Un fondo
Para el desarrollo turístico







Para el desarrollo turístico
Elministro de Turismo, Mgs. Mateo Estrella, anunció la creación del Fondo de Desarrollo Turístico, dotado con 21,79 millones de dólares, que se destinarán a la promoción nacional e internacional, fomento y competitividad turística, así como calidad, inversiones y conectividad.
Esta partida permitirá la participación en más eventos y ferias internacionales, una gestión eficiente con procesos más ágiles y transparentes y un aumento en la inversión destinada a fortalecer el sector turístico y mejorar la competitividad global de Ecuador.
El ministro de Turismo, destacó que “este Fondo representa un compromiso firme con el desarrollo, la sostenibilidad y la proyección internacional de Ecuador".
"Apostamos por un turismo que impulse la economía y posicione al país como un destino de referencia a nivel mundial”, añadió.
Imagen ante el mundo.
Para la promoción internacional de Ecuador, se buscará fortalecer la imagen del país en los mercados globales a través de campañas publicitarias, alianzas con aerolíneas y mayor participación en ferias internacionales para captar el interés de turistas e inversionistas.
En fomento y competitividad turística, se tratará de impulsar la innovación, digitalización, capacitación y sostenibilidad con programas de formación para empresarios y comunidades locales, con el objetivo de mejorar la oferta turística y garantizar experiencias de calidad a los visitantes.
Asimismo, otro de los objetivos de este Fondo será abrir nuevas rutas aéreas y mejorar la infraestructura turística en destinos clave, indico el Ministro de Turismo Mateo Estrella
cabecera del río, desembocando en mañana
El enorme río Napo es uno de los principales afluentes del gran río Amazonas, descargando toneladas de agua de los altos Andes a la cuenca del Amazonas y finalmente al Atlántico.
Los visitantes rara vez saben qué esperar de la Reserva Yacuma, cuando suben a la canoa y empiezan a navegar por esta enorme masa de agua, flanqueada por árboles y playas de arena siempre cambiantes.
De ahí viene nuestro nombre: Yacu, que significa agua; y Uma, que significa alma, espíritu o cabeza en la lengua kichua local.
Mientras nos desplazamos por el agua, disfrutamos de la frescura de la atmósfera, la belleza de los paisajes y los sonidos y las vistas únicos de la selva tropical. El lodge, que sólo tiene acceso por el río, lleva funcionando más de 24 años, siendo pionero en la sostenibilidad
social y ecológica que sólo recientemente está pasando a formar parte del discurso principal en el mundo del turismo.
Mientras nuestro equipo local recibe a los huéspedes con una agradable sonrisa y una sesión informativa general sobre el proyecto, los huéspedes empiezan a sentir el razonamiento que hay detrás de la conservación de casi 300 hectáreas de selva tropical primaria, es decir, aquellas secciones de la selva en las que no ha habido ninguna intervención humana, y por qué todo el equipo forma parte de la comunidad kichwa de Chontayacu.
Podría parecer un lugar común, o incluso lógico para nosotros en Skål International, que la sostenibilidad social, económica y medioambiental debe funcionar de forma cohesionada y equilibrada, de tal manera que no basta con uno o dos de estos pilares para crear un proyecto empresarial a largo plazo. Hoy, Yacuma sigue protegiendo este pequeño tesoro de abundancia y biodiversidad, y a nosotros nos toca buscar el futuro de la conservación.
Tras ser pioneros en el uso de paneles solares para el agua y la electricidad, en la ampliación de las reservas de selva tropical y de las cadenas de producción y suministro locales de alimentos y suministros, esperamos un futuro de mayor cooperación y protección. Nos enorgullece que nuestro país esté trabajando rápidamente para conseguir que el 30% de la masa territorial sea declarada parte del sistema nacional de parques y áreas protegidas (SNAP) para el año 2030, integrando las reservas privadas en patrimonios naturales de ámbito nacional. Yacuma se complace en ser una de las primeras reservas privadas en integrarse a este esfuerzo excepcional, ya que actualmente estamos finalizando nuestro proceso de trámites, garantizando que nuestro territorio formará parte de nuestras áreas naturales compartidas.
Este espíritu siempre cambiante de agua, que comienza como hielo tropical glacial, y finalmente entra en el ecosistema más biodiverso del planeta, es la base de toda la vida en la selva, y se convierte en parte del río de agua dulce más masivo del mundo.
¿Y ahora qué?
La semana pasada, unos cultivadores de setas se pusieron en contacto con nosotros, curiosos por conocer las especies de Cordyceps que hemos encontrado. Los productores de café y cacao han probado algunos de los deliciosos productos frescos que se producen cerca del albergue. Los curiosos observadores de aves se han topado con la lista de 240 especies de aves registradas que residen en la reserva de Yacuma, y empiezan a planificar su viaje a la selva con las especies que quieren ver. El potencial para guías especializados y para cultivar especias, setas, plantas y frutas raras no sólo es real, sino que puede generar futuras oportunidades económicas para los lugareños.
