Guayaquil años de Fundación 490





Este 25 de julio los ecuatorianos también celebramos el DÍA DE LA ARMADA NACIONAL DEL ECUADOR y recordamos la gesta heroica del Combate Naval de Jambelí de 1941; cuando un grupo de valientes marineros al mando del entonces teniente de Fragata Rafael Morán Valverde libró una de las batallas que se convertiría en uno de los episodios más gloriosos de nuestra historia.
Es una de las figuras más emblemáticas de la historia naval ecuatoriana. Nacido en Guayaquil en 1915, se destacó por su disciplina, liderazgo y valentía desde sus inicios en la Escuela Superior Naval. Su nombre quedó grabado en la historia el 25 de julio de 1941, durante el conflicto con el Perú, cuando lideró al patrullero Calderón en el Combate Naval de Jambelí.
Con apenas el rango de teniente de fragata, enfrentó a una fuerza superior con coraje y estrategia, logrando poner en retirada al buque enemigo.
Este episodio se convirtió en un símbolo del honor y la resistencia de la Armada del Ecuador. Tras su acto heroico, Morán Valverde continuó una destacada carrera militar y se convirtió en un referente de patriotismo. Su legado es recordado cada año en el Día de la Armada Nacional, como ejemplo de valor y compromiso con la soberanía del país.
Con una sólida trayectoria naval y más de 30 años de servicio en las Fuerzas Armadas, el contralmirante Pablo Caicedo Salvador ha sido designado como nuevo Comandante General de la Armada del Ecuador. Su carrera se ha caracterizado por el profesionalismo, la vocación de servicio y el liderazgo en operaciones navales y administrativas tanto a nivel nacional como internacional.
Durante su paso por la institución, Caicedo Salvador ha ocupado diversos cargos estratégicos, entre ellos, comandancias de unidades operativas, direcciones de planificación y representación en organismos internacionales. Posee formación académica especializada en defensa, seguridad marítima y administración naval, complementada con estudios en instituciones de alto nivel, lo que respalda su visión integral sobre el rol de la Armada en el contexto regional.
Su nombramiento representa una apuesta por el fortalecimiento institucional, la modernización operativa y la defensa de la soberanía marítima del Ecuador. Bajo su mando, se espera continuar con el impulso a la profesionalización del personal y el compromiso con la protección de los intereses marítimos nacionales.
¡Qué emoción! La ciudad de Guayaquil se prepara para celebrar sus 490 años de fundación con una amplia agenda de eventos culturales, gastronómicos, artísticos y deportivos. El alcalde Aquiles Alvarez y la Dirección de Turismo y Eventos Especiales de la Municipalidad han organizado una serie de actividades para homenajear a los turistas y visitantes que arriben a la ciudad durante el mes de julio.
Algunos de los eventos destacados incluyen:
- Sesión solemne en la cumbre del cerro Santa Ana, lugar donde nace la ciudad
- Ferias gastronómicas con platos típicos de la cocina guayaca en hoteles como Uní Park Hotel, H.M. In. y Sheraton.
- Desfiles cívicos, eventos culturales, conciertos artísticos, exposiciones de arte y ferias artesanales en distintos lugares de la ciudad.
- Feria de emprendedores representativos de los productos de la provincia del Guayas, liderada por la Prefecta Marcela Aguiñaga.
- Bailes tradicionales en el Barrio las Peñas.
La celebración se extenderá hasta el 30 de julio, ofreciendo una variedad de opciones para disfrutar de la rica cultura y tradición de Guayaquil. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única!
¡¡Ven a Guayaquil, no te lo puedes perder!!
Ing. Ind. Holbach Muñeton Z Presidente de FENACAPTUR.
¡Feliz cumpleaños, Guayaquil! La ciudad celebra sus 490 años de fundación, una fecha que ha generado debates y controversias históricas, culturales y políticas. Aunque no hay un registro preciso de su partida de nacimiento, se conmemora el 25 de julio, coincidiendo con la última refundación por Francisco de Orellana en 1538.
A pesar de las discusiones, Guayaquil sigue siendo la capital económica del Ecuador, gracias a la pujanza y dedicación de sus habitantes. La ciudad se renueva constantemente, convirtiéndose en una de las más bonitas del país. Su progreso y crecimiento son un reflejo de la pasión y el esfuerzo de sus hijos, que trabajan juntos para hacer de Guayaquil un lugar próspero y atractivo. ¡Que siga creciendo y prosperando esta hermosa ciudad!
Guayaquil vibra con fuerza propia, sus románticas calles del barrio Las Peñas y el Cerro Santa Ana, parques y monumentos narran la tradición de un pueblo trabajador y orgulloso de sus raíces.
El visitante puede sentir la esencia del guayaquileño en cada gesto amable, en la fe de quienes asisten a sus iglesias y en las familias que disfrutan de sus espacios verdes cada fin de semana.
