Mi Cuerpo, Mi Territorio 2

Page 1

“Mi Cuerpo, Mi Territorio”

Cuadernillo de Sistematización Género y Sexualidad II -Red de Apoyo Escolar2014

1


Introducción: El presente cuadernillo recoge la experiencia del segundo año del trabajo iniciado con las Organizaciones Comunitarias de la Red de Apoyo Escolar (RAE), en temáticas relacionadas a las sexualidades desde una perspectiva de género, en el marco del proyecto que hemos denominado “Mi Cuerpo, Mi Territorio”. Durante el año 2012, la Red ha desarrollado capacitaciones a cargo de especialistas, espacios de planificación en las Organizaciones con los educadores y las educadoras, la puesta en práctica de talleres de reflexión, culturales y artísticos con niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas en cada una de las Organizaciones que participaron del proyecto, entre otras actividades. En el año 2013, se llevaron a cabo cuatro encuentros de capacitación con una propuesta de trabajo novedosa respecto al año anterior, la cual nos permitió vivenciar experiencias grupales inéditas. Encuentros donde se pusieron en juego múltiples sensaciones, exquisitas reflexiones, pero fundamentalmente se forjó un espacio donde se renovaron las ganas y el compromiso por seguir construyendo saberes en relación a nuestros cuerpos y nuestros territorios. Nos pareció interesante proponer como metodología de trabajo la utilización del cine, el teatro y las artes plásticas a la manera de técnicas proyectivas y con un doble objetivo: por un lado, acercar las diferentes expresiones artísticas a las Organizaciones y por el otro, que las educadoras puedan identificarse con los personajes y situaciones, para seguir interpelándose sobre cuestiones vinculadas a sus propios cuerpos.

2


Nuestro primer territorio es nuestro cuerpo, en él inscribimos cada una de las batallas cotidianas de resistencia, de búsquedas y deseos. Nuestro trabajo en el territorio nos demanda la puesta en juego de nuestro cuerpo, nos moviliza, nos interpela, nos hace sentir. A veces nos identificamos en el relato del otro u otra, a veces nos da bronca ese relato, a veces nos quedamos sin voz, otras veces nos duele la panza, en fin, es el cuerpo, nuestro cuerpo que nos habla. Compartimos esta experiencia trabajo, con el deseo de que nos siga suscitando las ganas de continuar escuchándonos y encontrándonos, con el objetivo de profundizar sobre estos temas como ejes fundamentales de nuestro trabajo territorial.

3


Propuestas metodológicas para el abordaje de la temática Cine, entre la mirada y la implicación subjetiva. El recurso del cine es muy utilizado por educadoras y educadores, muchas veces sin dar cuenta cabal de la importancia y lo rico de este recurso. En la década del ´70 y de la mano del feminismo estadounidense y británico, comenzaron a proliferarse una infinidad de escritos y debates en cuanto a la relación entre cine y género, con el fin de construir nuevas representaciones de lo femenino, pero para ello, primero era necesario cuestionar y develar el funcionamiento ideológico de las representaciones dominantes.

1 Según Teresa de Lauteris , “el cine opera como una tecnología de género por el cuál se controla el campo de significación social produciendo, promoviendo e implantando representaciones de género”.

1

Teresa de Lauretis, teórica feminista postestructuralista que ha realizado importantes contribuciones a los estudios de género, queer, cinematográficos así como al psicoanálisis.

4


De allí que la utilización de las artes visuales como disparadores de la reflexión crítica acerca de la construcción de nuestras subjetividades, formas de ser y estar en el mundo, se transforme en recurso privilegiado en nuestro trabajo de deconstrucción de ciertos mandatos patriarcales. En este sentido, el cine nos da la posibilidad de analizar las representaciones sociales dominantes acerca de lo femenino y lo masculino y aún más, “en el cine tenemos el cuerpo a cuerpo, tenemos la batalla, tenemos lo impuro y, por lo tanto, no estamos en la contemplación. Estamos necesariamente en la participación, participamos en ese combate, juzgamos las victorias, juzgamos las derrotas y 2

