REVISTA TURISMO&COMERCIO – EDICIÓN #529

Page 1


De fiesta
Cotacachi
Con gran impacto turístico

La Hotelería Ecuatoriana editorial nota

El Día Nacional del Hotelero es una fecha dedicada a reconocer y celebrar el compromiso, profesionalismo y dedicación de quienes forman parte del sector hotelero, uno de los pilares fundamentales de la industria turística del país.

La hotelería no solo se encarga de brindar hospedaje, sino que también es sinónimo de hospitalidad, calidad de servicio y desarrollo económico. Gracias a la labor de miles de profesionales —desde recepcionistas, personal de limpieza, chefs, administradores, guías, hasta gerentes— se fortalecen los lazos entre culturas y se construyen experiencias únicas para los visitantes nacionales e internacionales.

El sector hotelero ecuatoriano aporta significativamente al crecimiento turístico del país, generando empleo, inversión y desarrollo local. Ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y destinos icónicos como Galápagos, Montañita o Baños de Agua Santa, destacan por su infraestructura hotelera que se adapta a las necesidades de cada tipo de viajero, en las 4 regiones del país.

En este día especial, se reconoce el esfuerzo diario de quienes, con pasión y profesionalismo, convierten cada estadía en una experiencia memorable. Su compromiso no solo eleva el nivel de los servicios turísticos, sino que también impulsa el reconocimiento de Ecuador como un destino competitivo y de calidad a nivel internacional.

"Detrás de cada habitación impecable, hay personas que aman lo que hacen y representan con orgullo la esencia de la hospitalidad ecuatoriana".

Gran impacto turístico

El feriado por el Primer Grito de Independencia dejó un importante impacto económico en el Distrito Metropolitano de Quito, con un total de USD 13,3 millones en ventas, lo que representa un crecimiento del 21,95% en comparación con el mismo feriado en 2024.

Más de 99 mil personas arribaron a la capital a través de las terminales aéreas y terrestres, dinamizando la actividad turística y comercial de la ciudad. La variada agenda cultural incluyó eventos masivos como el Festival del Globo en la Ciudad Mitad del Mundo, el Hueca Fest en el Centro de Eventos Bicentenario y el Festival de Mapping Quito, Luz de América en el centro, que convirtieron a la ciudad más linda del mundo en un destino atractivo durante el feriado.

El Festival de Mapping Quito, Luz de América, realizado del 8 al 10 de agosto en el Centro Histórico, congregó a 365 mil asistentes en sus tres jornadas, alcanzando un impacto económico de USD 2,8 millones, lo que equivale a un incremento del 54,2% respecto a 2024.

La primera noche del evento reunió a 30 mil personas, la segunda a 124 mil y la tercera a 211 mil. En total, la edición 2025 tuvo un 37% más de público que en 2024.

El crecimiento en el impacto económico registrado en 2025 responde a que en 2024 el país estuvo condicionado por un estado de excepción y un conflicto armado interno que restringieron las concentraciones masivas. Además, la organización del Festival de Mapping se posicionó como un espectáculo cultural de gran convocatoria que cada año atrae a más público.

El Municipio de Quito, liderado por el alcalde Pabel Muñoz, trabaja para incrementar los atractivos de la ciudad y potenciar su desarrollo turístico y económico. Por este motivo, la edición 2025 incorporó nuevos puntos de iluminación como la proyección en la fachada de la Basílica del Voto Nacional y activaciones lumínicas en el Parque La Alameda y La Carolina.

¡Con turismo, Quito renace!

¡Con turismo,

La gastronomía quiteña es un viaje de sabores: desde la calidez de una locro de papa o una fritada hasta el dulzor del helado de paila y la tradicional colada morada. Sus mercados, como el de Santa Clara, son verdaderos tesoros culinarios donde se respira autenticidad y tradición.

Visitar Quito es sentir la fusión perfecta entre pasado y presente: una ciudad que honra sus raíces indígenas y coloniales, mientras mira con firmeza hacia el futuro. Ya sea por su historia, su gastronomía, su arte o su inigualable hospitalidad, Quito enamora y deja huella.

renace!

25, 26 y 27 de septiembre

La ciudad se alista para convertirse en la capital del sabor con la llegada del Guayaquil Food Show 2025, un evento que marcará un antes y un después en el calendario gastronómico nacional. Este septiembre, Guayaquil vivirá una verdadera fiesta culinaria que reunirá a chefs, expertos, estudiantes, emprendedores y amantes de la cocina en un espacio pensado para celebrar, aprender y degustar.

El evento, organizado por la Academia Gastronómica del Ecuador y el Hotel Hilton Colón Guayaquil, contará con el respaldo del Municipio de Guayaquil, y ofrecerá una agenda diversa que incluye un congreso gastronómico, concursos internacionales, una feria expo con más de 85 expositores, y una innovadora Gastro Experience que promete llevar al público a explorar nuevos sabores y tendencias.

Más que una feria, el Guayaquil Food Show será una plataforma de encuentro para visibilizar el talento local, fortalecer la industria gastronómica y posicionar a Guayaquil como un referente culinario en la región.

La invitación está hecha: prepárate para vivir una experiencia donde la cocina es cultura, creatividad y pasión.

Cuenca se posiciona como la más segura

de Sudamérica

La ciudad de Cuenca se ubicó como la urbe con el mayor índice de seguridad de toda Sudamérica, según el último ranking publicado por Numbeo, la base de datos colaborativa sobre ciudades y países más grande del mundo.

El informe asigna a Cuenca un Índice de Seguridad de 54,15 puntos y un Índice de Criminalidad de 45,85. Esta calificación la posiciona en el puesto 188 a escala global, en una lista que lidera Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) con 88,79 puntos de índice de seguridad.

Los datos de Numbeo, que se basan en la percepción de los usuarios sobre la seguridad y la delincuencia, colocan a Cuenca por encima de otras ciudades sudamericanas como Floreanápolis (Brasil) y Medellín, (Colombia), Montevideo (Uruguay) y Asunción (Paraguay) que le siguen en el ranking regional.

El posicionamiento de la capital azuaya contrasta directamente con las cifras de las dos ciudades más grandes de Ecuador. Quito presenta un Índice de Seguridad de 36,85, ocupando el puesto 11 en Sudamérica. Por su parte, Guayaquil registra un índice de 25,68, lo que la sitúa en la posición 19 de la región.

