier*** Resumen Los Simpson es la serie de ficción televisiva que ha redibujado el término de éxito. Tras treinta años en antena, continúa cautivando audiencias de todo el mundo, con un humor ácido y osado, así como con unos guiones y tramas argumentales, que ironizan sobre cualquier asunto de calado social. La presente investigación estudia, la alusión a cuestiones de género, machismo, feminismo, igualdad y reparto de roles, presentes en episodios emitidos entre 1989 y 1997, correspondientes a las ocho primeras temporadas, mediante las técnicas cualitativas del análisis de discurso y de personajes. Como resultados, se observa que Marge es una mujer sumisa, prototipo de la ama de casa de los 60, no obstante, aplicando un modelo de educación diferente del recibido, trata de formar a su hija Lisa en valores y con patrones de conducta, que le permitan ser una mujer autónoma e independiente, preparada para desarrollarse plenamente en un contexto distinto al de la segunda década del siglo XX. Se concluye, que la relación existente entre Marge y Lisa, madre e hija respectivamente, y el vínculo que ambas establecen con el resto de personajes, plasma el cambio de paradigma de la mujer del siglo XX a la del siglo XXI. Palabras clave: Ciencias sociales; televisión; medios de comunicación; cuestiones de género; teleducación.

Doctor en Comunicación. Licenciado en Periodismo. Máster de Radio Nacional de España. Universidad de Málaga, España. E-mail: atovarlasheras@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-27708888

*

**

Doctora en Ciencias de la Información. Periodismo. Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza, España. Directora de la Unidad Predepartamental de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad. Investigadora Principal del Grupo en Comunicación e Información Digital (GICID). E-mail: cmarta@unizar.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0004-1094

***

Doctor en Comunicación. Profesor Titular de la Universidad de Málaga, España. E-mail: fjruiz@uma. es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1953-1798

Recibido: 2019-12-03

28

• Aceptado: 2020-03-02


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________28-42

From Marge to Lisa: The new paradigm of women in The Simpsons Abstract The Simpsons is the television fiction series that has redrawn the term of success. After thirty years on the air, he continues to captivate audiences around the world, with an acid and daring humor, as well as with some scripts and plot lines, which ironic about any issue of social significance. The present investigation studies the allusion to questions of gender, machismo, feminism, equality and distribution of roles, present in episodes broadcast between 1989 and 1997, corresponding to the first eight seasons, using the qualitative techniques of discourse and character analysis. As results, it is observed that Marge is a submissive woman, prototype of the housewife of the 60s, however, applying a different model of education from the one received, she tries to train her daughter Lisa in values ​​and with behavior patterns, which allow her to be an autonomous and independent woman, prepared to develop fully in a context different from that of the second decade of the 20th century. It is concluded that the relationship between Marge and Lisa, mother and daughter respectively, and the bond that both establish with the rest of the characters, reflects the paradigm shift of women from the 20th century to that of the 21st century. Keywords: Social sciences; television; media; gender issues; teleducation.

Introducción El presidente de los Estados Unidos George H. W. Bush aseguró haber sido capaz de dilucidar el mensaje que se oculta detrás de Los Simpson: Creía que la serie estaba destinada a mostrar los peores valores imaginables. Ese pensamiento motivó la frase más memorable de su discurso ante la Convención Nacional Republicana del 27 de enero de 1992: “Vamos a seguir intentando fortalecer a las familias americanas para que sean mucho más parecidas a Los Walton y mucho menos a Los Simpson”. Paralelamente, Barbara Bush afirmó que nunca dedicaría un minuto a ver algo tan estúpido. La primera dama jamás imaginó que su personaje sería parodiado tiempo después por los guionistas de la serie y retratado como el de una mujer muy parecida a Marge Simpson, de la que sería gran amiga en la ficción. Estas dos frases, más allá de haber pasado a la historia como dos anécdotas en gran medida curiosas, ponen de relieve una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

realidad innegable. El hecho de que hasta los máximos adalides del republicanismo americano aludieran a Los Simpson en sus manifestaciones públicas, permite constatar que la familia amarilla más famosa del mundo trascendió, hace ya dos décadas, los límites esperados para cualquier producto de animación televisiva. Su categoría de uno de los mejores programas televisivos de todos los tiempos otorgado por la revista Time, lejos está todavía de perder vigencia. Los Simpson han alcanzado con salud una efeméride de récord el 19 de abril de 2017, día en el que han cumplido treinta años en antena. Matt Groening, su creador, puede vanagloriarse de haber conseguido sus pretensiones, las mismas que explicaba en el especial emitido por la Cadena FOX con motivo del vigésimo aniversario de la serie: “Como viñetista, siempre quise invadir la cultura pop. Ese era mi objetivo como dibujante ‘underground’, comprobar hasta dónde podía llegar con esto” (Spurlok, 2010). Desde entonces, centenares de premios 29


De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson Tovar Lasheras, Alejandro; Marta Lazo, Carmen y Ruiz del Olmo, Francisco Javier_________ y reconocimientos. Y su logro más notable: Es la serie más longeva de todos los tiempos, superando a la popular ficción americana Gunsmoke, que ostentaba el título hasta la fecha con 635 capítulos emitidos en la CBS. Pero Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie alcanzarán los 669, tras la decisión tomada por la Cadena FOX de renovar su contrato para producir, al menos, dos temporadas más, la veintinueve y la treinta. Los Simpson, nacen como serie autónoma a finales de los años 80. Sus personajes se asomaron a las televisiones estadounidenses el 17 de diciembre de 1989 con el especial Simpsons Roasting on an Open Fire. Poco tiempo después, el New York Post se haría eco de su victoria sobre el Show de Bill Cosby y titularía: “De aquí al programa número 1 del país”. Con el paso del tiempo, público y crítica continuarían postrándose a los pies del programa: El gurú cultural Kurt Andersen afirmaría en su artículo Animation Nation publicado en 1997 en The New Yorker que “Los Simpson es más inteligente, agudo y abusivo que cualquier otro programa de televisión” y, dos años más tarde, The New York Times predeciría en su edición del milenio que Los Simpson todavía serían un programa con altos índices de audiencia en 2015, además de afirmar que Montgomery Burns era ya un ejemplar más conocido en el capitalismo que Ayn Rand. No hay tema con el que Los Simpson no se atrevan. Ecología, religión, la familia y sus modelos, tradiciones o educación, son los ejes de muchas de sus tramas, una de las recetas de su éxito. Alberti (2004), destaca “el uso de la iconografía, la identificación con la alta y la baja cultura y su catalogación en el marco de la cultura pop dominante” (p.24), como los factores determinantes para justificar su aceptación y relevancia mundiales. “A ojos de muchos, Los Simpson podrían parecer un entretenimiento insensato, pero la serie ofrece comedia y sátira con el nivel de sofisticación más alto del que la televisión estadounidense haya conocido jamás” (p.222), afirman Irwin, Conard y Skoble (2009), que 30

añaden:

¿Es entonces legítimo escribir ensayos a propósito de la cultura popular? La respuesta común consiste en subrayar que Sófocles y Shakespeare eran cultura popular en su tiempo, y que nadie pone en cuestión la validez de las reflexiones de sus obras. (p. 222)

Además, tal y como afirman Araújo y Fraiz (2017), “el lenguaje audiovisual es una forma de acercarse a la realidad de un modo encubierto ya que tanto el cine, series audiovisuales como los contenidos de la televisión a nivel más amplio emplean todos los tipos de comunicación” (p.11). Por eso, el presente artículo marca como objetivo analizar la serie desde un punto de vista no abordado específicamente por otros autores; busca estudiar cómo uno de sus personajes protagonistas, Marge Simpson, representa el salto generacional experimentado por las mujeres occidentales nacidas en la década de los 50 y los 60. En definitiva, este texto plantea como objetivo razonar cómo Marge Simpson, personaje de la serie Los Simpson que encarna los valores tradicionales, se esfuerza por educar a su hija Lisa con unos patrones que le permitan no incurrir en los mismos errores que ella cometió en su infancia y juventud, para poder desarrollarse como una mujer plena, autónoma e independiente. En ese sentido, el texto define, detalla en su análisis y presenta las siguientes hipótesis: 1. Los creadores de Los Simpson plasman en muchos de los capítulos de la serie el cambio de concepción y de patrones de conducta del colectivo femenino contemporáneo. 2. Marge Simpson responde al patrón de ama de casa de finales del siglo XX, pero educa a su hija Lisa con unos valores que le permitirán despojarse de los roles machistas tradicionales. 3. Lisa Simpson representa el cambio de paradigma de la mujer del siglo XXI, todavía lastrada por concepciones anticuadas pero dispuesta a superar las barreras a las que se enfrentó la generación anterior.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________28-42

1. Metodología En primer término, cabe señalar que Los Simpson, a pesar de su enorme éxito en la pantalla y su transcendencia como serie mítica de la televisión, es un producto que apenas se ha estudiado por parte de la comunidad científica desde el punto de vista del análisis de discurso y narratológico. Tras una revisión de la literatura científica, se encuentran algunas investigaciones que se centran en la serie como objeto de consumo, sobre todo por parte de niños y adolescentes (Aguaded, 1999; Huertas y França, 2001; Ibarra y Robles, 2005; Montero, 2006; Pindado, 2006; Grandío, 2008). También existen algunos estudios que analizan la representación de los medios de comunicación y el periodismo en la serie (Gómez, 2013; Salazar, 2015; MartaLazo, Ruiz y Tovar, 2017), otros se basan en argumentar cuáles son las razones de su éxito (Gray, 2006; Marta-Lazo y Tovar, 2011), unos se fundamentan en el análisis de la psicología y la espiritualidad en la serie (Pinsky, 2001; Eaton y Uskul, 2004). Sin embargo, son más numerosas las investigaciones que se han ocupado del análisis de otros productos de ficción como South Park o Padre de familia (Rodríguez-Virgili, Sádaba y López-Hermida, 2010; Mollejo, 2016). En el análisis bibliográfico, se observa un vacío evidente en el estudio de otras perspectivas, como es la del análisis de la representación de roles de género, los patrones machistas y sexistas, el reparto de tareas y realidad social en función del sexo en la serie (Henry, 2007; Chacón y Sánchez-Ruiz, 2009; Reig y Mancinas, 2010; Doncel y Segoviano, 2014; Analuisa, 2015), con una literatura que, apenas profundiza en el objeto de estudio que ocupa. Los Simpson emiten en 2017 su temporada veintiocho en Estados Unidos, teniendo cada una de ellas un promedio de veintidós capítulos. La presente investigación, de los más de 600 episodios emitidos, selecciona como muestra los primeros 178 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

capítulos, correspondientes a las ocho primeras temporadas. Esta acotación muestral viene refrendada y justificada por los argumentos de expertos televisivos. De esta forma, según críticos como Scott (2001), la serie comenzó a perder su sello original a partir de la novena temporada, convirtiéndose en una caricatura de sí misma y modificando las estrategias para plasmar sus críticas y sarcasmos. Este momento coincide con la llegada al equipo de la factoría Simpson de Mike Scully, productor ejecutivo y primer directivo que se sumaba a la cadena de trabajos años después de haber iniciado esta su actividad. Este momento marca, además, el inicio de la retirada del creador de la serie, Matt Groening, centrado en la puesta en marcha de otro producto de ficción animada, Futurama, estrenado en 1999. Todas estas circunstancias sirven para acotar la muestra de análisis a los capítulos emitidos entre 1989 y 1997. Como método de investigación, se opta por la técnica del análisis de discurso, porque permite establecer categorías y subcategorías fácilmente adaptables a la investigación que se lleva a cabo. Como afirma Santander (2011), “si bien “no existe la técnica, el análisis de discurso hace que todo sea dinámico” (p.215). Esto es evidente en el estudio de caso que ocupa. Asimismo, se referenciarán los capítulos aludidos con una T (temporada) y una E (número de episodio). Paralelamente, se establecen dos pautas de análisis de contenido, en las que se ofrece un acercamiento pormenorizado a los dos personajes objeto de estudio. Para su elaboración, se ha basado en el modelo establecido por Galán (2005), que emula las pautas de Egri (1946) y que recoge los estereotipos básicos de los perfiles que se estudian, definidos como “elementos necesarios en la narración de historias para medios audiovisuales, pues simplifican la realidad con el objetivo de que ésta pueda ser captada y aprehendida por el espectador” (Galán, 2005, p.77). El esquema de ambas pautas gira alrededor de tres ejes principales: La dimensión física, que abarca los aspectos externos del 31


De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson Tovar Lasheras, Alejandro; Marta Lazo, Carmen y Ruiz del Olmo, Francisco Javier_________ personaje; la dimensión psicológica, que comprende su personalidad y carácter; y la dimensión social, que hace referencia al

ámbito en el que el personaje interactúa con los demás (Tablas 1 y 2).

Tabla 1 Análisis del personaje Marge Simpson La dimensión fisica Nombre Edad Sexo Nacionalidad

Marjorie Bouvier Simpson, “Marge” 34 años Femenino Estadounidense

La dimensión psicológica Tipo de personalidad Temperamento

Objetivos/metas

Por norma general, extrovertida Intuitivo, reflexivo, más racional que emocional. Volcada en la educación de sus hijos y en el cuidado de su marido de forma cariñosa y comprensiva. Estabilidad y altruismo. Es la guardiamna de la quietud y la seguridad de su núcleo y no teme embarcarse en proyectos para construir un mejor entorno social.

La dimensión social Casada Convive con su marido y sus tres hijos Estado civil Ámbito familiar/No. de hijos Ámbito profesional/laboral Ama de casa. Dependiente de los ingresos de su marido. Estudios medios, graduada en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Ámbito educacional Springfield. Normalmente, su vivienda; aunque con incursiones puntuales en el mundo Marco espacial laboral y en actividades públicas organizadas por el Ayuntamiento de Springfield o la iglesia. Muy estable. Los vínculos con familiares de primer grado (esposo, hijos, madre y hermanas) y de segundo grado (suegro), son estrechos y, aunque Estabilidad en las relaciones no cuenta con un circulo cercano de amigas, se relaciona siempre con las mismas personas. Fuente: Elaboración propia, 2019.

32

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________28-42

Tabla 2 Análisis del personaje Lisa Simpson La dimensión fisica Nombre Edad Sexo Nacionalidad

Lisa Marie Simpson 8 años Femenino Estadounidense

La dimensión psicológica Tipo de personalidad Temperamento Objetivos/metas

Introvertida. Le cuesta hacer amigos, y las relaciones con sus compañeros de clase son superficiales por no existir puntos en común. Intuitivo, perceptivo, reflexivo. Joven con grandes inquietudes culturales, sensible a la belleza de la música, la literatura y las artes en general. Destacar en los estudios y convertirse en una profesional de éxito, además de configurar una sociedad más justa e igualitaria.

La dimensión social Estado civil Ámbito familiar/No. de hijos Ámbito profesional/laboral Ámbito educacional Marco espacial Estabilidad en las relaciones

Soltera Convive con su dos padres, su hermano mayor y su hermana menor. Estudiante de la Escuela Primaria de Springfield. Segundo Grado de la enseñanza obligatoria. Normalmente, su hogar y su escuela. Muy estable. Normalmente, se relaciona con sius familiares dirtectos, profesores y compañeros de estudio.

Fuente: Elaboración propia, 2019. De este modo, el presente artículo analizará cómo Marge Simpson, representa el desarrollo de una generación de mujeres en pos de la igualdad y la paridad. Con esta finalidad, en las siguientes páginas se analizarán cuáles son las relaciones de la matriarca de los Simpson con su marido, sus hijos y con otros habitantes de la ciudad de Springfield, lugar de residencia de la familia. Además, se estudiarán cuáles son sus válvulas de escape de la rutina, sus aspiraciones laborales y culturales; y se repasarán los detalles de su vínculo con la que debe ser su sucesora en el contexto social: Lisa Simpson.

2. Resultados y discusión La desigualdad y los estereotipos por cuestiones de género, tanto en el plano Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

doméstico como en el laboral, son, también, un argumento recurrente en la serie. Abordado usualmente a través de la relación del matrimonio de Marge y Homer Simpson, el vínculo de ambos con el dinero, el trabajo y la formación de sus hijos, los guionistas representan el reparto no equitativo de tareas y de roles desempeñados tanto en el plano social como en el interior privado. Aunque, ¿es así realmente?, ¿no existe un mensaje de avance y evolución en el subtexto de todas las tramas? Sin duda, la serie bebe de la historia estadounidense, extrapolando sus fundamentos a cualquier sociedad occidental. Por eso, resulta necesario como paso previo al análisis del discurso de los episodios seleccionados como muestra, atender, de forma breve, al desarrollo de modelos que han marcado la construcción de las sociedades modernas, al menos hasta el inicio del nuevo milenio, y 33


De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson Tovar Lasheras, Alejandro; Marta Lazo, Carmen y Ruiz del Olmo, Francisco Javier_________ que ayudarán a entender el contexto en el que viven los Simpson.

2.1. El feminismo de los siglos XIX y XX: Hacia el cambio de paradigma Las teorías políticas han otorgado, a lo largo de los siglos, un tratamiento diferenciado al espacio público y al privado de la sociedad, soslayando el hecho de que las altas cotas de independencia imperantes en el primero no serían factibles sin el trabajo desarrollado en el segundo, habitualmente silenciado. Esta separación entre ambos mundos se asentó en la sociedad tras la consolidación del estado moderno y, más en concreto, tras la instauración del sistema de producción capitalista (Nuño, 2010). Todas estas convenciones se engloban bajo el término “patriarcado”, término que Amorós y De Miguel (2005), parafraseando a Kate Millet, definen como “el sistema de dominación sobre el que se asientan los demás y que se relaciona con la política sexual, entendiendo por política el conjunto de estratagemas destinadas a mantener un sistema de acuerdo con el poder” (p.42). De este modo, las mujeres han quedado tradicionalmente adscritas al trabajo del hogar y a la crianza de los hijos, mientras que al hombre se le ha otorgado la misión de asumir las labores productivas en la esfera social, desarrollando el modelo The Male Breadwinner (Ortega, 2001). Todo ello ha traído consigo una progresiva devaluación del trabajo doméstico, sometido a la supremacía del trabajo público (Perona, 2012). Por eso, las teorías feministas han marcado como fin último la ruptura de los pilares patriarcales, que ahondan y perpetúan la diferenciación entre hombres y mujeres, además de hacer entender a las sociedades modernas que las tareas pueden ser cambiantes, repartidas, y que no responden a exigencias naturales (Pérez, 2012). En este contexto se encuentra Marge, quien se crió en una familia de clase media americana. Su padre, emigrante francés, 34

llegó a Estados Unidos en la década de los 40 y contrajo matrimonio con una joven springfieldiana, con la que tuvo tres hijas. Como se puede apreciar en este análisis, Marge libra una constante lucha entre sus valores más arraigados, aquellos que aprendió en su niñez, con la realidad de los años 90, década en la que las mujeres, si bien continúan siendo en gran medida sometidas a los preceptos del patriarcado, están cada vez más integradas en todos los planos de la sociedad.

2.2. Marge Simpson o el cambio de modelo de la mujer actual La investigación llevada a cabo por Galán (2006), establece que “los estereotipos de género están tan interiorizados en nuestra cultura que se transmiten a menudo de un modo indirecto y precisan análisis profundos y elaborados para poder ser detectados, corregidos y adaptados a las nuevas circunstancias sociales” (p.231). Además, completa sus conclusiones afirmando que “las series de ficción permiten difundir modelos de identificación que son imitados por la audiencia”. Por su parte, Franco (2016) afirma que “los medios de comunicación juegan un papel importante fomentando o debilitando los estereotipos sociales y las transformaciones culturales” (p.34). Y Analuisa (2015), centra todas las evidencias diciendo que “Los Simpson trasmiten una imagen naturalizada de la familia tradicional. Sus personajes tienen arquetipos y modelos a seguir; es el caso de Marge, la esposa, madre de familia, ama de casa, y de Homer, padre, esposo, único miembro que trabaja” (p.2). ¿Perpetúan entonces Los Simpson y, más en concreto, la representación de Marge, los roles machistas y desiguales a través de sus guiones? Es posible que a muchos Los Simpson les parezca entretenimiento sin sentido, pero de hecho es una de las comedias y sátiras más sofisticadas de la televisión norteamericana”, y añade que “lo que

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________28-42 hace tan interesante Los Simpson es su manera de combinar el tradicionalismo y el anti-tradicionalismo: continuamente hace bromas sobre la familia norteamericana tradicional pero también constantemente ofrece, en su misma sátira, una imagen perdurable de la familia nuclear. (Cantor, 2013, p.195)

A la luz de esta conclusión, se puede afirmar entonces que la representación de la serie de los personajes femeninos y, más en concreto, el de Marge Simpson, no constituyen un modelo negativo. A lo largo de las próximas líneas se comprobará cómo en el interior de la madre de los Simpson, late un corazón moderno que se debate entre los valores tradicionales y los avanzados e incluso transgresores. Para ello conviene, como paso previo, atender a las características biográficas básicas del personaje.

2.3. De Marjorie Bouvier a Marge Simpson El personaje de Marge, es una mujer dibujada para su familia. Tiene 34 años y ha compartido media vida con Homer Simpson, al que conoció en el Instituto de Springfield. Por entonces, en los años 70, Marge Bouvier (su apellido de soltera) era una alumna de matrícula de honor, comprometida, solidaria y feminista. Participaba en foros de debate, daba clases particulares de francés y se entregaba al servicio a la comunidad. También dedicaba sus esfuerzos a generar conciencia entre sus compañeras del instituto, convirtiéndose en la protagonista de una manifestación en pos de los derechos de la mujer prendiendo fuego a un sujetador, motivo por el que fue castigada. Es precisamente en esa sala de castigo en la que conoce a un joven sin aspiraciones ni ambiciones, aunque, eso sí, con una inusitada capacidad de persuasión. Marge había conocido a Homer (The Way We Was, T2. E12). Como repasa Mancinas-Chávez (2009), Marge fue “una estudiante brillante con habilidades para la pintura, pero Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

abandonó todo al casarse con Homer como consecuencia del embarazo no deseado de su primer hijo” (p.671). Y no puede evitar tener reminiscencias del pasado independiente y buscar salvoconductos para escapar de su rutina, como puede comprobarse en el capítulo Brush With Greatness (T2. E18), cuando retoma su pasión por la pintura. No obstante, como también evidencia Mancinas-Chávez (2009), a pesar de mostrarse harta de tanta responsabilidad, siempre vuelve al hogar convencida de que su labor en la familia es un acto de amor, pensamiento que queda plasmado en otra de sus frases más célebres: “La única droga a la que soy adicta es al amor, amor a mis hijos y a mi familia” (Home Sweet Homediddly-Dum-Doodily, T7. E3). Porque ella es, como afirma Grandío (2008), “el pilar fundamental y punto de coherencia de las locuras de su marido, y la unidad de esta familia es la que les imprime verdadero carácter y personalidad a Los Simpson” (p.169). Cabe preguntarse, ¿qué queda de aquella joven idealista? Para algunos estudiosos, tan sólo su peinado: Desde su adolescencia, ha mostrado una orientación feminista que a través de los años se ha truncado por su papel de ama de casa tradicional con un esposo e hijos que cuidar. De ahí que su cabello permanezca recogido y tome la forma que presenta, pues es una protesta frente a la organización social machista. (Marín, 2006, p.87).

Marge responde hoy, al menos a priori, al prototipo clásico de ama de casa de mediados del siglo XX. Sobre ella recae el cuidado emocional y material de su familia. Su tolerancia es extrema, tanto ante los errores de sus hijos como ante los de su marido, y su comprensión no conoce límites, como tampoco lo hace su obsesión por la limpieza. A pesar de todo, ella es feliz. En el capítulo Simpson and Delilah (T2. E2), tranquiliza a Homer diciéndole que su amor es inquebrantable y que, “mientras pueda seguir poniendo un plato en la mesa”, ella tendrá suficiente. Su marido es conocedor de esta realidad, y asume como exclusiva la responsabilidad de garantizar el sustento 35


De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson Tovar Lasheras, Alejandro; Marta Lazo, Carmen y Ruiz del Olmo, Francisco Javier_________ de su familia. Por eso, en el episodio Homer vs. Patty & Selma (T6. E17), se disculpa de forma sincera por “haber fallado como esposo y como padre” tras haber llevado a su familia a la ruina. No obstante, a pesar de saber que la responsabilidad financiera recae directamente en él, Homer no duda en poner en peligro los ahorros familiares en cuanto se le presenta la ocasión. Es consciente de que su mujer, dependiente emocional y económicamente, le seguirá allá donde vaya. Bastan unos cuantos ejemplos para caer en la cuenta de ello: En Dancin’ Homer (T2. E5), el patriarca embarca a toda su familia en un cambio de vida, al ser contratado por el equipo de fútbol local como mascota y animador, obligando a los Simpson a mudarse a Capital City, y en You Only Move Twice (T8. E2) repite el mismo patrón firmando un contrato, sin consultar con su mujer, con la empresa Globex, situada en otra ciudad. Pero Marge nunca mostrará signos de enfado. Es más, ella contestará diciendo: “Como tú quieras, Homer. Decidas lo que decidas, nosotros lo haremos”. En el fondo, Homer sabe que su mujer será su sombra, y lo ha demostrado en varias ocasiones. En el episodio Dog of Death (T3. E19), Marge implementa una serie de recortes con el fin de ahorrar dinero para sufragar la operación quirúrgica que necesita la mascota familiar enfrentándose al disgusto de su marido, que deberá moderar su consumo de cerveza y chuletas de cerdo, y en el capítulo The Twisted World of Marge Simpson (T8. E11), el padre de familia llega a espetarle: “¿Para qué quieres tú ganar dinero? Mientras yo conserve mi poder ganancial, no hay de qué preocuparse”. Muchos de los patrones de conducta imperantes en los 60, época del primer desarrollo de Marge Simpson como mujer, siguen imperando en su día a día. El reparto de tareas domésticas es nulo, recayendo en ella toda la responsabilidad. Ella cose, lava, plancha y limpia y, cuando pide ayuda, suele recibir respuestas como: “¿Qué sentido tiene tanta limpieza?, ¿tan vanidosos somos?” (Bart 36

Gets an Elephant, T5. E17). Por eso, está condenada a pasar “23 horas del día dentro de casa” (Marge Be Not Proud, T7, E11) y a soportar otras sentencias, también por boca de su marido, como la de “hijos, vosotros tenéis que ir al cole y yo tengo que ir al tajo. La única que vive como quiere es Marge” (Bart Gets Famous, T5. E12). Pero lo hace por costumbre porque, en cierto modo, se ha rendido. Tan sólo en alguna ocasión muestra signos de agotamiento: En Homer Alone (T3. E15) decide, tras una crisis de ansiedad, tomarse unos días de descanso en el balneario Rancho Relaxo, quedando demostrado que Homer no es capaz de gestionar el hogar. Tiempo más tarde, en Simpsoncalifragilisticexpiala (Annoyed Grount)cious (T8. E13), vuelve a sufrir ataque de estrés que le llevará a contratar a una niñera, Shary Bobbins, recibida con escepticismo por todos los miembros de la familia y que terminará también agotada, además de sorprendida ante la declaración de Marge: “Me gusta todo como está”. Marge no lucha y gestiona sus emociones con entereza, encargándose también en exclusiva del cuidado de sus hijos. Es ella la que los acompaña al médico y al dentista (Bart’s Dog Gets an F, T2. E16; Last Exit to Springfield, T4. E17) y la que se encarga de su formación espiritual, un valor muy arraigado en su corazón porque, como afirma Pinsky (2001), “Los Simpson es una comedia de situación sobre la vida moderna que incluye una dimensión espiritual significativa; debido a ello, refleja con más precisión la vida de la Fe de los estadounidenses que cualquier otro programa” (p.23). Marge no sabe hacer otra cosa que vivir para su familia. En el momento en el que siente que no es fundamental para ellos, es presa del pánico y recurre al alcohol o a los juegos de azar. Por eso muestra tanto entusiasmo cuando, en una escapada a un apartamento en la playa, sueña con “hacer unas camas diferentes a las de casa, para variar” (Summer of 4 Ft. 2, T7. E25). Y por eso también se rinde a los pies de su marido cuando le declara su “absoluta y total dependencia”: En Secrets of a Successfull Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________28-42 Marriage (T5. E22), Homer comete el error de airear determinados secretos de alcoba. Marge, al enterarse, decide echarle de casa y, tiempo después, se produce esta conversación: • Homer: “Marge, te necesito más que nadie en este u otros planetas. Necesito que me cuides, que me soportes y, sobre todo, necesito que me quieras como te quiero yo. Mírame, llevamos separados un día y ya voy más sucio que un cerdo. Dentro de unas horas habré muerto. No puedo permitirme perder tu confianza”. • Marge: “He de admitir que sabes hacer que una chica se sienta imprescindible”. Sin embargo, cabe plantearse si Marge quiere este mismo modelo para su hija. En numerosos episodios se observa cómo ambas mujeres protagonizan arduos debates que, si bien en ocasiones velados, ahondan en las raíces de la relación entre el machismo y el feminismo, en el reparto equitativo de tareas, en la independencia intelectual, emocional y económica. Porque Marge sabe que su hija no debe repetir sus mismos errores. Y sus formas de evitarlo quedarán evidenciadas a continuación, aunque antes conviene atender a cómo canaliza Marge Simpson sus ansias de libertad.

2.4. Las válvulas de escape de la señora Simpson Recuerda Cantor (2013):

Marge es muy moderna en sus tentativas de combinar ciertos impulsos feministas con el rol tradicional de una madre. Es, sin duda, una madre y ama de casa muy delicada, pero a menudo exhibe rasgos aventureros, particularmente en el episodio en el que emprende una huida a lo Thelma y Louise. (p.202)

Marge aparcó junto a su apellido de soltera todas sus inquietudes culturales, dejando también de lado una carrera prometedora que le hubiera permitido protagonizar su propia vida. Lo hizo por amor y por responsabilidad, tras haber quedado embarazada fuera del matrimonio, aunque esas aspiraciones continúan aflorando puntualmente. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Aspiraciones plasmadas en forma de producción cultural o que la empujan a refugiarse en prácticas poco saludables. En varios episodios, se puede comprobar cómo Marge recurre al alcohol para huir de sus rutinas, como en There’s No Disgrace Like Home (T1. E4), cuando bebe cantidades ingentes de ponche en un picnic de la Central Nuclear o, de forma más evidente, en el ya referenciado You Only Move Twice (T8. E2). En este capítulo, Marge se maravilla ante las aplicaciones de domótica que asumen las actividades diarias de su nuevo hogar en la ciudad de Cypress Creek, sede de la empresa Globex: “No me lo puedo creer. He acabado mis tareas y sólo son las 09:30 horas. En fin, será mejor que me asegure de que las camas siguen hechas”, comenta, minutos antes de recurrir a la botella de vino para aliviar la tensión que le produce saberse sin tareas. Marge también flaquea ante el juego, llegando a desarrollar un problema de ludopatía. En el capítulo $pringfield, Or How I Learned to Stop Worrying and Love Legalized Gambling (T5. E10), desatiende sus ocupaciones frente a las tragaperras y no cae en la cuenta de su debilidad hasta que Homer no le confiesa que la marcha de su hogar, sin ella, se ha convertido en un desastre. También siente fascinación por la acción y las armas, para cuyo uso tiene un talento natural. En The Springfield Connection (T6. E23), decide extrapolar su preocupación por el bienestar de los demás a toda la comunidad, comenzando a trabajar para la policía local. Aquí se enfrenta, de nuevo, a una sociedad que ve con recelo cómo las mujeres también están preparadas para ejercer la autoridad sobre el resto, y a un marido que no termina de asumir que su mujer no sólo sirve para fregar y planchar: “El hecho de que seas poli te convierte en el hombre del matrimonio”, argumenta Homer. Estas aspiraciones sirven para comprobar cómo algo se mueve en el interior de Marge. “Es una de las pocas mujeres de la serie que ha logrado estar en lugares que han sido exclusivos para los personajes masculinos”, constata Franco (2016, p.55). Marge, de vez en cuando, también 37


De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson Tovar Lasheras, Alejandro; Marta Lazo, Carmen y Ruiz del Olmo, Francisco Javier_________ necesita oxígeno, aunque normalmente se obceque en negárselo a sí misma. Como argumenta Dávila (2016), “Marge guarda sus propios secretos: ha estado tentada a abandonar a su esposo por un jugador de bolos encantador y estuvo a punto de ser conducida a una vida de delitos por su vecina, Ruth Powers” (p.36). De igual manera, sus inquietudes culturales cuentan todavía con un espacio en su mente, si bien queda relegado a un plano más que secundario. Su gusto por el cine, el teatro y la pintura, afloran puntualmente ante el estupor de su marido, la indiferencia de su hijo y la admiración de su hija. En Brush With Greatness (T2. E18), Lisa descubre una serie completa de retratos de Ringo Starr pintados por su madre, a la que animará a matricularse en un instituto artístico; en A Streetcar Named Marge (T4. E2), protagoniza una versión de la famosa obra Un tranvía llamado deseo, y en A Star is Burns (T6. E18), Marge vuelve a dejar patente su preocupación por la comunidad de Springfield y su sensibilidad artística organizando un festival de cine en la ciudad. En todos los casos, la respuesta de su marido resulta, no por esperada, menos alarmante: “Homer, tal vez me apunte a una escuela de pintura”, “¿tengo yo que hacer algo?”, “no”, “entonces, ¡puedes divertirte!” y “Homer, ¿por qué no puedes apoyarme un poco siquiera?”, “porque, si me importa un bledo, no puedo fingir que me interesa, aunque ya soy experto en fingir interés por tus raritas aficiones. Preparación al parto, clases de pintura, esas cosas…”.

2.5. El vínculo de Marge y Lisa Simpson Distinta es siempre la respuesta que encuentra Marge en Lisa. La niña se muestra siempre presta a espolearla, a tratar de ayudarla para que rompa las cadenas de su hogar y se convierta en un ejemplo al que sí le gustaría emular. Una de las frases que mejor puede ejemplificar el salto generacional de Marge a Lisa puede ser esta: “Yo sonreiré por las dos”. 38

En Moaning Lisa (T1. E6), la hija mayor de la familia atraviesa una época de profunda tristeza por no saber cómo integrarse con sus compañeros de clase. Ninguno comparte con la niña sus inquietudes culturales, su gusto por la música, la literatura o la poesía. No en vano, el personaje de Lisa pretende representar el prototipo de americana ideal: Una joven inteligente, despierta y culta: “Es curiosa, ambiciosa, activista, vegetariana y demuestra ser el miembro de la familia con más capacidad intelectual”, afirma Franco (2016, p.57). Por eso, según Marín (2006), “la fisionomía de Lisa en su cabeza es analógica a la Estatua de la Libertad” (p.94), uno de los símbolos norteamericanos por antonomasia. Marge, al principio, se ve desbordada. No sabe cómo ayudar a su hija y recurre a las enseñanzas consejos que le dio su madre. En una conversación a la entrada del colegio, todavía montadas en el coche, madre e hija comparten un momento de intimidad en el que Marge, imprimiendo un gesto serio, comparte con ella un consejo y una exigencia: “Quiero que hagas el favor de sonreír. Lo que menos importa es cómo te sientas por dentro. Lo que cuenta de verdad es lo que manifiestas por fuera. Coge todas tus penas y empújalas hacia abajo todo lo que puedas y, como nunca desentonarás, te invitarán a todas las fiestas y gustarás a todos los chicos. Eso te traerá la felicidad”. Tras apearse Lisa, Marge comprueba satisfecha cómo su hija aplica sus consejos de inmediato. Pero, asistiendo a una primera charla con otros compañeros, advierte cómo dos niños están riéndose de ella mientras esta mantiene, obediente, una actitud sumisa. Y Marge se revela; acelerando, vuelve a meter a Lisa en el coche agarrándola de la mochila y le espeta: “Olvida todo lo que te he dicho, te pido disculpas. Se siempre tú misma, nosotros te apoyaremos. Desde ahora, tu madre está dispuesta a sonreír por las dos”. Para Marge, la educación de Lisa es su mayor empresa; está convirtiéndose en mujer, y Marge abandona todas sus cadenas para “convertirse en una mujer que transmite valores y cualidades importantes, saliéndose Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________28-42 del cliché de ‘dama en apuros’” (Chacón, 2011, p.22). Por eso, no desaprovecha ninguna oportunidad para mostrarle unos patrones de conducta distintos a los que ella aprendió. Aunque en primera instancia viva un debate interno, siempre termina por apoyar a su hija en todas sus decisiones, procurando servirle de sustento y tratando que sus enseñanzas preponderen frente a las que inculca su marido. En Homer vs. Lisa And The 8th Commandment (T2. E13), es Marge quien se pone del lado de su hija en su lucha contra el pirateo de la televisión por cable del que se está beneficiando Homer, y en Separate Vocations (T3. E18), vuelve a ser la madre quien se desvive por que su hija no siga la estela de su profesión, la de ama de casa. Además de estos, es amplia variedad de ejemplos que se deducen de otros tantos episodios como Homer, the Heretic (T4. E3), cuando Marge se encarga de inculcar en su hija los valores de la comprensión sin renunciar a rebelarse contra aquello que se considera equivocado, o como Summer of 4 Ft. 2 (T7. E25), cuando trata de hacerle comprender la importancia de ser querido por lo que se es en realidad, sin adoptar personalidades ficticias.

Conclusiones El último siglo ha sido el más convulso en cuanto al desarrollo y discurrir del papel de las mujeres, tanto en el plano privado como en el público. Más en concreto, a partir de los años 60 se ha producido el fenómeno del “empoderamiento femenino”, a medida que las mujeres se han ido integrando en el mercado laboral. Poco a poco, el modelo familiar compuesto por un hombre proveedor de ingresos y una mujer ama de casa, ha ido cediendo posiciones frente a sistemas de repartos de tareas más equitativos. Y esta tendencia tiende a consolidarse, en muchas ocasiones auspiciada y aupada por mujeres como Marge que, si bien no pueden despojarse Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

completamente de unas rutinas y patrones forjados durante años, ven en sus descendientes la oportunidad de establecer unos nuevos usos y costumbres. Esto es, precisamente, lo que los guionistas de Los Simpson pretenden transmitir. Así, se puede concluir que, efectivamente, Marge es una mujer sumisa, prototipo de la ama de casa de los 60, pero también una abanderada de la lucha por el avance de la sociedad, con las armas de las que ésta le provee. También se ha puesto de relieve cómo esta trata, mediante la aplicación de un modelo diferente de educación del que ella recibió, formar a su hija Lisa en unos valores y con unos patrones de conducta que le permitan ser una mujer autónoma e independiente, preparada para desarrollarse plenamente en un contexto distinto al de la segunda década del siglo XX. Por último, se ha comprobado también que la factoría Simpson centra muchas de sus tramas en los asuntos relacionados con las cuestiones de género, el machismo y el feminismo y con los patrones sociales relacionados con el reparto de roles en la sociedad en función del sexo. De este modo, quedan confirmadas las hipótesis de este estudio. Una de las futuras líneas de investigación que se derivan de la que se ha presentado, es la forma en la que la audiencia de Los Simpson, compuesta por personas de todas las edades, recibe estos mensajes. Podría ser relevante determinar si sus seguidores, y más en concreto los que tienen entre 10 y 25 años, son capaces de captar las intenciones de los creadores de la serie, detectando el mensaje de que la nueva generación de mujeres está llamada a romper las barreras que soportaron sus madres, con la ayuda de estas. De esta forma, se abren ahora nuevas posibilidades de análisis que seguirán reforzando la idea de que Los Simpson no son una simple caravana de dibujos, sino que deben ser entendidos como el reflejo ácido y satírico de la sociedad occidental.

39


De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson Tovar Lasheras, Alejandro; Marta Lazo, Carmen y Ruiz del Olmo, Francisco Javier_________

Referencias bibliográficas Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión: Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. Alberti, J. (Ed.) (2004). Leaving Springfield: The Simpsons and the possibility of oppositional culture. Detroit, USA: Wayne State University Press. Amorós, C., y De Miguel, A. (Eds.) (2005). Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. Madrid, España: Minerva. Analuisa, A. X. (2015). La construcción de estereotipos sobre la familia tradicional en el programa de dibujos animados “Los Simpsons” (Tesis doctoral). Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Andersen, K. (1997). Animation Nation. Nueva York: The New Yorker. Recuperado de https://bit.ly/2HI6zCM Araújo, N., y Fraiz, J. A. (2017). El vínculo entre el espectador y las series audiovisuales como generador de lealtad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 9-21. Cantor, P. A. (2013). Los Simpsons: La política atomista y la familia nuclear. Revista de Filosofía Conceptos, 3(4), 194-217. Chacón, P. D. (2011). ¿Cómo interpretan los niños y niñas de educación infantil las series y películas de animación y los videojuegos? Un análisis a través deñ dibujo (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Chacón, P., y Sánchez-Ruiz, J. (2009). La estructura familiar de los Simpsons, a través del dibujo infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1129-1154. Dávila, A. (2016). Recepción televisiva y 40

mediación representada en la serie Los Simpson. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Doncel, J. A., y Segoviano, J. (2014). Percepción de la diversidad cultural y construcción de estereotipos a partir del impacto mediático de Los Simpsons. Global Media Journal, 11(21), 25-49. Eaton, J., y Uskul, A. K. (2004). Using The Simpsons to teach social psychology. Teaching of Psychology, 31(4), 277278. Egri, L. (1946). The art of dramatic writting. Its basis in the creative interpretation of human movies. Nueva York: Touchstone. Franco, J. P. (2016). Análisis desde la perspectiva de género de la serie televisiva Los Simpson (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Galán, E. (2005). Construcción social de la realidad y caracterización de los personajes en las “series dramáticas profesionales” en España (19982003). Antecedentes y evolución (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Galán, E. (2006). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, (28), 229-236. doi: 10.3916/25998. Gómez, B. M. (2013). La imagen del periodista y el sensacionalismo en la ficción televisiva. El caso de las comedias animadas de “prime time”. Estudio sobre el Mensaje Periodistico, 20(2), 719-734. doi: 10.5209/rev_ ESMP.2014.v20.n2.47030. Grandío, M. (2008). Series para menores? La realidad que transmite la ficción. Análisis de “Los Simpsons”. Sphera Pública, (8), 157-172. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________28-42 Gray, J. (2006). Watching with The Simpsons: Television, parody, and intertextuality. Londres: Routledge. Henry, M. (2007). “Don’t Ask me, I’m Just a Girl”: Feminism, female identity, and The Simpsons”. The Journal of Popular Culture, 40(2), 272-303. doi: 10.1111/j.1540-5931.2007.00379.x. Huertas, A., y França, M. E. (2001). El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 6(11), 331-350. Ibarra, A. M., y Robles, Y. (2005). Dragon Ball Z y Los Simpson: propuestas axiológicas en la televisión para la conformación de la vida política de la comunidad infantil. Comunicación y Sociedad, (3), 67-94. Irwin, W., Conard, M. T., y Skoble, A. J. (2009). Los Simpson y la filosofía. Barcelona, España: Blackie Books. Mancinas-Chávez, R. (2009). Mujeres animadas. Análisis de los estereotipos de género en las series de dibujos animados. I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Marín, J. P. (2006). Detrás de los Simpson. Barcelona, España: Laberinto. Marta-Lazo, C., Ruiz, F. J., y Tovar, A. (2017). El periodismo informativo y la televisión infantil en las primeras temporadas de la serie de ficción televisiva Los Simpson. Revista Icono14, 14(2), 92-113. doi: 10.7195/ ri14.v15i2.1057. Marta-Lazo, C., y Tovar, A. (2011). Los Simpson, un fenómeno social con 20 años de permanencia en la programación televisiva. Revista Mediterránea de Comunicación, 2(1), 143-157. doi: 10.14198/ Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

MEDCOM2011.2.08. Mollejo, V. (2016). Figura del periodista en la ficción televisiva: Un análisis mixto de los rasgos distintivos profesionales (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Murcia, Murcia, España. Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Nuño, L. (2010). El mito del varón sustentador. Orígenes y consecuencias de la división sexual del trabajo. Barcelona, España: Icaria Editorial, S. A. Ortega, M. (2001). Los cuidados de los hijos y el género. Pamplona, España: Editorial Aranzadi. Pérez, J. S. (2012). Historia del feminismo. Madrid, España: La Catarata. Perona, E. (2012). La economía feminista y su aporte a la teoría económica moderna. Estudios, (27), 27-43. Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 11(21), 11-22. Pinsky, M. I. (2001). The gospel according to the Simpsons: The spiritual life of the world’s most animated family. Kentucky, Estados Unidos: Westminster John Knox Press. Reig, R., y Mancinas, R. (2010). Dibujos animados: Estereotipos de género. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 79-83. Rodríguez-Virgili, J., Sádaba, T., y LópezHermida, A. (2010). La ficción audiovisual como nuevo escenario para la Comunicación Política. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 37-54. Salazar, K. P. (2015). La parodia de la política a través de narrativas de las series 41


De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson Tovar Lasheras, Alejandro; Marta Lazo, Carmen y Ruiz del Olmo, Francisco Javier_________ de televisión: Los Simpson y South Park (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, 41, 207-224.

42

Scott, A. O. (2001, 4 de noviembre). Homer’s Oddisey. New York Times Magazine. Recuperado de https://nyti. ms/2HFjaJD Spurlok, M. (2010). The Simpsons 20th Anniversary Special: In 3-D! On Ice! Estados Unidos: Cadena FOX.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 43-55 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México Delfín-Ruiz, Claudia* Cano-Guzmán, Rodrigo** Peña-Valencia, Erwin José*** Resumen La dinámica que se vive en cada familia esta relacionada con los roles que cada integrante desempeña, los cuales corresponden a la funcionalidad e impacto que éstos tienen sobre cada uno de los miembros. En este sentido, el objetivo fue correlacionar funcionalidad familiar y datos sociodemográficos, para proponer una política de asistencia social que favorezca a las familias en México. Esta investigación se desarrolló en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Ciudad Guzmán, Jalisco. Se realizó un diseño transversal, correlacional-causal; con una muestra aleatoria de 43 usuarios del área de psicología. Como técnicas de recolección de datos fueron utilizadas, una escala tipo Likert, de funcionamiento familiar y un cuestionario, de datos sociodemográficos. Se analizó la correlación estadística de estas dos variables, con el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 20. Los resultados obtenidos dan cuenta de una correlación estadísticamente significativa, se encontró que las familias tienen como prioridades satisfacer sus necesidades básicas, dejando de lado las afectivas y de funcionalidad familiar. Concluyendo que una política de asistencia social que ayude a los padres de familia a incrementar su nivel socioeconómico, a través de educación y mejorando sus actividades productivas, reflejará un adecuado funcionamiento familiar. Palabras clave: Funcionalidad familiar; datos sociodemográficos; política de asistencia social; sistema para el desarrollo integral de la familia; México.

Doctora en Ciencias de la Familia. Maestría en Terapia Familiar Sistémica. Licenciatura en Psicología Educativa. Profesor Docente Titular “A” de Tiempo Completo en el Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México. E-mail: claudia.delfin@academicos.udg.mx ORCID: https://orcit. org/0000-0001-7703-5322

**

Doctor(c) en Derecho por Investigación. Doctor(c) en Psicología Social. Maestría en Sociología con Especialidad en Estudios Sociales y Urbanos. Licenciatura en Psicología. Especialidad en Evaluación Curricular a nivel medio superior. Profesor Investigador Titular “B” de Tiempo Completo en el Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México. E-mail: rcanog@cusur.udg.mx ORCID: https://orcit.org/0000-0001-6045-8919

*

***

Doctor(c) en Derecho por Investigación. Maestro en Desarrollo Humano. Abogado. Profesor Investigador Titular “A” de Tiempo Completo en el Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México. E-mail: erwin.pena@cusur.udg.mx ORCID: https://orcit.org/0000-0001-9874-649X Recibido: 2019-11-25

• Aceptado: 2020-03-01

43


Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México Delfín-Ruiz, Claudia; Cano-Guzmán, Rodrigo y Peña-Valencia, Erwin José____________________

Family functionality as a social assistance politic in Mexico. Abstract The dynamics that are lived in each family is related to the roles that each member plays, which correspond to the functionality and impact that they have on each of the members. In this sense, the objective was to correlate family functionality and sociodemographic data, to propose a social assistance policy that favors families in Mexico. This research was carried out in the System for the Integral Development of the Family of Ciudad Guzmán, Jalisco. A cross-sectional, correlational-causal design was made; with a random sample of 43 users from the psychology area. As data collection techniques, a Likert-type scale, of family functioning and a questionnaire, of sociodemographic data were used. The statistical correlation of these two variables was analyzed with the Statistical Package for the Social Sciences version 20. The results obtained show a statistically significant correlation, it was found that families have as priorities to satisfy their basic needs, leaving aside the affective and family-friendly. Concluding that a social assistance policy that helps parents increase their socioeconomic level, through education and improving their productive activities, will reflect adequate family functioning. Keywords: Family functionality; sociodemographic data; social assistance policy; system for the integral development of the family; Mexico.

Introducción Hablar de familias resulta complejo al momento de determinar sus características, componentes, funciones y aún sus definiciones, puesto que pese a la tarea por parte de distintas instituciones, organismos e investigaciones por dar claridad en estos componentes, se presentan nuevos retos debido a los cambios que ha venido sufriendo la familia en la postmodernidad, donde parece ser que el bombardeo de información acerca de su concepción, no deja en claro su tarea en relación a sus integrantes y la dinámica que exista dentro de ella. Un elemento que se puede identificar sobre el tema, es la dinámica que se vive en la familia relacionada a los roles que cada integrante desempeña, los cuales se han de corresponder con la funcionalidad y el propio impacto que éstos tienen sobre cada uno de los miembros, así como del ambiente que en ella se presenta, lo cual plantea que los roles familiares bien definidos y funcionales, 44

tienen una mayor posibilidad de incidir de manera positiva en la vida y satisfacción de las familias. En ese sentido, una de las definiciones mayormente aceptada, es la que considera a la familia como la primera institución donde se comparten y gestionan las necesidades sociales de cada uno de los integrantes, se trata también de un grupo que introyecta los roles que se espera cumplan cada uno de los integrantes. En lo que respecta a las funciones universales identificadas que desarrollan las familias, se encuentran la reproducción, protección, socialización, control social, estatus y afectividad, entre otras, para las cuales es determinante la manera en que se desempeñan cada uno de los integrantes, según el contexto donde se desarrollen. Aspectos como mayor apoyo, acciones motivadoras, la percepción de relaciones afectivas, por parte de hijos, y el propio clima familiar (rasgos, actitudes y comportamientos de los miembros), están relacionados con el éxito académico y social de los hijos, donde Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________43-55 la familia en su tarea como formadora de nuevos integrantes para la sociedad, llega a presentar distintas maneras de hacerlo, por lo que la presente investigación centra la atención en la funcionalidad relacionada con datos sociodemográficos, para proponer una política de asistencia social que logre impactar de manera positiva a las familias de México.

1. Funcionalidad familiar: Una conceptualización necesaria En todas las familias hay funciones comunes, la mayoría tienen que ver con cubrir necesidades biológicas, psicológicas y sociales, además las de crianza, las económicas y el cuidado de los hijos. Dentro de las funciones primordiales que desempeñan las familias, se considera crear un ambiente de afecto, de igual manera, debe cuidar que esas necesidades emocionales cumplan con una permanente calidad afectiva, con una equilibrada y continua combinación de apoyo, respeto, tolerancia así como comprensión (Ojeda, 2013). Asimismo, una de las funciones de la familia es la educativa, además procurar la individualización y socialización de sus integrantes, la primera, tiene que ver con la forma de acercarse y de percibir el mundo, en la segunda, la familia enseña valores, normas, actitudes, así como modos de comportarse, que tipifican luego el grupo social al que se pertenece. La familia también tiene la función de apoyo y protección psicosocial, ésta tiene que ver con el soporte que brinda, en situaciones de crisis o circunstancias nuevas, donde los integrantes de la misma, tratarán en lo posible de facilitar la adaptación, como lo es en los cambios evolutivos por los que pasan sus miembros, las crisis del ciclo vital familiar, o por los continuos movimientos sociales, que emergen desde el exterior y que exigen en la familia, un proceso de continuo ajuste. Tal como lo señalan Terranova, Viteri, Medina y Zoller (2019), “visualizar las dinámicas entre Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

sus miembros, que estructuran y establecen la funcionalidad familiar, como la capacidad que tiene para mantener la congruencia y estabilidad ante la presencia de cambios” (p.332). Por lo anterior mencionado, es importante conocer el tipo de funcionamiento que mantiene la dinámica familiar, puesto que ésta influye en todos los miembros. Es decir, determinan las condiciones de vida, la comunicación positiva y el afrontamiento de dificultades, debido a que la familia es considerada la fuente de la cual se van a adquirir varias herramientas emocionales para la vida (Mora y Rojas, 2005). De ahí que se deberá tener en cuenta y hacer hincapié en la importancia que tiene la estabilidad así como el adecuado funcionamiento del sistema familiar, para lograr un óptimo desarrollo de cada uno de sus miembros (López, Barrera, Cortés, Guines y Jaime, 2011). En este sentido, un funcionamiento familiar adecuado es aquel que le facilita a la familia alcanzar los objetivos y cumplir con las funciones establecidas por la sociedad, como son: La satisfacción de las necesidades afecto-emocionales, la trasmisión de valores éticos y culturales, la promoción así como facilitación del proceso de socialización de sus miembros, el establecimiento y mantenimiento de un equilibrio, que sirva para enfrentar las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital, el establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales, la creación de condiciones propicias para el desarrollo de la identidad como personas y la adquisición de la identidad sexual (Zaldívar, 2004). El conocimiento del funcionamiento familiar y su relación con los datos sociodemográficos, permite identificar los recursos familiares que facilitan el desarrollo de estrategias específicas para su valoración y poder tener herramientas al igual que habilidades, que podrán dar un panorama real y objetivo para el logro de las metas que cada miembro esté buscando alcanzar (Medellín, Rivera, López, Kanan y Rodríguez-Orozco, 2012). Mora y Rojas (2005), señalan que es importante saber el tipo de funcionamiento 45


Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México Delfín-Ruiz, Claudia; Cano-Guzmán, Rodrigo y Peña-Valencia, Erwin José____________________ que mantiene la familia, puesto que éste influye en todos los miembros, determinando los factores que actúan en las condiciones de vida, comunicación positiva y afrontamiento de dificultades. Por su parte, Abelson, Fishburne y Cisin (2013) exponen que el funcionamiento familiar, se explica por los distintos procesos de cambio en los que se pueden facilitar o promover la adaptación de la familia en una situación determinada. La familia debe ser capaz de mantener una estabilidad, puesto que así podrá lograr un espacio familiar interno definido con reglas aceptadas, que proporcionan a cada miembro de ésta, un marco de orientación afectivo y cognitivo, por lo tanto, una de las funciones que deben mantener las familias es la flexibilidad, debido a que se considera necesaria para garantizar el cambio y el desarrollo, en una situación de crecimiento, envejecimiento y condiciones ambientales cambiantes. El funcionamiento familiar, ha sido definido como aquel conjunto de atributos que caracterizan a la familia como un sistema y que explican las regularidades encontradas en la forma como el sistema familiar opera, evalúa o se comporta. Una de las funciones principales es la capacidad de incidir en las fuentes del estrés o para reducir su potencial amenazante, constituyéndose como uno de los aspectos esenciales que explican la evolución de la familia. En ese sentido, la familia es el entorno donde el individuo encuentra los recursos para solucionar los problemas, en forma de apoyos sociales y repertorios de afrontamiento (Abelson, et al., 2013). De igual forma, la familia cumple con la función del fomento de la autoestima, que representa la percepción que cada miembro de la familia tiene de sentirse querido y valorado, que sin duda es una sensación positiva, que ayuda a mantener conductas que les favorece, para que reaccionen de forma adecuada ante una situación personal o de manejo de circunstancias conflictivas (Abelson, et al., 2013). López, et al. (2011), hacen hincapié en la importancia que tiene la estabilidad 46

y adecuado funcionamiento del sistema familiar, para lograr un óptimo desarrollo de sus miembros. Zaldívar (2004), señala que “un funcionamiento familiar saludable, es aquel que le posibilita a la familia cumplir exitosamente con los objetivos y funciones que le están histórica como socialmente asignados” (p.1), por ejemplo: La satisfacción de las necesidades afecto-emocionales, la trasmisión de valores éticos-culturales, la promoción y facilitación del proceso de socialización de sus miembros, el establecimiento y mantenimiento de un equilibrio, que sirva para enfrentar las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital, así como el establecimiento de patrones, para las relaciones interpersonales y la creación de condiciones propicias, en el desarrollo de la identidad personal y sexual. De acuerdo con Zaldívar (2004), las principales funciones de la familia son: La bio-social, económica, cultural, educativa y afectiva. Precisando que el funcionamiento saludable se basa en la presencia o ausencia de la adaptabilidad/ flexibilidad, la cohesión, el clima emocional y la comunicación. En tanto que, Moreno y Chauta (2012) definen a la funcionalidad de la familia, como aquella que promueve el desarrollo integral de sus miembros, así como un estado de salud favorable en ellos, donde los integrantes de la misma perciben el funcionamiento familiar, manifestando el grado de satisfacción con el cumplimiento de parámetros básicos como son la adaptación, participación, ganancia o crecimiento, afecto y los recursos. Al respecto, Medellín, et al. (2012), mencionan que el conocimiento del funcionamiento familiar y las redes de apoyo social, permiten identificar recursos que facilitan el desarrollo de estrategias específicas, para su valoración y poder tener indicadores, que en su caso darán un panorama que ayude a llegar a conclusiones respecto a lo que se está buscando. Asimismo, el funcionamiento familiar está relacionado con aspectos transaccionales y sistémicos que, con las características intrapsíquicas de cada uno de los individuos de la familia, da como resultado la interacción Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________43-55 familiar, en la cual los integrantes y la sociedad expresan la cultura, el sentido de identidad de sus miembros y la matriz de evolución psicosocial de cada integrante (Paz-Navarro, Rodríguez y Martínez, 2009). Ortiz, Padilla y Padilla (2012). (2012), consideran el funcionamiento familiar como la dinámica interactiva y sistémica que se produce entre los miembros de la familia, se evalúa a través de las categorías de armonía, cohesión, rol, comunicación, afecto, permeabilidad y adaptabilidad; la disfunción familiar, puede estar en la base de los problemas de salud física y mental, los cuales pueden proporcionar o exacerbar un adecuado o inadecuado funcionamiento familiar. Es por ello que, Mínguez (2014) describe como función imperante de la familia, el proporcionar a los miembros la manera positiva de percibir la vida y hacer que mejore su calidad, darle una forma de aprender y enseñar los valores así como la ética de la familia. Por su parte, Gallegos-Guajardos, Ruvalcaba-Romero, Castillo-López y AyalaDíaz (2016) afirman que la funcionalidad familiar implica: Cohesión familiar, estilos parentales, estilos democráticos, apego emocional y estrategias de resolución de conflictos, esto es, la capacidad que tiene la familia de mantener su sistema, a pesar de los eventos o amenazas que puedan generar los cambios en alguno de sus miembros. En ese sentido, los padres de familia, juegan un papel determinante en el proceso de construcción de identidad de sus hijos. Para efectos de esta investigación, se rescata la definición de Abelson, et al. (2013), como aquel conjunto de atributos que caracterizan a la familia como un sistema y que explican las regularidades encontradas en la forma como el sistema familiar opera, evalúa o se comporta. La familia, es el entorno donde el individuo encuentra los recursos para solucionar los problemas, en forma de apoyos sociales y repertorios de afrontamiento. Asimismo, el funcionamiento familiar está considerado por 7 categorías: 1) cohesión, 2) roles, 3) armonía, 4) comunicación, 5) afectividad, 6) Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

adaptabilidad y 7) permeabilidad. Respecto de la información sociodemográfica, se consideraron la información general sobre las personas, las características sociales como: Estrato socioeconómico, escolaridad, la situación laboral o los ingresos, entre otros. Lo anterior también se aplica en una empresa familiar, es decir, cuando una familia cuenta con un negocio que es manejado solo por miembros de la familia, se consideran como recursos intangibles, la sinergia y la coincidencia de valores así como responsabilidades, considerados elementos imprescindibles para el crecimiento y desarrollo, tanto de la familia como de la empresa. Los autores rescatan la imagen del padre o madre, como líder y fundador (a), con voluntad de continuar y transmitir sus conocimientos a la siguiente generación, al igual que formar un legado que provea y ayude a su familia, lo que la hace funcional (Acosta, Molina, Andino y Rodríguez, 2019).

2. Política de asistencia social en el contexto mexicano El fortalecimiento de la política socioasistencial ha sido una respuesta muy extendida en América Latina ante los elevados índices de pobreza e indigencia que acompañaron el ingreso del continente al siglo XXI. Con distintos ritmos e intensidades varios países atravesaron por crisis que fueron sucedidas por etapas de crecimiento económico y, tanto en las crisis como en la “recuperación”, los beneficios asistenciales, en su formato de transferencia de renta condicionada, mantuvieron su alcance masivo conservando su residualidad presupuestal. (Vecinday, 2019, p.193)

Al respecto, durante las décadas de los ochenta y noventa en México, se realizaron reformas económicas y sociales importantes, éstas permitieron cambios con respecto a la política social del país, donde la mayor concentración de esta asistencia se enfocó a los más pobres, dejando atrás la protección 47


Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México Delfín-Ruiz, Claudia; Cano-Guzmán, Rodrigo y Peña-Valencia, Erwin José____________________ social de los asalariados. La institucionalización de los programas de protección social en México, se relacionó mínimamente con la protección de los trabajadores, es así como surge el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fundado en 1943, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, cubriéndoles a los trabajadores riesgos laborales tales como: Enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte de los asalariados del sector privado, es decir, a la sociedad industrial urbana. En el mismo año, también se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), quien se hacía cargo de la asistencia pública y la salud preventiva de los más pobres, que no eran derechohabientes del IMSS (Uribe, 2011). En este sentido, la creación de los sistemas de protección y asistencia social en México, marcaron de manera significativa el desarrollo del país, sin embargo, las situaciones sociopolíticas caracterizaron los acuerdos institucionales para obtener esos beneficios, y fueron los grupos de asalariados organizados los que dieron estabilidad a estos sistemas, como se observa en Uribe (2011), quien sostiene que: La protección social de este período se caracterizó por el desarrollo de un sistema de seguridad social que trataba de imitar a los sistemas europeos, de vocación universalista, pero limitado por su carácter corporativo, que a la vez repercutió en que se tornara excluyente y fragmentado. (p.68)

Con este mismo carácter asistencialista se creó en México el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Sistema DIF) en 1977, como una institución pública de asistencia social, que busca el desarrollo integral de las familias mexicanas. Se fundó bajo la presidencia de José López Portillo. Desde su fundación, el sistema DIF actúa en coordinación con las Dependencias Federales, Estatales y Municipales en el diseño de políticas públicas, operación de programas, prestación de servicios y realización de diversas actividades en torno a la familia (Cámara de Diputados, 2004a). Es importante hacer mención que en estas 48

formas de protección social, incursionaron también nuevas maneras de visualizar a la pobreza, entendida no como un problema de redistribución de la riqueza, sino como la incapacidad de incorporarse al mercado laboral, provocando un incremento de la inequidad debido a la falta de recursos públicos para la inversión social. Esta justificación dio pie a que la sociedad aceptara como natural el enriquecimiento de pocas personas de la clase alta y la extrema pobreza de muchas otras, pobreza tan extrema que este grupo social ni siquiera podía garantizar su sobrevivencia. Esta situación permeaba en los discursos políticos, los cuales trataban de legitimar estas transformaciones, popularizando términos como: Focalización, descentralización, transferencias condicionadas, competitividad y manejo social del riesgo. Actualmente, en torno a la política de asistencia social en México, se ha comenzado a utilizar el término universalismo básico, el cual se basa en la necesidad de asegurar la protección básica frente a riesgos sociales para todas las personas. Sin embargo, es necesario tomar otro camino con respecto a la asistencia social en México, dejar de lado el discurso y empezar a mostrar las estrategias efectivas, que incluyan a aquellos que anteriormente no eran incorporados a los beneficios del desarrollo, esto no sólo implica designaciones presupuestales, sino también, viabilidad y voluntad política. Es decir, la implementación de un sistema de asistencia social que sea para todos y que esté permeado por los valores de inclusión, justicia social y universalidad, que erradique la corrupción y asegure que los recursos públicos se utilicen mayormente en este sentido, enfatizando la necesidad de garantizar una ciudadanía basada en derechos sociales exigibles. Por otro lado, la familia es analizada desde diferentes perspectivas, teniendo su origen en la antropología y la sociología, la que establece que la familia es por parentesco y tiene como función básica la crianza de los hijos. En México, el concepto de familia es definido en la Constitución Política de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________43-55 los Estados Unidos Mexicanos (Cámara de Diputados, 2019), protegiendo los siguientes aspectos: El derecho de los pueblos y las comunidades a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía: Artículo 2º, Inciso B VIII: “(…) apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes (…)” (p.10). Artículo 3º, inciso II, punto c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de raza, de religión, de grupos, de sexos o de individuos. (p. 16-17)

Asimismo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su última reforma, trata otros elementos importantes relacionados con la familia como. Organización del patrimonio de familia; no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos, a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección de la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte, de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales. De igual manera, se han realizado estudios sobre familias desde el punto de vista de diferentes disciplinas, tales como: La sociología, estudios demográficos, la antropología, la psicología, la economía, entre otras. Estudiosos y especialistas en el tema familiar, tienen una mayor conciencia de la necesidad de tener un conocimiento más especializado y científico acerca de la realidad de la conformación familiar, de los ciclos vitales, como de las dinámicas familiares internas y externas. Todo ello, obliga a identificar con precisión las Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

mediaciones causadas por la macro, la meso y la microsociedad. Estos elementos dan el marco para la realización de un diagnóstico de los factores clave y el reconocimiento de las nuevas conformaciones socio-familiares, que aportaran datos precisos sobre las familias en México. En torno a la problemática y sus formas de explicar, se consultaron y revisaron profesionales especialistas familiares, consejeros familiares y otras organizaciones civiles, además de investigadores y estudiosos que se reúnen en encuentros, congresos y otros eventos académicos como científicos, que permitieron contar con datos científicamente actualizados. De estas organizaciones y especialistas, el Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A. C. (IMES, A.C.), realizó de 1967 a 1968 su primera investigación sobre dinámica familiar a nivel nacional, siendo el primer antecedente del trabajo ahora analizado y planteado por el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (Sistema DIF, 2011). La familia está sufriendo transformaciones internas difíciles de encauzar y apoyar adecuadamente. Está siendo afectada, lo cual demanda de sus integrantes adquirir nuevas habilidades. Se requiere la construcción de nuevos conocimientos y destrezas, que orienten hacia la creación de espacios de apoyo familiar, que sean terapéuticos, de contención y ayuda, así mismo, la creación de nuevas políticas sociales, que contengan y guíen a las familias mexicanas. Donde el conocimiento de sus necesidades, proyecciones, así como sus problemáticas, sirva para la satisfacción de éstas, además de la reorientación y resolución de las problemáticas detectadas, para la creación de políticas sociales adecuadas y acordes a la familia mexicana actual. Establecer políticas cuyo objetivo primordial sea crear familias funcionales, a través de educar en competencias y habilidades parentales, entre otras capacidades, que requieren ser creadas y desarrolladas desde el seno de esas nuevas formas de familia y que llegan con el ímpetu y ganas de hacer las cosas diferentes hoy, en México (Sistema DIF, 49


Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México Delfín-Ruiz, Claudia; Cano-Guzmán, Rodrigo y Peña-Valencia, Erwin José____________________ 2011). En este sentido, en la Ley General de Asistencia Social, se decreta entre otros: El derecho de los pueblos y las comunidades a la libre determinación, garantizar lo laboral, respeto de su humanidad, a la igualdad ante la ley, a la protección, a la alimentación nutritiva, a la protección de la salud, a un medio ambiente sano, a la disposición y saneamiento de agua, para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, a disfrutar de vivienda digna y decorosa, a la identidad, el principio del interés superior de la niñez, al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes, a la cultura física y a la práctica del deporte, a no ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, el patrimonio de familia, a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección de la familia, al nombre, a la nacionalidad (Cámara de Diputados, 2004b).

3. Metodología Se trata de una investigación cuantitativa con diseño transversal, correlacional-causal, de los cuales Hernández, Fernández y Baptista (2014) explica que estos diseños “describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa- efecto (causales) (p.157). En ese sentido, se utilizaron como técnicas de recolección de datos, una escala tipo likert (llamada FF SIL) y un cuestionario de datos sociodemográficos. El primero, es el test de percepción del funcionamiento familiar (FF SIL), diseñado y validado en Cuba por Louro (2004), refiere 7 categorías o procesos que definen el funcionamiento familiar y son: Cohesión, roles, armonía, comunicación, afectividad, adaptabilidad y permeabilidad. Se compone de 14 ítems, con 5 opciones como alternativas de respuesta. En el segundo, se recabaron datos sociodemográficos, tales como: El número de integrantes de la familia, 50

el nivel socioeconómico de ésta, la escolaridad, el estado civil, el género, la edad y si trabaja, de quien participó en la investigación. La población estudiada se compuso de personas adultas con familia, ambos sexos, usuarios que acudieron a solicitar el servicio al área de psicología del DIF en la población urbana de Ciudad Guzmán, ubicada en el sur del estado de Jalisco en México, quienes manifestaron tener problemas familiares. El período comprendido fue del 7 de enero al 7 de febrero del 2019. La muestra fue de tipo aleatoria. El tamaño de la muestra se determinó de acuerdo a la cantidad de usuarios que acudieron durante ese mes a solicitar atención psicológica siendo 43 usuarios adultos. Y esta muestra se aceptó dado que lo que sugieren algunos autores para estudios transversales-correlacionales, es que sean por lo menos 30 casos por segmento del universo (Hernández, et al., 2014). Asimismo, las variables a correlacionar fueron: Funcionamiento familiar y datos sociodemográficos tales como: Estrato socioeconómico, escolaridad y si los dos padres trabajan o solo uno. Definidas como: 1) Funcionamiento familiar: Desarrollo de funciones básicas en la familia. 2) Datos sociodemográficos: Información general sobre las personas, que puede incluir características sociales como estrato socioeconómico, escolaridad, la situación laboral o los ingresos (Fernández, 2003). Las Técnicas de recolección de datos fueron: El FF SIL, que es una escala de percepción del funcionamiento familiar; y el cuestionario de datos socioeconómicos, serie de preguntas sobre: Escolaridad, trabajo y estrato socioeconómico (Fernández, 2034). En cuanto al procedimiento de recolección de datos: Se solicitó autorización para llevar a cabo la investigación, al director del DIF de Ciudad Guzmán, Jalisco, México, éste autorizó ingresar y recabar información solo durante un mes (enero-febrero 2019), con el objetivo de no interrumpir las labores y procesos de la propia institución. Se contactó con la coordinadora del área de psicología, siendo ella la que proporcionará Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________43-55 los días y las horas de los usuarios, que habían solicitado atención psicológica por tener problemas familiares, en ese periodo de tiempo se realizó la programación en días y horas, y se empezó a trabajar con cada usuario, primeramente, leyendo y firmando la carta de consentimiento informado, aceptando su participación. Se aplicaron tanto la escala, como el cuestionario (la aplicación duró aproximadamente 20 minutos por persona). La recolección de datos se realizó de lunes a viernes en el horario en el que el DIF presta sus servicios: de 8:00 a 14:00 horas y, como se mencionó anteriormente, fueron 43 los usuarios que acudieron. Para el análisis de los datos cuantitativos,

se utilizó el coeficiente Rho de Spearman para corroborar la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre las variables, todos los cálculos estadísticos se realizaron del programa estadístico Statistical Package for the Social Science (SPSS) versión 20.

4. Resultados y discusión A continuación, en la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos en función de relacionar las categorías de funcionalidad mínima, máxima y media, así como los estrato socioeconómico bajo, medio y alto.

Tabla 1 Estadísticas descriptivas según el estrato socioeconómico Estrato Bajo

N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

Funcionamiento

13

21.00

63.00

39.3077

13.70757

Satisfacción

13

.00

20.00

9.6923

6.10989

13 24 24 24

17.00 .00

70.00 20.00

47.3333 13.9000

13.26213 5.49593

Funcionamiento

6

25.00

75.00

52.0000

16.43168

Satisfacción

6

3.00

20.00

14.0667

7.08200

N válido (por lista)

6

N válido (por lista) Funcionamiento Medio Satisfacción N válido (por lista) Alto

Fuente: Elaboración propia, 2019, con base en Carreón y Sánchez (2019).

Se obtuvo la correlación existente entre la funcionalidad y los datos sociodemográficos de cada uno de los participantes, encontrando como lo más significativo, que el estrato socioeconómico tiene una relación directa con el funcionamiento familiar y por ende con la satisfacción, lo anterior asume que entre más bajo el estrato, las prioridades de la familia se centran en la búsqueda de satisfacer las Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

necesidades básicas, dejando de lado las afectivas y la satisfacción de la familia. En la Tabla 2, se evidencia una relación directa entre el nivel de escolaridad con el funcionamiento familiar y la satisfacción, lo cual permite inferir que a mayor grado escolar, es mayor el grado de funcionalidad y por ende de satisfacción.

51


Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México Delfín-Ruiz, Claudia; Cano-Guzmán, Rodrigo y Peña-Valencia, Erwin José____________________

Tabla 2 Estadísticas descriptivas según la escolaridad N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

Funcionamiento

4

25

49

40.75

10.71992

Satisfacción

4

6

15

11.25

4.11299

N válido (por lista)

4

Funcionamiento

13

24

63

40.0769

13.16853

Satisfacción

13

0

20

11.4154

6.50357

N válido (por lista)

13

Funcionamiento

22

17

75

48

15.38397

Satisfacción

22

0

20

13.2636

6.55247

N válido (por lista)

22

Funcionamiento

3

45

60

54.3333

8.14453

Satisfacción

3

9

17,2

14.2667

4.57092

N válido (por lista)

3

Escolaridad

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Licenciatura

Fuente: Elaboración propia, 2019, con base en Carreón y Sánchez (2019).

Al estudiar a las familias de la población más vulnerables de Ciudad Guzmán, Jalisco, se obtuvo una caracterización de las mismas, se evidenció que, en el ámbito del funcionamiento familiar, el cual determina la calidad de las relaciones, la expresión de la afectividad, la adaptación a los ciclos que pasa la familia, hay una relación significativa con el grado de satisfacción que cada uno de sus integrantes manifiesta de manera activa en sus relaciones

52

interpersonales, en el establecimiento de roles definidos y en el cumplimiento de sus funciones básicas, aspectos que determinan el clima psicológico del hogar. De igual manera, en la Tabla 3 se evidencia que cuando uno de los padres trabaja, el funcionamiento así como la satisfacción es superior, comparado con la situación en la que ambos padres trabajen.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________43-55

Tabla 3 Estadísticas descriptivas según si los dos padres trabajan o solo uno Trabajan

N

Funcionamiento Satisfacción N válido (por lista) Funcionamiento Madre y Satisfacción Padre N válido (por lista) Funcionamiento Mamá Satisfacción N válido (por lista)

20 20 20 19 19 19 4 4 4

Padre

Mínimo

Máximo

23.00 4.00

70.00 20.00

48.1000 13.8600

Desviación estándar 11.89825 5.14428

17.00 .00

75.00 20.00

42.0000 11.2211

16.52944 7.09958

34.00 6.80

61.00 18.80

49.7500 13.4000

12.03813 5.04381

Media

Fuente: Elaboración propia, 2019, con base en Carreón y Sánchez (2019).

Esto corrobora lo que Martínez-Licona, Infante y Medina (2016) señalan, sobre que la conceptualización, niveles de satisfacción y desarrollo de funciones, que la familia tenga y haga sobre sí misma, está implicada en su estilo parental, los valores, la manera de ver al mundo y el sistema de reglas que tengan en el hogar. El impacto que tiene el establecimiento de los roles familiares sobre la vida familiar, ha sido un aspecto que dota de importancia en distintas áreas donde se desarrolla una persona, por ejemplo, en el ámbito escolar o laboral, como lo demuestran distintas investigaciones, es por ello, que los roles familiares y la funcionalidad de la familia, están implicadas de manera positiva en una dinámica familiar sana.

Conclusiones Dentro de los resultados de esta investigación, se encuentran que el estrato socioeconómico tiene una correlación directa con el funcionamiento familiar y por ende con la satisfacción de los integrantes de la familia, por lo que se puede afirmar, que entre más bajo sea el estrato económico, las prioridades de la familia se centran más en la búsqueda de satisfacer las necesidades básicas, dejando de lado las exigencias afectivas y satisfacción de la familia. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Este escenario, se hace más evidente cuando uno de los padres trabaja, por cuanto el funcionamiento y la satisfacción de los integrantes de la familia es superior, comparado con la situación en la que ambos padres laboran, mostrándose ambas variables con un comportamiento inferior; debido a que cuando uno de los padres se encarga de tiempo completo al cuidado y supervisión de los hijos, crea certidumbre, mayor atención y apoyo a los mismos, es decir, la familia se vuelve funcional. Asimismo, se hace énfasis en que, existe una relación directa entre el nivel de escolaridad con el funcionamiento familiar y la satisfacción, es decir, a mayor grado escolar es mayor el grado de funcionalidad y por ende de satisfacción, tal vez porque la escolaridad garantiza la apertura a la utilización de estrategias y técnicas adecuadas para el manejo de la familia. Lo anterior se explica mejor, a partir de entender que la carencia de ingresos es el principal factor de que existan indicadores de pobreza en un país; acrecentando la problemática, se le agrega la condición social deficiente, dado que al padecerla la población más vulnerable no cuenta con la posibilidad de participar en actividades propias de la sociedad, además de que carecen de acceso a oportunidades y recursos propios de su grupo social. 53


Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México Delfín-Ruiz, Claudia; Cano-Guzmán, Rodrigo y Peña-Valencia, Erwin José____________________ Conocido es que el Estado es el que debe promover y operar una política asistencial y social, que gestione principal y primordialmente, el acceso a servicios de salud y de educación, a través de sus instituciones y programas asistenciales ya existentes. Finalmente, se concluye que una política de asistencia social que apoye a los padres de familia a que incrementen su nivel socioeconómico, a través de la educación así como mejorando sus actividades productivas, tendrá como resultado un adecuado funcionamiento familiar.

Referencias Bibliográficas Abelson, H. I., Fishburne, P. M., y Cisin, I. (2013). Funcionamiento familiar: Evaluación de los potenciadores y obstructores (I). Recuperado de https://www.uv.es/lisis/instrumentos/ Funcionamiento-FamiliaR.pdf Acosta, A., Molina, C. A., Andino, T. S., y Rodríguez, V. E. (2019). Sistema familiar y continuidad de las empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 265-275. Cámara de Diputados (2004a). Ley de Asistencia Social. Secretaría de Salud. México. Recuperado de http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/270_240418.pdf Cámara de Diputados (2004b). Ley General de Desarrollo Social. Recuperado de http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/ref/lgds/LGDS_ orig_20ene04.pdf Cámara de Diputados (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados. Recuperado de http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf Carreón, Y., y Sánchez Arriaga, V. (2019). Importancia de los roles familiares y 54

sus implicaciones en la vida familiar (Tesis de pregrado). Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur, Jalisco, México. Fernández, A. M. (2003). Radiografía de la élite política mexicana: Datos sociodemográficos y percepciones según sexo. Revista Mexicana de Estudios Electorales, (2), 59-95. Gallegos-Guajardos, J., Ruvalcaba-Romero, N. A., Castillo-López, J., y AyalaDíaz, P. C. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes. Acción Psicológica, 13(2), 69-78. doi: 10.5944/ap.13.2.17810. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. López, M. T., Barrera, M. I., Cortés, J. F., Guines, M., y Jaime, M. (2011). Funcionamiento familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y sus familiares. Salud Mental, 34(2), 111-120. Louro,

I. (2004). Modelo teórico metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba.

Martínez-Licona, J. F., Infante, A., y Medina, L. P. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: Una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. En-claves del Pensamiento, 10(20), 115-134. Medellín, M. M., Rivera, M. E., López, J., Kanan, M. E. G., y Rodríguez-Orozco, A. R. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _________________________________________________________________________43-55 México. Salud Mental, 35(2), 147154. Mínguez, R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Revista de Educación, (363), 210-229. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012363-178. Mora, A., y Rojas, A. L. (2005). Estilo de funcionamiento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo en niños con bajo peso al nacer. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 1-25. Moreno, J. H., y Chauta, L. C. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychología. Avances de la Disciplina, 6(1), 155166. Ojeda,

Y. (2013). Estudio sobre el funcionamiento familiar en familias nucleares biparentales y familias nucleares monoparentales (Tesis de maestría). Universidad del BIO BIO, Chillán, Chile.

Ortiz, M. T., Padilla, M. A., y Padilla, E. (2012). Diseño de Intervención en funcionamiento familiar. Psicología para América Latina, (3), 1-8. Recuperado de http://pepsic.bvsalud. org/pdf/psilat/n3/n3a05.pdf

Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, (10), 5-16. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia – Sistema DIF (2011). Prediagnóstico sobre la dinámica familiar I. México: DIF. Recuperado de http://biblio.upmx.mx/library/index. php?title=273822&lang=es&query=@ title=Special:GSMSearchPage@ process=@classification=306.850972@ mode=&recnum=8&mode= Terranova, A. E., Viteri, E. A., Medina, G. M., y Zoller, M. J. (2019). Desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar de infantes en las comunidades urbano-marginales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E1), 330-340. Uribe, M. (2011). Enfoques contemporáneos de política social en México. Espiral. Estudio sobre Estado y Sociedad, XVIII(52), 3775. Vecinday, L. (2019). Construcción del destinatario en la política socioasistencial del Uruguay reciente. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 192-203. Zaldívar, D. F. (2004). Funcionamiento familiar saludable. Recuperado de http://www. sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/funcionamiento_familiar.pdf

Paz-Navarro, L. D. S., Rodríguez, P. G., y Martínez, M. G. (2009).

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

55


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 56-68 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia* Orozco Aguancha, Katerin** Jiménez Ruiz, Luz Karine*** Cudris-Torres, Lorena**** Resumen La violencia intrafamiliar es uno de los flagelos más nocivos que afecta la sociedad actual, es más frecuente de lo que realmente se reporta, convirtiéndose en una situación de salud pública que amerita ser estudiada de forma muy detallada. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es determinar el perfil sociodemográfico de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Departamento del Cesar, Colombia. Al respecto, se lleva a cabo un estudio no experimental cuantitativo, de corte longitudinal retrospectivo y alcance descriptivo, teniendo en cuenta los casos reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en cada uno de los municipios, en los años de 2014 a 2017. Los resultados permitieron identificar que se presentan hechos de violencia contra la mujer en frecuencias muy elevadas en comparación a los hombres; en cuanto al tipo de violencia se evidencia que en el departamento prima la violencia de pareja. En conclusión, los casos de violencia intrafamiliar se presentan más en el municipio de Valledupar y Aguachica, siendo los principales actores de estas conductas violentas las parejas de estas mujeres asociados a situaciones de celos, principalmente los fines de semana en los cuales se presenta alto consumo de alcohol. Palabras clave: Violencia; violencia de género; agresión física; agresión psicológica; violencia intrafamiliar.

Trabajo investigativo realizado con información suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, así como por investigadores de la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia.

**

Psicóloga. Terapeuta en Psicología del Instituto de Rehabilitación Integral Samuel (IRIS). Joven Investigador de Colciencias. E-mail: kaorozco3@areandina.edu.co

***

Doctora en Gestión de la Innovación. Magíster en Gerencia del Talento Humano. Especialista en Gerencia del Talento Humano. Especialista en Salud Ocupacional. Psicóloga. Docente de la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia. Investigador Asociado Colciencias. E-mail: ljimenez43@areandina.edu.co ORCID: https://orcid. org/0000-0001-9187-1693

****

Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología. Especialista en Pedagogía para la Docencia Universitaria. Especialista en Gerencia Pública. Psicóloga. Docente de la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia. Investigador Asociado de Colciencias. E-mail: lcudris@areandina.edu.co ORCID: https://orcid.org/00000002-3120-4757

*

Recibido: 2019-11-26 • Aceptado: 2020-02-11

56


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ________________________________________________________________________56-68

Women victims of domestic violence in northern Colombia Abstract Intra-family violence is one of the most harmful scourges that affects today’s society, it is more frequent than is actually reported, becoming a public health situation that deserves to be studied in detail. In this sense, the main objective of this research is to determine the sociodemographic profile of women victims of domestic violence in the Department of Cesar, Colombia. In this regard, a non-experimental quantitative study is carried out, with a retrospective longitudinal section and descriptive scope, taking into account the cases reported by the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences in each of the municipalities, in the years of 2014 to 2017. The results made it possible to identify that acts of violence against women occur at very high frequencies compared to men; Regarding the type of violence, it is evident that intimate partner violence prevails in the department. In conclusion, cases of domestic violence occur more in the municipality of Valledupar and Aguachica, with the main actors in these violent behaviors being the partners of these women associated with situations of jealousy, mainly on weekends in which high consumption occurs alcohol. Keywords: Violence; gender violence; physical aggression; psychological aggression; domestic violence.

Introducción La violencia entre los seres humanos ha existido en todas las épocas; sin embargo, el problema se ha venido incrementando desde el inicio del siglo XXI, este flagelo merece que sea atendido adecuadamente por los profesionales que de una u otra manera se encuentran involucrados en los procesos de atención (Vera, Loredo, Perea y Trejo, 2002). Al respecto, la violencia específica contra la mujer, existe desde tiempo inmemorial y probablemente ningún país se escapa de este estigma. Hay múltiples formas de agresión, y tanto los médicos como otros actores del sector de la salud deben considerar la violencia doméstica como uno de los campos de su responsabilidad profesional. Las diversas formas de agresión, su relación con el tiempo, así como los factores que participan en esta situación son aquí analizadas (González, García y Brando, 2014; Cudris, et al., 2019c). Para los autores Vera, et al., (2002), la violencia contra la mujer es difícil de erradicar, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

puesto que es una cuestión de aprendizaje que se trasmite de una generación a otra, pues las personas han sido socializadas en la creencia de que la mujer forma parte de una categoría secundaria con respecto al hombre, por tanto, no cuenta con los mismos derechos ni obligaciones; es así que la mujer acaba convirtiéndose en una mercancía y, en consecuencia, en “algo” que tiene propietario. En este sentido, se hace necesario estudiar los tipos de violencia, como lo son la violencia sexual y la intrafamiliar, problemas muy frecuentes con numerosas consecuencias negativas para la salud mental y física. Los centros de asalto, como el Centro para la Violencia Sexual y Familiar (CSFV) en los Países Bajos, se han creado para proporcionar una atención óptima a las víctimas (Flores y González, 2015; Bahamón, Alarcón-Vásquez, Cudris, Trejos-Herrera y Campo, 2019). Por su parte, Zijlstra, et al. (2017) llevaron a cabo un análisis de fichas de las víctimas que asistieron al CSFV entre 2013 y 2016. Un total de 121 víctimas ingresaron 57


Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia Orozco Aguancha, Katerin; Jiménez Ruiz, Luz Karine y Cudris-Torres, Lorena___________________ a esta institución, de estas el 93% de ellas eran mujeres; el 42% eran víctimas adultas de violencia sexual; el 28% víctimas menores de violencia sexual y 30% adultas víctimas de violencia familiar. Un tercio de las víctimas sexuales y dos tercios de las víctimas de violencia familiar habían sufrido abusos previos. Los servicios psicosociales y medicación psiquiátrica fueron altos y una discapacidad cognitiva estuvo presente en el 18% de las víctimas de violencia sexual (Pumarejo, Cudris, Barrios-Núñez, Bahamón y Uribe, 2019). Las víctimas de violencia sexual y familiar, comparten características que indican vulnerabilidad, lo que sugiere que la atención para ambos grupos podría combinarse mejor en un solo centro de asalto. De esta manera, las víctimas pueden hacer uso de los mismos servicios y conocimientos de violencia de género. Uno de los objetivos principales de los centros de asalto es proporcionar atención psicosocial de seguimiento y facilidades para reportar (Flores y González, 2015). Una investigación realizada por Amor, Echeburúa, De Corral, Sarasua y Zubizarreta (2001), estudió diferentes variables sociodemográficas y psicopatológicas en una muestra de 250 víctimas de maltrato doméstico en tratamiento psicológico. Asimismo, se compararon a las víctimas en función del tipo de maltrato sufrido -físico (N=156) y psicológico (N=94)- en todas las variables estudiadas. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de repercusiones psicopatológicas importantes en el ámbito de la ansiedad -el trastorno de estrés postraumático especialmente- y de la depresión, así como en el funcionamiento de la vida diaria, sin que haya diferencias significativas entre ambos grupos, a pesar de la mayor gravedad de las conductas implicadas en el grupo del maltrato físico. Actualmente, el maltrato doméstico es un fenómeno epidémico que ha crecido a un ritmo más rápido, incluso que los accidentes de coche, las agresiones sexuales y los robos. En realidad, la familia es el foco de violencia más destacado de la sociedad. De hecho, según los estudios realizados en EEUU, entre el 15% 58

y el 30% de las mujeres sufren algún tipo de agresión en la relación de pareja. En España, los datos no son menos alarmantes. De hecho, según un informe del Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades (2010), en este país el 4% de la población femenina adulta (aproximadamente 650.000 mujeres), han sido maltratadas en el último año. Pero un aspecto destacable de este estudio es que hay un 12% adicional (aproximadamente 1.865.000 mujeres) que también son maltratadas y que, sin embargo, no tienen conciencia de serlo (Amor, et al., 2001). Respecto al caso colombiano, se encontró que históricamente ha sido considerado un país violento (Angulo y Luque, 2008), esta violencia llega a todos los sectores y es uno de los principales obstáculos para el desarrollo nacional; pues si bien es cierto que Colombia ha avanzado en diferentes plataformas mundiales en los últimos años, no ha logrado aún ser desvinculado de hechos violentos que se presentan asiduamente y este tipo de situaciones entorpecen de manera significativa cualquier avance; tal como lo señalan Jimenez, Vera y Gamboa (2019): La presencia de diferentes grupos al margen de la ley, (…) hace que se clasifique como zona roja, es decir, que existen altos índices de violencia. Al tener esta clasificación es difícil que se disfrute de un desarrollo sostenible, debido a que son muy pocas las posibilidades de inversión en la región. (p.188)

Dado lo anterior, esta violencia se ha convertido en parte de cada uno de los sectores que conforman la nación, diariamente se presentan situaciones donde se evidencia esta problemática en la sociedad, por ejemplo los conflictos entre vecinos, trabajadores, estudiantes, familiares, entre otros. Pero es precisamente en este último círculo donde cada individuo construye y apropia sus procesos morales de relación, comunicación y valoración (Jaramillo, 2012). Ya sea para bien o para mal la familia colombiana ha sufrido significativos cambios en las últimas décadas, se han transformado Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ________________________________________________________________________56-68 aspectos religiosos, económicos, sociales y morales, sin embargo, y aún con todas las metamorfosis por las que ha atravesado se siguen presentando episodios violentos entre miembros de esta misma, y lastimosamente la mujer se ha convertido en el eje central de estos sucesos, como lo referencian los sucesos entre 2004 y 2008, donde fueron víctimas de violencia de pareja en el país 206.735 mujeres, (representando el 90% de los casos), en su mayoría entre 20 y 34 años) y agredidas en mayor medida por el esposo o compañero permanente (75% de los casos), de acuerdo con el Informe Masatugó 2004–2008, Colombia (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF], 2009). Por otro lado, es importante destacar que la equidad de género debe comenzar desde la infancia, por tal razón la violencia contra niños, niñas y adolescentes ingresa dentro de la clasificación de violencia intrafamiliar, de hecho, Valledupar reporta un alto índice de agresiones contra la infancia, y aunque estas se presentan tanto en niños como en niñas, aun a esta edad se hace notable la desigualdad y el maltrato al que son sometidas las mujeres, puesto que los casos de violencia contra niñas son superiores a los reportados contra niños, y muestra una diferencia entre la violencia contra las mujeres-niñas de manera constante en los últimos años (Esmeral, 2014; Villa y Herrera, 2015). Dentro de la violencia intrafamiliar, uno de los casos más recurrentes es la violencia de pareja con una participación superior al 70% de los casos, y es un indicador que muestra la desigualdad en la agresión al interior del hogar. Durante tres años de medición, la violencia de pareja en Valledupar muestra una clara tendencia al aumento de las agresiones contra las mujeres, y superaron los 600 registros en 2010, mientras que la agresión contra los hombres no supera los 70 casos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2012). La falta de equidad de género se ve reflejada desde las familias, afectando a los niños, niñas y adolescentes dentro de su formación; buscando miradas más justas y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

democráticas acerca de la realidad social que implica la equidad de género (Lafaurie, 2013), esta situación motiva a encontrar soluciones concretas que conlleven a superar dificultades en los jóvenes. Es así que el objetivo de esta investigación es describir el perfil sociodemográfico de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Departamento del Cesar – Colombia, durante los últimos años. Estas situaciones asociadas al género, representan un fenómeno social que no solo afecta a las niñas, sino también a los niños, que pueden ser víctimas de violencia física o psicológica, como resultado de estereotipos arraigados en la familia y la sociedad. De acuerdo con la focalización realizada, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes manifiestan de forma oral que desconocen qué es equidad de género y consideran es muy poca la información que les han brindado sobre esté. Desde la mirada psicológica, Fernández, Farina, Arráiz y Troya (2020), sostienen que el maltrato “es toda conducta ejercida en deshonra, descrédito, tratos humillantes, vejatorios, aislamiento, amenazas y actos que conllevan a disminuir la autoestima” (p.189), por lo cual, se tiene la firme convicción que esta problemática social que está en aumento debe ser erradicada, comenzando por el marco del estereotipo del “machismo”; algunos niños “son retados a probar su hombría, a veces con consecuencias fatales (…), también se les alienta a esconder sus emociones, lo que es dañino para su salud mental y física y en sus relaciones de adulto” (Duarte y García-Horta, 2016, p.123). El experto mexicano De Keijzer (2011) destacó que, aunque “es muy reciente el que se analice a los hombres desde la mirada de género”, trabajar desde esa nueva perspectiva puede contribuir a prevenir “múltiples problemas: desde distintas formas de violencia hasta los alcances de una paternidad más cercana, afectiva y comprometida” (p.184). Como grupo social en el que se establecen complejos vínculos en torno a la convivencia y la intimidad, la familia mantiene dentro de su dinámica la presencia del conflicto, debido a los desacuerdos que allí 59


Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia Orozco Aguancha, Katerin; Jiménez Ruiz, Luz Karine y Cudris-Torres, Lorena___________________ se dan, referentes a las opiniones o posiciones que ocupan sus miembros. Estos episodios son inherentes y necesarios por cuanto permiten el cambio así como el desarrollo de las relaciones interpersonales. En contraste, la violencia intrafamiliar resulta innecesaria y evitable, en la medida en que implica la destrucción del otro; es una situación extrema que busca controlar a un ser humano por vía del maltrato como respuesta a las tensiones no resueltas (Rico, Hurtado y Alonso, 1999; Rico, Delgado y Alonso, 2003; Álvarez, 2006; Paredes, 2006; Jimenez, et al., 2019; Fernández, et al., 2020). Cuando dichas tensiones no son negociadas ni toleradas, surge la violencia como forma de mantener un orden e impedir el cambio. Tratar el gran problema de la violencia intrafamiliar remite a indagar el por qué se origina y la gran interrogante de cómo se pueden desarrollar acciones para prevenirla, y por otro lado, erradicarla y atender sus recuerdos en las víctimas de violencia. Es pertinente considerar que ésta última no es genética, ni hereditaria; ella se transmite de una generación a otra por ser una conducta aprendida, que afecta a todas las culturas y grupos sociales con diferentes status socioeconómicos en todo el mundo (Espinosa, Alazales, Madrazao, Garcia y Presno, 2011). Patró y Limiñana (2005) piensan que, en la familia como institución, se ha considerado históricamente un ámbito privado, donde el comportamiento de sus miembros se situaba fuera del control social. Las creencias y mitos culturales asociados al sistema patriarcal han legitimado desde tiempos remotos el poder y la dominación del marido hacia la mujer y los hijos, despojando a éstos de todo derecho legal, económico o social. Tradicionalmente, el hombre ejerce su autoridad, garantizando los recursos materiales, el respeto y la protección de la familia. Son construcciones sociales que colocan a la mujer en una condición de vulnerabilidad, en la medida que su relación con el mundo externo o público, de poder político y económico, es mediado por el hombre fragilizando frente a este mundo que, a su vez, reproduce y reitera las diferencias sexuales. Esta condición de 60

género ocasiona que el trabajo femenino se asuma como una complementación de la renta familiar, de baja remuneración, posición secundaria y discriminada en el mercado de trabajo (Vaiz y Spano, 2004). En este sentido, las expresiones de violencia están relacionadas con ideas de lo que significa ser hombre o mujer en cada contexto específico, en nociones que confieren determinados derechos a unos y a otras, para el ejercicio del poder y en las consecuencias violentas que el mismo implica. Los hombres como tal, con identidades de género, se articulan en jerarquías de poder donde no todos son privilegiados o contra quienes se discrimina de la misma forma, en una diversidad de elementos culturales, raciales, de clase, entre otros (Pineda y Otero, 2004). Echeburúa y De Corral, (1998); Cudris y Barrios (2018); Cudris, Barrios, Bahamón, Mejía y Pérez (2019a); Cudris, Mejía, Barrios, Bahamón y Alarcón (2019b); Cudris, Guzmán, González, Silvera y Bolaño (2020), consideran que en la conducta violenta de los hombres en el contexto familiar, intervienen los siguientes componentes: (a) Una actitud de hostilidad resultado de estereotipos sexuales machistas; (b) Un estado emocional de ira, relacionado con recuerdos de situaciones negativas habidas en la relación o suscitadas directamente por estímulos generadores de malestar ajenos a la pareja; (c) Unos factores precipitantes directos; (d) Un repertorio de conductas pobres y trastornos de personalidad; y (e) El reforzamiento de las conductas violentas previas. Tomando lo anteriormente expuesto, es importante tener en cuenta lo expresado por López (2013), quien argumenta que el tipo de atribución que se hace a las conductas violentas está determinadas por las creencias arraigadas en los sistemas sociales a los cuales se pertenece. Por lo tanto, la manera como se explican los casos relacionados con este fenómeno están determinados por las concepciones que se tengan de la forma como se representan estos hechos.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ________________________________________________________________________56-68

1. Metodología Esta investigación no experimental cuantitativa, es un estudio longitudinal retrospectivo de alcance descriptivo. El objetivo básicamente es describir datos relacionados con la caracterización de las víctimas de violencia contra la mujer y algunos datos relacionados con los hechos violentos en el Departamento del Cesar, Colombia. Ésta investigación se realizó teniendo como fuente de información la referencia de los datos reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) de la Regional Cesar en Colombia, considerando los casos atendidos durante los años del 2014 al 2017, por contingencias de violencia intrafamiliar en las seccionales de Valledupar, Aguachica, Chiriguaná y Agustín Codazzi. Es importante aclarar que los datos secundarios con los que se trabaja, son informaciones que ya han sido producidas por otras personas o instituciones. Esta institución pública es altamente reconocida en el país y maneja información confiable a disposición del área judicial. Asimismo, se tomaron los datos reportados en SICLICO, la base de datos en la que consignan la información los

expertos forenses. Es importante anotar que no se tiene acceso a datos individualizados de las víctimas.

