REVISTA TURISMO&COMERCIO #524

Page 1


$73 Millones dejó el feriado de Carnaval 2025

Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977
Año 48 Edición 524

editorial nota Semana Santa

Del 13 al 20 de abril 2025

Es una de las festividades religiosas más trascendentales en el país, son días dedicados al perdón, reflexión y participación de las actividades tradicionales en el mundo del cristianismo.

El VIERNES SANTO recuerda la pasión, muerte y crucifixión de Jesucristo, es un día de luto para el pueblo católico, ese día está marcado por distintas actividades religiosas como, las procesiones, misas y la veneración de la Santa Cruz

Las familias ecuatorianas, también aprovechan de este feriado nacional, para desplazarse a otros lugares del país, a visitar familiares y disfrutar de las distintas formas de celebrar esta tradición católica, esta actividad católica que también celebran muchos países cristianos, se inicia del 13 al 20 de Abril, oportunidad también para planificar su viaje en familia y disfrutar además las bellezas que le ofrecen las 4 regiones del país.

busca de nuevos

Frutas ecuatorianas en mercados

Durante la Feria Fruit Logística 2025

Berlín-Alemania

El país participó en la Feria Fruit Logística 2025, realizada en Berlín-Alemania donde participaron más de 29 empresas ecuatorianas que presentaron sus productos como banano orgánico, pitahaya, mango, piña, maracuyá, aguacate y granadilla en distintas presentaciones.

La feria se realizó con la presencia del Ministro de Producción, Comercio Exterior y Pesca y el Vice Ministro de Comercio Exterior, Carlos Zaldumbide, quienes participaron en Múltiples actividades durante el evento.

Ecuador logró consolidar alianzas estratégicas para expandir mercados y hacer negocios abriendo nuevas oportunidades para la comercialización de productos ecuatorianos de alto nivel.

En el stand de Ecuador que lucía la marca País, se realizaron varios eventos gastronómicos con la participación de los chefs Carlos y Juan Sebastián Gallardo, quienes impresionaron a los asistentes con la variada gastronomía ecuatoriana a base de frescas frutas.

La participación de Ecuador estuvo coordinada por la oficina comercial de PRO ECUADOR, con sede en Alemania.

Ecuador en Berlín

Ecuador tuvo lucida participación en la Feria líder del turismo mundial, el subsecretario de Promoción Santiago Granda, junto al embajador del Ecuador en Alemania, Diego Morejón y los empresarios turísticos ecuatorianos promovieron la riqueza cultural, turística y gastronómica que Ecuador ofrece al mundo.

ITB Berlín 2025 reunió a mas de 5.800 expositores de 170 países, consolidándose como epicentro global del turismo, la participación ecuatoriana refuerza el compromiso del país con el turismo sostenible y la promoción de destinos únicos en el mundo.

Ecuador First Class Shrimp

El camarón ecuatoriano está presente en la 30.ª edición de Gulfood, una de las ferias de alimentos y bebidas más gran des del mundo, que se llevó a cabo del 17 al 21 de febrero en el World Trade Centre de Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

A través de la marca Ecuador First Class Shrimp, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) representa al país en este evento internacional, donde se congregarán más de 5.500 expositores de 129 países.

En el marco de Gulfood 2025, Ecuador contó por primera vez con un pabellón exclusivo de camarón, un hito significativo para la industria acuícola nacional. Las empresas Aquagold y Expalsa son las encargadas de representar al sector en un espacio de 48 m² dentro de la zona "World Food".

El mercado de Emiratos Árabes Unidos representa una oportunidad estratégica para Ecuador, ya que su población consume en promedio 33 kilos de pescados y mariscos por año, casi el doble de la media mundial de 18 kilos. No obstante, India, Pakistán y Vietnam dominan actualmente el suministro de camarón en esta región, lo que representa un desafío para Ecuador en términos de competitividad y posicionamiento.

La presencia de Ecuador en Gulfood busca resaltar las ventajas competitivas del camarón ecuatoriano, un producto reconocido por su sabor, textura, tamaño y alto valor nutricional. A esto se suma el compromiso del sector con prácticas sostenibles, garantizando una producción responsable que protege los ecosistemas marinos y costeros.

El constante crecimiento de las exportaciones ecuatorianas reafirma el liderazgo del país como el mayor exportador de camarón a nivel mundial, aportando 6.058 millones de dólares en divisas durante el último año

Próximas ferias internacionales

Además de Gulfood, Ecuador continuará fortaleciendo su presencia global a lo largo del 2025 con su participación en prestigiosas ferias internacionales:

• Seafood Expo North America (Boston, EE. UU.)