El estudio de Numbeo evalúa la percepción ciudadana sobre el nivel de criminalidad, la sensación de seguridad al caminar de día y de noche, y la preocupación por delitos específicos como robos, asaltos o sustracción de vehículos

Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977

Turismo & Comercio Es una publicación editada por RAVISUG

Secretaría Nacional de Comunicación del Estado Inscrita en la:

SENACON, Reg. No. C.G.U - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certificado Registro Publico de Medios codigo RPM.-2024-12-02835

Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores Turismo & Comercio, Es editada en Digital e Impresa en alta tecnologia Grá

Circulación:

Nacional e Internacional

CONSEJO EDITORIAL

Fundador: Raúl Suconota Guevara

Presidente:

Vicepresidente del Consejo Consultivo:

Director General:

Director Consultivo: Sub. Directora:

Juan Carlos Faidutti E.

Efrén Roca Álvarez

Raúl Suconota Guevara

María Fernanda Mejía

Fernando Naranjo-Villacís

Editor Consultivo: Raúl Suconota Torres

Columnistas:

Raúl García

Patricio Tamariz

María Fernanda Dobronsky

Fabrizio García Martínez

Emilio Ruiz Ortiz

Jorge Luis Mórtola

Internacionales:

Fotografía:

Andres Arcos Pitarque (España)

Juan Carlos Jimenez Trejo (Brasil)

Mario González Olivera (Peru)

Juan Vázquez Mateos (SKAL, Malaga)

Luis Enrique Suconota Cuello

Raúl Mauricio Suconota Murillo

Diseño Gráfico: Ing. Roxana Gurumendi S. Ing. Jonas López Relaciones Internacionales: Coordinación litografíca y estilo: Tiraje: Edición: José Tabarez Torres

6.000 Ejemplares

529 - Agosto 2025

Colaboración periodistica Internacional

BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ

COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS

Redacción y Comercialización

Telf.: 0999262150

E-mail: turismo_comercio@hotmail.com

Los Artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

La opinión oficial de la Revista Turismo & Comercio está expresada en su editorial Año: 2025

Encuéntrenos en:

@RevistaTurismo&Comercio

@turismo_comerci https://www.turismocomercio.com/

Miembro

@turismo_comercio

Revista Turismo&Comercio

PRENSA

TUR

El pensamiento del mes

Detrás de cada habitación impecable, hay personas que aman lo que hacen y representan con orgullo la esencia de la hospitalidad ecuatoriana.

Santa Ana

Vibró con cultura y emprendimiento

La jornada que reunió a cientos de visitantes en torno al turismo, la cultura y el emprendimiento, gracias a las iniciativas Santa Ana 360 e Impulso ÉPICO promovidas por la Alcaldía de Guayaquil.

Las escalinatas del Cerro Santa Ana se convirtieron en escenario de tradición y creatividad con la participación de la Asociación Cultural Cerro Santa Ana, integrada por artesanos de la zona quiropráctica. Cada stand fue una vitrina del talento local, con piezas únicas elaboradas a mano. El ambiente se enriqueció con el recorrido de bandas musicales independientes y bastoneras, que llenaron de ritmo, color y energía los distintos puntos de encuentro.

Como broche especial, en el escalón 37 se presentó la banda Sound Stars, que con su propuesta musical conectó con el público y ofreció un vibrante repertorio que selló la experiencia comunitaria vivida en el cerro. Al caer la tarde, la Plaza de la Contemplación en Puerto Santa Ana fue sede de la feria Impulso ÉPICO, un espacio para visibilizar el talento emprendedor de la ciudad. En 30 stands se exhibieron productos locales de gastronomía, artesanías, bisutería y artículos varios, que reflejaron la creatividad y capacidad de los guayaquileños para generar nuevos articulos para los turistas.

Festivos, Sábados y Domingos

Ruta Centro ÉPICO

“Me enteré de ÉPICO en las redes sociales. Esta es mi tercera feria y he podido mostrar mi producto que es yogurt natural con mermelada de frutas. Estas oportunidades son muy buenas para mejorar en lo económico y el crecimiento de mi marca”, expresó la emprendedora Fabiola Sosa.

La noche cerró con un espectáculo musical de primer nivel a cargo de Julio Benavides, Amazónica, Fiorella Briones, Blopa y TiagoSan, quienes con sus presentaciones convirtieron la feria en una verdadera fiesta junto al río.

En paralelo, y en el marco del Día del Animal sin Hogar, la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales se sumó a la jornada con la campaña “Adoptamos Humanos”, que promueve la adopción responsable y el respeto hacia los animales, recordando a la ciudadanía la importancia de brindarles un hogar digno y lleno de cuidado.

Estas iniciativas reflejan el compromiso del alcalde Aquiles Alvarez por generar espacios que integren cultura, turismo y emprendimiento, consolidando a la Ciudad de Todos como un destino atractivo, dinámico y lleno de vida.

El turismo se mueve

En Guayaquil

Las atracciones turísticas gastronómicas, culturales, artísticas y artesanales mueven el turismo en la ciudad, a lo largo de la Calle Panamá y parte de la av. 9 de Octubre, así como el Parque Forestal y Parque Samanes, son los escenarios que sábados y domingos se repiten con gran movimiento para el disfrute de los guayaquileños y visitantes, es parte de lo que mueve la Dirección de Turismo y Eventos Especiales de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, liderada Tahiz Panus y el alcalde Aquiles Alvarez.

Varios emprendedores registrados y capacitados por ÉPICO, DASE y otras instituciones municipales son los participantes que ponen el toque de la música, el arte y la gastronomía en la ciudad.

Música, arte y gastronomía

Revista Turismo & Comercio 12

GUAYAQUIL

El Cerro del Carmen

Un recorrido entre arte, fe y tradición en el corazón de Guayaquil.

En sus inicios se lo conocía como “Cerrito verde” o “Cerrito de la Culata” ya que en su base se estableció un cementerio de bajos recursos, siendo después el lugar donde reposaban los restos de los primeros fundadores de Guayaquil, en los años 1.600 la zona del cerro tenia cerca la Iglesia del Carmen, conociéndose después al cerrito de la culata como Cerro del Carmen, hoy convertida en un atractivo más de ciudad.