Con la financiación y la infraestructura adecuadas, es fácil soñar con un futuro en el que la comunidad, y por extensión el albergue, no necesiten comprar suministros fuera de la selva, en el que los lugareños puedan crear modelos agroforestales sostenibles, o incluso medicinas nuevas y futuristas, creadas a partir de plantas e insectos utilizados por las comunidades durante siglos: todos ellos recursos de la selva, todos ellos modelos de prosperidad económica no extractiva.
Como propietarios de pequeñas empresas, a veces nos resulta difícil encontrar tiempo para apoyar estos nuevos proyectos, pero crean una sensación de posibilidad que no sólo es emocionante, sino una necesidad para un futuro en el que tenemos que pensar con originalidad. El turismo puede ser sostenible y nosotros podemos liderar un futuro de posibilidades fuera de nuestra industria.
Estoy seguro de que muchos Skålegas se han enfrentado a problemas de deforestación, contaminación del agua y luchas políticas en su lugar de trabajo, pero sé que somos una industria resistente y fuerte. Me encantaría escuchar historias similares del trabajo positivo que todos estamos haciendo en todo el mundo y abrir debates sobre cuál puede ser nuestro impacto en el futuro.
Informaremos a nuestros compañeros Skålegas en el momento en que Yacuma forme parte al 100% del sistema ecuatoriano de áreas naturales protegidas, una perspectiva muy emocionante para el futuro de este pequeño trozo de selva tropical.
Esta reserva privada de bosque tropical húmedo, se encuentra en la vía Puyupungo a 30 de la ciudad de Puyo
Envuélvete en la fascinante cultura Shuar, la mágica naturaleza y el relajante Spa Shamánico.
Puyo es una ciudad enclavada en la Amazonia en el cantón Pastaza, la ciudad es el centro económico, político y cultural de la provincia, convirtiéndolo en uno de los principales en la región Amazónica, allí esta ECOPARK complejo turístico, como puerta de entrada de la Amazonía, a solo una hora de la ciudad de Baños de Agua Santa, en esta hostería usted encontrara una amplia gama de servicios nativos con la gastronomía ancestral, baños de relajación con hiervas ancestrales, paseos por tierra y río con guías especializados, deportes extremos y mucho más, que lo convierte a está hostería en la mejor opción en la selva amazónica donde usted vivirá una experiencia inolvidable.
Km. 2 vía Puyo-Baños “Ruta de las Cascadas” a 10 minutos de Baños de Agua
El jurado también destacó el papel de la Universidad ESPAM por el excelente compromiso con el campo y medio ambiente y la Universidad Técnica de Manabí – UTM. La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – ULEAM se destaca por su visión, y por conectar alumnos de varios sectores y productores artesanales (vinculación con la comunidad). Una combinación que garantiza oportunidades para todas las edades; aficionados y profesionales; y para toda la región.
Las posibilidades de desarrollo del sector privado son enormes y se felicitó a la Cámara de Industrias y Producción de Manabí; la Fabril que ha sido la primera empresa en aportar a la candidatura de Manabí y apoya a jóvenes que estudian gastronomía manabita e innovación alimenticia; EdPacif S.A. (camarones); To’ak Chocolate; Ajamar (conservas de mar); Cárdenas Chocolate; Toquifina (sombreros artesanales); La Prosperina (café) y Banana Plantain (chifles) por liderar el camino para asegurar empleo digno, sostenibilidad y trabajo ético. Son ejemplos de cómo iniciativas privados puede vender productos de alta calidad en el mercado internacional y generar impactos económicos y sociales muy importantes para el territorio.
El jurado también destacó a los productores innovadores que están generando nuevos productos con
una calidad y singularidad como el licor de pechiche y el vino de Pitahaya o otras bebidas basado en frutas locales. Ejemplos de innovación y gran potencial de dinamización económica y social.
En particular el jurado disfrutó muchas experiencias como la de la Finca San Francisco (chocolate) que enseña que los productos locales pueden ser una visita educacional, lúdica y promocional. También destaca por su compromiso al medio ambiente, orgánico y sin plásticos de uso único.
El jurado ha resaltado la iniciativa de la Expo Cebu y ha disfrutado el corredor de la sostenibilidad, notando que cada vez más el consumidor gastronómico quiere comer productos libres de pesticidas y con buenos condiciones para los animales. El jurado gozó de las conversaciones con Slow Food – ALMA, una ONG centrada en preservar las variedades de plantas y animales, así como la diversidad alimentaria; y apreciaron especialmente su iniciativa de Diseño e Implementación de Bosques Productivos y Comestibles, liderada por agro ecólogos locales.
El jurado señaló el gran papel que juega el sector de la hospitalidad y observó ejemplos sobresalientes de hospitalidad tradicional tanto en Manabí como en Quito
(creando una ventana a la región). La combinación de interpretaciones tradicionales y contemporáneas añade autenticidad, y el jurado desea agradecer a todos los que proporcionaron comida y hospitalidad espectacular durante la visita: el hotel y restaurante Casa Gangotena (Quito), el restaurante Montuvia (Quito), el hotel Oro Verde (Manta), el restaurante Casa Rosada (Manta), el restaurante Casa Patrimonial Vesubio (Bahía de Caráquez), el restaurante Maribel (Jama), el restaurante Valentina Colibrí (Jama), el hotel y centro de rescate Saiananda (Bahía de Caráquez); el proyecto Vuelta al Campo (Portoviejo); el restaurante Ramada La Tonga (Tosagua), Restaurante Muya (Manta), el Hotel Ceibo Real (Portoviejo), el Restaurante Nardo (Portoviejo) y Montubio (Portoviejo).
