¡Qué padre ser padres! No.18 MAYO 2016

Page 1

La revista para familias contemporรกneas

El poder de los pensamientos gente Mamรกs capitanas familia La musicoterapia hijos Intercambio cultural




Producción: www.quepadreserpadres.com Ventas: ventas@origamipress.mx Contacto: editorial@origamipress.mx

Directorio Dirección editorial Alberto Solueta Redacción Antonio Andrade Marta López Martha Varona Edición Dolores Campa Arte Lino Díaz Diseño Ana Paula Sánchez Fotografía Carolina Sieira

Dirección comercial Flor de Libertad Razo Ejecutivo de cuenta Ana Elena Orozco Community manager Bluespider Administración Sofía Andino Distribución Benjamín Fuentes

Colaboradores Jenyfer Briseño Liszett Martín Mayma Fernández Claudia Pozo Yann Bourquin Gaia Medina Ana Karen Herrera Marco Antonio Morales

ruedadesonido@gmail.com ana_karen49@hotmail.com endocrinoped@gmail.com

¡Qué padre ser padres! es una revista gratuita de publicación mensual editada por Origami Press, s. de r.l. de c.v., con domicilio en Av. 10 Norte, manzana 62, lote 1, int 6, Col. Centro, c.p. 77710, Playa del Carmen, Quinatana Roo, México, editorialqp@origamipress.mx. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título No. 04-2015-062216054000-102. Impresa por Compañía Tipográfica Yucateca, s.a. de c.v., con domicilio en Calle 60, No. 521, Col. Centro, Mérida, Yucatán, c.p. 97000. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2016. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio, que no tenga el permiso expreso de Origami Press, s. de r.l. de c.v.



ยกgracias


mamรก!


_ La revista ¡Qué padre ser padres! se distribuye gratuitamente en Mérida, Campeche, Cancún y la Riviera Maya en las mejores escuelas y principales comercios, cafetería, restaurantes familiares, consultorios médicos, hospitales, centros de servicios y de actividades recreativas.

En la Riviera Maya encuéntranos en: Cancún 100% natural Acura Alecka motor Amerimed AP estética Aplebee’s Audi Baby Ballet Bandoneón BC Nail spa Bikram Yoga BMW Bodytaktik Boutique Barzené Bovinos Café Andrade Café Antoinette Café Nader Cash 4 car Cecident Cedent Centro Escolar Balam Centro Químico Chevrolet Ciclópolis Claudine novias Colegio Cumbres Colegio Monteverde Comedor Urbano Construmuebles Cuadra CUAM Dental evolution Dentalia Depelle El portón El salón Ferrari FIAT Fonda Argentina Forever soft clinique Froggin Giovanni Bojanni

Go Fitness Green and Frozen Green Wash Hair beauty Salon Honda Hospiten Inglés individual Ipark Jadelle Jambox Juliana novias Krispy Kreme Kunul interiores La Casa de los Abuelos La Cueva del Lobo LACLICSA Leaf organic Lola Manola Malecón Kids MAX tintorería Mercedez Benz MG dermoestética Mini Cooper Mitsubishi Muebleria Actual Mundo Animal Nissan Pamboli Pasteletería Perfect Vision Perfection Spa Pet Home Peter Piper pizza Peugeot Porsche Pretty nails spa Renault Riviera Exclusiva cars Rolandi’s SEAT Sport Fitness Super Fitness damas Sushi itto Suzuki Tere Cazola

The juicery boutique Tinto Toyota Uktra Kleen Tintorería Universidad Anahuac Viajes Olympus Vip’s Volkswagen Yantra healt Zona Fitness Puerto Morelos Café D’Amancia El Mexicano Farmacias Iza Go Mart La Casa del Pescador Micheladas del Semáforo Plaza César Playa del Carmen + Kota Actual Studio Age Less Ah Cacao Ahal Ak’Luum Alberca Kiin Ha Allegranza Residencial Amati Ambience Anah Artist Factory B-You Spa Basic Foodie Baskin Robbins Be Well Berlitz Bio Natural Biottek Bodytaktik Bokanova Britt Academy Buenérrimo

Y en las mejores escuelas:

