PORTAFOLIO



HISTORIA DEL URBAN



RealizadoporRebekaMartínez

RealizadoporRebekaMartínez
Los primeros asentamientos se caracterizaban por estructuras de vivienda simples construidas con materiales locales como madera, ramas, huesos de animales y pieles. Estas viviendas se agrupaban en áreas cercanas formando pequeñas comunidades, como en Çatalhöyük donde se observa un complejo urbano compacto.
Los asentamientos se ubicaban en áreas que ofrecían recursos naturales y acceso a fuentes de agua. Debido al carácter nómada o seminómada de las sociedades cazadorasrecolectoras, los asentamientos eran temporales y las comunidades se desplazaban en busca de recursos.
El ágora era el centro social y comercial, mientras que la acrópolis albergaba los edificios religiosos y políticos más importantes. Las calles eran estrechas y sinuosas, creando una sensación de comunidad. Los teatros eran parte integral de las ciudades, y las murallas defensivas protegían a la comunidad.
·Se destacaron por su planificación urbana avanzada, con calles y barrios organizados en un patrón de cuadrícula. Además, presentaban estructuras arquitectónicas monumentales y utilizaban ladrillos de barro cocido ensuconstrucción.
Los edificios más importantes, como los templos y palacios, se ubicaban en el centro y en áreas elevadas. Estas civilizaciones desarrollaron sistemas de riego sofisticados para la agricultura en los valles de los ríos, y las ciudades desempeñaban un papel crucial como centros administrativos y políticos en la vida económica y comercia
Son asentamientos urbanos planificados desde cero para abordar los problemas de las ciudades existentes. Se caracterizan por una planificación integral, zonificación funcional y diseño urbano ordenado. Cuentan con infraestructura y servicios bien planificados, espacios verdes y recreativos, y una variedad de diseños de viviendas.
Se caracteriza por la predominancia de viviendas unifamiliares en lotes más grandes, un diseño de baja densidad y la presencia de infraestructura vial para facilitar la movilidad. También se destacan los espacios verdes y parques, el desarrollo de centros comerciales y servicios, y la dependencia del automóvil debido a la distancia entre las áreas residenciales y los centrosurbanos.
Las ciudades del Imperio Romano tenían calles y vías bien planificadas, con un sistema de drenaje. El centro cívico y comercial era el foro, rodeado de edificios públicos como templos, basílicas y mercados. Había edificios monumentales como teatros, anfiteatros y circos. La arquitectura romana era grandiosa y se destacaban los arcos de triunfo, columnas y estatuas. Las ciudades seguían un plano regular de calles en cuadrícula. Se prestaba atencióna la infraestructura, con acueductos, alcantarillado,puentes.
Se caracterizaba por sus ciudades fortificadas con murallas y torres. Seguían un plan urbano regular con calles pavimentadas en un patrón decuadrícula.
Había espacios públicos como plazas y atrios. La infraestructura incluía sistemas de suministro de agua, baños públicos, mercados y calles pavimentadas.
Se caracterizaban por una planificación urbanaregular y geométrica, con calles y plazas organizadas en cuadrículas y ejes ortogonales. Las plazas públicas eran espacios centrales para actividades sociales y comerciales. Los edificios monumentales, como palacios, iglesias y ayuntamientos, presentaban diseños arquitectónicos elaborados. Las calles solían ser estrechas y sinuosas.
Es un modelo urbano que se destaca por la integración cuidadosa de la naturaleza en su diseño. Presenta viviendas unifamiliares con jardines, calles arboladas y peatonales, y una planificación que combina elementos urbanos con espacios verdes. Se presta especial atención al diseño estético y se promueve la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.
Se caracterizaban por la concentración de fábricas y talleres, así como por un rápido crecimiento y expansión urbana. Tenían una alta densidad de población debido a la migración de trabajadores rurales. Las ciudades se zonificabanenáreas industriales, residenciales, comerciales y de servicios. Los edificios industriales eran funcionales y sin ornamentación excesiva, y se construyeron infraestructuras de transporte como vías férreas y carreteras.
Se caracterizan por la reutilización de espacios industriales para nuevos usos, como residenciales, comerciales o culturales. Se busca la diversificación de funciones y una mezcla de usos en el mismo espacio urbano. Estas ciudades se centran en el desarrollo de tecnología, servicios y sectores de conocimiento, fomentando la innovación y la economía basada en el conocimiento.