• Seafood Expo Global (Barcelona, España)

• World Seafood Shanghai (Shanghai, China)

• Seafood Expo Asia (Singapur)

• Conxemar (Vigo, España)

• China Fisheries & Seafood Expo (Qingdao, China)

Estas plataformas permitirán seguir promoviendo el prestigio del camarón ecuatoriano, consolidando su posición en mercados clave y explorando nuevas oportunidades de negocio a nivel mundial.

El camarón ecuatoriano es el mejor del mundo

"Estamos emocionados por esta primera feria del 2025, con la que marcamos un hito con Ecuador

First Class Shrimp y la Cámara Nacional de Acuacultura. Es la primera vez que nuestro país cuenta con un pabellón exclusivo de camarón en una feria de alimentos. Nos llena de orgullo llevar Ecuador

First Class Shrimp a un evento de la magnitud y relevancia de Gulfood, y a un mercado tan impor- tante como Emiratos Árabes Unidos. El crecimiento de casi 30% en nuestras exportaciones refleja el reconocimiento global por la excelencia de nuestro producto, el camarón ecuatoriano, que es el mejor del mundo"

María Fernanda Vilches, Gerente de Ferias Internacionales de la CNA

Carnaval

EPositivo para el sector turístico

l fuerte temporal invernal que soporta el país, no fue impedimento para que los ecuatorianos disfruten uno de los más largos feriados, trasladándose a distintas ciudades, pueblos mágicos y playas, a disfrutar esta tradicional festividad del Carnaval que impulso el desarrollo económico en varias ciudades del país, y aprovechar la reducción del IVA del 15% al 8 % autorizado por el Gobierno para dar mayor impulso a la actividad turística. Cuenca, Ambato, Loja, Riobamba, Salinas, Playas, Montañita, fueron los lugares más visitados, teniendo el sector hotelero un 100% de ocupación y un lleno total en restaurantes, bares y discotecas.

Los atractivos naturales, los desfiles, shows artísticos nacionales e internacionales, la variada gastronomía y los precios razonables, fueron los ganchos para atraer a los visitantes nacionales y turistas internacionales.

Mateo Estrella Ministro de Turismo

2 millones de Turistas se movilizaron durante el Carnaval, generando $73 millones para el sector Turístico y Comercial del país

PRIMERA PARTE...

Gastronómica Mundial 2026 Manabí

Recibe Título de Región

El título de Región Mundial de Gastronomía es un reconocimiento importante que puede ayudar a promover la cultura gastronómica, el turismo y la sostenibilidad de la provincia de Manabí. Después de mucho esfuerzo se logró este titulo que tiene como objetivo destacar y promover regiones que contribuyan activamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos valorando las diversas culturas alimentarias, la educación para la salud y la sostenibilidad y la innovación gastronómica (IGCAT).

En la oferta de Manabí, además de Sol y Playa en temporada, el producto turístico mejor desarrollado y posicionado de la provincia en el país es el del Turismo

Revista Turismo & Comercio

MGTS. Patricio Tamariz www.patriciotamariz.com

MANABÍ

Gastronómico. Ahora toca ejecutar el “Plan Quinquenal Bicentenario de una Gastronomía Milenaria” y poner a trabajar a la nueva Dirección Ejecutiva con este fin.

Me siento orgulloso como manabita y como ecuatoriano de haber contribuido con la designación de Manabí, Región Gastronómica Mundial aportando al libro de candidatura y ofreciendo una conferencia al jurado internacional sobre la Ruta Gastronómica Mancomunada Latitud Iche y el potencial del turismo gastronómico en Manabí y Ecuador. Ha sido un honor contribuir en la misión del Comité Promotor han emprendido para empoderar e inspirar a los manabitas para que sus platos ancestrales, su conocimiento y sus manos, marquen una diferencia en la gastronomía mundial.

Agradezco al compromiso y las acciones emprendidas de las entidades que conforman el Comité Promotor que han logrado aportar para que la provincia de Manabí se haya postulado como candidata y posteriormente haber ganado el título de Región Gastronómica Mundial ante el International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism (IGCAT). Esto para el año 2026, siendo este año 2025 Cataluña en España quien ostenta el titulo.