El jurado disfrutó viendo que las antiguas tradiciones artesanales permanecen vivas y resaltó ante todos que estos son activos únicos para la región. Agradecieron al Centro Artístico de Ricardo Alcívar en Jama, al Museo del Sombrero de Paja Toquilla, la Estancia Lolita Jipijapa y el Centro de Investigación e Interpretación Cerro de Hojas Jaboncillo. También, el jurado también agradeció la asociación de pescadores artesanales Cañeros de Manta.
El jurado fue testigo de la destacada implicación del público en el Festival Internacional Manabí Gastronomía Milenaria, donde la asistencia masiva y el entusiasmo de los presentes crearon un ambiente vibrante y lleno de celebración. Personalidades mediáticas acompañaron este encuentro, contribuyendo a la difusión y reconocimiento de la cultura local. La pasión de todos los asistentes se hizo evidente en su apoyo a la gastronomía manabita, que brilló como protagonista del evento, mostrando la riqueza de los sabores y tradiciones de la región. Sin duda, fue una ocasión memorable que reforzó el orgullo y la identidad cultural y culinaria de Manabí.
El patrimonio cultural inmaterial de Manabí se expresó en todo su esplendor y diversidad, tanto en la artesanía como en espectáculos en vivo, donde las artes escéni-
cas y musicales se entrelazan. Es muy significativo que estas expresiones de la cultura popular y tradicional sean impulsadas por los jóvenes, un grupo social particularmente vulnerable. Su orgullo como motores de la celebración y la hospitalidad crea un efecto espejo que puede inspirar a otros ciudadanos de su misma edad. Estos líderes emergentes colaborativos (chefs, maîtres y productores) pueden activar una revolución gastronómica utilizando audiovisuales.
Todas las empresas e iniciativas enumeradas anteriormente son de alta calidad y demuestran que Manabí cuenta con los recursos necesarios para seguir desarrollando su oferta gastronómica, combinando un rico patrimonio, productos alimentarios con experiencias educativas y atractivas para los visitantes.
El jurado, además, quiere agradecer a cada una de las personas con las que han hablado, y quienes están trabajando juntas por la región y han creado colectivamente una maravillosa impresión de Manabí como una joya gastronómica para explorar y gozar. Estas incluyeron autoridades como Mg. Mateo Estrella, Ministro de Turismo entre otras personalidades.
El jurado desea señalar que el premio (Titulo) proporcionará un estímulo adicional para que los actores continúen y profundicen su cooperación, compartan conocimientos y desarrollen oportunidades de comercialización cruzada con otras Regiones Mundiales de Gastronomía premiadas y candidatas, brindando así visibilidad internacional.
El compromiso del comité promotor y sus estrategias y proyectos previstos son todos admirables: la promoción de Dieta Manabita es y será muy importante, así mismo el sello de Hecho 100% en Manabí. El proyecto del Joven Chef de las Américas será crucial para posicionar Manabí como líder en sostenibilidad e innovación sobre tradición en la cocina. En general la promoción prevista y eventos nacionales como internacionales ayudaran a posicionar Manabí en el mapa gastronómico mundial.
Es fundamental que se constituya un fondo público-privado para implementar el plan, liderar y gestionar el presupuesto de manera eficiente y transparente. Y que el fondo tenga suficientes recursos para emplear una dirección-ejecutiva para coordinar todas las instituciones participantes y ser el punto de contacto con IGCAT. Esta persona será seleccionada por el Comité Promotor y validada por IGCAT asegurando que cuente con el conocimiento y liderazgo para asegurar la exitosa implementación del Plan Bicentenario de una gastronomía milenaria 2025- 2029. En los actuales momentos se lanzó el proceso en la contratación del Director Ejecutivo para ejecutar el Plan.
El jurado valoró que la candidatura:
• Integra las seis diferentes áreas de foco de IGCAT;
• Ha sido desarrollada con la participación de múltiples actores;
• Incluye planes para la participación de Manabí en proyectos conjuntos de IGCAT que demuestran un compromiso con la dimensión internacional;
• Presenta un legado duradero y a largo plazo para la región;
• Muestra un fuerte compromiso con la sostenibilidad y productos alimentarios de calidad;
• El jurado ha coincidido en que la comida excepcional y la hospitalidad que ofrece Manabí, junto con su cultura, la armonía entre culturas, artesanías, tradiciones, paisajes, productos alimentarios de calidad, restaurantes excepcionales, así como su patrimonio tangible e intangible, hacen que la candidatura de Manabí sea extremadamente sólida.
Por lo tanto, basándose en la solicitud escrita y la visita a la región, el jurado ha decidido que la región de Manabí sea recomendada para el título de Región Mundial de Gastronomía 2026.
Cumpliéndose todos los criterios y siendo aprobados en diciembre, el jurado confía que podrá celebrar su ceremonia de entrega del premio a principios de 2025, lo cual ya será una oportunidad para compartir los tesoros gastronómicos de Manabí con el mundo y también para dar inicio a los proyectos y planes para 2026.