¡Qué delicia! Guayaquil es un paraíso gastronómico gracias a su ubicación estratégica, que le permite acceder a fr productos frescos del mar y a una variedad de legumbres y vegetales de las provincias cercanas de la Sierra y la Costa. Esto ha permitido que la ciudad se convierta en un lugar ideal para preparar los más exquisitos platos típicos.
La reciente feria ALIMENTAR, organizada por la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL) y la Dirección de Turismo
Municipal de Guayaquil, fue un éxito al promocionar la producción alimentaria nacional que se realizó en el Parque Samanes.
Este tipo de eventos es fundamental para destacar la riqueza gastronómica del país y promover el consumo de productos locales.
25, 26 y 27 de septiembre
La ciudad se alista para convertirse en la capital del sabor con la llegada del Guayaquil Food Show 2025, un evento que marcará un antes y un después en el calendario gastronómico nacional. Este septiembre, Guayaquil vivirá una verdadera fiesta culinaria que reunirá a chefs, expertos, estudiantes, emprendedores y amantes de la cocina en un espacio pensado para celebrar, aprender y degustar.
El evento, organizado por la Academia Gastronómica del Ecuador y el Hotel Hilton Colón Guayaquil, contará con el respaldo del Municipio de Guayaquil, y ofrecerá una agenda diversa que incluye un congreso gastronómico, concursos internacionales, una feria expo con más de 85 expositores, y una innovadora Gastro Experience que promete llevar al público a explorar nuevos sabores y tendencias.
Más que una feria, el Guayaquil Food Show será una plataforma de encuentro para visibilizar el talento local, fortalecer la industria gastronómica y posicionar a Guayaquil como un referente culinario en la región.
La invitación está hecha: prepárate para vivir una experiencia donde la cocina es cultura, creatividad y pasión.
La feria reunirá a apasionados de la cocina en un programa que incluye exhibiciones, conferencias, competencias culinarias y una experiencia de cocina en vivo. La entrada general será libre. La feria ocupará toda la planta alta del Hilton Colón.
En el salón principal Isabela se instalará una muestra de productos, como chocolates, cafés, embutidos, especias, lácteos, proteínas ecuatorianas de exportación, y también propuestas de pequeños emprendimientos. Habrá espacio para proveedores de equipos y suministros del sector.
Uno de los salones estará destinado al congreso gastronómico, que reunirá a chefs ecuatorianos e invitados de otros países, quienes ofrecerán charlas, clases y demostraciones durante dos jornadas. El acceso al congreso costará $25. En otro espacio se desarrollarán las competencias culinarias. El evento será sede de las eliminatorias ecuatorianas para el Bocuse d’Or y la Copa Mundial de Pastelería.
Además, se reactivará la Copa Nacional de Gastronomía, enfocada en cocineros entre 18 y 25 años, sin importar si provienen de una escuela o del entorno laboral.
El tercer salón albergará la experiencia gourmet, con siete chefs nacionales que cocinarán frente al público. Habrá degustaciones, maridaje, música y un ambiente pensado para quienes buscan una conexión directa con los cocineros y su proceso. Este espacio tendrá un costo de $45 por persona.
La fundación de Guayaquil es un tema complejo y debatido por los historiadores, pero se atribuye al conquistador español Francisco de Orellana el 25 de julio de 1538. Sin embargo, la ciudad tuvo varias fundaciones en diferentes lugares debido a la resistencia indígena y conflictos territoriales.
A pesar de estos desafíos, Guayaquil se consolidó como un importante puerto comercial del Pacífico durante la época colonial. La ciudad se convirtió en un centro clave para la exportación de productos como cacao, maderas finas y otros bienes hacia el Virreinato del Perú y España.
Además, sus astilleros fueron famosos por la construcción de barcos, lo que contribuyó significativamente a la economía de la región.
Algunos puntos destacados de la historia de Guayaquil incluyen:
- Importancia comercial: Guayaquil fue un centro comercial clave durante la época colonial.
- Astilleros: La construcción de barcos en los astilleros de Guayaquil fue una actividad económica importante.
- Exportación de productos: La ciudad exportaba productos como cacao y maderas finas hacia el Virreinato del Perú y España.
El Guayaquil del siglo XIX se nos presenta como una ciudad llena de vida y energía, donde el río Guayas y el sol ardiente marcaban el ritmo de la vida cotidiana. La descripción de las calles de tierra, las casas de madera con balcones que miraban al agua y el bullicioso comercio en las plazas nos transportan a una época pasada.
La ciudad se describe como un lugar donde la economía giraba en torno al puerto, con barcos que llegaban y partían cargados de cacao, y astilleros donde se construían naves con destreza artesanal. La mención a las élites criollas y los trabajadores afrodescendientes nos recuerda la complejidad social de la época.