2. Resultados Al hacer el análisis de los datos es importante tener en cuenta que la información reportada es de los años 2014-2017. En ese sentido, la Tabla 1 evidencia los casos atendidos por concepto de violencia en el Departamento del Cesar, Colombia. Se observa que, entre los años 2014 al 2017, el mayor número de casos se reportó en 2014 con 1.661 y el año que menor reporta es el 2015 con 1.354 reportes, esta información no discrimina sexo de las personas atendidas. Teniendo en cuenta el sexo se evidencia que la tipología que mayor presenta casos de violencia es la de pareja, seguida de violencia entre otros familiares y violencia a niñas y adolescentes. Si bien es cierto, se observa un decremento de casos contra la mujer en el año 2014, este ha venido aumentando en los tres últimos años de manera progresiva. El grupo que menos reporta casos de violencia es el de adulto mayor (ver Tabla 1).

Tabla 1 Reporte de casos de violencia atendidos por el INMLCF TIPO DE VIOLENCIA

2014 Hombre

Mujer

70

81

16

Violencia de pareja

Total 2014

2015 Hombre

Mujer

151

57

53

14

30

14

8

86

1.069

1.155

86

Violencia entre otros familiares

121

204

325

89

Total

293

1.368

1.661

246

Violencia a niños, niñas y adolescentes Violencia al adulto mayor

Total 2015

2016 Hombre

Mujer

110

49

52

22

11

945

188 1.108

859

Total 2016

2017

Total 2017

Hombre

Mujer

101

52

65

117

9

20

14

12

26

91

969

1.060

105

963

143

277

86

152

238

94

198

292

1.354

237

1.182

1.419

265

1.238

1.503

Fuente: INMLCF Regional Nororiente, 2019. Base: SICLICO, 2018. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

61


Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia Orozco Aguancha, Katerin; Jiménez Ruiz, Luz Karine y Cudris-Torres, Lorena___________________ En cuanto a la violencia contra niñas y adolescentes en el periodo 2016 y 2017, se aprecia que el 67,5% de los casos se encuentran en edades comprendidas entre 10 y 17 años de edad, evidenciando que las adolescentes son las más vulneradas, una de ellas reportó que tiene orientación homosexual. La información muestra un caso que pertenece al grupo étnico indígena y otro al afro descendiente. Las niñas y adolescentes, son agredidas principalmente en el mes de marzo los días domingo, lunes y martes, entre las 12:00 a.m. y las 9:00 p.m. En el 53,4% de los casos el agresor fue la madre y el padre biológico, en los sitios de residencia de las menores. Las causas de la violencia fue la intolerancia seguida del abuso de alcohol. La tipología de violencia a mujeres adultas mayores, reporta que en el año 2015 no se presentaron casos al respecto, pero en el año 2016 se reportaron 9 casos y en 2017, 12 casos, de los cuales todos se reconocían como heterosexuales. En cuanto a la variable del grupo étnico, se evidencia un caso perteneciente al grupo indígena y uno de población afro descendiente. La mayoría de las mujeres son viudas amas de casa, que reportaron tener un nivel de estudio hasta bachillerato completo. Fueron agredidas en diferentes horas del día, principalmente por hijos, nietos, sobrinos y yernos, en sus viviendas. No se reportaron casos de violencia los días domingo en el periodo 2015-2017. En el 92% de los casos las causas fueron intolerancia. Con respecto a los casos de violencia a mujeres de la tipología entre otros familiares, durante los años 2016 y 2017 se muestran 6 casos pertenecientes a grupos indígenas, y 5 a la población afro descendiente, el 46% tiene escolaridad de bachillerato completo y primer año de estudios técnicos. Asimismo, el 36% de los casos presentaban ocupaciones de ama de casa, el 14% estudiantes y el 20% trabajaban en labores de oficios varios. Entre las 12:00 a.m. y las 9:00 p.m. se presentaron el 54% de los casos. Los cuñados, hermanos, primos, hijos y yernos, son los principales agresores, el lugar con más prevalencia para las mismas, son

62

la calle y el lugar de residencia de la víctima. El mayor número de casos se presenta los días domingo y la principal causa es la intolerancia. De igual manera en relación a la violencia de pareja, ésta representa el 65,9% de los casos de violencia reportados entre el año 2014 y 2017, en este periodo fueron acarreadas 3.860 agresiones contra las mujeres. En este sentido, el Gráfico I muestra que las mujeres víctima de violencia de pareja entre los años 2016 y 2017 se encuentran agrupadas en su gran mayoría en los rangos de edades entre 20 y 30 años así como entre 30 y 40 años. Generalmente son mujeres jóvenes expuestas a estas contingencias. Entre el 2016 y el 2017, tres casos reportaron tener orientación sexual homosexual, 37 de los informados, pertenecientes al grupo poblacional indígena y 20 sucesos corresponden a población afro descendiente. Los solteros, divorciados y separados agrupan el 34% de los casos, los legalmente casados solo reportan el 8%, mientras que las parejas que se encuentran en unión libre el 57,5% de los casos. El 35% de éstos reportan tener nivel de estudio bachiller, que es donde mayor se encuentra la frecuencia de datos. En cuanto a la ocupación de la víctima, se observa que las amas de casa representan el 47,4% y el 19,4% mujeres que ejercen labores en oficios varios, es decir, que el 66,8% de las mujeres se encuentran agrupadas en estas ocupaciones. Además, se amplía el rango de tiempo en el cual son víctimas de violencia, encontrándose un tiempo predominante de casos entre las 9: 00 a.m. y las 12:00 de la media noche de los días sábados y domingo. De igual manera, la Tabla 2 muestra que el presunto agresor en los casos de violencia de pareja, resulta ser el esposo o compañero permanente, o el excompañero sentimental, encontrándose en estas categorías el 93,4% de los casos registrados.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ________________________________________________________________________56-68

Fuente: INMLCF Regional Nororiente, 2019. Base: SICLICO, 2018.

Gráfico I: Edades de mujeres víctima de violencia doméstica Tabla 2 Presunto agresor de casos de violencia de pareja PRESUNTO AGRESOR

2016

2017

2

4

462

467

1

0

Excompañero (a) sentimental

441

436

Exesposo (a)

16

13

Exnovio (a)

33

33

Novio (a)

14

10

Total

969

963

Amante Esposo o compañero permanente Examante

Fuente: INMLCF Regional Nororiente, 2019. Base: SICLICO, 2018. Los lugares en los que más frecuentemente se presenta este tipo de violencia son la vivienda de la víctima, la calle, lugares de esparcimiento donde se consume alcohol, otros tipos de vivienda y la vía pública. Las causas de esta tipología, están relacionadas en el 51% por celotipia, el 33% por intolerancia, el 12% por consumo de alcohol y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

en menor frecuencia se encuentra consumo de sustancias psicoactivas y machismo.

3. Discusión La violencia de pareja sigue teniendo una alta incidencia en el Cesar, así lo destacó 63


Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia Orozco Aguancha, Katerin; Jiménez Ruiz, Luz Karine y Cudris-Torres, Lorena___________________ el Informe Forensis 2016, Datos para la vida, publicación que analizó detalladamente la información estadística sobre violencia en Colombia durante ese año, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF, 2017); este tipo de violencia se manifiesta a través de agresiones psicológicas, físicas y sexuales o de otra índole, llevadas a cabo de manera reiterada por la pareja, y que causan daño físico o psicológico y vulneran la libertad de otra persona (habitualmente la mujer), hechos que coinciden con los estudios de Cudris y Barrios (2018); Jimenez, et al. (2019); Cudris, et al. (2020) y Fernández, et al. (2020). Al respecto, el sistema médico legal colombiano ha reportado desde el año 2007 al 2016, unos 527.284 casos atendidos en el contexto de violencia de pareja. El mayor número de episodios se registró en el 2009 (61.131), con una tasa por 100.000 habitantes de 168, mostrando un descenso hasta el 2013, año que registró el menor número de casos. La violencia de pareja presentó un aumento del 7% en el 2016, con una tasa de 126 por cada 100.000 habitantes. El 86% fue por violencia contra la mujer con una tasa de 213 por 100.000 habitantes. El grupo de edad más comprometido fue el de 25 a 29 años (22,18%), seguido de los de 20 a 24 años (20,99%). Los Departamentos con mayor número de casos de violencia de pareja fueron Bogotá, (12.888); Antioquia (5.101), Cundinamarca (4.235), Valle del Cauca (3.502), y Atlántico (2.506). Este fenómeno también se presenta en España, como se dijo anteriormente, de acuerdo con el informe del Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades (2010), evidenciando que las mujeres y en especial las adultas han sido fuertemente maltratadas en ese año, destacando además que un pequeño porcentaje adicional que también son maltratadas y sin embargo, no tienen conciencia de tal violencia (Amor, et al., 2001). En el Cesar durante 2016, se tienen registro de 1.061 casos (129 por cada 100.000 habitantes), las mujeres fueron vulneradas 967 y hombres, 94. Los municipios con mayores 64

hechos se presentaron en: Valledupar (627, de ellos 568 son mujeres); Aguachica (195, de los cuales 174 mujeres); Agustín Codazzi (68, siendo mujeres 66); San Alberto (23 y 20 son mujeres). Lo antes expuesto indica que, el maltrato doméstico es un fenómeno epidémico en crecimiento, siendo la familia el foco de violencia más destacado de la sociedad. Hecho que contrasta con estudios realizados en EEUU, donde se encuentra que entre el 15% y el 30% de las mujeres sufren algún tipo de agresión en la relación de pareja (Flores y González, 2015). Según Medicina Legal, en 2016 la violencia de pareja se presenta tanto en hombres como en mujeres, en ciclo vital que va desde la juventud a la madurez, en una relación de convivencia de unión libre, con un nivel educativo de básica secundaria/ secundaria baja. Los factores que desencadenan la violencia estaban relacionados con la intolerancia, machismo, celos, desconfianza e infidelidad, presentándose dentro de la vivienda y en espacio público (Montoya, 2017). En ese sentido, aun cuando en los últimos años la familia colombiana ha experimentado cambios, a diversos niveles, no obstante, y a pesar de los mismos siguen presentándose incidentes violentos entre los miembros que la conforman, representando la mujer en el eje central de estos sucesos, como lo referencia los acontecimientos entre 2004 y 2008 (INMLCF, 2009). Por otro lado, el estudio muestra que, en cuanto a la violencia contra niñas y adolescentes, la situación es preocupante a nivel histórico en el Departamento, reportes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cesar, reveló que entre enero y abril de 2014, los centros zonales que tiene esta entidad en Valledupar, Chiriguaná, Codazzi y Aguachica, se han presentado 161 casos de peores formas de trabajo infantil, 126 correspondientes a maltrato físico, 96 situaciones de violencia sexual y 95 hechos de negligencia (Esmeral, 2014), considerando que estas denuncias son las de mayor relevancia. De igual manera existe una gran diversidad de otra clase de abusos en menor proporción. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ________________________________________________________________________56-68 Es de anotar que tomando como referente lo indicado por Villa y Herrera (2015), la equidad de género debe comenzar desde la infancia, por tal razón la violencia contra niños, niñas y adolescentes ingresa dentro de la clasificación de violencia intrafamiliar, de hecho, Valledupar reporta un alto índice de agresiones contra la infancia, y aunque estas se presentan tanto en niños como en niñas, aun a esta edad se hace notable la desigualdad y el maltrato al que son sometidas las mujeres, puesto que los casos de violencia contra niñas son superiores a los reportados contra niños, y muestra una diferencia entre la violencia contra las mujeres-niñas de manera constante en los últimos tres años. Según las fuentes consultadas, la violencia psicológica y moral en los niños y niñas es ejercida más que todo por las madres y trae consecuencias devastadoras en la autoestima y entorno social de los mismos, lo que abre la puerta a la deserción escolar, comportamientos en los adolescentes, y tendencia al suicidio en el peor de los casos (Cudris, et al., 2020; Fernández, et al., 2020). Las estadísticas son más preocupantes, el Instituto de Medicina Legal en los últimos cinco informes forenses, ha caracterizado la violencia de niñas, niños y adolescentes, concluyendo que los más afectados por la violencia son los que están en edades entre los 10 y los 14 años, con 34,5%, seguido por el rango entre los 15 y los 17 años con 25%. Los agresores en un 90% son familiares y los hechos ocurren en los mismos hogares, situación que también se presenta en esta misma población pero que son víctimas del conflicto armado y cuyos hogares desquebrajados son disfuncionales y se exhibe violencia de alguno de los progenitores o ambos, hacia los niños y adolescentes, dejando en evidencia la baja cohesión familiar, poca adaptabilidad, familias desligadas, que no se interesan por promover la autonomía de sus miembros tampoco en apoyar las metas de los mismos, de tal manera que no las perciben como metas familiares, afectando la salud mental en esta población (Cudris, et al., 2019a; Cudris, et al., 2019b; Jimenez, et al., 2019). Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

En cuanto a la violencia intrafamiliar, Medicina Legal reportó que de 44.228 casos en 2014 se incrementó a 49.712 en 2016, siendo las niñas entre 0 y 18 años las víctimas que han venido en aumento. Asimismo, las mujeres entre 20 y 29 años aparecen como aquellas que más riesgos presentan de ser víctimas de este tipo de violencia.

Conclusiones En los últimos cuatro años se han presentado 5.937 casos de violencia contra la mujer; de estos el 5% corresponde a casos de violencia contra niñas y adolescentes, 1% violencia contra mujeres pertenecientes a la tercera edad, 79% representado en violencia contra la pareja y el 15% a la de entre otros familiares. El mayor número de casos reportados se presenta en el Municipio de Valledupar capital del Departamento del Cesar, esta ciudad es la que mayor número de habitantes tiene 473.232 personas, seguido de Aguachica que se encuentra en segundo lugar. Las estadísticas reportan la más alta tasa de casos de violencia contra la mujer en el año 2014 y la más baja en el año 2015, sin embargo, los datos evidencia un aumento progresivo desde el año 2015 al año 2017. Teniendo en cuenta los altos niveles de violencia en el ámbito familiar, el rol que se le ha otorgado a las mujeres y el mayor índice de victimización, los contextos donde se presentan estos hechos, el estado conyugal, el tipo de escolaridad, el tipo de violencia y el tipo de agresor; se considera necesario destacar la importancia de desarrollar investigación e intervenciones, específicamente en temas de violencia intrafamiliar, con el fin de generar diagnósticos que brinden información relevante para el establecimiento de políticas públicas, que busquen mitigar y disminuir casos con este flagelo. Es pertinente mejorar las estrategias de información, educación y comunicación con la ciudadanía, sobre la violencia intrafamiliar, sus generalidades y la ruta de atención a las 65


Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia Orozco Aguancha, Katerin; Jiménez Ruiz, Luz Karine y Cudris-Torres, Lorena___________________ víctimas. En ese sentido, se deben desarrollar estrategias de promoción teniendo en cuenta la opinión pública del país y el apartado que dictamina el Art. 5, 42 y 43 de la Constitución Política de Colombia. Asimismo, las entidades encargadas de recepción y atender llamados de reportes de violencia intrafamiliar, deben mejorar la capacidad de respuesta y atención, así como, garantizar la protección a las víctimas. Por lo tanto, es necesario fortalecer el diseño de programas de monitoreo y seguimiento de los casos presentados, así como la verificación del cumplimiento oportuno y eficaz de la normatividad vigente en el país, que protege a las víctimas de violencia intrafamiliar; para ello es indispensable el trabajo interdisciplinario e interinstitucional de quienes reciben y atienden casos de violencia intrafamiliar.

Referencias Bibliográficas Álvarez, L. F. (2006). Responsabilidad por las violaciones de derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1(1), 17-33. doi: 10.18359/ries.213. Amor, P. J., Echeburúa, E., De Corral, P., Sarasua, B., y Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: Un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(3), 167-178. doi: 10.5944/ rppc.vol.6.num.3.2001.3913. Angulo, C., y Luque, J. M. (2008). Panorama internacional de los derechos humanos de la mujer: Una mirada desde Colombia. Revista de Derecho, (29), 23-54. Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris, L., Trejos-Herrera, A. M., y Campo, L. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos. Archivos 66

Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 519-523. Recuperado de http://www. revistaavft.com/images/revistas/2019/ avft_5_2019/2_bienestar_psicologico. pdf Cudris, L., Barrios, Á., Bahamón, M. J., Mejía, J., y Pérez, E. (2019a). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Uniediciones. Cudris, L., Guzmán, C. G., González, A. L., Silvera, L., y Bolaño, L. (2020). Malestar psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armado. Tempus Psicológico, 3(1), 81-102. doi: 10.30554/ tempuspsi.2.2.2792.2019. Cudris, L., Mejía, J., Barrios, Á., Bahamón, M. J., y Alarcón, Y. (2019b). Sintomatología clínica en víctimas del conflicto armado colombiano e intervenciones psicosociales. En L. Cudris, Á. Barrios, M. Bahamón, G. Mejía, y E. Pérez (Eds.), Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia (pp. 32-36). Bogotá, Colombia: Uniediciones. Cudris, L., Pumarejo-Sánchez, J., Barrios-Núñez, Á., Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., y Uribe, J. I. (2019c). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 514-518. Recuperado de http://www. revistaavft.com/images/revistas/2019/ avft_5_2019/1_afectaciones_ psicologicas.pdf Cudris, L., y Barrios, Á. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. doi: 10.18046/recs.i25.2654. De Keijzer, B. (2011). Masculinidades, violencia, resistencia y cambio (Tesis doctoral). Universidad Veracruzana, México. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ________________________________________________________________________56-68 Duarte, J. M., y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. doi: 10.18046/recs.i18.1960. Echeburúa, E., y De Corral, P. (1998). Manual violencia familiar. España: Siglo XXI Editores. Esmeral, A. (8 de Mayo de 2014). En Cesar, aumentan denuncias de maltrato a menores. El Pilón. Recuperado de https://elpilon.com.co/en-cesaraumentan-denuncias-de-maltrato-amenores/ Espinosa, M. Alazales, M., Madrazao, B., García, A., y Presno, M. (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1), 98-104. Fernández, G., Farina, P., Arráiz, C., y Troya, E. (2020). Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de MaracaiboVenezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 187-202. Flores, M. C., y González, A. A. (2015). Caracterización de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá DC durante el año 2011. Teoría y Praxis Investigativa, 8(1), 74-91. González, N., García, G., y Brando, I. (2014). Prevalencia y perfil sociodemográfico del maltrato psíquico, físico y sexual en las pacientes de urgencias en la región de Murcia. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, (57), 154-171. Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades (2010). Macroencuesta. “Violencia contra las mujeres”. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de http://www.inmujer. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

g o b . e s / M u j e r C i f r a s / Vi o l e n c i a / Macroencuestas.htm Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF (2009). Informe Masatugó 2004 – 2008, Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/ cifras-estadisticas/masatugo Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF (2017). Forensis 2016. Datos para la vida. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.medicinalegal. gov.co/documents/20143/49526/ Forensis+2016.+Datos+para+la+vida. pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF (2019). Siclico: Sistema de información clínica, 2018. Regional Noroccidente, Colombia. Recuperado de https:// www.medicinalegal.gov.co/siclico Jaramillo, J. (2012). El libro “La violencia en Colombia (1962 - 1964)”. Radiografía emblemática de una época tristemente célebre. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 35-66. Jimenez, L., Vera, C., y Gamboa, R. (2019). Gestión de paz con alianza de cooperación internacional para la región del Catatumbo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E1), 187207. Lafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: Una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8, 98-111. doi: 10.18270/rce.v8i8.550. López, M. I. (2013). La construcción de la masculinidad y su relación con la violencia de género. Revista 67


Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia Orozco Aguancha, Katerin; Jiménez Ruiz, Luz Karine y Cudris-Torres, Lorena___________________ Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (5), 61-84. doi: 10.5944/comunitania.5.4. Montoya, B. (2017). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia, 2016. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Ed.), Forensis, 2016. Datos para la vida (pp. 210-305). Colombia. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/49526/Forensis+20 16.+Datos+para+la+vida.pdf Paredes, R. (2006). Políticas públicas, pobreza y equidad de género. Espacio Abierto, 15(4), 741-757. Patró, R., y Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17. Pineda, J., y Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (17), 19-31. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2012). La Guajira 2012. Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Colombia. Recuperado de http://www. laguajira.gov.co/web/attachments/ article/848/848_Estado%20de%20 ODM%20en%20La%20Guajira.pdf Pumarejo, J., Cudris, L., Barrios-Núñez, Á., Bahamón, M. J., y Uribe, J. I. (2019). Teoría de la mente y funcionamiento cognitivo en personas en procesos de reintegración en Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 579-582. Recuperado de http://www. revistaavft.com/images/revistas/2019/ avft_5_2019/10_teoria_mente.pdf Rico, A., Delgado, A., y Alonso, J. (2003).

68

Familias, bienestar y políticas sociales en Bogotá D.C. Familias. Estado del arte, Bogotá 1990- 2000, 5. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social D. C. - Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://bdigital.unal. edu.co/49607/1/9589723446.pdf Rico, A., Hurtado, M., y Alonso, J. (1999). Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana – Consejo Superior de la Judicatura. Vaiz, R. G., y Spanó, A. M. (2004). La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada. Revista Latino-Americana de Enfermagen, 12(E), 433-438. doi: 10.1590/S0104-11692004000700020. Vera, M., Loredo, A., Perea, A., y Trejo, J. (2002). Violencia contra la mujer. Revista de la Facultad de Medicina, 45(6), 248-251. Villa, J. M., y Herrera, F. (2015). La pobreza y el posconflicto en Valledupar: Análisis y propuestas. Cuadernos PNUD. Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/ Documents/COL/Cuaderno%20 PNUD_La%20pobreza%20y%20 el%20posconflicto%20en%20%20 Valledupar.pdf Zijlstra,

E., Esselink, G., Moors, M., LoFoWong, S., Hutschemaekers, G., y LagroJanssen, A. (2017). Vulnerability and revictimization: Victim characteristics in a Dutch assault center. Journal of Forensic and Legal Medicine, 52, 199-207. doi: 10.1016/j.jflm.2017.08.003.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 69-94 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry* Gómez-Ríos, John J.** Sellamén-Garzón, Alexander*** Resumen La pobreza es un tema central en la agenda pública de los gobiernos nacionales e internacionales. En este sentido, el objetivo del presente artículo es analizar los determinantes de la pobreza infantil en Colombia y observar si existen diferencias por género o grupo étnico. Para realizar este análisis se plantea la construcción de un indicador sintético de pobreza por medio de un sistema de ecuaciones. Este método teoriza ciertos conceptos abstractos y los engrana en dicho sistema para observar sus relaciones de causalidad. Esta manera de operar permite obtener las ponderaciones del indicador endógenamente, condicionándolas a los factores que inciden sobre la pobreza infantil. Los resultados muestran que los principales determinantes de ésta última están relacionados con los recursos disponibles, ingresos, educación y condiciones de empleo, al interior de los hogares. Por grupos poblacionales, se evidencia que estos factores inciden más en los grupos étnicos que en las discriminaciones realizadas por género. Se concluye que, para un país en vías de desarrollo y en marco de un conflicto armado, entender y caracterizar este fenómeno, puede ayudar a que la política pública direccione más eficientemente los recursos públicos para aliviar y erradicar la pobreza, así como favorecer los grupos étnicos. Palabras clave: Medición y análisis de pobreza; cuidado infantil; grupo étnico; modelos de ecuaciones múltiples o simultáneas; Colombia.

Doctor en Economía. Magister en Economía. Economista. Docente de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. E-mail: henrylaverde@usantotomas.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6112-5259

*

Magister en Economía. Economista. Docente de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. E-mail: johngomez@ usantotomas.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1831-9979

**

***

Magister en Gobierno y Políticas Públicas Economista Docente de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. E-mail: alexandersellamen@usantotomas.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2848-8282

Recibido: 2019-12-30

• Aceptado: 2020-03-05

69


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

Gender and ethnic group: Determinants of child poverty in Colombia Abstract Poverty is a central issue on the public agenda of national and international governments. In this sense, the objective of this article is to analyze the determinants of child poverty in Colombia and observe if there are differences by gender or ethnic group. To carry out this analysis, the construction of a synthetic indicator of poverty by means of a system of equations is proposed. This method theorizes certain abstract concepts and engages them in said system to observe their causal relationships. This way of operating allows obtaining the indicator weights endogenously, conditioning them on the factors that affect child poverty. The results show that the main determinants of the latter are related to available resources, income, education and employment conditions, within households. By population groups, it is evident that these factors affect ethnic groups more than gender discrimination. It is concluded that, for a developing country and in the context of an armed conflict, understanding and characterizing this phenomenon, can help public policy to direct public resources more efficiently to alleviate and eradicate poverty, as well as favor groups ethnic. Keywords: Measurement and analysis of poverty; childcare; ethnic group; multiple or simultaneous equation models; Colombia.

Introducción La pobreza es un tema central en la agenda pública de los gobiernos nacionales, por lo menos en el discurso. A nivel mundial, los indicadores de pobreza se vienen reduciendo paulatinamente a pesar que para algunos países, particularmente de África Subsahariana y latinoamericanos, este sigue siendo un tema preocupante (World Bank, 2017). En un país como Colombia, caracterizado por encontrarse en medio de un conflicto armado, es común que la población sufra el deterioro de este indicador. Por ejemplo, las personas del sector rural, se encuentran expuestas ante los actores de la guerra, estos últimos violan sus derechos, los despojan de sus activos y los desplazan hacia zonas marginales de las grandes ciudades (Engel e Ibáñez, 2007). En este escenario, existen algunos sectores que sufren especial detrimento en los indicadores de bienestar dada su condición de discriminación, vulnerabilidad y dependencia: Los menores de edad, las mujeres y los grupos étnicos. El estudio de la pobreza para estos tres grupos, se convierte así en un valioso 70

instrumento para las políticas públicas. En relación con la pobreza infantil, Ogwumikea y Ozughalub (2018) señalan que su análisis es importante dado que: i) este flagelo imposibilita garantizar los derechos fundamentales de los menores; ii) la pobreza por periodos prolongados puede tener efectos permanentes en el desarrollo como adultos; iii) los menores no pueden solventar sus necesidades básicas, sino que deben ser provistas por los recursos de los adultos, por lo cual están altamente influenciados por el contexto inmediato que los rodea; iv) la probabilidad de salir de trampas de pobreza para los niños es inferior a la de los adultos, entre otros. La literatura alrededor de la pobreza infantil se concentra en analizar, en el ámbito internacional, tasas, brechas y severidades de la pobreza, mediante indicadores tradicionales basados en Alkire (2007); Alkire y Foster (2011) y Foster, Greer y Thorbecke (1984) (vea, por ejemplo: Gordon y Pantazis, 1997; Gordon, et al., 2000; Hillyard, Kelly, McLaughlin, Patsios y Tomlinson, 2003; Swords, Greene, Boyd y Kerrins, 2011; Qi y Wu, 2015; Ogwumikea y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 Ozughalub, 2018). Este documento analiza los determinantes de la pobreza infantil mediante un esquema alternativo al de Alkire y Foster (2011), utilizando un enfoque basado en estimaciones paramétricas. En Colombia la literatura de la pobreza infantil es escasa, puesto que generalmente este tema se trata de forma tangencial y evaluando otros aspectos. Duque (2017), por ejemplo, analiza los efectos de la violencia ocasionados por el conflicto armado en Colombia sobre la formación de capital humano en la niñez y relaciona la pobreza infantil pues la acumulación de este stock es esencial, no solo para erradicarla, sino también para evitar trampas de pobreza. Attanasio, et al. (2010), estudia los efectos de programas de transferencias condicionadas en Colombia sobre logros educativos y trabajo infantil. A pesar de este tipo de estudios, no existe literatura que trate de analizar directamente la pobreza infantil y sus determinantes. En el presente documento se pretende llenar este vacío, convirtiéndose de esta manera en uno de los aportes importantes. Por otro lado, en los análisis de pobreza infantil, virtualmente no se tiene en cuenta aspectos relacionados con el sexo y grupos étnicos, a pesar que estos factores pueden generar un peso adicional a la reducción de la pobreza. Las restricciones que se les imponen a las mujeres impactan significativamente en sus indicadores de bienestar, por ejemplo, en el mercado laboral donde ellas tienen menos acceso a trabajos formales. Esta diferenciación en la niñez puede ser particularmente importante: Algunos resultados pueden estar condicionados al género de los niños, por ejemplo, en el rendimiento académico, incidiendo en los resultados laborales futuros y, de ahí, en las posibilidades de salir de la pobreza (Midouhas, 2017). En cuanto a la diferenciación étnica, Churchill y Smyth (2017) señalan que, a pesar de que este elemento es un factor importante y está altamente relacionado con variables tales como el bienestar, aún persiste un desconocimiento de la relación entre heterogeneidad de etnia y los niveles de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

pobreza. En relación con los aspectos metodológicos, aunque existe una vasta literatura que mide la pobreza bajo un enfoque multidimensional, esta es más reducida al emplear enfoques paramétricos (vea por ejemplo a Pasha, 2017; Muñetón, Pineda y Keep, 2019). Además, muchos países con Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), han utilizado al hogar como unidad de identificación y con base en este índice definen los niveles de pobreza infantil. Esta situación supone que los recursos son distribuidos de manera igualitaria e ignora las desigualdades existentes al interior de los hogares. Esta situación plantea un interrogante acerca de si el IPM identifica adecuadamente niños que son multidimensionalmente pobres (Pinilla-Roncancio, García-Jaramillo, Carrero, González-Uribe y Ritterbusch, 2019). El concepto multidimensional de la pobreza y la interdependencia con los factores que inciden sobre ésta, han cuestionado la forma de combinar todos estos elementos para analizar este fenómeno (Di Tommaso, 2007). En el presente escrito, se plantea la construcción del indicador de pobreza infantil, evaluando endógenamente los determinantes que inciden sobre esta variable. El método empleado teoriza ciertos conceptos abstractos (entre ellos la pobreza) y los engrana en un sistema de ecuaciones para observar sus relaciones de causalidad. Estos conceptos son construidos mediante un número de indicadores que sintetizan la variable teorizada. Una vez construidos estos se pueden relacionar como en un modelo de regresión múltiple (Bollen, 1989). Los modelos estadísticos más comunes en esta línea están basados en la estimación de la matriz de covarianza, conocidos como SEM. No obstante, estas metodologías son exigentes en la distribución de las variables aleatorias, en la escala de medición de las variables observables y pueden presentar problemas de no convergencia (Boomsma y Hoogland, 2001). Para evitar estos problemas este documento utiliza un método conocido como PLS-PM (Partial Least Square 71


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

Path Modeling) para construir el índice de pobreza infantil. Esto no solo permite evitar arbitrariedades en las ponderaciones dadas a las privaciones en el cálculo de la pobreza multidimensional (Clark y McGillivray, 2007; Ravallion, 2011; Dotter y Klasen, 2014), sino que además se evalúa endógenamente los determinantes de la pobreza infantil. Posteriormente se puede hacer un análisis de diferencias de medias entre grupos, por métodos como bootstrap o permutación, para analizar si estos determinantes tienen efectos diferenciadores en la pobreza infantil por género o grupos étnicos. Algunos estudios que emplean este tipo de metodologías para analizar el tema de la pobreza son Wagle (2005) y Di Tommaso (2007). Este documento está organizado de la siguiente manera: En la siguiente sección se presenta una discusión teórica acerca de la problemática en torno a la pobreza infantil; posteriormente, se discute la metodología y los datos empleados en el documento. Luego, se presentan los resultados encontrados en la aplicación de los modelos PLS-PM y finalmente, se exponen las conclusiones del estudio.

1. Problemática en torno a la pobreza infantil: Una revisión de literatura En Colombia, existe un marco legal que fija los lineamientos de política pública en materia del cuidado de la primera infancia y las madres gestantes. La Ley 1098 de 2006 (código de la infancia y la adolescencia), considera niño o niña a las personas entre los 0 y 12 años de edad y adolescentes entre los 12 y los 18 años. A partir de esto, la misma Ley tiene como finalidad, garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], 2006). Así mismo, la Ley 1804 de 2016 establece una hoja de ruta en materia de políticas públicas en torno a la protección 72

y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y niñas desde los cero a los seis años de edad (Congreso de la Republica de Colombia, 2016). Esta perspectiva plantea retos de política pública encaminados a mejorar las condiciones de bienestar de la población infantil y garantizar un ambiente propicio para su libre desarrollo. Según cifras de United Nations Children’s Fund [UNICEF] (2015), en Colombia hay 15 millones de niñas, niños y adolescentes. Cerca del 9% de los niños y niñas nacen con un peso inferior a 2 mil 500 gramos, siendo uno de los principales factores de riesgo para la mortalidad en recién nacidos. Uno de cada diez niños en Colombia sufre desnutrición crónica. A pesar de que se observa una mejora en los indicadores en la última década, la tasa de mortalidad infantil se mantiene en 14 por cada 1000 nacidos vivos, es 1,5 veces mayor en zonas rurales que urbanas y es 4,6 veces más alta entre madres sin educación (51 por cada 1000) que en madres con educación superior (UNICEF, 2017). Teniendo en cuenta diferencias por pertenencia étnica, en 2014, las tasas de mortalidad más altas se registraron en grupos conformados por afrodescendientes (Rom; San Basilio, con 160 y 43 muertes por cada 1000 nacidos vivos) e indígenas (29 por cada 1000). Así mismo, el porcentaje de madres adolescentes embarazadas primerizas se redujo entre 2010 y 2015 de 19,5% a 17,4%, aunque este descenso esta explicado principalmente por una reducción en los grupos más favorecidos (quintiles de ingresos más altos, niveles más altos de educación, zonas urbanas y más desarrolladas). Todo lo anterior refleja que el bienestar de la población infantil está influido en gran medida por la condición socioeconómica en la que se encuentren sus padres o tutores, la cual, a su vez, para el caso colombiano, está marcada por una desigualdad prevaleciente.

1.1. Definición de pobreza Tal como lo señalan Anaya, Buelvas Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 y Romero (2020), se debe tomar en cuenta “que la pobreza es un fenómeno complejo, heterogéneo y multidimensional que tiene muchas definiciones basadas en diferentes teorías sobre la sociedad” (p.132). Además, la pobreza, al ser considerada como una condición de carencia o privación, involucra diferentes perspectivas de análisis dependiendo de la variable mediante la cual se pretenda medir. En este sentido, se han desarrollado una serie de conceptos que merecen la pena ser descritos con el propósito de mostrar la importancia del método empleado para medir la pobreza en el presente documento. Atkinson (1983; 1987) y Martínez (2003), definen la pobreza objetiva como la medida hecha a través de un nivel de vida mínimo que responde a criterios prefijados a priori; se mide a través de indicadores como los niveles de ingresos y gastos, y dotaciones de la vivienda. Por su parte, la pobreza subjetiva es conocida como aquella que se presenta por insatisfacción, la cual define como pobre a quien no está satisfecho con su situación, al estar excluido de lo que el individuo considera como “modo normal” de vida, independientemente de sus posibilidades económicas. En otras palabras, es una propia percepción del individuo o del hogar, donde se ven a sí mismos como pobres. Además de estos dos conceptos, se han distinguido términos como la pobreza absoluta, según la cual son pobres quienes carecen de lo necesario para la subsistencia, esto es, aquellas personas que no pueden permitirse cubrir las necesidades consideradas como mínimas; este concepto se adapta mejor para estudios en países en vías de desarrollo. La pobreza relativa, por otra parte, define a un individuo como pobre cuando se encuentra en condiciones de inferioridad de recursos respecto a su entorno, aunque su situación no pueda ser considerada tan apremiante como la anterior. Esto implica que la pobreza relativa incorpora las dimensiones espacio y tiempo para medir tal situación. Barr (1998), Ureña (1999) y LópezAranguren (2005), incorporan definiciones como: Pobreza estática, que refleja la situación Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de pobreza en un momento determinado del tiempo; pobreza dinámica, que mide la duración de la pobreza en función del tiempo y permite establecer la duración de los individuos en situación de pobreza, así como cuáles son sus trayectorias de entrada y salida. Por medio de este método se pueden averiguar las causas que llevan a los individuos u hogares a caer en situación de pobreza, así como las medidas de política pública que pueden permitir su salida; pobreza integral, que tiene en cuenta la escasez de ingresos, así como la dificultad de acceso a los servicios sociales que facilitan la cobertura de las necesidades vitales básicas. Asimismo, los autores antes mencionados añaden el concepto de nueva pobreza, que tiene en cuenta a los afectados por las transformaciones industriales provocadas por las innovaciones tecnológicas y otras circunstancias sociales o económicas: Trabajadores desempleados, subempleados, empleados precarios, trabajadores en la economía sumergida, entre otros. Por lo tanto este concepto está muy relacionado con la precariedad laboral; pobreza unidimensional, que parte desde la perspectiva de una única variable objeto de análisis. Se centra fundamentalmente en el análisis de la renta y es el que tradicionalmente se ha utilizado en los estudios de la economía de la pobreza; y pobreza multidimensional, que estudia el fenómeno de la pobreza desde un enfoque mucho más completo, de ahí que se pueda mezclar con la pobreza integral, puesto que incorpora otros factores además del meramente monetario, tal como el estado de la vivienda, salud, educación, empleo y relaciones sociales. Esta última es la más compleja de todas pues incorpora un mayor número de variables explicativas del fenómeno, por tanto, la precisión del mismo mejora, ayudando a describir y explicar de manera más eficiente el fenómeno de la pobreza. Como se apuntó anteriormente, pobreza y calidad de vida están relacionadas inversamente, por esto es necesario considerar el concepto generalizado de calidad de vida, el cual es cambiante y complejo, porque responde a la preocupación que los seres humanos 73


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

han manifestado a lo largo de la historia por mejorar sus condiciones de existencia y desarrollo integral. Desde su primera alusión en 1932 por parte del economista Pigou, ha tenido una evolución y reconceptualización constante, que va desde la consideración inicial de las condiciones materiales de vida hasta la inclusión de los aspectos psicosociales o subjetivos, asumiendo la experiencia de la persona desde una perspectiva global, que abarca las diversas dimensiones de su ser desde una experiencia concreta de vida. En este sentido, el estudio de la calidad de vida ha ido complejizándose y alcanzando mayor madurez conceptual y metodológica hasta llegar a ser considerada como un área particularizada en las ciencias sociales; cada área de conocimiento, desde sus propios marcos teóricos y conceptuales, y desde sus particulares metodologías, han abordado y definido el tema y la forma en que se debe dar cuenta de ella en grupos humanos concretos (Mieles, Tonon y Alvarado, 2012).

1.2. Pobreza infantil La pobreza infantil se diferencia de la pobreza adulta por tener diferentes causas y efectos, especialmente por su impacto de larga duración en los niños. En este sentido, es importante analizar el concepto de pobreza infantil más allá de las cualificaciones tradicionales con los cuales se analiza la pobreza, como son los bajos niveles de ingreso de los hogares o los niveles de bajo consumo (UNICEF, 2005a). Sin embargo, es necesario mencionar los diferentes marcos conceptuales utilizados para la construcción e implementación de planes de acción que pretenden lidiar con la pobreza infantil; en términos generales, las siguientes definiciones y/o marcos conceptuales se basan en la privación de las necesidades básicas con una perspectiva de derechos humanos. UNICEF (2005b) define la pobreza infantil como: Los niños y niñas que viven en la pobreza [son los que] sufren una privación de los recursos materiales, espirituales y

74

emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Esta definición sugiere que la pobreza que los niños y las niñas experimentan con sus manos, mentes y corazones está mutuamente relacionada. (p.18)

Para Feeny y Boyden (2003), la pobreza es una profunda experiencia que se da en forma relacional y relativa, dinámica y multidimensional. En consecuencia, los niños pobres son privados de las condiciones y servicios materiales esenciales; ellos son excluidos de acuerdo con su edad, género, clase, entre otros, y son también vulnerables al incremento de amenazas en sus entornos. En términos generales, la pobreza infantil abarca tres dominios interrelacionados, a saber: Privación, vinculado con la falta de condiciones y servicios materiales generalmente entendidos como esenciales para alcanzar el desarrollo y total potencial de los niños; exclusión, relacionado con el resultado de procesos de desajuste, a través de los cuales la dignidad, la voz y los derechos de los niños son negados o sus existencias amenazadas; y vulnerabilidad, conectada con la ineficiencia de la sociedad de poder controlar amenazas existentes en sus entornos que atentan contra los niños. El Centro de Investigación de la Pobreza y Políticas de la Niñez (CHIP por sus siglas en inglés), es un proyecto conjunto entre Save the Children y el Centro de Investigación de la Pobreza Crónica (CPRC por sus siglas en inglés), para el cual la pobreza infantil significa niños y jóvenes creciendo sin el acceso a los diferentes tipos de recursos que son vitales para su bienestar y para alcanzar su completo potencial. Por recursos se entiende: Bienes económicos, sociales, culturales, físicos, de medioambiente y políticos (Marshall, 2003). De acuerdo con Minujin, Delamoica y Davidziuk (2006), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido un amplio entendimiento de la pobreza más allá del tradicional punto de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 vista, basado en la privación del ingreso que está incluida en la mayoría de la literatura. En general, el PNUD sostiene que la pobreza infantil es la negación de los derechos socioeconómicos que han sido determinados en los Artículos 26 y 27 de la Convención de los Derechos del Niño (CRC), relacionados con el derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Mientras que además afirma que, a fin de romper con los ciclos de la pobreza infantil, los niños necesitan acceso a servicios esenciales, como alimento, seguridad, vivienda, agua y servicios sanitarios. La inclusión del lenguaje de los derechos humanos cambia los parámetros de la pobreza infantil de una cuestión moral a una responsabilidad legal que obliga a los gobiernos, padres y a la comunidad internacional. La Agencia Internacional de Desarrollo Canadiense (AIDC), es otra organización que utiliza el enfoque basado en los derechos humanos en su plan de acción para abordar la pobreza infantil; este enfoque está basado en la Convención de los Derechos del Niño, la cual ve a las niñas y a los niños como individuos íntegros que son participantes activos, capaces y necesarios para su propio desarrollo y de sus comunidades (Cook, Blanchet-Cohen y Hart, 2005). Streak (2000) del Instituto por la Democracia Sudáfrica (IDASA por sus siglas en inglés), ha examinado las relaciones entre los derechos de los niños, los presupuestos del Estado y la reducción de la pobreza. En su estudio IDASA definió la pobreza infantil teniendo en cuenta las siguientes cuatro categorías de sufrimiento/privación: (i) Insuficiente ingreso y oportunidades, refiriéndose al sufrimiento infantil acerca de su preocupación por el bajo nivel de ingreso en su hogar y su propia falta de ingreso; (ii) falta de oportunidades de desarrollo humano, refiriéndose a la falta de acceso a los servicios sociales básicos, tales como salud, educación y servicios sanitarios, y a las oportunidades de recreación; (iii) sentimientos de inseguridad económica y física: Inseguridad económica, se refiere a la preocupación de los niños acerca de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

la fluctuación del ingreso del hogar y al acceso de los servicios públicos. Las fluctuaciones son usualmente vinculadas con shocks económicos adversos (desempleo, cambios de precios) y muerte en la familia. Como consecuencia, los niños son retirados de la escuela y se transforman en cabecera del hogar o en niños de la calle, con una clara separación de la unidad familiar; y (iv) sentimientos de poco poder, refiriéndose al sentimiento que los niños tienen de opresión o exclusión dentro de la unidad familiar o desprecio por parte de la comunidad. En efecto, uno de los corolarios de las definiciones de Pobreza Infantil indicadas anteriormente, es haber generado impacto o no en las estrategias de reducción de pobreza, como también en el desarrollo de indicadores para determinar el éxito de las dichas estrategias. En suma, las enunciaciones relacionadas van más allá del enfoque unidimensional monetario y su trayectoria debe permear las instancias institucionales, para que exista una línea de atención para los niños y niñas que viven en la pobreza en el marco de las políticas públicas.

1.3. Medición de pobreza Las mediciones de la pobreza han adoptado diferentes enfoques. Hasta hace un tiempo, una vasta mayoría de trabajos empíricos sobre pobreza emplearon un enfoque unidimensional para juzgar el bienestar de un individuo. No obstante, el desarrollo de nuevos estudios, especialmente los expuestos por Amartya Sen, demostraron que la pobreza es un fenómeno multidimensional. Duclos, Sahn y Younger (2006), mostraron que era posible acercar la literatura empírica a la retórica teórica, haciendo comparaciones generales de la pobreza cuando esta privación se mide a través de múltiples dimensiones. Su contribución más importante se basa en la dificultad para elegir la línea de pobreza “correcta”, dada su conocida sensibilidad, especialmente para muchas dimensiones de bienestar no relacionadas 75


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

con el ingreso. A continuación, se analizan los diferentes enfoques unidimensionales y multidimensionales.

1.3.1. Enfoques unidimensionales a. Enfoque monetario En este enfoque, el dinero, representado por el nivel de ingreso o consumo de los individuos o agentes económicos, se utiliza como determinante para medir la pobreza. En síntesis, desde el enfoque monetario se pueden medir los recursos que posee un hogar y, a su vez, comprueba la dimensión y disposición de estos frente a los recursos para satisfacer las necesidades básicas. Bajo este enfoque lo que se pretende es identificar la satisfacción de las necesidades humanas. Su método es la línea de pobreza, que simboliza la suma de dinero que permite adquirir en el mercado las cantidades mínimas de los bienes y servicios que se consideran indispensables para satisfacer las necesidades consideradas básicas; seguidamente, se determinan los niveles mínimos de consumo o de acceso a ciertas mercancías requeridas para satisfacer necesidades, y luego se comparan con el acceso o consumo efectivo de los hogares; por último, se determinan o identifican pobres aquellos elementos que tienen un ingreso monetario menor que la línea de pobreza. Para Beccaria (1994), el método debe pasar por las siguientes etapas: (i) El cálculo de la línea de pobreza que incluye: Determinación de las cantidades mínimas que se requiere para satisfacer las necesidades básicas; y valuación de esas cantidades; y (ii) comparación entre el ingreso de cada hogar y la línea de pobreza. Para determinar las cantidades mínimas, en primer lugar, se debe definir una canasta básica de alimentos, para el cómputo respectivo se acude a las recomendaciones internacionales respecto de los requerimientos mínimos calóricos y proteicos y, posteriormente, se define el conjunto de bienes que lo satisfacen; determinadas las cantidades de los diferentes 76

alimentos que conforman la canasta, se realiza la valorización a precios de mercado. El valor de la canasta básica de alimentos define la línea de indigencia (en esta medición para la única necesidad que se calcula el umbral mínimo de satisfacción es la alimenticia). En ese sentido, para calcular la línea de pobreza, se determina el estimador de relación entre consumo alimentario y consumo total de los hogares (definido como coeficiente de Engel), que incorpora bienes y servicios; este valor da cuenta de la cantidad de ingreso necesario para cubrir un conjunto más amplio de necesidades básicas: Vivienda, vestido, educación, salud, transporte y ocio. La línea de pobreza indica que cualquier persona con un nivel de ingreso o consumo por debajo de la misma se encuentra en situación de pobreza.

1.3.2. Enfoques multidimensionales a. Enfoque de las necesidades básicas Para este enfoque la pobreza se refiere a la imposibilidad de satisfacer un conjunto de necesidades socialmente definidas que permite a los individuos participar activamente en la sociedad. Aquellos individuos que están impedidos de satisfacer esas necesidades son considerados pobres (Boltvinik, 1999). De acuerdo con lo anterior, en este enfoque primero se seleccionan las necesidades consideradas básicas y luego se fijan los umbrales mínimos de satisfacción en términos de mercancías, así, serán pobres los hogares que no disponen o no consumen todos o una combinación de los bienes y servicios. En este método no se agregan las necesidades sino cada uno de los diferentes bienes y servicios que se consideran necesarios para la satisfacción de las mismas. El procedimiento para identificar los hogares pobres es el siguiente: Cada indicador de necesidades básicas insatisfechas se convierte en una variable dicotómica, por arriba y por debajo del umbral, y se consideran pobres a todos los hogares que tienen uno o más indicadores por debajo del umbral. Este método permite calcular la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 proporción de pobres en la población (incidencia de la pobreza). Las críticas se basan en las siguientes limitaciones metodológicas: Por un lado, que no pondera los indicadores, por lo cual no permite calcular la brecha o intensidad de la pobreza, por otro lado, al considerar pobres a aquellos hogares que tienen uno o más indicadores debajo del umbral, la cantidad de indicadores que se incluyan en la medida impactan en la incidencia de la pobreza. Por último, ha mantenido los umbrales fijos de los indicadores que lo componen en el tiempo, esto produjo como resultado un descenso de la pobreza en la mayoría de los países, incluso en momentos de crisis donde el indicador de pobreza se incrementa considerablemente (Capuano, 2015).

b. Enfoque de las capacidades Según Denis, Gallegos y Sanhueza (2010), el enfoque de Amartya Sen se considera como uno de las perspectivas conceptuales de la pobreza que ha logrado un cambio en el análisis de su significado. Este enfoque, califica las capacidades y libertades de un individuo para dirigir el tipo de vida que él o ella consideren valiosa; adicionalmente, considera que la pobreza es la privación de las capacidades básicas, entendiendo por estas la habilidad para satisfacer ciertas funciones importantes por encima de ciertos niveles mínimos adecuados (Sen, 1999). De esta manera, considera un amplio conjunto de factores que influyen en las capacidades y la libertad de un individuo para vivir una vida digna; de aquí se reconoce que el impacto del ingreso sobre las capacidades es contingente y condicional; es decir, que personas, comunidades y países diferentes pueden necesitar niveles diferentes de recursos para alcanzar las mismas capacidades. Para Sen (1999), el nivel de vida de un individuo está determinado por sus capacidades y no por los bienes que posea; éstos no serían los objetos que determinan el nivel de vida, debido a que la sola posesión de los mismos no indica per se las actividades que un individuo puede realizar. Éstas dependen de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

las facultades que tengan o no los individuos. En síntesis, es la facultad de realizar las acciones lo que determina el nivel de vida y no los objetos, ni sus características, ni su utilidad. La pobreza en este caso se define como una privación inaceptable de realización de libertades humanas y de desarrollo de capacidades.

c. Enfoque de los derechos humanos Bajo este enfoque se pretende integrar los conceptos y lenguaje de la perspectiva de los derechos humanos en el diálogo de la reducción de la pobreza. El enfoque se argumenta con que los objetivos y valores de las estrategias antipobreza deberían ser guiados por las leyes internacionales de derechos humanos, debido a que éstas han sido universalmente reconocidas y están reforzadas por obligaciones legales; en resumen, el enfoque basado en los derechos humanos, provee un completo y explícito marco para la formulación de políticas nacionales e internacional, incluyendo programas antipobreza (Office of the High Commissioner for Human Rights [OHCHR], 2002). Prácticamente, plantea la necesidad del empoderamiento de los pobres. El concepto de derecho les ofrece el poder para reclamar a sus gobiernos, políticas antipobreza que mejoren sus vidas. De esa forma, la reducción de la pobreza difiere de lo que se conoce como caridad, más que una obligación moral se convierte en una obligación legal (OHCHR, 2002). El enfoque basado en los derechos humanos incluye diferentes factores: Responsabilidad, principios de no discriminación e igualdad y el principio de procesos participativos en la toma de decisiones; estos elementos aseguran que las estrategias antipobreza sean más que una fachada, es decir, no excluyen a los grupos marginados, sino que incluyen a los pobres en la formulación, puesta en práctica y supervisión de las estrategias de la reducción de la pobreza. El enfoque basado en los derechos humanos se caracteriza como un enfoque 77


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

holístico de la reducción de la pobreza, toda vez que mientras la reducción de la pobreza pueda ser vista como una solución a partir de derechos económicos, sociales y culturales, también aboga por asegurar que se cumplan los derechos civiles y políticos de los pobres. Asegurando esos derechos, los pobres tendrían más poder para demandar que sus gobiernos adopten estrategias antipobreza que los ayuden a vivir una vida decente e independiente. En síntesis, reconoce que los gobiernos, especialmente en los países menos desarrollados, tienen limitados recursos para poner en marcha estrategias antipobreza en forma progresiva. Sin embargo, subraya que los gobiernos deben comprometerse a establecer estrategias de reducción de pobreza que explícitamente satisfaga en forma progresiva los derechos humanos a los pobres (Minujin, et al., 2006).

1.4. Factores que inciden sobre la pobreza infantil Desde hace varias décadas existe un consenso en la literatura relacionada con la pobreza, que ésta tiene que ser caracterizada desde una perspectiva multidimensional. La pobreza no se refiere únicamente a la carencia de ingresos, sino no a otros elementos tales como educación, salud, recursos disponibles, condiciones de vivienda o empleo. En esta sección se examina la relación entre pobreza infantil y las diferentes variables que intervienen es su determinación.

a. Educación La literatura alrededor de la relación entre pobreza y educación tiene una larga trayectoria. La teoría de capital humano otorga a la educación un papel fundamental en el objetivo de reducir la pobreza. En esta teoría, el capital humano se ve como una inversión que se produce intrincadamente en cada individuo, y donde la educación es uno de los pilares fundamentales para la acumulación de 78

dicho capital. De acuerdo a los modelos de crecimiento económico, el capital humano y, por lo tanto, aumentos en educación, generan mayores niveles de productividad, incrementando por esta vía los ingresos de los individuos (Tilak, 2002). Son varios los estudios que encuentran una relación negativa entre logros educativos y pobreza (Gounder y Xing, 2012; Ud din, et al., 2015; Ahmad, Bashir y Hussain, 2018). Como señala McKinney (2014), al mejorar la asistencia y logros escolares para los niños de familias pobres se esperaría mejoras en el bienestar de estos y daría lugar a una oportunidad de movilidad social. De esta manera, la política pública juega un papel fundamental dado que el gobierno puede intervenir en la educación preescolar como herramientas para incidir sobre la pobreza infantil. Zhang (2003), encuentra que el ausentismo escolar está fuertemente asociado con la pobreza infantil, siendo los estudiantes de escuelas primarias los que más se ven afectados en privaciones económicas y de empleo en relación con que aquellos que abandonan la escuela secundaria. Basados en estos estudios, los autores de este documento proponen que hay una relación negativa entre educación y pobreza infantil. Esto sugiere que, cuando el nivel educativo aumenta las tasas de pobreza se reducen. Por lo tanto, se plantea la siguiente hipótesis: H1: La educación influye negativamente sobre los niveles de pobreza infantil.

b. Salud La salud ha sido considerada un componente importante no solo en el bienestar de los individuos sino en las capacidades de estos. Aumentos en este capital pueden tener efectos significativos en los ingresos de los hogares, convirtiéndose en una herramienta importante para reducir la pobreza (Bloom y Canning, 2003). La relación entre pobreza y salud puede ser bidireccional: Una mala condición de salud de los individuos puede inducir incrementos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 en los niveles de pobreza y al mismo tiempo la pobreza puede perpetuar condiciones malas de salud (Harpham y Grant, 2002). Se pueden identificar algunos elementos que interactúan y ayudan a formar la relación entre salud y pobreza: Una mala nutrición; malas condiciones de vivienda; pobres condiciones de trabajo; altos costos de salud, entre otras (Kyegombe, 2003). Algunos autores han mostrado que la ejecución de políticas públicas eficientes ayuda sustancialmente a reducir las tasas de pobreza (Korenman y Remler, 2016). Por lo tanto, la hipótesis en relación a estas dos variables es la siguiente: H2: La salud ejerce un efecto positivo en la reducción de la pobreza.

c. Disponibilidad de recursos La mayoría de la rama de la literatura dedicada a la pobreza infantil asume que los recursos de los hogares se distribuyen de igual forma entre los integrantes del hogar. De esta manera, entre mayores sean los tamaños de hogares peores serán las condiciones de bienestar para cada individuo. Este patrón ha sido encontrado en diferentes estudios alrededor del mundo (Lipton y Ravallion, 1994). Sin embargo, Deaton y Paxson (1998) argumentan que esta visión general puede distorsionarse por economías de escala en el consumo doméstico. Según estos autores, aunque se podría pensar que los hogares más grandes deberían tener un mayor consumo per cápita de bienes privados, como los alimentos, siempre que no sustituyan demasiado a los bienes públicos efectivamente más baratos, ellos encuentran que la demanda per cápita disminuye con el tamaño del hogar. En este sentido, se trata de verificar la siguiente hipótesis: H3: Un aumento en el tamaño de los hogares empeora las condiciones de vida.

d. Condiciones de vivienda Uno de los factores más importantes en las privaciones de los individuos tienen que ver con las condiciones de vivienda. Los costos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

relacionados con la vivienda son el mayor porcentaje de los ingresos de los hogares (Tunstall, et al., 2013). Coley, Leventhal, Lynch y Kull (2013), han tomado como referencia las características de las viviendas (calidad, tipo, propiedad, costos, entre otros), para analizar el impacto que estas tienen sobre el bienestar infantil. Ellos encuentran que hogares con baja calidad en las viviendas están asociadas con niños con menores niveles de desarrollo, incluyendo bajas emocionales, cognitivos y de comportamiento. Brown, Adarkwa y Oppong (2007), señalan que la mejora en las condiciones de vivienda a través de programas públicos tiene un impacto significativo en la reducción de la pobreza a través del mejoramiento del ambiente habitacional, incrementos en acceso a servicios sociales, transferencia de habilidades y seguridad. Basados en estos estudios se plantea la siguiente hipótesis: H4: Una mejora en las condiciones de vivienda reduce los niveles de pobreza infantil.

e. Desempleo La relación entre desempleo y pobreza ha sido abordada desde una perspectiva macroeconómica, relacionada con los ciclos económicos de la economía (Martínez, Ayala y Ruiz‐Huerta, 2001). Chzhen (2017), señala que los riesgos de la pobreza infantil son mayores en los países con tasas de desempleo más altas, además que esta relación se intensifica en aquellos hogares que tienen una baja intensidad de trabajo y tamaños de hogares más grandes. Sin embargo, argumenta que el gasto social puede suavizar el impacto negativo de las recesiones sobre la pobreza infantil. En esta línea, Pohlig (2019), argumenta que el mercado laboral y el estado de bienestar, influyen en la duración, momento y orden del desempleo y su riesgo asociado de pobreza. Bajo estas premisas se formula la siguiente hipótesis: H5: Aumentos en el desempleo aumentan las tasas de pobreza. 79


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

2. Metodología 2.1. Datos Este documento utiliza datos de sección cruzada provenientes de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) del año 2016, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2016) de Colombia. Es una encuesta de cobertura nacional con una muestra de 22.893 hogares. La ECV permite tener información sobre diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares tales como: variables relacionadas con las características físicas de las viviendas (material de paredes y pisos); el acceso a servicios públicos, privados o comunales; salud; atención integral de niños y niñas menores de 5 años; tecnologías de la información y comunicación; tenencia y financiación de la vivienda; condiciones de vida del hogar y variables demográficas como: sexo, edad, parentesco, estado civil, entre otras. Dado que el objetivo de este artículo consiste en determinar los factores que inciden sobre la pobreza infantil, la estrategia empírica consiste en construir bloques de conceptos teorizados que luego serán relacionados a través de un sistema de ecuaciones. Dichos conceptos se diseñan a partir de indicadores(1) observables que caracterizan las diferentes privaciones tanto de los niños como de los hogares. El primer bloque es el de pobreza infantil, el cual se estima a partir de las siguientes privaciones sufridas por los niños al interior de cada hogar: Rezago escolar, inasistencia escolar y servicios de cuidado a la primera infancia. Estos indicadores son obtenidos de la siguiente manera: a. Rezago escolar: En primer lugar, se realiza un conteo por rangos de la siguiente manera; personas con 7 años y no cuentan con por lo menos 1 año de educación; con 8 años y no cuentan con por lo menos 2 años de educación; así sucesivamente hasta edades de 17 años. Luego, se suma cada uno de los casos al interior de cada hogar. Finalmente, se considerará a un hogar con rezago escolar si 80

existe por lo menos una persona de 7 a 17 años con esta carencia. b. Inasistencia escolar: Se realiza un conteo de personas en edades comprendidas entre 6 y 16 años que no se encuentran estudiando. Luego se suma al interior de cada hogar el número de personas con esta condición y se considerará privado a un hogar si este conteo es mayor que 1. c. Servicios de cuidado a la primera infancia: Para niños de 5 años o menos se hace un conteo de las siguientes características: No estar afiliado a salud, pasa la mayor parte del tiempo con sus padres en el trabajo; o en casa solo; o está al cuidado de un pariente menor de 18 años; o asiste a un jardín la mayor parte del tiempo entre semana, pero no recibe desayuno o almuerzo gratuito o por un pago simbólico. Luego, al interior de cada hogar se considerará privado de este concepto si existe por lo menos un menor de 5 años o menos con esta condición. Por otro lado, se deben construir diferentes bloques que caractericen y sirvan como control para analizar los factores que determinan la pobreza infantil y el grado de incidencia. Algunos determinantes pueden estar relacionados con las características y entorno de los hogares, entre ellos: Educación, salud, empleo, vivienda, recursos disponibles para cada niño e ingresos. De esta manera, se construye indicadores para cada uno de estos factores en términos de privaciones para el entorno del hogar: a. Aseguramiento en salud: Se realiza un conteo por hogar de las personas mayores de 5 años que son cotizantes o beneficiarios de alguna entidad prestadora de seguridad en salud. Se considerará al hogar privado de esta característica si existe por lo menos una persona sin este beneficio. b. Acceso a salud dada una necesidad: Se realiza un conteo de las personas del hogar que en los últimos 30 días tuvieron alguna enfermedad o accidente y no acudieron a una entidad prestadora de servicios de salud o especialista. c. Desempleo de larga duración: Se realiza un conteo de personas pertenecientes Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 a la población económicamente activa (PEA) que han estado buscando trabajo por más de 12 meses. Se considerará a un hogar privado en esta característica si existe por lo menos una persona en esta condición. d. Empleo formal: Se realiza un conteo de las personas que están desempleadas a través de una nueva PEA, donde se descuenta a las personas de desempleo de larga duración, los menores de 18 años y personas que no están afiliadas a seguridad social. Un hogar se considerará privado de esta condición si esta nueva PEA es diferente a la definición tradicional. e. Acceso a agua potable: Un hogar se considera privado si no cuenta con servicio de acueducto. f. Inadecuada eliminación de excretas: Un hogar se considera privado si no cuenta con servicio de alcantarillado. g. Material inadecuado de los pisos: Se considera privado si el hogar tiene pisos en tierra. h. Material inadecuado de las paredes exteriores: Se considera privado a los hogares si los materiales de las paredes exteriores son hechos mediante madera burda, tabla, tablón, material prefabricado, guadua, caña, esterilla, otro vegetal, zinc tela, carbón, latas, desechos, sin paredes. i. Hacinamiento crítico: Un hogar se considera privado si el número de personas por cuarto es mayor o igual a 3 personas.

2.2. Estrategia de estimación Dado que la pobreza es un concepto multidimensional y que en este estudio se quiere establecer los factores más importantes en la determinación de la pobreza infantil, esto se puede lograr mediante el análisis simultaneo de las variables que intervienen en este proceso. De esta manera, se plantea la identificación mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Este tipo de modelo permite la interacción de variables latentes (no observables), construida mediante una o más variables observables y relacionarlas mediante Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

un sistema de ecuaciones. Como se mencionó anteriormente, el modelo de estimación más común es SEM. Sin embargo, en este documento se decidió elegir un modelo PLSPM, dadas las características de las variables empleadas y las ventajas que presenta este tipo de metodología (Boomsma y Hoogland, 2001). Este método concede analizar dos tipos de interacciones, una que se da entre las variables observables y las variables latentes (conocido como modelo externo) y las relaciones entre estas últimas variables (conocido como modelo interno)(2). En este documento se plantean cinco conceptos teorizados (variables latentes) que tratan de caracterizar privaciones que sufren los hogares: Pobreza infantil ( , disponibilidad de recursos para los menores de edad , condiciones de vivienda , salud y empleo . Adicionalmente, se agregan dos variables clave en el desarrollo de los niños: El ingreso promedio del hogar y logros educativos . En este modelo cada variable exógena va a determinar las privaciones en las condiciones de la niñez (pobreza infantil). Esta última variable generalmente es estimada mediante técnicas no paramétricas tales como las de Alkire (2007) y Alkire y Foster (2011). Sin embargo, este tipo de metodología asigna a cada privación una ponderación arbitraria, generalmente las mismas para cada ítem. En este documento se plantea que dicha ponderación se realice a partir de la importancia relativa en el sistema de ecuaciones. El bloque de pobreza infantil es definido mediante un modelo formativo, es decir, que cada privación aportará una característica diferente al concepto. Estos bloques son estimados mediante una ecuación de la siguiente forma:

Donde es la pobreza infantil, es la ponderación asignada a la variable , es la privación que sufre el niño en el hogar y es la perturbación aleatoria, donde se supone . Los demás bloques son definidos de manera reflectiva(3) de la siguiente forma: 81


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

tratados como paramétricos vía un t-test. Donde es un vector de variables aleatorias observables, es una matriz que contiene los parámetros (llamados cargas), que miden la relación entre el indicador y la variable latente exógena , y el vector de errores, el cual cumple con . De esta manera, el modelo interno estaría determinado por la siguiente ecuación: La estimación de los parámetros de la ecuación 3 se hace mediante un algoritmo, alternando los modelos internos y externos a través de regresiones por MCO(4). Una vez realizadas las estimaciones se puede emplear un enfoque de remuestreo sin reemplazo, para comparar las diferencias significativas en la pobreza infantil entre grupos de sexo y etnia, empleando un test basado en permutación. Este proceso consiste en separar los datos en dos grupos y aplicar a cada uno un PLS-PM, en donde los coeficientes de ruta son estimados por permutación y los errores estándar son

3. Resultados y discusión 3.1. Evaluación de modelos externos Una vez estimado el modelo PLS-PM se necesita validar tanto los modelos externos como el modelo interno. En primer lugar, se analiza la consistencia de los externos observando si cada una de las variables latentes se comporta unidimensionalmente(5), en el caso de los bloques que son estimados de modo reflectivo (Fornell y Larcker, 1981). La Tabla 1, muestra los tres indicadores usados frecuentemente en esta evaluación. Como se observa ningún indicador con más de dos variables manifiestas pasa la prueba de Alfa de Cronbach . Sin embargo, el bloque de vivienda pasa el indicador Rho de DillonGoldstein y valores propios.

Tabla 1 Evaluación de unidimensionalidad 2

Alfa de Cronbach 0,11

Rho de DG 0,69

1er valor propio 1,06

2do valor propio 0,94

A

5

0,59

0,75

1,97

0,99

Salud

A

2

0,08

0,68

1,04

0,96

Trabajo

A

2

0.22

0.07

1,12

0,88

Modo

VM

Educación

A

Vivienda

Nota: Estimaciones basadas en un modelo reflectivo utilizando un modelo PLM-PM. Fuente: Elaboración propia, 2019 con base en la ECV, 2016.

Para evaluar más profundamente la consistencia de los bloques se analizan sus cargas y sus índices de comunalidad. Carmines y Zeller (1979), proponen que la carga de un indicador debe ser superior o igual 82

a y sus índices de comunidades superiores a 0,5. Como se observa en la Tabla 2, se confirma del análisis anterior que varias variables manifiestas, presentan problemas para representar bien el bloque. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94

Tabla 2 Cargas y comunalidad de los diferentes bloques VM

Bloque

Carga

Comunalidad

Años promedio de educación

Educación

0,985

0,969

Alfabetismo

Educación

0,234

0,054

Priv. en los materiales de las paredes

Vivienda

0,585

0,342

Priv. en los materiales de los pisos

Vivienda

0,626

0,391

Priv. en acceso a agua

Vivienda

0,609

0,371

Priv. en alcantarillado

Vivienda

0,730

0,533

Hacinamiento crítico

Vivienda

0,526

0,276

Priv. en Aseguramiento en salud

Salud

0,959

0,919

Priv. en Acceso a salud dada una necesidad

Salud

0,323

0,105

Priv. en Desempleo de larga duración

Empleo

0,085

0,007

Priv. en Empleo formal

Empleo

0,999

0,999

Nota: Estimaciones basadas en un modelo reflectivo utilizando un modelo PLM-PM. Fuente: Elaboración propia, 2019 en base en la ECV, 2016.

Dados los problemas que presentan las variables observables para representar correctamente a los bloques y para generar una parsimonia general del modelo, se decide eliminar paulatinamente algunas de estas (ver Figura I).

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

variables hasta alcanzar la unidimensionalidad esperada. Una vez hecha esta depuración, mediante verificación y consistencia de los indicadores de unidimensionalidad, cargas y comunalidad, el modelo final es el siguiente

83


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

PLS-PM de pobreza infantil

Fuente: Elaboración propia, 2019

En este caso, como se observa en la Tabla 3, las condiciones de unidimensionalidad

Figura I: Diagrama para el modelo

se cumplen satisfactoriamente. Del mismo modo los requisitos en términos de cargas y comunalidades de cada uno de los indicadores son alcanzados (ver Tabla 4).

Tabla 3 Evaluación de unidimensionalidad

Modo

VM

Alfa de Cronbach

Rho de DG

1er valor propio

2do valor propio

Educación

A

2

0,88

0,94

1,78

0,22

Vivienda

A

2

0,70

0,86

1,50

0,50

Nota: Estimaciones basadas en un modelo reflectivo utilizando un modelo PLM-PM. Fuente: Elaboración propia, 2019 con base en la ECV, 2016.

Tabla 4 Cargas y comunalidad de los diferentes bloques VM

Bloque

Carga

Comunalidad

Años promedio de educación

Educación

0.942

0.887

Alfabetismo

Educación

0.946

0.895

Priv. en acceso a agua

Vivienda

0.787

0.619

Priv. en alcantarillado

Vivienda

0.923

0.862

Nota: Estimaciones basadas en un modelo reflectivo utilizando un modelo PLM-PM. Fuente: Elaboración propia, con base en la ECV, 2016. las correlaciones entre las variables del bloque

Por otro lado, el bloque de pobreza al ser estimado de modo formativo no puede ser evaluado de la misma manera que los bloques reflectivos. En este caso, se debe valorar al bloque por la multicolinealidad presente en éste (Chin, 1998). Esto se puede hacer observando el bloque de pobreza infantil.

y a través de un análisis del indicador de inflación de la varianza (ver Tabla 5). Como se puede apreciar tanto las correlaciones como el índice de inflación , descartan cualquier posibilidad de multicolinealidad en el bloque, permitiendo estimar correctamente

Tabla 5 Correlaciones en el bloque de pobreza infantil Priv. en Rezago escolar

Priv. en Rezago escolar Priv. en Inasistencia escolar Priv. en Cuidado de primera infancia

Priv. en Inasistencia escolar

Priv. en Cuidado de primera infancia

1

VIF 1.02

0,1089

1

-0,0638

-0,0626

1.02 1

1.01

Fuente: Elaboración propia, 2019 con base en la ECV,

84

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94

2016.

3.2. Evaluación de modelos externos Una vez validado el modelo se pueden analizar los resultados expresados en los coeficientes de ruta, los cuales muestran las relaciones entre las variables latentes. En la Tabla 6, se realizan las estimaciones para el modelo presentado en la Figura I mediante un modelo PLS-PM. En primer lugar, en la columna dos se muestran las estimaciones para el total de individuos (modelo base).

Como se puede observar, en los hogares con mayores recursos disponibles (visto desde el tamaño de los hogares, en el que se presume que a mayor tamaño de los hogares menos recursos disponibles para distribuir entre los niños del hogar), disminuye la pobreza infantil (su coeficiente es altamente significativo y con el signo esperado). Los ingresos promedio del hogar también inciden positivamente en la reducción de este fenómeno, luego hogares con mayores ingresos reducen la pobreza infantil.

Tabla 6 Modelo de pobreza infantil (base) y diferencia en grupos por sexo

Recursos disponibles→ Pobreza Infantil Ingresos→ Pobreza Infantil Educación→ Pobreza Infantil Vivienda→ Pobreza Infantil

Modelo Base

Modelo 1

Modelo 2

Diferencias Absolutas entre grupos

0.334***

0.343***

0.308***

0.0346†

(0.0059)

(0.0085)

(0.0082)

-0.059***

-0.055***

-0.066***

(0.0062)

(0.0090)

(0.0086)

0.285***

0.274***

0.310***

(0.0059)

(0.0086)

(0.0083)

0.010*

0.006

0.002

(0.0059)

(0.0086)

(0.0082)

0.003

0.001

-0.006

(0.0056)

(0.0085)

(0.0078)

0.076***

0.074***

0.084***

(0.0057)

(0.0057)

(0.0079)

R2

0.236

0.233

0.239

GoF

0.3818

0.3794

0.3847

Numero de observaciones

24132

11602

12530

Salud→ Pobreza Infantil Empleo→ Pobreza Infantil

0.0110 0.0360 0.0087 0.0192 0.0102

Nota: Estimaciones basadas en un modelo reflectivo utilizando un modelo PLM-PM, estimado con variables estandarizadas y esquema centroide. Errores estándar en paréntesis. *p< 0.1, **p< 0.05, ***p< 0.01. † Indica si la diferencia entre los coeficientes de los dos grupos es significativa a un nivel del 5%, dicha validación se realiza por método de permutación. Modelo 1: Estimado para grupo de mujeres. Modelo 2: Estimado para grupo de hombres. Fuente: Elaboración propia, 2019 con base en la ECV, 2016. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

85


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

Por otro lado, la educación es un factor fundamental en la determinación de la pobreza infantil (su coeficiente es altamente significativo y con el signo esperado, dado que las variables están transformadas para estar positivamente correlacionadas con el bloque). Las condiciones de vivienda y salud, sorpresivamente no parecen impactar significativamente en los indicadores de pobreza infantil. Finalmente, los factores laborales inciden significativamente en la pobreza infantil. En términos de magnitud, los recursos disponibles y la educación son los factores más importantes en la determinación de la pobreza infantil. Por ejemplo, manteniendo todo lo demás constante y en términos de desviaciones estándar, un efecto negativo en el comportamiento de los recursos disponibles del hogar aumenta la pobreza en 0.334. Aunque altamente significativo, la importancia relativa es menor para los ingresos promedio y las condiciones de empleo de los hogares (-0.059 y 0.076 respectivamente). El rendimiento general del modelo interno, puede ser evaluado por el coeficiente de determinación y el indicador de bondad de ajuste (GoF). Este último índice es una medida de pseudo-bondad de ajuste, que da cuenta de la calidad del modelo tanto externo como interno. Dado que este indicador tiene en cuenta la comunalidad promedio, es más aplicable a los indicadores reflectivos que a los formativos. Aunque el GoF del modelo presentado en la Tabla 6 revela un valor de 38%, lejos de ser óptimo, este rendimiento no es tan crucial en este modelo porque, en primer lugar, el bloque de pobreza es medido con la opción formativa y más importante aún, dado el tamaño de los datos, se puede considerar a este indicador como razonable.

documento es estudiar si existen diferencias en la pobreza infantil cuando se discrimina por sexo y grupos étnicos, en este apartado se realiza un análisis de estos dos aspectos mediante el método de remuestreo por permutación a un nivel de significancia del 5%. En la Tabla 6, se analizan las consecuencias que tienen las variables latentes sobre la pobreza infantil discriminando por sexo. En la columna 3, se estima un modelo PLS-PM para el grupo de mujeres (modelo 1), en la 4, se realizan las estimaciones para los hombres (modelo 2) y, finalmente, en la columna 5, se evalúa si existen diferencias significativas entre los dos grupos. Los resultados muestran que el ajuste de los dos modelos, analizado a través del R2 y el GoF, parece mantenerse en relación con el modelo base. Además, en ambos modelos la significancia estadística de los parámetros se conserva. Los resultados permiten inferir que solo la variable latente “recursos disponibles del hogar”, genera diferencias significativas entre hombres y mujeres. El modelo para mujeres (modelo 1), indica que un empeoramiento en los recursos disponibles del hogar tiene un mayor efecto sobre la pobreza infantil que el caso de los hombres (modelo 2). Esto puede ser debido a cuestiones culturales de los hogares colombianos, que darían una mayor prioridad a los hombres en la distribución de los recursos, empeorando las condiciones de pobreza de las niñas. En todos los otros casos, las variables analizadas no parecen impactar significativamente en las diferencias de la pobreza infantil entre los dos grupos. Por otro lado, en la Tabla 7 se analizan las condiciones de la pobreza infantil por grupos étnicos (en el modelo 1, se incluye personas consideradas indígenas, gitanas, raizales, palanquero o afrodescendiente; en el modelo 2, todos los demás).

3.3. Diferencias por grupos poblacionales Como el objetivo central de este

86

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94

Tabla 7 Pobreza infantil para diferencia de grupos étnicos Recursos disponibles→ Pobreza Infantil Ingresos→ Pobreza Infantil Educación→ Pobreza Infantil Vivienda→ Pobreza Infantil Salud→ Pobreza Infantil Empleo→ Pobreza Infantil

Modelo 1

Modelo 2

Diferencias Absolutas entre grupos

0.357***

0.308***

0.0493†

(0.0121)

(0.0067)

-0.043***

-0.068***

(0.0124)

(0.0071)

0.248***

0.309***

(0.0121)

(0.0069)

0.005

0.014

(0.0118)

(0.0069)

-0.004

0.008

(0.0114)

(0.0065)

0.035***

0.094***

(0.0117)

(0.0066)

2

R

0.228

0.237

GoF

0.3687

0.3839

5943

18189

Numero de observaciones

0.0245 0.0613† 0.0092 0.0120 0.0588†

Nota: Estimaciones basadas en un modelo reflectivo utilizando un modelo PLM-PM, estimado con variables estandarizadas y esquema centroide. Errores estándar en paréntesis. *p< 0.1, **p<0.05, ***p< 0.01. † Indica si la diferencia entre los coeficientes de los dos grupos es significativa a un nivel del 5%, dicha validación se realiza por método de permutación. Modelo 1: Estimado para grupo étnico. Modelo 2: Estimado para grupo no étnico. Fuente: Elaboración propia, 2019 con base en la ECV, 2016.

Los dos nuevos modelos conservan la consistencia con relación al modelo base (en términos de ajuste R2, GoF y significancia estadística de los diferentes bloques). Ahora, estos dos nuevos modelos revelan que los recursos disponibles, la educación y los factores laborales, inciden significativamente más en los grupos étnicos que para el resto de personas. Conceptualmente, el grupo de minorías étnicas puede tener estos resultados dado que en los mercados laborales puede existir discriminaciones, lo que podría generar menores ingresos y, de ahí, mayores niveles de pobreza al interior de estos hogares. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

En la escuela también podrían sufrir de dichas discriminaciones, así como recibir menor atención prioritaria, incidiendo en su rendimiento académico.

Conclusiones La medición de la pobreza ha venido adoptando diferentes orientaciones. Los primeros trabajos empíricos emplearon un enfoque unidimensional para medir el bienestar de un individuo. El desarrollo de 87


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

nuevos estudios, expuestos principalmente por Amartya Sen, demostraron que la pobreza es un fenómeno multidimensional. Duclos, et al. (2006), mostraron que era posible acercar la literatura empírica a la retórica teórica, haciendo comparaciones generales de la pobreza cuando esta privación se mide a través de múltiples dimensiones. Su contribución más importante se basó en la dificultad para elegir la línea de pobreza “correcta”, dada su conocida sensibilidad, especialmente para muchas dimensiones de bienestar no relacionadas con el ingreso. Una vez el enfoque multidimensional para medir la pobreza fue adoptado, surgió el interrogante acerca del impacto que la elección de la unidad de identificación podría generar sobre su medición. Es decir, si al tomar a los hogares como criterio para medir la pobreza, se estaban generando sesgos al asumir que todos sus miembros tenían los mismos recursos. Esto planteó serios interrogantes a la hora de medir indicadores más específicos de pobreza, como la pobreza infantil. En este sentido, este documento aporta evidencia al análisis de los determinantes de la pobreza infantil para un país en vías de desarrollo y en marco de un conflicto armado. Adicionalmente, contribuye a la literatura en mostrar si existen diferencias por género y grupo étnico, por medio de una metodología novedosa que corrige los problemas existentes en las medidas actuales de pobreza. Para llevar a cabo este estudio se construyó un modelo PLS-PM con el ánimo de superar algunas debilidades que presentan los indicadores de pobreza multidimensional de Alkire y Foster (2011). En concreto se pudo construir un bloque de pobreza infantil asignando endógenamente las ponderaciones a las diferentes privaciones que sufren los niños mediante un sistema de ecuaciones y, simultáneamente, relacionarlos con los determinantes del bloque. Esto permite mejorar la medición en torno a las metodologías que asignan exógenamente las ponderaciones a las privaciones y a su vez ayuda a corregir en cierta medida las disparidades que se presentan al interior de la unidad de análisis 88

(hogares), al tener en cuenta criterios más objetivos. Una vez el modelo fue validado se separaron los grupos por género y etnia para analizar si existían diferencias significativas en la incidencia de dichas variables. Los resultados muestran que los recursos disponibles para cada niño, los ingresos promedios del hogar, la educación y las condiciones de empleo del hogar, inciden significativamente en la pobreza infantil. Además, que el factor diferenciador por género está dado por los recursos disponibles, siendo este más favorable para los hombres (0,343 contra 0,308). Por otro lado, los grupos étnicos sufren grandes diferencias con respecto a los demás grupos, en términos de recursos disponibles (en concreto, un comportamiento negativo en los recursos disponibles del hogar aumenta la pobreza infantil en 0,357), educación (un menor nivel educativo del jefe de hogar aumenta la pobreza infantil en 0,248) y empleo (si el jefe de hogar evidencia un deterioro en su condición laboral, la pobreza infantil se incrementa en 0,035). Estos resultados no solo son importantes para entender y caracterizar el fenómeno, puesto que ha sido poco estudiado, sino además para ayudar a la política pública, dado que esta puede hacer un direccionamiento más eficiente de los recursos públicos para aliviar y erradicar la pobreza. Además, como muestra este estudio, los grupos étnicos se manifiestan altamente vulnerables ante varios factores, lo cual hace necesario un reemplazamiento de las políticas públicas en favor de estos grupos poblacionales. Por otra parte, la propuesta metodológica para la medición de la pobreza y su posterior impacto teniendo en cuenta aspectos sociodemográficos, plantea una nueva discusión en torno a las metodologías actuales adoptadas oficialmente para la medición de ésta variable, un tema que ha sido debatido ampliamente desde sus primeras mediciones, puesto que la percepción de la población en torno al tema de la pobreza es diferente a la que se tiene en el ámbito gubernamental. Finalmente, si bien no se trata de magnificar el problema, tampoco se puede Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 desconocer la precaria condición en la que viven muchos habitantes del país, especialmente en las zonas rurales, afectadas por diferentes fenómenos de carácter social y económico, poniéndolos en una condición más precaria y vulnerable. Como investigaciones futuras se podría analizar el por qué los determinantes de condiciones de vivienda y salud no inciden en la determinación de la pobreza infantil en Colombia.

Notas Los indicadores empleados en este estudio se basan en la literatura tradicional. Para una descripción detallada alrededor de la construcción de estos indicadores vea Angulo, Díaz y Pardo (2011). 2 Para detalles de las bondades y limitaciones de este tipo de modelos vea Tenenhaus, Esposito, Chatelin y Lauro, C. (2005). 3 Vea Tenenhaus, et al. (2005) para detalles de bloques formativos y reflectivos. 4 Para detalles del algoritmo vea Esposito, Chin, Henseler y Wang (2010). 5 Unidimensionalidad refleja el hecho que cada variable observable trata de capturar el mismo concepto, por lo tanto, cada uno de ellos debería covariar con la variable latente. 1

measurement. Journal of Public Economics, 95(7-8), 476–487. doi: 10.1016/j.jpubeco.2010.11.006. Anaya, A. R., Buelvas, J. A., y Romero, Y. (2020). Pobreza e inclusión financiera en el municipio de Montería, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 128-143. Angulo, R. C.., Díaz, Y., y Pardo, R. (2011). Índice de pobreza multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 19972010. Archivos de Economía, 009228. Recuperado de https://ideas.repec. org/p/col/000118/009228.html Atkinson, A. B. (1983). The economics of inequality. 2nd Edition. United Kingdom: Oxford University Press. Atkinson, A. B. (1987). On the measurement of poverty. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 55(4), 749764. Attanasio, O., Fitzsimons, E., Gómez, A., Gutiérrez, M. I., Meghir, C., y Mesnard, A. (2010). Children’s schooling and work in the presence of a conditional cash transfer program in rural Colombia. Economic Development and Cultural Change, 58(2), 181-210.

Referencias bibliográficas

Barr, N. (1998). Economics of the welfare state. USA: Oxford University Press.

Ahmad, R., Bashir, F., y Hussain, A. (2018). Human capital, governance and poverty reduction: A panel data analysis. Review of Economics and Development Studies, 4(1), 103-113. doi: 10.26710/reads.v4i1.285.

Beccaria, L. (1994). Enfoques para la medición de la pobreza. Documento de Trabajo No. 1. Buenos Aires, Argentina: CIDES-OEA.

Alkire, S. (2007). Choosing dimensions: The capability approach and multidimensional poverty. Chronic Poverty Research Centre Working Paper (88). doi: 10.2139/ssrn.1646411. Alkire, S., y Foster, J. (2011). Counting and multidimensional poverty Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Bloom, D., y Canning, D. (2003). The health and poverty of nations: From theory to practice. Journal of Human Development, 4(1), 47-71. doi: 10.1080/1464988032000051487. Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. New York, NY: John Wiley & Sons. Boltvinik, J. (1999). Métodos de medición 89


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

Great Recession. Journal of European Social Policy, 27(2), 123-137. doi: 10.1177/0958928716676549.

de la pobreza. Conceptos y tipología. Socialis. Revista Latinoamericana de Política Social, (1), 35-73.. Boomsma, A., y Hoogland, J. J. (2001). The robustness of lisrel modeling revisited. In R. Cudeck, S. du Toit y D. Sörbom (Eds.), Structural equation models: Present and future. A Festschrift in honor of Karl Jöreskog (pp. 139168). Chicago: Scientific Software International. Brown, S., Adarkwa, K. K., y Oppong, R. A. (2007). Poverty reduction through the creation of a liveable housing environment: A case study of Habitat for Humanity International housing units in rural Ghana. Property Management, 25(1), 7-26. doi: 10.1108/02637470710723236. Capuano, A. (2015). Consideraciones conceptuales y metodologías sobre la medición de la pobreza infantil. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ posgrados/20150925041545/ Capuano_Final_Paz.pdf Carmines, E. G., y Zeller, R. A. (1979). Reliability and validity assessment. Beverly Hills, CA: Sage Publications. Chin, W. W. (1998). The partial least squares approach to structural equation modeling. In G. A. Marcoulides (Ed.), Methodology for business and management. Modern methods for business research (pp. 295-336). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publisher. Churchill, S. A., y Smyth, R. (2017). Ethnic diversity and poverty. World Development, 95(C), 285–302. doi: 10.1016/j.worlddev.2017.02.032. Chzhen, Y. (2017). Unemployment, social protection spending and child poverty in the European Union during the 90

Clark,

D., y McGillivray, M. (2007). Measuring human well-being: Key findings and policy lessons. Policy Brief, (3), United Nations University Press. Recuperado de https://www. wider.unu.edu/sites/default/files/ PB2007-003.pdf

Coley, R. L., Leventhal, T., Lynch, A. D., y Kull, M. (2013). Relations between housing characteristics and the well-being of low-income children and adolescents. Developmental Psychology, 49(9), 1775-1789. doi: 10.1037/a0031033. Congreso de la Republica de Colombia (2016). Ley 1804 de 2016. Política de Estado para la Atención Integral de la Primera Infancia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https:// www.icbf.gov.co/cargues/avance/ docs/ley_1804_2016.htm Cook, P., Blanchet-Cohen, N., y Hart, S. N. (2005). Children as partners: Child participation promoting social change. Prepared for The Canadian International Development Agency (CIDA) Child Protection Unit. Canada: International Institute for Child Rights and Development. Deaton, A., y Paxson, C. (1998). Economies of scale, household size, and the demand for food. Journal of Political Economy, 106(5), 897-930. doi: 10.1086/250035. Denis, A., Gallegos, F., y Sanhueza, C. (2010). Medición de pobreza multidimensional en Chile. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE de Colombia (2016). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2016. Recuperado de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/salud/calidadde-vida-ecv/encuesta-nacional-decalidad-de-vida-ecv-2016 Di Tommaso, M. L. (2007). Children capabilities: A structural equation model for India. Journal of SocioEconomics, 36(3), 436-450. doi: 10.1016/j.socec.2006.12.006. Dotter, C., y Klasen, S. (2014). The multidimensional poverty index: Achievements, conceptual and empirical issues. United Nations Development Programme. Human Development Report Office Occasional Paper. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/ mpi_dotter_and_klasen.pdf Duclos, J-Y., Sahn, D. E., y Younger, D. S. (2006). Robust multidimensional poverty comparisons. The Economic Journal, 116(514), 943-968. doi: 10.1111/j.1468-0297.2006.01118.x. Duque, V. (2017). Early-life conditions and child development: Evidence from a violent conflict. SSM – Population Health, 3, 121-131. doi: 10.1016/j. ssmph.2016.09.012. Engel, S., e Ibáñez, A. M. (2007). Displacement due to violence in Colombia: A household‐level analysis. Economic Development and Cultural Change, 55(2), 335-365. doi: 10.1086/508712. Esposito, V., Chin, W. W., Henseler, J., y Wang, H. (Eds.) (2010). Handbook of partial least squares. Concepts, methods and applications. Germany: Springer. Feeny, T., y Boyden, J. (2003), Children and poverty: A review of contemporary literature and thought on children and poverty. Richmond, VA: Christian Children’s Fund. Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

and measurements error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50. doi: 10.2307/3151312. Foster, J., Greer, J., y Thorbecke, E. (1984). A class of decomposable poverty measures. Econometrica. Journal of the Econometric Society, 52(3), 761766. doi: 10.2307/191347. Gordon, D., Levitas, R., Pantazis, C., Patsios, D., Payne, S., Townsend, P.,… Williams, J. (2000). Poverty and social exclusion in Britain. York: Joseph Rowntree Foundation. Gordon, D., y Pantazis, C. (1997). Measuring poverty: Breadline Britain in the 1990s. In D. Gordon, y C. Pantazis (Eds.), Breadline Britain in the 1990s (pp. 5-48). Aldershot: Ashgate. Gounder, R., y Xing, Z. (2012). Impact of education and health on poverty reduction: Monetary and non-monetary evidence from Fiji. Economic Modelling, 29(3), 787-794. doi: 10.1016/j.econmod.2012.01.018. Harpham, T., y Grant, E. (2002). Health, health services and environmental health. In C. Rakodi y T. Lloyd-Jones (Eds.), Urban livelihoods: A people-centred approach to reducing poverty (pp. 165179). New York: Taylor & Francis. doi: 10.4324/9781849773805. Hillyard, P., Kelly, G., McLaughlin, E., Patsios, D., y Tomlinson, M. (2003). Bare necessities: Poverty and social exclusion in Northern Irelandkey findings. Belfast: Democratic Dialogue. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF (2006). Ley 1098 de 2006: Código de la infancia y la adolescencia. Ministerio de Protección Social. Recuperado de https://www.icbf.gov. co/bienestar/ley-infancia-adolescencia Korenman, S. D., y Remler, D. K. (2016). Including health insurance in 91


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

poverty measurement: The impact of Massachusetts health reform on poverty. Journal of Health Economics, 50, 27-35. doi: 10.1016/j. jhealeco.2016.09.002. Kyegombe, N. (2003). Health and Chronic Poverty. Background Paper for the Chronic. Poverty Report, 20045. UK: Chronic Poverty Research Centre. Recuperado de http://www. chronicpoverty.org/ Lipton, M., y Ravallion, M. (1994). Poverty and policy. In J. Behrman y T. Srinivasan (Eds.), Handbook of Development Economics, Vol. 3, Part 2 (pp. 2551-2657). Amsterdam: NorthHolland. López-Aranguren, E. (2005). Problemas sociales: Desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Marshall, J. (2003). CHIP Briefing 1: Children and poverty - some questions answered. London, UK: Childhood Poverty Research and Policy Centre (CHIP). Martínez, J. A. (2003). Economía de la pobreza. Madrid, España: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Martínez, R., Ayala, L., y Ruiz‐Huerta, J. (2001). The impact of unemployment on inequality and poverty in OECD countries. Economics of Transition, 9(2), 417-447. doi: 10.1111/14680351.00082. McKinney, S. (2014). The relationship of child poverty to school education. Improving Schools, 17(3), 203-216. doi: 10.1177/1365480214553742. Midouhas, E. (2017). School poverty effects on trajectories of child behaviour: Do they depend on gender and ethnicity? Health & Place, 46, 281-292. doi: 10.1016/j.healthplace.2017.06.009. 92

Mieles, M. D., Tonon, G., y Alvarado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: El análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-225. Minujin, A., Delamoica, E. y Davidziuk, A. (2006). Pobreza infantil. Conceptos, medición y recomendaciones de políticas públicas. Cuaderno de Ciencias Sociales 140. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede Académica, Costa Rica. Recuperado de http://equidadparalainfancia. org/wp-content/uploads/2017/05/ POBREZA-INFANTIL.pdf Muñetón, G., Pineda, L., y Keep, J. P. (2019). Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 114129. Office of the High Commissioner for Human Rights - OHCHR (2002). Draft Guidelines: A Human Rights Approach to Poverty Reduction Strategies. Nueva York: Naciones Unidas. Ogwumikea, F. O., y Ozughalub, U. M. (2018). Empirical evidence of child poverty and deprivation in Nigeria. Child Abuse & Neglect, 77, 13-22. doi: 10.1016/j.chiabu.2017.12.019. Pasha, A. (2017). Regional perspectives on the multidimensional poverty index. World Development, 94(C), 268-285. doi: 10.1016/j.worlddev.2017.01.013. Pinilla-Roncancio, M., García-Jaramillo, S., Carrero, A. L., González-Uribe, C., y Ritterbusch, A. (2019). Child vs. household MPIs in Colombia: Do they identify the same children as multidimensionally poor? Child Indicators Research, 12(2), 1-23. doi: 10.1007/s12187-019-09639-1. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________69-94 Pohlig, M. (2019). Unemployment sequences and the risk of poverty: From counting duration to contextualizing sequences. Socio-Economic Review, mwz004. doi: 10.1093/ser/mwz004.

Recuperado de https://www.york. ac.uk/media/chp/documents/2013/ poverty-housing-options-full.pdf

Qi, D., y Wu, Y. (2015). A multidimensional child poverty index in China. Children and Youth Services Review, 57(C), 159-170. doi: 10.1016/j. childyouth.2015.08.011.

Ud din, N., Zaman, K., Ashraf, S., Sajjad, F., Saleem, S., y Raja, U. M. (2015). Quality versus quantity in health care and educational reforms: Combating poverty. Quality & Quantity, 49(1), 267-293. doi: 10.1007/s11135-0139986-2.

Ravallion, M. (2011). Troubling tradeoffs in the human development index. Journal of Development Economics, 99(2), 201-209. doi: 10.1016/j. jdeveco.2012.01.003.

United Nations Children’s Fund - UNICEF (2005a). Defining Child Poverty. Nueva York: UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.org/sowc05/ english/povertyissue.html

Sen, A. (1999). Development as freedom. Nueva York: Oxford University Press.

