





EL GRAN EVENTO TURÍSTICO DE NEGOCIOS EN LAS AMÉRICAS
9 AL 12 DE NOVIEMBRE / 2023
GRAMADO / RIO GRANDE DO SUL - BRASIL
+ 12,500 PARTICIPANTES + 20,000 REUNIONES DE NEGOCIOS + 2,700 MARCAS 600 PERIODISTAS E INFLUENCIADORES
+ 90
CONTENIDO
40 DESTINOS INTERNACIONAL
Gran parte de los edificios del centro de la ciudad requieren restauración. Tras los últimos sismos y terremotos, no se han preocupado de revisar sus estructuras y paredes cuarteadas, a esto se suma el quemeimportismo de los dueños, en su mayoría herederos, que prefirieron mudarse a nuevas urbanizaciones y abandonar el desolado centro oscuro, lleno de mendicidad y el abandono de las correspondientes autoridades.
No hay la iluminación adecuada, se ve chamberos destruyendo las bolsas de basura para recoger lo que pueden reciclar y dejan los desperdicios esparcidos por el piso. Se encuentran vendedores de comidas sin ningún control sanitario, comerciantes con sus ruidosos megáfonos, drogadictos, locos. Por la noche, alrededor de la Plaza Rocafuerte, frente a la Iglesia San Francisco, mendigos durmiendo en el parque y portales, hacen sus necesidades, se bañan en las piletas,
lavan y tienden la ropa, todo esto en una atmósfera de irresponsable inseguridad y de pésima imagen para la presencia turística de “La perla del Pacífico”.
Los pocos habitantes del centro que aún perduramos, pronto nos iremos, por vejez o porque nuestros hijos y nietos querrán darnos una mejor forma de vida.
Es una selva de cemento, cada vez pierde plusvalía, entonces viene don dinero y remata a su conveniencia, para luego convertir la mayoría de sus departamentos en oficinas, que luego son vendidas al mejor postor, sin importarle que sean o no edificios tradicionales, abandonados también a su suerte por las autoridades encargadas del patrimonio cultural.
Ojalá con la nueva Administración, se den a conocer y se haga respetar las correspondientes Ordenanzas Municipales.
El Centro Turístico de Guayaquil, mendicidad y peligroso abandono.
Departamento de Santa Cruz. - esta bella región se encuentra en el oriente Boliviano, desde los años 70 es el principal centro de las actividades económicas del país.
Los fascinantes lugares y destinos auténticos hacen que disfrutes de la biodiversidad, de las tradiciones culturales, de la calidez de los pueblos que cautivan a todos aquellos que deseen visitar y llevarse una inolvidable experiencia en nuestra bella Santa Cruz.
Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se ha convertido en la mejor opción para ser sede de eventos regionales e internacionales.
Por la privilegiada ubicación geográfica en pleno corazón de Sudamérica, hacen de Santa Cruz un espacio ideal para proyectos estratégicos.
Santa Cruz además se ha convertido en la puerta de ingreso a Bolivia y a los principales lugares turísticos del oriente Boliviano.
Hoy es la sede del XLVII Congreso Latinoamericano Clubes SKAL. Ecuador estará representado por el Presidente del Comité Área Norte, Ab. Fabricio García Martínez, junto a su esposa Dra. Marcia de García.
El acto se desarrolló en los Hoteles Camino Real y Hampton by Hilton.
Con un multicolor desfile de banderas de los países participantes, donde flameó la bandera ecuatoriana, se dió inicio a una serie de charlas y conferencias durante las reuniones del CAS y del CAN, que se desarrollan en el Hotel Camino Real.
Los participantes disfrutaron de recorridos turísticos, históricos y patrimoniales, donde degustaron también de su exótica gastronomía.
El Club Skal Caracas, miembro del CAN, aceptó la sede para el ClacSkal 2024, un congreso entre dos ciudades. Caracas e Isla Margarita.
Fernando Arrigorriaga, nacido en el hermano país de Argentina, es un experto hotelero con más de 25 años de experiencia, gerenciando actualmente el Hotel Oro Verde de Guayaquil. Llegó a nuestro país hace un poco más de 5 años y es un enamorado de la naturaleza que posee Ecuador en sus cuatro regiones, por la increíble cantidad de especies que tiene cada zona del país.
Gusta mucho de la fotografía de la vida silvestre, pero es aquí en nuestro país donde desarrolló más esta faceta, despertando su pasión por la naturaleza, hobby que lo realiza cada vez que puede, en especial su afición al avistamiento de aves, el mismo que comparte en su perfil.
Considera que la Provincia del Guayas tiene un enorme potencial, posee una gran riqueza que falta desarrollarse.
¿AHOTEC acaba de celebrar su 50ª Asamblea General Nacional, de las ponencias aprobadas, cuáles cree usted que acogerá el Ministerio de Turismo y/o el Gobierno Nacional?
De las ponencias precisamente lo que esperamos es apoyo, primero regularizar el tema del IVA, osea poder gozar de beneficios al respecto, porque hay cargos que tenemos que asumir; por otro lado sería muy importante regularizar el hospedaje informal, no estamos en contra de que se sumen más opciones de hospedaje porque le hace bien al país, pero sí que cumplan las mismas reglas de juego que tenemos nosotros, esos serían los puntos más importantes. Creo que este año se han presentado unas ponencias que son muy importantes, muy concretas, muy bien elegidas, tenemos fé y ahora esperamos que principalmente se le preste más atención a las a las organizaciones turísticas y a las asociaciones.
¿Considera usted que el turismo en Ecuador es una política de Estado?
No, lamentablemente no lo es.
¿Qué le falta para ser?