La descripción de las fiestas religiosas y las procesiones nos muestra la importancia de la fe en la vida de los guayaquileños, y cómo estas celebraciones reunían a todos, ricos y pobres, en un sentido de comunidad y identidad.
La imagen de las familias paseando por la Plaza Mayor al atardecer, disfrutando de la brisa del estero, nos da una sensación de tranquilidad y paz en medio de la actividad económica y social de la ciudad.
En general, el texto es una excelente descripción de la vida en Guayaquil en el siglo XIX, y nos muestra la ciudad como un lugar vivo, desigual pero vibrante, con un alma puesta en su gente y sus tradiciones.
Desde julio, la terminal aérea se suma al programa internacional Sunflower y mejora su infraestructura para beneficiar a más de 5 millones de pasajeros al año.
El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, en Guayaquil, implementará desde julio una serie de medidas orientadas a facilitar el tránsito de personas con discapacidades visibles y no visibles, marcando un paso importante hacia la accesibilidad y la inclusión.
La terminal se convertirá en la primera del país en sumarse al programa internacional Sunflower, adoptado por más de 300 aeropuertos en 30 países.
Esta iniciativa permite identificar a personas con dis-
capacidades no evidentes como; autismo, demencia o condiciones cognitivas y sensoriales mediante un distintivo con girasoles, lo que facilita la asistencia personalizada por parte del personal aeroportuario.
Para respaldar esta acción, se ha capacitado a 300 colaboradores que estarán preparados para atender con sensibilidad y eficacia a los pasajeros que requieran apoyo adicional.
Entre las mejoras ya implementadas en la infraestructura se incluyen señalización en braille, superficies podotáctiles, pantallas con intérprete de lengua de señas y una zona de juegos sensoriales para niñas y niños con autismo.
Estas adecuaciones buscan generar un entorno más amigable, seguro y funcional para todos los usuarios.
Además, como parte del compromiso institucional con la inclusión, la terminal aérea cuenta con personal con discapacidad dentro de su equipo operativo, fortaleciendo una cultura laboral diversa e integradora.
Con estas acciones, el aeropuerto de Guayaquil se posiciona como un modelo de accesibilidad en la región, proyectando beneficiar a aproximadamente 5 millones de pasajeros al año con una atención más inclusiva y empática.
El 27 de junio de 2025, en la parroquia costera de San Vicente, Ecuador, ocurrió un hecho que marcará para siempre la historia gastronómica de América Latina: Manabí fue oficialmente proclamada Región Mundial de la Gastronomía 2026 por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT). Esta distinción convierte a la provincia ecuatoriana en la primera región del continente americano en obtener este prestigioso título. Sin embargo, más allá de un reconocimiento simbólico, este hito representa el punto de partida de un ambicioso proyecto de transformación territorial basado en la cocina, la identidad y la sostenibilidad.
El evento de entrega del reconocimiento se realizó en la Escuela Restaurante Iche, un espacio de formación y experimentación culinaria de referencia regional. La ceremonia contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes del sector privado, organizaciones comunitarias y expertos internacionales. En palabras de Diane Dodd, presidenta del IGCAT, "la candidatura de Manabí demostró la excelencia de sus técnicas ancestrales y la hospitalidad de su gente, pero sobre todo su visión de la gastronomía como herramienta para un turismo sostenible e inclusivo".
La entrega del título fue también el lanzamiento oficial del Plan Quinquenal 'Bicentenario de una Gastronomía Milenaria' (2025–2029), una hoja de ruta diseñada por el Comité Promotor de Manabí Región Mundial de Gastronomía 2026, conformado por la Prefectura de Manabí, la Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM), la Cámara de Industrias y Producción de Manabí y la Fundación FUEGOS.
Este Plan, con una inversión estimada de USD 18.3 millones, articula 8 programas estratégicos y 14 proyectos concretos que abarcan desde la revalorización de saberes culinarios ancestrales hasta la internacionalización de productos y experiencias manabitas. La propuesta no se limita a lo gastronómico: apunta a generar empleo digno, cohesión social, inclusión de jóvenes y mujeres, sostenibilidad ambiental y orgullo identitario.
“Desde los fogones ancestrales, Manabí enciende el futuro: mujeres, jóvenes y saberes milenarios cocinan juntos una nueva historia de desarrollo con identidad.” (Tamariz, P. 2025, Plan Quinquenal).
Manabí ha sido una región forjada por la adversidad. Tras el devastador terremoto de 2016 y los efectos recientes de la pandemia y la crisis de seguridad, la provincia ha demostrado una resiliencia admirable.
Victor Moreira (Dir. Ejecutivo de la Camara de Industrias de Manabí), Dr. Marcos Zambrano (Rector de la Uleam), Ing. Orazio Bellettini (Dir. Ejecutivo de Fundación FUEGOS), Econ. Leonardo Orlando (Prefecto del Gobierno Provincial de Manabí) y el Dr. Mateo Estrella (Ministro de Turismo de Ecuador).
