9 minute read

Fernando Arrigorriaga

PRESIDENTE de ahotegu

Fernando Arrigorriaga, nacido en el hermano país de Argentina, es un experto hotelero con más de 25 años de experiencia, gerenciando actualmente el Hotel Oro Verde de Guayaquil. Llegó a nuestro país hace un poco más de 5 años y es un enamorado de la naturaleza que posee Ecuador en sus cuatro regiones, por la increíble cantidad de especies que tiene cada zona del país.

Advertisement

Gusta mucho de la fotografía de la vida silvestre, pero es aquí en nuestro país donde desarrolló más esta faceta, despertando su pasión por la naturaleza, hobby que lo realiza cada vez que puede, en especial su afición al avistamiento de aves, el mismo que comparte en su perfil.

Considera que la Provincia del Guayas tiene un enorme potencial, posee una gran riqueza que falta desarrollarse.

¿AHOTEC acaba de celebrar su 50ª Asamblea General Nacional, de las ponencias aprobadas, cuáles cree usted que acogerá el Ministerio de Turismo y/o el Gobierno Nacional?

De las ponencias precisamente lo que esperamos es apoyo, primero regularizar el tema del IVA, osea poder gozar de beneficios al respecto, porque hay cargos que tenemos que asumir; por otro lado sería muy importante regularizar el hospedaje informal, no estamos en contra de que se sumen más opciones de hospedaje porque le hace bien al país, pero sí que cumplan las mismas reglas de juego que tenemos nosotros, esos serían los puntos más importantes. Creo que este año se han presentado unas ponencias que son muy importantes, muy concretas, muy bien elegidas, tenemos fé y ahora esperamos que principalmente se le preste más atención a las a las organizaciones turísticas y a las asociaciones.

¿Considera usted que el turismo en Ecuador es una política de Estado?

No, lamentablemente no lo es.

¿Qué le falta para ser?

Primero una decisión, se necesita que las autoridades lo pongan como prioridad real, en los años que estoy aquí, no he visto que haya estado como prioridad en los planes del gobierno. Eso es evidente, porque la única manera para que una política de turismo funcione, es cuando el Estado toma la decisión de llevarla adelante. Los ejemplos de Colombia, Perú, Argentina, que han tenido políticas exitosas, han sido porque el estado ha puesto la iniciativa y la ha puesto en marcha, después viene la iniciativa privada. Por qué? Porque una política de turismo efectiva requiere de una estrategia de años, es muy difícil pedirle a la iniciativa privada que lo haga, para eso está el estado, después de eso, se suma la iniciativa privada y la hace crecer.

¿Existen líneas de crédito específicas para el sector turístico?

Se viene hablando de esto, especialmente desde la pandemia, pero la verdad, que sean efectivas y que realmente sirvan, no hay, especialmente no hay una para el sector. Ojalá que la hagan, porque si vemos, las inversiones están empezando a aparecer, algunas inversiones en hotelería, por suerte, después de unos cuantos años. Pero la verdad es que no hay más inversión, porque realmente no es atractivo del todo la inversión en hotelería. Trabajo en una cadena qué está haciendo un esfuerzo enorme, estamos creciendo, hemos crecido en 5 hoteles en los últimos años y vamos a crecer al doble y doy fe que esto es puro esfuerzo de iniciativa privada y sí, hay algunos planes en general como para algunas líneas de crédito, pero ninguna que favorezca concretamente a nuestra industria.

¿Después de la pandemia, han tenido ustedes algún tipo de compensación, para aliviar la afectación que tuvieron?

Hubo algunos paleativos, durante un tiempo no pagamos la tasa de pernoctación, nos ayudaron con algunos beneficios a nivel de contratos, si ayudó, pero de fondo la mayoría de las empresas hemos sobrevivido con créditos que nos han dejado muy complicados, hemos hecho un esfuerzo enorme, todavía estamos devolviendo los créditos, especialmente los hoteles grandes que tenemos un costo fijo mensual muy alto. Imagínese lo que es para una empresa así, mantenerse cerrados y mas allá de eso, lo que es para una empresa pequeña, que viven casi al día a dia con los hospedajes, de repente enfrentar 4, 5 o 6 meses cerrados, el impacto que genera.

