Diario INGENIERÍA HOY 02 de mayo del 2023 (Nro. 37)

Page 1

EdiciónEspecial

Pâg.3

En 1866 se encargó de fortificar el puerto del Callao

Pâg.4

Luchó contra la escuadra española. Su nombre está escrito en la lista de Vencedores del 2 de mayo

Pâg.5

Comisión del Bicentenario, presidida por el Ing. CIP Javier Cornejo , rindió homenaje

Ernest 1818 e de Ja Świejk

Liceo interru de no parlam (ayuda partici Huyen

abando Jakub

Paris

e
y
st y a et de ó un no y ón
y

El ferrocarril transandino ascendía a alturas inalcanzables 5000 metros sobre el nivel del mar

También estableció la norma del llamado etalón de oro, es decir, la cantidad de oro que contiene una moneda. Junto con el ingeniero francés Emile Chevalier, redactó los estatutos del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado Además, impartió clases en escuelas de Lima y Arequipa, y pronto comenzó a trabajar en proyectos ferroviarios en la costa peruana.

En 1866, convocado a Lima por el entonces Ministro de Guerra José Gálvez (en privado su amigo), se encargó de fortificar el puerto del Callao, ya que entonces existía una amenaza real de conflicto abierto con España

Ernest Malinowski, junto con dos ingenieros, el peruano Felipe Arancibia y el colombiano Cornelio Borda, elaboró los planos de las fortificaciones, utilizando la línea ferroviaria Callao–Lima existente y cañones de largo alcance importados apresuradamente de Estados Unidos. Una vez todo estaba preparado, fiel al lema «por nuestra libertad y la vuestra», participó personalmente en las batallas en la fortaleza de Santa Rosa. La participación en la fortificación del puerto del Callao y en la batalla cambió por completo los planes de vida del ingeniero polaco Reconocido como héroe nacional de Perú y condecorado por su valentía, no necesitó firmar otro contrato para permanecer en el país y continuar sus actividades

Luchó contra la escuadra española. Su nombre está escrito en la lista de Vencedores del 2 de mayo

En los años siguientes, trabajó en nuevos proyectos ferroviarios: Pisco–Ica, Chimbote–Huaraz, Pacasmayo–Guadalupe, Pacasmayo–Cajamarca En 1870 se involucró en la realización del proyecto del ferrocarril transandino, cuya construcción fue financiada por el estadounidense Henry Meiggs, con la participación del gobierno peruano. Fue una empresa que requirió una cantidad inmensa de trabajo. El ferrocarril transandino estaba obteniendo mucha repercusión en el mundo, no sólo porque ascendía a alturas hasta entonces inalcanzables (casi 5000 metros sobre el nivel del mar), sino también porque representaba un milagro de la tecnología de la época Para trazarlo, se forjaron cornisas en roca sólida, se formaron terraplenes con arena importada de la costa, se lanzaron puentes sobre abismos sin fondo y se forjaron túneles.

Se construyeron un total de 63 túneles, incluido el más largo, llamado La Galera, perforado a 4768 metros sobre el nivel del mar El puente ferroviario más famoso, el de Verrugas, situado a 84 kilómetros de Lima, tiene 218 metros de longitud y 80 de altura. Durante la construcción y la posterior explotación del ferrocarril transandino colaboraron ingenieros y empresas americanas, inglesas y francesas, entre ellas la compañía de Gustavo Eiffel.

En 1874, sobre la empresa se cernía el espectro de la crisis económica. El nuevo presidente de Perú, Manuel Pardo, a pesar de su afecto personal por Malinowski y su comprensión de la necesidad del ferrocarril, finalmente tuvo que detener su financiación. Para salvar la inversión, se procuró no interrumpir las obras y reducir todos los gastos excesivos Tanto Henry Meiggs como Ernest Malinowski dejaron de percibir sus salarios.

Contribuyó científicamente a la creación de la Sociedad Geográfica de Lima

Google dedicó el doodle de hoy a los trabajadores de todo el mundo, con motivo del ‘Día Internacional del Trabajo’. En la ilustración destacan los cocineros, agricultores, pintores, doctores, mecánicos, vendedores y bomberos.

Como se recuerda, un día como hoy, en 1886, se dio origen a una huelga en las fábricas de Chicago que se extendió por varios días, tras una sucesión de enfrentamientos que dieron lugar, el 4 de mayo, a lo que se conoce como la masacre de Haymarket, en donde los ‘Mártires de Chicago’ se enfrentaron a la violenta represión policial.