Izq a der. ..Matilde Figueroa (gerente de operaciones internacionales de la IGCAT), Ing. Victor Moreira (Diector Ejecutivo de la Camara de Industrias), Dr. Marcos Zambrano (Rector de la Uleam), Dra. Diane Dodd (Presidente de la IGCAT), Econ. Leonardo Orlando (Prefecto de Manabí), MgTS Patricio Tamariz (Director Ejecutivo del Comité Promotor), Dr. Mateo Estrella (Ministro de Turismo), y el Ing. Orazio Bellettini (Director Ejecutivo Fundacion FUEGOS).
Este Plan emerge como una respuesta colectiva e innovadora que transforma la cocina en una estrategia de reconstrucción territorial.
La gastronomía manabita se presenta como una estrategia viva que articula identidad, excelencia y desarrollo compartido. A través de programas como las Escuelas de Agroecología, el laboratorio de innovación gastronómica y el impulso al turismo regenerativo, se busca consolidar un nuevo modelo de desarrollo local arraigado en el territorio.
CONTINUARÁ PRÓXIMA EDICIÓN ...
Ubicado en las faldas del volcán Cotopaxi, el Hotel CotopaxiPungo es un destino que invita a reconectar con la naturaleza en un entorno privilegiado. A solo una hora y media de Quito, este hospedaje combina comodidad, cultura andina y paisajes de ensueño.
Construido con materiales tradicionales y rodeado de pajonales, el hotel ofrece habitaciones con chimenea y ventanales panorámicos, ideales para contemplar el coloso andino desde la tranquilidad del interior. Su restaurante propone una fusión de sabores locales, elaborados con productos frescos de la zona.
Además del descanso, CotopaxiPungo permite a los visitantes vivir experiencias como caminatas, cabalgatas,
ciclismo de montaña y excursiones al Parque Nacional Cotopaxi. Todo enmarcado en un enfoque de turismo sostenible y respeto por las comunidades cercanas.
Más que un alojamiento, CotopaxiPungo es una vivencia completa para quienes buscan aventura, tranquilidad y el encanto de la Sierra ecuatoriana.
Además, CotopaxiPungo impulsa el turismo sostenible y la relación armoniosa con las comunidades cercanas, apoyando la producción local y fomentando el cuidado del entorno. Para quienes buscan una escapada que combine tranquilidad, aventura y la energía única de la montaña, CotopaxiPungo es más que un hotel: es una experiencia en el corazón de los Andes.
Uno de los trayectos ferroviarios más emblemáticos del Ecuador vuelve a rugir sobre los rieles: el tramo Alausí–Sibambe, célebre por atravesar la imponente Nariz del Diablo, reanuda operaciones y promete una experiencia inolvidable para quienes buscan aventura y paisajes de vértigo. El anuncio fue realizado por el alcalde de Alausí, Remigio Roldán, quien confirmó que los boletos ya están disponibles, en la estación ferroviaria de Alausí, como parte de los actos conmemorativos por la cantonización del cantón.
La reactivación de esta ruta no solo representa un hito simbólico para la región, sino también un impulso vital para el turismo local y la economía comunitaria, luego de años marcados por paralizaciones y eventos naturales que afectaron la zona. Con curvas desafiantes y vistas que quitan el aliento, este trayecto ferroviario vuelve a posicionarse como una joya del turismo nacional.
¡Una invitación abierta a redescubrir el corazón de los Andes sobre rieles!
La Cámara de Comercio de Guayaquil celebró sus 136 años de existencia con una gala especial bajo el lema "Mirando al futuro", destacando su compromiso con la innovación empresarial, las nuevas tecnologías y la generación de empleo en Ecuador.
En este evento, Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, entregó reconocimientos especiales a empresas y empresarios destacados por su trayectoria y contribución al desarrollo del país. Entre los reconocidos estuvieron Almacenes Juan El Juri por sus 100 años, Grupo Futuro por su visión empresarial y Reybanpac por su impacto sostenible, así como un homenaje póstumo a la empresaria Joyce de Ginatta.
Los empresarios Juan Doumet Antón, Roque Sevilla y Vicente Wong compartieron sus experiencias y reflexiones, motivando a las nuevas generaciones a construir un Ecuador productivo. También recibieron reconocimientos
empresas con 75, 80 y 85 años de actividad y trayectoria como Azucarera Valdéz, Ecuavía y Marriott entre otras. Se destacó la excelente labor de la UNASE (Unidad Antisecuestros y Extorsión) en la protección de los comerciantes ecuatorianos y la importancia de la corresponsabilidad entre actores estatales y privados en la lucha contra la delincuencia.
Miguel Ángel González resaltó la necesidad de enfocarse en el comercio como fuerza transformadora y destacó los logros del país, como el crecimiento de las exportaciones y al talento local, reconocido globalmente.