Se caracterizaban por una planificación urbana ordenada y simétrica, con calles anchas y ejes rectilíneos dispuestos en una cuadrícula regular. Se construían edificios y monumentos monumentales, de líneas claras y equilibradas, que reflejaban la simplicidad y la belleza del estilo neoclásico. Los espacios públicos y lasplazas ampliaseran parteintegral del diseño urbano, mientras que la proporción, la armonía y la integración de elementos naturales como parques y jardines añadían un toque de equilibrio y serenidad a las ciudades neoclásicas.
Se caracterizaba por una planificación urbana monumental, con amplias avenidas y plazas que resaltaban la arquitectura. Los edificios presentaban fachadas ornamentadas con elementos decorativos elaborados. Se utilizaba la perspectiva y los juegos de luz y sombra para crear efectos visuales impactantes. Las formas curvas y ovaladas eran preferidas, y se integraban jardines y espacios verdes en eldiseño urbano.
Se centra en mejorar la salud y la calidad de vida en entornos urbanos. Se caracteriza por una planificación ordenada, calles amplias y espacios verdes, priorizando el saneamiento y el abastecimiento de agua. Controla la densidad poblacional y establece normas de construcción y salubridad para crear viviendas saludables.
Se basa en una planificación urbana que incluye calles amplias y rectas, un diseño en cuadrícula, espacios públicos y plazas, edificios de altura uniforme, y una infraestructura y servicios bien planificados. Este enfoque crea una ciudad ordenada y accesible, con una estética coherente y espacios abiertos para el disfrutedelos residentes.
Se refiere a la remodelación urbana llevada a cabo en la ciudad durante el Segundo Imperio francés. Presenta características formales como calles amplias y rectas, edificios uniformes y alineados, elementos decorativos, espacios públicos y jardines, infraestructura moderna y grandes edificios públicos. Estas transformaciones crearon una ciudad ordenada y estéticamenteagradable.
Se caracteriza por un enfoque urbano que integra la planificación del transportecon ladistribución de usos del suelo. Sus características formales incluyen una densidad moderada o alta, con mezcla de usos del suelo para fomentar la proximidad entre viviendas, lugares de trabajo, servicios y espacios públicos. Se prioriza el diseño de calles peatonales y ciclistas seguras y accesibles, así como la ubicación estratégica de paradas de transportepúblico.
Las ciudades caminables se caracterizan por su diseño y planificación centrados en fomentar la movilidad peatonal. Sus características formales incluyen calles y aceras amplias y seguras, intersecciones bien diseñadas, cruces peatonales accesibles, presencia de zonas verdes y espacios públicos atractivos, así como una mezcla de usos del suelo que permita a las personas satisfacer sus necesidades.
Se caracteriza por ser una ciudad compacta en la que todas las necesidades diarias de los residentes se encuentran a poca distancia, generalmente a unos 15 minutos a pie o en bicicleta desde sus hogares. Sus características formales incluyen una distribución equitativa de servicios, tiendas, espacios de trabajo, educación yáreasverdes en diferentes vecindarios.
Se caracteriza por su estructura lineal a lo largo de una avenida principal y calles perpendiculares, zonificación funcional que separa áreas residenciales, comerciales e industriales, espacios verdes como parques y jardines, arquitectura uniforme, infraestructura moderna y un enfoque enla movilidadeficiente.
Se caracterizó porsuenfoque funcionalista y racional,con una zonificación estricta y una separación de funciones urbanas. Se priorizó la presencia de espacios abiertos y áreas verdes, y se promovió una arquitectura minimalista y uniforme. El trazado urbano se basó en la racionalidad, con calles rectas y amplias, y se utilizó ampliamente el hormigón armado y el vidrio en la construcción de edificios
Se caracterizanporla integración detecnologíaen el tejido urbano, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes. Estas ciudades utilizan sistemas de información y comunicación para recopilar y analizar datos en tiempo real, optimizando la gestión derecursos yservicios.
Se caracteriza por promover comunidades integradas y vibrantes, con un diseño basado en la comunidad y en el uso mixto del suelo. Busca crear entornos urbanos a escala humana, donde se priorice la movilidad no motorizada y se fomente la interacción social.
Valora la diversidad arquitectónica y la conservación del entorno natural, así como el desarrollo sostenible.