participamos en la creación de algunos momentos de pureza” . En el marco del primer encuentro de capacitación, cuyo objetivo primordial era trabajar el mandato Mujer=Madre desde una perspectiva crítica haciendo foco, justamente, en las relaciones y los juegos de poder que se establecen entre el mundo femenino y el masculino, hemos compartido la proyección del film “Por tu culpa” de Anahí Berneri. La directora nos narra un drama intimista que transcurre en una sola noche haciendo foco en una madre en plena crisis de divorcio, que por un simple accidente doméstico de uno de los hijos, termina siendo acusada de maltrato infantil. Luego de la proyección, una de las compañeras dijo: “es tal cuál”, esa frase fue el puntapié inicial de un interesante debate donde analizamos los lugares de poder que ocupan los varones del film, el lugar de no-poder, de incapacidad, de sobrecarga de la protagonista mujer. A su vez, surgieron dudas acerca del amor sin condiciones de la mujer madre, las “culpas” de cada una de las 2

Badiou, A. (2004). “El cine como experimentación filosófica”, en Yoel, Gerardo; Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.

5


mujeres que deciden desarrollar sus vidas y vivirlas plenamente, aun eligiendo como destino la maternidad.

Teatro del oprimido, poniendo el cuerpo en escena. El Teatro del Oprimido es una formulación teórica y un método 3

estético, creado por Augusto Boal , basado en diferentes formas de arte y no solamente en el teatro. Tiene por objetivo utilizar el teatro y las técnicas dramáticas como un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de alternativas a problemas sociales e interpersonales. Se trata de estimular a los y las participantes no-actores/actrices a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas de opresión a través del teatro. Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas se propone transformar al espectador/a -ser pasivo- en-espect-actor, protagonista de la acción dramática -sujeto creador-, estimulándolo y estimulándola a reflexionar sobre su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro.

3

Augusto Boal, dramaturgo, escritor y director de teatro brasileño.

6


Las obras teatrales son construidas en grupo, a partir de hechos reales y de problemas típicos de una comunidad. El Teatro del Oprimido es, ante todo, un espacio de acción que se vale de las técnicas de representación con el propósito de analizar y proponer soluciones de cambio ante la opresión que bajo distintas formas sufren las y los individuos y las comunidades. Dentro del Teatro del Oprimido hay varias modalidades y técnicas: Teatro Foro, Teatro Imagen, Teatro Periodístico y Teatro Invisible. En el segundo encuentro de capacitación, hemos trabajado con teatro foro en la obra del Grupo de Teatro de la Casona de Humahuaca, “¿Qué me estás queriendo decir? O las distintas formas de callar”, donde trabajamos la temática de la Interrupción voluntaria del embarazo. En el tercer encuentro hemos trabajado con escenas de teatro imagen con el Grupo Pura Praxis, donde se abordaron diferentes formas de violencias que se ejercen contra la mujer.

Artes Plásticas como proceso de transformación Con el objetivo de dar un cierre a este recorrido, hemos decidido utilizar como herramienta el uso de las artes plásticas. El dibujo, la pintura, la creación literaria nos permiten recrear y crear nuevas formas de expresión y descarga de lo vivenciado. “El arte posee el privilegio singular de poner al desnudo la parte activa y la eficacia, de lo que pasa en los seres humanos, tiende al placer, al deseo, y al goce, y es al goce no necesariamente del placer sino también al goce del dolor (…). Este hecho es 7


simplemente porque el arte es sensación y sentimiento, identificación y catarsis, simbolismo y expresión. Arte para proyectar, evacuar, cristalizar, para estar mejor, para re4

encontrarse y por qué no para curarse” .

En el último encuentro del año, nos permitimos vivenciar un cierre del proceso con todos los sentidos a flor de piel. El objetivo fue crear un libro acordeón con las impresiones que nos han dejado las temáticas abordadas, a la orilla del río y acompañadas por un sol radiante.

4

Emilia Pérez La Rotta. Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, y Doctora de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Psicoterapeuta, conferencista y docente.