Luego de estos sucesos, ocho de los trabajadores protestantes fueron llevados a juicio y, cinco de ellos, condenados a muerte; los tres restantes fueron recluidos

Al final, el estadounidense decidió financiar él mismo la construcción, sin participación de la parte peruana. Sin embargo, a pesar de tal dedicación, el Ferrocarril Central Trasandino (el nombre que recibió el proyecto) sólo consiguió llegar hasta el pueblo de Chicla (141 kilómetros), hasta el entonces punto ferroviario más alto del mundo, Ticlio (4818 metros sobre el nivel del mar) durante su vida

Esta sección se puso en servicio en 1878. Desgraciadamente, Meiggs no vivió para verlo: murió el 30 de septiembre de 1877.

Seis meses después del estallido de la guerra del salitre con Chile, en 1880, Ernest Malinowski emigró de Perú al vecino Ecuador.

En 1866 se encargó de fortificar el puerto del Callao

Pronto empezó también a contribuir científicamente a la recién creada Sociedad Geográfica de Lima, de cuyo comité de redacción formó parte, contribuyendo a la publicación de la obra en varios volúmenes «El Perú», de Antonio Raimondi, que hasta hoy sigue siendo un compendio imprescindible para todos los biólogos y geógrafos dedicados al estudio de la región.

tiempo impartiera clases en la Universidad de San Marcos

Otra instrucción a la que estuvo vinculado fue la Sociedad de Beneficencia Pública En el marco de su actividad en esta prestigiosa institución, Malinowski se ocupó de sus finanzas y, como inspector, visitó las haciendas puestas en donación bajo su gestión.

En 1870 se involucró en la realización del proyecto del ferrocarril transandino

Además, dictaminó sobre los proyectos del Hospital Dos de Mayo y del hospital psiquiátrico de Lima.

Ernest Malinowski siempre subrayó que era polaco. En muchos de sus proyectos hay una anotación junto a su nombre: «Pologne/Polonia» Ayudó a sus compatriotas, Konstanty Jelski y Józef Siemiradzki, a realizar misiones e investigaciones científicas. Además, contribuyó a la llegada de algunos de ellos a Sudamérica. El grupo, que luego pasó a la historia peruana como los «famosos ingenieros polacos», estaba formado por: Edward Habich, Władysław Folkierski, Aleksander Miecznikowski, Aleksander Babiński, Ksawery Wakulski, Tadeusz Stryjeński.

Hacia el final de su vida, Malinowski padecía una enfermedad cardiaca, la cual probablemente fue debida en gran medida su trabajo en los altos Andes Murió a la madrugada del día 2 de marzo de 1899 a causa de un infarto.

Fue enterrado al día siguiente en el cementerio presbítero Maestro, y es esta fecha la que aparece en el obelisco que el presidente José Pardo y Barreda fundó un año después. Malinowski fue acompañado a su lugar de descanso eterno por una multitud de amigos, representantes de la élite política y científica de Perú y estudiantes

Comisión del Bicentenario, presidida por el Ing. CIP Javier Cornejo , rindió homenaje

La Comisión del Bicentenario, presidida por el Ing. CIP Javier Cornejo Almestar, preparó una serie de actos y dimensionó el legado del ilustre constructor de la vía ferroviara más alta del mundo, el Ferrocarril Central de 218 kilómetros, cien túneles y muchos puentes que constituyen una maravilla de la ingeniería

Fue ante el monumento que perenniza su memoria en el Parque Polonia, en Jesús María, con presencia de funcionarios de la representación polaca y directivos de ingenieros

El insigne Malinowski es también héroe nacional. Luchó contra la escuadra española En reconocimiento su nombre está escrito en la lista de Vencedores del 2 de Mayo de 1866

La Medalla de Honor de American Society of Civil Engineers (ASCE Grupo Perú) recibieron el Decano Nacional y el Decano de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, ingenieros CIP Jorge Alva Hurtado y Javier Arrieta Freyre, respectivamente, en reconocimiento a sus virtudes profesionales y liderazgo institucional La Presidenta de ASCE, Ing. Kristina Swalow, estuvo en Lima y acompañó a cumplir con el significativo acto al Ing Arnaldo

Carrillo Gil, titular en Perú, encargado de imponer la honrosa presea

El trascendental evento fue el corolario del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el CIP y la legendaria institución norteamericana fundada en 1852. Por ASCE Grupo Perú.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.