Del Fogón al Mundo: Manabí, Región Mundial de Gastronomía 2026

Proyección internacional con raíces ancestrales

El Plan Quinquenal no parte de cero. Manabí ya había obtenido el primer lugar mundial en el World Food Gift Challenge 2025, realizado en Sicilia, con su propuesta "Sabores Ancestrales de Manabí". Además, la experiencia de Portoviejo como Ciudad Creativa UNESCO de la Gastronomía (desde 2019) se extiende ahora a todo el territorio provincial.

Con influencias de modelos como el Basque Culinary Center en el País Vasco, el programa "Del Campo al Plato" en México o la experiencia de Parma como Ciudad Creativa de la Gastronomía en Italia, el Plan manabita adapta referentes globales a su realidad local. El resultado es un enfoque propio que vincula sistemas alimentarios sostenibles, tecnología, educación gastronómica, patrimonio cultural y turismo con identidad.

Gobernanza participativa y financiamiento innovador

Uno de los componentes más novedosos del Plan es la propuesta de un Fideicomiso de Fortalecimiento e Internacionalización, que movilizará recursos públicos, privados y de cooperación internacional para financiar becas, ferias, campañas y emprendimientos gastronómicos. Este instrumento permitirá también una gestión técnica y transparente del Plan, con apoyo de una Dirección Ejecutiva y nodos territoriales.

Además, se prevé la implementación de una estrategia digital de seguimiento y comunicación, con paneles interactivos que permitirán monitorear el avance de los proyectos, los indicadores de impacto y el involucramiento comunitario.

El valor de lo nuestro

Uno de los aspectos más potentes del Plan es su apuesta por resignificar la

Dieta Manabita como modelo alimentario saludable, identitario y sostenible. Esta propuesta promueve el consumo local, la reducción de desperdicios, la nutrición consciente y el rescate de recetas patrimoniales. En paralelo, se consolidará una red provincial de Escuelas de Agroecología y se impulsará la formación de liderazgos juveniles y femeninos en gestión territorial.

Asimismo, el Plan despliega una ambiciosa estrategia de internacionalización: Manabí participará activamente en ferias internacionales, roadshows, plataformas digitales y misiones comerciales. Todo esto se articula con el proyecto especial “Rumbo a la UNESCO”, que busca el reconocimiento de la gastronomía manabita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, fortaleciendo así su identidad y visibilidad a nivel global.

Durante la ceremonia del 27 de junio, el Ministro de Turismo, Mateo Estrella , destacó el valor estratégico del momento:

"Debemos poner los ojos del mundo en Ecuador. Este reconocimiento a Manabí es también una oportunidad para mostrar al mundo nuestra diversidad cultural, nuestra cocina con identidad y nuestra capacidad de innovar desde las raíces.”

El Comité Promotor Manabí Region Mundial de Gastronomía 2026 lo compone el siguiente directorio:

-Ing. Orazio Bellettini, Director Ejecutivo, Fundación Fuegos

-Ing. Luis Villacreses, Presidente, Cámara de Industrias y Producción de Manabi.

-Econ. Leonardo Orlando, Prefecto del Gobierno Provincial de Manabí.

-Dr. Marcos Zambrano, Rector, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

El Director Ejecutivo del Comité Promotor es el autor de este articulo.

Cotacachi de fiesta

Durará hasta el 24 de septiembre

Cada septiembre, la ciudad de Cotacachi, en la provincia de Imbabura, se llena de música, danza y tradición con dos grandes celebraciones que muestran la riqueza cultural de su gente.

La primera es la Fiesta de la Jora, que se vive del 6 al 14 de septiembre y rinde homenaje a la ancestral bebida de maíz fermentado, la chicha de jora. En estos días las calles se llenan de comparsas, desfiles y ferias que rescatan la memoria y el sabor de la tradición.

Más adelante llega la devoción con las festividades en honor a la Virgen de las Mercedes, cuyo punto más alto es el 23 y 24 de septiembre, extendiéndose hasta fin de mes con procesiones, música y actividades religiosas y culturales.

Cotacachi, además de su reconocida producción artesanal en cuero, se convierte durante septiembre en un punto de encuentro turístico y cultural que atrae a visitantes de todo el país y del extranjero.

Virgen de las Mercedes simbolo de fe y devoción

Una boda que celebró Ecuador y China

Revista Turismo & Comercio

Laprefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, y el empresario guayaquileño Mauricio Guim Bastidas contrajeron matrimonio en una ceremonia que fusionó con elegancia la riqueza cultural ecuatoriana y la herencia china del novio.

El evento contó con un menú que combinó lo mejor de la gastronomía ecuatoriana, con ingredientes como cacao, banano y camarones, junto a preparaciones inspiradas en la cocina asiática, creando una experiencia culinaria única para los invitados.

Uno de los momentos más emotivos de la boda fue cuando Patria, su perrihija, llevó los anillos, simbolizando la cercanía y el afecto que une a la pareja con su familia

de cuatro patas. Además, Xavier Aguiñaga, padre de la prefecta, tuvo el honor de entregarla al novio, en un instante lleno de emoción.

Entre los asistentes se destacaron importantes autoridades: el alcalde de Quito, el prefecto de Manabí, la prefecta del Guayas, el prefecto del Azuay, la prefecta de Santo Domingo, entre otros, quienes acompañaron a la pareja en este día tan especial.

La historia de Marcela y Mauricio, que comenzó hace más de tres años en un restaurante administrado por él en el barrio donde ella reside, culminó en una boda que no solo celebró su amor, sino también la riqueza cultural y la diversidad que caracteriza a Ecuador.

Complejo Arqueológico Cerros Hojas - Jaboncillo

Un viaje a la historia y la cultura de nuestras raíces ancestrales.

Como parte del Encuentro de Senadores de Ecuador 2025, recibimos una invitación especial: adentrarnos en los misterios de los Cerros de Hojas y Jaboncillo, joya arqueológica escondida en la parroquia Picoazá, en Portoviejo, provincia de Manabí. Lo que parecía un paseo turístico se transformó en un viaje al pasado, un diálogo silencioso con nuestras raíces y un asombro permanente ante la grandeza de quienes habitaron estas tierras siglos atrás.