Para terminar, hay que reconocer el gran trabajo que ha realizado la Escuela Restaurante Iche en San Vicente (frente a Bahía de Caráquez) en un sitio bello e ideal que se formen las nuevas generaciones de especialistas en la gastronomía manabita. También es importante destacar la Ruta Latitud Iche para la región del Pacifico norte de Manabí y que es parte del Corredor de Potencialidad Turística del Pacífico Ecuatorial nombrado por el Ministerio de Turismo.
El proyecto de innovación para la costa ecuatoriana es ICHE. Es un proyecto que consiste de un ecosistema diverso centrado en la gastronomía manabita. Este ecosistema incluye un restaurante, una escuela de comida y hospitalidad, un laboratorio de innovación y una incubadora de emprendimientos culinarios.
SANTA ELENA
Imagina un lugar donde el tiempo se detiene, el azul profundo del Pacífico se funde con el dorado de la arena y la brisa marina te cuenta historias de antiguas leyendas y amores eternos. Este es Ballenita, un tesoro escondido en la provincia de Santa Elena, un refugio para almas viajeras que buscan la paz y la belleza en su estado más puro.
Llegar a este Edén es sencillo: desde la bulliciosa Guayaquil, un viaje por la carretera te llevará a través de paisajes que acarician el alma, hasta alcanzar la costa donde Ballenita despliega su encanto. Al llegar, siente la calidez del sol en tu piel y el murmullo de las olas que te invitan a dejar atrás el estrés y las preocupaciones. Sus playas, extensas y serenas, son el escenario perfecto para un romance bajo la luz de la luna, o para un paseo matutino mientras el sol tiñe el horizonte de tonos naranjas y rosados.
Ballenita no es solo un destino, es una experiencia que te envuelve en su cultura y su historia. El nombre, un homenaje a las majestuosas ballenas que visitan sus costas, evoca la grandeza de la naturaleza y la conexión profunda entre el hombre y el mar. Cada año, estos gigantes marinos llegan a Ballenita, ofreciendo un espectáculo que te dejará sin aliento. El avistamiento de ballenas es una tradición que te recordará la fragilidad y la belleza de nuestro planeta.
La gastronomía local es otro de los tesoros de Ballenita. Los sabores del mar se mezclan con los productos de la tierra, creando platos que son una explosión de sensaciones. La variedad de ceviches, frescos y vibrantes, y el arroz marinero… son una sinfonía de sabores que te transportarán a la infancia. Y para endulzar tu paladar, te recomiendo probar los dulces típicos, elaborados con frutas tropicales y el toque mágico de las manos ecuatorianas.
En este paraíso terrenal se encuentra Farallón Dillon Hostería, un lugar que parece sacado de un cuento de hadas. Su historia, tejida con la vida del Capitán
Alberto Dillon, un hombre de mar y alma aventurera, es tan cautivadora como el lugar mismo. El Capitán Dillon, tras surcar los mares y explorar tierras lejanas, encontró en Ballenita su puerto de ensueño. Con su visión y pasión, transformó un farallón en un refugio de paz y belleza. La hostería, con su arquitectura que se mimetiza con el paisaje, ofrece habitaciones con vistas panorámicas del océano, jardines exuberantes que invitan al relax, y una piscina que se funde con el horizonte. Los atardeceres desde Farallón Dillon son un espectáculo mágico, una sinfonía de colores que pintan el cielo y el mar.
Desde Ballenita, te invito a recorrer la Ruta del Spondylus, un viaje que te llevará a través de pueblos pesqueros, playas vírgenes y sitios arqueológicos que narran la historia milenaria de esta tierra. Descubre Montañita, conocida como la “IBIZA Latinoamericana” con su ambiente bohemio, relajado y divertido y sus olas perfectas para el surf, durante el día y durante la noche te envuelve en un movimiento frenético de música y culturas de todo el mundo; a pocos kilómetros Manglaralto y Olón, pueblos tranquilos con playas casi vírgenes, extensas e ideales para la reflexión y la convivencia familiar; y a una hora de camino llegaras a Puerto López, la puerta de entrada al Parque Nacional Machalilla, donde podrás avistar ballenas y visitar la Isla de la Plata, conocida como la "Pequeña Galápagos". Desde hermosas mantas que pintan el océano, pasando por una fauna marina multicolores hasta el cielo decorado con una variedad de coloridas y risueñas aves endémicas y peregrinas, que te quitaran el aliento.
En cada paso, encontrarás la calidez de su gente, la riqueza de su cultura y la belleza de su naturaleza. Deja que la Ruta del Spondylus te enamore, y llévate contigo recuerdos que atesorarás por siempre.
Ballenita, un susurro de amor en la costa ecuatoriana, te espera con los brazos abiertos y el corazón lleno de promesas.
El Capitán Dillon: Rincón dedicado a la memoria del capitán Alberto Dillon, cofundador de la Hostería, fallecido el primero de Marzo del 2018. En la parte superior podemos apreciar el busto del Capitán que fue hecho por el artista Paul Palacio, luego tenemos la; fotografía del Capitán junto a Rob MAcClung jefe de la expedición galeón La Capitana.