Café Andrade Car Wash Casa Latina Casa Sofía Centro Cultural Playa del Carmen Chevrolet Chrysler Ciclópolis Clinivet Club de Golf Playacar Colegio Inglés Colegio La Salle Colegio Papalote Colegio Weston Control Pilates Crossfit Impetus Curves Deli Playa Dentech Dettaglio Dimobili Dog Holiday Ekbe El árbol Playacar El Castillo Canino El Rincón de Max EMMA Exteria Fisio Well Ford Frutalesa Frutiyogurth Garotzzo Bikes GMB GNC Green Village Green Wash GRGA Abogados Grupo Kaua Hamacamarte Happy Hands HDI Seguros Homey

Honda Hospital San Carlos Hospitén Hot Ikids Imperium Instituto Tepeyac Interceramic Kia Kokko Design Koosi KW Realty La cueva del Chango La Joya Residencial La Pasteletería La piola La Senda La Vagabunda LACLICSA Le Bleu Liverpool Los Bisquets Obregón M Nails Spa Martí Max Tintorería MD Playa Montessori Mundo Animal Nissan Organik Store Padle Club Paradise Kids Playa Med Puro Bien Radio Shack Realty Executives Sanimal Seguros Axxa Seguros Quálitas Selvamar Senderos de Mayacobá Simca Spamikle Steren

Sushi Club The cup cake boutique The Italian Coffee House Toks Toyota Toyota Tres Ángeles Tutti Party Tutto Verde Valle Bambú Vips’s Visión Playa Volkswagen Weber Yamaha Yitz A’til Yogaloft Puerto aventuras Mc Brokes Asociación Colono Medical Care Farmacia 911 Aventura Gelato Pizza Paparazzi Veterinaria Tulum Batey Mojito Guarapo Don Cafeto El Camello Jr Le Bistró La Casa Morada Papaya Playa Yoga Shala Cozumel Costamed Coffe Cozumel Dif Cozumel La mansión Las palmeras Plaza langosta Restaurante Guidos


ÂŤTanto si piensas que puedes como si piensas que no puedes, en ambos casos estĂĄs en lo ciertoÂť Henry Ford

Saltemos muros Llenamos nuestro cerebro de pensamientos o creencias que nos limitan para ser felices. Adoptamos paradigmas que se vuelven parte esencial de nosotros mismos y actuamos creyendo en todo eso que nos dijeron, como si fueran verdades absolutas. Nosotros somos los responsables de romper con todo y solo entonces seremos libres e inalcanzables.


Mayo

Gente Vocación por generaciones Retiro de meditación Día de las madres Ahorrando gasolina Mamás capitanas Mamá digital Agenda del mes Baterista a los 3 años

10 16 18 24 26 64 66 70


Familia El «domingo» El poder de los pensamientos Los límites de cada día El optimismo, una forma de vida El mejor regalo para mamá Entendiendo el crecimiento de los niños Musicoterapia

22 44 50 52 56 58 62

Ocio

Hijos La importancia de gatear Premios y castigos Intercambio Cultural Adolescentes: críticos feroces

1,2,3 Actívate en familia En la web Consumo local Chef. Pedro Abascal. Celebrar a mamá Crème brûlée Ocio en casa El huevo y la cuchara

32 34 36 40

14 20 60 68 72 74 76

Jenyfer Briseño

Mayma Fernández

Ana Karen Herrera

Soñadora, con un gran espíritu de libertad, defensora de sus ideales y fiel creyente de que los corazones bondadosos mueven montañas. Poblana de alma y corazón, goza viajando y viviendo experiencias enriquecedoras, deseosa de conocer más para tener más que dar. Le embelesa la lectura.

Contadora de historias aficionada, idealista, romántica, abierta a la gente y a la información y adicta a estar por las nubes, Mayma reparte su corazón entre México y España intentando hacernos cómplices de vivencias positivas.

Lic. en Psicología con Maestría en Terapia Cognitivo Conductual, entregada día a día para que las personas que le depositan su confianza alcancen ese bienestar emocional que tanto desean. Actuando siempre bajo la siguiente premisa: «Todo lo que hagas, hazlo con amor» mtc.