United Nations Children’s Fund - UNICEF (2005b), The state of the world’s children 2005. Childhood under threat. Nueva York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/sowc/archive/ ENGLISH/The%20State%20of%20 the%20World%27s%20Children%20 2005.pdf

Shaamela, H. P., Sadan, M., y Streak, J. (2001). Child poverty and the budget in South Africa. Institute for Democracy in South Africa (IDASA). Recuperado de https://resourcecentre.savethechildren. net/node/8067/pdf/southafrica_ budgetstudy1.pdf Swords, L., Greene, S., Boyd, E., y Kerrins, L. (2011). All you need is…Measuring children’s perceptions and experiences of deprivation. Dublin: Children’s Research Centre, Trinity College Dublin. Recuperado de https://www. tcd.ie/tricc/assets/pdfs/all-you-needis.pdf Tenenhaus, M., Esposito, V., Chatelin, Y-M., y Lauro, C. (2005). PLS path modeling. Computational Statistics & Data Analysis, 48(1), 159-205. Tilak, J. B. G. (2002). Education and poverty. Journal of Human Development, 3(2), 191-207. doi: 10.1080/14649880220147301. Tunstall, R., Bevan, M., Bradshaw, J., Croucher, K., Duffy, S., Hunter, C., ...Wilcox, S. (2013). The links between housing and poverty: An evidence review. UK: Joseph Rowntree Foundation. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

United Nations Children’s Fund - UNICEF (2015). Informe anual de UNICEF 2015. Recuperado de https://www. unicef.org/spanish/publications/ files/UNICEF_annual_report_2015_ SPANISH_WEB.pdf United Nations Children’s Fund - UNICEF (2017). Informe anual UNICEF Colombia. Recuperado de https:// www.unicef.org/colombia/informes/ informe-anual-unicef-colombia-2017version-espanol Ureña, C., (1999). Contraste entre medidas objetivas y subjetivas de pobreza. En Third meeting of the expert group on poverty statistics (Rio Group). LC/R.1998 - 2000 (pp. 135-150). Lisboa: ECLAC. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/19938/S2000740_ pt.pdf?sequence=1&isAllowed=y Wagle, U. (2005). Multidimensional poverty 93


Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia Laverde-Rojas, Henry; Gómez-Ríos, John J. y Sellamén-Garzón, Alexander__________________

measurement with economic wellbeing, capability and social inclusion: A case from Kathmandu, Nepal. Journal of Human Development, 6(3), 301-328. doi: 10.1080/14649880500287621. World Bank (2017). World development indicators. Washington, DC: The

94

World Bank. Recuperado de https:// o p e nknow le dge .w orldba nk.org/ handle/10986/26447 Zhang, M. (2003). Links between school absenteeism and child poverty. Pastoral Care in Education, 21(1), 10-17. doi: 10.1111/1468-0122.00249

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 95-106 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas Mendoza Fernández, Darcy Luz* Jaramillo Acosta, Martha Cecilia** López Juvinao, Danny Daniel***

Resumen La responsabilidad social es un tema que ha sido ampliamente utilizado en los últimos años, no solo por empresas, sino también por las instituciones y organizaciones de cualquier tipo, incluidas las educativas que cada día avanzan en este aspecto. El presente artículo tiene como propósito analizar la responsabilidad social de la Universidad de La Guajira en Colombia, desde la visión de las comunidades indígenas Wayuu, asentadas en el entorno operativo directo. La metodología utilizada en la investigación es de carácter descriptiva, de tipo no experimental, con diseño de campo; las técnicas de recolección de la información fueron el cuestionario y la entrevista, utilizando aspectos de la etnografía. Como resultado del estudio se tiene que las comunidades afirman en gran porcentaje, no haber recibido beneficios por parte de la institución educativa. No les han ofrecido ningún tipo de campaña para mejorar sus condiciones de vivienda, salud, capacitación, recreación, entre otros. Se concluye, que la Universidad de La Guajira debe atender su responsabilidad social, mediante la ejecución de estrategias, como: Apadrinamiento de escuelas, programas de recreación y deporte, asesoría en la creación de empresas, capacitación para adiestramiento en lo social y formación de empresarios. Palabras clave: Responsabilidad social; comunidades indígenas; capacitación; universidad; La GuajiraColombia.

*

Postdoctora en Ciencias Humanas. Doctora en Ciencias Gerenciales. Maestría en Gerencia Empresarial. Especialista en Finanzas. Administradora de Empresas. Contadora Pública. Docente Tiempo Completo de la Universidad de La Guajira, Colombia. E-mail: dmendoza@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9970-8070

Magister en Estudios Políticos y Económicos. Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos. Especialista en Revisoría Fiscal. Contador Público. Administrador Público Municipal y Regional. Docente Tiempo completo de la Universidad de La Guajira, Colombia. E-mail: mjaramillo@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-00033575-4593

**

***

Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia Empresarial. Ingeniero en Minas. Docente Tiempo Completo de la Universidad de La Guajira, Colombia. E-mail: dlopezj@uniguajira.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-00029304-1105

Recibido: 2019-12-19

• Aceptado: 2020-03-10

95


Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas Mendoza Fernández, Darcy Luz; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia y López Juvinao, Danny Daniel___________________________________________________

Social responsibility of the University of La Guajira with respect to indigenous communities Abstract Social responsibility is a topic that has been widely used in recent years, not only by companies, but also by institutions and organizations of any kind, including educational ones that are progressing in this area every day. The purpose of this article is to analyze the social responsibility of the University of La Guajira in Colombia, from the perspective of the Wayuu indigenous communities, settled in the direct operational environment. The methodology used in the research is descriptive, non-experimental, with a field design; the techniques for collecting the information were the questionnaire and the interview, using aspects of ethnography. As a result of the study, it is found that the communities affirm in a large percentage that they have not received benefits from the educational institution. They have not been offered any type of campaign to improve their housing, health, training, or recreation conditions, among others. It is concluded that the University of La Guajira must attend to its social responsibility, through the execution of strategies, such as: Sponsorship of schools, recreation and sports programs, advice on the creation of companies, training for social training and training of entrepreneurs. Keywords: Social responsibility; indigenous communities; training; college; La Guajira-Colombia.

Introducción Hoy día, las organizaciones se proponen como desafío una satisfacción simultanea entre ellas y la sociedad; es decir, se promueve el desarrollo individual y el bien común, a través de la satisfacción de las necesidades sociales de sus integrantes y las de los miembros de su comunidad, denominándolo “responsabilidad social”, de allí el frecuente interés de las organizaciones en liderar y desarrollar programas que se reflejen de manera positiva en áreas como mercadeo, comunicaciones, recursos humanos y marketing financiero. En este sentido, afirman Rincón, Caridad y Salazar (2017): La responsabilidad social constituye en la actualidad un eje transversal en las organizaciones con impacto individual y colectivo que requiere una correspondencia desde la gerencia hacia las necesidades y expectativas de colaboradores internos, proveedores, clientes, usuarios, consumidores, y ante el colectivo en forma general. (p.49)

De igual forma, en el mismo grado de importancia se encuentran las universidades, 96

como organizaciones que tienen en su esencia la formación de profesionales integrales y competentes; las cuales por tanto, según Mendoza-Fernández, Salas-Solano y López-Juvinao (2015) “deben considerar la responsabilidad social como el mecanismo que busca, además del éxito académico, hacer aportes significativos a la comunidad en su área de influencia, región y país, en general” (p.141), de modo que los profesionales puedan responder de forma creativa a distintas situaciones y que representen en su perfil, un valor agregado para las empresas u organizaciones donde van a trabajar. En consecuencia, las universidades han direccionado su papel en la formación de personas éticas, comprometida, socialmente responsable y académicamente fuertes, constituyéndose según Rincón, et al. (2017), en un eslabón fundamental para impulsar y proyectar “la capacidad de propender el bienestar y responder desde su función de docencia, extensión, investigación e innovación las necesidades, expectativas, retos y oportunidades que demandan las exigencias de la realidad global-local” (p.49). Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________95-106 En efecto, la Universidad de La Guajira, como institución de educación superior estatal de mayor cobertura en el departamento, plasma en su misión, el desarrollo y la transmisión de la cultura, así como el compromiso social; en consecuencia ante los problemas sociales, como culturales, le corresponde formar y educar técnicos, tecnólogos y profesionales, que estén comprometidos consigo mismo y con el entorno; por ende es necesario que conozca cuál es la responsabilidad social que le corresponde frente a los diferentes ámbitos en el que se desenvuelve, entre ellos el ámbito social, que está relacionado con cómo la entidad está presente e interactúa con otros agentes, colectivos, comunidades y subsistemas sociales. Ahora bien, la Universidad de La Guajira está inmersa físicamente en un lugar donde confluyen rancherías o viviendas de comunidades indígenas Wayuu, asimismo, alberga una diversidad étnica y multicultural, tanto en estudiantes, administrativos, como docentes; por ende, se hace perentorio conocer cuál es la responsabilidad social de esta Universidad en relación a esas comunidades. Dentro de este marco, los planteamientos anteriormente expuestos, han orientado el desarrollo del presente estudio, el cual tiene como propósito, analizar la responsabilidad social de la Universidad de La Guajira, respecto a las comunidades indígenas Wayuu asentadas en el entorno operativo directo e inmediato, con el fin de proponer estrategias que permitan buscar soluciones para la problemática socioeconómica de estas comunidades.

1. Fundamentación teórica 1.1. La responsabilidad social de la empresa La Responsabilidad Social considera que la empresa es un agente social y sus actuaciones como sus omisiones tienen un importante impacto sobre la sociedad. Desde este punto de vista, la misma tiene una serie Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de responsabilidades que van más allá de las meramente económicas, sino también sociales y medioambientales (Dopico, Rodríguez y González, 2012). Se habla entonces, de tres posiciones relacionadas con el concepto, una posición que caracteriza a la responsabilidad social como meramente económica; una intermedia, donde se reconoce la existencia de algunos derechos; y la posición de una responsabilidad plena, en la cual se establece que la responsabilidad social debe incluir la parte social. Por su parte, Correa, Flynn y Amit (2004) exponen que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), es un enfoque relativamente nuevo, de los últimos diez años, y de una discusión que contempla varias aristas, difíciles de delimitar. Está relacionada con temas que ya han sido definidos a partir de estándares aceptados internacionalmente (derechos humanos y laborales) y otros en proceso de desarrollo (gobernabilidad corporativa, medio ambiente, entre otros). Ha pasado de ser una actividad asociada a la filantropía a un elemento central de la estrategia empresarial, tendiente a la construcción de una nueva cultura corporativa. Al respecto, García-Santos y MaderoGómez (2016) señalan que el concepto ha evolucionado a través de los años, tomando elementos como la interacción de la empresa y su entorno, la cultura organizacional, la globalización, la tecnología, imagen corporativa, así como la sustentabilidad; relacionándolos con elementos del mercado en el cual se desenvuelven, sin embargo, sigue teniendo como componente nuclear el tomar en cuenta los grupos de interés en este proceso. En este sentido, stakeholders es un anglicismo que se utiliza de modo generalizado en la literatura sobre el tema de responsabilidad social, se refiere al conjunto de interlocutores de la empresa a los que alude la definición del Libro Verde, de la comisión de las comunidades europeas, estos, dado el interés directo que tienen en la empresa, demandan cada vez mayor información, la cual requieren sea clara, oportuna, precisa y por supuesto exigen una razonable compensación por su aporte a la generación del valor (Lombardi, 97


Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas Mendoza Fernández, Darcy Luz; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia y López Juvinao, Danny Daniel___________________________________________________ 2001). Ferrero (2014), incluso habla de la importancia de los stakeholder más allá de los shareholder, como parte de la ampliación de la responsabilidad social. Dado lo anterior, la debilidad clave del sistema de la responsabilidad social empresarial en América Latina, opina MuñozMartín (2013), es que hoy en día no se está muy apto ni para supervisar ni para promover acatamientos. Los actores dominantes en la sociedad civil que tienen un mayor apoyo proveniente del exterior simpatizan, en su mayoría, con el interés del sector privado en evitar las regulaciones del Estado. Más aún, existen ONG “independientes” identificadas en éste trabajo que en realidad no llevan a cabo tareas de fiscalización, ni supervisan el acatamiento de las empresas de sus propios códigos de responsabilidad social. Concretamente, Cajiga (2002) afirma que ser socialmente responsable es cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en sus dimensiones económica, social y ambiental, en sus contextos interno y externo; por ello se trata de una acción responsable integral, que se da fundamentalmente en función de cuatro líneas estratégicas de competencia: Ética empresarial, calidad de vida, vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo, así como el cuidado y preservación del medio ambiente. En general, el desarrollo de la responsabilidad social se encuentra en una etapa introductoria, fundamentalmente orientado a la difusión de la temática. Asimismo, existe un déficit de estrategia y de actuaciones concretas que vayan más allá de la filantropía y el marketing. La falta de acciones más concretas generalmente se justifica en las difíciles condiciones económicas, sociales o políticas, que caracterizan a los países de la región.

1.2. La responsabilidad social de las universidades La responsabilidad social se presenta como un desafío a las universidades, dado 98

que este concepto implica que los centros de educación superior se comprometen no sólo a formar buenos profesionales, sino también personas sensibles a los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo de su país y la inclusión social de los más vulnerables, personas entusiastas y creativas en la articulación de su profesión con la promoción del desarrollo participativo de su comunidad (De La Luz, 2010). Por su parte, Fernández, Delpiano y De Ferari (2006) afirman que la universidad debe ser un ejemplo de justicia social, pagando sueldos justos a sus funcionarios, actuando con respeto a la diversidad y asegurando a quienes sufren discapacidad de cualquier tipo, puedan estudiar y trabajar en ella. La confianza en estas instituciones será un reflejo de la honestidad de las mismas por entregar información con apego a la verdad. Además, cada una de ellas está llamada a abrirse al medio nacional, a trascender su aporte más allá de sus límites geográficos y hacerse cargo de su contexto local. Al respecto, sostienen Rincón, et al. (2017) que: Las universidades no pueden quedarse alejadas de la reflexión sobre responsabilidad social, no sólo porque ellas también son organizaciones, sino porque además les toca formar a los futuros profesionales que trabajarán en las empresas, a los futuros ciudadanos que tendrán que promover democráticamente los derechos humanos, y a los futuros funcionarios que tendrán a su cargo el bien común en el actual mundo globalizado. (p.51)

Por esta razón, las universidades no sólo tienen un impacto directo sobre el futuro del mundo, en cuanto forma a sus profesionales y ciudadanos, sino que ella es también un referente así como un actor social, que puede promover el progreso, crear capital social y vincular la educación de los estudiantes con la realidad social exterior. En este sentido, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la “proyección social y extensión universitaria”, como “apéndices” bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________95-106 conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria (Vallaeys, 2008). Del mismo modo, la responsabilidad social de las universidades, es una manera de ser y de estar en la sociedad, que tiene incidencia en todo lo relacionado con los ámbitos de actuación o de la misión universitaria (De La Cruz, 2010). Esta definición contempla la esencia de la responsabilidad que les corresponde a las universidades, no solo de la formación profesional sino también de personas integradas en la sociedad; la generación y transmisión de conocimiento; y la extensión, que es la presencia de la universidad en las realidades en que debe presentarse y actuar. En este sentido, la responsabilidad social busca resituar a la universidad en la sociedad, alineando sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación y extensión) con la misión, sus valores y compromiso social. Esta responsabilidad se realiza mediante una autorreflexión institucional transparente, con participación dialógica de toda la comunidad universitaria y los múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario o afectados por él, y persigue la transformación efectiva del ejercicio del saber en la sociedad hacia la solución de los problemas de exclusión, inequidad, e insostenibilidad (De La Cruz, 2010). Al respecto, el enfoque dado a la investigación, está relacionado con los ámbitos o impactos universitarios expuestos por Vallaeys (2008), quien indica que el proceso de responsabilidad social alcanza los cuatro ámbitos de la universidad: a. Ámbito organizacional: En tanto institución que opera en torno a un proyecto universitario, con una estructura que lo desarrolla y unas políticas concretas que lo promueven. b. Ámbito educativo: Siendo una institución que se encarga de la formación de sus estudiantes. c. Ámbito del conocimiento: Por cuanto se refiere a una institución que investiga, que produce saber y lo transmite. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

d. Ámbito social: En tanto institución que forma parte de la sociedad e interactúa con otros agentes, colectivos y comunidades.

1.3. Programas de responsabilidad social empresarial En término generales, Koontz y Weihrich (2004) refieren que los programas pueden ser apoyo en relación a los beneficiarios externos, en este caso las comunidades. Los programas son un conjunto de metas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado, que habitualmente se apoyan en presupuestos. Un programa prioritario puede requerir de muchos programas de apoyo. De igual forma, es importante recalcar que todos los programas demandan coordinación y oportunidad, puesto que una falla en cualquier parte de la red del programa de apoyo representaría demoras en el programa principal y costos innecesarios, así como pérdidas de utilidades. Complementariamente, Robbins (2004) propone que las empresas deberían desarrollar programas, enfocados al bienestar de las condiciones físicas y mentales de los empleados. Por ejemplo, desarrollar talleres para dejar de fumar, controlar el consumo de alcohol, perder peso, comer mejor y desarrollar programas de ejercicios. Todo esto tendiente a que los empleados asuman la responsabilidad personal por su salud mental y física. Por otra parte, según Villegas (2007) la gerencia actual ya no solo tiene en cuenta para su gestión el área económica, financiera y de producción, sino que también involucra lo social, humano, comercial, lo político, entre otros, incluyendo en su área estratégica programas como: Creación de fondos de empleados, indicadores de logro, programas de mejoramiento, participación en proyectos de beneficio común, programas de prevención ambiental y de apoyo a microempresas. En síntesis, Guédez (2001) señala que las empresas tienen la responsabilidad de 99


Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas Mendoza Fernández, Darcy Luz; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia y López Juvinao, Danny Daniel___________________________________________________ cooperar en la solución de problemas que le atañen como miembro de la comunidad donde operan, pues no hay manera de abstraerse del espacio y el tiempo donde se insertan. La realidad las obliga a tomar conciencia no solo del medio ambiente mencionado, sino de problemas con los cuales coexiste: La pobreza, la inseguridad, la salud, la educación, la cultura, entre otros. El mismo Guédez (2001), afirma que en relación a las iniciativas desplegadas bajo el criterio de atender las zonas de influencia o, en lo que algunos denominan “entorno operativo”, pueden mencionarse los casos del mantenimiento de las vías rurales y urbanas, los programas de asistencia médica o de servicios educativos por parte de las empresas que operan en la zona, así como la atención de servicios públicos especiales, la creación de fundaciones para preservar el patrimonio artístico y otras acciones de esta naturaleza. Por su parte, CentraRSE (2006) acota que las empresas deben contribuir al desarrollo y superación de las comunidades inmediatas en donde operan, y de esta manera lograr un desarrollo sostenible, reforzando su reputación así como obteniendo la confianza por parte de la comunidad. En este contexto, las empresas tienen el deber de asumir compromisos para con la sociedad en la que se insertan. En primer término, tienen la responsabilidad de no perjudicar el medio ambiente, como efecto colateral de su actividad económica en función de la conservación humana; pero adicionalmente, dada su misión social, las empresas deben colaborar en la protección de éste, al menos en su entorno comunitario, garantizando el sano desempeño de sus actividades en la zona (Kotler y Armstrong, 2007). Aunado a lo anterior, las empresas tienen el deber de promover el bien común de las comunidades a las cuales pertenece (Elegido, 1998). Tienen responsabilidades como fuente de empleo en la comunidad, asimismo, para con el bienestar cultural, educativo, religioso, de salud; traducido directamente en trabajadores productivos, resultado de la tranquilidad de tener una familia sana, educada y orientada 100

espiritualmente; en clientes reales o potenciales aptos para el trabajo y en consecuencia con poder adquisitivo para el desenvolvimiento fluido de la economía; y en una comunidad protectora de los intereses de la empresa, como recompensa por la cooperación brindada a la resolución participativa de los problemas comunes (Guédez, 2001). Bajo estas consideraciones, cuando nace una empresa u organización, se debe hacer pensando no solo en generar utilidades para mejorar el nivel de vida de los dueños de la empresa, sino tomar conciencia que a los alrededores existen comunidades, a las cuales no se les debe perjudicar con las operaciones que se realizan, por lo cual debe existir una sensibilidad hacia los habitantes de las mismas, contribuyendo a mejorar esas áreas.

2. Metodología La presente investigación se inscribe dentro del estudio descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), por lo que detalla las características que identifican los diferentes elementos y componentes, así como su interrelación, formas y conductas, que identifican las unidades de investigación o las personas que se encuentran en el universo del estudio. Asimismo, la investigación es de tipo no experimental, con diseño de campo, en la cual se estudiaron dos poblaciones, la primera, las directivas de la Universidad de La Guajira, y la segunda, las comunidades indígenas Wayuu asentadas en el área de influencia directa. De la misma manera, las técnicas de recolección de la información fueron el cuestionario y la entrevista, utilizando aspectos de la etnografía, observando las prácticas de los indígenas para participar en ellas y contrastar lo que ellos dicen y hacen, en este caso los indígenas asentados en el entorno donde se ubica la Universidad de La Guajira (comunidades: Chonchomprí, Campo Verde, Aujero y Porvenir); de esta manera se ubicaron la existencia de 4 líderes de los grupos indígenas, que respondían por las comunidades Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________95-106 a las que representaban, logrando realizar un censo poblacional en cuanto a la entrevista realizada. Por otro lado, se aplicó una encuesta al azar a las comunidades, obteniendo respuesta de 20 personas que aprobaron su participación en la misma, tomando en cuenta el criterio de disposición a responder la encuesta. Asimismo, las encuestas estuvieron conformadas por ítems, con el fin de caracterizar a la población objeto de estudio, formulando preguntas con elecciones de respuesta entre abiertas, cerradas y opciones múltiples. Para el análisis de los datos estadísticos, se adelantaron los procesamientos correspondientes a cada una de las preguntas con sus respectivas respuestas, utilizando tablas de doble entrada codificando los datos, realizando el análisis y la interpretación de los mismos.

3. Resultados y discusión 3.1. Comunidades indígenas Wayuu asentadas en el entorno de la Universidad de La Guajira El idioma de la población Wayuu pertenece a la familia lingüística Arawak. Estas personas construyen sus viviendas formando grupos de cinco o seis casas o ranchos, que conforman caseríos o rancherías. Las rancherías, se encuentran lejos unas de otras, para poder manejar más fácilmente los rebaños que pastorean. Cada una de ellas está formada por varios ranchos de una planta, un corral, unas huertas y un cementerio, que se comparten de manera colectiva; algunas rancherías tienen un molino para bombear agua y un lugar especial para almacenarla. De igual manera, la organización social Wayuu se sustenta en clanes definidos por línea materna, están dispersos y no corporativos. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común. Las comunidades indígenas que se encuentran ubicadas en el entorno operativo de la Universidad de La Guajira son: Chonchomprí, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Campo Verde, Aujero y Porvenir. El nivel de escolaridad alcanzado por los cuatro líderes de las comunidades mencionadas son: Uno en educación básica primaria, dos en educación básica secundaria, y uno en universidad. Según los datos proporcionados por ellos, el 75% de los integrantes de la comunidad a la que pertenecen son estudiantes de la básica primaria y el 25% de la básica secundaria, corroborando el bajo nivel educativo que poseen en líneas generales. Por otra parte, los recursos que se reciben por los diferentes organismos encargados de esta función social son ínfimos, no todos los líderes obtienen insumos para el desarrollo de la comunidad. La comunidad de Chonchomprí, recibió recursos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, con lo cual dadas las gestiones realizadas por los líderes, se han logrado desarrollar programas alimenticios para cada una de sus comunidades. También se encontró que estas comunidades no han sido beneficiadas con los programas de familias en acción, La Guajira sin jamushiri, ni desplazados. Asimismo, los líderes de las comunidades en estudio reconocen el apoyo de la Universidad de La Guajira en cuanto a: Eventos culturales, como el encuentro de las etnias; capacitación; campañas de prevención en salud; asesorías, en la creación de microempresas por medio de bienestar social universitario y trabajo social. Sin embargo, dos comunidades manifiestan no haber recibido ningún apoyo por parte de la institución.

3.2. Situación socioeconómica de las comunidades Wayuu asentadas en el entorno directo de la Universidad de La Guajira a. Educación: Existe un alto nivel de analfabetismo. Es importante resaltar que el nivel técnico, tecnológico, universitario y postgrado, no ha sido cursado por ninguno de los integrantes de la comunidad. Un alto porcentaje de las comunidades aledañas a la 101


Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas Mendoza Fernández, Darcy Luz; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia y López Juvinao, Danny Daniel___________________________________________________ Universidad de La Guajira no están asistiendo a ninguna formación académica. Asimismo, ningún miembro de las comunidades indígenas que estudian, lo hacen en instituciones educativas de carácter privado. Un alto porcentaje de la población aledaña son menores de edad y están en la formación básica primaria. b. Vivienda: El total de las personas que integran las diferentes comunidades indígenas asentadas en el entorno de la Universidad de La Guajira, cuentan con una vivienda propia, sin embargo, manifiestan que desean mejorar toda su vivienda por lo que no son hechas en material de construcción. También, mejorarían la letrina, para aumentar los niveles de higiene en su vivienda; los cuartos, con el fin de tener una mayor comodidad; por ultimo reformarían la cocina. c. Salud: Un porcentaje significativo en estas comunidades, no reciben ningún tipo de servicio de salud. Las causas alegadas por ellos mismos fueron: La falta de gestión, no ha salido el carnet, está en proceso, anulado, o no sabe. Los que cuentan con el servicio de salud, la gran mayoría están inscritos en las siguientes entidades: Caprecom, Selvasalud, Umimec, Anaswayuu, AIC, Confamiliar, Dusakawi y Humanavivir. d. Servicios públicos: La mayor parte de las comunidades cuentan con servicio de energía eléctrica, pero este es instalado de forma fraudulenta con “alambre de púa” en muchas ocasiones. Sin embargo, un gran porcentaje no tiene este servicio en sus casas. Las familias para poder tener agua, deben adquirirla de un pozo que se encuentra en cercanías de estos asentamientos indígenas y trasladarla en pimpinas grandes así como almacenarlas, esta actividad la realizan por medio de animales (burros). Sin embargo, este servicio no es de calidad. La mayoría de las familias coinciden en que el mismo presenta mucha dificultad, por cuanto el agua que se consigue no es tratada, ni el suministro es frecuente. Por otra parte, solo una familia expresa contar con el servicio de gas suministrado por un cilindro. La comunidad en general 102

no cuenta con el servicio de sanitario y las razones que ellos aducen al no contar con este son, la falta de recursos económicos, el no apersonamiento por parte del Gobierno departamental y el desconocimiento por parte de la comunidad, de los beneficios que les traería un adecuada prestación del servicio de acueducto y sanitario. La mayor parte de la comunidad indígena realiza sus necesidades fisiológicas en el monte, por la carencia de un sistema de alcantarillado, y solo una familia cuenta con una letrina. e. Fuente de ingresos: La mayor parte de las familias obtienen sus ingresos de la tradición artesanal, fabricando y comercializando artículos tales como: Mochilas, chinchorros, manillas, guaireñas y elementos decorativos. Por otra parte, los hombres de las comunidades se dedican a oficios como la albañilería. Un bajo porcentaje obtiene sus ingresos del oficio de empleo doméstico. En menores porcentajes se encuentran labores como: Comercio informal y curanderos, venta de camarón, pastoreo, venta de gasolina y chatarrería. Un alto porcentaje de las familias cuentan con ingresos iguales o menores a 200.000 pesos, lo que demuestra la difícil condición de vida en que se encuentran estas comunidades, los ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas; la mayor parte de estos recursos provienen de la fabricación y comercialización de artesanías. Un mínimo porcentaje de estas familias cuentan con ingresos entre $201.000 y $400.000, provenientes de actividades como albañilería o comercio informal, lo que no es suficiente para el sostenimiento de los hogares, puesto que estos están formados por numerosos miembros. f. Trabajo infantil: En las comunidades aledañas a la Universidad de La Guajira, existen niños que estudian y además trabajan en labores como: Pastoreo, tejido, picar leña y llenar carros en la misma Universidad, esto con el fin de obtener ingresos por lo que sus padres no devengan un salario. g. Medio de transporte: La comunidad utiliza el transporte colectivo como medio más Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________95-106 frecuente para desplazarse en su comodidad. Además utiliza la bicicleta por la economía que esta les genera. Un mínimo porcentaje utiliza la moto, el animal y a pie.

3.2. Programas de responsabilidad social de la Universidad de La Guajira con la comunidad Wayuu asentada en su entorno directo Posteriormente se aplicó la encuesta para verificar la visión de los propios miembros de las comunidades, obteniendo los siguientes resultados: a. Educación: El 28% de las personas encuestadas afirman que la Universidad se ha preocupado por los problemas de la comunidad Wayuu asentada en su entorno, en cuanto al aspecto educativo, lo cual es muy importante pues ese es su objeto social, impulsando proyectos educativos y productivos, así como disminuyendo el analfabetismo, mediante la realización de estudios socioeconómicos tendiente a determinar el nivel de necesidades de la comunidad indígena, a través de foros, encuentro de estudiantes indígenas, eventos culturales, cursos, capacitación, educación gratuita y becas. b. Cultura: El 11% de los encuestados manifiesta que la Universidad se ha interesado por los problemas de la comunidad Wayuu asentada en su entorno en el aspecto cultural, a través de diferentes actividades como visitas a los colegios con actividades culturales y sociales, para proyectos de la Universidad y rescate de la tradición. c. Salud: Algunos miembros de las comunidades afirman que la Universidad se ha preocupado por los problemas de la comunidad Wayuu asentada en su entorno en el aspecto de la salud, impulsando proyectos nutricionales, dando charlas sobre las necesidades básicas insatisfechas, realizando brigadas de salud, entre otros. d. Programas sociales: Un 11% afirma que la Universidad se ha interesado por los problemas de la comunidad Wayuu asentada Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

en su entorno en el aspecto social, a través de diferentes actividades como formación a la familia en solución de problemas, charlas de convivencia y solución de conflictos. e. Fortalecimiento económico: El 6% sostiene que la Universidad se ha preocupado por los problemas de la comunidad Wayuu asentada en su entorno en el aspecto económico, mediante la satisfacción de necesidades básicas, apoyo a la comunidad de Aujero en un proyecto de agricultura urbana y mejoramiento de la calidad de vida. f. Ambiental: Hay que aclarar que ni a través de la entrevista, ni de la encuesta se manifestó que se había atendido a la comunidad en estudio en cuanto al aspecto ambiental, lo cual dice mucho de parte de la Universidad, puesto que ésta cuenta con un programa de ingeniería ambiental, que pareciera estar de espaldas a estas comunidades.

3.3. Estrategias para el cumplimiento de la responsabilidad social de la Universidad de La Guajira con la comunidad Wayuu de su entorno inmediato a. Apadrinamiento de escuelas: Con ayuda de la facultad de educación, se sugiere buscar mejorar el nivel educativo de los integrantes de las comunidades indígenas Wayuu asentadas en el entorno operativo de la Universidad de La Guajira, apoyados en estudiantes de pregrado, con la finalidad de que estos contribuyan con actividades pedagógicas para facilitar una mejora en el sistema educativo. Por otra parte, se lograría que los integrantes de estas comunidades tengan bases sólidas para su ingreso a la secundaria y universidad. b. Programas de recreación y deporte: A través de la dependencia de bienestar universitario, con ayuda de la oficina de deporte, se sugiere la organización de eventos que realcen las tradiciones culturales propias de estas comunidades tales como los juegos tradicionales, danzas, manualidades 103


Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas Mendoza Fernández, Darcy Luz; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia y López Juvinao, Danny Daniel___________________________________________________ Wayuu, entre otras. Todo esto con el objetivo de preservar los arraigos culturales propios de esta etnia. c. Asesoría en la creación de empresas: Esta estrategia va dirigida, desde el punto de vista económico, a asesorar a la fundación de empresas cuyo objeto sea la comercialización de artesanías Wayuu tradicionales e innovadoras, donde los artesanos sean los integrantes de las comunidades indígenas asentadas en el entorno operativo directo de la universidad, dedicados a esta actividad. Con ello se busca la formalización y la masificación en la venta de dichos productos. Esta actividad debe ser desarrollada bajo la tutela de la Decanatura de Ciencias Económicas y Administrativas, específicamente en la sección de emprendimiento, quienes darán las bases sobre formulación y financiación de proyectos encaminados a la generación de empleo. d. Capacitación constante para formación en lo social: La sociedad trae retos que diariamente se deben asumir para salir adelante en lo que se desea, es por eso que desde lo social, se deben implementar acciones para capacitar a los habitantes de estas comunidades con referencia a la problemática social que diariamente enfrentan. Para tal cometido, a partir de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, desde el programa de Trabajo Social, se sugiere la formación de profesionales en pregrado, postgrado y algunos egresados, en la intervención con las comunidades indígenas Wayuu, sobre cómo afrontar las dificultades de un mundo real. e. Formación de empresarios: La estrategia a utilizar para formar empresarios de estas comunidades, se basa principalmente en orientarlos y sensibilizarlos sobre qué aspectos o actividades económicas les gustaría desempeñar, con el fin de que ellos realicen una elección acorde a sus capacidades y expectativas. Para esto se necesitaran personas especializadas en formación empresarial y un presupuesto inicial para suplir los gastos relacionados con el objetivo que se quiere cumplir. 104

Para el logro de todas estas estrategias es importante la ayuda económica de los entes relacionados e influyentes directos de la Universidad de La Guajira, al igual que contar con personal preparado y especializado que se encargue de llevar a cabo estos propósitos. Dado lo anterior, cabe acotar que el tema de la RSC es un tema que sigue en discusión, puesto que como señala Romero (2010), siendo una actividad de naturaleza voluntaria, debe permitirle a la empresa o institución, la flexibilidad para decidir en cuanto a su aplicación, es decir, que sea en relación a lo que éstas puedan y consideren apropiado, puesto que no es deber de la empresa solucionar la problemática de los países, a menos que el Estado intervenga como aliado para que la actuación que se realice sea más amplia y alcance mayores resultados.

Conclusiones La comunidad Wayuu asentada en el entorno mediato de la Universidad de La Guajira, según sus líderes tiene una formación académica hasta la secundaria, solo un bajo porcentaje estudia carreras universitarias. Asimismo, uno de los problemas que afectan a la comunidad es el no tener letrinas o sanitarios, para realizar sus necesidades fisiológicas, lo que genera un problema de contaminación ambiental. Un alto porcentaje de los miembros de la comunidad cuentan con servicio de salud, sin embargo, todavía se encuentran personas desprotegidas de este servicio, puesto que no tienen ningún servicio médico. La mayor parte de la comunidad obtiene sus ingresos con la comercialización de artículos artesanales (mochilas, chinchorros, manillas, guaireñas y otros elementos decorativos). Los niños participan con una carga laboral, además de estudiar y colaborar en las labores de su hogar, para ayudar a los ingresos familiares, dejando de lado las actividades deportivas y de entretenimiento, que les permitirían lograr un mejor y adecuado desarrollo físico. En este sentido, es poco lo que la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 ________________________________________________________________________95-106 Universidad de La Guajira aporta a las comunidades asentadas en el entorno mediato, un gran porcentaje de la población de las comunidades que fue encuestada manifiesta que nunca la Universidad les ha ofrecido ningún tipo de campaña para mejorar sus condiciones de vivienda, salud, capacitación, recreación, entre otros. De igual manera, la comunidad manifiesta que le gustaría que la Universidad de La Guajira contribuyera en aspectos como mejora de vivienda, realizar cultivos, capacitación, campañas de salud, facilitando el ingreso a la educación superior, fumigaciones, brindándoles oportunidad de empleo, realizando eventos culturales, proyectando películas, actividades de recreación y deporte, desarrollando asesorías en la solución de conflictos familiares, en dotación de un colegio cerca de la comunidad, entre otros. Asimismo, con alta frecuencia los directivos de la Universidad de La Guajira consideran que se están llevando a cabo programas de responsabilidad social frente a las comunidades indígenas asentadas en su entorno, tales como de educación, cultura, salud, sociales, sin embargo, la comunidad encuestada manifestó no estar recibiendo esos programas. En cuanto a los programas de fortalecimiento económico y ambiental, los directores reconocen que no están siendo atendidos. Finalmente, se diseñaron algunas estrategias que son pertinentes y pueden conducir a la Universidad a atender su responsabilidad social respecto al impacto o eje gestión social, tales como: Apadrinamiento de escuelas, programas de recreación y deporte, asesoría en la creación de empresa, capacitación para educación en lo social y formación de empresarios.

para la Filantropía. Recuperado de https://www.cemefi.org/esr/images/ stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf CentraRSE (2006). ¿Qué es RSE? Guatemala. Recuperado de https://centrarse.org/ Seccion/31/Que-es-RSE.html Correa, M. A., Flynn, S., y Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: Una visión empresarial. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, (85), 1-81. Recuperado de http:// repositorio.cepal.org/bitstream/ h a n d l e / 11 3 6 2 / 5 6 2 1 / S 0 4 4 2 1 4 _ es.pdf?sequence=1&isAllowed=y De la Cruz, C. (2010). La responsabilidad de la universidad en la sociedad que la acoge: ¿Complementariedad o antagonismo? En De la Cuesta, M., de la Cruz, C. y Rodríguez, J. M. (Coords.), Responsabilidad social universitaria (pp. 25-45). La Coruña, España: Netbiblo. De La Luz, M. D. C. (2010). Avances para una definición de la Responsabilidad Social desde los estudiantes universitarios. En B. Kliksberg, et al., Responsabilidad social de las universidades. Tomo III (pp. 151-171). Buenos Aires, Argentina: Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria. Dopico, A., Rodríguez, R., y González, E. (2012). A responsabilidade social empresarial e os stakeholders: Unha análise clúster. Revista Galega de Economía, 21(1), 1-17.

Referencias bibliográficas

Elegido, J. M. (1998). Fundamentos de ética de empresa: La perspectiva de un país en desarrollo. México, D.F.: Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.

Cajiga, J. F. (2002). El concepto de responsabilidad social empresarial. México: Cemefi. Centro Mexicano

Fernández, C., Delpiano, C., y De Ferari, J. M. (Eds.) (2006). Responsabilidad social universitaria. Una manera de ser universidad. Teoría y práctica en la

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

105


Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas Mendoza Fernández, Darcy Luz; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia y López Juvinao, Danny Daniel___________________________________________________ experiencia chilena. Santiago, Chile: Proyecto Universidad: Construye País. Recuperado de http://dspace. utalca.cl/bitstream/1950/10293/1/ Responsabilidad%20social%20 universitaria.pdf

D. D. (2015). Responsabilidad social en universidades públicas autónomas: Esencia académica con visión transformadora. Clío América, 9(18), 135-142. doi. 10.21676/23897848.1531.

Ferrero, I. (2014). Responsabilidad social y responsabilidad limitada en Milton Friedman. De un modelo shareholder hacia un modelo stakeholder. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XX(4), 633643.

Muñoz-Martín, J. (2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). GCG: Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 76-88. doi: 10.3232/GCG.2013. V7.N3.05.

García-Santos, J. J., y Madero-Gómez, S. M. (2016). La evolución del concepto de responsabilidad social corporativa: Revisión literaria. ConCiencia Tecnológica, (51), 38-46. Guédez, V. (2001). La ética gerencial. Primera Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Planeta. PDVSA-CIED. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill. Koontz,

H., y Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. 12ª ed. México: McGraw-Hill.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2007). Marketing: Versión para Latinoamérica. México, Pearson Educación. Lombardi, J. (2001). Supervision of students teachers: Emerging models and innovative approaches in the USA. Teacher Development, 5(3), 309-321. doi: 10.1080/13664530100200158. Mendoza-Fernández, Solano, E.,

106

D. y

L., SalasLópez-Juvinao,

Rincón, Y. A., Caridad, M., y Salazar, C. (2017). Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3), 48-62. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10ª ed.). México: Prentice Hall. Romero, N. (2010). La responsabilidad social corporativa: ¿Una estrategia de cambio hacia un modelo ético de desarrollo? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(3), 456-467. Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad: Nueva Época, 13(2), 191-219. Villegas, L. (2007). Colombia: Hacia un modelo de competitividad. Bogotá, Colombia: Asamblea Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 107-119 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia* Torres Palacio, Juan Carlos** Barros Padilla, José*** Villasmil Molero, Milagros del Carmen**** Socorro González, Cecilia Cristina***** Resumen Las deducciones tributarias para la ciencia, tecnología e innovación, son instrumentos de intervención indirecta usados por los Gobiernos para promover la inversión privada en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación empresarial. Por esto, el objetivo del presente artículo es analizar los beneficios tributarios establecidos para proyectos de este tipo, en la Región Caribe colombiana, pues, el éxito internacional en el avance de ciencia, tecnología e innovación, se circunscribe a implementar políticas públicas, creación de concesiones o estímulos al sector productivo para fortalecer sus economías, acompañados de planes estratégicos de cooperación entre países. El estudio esta soportado en el paradigma cualitativo de nivel descriptivo-documental, con diseño no experimental. La población esta constituida por las Comisiones Regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Región Caribe Colombiana. Los resultados indican que no existe un adecuado aprovechamiento de los beneficios tributarios establecidos, al no haberse generado la debida comunicación y articulación con las entidades para su promoción. Se concluye, que no se ha logrado entender la importancia del beneficio tributario en las empresas e instituciones universitarias, dado que los organismos estadales no han hecho una buena estrategia de divulgación para promover su participación en dichos proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Palabras clave: Beneficios tributarios; ciencia; tecnología; innovación; productividad.

Este artículo hace parte del trabajo de grado titulado: Aprovechamiento de los beneficios tributarios establecidos para la investigación en ciencia, tecnología e innovación en la región caribe colombiana; enmarcado en la línea de investigación finanzas y tributación, adscrita a la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia.

*

**

***

Magister en Tributación. Contador público. Asesor contable, financiero y tributario en ejercicio libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: torrespjuan@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3211-7057

****

Magister en Tributación. Contador público. Profesor de la Universidad Libre de Barranquilla, Colombia. E-mail: jose. barros@unilibre.edu.co ORCID: ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-4080-6503

*****

Posdoctora en Gerencia Publica y Gobierno. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia Tributaria. Licenciada en Contaduría Pública. Profesora de la Universidad Libre de Barranquilla, Colombia. E-mail: milagrosd. villasmilm@unilibre.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8222-8871

Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia Empresarial. Economista. Profesora de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. E-mail: mgs.cecri.fces@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4682-6102

Recibido: 2019-11-09

• Aceptado: 2020-02-06

107


Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia Torres Palacio, Juan Carlos; Barros Padilla, José; Villasmil Molero, Milagros del Carmen y Socorro González, Cecilia Cristina____________________________________________________

Tax benefits for science, technology and innovation projects in Colombia Abstract Tax deductions for science, technology and innovation are indirect intervention instruments used by governments to promote private investment in research, technological development and business innovation activities. For this reason, the objective of this article is to analyze the tax benefits established for projects of this type in the Colombian Caribbean Region, since international success in the advancement of science, technology and innovation is limited to implementing public policies, creating concessions or incentives to the productive sector to strengthen their economies, accompanied by strategic plans for cooperation between countries. The study is supported in the qualitative paradigm of descriptive-documentary level, with nonexperimental design. The population is made up of the Regional Competitiveness, Science, Technology and Innovation Commissions of the Colombian Caribbean Region. The results indicate that there is no adequate use of the established tax benefits, since proper communication and coordination with the entities for their promotion have not been generated. In conclusion, it has not been possible to understand the importance of the tax benefit in companies and university institutions, given that state agencies have not made a good disclosure strategy to promote their participation in such science, technology and innovation projects. Keywords: Tax benefits; science; technology; innovation; productivity.

Introducción En la actualidad, los países de América Latina y el Caribe viven un cambio de paradigma en la generación de estímulos que incentiven el crecimiento y la integración en la economía global, a través de políticas públicas que promueven la producción de ciencia y tecnología, como eje dinamizador del crecimiento e integración en la economía global (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2015). “Sin embargo, no es posible descuidar en el ámbito de la discusión político-estratégica la necesidad de considerar el conocimiento como factor de producción y de construcción social” (QuindeRosales, Saldaña-Vargas, Guale-Portilla y Mendoza-Minaya, 2019, p.100). Al respecto, sostiene López (2019) que es importante la cooperación y sinergia que debe promoverse, entre los actores Universidad-Empresa-Estado, no obstante, se debe considerar además, que las empresas colaboren entre sí, es decir, que ocurra cooperación entre los agentes empresariales, puesto que dicha interacción incide sobre el 108

necesario intercambio de conocimientos, lo cual va repercutir en el desarrollo del país. En este sentido, el Estado colombiano ha propiciado como política pública, fortalecer los beneficios tributarios como uno de sus principales instrumentos para promover el desarrollo productivo del país y estimular la inversión privada en proyectos de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Asimismo, se han conformado las Comisiones Regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (CRC), los Comités UniversidadEmpresa-Estado (CUEE), los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI), entre otros; además se han estructurado tanto Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales (PAED), como Planes Estratégicos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI); con el objetivo de articular esfuerzos, así como, recursos para priorizar, concretar y armonizar dichas políticas. En ese contexto, la Universidad debe romper con el paradigma de formadores, investigadores, generadores de capital humano, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________107-119 transmisores culturales, para convertirse en protagonistas, responsables del progreso económico y social del área geográfica en las que estén inmersas, dinamizadoras de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, siendo vanguardista en la difusión de conocimiento, para que, en función de la competitividad y productividad, se presenten las oportunidades que involucren a los diferentes actores en la construcción de planes, programas, alianzas y proyectos, con el fin que éstos últimos puedan resultar beneficiados con la financiación de sus inversiones, destinadas a la promoción de la ciencia, tecnología e innovación. Al respecto, sostienen Quinde-Rosales, et al (2019) que: “El grado de innovación tecnológica es resultado de la asignación de recursos a la creación así como difusión de conocimientos y por lo tanto es decisión tanto de las empresas como de los diferentes gobiernos” (p.100-101), reconociendo que los avances tecnológicos evidencian uno de los determinantes más importantes del progreso económico de los países. Es por ello, que se deben construir estrategias, que en opinión de Villasmil (2016), se basan en tomar en cuenta las fuerzas, las debilidades, las oportunidades, amenazas, los valores y las responsabilidades inherentes a la situación, con lo cual se permitiría concretar y ejecutar los proyectos estratégicos. En otras palabras, crear cursos de acción a seguir que permitan la viabilidad de cada objetivo y proyecto estratégico, destinado a afianzar los planes de inversión en ciencia, tecnología e innovación. Por lo tanto, cobran gran relevancia las ideas planteadas en el desarrollo de la estructura, diseño y evaluación de las políticas para la promoción de la innovación en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que deberán desarrollarse en la región, de forma congruente con la creación de estrategias conjuntas que definan un adecuado marco productivo y competitivo, unísono al fortalecimiento de estímulos fiscales (gastos tributarios), los cuales promuevan el crecimiento económico y aprovechamiento de tales beneficios Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

tributarios para los sectores productivos, proporcionándoles nuevos conocimientos y desarrollo de nuevas competencias. De acuerdo con la CEPAL (2015), con lo anterior, se podría llegar a reducir visiblemente la heterogeneidad que afecta actualmente el desarrollo y la competitividad de los sistemas productivos de la región. Frente a lo planteado, se hace necesaria la identificación expedita de una adecuada articulación entre los actores productivos, instituciones gubernamentales, de fomento y las instituciones educativas, puesto que, conforme a indagaciones previas realizadas por los investigadores del presente estudio, se muestra una marcada descoordinación entre las instituciones clave, que promueven la investigación y las que impulsan el desarrollo de los sectores productivos. En este sentido, con respecto al procedimiento establecido por Colciencias para la presentación de proyectos, se pudo conocer a través de entrevistas informales realizadas por los investigadores a algunos usuarios de la mencionada dependencia, que el mismo es hermético y genera inconvenientes por la falta de retroalimentación sobre la evaluación del proyecto en sus diferentes etapas, además que la entidad responsable de la misma, toma demasiado tiempo para emitir el concepto de calificación. Todas estas situaciones conllevaron al desarrollo del presente estudio, que busca analizar los beneficios tributarios establecidos en el marco normativo para los proyectos en ciencia, tecnología e innovación, en la transformación productiva de la Región Caribe colombiana, con el fin de presentar alternativas que conduzcan a introducir ajustes en las políticas y procedimientos actuales, en el otorgamiento de dichos beneficios, maximizando la accesibilidad de la mayoría de empresas pymes a las deducciones tributarias y demás beneficios, garantizando que su participación logre minimizar los costos involucrados en la consecución de las inversiones, conllevando al crecimiento productivo, así como logrando el equilibrio en la ecuación costo beneficio. 109


Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia Torres Palacio, Juan Carlos; Barros Padilla, José; Villasmil Molero, Milagros del Carmen y Socorro González, Cecilia Cristina____________________________________________________

1. Políticas y procedimientos del Estado en apoyo a la ciencia, tecnología e innovación Según Cornejo (2013), las políticas públicas son un conjunto de acciones del Gobierno, que involucran el manejo de gasto público y transferencias, así como la tasa de impuestos, con la finalidad de influir en el nivel de actividades económica. A su vez, Parra (2011), hace una caracterización de las distintas políticas de acuerdo al enfoque y objetivos que persiguen. El autor clasifica las que generalmente son empleadas, en cuatro grandes grupos, al interior de los cuales define algunos subgrupos. El primer grupo, se refiere a las políticas enfocadas hacia la oferta de nueva tecnología, dentro de las cuales clasifica los subsidios horizontales, la financiación temática, las estrategias de señalización, las medidas proteccionistas y las financieras. Mientras que en el segundo grupo, se reseña a las políticas que buscan aumentar la oferta de factores complementarios a la innovación, como son el capital humano y las licencias tecnológicas. El tercer grupo, incluye las políticas que buscan incentivar la demanda por tecnología, como los subsidios de adopción de éstas y los programas de difusión de la información. Por último, define el grupo de políticas encaminadas a realizar cambios institucionales, como la redefinición de instituciones existentes en cuanto a su misión o rol, la creación de nuevas instituciones o el apoyo directo a los oferentes, con miras a la generación de sistemas de innovación concretos. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2011), las políticas de apoyo a la CTI han adquirido un renovado ímpetu en América Latina en los últimos años. Los países de la Región, han puesto en marcha nuevos programas e instrumentos, y simultáneamente han reorganizado sus instituciones para ganar eficacia y eficiencia en un campo que, paulatinamente, ha ido adquiriendo mayor prominencia en la agenda de prioridades políticas de los países. 110

La puesta en marcha de políticas públicas, es una tarea muy exigente, y lo es más en campos como la Ciencia, Tecnología e Innovación, en donde existe escasa experiencia previa, ella demanda abordar desafíos a múltiples niveles, desde la gestión política, para abrir espacios en la agenda a estos temas y el diseño de políticas en los múltiples campos, que convergen al éxito de estas iniciativas (formación de recursos humanos, desarrollo científico, estímulo a la innovación empresarial, nuevos instrumentos financieros), hasta la resolución de múltiples problemas, que emergen en el campo de la implementación de programas o proyectos (diseño de procesos, esquemas de evaluación, formularios, entre otros). Por su parte, Dini, Rovira y Stumpo (2014) hacen referencia a la expedición de la Ley 1286 de 2009 de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual se ha constituido en un nuevo marco de la política gubernamental en el país; donde, el Artículo primero de la Ley establece como objetivo general fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias, para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de la economía y propiciar el desarrollo productivo así como una nueva industria nacional (Congreso de la República de Colombia, 2009). Es así, como la mencionada Ley ordena que las entidades territoriales, municipios y departamentos en Colombia, deban incluir en sus respectivos planes de desarrollo, programas, proyectos y actividades dirigidas al fomento de la CTI. Por último, se crea el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Colciencias), cuyos recursos serán administrados a través de un patrimonio autónomo, los cuales provendrán básicamente del presupuesto nacional y de otros recursos establecidos en el Artículo 24 de la Ley 1286 de 2009 (Congreso de la República de Colombia, 2009). Adicionalmente, Colciencias con cargo a la asignación del Fondo Nacional de Regalías, podrá presentar y ejecutar proyectos regionales Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________107-119 de inversión, que beneficien a las entidades territoriales. Con estos propósitos, el gobierno se enfocó en tres ejes principales: i) Desarrollo económico a través de cinco locomotoras, ii) mejoramiento de la competitividad del país y, iii) formalización y empleabilidad. En este sentido, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES, 2015), considerando las metas del actual Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20142018, donde se incluyen alcanzar el 1% de la inversión en ACTI como proporción del PIB, se ha identificado la necesidad de potencializar los beneficios tributarios como instrumento principal para incentivar la inversión privada en investigación, desarrollo e innovación. Es así como los lineamientos definidos se construyen alrededor de dos objetivos de política: i) Incentivar la inversión privada en actividades de CTI a través de las deducciones tributarias; ii) mejorar las condiciones y alternativas de acceso a los beneficios tributarios.

2. Convocatorias para el otorgamiento de beneficios tributarios en proyectos de ciencia, tecnología e innovación Navarro (2010), define la convocatoria como un acto administrativo, mediante el cual se acuerda de forma simultánea la realización de varios procedimientos de selección sucesivos a lo largo de un ejercicio presupuestario, para una misma línea de subvención específica. Para poder aplicar la convocatoria abierta, es necesario que esté expresamente previsto en las bases reguladoras, dónde se deben establecer los criterios para la asignación de los fondos no empleados entre los períodos restantes. Es así como, en la convocatoria abierta se debe concretar el número de resoluciones sucesivas, y para cada una de ellas: El importe máximo a otorgar; el plazo máximo de resolución de cada uno de los procedimientos; y el plazo de presentación de solicitudes en cada uno de ellos. Para fijar el importe máximo de cada periodo se hará una previsión, atendiendo a su duración y al volumen de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

solicitudes previstas. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2013), precisa que la convocatoria tiene por objeto facilitar las relaciones de los particulares con los actores públicos involucrados, de tal forma que las actuaciones que deban surtirse ante ellos para el ejercicio de actividades, derechos o cumplimiento de obligaciones, se desarrollen de conformidad con los principios establecidos en los Artículos 83, 84, 209 y 333, de la Constitución Política de Colombia. En general, se puede decir que el proceso de convocatoria dentro del territorio colombiano consiste en un llamado que se realiza, por líneas de subvención y de forma abierta, para todos los interesados en participar con sus proyectos de desarrollo científico, y que cumplan con los requerimientos establecidos en las normativas particulares establecidas por los actores públicos involucrados. Sin embargo, dicho proceso de convocatoria, a veces no cuenta con una alta participación, debido a la falta de estímulo que actualmente tiene este tipo de actividades de desarrollo en el país.

3. Proyectos: Requisito fundamental para el otorgamiento de beneficios tributarios en proyectos de ciencia, tecnología e innovación Para Socorro y Seijo (2016), un proyecto es una propuesta de inversión, porque implica la conjunción de factores, así como actores, en la búsqueda de una solución al planteamiento de un problema que debe ser resuelto. Es una idea materializada en el futuro, convirtiéndose en una unidad económica para producir bienes y servicios. Específicamente, un proyecto de inversión se describe como un plan al cual se le asignan determinados montos de capital, proporcionando insumos de varios tipos para producir un bien o servicio de utilidad para la sociedad. Para el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios de Ciencia, Tecnología e Innovación (CNBT, 2016), es un conjunto 111


Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia Torres Palacio, Juan Carlos; Barros Padilla, José; Villasmil Molero, Milagros del Carmen y Socorro González, Cecilia Cristina____________________________________________________ coherente e integral de actividades, herramientas, recursos y prácticas coordinadas e interrelacionadas, que buscan alcanzar unos objetivos específicos, utilizando una metodología definida, en un período de tiempo determinado, con unos insumos y costos definidos o previamente estimados. Asimismo, el proyecto busca mejorar una situación, solucionar una necesidad sentida o un problema existente. Dentro de este contexto, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2015), un proyecto de inversión pública puede definirse como la unidad operacional de la planeación del desarrollo que vincula recursos humanos, físicos, monetarios, entre otros; para resolver problemas o necesidades sentidas de la población. Asimismo, contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, recuperar la capacidad de producción o provisión de bienes y/o servicios por parte del Estado, además, deben contar con los siguientes atributos: Ser temporales (limitados en el tiempo), tener un ámbito geográfico específico, tener unas actividades específicas, tener beneficiarios definidos e identificar en forma concreta los objetivos. En general, se puede decir que un proyecto de inversión no es más que un conjunto de actividades debidamente programadas, a las cuales se les asigna una serie de recursos humanos y financieros para alcanzar un objetivo específico, el cual busca la satisfacción de necesidades sociales, y especialmente, en proyectos de inversión pública, los recursos los asigna directamente el Estado, de acuerdo a sus recaudaciones fiscales, entre otros ingresos propios de cada Nación, para responder las exigencias y necesidades básicas de la sociedad.

4. Metodología En la presente investigación se utilizó el enfoque cualitativo, para analizar los beneficios tributarios establecidos para 112

proyectos de Ciencia, Tecnologia e Innovación, en la Región Caribe colombiana. Enmarcada en el paradigma pos positivista, partiendo de la percepción de una realidad observable recurriendo a métodos no experimental, porque las variables no serán manipuladas por el investigador, tal como lo refieren Hernández, Fernández y Baptista (2014). Como instrumento de recolección de información se utilizó la entrevista, la cual según Arias (2012), más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. La población tomada como referencia para el abordaje de la presente investigación son las Comisiones Regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (CRC) de Barranquilla, tal como se muestra en el Cuadro 1. Para el análisis de los resultados los investigadores utilizan herramientas que permiten visualizar las relaciones entre los temas, presentar el sentido y el significado de tales relaciones, e interpretarlas para obtener las conclusiones. Tal como lo plantean Hernández, et al. (2014), el análisis de la información, son las reflexiones e impresiones registradas por el investigador en la bitácora de campo durante su inmersión inicial y profunda, además de los datos provenientes de las notas que toma de la observación que hace del ambiente, así como de la recolección enfocada realizada a través de entrevistas, documentos y materiales diversos.

5. Resultados y discusión A continuación, luego de la aplicación del instrumento a las Comisiones Regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (CRC) de Barranquilla, Colombia, se presentan las opiniones de los encuestados respecto a los beneficios tributarios utilizados en los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en la región Caribe Colombiana. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________107-119

Cuadro 1 Distribución de la población INSTITUCIÓN CRC Atlántico CRC Bolívar CRC Guajira

CARGO Director Director Director

CRC Magdalena

Director

CRC Cesar

Directora

CIENTECH Cámara de Comercio

Gestor de Desarrollo

Gobernación del Atlántico Universidad del Norte

Subsecretario Despacho Director de I+D+I

Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Las deducciones tributarias para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), son instrumentos de intervención indirecta usados por los Gobiernos, para promover la inversión privada en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación empresarial. Gracias a la renuncia fiscal que realiza el Estado, disminuyen los costos asociados a esas actividades, facilitando que el

sector productivo se involucre en su ejecución. Sin embargo, en la Figura I, se presentaron las opiniones sobre los impactos que ha tenido la aplicación de dicha medida, donde resalta que a pesar de contar con evaluaciones que muestran su impacto positivo sobre la productividad de las empresas que lo utilizan, el instrumento tiene un uso y cobertura bajos.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura I: Aprovechamiento de los beneficios tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

113


Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia Torres Palacio, Juan Carlos; Barros Padilla, José; Villasmil Molero, Milagros del Carmen y Socorro González, Cecilia Cristina____________________________________________________ Ahora bien, en la Figura II, que se presenta a continuación, se revelan las opiniones sobre la efectividad que han tenido la aplicación de las estrategias de cooperación, coordinación y acompañamiento en el desarrollo de proyectos de Ciencia, Tecnología e innovación en la Región Caribe colombiana, donde, es importante destacar que

mediante la Ley 1286 de 2009, se transformó a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortaleció el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y se creó el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CNBT) (Congreso de la República de Colombia, 2009).

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura II: Estrategias para el aprovechamiento de los beneficios tributarios Actualmente, el funcionamiento y las principales directrices del Consejo se encuentran enmarcados en el Decreto 121 de 2014. De allí, vale la pena resaltar que el Consejo, debe establecer los criterios y condiciones para calificar los proyectos de carácter científico, investigación y desarrollo tecnológico; definir los procedimientos de control, seguimiento y evaluación; así como, definir los porcentajes de deducción del monto máximo total para cada tamaño de empresa. En esta misma medida, Colciencias en el año 2010, publicó el documento “Política para la aplicación de los beneficios tributarios en ciencia, tecnología e innovación”, cuyo principal objetivo era buscar que los beneficios tributarios tuvieran un mayor uso por parte de los contribuyentes y aumentar su participación en el desarrollo de la CTI en el país. A través 114

de este documento de política se modificó el procedimiento que Colciencias tenía acerca de la calificación de los proyectos para obtener el beneficio tributario, y se divulgó el uso de los mismos (CNBT, 2016). Una vez aprobada la política por el Consejo Asesor de Ciencia Tecnología e Innovación y por el CNBT, esta se implementó mediante la Resolución 1855 de 2010, en la cual se verifica el cumplimiento de los parámetros y requisitos establecidos para cada tipología de proyectos que buscan acceder a los beneficios tributarios y se reglamentan las inversiones y tipo de contratos del Fondo Francisco José de Caldas, hoy CNBT. Conforme a lo mencionado en la Figura III, la Reforma Tributaria Ley 1739 del 2014 (Congreso de la República de Colombia, 2014) introdujo modificaciones con relación Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________107-119 a la deducción por inversiones y donaciones en investigación y desarrollo tecnológico, así como determinó que la calificación se haría por parte del CNBT, de acuerdo con los criterios y condiciones definidos por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, mediante el documento CONPES 3834 de 2015.

Además, definió que el CNBT determinará un monto máximo de inversión por empresa e incluyó la opción para que las personas jurídicas presenten proyectos de inversión a través de unidades de I+D+i reconocidas por Colciencias.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura III: Viabilidad para crear un sistema que permita el aprovechamiento de los beneficios tributarios Con el fin de estimular incrementos de la inversión privada en ACTI a través de deducciones tributarias por inversión o donación en CTI, se extiende la aplicación de las deducciones tributarias a las actividades de innovación empresarial, tal como lo estableció la Ley 1739 de 2014 (Congreso de la República de Colombia, 2014). Así mismo, y de forma fundamental, se estableció la alternativa de incluir como deducción las donaciones a proyectos de innovación. Finalmente, la Ley 1819 de 2016 modificó el Artículo 158-1 y el Artículo 256 del Estatuto Tributario (Congreso de la República de Colombia, 2016). Mediante el Artículo 91, se modificó el Artículo 158-1, el cual trata de las deducciones por donaciones Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

e inversiones en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Las inversiones que se realicen en éstos últimos, de acuerdo con los criterios y las condiciones señaladas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, mediante actualización del documento CONPES 3834 de 2015, serán deducibles en el período gravable en que se realicen. Lo anterior, no excluye la aplicación del descuento de que trata el Artículo 256 del Estatuto Tributario, cuando se cumplan las condiciones y requisitos allí previstos. El mismo tratamiento previsto en este Artículo 91, será aplicable a las donaciones que se realicen por intermedio de las instituciones de educación superior o del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y 115


Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia Torres Palacio, Juan Carlos; Barros Padilla, José; Villasmil Molero, Milagros del Carmen y Socorro González, Cecilia Cristina____________________________________________________ Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), dirigidas a programas de becas o créditos condonables que sean aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, y que beneficien a estudiantes de estratos 1, 2 y 3, a través de becas de estudio total o parcial, o créditos condonables que podrán incluir manutención, hospedaje, transporte, matricula, útiles y libros. El Gobierno Nacional definirá mediante reglamento, que un porcentaje específico del monto máximo total de la deducción de que trata el presente Artículo y del descuento de que trata el Artículo 256 del Estatuto Tributario, se invierta en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, en pymes. A su vez, mediante el Artículo 104 de la Ley 1819 de 2016 se modificó el Artículo 256 del Estatuto Tributario, el cual habla sobre el descuento para inversiones realizadas en investigación, desarrollo tecnológico o innovación (Congreso de la República de Colombia, 2016). Las personas que realicen inversiones en proyectos calificados por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia y Tecnología e Innovación; como de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, de acuerdo con el documento CONPES 3834 de 2015, tendrán derecho a descontar de su impuesto sobre la renta a cargo, el 25% del valor invertido en dichos proyectos en el período gravable en que se realizó la inversión. Dentro de este orden de ideas, las inversiones de que trata este Artículo, podrán ser realizadas a través de investigadores, grupos o centros de investigación, centros e institutos de investigación, centros de desarrollo tecnológico, parques de Ciencia Tecnología e Innovación, Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), empresas altamente innovadoras (EAI), en unidades de investigación, desarrollo tecnológico o innovación de empresas, centros de innovación y productividad, incubadoras de base tecnológica, centros de ciencia y organizaciones que fomentan el uso y la apropiación de la ciencia, tecnología e innovación, todos los anteriores, registrados y 116

reconocidos como tales por Colciencias. En ese sentido, el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, definirá los procedimientos de control, seguimiento y evaluación de los proyectos calificados, y las condiciones para garantizar la divulgación de los resultados de éstos, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre propiedad intelectual, y que además servirán de mecanismo de control de la inversión de los recursos. Sin embargo, a pesar de todas las reformas antes mencionadas en materia de beneficios fiscales, aún son necesarias otras actualizaciones y adaptaciones, así como un sistema que permita mayor organización en programas de estímulo para las inversiones de Ciencia, Tecnología e Innovación, a fin de ofrecer mayor desarrollo de las mismas mediante el abordaje informativo y de orientación que se pueda ofrecer en materia de áreas de explotación, beneficios tributarios por área, organismos a los que puede acudir, entre otros aspectos, que permitan fomentar la participación en las convocatorias en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Conclusiones Luego del análisis de los beneficios tributarios en proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación, se puede afirmar que, en la Región Caribe, existe poca diligencia para lograr el otorgamiento de dichos beneficios. Aún cuando existen políticas y procedimientos cuyos ápices están sustentados hacia el desarrollo de los departamentos, se ha verificado que existe un proceso tímido de divulgación de los procesos a realizar para obtener y aprovechar dichos beneficios tributarios. Adicionalmente, no hay un proceso que facilite el seguimiento y control en la ejecución de los Proyectos para la CTI, por diversas razones, quizás existe desconocimiento por parte de algunas instituciones, lo que hace que esté concentrada en pocas empresas, y sean éstas las que continuamente participen en las Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________107-119 convocatorias, pero además las que ejecuten el proyecto. Considerando, que no se ha hecho fácil articular voluntades e intereses para poder desarrollar proyectos de manera conjunta. Otro punto importante es la sensibilización a las empresas de la Región en la cultura de la innovación, como se dijo anteriormente, podría ser una causa la concentración de procesos en poco más de 6 universidades. Por lo cual, se sigue trabajando en las situaciones que se encuentran definidas, buscando espacios para mejorarlos. Cabe destacar que las Cámaras de Comercio están haciendo un trabajo muy interesante a través del programa Colciencias, que se designa como: Alianzas para la Innovación. En cuanto a la Costa Caribe, las políticas y procedimientos para el otorgamiento de beneficios tributarios, no se encuentran bien definidas, ni se han establecido prioridades, o necesidades; generando retraso o avances muy lentos en los procesos de competitividad, que la Costa Caribe ha venido desarrollando para el aprovechamiento de estos beneficios tributarios y buscando consolidar un proceso de gestión en relación a Universidad-EmpresaEstado. Otro elemento relevante, es que hace falta más difusión de los beneficios tributarios que podrían lograr las empresas, respecto a la ejecución de planes, programas y acuerdos, los cuales traen beneficios a la empresa, las universidades y las comunidades. Además, el Estado cumple un papel de fiscalización de ese cumplimiento o empoderamiento de los gobiernos y de Colciencias, para hacer una cobertura completa en la sensibilización de la iniciativa, pero aún falta liderazgo de parte de los Gobiernos regionales y directivas universitarias. Asimismo, para conocer y verificar un sistema de medición, está el Observatorio del Caribe (OCARIBE) y el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación (OCIT), sin embargo, se requiere crear cultura y promover la apropiación de sistemas de innovación, a través de la creación de programas de incentivos a la apropiación de buenas prácticas de sistemas de innovación. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Respecto a la unidad técnica de Colciencias, se pudo encontrar que ésta debe existir en articulación de las Universidades, Comisiones y CODECTI; realmente se hace necesario su implementación y además su capacidad para ejecutar los planes. Bajo este contexto, esta unidad debe tener como función importante la divulgación, asesorías y gestión de los proyectos, iniciando desde su gestación y a su vez apalancado con Gobierno departamental y Universidades. Fundamentado en una dinámica que vinculen los Sectores, Universidades, Centros de Desarrollo Tecnológicos y Gobiernos Regionales. Por lo anterior, se recomienda preparar escenarios donde se genere la participación de la Universidad, Empresa y Estado, para promover reflexiones sobre el significado e importancia de las políticas, procedimientos y lineamientos del Estado, direccionados al otorgamiento de beneficios tributarios en proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación, determinado por el nivel de inversión empresarial y por clúster o área geográfica.

Referencias bibliográficas Arias,

F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ª Edición). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme C.A.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2015). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015: Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. (Lc/G.2645-P). Santiago, Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/38713/S1500733_ es.pdf?sequence=112&isAllowed=y Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento 117


Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia Torres Palacio, Juan Carlos; Barros Padilla, José; Villasmil Molero, Milagros del Carmen y Socorro González, Cecilia Cristina____________________________________________________ Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. recuperado de http://www. suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Leyes/1676840 Congreso de la República de Colombia (2014). Reforma Tributaria Ley 1739 de 2014. Por medio de la cual se modifica el estatuto tributario, la ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. Recuperado de https://uploadgerencie. com/medios/ley-1739-2014.pdf Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. Recuperado de https://gydconsulting. com/userfiles/Ley-1819-29-dic1 6 - R e f o r m a - Tr i b u t a r i a - D i a r i o Oficial-50101.pdf Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación - CNBT (2016). Acuerdo 14 de 2016. Por el cual se unifican los Acuerdos 09, 10 Y 12 del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. Recuperado de https://minciencias. gov.co/sites/default/files/upload/ convocatoria/anexo2-acuerdo142016-conv769-2016.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES (2015). Documento CONPES 3834. Lineamientos de política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación a través de deducciones tributarias. Bogotá, D.C. Recuperado de http://repositorio. 118

c o l c i e n c i a s . g o v. c o / b i t s t r e a m / handle/11146/34011/22.PDF%20%20 conpes3834-beneficiostributarios. pdf?sequence=1&isAllowed=y Cornejo, J. E. (2013). Manual de macroeconomía básica: Ejercicios y prácticas. España: McGraw-Hill. Departamento Nacional de Planeación - DNP (2015). Manual metodológico general para la identificación, preparación, programación y evaluación de proyectos: Guías sectoriales de proyectos. Recuperado de http:// r e p o s i t o r i o . c o l c i e n c i a s . g o v. c o / bitstream/handle/11146/34026/33g uiasectorial-ctei-gestionterritorial. pdf?sequence=1&isAllowed=y Dini, M., Rovira, S., y Stumpo, G. (2014). Una promesa y un suspirar. Política de innovación para Pymes en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: Editorial McGraw-Hill. López, D. (2019). Notas críticas sobre las relaciones entre universidad, gobierno e industria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 40-50. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2013). Términos de referencia para el otorgamiento y ejecución del incentivo económico a la asistencia técnica directa rural. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/ convocatorias/Documents/Terminosde-Referencia-IEAT_DirectaRural.pdf Navarro, A. (2010). Procedimiento de concesión y gestión presupuestaria de subvenciones. España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/39496/6/2010regimen%20juridico-financieroLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________107-119 -procedimiento%20de%20 concesion%20de%20ayudas.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2011). Hacia un mecanismo para el diálogo de políticas de innovación. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.oecd.org/ centrodemexico/47435448.pdf Parra,

M. (2011). Exenciones fiscales para la I+D+I: Experiencias en América Latina y retos pendientes. Washington D. C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications. i a d b . o rg / p u b l i c a t i o n s / s p a n i s h / document/Exenciones-fiscales-

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

para-la-I_D_i-Experiencias-enAm%C3%A9rica-Latina-y-retospendientes.pdf Quinde-Rosales, V., Saldaña-Vargas, M., Guale-Portilla, B., y Mendoza-Minaya, A. (2019). Relación entre gasto en ciencia y tecnología y producto interno bruto en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 99113. Socorro, C., y Seijo, A. C. (2016). Responsabilidad social: Una iniciativa de inversión en empresas privadas. Revista COEPTUM, 8(1), 1-21. Villasmil, M. (2016). Visión estratégica de la responsabilidad social empresarial. Dictamen Libre, (18), 95-107.

119


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp.120-132 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia Martínez Garcés, Josnel* Padilla Delgado, Lina** Resumen El turismo en sus distintas tipologías ha dinamizado las economías mundiales haciendo que las empresas dedicadas a esta actividad sean cada vez más competitivas e innoven constantemente para estar a la vanguardia de los mercados y clientes. Es por ello que el presente estudio analiza la relación entre la innovación organizacional y la competitividad empresarial en centros estéticos enfocados al turismo de salud en la ciudad de Santiago de Cali-Colombia. La metodología empleada fue de tipo analítica y con un diseño de campo, aplicando un cuestionario a los gerentes y/o administradores de treinta y tres (33) centros estéticos, que fue procesado estadísticamente a través de un modelo de mínimos parciales cuadrados. Tras el desarrollo del modelo se conoció que las variables más destacadas para la innovación empresarial son la comercialización y ventas, retención de personal, colaboración con clientes y bases de datos de buenas prácticas, mientras que para la competitividad resaltan los recursos financieros, las relaciones con el sector externo, el capital humano y la organización empresarial. Se concluye, que existe una relación entre la innovación organizacional y la competitividad empresarial en los centros estéticos enfocados al turismo estudiados, de un 62,3%, demostrando así ser alta, positiva y directa. Palabras clave: Innovación organizacional; competitividad empresarial; centros estéticos; turismo de salud; Cali-Colombia.

Magister Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Magister en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Licenciado en Contaduría Pública. Coordinador de investigación y Editor de SUMMA. Revista disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales en la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño “AUNAR” Cali, Colombia. E-mail: josnel.martinez@aunarcali.edu.co; martinezjosnel@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8120-3285

**

Especialista en Marketing. Profesional en Administración de Negocios. Joven investigadora Colciencias 2019-2020. Docente Tiempo Parcial en la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño “AUNAR” Cali, Colombia. E-mail: lina.padilla@aunarcali.edu.co; linamarce942@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9999-097X

*

Recibido: 2019-11-03

120

• Aceptado: 2020-02-16


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________120-132

Organizational innovation and business competitiveness: Aesthetic health tourism centers in Cali-Colombia Abstract Tourism in its different types has energized world economies, making companies dedicated to this activity increasingly competitive and constantly innovating to be at the forefront of markets and customers. That is why this study analyzes the relationship between organizational innovation and business competitiveness in aesthetic centers focused on health tourism in the city of Santiago de Cali - Colombia. The methodology used was analytical and with a field design, applying a questionnaire to the managers and / or administrators of thirty-three (33) aesthetic centers, which was statistically processed through a model of partial least squares. After the development of the model, it became known that the most outstanding variables for business innovation are marketing and sales, personnel retention, collaboration with clients and databases of good practices, while for competitiveness, financial resources, relationships with the external sector, human capital and business organization. It is concluded that there is a relationship between organizational innovation and business competitiveness in the aesthetic centers focused on tourism studied, of 62.3%, thus proving to be high, positive and direct. Keywords: Organizational innovation; business competitiveness; aesthetic centers; health tourism; Cali, Colombia.

Introducción En los últimos años el turismo de salud ha presentado un crecimiento considerable en donde destinos emergentes lo vienen explorando como una manera de diversificarse, generar nuevos ingresos, aprovechar los recursos y los conocimientos en los distintos procedimientos. Según World Tourism Organization (2018), el turismo de salud cubre todos aquellos donde la motivación principal de viaje está relacionada con actividades de bienestar y salud (mental, física y/o espiritual), las cuales responden a unas necesidades propias para un mejor funcionamiento en la sociedad. Dentro de esta definición se establecen dos categorías: La primera, corresponde al turismo de bienestar, el cual incluye la vinculación a actividades preventivas y proactivas de estilos de vida como el fitness, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

relajación y tratamientos de sanación. La segunda categoría, concierne al turismo médico, el cual involucra servicios y recursos de base médica (tanto invasivos como no invasivos), los cuales pueden incluir diagnósticos, tratamientos, curas y rehabilitaciones. Basado en lo anterior, el incremento del desarrollo del turismo de salud en ambas categorías, se debe a los cambios de los mercados, donde los potenciales turistas buscan pasar tiempo en actividades de ocio (dentro de las cuales se encuentra el cuidado de la salud y la prevención), marcados por falencias en sus sistemas de salud y seguros, la urbanización de sus ciudades, los desarrollos tecnológicos, entre otros. Según datos de World Tourism Organization (2018), algunas estimaciones de los organismos de la industria plantean un mercado que mueve entre los USD 45.5 mil millones a USD 72 mil millones para 121


Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia Martínez Garcés, Josnel y Padilla Delgado, Lina_____________________________________ el turismo de salud en el mundo. Esta industria relaciona servicios que pueden ir desde hoteles con spas, hasta hospitales y clínicas especializadas. Para el caso de Colombia, CausadoRodríguez, Mojica-Cueto y CharrisFontanilla (2018) sostienen que desde el año 2007 el Ministerio de Comercio Industria y Turismo viene desarrollando el Programa de Transformación Productiva (PTP), enfocado a fortalecer el turismo de salud como un sector de alcance mundial; igualmente, dentro del marco de políticas públicas, se establece como una sectorial el posicionar a Colombia como un destino top para el turismo de salud. Según este Programa de Transformación Productiva (2014), el plan de negocios para el sector turismo de salud, está compuesto por cuatro categorías médicas: Curativa, preventiva, estética y de bienestar, con un potencial de atracción de 2.8 millones de turistas, generando ingresos estimados de 6.3 millones de dólares para el año 2032. En el país, la oferta turística se concentra en la medicina curativa y estética, debido a las ventajas en tarifas competitivas y al talento humano de alta calidad, siendo pionero en procedimientos cardiovasculares, bariátricos, ortopédicos y de estética odontológica. Adicionalmente, Causado-Rodríguez, et al. (2018) plantean estrategias que permiten el aseguramiento de la competitividad en el sector de turismo de salud, a través del apoyo de un marco legal, la productividad del sector, el fortalecimiento comercial, los sistemas de información, la infraestructura y la consolidación de clústeres regionales. En este sentido, para Gómez, Londoño y Serrano (2016), el Estado colombiano cuenta con una política nacional de competitividad que contempla cinco pilares fundamentales y entre ellos resalta el desarrollo de sectores o clústeres. Como referencia territorial se encuentra Medellín, capital del departamento de Antioquia, donde desde el año 2006 se está trabajando la iniciativa de clústeres en servicios de salud, tomando como base el éxito mundial de algunas instituciones con capital local (Marulanda, Correa y Mejía, 2009). 122

La ciudad de Santiago de Cali (Valle del Cauca - Colombia), es considerada el quinto destino nacional para albergar turistas de salud, los cuales, según datos de Migración Colombia (2019), ascienden a 1.062.284, es decir, un 64,30% de las 1.652.051 entradas legales totales de extranjeros a través de puntos migratorios durante el período eneromayo 2019. En este orden de ideas, el Consejo Privado de Competitividad (2019), publicó que para el año 2019 la ciudad de Santiago de Cali se ubica en el puesto número cuatro dentro del índice global de competitividad de ciudades -ICC, posición que ha mantenido desde el año 2018. Específicamente sobre el pilar salud, la ciudad se ubica de igual manera en el puesto número cuatro con un puntaje de 6,16, lo que representó una escalada positiva de tres posiciones en relación al año 2018. Sin embargo, a pesar de los aspectos a favor con los que cuenta el sector en el mercado, la innovación y la competitividad deben dinamizarse constantemente, en especial porque no en todas las empresas que lo integran se desarrollan procesos innovadores efectivos y carecen de una visión estratégica del mismo. Conceptualizar la innovación como un proceso de aprendizaje co-participativo, en donde se requiere el apoyo de grupos internos como externos, los bajos niveles de gestión del cambio y la incapacidad de mejorar procesos internos, son algunos de los limitantes actuales para el desarrollo innovador y competitivo de estas empresas (Jiménez, Cabarcas y Hernández, 2017). Con base a esto, aunado a los adelantos en el desarrollo de un clúster de salud a través del cual existe una amplia oferta de cirujanos estéticos acompañados de una infraestructura innovadora para poder atender la demanda, se da lugar a la presente investigación la cual tiene como objetivo analizar la relación entre la innovación organizacional y la competitividad empresarial en centros estéticos enfocados al turismo de salud en la ciudad de Santiago de Cali – Colombia.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________120-132

1. Fundamentación teórica 1.1. Innovación organizacional La innovación ha sido un concepto analizado por diferentes académicos a lo largo del tiempo, debido a su importancia práctica en la realidad empresarial. Existen múltiples definiciones alrededor de éste, entre las cuales se encuentra la propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y EUROSTAT (2005), quienes coinciden en que la innovación es la introducción de un nuevo o mejorado producto, servicio, proceso, método de mercadeo u organizacional, en las prácticas internas de la compañía, la organización del trabajo o las relaciones externas. Bajo esta misma definición se enmarca una clasificación de los diferentes tipos de innovación desarrollados en el Manual de Oslo propuesto por la OCDE y EUROSTAT (2005), dentro de las cuales se encuentra: a. Innovación en productos, la cual implica cambios significativos a las características de los bienes o servicios, o la creación de productos totalmente nuevos. b. Innovación en procesos, que se refiere a cambios significativos en los métodos de producción y distribución, con el objetivo de reducir los costos de producción, el mejoramiento de la calidad, o la producción y distribución de nuevos productos. c. Innovación organizacional, enfocada en los cambios de las prácticas internas de la compañía, con el fin de mejorar los resultados de la misma a través de reducir los costos administrativos o transaccionales, mejorar el nivel de satisfacción en el trabajo y por ende la productividad, facilitando acceso a bienes no comercializados o a la reducción de costos. d. Innovación en marketing, la cual refiere todas las prácticas y desarrollos de procesos de mercadeo, comercialización y venta de productos o servicios. Por su parte, Velázquez, Cruz y Vargas (2018) sostienen que: “La innovación es entendida como la concepción y establecimiento de cambios significativos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa, con el propósito de mejorar sus resultados” (p.11). Actualmente, el rápido desarrollo tecnológico y la economía global interconectada conllevan a las organizaciones a ser altamente innovadoras. La innovación organizativa, que se define como la generación e implementación de nuevas estructuras organizativas, procesos o prácticas, ha sido considerada como la clave para lograr el éxito sostenido y el crecimiento económico de una empresa, y es la que ha logrado mayor atención por parte de investigadores y profesionales (Jia, Chen, Mei y Wu, 2018). La innovación desde las prácticas organizacionales, además de permitir la creación de nuevos productos y servicios, también provee de sostenibilidad en la medida que evoluciona y se desarrolla en la búsqueda del establecimiento de ventajas competitivas, que permitan la supervivencia de las organizaciones en ambientes altamente cambiantes (Sánchez, Cervantes y Peralta, 2016; Chaubey y Sahoo, 2018). Este tipo de innovación facilita la iniciación y adopción de otras prácticas innovadoras, que permitan la reducción de costos administrativos, mejoras en las prácticas internas y el acceso al conocimiento externo (Zuñiga-Collazos, 2015; Velázquez, et al, 2018). La definición de innovación organizacional, antiguamente era entendida desde un punto de vista netamente administrativo, es decir, cambios en las estructuras y las prácticas de los recursos humanos. En un enfoque más reciente, se entiende la innovación desde la gestión y dirección. La mezcla de ambos enfoques lleva a una concepción de la innovación organizacional desde un punto de vista más estratégico; los estudios empíricos demuestran que la innovación tecnológica surge de la innovación organizacional y ambos dan como resultado un mayor nivel de rendimiento organizativo (Camisón y Villar-López, 2014). De acuerdo a Zuñiga-Collazos (2016), el éxito de una empresa puede depender en gran medida de cómo dirige y gestiona la introducción 123


Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia Martínez Garcés, Josnel y Padilla Delgado, Lina_____________________________________ de nuevos métodos organizativos, que sean capaces de mejorar su funcionamiento. Cabe destacar que diferentes estudios han propuesto variables para medir la innovación organizacional. Camison y VillarLópez (2014), consideran su medición a través de las experiencias del negocio, entendiendo estas como el uso de las mejores prácticas y los sistemas de gestión para el desarrollo de innovación. Por otro lado, hay autores que miden el desarrollo de la innovación organizacional desde la organización en el lugar de trabajo, a través de prácticas internas en la toma de decisiones, estructuras, responsabilidades y grupos (Camisón y VillarLópez, 2014; Torchia, Calabró, Gabaldonc y Bogac, 2018). Zuñiga-Collazos (2016), plantea la innovación organizacional desde los procesos internos en temas de dirección y gestión, proceso de compras y aprovisionamiento y finalmente comercialización y ventas. Igualmente, se evalúan los cambios en los métodos organizacionales sobre las relaciones externas, entendiendo que la colaboración entre los clientes o la integración con otros stakeholders influyen en un mejor funcionamiento de las practicas organizacionales (Camisón y Villar-López, 2014; Ramírez, Parra, Ruiz y García-Villaverde, 2018). El desarrollo de la presente investigación se fundamentó en los aportes teóricos de los autores citados en este apartado sobre los cuáles se construyeron los indicadores que se muestran como parte de los resultados obtenidos.

1.2. Competitividad empresarial En un concepto amplio, se puede afirmar que la competitividad incluye las fortalezas y debilidades que definen las capacidades locales y regionales de desarrollo; comprende además la relación entre gobiernos, instituciones y empresas, para la generación de condiciones que propicien el desarrollo sostenido, sostenible y competitivo (Medina y Naranjo, 2014). En este orden de ideas, Saavedra y Milla (2017) afirman que la competitividad 124

considera factores externos determinantes de índole económico, político y social, donde el trabajo colectivo entre empresas, Estado y sociedad coadyuvan de forma rápida al desarrollo de ventajas competitivas. Bajo estas consideraciones resulta pertinente la postura de Horta, Silveira y Camacho (2015), quienes sostienen que la innovación es clave para promover la competitividad dentro de las economías globalizadas en general y de las empresas en particular; de esta manera, son conceptos que se consideran ampliamente relacionados. Así, el potencial competitivo depende de las habilidades para gestionar el conocimiento (investigación y desarrollo) así como la producción del valor agregado (innovación). Por su parte Zayas (2018), sostiene que una empresa competitiva es consecuentemente innovadora y tiene visión de desarrollo tecnológico. En este sentido, la innovación y la competitividad están destinadas a ser un motor para crecer y obtener un mejor rendimiento en las empresas (Pechlaner, Fischer y Hammann, 2006; Hall y Williams, 2008). Según Noble, Sinha y Kumar (2002), la innovación es un proceso estratégico para lograr el éxito; esto permite el aumento del valor percibido por el cliente de los productos y servicios ofrecidos por una empresa y afecta negativamente a los competidores (Sandvik y Sandvik, 2003). Algunas investigaciones afirman, que el éxito organizativo depende del compromiso con la innovación y de encontrar una relación positiva con una ventaja competitiva (Calantone, Cavusgil y Zhao, 2002). Por su parte, Camison y Forés (2015) concluyeron que uno de los factores que contribuye positivamente a la competitividad organizacional son las habilidades distintivas de la organización, como las capacidades en innovación y tecnología. Según Husain, Dayan y Di Benedetto (2016), los resultados muestran que si una organización tiene un proceso de innovación sólido influiría de manera positiva en la competitividad de la organización frente a los mercados locales y globales. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________120-132

2. Metodología La metodología aplicada en esta investigación, es de tipo analítica con un enfoque cuantitativo y diseño de campo, pues los datos fueron tomados directamente de la realidad donde ocurren los hechos (Arias, 2004). La población estuvo integrada por los centros estéticos dedicados al turismo de salud en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, cuyos criterios de selección fueron los siguientes: a. Estar ubicados en el sector Tequendama, el cual se caracteriza por acoger la mayor cantidad de centros médicos, clínicos y estéticos; b. Prestar servicios de estética dental, corporal y/o facial y; c. Atender a turistas nacionales y/o internacionales. De esta manera, se cuantificó una población total de sesenta y cinco (65) centros estéticos al mes de julio 2019. La selección de la muestra se realizó de manera no probabilística, donde se abrió la oportunidad de participar a toda la población, obteniendo una respuesta favorable de treinta y tres (33) unidades, quienes terminaron constituyéndose en la muestra abordada para el logro del objetivo planteado. Para la obtención de los datos se diseñó un cuestionario integrado por veintidós (22) ítems, de los cuales catorce (14) corresponden a la variable innovación organizacional y ocho (8) a la variable competitividad empresarial, con opciones de respuesta en escala Likert, a través de cinco (5) puntos que atienden al nivel de acuerdo o desacuerdo con las aseveraciones construidas. Las unidades informantes fueron los gerentes y/o administradores de los centros estéticos seleccionados y el instrumento fue aplicado entre los meses de septiembre y octubre de 2019. El tratamiento estadístico de los datos obtenidos se hizo empleando un modelo de Mínimos Parciales Cuadrados (PLS) a través del software SmartPLS. Esta técnica diseñada para series de estimaciones de ecuaciones se compone de dos aspectos clave: Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

a. El modelo estructural: Es aquel que muestra las relaciones entre variables independientes y variables dependientes. b. El modelo de medida: Permite identificar las relaciones entre los constructos y sus indicadores, consintiendo la evaluación de la contribución de cada ítem a la escala de medición, es decir, especifica qué indicadores definen en un mayor o menor grado a cada constructo, además de evaluar su fiabilidad. Asimismo, la hipótesis planteada para la presente investigación fue: (h1) La innovación organizacional tiene una relación positiva y directa con la competitividad empresarial de las clínicas estéticas dedicadas al turismo de salud en la ciudad de Santiago de Cali – Colombia.

3. Resultados y discusión En atención a la fundamentación teórica sobre la innovación organizacional y la competitividad empresarial, se procedió a la selección de los indicadores de medición que componen cada una de estas variables, con el fin de poder realizar el tratamiento estadístico seleccionado; estos se pueden apreciar en la Tabla 1. Siguiendo la metodología planteada, primero es necesario evaluar el modelo reflectivo y luego el modelo estructural de las relaciones. Según Hair, Hult, Ringle y Sarstedt (2017), el proceso se compone de cinco pasos: 1) definición del modelo, 2) estimación del modelo, 3) evaluación de las medidas reflectivas, 4) evaluación del modelo estructural, y 5) análisis de datos. Dando cumplimiento a esto, a continuación, en la Figura I se representa el modelo teórico propuesto con sus medidas reflectivas, que muestran las relaciones entre los constructos y los indicadores (rectángulos).

125


Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia Martínez Garcés, Josnel y Padilla Delgado, Lina_____________________________________

Tabla 1 Selección de indicadores VARIABLE

INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

INDICADOR

ITEM

AUTORES DE RESPALDO

Bases de datos de buenas prácticas Desarrollo de empleados Retención del personal Sistema de gestión de la calidad Toma de decisiones Cambios para facilitar la innovación Grupos de trabajo inter-funcionales Trabajo flexible Colaboración con clientes Integración con proveedores Respuesta a clientes y/o proveedores Dirección y gestión Compras y aprovisionamiento Comercialización y ventas

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14

Capital humano

P15

Capacidades directivas

P16

Saavedra y Milla (2017); Gómez, Londoño y Serrano (2016) Medina y Naranjo (2014)

Gestión de la calidad

P17

Saavedra y Milla (2017)

Infraestructura

P18

Zayas (2018); Horta, Silveira y Camacho (2015)

Medioambiente

P19

Saavedra y Milla (2017)

Organización empresarial

P20

Saavedra y Milla (2017); Gómez, Londoño y Serrano (2016); Horta, Silveira y Camacho (2015)

Recursos financieros

P21

Medina y Naranjo (2014)

Relación con el sector externo

P22

Medina y Naranjo (2014); Saavedra y Milla (2017); Causado, Mojica y Charris (2018)

Camisón y Villar (2014)

Camisón y Villar (2014); Torchia, Calabró, Gabaldonc y Bogac (2018) Camisón y Villar (2014); Ramírez, Parra, Ruiz, y García (2016) Zuñiga (2015)

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Figura I: Modelo teórico

126

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________120-132 Seguidamente, se calcula el algoritmo de PLS (estimación del modelo), cuyos resultados se observan en la Figura II. En este modelo se aprecia las cargas factoriales de cada indicador, los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes path (valores ubicados en cada relación). Para la hipótesis de este estudio el R2, el cual es un indicador del porcentaje de explicación del modelo, plantea que la relación de dependencia entre innovación y competitividad se explica

en un 62,30%. La evaluación del modelo reflectivo se analiza a través de: a) el alfa de Cronbach y fiabilidad compuesta, b) la validez convergente a través de la fiabilidad del indicador (CRI) y la varianza media extraída (AVE), c) la validez discriminante y cargas cruzadas entre indicadores y variables latentes. Todo ello basado en el criterio de Fornell y Larcker (1981) y la ratio heterotrait-monotrail (HTMT).

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Figura II: Estimación del modelo inicial

En la estimación del modelo inicial que se muestra en la Figura II, no se contemplan los indicadores Sistema de gestión de calidad (P4), Toma de decisiones (P5), Cambios para facilitar la innovación (P6), Integración con proveedores (P10), Compras y aprovisionamiento (P13) y Gestión de la calidad (P17), esto debido a que no cuentan con cargas factoriales suficientes para ser aceptadas en el estudio, y, previa evaluación de las variables desde el punto de vista teórico, con el fin de que no se pierda el sentido del constructo, por lo que se decide descartarlas (Hair, Anderson, Tatham y Black, 1998). De acuerdo con Urbach y Ahlemann (2010), si un indicador tiene una carga menor podrá ser eliminado y correr nuevamente el modelo para estimar los resultados. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Continuando el proceso se hace la validación del modelo. Nunnally y Bernstein (1995), sugieren hacerla a través del alfa de Cronbach considerando un valor mínimo de 0,70. Para este estudio, la variable -Innovación organizacional- obtuvo un alfa de 0,828 y la -Competitividad- obtuvo un 0,860, considerándose niveles adecuados para fiabilidad. Para los indicadores de Fiabilidad compuesta (CRI) y la Varianza media extraída (AVE), Fornell y Larcker (1981), sugieren valores mayores a 0,70 y 0,5 respectivamente. En este caso, -Innovación organizacional” obtuvo un CRI de 0,857 y un AVE de 0,402 cumpliendo con 2/3 indicadores de fiabilidad. Por su parte, la “Competitividad” obtuvo un valor de CRI de 0,893 y AVE 0,547 presentando un modelo fiable por 3/3 indicadores. 127


Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia Martínez Garcés, Josnel y Padilla Delgado, Lina_____________________________________ La validez discriminante indica en qué medida un constructo determinado es diferente de otro constructo. Para valorar este tipo de validez es necesario evaluar la matriz HTMT, pues se ha demostrado que es la mejor forma de detectar la falta de validez (Henseler, Ringle y Sarstedt, 2016). Si las correlaciones monotraitheteromethod son mayores que las heterotraitheteromethod, habrá validez discriminante. Así, la ratio HTMT debe estar por debajo de 1. El presente estudio obtuvo un valor de 0,794 demostrando validez discriminante. Ya demostrada la validez y confiabilidad del modelo reflectivo, se procede a evaluar el modelo estructural. Para ello se consideran diferentes aspectos: a) evaluación de la

relación entre los constructos principales; b) evaluación de la significación estadística de los coeficientes, y c) valoración del R2. Según Hair, et al. (2017), los coeficientes de regresión estandarizados (o coeficientes path) muestran las relaciones de las hipótesis del modelo de investigación. En el caso de la relación entre variables, calculada a través del coeficiente beta (β), mientras más se acerque a 1 reflejará la solidez de la relación. Para el nivel de significancia se estima la t Student que se deriva del proceso de bootstrapping en el mismo sistema estadístico. A continuación, en la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos para el modelo estructural.

Tabla 2 Resultados del modelo estructural H

β

0.789 21.545 0.000 0.623 Fuente: Elaboración propia, 2020. H1: INNàOP

Valor T

Valor P

R2

21.545 21.545 0.000 0.623

0.000 21.545 0.000 0.623

0.623 21.545 0.000 0.623

Como se puede observar en la Tabla 2, la relación entre los constructos innovación organizacional y competitividad organizacional es fuerte, alta y positiva a través de un valor β de 0,789. Sobre el valor T se observa un resultado de 21.545 el cual para ser aceptable debe presentar un valor superior a 3.291 lo que indica una significancia de p>0,001 (Hair, et al., 1998). En cuanto al valor de R2, entre más alto sea mayor será su capacidad predictiva que se presenta. Hair, et al. (1998), recomiendan 0.75 (sustancial), 0.50 (moderado) y 0.25 (débil). El resultado obtenido en la presente investigación es R2=0.623, es decir, un valor entre moderado y 128

sustancial. Esto deriva que la influencia de la innovación organizacional explica el 62,3% de los resultados de competitividad que puedan obtener las empresas estudiadas. Finalmente, dentro de los resultados cabe destacar que las variables que tienen mayor influencia en innovación organizacional son: a) Comercialización y ventas (P14), b) Retención del personal (P3), c) Colaboración con clientes (P9) y d) Bases de datos de buenas prácticas (P1). Es decir, que a la hora de generar procesos de innovación organizacional estas pueden ser las acciones que generen un mayor impacto en el desarrollo competitivo de la empresa. Por otra parte, las variables que Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________120-132 tienen un mayor impacto en la Competitividad de las empresas estudiadas son: a) Recursos financieros (P21), b) Relación con el sector externo (P22), c) Capital humano (P15) y d) Organización empresarial (P20).