Algunas piezas que utilizaba como los uniformes y las palas que indicaban los diferentes rangos, tercero, segundo, primer oficial, capitán, las cartas náuticas, las pipas, los compases de punta seca, los cuales servían para marcar las distancias en la carta náutica. Se los denominaba así. como punta seca. porque no marcaban el mapa y podía seguir siendo utilizado.
Su pasión fue siempre conocer otras culturas, el diseño, las historias del mar y compartirlos, por ello nuestro mejor tributo es continuar con su legado y pronto contaremos con las memorias del Capitán Dillon.
El proyecto Solanas Crystal View consta de edificios de 4 pisos con departamentos 2 a 5 ambientes totalmente amueblados con parrilleros en el balcón y una vista a la Crystal Beach de ensueño.
Tu departamento de lujo en Punta del Este
Todos los departamentos cuentan con equipamientos de gran calidad, terrazas hacia el exterior con parrillero privado y vistas a la laguna cristalina y al parque.
Servicios y Amenities
Piscina exterior con solárium, piscina climatizada cubierta (in/out), gimnasio, salón de juegos para chicos y un Spa completo.
Crystal Beach
Laguna de agua cristalina con arenas blancas, muelle, juegos infantiles, toboganes, kayak, stand up paddle…El Caribe en Punta del Este.
Ubicación
El complejo forma parte de una de las más importantes reservas forestales del Departamento de Maldonado, y cuenta con una ubicación de privilegio: a 5 minutos del Aeropuerto Internacional C. Curbello, a tan solo 400 metros de la hermosa Playa de Portezuelo y a 10 minutos de Punta del Este, uno de los balnearios más reconocidos de la región.
Dirección: Ruta Internacional Km 118.500, Solanas Punta del Este
Teléfono: Punta del Este (+598) 4257-8540 int. 2010
Conocida también como la “Parrilla del Ecuador”
Este destino te ofrece una auténtica inmersión en la cultura ecuatoriana. Si buscas aventura, tradición y un paraíso natural, no puedes perderte Santo Domingo de los Tsáchilas y experimentar la perfecta fusión de la riqueza cultural Tsáchilas, la diversidad gastronómica, natural y una amplia gama de emocionantes actividades al aire libre, en sus ríos, cascadas.
La nacionalidad Tsáchila es un auténtico tesoro cultural que enriquece la diversidad étnica de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta milenaria etnia indígena, considerada la más representativa de la provincia, posee una riqueza cultural única que se manifiesta en sus prácticas cotidianas, tradiciones ancestrales y profunda conexión con la naturaleza.
Los platos típicos Tsáchilas se caracterizan por el uso de ingredientes frescos y naturales, como vegetales, tubérculos y peces de los ríos cercanos. Cada preparación es una muestra de los sabores auténticos de la zona tropical y el profundo conocimiento de este pueblo sobre las propiedades curativas y nutritivas de los alimentos.
Los visitantes podrán deleitarse con exquisiteces como el Maito, un plato elaborado con pescado envuelto en hojas de bijao y cocido a las brasas.
Degustar la gastronomía Tsáchila es sumergirse en una experiencia sensorial única, donde cada bocado transporta al comensal a las profundidades del bosque y las tradiciones milenarias de este fascinante pueblo.
Ubicación:
Santo Domingo de los Tsáchilas, está ubicada en la costa oeste de Ecuador, limita al norte con Pichincha, al este con Pichincha y Cotopaxi, al sur con Los Ríos y al oeste con Manabí. Su nombre se debe al asentamiento de la ancestral etnia de los Tsáchilas.
La Semana Santa significa rememorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Este período se caracteriza por una intensa liturgia en el cristianismo católico, ya que estos días son una forma para que los creyentes recuerden su historia religiosa, renueven sus votos cristianos y confiesen sus pecados. La Semana Santa no coincide históricamente con los hechos relatados en los evangelios. Más bien, es un período simbólico que conmemora los últimos días de la vida de Cristo y su posterior resurrección.
La Semana Santa comienza con el Viernes de Dolores, el viernes anterior al Domingo de Ramos. Este día también se conoce como Viernes de Pasión y conmemora el sufrimiento de la Virgen María durante la crucifixión de Cristo. Este día suele ser celebrado por católicos y cristianos ortodoxos que suelen venerar a Nuestra Señora de los Dolores cantando el Stabat Mater, una oración dedicada a los dolores de la Madre de Dios. Algunos creyentes se abstienen de comer carne desde este día hasta el final de la Semana Santa.
Domingo de Ramos
Simboliza el inicio de la Semana Santa y el final de la Cuaresma, haciendo de este día uno de los más importantes del cristianismo. Este día se conmemora el momento en que Jesús fue proclamado Rey de los judíos y fue recibido en la ciudad por el pueblo de Jerusalén con ramos hechas de hojas de palma. En el catolicismo, este domingo se conmemora con una misa en la que se bendice el ramo de cada persona, simbolizando así la llegada de Jesús a Jerusalén. Para la Iglesia Católica, este día y la ceremonia de la palma representan la gloria y el sufrimiento de la muerte y resurrección de Cristo.