Vocaci贸n por generaciones

10 gente | entrevista

Por Marta L贸pez


Nos reciben en la casa que hoy comparten, a las afueras de Mérida, las tres generaciones de estas mujeres de carácter, fuertes y decididas. Abre la puerta Manuela, de muy avanzada edad, que con confianza me toma del brazo y me conduce a su sala de estar. Ante una taza de café con pastas y, casi sin preámbulos, comienza a narrarnos su historia. Ya han pasado más de 60 años desde que Manuela atravesó el Atlántico con la ilusión de encontrar una vida mejor. La España de postguerra no ofrecía muchas oportunidades y ante la difícil situación decidió, como muchos otros jóvenes de la época, emigrar. Dejar a familiares y amigos no fue fácil pero después de todo lo vivido hoy puede mirar hacia

atrás y decir que mereció la pena. – Llegué a México un 20 de diciembre lluvioso, – nos cuenta – en uno de los inviernos más fríos que recuerdan. La familia que me acogía, parientes lejanos de mi padre, esperaba en el puerto entre la multitud. Tengo mucho que agradecerles pues, sin esperar nada a cambio, me apoyaron siempre y se convirtieron en mis segundos padres. A ellos les debo en parte el haberme convertido en la persona que soy hoy. – Nos dice Manuela. Comenzó a trabajar el mismo día de su llegada, había que apoyar en los gastos de la casa y aunque agotada del largo e incómodo viaje de semanas, aceptó con gusto las indicaciones que le dieron, y tras dejar su poco

equipaje en la casa se dirigieron al hospital donde le habían conseguido un empleo de limpiadora. A Manuela siempre le llamó la atención la facultad de aquellas personas que dedican su vida a sanar. Su curiosidad de niña la acercó a la partera de su pueblo natal y fueron muchos los paseos por el campo acompañándola en la recogida de plantas medicinales que utilizaría después para los medicamentos que recetaba. No eran solo embarazadas sus pacientes, a falta de un doctor, los conocimientos que aquella mujer había adquirido a lo largo de los años no envidiaban en absoluto a los que pudiera tener alguien con un título bajo el brazo, por lo que todo aquel aquejado de una enfermedad


La vocación profesional tiene distintas maneras de presentarse. Para las mujeres de esta familia llegó a través de la observación del día a día. La ilusión reconocida en la mirada de quién ama su trabajo, es algo que se contagió de madres a hijas.

12 gente | entrevista

o dolencia se ponía en sus manos confiado. El hospital supuso para ella la oportunidad de estar cerca de ese mundo y, aprovechaba cada oportunidad para hablar con los enfermos y doctores que, más divertidos que otra cosa, observaban a aquella joven española. Fue la doctora Juárez, responsable del área de partos, quién pronto reconoció sus ansias de aprender y solicitó que fuera su ayudante. La vida de Manuela dio entonces un giro de 180 grados, los años transcurrieron felices, se casó y formó una familia. La mayor de sus tres hijas, Inés, heredó de su madre la pasión por la medicina. – Desde chiquita siempre he visto a mi madre trabajar duro durante largas jornadas, incansable, pero siempre con la sonrisa en la cara y atenta a lo que los demás precisan – nos explica orgullosa. – De ella he aprendido no solo conocimientos técnicos y prácticos, sino algo que es mucho más importante: la importancia del trato a las embarazadas en esa etapa tan importante de su vida con paciencia, cariño y empatía, virtudes que a mi

madre nadie le enseño pues son innatas en ella. Así como nos trata a sus hijos, con la misma dulzura, trataba a cada una de las mujeres que atendía en el hospital. Gracias a los esfuerzos de su madre, Inés es hoy Doctora con la especialidad en ginecología y ejerce feliz la profesión. La segunda generación de mujeres mexicanas en la familia llegó hace 23 años con el nacimiento de su hija Helena, la joven que hoy contempla a su abuela con grandes ojos de admiración. – Es la persona más increíble que conozco – dice sonriente – Quisiera llegar a su edad con la satisfacción de haber vivido una vida plena, con la seguridad de que di lo mejor de mí en todos los aspectos, profesional y personal. Para mí es un honor continuar con la profesión que en su día inició mi abuela en la familia. Esta es la historia sencilla de tres mujeres que han encontrado en su trabajo su pasión, dedicándose a los demás mientras disfrutan sin dejar de sorprenderse del maravilloso milagro que supone cada nacimiento.