Conclusiones Las prácticas internas enfocadas al mejoramiento y la adaptación, influyen en la manera en que las compañías desarrollan ventajas superiores a los competidores, en este caso, se habla de una zona geográfica caracterizada por la aglomeración de centros estéticos y odontológicos que compiten por captar mercado. Dentro de las habilidades distintivas de las organizaciones se evidencia que la innovación tiene una gran influencia en la manera de operarlas; para el contexto del estudio se identifican ciertas prácticas que pueden tener una mayor influencia o mejores resultados en el rendimiento y el desarrollo de competitividad, por ende, el enfoque de la gerencia debe situarse hacia este tipo de prácticas. Se concluye que, para el sector de estética física y odontológica, los procesos de innovación en la comercialización y venta de los servicios ofertados, marcan un diferencial para el desarrollo competitivo, siendo una de las prácticas más influyentes en temas de innovación para este sector. Igualmente, se identifica la necesidad de implementar nuevas prácticas, que permitan mantener al personal (suficiente y competente) reduciendo así los índices de rotación, pues esto influiría negativamente en el rendimiento y competitividad de las empresas. Por otro lado, se destaca el enfoque hacia las buenas prácticas, mediante el uso de bases de datos de lecciones aprendidas y otros tipos de conocimiento tendientes a presentar un mayor desarrollo competitivo. También se identifican ciertos factores que deben mejorarse destacando entre ellos la gestión de calidad. Aunque con el tiempo se puedan generar efectos positivos en la innovación, esto dependerá del nivel de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

madurez de la gestión de calidad, pues esta debe basarse en la mejora progresiva de los procesos y la creación de estructuras flexibles, que promuevan actividades de innovación dentro de la empresa. En este orden de ideas, la implementación de innovaciones suaves o progresivas dentro de los procesos internos, se identifica como un factor de mejoramiento que junto al suministro y la comercialización son capaces de optimizar significativamente las prácticas organizacionales. Sobre la competitividad, se destaca que las empresas estudiadas cuentan con recursos financieros suficientes para desarrollar procesos de innovación, que coadyuven a su posicionamiento en el mercado. Sumado a ello, contar con un capital humano calificado las hace altamente atractivas a turistas nacionales y extranjeros para hacer turismo de salud. Así se da respuesta al objetivo de investigación planteado y se concluye que es válida la hipótesis: La innovación organizacional tiene una relación positiva y directa con la competitividad empresarial de las clínicas estéticas dedicadas al turismo de salud en la ciudad de Santiago de Cali – Colombia.

Referencias bibliográficas Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Calantone, R. J., Cavusgil, S. T., y Zhao, Y. (2002). Learning orientation, firm innovation capability, and firm performance. Industrial Marketing Management, 31(6), 515-524. doi: 10.1016/S0019-8501(01)00203-6. Camison, C., y Forés, B. (2015). Is tourism firm competitiveness driven by different internal or external specific factors: New empirical evidence from Spain. Tourism Management, 48, 477-499. doi: 10.1016/j.tourman.2015.01.001. 129


Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia Martínez Garcés, Josnel y Padilla Delgado, Lina_____________________________________ Camison, C., y Villar-López, A. (2014). Organizational Innovation as an enabler of technological innovation capabilities and firm performance. Journal of Business Research, 67(1), 2891-2902. doi: 10.1016/j. jbusres.2012.06.004. Causado-Rodríguez, E., Mojica-Cueto, A., y Charris-Fontanilla, A. (2018). Clúster de turismo de salud en Colombia: Referentes para la competitividad. Duazary, 15(3), 307-323. doi: 10.21676/2389783X.2423. Chaubey, A., y Sahoo, C. K. (2018). Enhancing organizational innovation in Indian automobile industry. International Journal of Innovation Science, 11(1), 82-101. doi: 10.1108/IJIS-02-20180022. Consejo Privado de Competitividad (2019). Informe Nacional de Competitividad 2018-2019. Salud. Recuperado de https://compite. com.co/informe/informe-nacionalde-competitividad-2018-2019/ salud/#cpc_breadcrumb Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50. doi: 10.2307/3151312. Gómez, H., Londoño, J. E., y Serrano, J. (2016). Innovación en instituciones de salud como fuente de competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74), 227-241. Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W. (1998). Multivariate data analysis. New Jersey: Prentice Hall.

and innovation. London: Routledge. doi: 10.4324/9780203938430. Henseler, J., Ringle, C. M., y Sarstedt, M. (2016). Testing measurement invariance of composites using partial least squares. International Marketing Review, 33(3), 405-431. doi: 10.1108/ IMR-09-2014-0304. Horta, R., Silveira, L., y Camacho, M. (2015). Competitividad e innovación en la industria manufacturera en el Uruguay. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(28), 23-49. Husain, Z., Dayan, M., y Di Benedetto, C. A. (2016). The impact of networking on competitiveness via organizational learning, employee innovativeness, and innovation process: A mediation model. Journal of Engineering and Technology Management, 40, 15-28. doi: 10.1016/j. jengtecman.2016.03.001. Jia, X., Chen, J., Mei, L., y Wu, Q. (2018). How leadership matters in organizational innovation: a perspective of openness. Management Decision, 56(1), 6-25. doi: 10.1108/MD-04-2017-0415. Jiménez, A. M., Cabarcas, M., y Hernández, H. G. (2017). Innovación en las instituciones prestadoras de servicios de salud: Estrategia administrativa. Ingeniare, 13(22), 19-35. doi: 10.18041/1909-2458/ ingeniare.22.1340. Marulanda, J. A., Correa, G., y Mejía, L. F. (2009). El clúster de salud en Medellín, ventaja competitiva alternativa para la ciudad. Revista EAN, (67), 37-58.

Hair, J. F., Hult, G. T., Ringle, C., y Sarstedt, M. (2017). A primer on Partial Least Square Structural Equation Modeling (PLS-SEM). California: Sage.

Medina, M., y Naranjo, I. (2014). Variables relevantes en el diseño de estrategias para la competitividad en PYMES. ORBIS. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 9(27), 116-129.

Hall, C. M., y Williams, A. (2008). Tourism

Migración

130

Colombia

(2019).

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________120-132 Estadísticas. Flujos con uso de pasaporte. Recuperado de h t t p : / / m i g r a c i o n c o l o m b i a . g o v. co/documentos/estadisticas/ publicaciones/Documento%20 Metodol%C3%B3gico%202019%20 (v3)22-05-2019.pdf Noble, C. H., Sinha, R. K., y Kumar, A. (2002). Market orientation and alternative strategic orientations: A longitudinal assessment of performance implications. Journal of Marketing, 66(4), 25-39. doi: 10.1509/ jmkg.66.4.25.18513. Nunnally, J., y Bernstein, I. (1995). Psychometric theory. Nueva York: McGraw-Hill. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas - EUROSTAT (2005). Oslo Manual: Guidelines for collecting and interpreting innovation data. Paris: OCDE. Recuperado de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/ manualdeoslo.pdf Pechlaner, H., Fischer, E., y Hammann, E. (2006). Wettbewerbsfähigkeit von standorten – Die rolle der regionalen Kernkompetenzen. In H. Pechlaner, E. Fischer, y E. Hammann (Eds.), Standortwettbewerb und tourismus: Regionale erfolgsstrategien (pp. 3961). Berlin: ESV. Programa de Transformación Productiva (2014). Evaluación del plan de negocios del sector de turismo de salud y validación o reformulación de la visión estratégica del sector a corto, mediano y largo plazo y propuesta de acciones entre el sector público y privado para incrementar la productividad y competitividad sectorial. Colombia: Bancoldex. Recuperado de https://www. colombiaproductiva.com/CMSPages/ Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

GetFile.aspx?guid=49d87620-7a8c4282-ba6f-998d6dfb964b Ramírez, F. J., Parra, G., Ruiz, M. J., y GarcíaVillaverde, P. M. (2018). From external information to marketing innovation: The mediating role of product and organizational innovation. Journal of Business y Industrial Marketing, 33(5), 693-705. doi: 10.1108/JBIM12-2016-0291. Saavedra, M. L., y Milla, S. O. (2017). La competitividad de la Mipyme en el nivel micro: El caso de Querétaro, México. En-Contexto. Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 5(7), 1-25. Sánchez, M., Cervantes, V., y Peralta, P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla – Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(2), 7891. Sandvik, I. L., y Sandvik, K. (2003). The impact of market orientation on product innovativeness and business performance. International Journal of Research in Marketing, 20(4), 355-376. doi: 10.1016/j.ijresmar.2003.02.002. Torchia, M., Calabró, A., Gabaldonc, P., y Bogac, S. (2018). Women directors contribution to organizational innovation: A behavioral approach. Scandinavian Journal of Management, 34(2), 215-224. doi: 10.1016/j. scaman.2018.02.001. Urbach, N. y Ahlemann, F. (2010). Structural equation modeling in information systems research using Partial Least Squares. Journal of Information Technology Theory and Application, 11(2), 5-40. Velázquez, J. A., Cruz, E., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme 131


Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia Martínez Garcés, Josnel y Padilla Delgado, Lina_____________________________________ turística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20. World Tourism Organization - UNWTO (2018). Exploring Health Tourism: Executive Summary. Madrid, España: UNWTO. doi: 10.18111/9789284420308. Recuperado de https:// www.e-unwto.org/doi/ book/10.18111/9789284420308 Zayas, I. (2018). El desarrollo tecnológico y la innovación como ente principal de

132

competitividad en las empresas del sector agropecuario en el municipio de Angostura, Sinaloa. Revista Mexicana de Agronegocios, 42, 1-15. Zuñiga-Collazos, A. (2015). Análisis de la investigación y desarrollo turístico en Colombia. Espacios, 36(18), 9. Zuñiga-Collazos, A. (2016). Analysis of factors determining Colombia´s tourist enterprises organizational innovations. Tourism and Hospitality Research, 18(2), 1-6. doi: 10.1177/1467358416642008.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 133-147 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos Blanco-Ariza, Ana Beatriz* Vásquez-García, Ángel Wilhelm** García-Jiménez, Rafael*** Melamed-Varela, Enrique**** Resumen La gestión de pequeñas y medianas empresas en el contexto de la globalización involucra considerar aspectos para su competitividad y permanencia en el mercado, situación que requiere de una estructura organizativa que corresponda a las condiciones que ello representa. El propósito de este artículo es analizar la relación entre las estructuras organizacionales y la competitividad de las empresas del sector alimentos de Barranquilla (Colombia), con el fin de determinar si la estructura organizacional impulsa la competitividad de estas organizaciones. Se diseñó una investigación explicativa de enfoque cuantitativo donde participaron 62 empresas del sector alimentos, a partir de la información recopilada se realizó un análisis predictivo basado en regresión múltiple, determinando los niveles de competitividad con relación a su estructura organizacional. Como resultado se expone el modelo de regresión que aporta datos significativos para la competitividad en el sector alimentos, por lo que las empresas que fortalecen su estructura organizacional optimizan y alcanzan adecuados niveles de competitividad, demostrándose estadísticamente que existe una correlación positiva entre las variables. Se concluye, considerar la competitividad en pequeñas y medianas empresas de alimentos a partir de sus estructuras organizacionales, determinando aspectos y componentes desde la departamentalización, cadena de mando y formalización que modelan su desempeño. Palabras clave: Estructura organizacional; competitividad; pequeñas y medianas empresas; sector alimentos, modelo de regresión. *

Doctora en Administración. Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Ingeniera de Sistemas. Docente Investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. E-mail: ablanco1@unisimonbolivar.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5400-1135

Posdoctor en Estudios de Género. Doctor en Estudios de Organizaciones. Docente Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. E-mail: cursos2046@gmail.com ORCID: http://orcid.org/00000003-0947-8599

**

***

****

Doctor(c) en Ciencias Económicas y Administrativas. Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Licenciado en Matemáticas y Física. Docente Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. E-mail: rgarcia1@unisimonbolivar.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6700-686X

Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Especialista en Gerencia e Innovación. Administrador de Empresas. Docente Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. E-mail: emelamed@unisimonbolivar.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7519-4450

Recibido: 2019-12-20 • Aceptado: 2020-03-10

133


Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael y Melamed-Varela, Enrique__________________________________________________________

Organizational structure as a competitive determinant in small and medium-sized companies in the food sector Abstract The management of small and medium-sized companies in the context of globalization involves considering aspects for their competitiveness and permanence in the market, a situation that requires an organizational structure that corresponds to the conditions it represents. The purpose of this article is to analyze the relationship between organizational structures and the competitiveness of companies in the food sector of Barranquilla (Colombia), in order to determine if the organizational structure drives the competitiveness of these organizations. An explanatory research with a quantitative approach was designed in which 62 companies from the food sector participated. Based on the information collected, a predictive analysis based on multiple regression was performed, determining the levels of competitiveness in relation to their organizational structure. As a result, the regression model that provides significant data for competitiveness in the food sector is exposed, so that companies that strengthen their organizational structure optimize and achieve adequate levels of competitiveness, statistically demonstrating that there is a positive correlation between the variables. In conclusion, consider the competitiveness of small and mediumsized food companies based on their organizational structures, determining aspects and components from the departmentalization, chain of command and formalization that model their performance. Keywords: Organizational structure; competitiveness; small and medium businesses; food sector, regression model.

Introducción El actual entorno cambiante y los efectos que ha generado la globalización, de acuerdo con Stiglitz (2017) permite la combinación de diversos elementos que mejoran el flujo libre de mercancías entre países que antes no podían hacerlo, trascendiendo las fronteras y barreras que se dan en las negociaciones, así como la rebaja en el costo de transporte, permitiendo la integración y participación en mercados internacionales, que ante políticas proteccionistas no permitían la fluidez de capitales, tecnología, conocimiento, entre otros. En ese sentido, Colombia no está exenta o indiferente ante estos procesos que modelan el funcionamiento de la economía internacional, por el contrario, se han establecido acuerdos que permiten y facilitan que las operaciones comerciales 134

nacionales se movilicen en mercados mundiales, propiciando oportunidades que conllevan a las organizaciones a fortalecerse competitivamente, representando un beneficio para la economía del país y sus sectores (Giraldo y Vargas, 2007). Desde la década de los 90 en el siglo XX el gobierno de Colombia comienza a gestar alianzas y relaciones con diversas naciones, con el propósito de dar apertura y participación en mercados internacionales y contribuir al mejoramiento de la economía de diferentes empresas y sectores económicos; de esta manera se ha logrado la consolidación de acuerdos comerciales con naciones de regiones como: América, Asia y Europa (Rojas y Gómez, 2018). Estos escenarios globales permiten a las empresas participar en entornos de negocios altamente competitivos, por lo que toda organización debe establecer estrategias para Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________133-147 generar factores distintivos que conlleven a su posicionamiento en el mercado en el que actúa (Gareche, Hosseini y Taheri, 2019). Igualmente, estas condiciones involucran una necesidad de reformular su sistema de organización interna, para lograr una estructura adecuada que permita alcanzar los resultados esperados en términos de competitividad (Valaei, 2017). Todo este conglomerado de situaciones enmarcan el propósito principal de este artículo, orientado a analizar la estructura organizacional como determinante competitivo de las empresas del sector alimentos de la ciudad de Barranquilla Colombia, para responder a la pregunta: ¿Cómo la estructura organizacional incide en la capacidad competitiva de las empresas del sector alimentos de la ciudad de Barranquilla, Colombia?. Ante este interrogante que determina la relación presente entre las dos variables propuestas: Estructuras organizacionales y competitividad; se ha realizado un análisis predictivo fundamentado en un modelo matemático de regresión múltiple, desde datos primarios recuperados a través de un cuestionario aplicado en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) asociadas al sector de la industria de alimentos como el universo de estudio, lo que ha permitido identificar la correlación entre el alto desempeño competitivo y la mejor estructuración del diseño organizacional en las empresas estudiadas.

1. Sector alimentos en Colombia La apertura económica de acuerdo con Hernández (2014), generó que se establecieran ciudades más globalizadas dentro del territorio colombiano, de tal forma que se lograra competir en mercados internacionales; en ese sentido, se toma como referente para el estudio la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, por ser considerada como una de las ciudades más competitivas por su importancia económica y estratégica para el país (Piñeros, 2015). Al respecto, Morgan (2011) expresa que debe impulsarse en las organizaciones sus niveles de productividad mediante acciones como: Explorar mercados internacionales, generar nuevos empleos, mayores ingresos y propiciar experiencias innovadoras en su oferta, lo que es pertinente para el sector alimentos que representa el 12% del producto interno bruto de Colombia, constituyendo un sector relevante para la economía del país (Castrillón, 2018). Es de resaltar que las actividades de las pequeñas y medianas empresas de alimentos se ubican en el sector industrial de la economía colombiana, el cual cuenta con mayor dinamismo y diferentes formas de organización como consecuencia de los diversos subsectores que posee y a la organización interna que cada uno de ellos maneja (Mitchell, 2011), esta clasificación se presenta a continuación en el Gráfico I.

Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de Mitchell-Restrepo (2011).

Gráfico I: Subsectores del sector industrial en la economía colombiana Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

135


Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael y Melamed-Varela, Enrique__________________________________________________________ El sector de alimentos, ha representado cerca de una cuarta parte del total de producción bruta industrial y a su vez generaba la sexta parte del empleo en el sector industrial de Colombia; ocupando entonces un importante lugar a nivel macro en todo el país y a su vez este se conforma de siete (7) subsectores: Lácteo, carnes y derivados, grasas y aceites, alimentos preparados, chocolatería y confitería, productos derivados del café y pesca (Mitchell, 2011). A partir de la información del sector alimentos, el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia ([SENA], 2007) realizó una caracterización ocupacional de este sector, encontrando que la mayor parte de las empresas que lo conforman son categorizadas como micro, pequeñas y medianas empresas, y por esta condición cuentan con poca inversión de capital, alta dispersión, no es fácil el acceso a los canales de comercialización y la mano de obra es familiar; además su estructura organizacional es muy diversa dado los modos de operación de las mismas, predominando una estructura tradicional con deficiencias en la parte tecnológica, el aprendizaje y la creatividad (Puentes, 2016).

2. Fundamentación teórica 2.1. Estructuras organizacionales Las organizaciones interactúan continuamente con su entorno, en los estudios gerenciales los sucesos suelen investigarse sin tener en cuenta su dinamismo (Méndez, Morua y Hernández, 2018), dada la incidencia que el ambiente genera en muchos aspectos, a todos los grupos de interés relacionados y vinculados a su actividad principal, con la finalidad de lograr la efectividad que desean adaptándose en un entorno que cambia con gran rapidez; de esta manera se hace necesario y relevante estudiar la forma de organización que pueda llegar a determinar la efectividad en el desempeño de las mismas empresas en el sector alimentos (Blanco-Ariza y PeraltaMiranda, 2015). 136

Por su parte, Cantón (2003) en su planteamiento expone que las organizaciones cuentan con un esqueleto que identifica su estructura organizativa interna, de esta forma se pueden analizar como un sistema social, en el que interactúan además del recurso humano, los diferentes elementos técnicos que intervienen en sus procesos; logrando alinear el entorno, la estrategia y la propia estructura, para llevar a cabo los resultados planificados sin descuidar las demandas en el entorno. Agregando a la concepción de la organización, Daft (2010) expresa su óptica como ente de la sociedad orientado a diversas metas y propósitos, cuyo diseño bajo un enfoque sistémico de actividades y procesos coordinados, armónicos y en sintonía con el entorno, destaca su carácter intangible, haciendo las veces de representación de su infraestructura, distribución física o la prestación del servicio del talento humano que la conforma. Esta concepción permite ver a las organizaciones no solo como simples edificaciones, sino que están conformadas por un talento humano y las relaciones que se dan entre ellos; siendo estas mismas relaciones las que forjan la consecución de metas y es allí cuando una organización existe, no obstante, hay que interactuar con los actores que conforman el entorno organizacional como: Competidores, clientes, proveedores, entre otros. Es pertinente destacar que las estructuras organizacionales, se estudiaron desde los puntos de vista de los enfoques: Burocrático y contingente, en la gestión de organizaciones; por este motivo es necesario mencionar a Weber (2001), quien en el enfoque burocrático aborda a las organizaciones desde la eficiencia, este autor incluye la burocracia como un modelo organizacional, este resulta el más racional y eficiente integrando los tipos de dominación que fueron analizados desde la autoridad como: Legal-racional, tradicional y carismático; los cuales establecen una relación con el comportamiento administrativo. De este modo, se planteaba la autoridad como un elemento fundamental para lograr el Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________133-147 equilibrio de procesos sociales que desarrollan las organizaciones, interviniendo así en el comportamiento de cada uno de los miembros que la componen, a través de la institución de normas formales e informales y que se enmarcan en los tipos de dominación legalracional y tradicional, dado que el tipo de dominación carismática, no está sujeta a las reglas sino que se centraliza en los intereses sociales de las personas (Muñoz, 2017). Weber (2001), también establece que las organizaciones burocráticas manejan y desarrollan sus procesos basados en fundamentos racionales, siendo la burocracia un tipo de poder ejercido por medio de jerarquías definidas, acorde a las funciones dentro de las estructuras de la organización en búsqueda de su eficiencia, sin descuidar la previsión del comportamiento humano y la estandarización del desempeño de los trabajadores. Bajo esta concepción, se puede decir que la autoridad de los líderes en las organizaciones tiene sus primeros orígenes en la teoría de la burocracia, siendo pensada inicialmente como la presentación de la jerarquía en los diferentes niveles de la organización. Esta racionalidad del modelo burocrático resulta ser idónea, dado que en las organizaciones se presentan disfunciones a raíz de factores exógenos, esto conlleva a una ineficiencia en el modelo de gestión, si se tiene en cuenta que uno de los fundamentos de la burocracia, es la previsibilidad del comportamiento humano en el trabajo, mientras el entorno de la organización es constante y estático, pero la realidad dice lo contrario (Lawrence y Lorsch, 1967). En contraposición a los planteamientos de la burocracia, surge la contingencia, vista como concepto y teoría de la organización, haciendo referencia a algo incierto o eventual, que puede suceder o no, dependiendo de las circunstancias; desde la década de los años 60 en el siglo pasado nace la teoría de la contingencia de la mano de autores como: Woodward (1958); Blau (1963); Pugh, et al. (1963); Lawrence y Lorsch (1967) y Mintzberg (1983), quienes desde sus diferentes ópticas Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

han planteado que en el desenvolvimiento de las organizaciones para el logro de sus objetivos e implementación de estrategias, deben confrontar diversidad de situaciones que el entorno puede favorecer o entorpecer para el logro de las metas propuestas (Montaño, 2000). La teoría de la contingencia, considera que las organizaciones no obtendrán la eficiencia si siguen un solo modelo de desarrollo organizacional, porque existe un entorno convulsivo y cambiante que influye positiva o negativamente en el logro de los objetivos trazados por la empresa; Lawrence y Lorsch (1967), plantearon la teoría de la contingencia, afirmando que altas tasas de cambio ambiental requieren que ciertas áreas de la organización funcionen con mayor turbulencia. Así, el enfoque contingente plantea la relación entre las organizaciones y su entorno, cómo se desenvuelven bajo esquemas variables acorde a las diferentes estructuras y a las condiciones que el entorno presenta. El enfoque contingente nace de la necesidad de validar los modelos de estructuras organizativas que eran considerados más eficaces, esta nueva concepción de empresa, que debe alinearse a las transformaciones que se presenten al interactuar con el medio ambiente donde se encuentre (Méndez, et al., 2018), esto sin dejar de lado aquellos factores que presenten mayor impacto; demostrando así la relación que existe entre las condiciones del ambiente y las prácticas administrativas (Guizar, 2013). En este mismo orden de ideas, Barba y Solís (1997) proponen que las organizaciones para estar al tanto de los cambios de entorno tienden a crear subunidades con características estructurales diferentes; a un nivel mayor de cambios, más alta es la diferencia de las necesidades estructurales, “sin embargo, la mayor diferenciación de la estructura organizacional dificultará la coordinación de las actividades de las distintas subunidades y aumentará las bases de conflicto” (p.63). Los planteamientos anteriores, incorporan puntos de referencia relevantes para la gestión de organizaciones en un 137


Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael y Melamed-Varela, Enrique__________________________________________________________ escenario de negocios dinámico y cambiante desde lo económico y tecnológico, por esta razón se puede argumentar que los sistemas empresariales deben prever la información necesaria para reestructurar sus procesos a las condiciones que el entorno ofrece (contexto en el que se opera la organización), para disminuir los riesgos a los que se puedan enfrentar si alguna variable lograra afectar el cumplimiento de los objetivos que son fijados por la empresa.

2.2. Competitividad El auge de nuevos escenarios en medio de la globalización, ha generado exigencias que las organizaciones modernas deben establecer como mínimas para llevar a cabo su funcionamiento en el entorno (Stiglitz, 2017). El poder establecer nuevas condiciones de negociación, que permiten la inclusión de nuevos proveedores y clientes, hacen que las organizaciones trabajen a ritmos más apresurados, eficientes y eficaces; casi que convirtiendo a la globalización en un prototipo que cobra mucha fuerza (Berumen y Palacios, 2009). El término competitividad, representa una connotación compleja y desde hace muchos años se han venido desarrollando y evolucionando teorías y perspectivas sobre este concepto; no se puede apartar lo manifestado por Porter (2009), observando a la competencia como una de las fuerzas de más impacto en la sociedad, es esta la que hace que las diferentes organizaciones se preocupen cada día por hacer sus oficios de una manera más eficiente y eficaz. Así mismo, hay organismos como el Centro Mundial de Competitividad (WCC), El Instituto para Gerencia y Desarrollo (IMD) y el Instituto para Estrategias y Competitividad (ISC), que fundamentan sus estudios de competitividad analizando la nación de acuerdo con el desarrollo de las organizaciones y de la población en general. En este mismo sentido, se pronuncia la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización 138

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), teniendo como marco de referencia el desarrollo de las organizaciones. Con el fin de profundizar las perspectivas en los conceptos institucionales de competitividad, a continuación, en la Tabla 1 se presentan las diferentes posiciones del concepto. A partir de las diversas ópticas institucionales de competitividad, se afirma que sus respectivos pilares son parte fundamental del proceso para generar competitividad al interior de las organizaciones y de un territorio en general, pero también existen otros que pueden llevar a una empresa a ser competitiva en el mercado, podrían llamarse factores internos, porque se generan desde dentro de la organización hacia afuera, ellos son: La cultura organizacional, la innovación, la forma como organizan el trabajo y la productividad; las cuales van alineadas y en concordancia con la estrategia de la organización (Torres-Salazar y Melamed-Varela, 2016). Es así, como la cultura está articulada a la estructura organizacional, es como si fuera su vestidura, puesto que expresa sus valores y principios, normas, filosofía y clima organizacional de la misma, y esto se ve reflejado en la manera como las personas actúan y toman decisiones en su interior, que pueden afectar positiva o negativamente las acciones de la organización (Rindova y Fombrun, 1999). Además, es importante la planificación y organización de las tareas que se realizan en el interior de la organización y que ayudan a obtener los resultados que se pretenden lograr. Como complemento de esta posición están Moya y Gómez (2017), quienes manifiestan que para generar capital intelectual, es vital trazar nuevas estrategias organizacionales, modernizar las estructuras, roles, y prácticas; para convertirlo en un aliado estratégico; siendo entonces la innovación y el capital intelectual, una de las principales estrategias para generar competitividad (Restrepo, Loaiza y Gálvez, 2016). No obstante, dentro de la literatura existente se especifica que se deben contemplar, como otros factores para obtener competitividad Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________133-147

Tabla 1 Mirada de la competitividad desde el ámbito institucional INSTITUTO

DEFINICIÓN

PILARES

IMD

Desde este punto de vista la competitividad es un campo de conocimiento dentro de la parte económica, cuyo fin es analizar los hechos y políticas que conllevan a fortalecer que una nación pueda crear y mantener un entorno que conlleve a la creación de valor para sus empresas y por ende a sus empleados.

- Economía - Creación de Valor

OCDE

La competitividad es vista de manera estructural ligada a los resultados que se pueden obtener de la gestión eficaz de una empresa sin dejar a un lado la estructura productiva nacional y de inversión, las tendencias a largo plazo, la infraestructura y otros aspectos sobre los que las empresas deben basarse para tomar decisiones.

- Estructura Productiva Nacional - Estructura de Inversión. - Infraestructura Técnica

CEPAL

ISC

La competitividad es vista como la capacidad de incrementar y sostener la cooperación en los mercados internacionales siempre buscando aumentar el nivel de vida de la población. Toma como base la teoría de Porter (2009) y los aspectos fundamentales de la competitividad como: instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud y educación primaria, eficiencia en el mercado de trabajo, mejoramiento en el mercado financiero, acceso de tecnologías, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios e innovación.

- Economía. - Participación en Mercados - Tecnología - Educación - Salud - Innovación

Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de Suñol (2006) y Lombana y Rozas (2009).

además de los anteriores; el tamaño de la empresa, capacidad para exportar, poder asumir costos, la diferenciación de productos, el mejoramiento de procesos y el análisis constante de los competidores más fuertes de la empresa; solo así se podrá consolidar en el mercado y ser reconocida por sus clientes, consiguiendo posicionamiento tanto en el comercio nacional como en el internacional (Baena y Pueyo, 2012). En ese sentido, el entorno actual conlleva a que las organizaciones definan cada día en qué forma deben estructurarse para poder lograr un mejor funcionamiento y esto a su vez las lleve a lograr la efectividad. Aspectos como la tecnología, la estrategia, los productos entrantes, el tamaño y hasta la misma estructura que hacen parte de las características propias de la organización, ocasionan que exista un desequilibrio al momento de desempeñarse en un entorno turbulento o cambiante, a diferencia de un entorno tranquilo y sencillo (Daft, 2010). Así, la capacidad de una empresa para diseñar su estructura y que esta pueda dar respuesta a las acciones contingentes del entorno Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

actual, está relacionada con la efectividad que esta puede lograr. Para Üsdiken y Pasadeos (1995), la estructura organizacional de una empresa se convierte en un complemento secundario para dar respuesta a los escenarios cambiantes que tienen los mercados hoy día (Westwood y Clegg, 2003).

3. Metodología 3.1. Diseño del estudio El estudio se centra en un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, en el que se hace un estudio de regresión lineal múltiple, teniendo como regresores: La variable independiente de estructura organizacional conformada por las subvariables: 1. Especialización y departamentalización del trabajo, 2. Cadena de mando y formalización; y como variable dependiente: La competitividad desde: 1. Liderazgo en el mercado, 2. Innovación, 3. Tecnología, y 4. Capital humano; para determinar 139


Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael y Melamed-Varela, Enrique__________________________________________________________ o probar la hipótesis planteada: Las empresas con mejor estructura organizacional presentan mayor nivel de competitividad.

3.2. Muestra y obtención de los datos La población objeto de estudio estuvo dirigida a las empresas del sector alimentos afiliadas a la Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Empresarios (ACOPI), en total son 63 empresas de este sector vinculadas a esta agremiación. Como unidades de análisis se estudiaron la totalidad de instituciones, tomando como referencia todos los elementos de la población (Malhorta, 2008). Como participantes fueron encuestados el personal de los cargos directivos de nivel estratégico y en algunos casos también del nivel táctico, generando como resultado un total de 101 cuestionarios aplicados y 100 validados, esto obedeció a que un (1) cuestionario no fue respondido en su totalidad, careciendo de datos, este cuestionario correspondía a una de las Pymes del sector, por lo que los participantes fueron 62 Pymes del sector

40 30 20 10 0

alimentos, que representa una tasa de cobertura del 98,4% de la población total. Dentro de este contexto, entender la realidad de las Pymes que constituyen el objeto de estudio de este escrito, permite la comprensión de las diferentes realidades físicas estudiadas, por ello se realiza una descripción de las empresas del sector alimentos afiliadas a ACOPI, teniendo en cuenta el tamaño y tipos de cargos a los cuales se dirigió la recopilación de información. Dado que las unidades de observación se encuentran vinculadas a la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (ACOPI), predomina que las organizaciones agrupadas en este gremio son pequeñas y medianas, en total 63 empresas del sector alimentos se encuentran afiliados a ACOPI, de las cuales solo 62 decidieron participar del estudio, donde dos (2) se reservaron a informar su número de trabajadores en la investigación (ver distribución de las empresas por número de trabajadores en el Gráfico II), considerando el número de trabajadores como un criterio de clasificación del tamaño de una empresa según la Ley 590 de 2000 en la legislación colombiana (Congreso de la República de Colombia, 2000).

38

5

5

10

2

0-20 trabajadores 21-40 trabajadores 41-60 trabajadores 61-80 trabajadores

81-100 trabajadores

más de 100 trabajadores

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico II: Distribución de las empresas por número de trabajadores Esta característica de la población objeto de estudio permitió concluir que lo más indicado era realizar un censo, posteriormente se evidenció la reciprocidad y voluntad de participar en el estudio de los mandos altos y medios de cada una de estas Pymes, dado que el estudio representa un aporte importante para la proyección de estas no solo a nivel regional 140

sino también nacional e internacional.

3.3. Medición de variables A partir de los datos obtenidos de las empresas en estudio, y una vez definido los enfoques desde los que se analizarían Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________133-147 las estructuras organizacionales y la competitividad de las empresas, se procede a recolectar la información mediante un cuestionario con preguntas escala Likert, que fue aplicado a los gerentes de estas empresas y al personal que se encuentra a los mandos medios de la organización, para así identificar el tipo de estructura que permitirá medir variables que se han definido para las hipótesis de investigación. Se realizó una prueba piloto con un cuestionario inicial compuesto por 102 ítems, con el que se busca medir la variable estructura

organizacional como variable independiente y la competitividad como variable dependiente, diseñado con una escala Likert de cinco opciones de respuesta codificadas con la siguiente escala: Totalmente en desacuerdo (1), En desacuerdo (2), más o menos de acuerdo (3), De acuerdo (4) y Totalmente de acuerdo (5); una vez aplicada la muestra piloto y analizada la validez cualitativa y cuantitativa del instrumento, se procedió a la versión final con 40 ítems, con las dimensiones y variable que se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2 Dimensiones y variables definidas en el instrumento DIMENSIÓN Estructura Organizacional (Variable independiente) Competitividad (Variable dependiente)

SUBVARIABLES

Especialización y departamentalización del trabajo Cadena de mando y formalización

• • • •

Liderazgo del mercado Tecnología Innovación Capital humano

Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de Daft (2010); Suñol (2006); Lombana y Rozas (2009).

A partir de la operacionalización de las variables se plantea la hipótesis de investigación, la cual determina que existe una relación entre la competitividad y la estructura organizacional de las empresas, por lo que las empresas con buenos índices de diseño organizacional presentan un mejor desempeño competitivo, se desea probar que: Las empresas con mejor estructura organizacional presentan mayor nivel de competitividad. La validez del instrumento se desarrolló a través del juicio con expertos, se recurrió a un grupo interdisciplinar de profesionales, después de la consulta con el grupo de expertos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

se efectuaron las correcciones pertinentes para desarrollar un instrumento válido que fue aplicado finalmente. Asimismo, para la confiabilidad del instrumento se calculó el alfa de Cronbach obteniendo un valor global de 0,937 lo que indica una alta fiabilidad del instrumento, de igual manera se midió para cada dimensión, obteniendo valores satisfactorios para cada una de ellas, estructura organizacional (0,78) y competitividad (0,91), por lo que se puede afirmar que el instrumento tiene un alto poder discriminante y mide lo que se pretende medir en él.

141


Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael y Melamed-Varela, Enrique__________________________________________________________

4. Resultados y discusión El análisis predictivo se realiza mediante regresión múltiple, en este modelo la variable dependiente se considera una función lineal de k variables regresoras o explicativas (Uriel, 2013). Para este caso la competitividad representa la variable dependiente (subvariables: Liderazgo en el mercado, innovación, tecnología y capital humano), y como variable independiente la estructura organizacional (sub-variables: Especialización

y departamentalización del trabajo, cadena de mando y formalización). El modelo presentado en la Tabla 3, cumple con el supuesto de independencia de los residuos y la variabilidad explicada del modelo. El valor del coeficiente de determinación (R) cuadrado, indica que el modelo explica el 98,9% de variabilidad de la variable competitividad. Se asume independencia de los residuos dado que el estadístico Durbin-Watson está entre 1,5 y 2,5.

Tabla 3 Resumen del modelo Modelo

R*

R* cuadrado

R* cuadrado corregida

Error típico de la estimación

DurbinWatson

1

0,994

0,989

0,989

0,38245

1,932

Nota: *Coeficiente de determinación Fuente: Elaboración propia, 2019.

En las Pymes del sector alimentos, al analizar la variable independiente estructura organizacional, se logra en gran medida comprender los niveles de competitividad en cada una de estas empresas, teniendo en cuenta la variabilidad explicada en el

modelo (98,9%). En la Tabla 4, se efectúa el contraste de la hipótesis que confirma si hay regresión lineal significativa entre la variable competitividad y las variables especialización y departamentalización del trabajo, cadena de mando y formalización.

Tabla 4 Análisis de la varianza (ANOVA)

Regresión

Suma de cuadrados 1258,592

2

629,296

Residual

14,334

98

0,146

1272,926

100

Modelo

Total

Gl*

Media cuadrática

F**

Sig.***

4302,398

0,000

Nota: *Grados de libertad; ** Estadístico F de Fisher; *** Nivel de significancia Fuente: Elaboración propia, 2019.

142

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________133-147 Dado que el p–valor es menor que 0,05 se afirma que el modelo de regresión múltiple es significativo, con lo que se concluye que existe una correlación significativa entre la variable estructura organizacional y

competitividad. A continuación, la Tabla 5 expone la sistematización de los coeficientes para el modelo de regresión, se ha excluido la constante del modelo por no ser significativa.

Tabla 5 Coeficientes del modelo MODELO

COEFICIENTES NO ESTANDARIZADOS B* Error típico

COEFICIENTES TIPIFICADOS Beta

T**

Sig.***

Especialización y Departamentalización del trabajo

0,672

0,075

0,762

8,950

0,000

Cadena de mando y Formalización

0,211

0,077

0,233

2,739

0,007

Nota: *Coeficiente de regresión; ** Estadístico t de student; ***Nivel de significancia Fuente: Elaboración propia, 2019.

A partir de la información de la Tabla 5 se hace evidente que para ambos casos los coeficientes del modelo son significativos, dado que los p-valores son menores que 0,05. Se obtiene entonces el modelo de regresión múltiple para la variable competitividad. Los coeficientes de regresión son positivos, luego al incrementar las variables intermedias especialización y departamentalización del trabajo, que conforman la variable estructura organizacional, incrementa el valor de la competitividad; por consiguiente, se prueba la hipótesis planteada: Las empresas con mejor estructura organizacional presentan mayor nivel de competitividad. Al construir la ecuación de regresión, de acuerdo con los valores contenidos en la Tabla 5 se obtiene la expresión matemática: Competitividad = 0,762* especialización y departamentalización del trabajo + 0,233* cadena de mando y formalización. El modelo predice el nivel de competitividad en la escala de uno (1) a cinco (5), basado en el nivel en que se encuentra la empresa con respecto a la estructura organizacional desde las subvariables: Especialización y departamentalización del trabajo, y cadena de mando y formalización, también evaluadas en una escala de uno (1) Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

a cinco (5), por ejemplo, para el caso de una empresa que tenga 4,5 puntos en especialización y departamentalización del trabajo y 4,0 puntos en cadena de mando y formalización, presentan un nivel de competitividad de 4,36, como se puede verificar en el modelo: Competitividad = 0,762 * 4,5+ 0,233 * 4,0 = 4,36 La ecuación de regresión da un aporte importante para el estudio de la competitividad en las empresas del sector alimentos, a la luz de estos resultados las empresas deben mejorar sus diseños de estructuras organizacionales (Cantón, 2003; Daft, 2010), fortaleciendo su componente de especialización y departamentalización del trabajo, según las áreas funcionales definidas en su actividad económica principal y las necesidades a las cuales responden; igualmente debe impulsarse la cadena de mando y formalización, con el fin de propiciar la autoridad jerárquica y la delegación de funciones así como responsabilidades; todo ello orientado a optimizar sus niveles de competitividad y así puedan llegar a posicionarse en el mercado. Dentro de los principales hallazgos del estudio de las Pymes del sector alimentos, se ha evidenciado que este tipo de organizaciones no cuentan con políticas para la formación 143


Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael y Melamed-Varela, Enrique__________________________________________________________ de sus trabajadores, no hay planes de incentivos, lo cuál sería un aspecto motivante en términos de talento humano. Además, por sus características de Pymes son poco innovadoras y no ven en la innovación un elemento clave para ser competitivas; la carencia de departamentos de investigación y desarrollo, que permitan oportunidades para diferenciarse y lograr mejores resultados, no está contemplada dentro de sus planes de acción; el acercamiento a universidades, para fortalecer el trabajo mancomunado a través de becarios o pasantías de estudiantes que lleguen a proponer y desarrollar proyectos, que permitan la consecución de nuevos productos y fuentes de financiación, no es contemplada dentro de sus acciones para el logro de la competitividad. De manera general, se puede evidenciar en contraste con otras investigaciones de este tipo, que las Pymes son piedra angular en el crecimiento económico de las naciones, tal como lo exponen Lo, Wang, Wah y Ramayah (2016) desde el sistema económico de Malasia. Asimismo, Valaei (2017) argumenta que para el caso de las pymes se requiere la figura de una estructura organizacional esbelta, descentralizada y cooperativa, que permita gestionar y compartir conocimientos organizacionales. Hashemi (2019), plantea que las dimensiones de la cultura, la estructura organizacional y las tecnologías de la información, presentan una correlación positiva con la inteligencia competitiva de las organizaciones.

Conclusiones En este artículo se analizó la incidencia de la estructura organizacional de las Pymes del sector alimentos en la competitividad de éstas, en el universo de la ciudad de Barranquilla, Colombia; el fundamento teórico de estas dimensiones de la administración ha permitido conocer la pertinencia que el diseño organizacional así como la continua búsqueda del mejoramiento continuo, el desempeño superior y la productividad, constituyen como 144

marco de referencia para la toma de decisiones, la gestión de las organizaciones y el desarrollo del discurso gerencial en la actualidad. A través de los resultados del análisis predictivo se ha podido evidenciar que a mayor nivel de estructura, mayor será la competitividad de la organización. El estudio ha representado un importante hallazgo para las organizaciones de este sector, puesto que se demostró en los resultados, que la estructura organizacional de las empresas sí interviene o afecta su desempeño competitivo. Esto se comprueba en aquellas Pymes cuyas estructuras demuestran departamentalización y división de áreas funcionales, aspecto que robustece la comunicación y el consenso; de igual forma, la jerarquía que existe entre los niveles estratégicos, tácticos y operativos, centrando su mayor esfuerzo en la dirección general de la empresa, el liderazgo de las funciones y la ejecución de las operaciones diarias respectivamente. Esto conlleva a que el diseño de las estructuras organizacionales defina estos aspectos para fortalecer la capacidad competitiva de la empresa ante los mercados. Finalmente, la competitividad continua consolidándose como un enfoque en la teoría administrativa dada la entrada de un nuevo escenario cambiante y turbulento, que pone en riesgo múltiples aspectos de gestión como: La demanda, el mercado, los clientes, los competidores; y estos cambios invitan a investigar sobre cómo las organizaciones Pymes deben considerar la forma por la cual están estructuradas, de tal manera que sus recursos y capacidades puedan adaptarse a estos cambios, y cumplir la exigencia de ser flexibles, dinámicas y adaptables, para lograr una conciliación sinérgica, rápida y acorde a los diferentes cambios que se presentan en su entorno de negocios.

Referencias bibliográficas Baena, A., y Pueyo, A. (2012). Competitividad y cambio climático. Madrid, España: Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________133-147 Editorial Escuela de Organización Industrial - EOI. Barba, A. y Solís, P. C. (1997). Cultura en las organizaciones: Enfoques y metáforas de los estudios organizacionales. Ciudad de México, México: Vertiente Editorial. Berumen, S. A., y Palacios, O. (2009). Competitividad, clústers e innovación. Ciudad de México, México: Editorial Trillas. Blanco-Ariza, A., y Peralta-Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las Pymes del sector alimento en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. doi: 10.17081/dege.7.2.1187. Blau, P. M. (1963). The dynamics of bureaucracy: Study of interpersonal relations in two government agencies. Chicago, USA: University of Chicago Press. Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(2), 139-165. Castrillón, M. L. (2018). Análisis sector alimentos y bebidas. En Departamento Nacional de Planificación (Ed.), Estudios sobre bioeconomía: Como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia Fase II (pp. 5-41). Medellín, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Congreso de la República, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.suinj u r i s c o l . g o v. c o / v i e w D o c u m e n t . asp?ruta=Leyes/1663080 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Daft, R. (2010). Teoría y diseño organizacional. (10a ed). México: Cengage Learning Editores. Gareche, M., Hosseini, S. M., y Taheri, M. (2019). A comprehensive literature review in competitive advantages of businesses. International Journal of Advanced Studies in Humanities and Social Science, 8(3), 223-240. doi: 10.33945/SAMI/IJASHSS.2019.3.1. Giraldo, F. J., y Vargas, O. (2007). El TLC Colombia-Estados Unidos. Quórum, (19), 137-147. Guizar, R. (2013). Desarrollo organizacional: Principios y aplicaciones. México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V. Hashemi, M. S. (2019). The effect of infrastructure, corporate culture, organizational structure and information technology on competitive intelligence in organizations. International Academic Journal of Organizational Behavior and Human Resource Management, 6(1), 32-39. doi: 10.9756/IAJOBHRM/ V6I1/1910003. Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, (80), 49-77. Lawrence, P. R., y Lorsch, J. W. (1967). Organization and environment. Boston, USA: Harvard Business School. Lo, M. C., Wang, Y. C., Wah, C. R. J., y Ramayah, T. (2016). The critical success factors for organizational performance of SMEs in Malaysia: A partial least squares approach. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 18(61), 370-391. doi: 10.7819/rbgn. v18i61.3058. Lombana, J., y Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad. 145


Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael y Melamed-Varela, Enrique__________________________________________________________ Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, (26), 1-38. Malhorta, N. K. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Educación. Méndez, S., Morua, J., y Hernández, R. (2018). Complejidad y dinámica, la necesidad de considerarlas en la evaluación organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 9-23. Mintzberg, H. (1983). Structure in fives: Designing effective organizations. New Jersey, USA: Prentice-Hall Inc. Mitchell, D. (2011). Balance Sector Industrial 2011. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/102461727/Balance-SectorIndustrial-2011-FinalVcd Montaño, L. (2000). La dimensión cultural de la organización. Elementos para un debate en América Latina. En E. De la Garza (Coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 285-311). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Morgan, J. (2011). La gestión de la cultura corporativa para la competitividad internacional en empresas del sector alimentario. México: Plaza y Valdés Editores. Moya, M. L., y Gómez, H. M. (2017). Hacia un modelo de madurez de la gestión del talento humano para el desarrollo del capital intelectual como ventaja competitiva. En A. Olivares, P. Peralta, J. Ochoa y F. Espinoza (Coords.), Estrategias Básicas de Competitividad (pp. 131-154). Sonora, México: Qartuppi. Muñoz, D. A. (2017). Aportes sociológicos de Max Weber para la discusión de lo legal y lo legítimo en el marco de una teoría de la autoridad. Ratio Juris, 146

12(24), 295-318. doi: 10.24142/raju. v12n24a14. Piñeros, L. M. (2015). Análisis de la iniciativa “Ciudades competitivas y sostenibles” del BID, en la ciudad de Barranquilla, como modelo replicable para los territorios colombianos (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia. Porter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona, España: Ediciones Deusto. Puentes, F. (2016). Factores que promueven la efectividad de mercadeo en las pequeñas y medianas empresas del sector alimentos de Bogotá 2014. Revista Mundo Económico y Empresarial, 1(12), 55-81. Pugh, D. S., Hickson, D. J., Hinings, C. R., Macdonald, K. M., Turner, C., y Lupton, T. (1963). A conceptual scheme for organizational analysis. Administrative Science Quarterly, 8(3), 289-315. doi: 10.2307/2390971. Restrepo, J. A., Loaiza, O. L., y Gálvez, E. (2016). Innovación y desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(4), 24-40. Rindova, V. P., y Fombrun, C. J. (1999). Constructing competitive advantage: The role of firm-constituent interactions. Strategic Management Journal, 20(8), 691-710. Rojas, C., y Gómez, Á. P. (2018). Los acuerdos comerciales bilaterales: el caso colombiano (1990-2015). Apuntes del CENES, 37(65), 117-149. doi: 10.19053/01203053.v37. n65.2018.5961. Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia SENA (2007). Caracterización ocupacional del sector de procesamiento de alimentos. Recuperado de https://repositorio. sena.edu.co/handle/11404/2131 Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________133-147 Stiglitz,

J. E. (2017). The overselling of globalization. Business Economics, 52(3), 129-137. doi: 10.1057/s11369-017-0047-z.

North America and Europe: A comparison of co-citation networks. Organization Studies, 16(3), 503-526. doi: 10.1177/017084069501600306.

Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198. doi: 10.22206/ cys.2006.v31i2.pp179-198.

Valaei, N. (2017). Organizational structure, sense making activities and SMEs’ competitiveness: An application of confirmatory tetrad analysispartial least squares (CTA-PLS). VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, 47(1), 16-41. doi: 10.1108/ VJIKMS-04-2016-0015.

Torres-Salazar, P., y Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. doi: 10.17081/ dege.8.1.1411. Uriel, E. (2013). Regresión lineal múltiple: Estimación y propiedades. Universidad de Valencia, España. Recuperado de https://www.uv.es/uriel/Capitulo%20 3%20Transparencias.pdf Üsdiken, B., y Pasadeos, Y. (1995). Organizational analysis in

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Weber, M. (2001). ¿Qué es la burocracia?. México: Ediciones Coyoacán. Westwood, R. I., y Clegg, S. (2003). Debating organization: Point-counterpoint in organization studies. London, UK: Blackwell. Woodward, J. (1958). Management and technology. London, UK: HM Stationery Off.

147


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 148-162 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing Muñoz-Querales, Edgardo Enrique* Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac** Pulido-Rojano, Alexander de Jesús*** Resumen La construcción de centros comerciales como consecuencia del aumento de la participación de grandes marcas de productos y servicios, consiente que en esos escenarios se puedan implementar y fortalecer acciones de marketing de experiencias o sensorial que, a través de los sentidos, permitan generar reacciones positivas en los clientes. Este artículo tiene como objetivo caracterizar la percepción de los decisores de los centros comerciales en la ciudad de Barranquilla, Colombia, sobre la aplicación de acciones de marketing sensorial, con el propósito de dar una visión general sobre éstas prácticas en doce centros comerciales seleccionados. Para el presente estudio se realizó una investigación descriptiva, no experimental, transversal, con enfoque mixto, a través del método de análisis. En efecto se utilizó como técnica la revisión documental y la encuesta. Los resultados obtenidos incluyen una reflexión de las estrategias de marketing sensorial que deben ser fortalecidas para incrementar la competitividad, productividad y rentabilidad, considerando el alto crecimiento del sector retail en Colombia. Se concluye que la música, la iluminación y los olores son las acciones de marketing que enfatizan los decisores en la industria retail, siendo percibidos como una estrategia que genera mejores resultados en ventas y afianza la comunicación con los clientes. Palabras clave: Acciones de marketing; centros comerciales, estrategias de marketing, marketing sensorial, modelo estímulo-organismo-respuesta.

Magíster en Administración de Empresas. Ingeniero Civil. Profesor Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. E-mail: edgardo.munoz@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1322-3310

*

Doctor(c) en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia. Magíster en Administración de Organizaciones. Administrador de Empresas. Profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail: jorge.lechugacrd@uanl. edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0999-5468

**

Doctor en Estadística y Optimización. Magister en Ingeniería Industrial. Ingeniero Industrial. Profesor Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. E-mail: apulido3@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-55997977

***

Recibido: 2019-11-26 • Aceptado: 2020-02-18

148


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________148-162

Perception of the decision makers of shopping centers on the application of marketing actions Abstract The construction of shopping centers as a consequence of the increase in the participation of large brands of products and services, allows that in those scenarios, experience or sensorial marketing actions can be implemented and strengthened that, through the senses, allow generating positive reactions in the clients. This article aims to characterize the perception of the decision makers of the shopping centers in the city of Barranquilla, Colombia, about the application of sensory marketing actions, with the purpose of giving an overview of these practices in twelve selected shopping centers. For the present study, a descriptive, non-experimental, cross-sectional research was carried out, with a mixed approach, through the analysis method. In effect, the documentary review and the survey were used as a technique. The results obtained include a reflection of the sensory marketing strategies that must be strengthened to increase competitiveness, productivity and profitability, considering the high growth of the retail sector in Colombia. It is concluded that music, lighting and smells are the marketing actions that decision makers in the retail industry emphasize, being perceived as a strategy that generates better sales results and strengthens communication with customers. Keywords: Marketing actions; shopping centers; marketing strategies; sensory marketing; stimulusorganism-response model.

Introducción En la ciudad de Barranquilla (Colombia) se ha incrementado la construcción de Centros Comerciales (CC) como consecuencia del aumento de la participación de grandes marcas de productos y servicios. En estos escenarios se pueden implementar y fortalecer acciones de marketing de experiencias o de marketing sensorial que, a través de los sentidos, permitan generar reacciones positivas en los clientes. En este sentido, Gómez y García (2012); García, Gómez, Molinillo y Yagüe (2015) y Ortegón-Cortázar y Gómez (2016) afirman que las experiencias asociadas al marketing sensorial, se basan en la utilización de estímulos percibidos por los sentidos para generar determinadas atmósferas en los ambientes de donde son aplicadas (centros comerciales, establecimientos, entre otros). Lo cual tal como lo señalan Ortegón-Cortázar Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

y Gómez (2016), “supone una orientación al estudio del comportamiento del consumidor” (p.69). Ahora bien, aunque existe abundante literatura sobre el marketing sensorial en general (Bloch, Ridgway y Dawson, 1994; Wakefield y Baker, 1998; Babin, Chebat y Michon, 2004; Chebat, Gélinas-Chebat y Therrien, 2005; Michon; Chebat y Turley, 2005) existen pocos estudios que tengan como objeto el análisis de la influencia de este sobre la actividad y los resultados empresariales. Desde los anteriores argumentos, el objetivo de esta investigación consiste en diagnosticar la percepción de los decisores de los centros comerciales ubicados en la ciudad de Barranquilla (Colombia), sobre la aplicación de acciones de marketing sensorial y experiencial, considerando los siguientes aspectos: 1) Delimitar el concepto de marketing sensorial, 2) Medir los conocimientos que 149


Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing Muñoz-Querales, Edgardo Enrique; Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac y Pulido-Rojano, Alexander de Jesús______________________________________________________________________ tienen sobre este temas los especialistas en el sector minorista de los Centros Comerciales en Barranquilla, 3) Determinar en qué medida se está aplicando en su gestión, y 4) Cómo valoran a la hora de determinar el éxito en su negocio, todo lo anterior considerando un enfoque ajustado al Modelo EstímuloOrganismo-Respuesta (EOR). Al respecto, el presente artículo está estructurado de la siguiente manera: en el primer apartado se expone la fundamentación teórica o estado del arte, que incluye: El modelo E-O-R como herramienta de estímulos emocionales, el marketing sensorial, marketing sensorial en centros comerciales, y las acciones y efectos del marketing sensorial, luego se presenta la descripción de la metodología utilizada en el trabajo, posteriormente los resultados, análisis y discusión de los mismos, y finalmente las conclusiones del estudio.

1.1. El modelo E-O-R como herramienta de estímulos emocionales En estudios similares sobre marketing sensorial (Michon, et al., 2005), se ha utilizado el Modelo EOR (Estímulo-OrganismoRespuesta) o SOR por sus siglas inglesas (Stimulus-Organism-Response), desarrollado por Mehrabian y Russell (1974), fundamentado en la psicología ambiental. El alcance de este modelo es involucrar la manera en la que el ser humano interpreta los estímulos sensoriales, además de entender y medir sus reacciones. Por otra parte, en el modelo emotivo-cognitivo propuesto por Chebat, et al. (2005), establece que el estado de ánimo o disposición antecede a la percepción, entendida desde el punto de vista de la psicología como el proceso de adquirir, interpretar, seleccionar y organizar la información sensorial como lo menciona Grohol (2005). La Figura I representa el marco teórico de Mehrabian y Russell (1974).

1. Fundamentación teórica

Fuente: Mehrabian y Russell (1974).

Figura I: Marco S-O-R

De acuerdo con la Figura I, el modelo S-O-R infiere que el entorno contiene estímulos (S) que incitan cambios en los estados internos de las personas (O), y a su vez provocan respuestas de prevención o rechazo 150

(R). Utilizando el modelo tradicional S-O-R como punto de partida, la teoría ambiental de Mehrabian y Russell intenta explicar las reacciones emocionales que ocurren por la exposición a los estímulos de un ambiente Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________148-162 particular. Por lo tanto, esta teoría sugiere que los minoristas podrían manipular los estímulos de la tienda para crear diferentes respuestas emocionales. La segunda parte del modelo S-O-R, el componente del organismo, representa las reacciones emocionales de los individuos en un entorno, asimismo, define el temperamento como el promedio de los estados emocionales de una persona a través de una muestra representativa de situaciones cotidianas. Para completar el modelo el componente R, categoriza las conductas de prevención, de tal manera que el deseo de entrar o salir de un ambiente particular - comportamiento de evitar el acercamiento - incluye tres aspectos importantes: Un deseo de explorar un ambiente, un deseo de comunicarse / interactuar con los demás en el ambiente, y una satisfacción informada con el entorno. Por lo tanto, este modelo S-O-R resulta útil en el campo de la venta minorista, porque explica y evidencia múltiples señales ambientales y los efectos congruentes en las respuestas de los consumidores (Afonso, 2013).

1.2. El marketing sensorial El marketing sensorial, se considera como la integración holística de los cinco sentidos en la entrega de experiencias multisensoriales; se trata de la estimulación de la mayor cantidad de sentidos al nivel más profundo para lograr que los consumidores perciban y recuerden una marca (Tebé, 2005). Ortegón-Cortázar y Gómez (2016), lo definen “como la utilización de estímulos y elementos que los consumidores perciben a través de los sentidos (…) con el objetivo que la respuesta emocional domine el pensamiento racional” (p.69), lo cual afecta su percepción, juicio y comportamiento al adquirir bienes y servicios. La nueva tendencia del marketing moderno es el marketing sensorial, que tiene por objetivo la utilización de expresar estímulos y elementos que los consumidores perciben a través de los sentidos: Vista, tacto, gusto, oído y olfato, para generar determinadas Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

atmósferas. De igual manera permite que exista un vínculo emocional y sensorial con los clientes y la marca con elementos externos o directamente con la relación con el producto o servicio. La utilización de estímulos sensoriales en la generación de atmósferas que apelan a los sentidos del consumidor, no ha de entenderse como una forma de manipulación del cliente, sino como todo lo contrario, un proceso de mejora de las actividades del marketing dirigido a generar mayor valor para el cliente, dotándole del tipo de entorno que demanda (Wright, Newman y Dennis, 2006). También es importante señalar que los consumidores buscan disfrutar su compra a través de una experiencia que sea notable, como lo indican Pine y Gilmore (2008) dado que no desean ser atendidos de una manera estandarizada y además demuestran mayor preferencia en un servicio personal y marcas que identifiquen su estilo individual e identidad (Grönroos, 2008), donde se crea una experiencia a través de los sentidos humanos (Hultén, 2011). Del mismo modo, hay que entender el efecto psicológico que lograría tener las experiencias positivas en las personas, puesto que no solo se garantiza la fidelización del cliente, sino que también se avala que las personas tengan unas buenas repercusiones secundarias, teniendo como resultado que el cliente no solo se verá beneficiado del producto o servicio adquirido, sino que también tendrá repercusiones físicas y psicológicas secundarias con efectos positivos para su vida, como lo manifiesta Fredrickson (2001). Por su parte, Tinoco-Egas, JuanateyBoga y Martínez-Fernández (2019) sostienen que “se ha encontrado que la intensidad del afecto o capacidad de reacción emocional frente a ciertos estímulos, influye sobre las respuestas cognoscitivas y afectivas” (p.219). En ese sentido, de acuerdo con el precitado autor “el marketing persigue que los productos evoquen sensaciones, sentimientos y respuestas cognitivas sobre los consumidores, obteniendo experiencias que involucren el cuerpo y la mente” (p.220). 151


Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing Muñoz-Querales, Edgardo Enrique; Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac y Pulido-Rojano, Alexander de Jesús______________________________________________________________________ De allí que el marketing sensorial es una estrategia comercial asociada a una experiencia de consumo donde los consumidores adquieren y usan los productos con la estimulación de los cinco sentidos, constituyéndose como un comportamiento multidimensional que incorpora componentes placenteros tales como sentimientos, fantasías y diversión (OrtegónCortázar y Gómez, 2016). Por lo tanto, en esta investigación, se presenta el marketing sensorial como un componente fundamental dentro del modelo SOR, porque aparece como un estímulo facilitador reconocido por los decisores en un contexto comercial, que impulsa a los consumidores a tomar mejores decisiones al momento de comprar. 1.3. Marketing sensorial en centros comerciales Los centros comerciales se encuentran integrados por diferentes espacios de compra que ofrecen diversidad de negocios como: Diversión, salud, entretenimiento, moda, vestuario, alimentación, deporte, turismo, entre otros. Estos están estructurados como grandes superficies que ofertan múltiples productos y servicios para públicos disímiles, procurando generar grandes tráficos de relevancia, encuentros e integraciones sociales, dinámica comercial, cultura del ocio, consumo y reconocimiento del consumidor. Si bien forman parte de las ciudades, invitan a alejarse de ellas, a facilitar el encuentro con otras personas y a entrar en un mundo de encanto, sorpresa, vanguardia y hedonismo, característico de la postmodernidad. Sus estructuras arquitectónicas denotan crecimiento económico, abundancia y seguridad, reconfiguran lo urbano, mientras que el tipo de consumo que se práctica dentro de sus instalaciones, no se limita a la adquisición de un producto o servicio porque también da paso a la existencia de un consumo de lo inmaterial (Do Santos, 2011). El marketing sensorial permite que las compañías ubicadas en los Centros Comerciales tengan la oportunidad de diferenciarse a través 152

de estrategias sensoriales (Hultén, 2011). De igual manera, crea la posibilidad de atraer a un mayor número de consumidores de una manera personal, donde las emociones son producidas y los recuerdos son actividades creadas. Por lo tanto, el marketing sensorial se convierte en una estrategia que facilita no solamente la diferenciación frente a la competencia sino también generar mayor atracción de los consumidores. Además, permite llegar a la mente del consumidor, por medio de estímulos sensoriales que afectan su percepción, emociones y conducta (Peck y Childers, 2006), preferencias, experiencia en el proceso y decisión de compra (Kotler, 1974). Actualmente el consumidor tiene un mayor conocimiento de los productos, de acuerdo a Gómez y García (2012), de tal forma que obliga a que las empresas redireccionen su oferta de valor, considerando que variables relacionadas con calidad y la funcionalidad en el diseño de un producto, no son suficientes para que el consumidor tome decisiones de compra. Por lo tanto, las empresas y sus marcas deben generar por lo menos un elemento diferenciador que los coloque por encima de sus competidores y los posicione en la mente de los consumidores y público objetivo. Al respecto, Jaramillo-Bernal, Robayo-Pinzón y Rojas-Berrio (2018) sostienen que: Para los gerentes de mercadeo, es muy importante asociar sus marcas con experiencias gratificantes en el momento de la compra, así como resaltar el carácter único de cada producto, comunicando que, a través de la compra y uso de ese producto, el consumidor va a tener una experiencia absolutamente personal, que nadie más va a vivir en un sentido emocional. (p.58)

En este sentido, un atributo diferencial es crear una experiencia emocional llena de sensaciones, puesto que existen estímulos (olores, texturas, sabores, entre otros) que aún no se han explorado y tienen una fuerte influencia sobre la conducta del consumidor y su opinión hacia la imagen de las empresas, de sus productos y servicios (Lindstrom, 2005). Es por esto que las empresas, deben ejecutar acciones innovadoras con atributos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________148-162 diferenciadores, que permitan vincular estrategias de acuerdo a la dinámica del mercado como un factor para construir ventajas competitivas y de diferenciación, considerando que el precio ha dejado de ser el principal criterio determinante de la compra (Cardozo, Hernandis y Ramírez, 2014). Además, el presente estudio evidencia cómo la participación del decisor en los centros comerciales como administrador o consultor, es relevante por la responsabilidad de generar y explorar escenarios apropiados, aplicando como estrategia el marketing sensorial, de tal manera que pueda mejorar la percepción, interacción, comunicación y comportamiento de los consumidores ante una decisión de compra y valorar el nivel de satisfacción del entorno, como se plantea en el modelo SOR. 1.4. Acciones y efectos de marketing sensorial Como se ha señalado, el marketing sensorial involucra los sentidos de los consumidores y afecta su comportamiento (Krishna, 2010). De otra parte, es importante identificar cada uno de los sentidos humanos teniendo en cuenta que son elementos relevantes para una mejor comprensión de los consumidores en el proceso de consumo, donde la toma de decisiones y la conducta individual son factores importantes. La utilización de la estimulación de los sentidos debe estar alineado con la imagen de la empresa, de tal manera que se consolide, diferencie y genere sorpresa al consumidor (Gómez y Mejía, 2012). De acuerdo con Hultén (2011) un olor, sonido, visión, gusto o tacto pueden reforzar un sentimiento positivo que genere valor al cliente y en particular crean una imagen de marca. Los sentidos se asocian al proceso de marketing de la siguiente manera: a. Sentido del tacto: Los consumidores están comprando más que antes basándose en el tacto y en el juicio (Underhill, 2009), Peck y Childer (2006), señalan que por su interacción física con los productos influencia el impulso Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de compra, resultando ser efectiva con el número de productos comprado., En el caso, en el cual se presente la oportunidad de que un producto sea tocado, se crea un sentimiento de propiedad sobre este objeto (Peck y Shu, 2009), por ende, las empresas deben considerar los aspectos táctiles relacionados con su marca, como la textura (Lindström, 2005). b. Sentido del olfato: El olfato es el sentido que genera mayor nivel de recuerdo y de evocación (Ward, Davies y Kooijman, 2003). Este sentido no es filtrado por el proceso racional de un individuo (Bonadeo, 2005; Gavilán, Abril y Serra, 2011). Está relacionado con el placer y bienestar, así como, conectado a las emociones y recuerdos (Fiore, Yah y Yoh, 2000; Goldkuhl y Styfvén, 2007). c. Sentido del gusto: Este sentido es el menos explorado en el marketing sensorial, y está limitado al ámbito de la gastronomía en la selección de comidas y bebidas, las catas de vinos, cafés principalmente (Gómez y Mejía, 2012). El sentido del gusto es el más emocional y a menudo interactúa con otros sentidos (Klosse, Riga, Cramwinckel y Saris, 2004; Biedekarken y Henneberg, 2006). d. Sentido de la audición: Sweeney y Wyber (2002) y Garlin y Owen (2006), aseguran que el sentido del oído está unido a emociones y sentimientos. La forma en que se experimenta el sonido es individual, y las personas reaccionarán a él de forma diferente (Kjellberg, LandstrÖM, Tesarz, Söderberg y Akerlund, 1996). Varios estudios evidencian la importancia e influencia del sentido de la audición a partir de la estimulación de sonidos y música (Areni y Kim, 1993; Avello, Gavilán y Abril, 2011), donde su propósito es involucrar a los consumidores a un estado de relación con los artículos o productos para facilitar la compra (DeNora 1986), al poder mejorar sus propios estados emocionales (Avendaño, Paz y Rueda, 2015). e. Sentido de la visión: Se describe que es el sentido más seductor, es el sistema sensorial dominante (Schiffman, 2001; Lindstrom, 2005), y el cual permite entender el ambiente que le rodea (Valberg, 2005). Hoy en día los seres humanos viven en un mundo 153


Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing Muñoz-Querales, Edgardo Enrique; Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac y Pulido-Rojano, Alexander de Jesús______________________________________________________________________ visual (Lindgren y Nordström, 2009). Es de los sentidos que más puede impactar la mente, pues facilita la persuasión y genera gran capacidad de recordación, (Costa, 2010), y puede evocar una respuesta emocional hacia un producto (Messaris, 1997). Algunos autores detectaron que el nivel de reconocimiento de un dibujo o imagen cae del 99% inmediatamente después de la exposición a un 58% cuatro meses después (Shepard, 1967). Es el sentido más estimulado en el marketing, con aplicaciones en empaques, avisos comerciales, diseño de puntos de venta y páginas web (Costa, 2010).

2. Metodología La investigación alcanza un nivel descriptivo, no experimental, transversal, con enfoque mixto (Hernández, Fernández y Baptista, 2014; Lechuga, et al., 2018). Con el propósito de caracterizar la percepción de los decisores de los centros comerciales de la

ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre la aplicación de acciones de marketing sensorial. Se aplica como técnica de recolección de datos la encuesta a través del cuestionario estructurado para determinar las acciones de marketing, a una muestra de 12 decisores o funcionarios encargados de tomar las decisiones con respecto a la estrategia de marketing, de los centros comerciales en la ciudad de Barranquilla a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El marco poblacional son los centros comerciales de la cadena de retail en Barranquilla. De acuerdo con Betancourt (2018), la industria de centros comerciales hace presencia en 60 ciudades en Colombia, con un total de 251 complejos comerciales, con áreas arrendables superiores a 5000 m2.. El tipo de muestreo es no probabilístico, con una muestra seleccionada de manera intencional a conveniencia del investigador, como se muestra en la ficha técnica de la Tabla 1.

Tabla 1 Ficha técnica Elemento

Observación

Universo

Centros Comerciales

Ámbito Unidad muestral

Local, Barranquilla-Atlántico Cuestionarios estructurados presencialmente Decisores centros comerciales

Tamaño población

21

Tamaño muestra

12

Muestreo

No probabilístico de conveniencia

Trabajo de Campo

Junio 2018

Número de entrevistas realizadas

12

Respuestas Validadas

12

Método recogida información

aplicados

Fuente: Elaboración propia, 2019.

154

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________148-162 El marco muestral está compuesto por 12 centros comerciales de un total de 21, con más de 5000 m2 de la cadena del retail en la ciudad de Barranquilla. Estos corresponden a los centros que de manera voluntaria accedieron a responder el cuestionario. Para la recolección de la información, fue necesario diseñar un cuestionario basado en las características del enfoque EOR, según García, et al. (2015), con preguntas cerradas de selección múltiple con única respuesta. Las preguntas se enfocaron para caracterizar a los decisores, con el propósito de valorar el nivel de conocimiento del marketing sensorial, el tipo de acciones de éste aplicadas en los centros comerciales, y la percepción de los beneficiarios de las acciones desarrolladas en este tipo de negocios. Una vez recolectada la información, se analizó a través del software especializado Statgraphics, para procesar los resultados y representarlos mediante tablas y gráficas que se pueden encontrar en la sección de resultados. Las recomendaciones a los hallazgos están orientadas a fortalecer las acciones de marketing sensorial en los decisores de

los centros comerciales de Barranquilla (Colombia) y el impacto económico que genera al implementar este tipo de acciones.

3. Resultados, análisis y discusión Dados los resultados obtenidos de la muestra recogida de 12 encuestas válidas, se registraron en la Tabla 2 las siguientes características de los decisores: El 85,7% de las preguntas han sido contestadas por el administrador del centro comercial y el 14,3% por consultores. De otra parte, el porcentaje de respuesta del género masculino fue del 14,3%, frente a las del género femenino que fue del 85,7%. En cuanto al nivel de estudios de educación superior universitaria, se encontró que el 57,1% tiene formación en pregrado y el 42,9% ha realizado estudios de postgrado. Los encuestados se encuentran en gran parte dentro de un rango de edad menor a 35 años con un porcentaje del 57,1% y en el rango de 35 a 45 años en un porcentaje del 42,9%.

Tabla 2 Características del estudio Cargo en la empresa Administrador CC

85,7%

Consultor

14,3%

Femenino

85,7%

Postgrado

42,9%

Entre 35 -45 años

42,9%

Genero Masculino

14,3% Nivel de Estudio

Pregrado

57,1% Rango Edad

Entre 18 a 35 años

57,1%

Fuente: Elaboración propia, 2019.

En lo referente al concepto que entienden los profesionales encuestados sobre marketing sensorial, en la Tabla 3 se puede apreciar que estos manifestaron principalmente, que son las acciones donde se utilizan los sentidos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

(33,33%) como los aromas, la música, la iluminación; y se relacionan con acciones de sensaciones y sentimientos (26,67%), asociadas a la manera de atraer y captar clientes (13,33%). En menor proporción identificaron el 155


Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing Muñoz-Querales, Edgardo Enrique; Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac y Pulido-Rojano, Alexander de Jesús______________________________________________________________________ concepto de marketing sensorial con acciones para generar un valor añadido, relacionadas con experiencia, creación de atmósferas, y

acciones de marketing para interactuar con los clientes.

Tabla 3 Noción de marketing sensorial

Conocimiento marketing sensorial Acciones relacionadas con los sentidos (aromas, música, iluminación, entre otros) Acciones relacionadas con las sensaciones/ sentimientos Acciones para atraer y captar clientes Acciones relacionadas con experiencias Acciones de marketing relacional/ interactuación de clientes Acciones de creación de atmósferas Acciones que generan valor añadido Acciones para satisfacer a los clientes Acciones de prueba de producto Otros Ns/Nc

C

Frecuencia

%

C1

5

33,33

C3

4

26,67

C4 C2 C5

2 1 1

13,33 6,67 6,67

C6 C7 C8 C9 C10 C11

1 1 0 0 0 0

6,67 6,67 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia, 2019.

En cuanto a las acciones de marketing sensorial y experiencial propuestas a los decisores, se pueden evidenciar en la Tabla 4, que aplican con mayor frecuencia las relacionadas con la música (26,09%), eventos o animaciones para clientes, iluminación y

servicio a clientes (personal shopper), cada uno con 13,04%, seguidas de olores, digital, entre otros con menor participación, demostrando que las acciones auditivas y visuales tienen mayor relevancia para desarrollar estrategias de marketing sensorial.

Tabla 4 Aplicación de acciones de marketing sensorial

156

Acciones de marketing sensorial

A

Frecuencia

%

Música

A3

6

26,09

Eventos

A2

3

13,04

Iluminación

A5

3

13,04

Servicios a clientes (personal shopper, entre otros)

A8

3

13,04

Olores

A1

2

8,7

Digital

A7

2

8,7

Diseño/imagen

A4

1

4,35

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________148-162

Cont... Tabla 4 Colores

A9

1

4,35

Sabores/gusto

A11

1

4,35

Otros

A13

1

4,35

Estudios

A6

0

0

Temperatura

A10

0

0

Acciones formativas

A12

0

0

Ninguna

A14

0

0

Ns/Nc

A15

0

0

Fuente: Elaboración propia, 2019.

En la Tabla 5, se puede visualizar que las acciones de marketing general utilizadas en mayor proporción por los decisores de los centros comerciales, son la creación de base de datos de clientes (33,33%), creación o mejoras de áreas de descanso (26,67%), explotación de base de datos de clientes con un 20%, demostrando la importancia que dan

las empresas comerciales a la incorporación de estrategias de marketing de relaciones y a la gestión del valor hacia los clientes. También se evidenciaron otras acciones de marketing general utilizadas como la incorporación de servicios a clientes (13,33%) y tarjetas de fidelización (6,67%).

Tabla 5 Aplicación de acciones de marketing general Acciones de marketing

AM

Frecuencia

%

Creación de base de datos clientes

AM1

5

33,33

Creación/ mejora de áreas de descanso

AM3

4

26,67

Explotación de bases de datos clientes

AM2

3

20

Incorporación de servicios a clientes

AM4

2

13,33

Tarjetas de fidelización

AM5

1

6,67

Fuente: Elaboración propia, 2019.

La opinión de los decisores sobre la manera de evaluar las acciones de marketing sensorial aplicadas en los centros comerciales es de especial interés, porque utilizan distintos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

tipos de métodos para evaluar el efecto de las acciones implementadas, como analizar las ventas (25%), los comentarios de los clientes (25%), el análisis de la afluencia 157


Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing Muñoz-Querales, Edgardo Enrique; Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac y Pulido-Rojano, Alexander de Jesús______________________________________________________________________ (16,67%). En el siguiente orden, siguen las encuestas presenciales en los puntos de ventas y las encuestas telefónica (ver Tabla 6). Con estos resultados se puede evidenciar también que la investigación de mercados

clásica continúa siendo una herramienta que permite cuantificar el impacto de las acciones del marketing sensorial y consiente valorar la actitud y conducta de los clientes en los centros comerciales. ­­­­­­

Tabla 6 Evaluación de acciones de marketing sensorial Acciones de marketing sensorial

AMS

Frecuencia

%

Análisis de ventas

AMS5

3

25

Comentario a clientes

AMS6

3

25

Análisis de afluencias

AMS4

2

16,67

Encuestas presenciales en punto de venta

AMS1

1

8,33

Encuestas telefónicas

AMS2

1

8,33

Dinámicas de grupo

AMS3

1

8,33

Otras

AMS7

1

8,33

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Por otra parte, en la Tabla 7 los profesionales encuestados expresaron que los resultados obtenidos al aplicar las acciones de marketing sensorial, incrementa de manera significativa la satisfacción de los clientes

(40%), impacta positivamente sobre la rentabilidad del negocio (30%) y los clientes perciben una mejor calidad de los productos y servicios ofrecidos (20%).

Tabla 7 Percepción del marketing sensorial RP

Frecuencia

%

Incrementan la satisfacción de los clientes.

Resultados percibidos

RP2

4

40

Incrementan la rentabilidad del negocio

RP4

3

30

Incrementan la calidad de los servicios prestados.

RP1

2

20

Incrementan la cuota de mercado a largo plazo.

RP3

1

10

Fuente: Elaboración propia, 2019.

158

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________148-162 Conclusiones En la presente investigación se ha podido evidenciar la percepción de los decisores de los centros comerciales en la ciudad de Barranquilla (Colombia), sobre la aplicación de acciones de marketing sensorial, a partir de las opiniones de los encuestados, así como cuáles son las prácticas más comunes en lo que se refiere a características de los decisores de marketing, aplicación de acciones de marketing en general, noción, percepción, aplicación y evaluación de acciones de marketing sensorial. En definitiva, sobre la base de los resultados obtenidos con la realización de las encuestas, se pueden esbozar algunas conclusiones generales. En los últimos años el marketing sensorial se consolida como una estrategia en crear fidelidad en todo tipo de actividad con el comercio de productos y servicios. A pesar de que la temática tiene sus orígenes hace medio siglo, hoy por hoy se arraiga en las empresas utilizando términos como atmosfera o ambiente en su lenguaje. Los colores, la música o los aromas son acciones de marketing sensorial que generan estados de ánimo positivos en los clientes y por ende se traducen en mejores resultados en las ventas, sobre todo en los negocios del retail. Cabe destacar, que poco se ha investigado del marketing sensorial tanto en el comercio como en el formato de centros comerciales. Pese a que algunas variables sensoriales como la música se han analizado ampliamente, no se ha observado una influencia predominante en los centros comerciales, dirigiéndose los estudios más a la publicidad. En ese sentido, esta investigación analizó los resultados obtenidos sobre el efecto de las acciones del marketing sensorial, aplicadas por los decisores de los centro comerciales, así mismo se validó los componentes del modelo SOR con los resultados obtenidos, indicando que los decisores conocen el alcance de implementar el marketing sensorial como estrategia, para generar y explorar ambientes apropiados que estimulen a los consumidores a tomar mejores decisiones de compra, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

mejorando la comunicación, interacción y satisfacción de los entornos apropiados, donde los sentidos asociados a los aromas, la música y la iluminación prevalecen sobre los otros. Por otra parte, los decisores perciben las acciones de marketing como una estrategia que genera mejores resultados en sus ventas y afianza la comunicación con los clientes, impactando de manera significativa sobre el grado de satisfacción de los mismos y la rentabilidad de la empresa. Esto indica la importancia de mantener una permanente investigación del consumidor, de manera estratégica y obligatoria, que permitan generar ventajas competitivas que complementan la propuesta de valor de las organizaciones. Finalmente, se puede afirmar que el presente estudio sirve como paso previo para futuras líneas de investigación, que incluyan una indagación empírica encaminada a profundizar en el conocimiento de las acciones de marketing sensorial aplicadas en centros comerciales. Siendo consciente de ello, se considera oportuno dar continuidad a este estudio planteando como futuras líneas de trabajo el desarrollo de una investigación empírica que incluya la variable marketing experiencial, que pueda facilitar datos cuantitativos y estadísticamente relevantes

Referencias bibliográficas Afonso, V. (2013). Stimuli–organism-response framework: A meta-analytic review in the store environment. Journal of Business Research, 66(9), 1420-1426. doi: 10.1016/j.jbusres.2012.05.009. Areni, C. S., y Kim, D. (1993). The influence of background music on shopping behavior: Classical versus top forty music in a wine store. Advances in Consumer Research, 20, 336-340. Avello, M., Gavilán, D., y Abril, C. (2011). Marketing auditivo: ¿A qué suena una marca? Harvard Deusto Marketing & Ventas, (103), 40-45. 159


Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing Muñoz-Querales, Edgardo Enrique; Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac y Pulido-Rojano, Alexander de Jesús______________________________________________________________________ Avendaño, W. R., Paz, L. S., y Rueda, G. (2015). Estímulos auditivos en prácticas de neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia. Cuadernos de Administración, 31(53), 117-129. Babin, B. J., Chebat, J. C., y Michon, R. (2004). Perceived appropriateness and its effect on quality, affect and behavior. Journal of Retailing and Consumer Services, 11(5), 287-299. Betancourt, C. (2018). La industria de centros comerciales en Colombia. Colombia: Asociación de Centros Comerciales de Colombia. Recuperado de http://www.franquiciadores.com/ w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 8 / 11 / PRESENTACION-INDUSTRIAOCT-2018-Estad%C3%ADsticascentros-comerciales.pdf Bloch, P. H., Ridgway, N. M., y Dawson, S. A. (1994). The shopping mall as consumer habitat. Journal of Retailing, 70(1), 23-42. doi.org/10.1016/00224359(94)90026-4. Biedekarken, O., y Henneberg, S. (2006). Influence of brands on taste acceptance: Ice cream brand versus discount brand; brand recognition influences sensory acceptance positively or negatively, an effect that can sometimes be quite dramatic. Food Engineering and Ingredients, 9(1), 24-26. Bonadeo, M. J. (2005). Odotipo: Historia natural del olfato y su función en la identidad de marca (Tesis doctoral). Universidad Austral, Argentina. Cardozo, J. J., Hernandis, B., y Ramírez, N. Y. (2014). Caracterización de los sistemas de productos en el marco de la personalización, la variabilidad y la diferenciación: Un estudio con expertos. Revista Ingeniare, 22(2), 278-291. doi: 10.4067/S071833052014000200013. 160

Chebat, J-C., Gélinas-Chebat, C., y Therrien, K. (2005). Lost in a mall: The effects of gender, familiarity with the shopping mall and the shop- ping values on shoppers’ Wayfinding processes. Journal of Business Research, 58(11), 1590-1598. Costa, J. (2010). La marca: Creación, diseño y gestión. México: Editorial Trillas. DeNora, T. (1986). How is extra-musical meaning possible? Music as a place and space for “work”. Sociological Theory, 4(1), 84-94. doi: 10.2307/202107. Do Santos, V. (2011). Reseña de “El centro del consumo. Hábitos de consumo de usuarios del Centro Comercial Portal del Quindío en Armenia” de Vélez Melo, A. J., Lozano Cárdenas, F. J. y Leal Larrarte, S. A. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 174-175. Fiore, A. M., Yah, X., y Yoh, E. (2000). Effects of a product display and environmental fragrancing on approach responses and pleasurable experiences. Psychology & Marketing, 17(1), 27-54. Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226. doi: 10.1037//0003066X.56.3.218. García, C., Gómez, M., Molinillo, S., y Yagüe, M. J. (2015). El marketing sensorial: Una aproximación al mundo del retail español. Revista Distribución y Consumo, 3(138), 88-95. Garlin, F. V., y Owen, K. (2006). Setting the tone with a tune: A meta-analytic review of the effects of backgrounds music in retail settings. Journal of Business Research, 59(6), 755-764. doi: 10.1016/j.jbusres.2006.01.013. Gavilán, D., Abril, C., y Serra, T. (2011). Marketing olfatorio: El olor de los Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________148-162 deseos. Harvard Deusto Marketing y Ventas, (103), 34-39. Recuperado de https://www.harvard-deusto.com/ marketing-olfatorio-el-olor-de-losdeseos Goldkuhl, L., y Styfvén, M. (2007). Scenting the scent of service success. European Journal of Marketing, 41(11/12), 1297-1305. doi: 10.1108/03090560710821189. Gómez, C., y Mejía, J. E. (2012). La gestión del marketing que conecta con los sentidos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (73), 168-183. doi: 10.21158/01208160. n73.2012.592. Gómez, M., y García, C. (2012). Marketing Sensorial: Cómo desarrollar la atmósfera del establecimiento comercial. Revista Distribución y Consumo, 22(122), 37-39. Grohol, J. M. (2005). Percepción. Recuperado de http://psychcentral.com/psypsych/ Perception Grönroos, C. (2008). Service logic revisited: Who creates value? And who co-creates? European Business Review, 20(4), 298-314. doi: 10.1108/09555340810886585. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hultén, B. (2011). Sensory marketing: The multi-sensory brand-experience concept. European Business Review, 23(3), 256-273. doi: 10.1108/09555341111130245. Jaramillo-Bernal, C., Robayo-Pinzón, Ó., y Rojas-Berrio, S. (2018). Asociación entre motivaciones extrínsecas e intrínsecas y decisión de compra en productos de lujo en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 50-61. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Kjellberg, A., LandstrÖM, U., Tesarz, M., Söderberg, L. M., y Akerlund, E. (1996).The effects of nonphysical noise characteristics, ongoing task and noise sensitivity on annoyance and distraction due to noise at work. Journal of Environmental Psychology, 16(2), 123-136. doi: 10.1006/ jevp.1996.0010. Klosse, P. R., Riga, J., Cramwinckel, A. B., y Saris, W. H. (2004). The formulation and evaluation of culinary success factors (CSFs) that determine the palatability of food. Food Service Technology, 4(3), 107-115. doi: 10.1111/j.1471-5740.2004.00097.x. Kotler, P. (1974). Atmospherics as a marketing tool. Journal of Retailing, 49(4), 4864. Krishna, A. (2010). An introduction to sensory marketing. In A. Krishna (Ed.), Sensory marketing: Research on the sensuality of products (pp.1-13). New York, USA: Taylor and Francis Group. Lechuga, J. I., Cazallo, A. M., Meñaca, I., Martínez, H. R., Olivero, E., y García, J. (2018). Análisis del comportamiento de las exportaciones del Departamento del Atlántico (Colombia) entre 2012 – 2016. Revista Espacios, 39(22), 2-20. Lindgren, B., y Nordström, G. Z. (2009). Det kreativa ögat: Om perception, semioticoch bildsprak. Lund, Suecia: Studentlitteratur. Lindström, M. (2005). Brand sense- building powerful brands through touch, taste, smell, sight and sound. New York, USA: Kogan Page Publishers. Mehrabian, A., y Russell, J. A. (1974). An approach to environmental psychology. Cambridge, MA: MIT Press. Messaris, P. (1997). Visual persuasion. The role of images in advertising. London, UK: Sage Publications. doi: 161


Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing Muñoz-Querales, Edgardo Enrique; Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac y Pulido-Rojano, Alexander de Jesús______________________________________________________________________ 10.4135/9781452233444. Michon, R., Chebat, J-C., y Turley, L. W. (2005). Mall atmospherics: The interaction effects of the mall environment on shopping behavior. Journal of Business Research, 58(5), 576-583. doi: 10.1016/j. jbusres.2003.07.004. Ortegón-Cortázar, L., y Gómez, A. (2016). Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(3), 6783. Peck, J., y Childers, T. L. (2006). If I touch it, I have to have it: Individual and environmental influences on impulse purchasing. Journal of Business Research, 59(6), 765-769. doi: 10.1016/j.jbusres.2006.01.014. Peck, J., y Shu, S. B. (2009). The effect of mere touch on perceived ownership. Journal of Consumer Research, 36(3), 434-447. doi: 10.1086/598614. Pine, B. J., y Gilmore, J. H. (2008). The eight principles of strategic authenticity. Strategy & Leadership, 36(3), 35-40. Schiffman, H. R. (2001). Sensation and perception: An integrated approach. New York, USA: John Wiley & Sons. Shepard, R. N. (1967). Recognition memory for words, sentences and pictures. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 6(1), 156-163. doi: 10.1016/ S0022-5371(67)80067-7. Sweeney, J. C., y Wyber, F. (2002). The role

of cognitions and emotions in the music approach-avoidance behavior relationship. Journal of Services Marketing, 16(1), 51-70. Tebé, I. (2005). Marketing sensorial, vivencial y/o experiencial. Recuperado de https://winred.es/marketing/ marketing-sensorial-vivencial-y-oexperiencial/gmx-niv115-con2713. htm Tinoco-Egas, R., Juanatey-Boga, Ó., y Martínez-Fernández, V. A. (2019). Generación de emociones en la intención de compra. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 218229. Underhill, P. (2009). Why we buy: The science of shopping. New York, USA: Simon & Schuster Paperbacks. Valberg, A. (2005). Light, vision, color. West Sussex, UK: John Wiley & Sons Ltd. Wakefield, K. L., y Baker, J. (1998). Excitement at the mall: Determinants and effects on shopping response. Journal of Retailing, 74(4), 515-539. Ward, P., Davies, B., y Kooijman, D. (2003). Ambient smell and the retail environment: Relating olfaction research to consumer behavior. Journal of Business and Management, 9(3), 289-302. doi: 10.1080/0267257X.2003.9728228. Wright, L. T., Newman, A., y Dennis, C. (2006). Enhancing consumer empowerment. European Journal of Marketing, 40(9/10), 925-935. doi: 10.1108/03090560610680934.

.

162

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 163-179 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio* Resumen La participación ciudadana hace referencia a los esfuerzos dirigidos a incluir a las personas en la toma de decisiones de carácter público. En este sentido, el objetivo del presente artículo consiste en determinar el grado de conocimiento y nivel de participación de los ciudadanos, mediante los sistemas que están bajo la injerencia del Consejo de Participación Ciudadana en los distintos niveles de gobierno, como son los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales y sus sistemas de participación ciudadana; a través de un paradigma de investigación cuali-cuantitativo. Como resultados del estudio realizado en el cantón Otavalo en Ecuador, gracias a la aplicación de la estadística, interpretación y análisis de datos, se produjeron hallazgos interesantes con relación a la participación ciudadana, como un tema que no termina de madurar, puesto que los mismos permitieron determinar que existe desconocimiento, desinterés, escasa aplicación de los sistemas, uso exiguo de los mecanismos de participación ciudadana, por los habitantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales del cantón Otavalo. Se concluye que es necesario la implementación de todos los mecanismos, que permiten al ciudadano ser partícipe de los procesos que se realizan dentro de sus parroquias, mayor socialización y una gestión eficaz por parte de los dirigentes. Palabras clave: Participación ciudadana; sistemas de participación; mecanismos de participación ciudadana; Gobiernos Autónomos Descentralizados; parroquias rurales.

*

Magister en Educación y Desarrollo Social. Licenciado en Sistemas Computacionales. Vicerrector (e) de la unidad Educativa Víctor Manuel Guzmán. Docente de la Universidad de Otavalo, Ecuador. E-mail: marco_salas_s@yahoo.com; masalas@ uotavalo.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2411-2325

Recibido: 2019-12-10 • Aceptado: 2020-03-04

163


Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio_____________________________________________________

Perception of citizen participation in rural parish autonomous governments: OtavaloEcuador Abstract Citizen participation refers to efforts aimed at including people in public decision-making. In this sense, the objective of this article is to determine the degree of knowledge and level of participation of citizens, through the systems that are under the interference of the Council for Citizen Participation at different levels of government, such as the rural parish Decentralized Autonomous Governments and their systems of citizen participation; through a qualitative-quantitative research paradigm. As a result of the study carried out in the Otavalo canton in Ecuador, thanks to the application of statistics, interpretation and analysis of data, interesting findings were produced in relation to citizen participation, as a topic that does not finish maturing, since the same They allowed determining that there is ignorance, disinterest, little application of the systems, meager use of mechanisms for citizen participation, by the inhabitants of the rural parish Decentralized Autonomous Governments of the Otavalo canton. It is concluded that the implementation of all mechanisms is necessary, which allow citizens to participate in the processes that take place within their parishes, greater socialization and effective management by the leaders. Keywords: Citizen participation; participation systems; mechanisms for citizen participation; Decentralized Autonomous Governments; rural parishes.

Introducción De acuerdo a la Constitución del 2008, el Ecuador cuenta con la función de Transparencia y Control Social; esta es la quinta labor del Estado ecuatoriano y se encarga de regular, así como, promover la participación ciudadana; dentro de sus organismos está el Consejo de Participación Ciudadana (CPC), que tiene injerencia en los distintos niveles de Gobierno como son los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales rurales y sus sistemas de participación ciudadana. Según Contreras y Montecinos (2019), “el origen de la participación ciudadana se circunscribe ineludiblemente a la democracia, que desde la antigua Grecia entiende al ciudadano como poseedor de virtudes cívicas puestas a disposición del bien común” (p.180). En este sentido, la participación ciudadana hace referencia a los esfuerzos dirigidos a incluir a los habitantes en la toma de decisiones de carácter público, implica 164

la necesidad de crear los ambientes para forjar una ciudadanía que se sienta dueña del espacio público, responsabilizándose del éxito o fracaso de la sociedad, y que vea las autoridades públicas como su colaborador, y no como un obstáculo. En este esquema deben ser compatibles diversos grupos y sus intereses variados e incluso opuestos, además, debe ser posible llegar a un consenso que tal vez no satisfaga por completo a ninguno, pero que sin embargo sea aceptable a todos (Guillen, Badii, Blanco y Sáenz , 2008). Desde esa perspectiva, tal como lo señalan Hernández y Chumaceiro (2018) una visión participativa “involucra elementos consustanciales a la democracia como son; la libertad (de opinión, expresión, asociación, manifestación pacífica, entre otras); inclusión; gestión de asuntos públicos de manera indirecta y directa; disidencia, oposición; alternancia y alternatividad” (p.58); fundamentados en la teoría de la democracia y los derechos humanos. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________163-179 Históricamente la participación ciudadana en el Ecuador, ha existido y se ha desarrollado, por lo cual es necesario recuperar, así como potenciar la tradición organizativa y la acción colectiva. De allí, que los derechos de participación representan el resultado de la lucha de los sectores populares, y la sistematización de los procesos participativos que han venido realizando (Cabrera, 2012). Al respecto, sostiene Herrera (2018) que: La iniciativa popular normativa es un mecanismo poco novedoso en el ordenamiento jurídico ecuatoriano que adquiere notoriedad en momentos de un generalizado desencanto social con el Estado y las instituciones. Su incorporación al texto constitucional del 2008 buscó atender las demandas por una mayor ciudadanización de la política, enfrentar la crisis de representatividad de los partidos y renovar las dinámicas de desarrollo del régimen democrático, generando expectativas ante la posibilidad de establecer nuevas formas de relación ciudadanía-poder político. (p.69)

De igual manera, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), en su Art. 304 hace referencia a que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), “(…) conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias” (Presidencia de la Republica de Ecuador, 2010). Dentro de los sistemas que han sido elaborados y se encuentran en ejecución en los GAD parroquiales del cantón Otavalo en Ecuador, se destacan varios mecanismos como: Las asambleas, presupuestos participativos, rendición de cuentas, silla vacía, entre otros; que la población debe conocer para participar y ser ellos quienes controlen si se cumplen o no. Sobre los mecanismos de participación ciudadana es necesario precisar dos aspectos. Primero, deben estar circunscritos al diseño institucional de los órganos de administración

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

del Estado, es decir, deben estar contemplados en la normativa que los rige para que su implementación y ejecución no quede sujeta a la voluntad política de la autoridad de turno. Segundo, la implementación de los mecanismos de participación ciudadana pueden conducir al resultado contrario de lo que se busca, en este caso acercar a la ciudadanía a los asuntos públicos, consiguiendo frustrar y desafectar a los ciudadanos. (Contreras y Montecinos, 2019, p.188)

Dado lo anterior, este trabajo se enfoca en determinar el estado en que se encuentran los sistemas de participación ciudadana que se han implementado en los GAD parroquiales rurales del cantón y de ahí identificar los sistemas y tipo de mecanismos que se han efectuado en las parroquias, con el objetivo de analizar el grado de conocimiento y el nivel de participación de la población de las parroquias rurales del cantón Otavalo en dichos mecanismos.