También enfatizó la urgencia de identificar al verdadero enemigo en la inseguridad, la corrupción y el desempleo en Ecuador.
En este contexto, INDUSTRIAL DEL TRÓPICO - INDELTRO SA, socio de la Cámara de Comercio, se une a la celebración de los 136 años de la Cámara de Comercio de Guayaquil y felicita a la institución por
su compromiso con la innovación empresarial y el desarrollo sostenible. Nos sentimos orgullosos de haber sido parte, como socio activo. de esta historia institucional, al cumplir 136 años de vida institucional, y nos
comprometemos a seguir trabajando juntos para construir un futuro más próspero para Ecuador. Que viva la Cámara de Comercio de Guayaquil.
Del 1 al 11 de agosto, Guayaquil se convertirá en el epicentro de la belleza tropical con la Casa Abierta Ecuagenera, un evento que reunirá miles de orquídeas y plantas exóticas en un solo lugar. La cita es en el km 24 ½ de la Vía a la Costa, donde los visitantes podrán disfrutar de un verdadero espectáculo floral con entrada totalmente libre.
Durante estos días, los amantes de la jardinería, coleccionistas y curiosos podrán acceder a descuentos especiales en todas las plantas, además de recorrer un espacio pensado para conectar con la naturaleza y descubrir la diversidad botánica del país.
La invitación está hecha: no pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única y llevarte a casa un pedacito de Ecuador en forma de flor.
Recorrer en carro el Estado de California es una de las formas más encantadoras de descubrir su alma diversa y sus paisajes espectaculares. Es viajar con libertad, detenerse donde el corazón lo dicte y elegir el ritmo según los sentidos.
Con dos de mis hijas decidimos emprender esta aventura por la legendaria Highway 1, también conocida como Pacific Coast Highway, que serpentea junto al Pacífico entre Los Ángeles y San Francisco. Cada curva revelaba una postal distinta: playas infinitas, acantilados escarpados, pueblos de encanto y horizontes sin fin. Nos detuvimos en Santa Bárbara, donde la arquitectura colonial española se mezcla con el vaivén suave de las olas.
Luego, en San Luis Obispo, el buen vino y los mercados artesanales nos regalaron un respiro delicioso. En Big Sur, la naturaleza se impone con una belleza abrumadora. Carmel-bythe-Sea, con sus casas de cuento y galerías de arte, parece sacada de una fábula. Muy cerca, Monterey nos sorprendió con su historia pesquera y el fascinante acuario de la bahía.
Aunque el Highway 101 es más directo, el Highway 1 nos permitió vivir la experiencia californiana en su forma más pura. Fueron casi 10 horas y 430 millas de descubrimientos, culminando en San Francisco, la mítica "Ciudad de la Niebla".
San Francisco es muchas ciudades en una. Fue “Ciudad del Oro”, en tiempos de la fiebre que transformó su destino en el siglo XIX; “Capital de la Tecnología”, por su cercanía a Silicon Valley; y “Meca de los Derechos Civiles”, por su papel pionero en las luchas por la igualdad y diversidad. Uno de los barrios más emblemáticos es Castro, corazón de la comunidad LGBTQ+, alegre, colorido y profundamente simbólico.
Ya en la ciudad, era inevitable maravillarse con el icónico Puente Golden Gate, esa elegante silueta roja suspendida entre las colinas y la bahía.
Visitamos también la famosa prisión de Alcatraz, rodeada de misterio y leyenda, y nos dejamos seducir por Fisherman's Wharf, con sus aromas marinos y su bullicio encantador; ahí celebramos el cumpleaños de mi hija Michelle. Paseamos por el Chinatown más antiguo de América, donde cada calle parece un viaje a otro continente.
Pero algunos de los lugares que más nos marcaron fueron aquellos menos conocidos, que descubrimos casi por azar.
Las Escaleras de Mosaico, en el distrito de Sunset, nos sorprendieron con su colorido arte urbano y vistas de ensueño. En la calle Seward, encontramos toboganes de concreto que invitan a volver a la infancia. En el embarcadero, el curioso Órgano del Mar convierte las olas en música. La Fuente de Yoda, secreta y mágica, es un guiño perfecto para fanáticos de Star Wars. En Land’s End, el laberinto de Eagle Point se alza como refugio de paz frente al inmenso océano. Cayuga Park, con esculturas de madera y jardines cuidados, nos ofreció una estética diferente y serena. Las ruinas de los Baños Sutro, en los acantilados del Pacífico, evocan tiempos pasados con una vista imponente. Y Amoeba Music, en Haight-Ashbury, es una joya para melómanos, con miles de discos y eventos gratuitos.
De todos estos rincones, el que más nos conmovió fue el Presidio.