FINANCIAMIENTO PROPIO DE GRUPO CUMBRES A 5 AÑOS AVENIDA HUAYACAN KM. 6 | CANCÚN, Q.ROO Contacto: María Delfina Ibarrola | Tel. (998) 224 3136 | aquaibarrola@gmail.com Judith Silva | Tel. (998) 894 4614


1, 2, 3 Actívate en familia _ Fuerza, salud, sacrificio y superación son algunos de los beneficios del deporte, para chicos y grandes, pero sobre todo para nuestros hijos que estarán sanos además de aprender hábitos y valores que los marcarán para toda su vida. Haciendo ejercicio el cerebro genera endorfinas que logra mantener la sonrisa en nuestros hijos. ¿Hobbie o práctica profesional? Es algo que conjuntamente papá e hijo deciden.

¡Atrévete y trepa! La roca, Mérida

A volar y surfear Isla Blanca, Cancún

Equilibrio, fuerza y seguridad es lo que necesitas para escalar. Un ejercicio completo y para todos los niveles. Se puede entrenar para competencias de alto nivel o como una actividad para jugar o romper récords propios. Practícalo en familia haciendo unas divertidas mini olimpiadas. Escalar con la ayuda de tu cuerpo y llegar a la cima, es una experiencia única, y con la práctica se descubren maneras inimaginables de concentración, habilidad, agilidad y fuerza. ¿Y que tal los muros naturales?, con el equipo apropiado puedes escalar y rapelear al mismo tiempo. ¿Se atreven a intentarlo? Se volverán adictos a la adrenalina!

Al caminar por la playa y ver volar un kite, todos nos quedamos con la boca abierta observando por minutos, y en nuestro interior deseamos empezar a practicarlo. Aunque para muchos es peligroso y extremo, ahora el Kitesurf ha evolucionado en un deporte muy seguro y fácil de aprender, incluso se está pensando incluirlo en las olimpíadas en los próximos años. A las nuevas generaciones les encanta y cada vez son más los que practican este deporte. Aunque no se pueda practicar todo el año, existen varios lugares en la zona y con el equipo adecuado y la ayuda de un instructor se puede aprender en sólo tres días.

_

14 ocio | actividades

_


Ejercicio, relajación o meditación: yoga

Corazón al mil... correr

¿Crees que yoga es solo para adultos? Estas en un error, las tendencias nos dicen todo lo contrario, cada vez son más niños que practican yoga, les encanta y esperan ansiosos la hora para ir a su clase. Una práctica completa; quema calorías, marca los músculos, da elasticidad, fuerza y condición y logra el equilibrio entre mente y cuerpo. Y qué me dicen de tomar la clase en familia, lo pueden hacer en el gimnasio, en la casa o en la playa ¡ no más pretextos! Existen muchas modalidades -acroyoga, hatha, kundalini, bikram, ashtanga, etc- con precios y horarios que cubren las necesidades de todos. ¡Namasté!.

Desde el primer momento que empiezas a correr, sientes esa sensación de felicidad y libertad. Correr es la actividad ideal para hacer en familia; los papás pueden fomentar esto y convertirlo en una rutina y un juego para todos, es divertido y hacen ejercicio. Es genial para la salud y mantenerse en forma, además es fácil, práctico y simple, con un par de tenis, unos shorts y una playera están listos para empezar! Es importante hidratarse antes y después de correr, calentar al principio y estirar al terminar, se puede hacer en cualquier momento y lugar. Además se queman más calorías que con otros deportes y se oxigenan todos los músculos.

_

_


Retiro de meditación _ Una maleta pequeña, dos boletos de avión, y adiós a los niños, la casa y el perro. Un fin de semana solos, lleno de energía y meditación. Es darse la oportunidad de relajarse, aprender y disfrutar un proceso interior que sin duda se notará en el exterior. Una experiencia que puede cambiar su vida de pareja profundamente.