Lunes Santo
El Lunes Santo se conmemora el día en que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén. Además, en su casa también se menciona la unción de Jesús por parte de María, hermana de Lázaro. El Evangelio dice que seis días antes de Pascua, Jesús acudió a casa de Lázaro a quien había resucitado. Durante la cena, María tomó un perfume caro y ungió los pies y los cabellos de Jesús. Como los demás días de Semana Santa, el Lunes Santo cuenta con procesiones en todo el mundo.
Martes Santo
Cuando Jesús de Nazaret predijo la traición de Judas y la anunció a sus discípulos, los discípulos quedaron confundidos y le pidieron a Jesús que identificara quién era el traidor. Entonces Jesús le dio a Judas un pedazo de pan y le dijo: “Lo que quieras hacer, hazlo ahora”.
Miércoles Santo
Este día marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. Es en este día que se recuerda a Judas por reunirse con los sabios judíos y planear traicionar a Jesucristo a cambio de treinta piezas de plata.
Jueves Santo
Comienza el martes con el Triduo Pascual (el día en que la liturgia cristiana conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, como lo llamamos). El Jueves Santo recordamos la última cena de Jesús con sus discípulos, la cena que lo formó y el lavatorio de los pies de sus discípulos.
Viernes Santo
El Viernes Santo (siguiente día del Triduo Pascual) conmemora la Pasión de Cristo, así como su crucifixión y eventual muerte. Según la tradición, los católicos ayunan durante estas 24 horas, absteniéndose de carne y otros placeres considerados mundanos.
Sábado Santo
También llamado Sábado de Gloria, conmemora el día posterior a la muerte de Jesús y los días previos a su resurrección, por lo que algunos se refieren al Sábado Santo como Vigilia Pascual.
La Vigilia Pascual dura desde la madrugada del sábado hasta el domingo y representa la antesala a la celebración cristiana más importante. Los sacerdotes visten túnicas blancas u doradas para expresar alegría por la resurrección del Señor.
Domingo de Resurrección
Llegamos así a la celebración del Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua o Domingo de Gloria. Se considera la fiesta central de los cristianos y se conmemora, en este día, la resurrección de Jesús tres días después de haber sido crucificado.
Dejame entrar en tu vida y la de tu familia
La Fanesca un plato lleno de encanto y tradición, pero sobre todo mucho sabor, desde Marzo hasta fines del mes de Abril después de Semana Santa, se degusta este platillo ecuatoriano, que nos invita a recordar nuestra Fe, y entregarnos de corazón para ser cada día mejores, ya que está fiesta religiosa en el país se le vive con mucha intensidad y fervor, y símbolo de ella es la tradicional Fanesca.
Su preparación tiene una significación muy arraigada a la tierra y su producción como una costumbre ritual desarrollada durante siglos por los nativos de estas tierras y que posteriormente con la llegada de los españoles esta práctica ritual fue suplantada por la cruz y el Cristo que trajeran los conquistadores.
Fanesca viene del vocablo Fames que quiere decir hambre – apetito, y de Famesco que quiere decir te-
ner hambre. Palabras que significa mezcla de granos y legumbres a base de leche, queso y condimentos de pescado, plato muy apreciado en Semana Santa para los cristianos y de manera especial en el día de Jueves Santo. Según la descripción del historiador Guevara, es un preparado de los más variados granos tiernos y duros, cocinados de distintas maneras dependiendo del lugar.
pedidos por Whatsapp al 0999262150 Reserva tu FANESCA solo
La Semana Santa y la Pascua son celebraciones que se llevan a cabo en todo el mundo. A continuación, descubre las diferentes tradiciones en Semana Santa alrededor del mundo:
En Brasil, la Semana Santa es sinónimo de procesiones y tradiciones religiosas. Por ello, aunque a veces los trajes típicos puedan llevar a confusiones por parecidos confusos, en Brasil hacen procesiones, por ejemplo, una en la que simbolizan la persecución de Jesús por los romanos antes de su crucifixión.
Pero no es el único acto en el que el fuego está presente, puesto que una de las tradiciones brasileñas de estas fechas es hacer muñecos de paja que simbolizan a Judas, y los queman en la calle como señal del fin de la Cuaresma.
Sus celebraciones tienen lugar en varias ciudades siendo Roma el epicentro de la misma al ser la más concurrida con sus procesiones que se mezclan con los rituales paganos de la población de Sicilia que se afinca allí.
Sigue las tradiciones de la iglesia cristiana ortodoxa. Durante la misa se encienden velas que son llamadas 'el Fuego de Dios'. Los feligreses llevan dichas velas a su casa, una vez bendecidas, y proceden a dejar marcas de quemaduras en forma de cruz en tres oportunidades en las puertas de sus casas.
Además, decoran hermosamente los huevos de Pascua, algunos de ellos son dignos de admiración al observar los diseños con los que cuentan, ¡da pena romperlos! El último día de la Semana Santa, los chocan a modo de copas simulando un brindis mientras exclaman en su idioma 'Cristo ha resucitado'.