La verdad, han hecho un esfuerzo increíble tanto las pequeñas, como las grandes propiedades. Realmente fue un ejemplo de resiliencia tan grande que viví en la pandemia, una enseñanza para toda la vida y lo lindo que viví especialmente aquí en Guayaquil, fue la unión que hubo, como todos nos juntamos para salir adelante, gestionando para que nos permitan trabajar, sin poner en riesgo la salud de nadie. Es una experiencia inolvidable, más que nada, porque fue la unión entre la industria lo que mas nos ayudó a salir a flote y algunas ayudas concretas de ciertos sectores, pero nada así, como una política nacional para salir adelante.

¿Existe una normativa que regule el asunto de los juegos de azar en el Ecuador? Porque vemos que hay salas de juego, pero no se sabe si están regularizadas.

En lo que a mí concierne, nosotros estamos totalmente por fuera, no podría responder a eso. Conozco que en una época había casinos en los hoteles, pero hoy en día los hoteles no tenemos nada de participación y relacionamiento con eso.

¿Qué le pediría usted al Gobierno Nacional y al Ministerio de Turismo en estos últimos años de gobierno?

Lo que le pediría a cualquier gobierno, mejor dicho, le aconsejaría, es tener en cuenta que, el turismo es una industria de las que más generan fuentes de trabajo, hay muchas industrias que son poderosas pero que no tienen una capacidad de generar fuentes de trabajo legítimas, el turismo si, el turismo vuelca directo a la sociedad, por eso es tan valorado y los países que mejor hacen las cosas son los que más explotan el turismo y un país como Ecuador, con las bellezas turísticas que tiene, la cultura que tiene, es un país que tiene todo.

En un día puedes pasar del mar a la selva extrema, puedes ir desde el nivel del mar a 4000 - 5000 m de altura en lugares increíbles, los mejores lugares del planeta. Un país que está tan bendecido por la naturaleza y que tiene tanto para ofrecer, deberían poner el turismo como prioridad uno, por qué? Por que tiene industrias muy desarrolladas y muy buenas, donde es casi líder mundial, pero en turismo, la verdad es que hay un campo enorme por desarrollarse y es increíble que no haya conciencia de eso.

En realidad cada vez se habla más de esto, pero realmente no hay una política. Yo le aconsejaría a este gobierno y a los que vengan en el futuro, que lo desarrollen como una política de Estado a largo plazo, porque le va a traer mucho bienestar a la sociedad, a todos, genera muchas divisas, los ingresos que genera son únicos, entonces la verdad que teniendo un país como en el que vivimos, es una locura no apostar fuerte al turismo, ese es mi consejo número uno, lo demás son cuestiones que se pueden analizar una a una, no hay problema, pero esto debería ser una política de Estado desde ya.

¿Cómo ve usted el crecimiento del sector hotelero en Guayaquil?

Están viniendo nuevas inversiones, pero muy pocas. Guayaquil tiene una capacidad buena, la ocupación de la ciudad es alta, pero no se ha desarrollado fuertemente, si vemos los últimos 10, 15 años, hay varias propiedades nuevas que son muy notables y aportan, sin embargo no ha habido un gran crecimiento y la calidad del servicio y las instalaciones que ofrece la ciudad para atraer negocios y convenciones son muy interesantes.

Guayaquil tiene algo muy importante, cuando hay eventos para toda la ciudad, es muy fácil lograr unir a todas las industrias y unirnos todos en funcion de eso, esto es algo que no se logra en cualquier ciudad. Yo he vivido en varias ciudades de diferentes regiones del mundo y poner una ciudad a disposición de una reunión no es tan fácil y aquí en Guayaquil resulta muy fácil, la prueba está en lo que paso el año pasado con la Copa Libertadores, cada vez que hay que generar una acción en conjunto, la industria se une, la gastronomía, la hotelería, las autoridades, y con eso no hablo de un gobierno en sí de turno, entonces esta siempre disposición favorable de todos, realmente es un beneficio enorme. Talvés por un lado no ha habido la suficiente inversión, pero por el otro lado tenemos una infraestructura muy bien preparada para recibir grandes eventos. Un evento que realmente desborda cualquier ciudad, cómo fue la final de Copa Libertadores, con todas las complicaciones que tuvo, sin embargo, salió en realidad muy bien; esa es la mejor prueba que podemos dar de que esta ciudad está preparada para todo, está preparada para recibir cualquier tipo de evento. Estamos apostando verdaderamente a que vengan muchos eventos, convenciones, que traen el desborde enorme, así que ojalá podamos conseguirlo.