Se basa en la zonificación funcional, la separación de funciones, la planificación racional, la infraestructura adecuada, la movilidad eficiente y una estética simple y funcional. Busca crear ciudades eficientes y prácticas, donde cada zona cumpla su función específica de manera óptima, minimizando las molestias y maximizando la eficiencia. Se prioriza el diseño de infraestructuras y servicios que satisfagan lasnecesidades de cada área
Los primeros asentamientos de la prehistoria se caracterizaban por su carácter nómada y su dependencia de los recursos naturales. Estos asentamientos eran generalmente pequeños y móviles, ya que las comunidades se desplazaban en busca de caza, pesca y recolección de alimentos. No había una planificación formal del espacio urbano, ya que los habitantes se establecían temporalmente en lugares que les proporcionaran acceso a los recursos necesarios. Las viviendas eran simples y estaban hechas de materiales disponibles en el entorno, como ramas, pieles de animales o cuevas naturales. La organización social y política se basaba en estructuras tribales o familiares, con líderes o jefes que tomaban decisiones y garantizaban la supervivencia del grupo.
Ciudades de los valles del Tigris, Éufrates e Indo:
Planificación urbana: Las ciudades en estas regiones tenían una planificación urbana relativamente avanzada para su época. Las calles y los barrios estaban organizados en un patrón de cuadrícula, con calles rectas que se cruzaban en ángulo recto.
Jerarquía de edificios: En estas ciudades, los edificios más importantes, como los templos y los palacios, se ubicaban en el centro y en las áreas más altas.
Monumentalidad
arquitectónica: Las ciudades mesopotámicas e indo-valleñas presentaban estructuras arquitectónicas monumentales.
Sistemas de riego y agricultura: Dado que estas civilizaciones dependían de la agricultura, se desarrollaron sistemas de riego sofisticados para aprovechar al máximo las tierras fértiles de los valles de los ríos Comercio y actividad económica: Las ciudades servían como centros administrativos y políticos para el control y la regulación de la vida económica.
Uso de ladrillos: Las ciudades en estas regiones desarrollaron técnicas de construcción utilizando ladrillos de barro cocido.
Las ciudades en la antigua Grecia presentaban varias características formales distintivas. Estas incluían la presencia de una acrópolis o ciudadela fortificada en una posición elevada, que servía como centro religioso y político de la ciudad.
El trazado urbano solía ser irregular y orgánico, adaptándose a la topografía del terreno. Las calles eran estrechas y sinuosas, con plazas o ágoras como puntos de encuentro y comercio. Las casas y edificios estaban construidos en su mayoría con materiales locales, como piedra, adobe o madera, y se agrupaban alrededor de patios interiores. Además, las ciudades griegas solían contar con teatros, gimnasios y templos, que eran importantes espacios culturales y sociales.
Sus ciudades solían estar diseñadas según un plano de calles rectas y perpendiculares, conocido como "cardo" y "decumano". Esto permitía una fácil orientación y facilitaba el tránsito dentro de la ciudad. Las calles estaban pavimentadas y se construían con adoquines o losas de piedra. Además, las ciudades romanas contaban con una infraestructura bien desarrollada, incluyendo acueductos para el suministro de agua, sistemas de alcantarillado y baños públicos.
En términos de viviendas, los romanos construían insulae, edificios de varios pisos donde vivían los ciudadanos de clase trabajadora. Estos edificios podían albergar varias familias y solían tener un patio central.
En cuanto a los edificios, las ciudades romanas tenían un foro central que servía como centro político, religioso y comercial. Allí se encontraban los templos, las basílicas, las tiendas y los tribunales. Otras estructuras importantes incluían teatros, anfiteatros y circos para eventos y entretenimiento. También se construían termas, que eran baños públicos con instalaciones de relajación y ejercicio
Las ciudades bizantinas solían tener una estructura defensiva, con murallas y fortificaciones que rodeaban el núcleo urbano. Estas murallas servían como protección contra invasiones y conflictos militares.
En términos de viviendas, las ciudades bizantinas tenían una mezcla de estructuras, desde viviendas modestas hasta lujosas residencias aristocráticas. Las viviendas solían estar agrupadas en vecindarios o barrios que reflejaban la estratificación social.