Partimos desde el centro de Portoviejo. Bastaron 10 minutos y apenas 8 kilómetros para dejar atrás el bullicio urbano y encontrarnos con un paisaje que ya anunciaba historia. El primer encuentro fue con el Arqueomuseo, donde el tiempo parece haberse detenido para conservar el legado de la cultura Manteña. Allí, vitrinas y salas guardan copas ceremoniales, conchas Spondylus, sellos o pintaderas, láminas de metal dorado, huesos tallados, fragmentos de sillas de poder, figurillas de piedra, cuencos de barro, aretes de cobre… cada pieza, un testimonio mudo de un pueblo que alcanzó un alto grado de organización social, económica y espiritual.

Pero el verdadero encuentro nos esperaba en la montaña. El ascenso comenzó entre senderos que alternan el bosque seco y el húmedo tropical, en un ecosistema que sorprende por su diversidad. Nuestro guía, Ernesto Pin, nos condujo por tramos cargados de historia, como el Camino del Puma, donde se exhiben piezas obtenidas gracias a investigaciones y donaciones. Cada paso era una lección viva: raíces que emergen de la tierra como guardianas milenarias, aves que parecían vigilar nuestro recorrido, y un aire impregnado de misterio.

En la cima, el horizonte nos regaló una postal única: el mar de Manta, el imponente cerro de Montecristi y la ciudad de Portoviejo, todo desde la altura sagrada donde los Manteños erigieron sillas ceremoniales. Sentarse en una de ellas es más que una oportunidad para una buena fotografía: es sentir el peso de una historia que nos pertenece.

Lcdo. Jorge Luis Mórtola Valero, MBA, Consultor

La cultura Manteña floreció entre el año 500 y 1500 d.C., y Jaboncillo fue uno de sus centros más importantes.

Allí se rendía tributo a los dioses protectores y se desarrollaba un activo intercambio comercial. Hoy, los estudios la comparan con Machu Picchu en Perú o Tiwanaku en Bolivia, tanto por su complejidad urbana como por su relevancia espiritual.

Entre 2019 y 2020, el arqueólogo ecuatoriano Juan Jijón, con un equipo multidisciplinario, utilizó tecnología LiDAR para “despejar” virtualmente la espesa vegetación.

El resultado fue revelador: Jaboncillo no solo iguala, sino que podría superar en extensión a algunas de las grandes ciudades incas de Sudamérica.

Visitar el Cerro de Hojas Jaboncillo no es solo caminar por la montaña; es una experiencia que mezcla aventura, historia y naturaleza:

• Senderismo por rutas que conectan el pasado con la biodiversidad actual.

• Camping en áreas autorizadas para contemplar el cielo estrellado como lo hicieron nuestros ancestros.

• Observación de flora y fauna, donde especies endémicas conviven con la historia.

• Fotografía para capturar paisajes, detalles y momentos que difícilmente se olvidan.

A pesar de que gran parte de la antigua ciudad permanece oculta bajo tierra y follaje, el Cerro de Hojas Jaboncillo nos recuerda que la historia ecuatoriana guarda secretos de magnitud continental. Sus senderos son más que caminos: son páginas abiertas de un libro escrito por manos ancestrales que todavía tienen mucho que contarnos.

Ven. Escucha el susurro del viento entre los árboles, siente el eco de las voces manteñas y déjate envolver por la magia de un lugar que, como pocos, combina la grandeza arqueológica, la riqueza natural y el orgullo de nuestras raíces.

El Coliseo de Roma

Un viaje al corazón de la historia

En el corazón de la Ciudad Eterna se alza el Coliseo de Roma, también conocido como el Anfiteatro Flavio, un gigante de piedra que ha resistido el paso de más de dos mil años, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y reconocido como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, este ícono arquitectónico es una parada obligatoria para quienes viajan a Italia.

Construido entre los años 72 y 80 d.C. bajo el mandato de los emperadores Vespasiano y Tito, el Coliseo fue escenario de épicos combates de gladiadores, batallas navales simuladas y espectáculos que reunían a más de 50.000 espectadores. Hoy, al recorrer sus graderíos y pasadizos subterráneos, es imposible no imaginar la grandeza y el bullicio de la antigua Roma.

En la actualidad, visitar el Coliseo es un viaje al pasado, pero con el confort de la modernidad. Con entradas disponibles

en línea, los turistas pueden acceder a recorridos guiados, visitas nocturnas iluminadas y experiencias interactivas que permiten comprender a fondo su relevancia histórica y arquitectónica.

La magia de la experiencia no termina dentro del anfiteatro. Sus alrededores invitan a un viaje gastronómico inolvidable: desde un espresso en una cafetería con vistas al Coliseo, hasta una auténtica pizza romana o una pasta Cacio e Pepe en las acogedoras trattorias que rodean la zona. Y, para cerrar el día, nada mejor que un gelato artesanal mientras el atardecer baña de tonos dorados las piedras del monumento.

Explorar el Coliseo no es solo visitar un monumento; es sumergirse en el alma de Roma, un lugar donde pasado, presente y sabor se encuentran en perfecta armonía, ofreciendo una experiencia que cautiva a cada viajero.

Canela

Un lugar mágico donde la naturaleza y los parques temáticos van de la mano

Parque de Caracol y su famosa cascada
Parque Tierra Mágica Florybal
Juan Carlos Jimenez Trejo Consultor de Brasil

La Capital Nacional Brasileña de los Parques Temáticos ahora sobre el comando sagaz de una mujer en Turismo

El desembarque de Kenia Jaeger a la Secretaria de Turismo y Cultura de Canela se materializa en un momento de recambio en la conducción de la Secretaria que tal vez sea una de las más importante sino la más importante del gobierno municipal.

En una ciudad de marcante matriz económica condicionada por la actividad turística, sus decisiones tienen un peso de consecuencias de peso en la vida económica del municipio. Todo esto nos habla del coraje y determinación de nuestra entrevistada.

Quien hoy está en el comando del Turismo en Canela, además de contar con formación universitaria en Relaciones Públicas y especializaciones en el área, es una comandante con muchas horas de vuelo en la navegación de empresas de alto nivel de exigencia en la gestión de turismo en la región gaúcha del sur brasileño.

