Diario INGENIERÍA HOY 23 de abril 2023 (Nro. 30)

Page 1

Pâg.3

Investigadores usarán IA para prevenir plagas en cultivos

Pâg.4

Mileva Llica, la peruana que enseña ciencia con videos en Instagram

Pâg.5

MIT validará dispositivo hecho en Perú que brinda oxigenoterapia

Investigadores usarán IA para prevenir plagas en cultivos

Con el objetivo de mejorar los procesos productivos en el sector agroindustrial, un grupo de investigadores de la Universidad de Piura (UDEP) emprendió un proyecto que busca generar nuevos algoritmos de inteligencia artificial para, a partir de imágenes hiperespectrales, monitorear los sembradíos de plátano y cacao en Piura y demás regiones del país.

El doctor William Ipanaqué Alama, docente y director del Laboratorio de Sistemas Automatizados de Control de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, explica a la agencia Andina que las imágenes hiperespectrales son aquellas imágenes que captan longitudes de onda diferentes a las que poseen los colores rojo, verde y azul

Esto significa que dichas imágenes pueden proporcionar información detallada y específica sobre la composición química y física de los objetos en la imagen, lo que puede ser útil en una variedad de aplicaciones, como la agricultura, la geología y la medicina

“El ojo humano capta tres colores: rojo, verde y azul Con esos colores primarios podemos producir todos los colores visibles que conocemos. Las imágenes hiperespectrales captan otros ‘colores’, cada uno con una longitud de onda diferente”, apunta el doctor Ipanaqué. En otras palabras, el ojo humano puede ver las longitudes de onda RGB (rojo, verde y azul, por sus siglas en inglés),

Mileva Llica, la niña peruana que enseña ciencia con videos en Instagram

Mileva Leonor Huaranca Llica es una estudiante peruana de 12 años de edad que causa furor en redes sociales con sus entretenidos y educativos videos de ciencia. La carismática escolar arequipeña creó Mivi Space en Instagram para motivar a otros niños y niñas a ser divulgadores científicos como ella.

El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se conmemora el cuarto jueves del mes, por lo que caerá 27 de abril este año. Por este motivo, resulta relevante conocer historias de inspiración como la de Mileva Huaranca con Mivi Space.

Durante al año pasado, su exhaustivo trabajo como creadora de contenido sobre ciencia le permitió ser nominada para los Premios "Ciencia en Redes" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México, en la categoría Divulgador (a) Internacional

En conversación con la Agencia Andina, Mileva cuenta que a los cuatro años despertó su interés por la ciencia cuando vio por primera vez imágenes de un agujero negro, luego su curiosidad creció cuando su mamá le regaló stickers de científicos y libros sobre ciencia, así como cuando asistió a charlas sobre astronomía

Con el tiempo también se dedicó a investigar sobre la botánica, otro de sus campos de estudio favorito.

Hace cuatro años, “Mivi” -como le dicen de cariño- se mudó a Buenos Aires, en Argentina, junto a su familia donde aprendió a convivir en la escuela con niños de diferentes nacionalidades. Fue allí donde creció su amor por compartir la cultura peruana “Me di cuenta que tenían un acento diferente, se vestían diferente, y para mí Argentina y Perú están en mi corazón”, destacó

MIT validará dispositivo hecho en Perú que brinda oxigenoterapia

Un equipo de ingenieros de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha desarrollado MOSY (My Oxygen System), un dispositivo médico que ajusta de forma automática el flujo de oxígeno, en base a la saturación del paciente y los parámetros que el doctor define. Actualmente, el equipo ya cuenta con cinco prototipos y están desarrollando un sexto. Una vez terminado este proceso, se realizarán las validaciones clínicas en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT)

En el 2018 nació MOSY como idea, con la tesis de pregrado de la investigadora en biomédica PUCP Yessenia Cieza. Este dispositivo médico brinda oxigenoterapia de forma automatizada en hospitales, regulando el flujo de oxígeno a partir de la saturación del paciente y de las indicaciones del médico.

Al automatizar la terapia de oxígeno, MOSY podrá beneficiar diariamente a alrededor de 10,000 pacientes, reduciendo el tiempo de hospitalización de 10 a 7 días Esto generará ahorros en recursos humanos, hospitalarios e infraestructura.

