Mi Cuerpo, Mi Territorio

Page 1

1


Introducción El presente cuadernillo recoge la experiencia del intenso trabajo de los Centros de la Red de Apoyo Escolar (RAE) en temáticas vinculadas al género y la sexualidad. Durante el año 2012, la Red ha llevado adelante un proyecto denominado “Mi cuerpo, mi territorio” a partir del cual se desarrollaron capacitaciones a cargo de especialistas, espacios de planificación en los Centros con los educadores y educadoras, la puesta en práctica de talleres de reflexión, culturales y artísticos con niños, niñas, jóvenes y adultos/as en cada uno de los Centros que participaron, entre otras actividades. Consideramos que el trabajo de este año ha sido el comienzo de un recorrido que como Red consideramos que tenemos que emprender. Si bien algunas organizaciones de la Red ya venían promoviendo espacios de género y/o sexualidad en sus territorios, creemos que es imprescindible abordar esta temática colectivamente, socializando saberes, construyendo nuevos saberes colectivos, compartiendo dudas, temores, experiencias, aunando esfuerzos e intercambiando materiales. Así, nos propusimos para este primer tramo del camino, generar espacios de sensibilización y capacitación, ya que sabemos que no alcanza con “saber” o “estar capacitado”, sino conjuntamente, estar comprometido con estas temáticas para poder promover espacios de respeto, confianza, compañerismo y libertad en donde, niños, niñas, jóvenes o adultos, puedan tratar las cuestiones referidas a sus experiencias personales en estos temas. La posibilidad de contar con multiplicadoras de la propuesta que sistemáticamente se acercaron a los Centros a planificar actividades para los niños, niñas y jóvenes con las educadoras y educadores, ha permitido animarlas y animarlos a incorporar contenidos sobre género y sexualidad y, fundamentalmente, a construir una perspectiva, una mirada desde donde pararse como educadora o educador a la hora de encontrarse con un grupo, en la situación de enseñanza que sea. Por eso, además de formarnos para trabajar con contenidos de género y sexualidad en nuestros Centros, hemos podido reflexionar acerca de la responsabilidad de carácter ético-política que como educadoras y educadores tenemos a la hora de asumir esta perspectiva como eje transversal de nuestra práctica. Nos adelantamos a la conclusión al decir que aún falta mucho trabajo y formación. Esperamos contar con los medios necesarios para seguir profundizando en nuestra propuesta, pero fundamentalmente esperamos contar con el compromiso y la decisión de los Centros que hasta ahora los ha llevado a considerar estos temas como ejes fundamentales de su trabajo territorial.

2


Fundamentación del proyecto Las experiencias sexuales por las que transitamos en nuestras vidas y las cuestiones vitales atribuidas culturalmente al género son factores que participan en la conformación de nuestra identidad en particular y en el desarrollo como persona en general. Por lo tanto y como organización abocada al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes nos proponemos desplegar propuestas pedagógicas sobre género y sexualidad. Ambos conceptos se ponen en acción dialécticamente en el devenir vital

de

las

consecuencia

personas.

cualquier

En

iniciativa

pedagógica que vaya en ese sentido debe tener en cuenta la íntima relación entre ambos. Género

y

sexualidad

se

ven

atravesados por posibilidades de acceso a información y a recursos materiales. En el caso del contexto de la RAE el tema que nos ocupa, a su vez, adquiere rasgos específicos atribuibles a la situación de vulnerabilidad que padecen las familias de los barrios donde trabajamos. A estos aspectos mencionados, se suman prácticas y discursos hegemónicos que reproducen las relaciones patriarcales instaladas en nuestra sociedad a partir de mandatos establecidos para los diferentes géneros, así como de las relaciones que entre éstos se “debe” entablar. Es a partir de este análisis que nos hemos propuesto trabajar en forma conjunta las temáticas referidas. Nos interesaba encarar dicha tarea a partir de una lectura de la realidad para comprender cómo se construyen las identidades de género y sexuales en los contextos de pobreza donde nos desenvolvemos. Consideramos que comprender tales características habilitaría intervenciones pedagógico-sociales provechosas para nuestros niños, niñas, jóvenes y sus familias. Por otra parte, consideramos imprescindible tener en cuenta la dimensión preventiva. Se trató no sólo de informar sobre los riegos de contraer enfermedades, o prevenir un embarazo no planificado, sino de trabajar 3


también en relación con la aceptación del propio cuerpo, las condiciones de autoestima personal, la relación con el/la otro/a, el disfrute y el placer sin culpa. En todo caso, no podemos pensar por separado la posición que cada persona adquiere sobre los cuidados necesarios que hay que tomar a la hora de las relaciones sexuales, de los recursos materiales, culturales y simbólicos con los que cuenta y cómo éstos van modelando una particular manera de concebir su sexualidad. La propuesta que aquí presentamos estuvo destinada a los niños, niñas, jóvenes y adultos/as de los Centros de la RAE. Creemos que en la juventud la situación respecto de la sexualidad y las relaciones de género es apremiante debido a embarazos no planificados,

enfermedades

de

transmisión

sexual

y

el

establecimiento de roles sociales estereotipados para los diferentes géneros. Consideramos asimismo que tratar estos temas entre los niños y niñas les permitiría, por un lado, ejercer

“Creo que el principal aporte del proyecto es haber hablado temas que en general no se tocan. En forma personal revisar pensamientos, prejuicios, etc. Algo muy importante fue que se logró hacer ruido en mi centro con los otros educadores.”

con autonomía y responsabilidad sus derechos frente a posibles situaciones de abuso. Por el otro, les facilitaría construir sus identidades sexuales en libertad, teniendo en cuenta el reconocimiento del propio cuerpo, el cuidado del/a otro/a, la afectividad y el placer. Es a partir de la construcción de un conocimiento crítico y emancipador desde la más temprana edad, que podremos reflexionar sobre los imaginarios sociales construidos alrededor de la sexualidad y las relaciones de género, así como sobre las posibles elecciones personales acerca de estos temas, expresados en diversos mitos, tabúes, edificados desde la infancia. Finalmente, sostenemos que una labor pedagógica con foco en estas problemáticas requiere de estrategias didácticas y recursos en pos de favorecer procesos de reflexión crítica y acuerdos de acciones que toda tarea de enseñanza se propone. Por este motivo, nos hemos propuesto como Red, generar y poner en práctica propuestas pedagógicas sobre género y sexualidad destinadas a los niños, niñas y jóvenes que concurren a los Centros de la Red de Apoyo Escolar, a partir del desarrollo de capacitaciones para las y los educadores de los mismos, a cargo de especialistas e instancias de planificación acompañadas por multiplicadores de la propuesta en cada uno de los Centros participantes. Para esto, consideramos necesario: 

Capacitar a los/as educadores/as de la RAE en temáticas de género y sexualidad.

Implementar estrategias de enseñanza con niños, niñas y jóvenes de los Centros de la RAE en torno a la problemática de género y sexualidad

4


Producir materiales de difusión de información por parte de los niños, niñas y jóvenes para ser distribuidos en sus barrios, en pos de sensibilizar a sus vecinos en esta temática.

Producir y difundir un acervo conceptual y metodológico acerca del abordaje de la problemática de sexualidad y género de utilidad para educadores/as que trabajan con niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza.

Asimismo, con respecto a los trayectos formativos en niños, niñas y jóvenes, nos hemos propuesto: 

Expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos en las relaciones humanas desde la perspectiva de los derechos humanos.

Propiciar el conocimiento del cuerpo humano de acuerdo con las edades de los niños, niñas y jóvenes participantes.

Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud sexual y reproductiva.

Promover actitudes relacionadas con la solidaridad, el respeto a la intimidad propia y ajena y la integridad de toda persona.

Promover aprendizajes relacionados con la prevención de diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños y niñas, entre otros.

Desarrollar posibilidades de verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Marco Teórico El porqué de educar en sexualidad No es tarea sencilla educar en sexualidad con perspectiva de género; no es simple ubicarse como sujeto de conocimiento cuando lo que voy a conocer forma una trama imbricada de infinitas cuestiones que van desde lo social a lo más íntimo del ser. La educación en sexualidad parte del reconocimiento del sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo pedagógico. Considera que el cuerpo es un espacio de experiencia y de expresión de

5


nuestros sentimientos y emociones, es también una fuente de sensaciones muy distintas entre sí pero que son, todas ellas, importantes en la construcción de nuestra subjetividad y de nuestra ciudadanía (Faur, 2007) Sexualidad con perspectiva de género es una temática que nos atraviesa de múltiples formas. Remite, entre otras cuestiones, a lo íntimo, subjetivo, ideológico y a lo político de nuestro cuerpo. De manera no consciente o consciente, las y los educadores transmitimos nuestros valores, prejuicios y/o estereotipos a los niños y las niñas con los que trabajamos, de allí la emergencia de utilizar teorías y técnicas que permitan poner ciertos mandatos propios en cuestión para poder pensar juntos y juntas renovadas formas de abordaje ante situaciones de diversa complejidad. Pensarnos para pensar, escucharnos para escuchar, mirarnos para poder mirar al otro/a. Atentos y atentas a esto, en los espacios de capacitación hemos recurrido a algunas de las técnicas de las teorías del Psicodrama y del Sociodrama desarrolladas por Jacobo Moreno, siendo la base fundamental de ellas el reconocimiento del otro/a. Reconocer al otro implica necesariamente reconocerse uno/a ya que la otredad es condición de posibilidad de la propia existencia. Generar el encuentro físico, emocional, gestual, corporal fue uno de los desafíos principales de este proyecto dado que el encuentro y la interacción funden la experiencia individual y la transforman en colectiva, por ello en los encuentros de capacitaciones decidimos comenzar las jornadas con caldeamientos 1 inespecíficos , no para que se despliegue el dispositivo psicodramático sino, sirviéndonos de esta técnica propia del psicodrama, lograr generar una sensibilización del cuerpo, de los afectos y la cohesión de los y las participantes, pudiendo poner el cuerpo y la mente en disponibilidad para trabajar las diferentes temáticas. Podríamos haber asumido los riesgos de hablar de autoestima, violencias, abusos, cuidados, sexualidades como si fueran cuestiones abstractas, sin embargo la propuesta fue provocarnos para interrogar el lastre de nuestras viejas fórmulas.

1

Forma parte del primer tiempo de una sesión grupal de psicodrama. De este primer tiempo dependerá en gran medida la efectividad del encuentro.

6


¿De qué hablamos cuando hablamos de educación en sexualidad con perspectiva de género? En el campo de las ciencias sociales, pero sobre todo en el campo psi son muchas las teorías que hablan de la sexualidad aportando una amplia gama de abordajes posibles. En el marco de este proyecto entendemos a La sexualidad como un proceso de construcción personal, social y cultural que transcurre desde que nacemos hasta que morimos y que se manifiesta de diversas formas a lo largo de la vida. La misma la desarrollamos a través de lazos o vínculos afectivos, familiares, de amistad, noviazgo, etc., que van acompañados de sentimientos y emociones diversas: amor, placer, dolor, tristeza, satisfacción, etc. Cada persona vive su sexualidad de una manera diferente, por lo que las formas son tan amplias como personas hay en el mundo y se expresa de distintas formas según seamos mujeres o varones, niños, niñas, adolescentes, adultos o adultas. La forma de expresar la sexualidad también varía según las distintas culturas, países y momentos históricos. Ahora bien, a pesar de que hemos transitado ya la primer década del año 2000, y que ya lleva más de 6 años la aprobación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral de implementación obligatoria en todas las escuelas y en todos los niveles, nos sigue costando mucho, nos da vergüenza, no sabemos cómo, de qué manera y cuándo tratar está temática con los niños, niñas y adolescentes que concurren a nuestras organizaciones a diario. ¿Por qué? Muchos/as educadores/as manifiestan que no se sienten capacitados/as, qué les falta materiales de apoyo pedagógico, que no se sienten seguros/as para charlar estos temas con los niños y las niñas, que necesitan autorización de las familias, etc. Y, hasta caemos en la trampa de pensar que, sólo pueden hablar de sexualidad aquellos/as “entendidos/as en la materia” o especialistas. Debemos tener en claro que esta creencia es errónea, y que si bien necesitamos capacitarnos y compartir experiencias, intervenciones y metodologías de trabajo entre los y las educadoras, de lo que se trata es de,

7


fundamentalmente, promover espacios de escucha, cuidado y respeto en la organización comunitaria interesada en tratar estas temáticas. Otra cuestión a tener en cuenta es que generalmente sucede que los niños, niñas y jóvenes tienen acceso a la información referida a la sexualidad a través de Internet u otros medios de comunicación, de manera que como adultos y adultas debemos comprometernos con la tarea de interpretar esa información, comprenderla y utilizarla para construir sus/nuestras verdades y sentidos. El desafío es dar cuenta que la educación en sexualidad debe ser entendida como un entorno y no circunscribirse al hecho de dar un “tallercito” o una materia (en el caso de la escuela). Tal como lo señala Cristina Zurutuza, el principal requisito es tener una actitud flexible, genuinamente interesada, ser poco prejuiciosos/as y ser capaces de una mirada amplia a la altura de semejante desafío. Por otra parte, es necesario advertir que no siempre que hablamos de sexualidad nos estamos refiriendo a la genitalidad, sino a todas las formas que el cuerpo puede proveer y recibir sensaciones, sean éstas placenteras, amorosas, dolorosas, sufrientes, gozosas, entre otras. Muchas veces esta homologación entre sexualidad y genitalidad es el motor principal de temores, vergüenzas y obstáculos al momento de trabajar, sobre todo con los más pequeños y pequeñas. Es verdad que no se trata de una tarea sencilla, pero una vez planteadas todas estas cuestiones podemos “ampararnos” en las teorías, optar por un marco conceptual e ir enmarcando nuestra labor. El presente proyecto tomó algunos aspectos de la teoría foucaultiana desde la cual se piensa la sexualidad como el conjunto de efectos producidos en los cuerpos, los comportamientos y las relaciones sociales por cierto dispositivo dependiente de una tecnología política compleja. Este dispositivo no actúa de forma simétrica y por tanto no produce los mismos efectos. Cada sociedad delimita lo permitido y lo prohibido, lo bello y lo feo, lo aceptado y lo rechazado en relación a la sexualidad de “sus” mujeres y “sus” varones, construyendo un conjunto de creencias, mitos y prohibiciones de gran eficacia simbólica.