Su experiencia profesional está marcada por el pasaje por organizaciones empresariales y del sector público como la autarquía Gramadotur con responsabilidad gerencial en eventos de grande porte como Pascua em Gramado, Natal Luz de Gramado, Festival de Cine de Gramado, y empresas como Rossi y Zorzanello, conocida en el mundo todo por la organización del FESTURIS, Festival Internacional de Turismo y con una destacada actuación en los segmentos de Turismo de Lujo, Mice, Corporativo y LGBT entre otros.

Quien no conoce a Kenia, puede tener certeza que estamos ante una auténtica profesional de alto padrón en la comunicación y gestión institucional y comercial en cada cargo de responsabilidad asumido, y en este sentido nuestro querido Director Raúl Suconota Guevara sabe a qué me refiero. En ese sentido, durante mucho tiempo se ocupó de dar soporte logístico y comunicacional en el FESTURIS para atender a los periodistas y operadores comerciales de toda América Latina de forma altamente satisfactoria.

Su nombre seguramente suena en la memoria de muchos profesionales del periodismo del turismo hispano-americano habiendo posibilitado que nos hayamos sentido en casa, en suelo brasileño.

En sus primeras palabras al asumir nos recuerda que su propuesta es “Construir una gestión que inspire, conecte y transforme”, colocando en destaque conceptos muy claros como son: Valoración de los productos turísticos, innovación y calificación de los eventos entre otras metas.

1. ¿Cómo se dio su llegada a la Secretaria de Turismo y Cultura de Canela y cómo está siendo esa experiencia?

Asumir la Secretaría de Turismo y Cultura de Canela en la actual administración de gobierno representa, para mí, la oportunidad de contribuir con una mirada sensible, atenta a los detalles y profundamente comprometida con la ciudad que amamos. Aunque no sea la primera mujer en ocupar este cargo, es notable cómo, en esta gestión de gobierno, se reconoce realmente la importancia de las mujeres en puestos de liderazgo, y esto se evidencia esencialmente en la forma como actuamos: con escucha activa, sensibilidad, planificación y con foco en resultados.

Es una experiencia desafiante y, a la vez, sumamente gratificante. Trabajar en turismo y cultura en una ciudad como Canela implica convivir diariamente con

Kenia Jaeger, una joven con una enorme experiencia en turismo

ENTREVISTA

el encantamiento de residentes y visitantes. Nuestra misión es cuidar de la imagen y de la vivencia que Canela ofrece al mundo, respetando nuestra historia y proyectando un futuro aún más acogedor, vibrante y sostenible para todos.

2. ¿Cuáles son los principales objetivos de su gestión?

Estamos trabajando con metas que reflejan nuestro compromiso con el desarrollo consciente e integrado de la ciudad. Nuestros principales objetivos incluyen fortalecer la identidad cultural de Canela, fomentar el turismo durante todo el año, destacar no solo los grandes eventos, sino también las experiencias locales, y mejorar la infraestructura turística con un enfoque en la accesibilidad, la sostenibilidad y la innovación.

Queremos que Canela sea no solamente un destino, sino una experiencia completa, con más espacios de convivencia, actividades de formación para artistas y emprendedores del sector, y alianzas estratégicas que fortalezcan el ecosistema creativo de la ciudad. Nuestra visión es a largo plazo: generar un impacto positivo tanto para visitantes como para quien vive aquí.

3. Canela conquistó el título de Capital Nacional de Parques Temáticos de Brasil. ¿Cuál es el real significado de esto?

Este título refuerza algo que nosotros, residentes y profesionales del sector, ya sabíamos: Canela es una referencia internacional cuando el tema es encantamiento, innovación y experiencias inmersivas junto a la naturaleza. Con parques temáticos que son atractivo para todas las generaciones, desde los más tradicionales hasta aquellos que son tecnológicamente más avanzados e interactivos. Canela se destaca por ofrecer atracciones que van más allá del entretenimiento: cuentan historias, despiertan emociones y crean memorias únicas.

Ser reconocida como la Capital Nacional de los Parques Temáticos es una conquista a varios manos, fruto del esfuerzo conjunto entre el gobierno, los empresarios y la comunidad. Y, de hecho, también conlleva una gran responsabilidad: seguir promoviendo experiencias de alta calidad, con seguridad, cuidado y creatividad.

4. Junto con Gramado, Canela se ha convertido en uno de los destinos más visitados del sur de Brasil, y en especial de la Sierra Gaucha. ¿Qué pueden esperar los visitantes de Hispanoamérica al visitar la ciudad?

Canela es una ciudad acogedora por antonomasia, que recibe con el corazón abierto. Los visitantes de Hispanoamérica encontrarán aquí una combinación única de una naturaleza exuberante y de una belleza singular, parques temáticos de nivel internacional, gastronomía acogedora, hoteles de alta gama y una variada programación cultural que refleja nuestra identidad y celebra la diversidad. Podrán disfrutar de experiencias auténticas, desde admirar la imponente Catedral de Piedra y la Cascada del Caracol hasta participar en eventos que redescubren nuestras raíces gauchas y europeas.

También encontrarán hospitalidad en cada detalle, ya sea en hoteles, restaurantes, parques o en las calles de la ciudad. Canela es un lugar único donde la naturaleza, la cultura y la emoción, caminan armoniosamente tomados de la mano.

5. ¿Cuáles son los números y estadísticas de turismo en Canela?

Año tras año, Canela se consolida como uno de los destinos más visitados de Brasil. Recibimos un promedio de más de 7 millones de visitantes al año, una cifra que refleja no solo nuestro potencial turístico, como así también la capacidad de la ciudad en cuanto a hospitalidad e infraestructura. Durante las temporadas y eventos importantes, la ocupación hotelera supera el 90%, y el sector turístico representa aproximadamente el 80% de la actividad económica local.

Estos números refuerzan nuestra responsabilidad de mantener un turismo sostenible que respete la ciudad, genere oportunidades para los residentes y ofrezca experiencias únicas a los visitantes.

6. Háblenos del calendario de eventos de Canela, tanto turísticos como culturales.

El calendario de eventos de Canela es uno de los puntos más fuertes de nuestra ciudad. Impulsa la economía

Parque de la Nasa Canela. Space Adventure

local, valora nuestra cultura y mantiene la ciudad pujante durante todo el año, brindando experiencias únicas tanto a residentes como a visitantes. En cuanto al turismo, contamos con importantes eventos durante todo el año, como son:

• Temporada de Invierno, que celebra el encanto de la temporada con una programación musical, gastronómica y cultural, que concita la atracción del ambiente del clima frio de montaña.