Este antiguo fuerte militar, nacido en 1776 bajo dominio español, ha sido testigo de casi 250 años de historia. Comenzó como un puesto defensivo y agrícola, hecho de adobe, pincel y madera. En 1783 tenía apenas 33 hombres, cuyo deber era apoyar a la Misión Dolores y cultivar la tierra.
Tras la independencia de México, el Presidio fue casi abandonado, hasta que, en 1846, fue ocupado por tropas estadounidenses. En 1848 pasó a manos de EE.UU. y se convirtió en un centro militar clave, hasta que en los años noventa fue transferido al Servicio Nacional de Parques. Desde entonces, ha renacido como un espacio público que conjuga historia, naturaleza y cultura con admirable equilibrio. Hoy, el Presidio es un parque vibrante, lleno de senderos, miradores y zonas verdes donde locales y visitantes disfrutan del aire libre.
Crissy Field, con su playa tranquila y vistas incomparables del Golden Gate, es ideal para pasear o hacer un picnic. Más allá, la salvaje Baker Beach ofrece panorámicas dramáticas del puente. Battery East y Battery Spencer, este último ya cruzando hacia Sausalito, son miradores espectaculares que permiten contemplar el paisaje desde lo alto.
El Museo de Walt Disney, ubicado en el Presidio, nos llevó por un emotivo recorrido por la vida del creador de tantos sueños. Frente a él, un jardín amplio y sereno se convirtió en nuestro lugar favorito para descansar, leer y simplemente mirar el mundo pasar.
Otro de los rincones inolvidables fue el Palacio de Bellas Artes. Construido para la Exposición Internacional de 1915, fue diseñado como unas ruinas romanas en decadencia alrededor de una laguna. Con su rotonda de 60 metros y sus grandes columnatas, hoy acoge exposiciones, espectáculos de danza, música y comedia, y es uno de los lugares más fotografiados de la ciudad.
Visitar el Presidio es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando el amor por la ciudad, la conciencia histórica y la madurez política se unen para transformar espacios públicos en verdaderos pulmones culturales.
Un parque donde la historia respira, la naturaleza abraza y la vida fluye con armonía.
Así fue nuestro viaje por California: una travesía que nos llenó de asombro, paisajes inolvidables, ciudades vibrantes y momentos que quedarán grabados en la memoria. Cada paso fue una oportunidad para descubrir algo nuevo. Por eso, invito a todos a vivir su propia ruta, a lanzarse a la aventura, abrirse al mundo y permitir que la magia de estos lugares transforme su forma de mirar y de sentir.
PriceLabs Inc, empresa tecnológica con sede en Chicago especializada en precios dinámicos y optimización de ingresos para los sectores del alquiler a corto plazo y la hostelería, ha confirmado su primera participación en la 37ª edición de Festuris - la Feria Internacional de Turismo de Gramado.
Fundada en 2014, PriceLabs da soporte a clientes en más de 150 países y pone precio a más de 500.000 unidades cada día. Propietarios, gestores de ingresos y operadores de alquileres vacacionales, hoteles boutique, apartahoteles, hostales y más confían en la plataforma para aumentar la ocupación y la rentabilidad.
Utilizando IA y datos de mercado, PriceLabs ajusta dinámicamente las tarifas diarias en función de la demanda, la estacionalidad, los eventos locales y las tendencias de reserva.
Los usuarios también pueden aplicar estrategias altamente personalizables, como precios basados en la ocupación, reglas de estancia mínima, ajustes estacionales y descuentos de última hora.
PriceLabs se integra con más de 150 sistemas de gestión de propiedades y gestores de canales -incluidos Apaleo, Cloudbeds, Mews y Octorate- y ofrece
integración directa con Airbnb, Vrbo y Booking.com, lo que permite una automatización de precios sin fisuras en las principales plataformas de reservas.
La plataforma está disponible en seis idiomas, incluidos el español y el portugués, y ofrece una prueba gratuita de 30 días en pricelabs.co
Objetivos de PriceLabs para Festuris Gramado
"Al unirnos por primera vez a Festuris Gramado, nuestro objetivo es conectar con el vibrante y creciente mercado hotelero de Brasil. Nos entusiasma interactuar con gestores de propiedades, hoteleros y socios locales para mostrar cómo la fijación dinámica de precios puede generar mejores resultados de ingresos. Brasil es un foco importante para nosotros, su diverso paisaje turístico presenta enormes oportunidades para la innovación y el crecimiento en la gestión de ingresos, y estamos aquí para apoyar al sector con soluciones de precios inteligentes y localizadas."
En el dinámico mundo del turismo y la hospitalidad, PriceLabs se ha convertido en un actor clave al revolucionar la forma en que se gestionan los precios de los alojamientos a corto plazo. Fundada en el año 2014 y con sede en Chicago, Estados Unidos, esta empresa tecnológica ha desarrollado una plataforma innovadora que permite a propietarios y gestores de alojamientos automatizar y optimizar sus tarifas a través de algoritmos inteligentes y análisis de datos.
