

Te invita a conocer sus 4 mundos
Te invita a conocer sus 4 mundos
Descúbrela en Manabí Muestra sus encantos
Gualaquiza
Celebró sus 468 años
“La causa principal de la pobreza es un sistema económico que ha hecho que la gente se deje guiar por el dios del dinero”
Papa Francisco †
Xavier Rosero, Vicepresidente Ejecutivo de FEDEXPOR, Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Corporativos, Sostenibilidad y Legal de Pronaca, Paloma García, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Pronaca, Jonathan Berg, Gerente General del Grupo Danec, Martín Vásconez, Subgerente de Sostenibilidad en Corporación Favorita,
Corporativa de Asuntos Públicos en Pichincha Corp., Marisol Ruiz, Gerente de Ventas de Copa Airlines en Ecuador, Gustavo Vásquez Peña, Gerente Regional Quito de Colineal Corp.
El sector privado ecuatoriano marca un nuevo hito en la integración regional con la constitución del Consejo Empresarial Ecuatoriano–Panameño,una iniciativa que busca dinamizar la inversión y el intercambio comercial con Panamá, país que se consolida como un socio estratégico para Ecuador en América Latina y el Caribe.
La firma oficial del Memorándum de Entendimiento se llevó en Quito, con la participación del Embajador de Panamá en Ecuador, Alfredo Montaner, quien destacó el carácter transformador de esta alianza.
“Panamá ofrece una puerta de entrada estratégica al resto de América Latina y el Caribe. Este consejo es un puente que facilitará el diálogo, las inversiones y nuevas oportunidades para empresarios ecuatorianos”, expresó el diplomático.
La iniciativa, liderada por empresas ecuatorianas con presencia en el mercado panameño y otras interesadas en expandirse hacia ese destino, busca fortalecer los
lazos comerciales, promover el desarrollo sostenible y generar espacios de cooperación sectorial. Entre sus objetivos se encuentran: facilitar el acceso a información comercial, organizar encuentros empresariales y apoyar la internacionalización de negocios ecuatorianos.
Relación comercial en crecimiento
Desde 2020, las exportaciones ecuatorianas a Panamá crecieron a un ritmo promedio anual del 27%, pasando de USD 2.431 millones en 2020 a USD 6.286 millones en 2024. En ese mismo año, Panamá se convirtió en el país con el mayor superávit comercial para Ecuador, con un saldo favorable de USD 6.167,60 millones, incluyendo USD 46,6 millones en exportaciones no petroleras, según registros del Banco Central del Ecuador.
Actualmente, Ecuador exporta a Panamá más de 454 productos no petroleros, entre los que destacan alimento para animales, máquinas y aparatos eléctricos,
grasas y aceites vegetales, tableros de madera y partes de embarcaciones. Solo cinco de estos rubros concentran más del 40% del valor total exportado.
Panamá también actúa como punto clave para el comercio de hidrocarburos, gracias a su infraestructura logística, como el oleoducto transístmico y centros de almacenamiento, que permiten la compra o tránsito de crudo ecuatoriano.
Avances y desafíos del acuerdo comercial
Desde mayo de 2021, Ecuador y Panamá iniciaron la negociación de un Acuerdo Comercial de Alcance Parcial, con el objetivo de ampliar preferencias arancelarias vigentes bajo el marco de la ALADI. El enfoque está en facilitar el acceso a mercados para productos específicos, sin abordar temas más complejos como servicios o compras públicas. No obstante, el proceso fue interrumpido a mediados de 2023, durante la transición gubernamental en Ecuador.
Voces del sector empresarial
El evento contó con la presencia del Agregado Comercial de la Embajada de Panamá en Ecuador, José García, quien enfatizó la importancia de construir una agenda conjunta entre empresarios de ambos países y recalcó que “es tiempo de construir puentes y generar una agenda de crecimiento mutuo entre Ecuador y Panamá”, afirmó.
Como testigo de honor participó el profesor Edwin Cabrera, Director del medio de comunicación panameño Arca Media en Directo, quien resaltó el potencial transformador de esta alianza regional.
La terminal aérea Mariscal Sucre de Quito recibió un reconocimiento por décima ocasión como el Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica en los premios Skytrax World Airport Awards.
- Este galardón se basa en una metodología de votación directa de usuarios y pasajeros como un reconocimiento a los aeropuertos que brindan los mejores servicios.
• Ecuador y Panamá formalizan el Consejo Empresarial Ecuatoriano–Panameño, una plataforma impulsada por el sector privado que busca dinamizar las inversiones, fortalecer el intercambio comercial y abrir nuevas oportunidades para las empresas de ambos países.
• Las exportaciones ecuatorianas a Panamá crecieron a una tasa promedio anual del 27% entre 2020 y 2024, posicionando a ese país como el segundo destino de exportación solo por detrás de EE.UU. y el primer destino con el mayor superávit comercial favorable para Ecuador.
• El Consejo promoverá encuentros empresariales, cooperación sectorial y mayor acceso a información comercial, sentando las bases para una integración más profunda, en el marco de las futuras negociaciones de un Acuerdo Comercial de Alcance Parcial.
- En esta décima edición participaron más de 500 aeropuertos del mundo. También, como parte del reconocimiento, el aeropuerto de Quito fue seleccionado como uno de los más limpios en Sudamérica.
- El reconocimiento se hizo basado en encuestas realizadas a millones de pasajeros, evaluando varios aspectos de las terminales aéreas.
El clima húmedo y cálido durante todo el año cubre a esta región, que tiene un paisaje muy diverso que van desde los verdes manglares esmeraldeños hasta los bosques secos tropicales del litoral manabita. Algunos de los plantos más representativos de la gastronomía ecuatoriana como el ceviche y el encocado provienen de esta región.
Playas, ensenadas, acantilados, sabanas, ciudades históricas y polos industriales, entre otros. Son características de la Costa.
Gradualmente hacia el este, la región se fusiona con una imponente muralla natural: la Cordillera de los Andes.