8


Los “dispositivos” sociales de producción de la sexualidad (discursos científicos, educativos, familiares, políticos, etc.) a través de los cuales se ejerce su control, han sido y son diferentes para las mujeres y para los varones. Claro está que no se trata sólo de qué les decimos a los niños y las niñas, sino también tenemos que estar atentos y atentas a las propuestas lúdicas, a las divisiones de tareas dentro y fuera del salón, qué proponemos en los espacios de comedor, en fin, a todo lo que hace a la vida dentro y fuera de las organizaciones comunitarias donde desarrollamos nuestra tarea. Por lo tanto, a modo de consejo básico pero sumamente importante

proponemos:

revisemos

los

discursos, critiquémoslos, desarmémoslos, qué de ellos reproducimos, de cuál de ellos no me puedo correr. Educadores y educadoras

somos

adultos/as

muy

significativos para los niños y las niñas, y debería ser una de nuestras responsabilidades historizar sobre nuestra propia sexualidad, allí quizás encontremos una clave que nos permita dar cuenta el por qué nos cuesta tanto trabajar con estas temáticas. Michel Foucault nos da una pista para pensarnos en su libro “Historia de la sexualidad”, donde plantea que hasta el siglo XVII habría existido cierta libertad y permisibilidad respecto del sexo, pero a partir del siglo XVIII se habría volcado a una represión en relación a las prácticas sexuales, como así también a hablar de sexo. La producción

capitalista

se

sostuvo entonces por una represión de lo sexual en la clase trabajadora, donde la libido

(energía

psíquica

sexual) era sublimada en energía de trabajo. Ahora bien, el autor postula como hipótesis que, lejos de haber existido una restricción de los discursos sobre el sexo, se ha ido produciendo una incitación

“Historia de la Sexualidad”, de Michel Foucault.

9


a los discursos siendo el Concilio de Trento (concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana que se desarrolló en forma discontinua entre los años 1545 y 1563 en Trento, Italia) el evento bisagra y fundamental donde, entre otras cuestiones, se determina la obligatoriedad de la confesión. No sólo se debe confesar un acto prohibido, sino también los deseos, los pensamientos, las fantasías, los placeres, las sensaciones, etc. Se debe hablar de sexo, se debe hablar públicamente, con el fin implícito de reglamentarlo, administrarlo y regularlo. Se pasa a un discurso en el cual la conducta sexual de la población es tomada como objeto de análisis y, a la vez, blanco de intervención. A través de la confesión, dirá Foucault, la biopolítica va a extraer su saber y su campo de intervención. La confesión no debe entenderse como propiedad exclusiva de la institución eclesiástica, sino que en la modernidad adquiere nuevas formas a través de la medicina, la pedagogía, la psicología, etc. “Lo propio de las sociedades modernas no es que hayan obligado al sexo a permanecer en la sombra, sino que ellas se hayan destinado a hablar del sexo siempre, haciéndolo valer, poniéndolo de relieve como el secreto”. (Foucault, 1976). Si es secreto, significa que no se puede hablar abiertamente y de alguna u otra forma sabemos que el silencio también educa, por tanto no hablar de sexualidad abiertamente con los chicos y las chicas es transmitir que “de eso no se habla”. Es fundamental entonces problematizar acerca de rol que cumplimos los adultos y las adultas que acompañamos los procesos de crecimiento y formación de los niños y las niñas con quien trabajamos, el desafío es poder compartir nuestras experiencias y acompañarlos/as en la adquisición de las suyas, alentándolos y alentándolas a vivir planamente haciendo uso de todos sus derechos, incluidos por supuesto, los derechos sexuales. Por otro lado, se convierte imperativo dar cuenta de algunos riesgos y generar formas de cuidado para que logremos todos y todas una sexualidad libre, plena y placentera. En la sociedad actual, las redes sociales (específicamente Facebook) operan de manera tal que los chicos y las chicas ponen de manifiesto sus placeres, sus gustos, sus pasiones, sus cuerpos, etc., siendo un dispositivo propicio para que el Imperio recoja materia prima para ofertarnos sus productos, moldee nuestros gustos e invente nuestras necesidades. Hoy nos hacen creer que hemos logrado una “libertad sexual” siendo este un discurso falso, pero claramente hegemónico, que pretende distraernos de lo que debe ser verdaderamente objeto de lucha: el control sobre nuestros cuerpos, nuestros deseos y pasiones. De allí que el nombre del presente proyecto no es ni casual ni inocente: “Mi Cuerpo, Mi Territorio”.

10


Pensar la sexualidad desde la perspectiva de género nos invita a pensar desde el paradigma de la complejidad (Morin, 1995) los discursos hegemónicos que operan en nuestra sociedad, siendo el género un concepto creado para facilitar la comprensión, análisis y transformación de las desigualdades que las sociedades construyen a partir de representaciones de las diferencias biológicas entre varones y mujeres y que crean jerarquías entre los universos considerados masculinos y femeninos. El término “perspectiva” indica que no se trata de un tema específico, sino de una mirada transversal en relación a todos los fenómenos sociales.

Breve historia del concepto de género y su relación con el sistema patriarcal. El concepto de género surge a partir de la lucha de las mujeres feministas siendo una de sus precursoras, Olimpia de Gouges que en su “Declaración de los Derechos de la mujer y la ciudadanía (1791) afirma que “los derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada por las leyes de la naturaleza y la razón”. A su vez, el concepto de Patriarcado ha sido definido e investigado por diferentes disciplinas sociales con el propósito de encontrar una explicación acerca de las jerarquías sociales entre los sexos y de los mecanismos que las originan y perpetúan. Le debemos también a los movimientos feministas el hecho de generar e impulsar los debates que aún hoy continúan al respecto. Victoria Sau (1989) define el patriarcado como una toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional fue de orden biológico, si bien elevado éste a la categoría política y económica. Dicha toma de poder “pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina, y la apropiación de la fuerza social de trabajo total del grupo dominado, del cual su primer pero no único producto son los hijos”.

11


En la base de la categoría patriarcado hay una idea muy importante para la vida y la historia tanto para los

varones

como

para

las

mujeres:

la

heterosexualidad obligatoria, o lo que Aluminé 2 Moreno designa como “heteronormatividad” . Señalamos que el género ha ido mutando con la emergencia de actores y actoras sociales que pugnan por incluir en él otras categorías identitarias además

de

varones

y

mujeres.

Prácticas,

identidades y relaciones que no se ajustan y/o desafían la heterosexualidad hegemónica. Ahora bien, el concepto en sí comienza a utilizarse recién en la década de 1960 entre las mujeres preocupadas por explicar y dar cuenta de las situaciones de discriminación y opresión ejercidas sobre el género femenino. Se comienza a hablar de la doble moral sexual entre varones y mujeres, por la cuál a ellos se les permitían determinadas conductas que a ellas les eran prohibidas, se multiplicaron estudios e investigaciones y los datos ponían de manifiesto la terrible desigualdad entre varones y mujeres, abarcando tanto la esfera privada como pública. En 1975, las Naciones Unidas lanzan una serie de conferencias sobre la Mujer, se declara la década de la mujer (1975-1985) bajo el lema Igualdad, Desarrollo y Paz lográndose por un lado, el reconocimiento de la situación de desigualdad de la mujer respecto del varón y por el otro, que los Estados Miembros se vieran impulsados a diseñar políticas públicas para modificar el estado de situaciones. En 1976 se genera la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer), donde se aborda la discriminación hacia la mujer como producto de la cultura vigente. En 1994, se realiza la Convención Interamericana Belem do Pará donde se trata la violencia hacia la mujer como violación a los Derechos Humanos, se comienzan a tratar los derechos sexuales y reproductivos (Conferencia del Cairo en 1994) entre otros muchos tratados internacionales. La temática de la inequidad de la mujer se instala entre los Derechos Humanos Básicos. En síntesis, la discriminación e inequidad por género se ha ido revelando como omnipresente y universal. 2

Con el término heteronormatividad nos referimos a la institucionalización de la heterosexualidad como categoría universal, coherente, natural y estable, que funciona como patrón de prácticas y sentidos sexuales, relaciones afectivas y modos de ser y estar en el mundo .

12


Violencia de Género. Si bien el concepto de género alude tanto a mujeres como varones y transgéneros, cuando se habla de violencia de género el significado directo que emerge es: “violencia hacia la mujer”. Sin embargo debemos tener en claro que el mismo engloba la violencia que ejerce la mujer al varón, los ataques entre los transgéneros, la violencia entre los y las heterosexuales hacia los y las homosexuales, entre otras múltiples combinaciones. Ahora bien, tanto los estudios realizados en el ámbito académico como en el de los organismos internacionales, dan cuenta que la subordinación social de las mujeres está lejos de haber pasado a la historia y es por ello que al tratar la violencia de género irremediablemente la equiparamos con la violencia ejercida hacia la mujer. Por otra parte, las estadísticas muestran cada día (y con datos escalofriantes) que quienes más sufren de violencia son ellas y quienes más la imparten son ellos. Un estudio reciente proveniente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires muestra que el 77% de las mujeres atendidas en hospitales públicos bonaerenses por violencia de género fueron agredidas por sus parejas. A su vez, el 81,8% de esos casos las mujeres sufrieron violencia física combinada con psicológica, sexual, verbal y económica. Por otra parte, las mujeres jóvenes son las más afectadas por la violencia. Esta realidad claramente no es ajena a lo que sucede con la población femenina de los territorios donde desarrollamos nuestras prácticas. Aún hoy, a pesar de que estamos en un momento donde las características que definían a los géneros se han logrado postular entre signos de interrogación, seguimos escuchando a los varones referirse a la mujer cuál si fuera un objeto a ser aprehendido, que se puede manipular, oprimir y poseer. Quienes trabajamos con jóvenes no nos resulta extraño observar que las chicas se sienten halagadas ante un novio celoso, pues eso les daría la pauta que siente por ellas un amor inmenso, que son importantes para ellos. Nos vamos habituando, muy a nuestro pesar, a trabajar con chicas que transitan sus noviazgos violentos cual si fuera una forma “normal” de relación amorosa. Se les prohíben salidas, les leen los mensajes de texto, tienen acceso a las claves de mail y/o Facebook, les cuestionan la formas de vestirse, maquillarse, etc. Estos procederes son a veces tan sutiles que muchas mujeres ni siquiera pueden percibirlo como una forma más de violencia, que se suma a la larguísima lista de manifestaciones como maltratos, discriminación, abuso

13


sexual, trata de personas con fines sexuales, privación de la libertad, degradación mediante la palabra, acoso, daño físico, etc. ¿Qué hacer ante la violencia? En tanto educadores y educadoras si bien no es mucho lo que podemos hacer, sí podemos algo y es ponerle palabras y brindar escucha, que no es poco. En general, se prefiere rodear de silencio al sufrimiento porque no está bien visto “sacar los trapitos al sol”, pero desde hace bastante tiempo podemos dar cuenta que en el lugar considerado “más seguro” como es la propia casa, pueden ocurrir (y de hecho ocurren) los actos más violentos que recaen, sobre todo, en los y las más débiles del grupo familiar: los niños, las niñas y las mujeres. Muchas veces sentimos que chocamos contra un muro inquebrantable y nos invade un sentimiento de impotencia ante situaciones donde la mujer no quiere hacer la denuncia contra su pareja o luego de largas charlas donde se visualiza la situación de violencia ella vuelve, una y otra vez con el agresor. No pocas veces escuchamos “al final a ésta le gusta que la maltraten”. Debemos ser pacientes y respetar los tiempos de cada cual, tenemos que entender que la violencia ejercida y padecida es una enfermedad del vínculo. Generalmente (pero no es así siempre) estas mujeres víctimas de violencia han crecido en una familia violenta y/o abusadora y es ese vínculo familiar el que se reedita en cada elección de pareja. Se trata en todo caso de una herida abierta permanentemente que nunca termina de cicatrizar. A todo ello, se suma el desconocimiento de sus derechos, de los lugares de atención y contención, la desconfianza en la justicia, la vergüenza y la humillación al exponerse declarando los hechos que padece. Ni hablar del miedo a la venganza, el temor al proceso legal y al mundo desconocido de las comisarías, juzgados y tribunales. Es habitual que la mujer víctima de violencia se encierre en sí misma, desarrolle una baja autoestima, y justifique la violencia con múltiples argumentos, siendo los típicamente más utilizados: es que él “estaba borracho”, “es muy celoso”, “no quise tener relaciones y por eso me pegó”. En definitiva, todo la lleva a creer que este es su único destino como mujer, su situación no va a cambiar y nada tiene arreglo, careciendo de fuerza e iniciativa para llevar a cabo una vida autónoma. Debemos tener en claro estas cuestiones al momento de trabajar con víctimas de violencia y no quedarnos con la idea de que es poco lo que podemos hacer. Escuchar respetuosamente, dar contención con un abrazo, 14


compartir una mateada, no tener una mirada prejuiciosa, dar a conocer los derechos, brindar información sobre los lugares de atención, acompañar en las denuncias, son algunas de las acciones que podemos llevar a cabo para aliviar, aunque sea de a ratos, el sufrimiento.

Abuso Sexual Infantil. La representación más repudiable de toda violencia. El abuso sexual infantil es una lamentable realidad que convive con nosotros y nosotras a diario y constituye una forma de maltrato físico y psicológico sumamente frecuente. Se trata de toda una serie de conductas de tipo sexual que se realizan con un niño o niña, entre las que se incluyen diferentes formas de acercamientos sexuales inadecuados como: manoseos, caricias inapropiadas, manipulación de genitales del niño o niña, penetración vaginal o anal, sexo oral, inducción y/o presión para el ejercicio de la prostitución, participación de niños o niñas en videos o fotografías pornográficas, entre otras manifestaciones. Desde el punto de vista legal, el abuso sexual infantil, se encuadra dentro de los delitos contra la libertad sexual por lo tanto debemos tener en claro que quien exponga a niños o niñas a tales actividades está cometiendo una conducta penada por la ley. Otra cuestión que tenemos que tener en cuenta, es que en la mayoría de los casos de abuso, no se 3 encuentran signos físicos ya que el abusador realiza distintos tipos de acercamientos sexuales donde la penetración no siempre se practica. El abuso sexual infantil es considerado una de las más graves tipologías del maltrato infantil, en cuanto a las consecuencias postraumáticas que provoca y lo dificultoso de su tratamiento. Los efectos pueden ser observados a corto plazo, pero muchas veces se manifiestan tardíamente en la adolescencia y la adultez. Es importante señalar que el 90% de los casos es un conocido de la niña o el niño quien abusa de su relación de confianza.

3

Utilizamos aquí el genérico masculino ya que la mayoría de los casos de abusos son llevados a cabo por adultos varones.

15


Por otro lado, debemos resaltar que el abuso sexual infantil en general se desarrolla en forma progresiva, esto implica que el adulto no realiza un único acto con el objetivo de la gratificación sexual, sino que se trata de un proceso que se presenta en fases, las cuales son de duración variable y obviamente no precisas, a saber: Acercamiento o seducción: Fase de preparación o incitación, frecuentemente es llevado a cabo a través de buenos modos, prestación de cuidados y especial atención. Interacción sexual: El adulto en general llega progresivamente a los juegos sexuales, casi nunca recurre a la violencia física. Utiliza su autoridad o encanto para lograr persuadir y engañar. Generalmente logra la cooperación o el asentimiento pasivo de la niña/o. Secreto: El adulto instala la idea del secreto a los fines de que la situación persista, ya sea a través de amenazas o promesas de cuidado. Revelación: En ocasiones el niño o la niña se atreven a hablar cuando la situación es imposible de sostener, ya sea a causa del dolor físico o por sentir que puede encontrar ayuda si sale del silencio. Muchas otras veces la situación abusiva es descubierta por un tercero. ¿Qué podemos hacer? En primer lugar, tenemos que ser muy cuidadosos y cuidadosas ante las acciones que llevemos a cabo. El niño o la niña que revelan que han sido abusados/as dicen siempre la verdad y es poco probable que inventen detalles concretos. Muchísimos chicos y chicas que concurren a nuestras organizaciones atraviesan o han atravesado por situaciones de abuso sexual y si cuentan con nosotros/as para tal revelación de su secreto es porque confían en nosotros/as. Es verdad que cuando escuchamos el relato de un niño o niña nos invaden las ganas de salir a denunciar al agresor, que el barrio entero se entere que esa persona es un abusador y que se lo condene tanto social como penalmente, pero si nuestras acciones parten de nuestros impulsos, tenemos que saber que de esa forma no podemos ayudar a nadie. Debemos evitar por todos los medios que el niño o niña se sienta culpable, tal como señalábamos más arriba, las situaciones de abuso se dan por lo general a nivel

16


4 intrafamiliar y suele darse lo que en el ámbito psicológico se conoce como síndrome de acomodación (debido a que estos chicos y chicas pudieron ser abusados/as durante mucho tiempo), por lo que debe tratarse de que elaboren la separación del abusador en forma paulatina, para evitar una situación (más) traumática. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta nuestros límites en tanto educadores y educadoras y derivar a la niña o al niño con un/a profesional. Debemos saber que en virtud de no exponer al niño o la niña víctima de abuso, se ha reglamentado a partir de la ley procesal penal, que los/as mismos/as solo pueden ser entrevistados/as por profesionales de la psicología especialistas en niños/as. En la organización comunitaria y en el barrio podemos trabajar desde la prevención. ¿De qué manera trabajar la temática de Abuso Sexual con los más chiquitos/as? En primer lugar tenemos que considerar que no es aconsejable que el primer contacto con aspectos de la sexualidad para un niño o niña sea a partir de las experiencias de abuso, ya que esto podría propiciar un entendimiento errado de la misma, contribuyendo a la generación sesgada de su propio desarrollo sexual exclusivamente desde lo dañino o nocivo. Conviene por lo tanto, trabajar desde la educación en sexualidad (según lo que venimos exponiendo) antes de plantear alguna otra instancia preventiva que aborde directamente el Abuso Sexual Infantil. No trasmitirles miedo, sino formas de cuidado, darles a conocer y brindar información para que hagan uso de sus derechos y que puedan vivir una sexualidad plena, segura y placentera, esta debe ser la idea que nos guíe en nuestra labor. A su vez, el diseño y realización de cualquier estrategia preventiva debe adaptarse al contexto específico en el cual se va a desarrollar, por lo cual es de suma importancia conocer las características específicas del grupo con el cual se trabajará, sus intereses y motivaciones. Asimismo, también resulta fundamental que se incluya la visión de los propios participantes, ya sean niños, niñas, jóvenes o adultos/as, a través de la facilitación de espacios de opinión y reflexión, de manera tal que la acción preventiva resulte un diálogo de comunicación real entre los y las participantes.

4

El síndrome de acomodación fue descrito por Roland Summit, y denomina de esta manera a los comportamientos que posibilitan a un niño o niña a sobrellevar situaciones de abuso reiteradas sin que se observen indicadores psicológicos o comportamentales que alteren su adaptación social o el rendimiento escolar.

17


Desarrollo de la propuesta Capacitaciones Durante el proyecto realizamos cinco capacitaciones a cargo de la Lic. En Psicología María Luján Ricciardi (una de ellas conjuntamente con la artista plástica Andrea Alejandra Pasut). En estas instancias, nos hemos formado acerca de las concepciones de género y sexualidad, discriminación, prevención de enfermedades de transmisión sexual, abuso sexual infantil, legislación vigente sobre la temática y sobre los recursos disponibles en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense. A su vez, nos hemos propuesto dialogar abiertamente sobre sexualidad, poner el cuerpo en disponibilidad, experimentar sensaciones como la vergüenza, la risa, el contacto con el/la otro/a, promover la expresión, revisar connotaciones sociales estereotipadas y sexistas, analizar pautas culturales, fortalecer la autoestima y el autoconcepto de los/as participantes, entre otros aspectos. A continuación, ponemos a disposición las planificaciones de cada una de las cinco capacitaciones, con el objetivo, no sólo de dar cuenta de lo trabajado en cada una, sino también de utilizarlas como recursos para replicar.

Primera Capacitación En esta primera capacitación, nos hemos propuesto presentar el proyecto, relevar las expectativas de las y los participantes respecto del camino de formación que se iniciaba, reflexionar acerca del concepto de género, la discriminación por género, y las connotaciones sociales estereotipadas y sexistas. Duración: 180 minutos.

18


Momento

Tiempo

Dinámica/Materiales

Inicio de la jornada

10 min.

Bienvenida-Presentación.

40 min.

“Los Refranes”/ 40 tarjetas con un fragmento de refrán.

Segunda parte

10 min.

Video de Peter Capusotto “Puto”/ Proyector (conexión Internet).

Tercera parte

40 min.

“Análisis de los refranes”/ 20 fotocopias de las preguntas.

Receso

10 min.

Mates/té/galletitas…

Cuarta parte

60 min.

“Sistema Sexo-Género”/ 10 fotocopias de la ficha de trabajo.

Fin de jornada

10 min.

Buzón de dudas/ Buzón, papelitos, lapiceras.

Dinámica: “Los Refranes” Objetivo: Presentación y relevamiento de expectativas de los y las participantes con respecto al ciclo de jornadas. Consignas: a) Se mezclan las tarjetas refranes y se reparte una sola a cada participante. b) Se aclara que no deben mostrar su tarjeta hasta que no se dé la orden de inicio. c) Los participantes deben buscar a la persona que tenga la otra parte del refrán. d) Una vez que se forman todas las parejas, se presentan y se dicen lo que esperan de la jornada. e) En plenario, cada pareja se presenta y expone sus expectativas. f)

Se confrontan las expectativas surgidas con los objetivos de la capacitación y se explica los alcances de la misma. 5

Video de Capusotto “Puto” .

5

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=m9Ogxhus9eM

19


Objetivo: Reflexionar acerca del concepto de género. Definición de género. Diferencia con Derechos de la Mujer.

Dinámica: “Análisis de los refranes”. Objetivo: Reflexionar respecto a la discriminación por género y a la manera en que se visualiza en la sociedad. Consignas: a) Se forman las parejas de la dinámica anterior para analizar el contenido de su refrán siguiendo estas preguntas: -¿están de acuerdo con lo que plantea el refrán? ¿Por qué? ¿Qué otras frases parecidas escucharon a lo largo de sus vidas? ¿De quiénes escucharon estas frases? ¿Cómo caracterizan esas frases a los varones? ¿Y a las mujeres? Realizar un listado de

características

surgiendo

durante

atribuidas la

que

discusión.

vayan ¿Estas

características son exclusivas de los varones y/o de las mujeres? ¿Qué sucede si se intercambian esas características? b) Cada pareja expone sus resultados. c) Se realiza una devolución abordando los ejes: equidad, igualdad, división por géneros. Dinámica: “Sistema Sexo-Género” Objetivo: Reflexionar sobre cómo la sociedad nos prepara para ser varones o mujeres, y de cómo esta conversión está cargada de connotaciones sociales estereotipadas y sexistas que nada tienen que ver con la biología. Consigna: Realizar la ficha de trabajo en grupos de 5/6 personas cada uno.

20


Segunda Capacitación En esta segunda capacitación nos hemos propuesto poner el cuerpo en disponibilidad para trabajar la temática de la sexualidad, logrando experimentar sensaciones como la vergüenza, la risa, el contacto con el/la otro/a. También nos propusimos revisar las concepciones de sexualidad y género y reflexionar sobre cómo las mismas influyen en nuestras prácticas cotidianas y profesionales. Nos planteamos el desafío

“En principio me sentí incómoda. Traté de pensar de dónde venía esa incomodidad y me di cuenta de que estaba atravesada por prejuicios hacia mí misma. Los ejercicios corporales me ayudaron a pensar y cuestionarme.”

de animar a las/os participantes a dialogar abiertamente sobre sexualidad y sexo ampliando los conocimientos y promoviendo la modificación de algunas pautas culturales desde una perspectiva de género. Duración: 180 minutos.

Momento

Tiempo

Dinámica/Materiales

Inicio de la jornada

15/20 min.

Bienvenida- se reparten tarjetas de animales Caldeamiento/Tarjetas

con

los

nombres

de

animales para cada participante. Tener despejado el salón de sillas y mesas. Segunda parte

40min.

“Asociaciones Lícitas” / Papel sulfito y marcadores.

Tercera parte

30min

Power Point Género y Sexualidad / Computadora y proyector

Receso

15 min.

Mate/té/galletitas…

. Cuarta parte

60 min.

Ludo

Fin de jornada

10/15 min.

Evaluación del encuentro.

Inicio de Jornada: Armado de grupos de trabajo. Objetivo: Poner el cuerpo en disponibilidad para trabajar la temática de la sexualidad logrando experimentar sensaciones como la vergüenza, la risa, el contacto con el otro/a, etc. 21


Consigna: Se reparten a cada participante una tarjeta con el nombre de un animal. Se solicita que se junten por grupos de animales: Animales de granja, animales de la selva, animales domésticos y sólo aves. ¿Cómo se comporta, qué siente, cómo se comunica ese animal? Poner el cuerpo en disponibilidad. ¿Cómo interactúa con los animales de su grupo? ¿Cómo interactúa con el resto de grupos de animales? Juntarse en grupos de animales nuevamente, para comenzar a trabajar. Materiales: tarjetas de animales. Animales de Granja

Animales domésticos

Animales de la Selva

Sólo aves

Chancho

Tortuga

Víbora

Águila

Vaca

Canario

León

Halcón

Gallina

Peces

Tigre

Pájaro carpintero

Toro

Iguana

Puma

Loro

Gallo

Pequinés

Cocodrilo

Cotorra

Oveja

Caniche Toy

Elefante

Gorrión

Cabra

Ovejero alemán

Mono

Gaviota

Caballo

Gato siamés

Jirafa

Tucán

Liebre

Gato callejero

Cebra

paloma

Segunda Parte: Dinámica: “Asociaciones Lícitas” Objetivo: Revisar las concepciones de sexualidad y género y cómo las mismas influyen en nuestras prácticas cotidianas y profesionales. Consigna: Trabajo en grupos (2 o 4 dependiendo de la cantidad de participantes). Cada grupo recibe una hoja con las consignas escritas, luego deberán volcar lo trabajado en el sulfito.

“Algunas preguntas que siguieron resonando en mí... Yo me creía muy abierta de mente en relación al género, pero ¿lo soy realmente? ¿Por qué me daría vergüenza dibujar el sexo de una persona?, de hecho el día que vino la artista plástica elegí dibujar a una persona mayor y sólo dibujé sus pechos, no pude dibujarla completamente.”

Grupo 1: a) Asociar libremente la palabra sexualidad b) Con esas palabras que surgieron construir una definición grupal.

22


c) Pensar una situación que les plantee una niña, un niño, un/a joven o un/a adulta relacionada con el concepto trabajado. d) Elegir una situación para compartir en plenario. Grupo 2: a) Asociar libremente la palabra género b) Con esas palabras que surgieron construir una definición grupal. c) Pensar una situación que les plantee una niña, un niño, un/a joven o un/a adulta relacionada con el concepto trabajado. d) Elegir una situación para compartir en plenario.

Puesta en común: Cada grupo comparte la definición elaborada y la situación elegida. Se abre el espacio para debatir los acuerdos y desacuerdos en las definiciones. Tercera Parte: Contenido teórico, soporte powerpoint. Legislaciones vigentes: 

Ley Nacional 25.673 de Salud Sexual y procreación Responsable (establece los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos el derecho de ejercer la orientación sexual libremente)

Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral de implementación obligatoria en todas las escuelas del país y en todos los niveles.

Ley 13.066 Creación del Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación responsable.

Ley 418 (C.A.B.A) Salud Reproductiva y procreación responsable.

Ley 26.618 Matrimonio Civil que reconoce los derechos civiles de las personas LGTB.

Ley 2110 (C.A.B.A) Educación Sexual Integral.

Ley 3062 (C.A.B.A) Utilización de nombre elegido por travestis y transexuales para citación, registro, legajo y llamado en el ámbito de la ciudad.

Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género.

23


Cuarta Parte: Ludo Objetivo: Animar a las/os participantes a dialogar abiertamente sobre sexualidad y sexo ampliando los conocimientos y promoviendo la modificación de algunas pautas culturales desde una perspectiva de género. a) Se trabaja con el mismo grupo armado. Cada uno elige su ficha/color. b) Por turnos se tira el dado y se avanza por los casilleros del tablero. Si caen en uno de los casilleros de mito, retiran una tarjeta-mito; si caen en unos de los casilleros pregunta, retiran una tarjeta-pregunta; si caen en uno de los casilleros prenda, retiran una tarjetaprenda. c) Una vez que retiraron la tarjeta que corresponda, se la lee en voz alta y cada equipo se toma el tiempo para discutirla y llegar a un acuerdo y lo comparte con el grupo total. Descripción del tablero: Tiene un casillero de Salida y otro de Llegada. El resto de los casilleros están numerados y, entre ellos, se seleccionan algunos en los que aparecerá la palabra mito, prenda o pregunta. Descripción de las tarjetas: De un lado tiene la palabra mito, prenda o pregunta; del otro lado aparece el contenido diferente en cada una. Dinámica del juego: Mito: NO AVANZA Pregunta: AVANZA UN CASILLERO O RETROCEDE UN CASILLERO, dependiendo de lo que dictamine el resto del grupo total. Si están conformes con la respuesta, se avanza. Prenda: DEBEN HACER LA PRENDA Y RETROCEDEN UN CASILLERO. Mitos:

24


La masturbación puede producir locura. La homosexualidad es una enfermedad psíquica. La homoparentalidad provoca traumas psíquicos en el hijo/a. Los varones inician su vida sexual a más temprana edad. Los gays son los mejores amigos de las mujeres. Las travestis son psicóticas/os. El sexo oral es más seguro que el vaginal. La eyaculación precoz es cosa de adolescentes. Los varones tienen más deseos sexuales que las mujeres. Un varón no maltrata porque sí, ella seguro que hace algo para provocarlo. La mayor parte de los varones que maltratan a sus parejas es porque tienen problemas con el alcohol u otras drogas. Todos los/as que maltratan a sus parejas lo hacen porque fueron víctimas de maltrato. La violencia doméstica es una pérdida momentánea de control de impulsos. Lo que ocurre en una pareja es asunto privado. Nadie tiene derecho a meterse. Las personas que utilizan juguetes sexuales son perversas. Preguntas: 1) Acompaño a mi hija/o al primer día de jardín de infantes. Me encuentro con que la maestra es una persona trans, ¿Cómo actúo al respecto?2) una adolescente de 14 años me confía que es lesbiana, ¿qué le digo?3) Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual?4) el mejor amigo de mi hijo/a tiene una familia “homoparental”, ¿cómo se lo explico a mi hijo/a?5) Cuáles son los caracteres sexuales secundarios masculinos?6) Cuáles son los caracteres sexuales secundarios femeninos?7) ¿Cómo se produce la fecundación?8) Cuál es el único método anticonceptivo que protege del contagio de ETS?9) Cómo se coloca el preservativo masculino? 10) Si me defino como heterosexual, pero tengo fantasías con alguien de mí mismo sexo ¿debo pensar en redefinirme sexualmente?11) Si mi pareja me cela, ¿es síntoma de que me ama?12) La masturbación, ¿puede generar impotencia?13) ¿Cuánto tiempo pueden vivir los espermatozoides en el cuello uterino?14) Practicando sexo oral, ¿una mujer puede quedar embarazada?5) Las píldoras anticonceptivas de emergencia, ¿son abortivas? Prendas: Cantar un tango; hacer una coreografía, bailar árabe, decir un trabalenguas. Fin de la jornada: Solicitar a los/as participantes que den una opinión sobre el encuentro.

25


Tercera Capacitación Para esta capacitación, nos propusimos fortalecer la autoestima y el autoconcepto de los y las participantes, y abordar la temática de Abuso Sexual Infantil (ASI). Duración: 180 minutos. Momento

Tiempo

Dinámica/Materiales

Inicio de la jornada

40 min.

Bienvenida- Caldeamiento (Temática: Autoestima). Reflexión. Espacio despejado, sin sillas ni mesas.

Segunda parte

20 min.

Corto “Cosquillitas”, Temática: ASI Puesta en común sensaciones.

Tercera parte

30 min.

Exposición teórica, powerpoint ASI

Receso

20 min.

Mate/té/galletitas…

Cuarta parte

30 min.

Mesa

de

libros

de

consulta,

materiales,

propuestas… Fin de jornada

10/15 min.

Evaluación del encuentro.

Inicio de Jornada. Caldeamiento Autoestima Objetivo: Fomentar la autoestima de los y las participantes explorando los aspectos positivos que cada uno de ellos y ellas poseen. 26


Consignas de la coordinación:

Caminar por el espacio

Caminar en puntas de pie

Caminar con la parte externa del pie

Caminar con la parte interna del pie

Caminar normal

me encuentro con un/a compañero/a y la/o saludo con el codo derecho

ídem rodilla izquierda

ídem espalda

acelero el ritmo de la marcha, sin tocar a nadie

más rápido

camino lento

registro el cuerpo/respiración

(Ahora pueden caminar con los ojos cerrados)

pienso en lo que más me gusta de mi género

¿qué color le puedo poner?

Pienso en lo que menos me gusta de mi género

¿Qué ruido tiene?

Pienso en lo que más me gusta de mi personalidad

Ídem lo que menos me gusta

¿Qué es lo que más me gusta de mi cuerpo?

¿Qué es lo que menos me gusta de mi cuerpo?

¿Hay algo que me gustaría modificar de mi forma de ser?

¿Qué es lo que me hace sentirme orgullosa/o de mi forma de ser?

Nos sentamos en círculo. Preguntas guía para la reflexión:

27


¿Cómo se sintieron con el ejercicio?, ¿qué se quiso trabajar? La Autoestima tiene que ver con las opiniones, ideas, sentimientos y juicios de valor que cada uno/a tienen sobre si mismos/as, con la capacidad de amarse y aceptarse tal como una/o es. ¿Creen que es necesario trabajar con nuestra propia autoestima para poder trabajar el autoconcepto que tienen de sí los niños, niñas y jóvenes con lo que trabajamos?, ¿y sobre nuestra propia sexualidad?, etc… Segunda Parte: 6

Corto sobre Abuso Sexual Infantil: “Cosquillitas” Tercera Parte: Contenido teórico

Temática: Abuso Sexual Infantil. Breve exposición. Intercambio. Cuarta Parte: Mesa de Libros Exploración de libros de literatura infantil y juvenil, manuales de sexualidad y demás insumos para el abordaje de los talleres en los centros.

Cuarta Capacitación Aquí, nos formulamos la necesidad de que las y los participantes se interpelen y reflexionen acerca de cómo nuestras formas de mirar interfieren en nuestros actos, pensamientos y prácticas. Con este objetivo, desarrollamos a lo largo del taller, diferentes técnicas para promover la expresión. En esta oportunidad, nos acompañó la artista plástica Andrea Pasut, quien nos enseñó cómo se utilizan diferentes materiales y algunas técnicas para poder expresarse a través del dibujo. Duración: 180 minutos. Momento

Tiempo

Dinámica/Materiales

Inicio de la jornada

40 min.

Bienvenida- “Prejuicios de la mirada”/ Fotos, Audio.

6

Disponible en: http://fibabc.abc.es/videos/cosquillitas-1667.html

28


Segunda parte

20 min.

Técnica plástica a cargo de Andrea Pasut / Vendas, hojas negras y oleos pastel color blanco, amarillo, rosa, celeste…

Tercera parte

100 min.

Técnica plástica a cargo de Andrea Pasut / Hojas negras y oleos pastel color blanco, amarillo, rosa, celeste…

Receso

10 min.

Mates/té/galletitas…

Fin de jornada

10 min.

Evaluación del encuentro.

Técnica: “Prejuicios de la mirada” Objetivo: Que las y los participantes se interpelen y reflexionen acerca de cómo nuestras formas de mirar interfieren en nuestros actos, pensamientos y prácticas. Se cuelgan diversas fotos en la habitación con imágenes de personas. Tema musical: “Mujer” de Amparo Ochoa. Consigna: Caminar por el espacio observando las imágenes que se encuentran colgadas, cuando pare la música se detendrán frente a una imagen y contestarán las preguntas de la coordinación para sí. Preguntas para la coordinación: ¿Cuándo fue la última vez que hizo el amor?¿Se peina cuando se levanta?¿Cuándo fue la última vez que se lloró?¿Es

malhumorado/a?¿Se

ríe

habitualmente?¿Cuándo fue la última vez que fue al cine?¿Fue a la facultad?¿Lo o la maltrataron?¿Está problemas

con

cansada/o?¿La/o

en

pareja?¿Tiene

su

madre?¿Está

lastimaron?¿Le

gusta

cocinar?¿Llora con desgarro?¿Tiene un perro?¿Fuma

marihuana?¿Tiene

hijos/as?¿Se orgullosa/o

masturba?¿Se de

siente

misma/o?¿Sabrá

amar?¿Es celosa/o?¿Se siente libre?¿Qué pensará de mí?

29


Reflexión: puesta en común de lo vivenciado, poder dar cuenta de los prejuicios y estereotipos que surgieron o no en las respuestas de cada quién. Técnica Plástica: Consigna: Observen las imágenes, elijan una de ellas, y dibujen cómo sería esa persona desnuda. Se les entregan hojas negras y oleo pastel blanco, amarillo rosa, celeste…Las y los participantes dibujarán con los ojos vendados con el objetivo de plasmar lo vivenciado en la técnica anterior, sin importar la exactitud del dibujo. Puesta en común: Preguntas sobre las producciones, ¿Qué sienten que lograron o no, que les falta?, ¿Qué no llegaron a hacer? ¿Por qué imaginaron ese personaje, salió como se lo imaginaron? ¿Qué le agregarían, qué le falta? Etc. Luego de la puesta en común, Andrea enseñará cómo se usa el material y brindará algunas técnicas para poder expresarse a través del dibujo. Consigna: Hacer “eso” que no está completo. Materiales: hojas negras y oleo pastel.

Quinta Capacitación

En esta última capacitación, nos propusimos que los participantes conozcan la legislación vigente y los recursos disponibles en la Ciudad de Bs As y Conurbano y logren implementar una práctica desde la prevención. Realizamos una evaluación del desarrollo del proyecto y de las capacitaciones realizadas a lo largo del año y renovamos un compromiso con la temática abordada.

Duración: 180 minutos. Momento

Tiempo

Dinámica/Materiales

Inicio de la jornada

50 min.

Bienvenida-Técnica: “Spot Publicitario” Materiales: Afiches, Marcadores

30


Segunda parte

50 min.

“Planificaciones Compartidas”

Receso

10 min.

Mates/té/galletitas…

Tercera parte Fin de jornada

30 min.

Evaluación del proyecto

20 min.

Técnica: “Rueda de compromisos”

5 min.

Video Cierre

Técnica: Spot publicitario/Afiche Publicitario: Objetivo: Que lxs participantes conozcan la legislación vigente y los recursos disponibles en la Ciudad de Bs As y Conurbano y logren implementar una práctica desde la prevención. Consigna: Se juntan en tres grupos. (Abuso sexual infantil, violencia hacia la mujer, trata de personas). Leer el recorte-texto, la ley y la guía de recursos disponibles para tratar esa temática. Armar un spot o un afiche publicitario para prevenir el ASI, La violencia hacia las mujeres y trata de personas con fines de explotación sexual. En plenario se comparten las producciones. Planificación compartida: Consigna: Agruparse en 3 grupos: quienes trabajen con primer ciclo, quienes trabajen con segundo ciclo y quienes trabajen con jóvenes (quienes trabajen con jóvenes y no hagan “apoyo escolar” podrán planificar desde otras áreas). ¿Cómo trabajarían con la temática de género y/o sexualidad desde matemática y lengua? Planificar una actividad para cada área teniendo en cuenta: ¿Qué se quiere hacer? ¿Cuáles son los contenidos que creemos importante transmitir? Por qué. ¿Qué problemas o necesidades dan lugar a la actividad? Para qué. ¿Qué objetivos se quieren alcanzar? ¿Qué pretendo lograr? Cómo se va a hacer. ¿Qué tareas hay que realizar, qué metodología utilizar? ¿Cuál será la manera de evaluar la actividad? ¿Qué necesitarían para lograrlo? ¿Materiales, capacitaciones, ayudas de terceros? En plenario se comparten las planificaciones de cada grupo. Evaluación del proyecto “Mi cuerpo, Mi territorio”: A cada participante se le entrega una hoja con las siguientes consignas: 31


Respecto a las capacitaciones:

a) ¿Cómo te sentiste en los ejercicios iniciales poniendo en disponibilidad tu propio cuerpo? b) ¿Lograste poner en “tela de juicio” tus propios estereotipos y prejuicios a partir de lo trabajado en los encuentros? Si la respuesta es afirmativa, menciona algunos ejemplos. c) ¿Cuáles fueron los aspectos positivos y cuáles los negativos de las capacitaciones? d) ¿Qué te llevas de los encuentros? e) ¿Sobre qué temática te gustaría profundizar? Respecto a las asesorías:

a) ¿Se lograron algunos de los objetivos planteados? b) ¿Cuáles fueron los aspectos positivos y cuáles los negativos de las asesorías? Respecto al trabajo con los grupos:

a) Menciona brevemente qué lograron trabajar con tu grupo. b) ¿Hubo alguna temática que te costó abordar? ¿cuál? ¿por qué? Sugerencias, propuestas… En plenario se comparten las evaluaciones. Técnica: “Rueda de compromisos” Materiales: un buzón de cartón, lapiceras y papelitos (me comprometo a….) Objetivo: Propiciar el compromiso respecto del proceso vivido teniendo en cuenta las temáticas abordadas. Los participantes se sientan en círculo. El/la que inicie la rueda dice: Me comprometo a…., escribe en el papelito, lo introduce en el buzón y se lo pasa a otro compañero. Cada compañero hace lo mismo y lo arroja al que no haya contestado hasta que finalice la rueda. 7

Video Cierre. “Mujer” de Amparo Ochoa . Talleres en los centros

7

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=57neSrYUJpw 32


Propuestas para el abordaje de la temática: Literatura Infantil, Género y Sexualidad En otros espacios formativos de la RAE, nos hemos acercado a la literatura infantil desde el goce estético, buscando vínculos amorosos y placenteros con la palabra. Pero sabemos que esta no ha sido la única función para la que ha sido utilizada la literatura en general y la literatura infantil en particular. Así, podemos utilizar una perspectiva de género, como la que venimos presentando en el presente cuadernillo, como “filtro” por donde pasar cuentos infantiles (en especial de los llamados “tradicionales”), y ver qué pasa. 8 Por ejemplo, encontramos en el libro “Vivir los Cuentos” , un práctico manual para analizar el sexismo en cuentos fantásticos y tradicionales: “el cuento de hadas esta estereotipado en los atributos de personajes femeninos y masculinos, las acciones, los rasgos emocionales que se les atribuyen, y así por ejemplo: 

Ellas siempre esperan, cosen, limpian, lloran.

Ellos siempre luchan, salvan, rescatan, viajan.

El poder del personaje femenino mágico (el hada) radica precisamente en su magia otorgada por algo o alguien.

El poder del personaje masculino mágico (el mago) radica en su sabiduría.

La maldad del personaje femenino radica en los celos y fealdad.

La maldad del personaje masculino radica en su poder (lobo) o en la avaricia (ladrón).

Finales que representan la forma más perfecta de existencia deseada: casarse con el príncipe o princesa y convertirse en rey o reina.

Las niñas y mujeres se describen como bonitas, dulces, delicadas, pobres, ingenuas, intelectualmente torpes, intuitivas, volubles.

8

Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/Guiavivirloscuentos.pdf

33


Los varones en general se describen por su valentía o cobardía, astucia, agresividad, eficacia y por sus trabajos o por sus situaciones de poder.”

A estas conclusiones, podemos llegar con los chicos y chicas leyendo algunos de los cuentos como La Cenicienta, Blancanieves, etc. y analizando el lugar que ocupan los personajes en la historia, las actividades que realizan, cómo son descriptos ya sea física como psicológicamente, etc. También nos puede resultar interesante leer cuentos infantiles que ponen en cuestión estos estereotipos que de alguna u otra manera se intentan transmitir en los cuentos tradicionales, como “La Bella Griselda”, de Isol, Editorial FCE, “Rey y Rey”, de Linda de Haan y Stern Nijland, Ediciones Serres.

Otros libros fueron decididamente escritos con lenguaje no sexista, sobre temáticas vinculadas a la igualdad de género, conformaciones familiares diversas, etc. que posibilitan la función de “cobijo” y “sostén” que muchas veces buscamos en los cuentos, desde el respeto a la diversidad, a los sentimientos, a las elecciones sexuales, etc. A continuación, compartimos una lista de libros que hemos realizado luego de una intensa investigación en el mercado editorial, con el objetivo de conformar una biblioteca con cuentos infantiles sobre la temática, así como manuales y otros textos expositivos que hemos considerado adecuados de acuerdo a la perspectiva ideológica que hemos asumido en el proyecto.

34


Literatura Infantil sobre Género y Sexualidad Título La caja de Pablo y Julieta N. Inicial y 1 Ciclo. 4Libros. 1 CD con canciones. 1 DVD con videos. 1 cuadernillo de actividades para docentes.

Autor

Editorial

VV.AA

Chicos.net ediciones

Rey y Rey Paula tiene dos mamás El jardín de mi abuelo Las bodas reales Tres con Tango La Bella Griselda ¡Nos mezclamos! ¡Nos Gustamos! Enamorados El secreto de Garman Sapo Enamorado Doña Pocha va de compras Mamá no me contó La historia de Julia. La niña que tenía sombra de niño

Linda de Haan y Stern Nijland Lesléa Newman María Ángels Gil Vila - Mabel Piérola Ana Rossetti - Jorge Artajo Justin Richardson y Peter Parnell Isol JuanolO JuanolO Rébecca Dautremer Stian Hole Max Velthuijs Pablo Zweig Babette Cole

Ediciones Serres Ediciones Bellaterra Ediciones Bellaterra Ediciones Bellaterra Ediciones Serres Fondo de Cultura Económica Tándem Ediciones Tándem Ediciones Kókinos Kókinos Ediciones Ekaré Calibroscopio Ediciones Serres

Christian Bruel - Anne Bozellec

Babel

El aprendizaje amoroso

Laaetitia Bourget - Emmanuelle Houdart

Fondo de Cultura Económica

Y vivieron felices…

Laaetitia Bourget - Emmanuelle Houdart

Oceano Travesía

Mi mamá es cirujana Mi mamá es electricista Mi mamá es referí Mi mamá conduce el subte Mi mamá es albañil Mi mamá es taxista La más chiquita Un gato miedoso Mi vestido de lunares Un lobo no muy feroz ¡Se pegaron los fideos! El viaje en tren La Cenicienta que no quería comer perdices

Carolina Fernanda Gil Posse María Victoria Pereyra Rozas Diego Peluffo María Victoria Pereyra Rozas Diego Peluffo Diego Peluffo María Victoria Pereyra Rozas María Victoria Pereyra Rozas María Victoria Pereyra Rozas María Victoria Pereyra Rozas María Victoria Pereyra Rozas María Victoria Pereyra Rozas Nunila López Salamero y Myriam Cameros Sierra

Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Editorial Planeta

35


Libros expositivos sobre Género y Sexualidad para niños/as Título

Autor

Editorial

Los cambios de la infancia a la adolescencia Liliana Pauluzzi

Librería de Mujeres Editoras

Rosa, celeste, o todos los colores La sexualidad Las relaciones sexuales y afectivas El nacimiento de una nueva vida Ser sanas y sanos sexualmente

Liliana Pauluzzi Liliana Pauluzzi Liliana Pauluzzi Liliana Pauluzzi Liliana Pauluzzi

Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras Librería de Mujeres Editoras

Diario de mis vacaciones

Laura Barbero - María Laura Koupensky

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

Guía para chicas. Cómo prevenir las agresiones y defenderse de ellas

María José Urruzola Zabalza

Maite Canal Editora

Estas creciendo y tus amigos también Me pasan cosas… y las quiero entender Estas creciendo. Para chicas Estas creciendo. Para varones Guía sexual para adolescentes

Marcela Czarny y otras Alicia Guzmán Czarny - Reiman - Urbas Czarny - Reiman - Urbas Lucía Oliveira - Bruno Bóscaro

Chicos.net ediciones Ojos de papel Chicos.net ediciones Chicos.net ediciones Ediciones Lea

“La Historia de Julia” Se propone trabajar en torno a la lectura del cuento “La Historia de Julia. La niña que tenía sombra de niño” de Christian Bruel y Anne Bozellec, Editorial Babel. La reflexión podrá girar en torno a las semejanzas y similitudes entre niñas y niños, las diferencias generacionales respecto del tema, juegos y actividades generales de los géneros, intentando evitar polarizaciones tipo "esto es de nena o esto es de varón". Este tipo de actividades promueve la posibilidad de iniciar un diálogo espontáneo con los niños y niñas. Otros temas que pueden abordarse a partir de esta historia son: los cambios del cuerpo de las niñas y niños, lo que ellas y ellos están experimentando y los nombres convencionales y familiares que se le dan a las 36


mismas. Con respecto a las niñas, se puede conversar acerca de cómo se sienten, qué niñas ya menstruaron, cuáles no, que es la menstruación, como higienizarse, que usar (toallitas/protectores), que es el flujo vaginal, cuando consultar, etc.

Kermesse temática:

Se pueden elaborar los juegos y materiales necesarios con los chicos y chicas, para luego realizar una kermesse en el barrio. Algunos ejemplos: Derribar mitos: escribir en latas diferentes mitos sobre género o sexualidad. Jugar a derribarlos con una Pelotita. Luego debatirlos y analizarlos. Usted cómo la emboca: escribir en botellas nombres de anticonceptivos y jugar embocando una argolla. PescaMitos: jugar a pescar con cañas y un ganchito latitas que tengan frases o mitos para analizar. Póngale las partes al cuerpo: con los ojos vendados ir colocando las partes del cuerpo en una silueta. Se pueden hacer con cartón y velcro.

Estereotipos de Género

Con un dibujo de 2 siluetas realizado en papel madera, se propone, por grupos, mixtos o no, recortar de diarios y revistas fotos, objetos, palabras que representen a cada género. Dibujar los caracteres sexuales secundarios y nombrarlos. Conversar sobre similitudes y diferencias. Realizar un listado de palabras escritas en tarjetas: celeste-rosa-pollera-pantalón-muñecas-autitos-pelotahijos-albañilería-mecánica-aviación-chófer-taxi-pinza de depilar-aros-collar-preservativos- -amor- fuerzaenojo, etc. Colocarlos en el piso y que cada niño tome una y la coloque donde le parezca. Se debate y se reubican las tarjetas de ser necesario. Es importante llegar a consensos y no imponer la respuesta que a nuestro criterio debe ser la “correcta”. Es parte de un proceso que deberemos respetar. Tal vez mucho tiempo después, el grupo defina que es necesario realizar nuevas “reubicaciones” de tarjetas.

37


Encuentro con mamás y/o papás Se propone la lectura del cuento “Tomasito”, de Graciela Cabal, Editorial Alfaguara. Se propone que las mamás y/o papás relaten las sensaciones y expectativas del nacimiento del hijo/hija. Este momento es muy importante respecto de la transmisión madres-hijo/a ya que las mamás pudieron relatar cara a cara a su niño/a cómo fue el embarazo, qué esperaban, dónde nació ese bebé, cómo era de bebé, etc. Se puede finalizar la actividad proponiendo que las mamás, junto con sus hijos, elaboren una escultura con masa, plastilina o arcilla, de la mamá embarazada.

Conociéndonos a nosotros mismos

Dibujarse a sí mismo con y sin mirarse al espejo. Atender a detalles, recorrer con la mano el rostro para registrar los pliegues de la piel, los relieves, etc. Armado de un álbum de fotos donde se refleje el crecimiento (nacimiento, bautismo, jardín de infantes, algún cumple, etc.). Si faltan fotos se pueden dibujar fotos imaginarias. Posibles preguntas para reflexionar: ¿cómo cambiaron sus cuerpos? ¿Cómo se alimentaban antes? ¿Ahora? ¿Qué podían hacer solitos? ¿Ahora? ¿Cómo se expresaban? ¿Ahora? ¿Qué sienten de verse cómo eran antes, cómo crecieron? Se puede escuchar la canción de Hugo Midón “me miro en el espejo”.

Hacemos muñecos (1)

Se propone armar dos muñecos con cartapesta, de cuerpo entero, desnudo, y tamaño natural. Se pueden usar botellas, esferas de tergopol y alambres, para la estructura. Se pide a los chicos y chicas que traigan ropas para vestirlos. Se propone una reflexión en torno a lo público y lo íntimo.

Hacemos muñecos (2) 38


Otra propuesta de elaboración de muñecos, puede ser que cada niño/a realice un muñeco individualmente, se propone que sea “Un ser diferente”. Luego, ser redacta cómo es, de dónde viene, cómo vive, qué le gusta, qué no, qué sentimientos tiene, etc. Se puede leer el cuento “Nos mezclamos” de JuanolO, Editorial Tandem para disparar la actividad y/o “Los tres astronautas” de Umberto Eco, Ediciones De La Flor.

Buzón de preguntas sobre sexualidad Aunque parezca “trillado”, el ya famoso buzón de preguntas es muy útil para abordar estas temáticas. La idea es que esté a mano para agregar preguntas a lo largo de la semana e instalar un espacio semanal para ir respondiéndolas o buscando información de manera conjunta para responder. Si no escriben preguntas durante la semana, se puede instalar un tiempo antes de comenzar con la actividad para que lo hagan.

Saliendo al barrio Una vez que los chicos y chicas estén bien informados, se puede proponer 9 hacer intervenciones artísticas en el barrio. Murales, esténcil, grafitis, placas recordatorias de hechos vinculados a los derechos de la mujer, “escraches” a publicidades, folletos, trípticos, volanteada, pintada de remeras, etc.

9

la intervención es la que modifica alguna o varias de las propiedades de un espacio, que pasa a ser un espacio artístico por el simple hecho de que un artista decida desarrollar sobre él su actividad. Su condición de obra de arte no es evidente en un sentido material, puesto que la mayor parte de las veces estas intervenciones son por su propia naturaleza arte efímero, no destinado a perdurar, sino a desmontarse pasado un breve tiempo, y sus restos materiales no tienen la condición de obras de arte, sino de material de desecho.

39


40


Estrategias de intervención frente a situaciones de violencia de género Muchas veces nos preguntamos qué hacer cuando nos enteramos de una situación de violencia de género. Muchas veces nos supera la situación, la angustia es mucha; otras veces, nos paralizamos, llegando incluso a la inacción. Estos protocolos nos permitirán tomar decisiones respecto de las posibilidades de actuar, tomando todos los recaudos necesarios.

Protocolo ante situaciones de violencia doméstica Cuando detectamos una situación o una vecina se acerca a nosotros a confiarnos su problema, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no podemos sustituir su voluntad, es decir, que no podemos pasar por encima de él. En estos casos, lo importante es respetar el proceso que esa persona va haciendo respecto de su situación. Es necesario crear un clima de intimidad y confianza, ya que nuestro rol fundamental en estos casos, es el acompañamiento. Debemos tener en cuenta “la película y no la foto”, las características tanto de la víctima como del agresor, la situación económica, el tipo de relación, hasta dónde es capaz la persona de avanzar en ese momento (hacer la denuncia, echar al agresor, etc.) y qué posibilidades tiene (lugar donde ir, por ejemplo), si tiene acompañamiento familiar y social, etc. Algunos consejos: 

Generar un ambiente distendido y confiable

No ir de a varias personas

No juzgar

No revictimizar a la víctima

Dar lugar a la escucha y no inducir respuestas

Mantener la calma y no involucrarnos emocionalmente.

No confundir ni comparar la situación con otras personales o conocidas.

¿A dónde recurrir? 41


Hacer la denuncia: Si la persona está dispuesta a realizar la denuncia, se puede hacer en los siguientes lugares: 

En tribunales o juzgados de familia

Juzgados de primera instancia en lo civil y comercial

Jueces de paz

Fiscalías

Comisarías de la mujer y la familia o comisarías comunes

Tenemos que saber que estas instancias tienen la obligación de tomarnos la denuncia, que no es necesario llevar testigos. También es importante saber que nosotros, como Centros educativos, comunitarios, organizaciones, etc. tenemos la obligación de hacer la denuncia una vez que tomamos conocimiento de la 10 situación . Esto se debe realizar teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente respecto de los recursos y posibilidades con los que cuenta la víctima, así como de su voluntad. Es importante mostrar la importancia de realizar la denuncia para avanzar, ya que el primer paso fue dado: contarlo. Una vez realizada la denuncia (debemos exigir una copia) hay que preguntar a qué juzgado será enviada para “seguir” el caso. Una vez en el juzgado, el juez debe dictar una “medida cautelar” para proteger a la víctima (tiene 48 hs). Desde que tomó conocimiento de los hechos). Luego, la víctima y el agresor recibirán citaciones a las que hay que presentarse. Es necesario que acompañemos a la víctima. Tenemos que saber que el juez no debe citar a ambas partes el mismo día y horario, si esto ocurriera, hay que exigir que se realicen las citas por separado. Otra cuestión fundamental, es saber que no pueden citar a una “audiencia conciliatoria”, está prohibido por ley, ya que la violencia de género constituye un delito. El juez puede ordenar:

10

Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres: ARTÍCULO 18. — Denuncia. Las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, estarán obligados a formular las denuncias, según corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.

42


 Exclusión de hogar del agresor, sin importar si es el propietario de la misma. 

Fijar un perímetro de no acercamiento.

Reingreso de la víctima al hogar, si se tuvo que ir, ordenando previamente la exclusión del agresor.

Restitución de bienes a la víctima si ésta se tuvo que ir de la casa.

Fijar cuota alimentaria y tenencia provisoria de los hijos menores de edad para la víctima.

Esta medida será comunicada al agresor, a la víctima y a la policía. Esta medida tiene plazo, pero se puede pedir una prórroga.

Protocolo ante situaciones de violencia sexual En los casos de violencia sexual hacia mujeres mayores de 18 años, tenemos que saber que estos delitos son de “instancia privada” por lo que la denuncia debe ser realizada por la víctima, y que nosotros como 11 Organización no podemos realizarla . Como en el caso de violencia doméstica, nuestro rol fundamental será el de acompañamiento y ofrecimiento de información. Para esto tenemos que saber que existe una diferencia entre violación (que consiste en la penetración vaginal o anal y en el sexo oral), el abuso sexual calificado (son gravemente ultrajantes para la víctima, como la penetración de objetos la obligación de masturbarse o masturbar al agresor, etc. que no implican la penetración por parte del agresor), y el abuso sexual (que incluye toqueteos o contacto con los genitales, por ejemplo). En cualquiera de estos casos, se debe realizar la denuncia en una fiscalía especializada en delitos sexuales (si la hubiera cerca del hogar), en la comisaría de la mujer o en una común. Como en todos los casos, es importante acompañar a la víctima a hacer la denuncia, ya que estos ámbitos suelen ser hostiles. Luego de realizada la denuncia, la víctima es enviada a un cuerpo médico, donde le harán una revisación médica para obtener pruebas (la víctima puede exigir ser atendida por una profesional mujer). Es importante que luego, la víctima vaya a una salita o al hospital para que le den atención médica y para evitar el contagio de enfermedades. Esto se debe realizar en el menor plazo posible, ya que la anticoncepción de emergencia y la prevención del VIH-SIDA pierden efectividad transcurrido el plazo de 72 horas.

11

Excepto que la persona sea mayor de edad pero no tenga capacidad de discernimiento, en estos casos se debe hacer la denuncia para que un fiscal actúe de oficio. 43


Debemos saber que existe un Protocolo de Acción ante Víctimas de Violación, del Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As., que debemos conocer para exigir buen trato a la víctima.

Protocolo ante situaciones de Abuso Sexual Infantil Hemos incluido como anexos, materiales que nos instruyen en los procedimientos para orientar a los y las educadores y educadoras sobre Abuso Sexual Infantil, así como de otras violaciones a los derechos del niño, la niña y el adolescente que, aunque no están estrictamente vinculados al presente proyecto, nos parece pertinente agregar, teniendo en cuenta que todos ellos son tratados en la ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Como organizaciones garantes de los derechos de niños, niñas y adolescentes, debemos conocer la ley y sus reglamentaciones, así como también debemos saber cuáles son los organismos del Estado responsables de garantizar estos derechos, pero fundamentalmente es importante saber cuál es nuestro rol como organizaciones. Entre nuestras tareas, está la de formar parte de una red con las instituciones del barrio como la salita, las escuelas, etc. (si esta red no existe deberíamos promoverla) así como con otros organismos públicos municipales (Servicio Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, fundamentalmente.). Son estas redes las que nos permitirán abordar de la mejor manera posible estos casos. Nuestro lugar como organizaciones comunitarias en estas redes es imprescindible, ya que nuestro conocimiento del territorio, de las familias, y de las situaciones particulares de muchos de los niños, niñas y adolescentes, nos permitirá encontrar las mejores soluciones para estas problemáticas. Como dice la Guía de Procedimientos para los Servicios de Promoción y Protección de Derechos del Niño: “Se trata de ver, escuchar, acompañar, fortalecer, optimizar los recursos existentes, diseñar e implementar nuevas estrategias para cada caso y ante cada necesidad”.

44


Conclusiones: Hemos llegado al final de este recorrido por la experiencia del proyecto “Mi Cuerpo, Mi Territorio” de la Red de Apoyo Escolar. Son muchos los logros: hemos fortalecido en capacitación a educadores y educadoras de la Red, hemos realizado talleres con los niños, niñas y adolescentes de nuestras organizaciones, hemos instalado el tema en nuestros equipos de trabajo. Consideramos que este trayecto recién comienza. Nuestra experiencia nos dice que debemos continuar profundizando,

no

solo

aprendiendo

más,

intercambiando experiencias, compartiendo vivencias, sino fundamentalmente, ir posibilitando que nuestras organizaciones se conviertan en centros de referencia comunitaria en estas temáticas. Debemos hacernos cargo de la parte que nos toca por corresponsabilidad

“Me llevo la sensación de contar con un ‘respaldo’ no solo experimental/emocional sino también material teórico. Creo que todo el material trabajado, tanto oral como escrito, me sirve para pararme de otro modo ante un hecho puntual relacionado a las temáticas abordadas en el taller.”

en la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para esto, es menester hacer red con las organizaciones del barrio, ya sean sociales, estatales o privadas, así como consolidar nuestro trabajo territorial y comunitario con las familias. También es importante afianzar los vínculos como organizaciones miembros de la RAE, porque sabemos que allí encontramos mucho de lo que necesitamos para avanzar como educadores y educadoras, y como organización. Asimismo, en tanto organizaciones dedicadas a la educación, resulta fundamental trabajar en la conformación de espacios de escucha, reflexión y debate sobre estas temáticas, promoviendo propuestas pedagógicas respetuosas de la diversidad, generando espacios de confianza, y metodologías que propicien la comunicación de los grupos desde el respeto a la intimidad tanto personal como grupal, pero a su vez, evitando reproducir tabúes y reforzar estereotipos. Este proyecto ha puesto nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestros corazones en movimiento. Se trata ahora de seguir animándonos. Animarnos a preguntar(nos) siempre, a ampliar nuestra mirada, a aprender más, a construir nuevos saberes colectivos, a comprometernos con el otro, a enseñar, a participar, a organizarnos, a escuchar, a abrazar y a dejarnos abrazar.

45


Agradecemos a las organizaciones de la RAE, por comprometerse en esta tarea de seguir haciendo Red. A las multiplicadoras y capacitadoras. A las educadoras y educadores que participaron del proceso. Agradecemos, por Ăşltimo, a la SENAF (SecretarĂ­a Nacional de NiĂąez, Adolescencia y Familia), por haber brindado el financiamiento necesario para el desarrollo del proyecto.

46


Anexo I: Recursero SERVICIOS NACIONALES CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION -OVD- OFICINA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Lavalle 1250, PB ‐ Tel: 4370‐4600 internos 4510 al 4514 E mail:ovd@csjn.gov.ar Atención las 24 horas del día todos los días del año (fines de semana y feriados incluidos) PODER JUDICIAL DE LA NACION Lavalle 1220 1 Piso, Cap. Fed. SERVICIO: Denuncia en caso de violencia familiar ATENCION: Lunes a viernes de 7:30 a 13:30. PROGRAMA: LAS VICTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS Línea 137 (desde Ciudad de Buenos Aires) ‐ Brigada Móvil de Intervención en Urgencias de Violencia Familiar y sexual, en Calle y en Domicilio. 365 días del año, durante las 24 horas del día –0800‐222‐1717 (niños) OFICINA DE RESCATE Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DAMNIFICADAS POR EL DELITO DE TRATA Tel: 5300‐4014 CENTRO DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Pasaje Ángel Peluffo 3981 – Almagro Tel: 4958‐4291 / 4981‐6882 (24 hs.) Abusosexual@policiafederal.gov.ar BRIGADA NIÑAS: CONTRA LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Tel: 0800‐222‐1717 (24hs) OFICINA DE ASISTENCIA INTEGRAL A LA VICTIMA DEL DELITO (OFAVI). PROCURACIÓN DE LA NACIÓN 47


DIRECCION: Pte. Perón 2455, Piso 1, Cap. Fed. Tel.: 4959‐5900 int. 4 y 4959‐5983 E mail: ofavi@mpf.gov.ar Web: http://www.mpf.gov.ar SERVICIO: Asesoramiento jurídico y psicológico a la víctima de cualquier delito. ATENCION: Lunes a viernes de 9 a 18. CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER Av. Paseo Colón 275. Piso 5 Cap. Fed. Tel: 4345‐7384 / 7385 ‐ 4342‐7079/4342‐9010 http://www.cnm.gov.ar/GuiaNacRecursos/GuiaNacionalDeRecursosYServiciosDeAtencionEnViolencia.html Orientación y derivación en casos de violencia familiar y en drogadicción. ATENCION: Lunes a viernes de 9 a 20 SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION SERVICIO: Asesoramiento jurídico gratuito. Protección integral ante violencia, para niños, niñas y adolescentes. DIRECCIÓN: Juan Domingo Perón 524. CP 1038, Cap. Fed. Tel: Línea gratuita 0800‐2222800.‐ 4338‐5800 E mail: consejo@cnmyf.gov.ar www.conaf.gov.ar ATENCION: lunes a viernes de 8:30 a l6:30. CIUDAD DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE LA MUJER. SERVICIO: contención psicológica individual y grupal, asesoramiento, orientación y patrocinio jurídico. Derivación de la persona a un refugio cuando el caso lo requiere. ATENCIÓN: inmediata en cualquier CIM de la Ciudad de Buenos Aires o en el 0800‐666‐8537 E mail: dgmuj@buenosaires.gov.ar / mujer@buenosaires.gov.ar Carlos Pellegrini 211, 7º piso. ‐ Tel: 4393‐6466/62. LINEA MUJER GRATUITA: 08006668537 SERVICIO: Atención todos los días las 24 horas. LINEA DE PREVENCIÓN A LA VIOLENCIA DOMESTICA Y SEXUAL. Asesoramiento, contención, derivación asistencial e intervención en situaciones de emergencia a mujeres víctimas de violencia. 48


LINEA “TE AYUDO” Asesoramiento, contención y derivación asistencial en la problemática de maltrato y abuso sexual infanto‐ juvenil. LINEA DERECHO A LA SALUD. Información sobre salud sexual y reproductiva. Delitos contra la integridad sexual (violación y abuso, actual o de larga data, intra o extrafamiliar). CENTRO DE DOCUMENTACIÓN “ZITA MONTES DE OCA” Reúne documentos, publicaciones, una hemeroteca (videoteca en formación) y amplia información sobre las distintas problemáticas de las mujeres. SERVICIOS: Consulta en sala y préstamo de materiales para fotocopiar presentan‐ do el documento de identidad. Atiende consultas telefónicas sobre información general vinculada a la temática. DIRECCIÓN: Aguero 301 HORARIO: Lunes a viernes de 10 a 17 hs. HOGARES Y REFUGIOS: HOGAR PARA MADRES ADOLESCENTES EVA DUARTE Tel: 0800‐666‐8537 CASA REFUGIO MARIQUITA SANCHEZ Tel: 0800‐666‐8537

CASA JUANA MANSO Tel. 0800‐666‐8537 CASA DE MEDIO CAMINO JULIETA LANTIERI Tel: 0800‐666‐8537 UNIDAD CONVICENCIAL R ECUERO TEL: 0-800-666-8537 49


CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Los Centros Integrales de la Mujer son el dispositivo de atención de la violencia doméstica y sexual en el territorio, acercándoles respuestas, orientación y asistencia a las mujeres de manera directa. En los centros se cuenta con atención psicológica individual, grupal, asesoramiento y patrocinio jurídico, y un área de atención social. CIM “VILLA LUGANO” Domicilio: Av. Escalada 4557 – Tel.: 156‐915‐6622 Horario: 8:30 a 15:30 hs CIM “ALICIA MOREAU” Domicilio: Humberto Nº 470 – 1° Piso ‐ Tel: 4300‐7775 Horário: 12:00 a 19:00 Hs CIM “ISABEL CALVO” Domicilio: Piedras 1281 – Tel: 4307‐3187 Horario: 9:30 a 16:30 Hs CIM “MARÍA GALLEGO” F. Beiró 5229 ‐ Tel: 4568‐1245 Horario: 8:00 a 17:00 hs CIM “MARGARITA MALHARRO” 24 de noviembre 113 ‐ Tel: 4931‐6296 Horario: 9:00 a 20:00 hs CIM “ELVIR A RAWSON” Salguero 765 ‐ Tel: 4867‐0163 Horário: 12:00 a 19:00hs CIM “ARMINDA ABERASTURY” Hipólito Irigoyen 3202 ‐ Tel: 4956‐1768 Horario: 9.00 a 17.00 hs. PROGRAMAS DE LA DIRECCION GENERAL DE LA MUJER PROGRAMA MUJERES RESILIENTES JUEVES 14HS EN CIM “ISABEL CALVO” PROGRAMA Asistencia a hombres violentos LUNES Y MIÉRCOLES DE 18 A 23 HS EN CIM “ISABEL CALVO” 50


PROGRAMA Lazos LUNES A VIERNES DE 8.00 A 15.00HS. EN CIM “ISABEL CALVO” PROGRAMA ASISTENCIA AL MALTRATO INFANTIL LUNES A VIERNES DE 8.30 A 13.30 HS EN CIM “ELVIRA RAWSON” PROGRAMA Noviazgos Violentos JUEVES Y VIERNES DE 8.00 A 15.00 HS EN CIM “ELVIRA RAWSON” PROGRAMA Noviazgos Violentos LUNES, MARTES Y VIERNES DE 8.00 A 15.00 HS EN CIM “MARÍA GALLEGO” PROGRAMA Asistencia a mujeres víctimas de delitos sexuales‐ Delitos contra la Integridad Sexual LUNES A VIERNES DE 9:00 A 16:00HS EN CIM “ISABEL CALVO” DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA A LA VICTIMA G.C.B.A. SERVICIO: Asesoramiento jurídico y psicológico a la víctima de cualquier delito. DIRECCION: Cerrito 268 8piso, Cap. Fed. Tel.: 4010‐0300 ATENCION: Lunes a viernes de 10 a 18. BUENOS AIRES PRESENTE. GCBA SERVICIO: Se presta en unidades móviles a personas en situación de calle. Asistencia y derivación de personas en situación de riesgo. ATENCION: Las 24 horas. Tel: 108 HOSPITALES HOSPITAL ÁLVAREZ SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA LUNES A VIER NES DE 8 A 13 HS. O SERVICIO DE GUARDIA ARANGUR EN 2001 – FLORES TEL.: 46116666 INT. 252 HOSPITAL MUÑIZ CONSULTORIOS EXTERNOS LUNES A VIERNES DE 8 A 13 HS. O SERVICIO DE GUARDIA USPALLATA 2272 – PARQUE PATRICIOS TEL.: 43045555 HOSPITAL PIROVANO SERVICIO DE MATER NIDAD O SERVICIO DE GUARDIA MONROE 51


3555 COGHLAN TEL.: 45429906 ASESORAMIENTO JURÍDICO GRATUITO: ASOCIACIÓN DE ABOGADOS DE BS. AS (A ABA) (011) 4371‐8869 / 9529 / 9533 PATROCINIO JURÍDICO GR ATUITO DE LA UBA (011) 4371‐1340 / 2861 ORGANISMO INTERNACIONAL OIM Organización Internacional para las Migraciones Programa de Asistencia a Víctimas de Trata (AVOT) Atención directa a la víctima, su retorno y reintegración. Tel/fax: 4328 9334 e‐mail: mrsbuenosairesavot@iom.int ONGs de la C.A.B.A. A.M.U.M.R .A. – MUJERES UNIDAS MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA Jufré 1051 – PB Dpto 2, Capital Tel: 4772 6995 e‐mail: mujeresunidass@yahoo.es /migrantesenargentina@yahoo.com.ar Centro Integral contra la violencia para mujeres migrantes y refugiadas Orientación a mujeres migrantes y refugiadas ASOCIACION ARGENTINA DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Asociación Civil sin fines de lucro Bartolomé Mitre 1970 ‐ 2º “B” (C1039AAB) Ciudad de Buenos Aires Tel/Fax: (54 11) 4953‐1268 E mail: info@aapvf.com.ar/ www.aapvf.com.ar Asistencia a Mujeres afectadas por situaciones de Violencia y con Hombres que la ejercen en Grupos de Ayuda mutua. Se ofrece asistencia legal a mujeres y hombres en proceso de recuperación. Para información/entrevistas: Lunes 18 a 21 hs. | Martes 15 a 20 hs. | Jueves 15 a 20 hs. ELA – EQUIPO LATINOAMERICANO DE JUSTICIA Y GÉNERO Marcelo T. de Alvear 624 ‐ 5to. piso oficina 40 (1058) Ciudad de Buenos Aires – Argentina 52


Tel: (+54 11) 4515 1060 / 4311 0171 E‐mail: ela@ela.org.ar Asistencia jurídica y patrocinio jurídico gratuito en la Universidad Popular de La Boca a cargo de la Dra. Marcela Madera, en Pinzón 546, Buenos Aires. Horarios de atención: Todos los lunes de 17.30 a 20.00 hs. FUNDACIÓN ALICIA MOREAU DE JUSTO Pasaje del Progreso 948 Bis (1424) Buenos Aires. Tel. (54 11) 4924‐2660. E mail: fundacionamjusto@hotmail.com Martes a viernes de l5 a l8 horas. Atención jurídica, apoyo psicológico individual y/o grupal y grupos de ayuda mutua. Se atienden mujeres víctimas de maltrato, adolescentes, niñas/os víctimas y/o testigos de violencia y/o abuso GRUPO DE MUJERES DE LA ARGENTINA FORO DE VIH MUJERES Y FAMILIA PIEDRAS 1174 ‐ PB ‐ E Teléfono/s 54‐11‐43626881 E mail:denunciasddhh@gmail.com Web:www.grupodemujeres.org.ar Tipo de asistencia: psicológica y legal Horarios de atención: lunes a viernes de 14 a 18 hs LA CASA DEL ENCUENTRO Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral en violencia sexista y trata de personas de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Sin aranceles Av. Rivadavia 3917 Buenos Aires‐ Argentina TEL. (005411)4982‐2550 / 15‐59384357 www.lacasadelencuentro.org

53


LUGAR DE MUJER Asociación Civil Avda. Corrientes 2621 piso 8º.83 Capital federal Tel. 4961‐8081 E mail:ldemujer@yahoo.com.ar Asistencia: psicológica y legal; patrocinio jurídico gratuito en algunos casos; talleres de autoayuda Horarios de atención: el grupo de autoayuda para mujeres golpeadas se reúne los días martes a partir de las 14 hs. y hasta las 16,30hs. Asistencia psicológica días lunes y miércoles en horarios a convenir telefónicamente RED PREVENCION VIOLENCIA FAMILIAR Av. Castro Barros 258 2º Piso “B” (C1178AAF) Ciudad de Buenos Aires Tel / Fax (54‐11)4983‐8953 E‐mail : redpvf@redpvf.org.ar/www.redpvf.org.ar Asistencia a Hombres, Mujeres, niños, niñas y adolescentes que sufren o ejercen violencia, en la modalidad individual o grupal. Asistencia legal para hombres y mujeres en proceso de recuperación. Informes o Entrevistas: Lunes, Martes y Miércoles de 16 a 20hs. Horarios a convenir telefónicamente. Asistencia jurídica los días jueves en horario a convenir telefónicamente Día miércoles funciona desde las 15,30hs. grupo terapéutico.‐ GRAN BUENOS AIRES ZONA NORTE VICENTE LOPEZ CENTRO DE LA MUJER “DIANA STAUBLI” DE LA MUNICIPALIDAD DE VICENTE LÓPEZ Juan De Garay 3137, Olivos Tel: 4794‐8188 ‐ 4794‐6605/04 ‐ 4794‐7010 ‐ 0800‐444‐68537 E mail: cmmujer@hotmail.com Tipo de asistencia: Oficina de defensa de los derechos humanos de las mujeres ‐ psicológica individual y atención grupal ‐ asesoría legal ‐ talleres de reflexión a la comunidad ‐ atención a mujeres jóvenes y adolescentes (fútbol femenino)

54


COMISARÍA DE LA MUJER: ESPORA Y BORGES TEL: 47902673 SAN ISIDRO Municipalidad de San Isidro. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO MORENO 713 ‐ SAN ISIDRO ‐ 4512‐3136 7732‐0522 ‐ mujer@sanisidro.gov.ar Atención psicológica Asesoramiento legal Grupo de ayuda mutuo coordinado por profesionales Talleres de sensibilización COMISARÍA DE LA MUJER: JUNCAL Nº 46 Tel. 4512‐2345 TRIBUNALES DE SAN ISIDRO Tel. 4732‐6400 ‐ Ituzaingó 340, San Isidro Horario: Lunes a viernes de 7:30 a 13:30 TRIBUNAL DE FAMILIA Nº 1 Bilbao 912, San Isidro Tel. 4723‐3276 TRIBUNAL DE FAMILIA Nº 2 BILBAO 912, SAN ISIDRO Tel.4723‐3279 / 80 COLEGIO DE ABOGADOS DE SAN ISIDRO (PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO) Martín y Omar 339 – (1642) San Isidro – Tel: 4732‐0303 Acassuso 442 – (1642) San Isidro – 4743‐5720/21/26 FUNDACIÓN MUJER ES EN IGUALDAD Capacitación, consultas y derivaciones por e‐mail: violencianunca@gmail.com www.mujeresenigualdad.org.ar 55


lista electrónica: mujeresenigualdad@tau.org.ar SAN FERNANDO CENTRO DE LA MUJER DE SAN FER NANDO CD.E.M. Cordero 3491 ‐ Virreyes ‐ San Fernando‐ (1646) Pcia. Bs As ‐ Tel: 4549‐0909 cedemsf@yahoo.com.ar / www.cedem.org.ar Incluye: Defensoría de Mujeres: Equipo interdisciplinario (abogadas, socióloga y psicóloga) que atiende demandas específicas de mujeres de zonas vulnerables. Patrocinio, defensa y asesoramiento integral a las mujeres reconociendo y respetando sus derechos: sexuales y reproductivos, protección contra la violencia familiar, discriminación, acoso sexual, violencia sexual, entre otros. Horarios de atención: miércoles de 15 a 18 hs. Defensoría del/la Niño y adolescente: patrocinio, defensa y asesoramiento de manera integral a niñ@s y adolescentes reconociendo y respetando sus derechos. Equipo multidisciplinario integrado por psicólogas, abogados y asistentes sociales. Miércoles 9 a 13 y jueves 14:30 a 18:30hs. SERVICIO LOCAL DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO SAN FERNANDO DIRECCION GENERAL DE INFANCIA ADOLESCENCIA Y FAMILIA Henry Dunant 1369, San Fernando. Teléfonos: 450-64466 4575-3262 4744-4314 TIGRE Dirección General de Promoción y Fortalecimiento Familiar de Tigre Albarellos 563 ‐Tigre. Tel: 4512‐4483 / 4485 ZONA OESTE MUJERES AL OESTE 25 de Mayo 256, Dpto 5 (1708) Morón, Prov de Bs As. Tel/fax: (54‐11) 4489‐3330 mujoeste@lvd.com.ar / www.mujeresaloeste.org.ar Servicio Interdisciplinario Especializado en Atención, Prevención y Capacitación en Violencia contra las Mujeres Horarios de atención: ‐ Entrevistas de primera vez: miércoles de 11 a 14 hs. ‐ Grupo de ayuda mutua - Asesoramiento jurídico: 1er. sábado de cada mes 10 a 12 hs. Talleres gratuitos para mujeres que han sufrido violencia sexual y/o abuso sexual infantil: Jueves de 18 a 20hs ‐ frecuencia semanal 56


ZONA SUR

FUNDACIÓN PROPUESTA Club Atlético Lanús: Polideportivo Calle Arias 2001 – Lanús este Horarios de Atención: Lunes: 10 a 15 hs; Martes: 9.30 a 12 hs; Miércoles: 8 a 12 hs y de 15 a 18 hs; Jueves: 10 a 13 hs; Viernes: 10 a 14 hs Solicitar turno al 4247‐0966 (dejar mensaje con teléfono de contacto)

57


Anexo II: Medidas de protección

Medidas de protección especial - El abrigo Es una medida excepcional y provisional, que implica la permanencia temporal de un niño fuera del ámbito familiar. Condiciones de aplicación:  

 

2

Plazo máximo de treinta días, prorrogables por única vez por otros treinta días, con la debida fundamentación. El Servicio Local determina la medida, solicitando la autorización por escrito al Zonal, quien confecciona el “Autorización de Ingreso a institución”. (no se suple por orden de autoridad judicial ni de ámbitos administrativos). La medida una vez tomada, deberá ser informada dentro de las 24 hs. al juez y al asesor de incapaces para solicitar el control de legalidad. En forma simultánea a la disposición de esta medida, se deberá trabajar con la familia del niño a fin de procurarle la orientación facilitando -siempre que sea posible- el retorno del niño a su seno familiar. En el transcurso de la ejecución de esta medida se favorecerá todo contacto o vinculación del niño con su familia.

58


Medidas de protección especial - El abrigo Se aplica en las siguientes situaciones:   

Cuando las violaciones a los derechos del niño impliquen grave perjuicio a su integridad física, psíquica y social, y se advierta la necesidad de apartarlo de su medio en tanto se evalúen otras estrategias de protección. Cuando el niño lo requiera, por resultarle insostenible su situación de vida en su grupo de convivencia y hasta tanto se produzca la evaluación y mediación para su reintegro o derivación a otro programa. Cuando sea necesario ubicar a familiares, tutores o guardadores en aquellas situaciones en que el niño se encuentra sólo, perdido o desvinculado.

2 Medidas de protección especial – La Guarda Institucional Superada la etapa del abrigo y no existiendo posibilidades de resolver en los plazos perentorios, se solicitará la guarda institucional del niño a través del Asesor de Incapaces al Juzgado de Familia. Condiciones de aplicación:    

cuando las estrategias de corto plazo instrumentadas no han sido satisfactorias, o bien cuando se requiere de plazos más amplios. reconoce casos de severas dificultades de inclusión en familias alternativas a las de origen. Grupos de hermanos numerosos, niños de mayor edad que ingresan con mayor dificultad en los procesos de adopción, etc. Se prevén internaciones prolongadas en espacios convivenciales de características diferentes a los del primer punto. Se legitima con la intervención del Juez de Familia o de Paz competente.

29

59


Anexo III: Guía de orientación - Abuso Sexual Infantil Adaptación de: “Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar”, Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación, Pcia. de Bs. As. Año 2012

Si bien este documento está dirigido a las escuelas, nos parece pertinente para nuestras organizaciones, ya que las intervenciones que podemos realizar son similares… El Art. 3 de la Ley 12.807 señala: “Todo funcionario o empleado público que por cualquier medio tome conocimiento de la comisión de un abuso sexual contra un niño , pornografía infantil o prostitución infantil, deberá denunciarlo inmediatamente a la autoridad competente, bajo apercibimiento de las sanciones legales y administrativas correspondientes”. La denuncia debe realizarse siempre. Lo que se denuncia es la presunción o sospecha de abuso sexual a partir del relato del alumno o alumna, o de un adulto responsable. La escuela debe elaborar una estrategia a seguir paralelamente a la denuncia concreta para asegurar la contención de la NNA. “Además en los casos de abuso sexual de NNA que carecen de representantes legales o cuando son éstos últimos los autores, se debe proceder de oficio conforme lo establece el Código Penal en su artículo 72. También corresponde proceder de oficio cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre los representantes legales y las NNA. Cuando la denuncia sea efectuada en la Comisaría, debe ser recepcionada en forma obligatoria, constituya o no el hecho denunciado y remitida en forma inmediata a la autoridad jurisdiccional competente, con copia a la Comisaría Zonal de la Mujer y la Familia y al Servicio Local de Protección de Derechos, para el seguimiento del caso y/o la adopción de medidas correspondientes”. No es obligación de la escuela aportar "pruebas" sino informar de lo que se ha tomado conocimiento. El seguimiento de la situación expuesta deberá realizarse periódicamente en el ámbito de la escuela, en el marco de la corresponsabilidad de la que participa con el Servicio Local u otro organismo que cumpla con esa función y/o Servicio Zonal. Las instituciones intervinientes deberán solicitar información posterior a los fines de saber qué medidas se han ordenado y proceder en tal sentido para mantener la horizontalidad de las redes.

60


Ante la sospecha, rumor o comentario de un presunto abuso sexual siempre se tiene que intervenir. En un ámbito de reserva, brindar un espacio de escucha a las NNA. Posteriormente, evaluar las acciones y quienes intervendrán. Intervenciones Institucionales ante la presunción de abuso: Considerar ¿quién denuncia, quién presume el abuso? Es diferente el proceder institucional si se cuenta con el discurso del niño, si la situación de abuso se da en el marco de la familia, si se da en el marco extrafamiliar (que incluye el abuso en el ámbito escolar, pero con la particularidad de que los actores institucionales tienen la obligación de cuidado integral) o con el relato de presunción de un adulto denunciante. Algunas acciones:

Considerar la particularidad de cada situación teniendo en cuenta el ámbito donde se presume que ocurre la misma.

Considerar la pertinencia de involucrar al grupo familiar directo u otro referente significativo.

Realizar la denuncia. Se debe considerar además las particularidades de la situación: riesgo de vida de la NNA, frecuencia, edad, cronicidad e historicidad siempre que se trate de abuso intrafamiliar o en el ámbito escolar.

Si hay referente familiar, desde la institución

Ante la presunción de Abuso Sexual Infantil debemos, en primer lugar, llamar al Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de los Niños del Municipio.

acompañarlo en este proceso. 

En caso contrario, la institución escolar, debe asumir esta responsabilidad siempre que se trate de abuso intrafamiliar o en el ámbito escolar. Es necesario articular intervenciones con el Servicio Local u otro organismo que cumpla con esa función y/o Servicio Zonal y/o con los recursos institucionales con que cuente el territorio.

Armar la red de sostén para acompañar a esa NNA que se encuentra en situación de vulnerabilidad.

El abuso sexual, como hemos mencionado, puede darse en distintos ámbitos. Haremos principal hincapié en dos de ellos: el intrafamiliar y el extrafamiliar. 61


II.A.- Abuso intrafamiliar

En caso de tener la presunción de que existe una situación de abuso dentro de la familia del niño, niña o adolescente, la institución escolar será la responsable de realizar la denuncia en forma inmediata considerando el armado de la intervención de sostén para el niño/a, adolescente y en articulación con el Servicio Local de Protección de Derechos.

La denuncia se realiza en el Juzgado de Familia, o la Comisaría de la Mujer y de la Familia, o en la Delegación de Investigaciones de los Delitos contra la Integridad Sexual si hubiera, o en la comisaría del Distrito, o en la Fiscalía de turno.

II.B.- Abuso extrafamiliar

Si se trata de un presunto abuso sexual fuera del ámbito familiar, la denuncia la deben realizar los padres de la NNA, o representantes legales, o tutor o guardador (Art 72. Código Penal). En caso de no realizar la denuncia los anteriormente nombrados, el agraviado (niño mayor de 10 años según el Código Civil) puede hacerlo si así lo desea.

Si se presenta una situación donde la familia no toma la iniciativa de hacer la denuncia (porque les da vergüenza y temor la exposición pública, por ejemplo), pero la NNA desea proceder a hacerla, la escuela debe acompañar esa decisión en pos del interés superior del niño.

El mismo accionar (respecto a que la escuela actúe de oficio haciendo la denuncia) debe seguirse en el caso de la presencia de intereses gravemente contrapuestos (Por ejemplo: si se da la situación de que el presunto abusador es el patrón del padre o de la madre del niño). Esto lo establece en el Art 72 del Código Penal.

La denuncia se realiza en la Comisaría de la Mujer y de la Familia, o en la Delegación de Investigaciones de los Delitos contra la Integridad Sexual si hubiera, o en la Comisaría del Distrito, o en la Fiscalía de turno.

En caso de que no se cuente con padres, representantes legales, tutor o guardador, la denuncia debe hacerla la escuela.

62


Bibliografía: -Arredondo Ossandón, V. (2002) Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Editado por ONG Paicabí. -De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Ed. Debolsillo. -Equipo Interdisciplinario contra las violencias de género (Frente de Organizaciones en Lucha –FOL-, COB La Brecha, La Ciega). P.O.P. (Protocolo para Organizaciones Populares) Violencia Doméstica y Sexual Contra la Mujer. -Fischer, L.; Zurutuza, C. (2008). Derechos, Género y Sexualidad en la escuela. Experiencias del programa “Nuestros Derechos, Nuestras Vidas”,2002-2007. Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y adolescentes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. -Foucault, M. (1976) Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo XXI Editores Argentinos. -Freud, S. (1920) Más allá del principio de placer. Amorrortu Editores. -Giberti, E.; Meler, I.; Britti, A. (2012). Violencia de Género. En Revista Actualidad Psicológica. -Pecheny, M.; Figari, C.; Jones, D. (2008). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Libros del Zorzal. -Sarmiento, A; Varela, O.; Puhl, S.; Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el campo jurídico. Ediciones Culturales Universitarias Argentina. Sitios web consultados: http://www.larevuelta.com.ar (Patriarcado y Género) http://www.me.gov.ar (Educación en sexualidad)

63


Índice: Introducción………………………………………………………………………………………………………………1 Fundamentación del proyecto…………………………………………………………………………………………2 Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………...4 El porqué de educar en sexualidad……………………………………………………………………………4 ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación en sexualidad con perspectiva de género?.........6 Breve historia del concepto de género y su relación con el sistema patriarcal…………………...…….10 Violencia de género......………………………………………………………………………………...……..11 Abuso Sexual Infantil. La representación más repudiable de toda violencia………………………..….14 Desarrollo de la propuesta……………………………………………………………………………………………17 Capacitaciones………………………………………………………………………………………………………….17 Propuestas para el abordaje de la temática……………………………..…………………………………………32 Estrategias de intervención frente a situaciones de violencia de género……………………………………39 Protocolo ante situaciones de violencia doméstica……………………………...………………………...39 Protocolo ante situaciones de violencia sexual………………………………………………………...…..42 Protocolo ante situaciones de abuso sexual infantil……………………………………………………….43 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….44 Anexo I: Recursero…………………..…………………………………………………………………………………46 Anexo II: Medidas de Protección……...……………………………………………………………………………..57 Anexo III: Guía de orientación – Abuso Sexual Infantil………………………………………………………….59 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….62

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.