1. La participación como un derecho humano -el estado de la cuestión La Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, en el Art. 21 contempla que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos (Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, 2012). Si los derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles, interdependientes e Interrelacionados, se debe incluir en esta categoría los derechos de carácter democrático, que le aseguran al ciudadano el derecho de elegir y ser elegido, el libre acceso a los cargos públicos y el derecho de libre asociación política y sindical. Estos derechos consagran el ejercicio pleno de la ciudadanía, en esta perspectiva, se entiende como parte del ejercicio de la autonomía política, que implica una participación activa de los ciudadanos (Hernández, 2012). La participación ciudadana se distingue 165


Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio_____________________________________________________ de la llamada participación comunitaria y de la social porque, aun cuando éstas hacen referencia a un tipo de interacción especial entre la sociedad y el Estado, los objetivos y fines de la acción que caracterizan a estas últimas, se ubican fundamentalmente, en el plano social, es decir, dentro de la comunidad, gremio o sector social en donde acontecen; en cambio la participación ciudadana es una acción colectiva. Luego se diferencia de la participación política, porque el conjunto de actos y relaciones supuestas en el desarrollo de la participación ciudadana, no están enfocados fundamentalmente en influir en las decisiones y la estructura de poder del sistema político, aun cuando se busca incidir en la toma de decisiones que constituyen el orden de las políticas (Espinosa, 2009).

1.1. Niveles de participación ciudadana

públicos, lo que permite controlar el ejercicio del poder de sus representantes, con el fin de limitar errores, excesos y arbitrariedades, que éstos cometan, promover el ajuste del poder a sus intereses. La participación no solo se limita a colaborar, u opinar sobre una determinada actuación; es por ello que de acuerdo con Guillen, Sáenz, Badii y Castillo (2009), existen varias clasificaciones que analizan los niveles de participación ciudadana entre los que destacan: La escalera de la participación de Arnestein (1969) y su adaptación por Hambleton y Hoggett (1994); el continuum de la participación de Brager y Specht (1973) y su adaptación por Shand-Arnberg (1996); y por último, el Spectrum de IAP2 (2007). En las Tablas 1 y 2, se presentan perspectivas sobre los niveles de participación, si bien tienen diferentes escalas en el fondo tienen características comunes.

La participación ciudadana es la relación de los ciudadanos con los poderes

Tabla 1 Una escalera de participación ciudadana de Arnestein (1969) 8

Control Ciudadano

7

Poder Delegado

6

Co-participación

5

Apaciguamiento

4

Consulta

3

Información

2

Terapia

1

Manipulación

Poder Ciudadano

Participación Simbológica No Participación

Fuente: Guillen, et al., 2009.

166

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________163-179

Tabla 2

Continuum de la participación ciudadana de Shand y Arnberg (1996) Mínima Influencia

Maxima Influencia

Información

Consulta

Co-participación

Delegar

Control

-Información -Encuestas -Información Pública de Campañas -Audiencias Públicas

-Contactos Claves -Reuniones de Grupo de Interés -Reuniones del Ayuntamiento -Consulta Ciudadana

-Comités de Asesoría -Redes y Comunicaciones de Política

- Cuestionamiento Público -Estudios de Estimación -Preferencia Ciudadana

-Referendos -Parlamentos Comunitarios

Fuente: Guillen, et al., 2009.

1.2. La participación ciudadana en Ecuador La década de los noventa fue el inicio de un proceso de cambio en la participación social de Ecuador, movimientos indígenas buscaban mejoras en su calidad de vida y visibilidad ante la sociedad. Los mismos, llevaron a cabo grandes paralizaciones a nivel nacional, provocando el nacimiento de movimientos políticos y sociales organizados, al mismo tiempo la clase media hizo escuchar sus reclamos, su forma de pensar y su sentir; esto se dio debido al descontento del uso y abuso de los mecanismos de la democracia representativa, de un modelo económico que la historia demostró no fue el más adecuado para el país. Entonces, la participación ciudadana en Ecuador es el resultado de un proceso en construcción a partir de un recorrido histórico, producto de la organización y movilización de las personas, pueblos y grupos sociales diversos, en búsqueda de mejores condiciones de vida, así como incidir en la vida social y política del país (Carrera, 2015). En este sentido, en la Constitución de la República del Ecuador 2008, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de acuerdo con el Art. 208, tiene el deber Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de promover la participación ciudadana, establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o generen corrupción, organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las comisiones ciudadanas de selección de autoridades estatales (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011). A raíz del trabajo y lucha que se ha desarrollado en el país, se observa que en la Constitución del 2008 (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011) en su Art. 61, se garantiza que los ecuatorianos gozarán de los siguientes derechos de Participación: 1. Elegir y ser elegidos. 2. Participar en los asuntos de interés público. 3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa. 4. Ser consultados. 5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular. 7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente,

167


Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio_____________________________________________________ equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional. 8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten. (p.28)

La Constitución de Ecuador en su Art. 100, señala que en todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, dentro de estas instancias la participación se ejerce en la elaboración de planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011). Los Arts. 10, 11, y 61, expresan que los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, podrán ser ejercidos, promovidos y exigidos ante las autoridades competentes, que garantizarán su cumplimiento al igual que se reconocen los derechos a participar en asuntos de interés público, a presentar proyectos de iniciativa popular normativa, a ser consultados, revocar el mandato, fiscalizar los actos del poder público. La Constitución ecuatoriana expresa que la participación ciudadana se consagra como un principio fundamental de la democracia; el Art. 95 establece que, el principio de participación reconoce a los ciudadanos y ciudadanas a participar de manera protagónica en la toma de decisiones, control social, y planificación y gestión. Los GAD gozan de autonomía y se rigen, entre otros principios, por el de participación ciudadana (Art. 238). Para cumplir con esto, el Estado planificará el desarrollo para propiciar equidad social y territorial, proceso que debe ser participativo, buscando el Buen Vivir de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Las personas y colectividades deben participar en todas las fases de la gestión pública: Planificación, ejecución y control de 168

los planes en todos sus niveles (Arts. 275, 276 y 278). Asimismo, Ecuador cuenta con una quinta función del Estado; la de Transparencia y Control Social, misma que promueve e impulsa el control de las entidades y organismos del sector público, y personas naturales o jurídicas del sector privado que prestan servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomenta e incentiva la participación ciudadana; protege el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y previene y combate la corrupción. Una de las instancias que conforman la función de transparencia y control social es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que se encarga de promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsar y establecer mecanismos de control social en los asuntos de interés público, y designar a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la Ley (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011). A través de esta normativa, especialmente en la Ley Organica de Participación Ciudadana (LOPC), se garantiza la participación de las personas y colectivos en el debate y la toma de decisiones, durante el ciclo de desarrollo y seguimiento de las políticas y servicios públicos, en los diferentes niveles de gobierno y funciones del Estado, así como el control social de las personas naturales y jurídicas que presten servicios públicos, manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público (Presidencia de la Republica de Ecuador, 2011). Los sistemas de participación ciudadana son: “Un conjunto de instancias, relaciones, herramientas y mecanismos de participación que interactúan de manera articulada para garantizar el ejercicio de los derechos de Participación Ciudadana, control social, rendición de cuentas transparencia y lucha contra la corrupción” (Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, 2015, p.s/n). Dentro de los sistemas de participación, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________163-179 están contemplados los mecanismos de intervención, los cuales son de mucha importancia debido a que la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria como indica el Art. 4 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (Presidencia de la Republica de Ecuador, 2011) así como también el Art. 95 de la Constitución del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011). La participación ciudadana en Ecuador, ha pasado por diferentes momentos, pero prácticamente empezó a ser institucionalizada a partir de la Constitución de 1998 y es en la Constitución Ecuatoriana del 2008 que se establece de forma sólida la base jurídica para impulsar los diferentes Mecanismos de Participación Ciudadana y Control Social, así como las diferentes instancias que serán las encargadas de que dicha participación sea adecuada a las necesidades de la población ecuatoriana. Los principales mecanismos aplicados a partir de esta legislación son las veedurías, con un total de sesenta y cinco aplicadas, actualmente se encuentran acreditados 31 procesos de veedurías a nivel nacional, de los cuales 22 son en la zona urbana, 8 en la zona rural y 1 sin precisar; asimismo, en el presente existe 63 convocatorias a veedurías. Luego, la Revocatoria del mandato es un derecho de democracia directa, que ya se encontraba establecido en la Constitución de 1998, pero se amplió su espectro en la Constitución vigente, el mismo permite a los y las ecuatorianas evaluar el accionar de las autoridades electas por ellos mismos. Hasta el presente ya ha sido ejercido este derecho por diferentes grupos sociales en Ecuador, de acuerdo al sitio web del Consejo Nacional Electoral, se llevaron dos procesos de revocatoria en el año 2010 y más de cuarenta en el año 2011. De igual manera, las consultas populares constituyen otro mecanismo que se ha aplicado y se ha realizado por diferentes motivos en Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

distintos sectores del Ecuador y finalmente, el derecho a la participación mediante el voto se ha ejecutado a través de elecciones generales, tanto seccionales como presidenciales, en un total de once hasta el 2017.

1.3. La participación ciudadana en Otavalo El marco legal de la participación ciudadana a nivel cantonal está dado por la Constitución Política de la República de Ecuador, la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Sustentándose en este marco legal, los municipios del Ecuador avanzan de manera responsable y continua en el proceso de asumir las competencias que les corresponden en un marco de descentralización, que tiene como fin consolidar el desarrollo de los territorios del país. La participación ciudadana, es una función concurrente que asumen los GAD municipales en estrecha coordinación con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas [AME], 2013). El cantón Otavalo reconocido a nivel mundial por su diversidad y riqueza cultural, comenzó un proceso de participación ciudadana a partir del año 2000, cuando se posesiona al sociólogo Mario Conejo Maldonado como Alcalde electo del Cantón, vale precisar que fue la primera persona indígena en ocupar el cargo. A partir de su administración, propuso abrir las puertas del municipio a la población, realizar una gestión eficiente y moderna, y mejorar los servicios básicos así como el entorno urbano de la ciudad, con el fin de consolidarlo como mercado artesanal y centro de mayor atracción turística de la Sierra Norte (Echeverría, 2016). Los GAD parroquiales, tienen como obligación contar con un sistema de participación ciudadana como lo establecen las leyes ecuatorianas, basándose en el Art. 279 de la Constitución de la República del Ecuador 169


Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio_____________________________________________________ 2008 (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011); en los Arts. 298 y 299 del COOTAD (Presidencia de la Republica de Ecuador, 2010), así como, en los Arts. 26, 40 y 50 del Código de Planificación y Finanzas

Públicas (COPFP) (Asamblea Nacional de Ecuador, 2010). A continuación se muestra detalladamente en la Tabla 3, el estado de los sistemas de participación en cada una de las parroquias rurales.

Tabla 3 Sistemas de participación ciudadana por parroquias NOMBRE DE LA PARROQUIA Parroquia San Juan de Ilumán

ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN

MECANISMOS QUE CONTEMPLAN

No cuenta , se encuentra en proceso de elaboración

Parroquia Dr. Miguel Egas Cabezas

Aprobado

Parroquia Eugenio Espejo

Aprobado

Parroquia San Rafael de la Laguna

Aprobado

Parroquia Gonzáles Suarez

Aprobado

Parroquia San Pablo

Aprobado

Audiencia Pública, Silla Vacía, Iniciativa Popular, Consejos Consultivos, Presupuestos Participativos, Veedurías Ciudadanas, Consulta Popular, Rendición de Cuentas, Consulta Previa. Asamblea Ciudadana Parroquial, Comité de Gestión, Comisiones, El Consejo Parroquial de Planificación, Proceso del presupuesto participativo, Silla Vacía, Participación en comisiones generales en reuniones del GADP, Rendición de cuentas, Veedurías ciudadanas, Audiencias Públicas, Cabildos Populares Asamblea Parroquial, Comisiones, Rendición de cuentas Asamblea Ciudadana Parroquial, Comité de Gestión, Comisiones, El Consejo Parroquial de Planificación, Proceso del presupuesto participativo, Silla Vacía, Cabildos Populares, Participación en comisiones generales en reuniones del GADP, Rendición de cuentas, Veedurías ciudadanas, Audiencias Publicas Audiencia Pública, Silla Vacía, Iniciativa Popular, Consejos Consultivos, Presupuestos Participativos, Veedurías Ciudadanas, Consulta Popular, Rendición de Cuentas, Consulta Previa Asamblea Parroquial, Consejo Parroquial de Planificación, Asambleas Ciudadanas, Conformación de comisiones, Silla Vacía, Rendición de Cuentas, Veedurías ciudadanas, Audiencias Públicas, Cabildos Populares, Información, Iniciativa Popular

Parroquia San José de Quichinche

Aprobado

Parroquia Selva Alegre

No cuenta, se encuentra en proceso de elaboración

Parroquia San Pedro de Pataquí

Aprobado

Audiencia Pública, Silla Vacía, Iniciativa Popular, Consejos Consultivos, Presupuestos Participativos, Veedurías Ciudadanas, Consulta Popular, Rendición de Cuentas, Consulta Previa

Fuente: Elaboración propia, 2019.

170

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________163-179

2. Metodología De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), el paradigma de la investigación fue cuali - cuantitativo. El estudio cuantitativo se enfocó en la explicación de la realidad social, lo cual permitió un acercamiento directo con la población y la obtención de datos mediante la aplicación de encuestas. En la parte cualitativa, se utilizó la entrevista para recoger información donde se describen las rutinas y situaciones problemáticas, permitiendo ampliar el conocimiento que tiene la gente acerca de los sistemas de participación ciudadana que se encuentran implementados o por implementarse dentro de sus parroquias. La investigación fue no experimental, puesto que se observaron situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador en donde no puede influir sobre las variables porque ya sucedieron, al igual que sus efectos (Dzul, 2008), mediante este estudio no experimental se obtuvo información verídica de las Parroquias respecto al tema de sistemas de participación y cuál es la percepción de la población ante este tema, también conocer cómo se encuentra su situación actual, mediante un acercamiento directo hacia el territorio. El estudio también fue de tipo descriptivo, donde se especificaron las características socioeconómicas, de género y por grupos etarios de la población parroquial, asimismo, se sometió a análisis la efectividad de los sistemas de participación ciudadana; con el objetivo de conocer la percepción, situación y contexto de las Parroquias acerca del tema de investigación (Grajales, 2000). Finalmente, la investigación de campo se realizó en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, permitiendo el conocimiento más a fondo del investigador, y manejo de los datos con más seguridad. Al realizarse en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno, se apoya en el método de campo que consta de los siguientes pasos: Plan o diseño de la investigación, selección de la muestra, recolección y análisis de datos, codificación y edición de la información, y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

presentación de resultados; utilizando las técnicas de observación y encuesta (Sierra, 2012). Asimismo, en el estudio realizado se ha utilizado el método deductivo además en cierto momento el inductivo y analítico, que se detallan a continuación: El Método deductivo, es un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a específicas aplicando las reglas de la lógica. El razonamiento deductivo puede organizar lo que ya se conoce y señalar nuevas relaciones conforme pasa de lo general a lo específico, pero sin que llegue a constituir una fuente de verdades nuevas (Dávila, 2006). El mismo se aplicó al momento de realizar la revisión bibliográfica de la investigación, partiendo de una información a nivel global hasta llegar al contexto local, ajustándose a la realidad de cada una de las parroquias. Además se utilizó el método inductivo y el analítico; el inductivo, es un proceso donde el investigador tenía que establecer conclusiones generales basándose en hechos recopilados mediante la observación directa, la cual se hacía sobre fenómenos particulares de una clase, y luego a partir de ellos se hacían inferencias acerca de la clase entera, entonces es aconsejable observar a la naturaleza directamente, desechar los prejuicios e ideas prejuzgadas, para obtener un conocimiento veraz, reunir datos particulares y hacer generalizaciones a partir de ellos (Dávila, 2006). En ese sentido, el método inductivo se aplicó al momento de obtener información detallada de los sistemas de participación ciudadana de los diferentes GAD, permitiendo identificar que el derecho ciudadano a la participación de una forma ascendente está amparado en los sistemas de participación ciudadana de las parroquias; códigos, como el COOTAD; Leyes Orgánicas, como la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social (LOPCCS); Tratados Internacionales; y la Constitución Ecuatoriana del 2008. El método analítico se utilizó para la interpretación de datos obtenidos mediante 171


Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio_____________________________________________________ la aplicación de las entrevistas y encuestas, lo que permitió realizar comparaciones y conocer los niveles de conocimiento y efectividad de los sistemas de participación en la parroquias rurales del cantón Otavalo. Las técnicas para la recolección de datos utilizadas fueron: La encuesta y la entrevista. La primera, es una técnica de investigación que se efectúa mediante la elaboración de cuestionarios y entrevistas de manera verbal o escrita que se hace a una población (Quispe y Sánchez, 2011). Las encuestas se aplicaron a un determinado número de personas a través de la muestra elaborada del total de la población otavaleña y con una ponderación en las diferentes parroquias rurales del Cantón Otavalo con el objetivo de obtener la perspectiva, conocimiento y participación de los mismos en el tema tratado en la investigación. La entrevista, consiste en la comunicación verbal entre el entrevistador

y entrevistado con el fin de obtener datos (Quispe y Sánchez, 2011). Las realizadas en la investigación fueron direccionadas a los representantes de los GAD parroquiales rurales del Cantón Otavalo, basándose en el tipo de entrevista semi-estructrada apoyada en una guía de entrevista, y en ocasiones se realizaban preguntas que no constaban en la misma pero que eran referentes al tema. En cuanto a la población y muestra del estudio, cabe destacar que el Cantón Otavalo está ubicado a 110 kilómetros al norte de Quito, capital del Ecuador; asentado en un amplio valle, a una altura de 2.565 m.s.n.m. Está rodeado por los cerros Imbabura, Mojanda, las lomas de Yambiro y Pucará. Limita al norte, con los cantones Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra; al sur con el cantón Quito (Pichincha); al este con los cantones Ibarra y Cayambe (Pichincha) y al oeste con los cantones Quito y Cotacachi (AME, 2010), tal como se aprecia en la Figura I.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Otavalo, 2011.

Figura I: Mapa Político de Otavalo

172

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________163-179 En la actualidad dentro del Cantón Otavalo, existen nueve parroquias rurales con

su respectivo número de habitantes que se detallan en la Tabla 4.

Tabla 4 Población por parroquias PARROQUIAS RURALES Dr. Miguel Egas Cabezas

4.883

Eugenio Espejo (Calpaqui)

7.357

González Suárez

5.630

San Pedro de Pataquí

269

San José de Quichinche

8.476

San Juan de Ilumán

8.584

San Pablo

9.901

San Rafael

5.421

Selva Alegre

1.600

Total

52.121

Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas y Censos del Ecuador [INEC], 2010.

De acuerdo con el Censo 2010 existen 52.121 habitantes en las parroquias rurales del Cantón Otavalo, con la información obtenida se procede al cálculo de la muestra. Para el cálculo de la misma, se utilizó la respectiva formula como lo establece la metodología para la elaboración de los proyectos de investigación en la Universidad de Otavalo. N n= --------------------------(E)2 (N-1) + 1 De donde: n = Tamaño de la muestra N = Población o universo E = Error admisible, determinado por el

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

investigador en cada estudio Sustituidos los valores correspondientes a la población y los parámetros establecidos en la fórmula de la muestra se determina una muestra de n= 382. En ese sentido, la investigación se llevó a cabo con la muestra poblacional de 382 personas de las parroquias rurales del cantón Otavalo, que permitan conocer la percepción, conocimiento y efectividad de los sistemas de participación ciudadana y sus mecanismos en cada uno de los contextos. Con la finalidad de ser objetivos, no excluir y tomar en cuenta el criterio de todos los sectores, se realizó la ponderación de la muestra como se observa en la tabla 5.

173


Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio_____________________________________________________

Tabla 5 Cálculo de la muestra por parroquias Parroquias

Población

%

Muestra

Edad

12-18

19-29

30-64

65 y +

H

M

Dr. Miguel Egas Cabezas

4.883

9,4

36

5

30

27

10

38

34

Eugenio Espejo

7.357

14,1

54

3

12

18

8

23

18

Gonzales Suárez

5.630

10,8

41

9

15

11

5

19

21

269

0,5

2

11

22

12

9

29

25

8.476

16,3

62

2

14

15

5

19

17

8.584

16,5

63

18

20

21

4

30

33

San Pablo

9.901

19,0

72

9

22

20

11

27

35

San Rafael

5.421

10,4

40

2

4

3

3

7

5

Selva Alegre

1.600

3,1

12

1

4

2

3

4

6

Total

52.121

100

382

60

143

129

58

196

194

San Pedro de Pataquí San José de Quichinche San Juan De Ilumán

Genero

Fuente: Elaboración propia, 2019.

3. Resultados y discusión Según los ejecutivos de los GAD parroquiales, en base a las entrevistas realizadas se obtiene un promedio de

cumplimiento alrededor del 70% de los sistemas y en consecuencia de la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana, tal como se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6 Cumplimiento de los sistemas de participación (ejecutivos) PARROQUIA

NIVEL

PORCENTAJE

San José de Quichinche

8

80

San Pedro de Pataquí San Pablo Gonzales Suárez

9 8 8

90 80 80

Eugenio Espejo

6

60

San Rafael

6

60

Dr. Miguel Egas Cabezas Total Promedio

5 50

50 500 71,43 %

Fuente: Elaboración propia, 2019, con base en entrevistas a ejecutivos

174

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________163-179 Esta situación contrasta con la percepción de la población, quien alrededor del 70% en promedio, indica que el cumplimiento de los sistemas de participación es débil y poco eficaz, lo que no permite una participación adecuada de la ciudadanía en los procesos. En relación al conocimiento que las personas tienen sobre los sistemas de participación ciudadana, los resultados obtenidos dan cuenta que dentro de las parroquias más pobladas existe un mayor

desconocimiento y en las que tienen menos habitantes conocen más sobre el tema. En ese sentido, en la Figura II se observa que en promedio el 62,82% de los encuestados en su mayoría pertenecientes a las parroquias más pobladas como: San Pablo, San José de Quichinche y San Juan de Ilumán, no saben de qué se trata y el 18% si conoce, y en las parroquias de Selva Alegre y San Pedro de Pataquí, que son las menos pobladas, las personas tienen un conocimiento más amplio.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura II: Conocimiento de la población sobre los sistemas de participación

La aplicación de las encuestas acerca del cumplimiento de los sistemas de participación ciudadana dejan como resultados que en promedio el 27,95% está totalmente en desacuerdo, el 22,56% está ni de acuerdo/ ni en desacuerdo, un 20,77% está en desacuerdo, 14,62% de acuerdo y otro 14,10% está

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

totalmente de acuerdo (ver Figura III). Estos porcentajes indican que el trabajo que realizan los GAD parroquiales para el cumplimiento de los sistemas de participación, es débil y poco eficaz, lo cual no permite una participación adecuada de la ciudadanía en los procesos.

175


Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio_____________________________________________________

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura III: Cumplimiento de los sistemas de participación Como se puede apreciar en la Figura IV, pese a existir un promedio de 10 mecanismos de intervención contemplados en los sistemas de participación, en base a los datos obtenidos sobre la participación de la población,

únicamente se aplican 4 mecanismos, siendo estos: Las Asambleas, los Cabildos, los Presupuestos Participativos y la Rendición de Cuentas.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura IV: Participación de la población en los mecanismos 176

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________163-179

Conclusiones Los ejecutivos de los GAD parroquiales rurales, aseguran que han realizado una muy buena gestión para que la población conozca el Sistema de Participación Ciudadana; pero contrario a esto, la mayoría de la población manifiesta no conocer el sistema ni tampoco su contenido; ello como consecuencia de la falta de socialización por parte de los dirigentes parroquiales, además, por el desinterés que muestra la población acerca del tema por factores como: Ocupaciones laborales, tiempo y falta de remuneración, entre las más importantes. La parroquia San Pedro de Pataquí siendo la menos poblada, manifiesta tener un mayor conocimiento sobre los mecanismos, contrario a lo que sucede en las parroquias de mayor habitantes, donde no conocen sobre este, por lo cual se deduce que los ejecutivos han elaborado el documento únicamente para cumplir la normativa. De las nueve parroquias rurales que existen en el cantón Otavalo, San Juan de Ilumán y Selva Alegre aún se encuentran en proceso de realización del sistema de participación ciudadana, puesto que por factores como el tiempo y organización de los ejecutivos, no se ha concluido el trabajo de realización del reglamento. Finalmente, aun cuando en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana se encuentran establecidos los mecanismos de participación, que permiten al ciudadano ser partícipe de los procesos que se realizan dentro de sus parroquias, se encontró que en las parroquias rurales del cantón Otavalo solo se aplican cuatro de estos mecanismos como son: Las Asambleas; Presupuestos Participativos, Rendición de Cuentas y Cabildos Populares, lo que deja una interrogante sobre cuáles son los impedimentos para que no se hayan ejecutado el resto de contemplados en la Ley.

del Ecuador 2008. Notificación No. 01614. Recuperado de http://www.oas. org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const. pdf Asamblea Nacional de Ecuador (2010). Código de Planificación y Finanzas Públicas. Recuperado de https:// es.scribd.com/doc/48706695/Codigode-Planificacion-y-Finanzas-Publicas Asociación de Municipalidades Ecuatorianas AME (2010). Mapa Imbabura. Cantón Otavalo. Recuperado de https://ame. gob.ec/2010/05/20/canton-otavalo/ Asociación de Municipalidades Ecuatorianas - AME (2013). Guia metodológica del sistema cantonal de participacion ciudadana y control social. Recuperado de https://docplayer. es/20002984-Guia-metodologica-delsistema-cantonal-de-participacionciudadana-y-control-social.html Cabrera, F. (2012). Ecuador Libre Red. Recuperado de http:// ecuadorlibrered.tk/movimientos-socia les/3855-2014-09-05-14-24-55 Carrera, F. A. (2015). La participación ciudadana y control social en Ecuador. UNIANDES Episteme: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(1), 47-65. Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (2012). Participación ciudadana y derechos humanos. Recuperado de https://cidhmorelos. wordpress.com/2012/11/01/ participacion-ciudadana-y-derechoshumanos/

Referencias bibliográficas

Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (2015). Participación ciudadana. Recuperado de http:// www.gobiernogalapagos.gob.ec/ participacion-ciudadana/

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2011). Constitución de la República

Contreras, P., y Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

177


Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador Salas Subía, Marco Antonio_____________________________________________________ implementación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 178-191. Dávila,

G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205.

Dzul, M. (2008). Aplicación básica de los metodos científicos. “Diseño noexperimental”. Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de http:// repository.uaeh.edu.mx/bitstream/ bitstream/handle/123456789/14902/ PRES38.pdf?sequence=1 Echeverría, C. (2016). La planificación territorial como herramienta para el desarrollo integral, la experiencia del GAD municipal de Otavalo en el periodo 2006-2012 (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Andes), sede Ecuador. Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socioestatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Otavalo (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Otavalo. Recuperado de https://es.scribd.com/ doc/268406901/Plan-de-Desarrolloy-Ordenamiento-Territorial-DelCanton-Otavalo-2011 Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de http://tgrajales.net/ investipos.pdf Grupo Morzing Corporation (21 de Octubre de 2011). Método analitico de la investigación [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://gmorzingc. b l o g s p o t . c o m / 2 0 11 / 1 0 / m e t o d o analitico-de-la-investigacion.html Guillen, A., Badii, M. H., Blanco, M., y 178

Sáenz, K. (2008). La participación ciudadana en el contexto de desarrollo sustentable. InnOvaciOnes de NegOciOs, 5(1), 131-146. Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M. H., y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1), 179-193. Hernández, J. J., y Chumaceiro, A. C. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 56-67. Hernández, M. (Noviembre de 2012). La participación ciudadana en la gestión pública: Un desafío con dos caras. XVII Congreso del CLAD 2012, Cartagena de Indias, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Septa ed.). México: Mcgraw-hill/ Interamericana Editores S. A. de C. V. Herrera, K. V. (2018). Ecuador: La iniciativa popular normativa en el gobierno de la revolución ciudadana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 6882. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos del Ecuador - INEC (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ censo-de-poblacion-y-vivienda/ Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (Tercera ed.). Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Presidencia de la Republica de Ecuador (2010). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/pdfs/ mesicic4_ecu_org.pdf Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________163-179 Presidencia de la Republica de Ecuador (2011). Ley Organica de Participación Ciudadana. Oficio No. T.5057SNJ-I0-621. Recuperado de https:// www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ ecu_org6.pdf Quispe, D. J., y Sánchez, G. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 10(1), 490-494.

investigación: Tipos más usuales de investigación (Informe de Investigación), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/ docencia/P_Presentaciones/prepa3/ tipos_investigacion.pdf

Sierra, M. P. (2012). Introducción a la

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

179


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 180-191 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador* Ordoñez Sotomayor, Alex** Ochoa Cueva, Pablo*** Resumen El turismo comunitario en Ecuador es una actividad que ha comenzado a tener relevancia también en la comunidad indígena de Saraguro, una de las etnias que mejor conserva su cultura y tradiciones, que se encuentra ubicada en el Sur de Ecuador. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar cómo adopta el modelo de turismo comunitario esta etnia, y cuáles son sus condiciones actuales de calidad ambiental y social. En el análisis se describe a las organizaciones no gubernamentales, que trabajan con los Saraguro para desarrollar esta actividad, aspirando mejorar y diversificar sus ingresos económicos, en busca del “Sumak Kawsay” (Buen Vivir); forma de vivir y pensar que se encuentra en muchas comunidades indígenas sudamericanas. Este estudio tiene alcance descriptivo transeccional, utiliza la entrevista y observación directa con los principales actores, como herramientas para la recolección de datos. De acuerdo con los resultados obtenidos el turístico comunitario actualmente genera bajos ingresos económicos en el área de estudio; sin embargo, esta actividad podría contribuir mucho más para el desarrollo sostenible de Saraguro. Se concluye que, el turismo comunitario, puede ser una excelente alternativa que permita fusionar el manejo y conservación del ambiente, con beneficios económicos y participación equitativa de la comunidad. Palabras clave: Ambiente; etnia Saraguro; turismo comunitario; beneficios económicos; Ecuador.

*

Este estudio fue financiado en parte con fondos públicos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Agradecemos especialmente al Observatorio Ambiental IAMU (https://planoss.github.io/iamu/), de la Universidad Técnica Particular de Loja; por la información proporcionada.

**

Master en Ciencias de la Población y Desarrollo. Ingeniero en Gestión Ambiental. Consultor Ambiental y Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador y de la Université Catholique de Louvain, Belgique. E-mail: alordonez2@ utpl.edu.ec

***

Doctor en Ciencias y Tecnologías Agrarias, de los Recursos Naturales y de Desarrollo Rural. Ingeniero en Gestión Ambiental. Docente-Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja, Campus San Cayetano, Ecuador. E-mail: paochoa@utpl. edu.ec ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2230-1026

Recibido: 2019-12-17 • Aceptado: 2020-03-08

180


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________180-191

Environment, society and community tourism: The Saraguro ethnic group in Loja – Ecuador Abstract Community tourism in Ecuador is an activity that has begun to have relevance also in the indigenous community of Saraguro, one of the ethnic groups that best preserves its culture and traditions, which is located in southern Ecuador. Therefore, this study aims to analyze how the ethnic tourism model adopts community tourism, and what are its current conditions of environmental and social quality. The analysis describes the non-governmental organizations that work with the Saraguros to develop this activity, aspiring to improve and diversify their economic income, in search of the “Sumak Kawsay” (Good Living); way of living and thinking found in many indigenous South American communities. This study has a cross-sectional descriptive scope, uses the interview and direct observation with the main actors, as tools for data collection. According to the results obtained, community tourism currently generates low economic income in the study area; however, this activity could contribute much more to the sustainable development of Saraguro. It is concluded that community tourism can be an excellent alternative that allows to merge the management and conservation of the environment, with economic benefits and equitable participation of the community. Keywords: Environment; Saraguro ethnic group; community tourism; economic benefits; Ecuador.

Introducción El turismo convencional a nivel mundial es una fuente importante de ingresos. El movimiento económico que esta actividad genera está determinado por el tipo de visitante y el destino al cual estos acuden. Las empresas y compañías vinculadas a esta actividad, son las que generalmente adquieren mayores beneficios. Algunos países en desarrollo han intentado hacer del turismo comunitario una fuente importante para sus ingresos. Generalmente los destinos turísticos alrededor del mundo son manejados por empresas que trabajan con poblaciones de interés cultural o étnico; para este caso las comunidades indígenas. A lo largo de la historia, los pueblos indígenas han ocupado una posición vulnerable en muchos sentidos y han sido utilizados por diversos actores para alcanzar objetivos económicos de desarrollo (Le Bot, 2004). También, muchas comunidades indígenas y rurales de América Latina presentan tasas Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de desnutrición elevadas, y paradójicamente es en el área rural donde se producen los alimentos. Según Olarte (2015), la situación en Ecuador no es diferente; los ingresos que estas comunidades reciben son muy bajos, lo que afecta en su calidad de vida. Las comunidades autóctonas de América Latina se caracterizan por ser ricos en cultura y tradiciones; donde la agricultura, ganadería, caza o pesca, forman su perfil de vida. Canessa (2005), considera que el hecho de ser indígena se ha convertido en una gran mercancía internacional, los indígenas son reconocidos por sus estilos de vida austeros; y como guardianes de la naturaleza, donde su cultura sirve como una estrategia para atraer a los turistas. Un modelo de desarrollo alternativo podría ser el turismo comunitario, que busca aumentar el nivel de ingresos en las familias de estas comunidades indígenas, y a la vez conservar sus recursos naturales y su cultura (Schéou, 2014). La pluriculturalidad y multietnicidad de la población autóctona de Ecuador, sumadas con sus múltiples atractivos como 181


Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador Ordoñez Sotomayor, Alex y Ochoa Cueva, Pablo_____________________________________ alta biodiversidad y endemismo, clima, gastronomía y paisajes variados; incrementa esta oferta turística. También, la Constitución de la República del Ecuador 2008 (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011) en el Art. 14 señala: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir o (Sumak Kawsay)”. El “Sumak Kawsay” (termino quichua que significa buen vivir), las comunidades indígenas lo han tenido siempre dentro de sus tradiciones, cultura y cosmovisión, cuyo significado va mucho más allá de un “buen vivir”. Este concepto es un nexo entre la naturaleza y el ser humano; es un concepto filosófico y un modelo de vida que algunos gobiernos Andinos, intentan acoplar al modelo capitalista impuesto y aceptado globalmente. El “Sumak Kawsay” o “Suma Qamaña”, es un concepto que nació de la filosofía indígena y forma parte de la Constitución no solo en Ecuador sino también en Bolivia. En lo que se refiere a la planificación participativa para el buen vivir, se menciona que la participación ciudadana es un derecho de todos, por lo que ésta es considerada como el eje central de la política ambiental. Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) que en su gran mayoría se financian de fondos internacionales, han auspiciado proyectos desde mediados del siglo XX, para ayudar a las poblaciones pobres en todo el mundo; sin embargo, esto no ha representado un gran beneficio para ciertas comunidades indígenas en Ecuador, como es la de Saraguro. Si bien es cierto en el país existe una normativa sólida que vela por los derechos de las personas y su entorno, en realidad estas no son suficientes (Alvarado, 2017); por lo que se debería tomar en cuenta la percepción de los ciudadanos, para el diseño de políticas públicas económicas, sociales y ambientales, que se encaminen hacia el desarrollo sostenible de estas comunidades. Por lo antes expuesto, este trabajo tiene como objetivo general analizar cómo se adopta el modelo de turismo comunitario en 182

la comunidad indígena de Saraguro; a través de la percepción de todos los actores que conviven con esta etnia. También fue analizado el empoderamiento de la comunidad para desarrollar proyectos turísticos; y finalmente, conocer la percepción sobre su ambiente y participación social, hacia su anhelado “buen vivir”.

1. Metodología En este contexto el presente estudio, que tiene alcance descriptivo transeccional, es decir con análisis documental y descriptivo; puesto que se observaron los hechos tal como se presentan en su contexto natural (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Usa las técnicas para la recolección de datos como la entrevista y observación directa, en las principales parroquias del cantón Saraguro, donde se concentra la mayor población indígena de esta etnia. De acuerdo con el último Censo desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2010), la población aproximada es de 30.200 habitantes, distribuida en 183 comunidades. La técnica de la entrevista, fue aplicada a la población objetivo utilizando cuestionarios semiestructurados, tomando en cuenta únicamente a las personas involucradas directamente con el turismo; como son las familias de acogida, fundación y operadora turística que inició el proyecto, líderes comunitarios, y otras personas que en el proceso de estudio fueron vinculadas con esta actividad; en total fueron elaboradas 12 entrevistas a los actores clave. Se trabajó previamente con una guía de preguntas, y se dejó desarrollar las expresiones propias a los entrevistados, para generar contrapreguntas. Los cuestionarios semiestructurados fueron aplicados aleatoriamente para obtener datos cualitativos de categorias generales como: Desarrollo social, turismo, y cosmovisión ambiental. A las personas mayores de 18 años y residentes en el cantón; esto con el fin de aumentar la confiabilidad de la información (Newing, Eagle, Puri y Watson, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________180-191 2011). Para el calculo del tamaño de la muestra, fue utilizado el software “Determine Sample Size Calculator”(1); con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%; partiendo del total de la población se obtuvo 380 encuestas. Por otra parte, la observación directa participativa (Kawulich, 2005), fue llevada dos días por semana; principalmente en fines de semana en los que se percibió un mayor número de visitas a la comunidad. Se tomaron registros audiovisuales, importantes para sistematizar la información y contar con una representación exacta de la cultura. La recolección de datos de campo fue hecha donde había mayor concentración de personas, como parques, plazas, mercados, centro comercial y centros turísticos.

1.1. Descripción del área de estudio La investigación fue desarrollada en el cantón Saraguro, provincia de Loja, la cual está administrativamente dividida en cantones, y se encuentra ubicada al sur de Ecuador (ver Figura I). Saraguro es uno de los cantones más extensos de la provincia, con una superficie aproximada de 1080 km2, su altitud va desde los 1000 a los 3800 m s.n.m.; y el rango climático de 8 a 26°C. Su economía se fundamenta en la producción agropecuaria, y son los «minifundios» la unidad territorial básica; sobre la que se mantiene esta base económica. Específicamente, la comercialización de productos agrícolas, lácteos y carne; abastecen al mercado local y provincial (Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Saraguro [GAD-Saraguro], 2015).

Fuente: GAD-Saraguro, 2015.

Figura I: Mapa del cantón Saraguro en el contexto provincial y nacional

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

183


Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador Ordoñez Sotomayor, Alex y Ochoa Cueva, Pablo_____________________________________ El área urbana se encuentra consolidada en manzanas, con viviendas de propiedad privada y limites bien establecidos; cuentan con servicios básicos y sus calles son mayormente asfaltadas o adoquinadas. El poblado se encuentra atravesado desde los años cuarenta del siglo XX, por la carretera panamericana que une todas las provincias de la sierra ecuatoriana (Masson, 2005). Sobre la etnogénesis de esta población no se tiene información precisa; sin embargo, algunos piensan tienen un origen Inca (Ogburn, 2007). También se ha considerado que parte de la población fue obligada a venir del Cuzco (Perú), o de las cercanías del lago Titicaca (Bolivia), con el auge de este imperio. Al ser estas civilizaciones muy territorialistas, su presencia y permanencia en el sector se determinó por la frontera entre la cultura Palta del sur occidente, de la provincia de Loja; y en el norte la cultura Cañari, presente en las provincias de Azuay y Cañar (Masson, 2005; Ogburn, 2007). El cantón Saraguro fue un “tambo” (lugar para descansar y/o abastecerse de provisiones), al ser un paso obligado para los viajeros desde la Real Audiencia de Quito y el Virreinato de Perú. Las comunidades indígenas ecuatorianas fueron reguladas por la Ley de comunas en 1937. Luego en la década de 1960, el Estado planteó una reforma agraria que entregó de a poco, tierras a algunos agricultores indígenas. Sin embargo, muchas de ellas resultaron improductivas (por condiciones de relieve) o poco fértiles. Esto, sumado a factores climáticos, hicieron que muchos agricultores indígenas migraran en la década de 1970, desde la sierra Andina hacia la Amazonía, donde las prácticas de talar y quemar el bosque natural, fue su principal actividad para subsistir (Ochoa-Cueva, Fries, Montesinos, Rodríguez-Díaz y Boll, 2015). Al respecto, la población en Ecuador se identifica mayoritariamente como mestiza; sin embargo, esto corresponde a criterios sesgados debido a la segregación y discriminación que los pueblos indígenas enfrentan, principalmente por desigualdades económicas (Schéou, 2014). Lo que ha provocado 184

que muchos decidan cambiar su identidad rechazando sus raíces. Afortunadamente, los autodenominados “runas” de Saraguro, han permanecido en constante posesión de su cultura que se expresa en: El idioma “Kichwa”; sus atuendos negro y blanco (pantalones cortos, poncho y sombrero los hombres, y las mujeres “anaco” o pollera, blusa, reboso y sombrero); su cabello largo recogido en trenza, llamada “jimba” sin diferencia de edad o sexo. Estos rasgos son tan arraigados, que el rechazo a ellos constituye el abandono de su etnia, para dar paso a ser considerados como blancos. Masson (2005), lo describe como: “Autoidentificación histórico-cultural y étnico social del segmento indígena”; esta construcción o reconstrucción identitaria es posible gracias a la constante búsqueda de sus raíces, sus derechos, su cultura y también al grado de preparación y formación intelectual con la que algunos de sus miembros cuentan. Los Saraguros celebran los cuatro “raymis”, que son fiestas de origen Andino; es decir propias de la cultura y tradición indígena. Estas fiestas coinciden con las cuatro estaciones del año; a continuación, la explicación de estas por un integrante de la comunidad: Tenemos el “koya-raymi” (21 de septiembre), también llamado “killa raymi” en el norte es la luna, es una mujer, una abuelita. También es la siembra, es la fiesta de la fertilidad. Luego tenemos el “kapak raymi” (21 de diciembre), lo que en la religión católica representa la navidad, en la espiritualidad andina tenemos esta celebración que significa la fiesta del poder, la fiesta en honor a la autoridad; entonces aquí tenemos la transmisión de mando a través del bastón de mando. El “pawkar raymi” (21 de marzo), le llaman en el norte la fiesta de las flores y de las frutas, en el mundo andino es la celebración de las nuevas cosechas, es una fiesta femenina, lo verde, el agua, en honor a la madre naturaleza, la “Pachamama”; y tenemos por último, el “Inti raymi” (21 de junio) muy popular, es la fiesta del sol en honor a “Taita

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________180-191 inti”, la celebración de las cosechas, el grano maduro, los productos maduros, como el maíz; ahí tenemos el sol, pero en el mundo andino es dual, es el sol y la luna, la dualidad: hombre-mujer, el ser masculino y el ser femenino”. (Luis Lozano Shingre, dirigente comunitario de Ilincho. Hostal Inti Wasi, Amauta)

2. Turismo comunitario en Saraguro El turismo comunitario está basado en la relación intercultural entre la comunidad que participa de manera activa en la misma, y los turistas; garantizando una gestión apropiada de sus recursos naturales, de su patrimonio, cultura y territorio, creando una distribución equitativa de ingresos (Cravatte, 2006; Roux, 2013; Schéou, 2014; Bravo y Zambrano, 2018). La actividad podría también encontrarse con el nombre en inglés de “Community-basedtourism – CBT”, donde esta se enmarca dentro de los ejes principales del desarrollo sostenible que son ambiente, sociedad y economía (Fernández, 2011; Organización Mundial del Turismo [OMT], 2018). A inicios del siglo XXI algunos promotores de turismo comunitario en Saraguro, vieron como una alternativa de promoción internacional, el desarrollar páginas web y subirlas en la internet. Al hacer una búsqueda rápida escribiendo los descriptores «turismo» + «Saraguro», usted podrá visualizar entre otras, a las direcciones que fueron creadas para este fin(2). Sin embargo, todas están dirigidas únicamente hacia una población de habla hispana, pudiendo proyectarse al resto del mundo y mostrar su cultura basta con direccionar su publicidad también en el idioma inglés. En el año 2010 el exministro de turismo de Ecuador (Freddy Ehlers), manifestó que el turismo comunitario será el vehículo para proteger los hábitats y la “Pachamama” (naturaleza); y es uno de los objetivos más importantes del Plan Nacional para el Buen Vivir (Vega, 2014), que es una propuesta para el desarrollo de las tres recientes Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

administraciones del Ecuador 2009-20132017 (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2013). También en este mismo año fue redactado el Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios (García, 2016). Además, este Plan Nacional para el Buen Vivir, considera como primer eje fundamental a los “derechos para todos, durante toda la vida”, establece la protección de las personas más vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea el combate a la pobreza en todas sus dimensiones y todo tipo de discriminación y violencia, así como garantiza los derechos a la naturaleza. El segundo eje tiene relación con la “Economía al servicio de la sociedad”, plantea consolidar el sistema económico social y solidario, ampliar la productividad y competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización, y redistribuir equitativamente la riqueza; además busca garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. Finalmente, el tercer eje, “Más sociedad, mejor Estado”, promueve la participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social basada en la transparencia y solidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y calidez, abierto al diálogo social permanente, así como la soberanía y la paz, posicionando estratégicamente al Ecuador en el mundo. Esta propuesta tiene las mejores intenciones, pero se implementa de forma limitada debido en parte a la recesión económica que vive actualmente el país, así como la falta de voluntad en los mandos medios, y al plazo para su cumplimiento hasta el 2021.

3. Posibles limitantes para el desarrollo turístico comunitario en Saraguro El turismo comunitario desde su concepción ideológica se lo describe por muchos autores, con ciertas ventajas como el poder alcanzar un desarrollo armónico del territorio y la distribución equitativa de los recursos en función al aporte de los 185


Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador Ordoñez Sotomayor, Alex y Ochoa Cueva, Pablo_____________________________________ involucrados. Sin embargo, otros autores hacen una crítica a este tipo de turismo justamente por la mercantilización cultural que podría modificar ciertos patrones conductuales para mostrar su cultura o comercializarla como si fuera una mercancía. Otra crítica es la forma de participación en la actividad que se puede controlar solo por un grupo de personas, por lo que el beneficio económico ya no se distribuiría en una forma equitativa, incluso se menciona que se podría monopolizar esta actividad a cierto grupo o personas. Específicamente en el tema de mercantilización de la identidad cultural; Peemans (2008), describe al modelo neoliberal que intentó inferir en la forma de vida de las comunidades campesinas e indígenas del sur, desde el siglo XX. Es por eso que muchas comunidades campesinas indígenas, adoptan e implementan el turismo comunitario como una estrategia para revalorizar su cultura identitaria (Morales, 2008). El riesgo de comercializar o mercantilizar su cultura estaría específicamente en la transformación o el folklorizar una imagen cultural, haciéndola exagerada para intentar captar más turistas. La “Ethnicity, Inc” es un fenómeno que ocurre en todo el mundo mediante el cual la cultura indígena está siendo comercializada a través de una estrategia de marketing (Comaroff y Comaroff, 2009). Consiste en hacer de la cultura algo novedoso y atrayente hasta convertirse en una cultura mercantilizada. Mientras que Mellado (2010), manifiesta que el turismo favorece su reapropiación y fortalecimiento cultural, como una herramienta hacia el turismo comunitario cultural. La “Union Nationale des Associations de Tourisme” (UNAT), intenta también evitar la representación victimista de las poblaciones del sur, para promover más bien una imagen de turismo de reencuentro y de intercambio, bajo los principios del “Trade not aide” o “comercio justo” (Cravatte, 2006). Por otra parte, la desigualdad de género ligado al indigenismo, pueden tener un gran efecto sobre el capital cultural. Babb (2012), analiza los géneros en relación con 186

la conservación de las tradiciones culturales, habiendo encontrado que esto implicaba una ventaja para la mujer, por lo que resume que es ella quien conserva o guarda mejor sus tradiciones. Dentro del turismo, es la mujer quien con sus atuendos, cantos o danzas ofrece a los visitantes una “muestra” de su cultura. En el proceso de formación identitaria la diferencia de género se encuentra a la par con la de clase, sexo, indigenismo y lugar; estableciendo diferentes significados en relación con las prácticas culturales (Babb, 2012). En este estudio en particular, las habilidades de la mujer indígena de Saraguro le permiten tener un mayor beneficio económico, al mostrar los elementos que la caracterizan como tal; es decir, su vestimenta (trajes), artesanías (orfebrería - collares), cantos y danzas; en otras palabras, su “nuevo capital cultural”. Otro de los temas bastante discutido es el beneficio económico; un viaje turístico hacia los países del sur va destinado a la compra de un pasaje de avión, siendo la compañía aérea la que recibe la mayor parte del costo del viaje. De igual manera ocurre con las operadoras de turismo, que retienen una gran parte de los ingresos. Se estima que más de un 55% del costo del viaje estaría siendo destinado a estas áreas, mientras que otros autores dicen que este costo podría elevarse hasta a un 85% (Van de Walle y Reinauld, 2010). Sin embargo, el turismo genera empleo en otras ramas relacionadas a la actividad turística, como el comercio, la construcción, comunicaciones, actividades financieras; además de las directamente vinculadas, como alojamiento, alimentación, transporte, seguros, entre otras. La creación de fuentes alternativas de ingreso es una salvaguarda para las comunidades (Ruiz, Hernández, Coca, Cantero y Del Campo, 2008). En este caso particular, el turismo comunitario es una muy buena estrategia de reducción de la pobreza; por ahora genera ingresos considerados por algunos irrisorios; pero nada despreciables, por lo que podría funcionar como una actividad complementaria. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________180-191

4. Desarrollo social, turismo y cosmovisión ambiental En relación con la naturaleza, el contexto sociocultural, y el impacto que el turismo comunitario genera en la comunidad de Saraguro; también se describen estos resultados de las encuestas, enmarcados en los siguientes tópicos: Ambiente, servicios básicos, calidad de vida, participación ciudadana y equidad de género. Estos tópicos se enfocaron hacia el “Sumak Kawsay”, en relación con la cosmovisión indígena de Saraguro. En el tema ambiental, el 65% de la población encuestada manifiesta tener conocimiento sobre el significado del término biodiversidad, un 25% revela haberlo escuchado, pero desconoce su significado, y el 10% restante declara que desconoce totalmente su significado. Sobre los factores que afectan al hábitat, el 27% considera que es la agricultura intensiva, seguida de la contaminación al agua, suelo y aire con un 25%, igual porcentaje le atribuyen al cambio climático, y un 11% consideran que la introducción de especies es una de las principales causas, el porcentaje restante asume diversidad de factores que no suman un porcentaje significativo. Entre los principales problemas ambientales que percibe la comunidad están, la perdida de los recursos naturales (19%), incremento en la producción de desechos sólidos domiciliares (13%), contaminación del agua (12%), extinción de especies y cambio climático (9%), uso de pesticidas (8%), consumismo (7%), contaminación de aire y ruido (6%), degradación del suelo (4%) y otras el 2% restante. En estos dos últimos criterios consultados, no se destacó al turismo como una amenaza a la biodiversidad o un problema ambiental. Por otra parte, el 23% considera que las soluciones para manejar los problemas ambientales están en educar más sobre temas ambientales, el 18% considera que el hacer cumplir las leyes, establecer multas a los infractores el 16%, implementar una legislación Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

ambiental efectiva un 9%, incorporar tasas por daños al ambiente 8%, y en otras opiniones el porcentaje restante. De igual forma, consideran que es el gobierno local y los organismos nacionales como el Ministerio del Ambiente, los encargados de proponer estas soluciones, implementarlas y hacerlas cumplir. Sobre este punto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas, vincula al turismo el garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles (OMT, 2018; Lalama y Bravo, 2019). La mayor densidad poblacional del cantón se encuentra en las parroquias: San Pablo de Tenta, El Paraiso de Manu, Celén, Lluzhapa y Selva Alegre; todas cuentan con servicios básicos. El 100% en el servicio de electricidad y alumbrado público y en menor porcentaje en servicio de agua potable, debido a que algunas viviendas aún cuentan con sistemas comunales de agua entubada, en casi todas estas parroquias. El alcantarillado es muy antiguo y algunos sectores no cuentan con este servicio. La recolección de basura es irregular y los servicios de telefonía e internet son escasos. En este último punto, se puede inferir dos temas en particular; el bajo interés o escasa inclusión social por parte de los gobiernos locales, o también la falta de interés por parte de la comunidad indígena en relacionarse y conectar su cosmovisión con el mundo (Reyes, Ortega y Machado, 2017). Acerca de la calidad de vida y bienestar social, la población encuestada menciona estar algo satisfecha (48%) con el servicio de transporte; igual porcentaje (48%) se encuentra algo satisfecho con los servicios de salud pública. El 52% de los encuestados manifiestan estar muy satisfechos con la presencia de escuelas y otros espacios educativos. En relación con los espacios públicos el 56% no se encuentra nada conforme, y de esta población el 68% no lo está específicamente con los espacios verdes como parques y jardines. Por otra parte, el 58% está insatisfecho con los mercados de abastos y bodegas; y finalmente, los servicios de aseo público, solo un 35% manifiesta estar de acuerdo. Haciendo 187


Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador Ordoñez Sotomayor, Alex y Ochoa Cueva, Pablo_____________________________________ un análisis general sobre la satisfacción de la población en estos servicios y relacionándolos con calidad de vida, se puede decir que gran parte de la población encuestada describe inconformidad, considerándolos deficientes a estos servicios. Con respecto a la participación ciudadana, el 56% de la población encuestada desconoce de estos derechos, mientras que el 44% restante menciona que si los conoce, para participar activamente en la toma de decisiones. Sobre la capacidad de asociación, el 24% de la población pertenece a la cámara de industria, el 22% a algún colegio de profesionales, el 8% vinculado a las juntas de agua, y en porcentajes más bajos está el pertenecer a otras asociaciones. Sin embargo, un 20% manifiesta no relacionarse a ningún tipo de asociación. La vulnerabilidad de las organizaciones sociales y la débil participación en el ejercicio del poder sobre la toma de decisiones, es uno de los principales problemas que se identifica en el cantón Saraguro, y que está relacionado con el poder tener resultados eficaces hacia el turismo comunitario. En este cantón se encuentran registradas en los diferentes ministerios cerca de 129 organizaciones sociales, pero las mismas no han logrado consolidarse en procesos de autogestión y negociación de recursos, puesto que en muchos casos llegaron a estas organizaciones por temas políticos o de reivindicación social. Sobre el aporte del turismo comunitario en la economía de la etnia Saraguro, se tiene muy poca información. Por ello se ha considerado fuentes diversas que describan parte de su cultura, tradiciones y formas de vida, con las cuales esta comunidad promociona el turismo. Una fuente muy importante de ingresos económicos de los Saraguros es la venta de artesanías, estas son tejidas y bordadas a partir de lana de oveja. Ellos fabrican los textiles que a su vez sirven para la confección de diferentes objetos para la decoración, utensilios y vestimenta. La orfebrería, también es una fuente de ingresos mediante la cual la comunidad solventa sus principales gastos. 188

El 50% de la población encuestada es económicamente activa y productiva; dedicados a la agricultura, artesanía, maestros, empleados públicos y comerciantes. El 61,53% se dedica a la agricultura, ganadería y pesca, seguido de la construcción con 5,55%; comercio al por mayor y menor con un 4,76% y la enseñanza con el 4,56% entre las más representativas. Esta información concuerda con el GAD-Saraguro (2015); que fundamenta a la economía cantonal en el comercio con un 42%, seguido de la administración pública con 24% y los servicios de salud en un 12%. En otras actividades que generan economía están la financiera con un 7%, enseñanza con un 4% y en actividades relacionadas directamente con el turismo (alojamiento y alimentación) únicamente el 4%.

5. Descripción étnica y equidad de género de los Saraguros Ciertos integrantes de la población indígena se identifican como mestizos; de acuerdo con los datos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), un 45% de la población debería ser indígena; sin embargo, según el último censo de población solo el 14,1% se identificó dentro de esta clasificación (Ferreira, García, Macías, Pérez y Tomsich, 2014). En algunas familias la actividad turística es manejada por mujeres; fue la mujer quien tomó la iniciativa para desarrollar esta actividad, por lo que el enfoque de género es importante tenerlo presente para el empoderamiento de temas como el turismo comunitario. A pesar de que la equidad de género hace referencia a la igualdad de derechos y obligaciones que debe tener un hombre y una mujer en el ámbito del desarrollo y de trato (Ordóñez, Ruiz y Rodríguez, 2019), principio que además lo señala la Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2014), no obstante, para gran parte de actividades, la etnia Saraguro describe ciertas tendencias machistas, debido a la baja participación del hombre en las tareas del hogar y reparto Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________180-191 de trabajo equitativo. También, un 50% lo considera menos cualificado para cumplir estas actividades; así mismo el 42% de la población encuestada manifiesta que toda la familia sufre cuando la madre tiene un trabajo a tiempo completo. Por otra parte, el 29% de esta población está de acuerdo en que el padre participe en el cuidado de los niños, y solo el 22% opina en que el padre o la madre deben poner su carrera profesional por encima del cuidado de los hijos. A nivel general el 88% de los encuestados, consideran que existe mucha desigualdad de derechos y obligaciones entre un hombre y una mujer, en el ámbito de perfeccionar su trato.

Conclusiones A pesar de que la comunidad considera que las actividades turísticas no atentan contra la “Pachamama”, ellos no están conformes con su manejo y cuidado; es más, exigen mayor control y regularización sobre el uso de la tierra y el impacto que se genera al ambiente. De igual manera consideran que debería haber mayor educación para alcanzar una gestión ambiental integral en el cantón. Por otra parte, la comunidad indígena aún tiene mucho que aprender y mejorar sobre la práctica del turismo. El empoderamiento de todos sus integrantes es clave; puesto que, al no percibir un beneficio potencial en este rubro, solo ciertos promotores toman conciencia de la importancia para su desarrollo. También, para una distribución más equitativa de los ingresos económicos; que es lo que persigue el turismo comunitario, deberían participar e involucrarse un mayor número de integrantes de la comunidad. Se deja demasiadas expectativas y responsabilidades en la administración del Gobierno (servicios e infraestructura turística) y a las ONG. La comunidad permanece a la espera de que sea el GAD-Saraguro quien promocione, y la operadora turística quien envíe las personas a sus hogares; eso se evidenció en el bajo interés por contratar y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

proyectarse a través de la internet. El turismo comunitario busca que la etnia de Saraguro muestre su identidad cultural; puesto que al ser una de las que mejor conserva sus costumbres y tradiciones en Sudamérica, es lo que más llama la atención al visitante; sin que esto se considere como una mercantilización de su identidad; por lo que se debe evitar que sus fiestas, danzas, rituales y diario vivir; se conviertan en una simple interpretación teatral. Cuando el turista simplemente busca otra cultura, otro modo de vida auténtico para ver y sentir. Finalmente, el turismo comunitario, puede ser una excelente alternativa que permita fusionar el manejo y conservación del ambiente, con beneficios económicos y participación equitativa de la comunidad; mejorando sus rentas en búsqueda del “Sumak Kawsay”, y el desarrollo sostenible de esta población.

Notas Disponible en http://www.surveysystem. com/sscalc.htm 2 http://www.kawsay.org/contenido. aspx?Mid=1&Sid=2 http://viajerosustentable.com/2012/05/06/ turismo-comunitario-saraguro/ http://www.turismosaraguro.com/contenido. aspx?sid=123 1

Referencias Bibliográficas Alvarado, J. A. (2017). Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 53-64. Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2011). Constitución de la República del Ecuador 2008. Notificación No. 01614. Recuperado de http://www.oas. org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const. pdf 189


Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador Ordoñez Sotomayor, Alex y Ochoa Cueva, Pablo_____________________________________ Babb, F. E. (2012). Theorizing gender, race, and cultural tourism in Latin America: A view from Peru and Mexico. Latin American Perspectives, 39(6), 36-50. doi: 10.1177/0094582X12454560. Bravo, O., y Zambrano, P. (2018). Turismo comunitario desde la perspectiva del desarrollo local: Un desafío para la Comuna 23 de Noviembre, Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 28-43. Canessa, A. (Ed.) (2005). Natives making nation: Gender, indigeneity, and the state in the Andes. USA: University of Arizona Press. Comaroff, J. L., y Comaroff, J. (2009). Ethnicity, Inc. Chicago: University of Chicago Press. Cravatte, C. (2006). La construction de la légitimité du tourisme solidaire, à la croisée de différents registres mobilisant le lien avec la «population locale». Autrepart, (40), 31-44. Fernández, M. J. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿Estamos hablando de lo mismo? (Ensayo). El Periplo Sustentable, (20), 31-74. Ferreira, C., García, K., Macías, L., Pérez, A., y Tomsich, C. (Eds.). (2014). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III: Serie información estratégica. Quito, Ecuador: Editorial Ecuador. García, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo vadis? Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(4), 597614. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Saraguro - GAD-Saraguro (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Saraguro. Periodo 20142019. Saraguro, Ecuador: GADSaraguro. Recuperado de http:// app.sni.gob.ec/sni-link/sni/ PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sig 190

adplusdiagnostico/1160001130001_ DIAGNOSTICO-%20PDyOT%20Sar aguro2015_15-03-2015_19-08-17.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta ed.). México, D.F: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador - INEC (2010). Base de datos – Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www. ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datoscenso-de-poblacion-y-vivienda-2010/ Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-23. Lalama, R., y Bravo, A. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: análisis de su viabilidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 12-24. Le Bot, Y. (2004). Le renversement historique de la question indienne en Amérique Latine. Amérique Latine Histoire & Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (10), 1-9. Masson, P. (2005). Aspectos de la identidad étnico-cultural e histórico-social manifestada en la cultura tradicional indígena de una región de los Andes Ecuatorianos. Indiana, 22, 73-100. doi: 10.18441/ind.v22i0.72-100. Mellado, M. E. (2010). Ressenya: Cousin, Saskia y Reau, Bertrand (2009) Sociologie du Tourisme. Paris, éditions la Decouverte. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 15(2), 107-108. Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, (5), 123136. doi: 10.22403/uqroomx/typ05/09. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________180-191 Newing, H., Eagle, C. M., Puri, R. K., y Watson, C. W. (2011). Conducting research in conservation: Social science methods and practice. New York: Routledge Taylor & Francis Group. Ochoa‐Cueva, P., Fries, A., Montesinos, P., Rodríguez‐Díaz, J. A., y Boll, J. (2015). Spatial estimation of soil erosion risk by land‐cover change in the Andes of southern Ecuador. Land Degradation and Development, 26(6), 565-573. doi: 10.1002/ldr.2219. Ogburn, D. E. (2007). Incas past and present: Archaeology and the Indigenous Saraguros of Southern Ecuador. Stanford Journal of Archaeology, 5, 134-163. Olarte, S. (2015). Contribución de la política alimentaria al descenso de la desnutrición en el Ecuador. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 5(9), 203-219. Ordóñez, M. E., Ruiz, P. I., y Rodríguez, R. T. (2019). Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 148-160. Organización de las Naciones Unidas - ONU (2014). Igualdad de género. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/ issues-depth/gender-equality/index.html Organización Mundial del Turismo - OMT (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas practicas en las Américas. Madrid, España: OMT. Recuperado de https://www.unwto. org/global/publication/el-turismo-ylos-objetivos-de-desarrollo-sosteniblebuenas-practicas-en-las-americas Peemans, J-P. (2008). Modernisation capitaliste et destruction de la paysannerie: Quelle alternative pour le XXIème siècle. Rencontre Réseau Defensa Humanidad et Forum Mondial des Alternatives, Caracas, Venezuela.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Reyes, M. V., Ortega, Á. F., y Machado, E. L. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 123, 250-275. doi: 10.5209/REVE.53242. Roux,

F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Quito, Ecuador: Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., y Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418. Schéou,

B. (2014). L’engouement des communautés indigènes équatoriennes pour le tourisme, choix pertinent ou désillusion annoncée? Études Caribéennes, (24-25), 1-30. doi : 10.4000/etudescaribeennes.6551.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. Quito, Ecuador: IGM. Recuperado de http:// www.buenvivir.gob.ec/versionesplan-nacional Van de Walle, I., y Reinauld, C. (2010). Le tourisme durable à l’étranger: Regards croisés de l’OMT, des touristes et de quelques grands offreurs. Cahier de Recherche, (C278). Recuperado de https://www.credoc.fr/publications/letourisme-durable-a-letranger-regardscroises-de-lomt-des-touristes-et-dequelques-grands-offreurs Vega, F. (2014). El buen vivir-Sumak Kawsay en la Constitución y en el PNBV 20132017 del Ecuador. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 167-194. doi: 10.14198/obets2014.9.1.06.

191


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 192-205 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano Coba Molina, Edisson Marcelo* Díaz Córdova, Jaime Fabián** Tapia Panchi, Erika Paulina*** Resumen Las cooperativas de ahorro y crédito forman parte del sector financiero popular y solidario, las cuales deben regirse por los principios cooperativos como parte de su propia identidad y su ideario de equidad social. El objetivo del presente artículo fue analizar el impacto financiero de aplicar dichos principios. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo transversal y explicativo. Se obtuvo información financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador; y, además, se aplicó una encuesta a los socios de dichas cooperativas, para evaluar el cumplimiento de los principios cooperativos. El análisis de datos se realizó mediante regresiones para evaluar el impacto financiero de los mismos. En los resultados se evidencia que el índice de morosidad es menor, a mayor participación democrática de sus socios y la liquidez mejora cuando se muestra mayor membresía abierta a nuevos socios. En cambio, el índice de rentabilidad y la suficiencia patrimonial disminuyen cuando las actividades de autogestión e independencia generan una pesada estructura de costos por los servicios y los asumidos por las cooperativas. Se concluye, que la aplicación de los principios cooperativos puede generar impactos positivos o negativos en los resultados, dependiendo de la forma cómo se gestione su aplicación. Palabras clave: Principios cooperativos; rendimiento financiero; cooperativas de ahorro y crédito; responsabilidad social; Ecuador.

Doctor (PhD) en Ciencias de la Empresa. Máster en Organización de Empresas. Docente Titular de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. E-mail: edisoncoba@uta.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4548-948X

*

Doctor (PhD) en Ciencias de la Empresa. Máster en Organización de Empresas. Docente Titular de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. E-mail: jaimefdiaz@uta.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5406-4160

**

Magíster en Gestión de Empresas. Docente ocasional tiempo completo en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. E-mail: ep.tapia@uta.edu.ec

***

Recibido: 2019-11-13

192

• Aceptado: 2020-02-06


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________192-205

Impact of cooperative principles in the Ecuadorian popular and solidarity financial sector Abstract Savings and credit cooperatives are part of the popular and solidarity financial sector, which must be governed by cooperative principles as part of their own identity and ideology of social equity. The objective of this article was to analyze the financial impact of applying these principles. The study has a cross-sectional and explanatory quantitative approach. Financial information was obtained from the savings and credit cooperatives of Ecuador; and, in addition, a survey was applied to the members of said cooperatives, to assess compliance with the cooperative principles. Data analysis was performed using regressions to assess the financial impact of the data. The results show that the non-performing loans ratio is lower, the greater the democratic participation of its members and the liquidity improves when a greater open membership is shown to new partners. On the other hand, the profitability index and the capital adequacy decrease when self-management and independence activities generate a heavy cost structure for services and those assumed by cooperatives. It is concluded that the application of the cooperative principles can generate positive or negative impacts on the results, depending on the way how their application is managed. Keywords: Cooperative principles; financial performance; savings and credit cooperatives; social responsibility; Ecuador.

Introducción Al hablar de Economía Popular y Solidaria implica ver a la economía como un nuevo modelo que permita redistribuir los recursos. También, se caracteriza por la articulación de éstos últimos, de varios segmentos heterogéneos populares, y promoviendo formas de organización asociativas, cooperativas, redes solidarias y subsistemas productivo-reproductivos, a lo que se denomina Economía Popular Solidaria (Coraggio, 2013). En Ecuador, se reconoce a este modelo puesto que en el Artículo 283 de la Constitución de la Republica del Ecuador 2008 (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011), se establece que el sistema económico es social y solidario. Y, en el año 2011 se fortalece mediante la emisión de la Ley de Economía Popular y Solidaria [LOEPS] (Presidencia de la Republica de Ecuador, 2011), estableciendo un marco jurídico común a la Economía Popular y a las Finanzas Populares y Solidarias. Bajo estas premisas, las cooperativas de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

ahorro y crédito son parte del nuevo enfoque de Finanzas Populares y Solidarias, que tiene como finalidad superar las orientaciones tradicionales de resolución de problemas económicos, de organización del ahorro, crédito y servicios financieros (Cuñat y Coll, 2007). Es así, que las cooperativas son sociedades participativas que integran intereses económicos y sociales, consiguiendo de esta forma un crecimiento económico basado en el empleo, la equidad social y la igualdad. Estas organizaciones se basan en la aplicación de los principios cooperativos, y como toda empresa, la cooperativa busca, de igual forma, obtener rentabilidad por la actividad realizada. Además de acuerdo con Velázquez, Cruz y Vargas (2018), “la cooperación entre contendientes puede estimular la innovación y la competitividad, así como niveles de productividad y calidad crecientes” (p.11). Así mismo, estas instituciones ofrecen en comparación a la empresa capitalista, una gran variedad de ventajas provenientes de un modelo propio de 193


Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano Coba Molina, Edisson Marcelo; Díaz Córdova, Jaime Fabián y Tapia Panchi, Erika Paulina__ organización interna, basados en los principios y valores en los que basa su filosofía. De acuerdo con la Alianza Cooperativa Internacional [ACI] (2008), los principios que guían el desenvolvimiento de estas organizaciones son: Membresía abierta y voluntaria, control democrático de los miembros, participación económica de los miembros, autogestión e independencia, educación, formación e información, cooperación entre cooperativas, compromiso con la comunidad. Es por ello, que las cooperativas deben conjugar adecuadamente la generación de beneficios sociales, sin descuidar el ámbito económico, con la finalidad de ser sostenibles en el tiempo (Vázquez, 2013). Además, éstas no se limitan a la satisfacción de intereses económicos y sociales de sus socios y empleados; sino también, de grupos de interés con necesidades en el mercado; y, la atención a fines generales en beneficio de la comunidad donde actúa. Por lo antes mencionado, en el presente artículo se analiza cómo los principios cooperativos impactan en el rendimiento financiero de las cooperativas de ahorro y crédito. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de la literatura para identificar el rol de las cooperativas al momento de cumplir y gestionar el cumplimiento de sus principios cooperativos. A su vez, se analizaron resultados de investigaciones previas, donde se enfatiza la importancia de los resultados económicos y financieros que deben tener estas organizaciones para que su sostenibilidad no se vea afectada. Y, por último, se relacionaron e identificaron cuáles y de qué forma los principios cooperativos afectan al rendimiento financiero.

1. Fundamentación teórica 1.1. Los principios cooperativos en las finanzas populares Las finanzas populares y sociales, hacen mención a un tipo de capitales más 194

humanístico, cuya finalidad es la de extender los servicios financieros hacia aquellas personas que han sido excluidas de la banca privada (Cárdenas, Hirch y Lara, 2015). Esta forma de las finanzas, permite promover la idea de un mejor empleo; y, la reducción de la vulnerabilidad de los trabajadores pobres, que se apoyan en la gestión apropiada de créditos, riesgos y microseguros, entre otros servicios innovadores. El reto actual de las finanzas populares es, a través de las cooperativas de ahorro y crédito, disponer de una verdadera inclusión financiera, económica y social. El propósito de estas organizaciones es generar mejores condiciones que la banca formal no cubría, como la entrega de créditos y servicios financieros a la población de menores ingresos (Báez y Puentes, 2018; Rodríguez y Hernández, 2019). Esto debido a que la banca les generaba un gran esfuerzo en adaptar su oferta, sus metodologías y tecnologías, para aquellos requerimientos de las pequeñas y microempresas (Vásquez, 2013). Es así, que las cooperativas surgen como una alternativa en el sistema financiero mundial, como forma social y figura empresarial, reconocida en la mayoría de legislaciones donde se han constituido en un elemento fundamental para el mejoramiento de las condiciones económicas de sus asociados. El modelo cooperativo y asociativo, se ha inspirado desde sus inicios en valores que los colocan en práctica a través de la aplicación de los principios cooperativos; donde, se establece garantía de comportamiento ético y moral (Belhouari, Buendía, Lapointe y Tremblay, 2005; ACI, 2008). Sin embargo, las cooperativas a nivel mundial tienen un reto que es el interactuar con la nueva realidad social, económico y tecnológica, sin amenazar el cumplimiento de los principios cooperativos y sus objetivos organizacionales. En la literatura se han encontrado varios estudios que permiten evidenciar si en las cooperativas existe una adecuada aplicación de los principios, y si estos constituyen la columna vertebral en estas entidades. Para Moreno (2017), los principios cooperativos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________192-205 siguen siendo doctrinas que abarcan solo el ámbito ético, sin impacto directo en el plano jurídico. De igual forma, en un estudio a cooperativas españolas, Juliá y Gallego (2003) mencionan que las debilidades más latentes en la aplicación de los principios cooperativos, son las limitaciones establecidas para realizar operaciones con terceros no socios, la pérdida del carácter irrepartible de los fondos de reserva obligatorios, la limitación cuantitativa de la retribución al capital social vía intereses, entre los más relevantes. Sin embargo, en otra investigación realizada por Lara y Pérez (2015) muestran que, las cooperativas de ahorro y crédito en México tienen cierto isomorfismo en cumplir ordenamientos normativos igual que la banca privada. Y que, al evaluar aspectos como la cartera y la morosidad, los rasgos de isomorfismo son mayores con relación a la evaluación de los activos totales. Estos aspectos pueden generar preocupación en al ámbito cooperativo, puesto que los directivos de estas organizaciones pueden centrar sus objetivos en el ámbito financiero, descuidando la información, la formación y la educación cooperativa de los socios y demás directivos. Es por ello, que resulta importante realizar estudios que permitan seguir validando la conducta de las cooperativas y la práctica de los principios universales del cooperativismo. El cumplimiento de los valores y principios de las cooperativas de ahorro y crédito debe ser adecuadamente evidenciado. De esta manera, podrán afianzarse y crecer, ofertando productos y servicios financieros que cubran las necesidades de la población en riesgo de exclusión y que faciliten a la sociedad una forma de invertir socialmente responsable.

1.2. El dilema del rendimiento financiero en las cooperativas de ahorro y crédito Las cooperativas de ahorro y crédito, son organizaciones que tienen como finalidad Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

cubrir las necesidades financieras de sus socios y terceros en condiciones favorables. Mientras que, los bancos privados centran su objetivo en la maximización de beneficios para obtener la mayor rentabilidad posible de capital (Soler, 2002). Esto no significa, que las cooperativas deban renunciar a obtener beneficios a cambio de dar una mayor satisfacción a sus socios. Por el contrario, una cooperativa debe ser capaz de asegurar su viabilidad y sostenibilidad, mediante la aplicación de criterios económicos que les permitan alcanzar eficiencia en el uso de sus recursos y una estabilidad financiera a largo plazo. Esto será posible, si el rendimiento financiero es positivo, no como un fin; sino, como un medio para asegurar su supervivencia. De esta forma, al no ser extrapolable el objetivo de maximización del beneficio en términos de la banca privada, se hace necesario recurrir a análisis que relacionen la eficiencia económica con la actividad inclusiva y social de las cooperativas (Zubiaurre, Andicoechea y Saitua, 2016). Si bien, las cooperativas actúan en el mercado en las mismas condiciones que la banca privada, su orientación de negocio y características las hacen diferentes de las sociedades mercantiles o capitalistas. Sin embargo, Lara y Pérez (2015) en su estudio realizado en México, muestran la existencia de algunas similitudes entre las cooperativas y la banca privada, como el caso de los índices de cartera total y captaciones. En el mismo sentido, Zubiaurre, et. al. (2016) afirman que los resultados obtenidos por las cooperativas ofrecen indicadores similares o superiores a las sociedades anónimas y limitadas. Las cooperativas presentan un menor nivel de endeudamiento y, por tanto, un mayor nivel de solvencia global. En cambio, Da Silva, Leite, Guse y Gollo (2017) analizaron a las cooperativas más grandes de Brasil, donde muestran que el aumento en el desempeño financiero y económico proporciona un aumento en la disponibilidad de recursos dentro de las cooperativas. Esto da como resultado un crecimiento del capital, lo que también permite 195


Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano Coba Molina, Edisson Marcelo; Díaz Córdova, Jaime Fabián y Tapia Panchi, Erika Paulina__ un aumento en la capacidad de proporcionar recursos a los miembros asociados. Para el caso de las cooperativas de ahorro y crédito del Valle de Aburrá en Colombia, la rentabilidad sobre los activos de estas cooperativas fue mínima prevaleciendo una alta inversión en activos como cartera de crédito e inversiones (Castaño, Gallego, Quintero y Vergara, 2016). Estos resultados son consecuentes con lo mostrado por Castro y Romero (2011), donde varias cooperativas de ahorro y crédito tienen una pesada y rígida estructura de costos, basada en la cercanía al cliente. Esto les exige disponer, de una gran red de sucursales y de una amplia nómina de trabajadores. Y, en el caso de las cooperativas más grandes sus gastos operativos son también altos, puesto que requieren realizar un mayor sacrificio de recursos para cubrir las necesidades de sus asociados (Castaño, et. al., 2016). De esta manera, se cumple la presunción que las cooperativas deben buscar una rentabilidad aceptable. Esto debido, a que no es un objetivo tener utilidades para repartir en términos monetarios; sino, invertir dichas utilidades en actividades que mejoren la calidad de vida de los asociados. Como se puede observar en los párrafos precedentes, han sido varios los indicadores que se han utilizado para medir el nivel de rendimiento en las cooperativas. Para esta investigación, también se han seleccionado aquellos indicadores financieros de mayor interés al momento de realizar los análisis para las instituciones de intermediación financiera, como son: Suficiencia patrimonial, rentabilidad total, rentabilidad sobre la cartera, índice de morosidad, y liquidez.

2. Metodología La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo transversal y explicativo (Hernández, Fernández y Baptista,

196

2014). Puesto que, a través de la obtención de la información financiera del 2017, de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la zona 3 de Ecuador; y, la aplicación de encuestas a sus socios, se busca determinar el impacto que tiene la aplicación de los principios cooperativos en el rendimiento financiero. Las variables financieras se obtuvieron de la información publicada en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS] (2017) como: Suficiencia patrimonial, rentabilidad patrimonial, índice de morosidad, rendimiento de cartera, y liquidez. En ese sentido, para la variable principios cooperativos se aplicaron encuestas a una muestra representativa de socios. En total fueron 750 encuestas aplicadas a 25 agencias de las 4 cooperativas de estudio. Se obtuvo el 75% de respuesta que representa a 563 encuestas válidas. Esta encuesta estuvo conformada de 6 secciones, donde cada sección representaba un principio cooperativo recomendado por la ACI. Se utilizó la escala de Likert (1 “No está de acuerdo” a 5 “Muy de acuerdo”) para todas las preguntas del cuestionario. En la Tabla 1, se detallan el número de ítems utilizados en cada variable y la descripción general de las preguntas. También se realizó el cálculo del índice de homogeneidad corregido y el valor del Alfa de Cronbach para el total de la escala si se prescinde del elemento. En general, la fiabilidad individual de cada uno de los ítems es significativa, dado que superan, en la mayoría de los casos, el valor de 0,60. Con el objetivo de estudiar la validez de cada constructo de la escala, se realizó el cálculo de la fiabilidad de los 6 constructos con el índice de fiabilidad compuesta. Como indica la Tabla 2, la fiabilidad compuesta para cada constructo es mayor que 0,70. Ello implica que cada conjunto de ítems explica una parte de la variación del concepto con la medida del error.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________192-205

Tabla 1 Resumen de las variables y descripción de los ítems del estudio Variables Independientes

Variables Código

Número de Ítems

Membresía abierta y voluntaria

MAV

10

Control democrático de los miembros

CDM

3

Variables Descripción Inclusión de mujeres, elecciones democráticas de representantes, atención del personal y sector indígena Ética, gestión democrática, honestidad, y justicia. Satisfacción de los socios, calidad vida laboral, beneficios de los créditos y percepción de las tasas de interés.

Participación económica de los miembros

PEM

15

Autogestión e independencia

AGI

11

Compromiso con la comunidad

CCM

18

Cooperación entre cooperativas

CEC

2

Variables Código

Valoración

Variables Descripción

RentPat

Resultados de Ejercicio/Patrimonio Promedio

Mide el nivel de retorno generado por el patrimonio invertido por los socios de la entidad financiera

Mora

Cartera Improductiva/ Cartera Bruta

Mide la proporción de la cartera que se encuentra en mora.

RentCart

Interés de la cartera/ Promedio de la cartera por vencer

Es el rendimiento que tiene la cartera de cada tipo de créditos, sujeto a una banda maduración.

Suficiencia Patrimonial

SufPat

(Patrimonio + Resultados) / Activos Inmovilizados

Liquidez

Liquid

Fondos Disponibles/ Depósitos a Corto Plazo

Variables Dependientes Rentabilidad Patrimonial

Índice de morosidad

Rendimiento de la Cartera

Eficiencia, calidad de servicios de banca virtual, call center, prestigio, salud y comunicación Medio ambiente, cumplimiento de normativas, leyes, aporte a la comunidad, programas a ancianos, niños, mujeres embarazadas y discapacitados. Comercio justo, transparencia

Es la relación porcentual de cobertura que tiene una cooperativa de los posibles riesgos ponderados de sus partidas de activo Se refiere a la Liquidez que posee cada cooperativa; es decir, los fondos disponibles sobre los depósitos a corto plazo.

Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de las encuestas y la información de la SEPS (2017).

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

197


Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano Coba Molina, Edisson Marcelo; Díaz Córdova, Jaime Fabián y Tapia Panchi, Erika Paulina__

Tabla 2 Índice de fiabilidad compuesta Fiabilidad compuesta

Variables Membresía Abierta Voluntaria

0.73

Control democrático de los miembros

0.92

Participación económica de los miembros

0.82

Autogestión e Independencia

0.75

Compromiso con la Comunidad

0.89

Cooperación entre Cooperativas

0.93

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Luego de obtener la validez de los ítems y de cada constructo, se ponderó el resultado de cada principio cooperativo entre 0 y 1. Es decir, se calculó el cociente entre la sumatoria

de los valores que toman los ítems y el valor máximo del total de éstos que contiene cada principio (n).

(1)

Para alcanzar el objetivo del estudio se realizaron 5 modelos causales. Cada modelo se realizó sobre los determinantes del desempeño financiero: Suficiencia patrimonial, rentabilidad, índices de morosidad, rendimiento de cartera, y liquidez. De esta forma, en cada modelo se determinan cuáles

son los principios cooperativos que influyen de forma significativa en cada una de las determinantes del desempeño financiero. Para lo cual se estimó una regresión por mínimos cuadrados ordinarios, a partir del siguiente modelo econométrico que se propone:

(2) 198

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________192-205 En la Figura I, se ilustra las relaciones entre la variable dependiente rendimiento financiero (RentPat, Mora, RentCart, SufPat,

Liquid) cuando se aplican los principios cooperativos como variables independientes (MAV, CDM, PEM, AGI, CCM, CEC).

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura I: Modelo explicativo propuesto

3. Resultados y discusión Con la finalidad de determinar la relación entre la variable rendimiento financiero y las variables vinculadas a los principios cooperativos, se estimaron regresiones lineales aplicando el método de mínimos cuadrados ordinarios. En primer lugar, se procedió a verificar la hipótesis para saber si todos los coeficientes de cada modelo son significativos en términos estadísticos. Con base a los resultados obtenidos, se procedió a estimar una nueva regresión tomando en cuenta las variables que resultan ser estadísticamente Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

significativas al nivel de significancia establecido del 5%, la cual se resume en las Tabla 3 y 4. En el primer modelo que se muestra en la Tabla 3, la suficiencia patrimonial tiene una relación inversa con los coeficientes que acompañan a las variables AGI, CEC y MAV. Esto significa, que las cooperativas al mejorar el principio de autogestión (AGI) ofreciendo mejores servicios a través de la banca móvil, brinda servicio al socio y cliente, otorga servicios médicos, lo que provoca un incremento de sus gastos operativos disminuyendo la suficiencia patrimonial. 199


Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano Coba Molina, Edisson Marcelo; Díaz Córdova, Jaime Fabián y Tapia Panchi, Erika Paulina__

Tabla 3 Relación de suficiencia patrimonial y rentabilidad más influyentes Variables

Variable Dependiente: Suficiencia Patrimonial B

Constante

Sig. 36,248

Variable Dependiente: Rentabilidad B

0,00

PEM AGI

-13,122

0,02*

CCM

17,036

0,016*

CEC

-15,773

0,00**

MAV

-12,875

0,032*

Sig. 10,303

0,899

3,068

0,02*

-2,651

0,032*

CDM

R

0,276

0,107

R cuadrado

0,076

0,011

F

11,37

3,237

0

0,04

Sig. Cambio en F Nota: *. La relación es significante al nivel 0,05 (bilateral). **. La relación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia, 2019.

De igual forma, al fortalecer la transparencia y democracia (MAV) en la cooperativa y al mejorar el principio de cooperación entre cooperativas (CEC) mediante la competencia justa y cobro de bajos intereses, se origina una disminución de los ingresos, impactando negativamente la suficiencia patrimonial. Estos resultados son similares a los mencionados por Castro y Romero (2011) y Castaño, et al., 2016, que afirman que las cooperativas al dar prioridad a los requerimientos de los socios tienen altos costos disminuyendo los resultados financieros. Al analizar la rentabilidad de las cooperativas se observa un incremento cuando 200

existe mayor participación económica de sus socios (PEM). Pero se verá disminuida; como se mencionó en el párrafo anterior, cuando la cooperativa genere altos costos por autogestión e independencia (AGI). Al respecto, el principio de participación económica se refiere cuando el socio está satisfecho con los productos y servicios financieros que le brindan, procesos ágiles e intereses razonables. Esta actuación es congruente con lo mencionado por Iturrioz y Dopacio (2009) y Mathuva (2016), donde el rendimiento obtenido por los socios no está en función a su capital aportado, sino de la participación de cada uno en la obtención del citado resultado. Es decir, el socio que más participa tendrá Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________192-205 una retribución superior. Bajo la premisa que, las cooperativas tienen una orientación distinta a la banca privada, este principio de participación económica es un fiel distintivo de estas organizaciones. Donde, el destino de los excedentes tiene una distribución más participativa y equitativa. Por ende, como se muestra en los resultados influye de forma positiva en el rendimiento financiero. De igual manera, el rendimiento de la

cartera que se muestra en la Tabla 4, tiene dos principios con coeficientes positivos (PEM y CCM); y dos negativos (AGI y CDM). Una mayor participación económica de los socios y adecuados programas de ayuda a la comunidad por medio del cumplimiento de leyes, cuidado ambiental, respeto y ayuda social, influyen positivamente en los resultados de las cooperativas.

Tabla 4 Relación de cartera y liquidez más influyentes Variables

Variable Dependiente: Rendimiento de la Cartera B

Sig.

B

Constante

18,89

0,00

PEM

1,149

0,03*

AGI

-2,266

CCM

1,42

CDM

-1,13

Variable Dependiente: Índices de morosidad Sig.

Variable Dependiente: Liquidez B

7,946

0

0,00** -1,737

0,00**

Sig.

-73,69

0,047

200,457

0,00*

0,029* 0,001** -0,055

0,006**

CEC MAV R

0,22

0,26

0,185

R cuadrado

0,048

0,067

0,033

F

9,442

20,265

19,722

Sig. Cambio en F

0

0

0

Nota: *. La relación es significante al nivel 0,05 (bilateral). **. La relación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia, 2019.

Estos resultados muestran que una participación más activa de los socios en la definición de las políticas internas en los procesos de inversiones y crédito; así como en la fijación de las tasas de interés; por Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

ejemplo, fortalecen el principio democrático, autogestión e independencia institucional. Sin embargo, estos principios al igual que se mencionó anteriormente mejoran la institucionalidad; pero, generan costos 201


Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano Coba Molina, Edisson Marcelo; Díaz Córdova, Jaime Fabián y Tapia Panchi, Erika Paulina__ administrativos y operativos que disminuyen el resultado financiero. Por otro lado, el índice de morosidad tiene una relación inversa con los principios AGI y CDM. Bajo la consideración que, la morosidad es el retraso del pago de los créditos otorgados, el que una cooperativa tenga un bajo índice en la mora, muestra un mayor compromiso de sus asociados prevaleciendo los principios de puntualidad, respeto y honestidad. Por esta razón, una buena gestión y una mayor participación de sus socios en las decisiones, generan un mayor compromiso y, por ende; la morosidad tiende a disminuir en estas organizaciones. Por último, la liquidez de las cooperativas únicamente se ve afectada de manera positiva por el principio de membresía abierta y voluntaria. Al cumplir con este principio las cooperativas son consideradas una organización abierta para todas aquellas

personas dispuestas a utilizar sus servicios y aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. Esto quiere decir, que permite la entrada de capitales e inversiones de todo tipo de personas que confían en la organización; y a su vez, que utilicen sus servicios financieros, que mejoren de manera indirecta la solvencia y rentabilidad de la misma. De esta forma el modelo final explicativo (ver Figura II), muestra las relaciones más significativas entre los principios cooperativos y el rendimiento financiero. Como se puede observar, no todos los principios tienen influencia en las diferentes medidas financieras. Así como también, el efecto puede ser negativo o positivo como se muestra el signo en los coeficientes, dependiendo de las políticas y la gestión propia de cada institución cooperativa.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura II: Modelo explicativo final de los principios cooperativos y su efecto en el rendimiento financiero 202

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________192-205

Conclusiones Los principios cooperativos constituyen normativas implícitas de fiel cumplimiento para las organizaciones de la economía social y solidaria de Ecuador. Estos principios son un distintivo que, en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, permite diferenciar su accionar y el objetivo final con la banca privada. Las cooperativas de ahorro y crédito tienen actualmente un gran reto, ser al mismo tiempo económicamente sostenibles; y, brindar servicios y productos financieros sociales, más inclusivos, con procesos ágiles, participativos, democráticos, velando por los intereses tanto de grupos internos como su comunidad. Es por esta razón, que en el presente estudio se analiza el efecto que tiene la aplicación de los principios cooperativos en el rendimiento financiero. Como se pudo observar en los resultados, la rentabilidad patrimonial y el rendimiento de la cartera, mejoran cuando la participación de los socios es activa. Esto quiere decir que, los socios se ven atraídos para realizar inversiones y solicitar todo tipo de créditos que cubran sus necesidades financieras. Sin embargo, los principios que pueden generar disminución de la rentabilidad, rendimiento de la cartera y el indicador de suficiencia patrimonial son la autogestión e independencia. Esto sucede debido a la generación de una carga pesada de costos operativos, puesto que el brindar una gran cantidad de servicios financieros hace que se requiera la contratación de más personal y la apertura de distintas sucursales que muchas veces originan costos que asumen estas cooperativas. Por otra parte, el realizar programas que denoten compromiso con la comunidad, mejorará el rendimiento de la cartera y la suficiencia patrimonial. Mientras que, la autogestión e independencia provoca una disminución del índice de morosidad. De forma general, el cumplimiento de estos principios puede generar resultados positivos y negativos en el rendimiento financiero; pero esto no debe ser un limitante para fortalecer el cooperativismo en sus socios. La aplicación de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

los principios cooperativos deben ser el fin, y los resultados financieros el medio para llegar a cumplirlos.

Referencias bibliográficas Alianza Cooperativa Internacional - ACI (2008). Estatuto Alianza Cooperativa Internacional. San José, Costa Rica. Recuperado de https://www. aciamericas.coop/IMG/pdf/aci_ estatutos.pdf Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2011). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.oas.org/ juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Báez, M. y Puentes, G. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 67-84. Belhouari, A., Buendía, I., Lapointe, M. J., y Tremblay, B. (2005). La responsabilidad social de las empresas: ¿Un nuevo valor para las cooperativas? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (53), 191-208. Cárdenas, C. J., Hirsch, J., y Lara, G. (2015). Estructuras contractuales en el sector de las finanzas populares en el municipio de Querétaro en México. CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, (84), 133-62. Castaño, C. E., Gallego, D., Quintero, D., y Vergara, K. J. (2016). Evaluación del desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito de Antioquia para el periodo 2009-2013. Revista Science of Human Action, 1(2), 175-210. Castro, M., y Romero, N. (2011). Cooperativas 203


Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano Coba Molina, Edisson Marcelo; Díaz Córdova, Jaime Fabián y Tapia Panchi, Erika Paulina__ de crédito y banca ética ¿un camino por explorar? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (72), 262-300. Coraggio, J. (2013). Las tres corrientes de pensamiento y acción dentro del campo de la Economía Social y Solidaria. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 15(2), 11-24. doi: 10.22296/2317-1529.2013v15n 2p11. Cuñat, R. J., y Coll, V. (2007). ¿Contribuyen las cooperativas de reciente creación al desarrollo local?. Una visión desde los principios cooperativos. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 7(13), 8-29. Da Silva, T. P., Leite, M., Guse, J. C., y Gollo, V. (2017). Desempeño financiero y económico de las principales cooperativas de crédito brasileñas. Contaduría y Administración, 62(Sp5), 1442-1459. doi: 10.1016/j. cya.2017.05.006. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Septa ed.). México: Mcgraw-hill/ Interamericana Editores S. A. de C. V. Iturrioz, J., y Dopacio, C. I. (2009). La Responsabilidad Social en las sociedades cooperativas: Una perspectiva económico financiera. Cuadernos de Estudios Empresariales, 19, 153-173. Juliá, J. F., y Gallego, L. P. (2003). Principios cooperativos y eficacia económica. Un análisis Delphi en el contexto normativo español. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (44), 231-259. Lara, G., y Pérez, F. A. (2015). Determinantes del isomorfismo institucional de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México. REVESCO. 204

Revista de Estudios Cooperativos, (119), 77-106. Mathuva, D. M. (2016). Drivers of financial and social disclosure by savings and credit cooperatives in Kenya: A managerial perspective. Journal of Co-operative Organization and Management, 4(2), 85-96. doi: 10.1016/j.jcom.2016.08.001. Moreno, J. L. (2017). Las relaciones entre los valores y principios cooperativos y los principios de la normativa cooperativa. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 124, 114-127. doi: 10.5209/REVE.54923. Presidencia de la Republica de Ecuador (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Oficio No. T.4887-SNJ-11-664. Recuperado de https://www.seps. gob.ec/documents/20181/25522/ LEY%20ORGANICA%20DE%20 ECONOMIA%20POPULAR%20 Y%20SOLIDARIA%20 actualizada%20noviembre%202018. pdf/66b23eef-8b87-4e3a-b0ba194c2017e69a Rodríguez J. L., y Hernández J. (2019). Los principios cooperativos desde el dilema ético y el grado de aplicabilidad. Revista Aletheia, 11(1), 107-124. doi: 10.11600/21450366.11.1alethe ia.107.124. Soler, F. V. (2002). La identidad cooperativa como garantía de futuro: Las cooperativas de crédito ante la trivialización de sus principios. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (40), 215-242. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria - SEPS (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros. Versión 1.0. Recuperado de: http://www.seps.gob.ec/ documents/20181/594508/NOTA+T Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________192-205 E%CC%81CNICA+PARA+PUBLIC AR+FICHA+METODOLOGICAS+ DE+INDICADORES.pdf/a71e5ed17fae-4013-a78d-425243db4cfa Vázquez, P. (2013). Retos del sistema de regulación, control y promoción del sector financiero popular y solidario en el Ecuador. En Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (Ed.), La economía popular y solidaria: El ser humano sobre el capital 20072013 (pp. 81-90). Recuperado de https://www.coraggioeconomia.org/ jlc/archivos%20para%20descargar/ La%20economia%20Popular%20 y%20Solidaria%20El%20Ser%20

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Humano%20Sobre%20el%20Capital. pdf Velázquez, J. A., Cruz, E., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20. Zubiaurre, M. A., Andicoechea, L., y Saitua, A. (2016). Sociedades cooperativas de trabajo asociado versus sociedades de capital. Análisis comparado de fortaleza financiera y rentabilidad en el País Vasco. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (86), 155-194.

205


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 206-224 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie* Torres Loor, Gloria** Estrella Tutivén, Ingrid*** Vizuete Negrete, Washington**** Resumen La situación actual que atraviesan muchas empresas, especialmente las sudamericanas, respecto al reto que tienen de supervivir en un mercado cada vez más competitivo, lleva a analizar el rendimiento del talento humano de estas y buscar la manera cómo pueden producir más y mejor. En esta búsqueda, se enmarca el presente estudio, que pretende analizar si hay relación entre el lenguaje motivacional y el empoderamiento psicológico de los trabajadores en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La investigación fue exploratoria y cuantitativa con técnicas de estadística descriptiva. Se utilizaron los instrumentos validados por Mayfield, Mayfield y Kopf (1995) y de Spreitzer (1995), para medir ambas variables: Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico respectivamente, en una muestra de 87 empleados de los departamentos de comunicación de tres empresas, una pública y dos privadas, de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador. Los resultados del presente estudio arrojaron que existe un vínculo entre el lenguaje motivacional y el empoderamiento psicológico, en lo que respecta al sentido de pertenencia y el lenguaje como creación de significado, por lo tanto, como conclusión se infiere que el lenguaje motivacional es la base de las relaciones entre líder y subordinados, para influir en el empoderamiento de los empleados. Palabras

*

**

***

****

clave:

Lenguaje motivacional; empoderamiento autodeterminación; competencia.

comunicación

interna;

Doctora en Administración Estratégica de Empresas. Docente - Coordinadora de Investigación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: marjorie.noboaa@ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6099-791X Licenciada en Comunicación Social. Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: glofytorres@gmail.com Doctora en Comunicación. Docente Investigadora de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: ingrid.estrellat@ ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/org/0000-0002-6531-6132 Máster en Comunicación y Marketing. Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador E-mail: Washington.vizueten@ ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7091-6095

Recibido: 2019-11-29 • Aceptado: 2020-02-12

206

psicológico;


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224

Motivational language and psychological empowerment of workers in the city of Guayaquil, Ecuador Abstract The current situation that many companies are going through, especially South American companies, regarding the challenge they have to survive in an increasingly competitive market, leads to analyzing the performance of their human talent and looking for ways in which they can produce more and better. In this search, this study is framed, which aims to analyze whether there is a relationship between motivational language and the psychological empowerment of workers in the city of Guayaquil, Ecuador. The research was exploratory and quantitative with descriptive statistical techniques. The instruments validated by Mayfield, Mayfield and Kopf (1995) and Spreitzer (1995) were used to measure both variables: Motivational language and psychological empowerment, respectively, in a sample of 87 employees from the communication departments of three companies, one public and two private ones, from the city of Guayaquil, in Ecuador. The results of the present study showed that there is a link between motivational language and psychological empowerment, regarding the sense of belonging and language as creation of meaning, therefore, as a conclusion, it is inferred that motivational language is the basis of leader-subordinate relationships to influence employee empowerment. Keywords: Motivational language; psychological empowerment; internal communication; selfdetermination; competition.