Las iglesias desempeñaban un papel central en las ciudades bizantinas, y su arquitectura se caracterizaba por cúpulas, mosaicos elaborados y un enfoque en la belleza estética. También se construyeron baños públicos, teatros, hipódromos y mercados como espacios de reunión y actividad comercial.
Una de las principales características era la planificación urbana regular y ordenada, inspirada en los principios de la antigua Roma. Las calles eran amplias y rectas, formando cuadrículas o patrones geométricos. Este enfoque en la planificación ordenada permitía una fácil circulación y una organización clara de los espacios urbanos.
Solían contar con plazas centrales o plazas mayores, que servían como puntos de encuentro social y comercial. Estas plazas estaban rodeadas de edificios importantes, como ayuntamientos, iglesias y palacios.
En términos de viviendas, las ciudades renacentistas presentaban una mezcla de estilos y tamaños.
Las casas de los ciudadanos acomodados solían ser grandes y elegantes, con patios interiores y jardines. En contraste, las viviendas de los ciudadanos comunes eran más modestas y compactas.
En cuanto a la arquitectura, las ciudades renacentistas se caracterizaban por la presencia de edificios monumentales y simétricos. Se utilizaban elementos arquitectónicos clásicos, como columnas, frontones y arcos, inspirados en la arquitectura romana y griega. Las fachadas de los edificios eran elaboradas y decoradas con esculturas y detalles ornamentales.
Estas ciudades presentan un trazado urbano sinuoso y curvo, rompiendo con la rigidez renacentista, y resaltan las plazas monumentales rodeadas de edificios majestuosos.
Los edificios barrocos se caracterizan por fachadas elaboradas y simétricas, con abundancia de adornos, relieves y molduras. Los espacios abiertos, como jardines y parques, también se diseñan con simetría y ornamentación, creando lugares de recreación y belleza.
Las plazas monumentales, los edificios ornamentados y los espacios verdes cuidadosamente dispuestos son elementos distintivos de las ciudades barrocas, reflejando la influencia del estilo artístico del Barroco en la planificación y el diseño urbano.
Las características formales de las ciudades barrocas destacan la expresividad, el detalle y la ornamentación en la arquitectura y el diseño urbano. Estas ciudades buscan impresionar y cautivar a través de su belleza artística, creando un ambiente opulento y grandioso
Las ciudades neoclásicas se caracterizan por su arquitectura y diseño urbano inspirados en los principios y estilos clásicos de la antigua Grecia y Roma. Estas ciudades buscan la simplicidad, la simetría y la proporción en su planificación y arquitectura.
En términos de trazado urbano, las calles son rectas y amplias, formando patrones geométricos y cuadrículas. Las plazas centrales son espacios abiertos y simétricos, rodeados de edificios clásicos como ayuntamientos, teatros y museos.
Además, las ciudades neoclásicas suelen tener espacios verdes cuidadosamente diseñados, como parques y jardines, que reflejan la influencia de los jardines clásicos. Estos espacios proporcionan áreas de recreación y respiro dentro de la ciudad.
En términos de viviendas, las ciudades neoclásicas suelen tener una mezcla de edificios residenciales, desde casas unifamiliares hasta apartamentos, siguiendo principios de simetría y proporción en su diseño.
La arquitectura neoclásica se caracteriza por el uso de columnas, frontones y arcos, así como por fachadas equilibradas y proporcionadas. Los edificios se destacan por su sobriedad y elegancia, evitando la ornamentación excesiva.
Una de las principales características es la concentración de fábricas y talleres industriales en áreas específicas de la ciudad, formando complejos industriales o distritos industriales. Estos complejos suelen estar ubicados cerca de vías de transporte, como ríos o vías férreas, para facilitar la llegada de materias primas y la distribución de productos terminados.
En términos de diseño urbano, las ciudades industriales tienden a ser densas y compactas, con una alta concentración de edificios industriales y viviendas para los trabajadores. Las calles suelen ser estrechas y laberínticas, adaptándose a la topografía existente o a la disposición de las fábricas. Además, las chimeneas y las estructuras industriales imponentes son elementos característicos del paisaje urbano de las ciudades industriales.
En cuanto a la vivienda, las ciudades industriales a menudo presentan barrios de viviendas obreras adyacentes a las fábricas, con viviendas modestas y compactas para los trabajadores y sus familias. Estos barrios suelen tener una planificación más informal y carecen de comodidades y servicios básicos.