Ya sea que la meditación forme parte de tu rutina o no, es una experiencia que se tiene que hacer por lo menos una vez en la vida, aunque no será la última. Sería maravilloso que se pudieran escapar los dos, pero si resulta imposible por cuestiones ajenas, deberían de contemplarlo e irse cada uno por separado. Existen muchas opciones de técnicas y lugares para hacerlo, depende de nuestro presupuesto, tiempo e información lo que hará que nos decidamos por alguna de ellas. Si bien la mayoría de lo retiros son silenciosos, existen otros que son más relajados dónde además de la meditación tienen clases de yoga, o simplemente te dan el tiempo para poder estar con tu pareja y disfrutar de las instalaciones. Sin embargo para aprovechar completamente los beneficios de este tipo de retiros, lo mejor es que sea en completo silencio.

16 gente | solos sin hijos

Generalmente se ofrecen experiencias de 3, 5 y 10 días, siempre rodeados de naturaleza y con paisajes bellos y armoniosos, incluyen las comidas (vegetarianas por supuesto), el hospedaje, meditaciones en grupo, individuales y charlas. Un corto viaje para descubrir la verdadera esencia de tu ser, desvelando el increíble poder que se esconde en tu interior. Beneficia a nivel físico, mental, emocional, energético y espiritual, te da un cambio de actitud hacia la vida y generará un gran sentido de apreciación hacia lo que somos, lo que tenemos y lo que nos rodea. Es encontrar lo que buscamos toda la vida, la felicidad! Meditar es parte fundamental del espíritu, donde se cultivan valores como el agradecimiento, el amor, la compasión... Tu relación de pareja será otra después de esta experiencia. Que no les de miedo y anímense. Ommmm…


Vipassana _

Es la técnica de meditación más antigua de la India. Es el proceso de la auto purificación mediante la auto observación. Esta comprensión de la verdad, da como resultado la purificación de la mente.

SERVICIOS •ODONTOLOGÍA INTEGRAL •ODONTOPEDIATRÍA •ORTOPEDIA MAXILAR •ORTODONCIA •ENDODONCIA

Monjes tibetanos _

Su estilo de meditación se ha probado efectivo para aumentar el cociente intelectual, mejorar la memoria e incluso cambiar partes del cerebro.

•PERIODONCIA •PRÓTESIS •IMPLANTES DENTALES

¡NO GASTES MÁS DE LO NECESARIO!

Salud y efectos fisiológicos _

TODO MAYO **Por apertura 15% de descuento en todos los tratamientos. Implantes con un 10% de descuento en cualquier forma de pago

Algunas técnicas de meditación pueden ayudar a mejorar la concentración, la memoria, mejorar el sistema inmunitario, inteligencia emocional y la salud en general.

Ondas beta o delta _

**Excepto ortodoncia e implantes

Ortodoncia con braquet convencional 25 pagos de $500 pesos

Meditando se pasa de las ondas beta (actividad normal, consciente y alerta) a ondas alfa (relajación, calma, creatividad). Más profunda se registran ondas theta (relajación profunda, solución de problemas) y en avanzada se detectan ondas delta (sueño profundo sin dormir). Av. Luis Donaldo Colosio entre calle 50 y 65 nte. Local 7. Col. Ejidal a un lado de Bodega Aurrera (984) 688 3993 | garysdental1226@gmail.com


Día de las madres Mientras cada vez más se atribuye la celebración del Día de la Madre a una estrategia mercadotécnica y comercial, la realidad es que su origen tuvo un sentido muy diferente. Depende de nosotros recuperarlo y transmitir a nuestros hijos que lo importante no es comprar un regalo, sino hacerles saber con algún detalle, lo valiosas que son en nuestras vidas.

Honrar la maternidad fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, que según era representada por la luna.

En la antigua Grecia, cuando se le rendían honores a Rhea, la madre de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. Los romanos llamaban a esta celebración La Hilaria, se llevaba a cabo el 15 de marzo en el templo de Cybele y durante tres días se hacían ofrecimientos. Posteriormente los primeros cristianos celebraban el día de las madres en honor a la virgen María, madre de Jesús.