Introducción El lenguaje motivacional y el empoderamiento psicológico son dos de los ejes más importantes dentro de una organización, puesto que permiten que una empresa cumpla con las metas que se ha planteado. Por lo tanto, es la evidencia de la conexión existente entre el área de la comunicación organizacional y la institución, vínculo que permite cumplir los objetivos estratégicos establecidos previamente. Entre las situaciones que ha provocado el fenómeno de la globalización, se encuentra el alto nivel de competitividad y los cambios constantes en las organizaciones empresariales, lo que ha convertido a los modelos tradicionales de gestión de talento humano en antiguos y anacrónicos. Esto se evidencia -sobre todo- en el poco interés que muestran las organizaciones en dar valor agregado a su personal (su activo intangible), Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

por cuanto no se preocupan de que tengan mejores y más actualizados conocimientos, lo que provoca que “los empleados no estén en las mejores condiciones para desarrollar sus actividades” (Jaimes, Márquez y Pernía, 2015, p.25). Frente a esta situación, hay un reto, un desafío que tienen que enfrentar los sectores empresariales: (…) son aspectos en los que los líderes deben continuar desarrollando, para poder impactar al individuo de manera focalizada, y lograr el cumplimiento de objetivos tanto de actividades de explotación como de exploración, la búsqueda de fuentes de motivación debe ser un esfuerzo constante adaptado en el tiempo el cual logre mayores índices de productividad. (Vélez, Beltrán, López y Arias, 2019, p.59)

Es por ello, que la gestión humana ha tenido que rediseñar los procesos y entender la función que cumplen dentro de las organizaciones. Al respecto, sostienen Fuertes, Plou y Gómez (2017) que: “El desarrollo 207


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________ humano contribuye al crecimiento y desarrollo económico en la manera en que las personas más formadas, más sanas y mejor alimentadas son más productivas” (p.84), lo cual lleva a las organizaciones a ser más competitivas y a contar con un personal cada vez más motivado para alcanzar los objetivos propuestos. En la actualidad, las empresas a nivel mundial enfrentan múltiples situaciones administrativas, cada vez más complejas, que comprometen su desempeño adecuado y su sostenibilidad en el mercado. He aquí la importancia de la relación que puede existir entre los colaboradores de una empresa, que puede ser favorable o inadecuada para la institución donde laboran. Es decir, la relación líderes - subordinados puede ser un factor clave para cumplir a cabalidad los objetivos que se establezcan como organización. La toma de decisión ejercida por los líderes, es quizá la habilidad gerencial que más nivel de impacto tiene en una administración sea pública o privada, y es aquí donde se escogen alternativas no adecuadas que llevan en algunas ocasiones a retroceder en lugar de avanzar. (Vélez, et al., 2019, p.66)

En la búsqueda de estudios que aclaren un poco esta situación, se identificó que la deficiencia en la creación de autoconfianza, autonomía, asertividad y capacidad de tomar decisiones dentro del medio laboral, son factores que impiden el cumplimiento de las metas de las organizaciones. Por estos motivos, la presente investigación logra reconocer que en los departamentos de comunicación, de varias empresas de la ciudad de Guayaquil, hay algunos problemas en el área de la comunicación interna. Estas falencias corresponden, sobre todo, al uso de un lenguaje motivador inadecuado, que no permite que se desarrolle un genuino empoderamiento por parte de los trabajadores. A consecuencia de ello, existe una falta de interés por parte del personal que labora en la organización, desánimo que repercute negativamente en la consecución de los objetivos que persigue la empresa. En ese sentido, las dificultades de 208

comunicación al interior de una empresa comprometen su desempeño y sostenibilidad en el mercado. Es que el capital humano es el protagonista del desarrollo social, económico y cultural; también es el que se convierte en una herramienta de crecimiento y desarrollo laboral (Bermúdez, 2016; Fuertes, et al., 2017). Desde el punto de vista de la importancia del colaborador en el desarrollo de una empresa, hay muchos estudios realizados que se pueden citar. Como el de Ceron (2015), quien realizó el estudio denominado “La importancia de la motivación en las empresas”, donde revisó nociones disponibles y concluyó que la práctica de las habilidades comunicativas efectivas, en el lugar de trabajo, mejoran la capacidad de ser un líder fuerte. Es así, que la comunicación toma un papel importante en el desarrollo cotidiano. De la misma manera, en el estudio llamado “Implementar un plan de incentivos no remunerados y motivacionales con la finalidad de promover el empoderamiento y mejorar el clima organizacional de los empleados del departamento de talento humano de la Universidad Central del Ecuador en el Departamento de Talento Humano 2015 – 2016”, Cabrera (2016) aplicó instrumentos cuantitativos para la búsqueda de información, que al final demostraron que la motivación en el ambiente laboral es importante, independientemente de las recompensas que puedan recibir los trabajadores, pues el nivel de importancia que se le otorgue al colaborador influye de forma significativa en su desempeño laboral. Por su parte, Cajamarca (2016) desarrolló una investigación de tipo exploratorio denominada “El empoderamiento y la productividad laboral de los miembros del sindicato de mecánicos del cantón Salcedo”. Para la recolección de datos, aplicó a 50 colaboradores una encuesta (escala de Likert) enfocada en medir el grado de empoderamiento y la productividad laboral en ese entorno. Finalmente, comprobó que la aplicación del empoderamiento en el ámbito laboral es una estrategia que permite un mejor desarrollo y crecimiento de la productividad laboral. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224 Asimismo, Valdez (2017) realizó un estudio con enfoque cuantitativo titulado “Empoderamiento y desarrollo empresarial”, donde aplicó instrumentos (encuesta escala psicométrica de Likert) con el fin de medir el empoderamiento en un universo de empleados. El mencionado autor, quería probar que para alcanzar los objetivos de la organización es importante que sus directivos realicen capacitaciones constantes entre sus empleados. Llegó a importantes conclusiones, como el que la capacitación sistemática, planificada y permanente a los colaboradores, les permitirá entender y saber hacia dónde se dirige la misma. Por otro lado, Calle (2017) en un artículo denominado “Influencia de la comunicación interna en la motivación de los empleados de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno, que operan en la provincia de Cañar”, descubrió que la captación de socios en las cooperativas depende de la calidad de atención que brinda el personal que colabora con ellos; y este nivel de atención estriba de la motivación que tengan dichos empleados. Finalmente, concluyó que la comunicación empleados–potenciales socios se relaciona con la motivación de los trabajadores. Así, el precitado autor prueba que la motivación es una variable clave para el desarrollo empresarial. En este contexto, el presente estudio analizó si hay relación entre el lenguaje motivacional y el empoderamiento psicológico de los trabajadores, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, partiendo desde las hipótesis de que un inadecuado lenguaje motivacional puede desencadenar el desinterés de los empleados frente a los objetivos que persigue la organización. En cambio, el lenguaje motivacional adecuado mejora la precepción que tiene un empleado sobre la empresa, ya sea respecto a su identificación, autonomía, reconocimiento y logro. Este también promovería el rendimiento en el lugar de trabajo, a través del estímulo que está intrínseco en él.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

1. Teoría del lenguaje motivacional y teoría de la expectativa La teoría del lenguaje como instrumento de motivación ha sido planteada desde hace algunas décadas. Sullivan (1988) y otros científicos sociales como Waldron (1991), y Jablin y Krone (1994), han venido asegurando que el lenguaje tiene relación con los niveles de liderazgo; para probarlo, han usado sofisticados modelos, con el fin de explicar el proceso de comunicación entre el líder y el subordinado. Estudios más recientes señalan que los tipos de liderazgo, donde la motivación juega un rol importante, están ligados de manera positiva “con la cantidad de esfuerzo que los seguidores están dispuestos a realizar, con la satisfacción que consigue el líder entre sus seguidores, con la percepción de justicia y equidad y con el desempeño individual y colectivo” (Pedraja-Rejas, Rodríguez-Ponce y Rodríguez-Ponce, 2008, p.23). Cuando el líder ejerce la motivación, logra que sus seguidores se inspiren para conseguir resultados importantes para la organización. La estimulación intelectual emerge de su capacidad para ayudar a los seguidores a resolver los problemas, mostrando nuevas aristas, estimulando la imaginación y la flexibilidad intelectual. (Pedraja-Rejas, et al., 2008, p.23)

Por otro lado, en los anales científicos se encuentra que la teoría de la expectativa fue formulada, en un principio, por autores como Tolman (1932), Lewin (1938), y Atkinson (1964), quienes con sus estudios explicaron que los procesos mentales dirigen al ser humano a definir lo que desea y su comportamiento. También Georgopoulos, Mahoney y Jones (1957), encontraron un vínculo entre la teoría de la expectativa y la motivación en el trabajo. Ellos desarrollaron un enfoque de “caminometa y productividad”, para demostrar que la motivación depende de los resultados que una persona tenga de sí misma y de las expectativas que posea. De esta manera, se puede concluir que, la productividad individual es una función de la propia motivación a producir un determinado nivel. 209


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________ En este sentido, con la finalidad de proporcionar información de autoeficacia a los subordinados, los líderes utilizan cuatro fuentes: Logro inactivo, experiencia indirecta, persuasión verbal y exaltación emocional. Esta forma de comunicación genera en los subordinados la experiencia de empoderamiento que conlleva a: Fortalecimiento de la expectativa esfuerzodesempeño o creencia en la eficacia personal (Conger y Kanungo, 1988). Así, de acuerdo con López, Casique y Ferrer (2007), los modelos de trabajo basados en las expectativas, no solo plantean el problema de la satisfacción del personal como la simple atención de un grupo de necesidades e impulsos, sino todo lo contrario, “los trabajadores se advierten como individuos pensantes, cuyas ideas, percepciones y estimados de probabilidad influyen poderosamente en su comportamiento” (p.220).

2. El empoderamiento psicológico Conger y Kanungo (1988), definen el empoderamiento como un concepto relacionado con la autoeficacia, puesto que éste significa el hecho de desarrollar seguridad y confianza en sí mismo, con el fin de otorgar poder y creatividad al momento de ejecutar sus trabajos. De su lado, Banda y Morales (2015) sugieren que el empoderamiento es un proceso y puede tener el carácter de un resultado. Por ello, explica que ambas condiciones (proceso y resultado) se desarrollan “en las interacciones entre las personas, en donde el resultado es el inicio de una nueva fase del proceso de empoderamiento y, por consiguiente, resulta muy difícil establecer una clara diferenciación del empoderamiento como proceso o como resultado” (p.6). En este sentido, el empoderamiento psicológico contempla cuatro componentes, según lo indica Christens (2012): El emotivo o intrapersonal, el cognitivo o interaccional, el de comportamiento y el interpersonal o 210

relacional. También indica que la base de éste empoderamiento es el desarrollo participativo, lo cual sugiere que en este proceso juega un papel muy importante el contexto ecológico, cultural y los aspectos externos al individuo. Lo cual, es apoyado por una investigación, realizada en una muestra de 219 pequeñas y medianas empresas de la región del Bío-Bío, en Chile, que permitió comprobar que “existe un efecto del empoderamiento psicológico en el compromiso organizacional en las medianas empresas” (Chiang, Valenzuela y Lagos, 2014, p.9). De allí que bien podría decirse, como aseguran Chiavola, Cendrós y Sánchez (2008), que “el empoderamiento, con la suficiente información y los recursos adecuados, crea y facilita el proceso de cambio” (p.142), que necesitan todas las empresas. No obstante, también advierte que “los líderes deben estar constantemente monitoreando el medio ambiente para ver qué factores pueden amenazar o estimular el proceso y responder eficazmente” (p.142).

3. Metodología El estudio fue correlacional, puesto que se probó la asociación de las variables mediante patrones predecibles para una población determinada. La muestra fue seleccionada a conveniencia, debido a que su escogencia fue por causas relacionadas con las características y objetivos de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios estructurados, puesto que las encuestas son procedimientos de investigaciones cuantitativas en las que los investigadores administran las preguntas (Creswell, 2002). Asimismo, la investigación fue no experimental, puesto que las variables fueron analizadas tal como se comportan en el contexto estudiado, sin intervención alguna. El proceso se realizó en un solo período de tiempo, por lo cual fue del tipo transversal, porque “describió las variables y analizó su Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224 incidencia e interrelación en un momento dado” (Hernández, et al., 2010, p.151). De la revisión de la literatura se extrajeron instrumentos de medición validados por la comunidad científica y utilizados por autores en diferentes estudios similares al presente. En ese sentido, para la variable lenguaje motivacional, se aplicó el instrumento de medición validado por Mayfield, Mayfield y Kopf (1995). Este constructo cuenta con 24 ítems, que están agrupados en tres secciones. Cada sección del mismo mide las siguientes dimensiones: El lenguaje de orientación, la comunicación empática y el lenguaje como creación de significado. De igual forma, se trabajó con la variable de empoderamiento psicológico. Se tomó el instrumento de medición validado por Spreitzer (1995), que tuvo como universo de estudio las organizaciones. Este instrumento cuenta con 12 preguntas, las mismas que se dividen en cuatro dimensiones que son: Sentido de pertenencia, autoeficacia, impacto, y autodeterminación. Estas dimensiones están enfocadas a las acciones del individuo y decisiones en el ambiente laboral. Estos constructos fueron aplicados como encuestas a los empleados de tres empresas de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), donde se utilizó la escala de Likert como forma de medición (con una valoración numérica del 1 al 7). Además, a los encuestados se les pidió que fueran honestos con las respuestas, para que los datos obtenidos sean lo más confiables posibles. Dado que el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la comunicación motivacional utilizada por el líder y su relación con el empoderamiento psicológico de los empleados. La población fueron los empleados de empresas públicas y privadas que tenían relación laboral con jefes inmediatos. Se delimitó en la ciudad de Guayaquil, por ser una de las ciudades con mayor venta a nivel nacional, con una participación del 32,16% en el año 2017 (Instituto Nacional de Estadísticas y censos [INEC], 2017). Para asegurar la validez de las respuestas, se consideraron aquellos empleados que tenían más de un año Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de relación laboral con el jefe actual. Debido a que en la investigación se pretendió describir un fenómeno, en la población ecuatoriana, la muestra seleccionada a conveniencia es probabilística, puesto que presentan los mismos elementos de la población de estudio (Hernàndez, et al., 2010). La muestra fue seleccionada en empresas de Guayaquil, porque al realizarlo de forma aleatoria, el nivel de respuesta sería muy bajo (Etikan, Abubakar y Sunusi, 2016). Por lo tanto, los participantes fueron 112 empleados correspondientes a tres empresas seleccionadas. Del total de muestras recolectadas, se eliminaron 25 observaciones por presentar datos perdidos y atípicos (Hair, Anderson, Tatham y Black, 1999). El estudio se realizó finalmente con 87 encuestas válidas. El 56,3% de los participantes fueron hombres. Las empresas donde laboraban fueron privadas el 49,4% y públicas 50,6%. El rango de edades estuvo en un 33,3% de 18 a 27 años, en el intervalo de 28 a 37 años un 49,4% y de 38 a 49 años, un 17,2% de participación. El rango de tiempo laboral en la empresa fue de 1 a 5 años el 62,1%, en el rango de 6 a 10 años el 31% y de 10 a 15 años el 6,9% de participación.

4. Resultados y discusión 4.1. Constructo lenguaje motivacional A continuación, se procederá a analizar el constructo lenguaje motivacional, el mismo que se divide en tres dimensiones (como se mencionó anteriormente), que permiten analizar el lenguaje que utilizan los lideres o jefes cuando se dirigen a sus subordinados (Myfield, et al.,1995).

a. Lenguaje como dirección y reducción de incertidumbre Con diez preguntas se evaluó la dimensión “lenguaje como dirección y reducción de incertidumbre”, para tratar de descubrir si el líder ofrece información, instrucciones, consejos y explicaciones útiles 211


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________ para sus subordinados (Sullivan, 1988). En el Gráfico I, se puede apreciar que el 19% de los encuestados del sector privado está totalmente de acuerdo con que el lenguaje que utilizan sus superiores es el que necesitan para reducir incertidumbre y despejar dudas, debido a que cumple con el hecho de brindar

información oportuna acerca de su labor. Si a este porcentaje (19) se suma el 33% que dijo estar muy de acuerdo y el 23% que indicó estar de acuerdo, se deduce que un 75% considera que el lenguaje de su director reduce la incertidumbre que se genera en ciertos procesos laborales.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico I: Lenguaje de dirección / reducción de incertidumbre: Empresa privada

Lo contrario piensa un 14% de los consultados (5% en desacuerdo, 5% muy en desacuerdo y 4% totalmente en desacuerdo). Ellos consideran que su líder no brinda explicaciones útiles sobre lo que deben hacer en su trabajo, no proporciona instrucciones claras, ni consejos relevantes, así como tampoco ofrece información valiosa. Un 11% se mantuvo neutral. Por otro lado, en el Gráfico II se

212

puede visualizar que un 23% del personal encuestado del sector público, está totalmente de acuerdo con la idea de que sus líderes sí les brindan información oportuna para reducir incertidumbres y despejar inquietudes. Al sumar este 23% con el 28% que señaló estar muy de acuerdo y con el 18% que indicó estar de acuerdo, se observa que un 69% cree que el lenguaje de su director reduce la incertidumbre que se genera en ciertos procesos laborales.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico II: Lenguaje de dirección / reducción de incertidumbre: Empresa pública En cambio, un 22% (11% en desacuerdo, 10% muy en desacuerdo y 1% totalmente en desacuerdo), cree que no hay una verdadera comunicación -entre los jefes y subordinadosque les permita a estos últimos absolver preguntas y aclarar inquietudes. Un 10% respondió que prefiere mantenerse neutral. Al comparar los resultados arrojados por las respuestas de los empleados privados y públicos, vuelven a ser estos últimos los que menos sienten que su líder, director o jefe brinda explicaciones, consejos, información e instrucciones útiles sobre lo que deben hacer en su trabajo. Esto podría afectar el desempeño laboral de los trabajadores, porque tal como lo dice Sullivan (1988), “en una empresa es indispensable la presencia del lenguaje perlocutorio (es el efecto que produce lo que decimos en el receptor) porque brinda dirección y reduce la incertidumbre” ( p.108).

cuenta con seis preguntas que evalúan las emociones que muestra un líder, a través de manifestaciones como elogios, criticas, entre otros (Sun, Pan y Ho, 2016). En el Gráfico III, se logra observar que un 19% de los colaboradores encuestados en la empresa privada, está totalmente de acuerdo con la idea de que sus líderes sí comparten con ellos sentimientos, porque manifiestan preocupación por su bienestar y desarrollo laboral. Si se suma a este 19% el 29% que respondió estar muy de acuerdo y el 22% que señaló estar de acuerdo, se deduce que un 70% considera que compartir sentimientos, manifestar elogios, mostrar preocupación por los trabajadores son cualidades que resaltan entre sus líderes. En contraste, hay un 20% (3% en desacuerdo, 6% muy en desacuerdo, 11% totalmente en desacuerdo), que sostiene que no hay un lenguaje empático por parte de sus líderes. Un 10% se mantuvo neutral.

b. Lenguaje empático Se evaluó la dimensión “comunicación empática o lenguaje empático”, la que Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

213


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico III: Lenguaje empático: Empresa privada Por su parte, en el Gráfico IV se puede observar que un 12% de los encuestados de la empresa pública está totalmente de acuerdo con la idea de que su líder sí maneja un lenguaje empático hacia ellos. Sumando a este 12% el 29% que indicó estar muy de acuerdo y el 19% que dijo estar de acuerdo, se observa que 60% de los empleados públicos cree que

compartir sentimientos, manifestar elogios, mostrar preocupación por los trabajadores son cualidades que poseen sus líderes. Por otro lado, hay un 30% (10% en desacuerdo, 13% muy en desacuerdo, 7% totalmente en desacuerdo), que indica que sus líderes no muestran empatía con sus trabajadores. Un 10% tuvo una postura neutral.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico IV: Lenguaje Empático: Empresa pública 214

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224 Al comparar los resultados de los empleados privados y públicos se deduce -nuevamente- que son los trabajadores del sector estatal quienes menos perciben empatía por parte de sus líderes. Sullivan (1988), también considera que la empatía es parte del lenguaje ilocucionario (la intención de lo que se dice), por eso coloca en relevancia esta característica dentro del perfil de los líderes o directivos.

c. Comunicación como creación de significado También se evaluó la dimensión denominada “comunicación como creación de significado”, misma que cuenta con ocho preguntas, las cuales abarcan factores como explicación de reglas, estructuras y valores culturales de la organización (Sun, et al., 2016).

Al respecto, en el Gráfico V se muestra que un bajo porcentaje (9%) de la población encuestada en la empresa privada, está totalmente de acuerdo con la premisa de que sus líderes contribuyen de forma significativa en cuanto a la explicación de reglas, estructuras y valores de la cultura organizacional. Sin embargo, si se suma este 9% al 22% que señaló estar muy de acuerdo y al 23% que dijo estar de acuerdo, se puede inferir que el 54% cree que sus líderes proveen información o cuentan historias, que les permite a los trabajadores “encajar” en su ambiente laboral y en la estructura organizacional. De su lado un 32% (10% en desacuerdo, 9% muy en desacuerdo y 13% totalmente en desacuerdo), afirmó que sus jefes no poseen un lenguaje comunicativo que les permita adaptarse a la estructura y valores de la organización.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico V: Lenguaje como creación de significado: Empresa privada De igual manera, en el Gráfico VI se puede observar que un 14% de la población encuestada en la empresa pública está totalmente de acuerdo con la idea de que sus superiores usan el lenguaje como creación de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

significado. Al sumar este 14% con el 19% que dijo estar muy de acuerdo y el 19% que señaló estar de acuerdo, se observa que un 52% cree que sus jefes directos proveen información o cuentan historias, que les permite a los 215


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________ trabajadores “encajar” en su ambiente laboral y en la estructura organizacional. En tanto que, un 34% (11% en desacuerdo, 15% muy en desacuerdo, 8% totalmente en desacuerdo),

afirma que sus líderes no poseen un lenguaje comunicativo, que les permita adaptarse a la estructura y valores de la organización.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico VI: Lenguaje como creación de significado: Empresa pública Comparando los resultados obtenidos de los empleados privados y públicos se observa que no hay mucha diferencia en la percepción positiva que tienen ambos grupos, sobre el uso que le dan sus líderes al lenguaje como forma de comunicación para la creación de significado. Al respecto, en esta dimensión juega un papel preponderante el lenguaje locutivo, que se produce cuando el idioma es utilizado para explicar la estructura, reglas, valores o cultura de las organizaciones (Cooke y Rousseau, 1988).

4.2. Constructo empoderamiento psicológico a. Sentido de pertenencia Con las preguntas de la encuesta se trató de evaluar la dimensión “sentido de 216

pertenencia” correspondiente al empoderamiento psicológico. Esta implica un ajuste entre los requerimientos del trabajo y los valores, creencias y comportamiento que tenga el individuo (Spreitzer, 1995). En el Gráfico VII, los resultados determinan que los empleados del sector privado consideran, en un 54%, estar totalmente de acuerdo con la actividad que desempeñan en dichas organizaciones. Si se suma ese 54%, al 31% que respondió muy de acuerdo y al 5% que está de acuerdo, se deduce que un 90% siente que el trabajo que realiza es muy importante para ellos; cree que las actividades de su trabajo tienen un significado muy importante; y, valora la labor que hacen como muy significativa. Por el contrario, existe un 9% que se mantiene neutral y un 1% totalmente en desacuerdo, que considera que sus actividades no son relevantes, en relación al puesto que ocupan dentro de la organización. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico VII: Sentido de pertenencia: Empresa privada Asimismo, en el Gráfico VIII los resultados indican que los empleados del sector público consideran, en un 42%, estar totalmente de acuerdo con respecto a la actividad que desempeñan en dichas organizaciones. Al sumar este 42% con el 33% que dijo estar muy de acuerdo y el 8% que señaló estar de acuerdo, se observa que un 83% piensa que el trabajo que realiza es

muy importante para ellos; que las actividades que efectúa en sus puestos de trabajo tienen un significado importante; y, que el trabajo que hace vale la pena. Mientras, un 5% se mantiene neutral en su opinión y un 12% (8% en desacuerdo, 2% muy en desacuerdo y 2% totalmente en desacuerdo), considera que sus actividades no tienen un significado especial para ellos.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico VIII: Sentido de pertenencia: Empresa pública Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

217


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________ De esta manera, al hacer una comparación entre los resultados de la empresa privada y la pública, se deduce que en esta última es donde hay un menor sentido de pertenencia respecto a las labores que efectúan en sus puestos de trabajo. Este indicador podría dar pie a otras investigaciones que afirman que “el grado de sentido de pertenencia de los trabajadores está relacionado con el compromiso que manifiestan” (Jurado, 2014, p.67). Este concepto es fortalecido por Dávila y Jiménez (2014), quienes apuntan a que el sentido de pertenencia sirve para mantener un autoconcepto positivo y, de esta forma, se asociaría al bienestar.

b. Competencia Otras preguntas del cuestionario sirvieron para evaluar la dimensión

“competencia” correspondiente al empoderamiento psicológico. En esta se hace referencia al dominio personal, seguridad en sí mismo y rendimiento de esfuerzo de los colaboradores. En el Gráfico IX, se puede evidenciar que un 66% de los trabajadores de las empresas privadas, se siente totalmente de acuerdo con la idea de que tiene la capacidad y competencias suficientes para realizar de forma eficiente su labor. Al sumar este 66% con el 28% que dijo estar muy de acuerdo y el 4% que señaló estar de acuerdo, se puede inferir que un 98% de los empleados tiene confianza en su capacidad y seguridad en sí mismo para hacer su trabajo; y, domina las habilidades necesarias para hacer bien su trabajo. En contraste, solo el 2% (en desacuerdo) cree que no tiene las suficientes competencias para desarrollar las actividades que le han encomendado en su empresa.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico IX: Competencia: Empresa privada Por su parte, en el Gráfico X, se aprecia que el 45% del personal de colaboradores de la empresa pública, se encuentra totalmente de acuerdo en que sus capacidades están a la par de las tareas que les han asignado. Al sumar este 45% con el 26% que indicó estar muy de acuerdo y el 11% que señaló estar de acuerdo, se observa que un 82% siente confianza en su 218

capacidad y seguridad en sí mismo para hacer su trabajo; y, domina las habilidades necesarias para hacerlo bien. En contraposición, un 15% (5% en desacuerdo, 8% muy en desacuerdo y 2% totalmente en desacuerdo), cree que no cuenta con las capacidades necesarias para desempeñar sus labores. Un 3% tiene una opinión neutral. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico X: Competencia: Empresa pública Al comparar los resultados entre los empleados privados y públicos se vuelve a observar que son estos últimos los que menos seguridad tienen en sus habilidades y competencias en sus puestos de trabajo.

c. Autodeterminación También se evaluó la dimensión denominada “autodeterminación” la cual analiza la toma de decisiones, el comportamiento innovador y la autonomía, que tienen los colaboradores al momento de ejercer su labor. En ese sentido, en el Gráfico XI se

puede observar que un 37% de colaboradores indica estar totalmente de acuerdo con que tiene la autonomía necesaria para ejecutar su trabajo. Al sumar este 37% con el 40% que contestó estar muy de acuerdo y con el 12% que dijo estar de acuerdo, se puede inferir que un 89% cree que posee autonomía significativa para determinar cómo va a hacer su trabajo; puede decidir por sí mismo cómo actuar para llevar a cabo su labor; y, tiene considerables oportunidades de independencia y libertad sobre cómo hacerlo. De su lado, solo un 2% dijo estar en desacuerdo con esta idea, es decir no cree tener la autonomía suficiente para realizar su labor. Un 9% prefirió mantenerse neutral.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico XI: Autodeterminación: Empresa privada Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

219


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________ Por su parte, en el Gráfico XII se evidencia que un 27% de los colaboradores de la empresa pública, está totalmente de acuerdo con la idea de que posee la autonomía suficiente para realizar sus respectivas labores. Al sumar este 27% con el 24% que dijo estar muy de acuerdo y el 24% que señaló estar de

acuerdo, se deduce que el 75% siente que posee autonomía suficiente para determinar cómo va a hacer su trabajo; puede decidir por sí mismo cómo actuar para llevarlo a cabo; y, tiene considerables oportunidades de independencia y libertad sobre cómo hacer su labor.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico XII: Autodeterminación: Empresa pública

Asimismo, un 15% (5% en desacuerdo, 5% muy en desacuerdo y 5% totalmente en desacuerdo), considera que no cuenta con la autonomía necesaria para tomar decisiones en su labor. Un 10% se mantuvo neutral en sus respuestas. De esta manera, y al comparar los resultados de los empleados privados y públicos, vuelve a mantenerse la constante: Estos últimos son los que menos sienten poseer la autodeterminación necesaria para laborar con libertad en sus puestos de trabajo.

d. Impacto Se evaluó la dimensión denominada 220

“impacto” la cual determina el grado de influencia que puede tener un individuo en los resultados estratégicos de una organización (estos pueden ser en el ámbito operativo u administrativo de la empresa). En el Gráfico XIII, se puede observar el grado de impacto o influencia que tienen los colaboradores del sector privado en su ámbito laboral. Se evidencia que un 28% de los encuestados está totalmente de acuerdo, es decir, cree que posee un alto grado de influencia en los sucesos que ocurren dentro de sus organizaciones. Al sumar este 28%, con el 28% que contestó estar muy de acuerdo y con el 20% que dijo estar de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224 acuerdo, se puede apreciar que un 76% tiene un alto grado de control sobre lo que sucede en su departamento; y posee una influencia significativa sobre lo que sucede en el mismo. Mientras tanto, un 10% de los trabajadores

(2% en desacuerdo, 5% muy en desacuerdo y 3% totalmente en desacuerdo) está inconforme con el grado de influencia que ellos tienen en los resultados estratégicos de su organización. Un 13% se mantuvo neutral en sus respuestas.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico XIII: Impacto: Empresa privada

Por otro lado, en el Gráfico XIV se evidencia el grado de influencia que tienen los colaboradores del sector público. Un 15% está totalmente de acuerdo con la idea de que su trabajo impacta considerablemente en su ámbito laboral. Al sumar a este 15%, el 22% que respondió estar muy de acuerdo y el 27% que señalo estar de acuerdo, se infiere que un 64% de los trabajadores, tiene un alto grado de control y posee una influencia significativa sobre lo que sucede en su departamento. En contraste, un 17% (6% en desacuerdo, 7% muy en desacuerdo y 4% totalmente en desacuerdo), contestó que no tiene ninguna influencia en su área de trabajo. Al comparar los resultados entre los empleados privados y públicos, se deduce que estos últimos son los que menos perciben tener impacto o influencia en las decisiones que se toman en su departamento laboral. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Conclusiones El estudio ha permitido identificar que el uso inadecuado del lenguaje motivacional en los colaboradores afecta de forma directa al empoderamiento psicológico. Sobre todo, fue más evidente en las dimensiones “Lenguaje como creación de significado” y “Sentido de Pertenencia”, las mismas que compartieron la variable “significado”. Se demostró que mientras menos el líder usa un lenguaje que ayude a los empleados a “encajar” en la cultura organizacional de la empresa, ellos tendrían un menor sentido de pertenencia. Los resultados de este estudio también indicaron que son los trabajadores del sector privados, quienes poseen una mejor actitud frente al trato y comunicación que reciben de sus líderes inmediatos y respecto a la labor que realizan en las organizaciones a las que 221


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Gráfico XIV: Impacto: Empresa pública pertenecen. En contrapunto, los empleados públicos muestran mayor descontento en sus respectivas empresas. Esto puede dar pie a un nuevo estudio, que explicaría, con mayor profundidad, el porqué los servidores públicos se sienten de esa manera, lo cual se reflejaría en el servicio que brindan a los usuarios y comunidad. Además, se evidenció que, en ambos sectores, los líderes no se comunican de manera clara y precisa; no utilizan satisfactoriamente un lenguaje empático y de orientación/ disminución de la incertidumbre, en aquellos que conforman el grupo de trabajo. Finalmente, en el presente estudio se utilizó el análisis estadístico descriptivo, se recomienda para futuras investigaciones la utilización del análisis de modelado estructural, para determinar qué dimensiones de los constructos son más robustas, al momento de establecer las relaciones entre las variables observables e inobservables.

Referencias Bibliográficas Atkinson, J. W. (1964). An introduction 222

to motivation. Princeton, NJ: Van Nostrand. Banda, A. L., y Morales, M. A. (2015). Empoderamiento psicológico: Un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología, 33(1), 3-20. Bermúdez, C. (2016). La comunicacion interna en las organizaciones (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. Cabrera, G. E. (2016). Implementar un plan de incentivos no remunerados y motivacionales con la finalidad de promover el empoderamiento y mejorar el clima organizacional de los empleados del departamento de talento humano de la Universidad Central del Ecuador en el Departamento de Talento Humano 2015 – 2016 (Tesis de pregrado). Tecnológico Superior “Cordillera”, Quito, Ecuador. Cajamarca, J. E. (2016). El empoderamiento y la productividad laboral de los miembros del sindicato de mecánicos del Cantón Salcedo (Tesis de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________206-224 pregrado). Universidad técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

quantitative and qualitative research. Bostón, MA: Pearson Education.

Calle, D. C. (2017). Influencia de la Dávila, C., y Jiménez, G. (2014). Sentido comunicación interna en la de pertenencia y compromiso motivación de los empleados de las organizacional: Predicción del cooperativas de ahorro y crédito bienestar. Revista de Psicología, del segmento uno que operan en 32(2), 271-302. la provincia del Cañar-Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Etikan, I., Abubakar, S., y Sunusi, R. (2016). Comparison of convenience sampling Latinoamericana. Recuperado de and purposive sampling. American http://www.eumed.net/cursecon/ Journal of Theoretical and Applied ecolat/ec/2017/motivacionStatistics, 5(1), 1-4. doi: 10.11648/j. empleados-ecuador.html ajtas.20160501.11. Ceron, J. A. (2015). La importancia de la motivación en las empresas (Tesis de Fuertes, E., Plou, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la pregrado). Universidad Militar Nueva perspectiva del crecimiento. Revista Granada, Bogota, Colombia. de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), Chiang, M. M., Valenzuela, L., y Lagos, 81-97. M. A. (2014). Modelo de regresión entre compromiso organizacional Georgopoulos, B. S., Mahoney, G. M., y Jones, N. W. (1957). A path-goal y empoderamiento psicológico en approach to productivity. Journal of pequeñas y medianas empresas en Applied Psychology, 41(6), 345-353. Chile. Multidisciplinary Business doi: 10.1037/h0048473. Review, 7(1), 1-10. Chiavola, C., Cendrós, P., y Sánchez, D. Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis (2008). El empoderamiento desde una Multivariante. Madrid, España: perspectiva del sistema educativo. Prentice Hall Iberia. Omnia, 14(3), 130-143. Christens, B. D. (2012). Toward relational empowerment. American Journal of Community Psychology, 50(1), 114128. doi: 10.1007/s10464-011-9483-5. Conger, J. A., y Kanungo, R. N. (1988). The empowerment process: Integrating theory and practice. The Academy of Management Review, 13(3), 471-482. doi: 10.2307/258093. Cooke, R. A., y Rousseau, D. M. (1988). Behavioral norms and expectations: A quantitative approach to the assessment of organizational culture. Group & Organization Studies, 13(3), 245-273. doi: 10.1177/105960118801300302. Creswell, J. W. (2002). Educational research. Planning, conducting and evaluating Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Hernàndez, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mèxico DF: McGrawHill/ Interamericana Edictores S.A. de C.V. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2017). Ecuador en cifras. Recuperado de https://www. ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Jablin, F., y Krone, K. (1994). Task/work relationships: A life-span perspective. In M. L. Knapp y G. R. Miller’s (Eds.), Handbook of interpersonal communication (2nd ed.), (pp. 621675). Beverly Hills, CA: Sage Press. Jaimes, S. S., Márquez, J. V., y Pernía, L. P. (2015). Factores psicosociales que 223


Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador Noboa Auz, Marjorie; Torres Loor, Gloria; Estrella Tutivén, Ingrid y Vizuete Negrete, Washington__________________________________________________________________ influyen en el comportamiento laboral de acuerdo con los procesos de gestión administrativa y del talento humano que presentan los empleados de la empresa Distraves S.A. de Cúcuta. Mundo FESC, 5(10), 23-26. Jurado, A. C. (2014). Los niveles de sentido de pertenencia en un grupo de profesionales bajo contratación laboral simulada en distintas organizaciones guatemaltecas (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción, Guatemala. Lewin,

K. (1938). Contributions to Psychological Theory. The conceptual representation and measurement of psychological forces. Durham, NC, US: Duke University Press. doi: 10.1037/13613-000.

López, F. J., Casique, A., y Ferrer, J. (2007). La satisfacción hacia el trabajo. Un análisis basado en las teorías de las expectativas y de equidad. Entelequia: Revista Interdisciplinar, (3), 219-234. Mayfield, J., Mayfield, M., y Kopf, J. (1995). Motivating language: Exploring theory with scale development. The Journal of Business Communication, 32(4), 329–345. Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., y Rodríguez-Ponce, J. (2008). Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: Un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(1), 20-29.

224

Spreitzer, G. M. (1995). Psychological empowerment in the Workplace: Dimensions, measurement an validation. Academy of Management Journal, Vol.38 (5. 1442-1466). Sullivan, J. (1988). Three roles of language in motivation theory. Academy of Management Review, 1, 104-115. . Sun, P-C., Pan, F-T., y Ho, C-W. (2016). Does motivating language matter in leader–subordinate communication? Chinese Journal of Communication, 9(3), 264-282. doi: 10.1080/17544750.2016.1206029. Tolman, E. C. (1932). Purposive behavior in animals and men. New York: The Century Co. Valdez, M. M. (2017). Empoderamiento y desarrollo organizacional (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Vélez, O. I., Beltrán, J. A., López, J. A., y Arias, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 51-72. doi: 10.31876/rcs.v25i2.27333. Waldron, V. R. (1991). Achieving communication goals in superiorsubordinate relationships: The multi-functionality of upward maintenance tactics. Communication Monographs, 58(3), 289-306. doi: 10.1080/03637759109376231

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 225-235 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios Esteves Fajardo, Zila* Chenet Zuta, Manuel Enrique** Pibaque Ponce, Maritza Sandra*** Chávez Rocha, Marielisa Lorena****

Resumen

Los estilos de aprendizaje a utilizar para la educación personalizada denotan la presencia de estudiantes que aparentemente no son iguales o peores que el resto, sino que demuestran un talento de altas capacidades que el Estado debe potencializar. Esta investigación, persigue identificar los indicadores más comunes de alta capacidad de los estudiantes superdotados, para estimar estilos de aprendizaje en estos grupos, con el objetivo de analizar desde una perspectiva teórica las relaciones existentes entre estilos de aprendizaje, superdotación intelectual y talento, así como su valor metodológico para el perfeccionamiento de la labor formativa en la universidad contemporánea. El método aplicado es el heurístico, porque interpreta el razonamiento de estudios experimentales de unidades de análisis, desde la enseñanza de los primeros niveles hasta llegar al tercer nivel. Como resultado se tiene que en los estilos de aprendizaje se deben aplicar procesos de razonamiento y pragmatismo en la enseñanza, puesto que los superdotados son ordenados y detallistas en los contenidos. En conclusión, las universidades no están preparadas para acoger jóvenes talentosos, sin embargo, la tutoría diferenciada resulta una vía eficaz para enseñarles a los universitarios a profundizar en contenidos científicos asociados a su formación y consecuente estimulación para el desarrollo de potencialidades. Palabras clave: Estilos de aprendizaje; superdotación; talento humano; desarrollo de potencialidades; estudiantes universitarios.

*

Magister en Educación. Docente Investigadora de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: zilaisabelesteves@hotmail. es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

Doctor en Administración con especialidad en Dirección Estratégica. Doctor en Ciencias de la Educación. Docente Investigador de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Perú. E-mail: mchenet@unaat.edu.pe ORCID: https://orcid. org/0000-0003-2088-2541

**

Magister en Educación. Docente Investigadora de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. E-amil: maritza. pibaque@unesum.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2652-4799

***

Magister en Educación. Docente Investigadora de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: marielisa.cjavezr@ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6824-0380

****

Recibido: 2019-11-28

• Aceptado: 2020-02-05

225


Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios Esteves Fajardo, Zila; Chenet Zuta, Manuel Enrique; Pibaque Ponce, Maritza Sandra y Chávez Rocha, Marielisa Lorena_________________________________________________________

Learning styles for the gifted human talent of university students Abstract The learning styles to be used for personalized education denote the presence of students who apparently are not the same or worse than the rest, but rather demonstrate a talent with high abilities that the State must enhance. This research aims to identify the most common indicators of high capacity of gifted students, to estimate learning styles in these groups, with the aim of analyzing from a theoretical perspective the relationships between learning styles, intellectual giftedness and talent, as well as its methodological value for the improvement of the formative work in the contemporary university. The applied method is the heuristic one, because it interprets the reasoning of experimental studies of units of analysis, from the teaching of the first levels to reaching the third level. As a result, learning styles must apply reasoning processes and pragmatism in teaching, since the gifted are ordered and detailed in the content. In conclusion, universities are not prepared to welcome talented young people, however, differentiated tutoring is an effective way to teach university students to delve into the scientific content associated with their training and consequently stimulate the development of potential. Keywords: Learning styles; gifted; human talent; development of potentialities; University students.

Introducción En el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario los educadores se enfrentan, de manera cotidiana, a las particularidades de sus alumnos para interiorizar los contenidos de las asignaturas, las cuales se revelan en “la forma de estudiar, de tomar notas de clases, de participar de manera activa o pasiva en el aula, en las dificultades para aprender determinados contenidos y hasta en la facilidad para apropiárselos debido a altas potencialidades intelectuales” (Ortiz, Aguilera y González, 2010, p.85), en varios de estos. Frente a estos escenarios los docentes, en oportunidades, adoptan medidas que responden a criterios prácticos, pues los mismos no cuentan muchas veces con la suficiente preparación teórica para enfrentar acertadamente esta complejidad psicológica en su acción como facilitadores del conocimiento. Al respecto, sostienen Guerra, Zuluaga y Saravia (2019) que el acelerado desarrollo del mundo, los cambios tecnológicos y sociales, así como la gestión y socialización del conocimiento, entre otras variables que 226

afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje, “obliga a los educadores de educación superior, a encontrar diferentes maneras para lograr que sus estudiantes universitarios, se motiven a desarrollar un proceso cognitivo que les permita alcanzar el nivel de competencias” (p.60), esperado para ampliar sus potencialidades intelectuales. Las competencias, según Casanova, Canquiz, Paredes e Inciarte (2018) “representan capacidades, habilidades de las personas, que están en ellas y se desarrollan con ellas, de acuerdo con las necesidades e influencias del contexto, sus aspiraciones y motivaciones individuales” (p.116). Por lo cual, no solo es necesario saber o saber hacer, sino completar estos saberes con actitudes propicias para desarrollarlo, concebidas como la capacidad potencial que le permite realizar eficientemente un conjunto de acciones; lo cual aunado a los valores que posee, puede evidenciarse en el desempeño de su actitud profesional. Como ya se dijo anteriormente, en ese proceso de enseñanza-aprendizaje se pueden encontrar estudiantes que sobresalen Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________225-235 en sus competencias, observándose altas potencialidades intelectuales en algunos de ellos, demostrando un talento de valiosas capacidades que se deben potencializar, no obstante, es importante “considerar a todos los actores del proceso educativo como iguales en su dignidad y derechos, aunque haya diferentes roles entre ellos; con diálogo abierto, cooperación y tolerancia, sin que nadie sea considerado más o menos que el otro” (Llanos, 2019, p.403), mostrando, respeto a cada uno e incentivándoles a todos a mejorar su rendimiento académico. En este sentido, con la determinación de los niveles e indicadores que permiten caracterizar los perfiles de estilos de aprendizaje y la identificación del talento así como la superdotación en los estudiantes universitarios, se facilita la atención personalizada a los mismos de acuerdo con sus potencialidades, además la realización de investigaciones desde posiciones psicodidácticas, dirigidas a profundizar en estos fenómenos tan interesantes y pertinentes en las universidades modernas. Pero ante todo, los docentes necesitan profesionalizarse en estos contenidos para que puedan aplicarlos de manera inteligente, intencional y adaptativa. Escasas investigaciones desarrollan de manera explícita las relaciones teóricas entre los estilos de aprendizaje, la superdotación y el talento; sobre todo si se trata de estudiantes universitarios. Por lo general, las publicaciones especializadas tratan estos conceptos de forma aislada, como si entre ellos no existiera ninguna relación. Además, en referencia a los universitarios, “por el carácter profesionalizante de su formación, se hace muy necesario explicitar sus conexiones internas, como vía que contribuya de manera expedita a un desarrollo profesional lo más armónico e integral posible, de los futuros egresados del nivel superior” (Ortiz, et al., 2010, p.85). Es por ello, que esta investigación, persigue identificar los indicadores más comunes de esa alta capacidad de los estudiantes, mediante el criterio de especialistas e investigadores, de los superdotados, para Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

estimar estilos de aprendizaje con respecto a estos grupos de alto rendimiento, con el propósito de analizar desde un enfoque teórico-documental las relaciones existentes entre estilos de aprendizaje, superdotación intelectual y talento, así como su contribución al mejoramiento de la labor formativa en la universidad contemporánea.

1. Estilos de aprendizaje Según la Real Academia Española (RAE, 2019), el aprendizaje se refiere a la acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa, por lo cual se adquiere el conocimiento por medio del estudio o de la experiencia. En ese sentido, cada persona manifestara diferentes estilos de absorber o asimilar ese conocimiento para incrementar su formación integral. Asimismo, este aprendizaje muestra un alto nivel de relación con las prácticas de enseñanza de calidad, que permitan garantizar una formación académica que implique el aprendizaje de destrezas, capacidades y habilidades (Ventura, 2011). Las experiencias pasadas referidas a estudios sobre las capacidades superiores en algunos individuos, fue llevado por la psicología, con pocos elementos registrados; pero las prácticas docentes que se adquieren en la vida cotidiana, alcanzan un peso decisivo en la conformación del estilo de aprendizaje que se desarrolla en aquellos, por tanto, el docente actual debe aplicar “estrategias que posibiliten no solamente mirar, comprender e incidir en las formas de aprendizaje del estudiante, sino también el ser consciente de la necesidad de las innovaciones pedagógicas para enfrentar los retos y exigencias científico-sociales de la época contemporánea” (Londoño y Calvache, 2010, p.12). Ventura (2011), manifiesta que existen algunos elementos que “podrían incidir sobre este objeto de conocimiento, por ejemplo, la formación universitaria, el rendimiento académico, los tipos de tareas, los dominios disciplinares, los rasgos personales, la edad, el sexo, la culturalidad” (p.144). De allí 227


Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios Esteves Fajardo, Zila; Chenet Zuta, Manuel Enrique; Pibaque Ponce, Maritza Sandra y Chávez Rocha, Marielisa Lorena_________________________________________________________ la importancia de investigar la naturaleza procedimental del aprendizaje, así como la forma en que se adquieren las habilidades y destrezas humanas en la interacción social. Al respecto, Llanos (2019) sostiene como una conclusión de su estudio que los estudiantes en la etapa universitaria “se consideraban presionados puesto que todas las esperanzas están puestas en ellos; igualmente son muy selectivos y formales en relaciones de reciprocidad amical y presentan la responsabilidad de mantener un estándar alto en sus notas educativas” (p.412). De la misma forma, Guerra, et al. (2019) evidencia que “los universitarios subestiman el aprendizaje, construido desde la memoria; le dan mucha relevancia a las calificaciones; adquieren sentimientos de miedo ante el control de notas” (p.61); lo cual representan apreciaciones que provienen tanto de la psicología del estudiante como de los factores del medio en el cual se desenvuelven, que puede terminar por limitar sus motivaciones hacia la construcción de un aprendizaje efectivo. En este sentido, el estudio sobre los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios, como recurso para lograr el crecimiento personal (Bermúdez y Pérez, 2004), el desarrollo humano (Fariñas, 2005), o determinar cualidades y alcances conceptuales de los individuos (Ventura, 2011), requiere “asumir una concepción personológica, la cual tiene su origen a finales de la segunda mitad del siglo XX por influencia de la Psicología Humanista en el proceso de enseñanzaaprendizaje” (Ortiz, et al., 2010, p.85), es decir, “aluden a los rasgos cognitivos, afectivos y psicológicos del aprendizaje” (Ventura, 2011, p.145). En el Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES), de la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba; se realizó un estudio sobre los perfiles de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios desde la concepción histórico- cultural de Lev Vigotski, en la que se afirma que: La valoración del proceso de caracterización de tales perfiles en la educación superior, permite comprender los recursos que 228

pueden ofrecerse a docentes y estudiantes para elevar la efectividad del proceso de enseñanzaaprendizaje, lo cual resulta imprescindible para un desempeño académico, social y personal exitoso (Aguilera, 2012). Por su parte, Aguilera y Ortíz (2010) manifiestan que a través de su implementación en la práctica, se revela la función mediadora del docente en todo el proceso; se potencia la función metodológica de los colectivos pedagógicos, con el fin de implementar estrategias didácticas personalizadas; y se reconoce el papel protagónico de los estudiantes, para desarrollar sus perfiles de estilos de aprendizaje. Implicaciones pedagógicas que deben sustentarse desde la teoría y luego demostrarse a través del estudio de situaciones reales. Esa capacidad de llegar a desarrollar la teoría es vital, porque muchos de ellos sobre todos en las asignaturas como matemáticas, mantienen un nivel de Asperger, que se “caracteriza por un trastorno en la comunicación social y una repetición de conductas” (Pacho, 2016, p.110), que les obliga a ser detallistas en los contenidos y prefieren una explicación exhaustiva de los procesos. Asimismo, García y De León (2014) afirman que: Estar centrado en el estudiante involucra a los maestros en un enfoque humanista de la educación, en la que funcionan principalmente como facilitadores del aprendizaje. Otro aspecto a considerar es que los maestros que deseen centrarse más en el estudiante deben ser conscientes de los tipos de experiencias de aprendizaje de mayor valor para los alumnos, ya que pueden variar en función de las etapas particulares de desarrollo, edad y género. (p.7)

“Como resultado de los procesos evolutivos del hombre para su pertinente adaptación: primero las células se formaron como estructuras físico-químicas, luego (…) comenzaron a contar con atributos como la asociación-percepción, la conciencia, la atención, la memoria, el aprendizaje” (Coelho, 2017, p.61), entre otros. No hay que olvidar que al final de la pubertad, y pasada la crisis psíquica que lleva consigo el individuo, se Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________225-235 sedimenta y cristaliza la personalidad al terminar la evolución psíquica de la infancia; se instalan los altos intereses morales del trabajo y del ideal; y es cuando el espíritu manifiesta su capacidad creadora y su individualidad. Después de este análisis de conjunto, el crecimiento psíquico puede estudiarse de dos maneras: Una, analizando aisladamente cada uno de los factores que integran el contenido psíquico; otra, indicando la sucesión cronológica en que se desarrollan las funciones psíquicas. Al entrar a la universidad estos estudiantes adquieren mayor poder y capacidad de desarrollar las funciones psíquicas y entran en juego sus estilos de aprendizajes. En función de ello, los estilos de aprendizaje están directamente relacionados con la calidad procesal del pensamiento que se revela en el desarrollo alcanzado por sus cualidades. “El estilo para aprender alcanza un mayor nivel de desarrollo cuando implica a la autoconciencia, es decir, que el sujeto sea capaz de conocerlo e identificarlo por sí mismo, estimulando un mayor autodesarrollo de la personalidad” (Aguilera y Ortiz, 2010, p.17); eso envuelve la enorme responsabilidad que tiene ésta última para llegar a aprovechar la autodotación, y así alcanzar el deseado nivel de desarrollo. Asimismo, Ortiz, et al. (2010) propone: Una nueva definición de estilos de aprendizaje, si se tiene en cuenta que incluye un conjunto de fenómenos y procesos de la personalidad, tales como las capacidades, habilidades, la motivación por el estudio, la autovaloración, la autorregulación y las particularidades de procesos psíquicos, tales como la memoria y el pensamiento, que se manifiesta en estrategias tan importantes como la toma de notas por parte de los alumnos y la búsqueda de nuevas alternativas para la solución de problemas. (p.87)

Por su parte, González (2017) sostiene que el estilo de aprendizaje es “la disposición por parte del alumno para adoptar determinada estrategia cuando se enfrenta a un conjunto de actividades o a la solución de un problema (…), el modo (…) para recoger información, organizarla, recordarla, realizar tareas, estudiar Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

o responder” (p.184). Así, de acuerdo con Londoño y Calvache (2010) es importante considerar que como “cada uno de los estudiantes es un mundo individual y que el estudiante, en su tipología suigéneris (activo, reflexivo, teórico, pragmático), en su estilo (visual, auditivo, kinestésico) y en la complejidad del uso de sus diversas funciones neuroevolutivas” (p.12-13), representa una persona con grandes potencialidades y medular en el proceso enseñanza-aprendizaje; los docentes necesitan emplear formas de aproximación efectiva a sus estudiantes, así como conocer los estilos y estrategias de aprendizaje, para lograr que el desempeño de su labor educativa se convierta en un espacio de experiencias significativas, así como posibilidades para afianzar el aprendizaje y crecimiento personal de sus estudiantes.

2. Superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios Generalmente, los estudiantes considerados superdotados se caracterizan por tener una capacidad intelectual muy elevada, que les permite adquirir una mayor cantidad de conocimientos, con más rapidez y facilidad que los demás de su misma edad. Cuando la capacidad de aprender, entender, razonar, así como tomar decisiones en relación a su entorno, “son innatamente superiores a las del resto de personas, se puede hablar de superdotación” (Contreras, 2018, p.126). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la superdotación se refiere a cuando la persona presenta un Cociente Intelectual (CI) igual o superior a 130 puntos en un test homologado de inteligencia, sin embargo, hoy en día se habla de altas capacidades intelectuales, para lo cual se debe considerar además del CI, la creatividad, el estilo de aprendizaje, el desarrollo evolutivo, y otras características, no sólo de manera cuantitativa sino también cualitativa, que definiría a las personas que tienen una capacidad de aprendizaje superior. Según 229


Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios Esteves Fajardo, Zila; Chenet Zuta, Manuel Enrique; Pibaque Ponce, Maritza Sandra y Chávez Rocha, Marielisa Lorena_________________________________________________________ Pacho (2016):

La superdotación es el fenómeno cognoscitivo, emocional y motivacional, estable y global de la persona humana que se caracteriza y define por un hecho básico: las diferencias en la alta capacidad intelectual del sujeto, no sólo a nivel cuantitativo, sino sobre todo en su funcionamiento, pues implica una diferencia cualitativa muy importante. (p.55)

Muchas veces se suele confundir el término “superdotado” con el de “talentoso”, cuando, en realidad, son conceptos claramente distintos: Los talentosos, son aquéllos que manifiestan una habilidad muy destacada en una materia determinada (por lo general, en el ámbito académico), mientras los superdotados, destacan en casi todas las áreas o materias, y manifiestan un talento especial en muchos campos, como la música, el arte, las matemáticas, el lenguaje, entre otros. En este sentido, y de acuerdo con Pacho (2016), “el nuevo paradigma de la superdotación y de las altas capacidades considera relevante el hecho de que las personas superdotadas constituyen el mayor capital humano de la sociedad, si sus dones y talentos se educan adecuadamente” (p.59). Ortiz, Mariño y González (2013), manifiestan que en distintas investigaciones realizadas en Cuba, sobre la superdotación y el talento en estudiantes universitarios, destacan “un conjunto de características generales, dentro de las cuales se encuentra cómo el estudiante opera y se relaciona con los contenidos del aprendizaje, sin abordar, de manera explícita la importancia de caracterizar los estilos de aprendizaje” (p.3). Por su parte, Shaunessy y Shannon realizaron en el año 2009, una investigación dirigida a conocer cómo los alumnos superdotados enfrentaban el estrés en la universidad en comparación con sus compañeros de aula, constatando diferencias en cuanto a la manera de enfrentar el enojo, el sentido del humor y la forma de resolver los problemas. Asimismo, Prieto, Sanchez y Garrido (2008), encuentran en los superdotados características clasificadas en varios aspectos, como: Elevada capacidad de pensamiento 230

convergente, facilidad para memorizar, mayor capacidad de abstracción, razonamiento, así como generalización, entre otros aspectos cognitivos; tienen buena captación y prestigio social, son independientes, autocriticos, con altas habilidades sociales, destacando entre los aspectos de adaptación e inserción social; como aspectos emocionales, figuran un alto nivel de autoestima, autoconfianza y muy sensibles; entre los aspectos de comunicación, poseen un amplio vocabulario, aprenden con rapidez, y expresan sus ideas con claridad; finalmente, en cuanto a los aspectos de creatividad, estos son creativos, tienen habilidades pictóricas y sensibilidad por la música, entre otros. Por otro lado, en cuanto a los superdotados se pueden apreciar de acuerdo con Ortiz, et al. (2010), dos tipos: El académico, compuesto por alumnos con alto rendimiento escolar, así como alta inteligencia; y otro referido al creativo-productivo, en el cual el estudiante se caracteriza por ser creador de nuevos conocimientos, con procesos originales de pensamiento en la resolución de tareas o problemas. Este último se considera como el “verdaderamente superdotado, debido a su forma original de resolver tareas convencionales y hacer posible que el conocimiento aumente y se diversifique” (p.90). Cuando se es docente universitario, se puede diagnosticar que la superdotación, posee un conjunto de factores intelectuales que posibilitan una producción general significativamente distinta de la del grupo, que se evidencia desde las tareas que entregan los estudiantes, hasta en el razonamiento científico, artístico o técnico que estos plantean para realizarlas; mientras que el talento, es una capacidad centrada en un aspecto cognitivo o destreza conductual concreta, y por lo tanto, implica un dominio más específico de las tareas. Por otra parte, hay un antagonismo entre la energía somática y la mental. Parece como si dicha energía fuera limitada y se tiene que balancear en sus direcciones (leyes de la limitación y de la alternancia de las actividades vitales). “Desde una mirada humanista no se Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________225-235 puede reducir la amplitud de la mente a los límites de los procesos físicos neurales que ocurren en el cerebro tendiendo más a posturas dualistas” (Coelho, 2017, p.62), en la cual se reconoce la separación del cuerpo y la mente, como entidades individuales con causalidades diferentes. Cuando la evolución psíquica es intensa, la mentalidad es inestable. El conocimiento de las fases de desequilibrio mental fisiológico tiene un alto interés en la pedagogía y para comprender la conducta del superdotado, entonces se está pendiente de cuán importante es el equilibrio o el desarrollo del conocimiento, pero bien vale plantearse que en la medida que hay avance en el conocimiento, hay un desequilibro por alcanzar nuevos estados de dominio de los contenidos, que el docente debe conocer. Al respecto, Pacho (2016) afirma que la Organización Mundial de la Salud calcula que el 2% de la población mundial es superdotada, lo cual indica que presenta un CI superior a 130. Asimismo considera que desde 120, se trata de una persona que posee altas capacidades, y un CI de 100,es normal. El alumno superdotado dispone de una estructura cognitiva y de una capacidad para procesar información, adaptable a contenidos que sobre todo se asocian en algo a sus experiencias previas. Goleman desarrolla en 1997 estudios en los que establece que “la superdotación intelectual por sí misma no constituye una garantía de éxito” (Esteves y Chenet, 2019, p.43), pues al indagar por ejemplo, sobre el desempeño laboral de graduados universitarios en el ámbito de la gestión, relacionaron sus CI con el desempeño laboral exitoso; en la cual se suponía que, con altos CI alcanzados durante la actividad universitaria, se aseguraba el éxito en la vida profesional y no fue así, porque también hay que considerar otros aspectos como la motivación, que evidencia en el estudiante la realización de las diferentes tareas que se le asignan o las que se plantea por iniciativa personal, así como la medida en que ellas movilizan su conducta; también la creatividad, en la búsqueda y creación de nuevas ideas, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

así como, en la resolución de problemas; y el avance intelectual, que muestra “la evolución de los recursos cognitivos del estudiante, que integra el desarrollo potencial, los estilos de aprendizaje y la calidad en los resultados que obtiene” (Ortiz, et al, 2010, p.96). En la medición del CI sólo se consideraba “el polo cognitivo de la inteligencia de la persona (razonamiento abstracto, memoria, y discriminación perceptual), manifestándose en sus conocimientos y habilidades ante asignaturas como Matemáticas, Física e Historia”. (Esteves y Chenet, 2019, p.3). Pero no se tenía en cuenta la parte emocional, como los afectos, sentimientos y valores, situación que actualmente es de enorme relevancia en el diagnóstico y pronóstico a desarrollar. Dado todo lo anterior, en la realización sobre las definiciones existentes y basándose en una exhaustiva investigación empírica en el Instituto de Investigación para la Educación de los Alumnos Superdotados en 1977, Renzulli desarrolló el llamado modelo de tres anillos o la puerta giratoria, que ha sido reconocido como una excelente contribución al esclarecimiento y comprensión de la configuración estructural psicológica de la superdotación humana. Al respecto, Renzulli (1986) sostiene que la superdotación es una combinación de tres elementos fundamentales y ninguno de ellos de manera aislada es condición suficiente para generarla: Capacidad intelectual superior a la media, en la cual un percentil de 75 o superior, se puede considerar adecuado, y se encuentra relacionada con la “capacidad cognitiva tanto en términos de aptitudes específicas como en términos de los procesos y habilidades que emplea el sujeto para procesar la información y adaptarse a nuevas situaciones” (Pacho, 2016, p.81); Motivación o compromiso con la tarea, referida a la disposición, perseverancia, trabajo duro, autoconfianza, entre otros, para realizar la tarea asignada, en sí este elemento, debe estar presente en toda definición de superdotación, pues “no todos los sujetos que puntúan alto en inteligencia llegan a ser sujetos de alta producción creativa; y viceversa, sujetos con CI algo superior a la media y fuerte motivación, han logrado aportaciones 231


Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios Esteves Fajardo, Zila; Chenet Zuta, Manuel Enrique; Pibaque Ponce, Maritza Sandra y Chávez Rocha, Marielisa Lorena_________________________________________________________ interesantes en el campo elegido” (Pacho, 2016, p.81). Un tercer elemento considerado tiene que ver con la Creatividad, que supone originalidad de pensamiento, capacidad para crear nuevas y acertadas ideas yendo más allá de lo convencional, así como estar abierto a nuevas experiencias y presentar soluciones diferentes para problemas tradicionales. Al respecto Ortiz, et al. (2010) sostiene que la creatividad es entendida “como la singularidad, originalidad e ingeniosidad en la búsqueda, creación y resolución de problemas” (p.95), en tanto que, González (2017) la resume en “la habilidad para percibir y producir cosas nuevas” (p.167). Finalmente, Pacho (2016) señala que existe cierto consenso en que la sobredotación alude a la presencia de potencialidades intelectuales genéricas y el talento a capacidades más específicas. Es decir, la generalidad es lo propio de la superdotación y la especificidad es lo característico del talento.

3. Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios Uno de los investigadores más preocupados por diferenciar la superdotación y el talento fue Gagné (1991), con la presentación de un modelo que se refiere a ambas nociones, en el cual “asocia el don natural (superdotación) con capacidades humanas, desarrolladas no sistemáticamente, y, por lo tanto, naturales, con capacidades o habilidades desarrolladas sistemáticamente (talento)” (Pacho, 2016, p.86). De acuerdo con Gagné (2009), la dotación distingue la posesión y uso de capacidades naturales destacadas, llamadas altas capacidades o dones, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior con respecto a los otros de su misma edad. El talento designa el dominio destacado de capacidades sistemáticamente desarrolladas, llamadas competencias (conocimientos 232

y destrezas), en al menos un campo de la actividad humana. Sostiene Casanova, et al. (2018), que: “El desarrollo de competencias en los universitarios debe generar conocimientos y tecnologías que propendan a la solución de problemas y que induzcan al logro de una mejor calidad de vida” (p.116). En este orden de ideas Pacho (2016), afirma que existe una diferencia entre lo que es el talento, la alta capacidad, el ser brillante, excepcional y superdotado; y a su vez estos se asocian con un rendimiento superior, al respecto señala que: “El talento es la capacidad de rendimiento superior en un área de la conducta humana” (p.58). El mismo puede ser clasificado por tipo como: Intelectual, creativo, científico, social, mecánico, y artístico; también puede ser simbólico, empírico, estético, intuitivo, ético y sintético, entre otros. Sobre la alta capacidad, el autor precitado sostiene que está referida para aquellos que tienen un CI entre 125 a 130; en tanto que las mentes brillantes, son sujetos que destacan en una capacidad dentro de un contexto explícito; y los superdotados, se refiere a la persona que posee una aptitud intelectual y/o creativa por encima de lo normal, considerando la edad. Asimismo, el mismo autor en su investigación afirma que, los niños superdotados son, en general, más creativos que los parámetros de la población normal, no obstante, se parecen mucho en los rasgos de su personalidad. Además que, el alumnado superdotado tiene una mayor estabilidad emocional y una mejor adaptación social, como ya lo habían confirmado los primeros estudios de Terman en 1925. De igual forma, demostró que las alumnas superdotadas tienen un pensamiento más flexible y una mayor imaginación, con respecto a los alumnos superdotados (Pacho, 2016). Por su parte González (2017), sostiene que en cuanto a la personalidad, los chicos son más introvertidos que las chicas. La problemática sobre los elementos que se asocian a esta temática según Aguilera y Ortiz (2010), describen aspectos que Rubinstein en el año 1971 relataba en cuanto a la estructura de la configuración psicológica Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________225-235 de los superdotados, en la cual y como ya se ha tratado anteriormente, se propone dos subsistemas en interacción, uno operacional, como conjunto de recursos psicológicos para la realización de las diferentes tareas y de la actividad en general (conocimientos, acciones, operaciones, hábitos y habilidades); y otro procesal, como la cualidad de los procesos psíquicos mediante los cuales estas operaciones y su funcionamiento se regulan. Por otro lado, se analiza la visión de Villarruel (2008), quien caracterizó la personalidad efectiva en estudiantes con alto nivel de desempeño ubicados en el nivel superior tecnológico, destacando sus deficiencias en las habilidades y estrategias metacognitivas para resolver problemas, puesto que no eran capaces de planificar, controlar ni evaluar lo que hacían, mostrando por tanto un desempeño limitado, por lo que necesitaban de un manejo didáctico que estimulara el uso del pensamiento crítico de manera consciente y voluntaria. Por lo tanto, el docente universitario entre otras cosas debe tener una actitud positiva hacia una educación diferenciada y personalizada, por cuanto ello le permitirá optimizar el potencial de todos sus estudiantes, conocer sus actuaciones inteligentes y sus estilos de pensamiento. Además, su flexibilidad en las programaciones ayudará a una mejor adaptación del currículo e integración dentro de la universidad y en la sociedad. Asimismo, debe estar formado de manera continua y permanente, sobre todo en lo concerniente a un mayor conocimiento y comprensión de estudiantes superdotados y talentosos, que les permita tratarlos de acuerdo a sus necesidades educativas, optimizando la eficacia del aprendizaje. En ese sentido, el perfeccionamiento de los estilos de aprendizaje en los alumnos representa una condición previa para el desarrollo de la superdotación y el talento, lo cual promueve su desarrollo tanto personal como profesional. Así el docente, como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, al lograr caracterizar los estilos de aprendizaje de sus alumnos y facilitar su toma de conciencia, contribuye también a la identificación de aquellos que Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

muestran una superdotación intelectual o algún talento, lo cual a su vez les permite la determinación de sus estilos de aprendizaje.

Conclusiones Los superdotados no necesitan ayuda en aquellas cosas que muchas veces para algunos es complejo; se desenvuelven bien solos, no obstante, como todos pueden padecer, pero tienen un alto nivel para solucionar sus problemas. El estilo de aprendizaje común de los superdotados se centra en el aprendizaje autoregulado, es decir siendo descubridor, independiente y creador de nuevas formas de pensamiento. Asimismo, requiere motivación, comprensión, respeto, aceptación, un entorno emocional adecuado. Necesita una estimulación intelectual adicional, así como ser entendido, atendido, reconocido y valorado. Conviene que se relacionen con otras personas de habilidad mental similar para que no acaben encerrándose en sí mismos, al no encontrar eco en lo que pueden socializar. Muchos alumnos superdotados tienen habilidades que demandan necesidades de dosificación del tiempo, incluyendo una extraordinaria cantidad de información y retención poco común; conocimiento avanzado y comprensión de contenido, así como un ritmo más rápido de aprendizaje. En ese sentido, existen dos estilos principales de diferenciación por profundidad: La natural, que se basa en el conocimiento, habilidad o interés del alumno o grupo de alumnos, que va de lo concreto a lo abstracto, de lo familiar a lo extraño, de lo conocido a lo desconocido; o la diferenciación determinada por el profesor, pero que amerita un conocimiento pleno de la psicología evolutiva andragógica. En este sentido, las universidades no están preparadas para acoger a los jóvenes superdotados ni talentosos, los cuales, debido a sus características, deben ser atendidos de manera diferenciada, sobre la base de una identificación previa y su consecuente estimulación para el desarrollo de sus potencialidades. Por lo cual, es necesario la 233


Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios Esteves Fajardo, Zila; Chenet Zuta, Manuel Enrique; Pibaque Ponce, Maritza Sandra y Chávez Rocha, Marielisa Lorena_________________________________________________________ elaboración de programas de intervención que desarrollen el potencial de que disponen los mismos y que haya correspondencia entre los estilos instruccionales y los de aprendizaje, por cuanto, cuando el estilo de enseñanza de los profesores coincide con el estilo de aprendizaje de los estudiantes, puede traducirse en un mayor rendimiento y éxito académico. Al respecto, las tutorías individuales y personalizadas resultan una estrategia eficaz para enseñarles a profundizar en los contenidos científicos asociados a su formación, a mantener la motivación hacia las tareas, así como a la realización de trabajos investigativos, complejos y abstractos, que exijan un determinado nivel de esfuerzo intelectual y el uso de la creatividad en todas sus dimensiones. Por lo tanto, deberá lograrse un currículo diferenciado que reconozca sus características y propicie el mayor desarrollo posible de sus peculiaridades y, de esa forma, facilitar una mayor realización de su potencial individual. Asimismo, se deben hacer adaptaciones curriculares de calidad en las instrucciones y materiales, de manera que permitan que se tornen cada vez más complejos e interdisciplinares. En la adaptación curricular en referencia a la superdotación, deberá lograrse un currículo diferenciado, en proyectos relacionados a las asignaturas, que reconozca sus características y propicie el mayor desarrollo posible de sus potencialidades y, de esa forma, facilitar una mayor realización de su capacidad individual. La diferenciación del currículo se podrá realizar por el número de horas de práctica y talleres, al evaluarse el nivel de conocimientos y habilidades del alumno y lograr mejorar el contenido que haya sido aprendido. Ese tipo de distribución del tiempo, va al encuentro de las necesidades del alumno y posibilita que el fruto del aprendizaje se pueda realizar en menor tiempo y con mayor éxito. De igual forma, puede lograrse la diferenciación del currículo mediante el estudio en profundidad, el cual requiere la investigación de más detalles y nuevos conocimientos, así como del reconocimiento de nuevas perspectivas. 234

Referencias bibliográficas Aguilera, E., (2012). Los perfiles de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: Estilos de aprendizaje universitarios. Cuba: Editorial Académica Española Aguilera, E., y Ortiz, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Revista de Estilos de Aprendizaje, 3(5), 26-41. Bermúdez, M. R., y Pérez, M. L. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í., e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125. Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66. Contreras, J. H. (2018). El secreto de la mente. Argentina: Bebookness. Esteves, Z., y Chenet, M. (2019). Los estilos de aprendizaje y la superdotación intelectual. Jornadas Pedagógicas: Educación y currículo. Guayaquil, Ecuador. Fariñas, L. G. (2005). Psicología, educación y sociedad, un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. Gagné, F. (1991). Toward a differentiated model of giftedness and talent, In N. Collangelo y G. A. Davis (Eds.), Handbook of gifted education (pp. 6580). Boston: Allyn and Bacon. Gagné, F. (2009). Building gifts into talents: Detailed overview of the DMGT 2.0. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________225-235 In B. MacFarlane y T. Stambaugh (Eds.), Leading change in gifted education: The festschrift of Dr. Joyce VanTassel-Baska (pp.61-80). Waco, TX: Prufrock Press. García, G., y De León, B. (2014). Estilos de aprendizaje. Una revisión. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, 6, 1-8. González, M. (2017). Perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas habilidades intelectuales (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. Guerra, M. E., Zuluaga, A. D., y Saravia, L. A. (2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 59-70. Llanos, M. G. (2019). Percepciones de los hijos únicos sobre sus vivencias en la interacción universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 400-414. Londoño, P., y Calvache, J. E. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En F. Vásquez (Ed.), Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (pp. 11-32). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Ortiz, E., Aguilera, E., y González, A. M. (2010). Los estilos de aprendizaje, la superdotación intelectual y el talento en estudiantes universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(5), 84-100. Ortiz, E., Mariño, M. D. L. Á., y González, A. M. (2013). La identificación y desarrollo de alumnos talentos en la educación superior. Pedagogía Universitaria, XVIII(1), 1-8. Pacho, G. (2016). Creatividad y personalidad en alumnos superdotados: Un estudio Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

comparativo entre superdotados y normales (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Prieto, M. D., Sánchez, M. C., y Garrido, C. F. (2008). Características del alumnado con altas capacidades. En A. Gómez, C. González, R. Lineros, M. Gómez, J. E. Linares, M. López,…A. Torres (Eds.), Atención a la diversidad materiales para la formación del profesorado. Murcia: Gráficas Ríos. Real Academia Española – RAE (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/ aprender?m=form Renzulli, J. S. (1977). The enrichment triad model: A guide for developing defensible programs for the gifted and talented. Mansfield Center, C.T.: Creative Learning Press. Renzulli, J. S. (1986). The three-ring conception of giftedness: A developmental model for creative productivity. In R. J. Sternberg Y J. E. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 53-92). New York: Cambridge University Press. Shaunessy, E., y Shannon, M. (2009). Strategies used by intellectually gifted students to cope with stress during their participation in a high school international baccalaureate program. Gifted Child Quarterly, 54(2), doi: 10.1177/0016986209355977. Ventura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles Educativos, 33(Esp), 142-154. Villarruel, M. (2008). Caracterización de la personalidad efectiva en estudiantes con alto desempeño académico del nivel superior tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación, 46(6), 1-9. 235


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 236-249 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo Coronel Zubiate, Franz Tito* Farje Gallardo, Carlos Alberto** Resumen La reinserción de los convictos requiere de su aceptación social, el edentulismo es un factor en contra a dicha reinserción. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar la percepción social para la reinserción de los privados de libertad en Perú, frente al efecto que ocasiona el edentulismo en la penitenciaria de Huancas, del Amazonas, Perú. Se efectuó una investigación cuantitativa mediante un estudio descriptivo, transversal y observacional, utilizando odontogramas para determinar la clasificación de Kennedy de los convictos; además, los datos obtenidos se analizaron mediante estadísticas descriptivas. Los resultados muestran que la totalidad de la población convicta es edéntula con más del 90%, mostrando pérdida de dientes anteriores (73,5%), evidenciando que la clase IV de Kennedy, es la predominante, además se encontró que la falta de programas de rehabilitación bucal en el sistema de salud peruano, contribuye con la pérdida dental y a desarrollar un rostro poco atractivo. En conclusión, se observa que el edentulismo es un infortunio generalizado en la población carcelaria, y como tal situación influencia en la reinserción social, se tiene que implementar programas de rehabilitación para evitar reincidencia correctiva, pues la apariencia facial atractiva es un elemento clave para lograr la aceptación social. Palabras clave: Percepción social; reinserción; privados de libertad; edentulismo; Perú.

*

Cirujano Dentista. Docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. E-mail: franztito07@hotmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4747-947X

Cirujano Dentista. Docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. E-mail: carlosfarje@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2907-0152

**

Recibido: 2019-12-12

236

• Aceptado: 2020-03-04


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________236-249

Social perception for the reintegration of those deprived of liberty in Peru: Effect of edentulism Abstract The reintegration of convicts requires their social acceptance, edentulism is a factor against such reintegration. In this sense, the objective of this research was to analyze the social perception for the reintegration of those deprived of liberty in Peru, against the effect that edentulism causes in the Huancas penitentiary, in the Amazon, Peru. A quantitative investigation was carried out through a descriptive, crosssectional and observational study, using odontograms to determine the Kennedy classification of convicts; Furthermore, the data obtained was analyzed using descriptive statistics. The results show that the entire convicted population is edentulous with more than 90%, showing loss of anterior teeth (73.5%), showing that Kennedy class IV is the predominant one, and it was also found that the lack of programs Oral rehabilitation in the Peruvian health system, contributes to dental loss and to developing an unattractive face. In conclusion, it is observed that edentulism is a widespread misfortune in the prison population, and as such a situation influences social reintegration, rehabilitation programs must be implemented to avoid corrective recidivism, since attractive facial appearance is a key element in achieving social acceptance. Keywords: Social perception; reintegration; deprived of liberty; edentulism; Peru.

Introducción El ser humano es una compleja unidad holística en interacción con su medio; libre por naturaleza sujeto a inestabilidades emocionales producto de sus necesidades (Slade y Vaičiūnienė, 2018). Por tanto, ante la privación de su libertad, como en castigos de reclusión, se agravan sus patologías sociopsicológicas (Butler, Solomon y Spohn, 2018). Estas, en la convivencia carcelaria se empeoran por falta de empatía, desarrollando una relación de antagonismo (Bullock y Bunce, 2020); en la cual el personal penitenciario desencadena en el recluso toda forma de violencia (Isenhardt y Hostettler, 2020). La respuesta común a esta violencia es a través de motines y revueltas, exacerbando los trastornos mentales (Arnau, et al., 2020). Al respecto, Saldaña, Polo-Vargas, Gutiérrez-Carvajal y Madrigal (2020), sostienen que lo antes señalado representan factores de riesgo psicosocial, que amenazan al individuo, debido a que generan daños a su salud tanto física como mental, actuando como desencadenantes sobre todo de tensión y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

estrés, lo cuales pueden alterar y desequilibrar los recursos así como las capacidades de la persona psicológicamente, como una experiencia subjetiva y respuesta emocional frente a sus estresores o agresores. Estos trastornos en los centros de reclusión se suman principalmente tanto a las condiciones de hacinamiento como al tratamiento médico inadecuado, desencadenando problemas sanitarios (Carbonell y Revuelta, 2000). Las condiciones de insalubridad de estos centros propician el surgimiento de diversas patologías, destacando entre ellas: Parasitosis, hepatitis C, hepatitis B, VIH, tuberculosis sífilis, sarna y pediculosis (Machado, Becker, De Oliveira, Possuelo y Pollo, 2019). Las patologías fisiológicas y sobretodo los trastornos mentales anteriormente descritos potencian la personalidad ansiosa, psicópata o deprimida del convicto amenazando la reinserción y la calidad de vida (Barquín, Cano y Calvo, 2019). En este contexto una forma viable de fortalecer la personalidad es mediante la rehabilitación bucal (Gavrilovici y Dronic, 2019). Sin embargo; la atención 237


Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo Coronel Zubiate, Franz Tito y Farje Gallardo, Carlos Alberto__________________________ en salud bucal de los convictos oscila entre lo deficiente o lo inexistente y agravada si previamente el convicto poseía una enfermedad bucal no tratada (Soares, et al., 2019). Entre las principales patologías se tienen: La carie dental, enfermedad periodontal, enfermedades pulpares, queilitis, glositis, leucoqueratosis nicotínica palatina, bruxismo y edentulismo (Kondratyev, Turkina, Franco, Budina y Ovsienko, 2019). El resultado de esta falta de tratamiento bucal es una alta incidencia de pérdida de dientes y deterioro de la personalidad, conllevando a dificultades para la reinserción social (Ali, Baker, Shahrbaf, Martin y Vettore, 2019). Las estadísticas señalan que el 60% de la población con dentadura postiza experimenta depresión (Shah, et al., 2015). De esta manera se evidencia un menoscabo tanto en la funcionalidad masticatoria como también en la personalidad (Nordenram, et al., 2013). En ese sentido, para lograr la reinserción, es necesario potenciar la personalidad atendiendo los diversos estados de edentulismo. Pues el fracaso de la reinserción del convicto potenciará el consumo de alcohol, drogas y readmisión hospitalaria (Kouyoumdjian, et al., 2020). En base a todo lo anterior el objetivo de esta investigación fue analizar la salud bucal de los privados de la libertad en centros penitenciarios de alta seguridad, como un problema de reinserción social, utilizando para ello el centro penitenciario de alta seguridad de Huancas, Perú.

1. Percepción social: Una mirada de involucramiento del individuo a la sociedad La reforma judicial tiene un sistema de rehabilitación fallido pues todas las correccionales permiten vulneraciones de derechos humanos mediante la violencia (Bhatt y Bahuguna, 2019). Estas transgresiones principalmente se desarrollan en relación a la imagen como un pilar de las relaciones sociales; puesto que una persona con mayor 238

atractivo físico y sobretodo facial, posee más posibilidades de ser evaluado positivamente en la sociedad (Chang, 2019). Este panorama otorga a las personas atractivas menos posibilidades de ser etiquetadas como negativas en las relaciones sociales e intelectuales del entorno de reinserción (Beaver, Boccio, Smith y Ferguson, 2019). El primer elemento en ser juzgado en estas relaciones es el atractivo dental, pues es el eje principal del atrayente físico y facial, por lo tanto, tiene que ser tratado para eliminar los prejuicios (Papio, Fields, Beck, Firestone y Rosenstiel, 2019). Debido a todo esto el convicto posee un estigma de falta de credibilidad frente a la sociedad, condenado a la discriminación, falta de oportunidades y potencial fracaso en el intento de interactuar con otras personas (Rosen y Cruz, 2018). Y aunque las instituciones desarrollen proyectos para fortalecer la credibilidad basados en la fe, ritos o por reajustes judiciales, tendrán por resultado a ex presidiarios etiquetados por desdeñar la rehabilitación del atractivo físico (Rodríguez, 2018), sintiéndose excluidos socialmente. Al respecto, Castro, García y López (2020) manifiestan que las personas con alto riesgo de exclusión social, presentan habituales trastornos psicosociales, acompañados de una baja autoestima, generalmente relacionada con experiencias pasadas de ser rechazado, lo cual les impide insertarse favorablemente en el mercado laboral “y complejiza el entramado al desarrollar una percepción de que no se es incluido ni en lo laboral, ni en lo social” (p.47). En este sentido, esta complicada perspectiva de las personas con poco atractivo tienen mayores posibilidades de fracasar en su intento por reinsertarse (Beaver, et al., 2019). Este fracaso se debe a la percepción social, pues el impacto del atractivo influye en los juicios sobre la integridad y confianza (Papio, et al., 2019). En este contexto el atractivo dental generado por la rehabilitación de la salud bucal, influye positivamente en la percepción general propiciando la redención del convicto. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________236-249

1.1. Contexto de los privados de libertad en el Perú El año 2002, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita in loco al centro de reclusión de Challapalca, Perú, confirmando atención de salud precaria, torturas físicas y psicológicas, recomendando su clausura (Organización de Estados americanos [OEA] y CIDH, 2003). Dos décadas después esta situación se generalizó a todo el sistema carcelario, sumando a las características mencionadas el hacinamiento y la escasez de personal penitenciario (Campos, 2015). Este contexto solo ha sido denunciado por la iglesia católica, quienes revelaron que el derecho básico primordialmente vulnerado es la salud, porque no se realiza una atención médica, psiquiátrica y odontológica descrita en las leyes (Ruíz, 2013). En tal situación el estado prioriza la atención médica, de manera tal que 64 de los 69 establecimientos penitenciarios cuentan con médicos, quienes enfatizan su atención sobre todo a programas de TBC y VIH (Castillo y Fernández, 2019). Esta priorización como se destacó excluye a la salud bucal, pues según el Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE), la necesidad de tratamiento odontológico generalmente se cubre mediante las campañas de salud bucal (INPE, 2019), lo cual conlleva a que no existan datos oficiales de la salud bucal de los convictos. Un reporte no oficial indica que cada convicto tiene siete o más dientes perdidos, además que posee un alto riesgo de perder los presentes en boca (Rojas, 2018). El contexto social y cultural de los privados de libertad, se desarrolla en una realidad que combina la falta de atención médica con la profunda crisis de la educación penitenciaria, resaltada por el hacinamiento, violencia, tráfico de drogas e indiferencia (Rangel, 2019). En esta realidad la tendencia a reincidir después de haber salido de prisión es alta y está condicionada por la raza (negro), el género (masculino), la edad (jóvenes) y el prejuicio (apariencia física) (Prätor y Suhling 2016). Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

De igual manera, el sistema de salud bucal intracarcelario se desarrolla en un ámbito de desigualdades, por lo cual las oficinas encargadas no se ocupan adecuadamente de las necesidades de estas poblaciones y es improbable que lo hagan en el futuro (Glassman y Subar 2010). A pesar de esta situación, el personal odontológico intenta lograr la promoción de salud bucal mediante un triaje dental que detecta patologías odontológicas para priorizarlas en las referencias médicas (Gray y Fawcett 2014).

2. Edentulismo El edentulismo, es la patología caracterizada por la pérdida de piezas dentales ocasionadas por diversos factores; esta carencia puede ser total o parcial, y se padece de forma independiente tanto en el maxilar superior como en la mandíbula (Carr, McGivney y Brown, 2006). Por lo tanto, respecto a esta enfermedad existen dos tipos: Edentulismo total y parcial. En cuanto a este último existe una ​​clasificación que se compone de cuatro tipos básicos, de acuerdo con las denominadas clase de Kennedy. La clase I, que tiene por característica principal la presencia de áreas edéntulas bilaterales después de los dientes anteriores; por su parte en la clase II, el área edéntula es unilateral posterior a los dientes anteriores; mientras que en la clase III, la zona edéntula es unilateral con presencia de dientes naturales delante o detrás del área mencionada; y por último, la clase IV, está marcada por la presencia de un espacio edéntulo en la zona de dientes anteriores (Carr, et al., 2006).

3. Metodología Se efectuó una investigación cuantitativa mediante un estudio descriptivo, transversal y observacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Con la finalidad de realizar la recolección de datos mediante el examen clínico, se utilizó la odontograma, que sirvió 239


Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo Coronel Zubiate, Franz Tito y Farje Gallardo, Carlos Alberto__________________________ para determinar el tipo de edentulismo según la clasificación de Kennedy (Carr, et al., 2006) La recolección de datos fue realizada por seis estudiantes de la carrera de Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú, los cuales fueron capacitados en el registro del llenado de la odontograma. Este último, es un instrumento validado por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2019)(1). El periodo de recolección fue del 15 al 18 de junio del 2018; la toma de datos fue realizada en un día en cada pabellón.

Asimismo, debido a que no propicia peligro para la salud de la población a la que se aplicó este procedimiento, no se requirió de un comité de ética. Sin embargo; para obtener los datos, formalmente se solicitó la autorización de ingreso a la Dirección del Establecimiento Penitenciario. El análisis aplicado fue del tipo descriptivo, determinándose la prevalencia del edentulismo, entendido como la ausencia parcial o total de dientes. De igual manera, se identificó el tipo predominante de edentulismo según la clase de Kennedy (ver Figura I).

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV Fuente: Carr, et al. (2006).

Figura I: Clasificación de Kennedy La población estuvo constituida por la totalidad de los convictos del establecimiento penitenciario de alta seguridad “Huancas”,

240

ubicado en el distrito de Huancas, Región Amazonas - Perú (ver Figura II).

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________236-249

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Figura II: Ubicación Huancas, Perú

En ese sentido, el número total de reclusos que conformó la población fue 533 reclusos, de ambos sexos y con edades comprendidas entre 18 y 75 años. La muestra fue conformada por la misma cantidad de personas que la población, por tanto se aplicó un censo. Estos reclusos se encuentran divididos en cuatro pabellones, de los cuales el pabellón A, presentó la mayor cantidad de reclusos con 158 y el resto de pabellones presentaron 125 internos.

4. Percepción social para la reinserción de los privados de libertad en Perú Los convictos peruanos combinan preocupaciones somáticas con desesperanza, conductas antisociales, rebeldía, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

inconformidad, suspicacia y hostilidad; de modo que generalmente mal interpretan la conducta de otras personas (Arias, Canales y De la Torre, 2016). En este entorno, con la rehabilitación caracterizada por la falta de entrenamiento en habilidades sociales para conseguir la autorregulación de la conducta, se elevan los niveles de trastornos emocionales (Ruiz, 2007). El clima de cómo percibe el individuo a los demás, influye fuertemente en el bienestar; pero con las características narradas con anterioridad otorgan al convicto una sensación de inseguridad con el establecimiento penitenciario, y consigo mismo (Van Ginneken, Palmen, Bosma y Sentse, 2019). Por lo tanto, al hilvanar la salud psicológica a la corporal que experimenta el convicto, se observa que desde el punto de vista de la percepción social 241


Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo Coronel Zubiate, Franz Tito y Farje Gallardo, Carlos Alberto__________________________ no se logrará la reinserción (Jones, 2020). Este panorama se amplía si el convicto es desdentado, pues este padecimiento no solamente afecta la función masticatoria sino también a la calidad de vida y consecuentemente no le permite alcanzar su bienestar (Schuster, Pastorino, Marcello-Machado y Faot, 2019). De manera tal que ignorar el edentulismo juega en contra de la reinserción social, pues su desatención magnifica negativamente los efectos psicosociales, funcionales y estéticos del individuo que la padece (Ali, et al., 2019). En la Figura III, se evidencia que el 100% de convictos del establecimiento penitenciario presentan alguna forma de edentulismo. Estos

resultados son iguales a los encontrados en establecimientos penitenciarios de Estados Unidos (Lowa), Kosovo y el norte de Brasil (Boyer, Nielsen-Thompson y Hill, 2002; Araújo, et al., 2014; Zajmi, Begzati, Sejdini, Berisha y Krasniqi, 2018). Se aprecia que existe falta de previsión en la salud bucal en países con sociedades completamente disímiles pero que cuentan con una problemática de conflictos internos bastante parecidos como en Kosovo, y de bajos ingresos económicos en el Norte de Brasil, que contrasta con la situación de los Estados Unidos, en la que el servicio odontológico es de coste elevado puesto que no forma parte del sistema de salud.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Figura III: Edentulismo en el establecimiento Penitenciario Huancas, Perú Sin embargo, existen reportes que indican poblaciones carcelarias con menor porcentaje de edentulados en países como: Italia con 85,1% (Nobile, Fortunato, Pavia y Angelillo, 2007); Rusia con 81,9% (Kondratyev, et al., 2019); Senegal con 70,6% (Diouf, et al., 2010); Grecia con 42% 242

(Donta, Lampadakis, Pilalitos y Spyropoulos, 1989); India con 40% (Reddy, Kondareddy, Siddanna y Manjunath, 2012); Francia con 26% (Decerle, Woda, Nicolas y Hennequin, 2012); y Australia con 17% (Osborn, Butler y Barnard, 2003). Esta disparidad de resultados demuestra Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________236-249 que la salud bucal es precaria aún en naciones de primer mundo, como Italia con una plena democracia o Rusia con control sobre la democracia; así mismo, se tiene que recalcar una cierta paridad en los sistemas de salud bucal en naciones europeas vecinas al continente asiático como Grecia, en Estados de pujante economía como la India; siguiendo la misma línea, se tiene que destacar la salud bucal de naciones como Francia que cuenta con apertura social y sobre todo Australia que presenta un sistema de atención odontológica gratuita. En cuanto al tipo predominante de edentulismo determinado en el presente estudio, el mismo es del tipo parcial con 83,5% (73,5% ubicados en la clase IV de Kennedy); cabe resaltar que la pérdida dentaria afectará notablemente a la armonía dental y facial, lo cual influirá negativamente en la percepción social respecto al convicto en el Perú. En ese sentido, la prevalencia de la clase IV indica la perdida de dientes anteriores; esta carencia, según Tridapalli y Steinbach (2018) deteriora la estructura facial. La ausencia de los dientes anteriores afecta la línea de sonrisa, vinculada con la armonía facial. Esto coincide con lo reportado por Ferracuti (1996), quien afirma que existen rasgos en la apariencia facial criminal como caninos desarrollados, labios delgados y mandíbula prominente. En el inconsciente colectivo existe la creencia del gen de la criminalidad, de manera tal que la ausencia de dientes anteriores, con el pasar del tiempo otorgará una apariencia de mayor tamaño en los caninos como una mandíbula más protruida. De igual forma, Yang, et al. (2019) reportan que la apariencia facial no atractiva tiene menor posibilidad de reinserción social. Esto explicaría la razón por la que un individuo con rostro hosco tiene menores probabilidades de encajar en la cultura actual y por lo tanto ser excluido. Ahondando este argumento Frumkin y Stone (2020), indican que los jóvenes del género masculino con apariencia desagradable son los que experimentarán fracasos en la reinserción. Sobretodo por la existencia del estereotipo de que las facies desagradables Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

están vinculadas a los delitos. Para atender esta problemática Freedman, Warren, Cunningham y Blackwell (1988), consideran que la rehabilitación en la apariencia facial influye positivamente en la reinserción a la sociedad. Un tratamiento de rehabilitación bucal restituye la arquitectura facial; contribuyendo a mejorar las posibilidades de reinsertarse en la comunidad satisfactoriamente. En lo que concierne al retorno del individuo a la sociedad, Maruna (2014) menciona que los convictos estadounidenses experimentan un proceso de degradación y etiquetado, que influye en una falsa percepción de los miembros de la sociedad y que termina en una reincidencia en la práctica delictiva. A su vez Roy (2015), reporta que en las penitenciarías europeas, son las instituciones eclesiásticas las que asumen el servicio social para lograr la redención y reintroducción a la sociedad. Estos estudios demuestran que los Estados del primer mundo han perdido el enfoque rehabilitador para la reinserción, pues la estigmatización es atendida por instituciones religiosas, las cuales tratan de afrontar el problema desde el punto de vista de la fe, lo cual es loable pero no asegura el cambio de percepción de una sociedad que siempre mirará con desconfianza cada acción. Ciñéndonos al Perú, Ruíz (2013) reporta que los privados de libertad están atendidos por un precario sistema de salud, que solo se enfoca en la atención médica, dejando de lado la salud psicológica y odontológica. A esta situación se adiciona lo reportado por Rangel (2019), quien indica que en estos establecimientos se imparte una educación penitenciaria deficiente, que se desarrolla en un ambiente demarcado por el hacinamiento, violencia, tráfico de drogas e indiferencia. Esta situación refleja el estado de postergación en que se encuentra el proceso de rehabilitación de los reos; de tal manera, que estas personas incrementan exponencialmente sus padecimientos e inexorablemente al egresar del establecimiento no están preparados para reinsertarse, pues no reúnen las características sociales del peruano promedio. Al respecto, en el presente estudio se 243


Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo Coronel Zubiate, Franz Tito y Farje Gallardo, Carlos Alberto__________________________ evidencia la existencia de un 100% de perdida dental en los convictos; lo cual indica que no existe atención para el edentulismo, hecho derivado de la precariedad del sistema de salud bucal. En ese sentido, Bezamat, et al. (2020) y Huang, Michaud, Lu y Platz (2020) afirman que el edentulismo está vinculado al riesgo de cáncer orofacial y al cáncer generalizado, respectivamente. Siguiendo este razonamiento Selvamani y Singh (2020), sugieren una relación positiva entre el bajo peso y el edentulismo producto de un deficiente estado nutricional. Asimismo, Cillo, Schorr y Dattilo (2020) aseveran que el edentulismo está vinculado con apnea de sueño más severa. Por su parte, Guevara, Behr y Thollon (2019) ratificaron que la pérdida de dientes altera a la mandíbula y le ocasiona variaciones morfológicas. Mientras que, Fonteyne, et al. (2019) reportan que varios sonidos del habla tienden a ser alterados, lo cual afecta la calidad de vida. En ese sentido, el edentulismo es un padecimiento que afecta a todos los elementos de la salud: En primer lugar a la salud somática, que está relacionada con neoplasias o desnutrición; luego, a la salud psicológica, pues está conectada con la mala calidad del sueño o en la expresión fonética. De todo lo antes comentado, se infiere que el edentulismo no tratado en los establecimientos penitenciarios, potencia la personalidad inestable del privado de la libertad, y este hecho influye negativamente en la percepción por parte de la sociedad, razón por la cual los convictos contarán con un factor más en contra en el proceso de su reinserción, propiciando un pronto retorno a estos establecimientos.