8


Marco teórico El mandato mujer=madre. “Cuestionar la maternidad como único y privilegiado camino para la autorrealización de las mujeres, cuestionar que la sexualidad tenga como único fin la reproducción (…)pone en riesgo las normas con la que el sistema regula nuestros cuerpos” Andrea D´Atri. Es necesario ser mujer, llegar a serlo, para dar cuenta de la impronta de este mandato. Muchas educadoras nos encontramos a diario respondiendo a las preguntas de niños y niñas “sorprendidos/as” porque aún no somos madres. Esto es así dado que no nos enseñan a vivir la maternidad como una elección, sino más bien como un deber ser de la mujer, algo natural que forma parte de la feminidad. La maternidad es percibida socialmente como un deseo incuestionable, como un destino inevitable. Esta “percepción” no es inocente sino que es parte de un (otro) mandato sumamente dominante tal como la heterosexualidad obligatoria. ¿Qué supone esta heteronormatividad? Supone la existencia de una mujer y un varón, unidos en matrimonio (monógamo) con el fin de establecer una sexualidad con fines reproductivos. La llegada de un hijo/a viene al lugar de legitimación de esa unión entre la mujer y el varón. Es más, nunca falta el personaje que le dice a la mujer madre primeriza, al cabo de parir ¡¿para cuándo el segundo/a?!

9


Todas aquellas personas, pero sobre todo las mujeres, que pongan en cuestión este mandato, serán señaladas como “lo raro”, “lo que se aparta de la norma”, “lo diferente”. Queda claro entonces que la maternidad es una elección y un deseo, que como tal no debe ser impuesto. Ahora bien, aún en mujeres que decididamente han deseado ser madres, los avatares que deben sortear no son pocos. En este sentido, muchas madres viven en un permanente estado de culpa. Culpa entendida como deuda con el trabajo, la profesión, la pareja, las y los amigos, con las y los hijos. ¿Dónde radica el origen de este sentimiento de deuda? A la madre se le impone dedicarse full time a la crianza y cuidado de sus hijos/as, a la profesional que sea exitosa en lo que hace, buena amiga, buena amante, fiel esposa…y que sepa abrir la puerta para salir a jugar.

10


Sobre la mujer recaen demasiadas exigencias que, muchas veces, son imposibles de cumplir y esto genera un gran afluente de angustias. En este sentido Simone de Beauvoir en 1949 ya señalaba “si con excesiva frecuencia hoy, la mujer tropieza con grandes dificultades para conciliar el oficio que la retiene fuera del hogar durante horas y consume todas sus energías con el interés de sus hijos, es porque, el trabajo femenino es todavía, con excesiva frecuencia una esclavitud (…) exigir que madre e hijo se pertenezcan exclusivamente el uno al otro, esta mutua pertenencia 5 no constituye, en verdad, sino una doble y nefasta opresión” . Cumplir con la doble exigencia de ser una madre amorosa, cuidadosa y atenta por un lado, y salir a ganarse la vida en condiciones sumamente precarias es una realidad que enfrentan muchas mujeres de nuestros barrios. Pedir salir de su trabajo dos horas antes para asistir a una reunión en la escuela, implica que con esas dos horas de menos no va a poder comprar el pan para la cena. ¿Esta mujer es acaso una madre desatenta?, ¿una mala madre?. Del otro extremo también están aquellas mujeres que deciden desarrollarse profesionalmente y, aun así, es difícil salirse del mandato “sin descuidar el cuidado de los niños/as”. Allí basta con observar simplemente en el interior de nuestras organizaciones ¿quién se pide el día para cuidar a el hijo, la hija? ¿El compañero o la compañera? Si bien celebramos todos los avances en materia de igualdad de derechos entre varones y mujeres, el acceso de la mujer a lugares de poder y de toma de decisiones, tanto en el ámbito privado como en el público, aún resta modificar conductas culturales con un marcado sesgo patriarcal. Basta estar atentas y atentos a las reuniones que realizamos en nuestras organizaciones con las familias.

5

De Beauvoir, Simone: “El Segundo Sexo, II. Primera parte, Cap. II: La Madre”.