Una de las principales características es la reutilización y transformación de antiguos espacios industriales en nuevos usos urbanos. Antiguas fábricas y almacenes son convertidos en lofts, estudios de arte, espacios comerciales o centros culturales, dando lugar a una revitalización de áreas urbanas previamente abandonadas.
En términos de diseño urbano, las ciudades postindustriales tienden a enfocarse en la calidad del entorno urbano y en la creación de espacios públicos atractivos. Se prioriza la construcción de parques, plazas y paseos peatonales, así como la integración de áreas verdes en el tejido urbano.
Además, se fomenta la diversidad de usos en una misma zona, con la mezcla de viviendas, comercios, oficinas y espacios de entretenimiento, generando un ambiente dinámico y multifuncional.
En cuanto a la vivienda, se busca la diversificación y la oferta de opciones de alojamiento que se adapten a las necesidades cambiantes de la población. Se promueven proyectos de viviendas mixtas, con diferentes tipos de unidades ues de diseño urbano orientados a la sostenibilidad y la
La suburbanización se refiere al crecimiento y expansión de áreas residenciales en las afueras de las ciudades existentes. Una de las características formales más destacadas es la planificación urbana basada en zonas residenciales con viviendas unifamiliares, lotes de tamaño más amplio y calles arboladas. Las casas suelen estar separadas y rodeadas de jardines, lo que crea un ambiente más espacioso y tranquilo en comparación con el centro de la ciudad.
Otra característica importante es la presencia de infraestructuras de transporte, como carreteras y autopistas, que conectan las áreas suburbanas con el centro urbano. Además, a menudo se encuentran centros comerciales y servicios comunitarios en las áreas suburbanas para satisfacer las necesidades de los residentes. Esto implica una dispersión de las actividades y una mayor
es un modelo de planificación urbana que se caracteriza por combinar el desarrollo urbano con amplias áreas verdes y espacios abiertos. Una de las características formales más distintivas es la presencia de amplios parques y jardines en toda la ciudad, con una planificación cuidadosa que integra la naturaleza en el tejido urbano. Estos espacios verdes brindan a los residentes áreas de recreación, promueven la salud y el bienestar, y contribuyen a la calidad estética del entorno urbano.
Las calles se trazan de manera orgánica, siguiendo las curvas naturales del terreno. Los edificios se diseñan de manera armoniosa, con estilos arquitectónicos que enfatizan la estética y la calidad visual.
Las New Towns se caracterizan por una planificación integral que sigue principios de zonificación y uso del suelo. Se busca crear un entorno urbano moderno y estéticamente agradable, con calles amplias, áreas peatonales y espacios abiertos bien definidos.
Las New Towns se caracterizan por una planificación integral y detallada, con un diseño urbano moderno y funcional. Se busca equilibrar la oferta de viviendas y servicios, promover la conectividad y el transporte eficiente, así como la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Se planifican diferentes tipos de viviendas para garantizar una mezcla equilibrada, junto con servicios esenciales como escuelas, centros de salud y áreas comerciales. La conectividad y el transporte son considerados con sistemas eficientes y la promoción de opciones sostenibles, como infraestructuras para bicicletas y peatones. Además, se integran prácticas sostenibles y espacios verdes para fomentar la conexión con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.
Espacios abiertos y ventilación: Se buscaba maximizar los espacios abiertos en las ciudades, creando plazas, parques y bulevares amplios. También se priorizaba la ventilación adecuada en las calles y edificios para mejorar la calidad del aire y reducir la propagación de enfermedades.
Ordenamiento y regularidad: Se fomentaba una planificación urbana ordenada y regular, con calles rectas y cuadriculadas. Se buscaba evitar el desarrollo caótico de las ciudades y garantizar una distribución equitativa de los servicios y comodidades.
Saneamiento y servicios
básicos: Se promovía la implementación de sistemas de saneamiento, como alcantarillado y suministro de agua potable.
Ensanchamiento de calles y avenidas: Se llevó a cabo el ensanchamiento de calles y avenidas principales para permitir una mejor circulación del tráfico, facilitar el acceso de luz solar y aire fresco, y reducir la aglomeración y la contaminación.
Separación de funciones: Se impulsaba la separación de las funciones residenciales, comerciales e industriales en áreas distintas. Esto buscaba evitar la contaminación y los riesgos para la salud asociados con la proximidad de industrias o actividades insalubres a las áreas residenciales.