Primero una decisión, se necesita que las autoridades lo pongan como prioridad real, en los años que estoy aquí, no he visto que haya estado como prioridad en los planes del
gobierno. Eso es evidente, porque la única manera para que una política de turismo funcione, es cuando el Estado toma la decisión de llevarla adelante. Los ejemplos de Colombia, Perú, Argentina, que han tenido políticas exitosas, han sido porque el estado ha puesto la iniciativa y la ha puesto en marcha, después viene la iniciativa privada. Por qué? Porque una política de turismo efectiva requiere de una estrategia de años, es muy difícil pedirle a la iniciativa privada que lo haga, para eso está el estado, después de eso, se suma la iniciativa privada y la hace crecer.
¿Existen líneas de crédito específicas para el sector turístico?
Se viene hablando de esto, especialmente desde la pandemia, pero la verdad, que sean efectivas y que realmente sirvan, no hay, especialmente no hay una para el sector. Ojalá que la hagan, porque si vemos, las inversiones están empezando a aparecer, algunas inversiones en hotelería, por suerte, después de unos cuantos años. Pero la verdad es que no hay más inversión, porque realmente no es atractivo del todo la inversión en hotelería. Trabajo en una cadena qué está haciendo un esfuerzo enorme, estamos creciendo, hemos crecido en 5 hoteles en los últimos años y vamos a crecer al doble y doy fe que esto es puro esfuerzo de iniciativa privada y sí, hay algunos planes en general como para algunas líneas de crédito, pero ninguna que favorezca concretamente a nuestra industria.
¿Después de la pandemia, han tenido ustedes algún tipo de compensación, para aliviar la afectación que tuvieron?
Hubo algunos paleativos, durante un tiempo no pagamos la tasa de pernoctación, nos ayudaron con algunos beneficios a nivel de contratos, si ayudó, pero de fondo la mayoría de las empresas hemos sobrevivido con créditos que nos han dejado muy complicados, hemos hecho un esfuerzo enorme, todavía estamos devolviendo los créditos, especialmente los hoteles grandes que tenemos un costo fijo mensual muy alto. Imagínese lo que es para una empresa así, mantenerse cerrados y mas allá de eso, lo que es para una empresa pequeña, que viven casi al día a dia con los hospedajes, de repente enfrentar 4, 5 o 6 meses cerrados, el impacto que genera.
La verdad, han hecho un esfuerzo increíble tanto las pequeñas, como las grandes propiedades. Realmente fue un ejemplo de resiliencia tan grande que viví en la pandemia,
¿Quién es?
una enseñanza para toda la vida y lo lindo que viví especialmente aquí en Guayaquil, fue la unión que hubo, como todos nos juntamos para salir adelante, gestionando para que nos permitan trabajar, sin poner en riesgo la salud de nadie. Es una experiencia inolvidable, más que nada, porque fue la unión entre la industria lo que mas nos ayudó a salir a flote y algunas ayudas concretas de ciertos sectores, pero nada así, como una política nacional para salir adelante.
¿Existe una normativa que regule el asunto de los juegos de azar en el Ecuador? Porque vemos que hay salas de juego, pero no se sabe si están regularizadas.
En lo que a mí concierne, nosotros estamos totalmente por fuera, no podría responder a eso. Conozco que en una época había casinos en los hoteles, pero hoy en día los hoteles no tenemos nada de participación y relacionamiento con eso.
¿Qué le pediría usted al Gobierno Nacional y al Ministerio de Turismo en estos últimos años de gobierno?
Lo que le pediría a cualquier gobierno, mejor dicho, le aconsejaría, es tener en cuenta que, el turismo es una industria de las que más generan fuentes de trabajo, hay muchas industrias que son poderosas pero que no tienen una capacidad de generar fuentes de trabajo legítimas, el turismo si, el turismo vuelca directo a la sociedad, por eso es tan valorado y los países que mejor hacen las cosas son los que más explotan el turismo y un país como Ecuador, con las bellezas turísticas que tiene, la cultura que tiene, es un país que tiene todo.
En un día puedes pasar del mar a la selva extrema, puedes ir desde el nivel del mar a 4000 - 5000 m de altura en lugares increíbles, los mejores lugares del planeta. Un país que está tan bendecido por la naturaleza y que tiene tanto para ofrecer, deberían poner el turismo como prioridad uno, por qué? Por que tiene industrias muy desarrolladas y muy buenas, donde es casi líder mundial, pero en turismo, la verdad es que hay un campo enorme por desarrollarse y es increíble que no haya conciencia de eso.
En realidad cada vez se habla más de esto, pero realmente no hay una política. Yo le aconsejaría a este gobierno y a los que vengan en el futuro, que lo desarrollen como una política de Estado a largo plazo, porque le va a traer mucho bienestar a la sociedad, a todos, genera muchas divisas, los ingresos que genera son únicos, entonces la verdad que teniendo un país como en el que vivimos, es una locura no apostar fuerte al turismo, ese es mi consejo número uno, lo demás son cuestiones que se pueden analizar una a una, no hay problema, pero esto debería ser una política de Estado desde ya.
¿Cómo ve usted el crecimiento del sector hotelero en Guayaquil?
Están viniendo nuevas inversiones, pero muy pocas. Guayaquil tiene una capacidad buena, la ocupación de la ciudad es alta, pero no se ha desarrollado fuertemente, si vemos los últimos 10, 15 años, hay varias propiedades nuevas que son muy notables y aportan, sin embargo no ha habido un gran crecimiento y la calidad del servicio y las instalaciones que ofrece la ciudad para atraer negocios y convenciones son
muy interesantes.