11


Quienes asisten en su mayoría son las madres, son ellas a quienes acudimos para hablar sobre los niños y las niñas, son ellas las que saben cómo les va en la escuela, son ellas las que llevan a los y las chicas al médico. Muchas trabajan fuera de sus casas y todas adentro, enfrentándose con la “doble jornada laboral”. Las tareas domésticas, históricamente asumidas por las mujeres, son invisibilizadas dado que pareciera que las mujeres nacemos con el “don” de saber limpiar, cocinar, planchar, coser, lavar, y una larga lista de etcéteras. Estas tareas no consideradas trabajo, a menos que, estas labores se realicen en casa ajenas y entran en la rúbrica del “trabajo doméstico remunerado”. Por último, hablar de la inserción de la mujer en el mercado laboral implica necesariamente mencionar esta doble, triple, cuádruple jornada laboral y, a su vez, nos vemos en la necesidad de mencionar la división sexual del trabajo que aún persiste en nuestras sociedades. No nos detendremos en esto último pues excede el objetivo de este apartado, simplemente lo mencionamos para que, al menos, podamos comenzar a problematizar en el interior de nuestras organizaciones acerca de esta innegable realidad.

Interrupción Voluntaria del embarazo.

12


“Guarda él rencor a la mujer por su vientre en demasía fecundo, teme ella esos gérmenes de vida que él se arriesga a depositar en ella. Y a los dos, los invade la consternación cuando, pese a todas la precauciones, ella queda encinta” Simone De Beauvoir Discutir sobre la problemática del aborto en nuestras organizaciones comunitarias no resulta sencillo, ni al interior de los equipos de trabajo ni mucho menos con las chicas y los chicos. Queramos o no, en algún momento, surge el tema en los Centros, sea porque alguna joven del barrio abortó, sea porque alguna mujer viene a consultar, sea porque alguna compañera trae un manual de cómo abortar con pastillas, o simplemente se escuchó algo en la televisión, en la radio o salió una noticia en el diario. La interrupción voluntaria del embarazo no es algo que no suceda, sucede y mucho. Sólo en la Argentina, según el Ministerio de Salud de la Nación, se practican aproximadamente 460.000 abortos al año y según estadísticas oficiales, mueren 100 mujeres al año producto de estas prácticas. ¿Quiénes mueren? Mujeres de sectores populares, mujeres de bajos recursos económicos, mujeres obreras, compañeras, todas ellas impedidas de acceder a una práctica costosa en varios sentidos. Muertes que se pueden evitar promoviendo y protegiendo nuestros derechos a la salud (particularmente a la salud sexual), a la información, a la educación, pero sobre todo y fundamentalmente promoviendo el acceso a un derecho civil básico: la libertad de disponer del propio cuerpo.

13


Destacamos que la temática suscita muchos desacuerdos, opiniones enfrentadas y aunque pareciese que nunca es buen momento para incluir en la agenda política el debate sobre el aborto, sin embargo y gracias a la lucha incansable y cada vez mayor de los movimientos de mujeres, al momento de escribir este cuadernillo, hay un proyecto de ley en el Congreso Nacional que se encuentra esperando la decisión y la discusión de las y los legisladores. El proyecto, sujeto a debate, establece la libertad de decisión de una mujer de interrumpir voluntariamente su embarazo dentro del primer trimestre de gestación.

Vale aclarar que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) aseguran que abortar hasta la semana 12 de gestación no conlleva riesgos para la vida de la mujer gestante, a su vez afirman que abortar con pastillas (Misoprostol) es más seguro y menos riesgoso que hacerlo por la vía quirúrgica. Mientras esperamos la decisión del Congreso Nacional, las mujeres decidimos en las sombras, con vergüenza y con temor a morir. Señaladas y enjuiciadas, la criminalización y la penalización no persuaden a las mujeres de que, aun en las peores condiciones, decidamos sobre nuestro cuerpo y subrayamos que la invisibilización del aborto indica la persistencia de las relaciones de dominación entre los géneros. 14


Al respecto, nos interesa destacar que la lucha por el derecho al 6 aborto hace referencia, tal como lo señala Josefina Brown , a la destitución de unos de los puntos nodales del patriarcado que funciona como pilar de la familia patriarcal.