Estas entidades del Comité Promotor son:

• El Gobierno Provincial de Manabí

• La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

• La Fundación Fuegos

• La Cámara de Industrias y Producción de Manabí

Este logro representa una oportunidad excepcional para promover la gastronomía como motor de desarrollo económico y productivo, estableciendo a la provincia de Manabí no solo como un referente regional sino mundial. Hay que reconocer el liderazgo que el MA. Orazio Bellettini el Prefecto Leonardo Orlando, el Rector Marcos Zambrano y director de la Cámara, Luis Villacreses aportaron en todo el proceso. Este proceso incluyó crear un catálogo en ingles de primer orden para que IGCAT acepte la nominación de Manabí y también incluyó la visita de sus Jueces Internacionales.

La siguiente información es citada y actualizada del boletín de prensa emitido por la IGCAT.

El jurado internacional que nos visitó fue compuesto por cuatro expertos internacionales, acompañado por la presidenta de IGCAT, Diane Dodd, PhD. Ellos consideraron la candidatura de la región de Manabí para el título de Región Mundial de la Gastronomía 2026, después de revisar el libro de candidatura, Manabí Gastronomy from the Middle of the World presentado el 30 de diciembre de 2023. El jurado ha visitado la región del 20 al 26 de octubre de 2024.

El objetivo de la visita ha consistido en evaluar la idoneidad y preparación de la región para ostentar el título en 2026. El jurado preparó un informe detallado con recomendaciones para apoyar el desarrollo de la región.

En primer lugar, el jurado felicitó a cada manabita por el bicentenario de la provincia y señaló que éste es un momento extraordinario para lanzar una nueva visión de futuro, Manabí Gastronomía Milenaria. También, felicitó el trabajo de las cuatro instituciones del Comité Promotor, dado que es un ejemplo de unidad entre todos los sectores de la

MANABÍ

Revista Turismo & Comercio

sociedad (publica, privado, académico y ONGs). Y la campaña Manabí Gastronomía Milenaria, que, a través de contenidos audiovisuales de alta calidad, han conseguido más de 11,000 adheridos. Asimismo, el jurado felicita la publicación de Manabí Gastronomía Milenaria 200 recetas sus relatos y sus secretos que será una biblia para futuros cocineros que quieran hacer innovaciones con identidad.

Del mismo modo, el jurado destacó a la MANPANOR (Mancomunidad del Pacífico Norte de Manabí) por su notable colaboración entre municipios y el desarrollo de rutas culturales, que recientemente ha sido reconocida a nivel nacional por el Ministerio de Turismo de Ecuador. La Ruta Latitud Iche ha demostrado que la colaboración, en lugar de la competencia, funciona mejor. Los productores de alimentos a lo largo de la ruta se benefician de oportunidades más amplias en términos de visibilidad, proporcionadas por el marketing cruzado. Todos son ganadores en un compromiso más amplio con prácticas alimentarias sostenibles y colaborativas.

Durante la visita, el jurado tuvo la oportunidad de hablar con más de 116 actores clave de toda la región y quedó impresionado por el apoyo de varios organismos públicos, entre ellos el Ministro de Turismo, la Ministra de Cultura, el Ministro de Agricultura, el Gobernador de Manabí, el Prefecto del Gobierno Provincial de Manabí, los alcaldes de Manta, Pedernales, Sucre, San Vicente, Jama, Chone, Tosagua, Rocafuerte, Montecristi, Jipijapa y Portoviejo.

Además, el jurado tuvo la oportunidad de entrevistar a actores del sector público, privado, tercer sector e instituciones académicas, y aplaude los esfuerzos de

todos los involucrados en las estrategias y planes para la región. El jurado se reunió con directores de turismo, chefs, productores, pescadores, expertos en patrimonio, académicos, representantes empresariales, educadores y entidades no gubernamentales locales, preocupadas por el desarrollo y la protección de la cultura de Manabí, y congratularon y celebraron el compromiso y la determinación demostrados en toda la región para proteger y promover la diversidad gastronómica y cultural.

El jurado quedó impresionado por la visión de Manabí, ostentador de la Región Mundial de la Gastronomía 2026, que ha sido inspirada y reforzada por el trabajo de líderes de la sociedad civil, en particular la Fundación FUEGOS, demostrando que la gastronomía puede proporcionar nuevas oportunidades para los jóvenes y ayudar a revitalizar de la región, reconocida por ser el jardín de Ecuador.