Guayaquil tiene algo muy importante, cuando hay eventos para toda la ciudad, es muy fácil lograr unir a todas las industrias y unirnos todos en funcion de eso, esto es algo que no se logra en cualquier ciudad. Yo he vivido en varias ciudades de diferentes regiones del mundo y poner una ciudad a disposición de una reunión no es tan fácil y aquí en Guayaquil resulta muy fácil, la prueba está en lo que paso el año pasado con la Copa Libertadores, cada vez que hay que generar una acción en conjunto, la industria se une, la gastronomía, la hotelería, las autoridades, y con eso no hablo de un gobierno en sí de turno, entonces esta siempre disposición favorable de todos, realmente es un beneficio enorme. Talvés por un lado no ha habido la suficiente inversión, pero por el otro lado tenemos una infraestructura muy bien preparada para recibir grandes eventos. Un evento que realmente desborda cualquier ciudad, cómo fue la final de Copa Libertadores, con todas las complicaciones que tuvo, sin embargo, salió en realidad muy bien; esa es la mejor prueba que podemos dar de que esta ciudad está preparada para todo, está preparada para recibir cualquier tipo de evento. Estamos apostando verdaderamente a que vengan muchos eventos, convenciones, que traen el desborde enorme, así que ojalá podamos conseguirlo.
¿El hotel Oro Verde continúa con su expansión?
No voy a hablar en nombre del Oro Verde, voy a hablar en nombre de la cadena Oro Verde. La cadena está en planes de expansión, en el peor momento, la cadena optó por crecer, defender en ataque por crecer y eso está creciendo.
Estamos ahora con proyectos nuevos, abriendo nuevos hoteles en varias ciudades y el plan es expandirnos aún más, van a tener muy buenas novedades de la cadena y la verdad que para mí, en lo personal, pertenecer a esta cadena es un orgullo, porque el empuje y la energía que se vive en el día a día es increíble, el apoyo que hay desde los accionistas, la dirección y el ambiente de trabajo que tiene este hotel es fabuloso. Esta cadena tiene una mística, un ADN que es increíble, y es que, para dar un buen servicio hacia afuera, hay que dar buen servicio al cliente interno, que es el ambiente de trabajo que se genera y yo, que ya tengo más de 3 décadas de trabajo en la hotelería, puedo decir tranquilamente que este es mi lugar, realmente aquí me siento como si hubiera estado toda la vida, como si hubiera sido mi familia.
¿El transporte por cuenta propia es conveniente para el sector hotelero?
Sí, porque es necesario, no para generar negocios extra, sino que es un servicio más, en una ciudad que tiene su aeropuerto, es parte del servicio que se brinda al turista, entonces sí es bueno que esté regularizado y que se nos permita ofrecerlo. Ningún hotel tiene grandes beneficios, pero es un servicio que es muy importante brindarlo desde la misma empresa, es un plus, marca una diferencia.
Nosotros invertimos mucho dinero en eso y lo hacemos porque creemos que es la manera de dar la experiencia perfecta, de ofrecer seguridad, nuestra experiencia empieza desde el aeropuerto, ahí empieza la experiencia de Oro Verde en nuestro caso y la experiencia de cada uno de los hoteles que conforman la oferta de la ciudad.
¿Cómo ve usted el retraso del aeropuerto internacional en Daular?
Realmente hay dos cuestiones, una, yo no creo que el aeropuerto hoy en día esté saturado y es una gran ventaja tenerlo bien cerca de la ciudad; por otro lado, obviamente que hay que tener un plan de crecimiento y evidentemente tarde o temprano, es un proyecto que será necesario hacerlo, ya que todas las ciudades, en determinado momento llegan a cierto nivel de crecimiento, que hace requieran tener un aeropuerto mayor y que también esté a una distancia prudencial, porque el tráfico también va creciendo.
Ahora, hoy por hoy, el aeropuerto que tenemos no está en niveles de saturación de tráfico, ni mucho menos, y tenemos una gran ventaja cuando vendemos el destino, ya que tener una distancia tan corta con las propiedades, es una ventaja enorme. Todos los hoteles están a 10, 15 minutos como máximo del aeropuerto, hoy en día eso nos pone muy competitivos a la hora de vender a la ciudad, obviamente eso no quita, como ya lo mencioné, que en el futuro el aeropuerto va a tener que ser mudado, pero en este momento su construcción, realmente no es la prioridad número uno.
En Asamblea General de Socios, celebrada en Riobamba el 24 de marzo de 2023, se eligió a la Nueva Directiva de AHOTEC para el período 2023 -2025, la misma que quedó conformada por las siguientes personas:
- Presidente: Ing. Mauricio Letort (Gerente General Hotel San José - Quito)
- Vicepresidente Principal: Ing. Hernán Costales (Gerente General Hotel Zeus - Riobamba)
- Vicepresidente Alterno: Fernando Arrigorriaga (Gerente General Hotel Oro Verde - Guayaquil)
- Comisario Principal: Daniel Hernández (Gerente General Hotel Posada del Angel - Cuenca)
- Comisario Suplente: César Arcos (Gerente General Hostería Cusín - Otavalo)
- Director Ejecutivo: Diego Utreras Hidalgo Expresamos los mejores augurios de éxito en su gestión.
Foto Directorio AHOTEC 2023-2025 (De izq. a der.) Diego Utreras Hidalgo (Director Ejecutivo), Fernando Arrigorriaga (Vicepresidente Alterno), Ing. Hernán Costales (Vicepresidente Principal), Ing. Mauricio Letort (Presidente), Daniel Hernández (Comisario Principal), César Arcos (Comisario Suplente)
La Catedral Metropolitana, el Parque Seminario y Unipark Hotel, se proyectan como Centros de Reuniones
(Global Meeting Industry Day)
Con motivo de celebrar el “Día Global de la Industria de Reuniones”, la Empresa Pública Municipal de Turismo EPMT, presidida por Ana María Moreira, a través de su Buró de Convenciones y Visitantes de Guayaquil, representado por su Subgerente, Sr. Ángelo Calderón y junto a la empresa privada, en esta ocasión con el Unipark Hotel y la Catedral Metropolitana de Guayaquil, impulsan “Guayaquil de reuniones”, cuyo objetivo fue presentar nuevos espacios para reuniones y eventos en la ciudad, que ha logrado convertirse en un destino exitoso dentro del segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions/Events).
Durante el acto, la directora de la EPMT, Ana María Moreira, comentó acerca de todo lo bueno que
Guayaquil requiere y se está planificando, para dejar una ruta útil para que la ciudad llegue al sitial que le corresponde en el campo de los Congresos y Convenciones. La iniciativa busca captar el interés de los empresarios privados quienes fueron invitados al recorrido, donde se analizó la posible distribución de un centro de reuniones, cafeterías y áreas específicas sin que estas afecten el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Comentó la directora, que este proyecto será financiado por la empresa privada e instituciones vinculadas a los congresos y convenciones.
Por otro lado, indicó que habrán reformas sustitutivas de la ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica
y Relaciones Internacionales, EP, para hacer una institución que trabaje cada vez más por el sector y para el sector, dar mayor importancia al desarrollo del turismo de reuniones, crear el “Concejo Cantonal de Turismo de Guayaquil”, entre otros, temas de vital importancia para su desarrollo.
Por su parte el gerente general del Unipark Hotel, Daniel Cárdenas, junto a su equipo de marketing y mercadeo, hizo una amplia exposición de los hoteles miembros de la cadena Oro Verde Hotels, estando listos y capacitados para cualquier evento que se de en Guayaquil, incluso presentó un video de las bondades que tiene el Ecuador y en especial Guayaquil.
Luego la prensa e invitados del sector turístico recorrieron la Catedral Metropolitana en compañía del experto en guianza, Ricardo Carrera y de Mons. Luis Cabrera, así como el Parque Seminario o Parque de las Iguanas, lugares que se proyectan para eventos especiales. Posteriormente, los invitados degustaron de un almuerzo buffet ofrecido por Unipark Hotel, donde recibieron un fino sombrero de paja toquilla, símbolo de los guayaquileños.
Cabe mencionar que durante un aparte del evento, logramos dialogar con la Sra. Ana María Moreira, de quien debemos destacar es una joven y experimentada profesional en el área del Buró de Congresos y Convenciones, conocedora de como mover positivamente el turismo, sin olvidar lo cívico y cultural, quien nos comentó que si la nueva administración Municipal requiere de su experiencia, ella está decidida a sacar adelante a Guayaquil, a través de los proyectos y cambios que implementaría de ser ratificada en la EPMT. Dice estar convencida que, junto al sector hotelero, operadores y empresarios, que nunca tuvieron participación directa en el Buró, sacarían a la ciudad a un nuevo mundo de desarrollo, que beneficie a todos dentro y fuera del país.
María de Lourdes Verdesoto, Gerente General de Yumitos S.A y el Ing. Holbach Muñetón Zapata, Presidente de la Cámara Provincial de Turismo del Guayas, firmaron un comunicado de cooperación para sacar adelante un gran plan de actividades que beneficiarán a medianos comerciantes y emprendedores de la provincia.
Por su parte, CAPTUR-GUAYAS pone a disposición de YUMITOS S.A., todo un contingente para realizar capacitaciones, proyectos, charlas, conferencias, afiliaciones los 6 primeros meses sin costo. A esta iniciativa de CAPTUR GUAYAS y YUMITOS S.A, se une la empresa pública a través del Banco de Fomento, quien canalizará los préstamos a los emprendedores en el área de la gastronomía y demás emprendimientos relacionados al arte culinario.
El acto se realizó en SPORT GARDEN, donde algunos de los emprendedores presentaron sus productos y cualidades en múltiples emprendimientos. Estuvieron presentes varios auspiciantes y empresarios como Tramontina, BanEcuador, Aneta, Olipack, Empresa Municipal de Turismo, entre otras.
cita
¿Dígame cuál es el propósito de esta plataforma y cuál es la intervención de ustedes?
El propósito de YUMITOS es conectar al emprendedor gastronómico-culinario con el consumidor final. Estas cocinas ocultas, negocios familiares, que no tienen una plataforma de exposición, entonces nosotros les damos ese plus, para que ellos puedan exponer lo que ellos hacen (humitas, bolón, etc) en nuestra plataforma. Si no tienen logo, nosotros le ayudamos con el logo, o sea, nosotros ayudamos al emprendedor básicamente en todo, para que ellos puedan crecer y después de ser un emprendedor llegar a ser un microempresario.
¿Esto
El costo que nosotros cobramos en realidad es un costo transaccional mínimo, la inscripción y todo es gratis, absolutamente gratis. El apoyo que se les da: como repito el logo, las fotos, porque nosotros tenemos alianzas, como por ejemplo con Lexa, que les toman fotos profesionales a sus platos, entonces todo eso es gracias a alianzas estratégicas que tenemos con Lexa y otras instituciones como la Cámara de Turismo.
Entonces, realmente el costo es ninguno, solamente una mensualidad de lo que facturen, nada más, pero en realidad es un costo muy, muy, bajo.
Me da la impresión de que tiene un plus de seguridad también. Digamos que viene a sustituir un poco la tranquilidad de las personas para que puedan comer en calma, ante el
incremento de asaltos en lugares abiertos. Claro, por supuesto, ofrece un plus de seguridad, además que estás comiendo comida casera.
O sea, yo pido el seco de chivo de la señora Margarita, entonces como comida casera a buen costo me lo dejan en la puerta de la casa, entonces en realidad es una combinación de todo y estoy menos expuesta a tener que salir a la calle, pues dadas las circunstancias del país que todos conocemos bien, pues resulta más seguro.
Ustedes han hecho algún senso en cuanto a la gastronomía de la ciudad de Guayaquil, de estos lugares típicos que no son muy promocionados?
Si, nosotros hemos hecho un estudio interno, en donde hemos podido identificar el emprendedor, la cocina oculta, la señora que empezó en pandemia porque la familia necesitaba un ingreso y la mamá cocina rico, la abuelita, la hermana y entonces iniciaron este negocio y es fue bien.
¿Y desde cuándo va a despegar esto?
Ya despegamos y ahorita estamos en eventos para que nos conozcan más y que cada vez haya más “kitchen partners” que se unan a YUMITOS. Kitchen partners para nosotros es la cocina que se afilia, para eso estamos haciendo eventos, esperando que tenga una acogida increíble y que cada día seamos más y que seamos una comunidad gastronómica culinaria del Ecuador.
Nació en Guayaquil – Ecuador (1956) Estudió arte en EE.UU. y Ecuador, diplomándose en Artes Plásticas.
En 1973, a la edad de 17 años, realiza su primera y exitosa exposición. Gonzenbach, es el creador del color imaginario, de ese color que se lo obtiene a base de la formula plástica.
Su vida artística se clasifica en cinco etapas: contrastes, colores, creaciones, acercamiento y abstracto. En 1989 viaja a París, y se nutre del medio artístico Frances. Ha realizado 360 exposiciones nacionales e internaciones y ha pintado cerca de 20.000 cuadros. Ha recibido múltiples condecoraciones y premios con-
Cumple Federico Gonzenbach, quién a través tiempo va dejando una huella indeleble en de la plástica ecuatoriana para las actuales generaciones.
Federico nace justamente en el emblemático las Peñas a orillas del caudaloso Río Guayas, casa que habitaba su abuelo Pablo Von Gonzenbach Lovacher, originario de Suiza.
Su abuelo fue un notable comerciante que incursionó en uno de los proyectos más grandes del país, fue la construcción del Ferrocarril de Manta Ana en Manabí, ocupando también el Consulado los EE. UU.
Hijo de Virgilio Gonzenbach Iglesias y de Doña Abad Ceballos matrona de estirpe Guayaquileña.
Fue entonces, que Federico grabó en su mente bellezas y tradiciones del Guayaquil de Antaño, luego plasmarlas en plumillas que perenninzaron Guayaquil del ayer, y que hoy 50 años depúes, pinceliadas en lienzo con el multicolor encanto erradia del maestro Federico Gonzenbach.
Musica Arte
en el corazón turístico de Guayaquil
NewsThai
El lugar perfecto para tus reuniones sociales
Te ofrece area de eventos, sala de baile, coctelería, restaurante, cafeteria, bar, karaoke, promociones espectaculares en piqueos y bebidas ... happy hour de 15:00 a 19:00 Shows en vivo Disfruta como en la comodida de tu hogar
Dirección: Córdoba 1042 y 9 de Octubre telf.: 2563700 – 0968111222
Cordero
Chivo
Gallina
Costilla
Pollo
Bandera/Guatita
Arroz con camarón
Jarra de Sangría
Camarón
Pescado Mixto
Fuerte Oleaje Camarón, pescado , almejas y mejillones ahumados
Es el nombre opuesto a la enfermedad que esta minando el mundo.
Salud es el bienestar personal de todo ser humano que quiere vivir sano de enfermedades que sin querer los adquirió por malos hábitos alimentarios y que solo se dio cuenta cuando su peso creció y sus movilidades disminuyeron complicando su actividad diaria. Además, de dañar vitales órganos, corazón, riñones, hígado, páncreas, colon etc.
Las grasas cárnicas, son las más dañinas. Causan irremediables males al organismo cuando estas son adquiridas después de los 30 años.
Una buena alimentación es primordial para la salud acompañada de la higiene, la psicología espiritual y su decisión.
La mayor riqueza es la salud
El calentamiento global ha provocado cambios en el ecosistema, y el efecto del calentamiento también es claramente visible. El derretimiento masivo de la capa de hielo, el derretimiento acelerado del permafrost en Siberia y el rápido aumento de la temperatura de la tierra conducen al potencial crisis del efecto invernadero, contaminación ambiental, calentamiento global, El fenómeno del cambio climático se intensifica constantemente.
“Laalimentación es base de una vida saludable”
para salvarEsta delicia encuéntralo en News Thai Vegetariano Cordova y 9 de Octubre. COME SANO VIVE MÁS
El cambio climático ya ha provocado aumentos repentinos de la temperatura ambiente, clima anormal, sequía en la calidad del suelo y dificultad en la siembra. Como resultado, global la producción de alimentos ha disminuido, los precios de los alimentos han aumentado y se ha enfrentado la amenaza de una crisis alimentaria. Todas estas señales nos hacen pensar en cómo frenar la crisis del calentamiento global.
¿Cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?
¿Cómo reducir las emisiones de carbono del transporte?
Ahora, lo que podemos hacer es empezar por ser vegetarianos, ¡y seamos “vegetarianos y salvemos el planeta” juntos!
¡Encuentra esto y mucho más en!
News Thai Restaurant
El 21 de Abril de 1822 se libró la Batalla de Independencia de Riobamba, también conocida como la Batalla de Tapi, este hecho fue considerado como el más brillante combate de caballeria en la guerra de la independencia sudamericana
Este triunfo patriota fue la antesala de la independencia de lo que luego sería la República del Ecuador después de que las tropas realistas retrocedieron hacia Quito y fueran vencidos en la Batalla de Pichincha un mes después, el 24 de Mayo del mismo año. Sin el 21 de Abril no habría el 24 de Mayo.
Hoy conmemoramos 201 años de independencia y miles de años de historia, tradición y sobre todo primicias que han marcado un legado lleno de identidad y orgullo para riobambeños y ecuatorianos.
Desde sus inicios Riobamba ha sido una ciudad bendecida, llena de costumbres, primicias y tradiciones que muestran firme la impronta de una ciudad de progreso y de gente amable, justa y virtuosa, que llevará grabada en su corazón el sentimiento de vivir en el mejor lugar del mundo.
Te invitamos a disfrutar de una agenda de actividades conmemorativas de carácter cívico, cultural, social, deportivo, académico y de reactivación económica, organizadas con instituciones públicas y privadas que nos integramos cobijados bajo la bandera rojo y azul, dejando un legado de unidad y trabajo para las generaciones presentes y venideras.