Conclusiones La totalidad de los convictos del establecimiento penitenciario de alta seguridad de Huancas en Perú, padecen de edentulismo. Este padecimiento es primordialmente de la clase IV de Kennedy (73,5%), en la que se afectan los dientes anteriores. Razón por la cual basándose en otros estudios se cree que 244

esta situación disminuye sus posibilidades de reinserción, este hecho se convierte en un detrimento de esta meta. Así también, la falta de programas preventivos como el de rehabilitación bucal en el sistema de salud peruano, contribuye con la pérdida dental y a desarrollar un rostro poco atractivo. Esta carencia de dientes en la zona anterior favorece a que la mandíbula sea más prominente además que da la apariencia de caninos enormes; profundizando los problemas estéticos dentales y faciales en el presidiario. Finalmente, la percepción social de los convictos del establecimiento penitenciario de Huancas se basa en la idea del “gen de criminalidad”, pues la apariencia facial atractiva es un elemento clave para lograr la aceptación social, por tanto, se propone el desarrollo de estudios en otros centros penitenciarios y parearlos con tasas de reinserción, incorporando los reportes de reingreso a los centros de reclusión.

Notas 1 Se encuentra disponible en https:// www.gob.pe/institucion/minsa/normaslegales/268140-272-2019-minsa

Referencias bibliográficas Ali, Z., Baker, S. R., Shahrbaf, S., Martin, N., y Vettore, M. V. (2019). Oral health-related quality of life after prosthodontic treatment for patients with partial edentulism: A systematic review and meta-analysis. The Journal of Prosthetic Dentistry, 121(1), 59-68. doi: 10.1016/j.prosdent.2018.03.003. Araújo, I. S. A., De Melo, I. T., De Almeida, M. S., Cabral, A. F., Sarmento, T. B., Martins, S.,...Cavalcanti, A. L. (2014). Locked mouths: Tooth loss in a women’s prison in northeastern Brazil. The Scientific World Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________236-249 Journal, 2014(ID 587469), 1-8. doi: 10.1155/2014/587469. Arias, W. L., Canales, F. R., y De la Torre, N. L. (2016). Características psicopatológicas en los reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa (Perú). Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 80-87. doi: 10.1016/j.apj.2015.08.001. Arnau, F., García‐Guerrero, J., Benito, A., Vera‐Remartínez, E. J., Baquero, A., y Haro, G. (2019). Sociodemographic, clinical, and therapeutic aspects of penitentiary psychiatric consultation: Toward integration into the general mental health services. Journal of Forensic Sciences, 65(1), 160-165. doi. 10.1111/1556-4029.14137. Barquín, J., Cano, M. Á., y Calvo, M. D. L. Á. (2019). Treatment, reintegration, and quality of prison life: Perception by inmates. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 63(13), 2291-2317. doi: 10.1177/0306624X19851669. Beaver, K. M., Boccio, C., Smith, S., y Ferguson, C. J. (2019). Physical attractiveness and criminal justice processing: Results from a longitudinal sample of youth and young adults. Psychiatry, Psychology and Law, 26(4), 669-681. Bezamat, M., Harrison, B., Zhou, Y., Glickman, K. M., Telles, V., Guirguis, C.,... Vieira, A. R. (2020). Phenomewide scan finds potential orofacial risk markers for cancer. Scientific Reports, 10(1), 1-10. doi: 10.1038/s41598-02061654-3.

caries and tooth loss for Iowa prisoners with other prison populations and dentate US adults. Journal of dental hygiene: JDH, 76(2), 141-150. Bullock, K., y Bunce, A. (2020). ‘The prison don’t talk to you about getting out of prison’: On why prisons in England and wales fail to rehabilitate prisoners. Criminology & Criminal Justice, 20(1), 111-127. doi: 10.1177/1748895818800743. Butler, H. D., Solomon, S., y Spohn, R. (2018). Programming in restrictive housing: Considerations for improving outcome evaluations. Criminal Justice and Behavior, 45(8), 1174-1191. doi: 10.1177/0093854818780450. Campos, G. A. (2015). Situación actual del sistema penitenciario peruano. Taller regional hacia el mejoramiento de las estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana. Lima, Perú. Recuperado de https://www.inei.gob. pe/media/criminalidad/Exposiciones/ Gustavo_Adolfo.pdf Carbonell, J. J., y Revuelta, C. (2000). Una audición en prisión: Necesidades de salud percibidas por mujeres privadas de libertad. Atención Primaria, 25(8), 536-541. doi: 10.1016/s02126567(00)78563-5. Carr, A. B., McGivney, G. P., y Brown, D. T. (2006). McCracken prótesis parcial removible. Madrid, España: Elsevier España S.A.

Bhatt, A., y Bahuguna, R. (2019). Women prisoners and human rights: The juxtaposition of rights and reality. International Journal on Emerging Technologies, 10(1), 163-170.

Castillo, P., y Fernández, C. (2019). Retos del sistema penitenciario peruano: Un diagnóstico de la realidad carcelaria de mujeres y varones. Lima, Perú: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/04/Retos-delsistema-penitenciario.pdf

Boyer, E. M., Nielsen-Thompson, N. J., y Hill, T. J. (2002). A comparison of dental

Castro, L. K., García, C. H., y López, R. E. (2020). Exclusión social, inclusión

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

245


Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo Coronel Zubiate, Franz Tito y Farje Gallardo, Carlos Alberto__________________________ política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 38-50. Chang, W-L. (2019). Does beauty matter? Exploring the relationship between self-consciousness and physical attractiveness. Kybernetes, 48(3), 362384. 10.1108/K-12-2017-0494. Cillo, J. E., Schorr, R., y Dattilo, D. J. (2020). Edentulism is associated with more severe obstructive sleep apnea syndrome. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 78(6), 1013-1016. doi: 10.1016/j. joms.2020.02.012. Decerle, N., Woda, A., Nicolas, E., y Hennequin, M. (2012). A description of oral health in three French jails. Community Dental Health, 29(4), 274-278. Diouf, M., Lo, C. M. M., Cissé, D., Faye, D., Faye, B., Leye, F., y Niang, C. M. (2010). Dental caries in the carceral middle of Dakar. Odonto Stomatologie Tropicale, 33(132), 5-10. Donta, A. N., Lampadakis, J., Pilalitos, P., y Spyropoulos, N. D. (1989). Findings from the clinical examination of the oral cavity of one hundred drug addicts. Hellenika Stomatologika Chronika. Hellenic Stomatological Annals, 33(2), 101-105. Ferracuti, S. (1996). Cesare Lombroso (1835–1907). Journal of Forensic Psychiatry, 7(1), 130-149. doi: 10.1080/09585189608409921. Fonteyne, E., Van Doorne, L., Becue, L., Matthys, C., Bronckhorst, E., y De Bruyn, H. (2019). Speech evaluation during maxillary mini-dental implant overdenture treatment: A prospective study. Journal of Oral Rehabilitation, 46(12), 1151-1160. doi:10.1111/ joor.12852. 246

Freedman, A. M., Warren, M. M., Cunningham, L. W., y Blackwell, S. J. (1988). Cosmetic surgery and criminal rehabilitation. Southern Medical Journal, 81(9), 1113-1116. doi: 10.1097/00007611-198809000-00012. Frumkin, L. A., y Stone, A. (2020). Not all eyewitnesses are equal: Accent status, race and age interact to influence evaluations of testimony. Journal of Ethnicity in Criminal Justice, 18(2), 1-23. doi: 10.1080/15377938.2020.1727806. Gavrilovici, O., y Dronic, A. (2019). How criminal justice professionals perceive the reintegration process of minors and young adults in detention and under criminal proceedings. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 25(2), 155-157. doi: 10.1037/pac0000376. Glassman, P., y Subar, P. (2010). Creating and maintaining oral health for dependent people in institutional settings. Journal of Public Health Dentistry, 70(Suppl. 1), S40-S48. doi: 10.1111/j.17527325.2010.00174.x. Gray, R., y Fawcett, T. (2014). Dental triage Hydebank wood prison and young offenders centre, Belfast. British Dental Journal, 216(9), 524-525. doi:10.1038/sj.bdj.2014.381. Guevara, S. V., Behr, M., y Thollon, L. (2019). Exploratory study of the three-dimensional morphological variation of the jaw associated to teeth loss. Journal of Stomatology, Oral and Maxillofacial Surgery, 120(6), 523-528. doi: 10.1016/j. jormas.2019.03.009. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Huang, Y., Michaud, D. S., Lu, J., y Platz, E. A. (2020). The association of clinically Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________236-249 determined periodontal disease and edentulism with total cancer mortality: The national health and nutrition examination survey III. International Journal of Cancer, (Online version of record before inclusion in an issue). doi: 10.1002/ijc.32941. Instituto Nacional Penitenciario del Perú - INPE (2019). Realizan campaña odontológica en el penal de Pucallpa (Nota de prensa N° 227 -2019-INPE). Perú: INPE. Recuperado de https://www.inpe. gob.pe/prensa/noticias/item/2895Realizan-campa%C3%B1aodontol%C3%B3gica-En-El-Penalde-pucallpa.html Isenhardt, A., y Hostettler, U. (2020). Inmate violence and correctional staff burnout: The role of sense of security, gender, and job characteristics. Journal of Interpersonal Violence, 35(1-2), 173207. doi: 10.1177/0886260516681156. Jones,

A. M. (2020). Who do you believe? Assessing student and community member perceptions of bystander and victim witnesses. Psychology, Crime and Law, (Advance online publication) doi: 10.1080/1068316X.2020.1733570.

Kondratyev, S. A., Turkina, A. Y., Franco, A., Budina, T. V., y Ovsienko, A. G. (2019). Prevalence of bucal diseases and the assessment of the simplified bucal hygiene, decayed-missingfilling and community periodontal indices among inmates of the russian federation. Bioscience Journal, 35(2), 666-673. doi: 10.14393/BJv35n2a20198-43408. Kouyoumdjian, F. G., Lee, J. Y., Orkin, A. M., Cheng, S. Y., Fung, K., O’Shea, T., y Guyatt, G. (2020). Thirty-day readmission after medical-surgical hospitalization for people who experience imprisonment in Ontario, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Canada: A retrospective cohort study. PloS One, 15(1), 1-12 e0227588. doi: 10.1371/journal.pone.0227588. Machado, F., Becker, D., De Oliveira, C. F., Possuelo, L. G. y Pollo. J. D. (2019). Soroprevalência de infecção pelo HIV, hepatites B E C E sífilis em presidiários da região central do Rio Grande do Sul, Brasil. O Mundo Da Saúde 43(1), 117-128. Maruna, S. (2014). Reintegration as a right and the rites of reintegration: A comparative review of de-stigmatization practices. In J. A. Humphrey y P. J. Cordella (Eds.), Effective interventions in the lives of criminal offenders (pp. 121138). New York, NY: Springer. doi: 10.1007/978-1-4614-8930-6. Ministerio de Salud del Perú (2019). Resolución Ministerial N° 272-2019/ MINSA. Recuperado de https://www. gob.pe/institucion/minsa/normaslegales/268140-272-2019-minsa Nobile, C. G. A., Fortunato, L., Pavia, M., y Angelillo, I. F. (2007). Oral health status of male prisoners in Italy. International Dental Journal, 57(1), 27-35. doi: 10.1111/j.1875-595x.2007. tb00115.x. Nordenram, G., Davidson, T., Gynther, G., Helgesson, G., Hultin, M., Jemt, T.,... Tranæus, S. (2013). Qualitative studies of patients’ perceptions of loss of teeth, the edentulous state and prosthetic rehabilitation: A systematic review with meta-synthesis. Acta Odontologica Scandinavica, 71(3-4), 937-951. doi: 10.3109/00016357.2012.734421. Organización de Estados Americanos - OEA y Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH (2003). Informe especial sobre la situación de los derechos humanos en la Cárcel de Challapalca, Departamento de Tacna, República del Perú. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/countryrep/ 247


Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo Coronel Zubiate, Franz Tito y Farje Gallardo, Carlos Alberto__________________________ Challapalca.sp/informe.htm Osborn, M., Butler, T., y Barnard, P. D. (2003). Oral health status of prison inmates— New South Wales, Australia. Australian Dental Journal, 48(1), 3438. doi: 10.1111/j.1834-7819.2003. tb00006.x. Papio, M. A., Fields, H. W., Beck, F. M., Firestone, A. R., y Rosenstiel, S. F. (2019). The effect of dental and background facial attractiveness on facial attractiveness and perceived integrity and social and intellectual qualities. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 156(4), 464-474. doi: 10.1016/j.ajodo.2018.10.021. Prätor,

S., y Suhling, S. (2016). Legalbewährung von frauen Befunde einer untersuchung im niedersächsischen Frauenvollzug / Recidivism of female prisoners - Findings of a study in Lower Saxony, Germany. Monatsschrift für Kriminologie und Strafrechtsreform/ Journal of Criminology an Penal Reform, 99(3), 215-236. doi: 10.1515/ mkr-2016-0304.

Rangel, H. (2019). Cooperation and education in prison: A policy against the tide in the Latin American penitentiary crisis. International Review of Education, 65(5), 785-809. doi: 10.1007/s11159018-9747-5. Reddy, V., Kondareddy, C. V., Siddanna, S., y Manjunath, M. (2012). A survey on oral health status and treatment needs of life‐imprisoned inmates in central jails of Karnataka, India. International Dental Journal, 62(1), 27-32. doi: 10.1111/j.1875-595X.2011.00082.x. Rodriguez, J. A. (2018). Productive chains of peace. In S. Green, L. Buck, A. Dasan, E. Bohemia, A. Kovacevic, P. Childs, A. Hall (Eds.), DS 93: Proceedings of the 20th International Conference 248

on Engineering and Product Design Education (E&PDE 2018) (pp. 350357). London: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia. Rojas, J. C. (2018). Relación del CPO-D con el estado depresivo y variación del ph salival en internos del centro penal de la ciudad de Abancay – 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, Perú. Rosen, J. D., y Cruz, J. M. (2018). Overcoming stigma and discrimination: Challenges for reinsertion of gang members in developing countries. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 62(15), 4758-4775. doi: 10.1177/0306624X18785517. Roy, O. (2015). Conclusion and perspectives. In I. Becci and O. Roy (eds.), Religious diversity in European prisons: Challenges and implications for rehabilitation (pp. 187-190). Cham: Springer International Publishing. Ruiz, J. I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana De Psicologia, 39(3), 547-561. Ruíz, W. (2013). Las personas privadas de la libertad en Perú: Un análisis y reflexión desde la labor pastoral de cárceles. Informe 2012. Lima, Perú: CEAS: Comisión Episcopal de Acción Social. Recuperado de http://www. ceas.org.pe/publicaciones/0000007_ INFORME%20CARCELES%20 2012.pdf . Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., GutiérrezCarvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 _____________________________________________________________________236-249 Schuster, A. J., Pastorino, D. A., MarcelloMachado, R. M., y Faot, F. (2019). Influence of age and time since edentulism on masticatory function and quality of life in implant-retained mandibular overdenture wearers: 1-year results from a paired clinical study. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants, 34(6), 1466-1474. doi: 10.11607/jomi.7525. Selvamani, Y., y Singh, P. (2020). Association between underweight and edentulism among older (50+) men and women in India. Ageing International. doi: 10.1007/s12126-020-09367-w. Shah, R. J., Diwan, F. J., Diwan, M. J., Chauhan, V. J., Agrawal, H. S., y Patel, G. C. (2015). A study of the emotional effects of tooth loss in an edentulous Gujarati population and its association with depression. The Journal of the Indian Prosthodontic Society, 15(3), 237-243. doi: 10.4103/09724052.161564. Slade, G., y Vaičiūnienė, R. (2018). In comparative perspective: The effects of incarceration abroad on penal subjectivity among prisoners in Lithuania. European Journal of Criminology, 15(2), 217-234. doi: 10.1177/1477370817726716. Soares, G. H., Mendonça, I., Michel-Crosato, E., Moysés, S. J., Moysés, S. T., y

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Werneck, R. I. (2019). Impact of oral conditions on the quality of life of incarcerated women in Brazil. Health Care for Women International, 40(7-9), 776-787. doi: 10.1080/07399332.2019.1590362. Tridapalli, L. P., y Steinbach, M. (2018). The use of golden proportion in dentistry: a integrative review. Revista Odonto Ciência, 33(1), 77-83. doi: 10.15448/1980-6523.2018.1.29703. Van Ginneken, E. F. J. C., Palmen, H., Bosma, A. Q., y Sentse, M. (2019). Bearing the weight of imprisonment: The relationship between prison climate and well-being. Criminal Justice and Behavior, 46(10), 1385-1404. doi: 10.1177/0093854819867373. Yang, Q., Zhu, B., Zhang, Q., Wang, Y., Hu, R., Liu, S., y Sun, D. (2019). Effects of male defendants’ attractiveness and trustworthiness on simulated judicial decisions in two different swindles. Frontiers in Psychology, 10, Art. 2160. Doi: 10.3389/fpsyg.2019.02160. Zajmi, L., Begzati, A., Sejdini, M., Berisha, N., y Krasniqi, L. (2018). Oral health of lipjan convicts: Kosovo prison house. International Journal of Dentistry, 2018(ID 6529658). doi: 10.1155/2018/6529658.

249


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 250-258 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios Rabanal Oyarce, Raúl* Huamán Muñoz, Carmen Rosa** Murga Valderrama, Nilton Luis*** Chauca Valqui, Policarpio**** Resumen En los últimos años, la inserción laboral de los profesionales recién egresados de las universidades se ha convertido en un proceso complejo caracterizado por mayores exigencias en el trabajo, en ese sentido esta investigación describe el desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de los egresados universitarios, puesto que la transición de la universidad al mercado laboral, significa un punto crítico en el proceso del desarrollo profesional para todo egresado o graduado. El análisis estuvo basado en las teorías de competencias personales y sociales, de motivación, del capital humano. La metodología empleada corresponde a un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo. La recolección, procesamiento y sistematización de información provienen del universo de la población de 2.027 egresados, la muestra fue 127 bachilleres y 196 titulados. Los resultados obtenidos muestran que en la inserción laboral para bachilleres y titulados el nivel de empleabilidad es media y nivel de ocupabilidad es baja. Asimismo, se concluye que a los egresados de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, les falta fortalecer sus competencias personales y sociales para ser empleable; puesto que la empleabilidad está enfocada a la persona y su aprendizaje, mientras que la ocupabilidad al contexto. Palabras clave: Competencias; profesionales; inserción laboral; empleabilidad; ocupabilidad.

*

Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Docente en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. E-mail: raul.rabanal@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0681-0963

**

Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad. Especialista Administrativo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. E-mail: carmen.huaman@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0212-4934

***

Maestro en Producción Animal. Docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. E-mail: nmurga.fizab@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1473-9055

****

Doctor en Administración de la Educación. Docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. E-mail: policarpio.chauca@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0251-5708

Recibido: 2019-11-06

250

• Aceptado:2020-02-16


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________250-258

Development of personal and social skills for the labor insertion of university graduates Abstract In recent years, the job placement of professionals recently graduated from universities has become a complex process characterized by higher demands at work, in this sense this research describes the development of personal and social skills for the job placement of University graduates, since the transition from the university to the labor market, represents a critical point in the process of professional development for all graduates or graduates. The analysis was based on theories of personal and social competencies, of motivation, of human capital. The methodology used corresponds to a descriptive, non-experimental, crosssectional design. The collection, processing and systematization of information come from the universe of the population of 2,027 graduates, the sample was 127 high school graduates and 196 graduates. The results obtained show that in the labor insertion for high school graduates and graduates the level of employability is medium and the level of employability is low. Likewise, it is concluded that the graduates of the Toribio Rodríguez de Mendoza National University of Amazonas, need to strengthen their personal and social skills to be employable; since employability is focused on the person and their learning, while employability is context. Keywords: Competences; professionals; labor insertion; employability; employability.

Introducción En los últimos años el proceso de inserción laboral de los recién egresados de las universidades se ha convertido en un procedimiento complejo, caracterizado por mayores exigencias para el desempeño en el trabajo, mayor competitividad, requisitos, entre otros. A los universitarios que están por terminar la carrera se les exige tener cursos complementarios en idiomas, informática, una serie de competencias, conocimientos y habilidades que conlleva a un proceso de cualificación. El presente trabajo parte de la problemática detectada en los egresados universitarios, al no acceder al mercado laboral inmediato. De ahí el concepto de inserción laboral puede ser utilizado para el desarrollo integral de los bachilleres y titulados. La región y el país necesitan de profesionales de diferentes disciplinas, para implementar y fomentar mecanismos que promuevan mayor igualdad; así como los avances tecnológicos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

y de productividad, necesarios para impulsar un mayor desarrollo, es por ello, que en este trabajo se analiza el desarrollo de competencias personales y sociales que adquirieron los egresados en la vida universitaria, con el fin de romper los esquemas que aquejan a la población de bachilleres y titulados. Los objetivos planteados permitieron analizar el desarrollo de competencias personales y sociales de los egresados universitarios, e identificar los niveles de inserción laboral, acorde a los fundamentos teóricos que sustentan el estudio, así como esbozar el desarrollo de competencias, que facilite su incorporación al mercado laboral en adecuadas condiciones de empleabilidad. En este sentido, el desarrollo de competencias personales y sociales tiene gran importancia, debido a que los resultados que se puedan obtener, permitirían mostrar que los profesionales egresados pueden mejorar su empleabilidad y ocupabilidad, profundizando sus conocimientos teóricos sobre emprendimientos y liderazgo, en didáctica, 251


Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios Rabanal Oyarce, Raúl; Huamán Muñoz, Carmen Rosa; Murga Valderrama, Nilton Luis y Chauca Valqui, Policarpio________________________________________________________ formación por competencias, entre otros, antes de terminar la carrera profesional, por lo cual formará parte de las estrategias institucionales y contribuirá con la ansiada inserción laboral de los egresados universitarios. Este trabajo se realizó en Chachapoyas, Región Amazonas, con los profesionales egresados de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas UNTRM, Perú, entre los meses de agosto a diciembre del año 2018. La investigación parte de un diseño metodológico no experimental transversal, del tipo descriptivo, puesto que se realizó sin manipular deliberadamente las variables, se extrajo la información tal cual se da en su contexto natural (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Asimismo, se enfoca a una visión de futuro, puesto que buscó analizar el desarrollo

de competencias personales y sociales para la inserción laboral, como solución al problema de dificultades de empleo a las que se enfrenta el colectivo de profesionales y la creciente complejidad para su incorporación al mundo laboral. En la Figura I, se muestra el diseño de la investigación. Se inició identificando de forma aleatoria a profesionales egresados de diferentes especialidades, formando parte de la muestra, luego apoyado en la producción de datos primarios a través de encuestas para la recolección de los mismos, se obtuvo la información de la situación laboral de egresados, si laboran en función a la formación o si están realizando labores diferentes a su profesión.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura I: Diseño de investigación

El universo de la población de referencia estuvo conformado por 2.027 profesionales egresados de las diferentes carreras profesionales, y la muestra por 323 egresados, de los cuales 127 con grado de bachiller y 196 con título profesional. El parámetro utilizado es la proporción (p) de la población, debido a la heterogeneidad de éxito o fracaso, con un nivel de confianza del 95%. Asimismo, el presente estudio se realizó utilizando el método científico de Bunge (2014) y las técnicas empleadas fueron: 252

a. De gabinete: Revisión de la información correspondiente a competencias personales y sociales, inserción laboral, análisis de documentos de la Oficina de Grados y Títulos, sistematización de la información recogida en trabajo de campo. De igual manera, se tabuló y codificó la información estadística, que se recopiló del cuestionario, en el programa Microsoft Excel 2013, según las dimensiones de inserción laboral de los egresados de la muestra de estudio. Para el análisis de indicadores por dimensiones, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________250-258 se utilizó el software estadístico SPSS 23. Posteriormente, se analizó e interpretaron los resultados de la información procesada, siguiendo los parámetros estadísticos. b. De campo: Se realizó el levantamiento de la información, a través de la técnica de la encuesta, y se empleó como instrumento el cuestionario para medir inserción laboral de los egresados.

1. Teorías que sustentan la inserción laboral Goleman (1999), sustenta la importancia de la inteligencia emocional, evidenciando que la probabilidad de éxito está en función no solamente a cuestiones de estudio académicos, ni nivel de coeficiente intelectual; es decir, influye mucho más en la capacidad de controlar las emociones, tener empatía, capacidad para enfrentar las adversidades, así como habilidades de socialización para afrontar los retos de la vida. Maslow (1991), luego de realizar muchas investigaciones, propone entonces que la motivación de los seres humanos se sustenta en la necesidad de satisfacer sus necesidades y no en otro factor, es la fuerza interna que en todo ser humano existe y esta dispuesto en una estructura piramidal, dentro de ellas están las fisiológicas, la seguridad, las sociales, la estima y la autorrealización. Para que una de las necesidades se convierta en un factor de motivación la necesidad inferior debe estar satisfecha. Por su parte, McClelland (1989) sostuvo que todos los individuos poseen necesidad de logro, poder y afiliación, se refiere a que los mismos se encuentran motivados, de acuerdo con la intensidad de su deseo de desempeñarse, en términos de una norma de excelencia o de tener éxito en situaciones competitivas. Asimismo, Vroom (1964) afirma que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. Además, cada persona conoce sus capacidades y limitaciones, en consecuencia, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

sabe la dimensión de su rendimiento que sus posibilidades pueden permitirle alcanzar en una tarea dada. En este sentido, Jaramillo-Bernal, Robayo-Pinzón y Rojas-Berrio (2018) manifiestan que, “dentro de la literatura asociada a las motivaciones se han desarrollado diferentes modelos teóricos que intentan proveer un marco integral que tenga en cuenta las motivaciones tanto personales (internas) como sociales (externas)” (p.52). Por lo cual estas últimas reflejan la importancia de las relaciones interpersonales, en tanto que las primeras están referidas a elementos personales asociados a experiencias subjetivas de placer o logro, tales como la autoestima, autorrealización, sensación de logro, diversión, seguridad y emoción. Por otro lado, Locke (1968) en su teoría fijación de metas, afirma que “la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento” (p.23). Al respecto, Rascovan (2004), señala que la tarea fundamental de los educadores en la actualidad es construir uno de los conceptos mas importantes que establecieron los discursos y las prácticas de orientación vocacional, desde el punto de vista clínico, como es la identidad vocacionalocupacional. De igual manera, Giardino (2015) propone el análisis transaccional, aplicado frecuentemente en psicoterapia, cambios de personalidad, organizacionales y otras numerosas variaciones de la motivación. En principio esta teoría supone que todos nacen bien, luego al relacionarse con los demás se toman decisiones, que van ha definir el fracaso o éxito de estas y por tanto, el individuo se forma conforme a las experiencias de esas relaciones vividas. Dado lo anterior, García, Durán, Parra y Martínez (2018) manifiestan que “las organizaciones adoptan lineamientos y determinan metas específicas para garantizar que su población trabajadora es equilibrada y representativa” (p.42), de igual forma: 253


Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios Rabanal Oyarce, Raúl; Huamán Muñoz, Carmen Rosa; Murga Valderrama, Nilton Luis y Chauca Valqui, Policarpio________________________________________________________ La manera en la que cada uno de sus miembros se relacione con los demás, así como su sentimiento de integración dentro del grupo, resultará determinante en la definición de la calidad de vida laboral. Dado esto se genera la importancia de la integración laboral de los ciudadanos, como una oportunidad de aportar a la sociedad desarrollo y recibir de ella alternativas de mejorar su vida. (Garcia, et al., 2018, p.41)

2. Teorías que sustentan el desarrollo de competencias personales y sociales La Teoría de la sobre cualificación, indica que los individuos serán contratados en función a su nivel educativo, sin tener mucho en cuenta las características del puesto laboral. Sin embargo, hay aspectos relevantes que van más allá del nivel de estudios obtenido, como la experiencia laboral, por lo tanto, la formación profesional no evidencia el nivel de productividad que tendrá el empleado, sino que simplemente significa una mejora en la posición relativa respecto a otros postulantes al puesto laboral. En consecuencia, Thurow (1975) indica que la decisión de estudiar no tiene mucho que ver con la rentabilidad sino, con esa posición de ventaja relativa frente a otros trabajadores. En la Teoría del Capital Humano, Mungarro y Monge (2013) explican que el nivel de educación obtenido por el individuo, incide en los resultados logrados en términos económicos, en ese sentido, esbozan que “un individuo con niveles educativos superiores obtendría un nivel salarial mas elevado de los que no han conseguido dicho nivel educativo, los ingresos permitirán recuperar la inversión realizada en su educación; permitiéndole además incrementar su eficiencia productiva y salarial” (p.24). Figueroa (1996) plantea que la transición al mundo laboral se inicia en el trayecto formativo, en el cual el estudiante desarrolla

254

actitudes, comportamientos, competencias, elabora estrategias y toma decisiones que orientarán un proceso que finaliza con la consolidación de la trayectoria laboral. Por lo tanto, y tal como lo señalan Rubio-Rodríguez, Rodríguez y Moreno (2018), los bajos niveles formativos e insuficiente educación o experiencia imposibilita alistarse en cualquier actividad laboral formal.

3. Inserción laboral de egresados universitarios Al hablar de inserción laboral es necesario conocer los términos como: Empleabilidad, refiriéndose a la oportunidad del trabajador a acceder a un empleo que cumpla con sus expectativas, con su formación y su trayectoria profesional (Orgemer, 2002); así como ocupabilidad, que esta relacionado con la posibilidad de inserción. Dependiendo de las oportunidades en el mundo laboral, la empleabilidad está enfocada en la persona y su aprendizaje, mientras que la ocupabilidad, en el contexto (Temple, 2010). Al respecto, García, et al. (2018) sostienen que la inserción laboral “es la etapa cuando un individuo potencializa y demuestra sus aptitudes como estrategia para la obtención de un trabajo” (p.41). Por lo tanto las empresas deben contar con adecuadas políticas gerenciales que, “promuevan la atracción del personal competente, la motivación a través de las políticas retributivas y una adecuada gestión de los planes formativos para lograr que el personal esté lo suficientemente cualificado para afrontar los retos organizativos” (Prieto, Estrada, Palacios y Paz, 2018, p.89). Todo lo antes descrito se puede resumir en la Figura II, en la cual se muestra la representación gráfica del desarrollo de las competencias personales y sociales de los egresados universitarios, así como las estrategias adecuadas para una mejor inserción en el mercado laboral de esta población, las cuales se detallan seguidamente.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________250-258

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura II: Representación gráfica del desarrollo de competencias personales y sociales 3.1. Estrategias utilizadas para la inserción laboral a. Formación de profesionales por competencias personales y sociales: La persona en su formación profesional debe estar basado en competencias, eso quiere decir, que tenga conciencia de sus emociones, comprenda los sentimientos de los demás, posea aptitudes para afrontar los retos de la vida y habilidades sociales para relacionarse en su entorno. El profesional que egrese de las universidades debe ser capaz, competitivo, y lograr insertarse en el mundo laboral sin restricciones. b. Inclusión en la malla curricular del octavo ciclo, el curso de formación didáctica: Con la finalidad de desarrollar en los estudiantes de educación superior o profesional, competencias básicas en comprensión, construcción y ejecución de métodos, técnicas, estrategias y procedimientos en el proceso de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

enseñanza aprendizaje. c. Inclusión en la malla curricular del decimo ciclo, el curso de emprendimientos: Con el propósito de reconocer y desarrollar el potencial emprendedor de los jóvenes en formación profesional, mediante el planeamiento, organización, así como realización de actividades innovadoras y creativas, al mismo tiempo, que lo alienten a adoptar la concepción emprendedora en la vida. d. Validación de prácticas preprofesionales por experiencia laboral: El joven antes de insertarse al mundo laboral formal, ya se encontró en medio de un trabajo en las practicas, en el cual tuvo que desarrollar actividades en función a su formación profesional, contrastando conocimientos teóricos con los prácticos, los mismos que avalan su experiencia. e. Incorporación de bolsas de trabajo 255


Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios Rabanal Oyarce, Raúl; Huamán Muñoz, Carmen Rosa; Murga Valderrama, Nilton Luis y Chauca Valqui, Policarpio________________________________________________________ en la página web de las Universidades: La tecnología de la información cumple importantes funciones, la cual debe ser aprovechada por las universidades y disponer acciones destinadas a la política de promoción socio laboral en materia de relaciones de trabajo, promoviendo y conduciendo la presentación de servicios con criterio de simplicidad, celeridad y oportunidad, a través de sus dependencias.

4. Resultados y discusión 4.1. Nivel de inserción laboral según la dimensión empleabilidad En la Tabla 1 se observa que del total de egresados con grado de bachiller, el 65% tiene un nivel de empleabilidad media, el 20% alta y el 15% muy alta. Asímismo, del total de egresados con título profesional, el 61% tiene empleabilidad media, 15% alta y 24% empleabilidad muy alta.

Tabla 1 Nivel de inserción laboral según la dimensión empleabilidad de egresados Nivel Muy alta Alta Media Total

Bachiller Cantidad 19 25 83 127

% 15 20 65 100

Titulado Cantidad 47 30 119 196

% 24 15 61 100

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Los egresados de la UNTRM, tienen un nivel medio de empleabilidad, lo que indica que faltaría potenciar las competencias personales y sociales para poder tener un nivel alto y poseer el potencial de empleable. Al respecto, Pérez-Vacas (2016) ha llegado a la conclusión de que la situación laboral de los titulados universitarios no es buena, no solo a nivel macroeconómico, sino también desde la percepción de los propios egresados. Existen dificultades para poder insertarse laboralmente, puesto que prevalece una gran diferencia entre el mundo académico y el campo laboral; este último presenta demasiados requerimientos y los egresados desconocen en gran medida las realidades del mercado laboral; de igual manera influye

256

la formación académica recibida, carencias actitudinales y motivacionales en los egresados para lograr insertarse en este.

4.2. Nivel de inserción laboral según la dimensión ocupabilidad En la Tabla 2, se observa que del total de egresados con grado de bachiller, el 47% tiene un nivel de ocupabilidad baja, el 37% media, el 10% alta y un 6% ocupabilidad muy alta. Asímismo, del total de egresados con título profesional, un 43% tiene ocupabilidad baja, el 33% media, 18% alta y un 7% ocupabilidad muy alta.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________250-258

Tabla 2 Nivel de inserción laboral según la dimensión ocupabilidad de egresados Nivel Muy alta Alta Media Baja Total Fuente: Elaboración propia, 2019.

Bachiller Cantidad 7 13 47 60 127

Desde la perspectiva de ocupabilidad se tiene que el nivel de inserción de bachilleres y titulados, es bajo con (47% y 43% respectivamente). Referido a esto, Brito (1992) menciona que el solo tener conocimientos no garantiza el éxito en cada acción emprendida y que tal situación demanda de interacciones, de tener conciencia de lo ejecutado y actuado. Asímismo, Bisquerra (1998) sostiene que la inserción en el mercado laboral de los egresados, va más allá de la sola consecución de trabajo; es más bien un proceso integral, con diferentes factores diferenciando claramente entre la ocupabilidad y la empleabilidad. De igual forma, los hallazgos encontrados en los egresados de la UNTRM con respecto a la ocupabilidad, contradice los resultados obtenidos por Rubio-Rodríguez, et al. (2018), quienes evidenciaron en su investigación que los bajos niveles formativos imposibilita insertarse en cualquier actividad laboral.

Conclusiones La inserción laboral de los egresados de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, en Perú, tanto bachilleres como titulados presentan un nivel de empleabilidad media y de ocupabilidad baja de acuerdo con los parámetros de evaluación del instrumento aplicado. Asimismo, el análisis de la inserción laboral de los egresados universitarios, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

% 6 10 37 47 100

Titulado Cantidad 13 35 64 84 196

% 7 18 33 43 100

evidencia una realidad que habla de la vulnerabilidad de esta población de cara al empleo, sin embargo, deja constancia de que la formación academica, es uno de los puntos clave de estos individuos. Por lo tanto, es necesario considerar las estrategías formuladas en la presente investigación. Además, se considera necesario proveer las herramientas adecuadas, que permitan fortalecer las carencias actitudinales y motivacionales en los egresados, con la finalidad que logren insertarse de manera efectiva en el mercado laboral, logrando desarrollar en estos, actitudes, comportamientos, competencias, uso de estrategias y toma de decisiones, que orientarán el proceso que culmine en la consolidación de la inserción laboral. En ese sentido, debe proveerse al estudiante una formación integral que tenga en cuenta las motivaciones tanto personales como sociales. Finalmente, el desarrollo de competencias personales y sociales que aplique la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Amazonas contribuirá con la formación y el perfil profesional del egresado acorde a las exigencias del mercado actual.

Referencias bibliográficas Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona, España: Ciss Praxis. Brito, C. D. (1992). Relaciones humanas. 257


Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios Rabanal Oyarce, Raúl; Huamán Muñoz, Carmen Rosa; Murga Valderrama, Nilton Luis y Chauca Valqui, Policarpio________________________________________________________ Madrid, España: ESCUNI. Bunge, M. (2014). La ciencia. Su método y su filosofía. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina Figueroa, A. (1996). Teorías económicas del capitalismo. 2ª ed. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. García, J., Durán, S. E., Parra, M. A., y Martínez, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 3649. Giardino, R. (2015). El análisis transaccional (Recopilación). Recuperado de https:// es.scribd.com/doc/38104248/elanalisis-transaccional. Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona, España: Editorial Kairós. S.A. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metolodología de la invetigación. (Sexta Edición). México: Mc Graw-Hill / Interamericana Editores, S.A. Jaramillo-Bernal, C., Robayo-Pinzón, Ó., y Rojas-Berrio, S. (2018). Asociación entre motivaciones extrínsecas e intrínsecas y decisión de compra en productos de lujo en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 50-61. Locke, E. A. (1968). Toward a theory of task motivation and incentives. Organizational Behavior & Human Performance, 3(2), 157-189. doi: 10.1016/0030-5073(68)90004-4. Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S. A.

motivación humana. Madrid, España: Narcea S.A. Mungarro, J. E., y Monge, P. M. (2013). Programa Institucional de Seguimiento a Egresados de Posgrado (Generaciones 2002-2011). Sonora, México: Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora. Coordinación General de Investigación y Posgrado. Recuperado de: http:// www.crfdies.edu.mx/catalogov2/ investigacion/_30071843.pdf Orgemer, G. (2002). Enciclopedia de los recursos humanos. Madrid, España: Fund. CONFEMETAL. Pérez-Vacas, C. A. (2016). Inserción laboral de universitarios desde la perspectiva psicosocial (Tesis de pregrado). Universidad de Extremadura, España. Prieto, R., Estrada, H., Palacios, A., y Paz, A. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 85-100. Rascovan, S. (2004). Lo vocacional: Una revisión crítica. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 5(2), 1-10. Rubio-Rodríguez, G. A., Rodríguez, M. S., y Moreno, M. L. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 5769. Temple, I. (2010). Usted S.A. Empleabilidad y marketing personal. Lima, Perú: Grupo Editorial Norma. Thurow, L. C. (1975). Generating inequality: Mechanisms of distribution in the US economy. New York: Basic Books Inc. Vroom, V. H. (1964). Work and motivation. New York: John Wiley and Sons.

McCelland, D. C. (1989). Estudio de la 258

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 259-272 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen* Turpo-Gebera, Osbaldo Washington** Resumen La identidad docente, como sustrato sobre el cual se erige el ser profesional, no surge automáticamente como resultado de la formación magisterial, sino se construye como un proceso relacional. El objetivo fue conocer cómo influye el visionado crítico de películas de contenido pedagógico en la construcción de la identidad profesional de un grupo de docentes de educación básica en servicio. Las identidades se construyen en base a las experiencias que los participantes experimentan a lo largo de su vida y, en ese quehacer, la cinematografía tiene un sentido revelador. Se siguió un proceso formativo de visionado de películas (7 cortometrajes y 4 largometrajes), en un grupo de 25 profesores (72% mujeres y 28% varones) para reconfigurar sus identidades iniciales. La metodología interpretativa seguida se basó en la elaboración de trabajos grupales sobre percepción de imagen y criterios de apreciación cinematográfica, también 3 focus group de debate. Los resultados refieren que las identidades construidas respondieron de manera preferente a un carácter vocacional y de sentido performativo y, en menor medida, a uno carismático y comunicativo. Se concluye, que el visionado crítico de películas con temáticas pedagógicas, contribuye a la construcción identitaria de los maestros, situándolos más próximos a su ejercicio profesional. Palabras clave: Cinematografía; docentes en servicio; educación básica; identidad docente; profesorado.

Doctora en Psicología y Aprendizaje. Docente - Investigadora del Instituto de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martin de Porres, Perú. E-mail: mgonzalesm1@usmp.pe ORCID: https://orcid. org/0000-0003-2529-0174

••

Doctor en Educación. Docente – Investigador del Instituto de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martin de Porres, Perú. E-mail: oturpog@usmp.pe ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2199-561X

Recibido: 2019-11-04 • Aceptado: 2020-02-08

259


Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen y Turpo-Gebera, Osbaldo Washington______________

Influence of cinema in the identity construction of teachers in service Abstract The teaching identity, as a substrate on which the professional being stands, does not arise automatically as a result of teacher training, but is constructed as a relational process. The objective was to know how the critical viewing of films with pedagogical content influences the construction of the professional identity of a group of teachers in basic education in service. Identities are built based on the experiences that participants experience throughout their lives and, in that task, cinematography has a revealing sense. A formative process of watching movies (7 short films and 4 feature films) was followed in a group of 25 teachers (72% women and 28% men), to reconfigure their initial identities. The interpretive methodology followed was based on the elaboration of group works on image perception and criteria of film appreciation, also 3 focus group of debate. The results indicate that the constructed identities responded preferentially to a vocational and performative sense and, to a lesser extent, to a charismatic and communicative one. It is concluded that the critical viewing of films with pedagogical themes contributes to the identity construction of teachers, placing them closer to their professional practice. Keywords: Cinematography; in-service teachers; basic education; teaching identity; faculty.

Introducción La indagación acerca de la identidad que los sujetos erigen y reafirman no solo supone la búsqueda de su itinerario, sino también la consciencia de sus consecuencias. La especificidad identitaria, radica en la multiplicidad cultural situada en la coexistencia de culturas escasamente comunicadas (Guerra, 2008). En esas dinámicas se construye la identidad profesional, donde “el sujeto se apropia de un proyecto profesionalinstitucional, correspondiente a un campo disciplinar y de lo que ese proyecto y ese campo implican en tanto espacio y medio de constitución-formación” (Navarrete, 2008, p.146). Consiguientemente, dependerá de las interacciones y experiencias donde se desenvuelven, además, está signada por los contextos específicos. La identidad expresa la alteridad de unos, sobre el silencio de otros, propiamente la identidad profesional docente, en tanto construcción discursiva, no está aislada de las 260

condiciones de producción epistemológicas, políticas e institucionales, puesto que forman parte de la cotidianidad (Gewerc, 2001). Su emergencia responde a los contextos donde se ubican, así como a las tendencias sociales o influencias ideológicas. Siguiendo a LeviStrauss (1981), en las intersecciones subyacen las identidades construidas, donde los mitos y símbolos existen junto a las racionalidades que hegemonizan un determinado colectivo, y al que recurren y reestructuran como función adaptativa y proyectiva. En ese sentido, de acuerdo con González, Muñoz, Cruz y Olivares (2019): Cuando se analizan los procesos de construcción de identidad docente se debe comprender que se trata de un constructo complejo debido a la multitud de dimensiones que abarca. Al respecto, se entiende que la identidad profesional docente es: (a) la identidad de una persona que trabaja en un área de ocupación específica, en el caso que ocupa, la educación; (b) un proceso en continua transformación

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________259-272 donde confluyen, de forma holística, las diferentes dimensiones que la componen y; (c) que la identidad profesional es única e insustituible en cada persona, debido a que se crea y se va transformando a lo largo de toda la vida. (p.31)

Este estudio tiene como objetivo conocer cómo influye el visionado crítico de películas de contenido pedagógico, en la construcción de la identidad profesional de un grupo de docentes de educación básica en servicio. Investigar sobre ello es relevante porque la identidad profesional docente, es decir la forma de ser y sentir del maestro, impacta en el desarrollo de su tarea diaria, siendo por eso imprescindible su estudio con la finalidad de conocer cómo es el profesor, cómo ha cambiado a lo largo del tiempo, y en qué medida afecta esto a sus estudiantes (Cantón y Tardif, 2018). En consonancia con lo mencionado, el cine-foro, como recurso, contribuye entonces a la construcción de la identidad profesional docente, de ahí, la necesidad de investigarlo para reconocer los procesos formativos que aporten a dichos propósitos. En cuanto a la metodología, se aplicó un enfoque cualitativo y un sentido interpretativo. Básicamente, se describen las cualidades del fenómeno estudiado, siguiendo una metodología inductiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El sentido de la investigación, basada en el interaccionismo simbólico, busca recuperar las proposiciones teóricas que van emergiendo y que serán organizadas en conjunción con la Teoría Fundamentada (Glaser y Strauss, 1967), dada la insuficiencia de marcos teóricos que expliquen el fenómeno en estudio.

1. La construcción de la identidad profesional del docente El profesorado en servicio, constituye uno de los colectivos sociales expuesto a una serie de cambios personales y profesionales que, periódicamente, expone su identidad Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

a una reconfiguración signada por el inconsciente colectivo, al intercambiar ideas y acciones sociales como evidencia del cambio generacional; y que para Jung (1992), no necesariamente responde a un proceso de aprendizaje y socialización. Es en la dinámica cotidiana del ser pedagógico donde se estructuran los lineamientos de su identidad profesional, a través de su quehacer educativo, al transitar por una diversidad de situaciones problemáticas e inesperadas, pero que en conjunto, facilitan la articulación de su cultura con su trabajo profesional (Brower, 2014). Al respecto, el profesorado afronta una serie de contingencias educativas. Así, en el ámbito profesional, por ejemplo, se desarrollan situaciones relacionadas con el uso didáctico de estrategias y recursos pedagógicos, técnicas, así como orientaciones metodológicas (Fernández, Elórtegui y Medina, 2003). En lo personal, se enfrentan a definiciones sobre sus compromisos identitarios. Todo ello es un proceso colectivo que se origina en la historia individual y en su entorno social, que trasciende el contexto formativo y las experiencias que comparte (Valliant, 2007a). En la historia personal del docente no solo se define su trayectoria profesional, sino que, a decir de Stoddard (1991), se forjan sus saberes, sentimientos y su ser personal. La construcción de la identidad profesional de los docentes se inicia entonces en las instituciones educativas en donde se forman, al compartir con sus profesores y compañeros las exigencias e intereses de su futuro ejercicio profesional como maestros; muchas veces se prolonga a lo largo de toda su vida, aunque no siempre en su esencia, sino en sucesivas transformaciones de su vida personal y social. Entonces, es un proceso complejo y heterogéneo, precisamente por el hecho de configurarse en torno a experiencias personales como profesionales, las cuales se complementan e influyen recíprocamente (González, 2013). En el sustrato sobre el cual se erige el ser profesional, es decir, donde construye su identidad docente, subsiste un proceso 261


Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen y Turpo-Gebera, Osbaldo Washington______________ relacional, político y social (Rivas, Leite, Corté, Márquez y Padua, 2010), que se expresa en un espacio temporal extendido y transcendente, ligado al lugar que ocupa el individuo. Así, suceden momentos críticos en su construcción: Vivencias positivas y negativas, percepciones, espacios formativos diversos, prácticas preprofesionales, entre otros (Bolívar, Domingo y Pérez-García, 2014). La identidad profesional, en consecuencia, es una construcción colectiva que responde a una ideación subjetiva de su existencia como docente, pero que, también, guarda relación con la diversidad de identidades asumidas durante su vida personal y social. La identidad profesional del docente, es percibida por la sociedad de modos distintos, de ellos siempre se “dice” algo (Jarauta, 2017). No siempre son representaciones que responden a un conjunto heterogéneo de caracterizaciones, sino de estructuras diferenciadas, al que se atribuye como distintivas del colectivo que conforman. En el decurso de su vida personal y profesional los docentes recrearán múltiples identidades, dependientes de los contextos compartidos y de las trayectorias relacionales que desarrollen. La identidad profesional constituye un aspecto clave en el proceso de “hacerse” docente (Connelly y Clandinin, 1995). En suma, el proceso de la construcción identitaria de la profesión docente se desarrolla desde diversos escenarios, dentro de ellos, el cine se constituye en uno relevante. Este medio cultural constituye uno de los recursos comunicacionales más representativos de las “visiones” sobre determinados sucesos pasados, presentes o futuros, de recreaciones acerca de hechos ciertos o ficticios. Como afirma Villaroel (2005), el cine está profundamente relacionado con los relatos identitarios, sin embargo, configurar los discursos o narraciones no es nada fácil puesto que requiere de un manejo adecuado del lenguaje audiovisual, a través de lo estético y emocional. Los relatos representados cinematográficamente, son susceptibles del juicio y la toma de posicionamiento, a partir de definir y preguntar sobre el por qué y el 262

devenir (Ferrés, 1992), es decir, de entender el mundo desde sus valores, ideas, pensamientos, estereotipos, actitudes y diferentes normas.

2. El cine en la construcción de la identidad profesional de los docentes El cine interviene en la construcción identitaria porque configura un dispositivo lúdico que encubre una faceta formativa para constituir perspectivas más formales (Monterde, 1986). El cine también facilita la transversalidad y ayuda a comprender la historia vivida, la naturaleza o fisiología del cuerpo humano, las emociones, a sentir la música, la sonoridad del texto o diálogo, por medio de las imágenes y del lenguaje verbal (Núñez, Loscertales y Sánchez, 1994). Para Torres (1993) aporta, asimismo, a la conformación identitaria del docente, desde sus referencias sociales, históricas, filosóficas, éticas y desde su consiguiente introspección y análisis personal. Como medio de comunicación, el cine llega directamente, hace que las personas se identifiquen con los protagonistas en diversidad de situaciones que hacen suyas y que además permiten reflexionar sobre la propia forma de actuar (Araújo y Fraiz, 2017; Giró, 2018). Su presencia exige “aprender a ver cine” que, para Ruiz (1998), significa entender “su carácter mediador, un reconocimiento intuitivo de su condición artificial que la aleja de la vivencia del mundo sentido como real, una experiencia percibida como un juego en el que se pueden implicar sin riesgo al proyectar nuestra fantasía” (p.38). De igual manera, Duche y Andía (2019) en su investigación sobre el “Consumo cultural de estudiantes universitarios en Perú. Un estudio comparativo”, encontraron que: “son las mujeres (56%), quienes tienen mayor preferencia por las artes visuales en comparación a los hombres (44%)” (p.362). Estos últimos prefieren asistir al cine a ver películas de acción y ciencia ficción, en tanto que las mujeres de dramas, arte, documentales, históricas, humor, infantiles, románticas y Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________259-272 suspenso. De todo lo anterior, a través de su identidad los docentes se perciben, se ven y quieren que los vean (Marcelo, 2010). Siguiendo a Lasky (2005), considerando la identidad profesional los docentes construyen su ser competitivo, como resultado de su trayectoria en la carrera pedagógica. En ese decurso, son influenciados por una serie de factores, no necesariamente del contexto formativo, sino también político y social. Para Sloan (2006), configuran un entramado de historias, creencias, conocimientos, procesos y rituales que responden a su sentido identitario. A esa configuración concurre el cine, al generar “un sistema transmisor de ideología, de actitudes, normas y valores, a través de un consumo masivo, a veces indiscriminado, en las salas de proyección” (Bustos, 2010, p.2). La cinematografía representa una manifestación estética-cultural que vincula el arte, la literatura, el lenguaje y también a la educación. Y como tal, también, forma identidades al conformar las dimensiones estéticas, así como las posturas críticas y activadoras del mensaje. La interacción del cine con las identidades, en concreto, con la de los docentes, implica mirar las aristas que “forman parte de su vida y de su aprendizaje vital” (Pac y García, 2013, p.183), lo cual lleva a revisar, así como analizar los conceptos cinematográficos que comparten, y que resultan de “interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar” (Bustos, 2010, p.2). Visto así, resulta de interés analizar la influencia del visionado de películas cinematográficas en la construcción de los modos de ser y hacer profesional de los docentes. El proceso involucra hurgar en la subjetividad de las percepciones de los docentes, cómo se ven a sí mismos como profesionales de la educación, antes y después de participar de las experiencias de exposición a películas seleccionadas intencionalmente por su temática pedagógica.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

3. Metodología Estudiar la contribución de la cinematografía en la construcción de la identidad de los docentes en ejercicio responde a una investigación básica, en tanto describe y analiza los cambios que genera el visionado crítico (planificado y en debate), de películas en la identidad de ésta población. Involucra un abordaje con un sentido interpretativo, para inferir desde la información procesada, explicaciones que ayuden a comprender las reestructuraciones identitarias de los docentes ante una experiencia planificada (Bardin, 1986). Se trata de reconocer los cambios en la identidad de los docentes participantes del curso-taller: El maestro en el cine: Percepciones educativas en debate, realizado durante el último semestre del 2018, en una universidad peruana de régimen privado, con una duración de 5 semanas (sesiones de 3 veces por semana) y dirigido a docentes de Educación Básica en servicio, tanto de gestión pública como privada.

3.1. Diseño y procedimiento del estudio La participación de los docentes en el curso-taller se desarrolló considerando los siguientes momentos: a. Momento inicial (entrada): Los participantes elaboraron un ensayo narrativo basado en las “imágenes” (rasgos identitarios), que consideraban transmitían las diversas películas cinematográficas (con contenidos referidos al trabajo docente), las cuales habían visionado a lo largo de su vida (antes del curso-taller). b. Momento de proceso (desarrollo del curso): Los docentes reciben información teórica sobre la percepción comunicacional, naturaleza y lenguaje del cine, análisis tridimensional del personaje, valoración y cine-debate. Asimismo, participaron del visionado crítico, así como análisis de 7 cortometrajes y 4 largometrajes, referidos al trabajo pedagógico. A partir del visionado, 263


Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen y Turpo-Gebera, Osbaldo Washington______________ se elaboraron trabajos grupales sobre la percepción de imagen y los criterios de apreciación cinematográfica. Durante el proceso se llevaron a cabo 3 focus groups de debate, sobre las imágenes trasmitidas por las películas visionadas de manera crítica. c. Momento final (salida): Como evaluación de la acción desarrollada, elaboraron un ensayo narrativo sobre las “imágenes” (rasgos identitarios), que corresponden a su actual trabajo como docentes en servicio. El sentido de la investigación está basado en reconocer los cambios que suscita el visionado crítico de cinematografía, relacionada con el quehacer de los docentes como profesionales de la educación, a partir de acciones planificadas; a fin de recuperar proposiciones teóricas que emergen y se organizan para su explicación. El estudio permitió explorar a profundidad los cambios identitarios de los docentes que participaron en el curso-taller, siguiendo un análisis sistemático (Walker,

1983), sobre los cambios docentes al visionar críticamente las películas elegidas. El reconocimiento de los cambios identitarios involucró la siguiente secuencia: a. Desarrollo de un debate en torno al guion de la película, a través de trabajos grupales de análisis crítico y apreciación cinematográfica. b. Análisis de los ensayos identitarios (de entrada y salida), con el propósito de comparar los cambios suscitados, especificando secuencias y desencadenantes.

3.2. Participantes del estudio Los participantes del estudio fueron 25 docentes en ejercicio, de distintas procedencias y perfiles socio-académicos. En la Figura I, se presenta el perfil de los participantes considerando las variables: Sexo, edad, experiencia docente, tipo de gestión y nivel educativo en el que labora el profesor.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura I: Perfil de los docentes participantes 264

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________259-272 En lo referente al sexo, se observa que son mayoría las mujeres (18 o 72%) sobre los hombres (7 o 28%). De esta manera, las mujeres representan más del doble de los hombres, superándolos incluso más allá de la proporción nacional de 2 a 1, en donde “el 63,6% de los profesores en el país son mujeres; y el 36,4% hombres” (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2018, p.1). En cuanto a la variable edad, la mayoría de los participantes (12 o 48%) tienen una edad que oscila entre los 36 y 45 años, rango de edad relativamente próximo al nacional de 40 a 49 años (38%), según refiere la Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas 2016 (Ministerio de Educación del Perú [MINEDU], 2017). Igualmente, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) a nivel nacional, “de acuerdo con el rango de edad, el 10,2% son menores de 30 años, el 59,4% tienen entre 30 y 49 años, y el 30,5% tienen de 50 años a más” (INEI, 2018, p.1). De otro lado, cuentan con una valiosa experiencia, la mayoría (16 o 64%) tienen más de 11 años de práctica en el ejercicio de la docencia en escuelas de Educación Básica. Asimismo, trabajan mayoritariamente (14 o 56%) en el sector público y en el nivel de Educación Secundaria (16 o 64%), a diferencia de los docentes a nivel nacional, que laboran en Educación Secundaria en un 41%, según la Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas en 2016 (MINEDU, 2017).

4. Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio: Realidad y necesidad El colectivo docente estudiado presenta estados transicionales que permiten reconocer los diferentes estadios identitarios, así como los entramados que conjugan en su construcción, como los que corresponden a su identidad personal, social y cultural (Clegg, 2008; Sheridan, 2013). En ese sentido, la identidad profesional comprende una serie Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

de representaciones, roles, conocimientos y valores que comparte con sus semejantes, donde se “expresan los sentidos y propósitos relacionados con el quehacer docente” (Turpo, 2018, p.98); y que forman parte del reconocimiento social de su labor, así como de cuestionamiento de su desempeño en la sociedad de conocimiento (Henkel, 2012).

4.1. Estados docentes sobre la identidad profesional inicial (de entrada) Las representaciones siguientes tratan de establecer un punto de partida identitario inicial (de entrada), construido a partir de su implicación con las películas de contenidos pedagógicos, que han visionado a lo largo de su vida antes de su participación en el curso-taller. En este primer momento los profesores participantes construyen, a través de los ensayos que elaboran, y evidencian el estado inicial de su identidad profesional docente. Este espacio de reflexión incluye un balance de las “imágenes” (características deseables e indeseables) sobre el rol docente (cómo los ven en la cinematografía).

a. Cinematografía de la construcción identitaria referida por los docentes Los docentes refieren un conjunto de películas que consideran definen sus imágenes sobre su rol pedagógico y que han visualizado por iniciativa propia antes de haber asistido al curso-taller. Así, de acuerdo a la Figura II, para la mayoría de los participantes (68%), la película “La sociedad de los poetas muertos” constituye una referencia sobre el protagonismo docente, seguida de “Matilda” (32%), “Escuela de rock” (24%) y “La ciudad y los perros” (20%), siendo esta última la única producción nacional. De acuerdo a los maestros, en todas ellas se visualizan escenas sobre el devenir de la acción docente, conjugándose diversas situaciones que inducen a interpretaciones subjetivas. 265


Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen y Turpo-Gebera, Osbaldo Washington______________

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura II: Perfil cinematográfico inicial (de entrada) de los docentes sobre su rol profesional

Es importante resaltar que si bien no todas las películas tienen como protagonista a un docente o a un colectivo docente, la mayoría aborda el rol de la enseñanza o el papel orientador-guía del intérprete central (Karate kid, el silencio de los inocentes y otras). En cualquier caso, tales películas configuran sus representaciones sobre el significado de la identidad docente, a partir de los rasgos identitarios que se reconocen.

b. Rasgos que configuran las representaciones identitarias de los docentes Se han agrupado los rasgos identitarios representados por los docentes del estudio, en dos tipos que definen la identidad profesional antes de haber participado en el curso-taller (ver Figura III), entendida como una estructura dinámica, resultante de la socialización biográfica (personal) y relacional 266

(profesional), insertada en el contexto donde se inscribe la labor docente (Alonso, Lobato y Arandia, 2015). Las configuraciones iniciales de los docentes remiten a dos tipos de “imágenes” identitarias: a) deseables (buenas imágenes), y b) no deseables (malas imágenes). Dentro de la identidad profesional deseable, se reconocen rasgos pedagógicos que remiten a un docente con capacidades innovadoras, entusiasta, creativo, con vocación docente, asertivo y responsable. Estas características son examinadas a partir de su experiencia personal y de las películas que han visionado previamente sobre los roles docentes. Una dinámica que también los conlleva a identificar rasgos pedagógicos no deseables (autoritario, aburrido, intrascendente y áspero). En la dimensión personal, deudora de la identidad profesional, también se presentan rasgos deseables de la esencialidad docente (compromiso, comunicación, empatía, autenticidad, carisma y curiosidad); y no deseables (resentido, excluido y frívolo). Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________259-272

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura III: Configuraciones identitarias iniciales (de entrada) de los docentes

4.2. Estados construidos de la identidad profesional de los docentes La experiencia del curso-taller tuvo un sentido renovador en la reconfiguración identitaria de los docentes en ejercicio, desde su quehacer formativo y la reflexión sobre su ser identitario, en razón a sus múltiples interinfluencias (González, 2013; Vaillant, 2007a). El espacio formativo abierto por los debates en el curso-taller, posibilitaron construcciones identitarias colectivas que llevan a una ideación subjetiva, a partir de nuevas estructuraciones identitarias dependientes del contexto colaborativo (Connelly y Clandinin, 1995; Jarauta y Pérez, 2017), y que se manifiestan en razón al peso semántico asignado a su identidad (PSI) (frecuencia de características asignadas a la

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

identidad profesional docente). Las representaciones emergentes, como efecto del visionado selectivo de películas y consiguiente reflexión crítica, conllevó a reestructuraciones en torno a la identidad profesional. Tal como aparece en la Figura IV, en ese entender, el cuadrante I (donde se establece la representación predominante), remite a una identidad profesional de carácter vocacional y fundada en la autonomía, a partir de la cual los docentes se reconocen y esperan ser reconocidos (esencialidad). Esto es, una relación de identificación de sí mismo y de diferenciación con otros (Vaillant, 2007b). En ellos, la vocación es un “don”, una “misión”, un legado resultante de transacciones y decisiones personales, que definen su orientación profesional así como compromiso social (Ávalos y Sotomayor, 2012).

267


Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen y Turpo-Gebera, Osbaldo Washington______________

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura IV: Construcciones identitarias finales (de salida) de los docentes Con respecto al II cuadrante (periferia intermedia), los docentes se identifican con un sentido profesional performativo (de innovador, con capacidades para transformar la realidad). Una identidad que se activa en determinados contextos (creativos) y ante ciertas instancias (motivación) (Beijaard, Meijer y Verloop, 2004; Briones, 2007). Los cuadrantes más periféricos, es decir el III y el IV, delatan una multiplicidad de rasgos que traducen atisbos de predominio identitario. Así, en el III cuadrante (periferia tardía) emerge una representación más ligada a los valores que caracterizan a un educador, una especie de identidad profesional carismática, basada en un “deber ser” de un sujeto docente. Propiamente, no solo de un trasmisor de conocimientos sino, fundamentalmente, de un educador de valores, un maestro en todo el sentido de la palabra. Para Rivas, et al. (2010) se expresa así, un lugar o posición en 268

la dinámica educativa, una ideación subjetiva (Bolívar, et al., 2014). El último cuadrante (IV, periferia marginal), revela una identidad profesional que responde al sentido del ejercicio docente, a rasgos que expresan su actuación pedagógica, de comunicador, al usar diversas estrategias y recursos pedagógicos (Fernández, et al., 2003) que definen su trayectoria profesional, y desde donde forja su ser personal (Stoddard, 1991). Las configuraciones iniciales de los docentes en ejercicio, expresan un reconocimiento o, más propiamente, una construcción identitaria que revela cuestiones específicas como resultado de la apropiación de normas, reglas y valores institucionales y sociales, que responden a su naturaleza colectiva, ligada a su historia personal y a sus múltiples pertenencias identitarias (Stoddard, 1991; Gewerc, 2001; Brower, 2014). Esta primera aproximación identitaria responde Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________259-272 a una construcción singular, un devenir particular de cada docente y como resultando de una transacción relacional entre su proceso biográfico y sus experiencias cinematográficas, las mismas que conllevan a la formación de un imaginario cultural e ideológico (Pérez, 2010) sobre su deber ser como profesional de la educación. Un substrato erigido como proceso temporal extendido, configurado desde el “lugar” que ocupa el sujeto (Rivas, et al., 2010). Por otro lado, la experiencia formativa y la reflexión sobre su ser profesional, tras el curso-taller, ha posibilitado un reacomodo sobre sus modos de ser y entender, básicamente, de sus comprensiones sobre la identidad, la misma que conforme discurre por diversas experiencias se construye (Beijaard, et al., 2004). El proceso de atribuciones de significado le posibilita su expansión, como una marca distintiva en los espacios de relación colectiva, y que asume y utiliza para su interacción con otros.

Conclusiones El proceso de construcción identitaria, responde a efectos que conllevan a nuevas adopciones identitarias en los docentes, que discurren por procesos reflexivos sobre su ser profesional, las mismas que permiten comprender su permanencia en el ejercicio docente, muy a pesar de las complejidades y desavenencias que implica en algunos casos. El visionado crítico de cinematografía basada en la labor docente, genera secuelas que configuran renovadas comprensiones sobre su ser identitario. Un proceso gestado desde las tensiones y contradicciones, que se reproducen en el celuloide y que al situarlas en un contexto dialogante, interpelan sus presupuestos esenciales. La docencia asume los retos del presente y futuro, para modelar formas representativas y que buscan pervivir como nuevas representaciones identitarias. Para una gran mayoría de docentes, la vocación es un rasgo de identidad y de afirmación pedagógica Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

que, siguiendo la ruta formativa por la que discurrieron, la redescubren y relevan con singular importancia. También hacen emergente el sentido identitario de la performatividad, esto es, la tendencia hacia una valoración más afirmativa de sus capacidades docentes. A estas, aunque en menor consideración, se suma la consideración hacia los valores que fundan el “debe ser” del docente, dando lugar a una identidad fundada en el carisma, asimismo, aflora una identidad de comunicador, de expresión de sus cualidades pedagógicas. Ninguna se presenta en estado “puro”, de algún modo, conviven en el sujeto todas ellas.

Referencias Bibliográficas Alonso, I., Lobato, C., y Arandia, M. (2015). La identidad profesional docente como clave para el cambio de la educación superior. Opción, 31(E5), 51-74. Araújo, N., y Fraiz, J. A. (2017). El vínculo entre el espectador y las series audiovisuales como generador de lealtad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 9-21. Ávalos, B., y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 5786. doi: 10.4151/07189729-Vol.51Iss.1-Art.74. Beijaard, D., Meijer, P., y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107-128. doi: 10.1016/j.tate.2003.07.001. Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España: Akal. Bolívar, A., Segovia, J. D., y Pérez-García, P. (2014). Crisis and reconstruction of teachers’ professional Identity: The case of secondary school teachers in Spain. The Open Sports Sciences Journal, 7(S1-2), 106-112. doi: 269


Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen y Turpo-Gebera, Osbaldo Washington______________ 10.2174/1875399X01407010106. Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, (6), 55-83. Brower, J. (2014). Aportes semióticos para la comprensión de la identidad cultural. Opción, 30(73), 47-68. Bustos, P. (Septiembre de 2010). El cine como herramienta eficaz para un aprendizaje concreto, activo y reflexivo: Una experiencia en aula. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. Cantón, I., y Tardif, M. (Coords.) (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea. Clegg, S. (2008). Academic identities under threat? British Educational Research Journal, 34(3), 329-345. doi: 10.1080/01411920701532269.

Connelly, F. M., y Clandinin, J. (1995).

Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, R. Arnaus, V. Ferrer, N. Pérez, F. Michael, J. Clandinin y M. Greene (Eds.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona, España: Laertes.

Duche, A. B., y Andía, B. G. (2019). Consumo cultural de estudiantes universitarios en Perú. Un estudio comparativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E1), 354-370. Fernández, J., Elórtegui, N., y Medina, M. (2003). Los “incidentes críticos” en la formación y perfeccionamiento del profesorado de secundaria de ciencias de la naturaleza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 101-112. Ferrés,

J. (1992). Vídeo y educación. Barcelona, España: Paidós.

Gewerc. A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. 270

Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 5(2) 1-15. Giro, J. (2018). El cine en la formación inicial del docente. RASE - Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 11(3), 464-473. doi: 10.7203/RASE.11.3.13073. Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago, USA: Aldine. González, G. (2013). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de educación física: Análisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales y de su propia práctica (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. González, E., Muñoz, M., Cruz, A., y Olivares, M. D. L. Á. (2019). Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 30-41. Guerra, L. (2008). Emboscadas de la memoria. Revista de la Casa de las Américas, (253), 79-85. Henkel, M. (2012). Introduction: Change and continuity in academic and professional identities. En G. Gordon & C. Whitchurch (Eds.), Academic and professional identities in higher education. The challenges of a diversifying woorkforce (pp. 3-12). New York: Routledge. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Nota de Prensa Nº 116 – 05 Julio 2018. Cerca de 600 mil maestros celebran su día en el Perú. Recuperado de http://m.inei.gob.pe/ media/MenuRecursivo/noticias/notaLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________259-272 de-prensa-no-116-2018-inei.pdf Jarauta, B., y Pérez, M. J. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 103-122.. Jung, C. (1992). Psicología y simbólica del arquetipo. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, 21(8), 899-916. Levi-Strauss, C. (1981). La identidad: Seminario nterdisciplinario dirigido por Claude Levi-Strauss 1974-1975. Barcelona, España: Editorial Petrel. Marcelo, C. (2010). La identidad docente: Constantes y desafíos. RIIEP. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 3(1), 15-42. doi: 10.15332/s1657107X.2010.0001.01. Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2017). Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas (ENDO) 2016. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/ politicas/docencia/encuesta-nacionala-docentes-endo.php Monterde, J. E. (1986). Cine, historia y enseñanza. Barcelona, España: Laia Navarrete, Z. (2008). Construcción de una identidad profesional. Los pedagogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 143171. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Núñez, T., Loscertales, F., y Sánchez, G. (1994). La imagen del profesor ¿roles o estereotipos? Un estudio a través de la prensa. En F. Blázquez, J. Cabero y F. Loscertales (Eds.), Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la educación (pp. 227-234). Sevilla, España: Alfar. Pac, D., y García, N. (2013). El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Claves de una experiencia docente multidisciplinar en el ámbito económico. Revista Internacional de Organizaciones, (10), 181-197. Pérez,

R. (2010). Cine y educación: Explotación didáctica y algunas experiencias educativas. CiDd: II Congrés Internacional de Didáctiques 2010. Barcelona, España.

Rivas, J. I., Leite, A. E., Cortés, P., Márquez, M. J., y Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, (353), 187-209. Ruiz, F. (1998). Preliminares para una didáctica del cine: La detección de ideas previas. Comunicar. Revista de Educación en Medios de Comunicación, 6(11), 3742. doi: 10.3916/C11-1998-06. Sheridan, V. (2013). A risky mingling: Academic identity in relation to stories of the personal and professional self. International and Multidisciplinary Perspectives, 14(4), 568-579. doi: 10.1080/14623943.2013.810617. Sloan, K. (2006). Teacher identity and agency in school worlds: Beyond the all-good/allbad discourse on accountability-explicit curriculum policies. Curriculum Inquiry, 36(2), 119-152. doi: 10.1111/j.1467873X.2006.00350.x. Stoddard, L. (1991). The three dimensions of human greatness: Aframework for 271


Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen y Turpo-Gebera, Osbaldo Washington______________ redesigning education. En Miller, R. (Ed.), New directions in education. Selections from holistic education review. Brandon, Vermont: Holistic Education Press. Torres, A. M. (1993). Videoteca básica de cine. Madrid, España: Alianza. Turpo, O. (2018). Representaciones sobre la didáctica de la enseñanza de las ciencias del profesorado participante de un programa de postgrado en educación (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Vaillant, D. (2007a). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 1-16.

272

Vaillant, D. (Septiembre de 2007b). La identidad docente. La importancia del profesorado. I Congreso Internacional. Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. Barcelona, España. Villaroel, M. (2005). La voz de los cineastas. Cine e identidad chilena en el umbral del milenio. Santiago, Chile: Cuatro Propio. Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación: Ética, teoría y procedimientos. En W. Dockrell y D. Hamilton (Eds.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Madrid, España: Narcea.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 273-285 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile* Espinosa-Cristia, Juan Felipe** Batiz-Lazo, Bernardo*** Alarcón-Molina, José**** Resumen La presente investigación se encuadra dentro de los estudios de las finanzas domésticas y tecnologías de lo cotidiano. La CajaVecina, es un sistema del BancoEstado que opera en Chile, que acerca las operaciones bancarias a grupos de personas recientemente bancarizadas, y que reciben servicios financieros en diversos puntos de venta. Por tanto, el objetivo del presente artículo consiste en analizar la confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile. Utilizando una metodología cualitativa con base en entrevistas estructuradas a gerentes, intermediarios y comerciantes, se constata que el fenómeno de la redistribución de la agencia del banco y de la llamada corresponsalía bancaria se basa fundamentalmente en los llamados cupos de operación, desde los cuales el BancoEstado diversifica el riesgo y aprende de las conductas bancarias de los almacenes. Esta información permite que un almacén del barrio se transforme en otro tipo de solución, independiente al banco, aprovechando los niveles de confianza tejidos con sus clientes. En conclusión, es así como este sistema de pagos y operaciones financieras, viene a redistribuirse, asumiendo el intermediario/corresponsal un dominio sobre el territorio y las operaciones, reformulando por completo el llamado ‘espacio de pagos’ para el banco, usuarios, e intermediarios. Palabras clave: Corresponsalía bancaria; redistribución de agencia; espacio de pagos; marcado del dinero; operaciones financieras.

*

Los autores agradecen el patrocinio de la UNAB vía Proyecto DI-3-17/JM: Caja Vecina y la bancarización de los almacenes en Chile y del Proyecto Fondecyt Regular N° 1190543: “Doing Laboratory Studies in Chile: Re-engaging Science in the Making”. Además, del apoyo económico otorgado por la PUCV, como también el patrocinio de la Universidad de Chile.

**

Doctor en Estudios de las Organizaciones. Master en Negocios. Licenciado en Administración. Profesor de la Universidad Andrés Bello, Chile. E-mail: juan.espinosa@unab.cl ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5629-6328

***

Doctor en Negocios (Manchester Business School). Economista. Historia. Miembro de la Royal Historical Society. Profesor de la Bangor University, Reino Unido. E-mail: b.batiz-lazo@bangor.ac.uk. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7113-3386

****

Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad. Licenciado en Sociología. Sociólogo. Trabaja en el Ministerio de Salud de Chile. E-mail: j.alarcon@ug.uchile.cl.

Recibido: 2019-11-10

• Aceptado: 2020-02-12

273


Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile Espinosa-Cristia, Juan Felipe; Batiz-Lazo, Bernardo y Alarcón-Molina, José______________

Trust and agency redistribution in CajaVecina’s payment ecosystem in Chile Abstract This research is framed within the studies of domestic finances and everyday technologies. La CajaVecina is a BancoEstado system that operates in Chile, which brings banking operations closer to groups of people recently banked, and who receive financial services at various points of sale. Therefore, the objective of this article is to analyze the trust and redistribution of the agency in CajaVecina’s payment ecosystem in Chile. Using a qualitative methodology based on structured interviews with managers, intermediaries and merchants, it is verified that the phenomenon of the redistribution of the bank’s agency and the so-called correspondent bank is fundamentally based on the so-called operating quotas, from which the BancoEstado diversify risk and learn from the banking behavior of warehouses. This information allows a neighborhood store to transform into another type of solution, independent of the bank, taking advantage of the levels of trust woven with its customers. In conclusion, this is how this system of payments and financial operations comes to be redistributed, the intermediary / correspondent assuming dominion over the territory and operations, completely reformulating the so-called ‘payment space’ for the bank, users, and intermediaries. Keywords: Bank correspondent; agency redistribution; payment space; marking of money; financial operations.

Introducción La figura del banco corresponsal es casi tan vieja como el de la misma banca. A través de esta, una institución financiera actúa como agente de otra al proveer de servicios a los clientes de la primera. Usualmente, la corresponsalía bancaria se utilizó para facilitar el comercio internacional, pero en épocas más recientes intermediarios financieros y no financieros, han establecido este tipo de arreglos alrededor de transacciones cotidianas y domésticas, muchas veces con el fin de incrementar la inclusión financiera y servir a los estratos socio-económicos de más bajos recursos (la llamada ’base de la pirámide’). En ese sentido, el presente estudio se encuadra dentro de aquellos que buscan documentar la sociología de las finanzas domésticas (Ossandón, Ariztía, Barros y Peralta, 2017), en particular, respecto de los modos de cálculo cotidiano que utilizan almaceneros y en menor medida los usuarios que operan el sistema de corresponsalía 274

bancaria chileno llamado CajaVecina. El sistema que opera en Chile, otorga la posibilidad a personas y microempresas de realizar retiros de dinero, depósitos en efectivo, transferencias entre cuentas corrientes de BancoEstado (la llamada Cuenta RUT(1)), consultas de saldo, pagos de créditos y dividendos, pago de servicios, avance y pagos de tarjeta de crédito BancoEstado y recargar el teléfono móvil, entre otros. La tecnología que permite las transacciones es un terminal POS (point of sale, por su denominación en inglés), que se comunica con el sistema central del banco. En este contexto, el sistema de corresponsalías, ha intentado mostrar una mayor comprensión acerca de usuarios no bancarizados, de las operaciones de pagos y más en general financieras (Elyachar, 2010; Maurer, 2012; Langley, 2014). De manera más general, el sistema CajaVecina presenta un cambio tecnológico que avanza hacia una ‘Cashless Society’ (Batiz-Lazo, Karlson y Thodenius, 2014; Batiz-Lazo y Smith, 2016; Batiz-Lazo, 2018) que persigue la inclusión de Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________273-285 los individuos no bancarizados. Al respecto, la CajaVecina, ha sido impulsada principalmente, entre otros agentes del sistema financiero-bancario, por el BancoEstado. Este último, es un banco donde el Estado de Chile posee el cien por ciento de la propiedad. El Ministerio de Economía del Gobierno de Chile (2013), ha definido las corresponsalías bancarias como: Un canal de atención para los clientes y no clientes de BancoEstado, que funciona en locales comerciales, durante sus horarios de funcionamiento. A través de terminales instalados en los almacenes, permite realizar una serie de transacciones bancarias y servicios financieros, utilizando las tarjetas de cajeros automáticos Banco Estado o la tarjeta de débito de Cuenta RUT. (p.41)

La motivación del presente estudio es el crecimiento exponencial en el número de corresponsalías(2) desde el punto de vista de las ‘tecnologías de lo cotidiano’, es decir, desde la visión de quienes reformulan sus propias prácticas, como lo son los usuarios de la corresponsalía y los intermediarios -dueños del almacén- (Müller, 2014). Consecuentemente, se intenta aquí arrojar luz sobre la pregunta: ¿Es el almacén de barrio una sucursal de banco? Al preguntarse acerca de las características de la CajaVecina, se enfrenta la complejidad de la operación del sistema de corresponsalía bancaria entre intermediarios financieros y no financieros, que ha sido desarrollado por BancoEstado para facilitar la inclusión financiera de un importante grupo de ciudadanos chilenos de escasos recursos. Según Anaya, Buelvas y Romero (2020), la inclusión financiera está “representada por la posesión de algún producto financiero por parte de los miembros del hogar” (p.129). Por ello, la pregunta avanza sobre una comprensión más general de la forma en que las finanzas personales suceden hoy, cuando la tecnología de pagos se encuentra en un importante ‘momento’ de cambio en el mundo (Zelizer, 1997). Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

1. El estudio de las ‘finanzas cotidianas’ de la CajaVecina El estudio de la mayor cobertura de los bancos en la vida cotidiana de las personas se ha realizado desde diferentes puntos de vista. Si bien la sociología crítica, caracteriza a este móvil económico como un adiestramiento socioeconómico sistemático para el ahorro forzado (Baudrillard, 2017); autores contemporáneos han mostrado que discursos como el ya citado, ha capturado los sentidos comunes sobre las ‘lejanas lógicas bancarias’, sin dar cuenta de las vinculaciones sociales con el mundo mercantil (Wilkis, 2017). En una línea similar, Ossandón (2017) explica que el análisis de las finanzas del ‘día a día’ de las personas, permite comprender los nexos entre inclusión/exclusión financiera que experimentan. Los estudios sociales de las finanzas de lo cotidiano, versan sobre el comportamiento y sucesos alrededor de dichas transacciones. Las finanzas de lo cotidiano, poseen un antecedente importante en la sociología de los capitales personales y los intercambios que realizan los actores económicos particulares en los circuitos comerciales (Zelizer, 2010). Para tal efecto, la sociología relacional presenta el concepto de ‘marcado de dinero’ (Zelizer, 1997). Este se define como la clasificación que realizan los usuarios al identificar, organizar, guardar y categorizar el dinero en su uso diario. Los estudios de la ciencia y la tecnología (STS, por su siglas en inglés), de acuerdo con Felt, Fouché, Miller y Smith-Doerr (2016) han desarrollado una línea en donde clasificar no es una operación inocua sobre el mundo. Por el contrario, el orden mismo que debe ser mantenido, se basa en la clasificación que las personas realizan sobre el mundo en que estas se desenvuelven. Las clasificaciones son generativas (Bowker y Star, 2000), es decir, producen realidad, misma que tiene que ver con, por ejemplo, las diferencias que realizan los operadores de los POS de la CajaVecina en el almacén, dado que dichos operadores, deben gestionar los fondos que ellos tienen y que siempre serán limitados. 275


Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile Espinosa-Cristia, Juan Felipe; Batiz-Lazo, Bernardo y Alarcón-Molina, José______________

Zelizer (1997; 2010) comprende la complejidad del lazo social que se relaciona con una cantidad de dinero que puede ser igual en cuanto al monto, sin embargo, presentar diferencias en cuanto a su obtención, por ejemplo, la suma de 100 dólares recibidos en un almacén, será distinta dependiendo de la manera de cómo se obtuvo el dinero. En el hipotético caso del almacén y corresponsalía bancaria, no es lo mismo que el dinero provenga de la operación del POS de la corresponsalía, que aquel proceda de la venta de la ‘mercadería’ del almacén, o de la venta de un servicio de carga de minutos a un teléfono móvil. Las categorías son distintas. En este sentido, la presente investigación buscará entender qué características tendrá cada una de ellas y cómo es que afectarán en la clasificación que se produce de los usuarios, que traen diversos tipos de dinero al almacén corresponsalía bancaria. De hecho se comprende que la tecnología de pagos se encuentra en un transcendental período de cambio a nivel mundial (Bandeji, Fourcade, Weber, Wherry y Zelizer, 2016), insertándolas en un lugar preferente y central para su estudio. Por su parte, Ossandón (2017) sostiene que los procesos de extensión del crédito otorgados por el comercio detallista, han generado ‘economías del cupo’, vale decir, circuitos económicos que apelan a los mismos principios solidarios como las cooperativas de ahorro. En dicha economía, se visualiza un doble aprendizaje colectivo, ya sea de la estructura crediticia al enfrentarse como consumidores, y una versión de lazos de confianza/desconfianza de sus redes y capitales sociales próximos. En este ejercicio de calculabilidad, el actor operacionaliza no solo el beneficio común, buscando mantener y aumentar los cupos, como beneficio del cumplimiento sistemático del pago (la extensión del cupo entendido como la siembra financiera) y el acceso a beneficios institucionales, como mecanismos de propaganda institucional para el uso de estas cuentas (regalos, cupones o puntos canjeables). Tanto la clasificación que se realiza a partir del marcado del dinero, como la operación en base al ‘cupo’ que otorga el 276

banco a su corresponsalía, se relacionan con el problema de la confianza. La hipótesis es que el concepto de la confianza como seguridad ontológica, se encuentra en el centro de las transacciones económicas que son realizadas a diario por quienes utilizan los servicios de la CajaVecina. Giddens (1990), define la seguridad ontológica como aquella que se relaciona: (…) y aplica a todas las culturas, premodernas y modernas (…) la seguridad ontológica es una forma, pero una muy importante, de los sentimientos de seguridad in el amplio sentido (…) refiere a la confidencia que la mayoría de los humanos tienen en la continuidad de su identidad propia y la constancia del ambiente social y material de acción que le rodea. Es un sentido de seguridad/ confiabilidad de las personas y cosas central a noción de confianza. (p.92)

Con todo, la pregunta: ¿Es el almacén de barrio una sucursal de banco?, buscará comprender mejor cómo se comportan los almacenes cuando se introduce el sistema de CajaVecina. Desde la antropología de los medios de pagos de Maurer (2008), se ha demostrado que existe un ‘espacio de pagos’. La corresponsalía CajaVecina, se convierte en parte de dicho espacio de pagos. Siguiendo al precitado autor, la investigación intenta entonces dar cuenta de la reconfiguración que se ha producido a partir del advenimiento del sistema CajaVecina. Para ello, la infraestructura debe ser considerada en el centro del problema. Considerar la infraestructura en el centro del problema, permite llevar la mirada hacia aspectos relacionados con la tecnología de las telecomunicaciones, la infraestructura física de las conexiones entre los POS y los bancos, el flujo de caja de los negocios/comercios en donde se implementan las CajaVecina, y la infraestructura regulatoria que ofrece tanto el BancoEstado, como el Estado de Chile. Sólo observando éstos aspectos se podrá responder a la pregunta sobre el cambio en el ecosistema de pagos y las percepciones de quienes gestionan el uso de las CajaVecina en el día a día. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________273-285

2. Metodología La búsqueda y análisis de la información recolectada será enfocada desde un paradigma cualitativo-empirista, con enfoque etnometodológico (Garfinkel, 1999), puesto que se indagó en las comunicaciones sociales a través del examen de las actividades humanas, haciendo énfasis en los métodos y estrategias empleadas por los individuos para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. Con ello, se prestó atención en aquellas prácticas que se presuponen y sobre las cuales se estabiliza y opera el sistema de la CajaVecina. En el presente estudio la recolección de datos, se estableció principalmente mediante la ejecución de entrevistas semi-estructuradas (Brinkmann, 2014). Las mismas pudieron incorporar tres elementos al momento de generar la recolección de datos: i) un guion según las dimensiones de las variables que se quería ahondar; ii) permitir que los objetivos se mantuviesen cerca de la pregunta de investigación propuesta, como también de las dimensiones abarcadas en el marco teórico; iii) modificar el guion según el ritmo de la conversación en el cual el investigador/ investigado, se confluyen en un entorno que pueda provocar complicaciones y/o disonancias. Una primera selección de informantes, utilizó la distribución geográfica de los POS de CajaVecina y por tal motivo se realizó un requerimiento único de adecuación (Lynch, 2005): a. Se realizaron entrevistas en dos regiones de Chile, debido a la mayor representación de corresponsalías de POS, éstas correspondieron a la Región Metropolitana y de Valparaíso (Alarcón, Flores, Ormazábal, Vera y Yáñez, 2013). b. La investigación privilegió el acceso a los almacenes que se establecen como en los lugares donde otros tipos de corresponsalías bancarias no llegan –ATMs y sucursales bancarias-. Para ello, se ha establecido un criterio de distancia de 3 kilómetros de los almacenes con establecimientos bancarios. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

El criterio de selección de informantes premió aspectos de viabilidad económica, temporal y también la posibilidad de saturación de las categorías. Luego de la primera ‘tanda’ de entrevistas y de pre-analizar las transcripciones, se prosiguió, con la ayuda de dichos ‘insights’, hacia una segunda etapa de producción de datos. El número final de entrevistas realizadas y analizadas fue de 24, de las cuales 12 correspondieron a la Región Metropolitana y 12 a la Región de Valparaíso. Las entrevistas se realizaron entre enero y junio del año 2017. Por otro lado, y para ’triangular’ la información, la investigación contactó a gerentes y cuadros medios del sistema de CajaVecina. Dichas entrevistas alcanzaron un total de 3 y fueron aplicadas entre enero y marzo del año 2017. Asimismo, el análisis de los datos se realizó generando una combinación en la codificación inductiva de categorías, con una comparación simultánea de todas las unidades de significado obtenidas. Se siguió para ello los lineamientos propuestos por Elo y Kyngäs (2008), quienes recomiendan que a medida que se vayan obteniendo cada unidad de análisis, se debe ir comparando inmediatamente con las demás. Esta comparación se realiza con la finalidad de factorizar el análisis, para llegar a una reconstrucción significativa de datos. En síntesis, la metodología de elaboración de códigos fue emergente, dando cuenta de una lectura global de las entrevistas.

3. Resultados y discusión La investigación mostró que existe un mecanismo central que explica la manera en que opera el sistema. Dicho mecanismo resultó similar al propuesto por Ossandón (2014), quien plantea que es a través de la siembra del crédito a los comercios, que se ‘performa’ la manera en que éstos operan las corresponsalías y realizan distinciones de sus usuarios/clientes. Se muestra además, que dichas distinciones entre usuarios/clientes se encuentra íntimamente relacionado con la confianza entre usuarios, sistema y el operador 277


Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile Espinosa-Cristia, Juan Felipe; Batiz-Lazo, Bernardo y Alarcón-Molina, José______________

del sistema (almaceneros). Los resultados generales se pueden ordenar como sigue: a. Es a partir de la deuda/cupo que mantiene el comercio con el banco, que se produce el punto inicial de contacto entre la corresponsalía bancaria y el banco. b. Dicho cupo, permite el funcionamiento de la corresponsalía, y a su vez, se transforma en un mecanismo de ‘siembra’, que va obteniendo información sobre el comportamiento económico de los almaceneros. c. El mecanismo de la siembra, no es solo una forma de aprendizaje vertical; es decir, por parte del banco dueño del sistema de corresponsalía; pues además en los circuitos económicos de los comercios, el almacenero utiliza la confianza con clientes, estableciendo distinciones y mecanismos de reducción de incertidumbre, para la operación cotidiana de CajaVecina y la gestión que realiza del cupo que posee en la CajaVecina que opera.

3.1. El mecanismo de siembra-cupo del Banco y su corresponsalía Los datos sistematizados indican que la forma de contacto del BancoEstado con CajaVecina se puede dar de dos maneras: Mediante la búsqueda activa de un funcionario del BancoEstado, ofreciendo la corresponsalía; o mediante la solicitud del almacén, que se enteró sobre las corresponsalías. No obstante, para ambos procesos BancoEstado realiza una evaluación comercial del almacén, analizando el riesgo de sus propietarios. Si el resultado es positivo, BancoEstado bancariza a sus propietarios y/o administradores, entregando un crédito que se transforma en el ‘cupo de operación de la CajaVecina’. Asimismo, el cupo es uno de los términos más utilizados en las entrevistas realizadas con los dueños de los comercios que operan el sistema de corresponsalías bancarias. “Es que lo que pasa que aquí te dan un cupo, todas no tienen el mismo cupo que otra. Hay algunos que tienen 1 millón de pesos, otros dos millones” (Entrevista No. 11, Región de Valparaíso). 278

Junto con mostrar la importancia del concepto del cupo, la cita señala una comparación entre la operación de la corresponsalía a cargo del comerciante y otras de las que dicho comercio tiene información. De hecho, el monto o ‘cupo’ para operar el sistema, se puede ampliar, según la antigüedad que posee el almacenero que opera la CajaVecina y haciendo un seguimiento del número de transacciones que va generando el almacén con el monto de crédito ya asignado. Esta referencia al sistema aparece de manera central en el discurso de los comerciantes que operan la corresponsalía. Es por así decirlo un mecanismo medular que explica el operar del sistema de corresponsalía. Paralelamente, y desde el punto de vista de la dirección comercial del banco, el sistema de corresponsalía se conforma primeramente como una tecnología que sistematiza y deshumaniza el intercambio, para luego actuar como un modelo de negocio para operar transacciones. La primera distinción, se encuentra en la siguiente cita: Lo primero es la máquina. Vamos a ver primero qué fue el modelo, cómo operas porque vas a un negocio va a haber gente que hace transacciones y este negocio como opera para poder efectuar en la época que nació el efectivo era como predominante, entonces cómo las transacciones en efectivo cómo las garantizamos… de hecho, la corresponsalía se opera con una persona que va con efectivo o con su plástico y hace una transacción…Y eso es…la máquina hace algo y se gestiona todo en el banco. (Entrevista CEO CajaVecina)

El comentario de que ‘el sistema es una máquina’, se puede comprender como que el funcionario bancario piensa la CajaVecina como un sistema completo, pero a la vez, como una máquina POS, misma que se instala en el comercio, y es la relevante en el operar de la corresponsalía. Es decir, el centro del asunto es que este es un problema de tecnología de información y telecomunicaciones (TIC) y no de relaciones sociales entre el almacén, cliente-usuario y el banco. Con todo, es claro que dicha tecnología aparentemente no Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________273-285 plantea altos desafíos de implementación o adopción, más allá de aquellos relacionados con la conectividad telefónica. Incluso en los conocidos casos en los cuales se ha conectado islas del extremo sur de Chile o la base que existe en la Antártica, dichos desafíos tecnológicos, no parecen ser realmente importantes para el actual desarrollo de las TIC. Visto de otra forma, se podría decir que BancoEstado implementó el modelo de negocio de CajaVecina, considerando aplicaciones de las TIC que fueran conocidas, confiables y robustas. Es decir, premió el cambio incremental reflejado en la solidez y confiabilidad del sistema, sobre los posibles riesgos de fiabilidad de una probable innovación disruptiva. Sin embargo, el discurso del Gerente General de la organización que controla las corresponsalías no termina allí. Seguidamente, el mismo explica que existe algo que debe ser considerado anterior a la tecnología y que a su juicio es más importante, esto es el ‘modelo’ con el que se opera el sistema. Este modelo, se basa en una red que se auto sustenta y se auto gestiona. En ese sentido, explicando el desarrollo desde el año 2006 de las corresponsalías, la encargada máxima de la organización comentaba que: Ahora a este sistema no entran camiones de transporte de valores sino que funciona solito el negocio, es una red que se auto sustenta y se auto gestiona. Entonces cómo garantizábamos eso, lo primero fue definir un modelo, un modelo donde las transacciones que se hacían en un negocio, que no es un funcionario del banco, se garantizaran y tuvieran sustentabilidad porque qué puede pasar que vaya alguien y aquí no se haga la transacción y estafen al cliente. Entonces se desarrolló lo primero y lo novedoso, entonces es un modelo que se da la línea de sobregiro en el negocio a través del modelo de microempresa con… vamos a suponer 100 pesos. Entonces va alguien a girar o a depositar y esta línea se mueve. Entonces esta es un capital de trabajo

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

para garantizar las transacciones en efectivo. Entonces lo primero es que alguien va a girar y este señor le entrega 100 pesos, lo primero que tiene que hacer es un depósito. Entonces con esto si es de 10 pesos baja la línea 10 pesos y esos 10 pesos se depositan en donde se tiene que depositar en la cuenta. Después alguien va a girar 10 pesos y esa línea vuelve a subir, o sea todos los movimientos en efectivo los garantiza el dueño del negocio que le da el banco. Ese es el beneficio, entonces… lo primero del modelo de operación. (Entrevista CEO CajaVecina)

Es el modelo de operación el que garantiza que el ejercicio del aparataje tecnológico de la corresponsalía funcione. De hecho, la tecnología podría ser basada en web, en telefonía satelital u otra, y ello no tendría mayor efecto que el modelo operacional construido por el banco con el que operan las corresponsalías. Es la línea de crédito, la que inaugura la posibilidad de operar del comercio como corresponsalía bancaria. Económicamente, la existencia de estos cupos, permiten seguridad operacional al banco, puesto que se opera con líneas bajas, diversificando así el riesgo. De hecho, la manera en la que se analiza al potencial almacenero que operará el sistema, no es distinta a la cual se examina una línea de crédito otorgada a cualquier potencial cliente del banco. Tal como lo comenta una almacenera: A mí la persona que me instaló CV (CajaVecina), yo a él le agradezco 100% porque primero a mí no me querían poner la CV porque yo soy casada y estaba separada. Porque mi pareja estaba alcohólico y el al último quería demostrar que ya nada y al final me la pusieron. Por eso te digo es cosa… a mí mismo cuenta corriente tampoco la querían abrir por lo mismo pero al final igual porque he demostrado que las cosas son muy distintas. Mi pareja es una cosa y mis cosas son mías. Pero yo no he tenido problemas con la CV. (Entrevista No. 12, Región Metropolitana)

279


Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile Espinosa-Cristia, Juan Felipe; Batiz-Lazo, Bernardo y Alarcón-Molina, José______________

En la cita, se puede observar el tipo de mediación del sistema con el almacén que ejecuta la corresponsalía. En dicha relación, la máquina opera consiguiendo altos niveles de seguridad para el banco. La almacenera, quién considera el ‘cupo’ como una ‘oportunidad’, tendrá entonces que evitar ‘tener problemas’ con el cupo de ‘capital de trabajo’ que le ha otorgado el banco. Aún más, los almaceneros se dan cuenta de que dicha línea debe ser gestionada y de ello depende la operación completa de la corresponsalía. Las entrevistas sugieren que el almacenero se da cuenta también de que existe un mecanismo que va incrementando paulatinamente dicho ‘cupo’ y que el tiempo (de operación) es de lo que depende dicho aumento. Interesantemente, el mecanismo es similar al desarrollado en el sistema de crédito de las ’tiendas por departamento’ las que ‘siembran’ y hacen crecer a sus clientes (Ossandón, 2014). Las variables fundamentales para el incremento del cupo se relacionan con el tiempo de operación, el nivel de transacciones y el buen actuar por parte de la corresponsalía. Dicha conducta, es observada por BancoEstado y es a partir de la misma que el Banco obtiene información precisa y clave para su toma de decisiones y de dicha manera gestionar cada una de las corresponsalías que existen en su red.