Desde el sector académico, el jurado valoró que Manabí tenga 7 universidades y 7 institutos tecnológicos, que ofrecen 8 programas de grado en Turismo, Hospitalidad y Gastronomía, así como 4 programas tecnológicos especializados. La región produce más de 70 proyectos de investigación en hospitalidad, turismo, cultura y patrimonio, y ha establecido 25 escuelas culinarias. Además, Institutos de Educación Superior que apoyan esta iniciativa. Un impulsor clave de la innovación es la Escuela – Restaurante – Laboratorio Iche, donde la cocina de Manabí se prepara para salir al mundo a través de una educación especializada en recetas auténticas, productos únicos y técnicas culinarias, combinando tradición con creatividad, cocina sostenible y nutrición. Iche también impresionó por haber atraído a más de 30,000 visitantes a la región.

San Miguel

de los Bancos

“Hijo de la creación montañosa y su hidrografía”

A 94 kilómetros de Quito se encuentra uno de los cantones más bellos y pintorescos de la provincia de Pichincha, privilegiada por la naturaleza se encuentra en él una gran variedad de flora y fauna enclavadas entre riscos, valles y montañas inexploradas donde las cascadas, peñones, ríos y balnearios naturales que emergen desde las entrañas de la tierra, son el mayor atractivo para los turistas que llegan a la región, también a disfrutar de su rica gastronomía, como el delicioso Cebiche de Palmito, el Seco de Gallina, La Trucha y el Pescado cocidos en hojas de bijao son una de las tradiciones gastronómicas del sector, el Ají de Cuy y otras delicias entre Dulces, Quesos, Panes y Lácteos, deleitan los paladares más exigentes.

Revista Turismo & Comercio

PICHINCHA

La flora y fauna en el sector es impresionante, el bosque nublado en el sitio es ideal para la variedad de helechos, bromelias, y multicolores orquídeas. Su Fauna la conforman centenares de aves representativas del sector, como la perdiz, águila pescadora, gallo de la peña, el pájaro paragua, pájaro sol, la pava de monte, el tucán de pico laminado, el tucán de choco, él arrasará y una gran variedad de colibrís que buscan el néctar de flor en flor.

Toda esta impresionante belleza Ud. lo puede disfrutar en este histórico rincón de la patria, que data de 1956 y que el 14 de febrero celebro su Cantonización, para el 18 de mayo ya se están preparando para celebrar su Fiesta de Patronal donde esperan a los visitantes con varias actividades como. Pregón de las fiestas, Gran minga cívica, competencias, deportivas tradicionales, Elección de la Reina, bailes folclóricos y el tradicional desfile cívico.

También del primero al ocho de septiembre el pueblo católico celebra la Las Festividades de su patrona la Virgen del Cisne.

El lugar cuenta con excelente hospedaje como hoteles y hostales, además de grandes casonas destinadas a recibir a los turistas.

Cebiche de Palmito

Con un alto contenido proteico, elaborado con palmito, cebollines, jugo de naranjas, limón, y un toque de cilantro, esta delicia culinaria se lo acompaña con pan, maíz tostado y chifle.

Ají de Cuy

Es una salsa deliciosa preparada con ají, tomatillo, cebollita blanca, oliva y el secreto, (no tan secreto,) es la Pepa de Sambo, previamente tostada y licuada, una deliciosa combinación para degustarla con Cuy, papitas, mote y salsa.

Seco de Gallina

Un suculento caldo de gallina, preparado con gallina nativa de la región con frescos vegetales y legumbres, lo conocen como levanta muertos por su efecto revitalizador.

Cebiche de Palmito
Ají de Cuy
Seco de Gallina

Bosque Protector Mindo Nambillo Donde la naturaleza permanece intacta, para la humanidad.

Como llegar: San Miguel de Los Bancos es un cantón en la provincia ecuatoriana de Pichincha ubicado a 94 kilómetros de la ciudad de Quito.

Consejos: Cuando visite el Cantón San Miguel de los Bancos no olvide llevar ropa liviana, zapatos cómodos, bloqueador solar, repelente, gorra, impermeable, botas para agua, traje de baño binoculares y una cámara de fotos.

Los deportes acuáticos y extremos, motivan a los jóvenes a experimentar inolvidables momentos.

Laguna y Cascada del Amor

Con sus cristalinas aguas la Laguna y Cascada del Amor, recibe a sus visitantes en medio de una exuberante y misteriosa vegetación, llena de árboles frutales y medicinales, que nuestros mayores lo consideran un patrimonio de alimentación y salud, esta belleza natural se ubica a 7 kilómetros de San Miguel de los Bancos.

Revista Turismo & Comercio

HM International Hotel

El HM International Hotel, decorado con buen gusto, ofrece un alto nivel de confort gracias a una amplia gama de servicios y una ubicación conveniente. Además de habitaciones elegantes, se ofrecen a los huéspedes comodidades como: estacionamiento. El personal habla varios idiomas, es cortés, atento y servicial.