Como un oasis templado de fértiles valles agrícolas, páramos, hoyas, nevadas, la región Sierra es la más elevada del país, pues la mayor parte de su territorio comprende las elevaciones de los Andes, que van desde los 1.500 metros sobre el nivel de mar aproximadamente hasta los 6.310 metros del volcán Chimborazo, el punto más alto del país.
La Amazonía cuenta con un bosque tropical en sus estribaciones, con empinadas crestas y afluentes de agua y cascadas que descienden hacia la selva profunda, donde florecen las tierras bajas húmedas. La selva cubre la mayor parte de a región, la más grande y menos poblada del país.
Una de las joyas naturales del Ecuador está en la Amazonía. El Parque Nacional Yasuní — con casi 10 000 kilómetros cuadrados — es hogar de miles de especies de animales, plantas y de dos grupos no contactados de personas que viven en aislamiento voluntario: Tagaeri y Taromenane.
Otros pueblos que habitan está región son los Quechua, Huaorani, Secoya, Cofán, quienes mantienen muchas costumbres ancestrales en métodos de vivienda, caza, organización social y familiar.
Las islas Galápagos son un conjunto de 14 islas y una serie de islotes ubicados a 972 kilómetros de la costa continental ecuatoriana. Las islas, su parque nacional y la reserva marina forman la única provincia que está totalmente rodeada de agua.
De origen volcánico, las Galápagos acogen a especies únicas como iguanas, tortugas Galápagos, albatros, piqueros y leones marinos, entre muchas otras. La particular mezcla de flora y fauna y la manera única en que muchas especies evolucionaron sirvieron como objeto de estudio del científico Charles Darwin para sus publicaciones sobre el origen de las especies.
Por ser un laboratorio natural único en el mundo, Galápagos y sus recursos naturales son Patrimonio Natural de la Humanidad, distinción entregada por la UNESCO en 1979.
Cuenca, la capital del Azuay, celebró su 468º aniversario de fundación con una agenda repleta de actividades culturales, musicales y gastronómicas.
La jornada inicio con una misa de acción de gracias en la Iglesia del Sagrario, seguida de una ofrenda floral en el Parque Calderón y una sesión solemne de cabildo en el Salón de la Ciudad. Durante todo el mes de abril, la ciudad ofrece más de una docena de eventos para festejar su rica historia y tradiciones.
Esta ciudad de más de 361.000 habitantes se llama Santa Ana de los Ríos de Cuenca y tiene por lema "Primero Dios y después Vos".
Cuenca fue fundada el 12 de abril de 1557 por Gil Ramírez Dávalos, tras un encargo personal del virrey de Perú, Andrés Hurtado de Mendoza. La fundación se
concretó en la destruida ciudad de Tomebamba (o Tumipamba), centro administrativo del norte del Imperio inca y, antes de la llegada de los incas, asentamiento cañari de Guapondelig.
El Corpus Christi es sin duda una de las manifestaciones religiosas de mayor importancia y antigüedad en el Ecuador. Sus orígenes más remotos, según algunos autores, se encuentran en ancestrales celebraciones europeas de carácter pagano relacionadas con numerosos ritos que hacían alusión a la muerte del invierno y al renacimiento de la vegetación.
De acuerdo a la versión oficial de la Iglesia, el Corpus Christi tiene su inicio en un hecho milagroso, atribuido a la santa Juliana De Mont, quien habría tenido en el año 1208, una visión referente a la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. De allí que las autoridades eclesiásticas, vieron la necesidad de instituir una fiesta
en la que se recuerde siempre a los fieles, este dogma fundamental del catolicismo. Más tarde, el Papa Urbano IV, por medio de la bula “Transiturus”, hace extensiva la celebración en homenaje al “Cuerpo de Cristo” a toda la Iglesia en 1264.
El Corpus Christi se trasladó a América en la conquista ibérica. En tiempos de la Colonia, la Corona española trató de imponer los ritos cristianos entre la población autóctona americana, lo cual dio como resultado un interesante sincretismo presente aún en nuestros días, en el que tradiciones indígenas se funden con la celebración católica. Estas son las principales celebraciones en Ecuador.
En el caso específico de Cuenca, se tiene conocimiento que esta fiesta se instauró ya desde el primer año de fundación de la ciudad, en 1557, como una de las principales celebraciones religiosas, a la que se le empezó a llamar “Fiesta de la Ciudad”.
El culto al Santísimo o Jesús Sacramentado, persiste aún en forma muy solemne a través de su exhibición en la Catedral de la Inmaculada Concepción y de una procesión en la que se lo traslada a las demás iglesias para la adoración de los fieles.
En Cuenca, la tradición popular es festejar por siete noches, los siete amaneceres en los que permanece la Sagrada Hostia en exhibición (de ahí el nombre “Septenario”).Existe una interesante relación entre la celebración religiosa, que se la realiza en el templo, y la secular, que se la efectúa en la Plaza Central de la ciudad.
En los festejos populares del Septenario, por ejemplo, se da un colorido despliegue de pirotecnia por las noches, que incluye todo tipo de fuegos de artificio y cuyo centro, es siempre el castillo (estructura de carrizo y papel de seda con más de cuatro metros de altura) que simboliza la Custodia. El momento más esperado de la noche, es la quema del mismo, en la que a través de las luces que giran se puede ver una clara
representación del Sol de la Eucaristía.
Otro componente esencial de esta festividad, son los famosos “dulces de corpus”, que se expenden en numerosos puestos alrededor del parque durante el Septenario. Esta tradición nació ya en tiempos de la Colonia, con la elaboración de deliciosos bocadillos como son las arepas de maíz, los alfajores, quesadillas, cocadas, turrones, huevos de faltriquera, roscas enconfitadas, etc.
Quizá uno de los mejores ejemplos de las características sincréticas que el Corpus Christi ha adquirido en nuestro país, son las celebraciones de esta fiesta en Pujilí (Cotopaxi). Aquí, la tradición es celebrar la Octava de Corpus con solemnes actos religiosos, pero también, con coloridas costumbres con las que los habitantes expresan su fe.
Los festejos se organizan con varios meses de anticipación, periodo durante el cual el Alcalde, quien es el principal organizador, se encarga de conseguir los priostes que aportarán con capital para la celebración. La fiesta inicia la víspera del Corpus Christi con un gran despliegue de pirotecnia y música de banda de pueblo en el Parque Central. Aquí todos los participantes, bailan y beben los tradicionales canelazos alrededor de las “chamizas”.