En Estados Unidos fue Anna Jarvis en 1908, quien para conmemorar la muerte de su madre propuso en una iglesia de West Virginia el primer Día de las Madres de la historia. Su convocatoria fue un éxito y decidió impulsar así una campaña nacional de celebración materna por medio de acciones sencillas como eran regalarle a la madre un clavel blanco, visitarla o ir a la iglesia.

Anna Jarvis se dio cuenta que su idea sería transformada en una oportunidad más para lucro y obtener ganancias económicas. Antes de que el Congreso de Estados Unidos otorgara al día carácter de fiesta nacional, realizó una segunda campaña pero ahora para impedirlo, criticando a todo aquel que buscaba el provecho propio usando el amor materno.

18 gente | ¿sabías qué?


En 1922 Rafael Alducín, periodista poblano, emulando la tradición estadounidense, instauró en México el 10 de mayo como el día para celebrar a la madre. La convocatoria fue lanzada en las páginas del diario que Rafael Alducín dirigía, y adoptada con éxito por todo el país.

Hoy día el incesante bombardeo de publicidad animando al consumo influye en la percepción que, sobre todo los más pequeños, tienen de este día. Una manualidad puede generar en mamá una sonrisa mayor que el más caro de los regalos.


En la web...

O nadan o mueren _

¿Sabías que los tiburones no pueden dejar de nadar, porque si se detienen, se hunden y mueren por asfixia? Primero, los tiburones no tienen vejiga natatoria, una especie de «flotador» interno, un órgano hidrostático que existe en otros animales y funciona como una bolsa de aire que cuando se llena facilita la flotación, así que los tiburones no pueden flotar. Y segundo, el mecanismo de respiración de los tiburones consiste en mantener la boca abierta mientras nadan. De esta manera, el agua cargada de oxígeno pasa por sus branquias y así puede llegar a la sangre mediante un eficiente mecanismo de intercambio. Pero si se detienen, no pueden bombear agua a las branquias para poder respirar. Esto nos lleva al hecho de los que tiburones no duermen. www.planetacurioso.com

Duerme... en menos de 1 minuto _

Si viajas al espacio puedes ser más alto _

Es posible, en pocas palabras, porque la falta de gravedad hace que la columna vertebral se estire y por eso la persona «crece». Eso le ocurrió a Scott Kelly, el astronauta que duró un año en el espacio. La gravedad que experimentamos en la Tierra ejerce una presión continua sobre los discos intervertebrales de nuestra columna, pero cuando la gravedad es menor estos pueden expandirse, y es aquí donde ocurre el crecimiento. El astronauta Scott creció cinco centímetros. Como informó un vocero de la NASA en una entrevista a CNN, el astronauta es ahora más alto que antes de irse, pero el efecto es temporal. Bueno, ir al espacio te hará más alto, pero al regresar tu altura volverá a la normalidad.

www.planetacurioso.com

20 ocio | en la web

Un doctor egresado de Harvard, de apellido Weil, creó un eficaz sistema al que solo llamó «4-7-8», pues esos números te dan la orden de justo lo que tienes que hacer para caer en un profundo y reconfortante sueño. · Toma aire por tu nariz durante 4 segundos · Mantenlo en tus pulmones por 7 segundos y saca todo el aire en un tiempo no menor a 8 segundos Repite la operación hasta que te quedes dormido, no llegarás al cuarto proceso por lo que en menos de 1 minuto caes en brazos del místico Morfeo, ¡inténtalo!.

www.sabiasque.com


Tu ser querido junto al corazón _

Ahora puedes honrar y recordar a tus seres queridos de una manera tan original como hermosa: en coloridas creaciones de cristal. La empresa estadounidense Artful Ashes, basada en Seattle, fabrica preciosas piezas de vidrio en las que las cenizas de la persona fallecida se mezclan con el material, creando un brillante remolino de colores. El objetivo es «capturar la esencia del espíritu de los seres amados en un remolino de colores y cenizas, sellados para siempre en una pieza de cristal». La idea es que las personas puedan tener y sostener en sus manos a sus seres queridos. www.batanga.com