¿Qué podemos hacer desde las organizaciones comunitarias para evitar tantas muertes indeseables? Propiciar y promover las leyes que ya existen, darlas a conocer a los y las chichas y nunca dejar de dar batalla, en tanto que nuestro trabajo va en la línea de la promoción y protección de derechos de los niños, las niñas, las/os adolescentes y sus familias. A partir de esto último, es necesario entonces rescatar la consigna de los movimientos de mujeres que reza: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Proponemos detenernos en ella y analizarla punto por punto.

6

Brown, Josefina; “El aborto como bisagra entre los derechos reproductivos y los sexuales”, en “Todo Sexo es político”.

15


Ya lo hemos señalado en el cuadernillo anterior pero vale la pena retomar aquello que mencionábamos acerca de que, a casi una década de la aprobación de las leyes nacionales y provinciales de Educación Sexual de implementación obligatoria en todas las escuelas, sigue habiendo “trabas” en su real ejecución. La escuela continúa sin poder hablar abierta, seria y científicamente sobre las sexualidades con los niños y las niñas y, por nuestra parte, en las planificaciones de las educadoras/es de los centros, muchas veces esta temática queda relegada por múltiples motivos.

Sea porque aún no nos animamos a discutir algunos temas con los y las niñas, sea porque aguardamos mejores “recetas” para poder abordarlos, sea por falta de tiempo, o por prejuicios, entre otras cuestiones. Una vez más, subrayamos que no es necesario ser especialistas en la temática para poder escuchar las preguntas genuinas de los niños y niñas y dar alguna respuesta desde el respeto, el cuidado y la libertad de elección. Y nunca olvidar que se trata de derechos, y es también tarea nuestra, promoverlos y protegerlos. Otro punto importante, que tomamos de la consigna arriba citada, tiene que ver con el derecho a la salud sexual y los derechos sexuales en general.

16


Por ejemplo, respecto de la entrega gratuita de anticonceptivos, según lo señalan las leyes nacionales y provinciales de Salud Sexual y Procreación Responsable, en todos los centros de salud y hospitales, también nos encontramos con trabas. Sucede que muchas veces no hay en stock para entregar, o entregan 10 preservativos por persona (como fue un caso dado en la salita del Barrio San Jorge, de San Fernando) para dar sólo un ejemplo.

Muchos/as jóvenes aún no están al tanto (muchos/as educadores/as tampoco) de que estas leyes fijan un marco legal para que todos los servicios de salud públicos promocionen el acceso gratuito a la información y a los métodos anticonceptivos reversibles, así como a servicios de prevención de embarazos (generalmente no planificados) y de enfermedades de transmisión sexual. Quienes trabajamos con jóvenes podemos dar cuenta del (mal) trato que reciben las madres adolescentes en los hospitales públicos, por estar solas o por ser pobres, o por ambas cosas. Pero sobre todo el poco “diálogo” en general que se establece entre el Sistema de Salud y los/as jóvenes.

17


No por nada, cuesta muchísimo que las chicas vayan al ginecólogo/a a realizarse un simple chequeo médico y/o realizar consultas. Ahora bien, las consultas las hacen en las organizaciones comunitarias, porque se sienten más cómodas o porque tienen más confianza con una educadora que con un/a médico/a y es allí entonces donde es vital promover y propiciar información. ¿De qué manera? Podemos armar una simple lista de los recursos con los que contamos a nivel barrial, seleccionar información y transformarla con un vocabulario acorde a las necesidades de los y las chicas para que esté al alcance de todos y todas, acercarnos a la salita del barrio, establecer vínculos con los/as profesionales de la salud y generar espacios para que puedan trabajarse algunos temas en nuestras organizaciones, entre otras cuestiones. Hasta aquí, estamos mencionando leyes que se incumplen, acciones que por diversos motivos no llevamos a cabo y por tanto derechos que se vulneran. Pasemos ahora a la última parte de la consigna: “Aborto legal para no morir”. Ante todo no se trata de discutir si estamos a favor de la vida, porque lo estamos. Se trata de hacer visible la situación de que no queremos que mueran más mujeres por prácticas abortivas clandestinas e inseguras y subrayamos que la interrupción voluntaria del embarazo es el último recurso al que accede una mujer. Señalábamos al comienzo que quienes mueren son mujeres de bajos recursos económicos y que por tal motivo no tienen acceso a una práctica quirúrgica en condiciones seguras. No nos cansamos de resaltar que cien (100) mujeres al año, sólo en la Argentina, mueren por decisión del Congreso Nacional, la duda que surge es ¿cuántas muertes más serían necesarias para poder acceder a un Aborto Legal, Seguro y Gratuito?.