El programa continúa en día sábado con una misa solemne, tras la cual se anuncia con bandas de pueblo, pingullos y tambores, el inicio del gran desfile en el que comparsas nacionales y extranjeras, recorren las calles de la ciudad.
En el mismos participan personajes como el alcalde, los danzantes, los priostes, los oficiales, los cargadores, los cantineros, los bodegueros, etc. Especial atención merece el danzante, el cual es el ícono representativo de esta fiesta y ha sido considerado como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. El mismo, viste un traje multicolor lleno de encajes, bordados y monedas antiguas, llevando sobre sus hombros un penacho con enormes espejos e impregnaciones de pedrería y plumas, que simbolizan el poderío de las aves andinas.
La fiesta concluye al día siguiente (domingo) con la presentación de los danzantes en las calles y un gran baile en la plaza de la ciudad.
En la parroquia de San Andrés, perteneciente al cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, la fiesta del Corpus Christi se desarrolla de manera similar a la de Pujilí.
En las comunidades indígenas y campesinas de este sector, el danzante es el personaje más importante de la celebración. El nombre indígena del mismo es tushug (bailarín, sacerdote, propiciador o hacedor de la lluvia) y lleva una vestimenta muy colorida, conformada por una túnica, una tela-espejo totalmente cubierta de monedas grandes de plata antigua (que se lleva de la cintura para abajo), una superficie ovalada cubierta de piedras brillantes que se lleva en el pecho y un penacho que pesa más de 25 libras, pues está adornado con espejos, conchas, figuras religiosas, collares, mullos y monedas de colores.
Cabe señalar que el carácter sincrético de esta fiesta se manifiesta principalmente en la tradición de los danzantes, ya que en tiempos precolombinos, los mismos realizaban sus danzas rituales en honor al sol y las cosechas. En la actualidad, estos personajes además de participar en la fiesta del Corpus Christi, son también parte importante de la celebración del Inti Raymy.
Naturaleza, magia e historia son las palabras que definen al cantón Gualaquiza, ubicado en el extremo sur de la Provincia de Morona Santiago. Se encuentra posado en las estribaciones de la Cordillera Oriental y la Cordillera del Cóndor, factor que resulta determinante para la existencia en su territorio de una amplia diversidad de ecosistemas que se distribuyen desde los 3000 hasta los 600 msnm. Sus encantos naturales se conjugan con la amabilidad de la gente Gualaquicense haciendo de este cantón un sitio de constante descubrimiento.
Gualaquiza guarda en sus ríos y montañas cientos de relatos de personas que decidieron llegar hasta aquí en busca de nuevas formas de vida, basadas en la explotación de oro y la colonización de tierras aptas para la ganadería.
Su historia se remonta a muchos siglos atrás donde los únicos habitantes de sus tierras eran los nativos shuar. Sin embargo, los verdaderos testimonios de su existencia inician a partir del siglo XIV cuando se realizan las primeras visitas de conquistadores españoles, reconociendo ya el nombre de Gualaquiza.
En 1815 el Padre José Prieto funda el pueblo de Gualaquiza, es desde entonces cuando se establecen los asentamientos colonizadores con siembras de caña de azúcar, maíz y otros productos de la zona. En 1944 Gualaquiza es erigida como Cantón que años más tarde pasa a ser parte de la Provincia de Morona Santiago. A partir de esa fecha Gualaquiza ha adquirido enorme trascendencia histórica, política, religiosa y económica con su población nativa shuar y la colona proveniente de Azuay, Cañar y Loja.
Gualaquiza pueblito mágico del Ecuador estuvo presente mostrando sus bellezas en el WTM Latin América que se realizó en Sao Paulo - Brasil.
Francis Pavón alcalde de la ciudad, junto con el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (Comaga) hicieron posible su participación, la delegación la conformó el Ing. Alex Carchipulla Iñigues y la Licenciada Piedad Sunka técnicos en turismo, quienes fueron los encargados de difundir los encantos de Gualaquiza y su entorno. Al Stand asistió Eduardo Duran cónsul del Ecuador en Brasil y destacadas personalidades del mundo operativo turístico, artesanal y gastronómico. Durante los días de la feria miles de personas visitaron y recibieron información y suvenir en el stand del Ministerio de Turismo de Ecuador.
Representantes de destacadas instituciones, agencias de inversión y cooperación, Academia, empresarios y expertos de toda Iberoamérica analizarán las mejores vías para lograr un turismo sostenible, inclusivo e inteligente y profundizarán en la hoja de ruta para el sector, durante el II Foro de Turismo los días 14 y 15 de mayo en Santa Marta, Colombia. Compromiso y acción público-privada; gobernanza, empleabilidad y formación; innovación social para un turismo sostenible; digitalización, tecnología, conectividad y logística; y el turismo de impacto, serán algunas de las cuestiones que se abordarán durante esta gran cita, que coincidirá con el VII Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano 2025.
Líderes del turismo en iberoamérica definirán el futuro del sector
Bajo el lema “De la innovación social a la competitividad sostenible. El itinerario del cambio”, impulsan esta segunda edición el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB; la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE; PROCOLOMBIA y ONU Turismo, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB; CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe; la Organización Internacional de Empleadores-OIE; ICEX Exportación e Inversiones y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia-COTELCO.
El evento girará en torno a dos jornadas de gran interés. La primera de ellas, a puerta cerrada y en un formato de mesas ágiles, que se centrará en un diálo-
go entre representantes de gobiernos y los máximos responsables de las organizaciones empresariales del espacio empresarial iberoamericano, para debatir sobre el turismo de impacto, la importancia de las comunidades locales como actores en el turismo global o la gobernanza en el ámbito del turismo. El objetivo de este primer día es alcanzar y consensuar una serie de conclusiones e ideas que se recogerán en documento de prioridades sobre el presente y el futuro del turismo. Ese mismo día tendrán lugar también diversos talleres y actividades para todos aquellos que estén interesados en apuntarse y participar.
En una segunda jornada, abierta al público, líderes de toda la región, entre ellos representantes de instituciones, agencias de inversión y cooperación, Academia, y empresarios abordarán temas de máximo interés en el transcurso de diversos paneles, enfocados en cómo se puede impulsar la participación de actores sociales y comunidades locales y que se beneficien del sector turístico y sus progresos; cómo avanzar hacia un modelo turístico más sostenible, inteligente e inclusivo, y cómo fomentar y aprovechar la innovación social y la tecnología en el sector.
Los paneles de esta segunda jornada estarán acompañados por ponencias relacionadas con el lema del evento, que servirán para generar un espacio de diálogo enriquecedor, de experiencias y de buenas prácticas en el sector turístico.
Contribuya a seguir construyendo Iberoamérica desde todos los rincones, en esta ocasión desde Santa Marta, para fomentar el desarrollo, progreso y crecimiento del turismo en la región.
Les esperamos en el País de la Belleza para continuar con el debate que marcará la hoja de ruta del sector.
Durante el foro los participantes delinearán las reglas para lograr un turismo sostenible.
BAHÍA DE CARÁQUEZ
Bahía de Caráquez, oficialmente denominada como San Antonio de Caráquez y fundada con el nombre original de Ciudad de San Antonio de Morga Bahía de Caráquez o simplemente conocida actualmente como Bahía, antes llamada Bahía de los Caras durante la etapa de la conquista española. Es una ciudad ecuatoriana de la región geográfica costanera perteneciente al cantón Sucre, en la jurisdicción de la provincia de Manabí. Está situada en la desembocadura del río Chone, y posee una reconocida infraestructura turística que la ubica como cabecera cantonal. La ciudad se encuentra a una hora al norte de la ciudad de Manta, y en la era precolombina fue sede de la antigua ciudad indígena de Carán. Cruzando la bahía se encuentra la población de San Vicente. Esta travesía es muy pintoresca y se la puede realizar ya sea en una canoa de pasajeros, en una gabarra o en el puente que une a las dos poblaciones. Bahía es un lugar turístico, y la delincuencia es mínima. Bahía, es una de las playas más exclusivas del Ecuador. Mucha gente, especialmente de la ciudad capital, Quito, va a pasar vacaciones allí. En los comienzos de la etapa colonial fue la ciudad-sede gubernamental y administrativa de la Tenencia de Caráquez.
En el año 1978, muy joven aun, conocí que en la tradición oral de diferentes generaciones de Bahía de Caráquez se transmitía una leyenda de un posible cataclismo que hundió una ciudad en el mar en los Bajos de Santa Martha a 5km de la ciudad mar adentro. Después de haber sido la primera persona en hacer Surf allí escuché de parte de un pescador de langosta [Rodolfo Saltos +] que cuando las condiciones sobre el
bajo estaban calmas el y otros pescadores podían ver estructuras bajo el agua.
Lo que me dijo el pescador se lo transmití a mis tíos abuelos Bertha Santos, historiadora de Bahía de Caráquez, y Gonzalo Dueñas, otro aficionado a la arqueología. La Sra. Bertha Santos me enseñó entonces un libro de historia escrito por ella “Estampas de la Historia
MGTS. Patricio Tamariz www.patriciotamariz.com
de la Bahía de los Caras” donde decía que a principios del siglo 20, relatos de pescadores hablaban de “evidencias de mampostería bajo el agua". "La leyenda circula de que en aguajes extremadamente fuertes, en los Bajos de Santa Martha fuera de la Bahía, se vislumbran restos de mampostería que no es obra de la naturaleza sino de humanos. ¿Acaso estaría allí un gran asentamiento poblado?"
Adicionalmente, mi tio Gonzalo Dueñas me comentó que en los años 50 había llegado a Bahía desde Riobamba el arzobispo Silvio Luis Haro, un jesuita, quien guardaba una crónica en la que decía que debido a un cataclismo natural se había perdido aquí una ciudad muy antigua. El Monseñor Silvio Haro era muy proactivo en investigaciones arqueológicas.
La ciudad perdida de “Los Caras”, análisis de su potencial turística en su contexto histórico.
Cuenta la leyenda que, en la cálida ciudad costera de Bahía de Caráquez en Ecuador, situada a orillas del río Chone, hace más de 500 años, existió la llamada Cuidad de los Cara, de la cual muy pocos vestigios se conocen. Sin embargo, allí, a unos cinco kilómetros de Bahía de Caráquez, en las tranquilas aguas de los Bajos de Santa Martha, reposan en el lecho marino lo que
Posterior de la foto con dedicatoria al Sr. Gonzalo Dueñas. Monseñor Silvio Luis Haro Alvear, Obispo de Ibarra (1955), Doctor en Derecho Canónico en la Universidad Católica de Lyon.
Con esta información pedí a un amigo prestada una máscara de buceo, fuí al lugar y me sumergí para explorar el sitio. Era un día en que no había oleaje y encontró un muro con doble pared y lo seguí por unos 70 metros, esto en 1978.
Trabajé como Director Ejecutivo del Fondo Mixto de Promoción Turística del Ecuador, ex Viceministro de Turismo, y he sido empresario del sector, vi una posible veta histórica que brillaba, oculta quizás desde hace siglos. Era hora de iniciar investigaciones…
El primer intento por investigar científicamente tuvo lugar en 1997 y, luego se realizaron tres expediciones, impulsadas y solventadas en forma privada por mis recursos, con el apoyo de algunos de mis amigos y la
parecen ser restos de una ciudad perdida, la ciudad de los Caras. La tradición oral cuenta que las misteriosas formaciones rocosas rectangulares corresponden a los restos de esta antigua ciudad que habría desaparecido tras un cataclismo para posteriormente quedar sumergida en el mar ecuatoriano.
ultima expedición con apoyo del Municipio del Cantón Sucre de parte del Dr. Carlos Mendoza en al año 2009 y la National Geographic mediante participación del Dr. Johan Reinhard.
En estas expediciones buzos expertos bajaron a investigar para descubrir vestigios de lo que podría ser la isla en la que vivieron representantes de una de las culturas sobre la cual muchos arqueólogos opinan que se trata de un mito y que en realidad nunca existió.