Habitaciones:

Habitaciones individuales de 12 metros cuadrados, dobles de 14 metros cuadrados, superior confort de 18 metros cuadrados. Muebles de alta calidad, fon tanería nueva, baño privado, TV satelital, secador de pelo.

Ubicación:

La ubicación conveniente de HM International Hotel permite un fácil acceso a atracciones, restaurantes y entretenimiento.

Está situado en Kennedy norte, Av. Alberto Borges y 1er pasaje

Internet:

Se proporciona acceso a Internet inalámbrico en las habitaciones del hotel y en las áreas públicas.

La Casona del Parque Calderón

Centro gastronómico, cultural e histórico

En el corazón histórico y cultural de Cuenca, en las calles Luis Cordero Crespo y Simón Bolívar.

Frente al parque Calderón, la cuencana empresaria y ex ministra de turismo Gladys Eljuri, tuvo el acierto de adquirir esta propiedad que data de 1849 y que perteneció a Doña Hortensia Mata una patrona cuencana, para transformarla en el primer Centro Gastronómico y Cultural del Ecuador a nivel nacional e internacional, para deleite de los cuencanos y los miles de turistas que la visitan.

La mansión guarda su encanto arquitectónico intacto desde 1880, su restauración duro algunos años, en manos de técnicos y especialistas nacionales e internacionales en restauración para mantener su originalidad de incalculable valor histórico y cultural, que hoy disfrutan los cuencanos y miles de turistas de todo el mundo, su afamada gastronomía cuencana y una amplia gama de gastronomía internacional.

Recorrer sus instalaciones es trasladarse a un mundo principesco, sus bellas y originales lámparas, decoraciones, sus amplias paredes tapizadas con papel tapiz importado de Francia, sus obras de arte, sus vajillas de cristal y porcelana, sus muebles de principio de siglo y cientos de originales y únicos adornos en sus amplios y románticos salones, le dan el confort al visitante que disfruta de una variada gama de selectivos restaurantes nacionales e internacionales, cafeterías, bares, heladerías, pastelerías y sobre todo con atención personalizada en salones múltiples o familiares privados desde donde puedes apreciar la belleza del centro cuencano.

Revista Turismo & Comercio

Las Miniaturas secretas del Cajas

Turismo & Comercio fue invitado por la Fundación Municipal Turismo para Cuenca y recorrimos algunos lugares de la provincia del Azuay, entre ellos, El Parque Nacional Cajas cuyos senderos nos mostraron las miniaturas del Cajas.

Durante la caminata acompañados por el guía, nos explicaba con gran profesionalismo y conocimiento las misteriosas grietas, peñascos y senderos que un terremoto dejo hace miles de años, allí es el refugio de una flora y fauna que rodea el encanto de los cientos de lagunas que formo a su paso la naturaleza, una de ellas La Toreadora de impresionante belleza.

Raúl SuconotaTorres Consultor Revista Turismo&Comercio
Gracias a los anfitriones de turismo para Cuenca por la invitación.

La Casa Vieja

El Chef y la "Suca Guevara"

La histórica casona familiar de los Guevara en el Cajas, guarda muchos recuerdos de sus antepasados, más de cien años de historia familiar están dentro de esta casona hoy convertida en un restaurante museo, donde se comparte la ancestral gastronomía, con los turistas de todo el mundo que visitan el Parque Nacional Cajas.

Deliciosa comida típica de la provincia, fusionada con la maestría del chef Renato Córdova, pero vigilada celosamente por Doña Gloria, quien heredo las recetas ancestrales de la gastronomía familiar, entre los platillos principales están las frescas ensaladas preparadas con los productos de sus propios huertos (cero químicos), frescas truchas, carnes, pastas y variados jugos naturales, complacen los paladares más exigentes.

Me llamó la atención el apellido Guevara, ya que llevo este apellido por mi señora madre, y resulto que luego de un largo diálogo de coincidencias con Gloria, sobre nuestros descendientes, concluimos que éramos primos, un fuerte abrazo selló este lindo encuentro. Casa Vieja está ubicada en el Km 25.7 vía Cuenca-Puerto Inca.

Raúl Suconota Guevara CEO Revista Turismo&Comercio

Gracias a la invitación de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, de la Muy Ilustre Municipalidad, que, con un equipo de profesionales en turismo, historia, gastronomía y más, viene promoviendo eficientemente todos los cantones de la provincia del Azuay, de lo que en próximas ediciones daremos a conocer su exquisita gastronomía, su hotelería, sus museos como el del Cacao, sus limpios y modernos mercados, sus lugares de emprendimiento donde les dan la oportunidad a los participantes sin cobrarles el espacio y en forma permanente.