18


Son muchos los motivos por los cuales una mujer puede decidir interrumpir su embarazo, pero lo que tenemos que tener en claro es que no se trata de “un capricho” o de falta de cuidado, a veces hasta la negociación del uso del preservativo masculino es un hecho que genera violencia y mucho maltrato hacia la mujer, sobre todo en parejas jóvenes. Por último, las organizaciones comunitarias y los equipos de educadoras/es que las conforman, deberíamos, al menos, problematizar sobre esta temática, siendo una decisión política y pedagógica, una más, de las tantas que asumimos. ¿Qué es el Misoprostol? Es un medicamento que se utiliza para prevenir úlceras gástricas y se vende bajo receta en todas las farmacias, ahora bien el mismo fue descubierto en América Latina hace más de 30 años y las mujeres lo utilizan para abortar. En Argentina el medicamento era de venta libre hasta que en 1999, con un decreto del presidente Menem, se prohíbe se venta libre. A partir de esta prohibición ha aumentado considerablemente la mortalidad materna por casos de abortos mal practicados. Para más información sobre el uso del Misoprostol recomendamos la lectura del libro “Cómo hacerse un aborto con pastillas”. Lesbianas y Feministas por la descriminalización del Aborto (Compiladoras). Editorial El Colectivo.

Violencia hacia la mujer.

19


“Es tan hermosa una mujer de pie, que da escalofríos el sólo mirarla (…) Salud a estas mujeres, salud a su no tener miedo. Salud a la valentía que nos contagian, a la convicción que nos transmiten de que si no hacemos nada para cambiar este sistema somos cómplices de él”. Subcomandante Insurgente Marcos. Por el sólo hecho de ser mujer, las mujeres padecemos y nos enfrentamos a una cantidad innumerable de violencias que se manifiestan de diversas formas: violencia sexual, laboral, simbólica, física, económica, psicológica. Y más, ya lo señalábamos en el primer cuadernillo, hay muchas formas sutiles de maltrato que ni siquiera son vivenciadas por las mujeres como violencia, y son estás formas aún más peligrosas dado que se enmascaran en la forma de un “halago”, los celos justificados en características de personalidad y las preguntan “inocentes”. Pero más allá del tipo y la modalidad que adquiera la violencia, lo que nos interesa señalar y remarcar es que no basta con tipificar cada una de ellas, no sólo basta con contar con leyes que las penalizan, no basta sólo con contar con entidades para realizar una (o varias) denuncia, no basta sólo con promover espacios de contención a las sobrevivientes. Todo lo que hagamos como Organización de manera aislada, si bien son pequeños granos de arena que aportan, no bastan para erradicar definitivamente la violencia hacia la mujer, de manera que si no lo tomamos como eje fundamental de nuestro trabajo nos quedaremos siempre con la sensación de que es poco lo que hacemos. Nos permitimos esbozar que todas las modalidades y tipos de violencia, sumamente naturalizadas abonan la tierra de los femicidios. Cuando las violencias machistas terminan en muerte, estamos hablando de femicidio.