Sin embargo, las formaciones que se ven en los videos submarinos realizados por buzos en las expediciones resultan, como poco, extrañas. Dobles filas de paredes, muros con intersecciones en ángulos perfectos, rocas que podrían ser ruedas gigantescas apiladas unas sobre otras, potalas –pesos que usaban barcos y otros más ligeros utilizados por buzos de la antigüedad-, son algunas de las evidencias encontradas y que podrían refutar razonamientos en contrario.
"Frente a Bahía podría haber existido una isla", señala Jacob Santos, ex director de Turismo Provincial, quien brindó ayuda logística desde tierra en las exploraciones de Tamariz y es uno de los interesados en que las investigaciones continúen. A pesar de lo que opinan muchos arqueólogos, Santos recuerda que nativos de la provincia de Imbabura, como también los Tsáchilas de la ahora nueva provincia de Santo Domingo, afirman que ellos descienden de los Caras.
La agenda de la invitación de Destinos Gaviota-Cuba nos incluía un cambio de hotel, luego de desayunar y dejar nuestras maletas en la recepción del confortable hotel Playa Pesquero, que serían trasladadas por los organizadores al hotel Gran Memories Holguín, sede de la última noche, partimos en los confortables autobuses del Grupo Gaviota, con rumbo hacia el Embarcadero Ramón de Antilla.
Antilla es el Municipio mas pequeño de la Provincia Oriental de Holguín y uno de los mas pequeños de la Isla de Cuba, fundado en 1925, es mundialmente famoso por su exótica belleza, aspecto natural original y las leyendas contadas a traves de los tiempos. El territorio se compone de una estrecha franja costera, parte de la Península El Ramón, la cual separa estratégicamente la Bahía de Nipe con la Bahía de Banes.
Luego de un agradable viaje terrestre en búsqueda del borde costero de la Bahía, arribamos al Embarcadero Ramón de Antilla, sólida infraestructura portuaria ubicada en una zona alta, con parqueaderos para muchos autobuses turísticos, áreas verdes, zonas de espera, tiendas y servicios para turistas, desde donde pudimos divisar en su esplendor, las quietas e inmensas aguas que forman la Bahía de Nipe. En su planta baja, un gran muelle de madera, que en su parte inicial consta de blancos pasamanos diseñados en madera, al continuar atravesándolo, el último tramo ya sin pasamanos, nos condujo hasta llegar a dos modernos Catama-
ranes “Cruceros del Sol”, acoderados perfectamente uno a cada lado del muelle, en espera de cientos de ávidos turístas que nos aprestábamos a disfrutar de la maravillosa excursión náutica a Cayo Saetía.
Al vaivén de la marea, ayudados por amables marineros abordamos un moderno y flamante catamarán, que pronto inició la navegación brindándonos a ambos lados impresionantes imágenes de la bahía de Nipe, una de las mayores bahías de bolsa del mundo. A bordo bebidas soft y también alcohólicas incluídas, un am-
biente relajado percibiendo refrescante brisa marina, en medio de los acordes del son cubano y también de música internacional, las clásicas cuerdas entrelazadas negras que se ofrecen como camas en la parte frontal del catamarán, se encontraban llenas de turistas en traje de baño, viendo correr la majestuosidad del mar por su parrte inferior, al tiempo de disfrutar de una periférica visión marina privilegiada.
Luego de aproximadamente una hora habíamos arribado al Parque Nacional Cayo Saetía, con una extensión de 42 kilómetros cuadrados, ampliamente poblado de bosques, conservado como una área virgen, que constituye una de las mayores reservas naturales del país. Desembarcar ordenadamente luego de mas de un “cuba libre” fue un verdadero desafío, atendiendo el nivel con que nos recibió la marea, debimos mojarnos sobre la cintura para caminar hasta llegar a tierra firme, sin duda el anuncio que la aventura había comenzado era cierto.
En ese destino paradisiaco prácticamente deshabitado, encontramos bellos paisajes, adornados con una larga franja de playa, aunque no muy ancha, desarrollada entre dos formaciones rocosas con vegetación, en medio de las cuales, la naturaleza generosa nos ofrecía unas tranquilas aguas del mar casi sin olas, que acogieron a muchos bañistas en busca de sano esparcimiento, de refrescarse en las aguas del Mar Caribe, en un entorno de esa maravilla natural que de a poco íbamos descubriendo.
Sobre la zona de playa habían tumbonas de plástico blanco para el descanso de los visitantes junto a varias pequeñas caletas típicas construídas de madera, caña y techo de hoja de palma, en donde nos ofrecieron un bufette ilimitado en el que destacaron grandes langostas asadas al carbón, crustáceo que en nuestros países resultan inalcansables para la mayoría de ciudada-
nos, por lo que nos sorprendió tanta abundancia mas la generosidad del cubano al compartirlas, al punto de que cada visitante se podía comer tres, cuatro o las langostas que su paladar estaba dispuesto a degustar. Para abundar, también ofrecieron ilimitados cortes de carnes al carbón, todas estas proteínas, acompañadas de diferentes tipos y colores de arroces con variadas salsas a elección, mas todo tipo de bebidas refrescantes también ilimitadas.
La aventura nos deparaba además una experiencia salvaje y emocionante en un entorno natural de gran biodiversidad, nada menos que un Safari en jeep manejado por un guía de la zona. Además de las hermosas playas, de manera algo inusual pero impresionante, el parque nacional Cayo Saetía se compone también de extensas llanuras y bosques donde han sido introducidas muchas especies de animales exóticos como cebras, búfalos, camellos, jabalíes, antílopes, ciervos, cocodrilos, avestruces y varios mas, que permanecen en libertad y son mantenidos con un esmero ecológico digno de felicitación.