En el marco de la conmemoración y celebración de las festividades; es un buen momento para deleitarse de las bondades que ofrece Riobamba, la Sultana de los Andes; sitio privilegiado y bien nominado por los imponentes nevados que la rodean para deleitarnos de caminatas, ciclismo, cabalgatas, deportes de aventura o simplemente admirar el paisaje de los majestuosos Chimborazo, Carihuayrazo, Tungurahua y el Altar.
El nucleo histórico patrimonial de la ciudad integra importantes bienes patrimoniales que son testigos de una ciudad prospera y majestuosa; parques, iglesias, edificios, murales y bustos han hecho que Riobamba sea considerada como la ciudad bonita; no puedo dejar de recomendarte su exquisita gastronomia; ya que si no degustaste; simplemente no estuviste en Riobamba; los sabores tradicionales como el ceviche de chochos, hornado, jugos de sal acompñado con un juguito de frutas naturales con hielo del Chimborazo harán de tu viaje una experincia inolvidable.
¡Por 201 años más juntos!
Salve Oh Patria Riobamba en Abril
La impresión inicial que nos causa Copán la ciudadela maya de Honduras es sobrecogedora, al aparecer bruscamente ante nuestros ojos sus derruidas pirámides, medio ocultas entre las ceibas y la niebla sin que nada altere el denso silencio que campea en el lugar; y al encontrarnos ante esos muros, hoy desolados, nuestra comprensión lógica de habitante del siglo XXI tiende a resentirse porque percibimos que de aquella ciudad muerta, emana algo tan misterioso que no logramos apreciar racionalmente.
Es algo así como voces incorpóreas que nos llamaran sin sonido alguno, y entonces, inquietamente, tendemos a volver la mirada al claroscuro vegetal circundante, para distinguir tal vez entre las sombras a los fantasmales guardianes del lugar. Despojada en parte del verde sudario selvático que la cubrió por siglos, esta antigua metrópoli maya ubicada en Honduras, hoy muestra en algo su antiguo esplendor, pero guarda celosamente la mayoría de sus secretos pese a los siglos transcurridos desde su descubrimiento.
Según los arqueólogos Copán corresponde al Período Clásico de los mayas, grupo cultural mesoamericano pre hispánico cuya vigencia parece haberse extendido desde el año 250 d.C. hasta el 900 d.C., época que señala su declinación y posterior abandono de sus ciudades, en Honduras, México, Guatemala, Belice y El Salvador; pero gran parte de la población maya no sucumbió con sus grandes metrópolis, sino que vueltos a su originaria existencia campesina perduraron en pequeños poblados de las sierras mexicanas y centro americanas.
I fueron precisamente nativos mayas los que seis siglos después de aquel misterioso holocausto que devasto sus petras ciudades, los que encontró Cristóbal Colón a su arribo al territorio de la actual República de Honduras. Después de este acontecimiento y sujeto ya el territorio hondureño por los hispanos, comenzó a correr la versión de las enmontadas ciudades nativas y en 1576 el soldado español Diego García de Palacio descubrió las derruidas pirámides de Copán, pero su importancia histórica recién tomó fuerza a partir de 1834 con la visita que les hizo el estudioso irlandés John Gallagher, que organizó la primera expedición para su estudio.
Ubicada al noreste del territorio de Honduras, muy cerca de tomó fuerza la frontera con Guatemala, Copán se extiende unos 24 kilómetros cuadrados en un valle boscoso de baja
altitud, ignorándose cual fue su nombre original por lo que se le denominó Copán, utilizando el vocablo maya-chorti “copantl”, que significa “puente”.
Su magnificencia arquitectónica y extensión urbana determinó que desde 1924, la National Geografic Society asumiera el financiamiento de las excavaciones en el lugar, a cambio del derecho de publicación exclusiva de todo descubrimiento a efectuarse, lo que se ha venido cumpliendo a lo largo de este tiempo mientras la ciudadela mostraba algunos de sus secretos, pero entre ellos ninguna tumba real, pese a la suposición de que fue gobernada por unos 17 monarcas.
La acuciosidad de arqueólogos, lingüistas y otros científicos está permitiendo interpretar la escritura ideográfica de los mayas, aperturando así el ingreso a los arcanos de este pueblo milenario. Sus orígenes están todavía en duda, pues para unos son descendientes de los enigmáticos olmecas mexicanos, mientras otros afirman que tuvieron un desarrollo cultural propio que se irradió desde el corazón de las selvas del Petén, en la actual república de Guatemala.
Lo que si es evidente es que los mayas en su desarrollo y apogeo dominaron un gran territorio extendiéndose desde el norte de México hasta Honduras, incluyendo Guatemala, Belice y El Salvador.
Políticamente no llegaron a integrarse en un solo imperio, ni tampoco en una federación, sino más bien constituyeron un conglomerado de ciudades – estados, similar a las polis de la antigua Grecia, que mantenían una constante pugna entre sí.
Pese a sus diferencias políticas, los mayas tenían en común su cultura y sobre todo la religión. Fueron eximios matemáticos y asombrosos astrónomos, además de meticulosos cronistas que registraron en estelas de piedra y en “libros” de cortezas de árbol los sucesos que les tocó vivir, y este anhelo de perpetuar “por escrito” vivencias y creencias a permitido a los estudiosos develar parte de su historia y de su peculiar modo de vida.
En el caso de Copán el desciframiento de la escritura maya ha permitido conocer el nombre de algunos de sus gobernantes como “Humo Jaguar”, “Dieciocho Conejo”, “Ardilla” y “Sol Naciente”, cuyos severos rostros nos miran hoy desde
las estelas de piedra conmemorativas, que se erigieron en la urbe.