20


El femicidio es la manifestación más extrema de la violencia hacia la mujer, las estadísticas (extraoficiales) nos alarman acerca de esta cruel realidad, cada 30 horas (sólo en Argentina) muere una mujer a manos de su pareja o ex pareja. La Casa del Encuentro denuncia que, sólo en el año 2013, se registraron 295 femicidios de mujeres y niñas, y 39 femicidios vinculados. El término femicido fue utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra las mujeres, en Bruselas. Es un término político y viene a dar cuenta de la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista, machista, patriarcal. El femicidio es el asesinato cometido por un varón hacia una mujer a quien considera de su propiedad, propiedad privada de él, quien impone las reglas de juego y que trata a la mujer como objeto carente como tal de derechos. Recién en 2012 la Argentina, si bien no incorpora la figura del Femicidio como figura legal autónoma en el Código Penal, se permite discutir y aprobar un proyecto de ley donde se agrava la condena de una persona que provocare la muerte a una mujer. Las modificaciones en el código no son poca cosa, pero sabemos que no soluciona el problema de base, dado que el código penal actúa, en el mejor de los casos, cuando la muerte de la mujer ya sucedió. ¿Cómo erradicar definitivamente las violencias hacia la mujer?, ¿cómo evitar muertes de mujeres por el sólo hecho de ser mujer?, nuestra única respuesta es seguir dando batalla porque aún tenemos mucho trabajo y camino por transitar.

Tipos y Modalidades de Violencia Tipos de violencia: La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en: Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. 21


Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. Modalidades de Violencia: Además, la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos las Modalidades son: Violencia doméstica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el 22


originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia. Violencia institucional: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil. Violencia laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral. Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Violencia obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

23


Violencia mediática: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

24


Conclusiones finales: Resulta realmente difícil poner en palabras el trabajo realizado, detallar los momentos vividos a lo largo de este proceso que inició en 2012 y que continúa con renovadas energías, afianzando el compromiso y la tarea de seguir haciendo Red. En estos años compartimos e intercambiamos opiniones, prácticas, herramientas y abrazos compañeros que dan fuerza para seguir apostando al trabajo territorial en nuestras organizaciones. Nos encontramos, nos pusimos en movimiento y nos desafiamos. Nos conformamos como grupo de educadoras inquietas que nos sabemos inacabadas y como tales nos inmiscuimos en un permanente proceso de búsqueda. Así es que en 2014, nos propusimos como grupo un nuevo desafío y conformamos una comisión de trabajo de Sexualidades y Género de la RAE, donde nos encontramos mensualmente para planificar actividades, compartimos nuestra labor, participamos de encuentros de mujeres y nos seguimos formando en estas temáticas. Agradecemos a todas las Organizaciones de la Rae por su compromiso y su apuesta y muy especialmente a las educadoras y educadores que participaron y continúan haciéndolo en este proceso.

25


Anexo I: Algunas Herramientas. A continuación ponemos a disposición dos de las técnicas utilizadas en el primer encuentro de capacitación con el objetivo de que puedan ser utilizadas como recurso a replicar. Técnica 1: Objetivos:  Poner el cuerpo en disponibilidad para lograr un clima ameno de trabajo.  Analizar el Sistema Patriarcal. Caldeamiento: “Quién soy, dónde estaré”. En la espalda de cada participante se colocará un papel con diferentes roles que asumen las mujeres y los varones. Quien lo porte en la espalda no sabrá hasta el final de quién se trata, deberá descubrirlo a partir de los gestos y expresiones de lxs otrxs participantes. Consigna: Recorrer el espacio y al encontrarme con el/la compañero/a expreso gestualmente cómo lo/a trataría. Una vez que todos/as se hayan cruzado se ubicarán, guiados/as según fueron tratados/as, en el grupo de los/as que tienen poder o en el grupo de los/as que lo sufren. Preguntas para la coordinación: ¿Por qué te colocaste en ese grupo?, ¿quién creés que sos? ¿Cómo se sintieron?, etc. Analizar el sistema patriarcal a partir del juego.