3.2. El cupo-la siembra explica el operar de la corresponsalía El cupo limitado entregado por el BancoEstado posee una forma ‘positiva’ y ‘negativa’ de funcionar, entendiendo su operar continuo. Mientras las transacciones que implican giros por parte de los clientes, van liberando cupo, las que impliquen depósitos o pagos, van restando pozo al cupo. Por lo cual, el almacenero debe estar continuamente conjugando ambas operaciones, que le permiten tener cupo constaste. Sin duda, quienes viven el día a día del operar de la corresponsalía, existen en el ‘enmarcado’ que otorga el sistema de cupo. Al 280

mirar con más detalle el mismo, el análisis se torna hacia el problema de la ‘escasez’ y de la administración que realiza el comercio de éste cupo que el operador obtiene del banco. La operación del sistema se relaciona con la categoría “gestionar las transacciones”, pues los almaceneros deben necesariamente crear estrategias de cómo gestionan sus operaciones, decidiendo a quién (a qué usuario/cliente) va a privilegiar con las mismas, administrando así su efectivo. Como se observa en la siguiente cita, en la que una almacenera comenta cómo es que gestiona momentos de estreches en el cupo que tiene para operar el sistema de corresponsalía. Claro es que tu teni que aprender a manejar tus lucas. Si tu sabi que viene fin de mes fuerte, y tu teni cupos de 1 millón. Y viene la niña paga 300, viene el caballero de la botillería y paga 200. Se te acabó el monto po. Yo no hago pagos o movimientos mayores. (Entrevista No. 4, Región Metropolitana)

La gestión de las transacciones, es una manera activa de operar la corresponsalía, misma que a su vez, permite entregar información continua al banco sobre su comportamiento económico. Además, la cita muestra que existe un aprendizaje del sistema. Este último es el que permite al banco, a partir de las métricas que ellos realizan, conocer mejor a su corresponsalía, para de dicha manera, incrementar o mantener el ‘cupo’ actual para su operación. Con la finalidad de poder tener siempre cupo disponible, ya sea moviendo recursos al interior de la caja del almacén, mediante sus propias cuentas de crédito y/o débito o, dirigiéndose a la sucursal más próxima de BancoEstado, para girar y/o depositar dineros, los almaceneros, se convierten entonces en verdaderos expertos del cupo. Por ello, la gestión del operador de la CajaVecina es activa y atenta al cupo que se le ha otorgado. Tal como lo comenta un almacenero, en la siguiente cita: Nada, po es como una rueda. Si tú no tienes giro porque no has pagado, no hay giro no más. Si el banco tiene plata acumulada hay giro. Y después hay

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________273-285 muchos pagos teni que hacer giro, ahí viceversa. Pero igual el monto es alto así que es difícil que quedemos sin costo. Antes no, porque teníamos como 500 lucas. E igual tu teni que manejarlo po, tu vai aprendiendo con tu experiencia con el banco. Yo siempre le digo a los clientes: la caja Vecina fue creada para los vecinos, para esos movimientos de 10, 20, 30 lucas. (Entrevista No. 7, Región de Valparaíso)

Esta gestión activa va mucho más allá de permitir que el cupo cierre las posibilidades de atender al usuario-cliente. Es claro que en el discurso del almacenero hay un ‘marcado’, tal como lo señala Zelizer (1997), en cuanto el mismo distingue cuando establece que: “…la caja Vecina fue creada para los vecinos, para esos movimientos de 10, 20, 30 lucas”. Esto es interesante, pues establece límites que no han sido realizados por el banco. La gestión activa, también entonces depende de ésta ‘visión’ que posee el almacenero. Se puede entonces comenzar a entender el tipo de mediación que realiza la CajaVecina. La cita, lleva a contestar la compleja pregunta que formuló Maurer (2008), respecto de quién es el dueño del ‘espacio de pagos’. Es claro que si bien el mecanismo de siembra, permite un cierto control para minimizar el riesgo operacional que posee el banco, el cupo otorgado, consiente una serie de operaciones que hacen dudar de que el intermediario financiero sea el ‘dueño’ del espacio de pagos y operaciones realizadas en la corresponsalía.

3.3. La siembra Banco, la corresponsalía y la confianza del usuario El cupo permite la existencia de una gestión activa por parte del almacenerooperador, misma que conllevará, mediante mecanismos de confianza y a partir de esta última, una potencial clasificación de los usuarios-clientes; un espacio de operaciones financieras particular y distinto al que se daría en un banco. Es así que el mecanismo de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

siembra, no es solo una forma de aprendizaje vertical, es decir, por parte del banco dueño del sistema de corresponsalía; pues además en los circuitos económicos de los comercios, se utiliza la información para gestionar la confianza con clientes, estableciendo distinciones y mecanismos de reducción de incertidumbre, para la operación cotidiana de CajaVecina. Existe una libertad en el operar de la corresponsalía que se relaciona ciertamente con la confianza que el usuario-operador de la corresponsalía se tiene entre sí, en tanto almacenero-cliente. Tal como lo comenta el almacenero: Vienen hartos con otras tarjetas, pero por lo general aquí cuando viene gente con otras tarjetas son las mamás, los hijos. Que yo ya ubico a las personas, y si viene otra persona de otro lugar yo no tengo idea si es la misma persona o no es la misma persona que tiene la tarjeta. (Entrevista No. 5, Región de Valparaíso)

La administración activa que realiza el almacenero, se relaciona con la confianza que existe entre éste y el cliente. Este espacio de pagos, de acuerdo con Maurer (2008) se ha reformulado a partir de la distinción de los clientes, apoyada teóricamente, en la idea de marcado de dinero entregada por Zelizer (1997). Este marcado de dinero implica que los almaceneros distinguen a los clientes clasificándolos. En este sentido, el marcado de dinero implica una operación de clasificación (Bowker y Star, 2000), misma que permitirá la gestión que realiza el almacenero-operador de la corresponsalía, involucrando también aspectos relacionados con la operación general de su negocio, concernientes con el diarismo. El punto central es que tanto la clasificación que se realiza a partir del marcado del dinero, como la operación en base al ‘cupo’ que otorga el Banco a su corresponsalía, se relacionan con el problema de la confianza. Parafraseando a Giddens (1990), la CajaVecina es un mecanismo que permite afianzar la identidad propia como cliente y almacenero, que se conectan de manera consistente con el ambiente social y material de su acción en el 281


Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile Espinosa-Cristia, Juan Felipe; Batiz-Lazo, Bernardo y Alarcón-Molina, José______________

mundo. Emerge así mayor confiabilidad, de tal forma en que la confianza se encuentre en el centro de su actuar. Es esta seguridad ontológica la que permite una operación de la corresponsalía, donde muchas de las transacciones superan la instancia temporal en el aquí y ahora (presente), es decir, sobrepasan el instante en el cual se encuentra el almacenero, cliente y el POS. Es así como la administración, al por ejemplo no existir cupo, gestiona el cliente según sus niveles de confianza. Ciertamente, esta última es uno de los mecanismos utilizados por el almacenero, para gestionar su riesgo a partir de la confianza que ha generado en su historia de relaciones con sus clientes. Por ello, el cliente a veces deja su cuenta inclusive, o los detalles de la operación (hasta su clave), para que el almacenero la gestione en un futuro próximo que haya ‘cupo’ para su gestión. “Sí, a mí me dejan las cuentas aquí y yo después las voy pagando a medida que tengo cupo. Mucha gente lo hace así” (Entrevista No. 23, Región de Valparaíso). Al mover la mirada hacia los objetos tales como las tarjetas, los recibos de cuentas, y otros, se puede considerar que dichos elementos se convierten en un punto focal, permitiendo estas identidades que conllevan seguridad ontológica en base a la confianza. Es por así decirlo, la materialización de la seguridad, tal como lo establecen Kroener y Neyland (2012). Es en dicha confianza que se encuentra íntimamente ligada a la manera en que se gestiona el cupo y por ende la manera en que el banco negocia su relación con la corresponsalía. El usuario-cliente del almacén deposita su confianza en el mismo, tal que, deja el objeto (su cuenta a pagar) y sus datos personales, para que el almacenero realice el pago de la cuenta (normalmente de servicios como la electricidad, el agua, entre otros), utilizando dicha información personal.

Conclusiones La investigación quiso adentrarse en las prácticas cotidianas que se realizan en el 282

sistema CajaVecina en Chile, localizadas en almacenes. Para ello, se revisó la literatura del marcado del dinero, los estudios sociales de las finanzas, como también algunos aportes de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Con dicho marco, se dio cuenta que CajaVecina, es un sistema que media y participa en la distribución de la confianza entre los usuarios y el almacenero. No obstante, dicho elemento no puede ser completamente comprendido sólo desde las mismas interacciones almacenero/ cliente. Adicionalmente a la importancia de las interacciones, la investigación ha dado cuenta de la existencia de mecanismos de cálculo de riesgo que realiza el BancoEstado a sus clientes, mismos que pueden ser observados en la noción de autorregulación del ‘funcionamiento de la CajaVecina’ y de la entrega de cupos de operación de la corresponsalía, como mecanismos que justifican el desarrollo de técnicas por parte de los almaceneros, para poder mantener continuamente operativo la CajaVecina. BancoEstado diversifica el riesgo y aprende de las conductas bancarias de los almacenes. Pero es la misma información, la que permite a un almacén transformarse en otro tipo de solución, independiente al banco, aprovechando los niveles de confianza tejidos con sus clientes. En ese sentido, los almaceneros se dan cuenta, no con toda claridad, de que los cupos deben ser gestionados, y que de ello depende la operación completa de la corresponsalía. Existe un mecanismo que va incrementando paulatinamente su cupo en el tiempo y a partir de su accionar. Asimismo, dicho cupo se otorga sin realizar ‘credit scoring’. La investigación ha descubierto aquí, un mecanismo muy similar al desarrollado en el sistema de crédito de las “tiendas por departamento”, las que ‘siembran’ y hacen crecer a sus clientes. Esto permite a los individuos crear elementos performativos al mismo, con el fin de adaptarse a las reglas establecidas por los sistemas, ya sea crediticios, para el caso de tarjetas de crédito y población vulnerable, o bancarios, como es el caso de la operación de CajasVecinas. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________273-285 Sin duda alguna, las altas finanzas y las cotidianas se relacionan en más de una manera. Para estudiarlas, se ha utilizado el caso de las corresponsalías bancarias y analizado dos categorías fundamentales que operan en el sistema, tal como lo ha realizado el BancoEstado en Chile. El análisis del presente caso es ejemplar respecto de la integración de las ‘finanzas cotidianas’ con las ‘altas finanzas’, es decir, aquellas en las que se desarrollan los grandes movimientos del mercado de capitales e inversiones en ‘vehículos’ financieros. Con ello, se muestra además los mecanismos con los cuales se organiza la operación ‘in situ’ de la corresponsalía en el particular ‘espacio de pagos’ que se configura con ella. Al momento de observar dichos espacios, se puede comprender mejor la convergencia entre los espacios más cotidianos, que se interconectan a través de mecanismos como las corresponsalías bancarias, con la operación del banco en el mercado de capitales. Por ello, en la medida que un intermediario financiero diseña políticas, donde las transacciones no bancarizadas sean ahora parte del sistema bancario, es que el sistema de pagos se complejiza con ‘preciosos’ detalles, que aparecen en el estudio de las operaciones del sistema CajaVecina y que sin duda permiten su funcionamiento y expansión. Finalmente, el estudio del caso de la CajaVecina permite comprender, que una de las tareas del estudio de las finanzas domésticas es la de buscar nuevos espacios y escenarios, donde variados sistemas de pago, sean estos operados por bancos o no, se encuentran realizando nuevas estrategias de acercamiento de operaciones de finanzas a sectores hasta ahora excluidos de las mismas. Con dichos estudios, se podrá comenzar a analizar hasta qué punto la autorregulación de los sistemas se mantiene con prácticas consideradas no monetarizadas como la confianza, retribución u otros, los cuales emergen en las posibilidades otorgada por la innovación, que los usuarios y operadores de dichos sistemas creen en conjunto, así como considerando sus limitaciones y posibilidades. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Notas Más detalles sobre la cuenta RUT, se encuentran en el siguiente enlace: https:// www.bancoestado.cl/imagenes/_personas/ productos/cuentas/cuenta-rut-home.asp 2 En el año 2006, existían 2.016 POS con una corresponsalía, para fines del 2016, el sistema mostraba 27.000 negocios de barrio, que operaban este tipo de tecnología de lo cotidiano. 1

Referencias bibliográficas Alarcón, C., Flores, C., Ormazábal, F., Vera, M, y Yáñez, A. (2013). Indicadores de acceso y usos a servicios financieros. Situación en Chile 2013. Santiago de Chile: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Recuperado de: https://www. sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/ publicacion_10377.pdf Anaya, A. R., Buelvas, J. A., y Romero, Y. (2020). Pobreza e inclusión financiera en el municipio de Montería, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 128-143. Bandelj, N., Fourcade, M., Weber, F., Wherry, F, y Zelizer, V. A. (2016). Twenty years after the social meaning of money. Books & Ideas. Recuperado de: https:// booksandideas.net/Twenty-Years-AfterThe-Social-Meaning-of-Money.html Batiz-Lazo, B. (2018). Cash and dash. How ATMs and computers changed banking. UK: Oxford University Press. Batiz-Lazo, B., Karlson, T., y Thodenius, B. (2014). The origins of the cashless society: Cash dispensers, direct to account payments and the development of on-line, real-time networks, C. 1965-1985. Essays in Economic and Business History (EEBH), 32, 100137. 283


Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile Espinosa-Cristia, Juan Felipe; Batiz-Lazo, Bernardo y Alarcón-Molina, José______________

Batiz-Lazo, B., y Smith, A. (2016). The industrial organization of Hong Kong’s progression toward a cashless economy (1960s-2000s). IEEE Annals of the History of Computing, 38(2), 54-65. doi: 10.1109/MAHC.2016.15. Baudrillard, J. (2017). The consumer society: Myths and structures. UK: SAGE Publications. Bowker, G. C., y Star, S. L. (2000). Sorting things out: Classification and its consequences. USA: MIT press Brinkmann, S. (2014). Interview. In T. Teo (Ed.) Encyclopedia of Critical Psychology (pp. 1008-1010). Berlin: Springer. doi: 10.1007/978-1-46145583-7_161. Elo, S., y Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing, 62(1), 107-115. doi: 10.1111/j.13652648.2007.04569.x. Elyachar, J. (2010). Phatic labor, infrastructure, and the question of empowerment in Cairo. American Ethnologist, 37(3), 452-464. Felt, U., Fouché, R., Miller, C. A., y SmithDoerr, L. (Eds.) (2016). The handbook of science and technology studies. USA: The MIT Press. Garfinkel, H. (1999). Studies in ethnomethodology. UK: Polity Press. Giddens, A. (1990). The consequences of modernity. UK: Polity Press. Gobierno de Chile (2013). Informe Inclusión Financiera y Medios de Pago Electrónicos. Recuperado de https:// es.slideshare.net/avillarroelr/informeinclusinfinancieraymediosdepagoelec trnicos Kroener, I., y Neyland, D. (2012). New technologies, security and surveillance. In K. Ball, K. Haggerty y D. Lyon (Eds.), Routledge handbook 284

of surveillance studies (pp. 141-148). USA: Routledge. Langley, P. (2014). Consuming credit. Consumption Markets & Culture, 17(5), 417-428. doi: 10.1080/10253866.2013.849594. Lynch, M. (2005). Scientific practice and ordinary action: Ethnomethodology and social studies of science. New York, USA: Cambridge University Press. Maurer, B. (2008). Retail electronic payments systems for value transfers in the developing world. Recuperado de http://www.socsci. uci.edu/~wmmaurer/bio/MaurerElectronic_payment_systems.pdf Maurer, B. (2012). The disunity of finance: Alternative practices to western finance. In K. Knorr-Cetina y A. Preda (Eds.), Oxford handbook of sociology of finance (pp. 413-430). UK: Oxford University Press. doi: 10.1093/oxford hb/9780199590162.013.0022. Múller, L. (2014). Negotiating debts and gifts: Financialization policies and the economic experiences of low-income social groups in Brazil. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 11(1), 191-221. doi: 10.1590/S180943412014000100007. Ossandón, J. (2014). Sowing consumers in the garden of mass retailing in Chile. Consumption Markets & Culture, 17(5), 429-447. doi: 10.1080/10253866.2013.849591. Ossandón, J. (2017). ´My story has no strings attached´: Credit cards, market devices and a stone guest. In F. Cochoy, J. Deville y L. McFall (Eds.), Markets and the arts of attachment (pp. 142-156). UK: Routledge. doi: 10.4324/9781315696454. Ossandón, J., Ariztía, T., Barros, M., y Peralta, C. (2017). Accounting in the margin: Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________273-285 Financial ecologies in between big and small data. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 17(1), 1-26. doi: 10.15448/1984-7289.2017.1.25021. Wilkis, A. (2017). The moral power of money. Morality and economy in the life of the poor. California, USA: Stanford University Press.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Zelizer, V. A. (1997). The social meaning of money. USA: Princeton University Press. Zelizer, V. A. (2010). Economic lives: How culture shapes the economy. USA: Princeton University Press.

285


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 286-298 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje Briceño Toledo, Margarita* Correa Castillo, Susana** Valdés Montecinos, Michel*** Hadweh Briceño, Marcelo**** Resumen La educación virtual es una modalidad de aprendizaje que ha crecido vertiginosamente en la práctica, pero aún, es materia pendiente la difusión del modo cómo se gestiona el proceso educativo. En este sentido, el trabajo tiene como propósito describir el modelo de gestión educativa de los programas de postgrados en modalidad virtual de aprendizaje de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile. La metodología utilizada es la sistematización de experiencias bajo un enfoque cualitativo. Se muestra como resultado, primero el basamento teórico, normativo y de políticas que sustentan el diseño del modelo educativo, luego, las estrategias y particularidades del mismo, permitiendo la progresión del estudiante desde su ingreso hasta graduarse, dependiendo la educación virtual, de todo un sistema que agrupa modelos educativos, material instruccional, apoyo tecnológico, gestión académica de soporte, y una cultura de evaluación con altos estándares de calidad. Se concluye, que se trata de un modelo en constante revisión y mejoramiento con miras a ofrecer una educación de calidad acorde con los estándares nacionales e internacionales, condición que permite afirmar que el mismo se encuentra en condiciones de ser evaluado bajo los parámetros de calidad que permitan su acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación de Chile. Palabras clave: Educación virtual; modelos de gestión educativa; progresión académica; programas de postgrado; Universidad Arturo Prat-Chile.

Doctora en Química. Químico. Licenciada en Química. Profesora de la Universidad Arturo Prat, Chile. E-mail: mbriceno@ unap.cl ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3051-2504

*

Master en Psicología de la Educación y Didácticas Específicas. Licenciada en Educación. Profesora de Educación Básica de la Universidad Arturo Prat, Chile. E-mail: susanacorrea@unap.cl ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9802-0170

**

Magister en Educación, mención Gestión Educacional. Licenciada en Educación. Profesora de Educación Básica de la Universidad Arturo Prat, Chile. E-mail: michelvaldes@unap.cl ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1491-9312

***

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Docencia e Investigación Universitaria. Licenciado en Educación. Profesor de Educación Física, Universidad SEK, Chile y Universidad Arturo Prat, Chile. E-mail: mhadweh@unap.cl ORCID: http://orcid. org/0000-0002-5218-3131

****

Recibido: 2019-12-18

286

• Aceptado: 2020-03-12


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________286-298

Educational management model for virtual learning programs Abstract Virtual education is a form of learning that has grown dramatically in practice, but the dissemination of the way the educational process is managed is still pending. In this sense, the purpose of the work is to describe the educational management model of the postgraduate programs in virtual learning modality of the Arturo Prat University of the State of Chile. The methodology used is the systematization of experiences under a qualitative approach. The result is shown, first, the theoretical, normative and policy base that supports the design of the educational model, then its strategies and particularities, allowing the progression of the student from their entry to graduation, depending on virtual education, of a whole system that groups educational models, instructional material, technological support, academic support management, and a culture of evaluation with high quality standards. It is concluded that it is a model under constant review and improvement with a view to offering a quality education in accordance with national and international standards, a condition that allows us to affirm that it is in a position to be evaluated under the quality parameters that allow their accreditation before the National Accreditation Commission of Chile. Keywords: Virtual education; educational management models; academic progression; master degree programs; Arturo Prat University-Chile.

Introducción Vale decir que a través del tiempo la educación a distancia ha evolucionado, cambiando las posibilidades y medios de interacción como resultado de avances tecnológicos, lo que permite delimitar una serie de etapas. En un primer momento fueron los materiales impresos y su distribución por correspondencia; más tarde la incorporación de lenguajes y medios audiovisuales analógicos, en clara relación con el desarrollo institucional de los sistemas de enseñanza. Posteriormente, aparece la informática aplicada a la producción de materiales didácticos, y en la actualidad, una etapa dominada por las tecnologías digitales y los recursos asociados a las telecomunicaciones, que hacen posible la convergencia de distintos medios en aparatos integrados. Al respecto sostienen Varguillas y Bravo (2020), que: “El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no solo provee herramientas, medios, recursos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

y contenidos, sino, principalmente, entornos y ambientes que promueven interacciones y experiencias de interconexión e innovación educativa” (p.220). Asimismo, Compte y Sánchez (2019) consideran significativo contar en la enseñanza, entre otras, con “prácticas de investigación e intervención, que incluyan metodologías de aprendizaje, con la finalidad de promover el uso de diversas tecnologías de la información y la comunicación, así como metodologías en red, tutorías in situ o en entornos virtuales” (p.134), Dado lo anterior, desde finales de la década de los 70, se observa de manera sistemática esfuerzos para conceptualizar la educación a distancia. García (1987), realiza un compendio de definiciones de diversos autores para llegar a un constructo con las siguientes características: La educación a distancia (EaD), es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos, y el apoyo 287


Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje Briceño Toledo, Margarita; Correa Castillo, Susana; Valdés Montecinos, Michel y Hadweh Briceño, Marcelo_______________________________________________________ de una organización tutorial, que propicia el aprendizaje autónomo de los estudiantes. La definición ofrecida inicialmente por García, aun cuando no tiene la visión de la computadora y el internet como mecanismo de interacción, no pierde la vigencia respecto de lo que significa la educación a distancia en la actualidad, de hecho, el autor en un trabajo posterior (García, 2001), refleja las mismas características antes señaladas. No obstante, el apoyo de las tecnologías asociadas, principalmente el uso de la computadora y el acceso a internet, marcó una nueva etapa en la educación a distancia, trayendo consigo la virtualidad como modalidad de aprendizaje. En el contexto de la educación superior, la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza, aprendizaje, investigación, extensión y gestión, así como objetos cuya manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través de internet, tales como: Aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes y profesores y otros (Silvio, 2000). Ahora bien, plantea Rama (2004) que la EaD no constituye una modalidad educativa estática, sino que se presenta en una diversidad de opciones, entre las que destacan la semipresencial, la virtual y a distancia, con múltiples combinaciones y mezclas híbridas. En lo que respecta a la gestión, es decir, a la forma como se planea y ejecuta el proceso de aprendizaje en la educación virtual es aún un terreno poco explorado. Por lo tanto, no existe unicidad de criterios respecto a la definición de la gestión de la educación virtual como modalidad de la educación a distancia, se encuentra bibliografía que remite a enunciaciones relacionadas, como: Educación a distancia, educación virtual, gestión educativa, modalidades de la educación virtual, sin que exista aun conceptos que engloben a todos ellos como una integralidad. En este sentido, el propósito del trabajo no es dilucidar esta discusión teórica, el foco de atención está en ofrecer la sistematización 288

de una experiencia de gestión educativa para la modalidad virtual, que se espera sirva como referente para la evaluación y la mejora del programa de postgrado de la Universidad Arturo Prat, de Chile, así como también para otras instituciones. La sistematización de experiencias educativas, es un proceso que responde a la fundamentación metodológica, que soporta la investigación en educación desde el paradigma cualitativo, y tiene como meta la exploración de contextos, para obtener descripciones, así como, explicar la realidad subjetiva de las prácticas de una manera socio-crítica (Restrepo y Tabares, 2000). Esta forma de trabajo llevó, siguiendo a Barbosa-Chacón, Barbosa y Rodríguez (2015) y Barbosa-Chacón, Barbosa y Villamizar (2017), a la utilización de estrategia de observación y rastreo, que consta de las siguientes etapas: Desarrollo de un estado del arte sobre la sistematización de experiencias, la determinación de hallazgos de conocimiento teórico, y una reformulación de la estrategia. Para ello fue necesario la construcción del modelo de gestión educativa, lo cual significó un modelo híbrido que buscó alinear el educativo y el plan estratégico institucional, ejes rectores del quehacer de la Universidad, con los modelos educativos y de gestión vigentes en el mundo; también debía ajustarse al contexto nacional de la Ley de educación superior, y al cumplimiento de estándares así como criterios de calidad, para planes y programas en todas sus modalidades establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), siendo cada vez más exigible para la acreditación de las instituciones de este subsistema. Es por ello, que en este artículo es relevante indagar e identificar un modelo educativo innovador, en otras palabras, se trabajará la primera tendencia del párrafo anterior, como instrumento hacia la mejora o aporte como herramienta, en busca de la calidad y de la internacionalización universitaria. Por lo tanto, el objetivo consiste en describir el modelo de gestión educativa de los programas de postgrados en modalidad Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________286-298 virtual de aprendizaje, de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile (UNAP).

1. Algunos modelos para la gestión educativa a distancia y sus dimensiones La gestión, se concibe como un tema complejo en las organizaciones educativas convencionales, aún más, en aquellas que ofrecen modalidades que no se apegan al modelo tradicional, como la educación a distancia (García, Hernández, Santos y Fabila, 2009). Es menester señalar que los estudios de

gestión educativa desde la perspectiva teórica han tenido escaso desarrollo, más aún si se trata de la educación a distancia, no obstante, en los últimos años se ha demostrado interés por sistematizar propuestas sobre la base de la experiencia, adoptando en buena medida conceptos propios del argot empresarial y adaptados a las necesidades del ámbito educativo. En cada tipología se señalan diversos criterios con arreglo a la concepción que manejan los autores con respecto al fenómeno. Si bien, existen varios autores que explican diferentes modelos para la gestión educativa a distancia, en el Cuadro 1, se observan los más recurrentes con sus criterios respectivos.

Cuadro 1 Modelos para la gestión educativa a distancia y sus dimensiones Autor

Gil (2009)

Criterio Tipo de gestión: • Gestión de proyecto • Gestión de aprendizaje • Gestión administrativa

Dimensiones: • Académica Carmona (2012) • Tecnología e Infraestructura • Administrativa Componente interno: • Gestión organizacional • Gestión Académica • Gestión de calidad Morantes y Acuña (2013) Componente externo: • Orientación al mercado • Responsabilidad social • Evaluación Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de los autores referenciados.

Como se puede notar cada contribución realizada por los distintos autores tienen diversos aportes para intentar ofrecer cualidades a la gestión de la educación a distancia. Un criterio genérico, con la finalidad de pretender identificar las partes que integran la gestión educativa, es el que ofrece Carmona (2012), quien a su vez está de acuerdo con los Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

componentes identificados por la Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2004). A la hora de abordar las nuevas tendencias universitarias, Vázquez (2015) desarrolla cinco de ellas: 1) La renovación de la demanda de enseñanzas, cualificaciones y modelos educativos; 2) el aumento 289


Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje Briceño Toledo, Margarita; Correa Castillo, Susana; Valdés Montecinos, Michel y Hadweh Briceño, Marcelo_______________________________________________________ de la oferta educativa y de la educación transnacional y la internacionalización; 3) la consolidación de nuevos esquemas de competencia y cooperación universitaria; 4) la irrupción del componente educativo digital; y 5) la transformación de los esquemas de financiación y organización así como la necesidad de una gestión eficiente. Tomando en consideración que la internacionalización de las universidades ha impactado en los quehaceres académicos, administrativos y operativos, se visualiza como “una herramienta, un medio, para mejorar la calidad, pertinencia, eficacia y eficiencia de las funciones universitarias, mejorar la investigación universitaria a nivel mundial, con estándares internacionales y mejorar la proyección y vinculación de la Universidad” (Sebastián, 2011, p.4). En ese sentido, la historia registra que en la década de los años 60, las universidades estadounidenses y, en menor medida, europeas, contaban con importantes contingentes de estudiantes universitarios extranjeros, tendencia que se intensificó en las últimas dos décadas (Luchilo, 2006), por lo que se visualiza claramente la importancia de la educación a distancia en los ecosistemas educativos, además, la internacionalización de la educación superior entrega una herramienta que puede ser la respuesta para estar al corriente con las tendencias tecnológicas de la sociedad; a modo de ejemplo, en Latinoamérica los móviles y su tipo de comunicación representan el sector de mayor crecimiento a nivel mundial (Wing, 2011), el dinamismo de cambios tecnológicos y las nuevas formas de comunicarse de los jóvenes de hoy, obligarán a las instituciones educativas al continuo repensar, así como redefinir los planes y programas o por lo menos las modalidades que se utilizarán.

2. Educación virtual en Chile: Criterios de acreditación En Chile, tal como ocurre en buena parte de Latinoamérica, los estudios a distancia 290

han experimentado una brusca expansión en los últimos años de 648.828 en el año 2008 a 1.247.746 en el año 2017 (Ministerio de Educación de Chile, 2019), fenómeno que se ha visto favorecido por diversas circunstancias, entre las que destacan los avances tecnológicos y las facilidades de acceso que otorga esta modalidad de aprendizaje, inclusive en lugares donde la planta física de la universidad no ha tenido cobertura, o como una modalidad que se adecua a los tiempos y posibilidades de los estudiantes de hoy en día. Según la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile, 2017) en Chile sólo 528 de los 19.745 programas que se ofertan no son presenciales, de ellos, más de la mitad son técnicos de nivel superior. Para la fecha solo se había realizado ajustes generales a las directrices de programas, sin embargo, en estos ajustes, no se precisan elementos específicos en relación con los programas virtuales. En esta línea el único acercamiento son 4 orientaciones entregadas por la CNA en relación con la educación virtual para los programas de postgrado: 1) Estructura académica para enseñanza, apoyo y retroalimentación; 2) Aspectos de la calidad en el reclutamiento, evaluación, seguimiento, perfeccionamiento y renovación de la dotación académica; 3) Perfeccionamiento en la construcción, dictado y coordinación; y 4) Mecanismos y recursos para garantizar el acceso a las actividades de investigación e innovación. Desde el año 2018, y durante el transcurso del 2019, se han desarrollado a través de consulta técnica los primeros indicios formales sobre criterios y estándares para la acreditación institucional de universidades con programas de modalidad virtual o semipresencial, los cuales comenzaron a regir en diciembre del 2018, y pretende facilitar la retroalimentación de las instituciones de educación superior y de manera complementaria permite la misma directamente en su página web (CNA-Chile, 2019). Estos aspectos se unen a los ya existentes, y aplican a todas las instituciones que imparten programas en modalidad virtual Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________286-298 así como combinada para universidades, considerando en su estructura cinco grandes dimensiones: Gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de postgrado que se subdivide en doctorado y magíster, la dimensión de investigación, y finalmente vinculación con el medio (CNA-Chile, 2019). Éstas a su vez, se componen de criterios y estándares, entendiendo que éstos últimos se definen como críticos, que direccionan en la evaluación a la comisión encargada para guiar hacia la acreditación institucional. Por otra parte, la misma institución, establece como obligatorio para obtener la acreditación, el estándar de sostenibilidad de la dimensión de gestión estratégica y recursos institucionales.

3. Modelo educativo institucional de la UNAP La Universidad Arturo Prat del Estado de Chile, aprueba su Modelo Educativo Institucional (MEI) bajo decreto No. 2113 el

día 27 de septiembre del año 2017. Para ello, la Universidad consolidará el mismo, centrado en el estudiante; se vinculará de forma efectiva, con los sectores productivos y sociales; mejorará de manera sostenida, los resultados en el desempeño y gestión institucional, así como el desarrollo de la investigación y aplicación del conocimiento científico, en sus áreas prioritarias (UNAP, 2017). El MEI, tiene por objeto concretizar en el proceso formativo los pilares esenciales de la misión de la Universidad, a saber: Continuidad de estudios, integración, interculturalidad y responsabilidad social, como Universidad Estatal, que inmersa en un contexto social y laboral, promueve la movilidad social así como la equidad en sus estudiantes, a través de la formación basada en el constructivismo y el aprendizaje significativo, que permiten la materialización de los perfiles de egreso con enfoque de competencias, que la Universidad propende en un marco de vinculación permanente con las necesidades de desarrollo de la comunidad, la región y del país (ver Figura I).

Fuente: Universidad Arturo Prat del Estado de Chile, 2017.

Figura I: Modelo Educativo Institucional de la Universidad Arturo Prat Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

291


Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje Briceño Toledo, Margarita; Correa Castillo, Susana; Valdés Montecinos, Michel y Hadweh Briceño, Marcelo_______________________________________________________ El modelo en referencia constituye el principal mecanismo de aseguramiento de la calidad de la docencia, además representa el sello educativo institucional. Según éste, las experiencias previas cobran relevancia y sientan las bases de los nuevos conocimientos, asimismo, el vínculo con el mundo laboral constituye un aporte relevante en la toma de decisiones, respecto de los perfiles de egreso y de algunos elementos que integran los Planes de Formación Curricular (PFC). En atención a los postulados de equidad, respeto a la diversidad, calidad y aprendizaje significativo a lo largo de la vida, el MEI se materializa en un conjunto de acciones y actividades de carácter permanente, con una secuencia lógica de ejecución, que permite seguir la evolución del itinerario formativo del estudiante en cada uno de los niveles de formación. El nivel directriz, declara los lineamientos rectores del modelo que son: Sus principios y valores institucionales, lineamientos de formación y educación continua. A partir de lo anterior, los niveles estratégico y táctico recogen las necesidades propias de los contextos socioculturales, en los que se encuentra inserta la institución y sus estudiantes, para luego establecer planes de desarrollo y programas operativos. De esta forma, las metas y estrategias planificadas se concretan mediante los planes de formación curricular (PFC) y la ejecución del proceso de enseñanza se desarrolla a través de un conjunto de actividades y experiencias de aprendizaje. Permitiendo la evaluación, la retroalimentación en la toma de decisiones, a nivel estratégico y táctico, garantizando la consecución de los perfiles de egreso de cada carrera. En cuanto a los componentes del Modelo Educativo Institucional (MEI) de la Universidad Arturo Prat, en efecto, en una primera aproximación, se ilustra la articulación con los elementos institucionales, mientras que en una segunda, se hace referencia a los aspectos operativos de la implementación de dichos programas. De igual manera, el MEI hace referencia 292

en sus planteamientos a tres aspectos fundamentales, en efecto, se aprecian tres grandes dimensiones en su concreción. La primera, está referida al diseño curricular de los programas, cuyos perfiles de egreso están orientados por enfoque de competencias; en segundo lugar, se hace referencia a la implementación de dichas propuestas formativas, las que adscriben a un paradigma cognitivo constructivista; y por último los atributos que se promueven con dicha implementación, son la equidad y su impacto, el cual se espera sea en la promoción de la movilidad social.

4. Modelo educativo en los programas con modalidad virtual de aprendizaje UNAP El modelo de los programas virtuales de postgrado (proyecto internacional), tiene como antecedente base del análisis, el estudio realizado por la UNAP, denominado Proyecto Serrano, el cual se implementó a contar de enero de 2014. En una primera etapa, se generó como un proyecto piloto que estuvo bajo control y mediciones, separándose en dos partes la evaluación del mismo, al primer año y al segundo año, cuando se obtenían las primeras titulaciones en Colombia. En el procedimiento se realizaron los ajustes de los procesos administrativos, para dar respuesta a un proyecto del cual no se tenían las estructuras orientadas a este nuevo formato de servicio educacional. De acuerdo con lo formulado, así como también a los indicadores evaluados, en ambas etapas se cumplieron los objetivos trazados, tanto en lo referente al país donde se focalizaron los primeros programas (Colombia), como al resto de los diseñados e implementados durante el piloto, orientado a las exigencias del Ministerio de Educación de ese país, a la cantidad y calidad de los estudiantes, así como a los indicadores, deserción, morosidad, entre otros. Durante el año 2016, se dio término al piloto en forma Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________286-298 exitosa y los programas entraron a régimen, autorizándose en consecuencia, el ingreso de estudiantes de otros países incluyendo Chile. Los programas de postgrado, que se imparten con modalidades virtuales de aprendizaje, los cuales se han venido ofreciendo desde 2004, son, primero, el Magister de Educación Superior mención Docencia Universitaria, posteriormente, el Magíster en Educación, Magíster en Economía y Finanzas, Magíster en Administración de Empresas con

mención Gerencia de Proyectos, y el Magíster en Gestión y Administración Ambiental. En el año 2017, se dio inicio al Magíster en Gestión e Innovación de Instituciones Educativas, y para el año 2018, el Magíster en Gestión de Sistemas Integrados de Calidad y Seguridad Industrial y Magíster en Marketing Digital y Redes Sociales; desde el año 2014 y hasta el año 2018, más de mil cuatrocientos estudiantes han sido atendidos (ver Gráfico I).

Fuente: Elaboración propia, 2019 en base a información del sistema SICDO(1) de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile.

Gráfico II: Matrícula de estudiantes de educación virtual en la UNAP

Cabe señalar, que el MEI desarrollado en principio para programas presenciales, el cual solo considera un 30% de uso de herramientas virtuales, debía ser extendido para todas las modalidades que imparte la UNAP; es por ello, que este modelo se utiliza como base para desarrollar todos sus apartados con la modalidad virtual de aprendizaje. En este escenario y tal como se presenta en la plataforma modelo de función integral (ver Figura II), se evidencia la necesidad de la existencia de cada una de las secciones (tutores, diseño instruccional, entre otros), para entregar Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

una atención completa al estudiante, tal como se hace para los programas presenciales; sin embargo, el lenguaje debió ser incorporado en los reglamentos y decretos exentos de la institución, como por ejemplo, la existencia de secretaria virtual, situación que inicialmente no fue comprendida, es decir, el lenguaje al inicio fue desconocido por la comunidad, hasta que éste se fue integrando al quehacer de los equipos de gestión. Por otra parte, este modelo se ve requerido además por el aumento exponencial de los estudiantes atendidos, tal como se señaló anteriormente. 293


Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje Briceño Toledo, Margarita; Correa Castillo, Susana; Valdés Montecinos, Michel y Hadweh Briceño, Marcelo_______________________________________________________

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura II: Modelo de función Integral de los programas virtuales en la UNAP La progresión académica para este tipo de programas, es fundamental, a fin de conectar ambas modalidades en la Universidad Arturo Prat de Chile, principalmente por que ésta ha declarado que tiene solo un modelo educativo cognitivo constructivista centrado en el estudiante, lo que debía ser evidenciado en el modelo de gestión virtual. Es así como las etapas que deben ser cumplidas por los

estudiantes, están muy bien definidas y tienen el componente de la ocupación y apoyo al estudiante, con la finalidad que cumpla su avance curricular con actividades centradas en el mismo. De acuerdo con el flujograma que se muestra en la Figura III, estas etapas deben ser cumplidas en su integralidad, por ello, cada una debe ser superada previamente con el apoyo del docente y de la plataforma.

Fuente: Elaboración propia, 2019 en base a información obtenida de los programas con modalidad virtual de aprendizaje de la UNAP (2019).

Figura III: Progresión académica del estudiante con modalidad virtual de aprendizaje de la UNAP

294

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________286-298 En busca del mejoramiento continuo, se optimizaron procesos, se elaboró una nueva planificación en los Trabajos de Fin de Magister (TFM), además se realizaron cambios en la manera de interacción entre estudiantes y profesores (foros). Se debe considerar que el foro, es una actividad asincrónica, por medio de plataformas virtuales, promueven el trabajo colaborativo entre pares; por ejemplo, los foros de discusión virtual, en los cuales, estudiantes y docentes participan sobre temas educativos, interactúan con sus compañeros, intercambian conocimientos y experiencias, sin tener que estar presencialmente en un lugar y en un tiempo determinado (Benítez, Baraja y Noyola, 2016). En este sentido, en el presente estudio se plantea el diseño del foro virtual y la utilización del mismo. Con esta actividad, los programas promueven el aprendizaje colaborativo, lo cual es un acto social en el que, naturalmente, los estudiantes discuten entre sí y aprenden unos de otros (Abawajy, 2012; Compte y Sánchez, 2019). Desde el año 2014, en los programas virtuales que la Universidad Arturo Prat ha estado impartiendo, la estructura metodológica que se trabaja con los estudiantes contempla tres foros virtuales: Foro contacto, de discusión y de consultas de trabajo final. En esta actividad asincrónica de intercambio de conocimiento, tanto el docente como el estudiante ayudan a que se produzca aprendizaje colaborativo de calidad. Por un lado, cuando el estudiante participa y el docente retroalimenta su participación, éste aclara dudas y recibe nueva información, la cual procesa y organiza, para luego intervenir con otra aportación pertinente, relacionando con sus conocimientos previos y con las lecturas del material que está disponible en la plataforma Moodle. Por otra parte, se encuentra el Trabajo Final de Master (TFM), que se realiza cuando los estudiantes finalizan sus asignaturas, por lo cual se le notifica al coordinador de tesis que éstos cumplieron con la malla académica del programa en cuestión. El coordinador académico se reúne con los egresados y les Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

entrega todas las directrices para trabajar en este último proceso. Al estudiante se le asigna un metodólogo, quien apoyará al tesista o memorista en la parte metodológica de la tesis. Además, se le adjudica un especialista para apoyar en el desarrollo de la misma. Mediante la plataforma Moodle, los tesistas o memoristas deben presentar un anteproyecto al coordinador de tesis, quien lo aprueba o rechaza. Luego, éstos son subidos a la plataforma, la cual le avisa mediante correo electrónico al responsable para su revisión y evaluación. Si éste es aprobado, al estudiante se le asigna el metodólogo y especialista, para comenzar con el trabajo de tesis en la plataforma Moodle, en un repositorio de donde se levanta la información del proyecto, este proceso se demora 6 meses aproximadamente. Una vez que la tesis es finalizada, el especialista baja el trabajo desde la plataforma y luego lo califica en la misma, luego se envía una notificación al profesor informante, mediante la plataforma Moodle, quien tiene acceso al trabajo, para aprobar o rechazar. Si éste es aprobado, el coordinador de tesis fija una fecha de sustentación para que el tesista o memorista defienda su tesis frente a una comisión evaluadora, a quienes se les notifica por correo electrónico desde dicha plataforma. Esta comisión evaluadora se compone de la siguiente manera: El director del programa, el coordinador de tesis y el profesor informante. Asimismo, la actividad académica se realiza mediante una videoconferencia con la herramienta Zoom. Finalmente, en esta oportunidad, si el tesista o memorista aprueba la sustentación, obtiene el grado académico de magíster.

Conclusiones El modelo educativo de los programas con modalidad virtual de aprendizaje de la Universidad Arturo Prat de Chile, se puede catalogar como un modelo híbrido, cuya configuración aglomera las tendencias educativas de vanguardia en el mundo, adaptado a las necesidades institucionales, 295


Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje Briceño Toledo, Margarita; Correa Castillo, Susana; Valdés Montecinos, Michel y Hadweh Briceño, Marcelo_______________________________________________________ a las políticas del contexto chileno, que ha tomado en cuenta las exigencias de la internacionalización, lo cual lo convierte en un modelo único e innovador que está en permanente mejora. En ese sentido, el modelo de educación bajo la modalidad virtual ha ido calando en la cultura organizacional de una universidad estatal con una estructura netamente presencial y que ha tenido que enfrentar el desafío de adaptar sus estructuras así como procesos a una nueva terminología y ganar aceptación. Los modelos teóricos presentados en este trabajo y que sirven de soporte al de la UNAP, muestran que la educación virtual más allá de la interacción de los protagonistas del proceso (docente-estudiante), depende de todo un sistema que agrupa además modelos educativos, material instruccional, apoyo tecnológico y una gestión académica de soporte, así como una cultura de evaluación, inspirados en altos estándares de calidad. Desde el inicio de este proyecto, se implementó y planificó una estructura humana y tecnológica, que debía cumplir con el soporte de servicio a una población de 500 estudiantes, esta meta se cumplió, actualmente la cantidad de estudiantes supera los 2.000, con más de cinco años de experiencia y desarrollados en 16 países de Latinoamérica. Los desafíos aún son muchos, al respecto, se debe considerar mejorar los procesos administrativos de la universidad, la planta de apoyo acorde a esos procesos, crecimiento y cobertura. En lo tecnológico, se han hecho las inversiones para el apoyo de hasta 5.000 estudiantes y automatización de los procesos del soporte tecnológico y la gestión operacional, pero en lo que se refiere a la universidad, debe estudiarse el soporte de servicios académicos y de sus procesos internos, con el fin de dar respuesta adecuada y acorde al crecimiento esperado. Asimismo, una revisión detallada de los aspectos administrativos que se puedan integrar entre la universidad y los servicios de soportes de gestión externos. Por ello, el modelo de gestión educativa para programas de postgrado en modalidad 296

virtual de aprendizaje de la Universidad Arturo Prat, ha sido optimizado desde el 2014 hasta el presente, por lo cual, en la actualidad se considera que el mismo está en condiciones de ser evaluado de manera cuantitativa para todos los indicadores que permitan obtener los parámetros de calidad, con la finalidad de ingresar a la acreditación de estos ante la CNA de Chile.

Notas 1

Sistema académico interno de la UNAP.

Referencias bibliográficas Abawajy, J. (2012). Analysis of asynchronous online discussion forums for collaborative learning. International Journal of Education and Learning, 1(2), 11–21. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior - ANUIES (2004). Propuesta marco de referencia para la evaluación de la educación superior a distancia. México: ANUIES. Barbosa-Chacón, J. W., Barbosa, J. C., y Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Una mirada “desde” y “para” el contexto de la formación universitaria. Perfiles Educativos, XXXVII(149), 130-149. Barbosa-Chacón, J. W., Barbosa, J. C., y Villamizar, J. D. (2017). Aspectos metodológicos de la sistematización de experiencias educativas (SE): Aportes desde la formación universitaria. Revista Espacios, 38(35), 1-20. Benítez, M. G., Barajas, J. I., y Noyola, R. (2016). La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 1, 2020 _______________________________________________________________________286-298 la opinión de los estudiantes. Campus Virtuales, 5(2), 122-133. Carmona, E. (Abril de 2012). Modelo de gestión para los Centros de Educación a Distancia Universitarios (CEDU). En M. Levens (OEA) (Presidencia), Modelos, recursos tecnológicos y mecanismos de gestión del conocimiento. Conferencia llevado a cabo en el XIII Encuentro Internacional Virtual Educa, Panamá. Comisión Nacional de Acreditación – CNAChile (2017). CNA se prepara para criterios on line. Recuperado de https://www.cnachile.cl/noticias/ paginas/CRITERIOS-ON-LINE.aspx. Comisión Nacional de Acreditación - CNAChile (2019). Criterios y estándares para la acreditación de universidades. Recuperado de https://sii.uaysen. cl/calidad/wp-content/uploads/ sites/4/2019/06/consulta-estandaresacreditaci%C3%B3n-institucional.pdf Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140. García, L. (1987). Hacia una definición de la educación a distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de la Educación Superior a Distancia, 4(18), 1-9. García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Ariel. García, V., Hernández, M., Santos, C. M., y Fabila, A. M. (2009). La gestión en modalidades de programas a distancia. Estudio de caso. Apertura, 1(1), 1-20. Gil, M. D. C. (2009). La gestión educativa en la educación a distancia. Boletín SUAyED, (3). Recuperado de http:// w w w. c u a e d . u n a m . m x / b o l e t i n / boletinesanteriores/boletinsuayed03/ Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

carmen.php. Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(7), 105-133. Ministerio de Educación de Chile (2019). Bases de datos de matriculados en educación superior. Recuperado de https://www.mifuturo.cl/bases-dedatos-de-matriculados/ Morantes, A. E., y Acuña, G. A. (2013). Propuesta de modelo de gestión para educación superior a distancia: Una aproximación. Zona Próxima, (18), 72-92. Rama, C. (2004). Un nuevo escenario en la educación superior en América Latina: La educación virtual. En ANUIES (Ed.), La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 39-52). México: ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Restrepo, M., y Tabares, L. (2000). Métodos de investigación en educación. Revista de Ciencias Humanas, (21), 1-18. Sebastián, J. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades, (51), 3-16. Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas, Venezuela: IESCALC. Universidad Arturo Prat del Estado de Chile - UNAP (2017). Modelo Educativo Institucional (MEI) de la Universidad Arturo Prat. Guía orientadora para el fortalecimiento de la comprensión e instalación del MEI. Recuperado de http://www.unap.cl/mk/cidep/ recursosdocentes/documentos/Guia_ MEI_UNAP.PDF 297


Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje Briceño Toledo, Margarita; Correa Castillo, Susana; Valdés Montecinos, Michel y Hadweh Briceño, Marcelo_______________________________________________________ Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219232.

tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13-26. doi: 10.6018/rie.33.1.211501. Wing, A. W. (2011). Telecomunicaciones Móviles en Auge. Latin Trade, (35).

Vázquez, J. A. (2015). Nuevos escenarios y

298

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 299-313 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica Gutiérrez Silva, José Manuel* Romero Borré, Jenny** Arias Montero, Salomón Roberto*** Briones Mendoza, Xavier Fernando**** Resumen La historia de la humanidad ha permitido recopilar diversos hechos migratorios en el mundo, pues desde que la especie humana existe, hay indicios de migración. Las personas han tenido que desplazarse de un lugar a otro para mejorar sus condiciones de vida. Considerando esta perspectiva, el presente artículo compone una reflexión teórica sobre la migración, destacando los factores, consecuencias y políticas de este fenómeno. La naturaleza del estudio es de carácter descriptivo, con un enfoque analítico, cuya fuente de información es de tipo documental. Los hallazgos obtenidos demuestran que la migración es un proceso social que altera la estructura, crecimiento y distribución de la población de una localidad y se encuentra ligada a factores sociales, económicos y políticos fundamentalmente, que deja huellas considerables tanto en el país de origen como en el de destino. Se concluye que, este fenómeno indisoluble del cambio de la población está determinado por la estructura social y económica de una región o país que pone de manifiesto oportunidades de crecimiento y desarrollo o problemas que atentan contra la estabilidad de las personas, por lo que se hacen esperar políticas que ayuden a controlar este proceso como medio para favorecer a los países e individuos involucrados. Palabras clave: Migración; factores; consecuencias; desplazamientos de personas; políticas.

Economista. Docente e Investigador de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. E-mail: jmgsilva30@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9929-0172

*

Doctora en Ciencias Humanas. Magíster en Gerencia de Empresas. Economista. Docente e Investigadora de la Universidad de la Costa, Barranquilla-Colombia y de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. E-mail: jennyfrb@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0457-6467

**

Magíster en Administración de Empresas. Ingeniero Agrónomo. Docente e Investigador de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: sarias@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4459-9767

***

****

Magíster en Administración de Empresas. Economista. Docente e Investigador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. E-mail: reivaxlia@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7977-9525

Recibido: 2019-12-20

• Aceptado: 2020-03-08

299


Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica Gutiérrez Silva, José Manuel; Romero Borré, Jenny; Arias Montero, Salomón Roberto y Briones Mendoza, Xavier Fernando________________________________________________

Migration: Context, impact and challenge. A theoretical reflection Abstract The history of humanity has allowed the collection of various migratory events in the world, since since the human species exists, there are signs of migration. People have had to move from one place to another to improve their living conditions. Considering this perspective, this article composes a theoretical reflection on the migration process, highlighting the factors, consequences and policies of the phenomenon. The nature of the study is descriptive, with an analytical approach, whose source of information is documentary. The findings obtained demonstrate that migration is a social process that alters the structure, growth and distribution of the population of a locality and is mainly linked to social, economic and political factors, which leaves considerable marks both in the country of origin and in the destination It is concluded that, this indissoluble phenomenon of population change is determined by the social and economic structure of a region or country that highlights opportunities for growth and development or problems that undermine the stability of people, so they are made expect policies that help control this process as a means to favor the countries and people involved. Keywords: Migration; factors; consequences, displacement of people; policies.

Introducción La migración es catalogada como un fenómeno que siempre ha estado presente en la vida del hombre. Desde tiempos remotos, las personas tuvieron que partir de su lugar de origen a lugares de destino en búsqueda de alimentos, vivienda y vestimenta. Los conflictos políticos y sociales como las masacres, guerras, persecuciones, así como desastres naturales, también han sido detonantes en la decisión migratoria de contingentes poblacionales (Massey y Capoferro, 2004; León, 2015; Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2018; Guillén, Menéndez y Moreira, 2019), la historia así lo ha dejado ver. A medida que la sociedad fue avanzando, el hombre tuvo que migrar con la intención de encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia. Con los avances tecnológicos en el marco de la globalización, este proceso demográfico tuvo mayor auge; los sistemas de comunicación y transporte representaron una nueva era que facilitaron consolidar el fenómeno, tratándose de migraciones 300

incitadas por problemas sociales, económicos y políticos, dado un proceso de desigualdad creciente entre los países desarrollados y subdesarrollados y acentuados, en especial, por malas gestiones de gobiernos según León (2015). Asimismo, Guillén, et al (2019) sostienen que: “Una diversidad de acontecimientos económicos, sociales, políticos, otros, aunque puedan ser muy mínimos, y otros emblemáticos más rigurosos hasta crueles, han constituido la columna vertebral de los cimientos de la migración” (p.283). Por lo tanto, el incremento de las emigraciones recientes que se han presentado a nivel mundial, irradia uno de los grandes problemas o dificultades de la sociedad, considerando que, en el proceso de las migraciones la desigualdad, constituye un aspecto importante de discriminación en las poblaciones. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2015) existen alrededor de 232 millones de migrantes en el mundo, sin embargo, los datos que ofrece la OIM (2018), aseguran que la cifra alcanza los 244 millones de personas, de los cuales el 65% son trabajadores; representando un Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________299-313 porcentaje significativo de personas que dejaron de pertenecer a la fuerza de trabajo de sus naciones, para hacer vida productiva en otras tierras, por lo que son individuos en edad activa (que incluye a jóvenes) y muchos de ellos, de condición calificada. Situación que preocupa a la OIT y OIM, entre otros organismos internacionales que han tratado el tema para delinear políticas de migración de alcance mundial. Actualmente, el fenómeno migratorio ha contribuido en mejorar la calidad de vida de muchas personas tanto en el país de origen como en el de destino, no obstante, no todos los movimientos se producen en circunstancias favorables. En los últimos años, se ha registrado un aumento de las migraciones y desplazamientos provocados por conflictos, persecuciones, situaciones de degradación y cambio climático, además de la falta de oportunidades y seguridad humana (OIM, 2018; Rodicio y Sarceda, 2019). De esta manera la migración como cuestión de orden público, nunca antes había ocupado una posición tan prominente. Cada vez más gobiernos y políticos, así como gran parte de la opinión pública de todo el mundo, consideran a este proceso demográfico como asunto político preponderante, debido a la importancia que reviste para el desarrollo y la prosperidad económica de los países (OIM, 2018). En el mismo orden, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, [ACNUR] (2018) afirma que las políticas públicas en el campo migratorio han tomado auge en los últimos años, bien sea con el diseño de programas o instrumentos orientados a revertir la intención de emigración o a controlar el flujo de inmigrantes, por lo que ha estado presente en las agendas públicas de muchos gobernantes. Bajo estas consideraciones, el presente artículo hace una reflexión teórica sobre el fenómeno migratorio, destacando los factores que lo motivan, las consecuencias que lo generan y algunos lineamientos de política que demanda este proceso, con la intención de contar con teoría sistematizada de esta variable de estudio, que cada día toma mayor Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

relevancia dado los acontecimientos que viven muchos países.

1. Migración: Concepto, características y fuentes de información La migración, es parte de los procesos demográficos que junto a la natalidad y mortalidad introduce cambios en el tamaño, composición y distribución de la población. Este fenómeno está relacionado con el movimiento o desplazamiento espacial de las personas, que tiene vigencia desde que la especie humana existe (OIM, 2018), motivado a que el hombre tuvo la necesidad de salir de su lugar de origen en búsqueda de alimentos, vestimenta o vivienda para él y sus afectos. Además, las grandes catástrofes naturales, pérdida de cosechas, guerras y hechos sociales como persecuciones raciales o ideológicas, han promovido el movimiento migratorio (León, 2015). En este sentido, se trae a colación los postulados de Valente (2012), quien señala que la migración es un derecho ejercido por los individuos con la perspectiva de mejorar su situación o enfrentar circunstancias adversas, que puede producir cambios ligeros o hasta radicalmente bruscos en estas personas. Asimismo, indica que todo sujeto está expuesto a migrar en algún momento de su vida y aunque puede que esto no ocurra, existe siempre una expectativa latente de migración susceptible en cualquier lapso de tiempo. Por su parte, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE, 1997) expone que la migración es un fenómeno social indisoluble del cambio de la población, que está determinado por la estructura social y económica de una región o país, que a la vez, repercute sobre dichas estructuras, pues es un hecho potencial que trasciende en la vida de las personas, dado que existe un traslado de residencia que exige el cruce de alguna delimitación administrativa o geográfica. De allí que, son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. 301


Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica Gutiérrez Silva, José Manuel; Romero Borré, Jenny; Arias Montero, Salomón Roberto y Briones Mendoza, Xavier Fernando________________________________________________ Al respecto, Rodicio y Sarceda (2019) manifiestan que “las migraciones son un fenómeno constante que reporta beneficios más allá de los puramente económicos. Gracias a ellas muchos países han podido modernizarse y abrirse a la pluralidad social que conlleva recibir personas de muy diferentes culturas” (p.12). En ese sentido, De La Vega (2005; 2014) refiere al proceso migratorio como el desplazamiento espacial de la población, vinculado al desarrollo de las personas que ha traído como consecuencia la diversidad étnica y cultural que se observa en la actualidad. Esta movilidad de personas que ha sido característica de la humanidad a lo largo de la historia, implica el cruce de un territorio delimitado por una frontera. En este mismo orden, León (2015) y Vargas (2016), definen la migración como el cambio de residencia de un lugar llamado “origen” hacia otro llamado “destino”, con un carácter casi permanente, el cual es motivado por razones económicas, sociales y/o políticas. De esta manera, el fenómeno se compone de la salida de un individuo (emigración) de una comunidad, estado o país (lugar de origen) por un tiempo determinado y la llegada de éste al nuevo territorio (inmigración) o lugar de destino. En este sentido, conviene considerar el cruce de fronteras, que distinguen dos tipos de migraciones: Las internas y las internacionales. Las migraciones internas, según Ramírez (1992), son aquellos movimientos de población que ocurren al interior de un mismo país, es decir, acontecen desplazamientos entre municipios, Estados, condados, distritos o regiones. Mientras que las migraciones internacionales o externas, de acuerdo a Valente (2012), son desplazamientos de población que ocurren entre países, trayendo como consecuencia el traspaso de una frontera. Sin embargo, CELADE (1997) sugiere precisar los movimientos específicos que denota el concepto; llevando al investigador a delimitar el tipo de migración a estudiar, teniendo en cuenta que en este fenómeno quedan excluidos los desplazamientos laborales cotidianos, los viajes de turismo, los traslados de corta 302

duración y los cambios de residencia dentro de la misma unidad administrativa. Ante estas consideraciones, la migración como proceso demográfico, puede ser entendida como el fenómeno social que altera la estructura, crecimiento y distribución de la población de un país; debido a que un número de personas realiza el cruce de algún límite o frontera administrativa, en búsqueda de asentarse en nuevas tierras para mejorar sus condiciones de vida, de trabajo, entre otros aspectos. Se denominará migrante, al individuo que toma la decisión de salir de su lugar de origen para trasladarse a otro; emigrante, a la persona que traslada su lugar de residencia habitual geográfica o administrativa a otra (sale); e inmigrante, a la misma persona, pero que viene a asentarse en el lugar de destino escogido (entra), tales procesos se pueden apreciar en la Figura I. Aunque puede responder a muchos tipos de causas, las migraciones están normalmente originadas por la necesidad o deseo de alcanzar unas mejores condiciones económicas, culturales, sociales y/o políticas. Cabe destacar, que la migración tiene influencia características como la edad, sexo, estado civil y aspectos educativos. Al respecto, Rodríguez y Busso (2009) alegan que la mayor parte de los migrantes suele ser población joven, con mayor presencia de hombres; esto puede ser explicado debido a que la etapa de la juventud se caracteriza por decisiones y eventos cruciales como la inserción universitaria, ingreso al mercado de trabajo, nupcialidad, aventura, poco temor al riesgo, experimentación, entre otras particularidades que promueven la migración. La supremacía del género masculino podría expresarse en el temor que las mujeres tienen ante los cambios, de allí que los hombres siguen representando la proporción más elevada de migrantes (OIT, 2010). No obstante, Martínez y Orrego (2016) afirman que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe presenta un perfil de emigrantes feminizado en los últimos años. Por otro lado, Valente (2012) expone que el estado civil es otro elemento que se introduce como variable explicativa de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________299-313

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura I: Proceso migratorio

migración, pues los solteros o matrimonios de reciente formación, son los que tienen mayor disposición para probar suerte en un lugar diferente; mientras que los trabajadores casados y con niños, tienen menor propensión a migrar por razones como los altos costos de traslado, mayor arraigo al medio, así como obstáculos psicológicos de otra naturaleza. En cuanto a las características educativas, Rodríguez y Busso (2009) sostienen que las decisiones a migrar se elevan con la educación, debido a que la escolaridad brinda información y habilita el desplazamiento, abre opciones de vida, ofrece más probabilidades de moverse bajo la modalidad de contratación previa, convenio, beca, intercambios y se vincula positivamente con los ingresos y la capacidad de solventar los costos de una mudanza. Al respecto, García, Mariz y Mourelle (2018) en su estudio evidencian un incremento en el número de estudiantes participantes en programas de movilidad, en universidades europeas, así como en las cifras de movilidades entrantes, tanto de personal docente e investigador como de administración y servicios, atraídos por beneficios educativos y económicos. Por otra parte, entre las fuentes de datos para el análisis de las migraciones se encuentra la información que registra el suceso demográfico mismo, bien sea cuando se produce o cuando el individuo lo declara por necesidad o presiones institucionales Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

en los registros permanentes de población, estadísticas vitales, listados electorales, policiales, entre otros; y la información que los sujetos hacen sobre sus movimientos migratorios en encuestas y censos de población (CELADE, 1997; León, 2015). Dentro de los registros permanentes de población se ubican los instalados en las aduanas y puestos fronterizos de los países, en los que se denota la entrada y salida de habitantes de un país (León, 2015). Sin embargo, estos registros presentan algunos problemas por el hecho de que existe una gran cantidad de movimientos que no se consideran (OIM, 2018), dado que los individuos, por diferentes razones evaden el paso por aduanas y puestos fronterizos; además, se tiene información de movimientos que no pueden reconocerse como migración (traslado por turismo, relaciones laborales cortas, visitas a familiares, vínculos educativos). De igual manera, las estadísticas vitales generan información sobre los nacimientos, defunciones, matrimonio, divorcio y otros certificados que tienen usos esenciales (León, 2015), donde para el caso de los nacimientos y defunciones, se generan datos sobre el crecimiento natural de la población, que comparándolo con datos censales, se obtendrían estimaciones indirectas de las migraciones. CELADE (1997), afirma que este instrumento puede usarse en los pocos lugares donde las estadísticas vitales tienen alta 303


Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica Gutiérrez Silva, José Manuel; Romero Borré, Jenny; Arias Montero, Salomón Roberto y Briones Mendoza, Xavier Fernando________________________________________________ cobertura, así lo ha dejado ver la experiencia de Latinoamérica. En cuanto a las encuestas, el mismo organismo internacional señala que se han realizado encuestas específicas para seguir el estudio de la migración, siendo la fuente idónea para el análisis de la historia migratoria de los individuos y los factores asociados a esta, pero son escasas las experiencias de encuestas nacionales. CELADE recalca que la información obtenida de este instrumento puede ser valiosa, sí se aplica en períodos intercensales, con preguntas bien formuladas, siendo posible la estimación de flujos migratorios y la indagación de los factores asociados al traslado. Por último, se encuentra el censo, que tiene la virtud de una cobertura universal en la población, siendo relevante también para el estudio de las migraciones, pues en la mayoría de los casos se incluye una sección específica que aborda este fenómeno; además de recolectar información de orden demográfico, social y económico, que puede proporcionar desagregaciones descriptivas de los factores asociados a la migración y la no migración. Sin embargo, CELADE (1997) coloca en desventaja al censo con respecto a las encuestas, pues esta última logra información detallada de aspectos sociales y económicos, que explican los determinantes del movimiento y otros aspectos relacionados con las migraciones, que no se obtendrían a través del censo. Por lo tanto, se tienen instrumentos valiosos para evidenciar este proceso demográfico que viene dado por diversas causas, que generan consecuencias tanto en el país de origen como en el país de destino, y deben ser atendidas con políticas nacionales que propicien la estabilidad de los individuos con un contexto económico, político y social positivo.

2. Factores que motivan la migración Las experiencias migratorias en el mundo, han dejado ver que son muchas las 304

razones por las cuales las personas migran. Estudios de organismos internacionales como la OIT y OIM, demuestran que la búsqueda de una mejor calidad de vida y condiciones óptimas de trabajo son los principales factores; por lo que intervienen de manera directa determinantes de tipo social, económico y hasta político. Aruj (2008) apunta que la decisión migratoria es consecuencia de un complejo proceso, relacionado al proyecto futuro de las personas que integran las expectativas de realización personal, económica y de seguridad. De igual modo, la OIT (2010) y OIM (2018) sostienen que las causas que promueven el fenómeno migratorio tienen peso en aspectos sociales y económicos fundamentalmente; donde la salida del lugar de origen evita el derrumbe personal que visualiza el emigrante ante situaciones angustiantes marcadas por carencias y problemas, teniendo la idea de un nuevo país que le permitirá aparentemente encontrarse con situaciones más llevaderas para alcanzar una vida estable. No puede negarse que el ser humano trabaja en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, reconocimiento y auto-superación (pirámide de Maslow); y algunas veces en sus países nativos, las condiciones para lograr tales objetivos, se tornan desafiantes por la situación de crisis permanente. De esta manera, Castles (2004) y Aruj (2008) reúnen una serie de factores generales que inducen la migración, tales como: La falta de alternativas para los logros ocupacionales, incertidumbre social sobre el futuro económico, inseguridad general frente al crecimiento de la violencia, necesidades básicas insatisfechas, así como frustración en la realización personal. En esencia, se resalta factores que reúnen características sociales y económicas. No obstante, De La Vega (2014) agrega a las causas señaladas, los retrasos científicotecnológicos y escasos procesos de innovación en el país de origen, que aquietan los intereses de personas preparadas. Más en detalle, los factores sociales concentran aspectos ligados a las condiciones Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________299-313 de vida que tiene la población, entrando en juego la educación, salud, seguridad, vivienda, transporte, acceso a servicios de luz, agua, gas doméstico, entre otras expresiones, que operan sobre las personas y las familias, e incluye todo lo relacionado al confort y el nivel de vida que espera la población y que dan pie al desarrollo social de esta misma. Por su parte, los factores económicos que están intrínsecamente relacionados con los aspectos sociales, tienen detrás las condiciones de trabajo, acceso a bienes y servicios, oportunidades de encontrar empleo y un ingreso digno para el grupo familiar. Asimismo, considera las principales actividades productivas predominantes, la tecnología utilizada y el tamaño de la población económicamente activa (PEA). Dichos factores inciden en el nivel de vida de las personas, pudiéndolas alejar de una zona de confort para acercarlas a una situación de hambre y miseria, todo depende del contexto que se presente en el lugar de origen. Además, se tienen los factores políticos como determinantes de la migración, que refieren las causas derivadas de las crisis que suelen presentarse en ciertos países producto del diseño e implementación de políticas; donde puede ocurrir un sistema impregnado de corrupción, regímenes totalitarios, persecución y venganzas, que hace que muchas personas teman de esta situación y decidan abandonar su país para residenciarse en otro. León (2015), asegura que cuando las personas emigran por persecuciones políticas, se habla de exiliados, circunstancia presente en diferentes naciones del mundo. Por lo cual, Guillén, et al (2019) manifiestan que “los individuos tienen el derecho de transitar libremente por los territorios del mundo, así, como optar por su lugar de domicilio y solicitar asilo” (p.292). Asimismo, León (2015) a pesar que involucra aspectos culturales relacionados al idioma, religión, tradiciones, costumbres, prácticas y comportamiento de la sociedad; y las catástrofes generalizadas por efecto de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, entre otros desastres naturales que motivan la migración; Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

hace énfasis en los aspectos sociales, económicos y políticos al igual que los autores y organismos antes mencionados, pues resalta que las migraciones radican en la necesidad o deseo que tienen las personas de alcanzar unas mejores condiciones socioeconómicas. De esta manera, se tiene que los factores asociados a la migración se agrupan en aspectos económicos y sociales principalmente, que exigen mejoras en las condiciones de empleo y salarios que impactan en la calidad de vida de las personas; igualmente se incluye el acceso a los servicios públicos básicos como la educación, salud, seguridad, vivienda, transporte, entre otras variables que inciden en el desarrollo social de la población. Los factores económicos, juegan un papel importante en este proceso demográfico, pues se vinculan de manera directa con los factores sociales; por lo que, sí ambos están presentes, es difícil frenar el flujo migratorio. Conjuntamente, resaltan los factores políticos generados por problemas en el sistema político de los países, que atentan contra los ideales, libertad de pensamiento y la democracia. Igualmente se tienen problemas culturales y de catástrofes naturales como causantes del fenómeno, que junto con los mencionados anteriormente, generan sentimientos o emociones individuales que llevan a tomar la decisión de migrar, tal como se puede apreciar en la Figura II.

3. Consecuencias que genera la migración Los flujos migratorios producen una serie de consecuencias positivas y negativas tanto en el lugar de origen como en el lugar receptor de migrantes (Aruj, 2008), pues el acto de migrar no sólo implica el cruce de una frontera, sino que también lleva a la instalación parcial o permanente de la persona en el país escogido para residir, donde tendrá que trabajar, consumir bienes y servicios, compartir costumbres, asistir a servicios de atención médica, solicitar seguridad física y 305


Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica Gutiérrez Silva, José Manuel; Romero Borré, Jenny; Arias Montero, Salomón Roberto y Briones Mendoza, Xavier Fernando________________________________________________

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura II: Factores que promueven la migración

posiblemente la nacionalización con el pasar del tiempo (si es el caso), entre otras atenciones que demandará. León (2015) manifiesta que la migración es parte de la conducta humana que afecta a grupos de personas y tiene consecuencias sociales, económicas y culturales en los territorios involucrados en el fenómeno. No sólo están las afectaciones de la persona, como sus sentimientos y expectativas, sino que también se suman problemas en el país que se deja y en el que se comienza una nueva vida. La OIT (2016) expone que este fenómeno cada día se vuelve más complejo, representando retos y oportunidades para las personas y los países implicados, que sí es bien manejado, permite mantener y con frecuencia aumentar el crecimiento económico de los países de destino, así como reducir la pobreza en los países de origen. Entre las consecuencias positivas para el país de origen, que se pueden evidenciar en la Figura III, Aruj (2008) y OIT (2010) coinciden en la disminución del conflicto social y político cuando un porcentaje considerable de la población económicamente activa decida emigrar, contrayendo los niveles de desocupación y de descontento, trayendo oportunidades a aquellas personas 306

que permanecen en el país, debido a que se incrementan las posibilidades de ingreso a la fuerza de trabajo; pues ha disminuido la competencia y hay puestos de trabajo disponibles. Asimismo, tienden a aumentar los salarios en la medida en que se reduce el desempleo. También pueden obtenerse beneficios a través de los flujos de remesas y la transferencia de inversiones y tecnología que hacen los migrantes, promoviendo el crecimiento de la economía y disminuyendo los niveles de pobreza. Con respecto al tema de las remesas, sí bien, este flujo financiero dirigido al país de origen permite la contribución positiva en aspectos sociales como la salud, vivienda, educación y en general, el bienestar familiar del migrante; además de fomentar mejoras en la producción agrícola u otro sector y la posible creación de pequeñas empresas; la dependencia de recibir remesas puede reducir la oferta de mano de obra en la medida en que actúan como sustituto al ingreso de los trabajadores. Conjuntamente puede hacer que la economía del país sea vulnerable a repentinos cambios de la coyuntura económica en los países de destino. Por lo que, las familias de los migrantes no deben depender en gran medida de estos envíos de dinero; conviene Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________299-313

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura III: Consecuencias que promueve la migración aprovecharlos de la mejor manera posible para que favorezcan la calidad de vida de la familia del migrante y el crecimiento económico del país expulsor. Entre los efectos negativos para el país de origen, uno de los más significativos es la emigración de mano de obra calificada y/o joven, esta representa una pérdida de capital humano valioso que frena el proceso de desarrollo a medio y largo plazo. La merma de personal joven en específico, preocupa al CELADE (2012) dado que lleva a que los países pierdan su bono demográfico, tras la tendencia de envejecimiento de la población. En cuanto al ámbito educativo, De La Vega y Vargas (2017) exponen que la salida de profesionales acarrea la descapitalización intelectual, pues los problemas del desarrollo en parte son abordados por los científicos y tecnólogos. Además, los países de origen también dejan de percibir ingresos fiscales de los contribuyentes que abandonan el territorio. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Por otro lado, en el país receptor que aparece imaginariamente como un espacio de grandes oportunidades e ingresos, participa de los beneficios de la migración, puesto que la entrada de personas puede ayudar a paliar la escasez de mano de obra calificada y contribuir en el resurgimiento potencial de muchos sectores productivos. De igual modo, los inmigrantes en edad productiva pueden ayudar a financiar los planes de pensiones y otras medidas de seguridad social (Aruj, 2008; OIT, 2010). También se incrementa el consumo y la recaudación a partir del pago de impuestos. Como consecuencias desfavorables, se puede mencionar el aumento de la competencia laboral, el surgimiento de nuevos bolsones de pobreza, incremento de la discriminación, la xenofobia, desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo e introducción de una mayor diversidad política, lingüística y religiosa. Igualmente, puede ocurrir que la 307


Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica Gutiérrez Silva, José Manuel; Romero Borré, Jenny; Arias Montero, Salomón Roberto y Briones Mendoza, Xavier Fernando________________________________________________ clase trabajadora local se perjudique de los trabajos que toman los migrantes a salarios inferiores. Asimismo, se presentan problemas con la integración y adaptación del migrante, que podrían originar que este retorne al país de origen o se dirija a otra nación de acuerdo a Rodicio y Sarceda (2019). En líneas generales, se tienen aspectos positivos y negativos en los países vinculados a la migración, donde se colocan de manifiesto oportunidades de crecimiento y desarrollo si el fenómeno migratorio es bien manejado; de lo contrario, surgirán problemas que atentan contra la estabilidad de la persona y el resto de la población, aunado a los desequilibrios económicos que se generan. De esta manera, se hacen esperar políticas que ayuden a controlar este proceso como medio para favorecer a los países involucrados.

4. Políticas sobre migración La migración internacional no es un tema nuevo, pero sí poco abordado en las políticas públicas de diversos países del mundo, así lo considera la OIT (2016); quien además agrega, que la migración requiere de respuestas de mediano y largo plazo, así como de políticas integrales que den cuenta de las variadas dimensiones del fenómeno. En el punto anterior específicamente, se conoció el conjunto de consecuencias que se generan tanto en el país de origen como en el de destino, demandando la atención de los gobiernos para afrontar los retos y oportunidades que desencadena este proceso demográfico. Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2003) afirma que las políticas migratorias constituyen una serie de actos administrativos, medidas, acciones, leyes y también las omisiones institucionales, llevadas a cabo por un Estado, para regular la entrada, salida o permanencia de población nacional o extranjera dentro de su territorio. En este sentido, es una potestad de cada Estado, con intencionalidades jurídicosociales, atender, promover, regular o restringir las migraciones. Muñoz (2016), en el mismo 308

orden de ideas, expone que son herramientas esenciales para tratar los diferentes retos que conllevan las migraciones, las cuales han ido aumentando considerablemente tras la globalización mundial. Es menester señalar, que en el diseño y aplicación de políticas migratorias, intervienen factores internos y externos de carácter político, económico y social (Freitez, 2011), que pueden generar fracaso o éxito en la regulación del proceso. No sólo está en consideración la dinámica interna del país que desea aplicar la política, sino también, la conformación de todo un sistema externo integrado de países que deben respetar los derechos y obligaciones jurídicamente vinculantes, regidos por lineamientos internacionales, que establecen un marco amplio de cooperación para abordar problemas comunes y mecanismos de arreglos, entre determinados ministerios u organismos gubernamentales de los países de destino y de origen. En la siguiente Tabla 1, se presentan algunas propuestas auspiciadas por organismos internacionales abocadas a tratar el tema de la migración, el empleo y el desarrollo, que a juicio de la Oficina Internacional del Trabajo (2017), son problemas que se han agravado debido a grandes movimientos de refugiados, personas desplazadas por la fuerza y migrantes en situación irregular, en distintas partes del mundo, que abren la oportunidad de un amplio debate político por autoridades gubernamentales, pues no puede ocultarse el hecho de que muchas personas migran con la esperanza de una estabilidad económica y social para ellos y sus familiares. Cabe destacar, que la OIT (2016) observa ciertas debilidades en las políticas públicas migratorias internacionales, pues ha dejado vacíos y fragmentación en los acuerdos regionales de integración; falta de participación de los actores del mundo del trabajo, en los procesos de consulta sobre migración; ausencia de diálogo social sobre el tema migratorio; inexistencia de comisiones inter-gubernamentales, con la participación de los ministerios de trabajo; falta de coherencia entre las políticas migratorias y las políticas Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________299-313

Tabla 1 Algunos lineamientos mundiales sobre migración y desarrollo Año

Actividad

2003

Creación de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales por el Secretario General de las Naciones Unidas, con un mandato que establece el marco para la formulación de una respuesta coherente, integral y global a la cuestión de la migración internacional.

2004

La Resolución de la OIT relativa a un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes de la economía globalizada, estableciendo políticas que eleven al máximo la contribución de la migración al desarrollo.

2005

La Comisión Mundial publicó su informe final, donde reconocía el papel que desempeñan los migrantes en la promoción del desarrollo y la reducción de la pobreza de sus países de origen.

2006

La Conferencia Ministerial Euroafricana sobre Migración y Desarrollo se celebró en Rabat en noviembre y en Trípoli en junio, con el cometido de aportar soluciones concretas, sostenibles y pertinentes a la cuestión de la gestión de los flujos migratorios.

2007

A raíz del Diálogo de Alto Nivel, se celebró en Bruselas el primer Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que marcó el inicio de un proceso internacional destinado a promover los efectos positivos de la migración en el desarrollo y viceversa.

2009

El Tercer Foro Mundial, celebrado en Grecia, organizó mesas redondas sobre los siguientes temas: utilización del nexo migración-desarrollo para alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio; integración, reintegración y movilidad de los migrantes para promover el desarrollo; y cohesión y alianzas políticas e institucionales.

2009

Publicación del Informe sobre Desarrollo Humano, dedicado a la movilidad y desarrollo de las personas. El informe analiza, entre otras cosas, la migración en el contexto de los cambios y las tendencias demográficas tanto en términos de desarrollo como de desigualdad.

2015

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por las Naciones Unidas, reiteró su preocupación por la creciente migración internacional y la discriminación en contra de los inmigrantes y los refugiados, previendo entre sus metas algunos lineamientos de apoyo.

2016

La OIT ha intensificado sus acciones respecto a las migraciones laborales, incluyendo el tema como el Objetivo 9 dentro de su Programa y Presupuesto 2016-2017. Además, este organismo internacional ha desempeñado un papel clave para que este tema se incluyera entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030.

2018

La OIM en su edición del 2018 presenta un debate intenso sobre la migración, explicando los aspectos prominentes, intrincados y emergentes del fenómeno, destacando la importancia de las políticas públicas para controlar este proceso demográfico. Asimismo, resalta los derechos de los migrantes y la mayor atención que los países deben prestar a los migrantes más necesitados.

Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de la OIT (2010; 2016); CEPAL (2016) y OIM (2018).

de empleo; problemas en los sistemas de información y estadísticas; y brechas en los Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

conocimientos sobre las migraciones laborales. En atención a este panorama, Freitez 309


Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica Gutiérrez Silva, José Manuel; Romero Borré, Jenny; Arias Montero, Salomón Roberto y Briones Mendoza, Xavier Fernando________________________________________________ (2015) indica que las políticas públicas que conviene formular en este campo, deben contemplar en esencia, la producción de estadísticas sobre migración de forma continua, oportuna y accesible, para permitir la adecuada cuantificación y caracterización de los flujos migratorios. Asimismo, se requiere del fomento de programas y proyectos, capaces de retener al personal calificado que tendría mayor predisposición a emigrar, pero la autora aclara, que en un contexto de polarización y de conflictividad política, difícilmente prosperen estas acciones. De igual manera, Freitez (2011) sugiere el establecimiento de mecanismos que auspicien los nexos con los emigrantes calificados, que sirvan de puente entre el lugar de origen y el de destino, para que los emigrados transfirieran conocimientos, experiencias y relaciones. Por último, propone la formulación de una política de retorno, que pueda captar o convocar aquellos emigrantes calificados que deseen regresar al país. No obstante, se deben generar incentivos económicos, laborales, profesionales y familiares que sean de interés y atracción. Al respecto, la OIT (2010), refiere que el alentar a los migrantes que han dejado sus países a regresar, es algo que los formuladores de políticas incluyen cada vez más en sus programas, como medio para aprovechar el desarrollo en los países de origen, siendo una posibilidad oportuna. Por tal motivo, surge la necesidad de sincerar las políticas migratorias en consenso con diferentes países, teniendo la tarea cada país de manera individual de revisar sus políticas al respecto, en concordancia con el resto del mundo, sobre todo, con las naciones que se caracterizan como atractivas para los que han emigrado o están predispuestos. Esto con el fin de generar acuerdos que integre voluntades y esfuerzos gubernamentales convenientes entre las partes, de apoyo para los migrantes, que flexibilice la rigidez de los movimientos de refugiados, personas desplazadas por la fuerza y migrantes en situación irregular. Además, se hace necesaria la información estadística sobre el hecho migratorio, entre otros aspectos, que sumen esfuerzos orientados a relacionar la 310

migración, el empleo y el desarrollo de los países.

Conclusión Como aspectos concluyentes puede destacarse que la migración se presenta como un proceso complejo que es parte de las personas en algún momento de su vida, siendo un hecho potencial que trasciende en muchas naciones del mundo. La búsqueda de oportunidades para contar con una calidad de vida aceptable es el foco central de este fenómeno; de allí que se desprendan factores sociales, económicos, políticos y hasta culturales como detonantes de la migración, y donde características como la edad, sexo, estado civil y aspectos educativos ejercen una fuerte influencia. Este fenómeno social actúa bajo fuerzas de expulsión y de atracción, asociado tanto al lugar de origen como al de destino que dinamiza todo el proceso demográfico. Los factores de expulsión o rechazo, definen las áreas desde donde se originan los flujos migratorios e incluyen la falta de oportunidades, incertidumbre sobre el futuro económico, conflictos sociales como la persecución religiosa, inseguridad general frente al crecimiento de la violencia, problemas en el sistema político nacional, necesidades básicas insatisfechas, frustración en la realización personal, entre otros aspectos. Por su parte, los factores de atracción determinan la orientación de los flujos migratorios al punto de destino e incluyen la disponibilidad de trabajo, acceso a bienes y servicios, libertad religiosa o política, facilidades en materia de educación, atención médica y otros servicios, favorables para el desarrollo económico y social de las personas, que hacen atractivas las áreas de destino y las convierten en receptoras de población. Actualmente, numerosos países están viviendo este proceso demográfico y las consecuencias que se han generado, destilan problemas entre las personas y los territorios involucrados. Tal situación ha hecho que Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________299-313 las políticas en materia de migración estén tomando mayor auge y sean un tanto estrictas. Lo importante es que organismos internacionales, gobiernos, políticos y voceros de asuntos migratorios, velen por lineamientos que garanticen que los migrantes tengan acceso a los territorios y procedimientos en mejores condiciones, con garantías de protección y alternativas de residencia legal, que otorgan el derecho al trabajo, acceso a la salud y la educación. Finalmente, el migrante ante situaciones angustiantes marcadas por problemas y carencias, busca en otro lugar poder obtener una vida estable, derecho que tienen todas las personas sin distinción alguna; por lo que no puede cerrarse esta posibilidad para quien lo desee. La calidad de vida no debería tener fronteras, sólo se debe trabajar muy duro para obtenerla y gozar de ella.

Referencias Bibliográficas Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55), 95-116. Castles, S. (2004). The factors that make and unmake migration policies. International Migration Review, 38(3), 852-884. doi: 10.1111/j.17477379.2004.tb00222.x. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía - CELADE (1997). Demografía I. Primera edición. México: Programa Latinoamericano de Actividades de Población, CELADE. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía - CELADE (2012). Bono demográfico y envejecimiento: Impactos sectoriales de la dinámica demográfica. CRIAD, Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfica Modulo Población y Desarrollo. Santiago, Chile: Comisión Económica Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

para América Latina y el Caribe (CEPAL). Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2016). Horizontes 2030. La igualdad en el Centro del Desarrollo Sostenible. Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/ es/publicaciones/40159-horizontes2030-la-igualdad-centro-desarrollosostenible Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH (2003). Opinión consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2013, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos sobre la condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Recuperado de https://www. acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2003/2351.pdf De La Vega, I. (2005). Mundos en movimiento: Movilidad y migración de científicos y tecnólogos venezolanos. Venezuela: Fundación Polar – Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC). De La Vega, I. (2014). Tráfico pesado de venezolanos cualificados hacia múltiples destinos. En R. Peralta, C. Lares y F. Kerdel (Eds.), Diáspora del talento, migración y educación en Venezuela: Análisis y propuestas (pp. 57-88). Venezuela: Fundación Centro de Estudios de las Américas y el Caribe: Fundación Talento Venezolano en el Exterior. De La Vega, I., y Vargas, C. (2017). La intención de emigración de estudiantes universitarios. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Interciencia, 42(12), 798-804. Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Temas de Coyuntura, (63), 11-38. Freitez,

A.

(2015).

Invisibilización

del 311


Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica Gutiérrez Silva, José Manuel; Romero Borré, Jenny; Arias Montero, Salomón Roberto y Briones Mendoza, Xavier Fernando________________________________________________ fenómeno migratorio. LXXVIII(775), 211-219.

SIC,

García, A., Mariz, R. M., y Mourelle, E. (2018). Más allá de la movilidad. La internacionalización en la Universidade da Coruña. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 4156. Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. doi: 10.31876/rcs. v25i1.29619. León, L. A. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Perú. Recuperado de https://web.ua.es/ es/giecryal/documentos/demografiaperu.pdf Martínez, J., y Orrego, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo de la CEPAL. Chile: Naciones Unidas. Massey, D. S. y Capoferro, C.(2004). Measuring undocumented migration. International Migration Review, 38(3), 1075-1102. doi: 10.1111/j.17477379.2004.tb00229.x. Muñoz, T. M. (2016). Políticas migratorias en México y Venezuela: Análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales. Desafíos, 28(2), 333-366. doi: 10.12804/ desafios28.2.2016.09. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (2018). ACNUR presenta nuevas directrices de protección, ante la huida de venezolanos por América 312

Latina. Recuperado de http://www. acnur.org/noticias/noticia/mientraslos-venezolanos-huyen-por-americalatina-acnur-emite-nueva-guia-deproteccion/ Oficina Internacional del Trabajo (2017). Migración laboral: Nuevo contexto y desafíos de gobernanza. Ginebra, Suiza: Conferencia Internacional del Trabajo, 106ª reunión. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---ed_norm/---relconf/ documents/meetingdocument/ wcms_550278.pdf Organización Internacional del Trabajo OIT (2010). Las migraciones como factor de desarrollo: El caso de África Septentrional y Occidental. Primera Edición. Italia: Organización Internacional del Trabajo; Instituto Internacional de Estudios Laborales. Recuperado de https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/documents/publication/ wcms_193897.pdf Organización Internacional del Trabajo - OIT (2015). Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado de https:// w w w. i l o . o r g / w c m s p 5 / g r o u p s / public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/ wcms_652030.pdf Organización Internacional del Trabajo OIT (2016). La migración laboral en América Latina y el Caribe: Diagnóstico, estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región. Perú: OIT. Recuperado de https:// www.ilo.org/americas/publicaciones/ WCMS_502766/lang--es/index.htm Organización Internacional para las Migraciones - OIM (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra, Suiza: ONU. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________299-313 Recuperado de https://publications. iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_ sp.pdf Ramírez, E. (1992). Demografía general. Teoría, métodos y comportamientos. Venezuela: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes. Rodicio, M. L., y Sarceda, M. C. (2019). Inserción sociolaboral de mujeres emigrantes retornadas: Desde Venezuela a España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 1121.

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

Rodríguez, J., y Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Valente, M. R. (2012). Guía para el estudio de la Demografía: Algunas consideraciones teóricas (Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Vargas, C. (2016). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio, (47), 91-128.

313


Reseña


Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, Abril-Junio 2020, pp. 315-318 FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión

Autor: Byung-Chul Han Editorial: Herder 2018. pp. 163. ISBN: 978-84-254-4196-7

En la extensa colección de libros publicados de este autor coreano no había existido uno en el que de forma profunda, concreta y directa haga un análisis de lo que son las bases culturales de occidente. En esta obra se presenta un rastreo histórico-filosófico con el que se

pretende demostrar cómo la historia del arte europeo ha estado dominada por un concepto de “Pasión” que ha eliminado la posibilidad de un disfrute de la creación artística más allá de las pretensiones del pensamiento y la racionalidad. Frente a la Pasión sacra de la “alta cultura” Han, 315


Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión Almeyda Sarmiento, Juan David___________________________________________________

contrapone el “entretenimiento”, el cual es visto como un tipo de creación que siempre ha existido en el arte europeo, pero que ha sido ignorado por su proximidad con el vulgo y la cotidianidad que dentro de esta esfera “no cultural” se da. Esta es, a grandes rasgos, la propuesta de Han, su apuesta final es la del “bello entretenimiento”, la superación del tiempo de la Pasión por el entretenimiento en un movimiento dialéctico hacia un arte híbrido que permita una cultura en la que exista un entretenimiento gracias a la belleza. Así pues, a pesar de la linealidad que aparenta el libro la lectura que se puede hacer de él no se ata necesariamente a la rigurosidad de la secuencia. Por tal motivo, en esta lectura no lineal, se considera que “Buen entretenimiento” debe ser divida en tres momentos que componen diversas partes argumentativas del objetivo que se propone el autor; inicialmente se puede encontrar un trabajo históricoconceptual; seguidamente, el autor saca a la luz el concepto de “serenidad” y de satori; finalmente, es posible apreciar la propuesta de una metateoría del entretenimiento. Estos tres momentos configuran el núcleo metodológico del libro, el cual va del estudio de las fuentes teóricas hasta la propuesta de una interpretación filosófica hacia el modo en que se entiende el entretenimiento y la cultura en las sociedades occidentales (sociedades occidentales es un termino ambiguo a lo largo del texto, algunas veces lo que escribe Han puede aplicar para América Latina, en otras pareciera que se limitase, sin percibirlo, a meramente Europa). El primer momento, como ya se mencionó anteriormente, corresponde a un somero análisis de la historia cultural de Europa. Inicialmente se centra en 316

Johann Sebastián Bach de la mano de Nietzsche y Wagner, de modo que pueda contrastar, como se dijo al inicio, las distancias que existen entre una llamada “alta cultura” y una “cultura popular”: La música de la juventud, de la «salud» y de la «naturaleza» es por el contrario una música del radiante estar aquí, que no necesita ninguna redención ni ninguna salvación (…) Por el contrario, Nietzsche concibe la música de Wagner como un sofocante y bochornoso viento sudeste (Han, 2018, p.29). Siguiendo con la explicación de Han, se postula la dicotomía de serio vs entretenido, en referencia a la música realizada por Gioachino Rossini, que dentro del contexto histórico y, en comparación (acá se refiere Han a las críticas realizadas por Wagner a Rossini), no es más que un pintor de ornamentos, a su vez, retoma, la distinción de Adorno de música culta y música ligera y la misma dicotomía que hace Hegel entre arte libre y arte servil. Con todo, lo que se estructura en esta primera parte es la historia de la dicotomía entre un arte considerado intelectualmente sacro y superior contra un tipo de arte relacionado directamente con el entretenimiento y el disfrute popular: Su fragmentariedad y abatimiento es al mismo tiempo un impedimento, una incapacidad de vivir. A causa de su daltonismo solo tiene acceso al gris. La dicha, que solo se articula fragmentariamente, es en sí misma una apariencia. Toda dicha es aparente. La música más hermosa, que converge con pura dicha, quizá suene precisamente en los Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 2, 2020 ______________________________________________________________________315-318

infiernos (Han, 2018, p.50). Es meritorio, a su vez, la relevancia que toma el trabajo filosófico sobre el concepto de luxación. Con este último, lo que propone Han es retomar el valor moral y humano de la belleza de la superficie, la cual propende a la naturaleza sin pretensión que existe en los objetos, dando una prioridad al brillo y a lo bello natural de florece en el espacio de las cosas: “Todo esplendor del ser se debe a la luxación. La propensión a ello constituye el propio espíritu. Donde no se producen divergencias solo queda lo muerto” (Han, 2018, p.59). Han, retoma a Kant para abordar nuevamente el modo en que el entretenimiento puede, en su superficialidad y lujo, ser objeto de tensión narrativa en el cual tienen encuentro los dilemas morales, el pensamiento y la verdad, sin necesidad de recurrir a la coerción del imperativo al que siempre tiende Kant: “Más eficaz que la coerción y el deber es el método de hacer que los demás se metan en historias y se involucren en tensiones. Esta es también la esencia del mito, que llega hasta el presente y su cotidianidad” (Han, 2018, p.91). Cerrando el primer momento, Han expone la estructura arquetípica del arte como dolor, más claramente, del arte como Pasión. Dentro del análisis del coreano, y para esto toma a Kafka, Kant y Heidegger, el “ser como Pasión” se enlaza directamente con el homo doloris, que no es más que la figura máxima del arte “culto” en el que toda creación debe venir de un supuesto proceso de ritualidad y desgarramiento. Según Han, esto último no es más que un proceso creativo centrado en el ego del artista, más que en los vínculos humanos que constituyen el mundo en que dicho creador habita, Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

olvidando que: “La eficacia del entretenimiento radica en que penetra en el sustrato cognoscitivo, aunque aduce que lo único que pretende es entretener y divertir” (Han, 2018, p.98). Contra este homo doloris que se encierra sobre sí mismo sin “abrir las ventanas de la creación”, se retoma el concepto de satori, que está ejemplificado en el papel del haiku. Al carecer de una pretensión de verdad, el arte del Lejano Oriente, como lo llama Han, no necesita de ver la existencia como un padecimiento ni plantea el arte como una dicotomía entre serio vs entretenido. El haiku, en tanto que caso representativo del caso del arte de Oriente es un satori, a saber, un arte próximo a la iluminación, pero dicha iluminación no implica un sufrimiento, sino un disfrute. De ahí que el sentido original del haiku sea el de “poema de broma”, este arte no es un solipsismo, sino que es un arte del regocijo, propende hacia la sociabilidad y la espontaneidad: “No se define en oposición al mundo cotidiano. No habita una esfera ontológica especial. Tampoco es la apertura de una trascendencia. Más bien es un arte de la inmanencia. (…) La mirada observadora se detiene en la superficie colora” (Han, 2018, p.69). De modo, que este arte de la superficie, este “buen entretenimiento”, es una forma especial de sublimar lo cotidiano, lo efímero se vuelve espiritual: “El artista hurga en el mundo, se vuele amorosamente a las cosas cotidiana y narra historias de ellas” (Han, 2018, p.148). No existe un pathos metafísico o una trascendencia de la creación a partir del dolor, no hay lugar para la “repetición del yo” o para obstaculizaciones monódicas del interior. El arte, así entendido, se convierte en una “distracción hacia el mundo”, las ventanas abiertas distraen 317


Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión Almeyda Sarmiento, Juan David___________________________________________________

el ego de sí mismo para centrarse en lo exterior, rompe: “Menos ego significa más mundo. Y menos miedo significa más serenidad. La relajada relación (...) con el entretenimiento se basa también en la serenidad con el mundo” (Han, 2018, p.151). Con todo esto, la propuesta metateórica de Han se centra en darle el lugar que se merece al entretenimiento, no solo como actividad del tiempo libre, sino como híbrido poseedor de una potencialidad articuladora que enlaza dentro de sí lo que el arte de la Pasión rechaza, en tanto que arte del encierro de sí: “El entretenimiento está engendrando. más allá de episodios aislados, un nuevo «estilo de vida», una nueva experiencia

del mundo y del tiempo en general” (Han, 2018, p.160). El entretenimiento rompe con los paradigmas limitativos de lo “inculto” y lo “culto” para imponerse como un generador de sentido híbrido en las dimensionalidades que componen el mundo: No es casualidad que el artista del hambre de Kafka como personaje de la Pasión y su animal hedonista, a pesar de su diferente comprensión del ser y de la libertad, habiten en la misma jaula. Vienen a ser dos formas que siempre se irán alternando en el mismo circo (Han, 2018, p.163).

Juan David Almeyda Sarmiento Universidad Industrial de Santander,Colombia ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6463-6388 Email: juanalmeyda96@gmail.com

318

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.