Varios años después MIGUEL CANALES LEON, el Capitán del Morgan, luego de sortear múltiples problemas económicos vuelve a anclar su icono velero turístico a orillas del rio Guayas, “ Aquí hay mucha historia, de amor, de poesía, de encuentros entre amigos, pero sobre todo de disfrutar la belleza del rio, con su frescura y la imagen de una ciudad de inolvidables recuerdos” comenta emocionado mientras nos hace recorrer sus instalaciones , donde encontramos a turistas y familias disfrutando en un bello atardecer , sus vitrales, cañones, y románticos espacios, lo convierten en un nuevo atractivo de la ciudad.
Su personal está capacitado para brindar cualquier inquietud del turista nacional e internacional.
Donde lo encuentras: Muelle del Pacífico
Calle: Malecón Simón Bolívar y Sucre
Costo: Adultos $ 5
Tercera edad $ 2.50 ¡NIÑOS y mascotas gratis!
Tiempo de recorrido: 45 minutos
Reservas para eventos especiales teléfono: (+593) 98 985 1000
En el corazón histórico, está uno de los grandes atractivos de la ciudad, “Las Iguanas del Seminario”, coquetas y amables comparten con los cientos de turistas que diariamente visitan este emblemático parque, ubicado al pie de la Catedral Metropolitana en el centro de la ciudad.
En el encontramos, las inquietas ardillas, palomas y pichones que hicieron su hábitat en un exclusivo árbol, peces y tortugas complementan este icono de la ciudad de Guayaquil.
Cuentan que para que la iguana ponga los huevos, el macho en la noche baja, cava un profundo hueco en la tierra, ingresa la iguana, deja los huevos y el macho hace guardia hasta el amanecer, comentan que antiguos celadores del parque recogían estos huevos para un ex presidente del Ecuador, quien también le remitía al presidente cubano Fidel Castro, para curar las dolencias del cuerpo.
El Parque Seminario, data 1895, y fue la Antigua Plaza de Armas de la ciudad, en ese entonces era el lugar de encuentro cívico y cultural de los guayaquileños donde celebraban el 9 de octubre.
En un esfuerzo por fortalecer el turismo en la provincia, el Frente Turístico del Azuay presenta la Primera Edición de "Azuay Turístico", una iniciativa innovadora que ofrece a locales y visitantes la oportunidad de disfrutar experiencias gastronómicas, culturales y de aventura por tan sólo 5 dólares.
Con el apoyo de 11 reconocidas empresas del sector, esta propuesta busca dinamizar la actividad turística y destacar la riqueza cultural y gastronómica del Azuay.
Los establecimientos participantes incluyen:
• La Cuchara de Palo Más Grande del Mundo – Primer Record Guinness del Azuay.
• Restaurante Corvel – Sabor y tradición en cada plato.
• Casa Yangoe – Arte y cultura un abrazo a la vida.
• Turismo y Cultura del Arzobispado – Un recorrido por el patrimonio religioso de la ciudad.
• Van Service Transporte y Turismo – Movilidad cómoda y segura para recorrer el Azuay.
• Santo Seco de Villa Ana María – El auténtico sabor del buen seco.
• Museo de la Gastronomía – Somos tradición en todos los sentidos.
• Icto Cruz, el Altar Cuencano – Un mirador lleno de historia y tradición.
• Mipa – Primer Museo de la Pirotecnia Artesanal.
• Luvis Fast Food – La Gloria del Sabor.
• El Copal – Un espacio acogedor con lo mejor de la gastronomía local.
Además, esta Primera Edición de "Azuay Turístico" será una jornada llena de alegría, premios, sorpresas y sorteos para todos los asistentes. ¡Los esperamos para vivir juntos esta experiencia única!
"Azuay Turístico" no sólo permite acceder a experiencias memorables a un precio accesible, sino que también fortalece a las pequeñas y medianas empresas del sector, impulsando el turismo sostenible y la identidad cultural de la provincia.
Para más información, contactar a: Correo: frenteturistico@gmail.com Teléfono: 0978858404
Los actores del sector turístico y empresarial del país, se dan cita en Ambato, junto a ellos docentes, estudiantes, técnicos de los Gobiernos Provinciales y Municipales de los distintos cantones participantes y empresarios en general.
Esta importante cita tiene como objetivo unificar, fortalecer, informar y capacitar a los actores del sector turístico, promoviendo la transformación y el mejoramiento de la cuarta industria económica más relevante del país. Además, busca acercar y tecnificar a los protagonistas del turismo, fomentando la promoción y venta de experiencias turísticas que impulsen la reactivación económica.
El FONATUR EC 2025 se presenta como una plataforma clave para la promoción de destinos y el fortalecimiento de la competitividad turística, posicionándose como un referente en la generación de propuestas innovadoras que impulsen la sostenibilidad y el desarrollo económico en el ámbito turístico.
Durante el evento, se realizaban varios actos como ruedas de negocios, reconocimientos a los emprendedores, presentación de proyectos en el Shark Tank Turístico, workshops, cerrando con una gran presentación artística cultural.
El pasado jueves, 13 de marzo, los CEO´s de FESTURIS – Feria Internacional de Turismo de Gramado, Eduardo Zorzanello y Marta Rossi, confirmaron a Portugal como País Invitado de Honor de la 37ª edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre en Rio Grande do Sul.