El autor de está nota y la Suca Guevara

CHIRIQUÍ

El tesoro escondido de Panamá

PANAMÁ

Este año visité Panamá, para asistir al XII Encuentro de Senadores de la JCI Panamá. Desde el momento en que el avión aterriza en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, sentirán la magia de Panamá. Desde allí, los invito a descubrir Chiriquí, ese rinconcito de Panamá que tiene el poder de enamorar a cualquiera.

Un viaje por avión o por tierra los llevará a David, la capital de Chiriquí. David es esa ciudad que te abraza con su modesta modernidad y su gente amigable. Aquí encontrarán hoteles para todos los gustos y restaurantes que les harán agua la boca, donde podrán disfrutar el mejor café de altura de la región.

Chiriquí es un regalo para los ojos y el alma, sus montañas se pierden en el cielo, sus bosques susurran secretos y sus playas te invitan a soñar… Aquí podrán contemplar la naturaleza en su máximo esplendor.

¿Se imaginan un lugar donde la tierra nos regala sus mejores frutos? Así es Chiriquí. Aquí nace el café más aromático, las frutas más jugosas y las flores más coloridas. ¡Un festín para los sentidos!

Gracias a la amabilidad de Ziddy, Óscar Luis y Javier, Senadores de la JCI Panamá, pude sumarme a la delegación del Senado JCI Puerto Rico yconocer, en su grata compañía, algunos lugares maravillosos que recomiendo visitar.

Ecoparque: ¡La paz en estado puro! Un lugar para caminar entre árboles gigantes y escuchar el canto de las aves.

Mirador de la Cruz: ¡Momento perfecto para una foto! Una vista que te roba el aliento. El volcán Barú y sus alrededores se extienden ante tus ojos.

Si eres amante de la aventura, no puedes dejar de subir hasta la cima del Volcán Barú: Allí sentirás la emoción de tocar el cielo. ¡Las vistas son de otro mundo!

Ecoparque

Ecoparque
La feria de las flores
Lcdo. Jorge Luis Mórtola Valero, MBA, Consultor

Mariposario: ¡Un jardín mágico lleno de colores! Cientos de mariposas revoloteando a tu alrededor. Te sentirás en un cuento de hadas, además podrás disfrutar de una degustación de las mejores recetas de la miel de los panales de Chiriquí.

Los Cangilones de Gualaca: ¡La naturaleza es caprichosa! Estas formaciones rocosas te invitan a nadar en aguas cristalinas. ¡Una experiencia única!

Feria de las Flores: ¡Una fiesta para los amantes de las flores! Miles de colores y aromas te envolverán. ¡Querrás llevarte todas las flores a casa!

Senadores de la JCI Puerto Rico, Panamá y Ecuador, en el Mirador de la Cruz
Finca Galán

PANAMÁ

Reserva Forestal, Finca Galán: Aquí encontrarás animales exóticos y plantas que te dejarán sin palabras. ¡Una aventura inolvidable! El quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) es un ave que habita en Panamá y gran parte de Sudamérica. Es una especie de la familia de los trogones (Trogonidae), el Puma (Puma concolor) y el Yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) son felinos salvajes que habitan en Panamá y que eventualmente hacen su presencia en las noches.

Cristo de Alanje: Te da la bienvenida con los brazos abiertos y una singular historia de fe y devoción.

La Leyenda del Cristo de Alanje: Un Milagro de Fe... Se cuenta que el Cristo de Alanje llegó desde España

hace muchos años. Los misioneros lo trajeron con mucho amor y lo colocaron en una pequeña iglesia. Pronto, la gente empezó a sentir su poder. Los fieles le rezan con devoción y le atribuyen favores increíbles: curaciones, protección en momentos difíciles y hasta la ayuda para encontrar objetos perdidos.

La devoción al Cristo de Alanje es algo muy especial en Chiriquí. Cada año, miles de personas llegan hasta la iglesia para agradecer y pedir su bendición. Es una tradición llena de fe y esperanza.

Chiriquí te espera con los brazos abiertos para vivir la aventura donde la naturaleza te abraza, la gente te sonríe y su historia te enamora.

Empaca tus sueños y conoce Chiriquí!