El corazón de su propuesta radica en el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning) para adaptar los precios en función de la oferta, la demanda, los eventos locales, las temporadas e incluso el comportamiento de los competidores. Su tecnología ha sido adoptada por miles de usuarios en más de 100 países, que buscan mantener sus propiedades competitivas en plataformas como Airbnb, Vrbo y Booking.com.
PriceLabs no solo ofrece precios dinámicos, sino también herramientas avanzadas para la gestión de estancias mínimas, control de disponibilidad y estudios de mercado personalizados. Gracias a sus múltiples integraciones con software de gestión de propiedades (PMS), se ha convertido en una solución esencial para quienes desean maximizar los ingresos sin perder el control operativo.
Desde su sede en Chicago, PriceLabs continúa creciendo y posicionándose como un referente mundial en tecnología aplicada a la gestión de ingresos turísticos, marcando un antes y un después en la forma de rentabilizar propiedades en el mercado del alojamiento flexible.
Amalfi fue una de las poderosas repúblicas marítimas italianas durante la Edad Media, junto con Génova, Pisa y Venecia. Su apogeo comercial se dio entre los siglos IX y XI, cuando mantenía rutas comerciales con el norte de África y el mundo árabe. Esta importancia histórica dejó un legado cultural y arquitectónico significativo, como sus catedrales, claustros y documentos legales, entre ellos el famoso Tabula Amalphitana, un código de leyes marítimas.
Patrimonio y arquitectura
Uno de sus principales atractivos es el Duomo di Sant'Andrea o Catedral de Amalfi, de estilo románico con influencias barrocas y bizantinas, construida en el siglo IX y dedicada al apóstol San Andrés. El Claustro del Paraíso, ubicado al lado, es otro punto emblemático con columnas árabes y tumbas medievales.
Turismo y cultura
Hoy en día, Amalfi es un destino turístico de lujo, conocido por sus paisajes impresionantes, acantilados escarpados, aguas cristalinas y casas
de colores pastel encaramadas sobre la ladera. Las callejuelas empedradas están llenas de tiendas de cerámica, limoncello, y productos artesanales. Eventos culturales como la Regata delle Antiche Repubbliche Marinare —una competencia de barcos históricos— reviven la historia marítima de Amalfi cada año. Además, la ciudad está rodeada de rutas de senderismo como el famoso Sendero de los Dioses, que ofrece vistas panorámicas sobre toda la costa.
Gastronomía
La cocina de Amalfi es rica en productos del mar y delicias mediterráneas. Platos como los espaguetis con almejas, la mozzarella de búfala, el vino local y los postres de limón (como el delizia al limone) son imperdibles.
Importancia internacional
Amalfi ha sido fuente de inspiración para artistas, escritores y cineastas. Es considerada un símbolo del romanticismo italiano y una de las joyas del turismo mundial. Su mezcla de historia, cultura, arquitectura y paisaje la convierten en un lugar que trasciende fronteras.
Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977
Turismo & Comercio
Es una publicación editada por RAVISUG
Secretaría Nacional de Comunicación del Estado Inscrita en la:
SENACON, Reg. No. C.G.U - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certificado Registro Publico de Medios codigo RPM.-2024-12-02835
Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores Turismo & Comercio, Es editada en Digital e Impresa en alta tecnologia Gráfica
Circulación:
Nacional e Internacional
Fundador: Raúl Suconota Guevara
Presidente:
Vicepresidente del Consejo Consultivo:
Director General:
Director Consultivo: Sub. Directora: Columnistas: Internacionales:
Juan Carlos Faidutti E.
Efrén Roca Álvarez
Raúl Suconota Guevara
María Fernanda Mejía
Fernando Naranjo-Villacís
Editor Consultivo: Raúl Suconota Torres
Raúl García
Patricio Tamariz
María Fernanda Dobronsky
Fabrizio García Martínez
Emilio Ruiz Ortiz
Jorge Luis Mórtola
Andres Arcos Pitarque (España)
Juan Carlos Jimenez Trejo (Brasil)
Mario González Olivera (Peru)
Juan Vázquez Mateos (SKAL, Malaga)
Fotografía:
Luis Enrique Suconota Cuello
Raúl Mauricio Suconota Murillo
Diseño Gráfico: Ing. Roxana Gurumendi S. Ing. Jonas López Relaciones Internacionales: Coordinación litografíca y estilo: Tiraje: Edición:
José Tabarez Torres
6.000 Ejemplares 528 - 2025
Colaboración periodistica Internacional
BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ
COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS Redacción y Comercialización
Telf.: 0999262150
E-mail: turismo_comercio@hotmail.com
Los Artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
La opinión oficial de la Revista Turismo & Comercio está expresada en su editorial Año: 2025
Encuéntrenos en:
@RevistaTurismo&Comercio
@turismo_comerci https://www.turismocomercio.com/
Miembro
@turismo_comercio
Revista Turismo&Comercio
PRENSA TUR
“La ciudad de Guayaquil fue fundada por Francisco de Orellana el 25 de julio de 1538, en el lugar que hoy ocupa, a orillas del río Guayas, y recibió el nombre de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil". Aunque hubo intentos previos de fundación, esta fecha marca el asentamiento definitivo y la consolidación de la ciudad.