¿Cómo se forma un arrecife? _

El coral procede de seres vivientes y son animales. Pero los corales no se agrupan para formar un arrecife. Cuando se reproducen sexualmente, de los huevos fecundados surgen larvas que nadan libremente por un tiempo, después se fijan en un fondo adecuado, segregan un esqueleto externo calcáreo y van produciendo yemas idénticas a la madre que permanecen unidas a ella. Estos corales continúan generando más y más yemas y se forma una colonia. Es así como un solo animal no mayor que una uña puede producir todo un arrecife. A medida que los corales de la base mueren, van formándose encima de ellos nuevas generaciones de yemas con su propio esqueleto calcáreo; así crece el arrecife en sentido vertical.

www.forbes.com.mx

Seguros gratuitos que seguro no conocías _

El 77% de los mexicanos desconocen que hay servicios que ofrecen seguros o asistencias sin costo adicional. Algunos son: Tarjetas de crédito: Seguro de vida, por robo o extravío, compra protegida o asistencia vial, etc. Membresía de gimnasio: check up general, envío de médico a domicilio, ambulancias por emergencias, costos preferenciales en la red de médicos y de laboratorios. Predial: Algunos estados ofrecen apoyo económico a la familia, en caso de que el titular de la cuenta del predial fallezca. Licencia de conducir: El gobierno brinda ciertas coberturas como asistencia vial, para aquellos ciudadanos que tengan su licencia vigente. Caminos y puentes: Tienes acceso a servicio de grúa, asistencia médica o información vial de la carretera. Para solicitar este apoyo sólo debes llamar al 074. Investiga con cuáles cuentas y aprovecha los beneficios. www.forbes.com.mx


El «domingo» _ ¿Damos domingo a nuestros hijos? La famosa pregunta pone en controversia a todos los papás sin lugar a dudas. Si lo recibías de chiquito, tu hijo seguramente lo recibe también, aunque no hay una respuesta absoluta y correcta, depende de muchos factores y los pros y contras se perciben diferente. Al final, la última decisión siempre será de cada familia. Pero tú, ¿qué opinas?.

Obligación Se puede acostumbrar a obtener dinero sin ganárselo y pensar que es un deber de los papás y no una opción que tienen. El domingo no lo puede ver como un derecho que pueda exigir sin más. Pero tampoco lo podemos usar como chantaje, debe servir para que entienda cómo funciona el dinero en la sociedad y lo difícil que resulta ganarlo y, al mismo tiempo, lo fácil que es gastárselo si no tiene cuidado. No es bueno que tenga siempre todo lo que quiere, ni que perciba que el dinero es muy fácil de obtener. Esto dificulta el desarrollo de la voluntad y la capacidad de postergación.

Consumismo Disponer de una paga semanal o mensual, fomenta que los niños, al tener dinero en sus manos, compren por arrebato cualquier artículo que vean en la primera oportunidad, dejándose llevar por la publicidad y se logra un consumismo innecesario. Es más complicado controlar el gasto del niño, y así muchas familias optan por no darles mesada, y mejor que pida lo que necesita, así los papás podrán decidir si lo ven necesario o solo es un capricho, y de esta forma se controla más el gasto.

Se pierde el control Es difícil poder controlar lo que compran y lo que no, un niño podría gastar de una vez todo el dinero en chucherías. Este problema es aún mayor cuando se trata de comprar juegos o juguetes inadecuados y peor aún sustancias psicoactivas como alcohol, tabaco u otras drogas. El niño piensa que ese dinero le corresponde por derecho y que él puede decidir que comprar. Sabe que el adulto lo va a dejar, porque el ahorró «logrado con su esfuerzo» se convierte en un territorio no cuestionable. Es recomendable que establezcas algunas normas generales. Por ejemplo, le puedes decir: «Puedes usar tu dinero como quieras, siempre y cuando lo que compres no cause problemas».

22 familia | debate


Dinero es un concepto que se debe enseñar y aprender.

Los que aprenden desde pequeños, toman decisiones financieras más inteligentes en un futuro.

Cuando se compra algo con el dinero propio, se valora más.