FitCuba

Feria Internacional de Turismo 2025

La Feria Internacional de Turismo, que se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro – Cabaña de La Habana, se dedica este año a promover y fortalecer el turismo cubano en China con un enfoque particular en las tradiciones cubanas. Este evento, que reúne a profesionales del sector turístico, tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, potenciar a Cuba y en particular al destino La Habana por sus productos hoteleros y extra hoteleros, su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.

La feria contará con la participación de representantes de diversas agencias de viajes, tour operadores y entidades gubernamentales, quienes compartirán sus experiencias y propuestas para fomentar un turismo que admire las tradiciones locales.

El evento considerado el más importante de la industria turística en Cuba, también rendirá homenaje a las comunidades locales, destacando su papel fundamental en la preservación de la cultura cubana y en la oferta turística del país. Se espera que la feria atraiga a miles de visitantes, tanto nacionales como internacionales, interesados en conocer más sobre las oportunidades que ofrece Cuba como destino turístico.

Con esta edición, la Feria Internacional de Turismo FitCuba 2025 busca no solo impulsar la economía del país, sino también promover un turismo que valore y venere la identidad cultural y el entorno natural de la isla. ¡Un evento que promete ser una celebración de la riqueza cubana!

La diversidad pondrá protagonismo al Espacio LGBT+ de Festuris

El Espacio LGBT+ crece cada año y prepara un importante aporte al segmento del turismo de inclusión. La vanguardia como pionera en ferias del sector, alcanzará la 16ª edición dentro de FESTURIS – Feria Internacional de Turismo, abriendo puertas para ampliar su importancia en el ámbito de la diversidad. Una de las novedades para este año está en la nomenclatura, identidad visual y composición del entorno que destacará "Espacio de Diversidad LGBT+".

El objetivo es expandirse a una visión más global de la diversidad e involucrar a nuevos expositores. El ejecutivo de Space, Dan Hay, está muy entusiasmado con esta expansión y confirma que el equipo ya está en conversaciones con organizaciones para prospectar este trabajo de inclusión. Los segmentos afro, indígena, étnico y PcD están bajo el paraguas de la diversidad y tendrán un lugar en Festuris junto con el movimiento tradicional LGBT+.

El principal reflejo de esta expansión es garantizar una mayor visibilidad para otros nichos turísticos que forman parte del tema de la inclusión. La etapa de contenido también se está diseñando para ampliar los temas de discusión.

"El turismo es extremadamente democrático. No hay distinción. FESTURIS lo sabe y se esfuerza por dedicar atención, espacio y protagonismo a todos los nichos", enfatiza el CEO de FESTURIS, Eduardo Zorzanello.

La 37ª edición de Festuris se realiza del 6 al 9 de noviembre, en los pabellones del Parque Serra, en Gramado/RS. Este año el tema del evento es "Reimaginar el mañana". Más información en www.festurisgramado.com.br o en las redes sociales @festurisgramado.

Texto: Fernando Gusen | fernando@rossiezorzanello.com.br Foto: Festuris/Divulgación

El espacio inclusivo amplía su exposición para abarcar más nichos turísticos

Ópera de Sídney Una belleza arquitectónica

La Ópera de Sídney es un edificio icónico de Australia que alberga teatro, ópera, conciertos y otros eventos culturales. Se trata de una obra arquitectónica innovadora que combina formas y estructuras creativas.

Diseño

• El diseño de la Ópera de Sídney es expresionista y está formado por grandes conchas prefabricadas.

• Las conchas están recubiertas de azulejos blancos y crema mate que forman un patrón en "V" invertida.

• El diseño fue el ganador de un concurso en 1955.

Construcción

• La construcción de la Ópera de Sídney duró 16 años y se inauguró en 1973.

• El proyecto fue costoso y tuvo muchos retrasos y críticas.

Interior

• La Ópera de Sídney tiene cinco teatros, cinco estudios de ensayos, dos salas principales, cuatro restaurantes, seis bares y tiendas de recuerdos.

• El Concert Hall tiene el órgano más grande del mundo, con más de 10.000 tubos.

Actividades

• La Ópera de Sídney alberga eventos culturales, conciertos, obras de teatro, ballet y óperas.

• También hay tours para conocer la historia del edificio y su arquitectura.

Como llegar:

La Ópera de Sídney en Australia, puedes tomar un autobús, tren, ferry o taxi.

Autobús

Las líneas 115, 293, 304, 343, 333, 373X, 396X, 374X y 165X paran cerca de la Ópera de Sídney. El autobús 333 es una opción barata para ir desde Bondi Beach a la Ópera de Sídney.