• Pascua en Canela, con decoraciones temáticas, actividades lúdicas, momentos de reflexión y vivencias que encantan a familias enteras.

• Sueño de Navidad, uno de los mayores eventos navideños de Brasil, que transforma la ciudad en un escenario mágico, con desfiles, espectáculos gratuitos y una iluminación especial que emocionalmente toca el corazón de quienes la visitan.

• Semana de Los Enamorados (San Valentín), cuando Canela se presenta como un destino ideal para el romance. Durante esta época, promovemos el concepto de destination wedding, con experiencias pensadas especialmente para parejas, como cenas temáticas, renovaciones de votos de casamientos, paseos románticos y un ambiente encantador que celebra el amor en todas sus formas.

• Eventos culturales: ofrecemos eventos que fortalecen nuestra identidad y promueven la condición de pertenecer a nuestra cultura.

• Fiesta Colonial, que celebra las raíces de nuestra gente, los sabores del campo y las historias que se transmiten de generación en generación. Es un momento de encuentro con la cultura del interior, fortaleciendo la agricultura familiar y la economía local a través de la gastronomía, la música y la artesanía.

• El Festival Internacional de Teatro de Canela, que este año busca retomar, presentando espectáculos nacionales e internacionales de alta calidad y democratizando el acceso al arte.

• La Semana Farroupilha, que celebra con orgullo las tradiciones gauchas a través de la música, la

danza, la narración de historias y las presentaciones culturales. Este año, tendremos la alegría de realizar simultáneamente la Feria del Libro, que exhibirá la literatura regional, los autores locales y la unión de la cultura y la tradición.

El mayor compromiso es posibilitar que la cultura esté presente en cada rincón de la ciudad, ofreciendo una programación gratuita, accesible y plural. Cada evento está cuidadosamente pensado para que tanto quienes la visitan por primera vez como quienes regresan año tras año vivan momentos verdaderamente inolvidables en Canela.

Al fin y al cabo, en la tierra de los parques temáticos, tal vez el más grande parque temático sea la madre naturaleza y vivir en armonía con la naturaleza quizás sea el primer paso para vivir en armonía con nosotros mismos...

Si como nos decía el Papa Francisco que debemos ser “Peregrinos de esperanza”, hoy Canela nos devuelve el color esperanza de un reencuentro de amor y cuidado a la naturaleza impulsando la magnífica industria sin chimenea que es el turismo.

Parque de Caracol. Bondinhos aéreos
Show de Luces de Navidad en la Catedral de Piedra de Canela

FESTURIS

FESTURIS

Proyecta el futuro del turismo con foco en innovación y exclusividad

Con el tema "Reimaginando el Mañana", se lanza oficialmente la 37ª edición. El evento se realizará en Gramado del 6 al 9 de noviembre.

La 37ª edición de FESTURIS – Feria Internacional de Turismo de Gramado fue lanzada oficialmente este martes (12), en un evento realizado en el Instituto Caldeira, en Porto Alegre. El lanzamiento estuvo acompañado por una presentación de la Orquesta de Arpistas Cambará. Con el tema "Reimaginando el Mañana", FESTURIS 2025 se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre, en el Serra Park, en Gramado, reuniendo negocios, contenido de alto nivel y conexiones estratégicas.

Con más de tres décadas de historia, FESTURIS Gramado mantiene su misión de conectar marcas, destinos y personas, consolidándose como la feria de negocios turísticos más efectiva de las Américas. En 2024, la feria reunió a más de 15 mil profesionales, 2.700 marcas expositoras y 53 destinos internacionales,

generando aproximadamente R$ 480 millones en negocios. La expectativa para 2025 es superar estos números.

Con un 98% de aprobación del público, el evento también se destaca por sus ocho escenarios de contenido y por su gran alcance en los medios, con más de 500 profesionales de prensa acreditados.

En 2025, FESTURIS celebrará los 10 años del Espacio Luxury, un área exclusiva dedicada a marcas y experiencias enfocadas en el turismo de alto nivel.

Consolidado como una referencia en el sector, este espacio reúne anualmente nombres nacionales e internacionales, promoviendo networking de calidad, activaciones sensoriales y curaduría de tendencias.

"En cada edición buscamos entregar más resultados al mercado. FESTURIS es reconocido como un entorno estratégico de negocios, donde se toman decisiones

importantes y se establecen alianzas. En 2025, esperamos ampliar aún más ese impacto, conectando profesionales de alto nivel en un ambiente propicio para generar oportunidades concretas", afirma Eduardo Zorzanello, CEO de FESTURIS.

El lanzamiento contó con la presencia de autoridades, empresarios del sector turístico y profesionales de la prensa. Estuvieron presentes el secretario de Turismo de Rio Grande do Sul, Ronaldo Santini; el diputado estatal Joel Wilhelm; la secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología del RS, Simone Stulp; la secretaria de Desarrollo Económico, Turismo y Eventos de Porto Alegre, Fernanda Barth; el alcalde en ejercicio de Gramado, Luia Barbacovi; el presidente de la Cámara de Concejales de Gramado, Ike Koetz; y la vicepresidenta administrativa de Abav/RS, Rita Vasconcelos. El evento también contó con la presencia del cónsul general de Italia en Rio Grande do Sul, Valerio Caruso. Rescate de la identidad turística

El Proyecto Hortênsias, una iniciativa que busca rescatar la identidad del turismo de Gramado con foco en el fortalecimiento de la hospitalidad local, fue presentado en la ceremonia. Inspirado en la flor símbolo de la ciudad, el proyecto tiene un enfoque cultural y educativo y prevé, a partir de 2026, actividades en las escuelas de Gramado. Los estudiantes serán invitados a participar en acciones como charlas, visitas técnicas y encuentros con empresarios del sector, reforzando el papel del turismo como motor económico, social y cultural de la región.

"La hortensia representa mucho más que belleza para Gramado. Simboliza el inicio de una transformación, cuando la ciudad comenzó a posicionarse como destino turístico. Con el proyecto, queremos transmitir ese

legado a las futuras generaciones, involucrando a las escuelas, la comunidad y los emprendedores locales", destaca Marta Rossi, CEO de FESTURIS.