Se caracterizó por la apertura de amplias avenidas, como los bulevares, que mejoraron la circulación y redujeron la congestión.
Se crearon espacios abiertos y monumentos emblemáticos, como plazas y el Arco de Triunfo, que se convirtieron en puntos focales y atracciones para los residentes y visitantes
Se realizaron mejoras significativas en el saneamiento y la infraestructura de la ciudad, incluyendo sistemas de alcantarillado y suministro de agua potable, así como la construcción de puentes, estaciones de tren y bulevares arbolados.
Además, se fomentó la construcción de edificios uniformes a lo largo de estas avenidas siguiendo un estilo arquitectónico i i d d
completa del centro histórico de la ciudad, demoliendo estructuras antiguas para crear amplias plazas y avenidas, transformando así la imagen y el carácter urbano de París.
Cuadriculación y calles rectas: El ensanche se organiza en una cuadrícula de calles rectas y perpendiculares, lo que facilita la orientación y la circulación por la ciudad. Esto también permite una distribución equitativa de las parcelas y un uso eficiente del espacio urbano.
Espacios abiertos y zonas verdes: El modelo de ensanche incorpora espacios abiertos y zonas verdes en forma de plazas, parques y jardines. Estos espacios ofrecen áreas de recreación y descanso para los residentes, promoviendo la calidad de vida y la conexión con la naturaleza en medio del entorno urbano.
Edificios de altura uniforme: En el modelo de ensanche, se establecen regulaciones sobre la altura y la fachada de los edificios para mantener una apariencia visualmente armoniosa y uniforme. Esto crea una sensación de orden y coherencia en el paisaje urbano.
Infraestructura y servicios: El ensanche se planifica teniendo en cuenta la infraestructura necesaria, como sistemas de transporte, redes de agua y alcantarillado, y suministro de energía. También se considera la provisión de servicios básicos como escuelas, hospitales y comercios para atender las necesidades de la población.
Distribución lineal: La Ciudad Lineal se desarrolla a lo largo de una vía principal, generalmente una avenida o boulevard, que organiza y conecta las diferentes áreas de la ciudad. Esta disposición lineal permite una circulación eficiente y una estructura urbana fácilmente comprensible.
Zonificación funcional: Se busca una clara separación de las funciones urbanas en diferentes sectores. La Ciudad Lineal se divide en áreas residenciales, comerciales e industriales, cada una con su propio espacio y características específicas. Esto promueve una organización ordenada y una convivencia armoniosa entre las distintas actividades urbanas.
Integración de espacios verdes: La Ciudad Lineal se caracteriza por la integración de áreas verdes y parques a lo largo de su trayectoria. Estos espacios se convierten en pulmones urbanos, proporcionando lugares de recreación, descanso y contacto con la naturaleza para los residentes.
Planificación de servicios: Se planifican y se distribuyen estratégicamente los servicios y las comodidades necesarias para los residentes, como escuelas, centros de salud, áreas comerciales y equipamientos culturales. Esto asegura una adecuada atención a las necesidades básicas de la población y fomenta la calidad de vida en la Ciudad Lineal.
Funcionalidad y racionalidad: Se prioriza la funcionalidad y la eficiencia en la planificación urbana. Se busca una distribución ordenada de las funciones urbanas, como vivienda, trabajo, comercio y espacios públicos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Se promueve la accesibilidad, la circulación eficiente y la optimización de los recursos urbanos.
Diseño urbano minimalista: El urbanismo del Movimiento Moderno se aleja de los estilos ornamentales y tradicionales, y adopta un enfoque minimalista y racionalista en el diseño urbano. Se busca la simplicidad en las formas, líneas rectas y limpias, y una arquitectura basada en la funcionalidad y la economía de materiales. Los espacios públicos suelen ser abiertos, diáfanos y despejados, buscando una estética sobria y contemporánea.
Zonificación y segregación: Se promueve la zonificación funcional y la segregación de las diferentes actividades urbanas. Se busca separar las áreas residenciales de las industriales o comerciales, con el fin de evitar problemas de contaminación, ruido y congestión. Esto conlleva una planificación urbana más homogénea y especializada.
Espacios verdes y áreas recreativas: Se reconoce la importancia de los espacios verdes y las áreas recreativas en el entorno urbano.