Tren

La línea L2 del tren ligero va hasta Circular Quay. Los trenes T8, CCN, SCO, T2, y T3 también van a la Ópera de Sídney.

AUSTRALIA

Ferry

Los ferries F3 y MFF van hasta Circular Quay. Los ferries F1, F2, F3, F4, y F5 también van a la Ópera de Sídney.

Taxi

Es la forma más rápida de llegar desde el centro de Syd- ney a la Ópera de Sídney.

Tranvía

La forma más barata de llegar desde el centro de Sydney a la Ópera de Sídney.

La Ópera de Sídney está ubicada en el lado este de Circular Quay, en Bennelong Point. También hay un estacionamiento debajo del edificio.

Ecuador en

ANATO

¡La Vitrina Turística de ANATO celebró su 44ª edición rompiendo récords! Con 40,000 m², 1,500 stands y 54,000 visitantes, el evento arranca el año turístico en Latinoamérica. Con Brasil y Santa Marta como invitados de honor, se abren nuevas oportunidades en el sector.

La delegación ecuatoriana, encabezada por el Ministro de Turismo, Mateo Estrella, y acompañada por una representación del Ministerio, así como destacados empresarios nacionales, se hizo presente con orgullo para exponer las maravillas naturales, culturales y gastronómicas de nuestro país.

Durante la inauguración, se resaltaron las diversas riquezas de Ecuador, que van desde los majestuosos paisajes de las Islas Galápagos hasta la fascinante biodiversidad de los Andes y la Amazonía. Este enfoque no solo buscó posicionar al país como un destino turístico atractivo para los viajeros internacionales, sino también fortalecer los lazos con actores clave de la industria turística global, consolidando a Ecuador como un referente en el sector.

Una de las participaciones destacadas en esta edición de la feria fue la presencia de la delegación del gobierno autónomo de Penipe, un cantón que continúa trabajando arduamente para posicionarse en el mapa turístico, tanto a nivel nacional como internacional. El alcalde de Penipe, Fabián Aldaz, estuvo presente en el evento, reconociendo la importancia de Anato 2025

COLOMBIA

como plataforma para promover los atractivos naturales del cantón y explorar nuevos mercados turísticos.

El alcalde Aldaz aprovechó la ocasión para entablar conversaciones con el Ministro de Turismo, Mateo Estrella, y el Embajador de Ecuador en Colombia, Arturo Félix Wong. En estas reuniones, se discutieron acciones estratégicas para fortalecer la industria turística de Penipe, hacer frente a los desafíos ocasionados por las inclemencias del tiempo y mejorar las condiciones para el desarrollo del turismo en la región andina.

La participación de Ecuador en la Feria ANATO Nacional 2025 no solo subraya el potencial turístico del país, sino que también reafirma el compromiso del gobierno y las autoridades locales por seguir impulsando el sector, promoviendo sus riquezas naturales y abriendo nuevas oportunidades para el turismo internacional.

Feria Gastronómica Alimentar 2025

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL) realizó la presentación oficial de la Feria Gastronómica Alimentar 2025, el evento gastronómico, cultural y musical más esperado del año, el cual promete consolidarse como un referente en la industria alimentaria a través de la cadena de proteína animal y el turismo gastronómico del país.

Esta fiesta de sabores reunirá lo mejor de las carnes y mariscos, con un enfoque en la calidad y tradición, se realizará los días 20, 21 y 22 de junio del 2025, de 10:00 a 21:00, en el Parque Samanes.

Jorge Macchiavello, Coordinador Técnico de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, habló sobre la parte

gastronómica de la feria y la relevancia para la ciudad y el sector turístico: “El Municipio de Guayaquil, siempre con el objetivo de optimizar el uso de los parques para el sano esparcimiento y diversión de los guayaquileños, ha facilitado la realización de la Feria Alimentar, la cual, además de orquestas y cantantes, contará, inclusive, con un rodeo montuvio y todo completamente gratis”.

Rodeo montuvio se llevará a cabo en una plaza con capacidad para 2,000 personas y contará con la participación de seis haciendas que competirán por el prestigioso premio Feria Alimentar 2025. Además, se espera la presencia de autoridades municipales y representantes de diversas asociaciones de ganaderos. Este emocionante evento tendrá lugar el domingo 22 de junio del 2025, a partir de las 10:30 horas.

Ing. Jorge Josse Director de APROBAL, Dr. Jorge Machiavello, de la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, Staley Parrales Director de la Escuela Gastronómica Thomas Cook, Julia Aguilar Coordinadora.
Revista Turismo & Comercio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.