En un entrevista pasada con la Agencia Andina, la ingeniera Yessenia Cieza comenta que la idea nació al ver a su abuelito quien necesitaba mejorar sus terapias de oxígeno, pues padece de un enfermedad respiratoria

"Él fue mi inspiración para crear MOSY. Empezó con una caja de cartón y actualmente es un prototipo que ha sido co-creado con médicos, personal asistencial y directores de hospitales que han dado su feedback,” comentó la ingeniera electrónica egresada de la PUCP

Dall-E y Midjourney, las plataformas para crear imágenes con IA

Nuevamente, la inteligencia artificial nos sigue sorprendiendo con su gran capacidad para generar diversos tipos de contenido y responder a diferentes demandas. Con el lanzamiento del nuevo modelo de lenguaje GPT-4 (desarrollado por OpenAI), se espera que sus capacidades incluyan también la generación de videos. Sin embargo, si sólo estamos interesados en generar imágenes de todo tipo con la ayuda de la inteligencia artificial, probablemente “Dall-E” y “Midjourney” sean la mejor opción.

“Dall-E” es un sistema de inteligencia artificial que puede crear imágenes y arte realistas a partir de una descripción en lenguaje natural. Para usarlo, debemos ingresar a la web de OpenAI y escribir la descripción de la imagen que deseamos que la IA genere También podemos hacer clic a la opción ‘Surprise Me’ (ubicada sobre la barra de texto) para obtener una descripción aleatoria. Esta descripción que insertemos es conocida también como prompt

Cabe resaltar que “Dall-E” no es un servicio gratuito, sino que cobra en créditos. Por ejemplo, 115 créditos cuestan un total de US$ 15 dólares. Cada imagen costará diferentes cantidades de créditos según la complejidad del requerimiento.

La mejor opción gratuita es “Midjourney”, un laboratorio independiente que creó un chatbot en Discord el cual es capaz de recibir indicaciones para crear diferentes tipos de imágenes.

Para acceder a él, debemos ingresar a nuestra cuenta de Discord o registrarnos sin costo usando un correo electrónico. Luego, buscamos a Midjourney y nos unimos al canal En el servidor ‘Newcomer Rooms’ encontraremos los canales ‘newbies’. Podemos ingresar a cualquiera.

Cibercriminales crean rostros usando inteligencia artificial para robar tu identidad

La inteligencia artificial (IA) también está siendo aprovechada por ciberdelincuentes para fines maliciosos. Una de estas modalidades es el uso de redes generativas adversarias conocidas como GAN (del inglés Generative Adversarial Network). A través de esta tecnología, que se basa en algoritmos de Deep Learning, los cibercriminales pueden crear rostros realistas y otros tipo de imágenes, incluso audios o videos

Esta tecnología, creada en el año 2014 por Ian Goodfellow y su equipo de colegas, funciona en base al entrenamiento de imágenes Para que funcione, se necesita ingresar datos de entrada, como imágenes de rostros reales de diferentes personas Con esta información, el modelo ofrece como resultado nuevos rostros con nuevas características de apariencia real

“Si bien los rostros GAN son de gran ayuda para industrias como la de los videojuegos para la generación de rostros para los personajes, o para efectos visuales que luego son utilizados en películas, también pueden ser utilizados con fines malintencionados”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.A fines de 2021, algunas investigaciones ya daban cuenta de que las imágenes generadas con Inteligencia Artificial son cada vez más convincentes y que existe un 50% de posibilidades de confundir un rostro falso con uno real. Esta herramienta está siendo utilizada por actores malintencionados para engañar a las personas. La compañía de ciberseguridad ESET alerta de algunas modalidades del uso de esta tecnología con fines maliciosos.

¿Cómo actúa la vacuna bivalente y cuánto tiempo te protege de covid-19?

Las vacunas bivalentes o vacunas actualizadas contra el covid-19 no solo te protegen del virus original, también de los linajes de la variante ómicron que predominan en el mundo. En el Perú se aplica como vacuna de refuerzo, luego de al menos tres dosis. Te explicamos cómo funciona la vacuna bivalente al ingresar a tu cuerpo, y en cuánto tiempo estos dos componentes de protección permiten una mejor respuesta inmune del organismo.La vacuna actualizada de Moderna y Pfizer-BioNTech -que se aplica en el Perú desde el 1 de enero de 2023- tiene dos componentes: uno de la cepa original del SARS-CoV-2 y el otro en común entre los linajes BA 4 y BA 5 de la variante ómicron.

Para entender mejor cómo sistema inmunitario se comporta tras recibir esta dosis de refuerzo contra la covid-19, el médico infectólogo e integrante del Grupo Técnico Asesor de Inmunizaciones de OMS, Dr. Pablo Bonvehi, explicó a la agencia Andina el proceso de inmunización bivalente paso a paso. astrónomo peruano Víctor Vera explica a la Agencia Andina que hace tres años era común realizar este tipo de encuentros al aire libre, donde el público podía reconectarse con la naturaleza y sentir que el Universo no es un lugar muy lejano Esta vez nuevamente retornan estas actividades y con la ayuda de los telescopios, los asistentes pueden acercarse a los astros y sentirlos cerca.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.