26


Carteles para las espaldas: Mujer Mujer Mujer golpeada luchadora originaria Mujer que abortó

Educadora

Hombre piropeador

Mujer violada

Mujer que elige no ser madre

Hombre policía

Mujer empresaria

Ama de Mujer casa política

Director de Mujer escuela policía

Hombre machista

Hombre violento

Empresario

Prostituta

Mujer madre

Padre

Hombre tierno

Hombre impotente

travesti

Amigo homosexual

niña

Técnica 2: Objetivos:  Trabajar con una de las diferentes formas de tramitación mediante la palabra.  Pensar y discutir las diferentes formas en que la sociedad nos impone cumplir con ciertos mandatos culturales. Consigna: a partir de una oración escribir una historia en 3 minutos, sin pensar en lo que escribo y sin detener la escritura. Frase: “Toda opresión crea un estado de guerra…”. Simone de Beauvoir Compartida de lo escrito. 27


Anexo II: Marco Legislativo Ley 26.485 DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales Sancionada: Marzo 11 de 2009. Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009. Ley 25.673/2003: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable DECRETO NACIONAL 1.282/2003 REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 25.673 DE CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Ley 26.150 Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y Objetivos de dicho Programa. Sancionada: Octubre 4 de 2006 Promulgada: Octubre 23 de 2006 28


Anexo III: Datos útiles. Organismos y Organizaciones para realizar denuncias, asesoramiento legal y asistencia integral a la mujer. -Atención telefónica gratuita a nivel nacional: Línea 144 (brinda información y asesoramiento). -Oficina de Violencia Doméstica, Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lavalle 1250, atención las 24 horas. -Línea 137, Programa Las Víctimas contra las Violencias, de alcance en Ciudad de Buenos Aires. San Martín 323 4to piso. Lunes a viernes de 9 a 18 horas. Atención telefónica las 24 horas. -Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires: 0800-555-0137. Atención telefónica las 24 horas. -Fundación La Casa del Encuentro. Rivadavia 3917 (011) 4982-2550. Lunes a viernes de 15 a 19 horas. Asesoramiento Legal, atención psicológica, talleres. -Libro Cómo hacerse un Aborto con pastillas. Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto (comp.): http://www.editorialelcolectivo.org/ed/index.php?option=com_conten t&view=article&id=176:todo-lo-que-queres-saber-sobre-como-hacerseun-aborto-con-pasillas&Itemid=1 -Pura Praxis. Colectivo de mujeres de teatro del oprimido -se proponen investigar y explorar opresiones de género y multiplicar la herramienta del TO en organizaciones sociales que trabajan con mujeres para promover el empoderamiento y la emancipación. Para más información: purapraxis@yahoo.com.ar o en Facebook: Pura Praxis

29


Bibliografía Utilizada: -Carbajal, M. (2014). Maltratadas. Violencia de Género en las relaciones de pareja. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. -D´Atri, A. (2013). Pan y Rosas: pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo. Ediciones IPS. -De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Ed. Debolsillo. -Giberti, E.; Meler, I.; Britti, A. (2012). Violencia de Género. En Revista Actualidad Psicológica. -Pecheny, M.; Figari, C.; Jones, D. (2008). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Libros del Zorzal.

Sitios web consultados: http://www.editorialelcolectivo.org/ed/index.php?option=com_conten t&view=article&id=176:todo-lo-que-queres-saber-sobre-como-hacerseun-aborto-con-pasillas&Itemid=1 https://es.scribd.com/doc/52406637/Teresa-de-Lauretis-Latecnologia-del-genero http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/2628 http://www.asaeca.org/aactas/cambra_badii__irene__l_pez__giselle_andrea_-_ponencia.pdf

30


Índice Introducción…………………………………………………….1 Acerca de las metodologías usadas………………………………3 Cine, entre la mirada y la implicación subjetiva…………..3 Teatro del oprimido, poniendo el cuerpo en escena……..5 Artes Plásticas como proceso de transformación………..6 Marco teórico……...…………………………………………....8 El mandato mujer=madre……...……………………….8 Interrupción Voluntaria del embarazo………...……….11 Violencia hacia la mujer………………………………..18 Tipos y modalidades de violencia………………19 Conclusiones finales...……………….………………………....23 Anexo I: Algunas herramientas…………………...…………....24 Anexo II: Marco legislativo…………………………………….26 Anexo III: Datos útiles………………………………………....27 Bibliografía utilizada…………………………………………....28 Notas…………………………………………………………..30

31


NOTAS ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. 32


………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………..

33


………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………..

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.