¿El hotel Oro Verde continúa con su expansión?

No voy a hablar en nombre del Oro Verde, voy a hablar en nombre de la cadena Oro Verde. La cadena está en planes de expansión, en el peor momento, la cadena optó por crecer, defender en ataque por crecer y eso está creciendo.

Estamos ahora con proyectos nuevos, abriendo nuevos hoteles en varias ciudades y el plan es expandirnos aún más, van a tener muy buenas novedades de la cadena y la verdad que para mí, en lo personal, pertenecer a esta cadena es un orgullo, porque el empuje y la energía que se vive en el día a día es increíble, el apoyo que hay desde los accionistas, la dirección y el ambiente de trabajo que tiene este hotel es fabuloso. Esta cadena tiene una mística, un ADN que es increíble, y es que, para dar un buen servicio hacia afuera, hay que dar buen servicio al cliente interno, que es el ambiente de trabajo que se genera y yo, que ya tengo más de 3 décadas de trabajo en la hotelería, puedo decir tranquilamente que este es mi lugar, realmente aquí me siento como si hubiera estado toda la vida, como si hubiera sido mi familia.

¿El transporte por cuenta propia es conveniente para el sector hotelero?

Sí, porque es necesario, no para generar negocios extra, sino que es un servicio más, en una ciudad que tiene su aeropuerto, es parte del servicio que se brinda al turista, entonces sí es bueno que esté regularizado y que se nos permita ofrecerlo. Ningún hotel tiene grandes beneficios, pero es un servicio que es muy importante brindarlo desde la misma empresa, es un plus, marca una diferencia.

Nosotros invertimos mucho dinero en eso y lo hacemos porque creemos que es la manera de dar la experiencia perfecta, de ofrecer seguridad, nuestra experiencia empieza desde el aeropuerto, ahí empieza la experiencia de Oro Verde en nuestro caso y la experiencia de cada uno de los hoteles que conforman la oferta de la ciudad.

¿Cómo ve usted el retraso del aeropuerto internacional en Daular?

Realmente hay dos cuestiones, una, yo no creo que el aeropuerto hoy en día esté saturado y es una gran ventaja tenerlo bien cerca de la ciudad; por otro lado, obviamente que hay que tener un plan de crecimiento y evidentemente tarde o temprano, es un proyecto que será necesario hacerlo, ya que todas las ciudades, en determinado momento llegan a cierto nivel de crecimiento, que hace requieran tener un aeropuerto mayor y que también esté a una distancia prudencial, porque el tráfico también va creciendo.

Ahora, hoy por hoy, el aeropuerto que tenemos no está en niveles de saturación de tráfico, ni mucho menos, y tenemos una gran ventaja cuando vendemos el destino, ya que tener una distancia tan corta con las propiedades, es una ventaja enorme. Todos los hoteles están a 10, 15 minutos como máximo del aeropuerto, hoy en día eso nos pone muy competitivos a la hora de vender a la ciudad, obviamente eso no quita, como ya lo mencioné, que en el futuro el aeropuerto va a tener que ser mudado, pero en este momento su construcción, realmente no es la prioridad número uno.

AHOTEC 2023 - 2025 Directiva

En Asamblea General de Socios, celebrada en Riobamba el 24 de marzo de 2023, se eligió a la Nueva Directiva de AHOTEC para el período 2023 -2025, la misma que quedó conformada por las siguientes personas:

- Presidente: Ing. Mauricio Letort (Gerente General Hotel San José - Quito)

- Vicepresidente Principal: Ing. Hernán Costales (Gerente General Hotel Zeus - Riobamba)

- Vicepresidente Alterno: Fernando Arrigorriaga (Gerente General Hotel Oro Verde - Guayaquil)

- Comisario Principal: Daniel Hernández (Gerente General Hotel Posada del Angel - Cuenca)

- Comisario Suplente: César Arcos (Gerente General Hostería Cusín - Otavalo)

- Director Ejecutivo: Diego Utreras Hidalgo Expresamos los mejores augurios de éxito en su gestión.

Foto Directorio AHOTEC 2023-2025 (De izq. a der.) Diego Utreras Hidalgo (Director Ejecutivo), Fernando Arrigorriaga (Vicepresidente Alterno), Ing. Hernán Costales (Vicepresidente Principal), Ing. Mauricio Letort (Presidente), Daniel Hernández (Comisario Principal), César Arcos (Comisario Suplente)

This article is from: