Habitar la desobediencia - Género y Sexualidades

Page 1

Habitar la desobediencia GĂŠnero y Sexualidades

RAE


Presentación “Ya se mira el Horizonte: construimos nuestras prácticas, tejemos nuestras luchas”

“Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá (...) ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”. Eduardo Galeano, Las Palabras Andantes. Este texto forma parte de un conjunto de cuadernillos que se proponen compartir los múltiples procesos que venimos llevando adelante como RAE en los últimos años. Fueron elaborados especialmente para el Encuentro de Primavera de la RAE 2017, con el fin de continuar con la reflexión colectiva y la construcción de este mundo que estamos soñando y haciendo todos los días desde nuestro trabajo en nuestras Organizaciones. En la práctica cotidiana de nuestras Organizaciones hacemos muchas cosas: trabajamos en los barrios acompañando reclamos y buscando resolver conjuntamente algunas necesidades, llevamos adelante propuestas educativas y culturales con niños, niñas, jóvenes y adultos y adultas, trabajamos “situaciones” de violencia de género, compartimos las comidas, entre muchísimas otras. A su vez, nuestra práctica como Red se fue articulando a partir de este quehacer de las organizaciones, generando espacios de decisión, comisiones y espacios de formación específicos. Desde el 2014 y de modo ininterrumpido, la Red cuenta con los siguientes espacios: Comisión de Educadorxs de Niñxs, Comisión de Educadorxs de Jóvenes, Comisión de Género, Comisión de Cocineras, Trayecto Formativo en Educación Popular, Formación en Primera Infancia, Formación de Cocineras, además del Consejo y de los Encuentros de Primavera y Verano. ¿Cómo articular todos esos espacios? ¿Hacia dónde vamos? ¿Por qué y para qué nos proponemos estos espacios? Reconocimos entonces, allá por


2016, la importancia de definir nuestro horizonte común. En tanto horizonte, refleja aquello que deseamos, hacia donde vamos o queremos ir, lo que nos une a caminar juntos hacia allí. Por esto, decimos que el horizonte es “político”. Y horizonte político está latente o circulando en lo que hacemos día a día. Y todo eso que hacemos día a día lo podríamos agrupar en cuatro “frentes” que organizan nuestras luchas cotidianas a la vez que delinean hacia dónde queremos ir:  Educación: entendemos “educación” en sentido amplio, no restringido a lo “escolar”, sino que consideramos el conjunto de nuestras prácticas como pedagógicas.  Alimentación: no restringido a “dar de comer”, sino que lo extendemos a todo lo referido a las acciones que realizamos en función de nuestras prácticas alimentarias.  Género: no restringido a “dar un taller de educación sexual”, sino a todas las acciones que llevamos a cabo tendientes a desnaturalizar la desigualdad entre los géneros.  Territorio: como organizaciones con base en un territorio concreto, con prácticas y representaciones culturales, sociales, políticas, simbólicas, etc. además de las articulaciones posibles con las “instituciones” del barrio y con un proyecto de transformación territorial. Claro que no es excluyente que cada Organización trabaje/reivindique otros frentes/luchas que considere importantes. No todas las Organizaciones de la Red compartimos los mismos objetivos, aunque sí tenemos en común estos cuatro frentes. Hay frentes que no trabajamos de por sí, en los hechos. Por ejemplo “comunicación” podría ser un frente que en los hechos no es. Es decir, estos cuatro no son los únicos, son los que fuimos eligiendo en los últimos años a partir de nuestro trabajo en Red. Los frentes tienen que ver con las cosas que se hacen. La potencia de nuestros frentes es que no nacieron de un gran discurso ideológico o teórico previo sin sustento de prácticas, sino que son prácticas y


experiencias concretas, que buscamos poder nombrar. Algunas de estas prácticas ya las hacemos hace más de 20 años; otras las fuimos creando en este último tiempo. La debilidad esta, quizás, en no haber podido enunciarlo de modo claro hasta ahora, reconociendo la potencia de lo que hacemos y por lo que luchamos. Creemos que explicitar estos horizontes nos permite reconocer el poder que tenemos como Red para conseguir lo que buscamos. Y lo que buscamos está en ese horizonte común, más allá de la tarea concreta que esté desempeñando o el espacio específico en el cuál esté participando. El horizonte articula todas nuestras prácticas, nuestras luchas, nuestros sueños. ¿Para qué sirve entonces el horizonte común? Para caminar juntas y juntos, parafraseando a Galeano, pero también para poder, en el camino, cosechar nuestras victorias.


Desde hace al menos diez años, muchas de las Organizaciones que hacemos parte de la Red veníamos trabajando con los chicos y las chicas cuestiones en relación a los cuidados corporales, a la higiene, a los cambios en el cuerpo adolescente, también en relación a la salud sexual y “reproductiva”, a las violencias hacia la mujer, a los embarazos no planificados, a los abusos en las infancias, entre otras temática relacionadas a las sexualidades desde una mirada de género. Por aquellos tiempos, en las organizaciones realizábamos actividades puntuales y talleres destinados, en su mayoría, a grupos de chicas o mujeres jóvenes. Muchas de estas propuestas nacían a partir de inquietudes de educadoras, en algunas pocas organizaciones formando parte del proyecto político pedagógico y en muchas otras de eso no se hablaba, salvo que sucediera alguna situación puntual. Las compañeras fuimos haciendo camino y muchos talleres, cursos de posgrado o de postítulo, cursos de salud sexual en hospitales y/ o en organizaciones feministas, cursos virtuales, congresos, etc. Muchas asistíamos a los Encuentros Nacionales de Mujeres. Algunas nos compartíamos materiales por mail y alguna que otra planificación. Otras nos cruzábamos en las reuniones de consejo y compartíamos en un ratito lo que veníamos trabajando o en algunos espacios de educadores y educadoras de jóvenes, en fin, nos compartíamos como podíamos (estamos hablando de momentos donde las redes sociales no estaban tan a mano para todas, de hecho no existía ni el Facebook, ni el Whats App). Pero sí estábamos en pleno auge y avances respecto a políticas públicas en relación a empezar a mirar todo desde la perspectiva de “Género”. La coyuntura política propiciaba y animaba a las compañeras a trabajar con estas temáticas, se sancionaron muchas leyes que enmarcaban nuestro trabajo en el territorio, como por ejemplo la Ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Salud Sexual. Convenciones, tratados internacionales, muchos avances en materia de derechos, se inauguraban centros de atención a la mujer, se abrían oficinas en algunos ministerios, las violencias productos de este sistema capitalista y patriarcal empezaron a nombrarse y clasificarse y, de a poco, las cosas fueron llamándose por su nombre. A los celos los llamamos opresión, al piropo acoso y a los crímenes pasionales los llamamos femicidio.


La urgente necesidad de encontrarnos Durante los años 2012 y 2013 llevamos a cabo un proceso de formación con educadores y educadoras que hacen y hacían parte de la Red con el fin de adquirir herramientas para el trabajo con nuestros grupos, compartir miradas y propuestas, pero fundamentalmente buscábamos sensibilizarnos y problematizar acerca de nuestra propia sexualidad (es). Las educadoras y educadores necesitábamos un espacio donde encontrarnos para poder problematizarnos, un espacio específico para desarmar nuestros prejuicios y para poder analizar las formas de construcción en relación a nuestras feminidades y nuestras masculinidades, un espacio para poder canalizar nuestras dudas y nuestros miedos y donde podamos compartir estrategias Al proyecto de formación lo llamamos “Mi cuerpo, mi territorio” a partir del cual se desarrollaron, durante el primer año, cinco talleres de capacitación donde trabajamos el concepto de género y sexualidad, violencias hacia la mujer, abuso sexual en las infancias, prevención de enfermedades de transmisión sexual, trata de personas, entre otras temáticas. A su vez, accedimos y compartimos la legislación vigente y los recursos disponibles tanto a nivel territorial, como provincial y nacional en relación a los temas trabajados. En paralelo, se llevaban a cabo espacios de planificación y asesoría con “multiplicadoras de la propuesta” en cada una de las organizaciones que participaban de la formación con los educadores y educadoras, que a su vez motorizaban la puesta en práctica de talleres de reflexión, culturales y artísticos con niños, niñas, jóvenes y adultos/as en sus Organizaciones. Durante el segundo año, se llevaron a cabo cuatro encuentros de formación donde trabajamos en torno al concepto de patriarcado y uno de sus mandatos: la maternidad, la interrupción voluntaria del embarazo y los diferentes tipos de violencia hacia la mujer. Nos pareció interesante proponer como metodología de trabajo la utilización del cine, el teatro del oprimido y las artes plásticas con un doble objetivo, por un lado acercar las diferentes expresiones artísticas a las Organizaciones y por el otro, que las educadoras y educadores puedan identificarse con los personajes y


situaciones, para seguir interpelándose sobre cuestiones vinculadas a sus propios cuerpos. Estos dos años de formación nos brindaron la oportunidad para reconocer nuestra potencia como grupo de educadoras inquietas, sensibles y rebeldes dispuestas a seguir poniendo el cuerpo en el laburo con los pibes y las pibas y sensibilizando en nuestros equipos de trabajo, pero sobre todo y más allá de lo que sucedía específicamente en los talleres de formación, lo más rico se daba post encuentro. Compartir la vuelta en tren o en colectivo o en el auto de alguna o algún compa todas apretujadas y contarnos, relatarnos nuestras vivencias, nuestros amores, nuestras rabias, nuestras frustraciones, proyectos, alegrías, separaciones, nuevas parejas, y un sinfín de etcéteras. Risas a carcajada, llantos de angustia, infinidad de mates y abrazos. Creamos lazos nuevos, afianzamos compañerismo y lucha y sobre todo mucho amor en la tarea. Con el entusiasmo de este primer tramo del camino compartido, en 2014 conformamos la Comisión de Género y Sexualidades de la RAE.


El trabajo de la comisión Durante nuestra primera reunión de comisión, partimos de explicitar lo que cada una de nosotras pensaba o entendía sobre GÉNERO, y sobre SEXUALIDAD (ES). Se discutió calurosamente sobre ambos conceptos y definimos cómo íbamos a llamar a la comisión de trabajo. Del debate surgió la decisión de nombrar la sexualidad en plural, pues entendíamos que hay tantas formas de vivir y experimentar la sexualidad como personas en el mundo. El término sexualidades remite necesariamente a que trabajemos y planifiquemos dando cuenta de todas las identidades y orientaciones sexuales y ponerlas en diálogo. En cuanto al concepto de género definimos tomarlo como categoría de análisis ya que el concepto como tal es una construcción que nos permite analizar las diferencias y desigualdades que se establecen, a grandes rasgos, entre lo que podríamos llamar el mundo masculino y el mundo femenino. Por tanto, ya en esa primera reunión de comisión, logramos definir juntas qué era lo que queríamos trabajar con las compañeras y compañeros y desde dónde nos parábamos para trabajarlo. Faltaba definir cómo, cuándo, de qué forma, en qué instancias de la Red. Asumimos como grupo un desafío enorme, y a la vez que nos entusiasmaba también nos generaba temores. ¿Estábamos a la altura de las circunstancias? ¿Estábamos dispuestas a asumir la responsabilidad de generar espacios de formación y debate con nuestras compañeras y nuestros compañeros?


Sí, lo estábamos y nos abocamos a la bella tarea de compartir y compartirnos lecturas, videos, cuentos, vivencias, recursos etc. y así fue cómo el espacio de reunión de comisión se convirtió esencialmente en un espacio de formación interna de quienes hacíamos parte de ella. Memoria del segundo encuentro Comisión de Género y Sexualidades. Agosto 2014 Planificación jornada de trabajo: Momento 1:  Proyección de video estereotipos y roles de género en la publicidad  Debate/análisis.  Propuestas de actividades para realizar con los equipos de educadores/as Opciones: 1) Trabajar en reuniones de equipo de las organizaciones 2) Trabajar en una Reunión de Consejo 3) Presentar el espacio de Género y Sexualidades en el Encuentro de Primavera/Festejo de los 25 años de la RAE. 4) Mandar el link de alguna publicidad disparadora con una guía de análisis para que cada organización lo trabaje con su equipo.

Mientras tanto, desde el área pedagógica de la Red, se llevaban a cabo algunos espacios de acompañamiento para compañeros y compañeras que estaban trabajando con sus grupos Educación Sexual Integral, se compartían y ponían en práctica planificaciones y propuestas de trabajo en relación a la temática. Ese año, entre las primeras actividades que realizamos como comisión, algunas participamos en el Encuentro Regional de Mujeres que se realizó en Hurlingham, abrimos una página de Facebook con el propósito de establecer un canal de diálogo y comunicación con las compañeras y


compañeros de la Red y nos presentamos “oficialmente” como espacio de trabajo en el Encuentro de Primavera de la Red, donde también se presentó el cuadernillo que recopilaba el segundo año de trabajo del proyecto “Mi Cuerpo, Mi Territorio”.

Desde la comisión apostamos a la construcción colectiva de conocimientos y asumimos la labor de propiciar encuentros donde ello suceda. Así, en 2015, nos propusimos llevar a cabo tres encuentros de formación con un doble objetivo: problematizar y debatir sobre una temática en particular, aportando materiales teóricos para el debate, y pensar con otras y otros propuestas para trabajar con los grupos de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de las organizaciones. No sin antes pasar por el cuerpo, pensarnos y replantearnos las formas de construcción de nuestra propia sexualidad. ¿Qué mandatos nos atraviesan? ¿Cómo vivimos nuestras sexualidades? ¿Qué posibilidades


nos damos para desarmar estereotipos? Un montón de preguntas que a la vez nos darían las pistas necesarias para poder trabajar cuestiones relacionadas con el género y las sexualidades nuestros grupos en los barrios.

¿Qué hicimos y cómo? Primer encuentro formación Sexualidades y Género RAE 2015 En el primer encuentro trabajamos y discutimos en relación a “Estereotipos de Género”. Primer momento de trabajo en grupos: Dispuestxs en cuatro grupos, les pedimos que cada integrante piense una situación dada en las organizaciones atravesada por los estereotipos de género. Cada grupo compartió situaciones, y eligió una para mostrar en plenario. Cada grupo también escribió una lluvia de ideas sobre la palabra “Estereotipo de género”. Segundo momento de trabajo en grupos: Nos juntamos en cuatro grupos (Lxs que trabajan con primera infancia, lxs que trabajan en primer ciclo, lxs que trabajan en segundo ciclo y lxs que trabajan con jóvenes). En cada subgrupo trabajamos con material didáctico específico para cada grupo. Compartimos acerca de qué se estuvo trabajando en cada organización, cuáles son los miedos, necesidades, expectativas. También indagamos si encontramos situaciones atravesadas por los estereotipos de género en los equipos de trabajo.


¿Qué querían trabajar las compañeras y compañeros con sus grupos? Cuidado del cuerpo y del otro******* Identidad De donde vienen los bebés Violencia de género ******* Abuso**** Enfermedades y prevención*** Afectividad Diversidad sexual (familias) **** Estereotipos, roles, influencia de los medios*****

Segundo encuentro formación Sexualidades y Género RAE 2015 En este segundo encuentro nos acompañaron las compañeras de la Agrupación de mujeres “Mundanas” y junto con ellas trabajamos “Los abusos sexuales en la infancia”. En esta oportunidad pudimos trabajar no sólo qué entendemos por abuso sexual infantil, sino que también nos formamos en torno a qué hacer frente a una situación de abuso y cuáles son los indicadores que debemos tener en cuenta para detectar posibles situaciones y poder actuar en consecuencia. ¿Cómo darnos cuenta? La primera consideración es NUNCA DESESTIMAR LA SOSPECHA. Estar atent@s a la intuición, hacerle caso, investigar, sacarnos la duda. Muchas veces cuando vemos que un niño o niña que nos llama la atención porque tiene problemas de aprendizaje, es violento/a, grita, llora o le cuesta relacionarse, en primera instancia lo adjudicamos a un divorcio, una mudanza, un hermanito, violencia familiar (relacionada a gritos o golpes) o algún tipo de abandono, no suele entrar en nuestro abanico de posibilidades el abuso sexual. Seguramente podríamos estar en lo cierto, ya que estos cambios en la vida de un niño/a, o sufrir cualquier tipo de violencia, podrían estar siendo manifiestos de esta forma y seguramente requiera considerar nuestra intervención. Lamentablemente, tenemos que empezar a cotejar también la variante de un posible abuso sexual. Siempre es mejor equivocarnos que dejar a un niño o niña seguir padeciendo este flagelo.


Tercer encuentro formación Sexualidades y Género RAE 2015 En el tercer y último encuentro del año continuamos trabajando con la temática de Abuso Sexual en la infancia. Estructura del encuentro: en el espacio colgamos una instalación con carteles sobre los «mitos y verdades del Abuso sexual infantil» También había un cartel que decía: «Hablemos de Abuso sexual infantil» En éste, invitamos a las educadoras y los educadores a escribir dudas, preguntas, miedos y consejos. Narramos el cuento: «La cabeza en la bolsa» Trabajo en grupos: Nos juntamos en grupos por ciclos. En una bolsa estaban dispuestos, en cartones, los siguientes contenidos: Autoestima - Cuidado del cuerpo Sentimientos - Secretos y culpas Cada grupo sacó un cartón con alguno de los temas e intercambió acerca de por qué les parecía que es importante trabajar ese contenido en el aula. Luego, cada grupo armó una pequeña secuencia en base al contenido que les tocó. Dispusimos, en una mesa, de material orientador (cuentos, libros, etc). Luego, compartimos en plenario lo trabajado por grupo y utilizamos, como soporte teórico, un Power Point sobre la temática.


Durante el año 2016, se sumaron al equipo de trabajo de la comisión, nuevos compañeros y compañeras, con quienes llevamos a cabo dos encuentros de formación. El objetivo del primer encuentro del 2016 fue sondear necesidades y/o inquietudes de cada educadora/educador para poder trabajar en el segundo encuentro taller proveyéndonos de técnicas específicas. Además de compartir lo que cada educadora y educador viene trabajando con sus grupos. La idea que teníamos desde la comisión y propusimos a las compañeras y compañeros era poder realizar una muestra de “ARTE” al finalizar el año, con las producciones de todos los grupos. (Podemos trabajar desde el muralismo, spot para la radio/obra de teatro/corto fílmico/desde la poesía y los cuentos/obra de títeres/ y miles de etc.) Planificación: Primer Encuentro Taller en Género y Sexualidades 2016

13.30hs: Bienvenida/Almuerzo En el espacio van a estar dispuestas fotos de “las calles dicen”. 14.00 a 15.00 hs: Túnel Patriarcal/Túnel Libertario (momento a cargo de Sol y Naty) 15.00 a 15.15 hs: Intervención Cuerpo/Texto (momento a cargo de Ana y Luján) 15.20 a 16.20 hs: Trabajo de planificación y compartida de ideas, por grupos: PRIMERA INFANCIA (coordinan Javi y Ana), PRIMER CICLO (Coordinan Sol y Ceci), SEGUNDO CICLO (coordinan Naty y Caro), JÓVENES (coordinan Luján y Sergio). Consigna para el trabajo en grupos: ¿qué de lo vivenciado en la dinámica del Túnel se ve en las organizaciones? ¿Cómo lo podemos trabajar? ¿Podemos pensar unas secuencias de actividades para trabajar esta temática desde el arte? 16.20 a 17.00 hs: Compartida de lo trabajado en los 4 grupos.


En 2017, la comisión llevó a cabo tres encuentros – taller de formación donde la propuesta fue trabajar, en los dos primeros encuentros del año, en torno a cuatro expresiones artísticas: “Nos pensamos desde y con el arte” Uno de los objetivos es sensibilizarnos, visibilizar y acercarnos a algunas ideas en materia de sexualidades y género que enriquezcan nuestro debate en torno a la temática. Y, a su vez, que genere nuevos desafíos para re-pensarnos, expresarnos y construir conocimientos colectivos desde lenguajes no “tradicionalistas”. La idea es organizarnos en 4 grupos y trabajar la temática de estereotipos de género y violencias, a partir de 4 expresiones artísticas (PLÁSTICA, INTERVENCIONES CALLEJERAS/CORPORALIDAD, LITERATURA Y MÚSICA). En la última formación del año, no podía faltar el trabajo en grupos según las áreas de trabajo en nuestras organizaciones y donde abordamos nuestros miedos al momento del trabajo concreto con los niños, niñas y adolescentes y las familias.


Participación en otros espacios. Compartiendo nuestras prácticas: En el año 2015 nos invitaron a compartir nuestra experiencia de formación y el trabajo concreto en nuestras Organizaciones con grupos de niños, niñas y jóvenes, en el marco del Festival “Anima tu Diversidad”, festival de artes escénicas por la diversidad dirigido a niños y niñas. A su vez, los niños y las niñas de ocho organizaciones que hacen parte de la Red, disfrutaron de las propuestas artísticas brindadas en el festival.


Encuentro de Jóvenes de la RAE, enmarcado en el FRENTE de Género: En 2017, la Comisión de educadores y educadoras de Jóvenes, llevó a cabo un encuentro donde participaron más de 120 adolescentes y jóvenes de 8 organizaciones que hacen parte de la Red. En el mismo se trabajó en torno a los discursos hegemónicos y estereotipados de género que reproducen los medios masivos de comunicación. Cada Organización trabajó desde un medio y produjo materiales, en su mayoría audiovisuales, los cuales se compartieron durante el Encuentro. Fue una linda experiencia donde se pudo plasmar y compartir todo el trabajo que se viene realizando con los grupos de jóvenes de la Red en relación a la temática.


De la capacitación a cargo de una “especialista” a la formación colectiva: Planificar encuentros de formación con y para nosotras y nosotros es por un lado novedoso en cuanto a cómo se venían estableciendo los espacios de “capacitación” en la Red y por otra parte, sumamente enriquecedor. ¿Por qué? Porque cada compañera (en 2016 se sumaron compañeros varones a la comisión) además de aportar su saber/hacer al momento de pensar propuestas para el resto de las y los compañeros, acerca la voz, los comentarios, las preocupaciones y las necesidades de las compañeras y compañeros de su organización, las cuales son tomadas en cuenta para la planificación y puesta en marcha de los encuentros de formación siguientes. El “boca de urna” de las sensaciones y aportes que dejó un espacio de formación llevado a cabo por la comisión, lo obtenemos el lunes en cada uno de nuestras organizaciones. Por lo tanto y sin llegar a plantearse en estos términos, pues tampoco es un objetivo propuesto por la comisión, lo que sí sucede es una especie de “monitoreo/evaluación” del trabajo que desde este espacio se propone. En la actualidad, casi todas las organizaciones que hacen parte de la Red planifican y proponen talleres y espacios de reflexión para niños, niñas y adolescentes en relación a las temáticas trabajadas (y muchísimas otras más) surgidas y debatidas en los espacios de formación sobre Género y Sexualidades.


Muchas organizaciones realizan asesorías y acompañamiento ante situaciones de violencia hacia las mujeres y abusos sexuales en las infancias, nos vamos animando cada vez más a instalar temáticas y estrategias de trabajo con las familias y en los mismos equipos de trabajo que forman parte de las organizaciones. Nos acompañamos, nos aconsejamos, nos compartimos desde miradas, materiales teóricos, planificaciones para trabajar en los diferentes grupos y según las diferentes edades hasta modos y estrategias de intervención. Sabemos que aún resta mucho trabajo por hacer, pero estamos convencidas y convencidos que vamos por buen camino. Nos seguimos problematizando y formando en tanto educadores y educadoras consientes de la realidad compleja en la que están inmersos los niños, las niñas y jóvenes de nuestros barrios y de la sociedad en general y seguiremos luchando por un mundo donde quepan todas las expresiones e identidades sexuales, sin violencias, sin opresiones y con toda la libertad de expresión.

“Llamamos a todos y a todas a no soñar, sino a algo más simple y definitivo: los llamamos a despertar”. Subcomandante Marcos, 1999


NOTAS …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. ………………………………………………….


…………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. ………………………………………………….


…………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. ………………………………………………….


…………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. ………………………………………………….


…………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. ………………………………………………….


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.