Daiane dos Santos, Luiz Felipe Pondé y Luiz Candreva en el escenario del Meeting FESTURIS

Además de la feria de negocios, el evento cuenta con una programación de contenidos en el Meeting Festuris, durante las mañanas del 7 y 8 de noviembre. Entre los ponentes confirmados están figuras destacadas del deporte, la filosofía y la innovación: Daiane dos Santos, Luiz Felipe Pondé y Luiz Candreva.

Campeona mundial de gimnasia artística, Daiane dos Santos es comentarista, influenciadora deportiva, embajadora de ONU Mujeres e idealizadora del proyecto social Brasileirinhos, que promueve el desarrollo infantil a través del deporte.

Luiz Felipe Pondé es doctor en Filosofía por la Universidad de París y por la USP, posdoctorado por la Universidad de Tel Aviv, columnista de Folha de S.Paulo, comentarista del Jornal da Cultura y director del Laboratorio de Política, Comportamiento y Medios de la PUC-SP.

Luiz Candreva es una de las mayores referencias en innovación y transformación digital en Brasil. Jefe de Innovación de Ayoo, columnista de CNN Brasil y de la radio CBN, también actúa como profesor en la Fundación Dom Cabral, HSM y StartSe.

El Meeting FESTURIS está abierto al público en general mediante inscripción. El primer lote ya está disponible hasta el 30 de septiembre en el sitio oficial del evento.

Texto: Daiana Balardin | Agencia Critério | fernando@rossiezorzanello.com.br

Foto: Gustavo Mirolli / Festuris Gramado
Eduardo Zorzanello y Marta Rossi, CEO´S de FESTURIS.

Les Folies Bergére-París

Digno sobreviviente de la Belle Epoque

La Belle Epoque (Bella Época) evoca un período de espectacular esplendor cultural y social, que se extiende desde finales del siglo 19, hasta el estallido de la primera guerra mundial. Su epicentro Paris, capital de Francia, se convirtió en un símbolo de progreso, civilización, innovación y cultura, donde el francés era sinónimo de progreso y evolución. La ciudad luz con sus vibrantes café-conciertos, cabares, teatros y boulevares, se estableció como el centro cosmpolita mundial atrayendo a intelectuales, artistas, músicos, escritores y pensadores de todo el mundo, quienes contribuyeron a la efervescente erudición de la época. Este período fue

fiel testigo de un auge en la producción artística desde la pintura y la música, hasta el espectáculo, el teatro y el cine que dejaron marcada una huella imperecedera en la historia del desarrollo cultural de Europa.

Como orgullosos sobrevivientes de la Belle Epoque, contamos con tres insignes Cabares parisinos, que impresionantemente abren sus puertas presentando glamorosos espectáculos nocturnos aún hasta hoy, para el deleite de varias generaciones de los ciudadanos del mundo. El mas antiguo el “Paradis Latino” (Paraíso Latino) , fue inaugurado por orden

Recibidor interior de "Les Folies Bergére"
Ab. Fabrizio García Martínez

del Emperador Napoleón Bonaparte en 1803, ubicado en el Barrio Latino a pocas cuadras de la catedral de Notre Dame; décadas después en 1869, abrió sus puertas el “Les Folies Bergére” (Locura por la calle Bergére) situado en el No.32 de la Rue Richer; en el mismo siglo el año 1889 aperturó el “Moulin Rouge” (Molino Rojo) , en el barrio de Montmartre. En el siguiente siglo 20 abrieron dos Cabares aunque no menos importantes, no formaron parte de la Belle Epoque, como el “Lido” en 1946, en la avenida de los Campos Elíseos y el “Crazy Horse” (Caballo Loco) en 1951, en la avenida George V. De los cinco Cabarets referidos, el único que lamentablemente para el mundo cerró para siempre sus puertas, fue el “Lido” en el año 2022.

Reflexionando sobre el glamour que debe haberse vivido en la Belle Epoque, vienen a mi recuerdos que me invadían desde muy joven, sobre una apasionante historia de vida que me fue contada varias veces en detalle por mi querido padre, fanático del continente

Europeo, quien en un viaje a Paris durante la década de los 70, tenía gran interés por presenciar el espectáculo del centenario Cabaret ubicado en el No.32 de la Rue Richer. Mi padre extasiado al recorrer la magnificencia de los monumentos históricos y las avenidas de Paris, no tenía idea de como llegar a su exitante destino, en aquellos tiempos no existían mapas virtuales ni ubicación de google, sin embargo un botones del hotel donde se hospedaba, le dio un consejo de oro -tome un taxi y pronuncie alto “Les Folies Bergére”- seguro el chofer inmediatamente lo trasladará a tan conocida sala de espectáculos. Así lo hizo exactamente mi padre y pronto se encontraba a los pies de tal monumento viviente, admirando de cerca tan legendario Cabaret, donde al disfrutar el espectáculo experimentó maravillosas experiencias, que fueron motivo de grandes e innumerables tertulias familiares.

El término “Folies” fue utilizado para casas de recreo, residencias para vacaciones construídas desde finales del siglo 18, cercanas a las grandes ciudades, que

Cléo de Mérode, baliarina en "Les Folies Bergére", cartel de 1898

albergaban discretamente amores de locura de la burguesía y los aristócratas, generalmente adúlteros, originalmente fue inagurado como Folies Trevise, aunque pronto tomó el nombre de la cercana calle “Rue Bergére”. “Les Folies Bergére” fue diseñado a partir de la sala de música Alhambra de Londres por el Arquitecto Plumeret, construído como un teatro de ópera, lo encontramos ubicado en el Distrito IX de Paris, en pleno corazón de la ciudad Luz, como un auténtico referente de la escena cultural de Francia, habiendo cautivado el público de diferentes generaciones durante 156 años inninterrumpidamente, con sus suntuosos espectáculos llenos de glamour nocturno parisino.