El Funcionalismo, como enfoque del urbanismo, se centra en la eficiencia y la funcionalidad en el diseño y la planificación urbana. A nivel formal, se caracteriza por una zonificación racional y una planificación ordenada de las funciones urbanas, con la separación de áreas para viviendas, industrias, comercios y espacios públicos. Se prioriza la creación de redes y sistemas de transporte eficientes para garantizar la conectividad y la movilidad de los ciudadanos. Además, se utiliza una estética de formas y estructuras simples, evitando ornamentos y elementos innecesarios.
Otra característica importante del Funcionalismo es la valoración de los espacios públicos y las áreas verdes en el entorno urbano. Se planifican y diseñan parques, plazas y espacios abiertos para proporcionar lugares de recreación y encuentro para la comunidad. Estos espacios se consideran esenciales para mejorar la calidad de vida de los residentes y promover su bienestar.
El New Urbanism es un enfoque del urbanismo que busca recuperar y promover principios tradicionales de diseño urbano en contraposición al desarrollo urbano fragmentado y poco sostenible. A nivel formal, se caracteriza por la creación de comunidades compactas y mixtas, donde se integran viviendas, comercios, servicios y espacios públicos en un entorno accesible a pie. Se prioriza la creación de calles peatonales y amigables, con aceras anchas, arboladas y con mobiliario urbano para fomentar la interacción social y la vida comunitaria.
Otra característica clave del New Urbanism es la promoción de la diversidad arquitectónica y la atención al detalle en el diseño de edificios y espacios públicos. Se busca una estética inspirada en la arquitectura tradicional, utilizando materiales y estilos acordes con el entorno local. Además, se fomenta la preservación y adaptación de estructuras históricas existentes en lugar de la demolición indiscriminada.
Las Smart Cities, o ciudades inteligentes, son aquellas que utilizan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aumentar la eficiencia de los servicios urbanos y promover la sostenibilidad. A nivel formal, las características principales de las Smart Cities son la implementación de infraestructuras digitales y la integración de sistemas inteligentes en la planificación urbana.
Se busca la creación de una infraestructura digital sólida que permita la conectividad y el intercambio de información en tiempo real. Esto implica la instalación de redes de comunicación avanzadas, como la fibra óptica, que facilitan la transmisión de datos y la conexión de dispositivos y sensores en toda la ciudad. Además, se promueve la disponibilidad de puntos de acceso Wi-Fi gratuitos en espacios públicos para garantizar el acceso universal a Internet.
Las Smart Cities integran sistemas inteligentes en diversos aspectos de la ciudad, como el transporte, la gestión energética, la seguridad y el manejo de residuos. Se utilizan tecnologías de eficiencia energética para reducir el consumo y mejorar la gestión de la energía en los edificios.
Las ciudades caminables son aquellas que están diseñadas y adaptadas para fomentar el desplazamiento a pie como medio principal de transporte. A nivel formal, presentan características que promueven la accesibilidad, la seguridad y la comodidad para los peatones.
Se destaca la presencia de aceras amplias y bien mantenidas, que permiten el tránsito seguro de los peatones. Estas aceras suelen estar separadas de la calzada y cuentan con elementos como señalización clara, iluminación adecuada y mobiliario urbano que brinda comodidad a los caminantes. Además, se prioriza la accesibilidad para personas con movilidad reducida, mediante la construcción de rampas, ascensores y otros dispositivos que facilitan el acceso a espacios públicos.
Las ciudades caminables suelen contar con una densidad urbana adecuada, que permite la proximidad de servicios, comercios y áreas residenciales. Esto implica un diseño urbano que promueva la mezcla de usos, evitando la segregación funcional y reduciendo la necesidad de desplazamientos largos en automóvil. También se fomenta la presencia de espacios públicos como parques, plazas y calles peatonales, que brindan lugares de encuentro y recreación para los peatones.
Las ciudades de 15 minutos, también conocidas como "ciudades a escala humana", se basan en el concepto de tener todos los servicios y comodidades necesarios a una distancia máxima de 15 minutos a pie o en bicicleta desde el lugar de residencia. A nivel formal, presentan características que promueven la proximidad, la diversidad y la autossuficiencia de los vecindarios.
Estas ciudades se caracterizan por contar con una planificación urbana que permite la concentración de servicios esenciales, como supermercados, centros de salud, escuelas y espacios recreativos, dentro de cada vecindario. Esto implica la creación de centros comerciales de barrio, parques locales y equipamientos públicos, que garantizan el acceso fácil y rápido a las necesidades diarias de los residentes.