Permanecer a bordo de un jeep descapotado disfrutando la brisa marina, realizando un Safari igual a los que se realizan en el continente africano, recorriendo las extensas llanuras de tierra rojiza y frondosa vegetación, divisando manadas de animales exóticos que se encuentran como en su habitat natural, casi impensables de admirar en las tierras del caribe, permitiéndonos acercarnos bastante para disfrutar y fotografiar a dicha extraordinaria fauna, fue en verdad una experiencia extraordinaria, que posicionó la generosa invitación de Destinos Gaviota Cuba como inolvidable, digna de hacerla conocer alrededor mundo, de convocar a los turistas para que descrubran este paraíso que se mantiene casi oculto y obligatoria de volverla a repetir en un futuro cercano.
Hace unos años viajé a Juanjuí, pintoresca ciudad del departamento San Martín en el nororiente peruano, para asistir a un taller del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, donde se trataría del diseñar un programa de desarrollo para el Parque Nacional Rio Abiseo; y allí se me presentó la oportunidad de navegar por el río Huallaga y acceder al Huallabamba en ruta hacia el Abiseo, río que da nombre a ese Parque Nacional; pero su revoltosa corriente que fluía entre filudos peñascales desaminó a los lancheros que prudentemente acercaron a la orilla su frágil “peque peque” que nos llevaba; y desde allí solo pudimos observar las enmontadas montañas de los Andes Nororientales que cobijan entre la bruma y el bosque, unos recintos pétreos de muy antigua factura que hoy conocemos como Gran Pajatén.
El descubrimiento de este yacimiento arqueológico lo hizo en 1963 Carlos Tomás Torrealba, siendo alcalde
de Patáz, al buscar en aquellas soledades algunos terrenos pampas propicios para nuevas chacras de sus paisanos patacinos y lo llamaron Gran Pajatén. Meses más tarde Torrealba trajo la noticia a Lima, donde el Arq. Fernando Belaunde Terry, presidente de la república de aquel entonces, dispuso que se organizara una expedición cívico-militar para corroborar la novedad y así se hizo, elevándose después un informe descriptivo con fotografías de lugar, que asombraron al mundo científico pues se trataba de un ignorado centro arqueológico con características diferentes a otros vestigios urbanos pre hispánicos.
Como es norma aceptada en la arqueología identificar a los lugares de especial interés, utilizando el nombre de los ríos cercanos a ellos; aquella expedición descubrió también que la ciudadela pétrea descubierta por Torrealba, a la que llamó Gran Pajatén no estaba situada precisamente en las cercanías del rio Pajatén sino a las del río Abiseo que discurría por la misma región. Entonces se respetó la decisión de la autoridad edilicia patacina que le dio aquel nombre, y por decisión del presidente Belaunde se creó una nueva área natural protegida a la que se le bautizó como Parque Nacional Río Abiseo, cuyo más importante atractivo es la ciudadela llamada Gran Pajatén.
Lo lejano de aquella región y su difícil acceso han contribuido hasta la actualidad a mantener aquel parque nacional de 274,520 Has, prácticamente intocado, cautelándose así a su flora, fauna y a sus vestigios arqueológicos, como el complejo del Gran Pajatén y otros restos de menor dimensión que la rodean.
En cuanto a fauna posee más de 200 especies de aves, 46 de mamíferos de los cuales 5 son nuevos para la ciencia, 21 especies de reptiles y anuros de los cuales 7 son también desconocidos y 4 especies de peces propios de la región. Cabe destacar que entre los mamíferos allí residentes se encontró una numerosa colonia de monos “choros cola amarilla”; primates que se suponía extintos.
Para Federico Kauffmann Doig arqueólogo investigador de la antigua ocupación
humana de los Andes Nororientales, el Gran Pajatén está asociado con los sachapuyas o chachapoyas, constructores de Kuelap, señalando como prueba la semejanza existente entre los recintos circulares de ambos centros arqueológicos; pero también hay otros estudiosos que persisten en defender la teoría autoctonista de las culturas peruanas desarrolladas en la selva y de allí migrantes hacia la costa que propugnaba Julio C. Tello, y que creen encontrar en el Gran Pajatén la fase evolutiva cultural que Tello siempre buscó en defensa de su idea de que Chavín de Huántar fue la cultura matriz de la civilización andina.
Ante la contundencia de estos respetables criterios sobre el origen del Gran Pajatén, tal vez nunca se llegue a conocer la verdadera identidad de quienes lo edificaron y el porqué de su desaparición; dejando muchas dudas e interrogantes, así como la certeza que, con este misterioso vestigio arqueológico pre hispánico el Perú cuenta ahora con otro atractivo cultural y turístico, como lo es Machu Picchu y otros más.
Bariloche es el destino más visitado de la Patagonia y uno de los destinos más visitados de la Argentina. Recibe alrededor de un millón de turistas anualmente, principalmente en temporada invernal, entre los que se destacan por su afluencia los provenientes de países de Europa y América. Es conocida por ser el destino principal del viaje de egresados secundarios en Argentina, Chile y Uruguay
Es la ciudad argentina más poblada de los Andes Patagónicos. Está ubicada en el parque nacional Nahuel Huapi, en el suroeste de la provincia de Neuquén, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km de Viedma, la capital de la provincia.
Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo. La ciudad ha sido considerada por algunas fuentes como el segundo destino de esquí a nivel mundial y el más grande de América del Sur. Está además en una zona donde se puede observar y estudiar al cóndor andino.
En noviembre de 2012 Bariloche fue nombrada «capital nacional del turismo aventura» bajo la Ley 26802 sancionada por el Congreso Nacional Argentino.
Bariloche es famoso por su industria chocolatera, traída a esta región de Argentina por inmigrantes suizos. Bariloche se ha convertido en un destino turístico popular para los amantes del chocolate, con numerosas tiendas y fábricas de chocolate que ofrecen visitas guiadas y degustaciones para que los visitantes puedan sumergirse en el mundo del chocolate artesanal.
El boom turístico de Bariloche en las décadas de 1960 y 1970 proporcionó un impulso adicional al sector chocolatero. La creciente afluencia de visitantes demandaba productos emblemáticos, lo que llevó a la creación del famoso chocolate en rama, un descubrimiento fortuito que se convirtió en un símbolo de la ciudad.