Durante unas vacaciones familiares en 2024 junto con mi esposa y nuestra hija, visitamos una de las capitales mas bellas de Europa, Paris, esta vez era mi ferviente deseo comprobar en piel propia la maravillosa experiencia que siempre me contaba feliz mi padre, había vivido durante su juventud. Por la tarde tomamos el metro hasta llegar a la estación Cadet, luego de aproximadamente diez minutos caminando, en la misma acera por donde veníamos apareció el célebre “Les Folies Bergére”, admiramos su artística fachada estilo art deco de color dorado intenso, carteles que anunciaban el espectáculo para esa noche, anuncios luminosos con la hora y el nombre de las obras, varias boleterías abiertas al público, luego de cuerpo entero percibí una sensación extraña, tan auténtica como enigmática, al evidenciar que me encontraba pisando quizá los mismos metros cuadrados, que tanta felicidad habían proporcionado a mi padre, hace casi cinco décadas.

La sala de “Les Follies Bergére” esta decorada de forma extravagante, creando una atmósfera sobria y encantadora, alfombra roja con butacas de terciopelo concho de vino, las paredes adornadas con espejos relucientes creando una ilusión de espacio infinito, transmitiendo sensaciones de grandeza y opulencia. Impresionantes lámparas de araña colgadas del techo irradian infundiendo gran encanto y magnificencia. Su techo es una obra de arte en si mismo, en el cual admiramos grandes frescos que cuentan historias de la mitología. Tiene un aforo de 1600 plazas, distribuídas en tres niveles.

“Les Folies Bergére” que originalmente presentaba espectáculos ligeros que incluían operetas, ópera cómica,

El autor de este artículo Fabrizio García y su hija Arianna en "Les Folies Bergére"

canciones populares, alcanzó su mas grande apogeo en la Belle Epoque, desde la década de 1890 hasta la de 1920. En 1926 Josefine Baker, cantante, bailarina y artista afroamericana expatriada a Paris, causó sensación con su nueva revista “La Folie du Jour” en la que bailó “Fatou” con un traje de falda hecha con tiras de plátanos artificiales, sus bailes eróticos y actuaciones casi desnuda causaron sensación durante la época.

Atendían al gusto popular, exaltando el “exotismo” de personas y objetos de otras culturas, complaciendo la fascinación parisina por la negritud de la década de 1920. Presentaban vestuarios muy elaborados, los trajes de las bailarinas eran muy reveladores, al punto que en

1912 en el escenario de “Les Folies Bergére” fue que el público frances vio por primera vez la aparición de una mujer completamente desnuda.

Luego de haber cumplido esa trascendente misión de vida, llegó el momento de decir adios, caminando a paso lento de la mano de mi esposa y nuestra hija, sentí una ola de vida que agitaba el viento, una sustancia densa de impulso vital con esencia de cabello blanco y respetuosa memoria, al alejarnos atesoré en mi subconciente la admiración al célebre Cabaret por enfrentar altivo el transcurso de los siglos y las maravillosas historias de vida contadas por mi recordado padre.

Fachada principal "Les Folies Bergére"

Gino Luzi

Recibe homenaje

En el Hotel Ibis ubicado frente al majestuoso Río Guayas, fue agasajado el hotelero Gino Luzi por el ex personal del Grand Hotel Guayaquil que año a año se reúnen para recordar anécdotas que durante 40 años muchos de ellos estuvieron junto a su gerente general Gino Luzi, trabajando para el hotel icono de la ciudad.

José Miguel Uruñuela Uyarra

Sheraton 25 años de hospitalidad

Ubicado al norte de la ciudad en creciente desarrollo empresarial y turístico se encuentra el Hotel Sheraton Guayaquil protagonista del desarrollo turístico y corporativo de la ciudad.

El aniversario reunio a autoridades, y destacados empresarios de la ciudad y de la industria turística del país. Durante el acto, el Ministerio de Turismo del Ecuador, entrego un acuerdo al empresario Juan Doumet Antón, presidente de la junta de propietarios y a su gerente general Ing. Santiago Galárraga, sumándose a otras distinciones recibidas de la FENACAPTUR, AHOTEGU y CAPTUR GUAYAS.

Isabel Noboa, gestora de este proyecto de modernización hotelera, fue la invitada de honor.

Ing. Santiago Galárraga - Gerente General
Durante el acto el Ministerio de Turismo, entregó varios acuerdos a los representantes del hotel.

Kamila Alejandra Mejía Ruiz

Celebró sus 15 primaveras en el Bankers Club de Guayaquil, rodeada de amor, alegría y elegancia.

La encantadora quinceañera vivió una noche inolvidable junto a sus orgullosos padres, Luis Alberto Mejía Romero y Denisse Katherine Ruiz Morán de Mejía, en medio del cariño entrañable de sus abuelos, quienes sorprendieron a los invitados con una espectacular torta rosada.

Kamila es una destacada estudiante de secundaria, admirada por su simpatía y talento, y ya domina dos idiomas, lo que la convierte en motivo de orgullo para su familia y amistades.

Desde estas páginas, extendemos una calurosa felicitación a nuestro apreciado compañero de labores, José Emilio Ruiz Ortiz, quien no cabe de la emoción.

¡Que viva la quinceañera!

Discovery Cit América 2025 Convención Internacional de Turismo del Ecuador

La ciudad de Manta será la sede oficial del evento turístico más grande e importante del país, del 23 al 25 de octubre. La Convención Internacional de Turismo – Discover CIT América 2025 se consolida como una marca país y una plataforma de identidad, innovación y sostenibilidad para el desarrollo turístico del Ecuador.

Organizado por Consorcio Export World EC, una de las empresas MICE más importantes de la industria turística, y con el aval del Ministerio de Turismo, este encuentro reúne en un solo lugar al sector turístico nacional e internacional, impulsando experiencias, negocios, promoción, cultura y alianzas estratégicas que posicionan a Ecuador en el mapa turístico de Latinoamérica.

ACTIVIDADES DESTACADAS

Gala de los Premios IÑAY: Reconocimiento a la excelencia turística con más de 10 categorías y 23 subcategorías, con la presencia de autoridades y líderes del sector.

Discover Fest: Feria abierta con gastronomía, artesanías, activaciones culturales y presentaciones artísticas.

Discover Business: Ruedas de negocios para conectar a operadores, agencias y mayoristas nacionales e internacionales.

Copa Ancestral: Concurso nacional de danza folclórica con la participación de 25 agrupaciones del país.

Con su moderna infraestructura hotelera, conectividad aérea y belleza costera, Manta, Manabí, se consolida como el epicentro del turismo latinoamericano, integrando innovación, cultura y desarrollo sostenible en una experiencia única que promete marcar un hito en el turismo del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.