Se fomenta la diversidad funcional y la mezcla de usos en los vecindarios. Esto significa que se promueve la presencia de viviendas, comercios, oficinas y espacios públicos dentro de la misma área, reduciendo la dependencia de desplazamientos largos y fomentando la interacción social. Además, se busca facilitar la movilidad sostenible, mediante la creación de infraestructuras para peatones y ciclistas, así como la integración de sistemas de transporte público eficientes.
Las ciudades de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) son aquellas que promueven una planificación urbana centrada en la integración y eficiencia del transporte público, fomentando la reducción del uso del automóvil privado. A nivel formal, presentan características que favorecen la accesibilidad, la conectividad y la movilidad sostenible.
Estas ciudades se caracterizan por contar con una densidad urbana moderada, que permite la creación de vecindarios compactos y bien conectados. Se promueve la mezcla de usos, con la integración de viviendas, comercios, oficinas y servicios en la misma área, lo que reduce la necesidad de desplazamientos largos y fomenta la caminabilidad y el uso de bicicletas.
Se enfatiza la conectividad y la accesibilidad al transporte público. Se busca la ubicación estratégica de estaciones de metro, autobuses y trenes ligeros, facilitando el acceso rápido y conveniente a diferentes partes de la ciudad. Además, se promueve la creación de infraestructuras para peatones y ciclistas, como aceras amplias, carriles para bicicletas y estacionamientos para bicicletas, para fomentar la movilidad sostenible.
PLATAFORMA URBANA. (2014, MAYO 21). REVISANDO LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS. RECUPERADO DE PLATAFORMAURBANA.CL
COURSERA. (S.F.). MODELOS Y SOCIOLOGÍA URBANA - INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN, ASUNTOS URBANOS Y EL USO DE MODELOS. RECUPERADO DE WWW.COURSERA.ORG/LECTURE/DESARROLLO-URBANO/MODELOS-Y-SOCIOLOGIA-URBANA-J2DUP
GRUPO EUMED.NET. (S.F.). LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO. RECUPERADO DE WWW.EUMED.NET/LIBROSGRATIS/2007A/229/17.HTM
CASIOPEA - PUCV. (S.F.). CIUDAD BARROCA. RECUPERADO DE WWW.WIKI.EAD.PUCV.CL/CIUDAD BARROCA
UPC UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. (S.F.). LA CIUDAD NEOCLÁSICA DEL SIGLO XIX. RECUPERADO DE WWW.UPCOMMONS.UPC.EDU/BITSTREAM/HANDLE/2099.1/5905/11.PDF
LAYUNO ROSAS, Á. (2013). LAS PRIMERAS “CIUDADES DE LA INDUSTRIA”: TRAZADOS URBANOS, EFECTOS TERRITORIALES Y DIMENSIÓN PATRIMONIAL. LA EXPERIENCIA DE NUEVO BAZTÁN (MADRID). SCRIPTA NOVA. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, XVII(451)
GRUPO EUMED.NET. (N.D.). LA CIUDAD POST-INDUSTRIAL. GRUPO EUMED.NET
FINGERMANN, H. (2012, OCTOBER 3). CONCEPTO DE SUBURBANIZACIÓN. WWW.DECONCEPTOS.COM/CIENCIASSOCIALES/SUBURBANIZACION
JARDIN URBANO. (N.D.). LA CIUDAD JARDÍN: UNA PROPUESTA DE URBANISMO SOSTENIBLE PARA LAS CIUDADES
MODERNAS. JARDIN URBANO WWW.JARDIN-URBANO.COM/LA-CIUDAD-JARDIN-URBANISMO/
HALL, P. (1996). CIUDADES DEL MAÑANA: HISTORIA DEL URBANISMO EN EL SIGLO XX. EDICIONES DEL SERBAL, S.A
UPC COMMONS. (N.D.). URBANISMO EN EL SIGLO XXI: UNA VISIÓN CRÍTICA: BILBAO, MADRID, VALENCIA Y BARCELONA. UPC COMMONS
INFOESCOLA. (N.D.). HIGIENISMO - SAÚDE. INFOESCOLA WWW.INFOESCOLA.COM/SAUDE/HIGIENISMO/