La Fiesta Nacional del Chocolate: una celebración única
Bariloche no solo se ha convertido en un paraíso chocolatero, sino que también ha instituido la Fiesta Nacional del Chocolate, un evento anual que celebra este manjar de una manera espectacular. Durante la festividad, los maestros chocolateros elaboran una barra gigante de dos mil kilos para el disfrute de todos los visitantes. Además, los más pequeños tienen la oportunidad de sumergirse en el mundo del chocolate a través de la "Universidad del Chocolate".
El legado dulce de Bariloche
En la actualidad, la Patagonia produce más de dos mil toneladas de chocolate al año, consolidándose como un símbolo indiscutible de la gastronomía regional. La historia del chocolate en Bariloche tiene sus raíces en la migración de un matrimonio de pasteleros italianos durante la Segunda Guerra Mundial. Aldo Fenoglio y su esposa, Inés, llegaron a la ciudad desde Torino, en el norte de Italia, en busca de nuevas oportunidades.
Con sus habilidades en repostería como principal ventaja, establecieron una pequeña chocolatería que rápidamente se ganó el reconocimiento en toda la región patagónica.
Durante el congreso SKAL INTERNACIONAL que se celebró en la Patagonia, tuve la oportunidad de preparar para 70 invitados internacionales de distintos países el plato típico ecuatoriano con jugo y postre incluido; el seco de gallina en finas hiervas con maduros, aguacate y arroz amarillo; fue el plato fuerte de los congresistas, de entrada degustaron un coctel de camarones en salsa de naranja al vino blanco y de postre un musk de chocolate ecuatoriano, los participantes quedaron super satisfechos con el menú ecuatoriano preparado por nuestro Skalega el chef gastronómico Raúl Suconota Guevara.
En abril, viajé con un propósito profesional: visitar Plásticos Brasil, la feria más grande del país. Pero fue el domingo libre el que me regaló los momentos más memorables.
Bajo su ritmo frenético y su apariencia de concreto, late una ciudad desbordante de cultura, historia y emociones inesperadas: desde el silencio contemplativo del Parque Ibirapuera hasta los colores vibrantes de Liberdade, el refinamiento de Jardins y la euforia dominguera de la Avenida Paulista. Y en el corazón de esta última, suspendido en el aire como si flotara entre los siglos, el MASP me esperaba con su propia historia para contar.
El Museo de Arte de São Paulo, MASP, se encuentra en la emblemática Avenida Paulista. Es uno de los espacios culturales más importantes del país, conocido tanto por la arquitectura de sus instalaciones como por su extraordinario acervo.
Esta institución privada sin fines de lucro ha reunido, durante más de sesenta años, una de las colecciones más valiosas de América Latina, con obras que van desde la antigüedad clásica hasta el arte contemporáneo.
Fundado en 1947 por el periodista Assis Chateaubriand, con el crítico de arte italiano Pietro Maria Bardi como su primer director, el museo nació con la misión de acercar el arte europeo al público brasileño. En su colección figuran nombres como Renoir, Van Gogh, Cézanne, Rembrandt y muchos otros maestros.
En 1968, el museo se trasladó a su actual sede: una obra icónica de la arquitecta Lina Bo Bardi. Su estructura elevada y transparente, suspendida por cuatro pilares rojos, se ha convertido en símbolo de São Paulo y en una de las postales arquitectónicas más reconocidas del país.
Detalle de la exposición GLBTI+ (fotografía o instalación artística): “Valentía y sensibilidad: una exposición que celebra la diversidad en todos sus matices.”
Recorrer sus salas es una experiencia de belleza y descubrimiento. Las pinturas, suspendidas en paneles de vidrio que permiten verlas por ambos lados, parecen flotar en el espacio. Ante los ojos, un desfile de genios: la delicadeza de Monet, el trazo inquieto de Van Gogh, la potencia emocional de Picasso, la sutileza de Manet, la estructura clásica de Poussin, la mística de El Greco y la fuerza dramática de Zurbarán. Completan el recorrido obras de Cézanne, Piero di Cosimo, Frans Hals, JeanMarc Nattier, Frans Post y François Clouet.
Observar estas obras no es soló un acto estético: es un viaje interior. El silencio que se respira en las salas invita a la contemplación profunda. Cada pincelada, cada mirada retratada, cada paisaje o escena doméstica, activa el pensamiento, despierta la sensibilidad y nos recuerda la grandeza del ser humano cuando crea belleza. Es un gozo que no abruma, sino que acaricia el alma.
En mi visita, además, me encontré con una exposición tan valiente como conmovedora: una muestra dedicada a la comunidad LGBTI+. A través de fotografías, instalaciones, videos y pinturas, el MASP da voz a artistas que exploran el género, el deseo, la identidad y la resistencia.
Lejos de ser un discurso panfletario, la exposición era un canto a la diversidad humana, a las vidas que desafían etiquetas y luchan por su derecho a existir con dignidad y belleza. Me sorprendieron la calidad curatorial, la profundidad de las propuestas y el respeto con el que cada obra dialogaba con el visitante. Fue una experiencia profundamente humana, reveladora y emocionante.
Visitar el MASP no es solo contemplar obras maestras: es permitir que el arte dialogue con uno mismo. Cada sala, cada curaduría, cada gesto arquitectónico te interpela, te mueve, te conecta con algo más grande. En una ciudad que nunca duerme, detenerse en este templo del arte es un acto de belleza y pausa.
Para el viajero curioso, sensible y abierto, el MASP no es una opción: es una parada obligada. Una cita con la emoción y con la historia. Y quizás, como me ocurrió a mí, salgas del museo con algo más que imágenes: con preguntas, con inspiración… o con un nuevo deseo de volver… No para visitar la ciudad. Sino para descubrir, una vez más, lo que siempre nos faltará por conocer.
Lo que el arte enseña sobre la desigualdad de género.
Recientemente la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y el club SKAL International Lima, firmaron un convenio con el objeto de trabajar por el desarrollo del turismo peruano y contribuir también a la formación de los nuevos profesionales del turismo que se están formando en el centro de altos estudios superiores mencionado.