La historia de la fundación de Guayaquil es compleja y ha sido objeto de debates entre historiadores. Inicialmente, Sebastián de Benalcázar realizó una fundación en 1535, pero conflictos con los pobladores nativos obligaron a reubicar la ciudad. Luego, Francisco de Orellana, en varias ocasiones, se encargó de la reconstrucción y reubicación de la ciudad, hasta que finalmente la consolidó en 1538 en su ubicación actual”
Revista Turismo & Comercio
Con gran éxito se desarrolló la inauguración del Campeonato Interhotelero de Fútbol “COPA AHOTEGU 2025”, organizado por la Asociación Hotelera del Guayas AHOTEGU, habiendo participado 14 equipos de fútbol en la categoría “Hombres” representando a los hoteles: Del Parque, Double Tree, Hilton Colón, Holiday, Ibis Styles, Marriott, Oro Verde, Palace, Radisson, Sheraton, Tryp By Wyndham, Unipark, Wyndham Puerto Santana y Wyndham Garden; y 5 equipos en la categoría “Mujeres” representando a los hoteles: Grupo Wyndham, Ibis Styles, Marriott, Oro Verde, Tryp By Wyndham.
El Sr. Hugo Rivera, Presidente de AHOTEGU, agradeció la participación de todos los hoteles participantes a este tradicional torneo deportivo que une al sector. De igual manera agradeció la asistencia de los integrantes de la mesa directiva, destacando la presencia del Sr. Gino Luzi, reconocido por su gran trayectoria en el sector
hotelero y Ex Presidente de AHOTEGU; Lcda. Ericka Vera, destacada periodista de Teleamazonas; Sr. Raúl Suconota, Director de la Revista Turismo & Comercio, importante medio turístico con más de 40 años de vida institucional en el país y el Ing. Vicente Peña, Gerente General del Hotel Castell y Tesorero de AHOTEGU.
El evento se desarrolló con gran entusiasmo por parte de los equipos participantes y sus respectivas barras. El equipo del Hotel Ibis Styles fueron los ganadores del “Equipo Mejor Uniformado” y la “Mejor Pancarta”. La designación de “Señorita Deportes AHOTEGU 2025” recayó en la representante del Hotel Radisson, Srta. Ayleen Minchala Tutiven.
Finalizado el acto se dio inicio a los partidos inaugurales del torneo.
La prefecta Marcela Aguiñaga presentó oficialmente, en rueda de prensa, el calendario de actividades para celebrar a lo grande las Fiestas Julianas 2025, en un evento lleno de entusiasmo y compromiso por nuestra ciudad.
En este importante anuncio contamos con la presencia del Ing. Holbach Muñetón, presidente de Captur Guayas; la Concejal Nelly Pullas; Milton Cassanova, presidente de ASOCEG; así como representantes del sector hotelero y turístico, quienes se suman a esta gran celebración. Música, cultura, gastronomía y mucha alegría nos esperan este julio.
La prefecta del Guayas Ab. Marcela Aguiñaga, junto a las autoridades de la Camara de Turismo y los empresartios de la alianza Aerobus.
Grato encuentro con la periodista Cecilia Malpica Lizarzaburu, Directora Regional de la revista TIME MAGAZINE, quien se encuentra de paso por Ecuador, en la gráfica Gino Luzi Past. Presidente de AHOTEGU, Beatriz Fernández, Ing. Carlos Verdezoto y Raúl Suconota Guevara, director de nuestro medio de comunicación, la colega se encuentra realizando varias entrevistas y reportajes de distintos lugares del país.
¡Un nuevo hito en la conectividad entre Guayaquil y Cuenca!
Innagurarón los empresarios cuencanos de Aerobus junto a 3 nuevas operadoras de transporte, consolidando un servicio más amplio, eficiente y cómodo para todos los ecuatorianos.
El compromiso es seguir creciendo y conectando más destinos a nivel nacional, y en los proximos meses se implementaran otras rutas que beneficien a los distintos sectores del país, empresarios y turistas, que lleguen al Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo y tengan la comodidad y seguridad para desplazarse inmedtamente desde el aeropuerto hacia los disntintos detinos del país.
La Prefecta del Guayas, el Prefecto del Azuay, directivos de la FENACAPTUR y los empresarios de Aerobus, compartieron este importante acto de movilidad interprovincial del país.