Y al igual que en otras metrópolis de este pueblo, en Copán también se dio el hecho que, al morir cada gobernante, quien lo sucedía en el poder emprendía un nuevo remozamiento de la ciudad sin demoler las pirámides existentes, sino utilizando aquellas estructuras como cimientos y soportes para levantar edificios mayores a los anteriores, determinado así que cada pirámide albergue en su interior la estructura de edificios de menores dimensiones. En mi visita a Copán recorrí una galería abierta en las entrañas de la pirámide denominada “Estructura 16” y observé varios retazos del gigantesco mural pictórico que anteriormente decoró la fachada de otra pirámide allí sepultada. Mientras tanto se continúa la búsqueda de las tumbas de los monarcas copanecos y este afán ha sido estimulado por el descubrimiento en 1989 del fastuoso entierro de un personaje que se supone fue el “tupil” o escribano de alguno de los pasados gobernantes. Para visitar Copán hay que ir desde Chiquimula en Guatemala, cruzando la frontera con Honduras, o viajar desde San Pedro Sula, acogedora ciudad hondureña cercana al mar Caribe y ubicada al nororiente del país. Ambas rutas conducen a Copán Pueblo, localidad que da paso a la milenaria ciudadela maya que reseñamos.
(Fotografías; del autor, archivo,)
Toda la prensa se hace eco del grave problema de la Hostelería en España por la falta de personal, espe cialmente camareros y cocineros este momento se gún cifras de la patronal existen ofertas para varios miles de puestos de trabajo.
Vengo asistiendo en los últimos meses a mesas redondas organizadas por la patronal y Skal en las que se intenta ana lizar el motivo de esta gran renuncia de la clase activa hacia un sector fundamental en la economía Española.
Si analizamos esta gran renuncia, existen puntos muy im portantes que explican este nuevo fenómeno, cuando ofi cialmente existen en el país 3.500.000 personas sin trabajo.
1.-En primer lugar y difícil de solucionar es la estacio nalidad del turismo, el trabajador busca 12 meses de trabajo, y no siete u ocho meses.
2.-El turismo te obliga a trabajar los Sábados y Domingos y muchas fiestas que ya no están dispuestos a hacerlo muchísimas personas.
3.- Es un sector que tiene difícil la conciliación de la familia, ( se trabaja cuando los hijos están de vacaciones ) y sus horarios son rígidos con una mayor bolsa de trabajo en las mismas fechas siempre.
4.- Los salarios no han crecido lo suficiente para atraer más mano de obra.
5.- La falta de vivienda en las zonas turísticas impide el traslado de personal de una a otra zona de España, por ejemplo conseguir vivienda en Palma de Mallorca o
cualquier isla de las Baleares es misión imposible. Con la pandemia se ha producido la gran renuncia a nivel global y especialmente el turismo que necesita mucha mano de obra, y esta industria tiene graves problemas para retener y contratar nuevo personal, a esto se junta que los flujos migratorios están muy controlados y no se produce aumento de demanda y esto obliga por ejemplo a la Patronal de Cádiz a buscar personal en Marruecos.
Socialmente el cocinero o chef de cocina ya está muy considerado , y las escuelas tienen un buen número de estudiantes que aspiran a este puesto , aunque sea una cifra pequeña para un País que aspira a recibir 85 millones de turistas en este 2.023, pero el personal de camareros no existe preparación y cada vez hace más falta profesionales. El salario en el 85% del sector es similar a cualquier otra industria, si bien no es lo mismo ser camarero de un hotel de 5 estrellas, que camarero en un bar de barrio, pues el salario
de mil euros mensuales netos que cobran es este último ya es muy bajo para el constante aumento de los precios.
Los puestos de responsabilidad en el sector, como maître exigen una formación y eso falla estrepitosamente, faltan trabajadores formados, pues si solo se usa el trabajador golondrina, ese que cambia de trabajo cada temporada, no existe futuro para esa empresa.
Desde el Estado, se han aprobado cambios estructurales para los colectivos de temporada y ya todos son fijos discontinuos, esto quiere decir que una persona que sea contratada por siete meses al año la empresa le guarda su puesto y será llamado a trabajar al iniciar la temporada.
Desde los sindicatos se acusa a que los salarios deben ser revisados al alza, pero en una gran parte del mercado turístico una subida de salarios haría que los precios suban en los bares y restaurantes y significaría que no se cubrirían costes, el empresariado pide que se bajen los costos estatales y de esa forma se podrá subir salarios.
Un empresario de un bar cualquiera explica que si bien el trabajador se lleva mil euros netos al mes, a la empresa le cuesta dos mil pues tiene que pagar paga de Julio, paga de Diciembre, vacaciones, seguridad social, IRPF , etc. Por tanto su coste es 2.000 euros mes.
Incluso ya en Madrid y Barcelona, muchos restaurantes están implantando el modelo Americano en que se recomienda dejar entre el 10 y el 20% de propina a los camare@s en los restaurantes o bares.
La patronal también acusa la falta de personal a que muchas personas cobran las ayudas de desempleo y no están dispuestas a trabajar por mil euros al mes que es el salario neto de un trabajador en un bar o restaurante de tipo medio con 40 horas semanales y dos días de descanso.
Muchas patronales del sector de los chiringuitos de zonas vacacionales , ya contactan con las Embajadas de países como Ecuador para saber si es posible traer personal de estos países para la temporada de seis meses y que luego vuelvan a sus países, tal como se hace en la Agricultura y donde se utiliza este mecanismo que permite la ley , con el compromiso que el trabajador vuelva a su país de origen y se convertirá en un fijo discontinuo. Se buscan desesperadamente soluciones pues el problema es serio pues se quedan cientos de negocios sin poder abrir por falta de personal.
Por tanto en la Hostelería más importante se vienen grandes cambios donde ir a comer a un restaurante será un 20% más caro, donde los horarios serán los fundamentales para que el trabajador pueda conciliar con su familia y tendrá que existir mayor formación para los nuevos empleados que se incorporen a esta industria, la falta de personal ha conseguido que los salarios crezcan un 10% en los últimos tres meses.
Bajo el lema que destaca a las personas con ‘El centro del turismo eres tú’, la organización de Festuris ha dado a conocer las fechas para el evento de 2023.