La formalización se realizó durante un encuentro en la Feria Internacional de Turismo de Lisboa con el secretario de Estado de Turismo de Portugal, Pedro Machado, la representante de Turismo de Portugal, Lídia Monteiro, y el director de Turismo de Portugal en Brasil, Bernardo Cardoso.
“Estamos muy felices y honrados de ser el País de Honor de FESTURIS. En los últimos tres años hemos participado activamente en FESTURIS, y cada vez que
vamos a Gramado sentimos que nos reciben como familia, y las familias, cuando se encuentran, comparten. Nuestra voluntad es estar en Gramado compartiendo lo que Portugal tiene de mejor para ser visitado. Sin duda, será una presencia portuguesa muy unida, muchas empresas portuguesas también atenderán este llamado para estar con nosotros”, describió Lídia.
Cardoso destacó la importancia de FESTURIS como feria de turismo en el sur de Brasil y resaltó la relevancia de los vuelos internacionales entre Lisboa y Porto Alegre, que tendrán tres frecuencias semanales con TAP Air Portugal a partir del 1 de abril.
Este es el cuarto año que FESTURIS rinde homenaje a un país. La elección de Portugal se justifica por su importancia histórica y su relación turística y econó-
mica con Brasil, especialmente con la región sur del país. “Portugal es arte, y el arte está en todas partes. En el saber hacer, en la valorización del territorio, en el producto con valor agregado, en la innovación, en la sostenibilidad. Y Portugal da lecciones en todo esto”, destacó Zorzanello.
En ediciones anteriores, los países de Honor de FESTURIS fueron República Dominicana en 2024, Uruguay en 2023 y Argentina en 2022. Para este año, FESTURIS contará con más de 50 destinos internacionales explorando sus potencialidades para los profesionales del turismo que estarán en Gramado entre el 6 y el 9 de noviembre. Se espera la presencia de más de 15 mil profesionales y 2.500 marcas. En negocios generados entre los participantes, el monto deberá alcanzar los R$ 500 millones.
Texto: Fernando Gusen | fernando@rossiezorzanello.com.br
Foto: Festuris/Divulgação
La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) anunció la realización de la vigésima quinta edición de la feria turística Dominican Annual Tourism Exchange (DATE 2025), que se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo en el Barceló Bávaro Convention Center en Punta Cana.
Juan Bancalari, presidente de Asonahores, destacó que DATE 2025 se presenta en un contexto favorable para la industria turística, que superó el récord de 11 millones de turistas en 2024, lo que afianza el liderazgo de la República Dominicana como destino regional principal.
Bancalari subrayó que este crecimiento es el resultado de esfuerzos coordinados entre el sector privado y el respaldo de políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad del país. Esta dinámica ha permitido diversificar los mercados y apostar por segmentos de alto valor, tales como:
• Turismo deportivo
• Turismo de negocios
• Turismo de aventura
• Ecoturismo
El presidente de Asonahores expresó que la meta para 2025 es alcanzar los 12.5 millones de turistas, consolidando a la República Dominicana como el principal destino del Caribe, con innovación, sostenibilidad y diversificación como pilares de la oferta turística local.
Por su parte, Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de Asonahores, resaltó que desde su creación, DATE es un evento estratégico para el sector, reunido a hotelero, inversionistas, tour operadores, operadores aéreos
Del 14 al 16 de Mayo
locales como Arajet, Air Century y otros actores clave.
Lendor subrayó que este evento no solo impulsa los negocios, sino que también marca el futuro del turismo dominicano, destacando su adaptabilidad y crecimiento continuo. Afirmó que esta plataforma es clave para conectar mercados y explorar nuevas tendencias.
DATE 2025 estará centrada en la promoción de los destinos turísticos de la República Dominicana, con énfasis en:
• Santo Domingo
• Pedernales
• Miches
• Puerto Plata
• Santiago
• Punta Cana
• La Romana
• Bayahíbe Lendor también informó que el evento de este año aspira a superar las 8,000 solicitudes de citas realizadas en la pasada edición, implementando nuevos canales de distribución y misiones comerciales tanto dentro del país como en el exterior.
El evento cuenta con el patrocinio de importantes entidades del sector turístico y empresarial:
• El Ministerio de Turismo
• Punta Cana Resort
• Barceló Hotel Group
• Bahía Príncipe Hotels & Resorts
• Melia Hotels International
• Banco Popular Dominicano
• Banreservas
• Banco BHD
• Coco Bongo
• Palladium Hotel Group
• Consorcio Energético Punta Cana - Macao (CEPM)
• Therrestra
Finalmente, Zarina Montalvo, directora comercial de Barceló Hotel Group, expresó su orgullo por ser la sede de DATE 2025 por decimotercera ocasión, destacando la oportunidad de recibir a profesionales del sector turístico en un entorno único.
Ubicado en el Barrio La Peñas, con una impresionante vista al río Guayas y a la tradicional calle Numa Pompilio Llona, en el histórico Barrio Las Peñas, declarado patrimonio cultural en 1982, se levanta el imponente HO- TEL RÍO GUAYAS, de la cadena Art Hoteles Ecuador, con hoteles en Quito, Cuenca y Otavalo, que estarán entrelazados para brindarle a los turistas nacionales e internacionales, calidez y calidad en sus servicios.