Iniciando la ceremonia en el Salón de Conferencias de la universidad y después de la lectura y firma del documento base del convenio, Jorge Jochamowitz, presidente los skalegas limeños dijo: - “Mediante la firma de este convenio con la honorable Universidad San Ignacio de Loyola; el Club Skal International Lima que me honro en presidir está dando un significativo paso hacia nuestro objetivo principal que es el de trabajar sin descanso por el desarrollo y mejoramiento de la actividad turística del Perú”; para continuar resaltando los beneficios mutuos que se derivarán de esta alianza estratégica entre su institución y uno de los centros formadores en turismo más prestigiados del país; y enfatizó que - “ En el SKAL Lima confiamos que este acuerdo augure también un futuro promisorio para los nuevos profesionales que se incorporen a la actividad turística del mañana, quienes deberán contar con una preparación integral, adaptada a las necesidades de un mercado global muy dinámico y competitivo”.
Participó también en la ceremonia Ramiro Salas Bravo, Canciller de la USIL y principal gestor de la realización de este acuerdo, quien en forma virtual desde Berlín dio un mensaje televisado a la audiencia donde subrayó que el convenio rubricado por los máximos responsables del SKAL peruano y de la USIL, no solo refuerza la educación académica en administración hotelera, turística y gastronómica sino también abre un
camino para un turismo más responsable; integrando la sostenibilidad en los procesos de formación e innovación de las prácticas profesionales de los próximos líderes del turismo peruano. Clausurando la ceremonia Raúl Diez Canseco, presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola manifestó que este acuerdo es un paso fundamental para posicionar al Perú como un referente en turismo sostenible, y abre nuevas puertas para la proyección internacional del turismo peruano, acotando que. - “El turismo es uno de los motores más importantes que mueve la economía mundial y este entendimiento de nuestra casa de estudios con el representante peruano del movimiento skalista mundial, permitirá que nuestros estudiantes se acerquen a los líderes actuales del turismo global con una visión innovadora y sostenible que les permitirá enfrentar los retos que en su desempeño profesional les plantee el futuro”.
- “La Universidad San Ignacio de Loyola”; dijo; “ no es un centro educativo dependiente de la Compañía de Jesús, sino un ente privado dedicado a la formación de profesionales de alto nivel ético y técnico que fundé en mi trayectoria de educador, conjuntamente con la Corporación del mismo nombre; para la cual tomé el nombre del fundador de la Compañía de Jesús, como manifestación de amistad y de agradecimiento a esa congregación católica por los altos valores éticos y profesionales que recibí de ella durante mis estudios primarios realizados en el colegio “La Inmaculada” de Lima, dirigido por sacerdotes jesuitas”. - “nuestra universidad tiene su sede central en Lima y dos sedes internacionales; en Asunción, Paraguay y en Miami, Estados Unidos de Norteamérica; donde en ocho facultades se da formación en 35 carreras profesionales a más de dieciocho mil estudiantes”.
En el auditorio de la Honorable Asamblea Nacional en Guayaaquil, se realizó el reconocimiento y la presentación del libro "1000 Mujeres Líderes desde Ecuador para América y el Mundo". Cuya publicación de la autoría de Grecia Cando, fué presentada en Salamanca-España, Los Ángeles, las Vegas nevada, donde describe el legado de las mujeres ecuatorianas que han echo historia en la actividad cultural.
Arbitraje de la Haya; Grecia Cando
de el
para
el
La Dirección de Cultura y Patrimonio del M. I. Municipio de Guayaquil, galardono a las Mujeres Gestoras y Emprendedoras 2025.
Durante el acto se destacó la importancia de la mujer, en el desarrollo empresarial y comercial del país. Gracias también a las gestiones de Academia Glamour de Mario Peña y COOEA Eventos Especiales de Tirone Acuña. Un evento especial de reconocimientos en este mes de marzo en homenaje a las mujeres gestoras y emprendedoras en las diversas áreas en las que cada una se desenvuelve aportando al progreso de la ciudad y el país.
En un emotivo acto, la Senadora Nacional Silvina García Larraburu entregó un reconocimiento a nombre del Senado Argentino al periodista y escritor
Julio Isidro Pérez, en homenaje a su extensa y comprometida labor en la promoción del turismo, tanto a nivel nacional como internacional.
“Julio es un apasionado de esta actividad, alguien que dedicó su vida a fortalecer la industria de los viajes desde múltiples espacios, con una visión clara: posicionar a la Argentina como un destino de excelencia. Es un orgullo distinguir su trayectoria, su esfuerzo sostenido y su incansable amor por el turismo”, destacó la Senadora durante la ceremonia.
García Larraburu también evocó un momento emblemático de su carrera: su incorporación, hace 43 años, al movimiento SKAL Internacional, institución que se encuentra en 170 países a nivel mundial representando al mundo empresarial del turismo, y en caso de Argentina, en la sede de San Carlos de Bariloche, donde Julio es un referente para el país dentro del turismo responsable y un eslabón clave entre el sector público y privado.
Durante el evento, el homenajeado dijo: “Agradezco el reconocimiento del Senado de la Nación y particularmente a la senadora Silvina García Larraburu. Ella, que reside en el sitio más emblemático del turismo argentino, como lo es Bariloche indudablemente por sus atractivos del lugar y por poseer el principal centro de deportes invernales de América del Sur, como lo es el Cerro Catedral, conoce muy bien lo que representa el turismo para la comunidad, la hotelería, gastronomía y el turismo son fundamentales para el desarrollo turístico. Y eso lo tienen Río Negro, Neuquén, digamos la Patagonia en general. En nuestra trayectoria hemos procurado difundir lo que significa esta actividad siguiendo los postulados de la ONU Turismo. Asimismo, desde que nos incorporamos a SKAL Internacional comprendimos la importancia primordial que tiene el turismo en todas sus facetas.”
“El reconocimiento a Julio no es solo un homenaje a su recorrido, sino también una forma de destacar a quienes, con vocación y compromiso, trabajan todos los días para que nuestro país crezca a través del turismo. Gracias, Julio, por tu ejemplo y tu entrega constante”, concluyó la Senadora.
Al homenaje asistieron personalidades del mundo turístico y empresarial, quienes felicitaron al periodista por su entrega constante y el ejemplo que deja para futuras generaciones que se van vinculando al maravilloso mundo del turismo.