La organización de Festuris, la Feria Internacional de Turismo de Gramado, en Río Grande Do Sul, Brasil, ha empezado a trabajar en la edición 35 aniversario del evento.
La pasada 34 Festuris, que fue celebrada del 3 al 6 de noviembre, fue considerada la mayor y mejor de todas las ediciones, según la organización, al haber registrado un crecimiento del 120% respecto a 2021, del 16% respecto a 2019, más de 2.700 marcas en exhibición, 12.500 entradas y más de 40 destinos internacionales.
En cuanto a la edición de 2023, con fechas previstas del 9 al 12 de noviembre, se estrenó el primer video de la campaña Festuris en mi vida.
‘No hay turismo sin gente, es movimiento todo el tiempo. Nuestro objetivo es valorar aún más a cada individuo que desarrolla un turismo más consciente con muchas innovaciones’, ha querido destacar Marta Rossi, fundadora y directora general de Festuris.
Semana de especial recordación para el Mundo Cristiano, destinemos momentos para meditar y pedir por la salud de nuestros seres queridos, por los niños y ancianos que padecen
con estos severos cambios climáticos, guerras, epidemias e inseguridades, que nos mantienen en zozobra y ponen en serio peligro la vida misma, de nuestra comunidad planetaria. -FNV-
Captur Guayas ofreció el pasado 14 de abril, un desayuno en el Hotel Wyndham Puerto Santa a algunos representantes del sector turístico y que contó con la participación del español José Marín Roig, Docente de la Universidad Politécnica de Valencia, quien brindó una conferencia sobre “La gestión inteligente del turismo: nuevos retos para el siglo XXI”
Esta reunión contó con la presencia de varios empresarios turísticos, medios de comunicación y como invitada de honor la Sra. Ana María Moreira, Presidenta de la EP Municipal de Turismo de Guayaquil.
El Ing. Holbach Muñetón, Presidente de la Cámara de Turismo del Guayas, dio la bienvenida a los invitados a la conferencia, destacando que este es el inicio de una serie de eventos programados por CAPTUR Guayas y la Federación Nacional de Cámaras de Turismo.
Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977
Turismo & Comercio
Es una publicación editada por RAVISUG
Secretaría Nacional de Comunicación del Estado Inscrita en la:
SENACON, Reg. No. C.G.U. - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certi cado de Registro deMedios IHHMWRTX
Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores
Turismo & Comercio, Eseditadaen Digital e Impresa en altatecnologia Grá ca
Nacional e Internacional Circulación:
CONSEJO EDITORIAL
Presidente:
Director General:
Sub. Directora:
Director Consultivo:
Juan Carlos Faidutti E
Raúl Suconota Guevara
María Fernanda Mejía
Fernando Naranjo-Villacís
Vicepresidente del Consejo Consultivo Fernando Naranjo-Villacís
Prensa Internacional:
Comunicación y RR.PP:
Columnistas:
El segmento poblacional entre 12 y 17 años, en su mayoría eran vidas sanas que no gastaban en medicamentos. Los laboratorios farmacéuticos apuntaban sus ventas a la gente madura, con los recursos para pagar medicinas costosas y tratamientos permanentes.
Internacionales:
Ventas, Marketing y Publicidad:
Mercadeo Internacional:
Fotografía:
Tiraje: Edición:
María Eugenía Suconota
Carolina Suconota Torres
Raúl García
Patricio Tamariz
María Fernanda Dobronsky
Fabrizio García Martínez
Emilio Ruiz
Andres Arcos Pitarque (España)
Juan Carlos Jimenez Trejo (Brasil)
Mario González Olivera (Peru)
Julio César Debali (Uruguay)
Juan Vázquez Mateos (ESKAL, Malaga)
Sonia Naranjo (Mexico)
Karolaynne Hidalgo Alfaro
Jonás López
Raúl Suconota Guevara.
Piero Toti (Mami T)
6.000 Ejemplares
503
Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo
BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ
COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
Redacción yComercialización
Dirección: Luque 203 y P. Carbo, Telf.: 2524923 - 0999262150
E-mail: turismo_comercio@hotmail.com
Los Artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
está expresada en su editorial
Año: 2023
Pero este segmento juvenil creció en los últimos 30 años hasta ser un 20 % de la población mundial, concentrada en países en desarrollo; y no podía ser posible que no consumieran medicamentos: a esa edad el 99% está sano; así que las transnacionales farmacéuticas crearon la “Ideología de Género”, con la cual se inyectó el sexo en mentes de niños que solo pensaban en jugar pelota y niñas que disfrutaban de vestir muñecas.
Con el auspicio de las farmacéuticas a filósofos y partidos de izquierda, se creó un discurso contundente y avasallante, del derecho que tiene un niño de 12 años a cambiar de sexo, dando por descontado su derecho a tener todas las relaciones sexuales que desee, de todo tipo, con cuantos desee, las veces que quiera, sin ninguna responsabilidad, ni conocimiento y peor consentimiento. Esto disparó los embarazos juveniles no deseados, las paternidades adolescentes y millones de bebés criados por niñas, que son la parte visible; lo que se oculta, son las enfermedades sexuales: el 20% de esta población juvenil actual está ya contagiada y contagiando, ya es cliente asiduo de las farmacéuticas para curarse de más de 30 enfermedades incluido el Sida.
Es muy fácil a cualquier idea destructiva, anteponer la palabra “derecho” y salir a las calles a darse de adalid sin responsabilidad. Nos ahogamos en derechos y nadie es garante de nada, salvo el Estado que debe legalizar y satisfacer la avalancha de defensores que se nutren de la impunidad e indiferencia a las consecuencias.
La relación de pareja es el fundamento de la Familia y ésta la esencia de una Sociedad. Si el ser y hacer pareja está desquiciado, no exijamos el derecho a una Sociedad justa y equitativa, menos aún desarrollada. /GC