Administrarse Adquiere un manejo del dinero más responsable y así evitamos darle dinero cada vez que lo solicite, de esa manera aprenderá de sus logros y sus errores y a distribuirlo para que le dure hasta el periodo en que vuelve a recibir el siguiente. Se da cuenta de que los recursos son limitados y que no se puede comprar todo, esto ayuda al desarrollo y fortalecimiento de la voluntad. Se puede poner la regla de que todo lo que pierda o rompa saldrá de su dinero, de esa forma cuida más las cosas y aprende a valorarlas, con el paso del tiempo se hará más responsable y aprenderá a administrarse mejor. Es muy importante ser estrictos y no ceder nunca.

Ahorro Los chicos deben asociar el domingo con la palabra ahorro. Aprender a no ser tan impulsivos y a reflexionar en qué deben invertir el dinero en función de sus intereses. «En vez de gastarme 10 pesos en chucherías lo ahorro para comprarme al final de la semana mi cómic favorito», así aprenderán a renunciar a otras cosas inmediatas. Le puedes enseñar que ahorre un 10 por ciento de su domingo y que lo dividan entre una cuenta fija y una alcancía en casa, para que puedan sacar el dinero cuando quieran.

Autonomía Pueden aprender a autorregularse y tomar pequeñas decisiones. Cuando le des a tu hijo su domingo, hazlo en monedas para que pueda contarlas y repartirlas entre las cosas que desea. Acompaña a tu hijo a la tienda y deja que él pida y pague sus cosas ¡nunca olvidará la gran experiencia y la satisfacción de haber hecho algo por sí mismo! La autoestima sale reforzada porque no tiene que recurrir constantemente a sus papás para pedirles dinero. Es consciente de lo que le van a dar y sabe que debe arreglárselas con eso para poder lograr sus objetivos a corto y mediano plazo.

Dinero por trabajo Desde chicos hay que enseñarles que tienen que asociar el dinero a un esfuerzo, Las tareas de la escuela, de la casa, las buenas calificaciones y portarse bien, son deberes. Nunca pagues por ellos. Ellos se sienten orgullosos y capaces de realizar algo bien sin ser compensados por ello, aprenden a terminar las cosas y no dejarlas inconclusas. Se pueden enseñar conceptos como préstamos y adelantos, pero recuerda presentar intereses, recargos y privilegios. Crea un recibo y pídele a tu hijo que lo firme y no le entregues la compra hasta que te dé el dinero.


Ahorrando gasolina _ ¿Piensas que tu auto gasta demasiado y no sabes cómo evitarlo? A la hora de manejar, unos sencillos trucos pueden ayudarte a ahorrar gasolina y dinero casi sin darte cuenta. Además de mirar por nuestro bolsillo debemos pensar también en el ahorro de co2 emitido a la atmósfera que conseguiremos con una conducción más eficiente.

Hábitos de manejo

Mantenimiento del automóvil

Superar los 100 km/hora hace que el consumo de gasolina aumente hasta un 16%.

Llantas con presión precisa. Se deberán de revisar pues si no tienen la suficiente harán que la fricción con el asfalto repercuta en el consumo de combustible.

Acelera lentamente. Cada vez que pisas el acelerador para aumentar rápidamente la velocidad después de detenerte quemas combustible adicional y aumentas el desgaste de los neumáticos. Al acelerar con más lentitud, solo usas el combustible requerido para que el vehículo vaya a velocidad de crucero.

Evita bajar las ventanas a altas velocidades o usar el aire acondicionado. El mejor método de enfriamiento en las velocidades de carretera depende del auto. Bajar las ventanas crea resistencia al avance y usar el aire acondicionado fuerza más al motor. Sin embargo, no hay problemas con tenerlas abajo en el tráfico de la ciudad. Apaga todo el sistema electrónico y el clima antes de cortar la energía. Claro cuando apagamos el motor, todo se apaga, ¿pero qué pasa cuando lo encendemos de nuevo? Si apagas todo, la próxima vez que arranques el auto, consumirá menos gasolina para que todo se ponga en marcha.

24 gente | planifica

Sistema enfriamiento del motor. Revisar periódicamente si la temperatura es la adecuada para que la combustión de gasolina sea la correcta. Afinar el motor. Cada 6 meses o 10,000 kms es conveniente llegando a ahorrar hasta un 10% del consumo de combustible.

Al momento de cargar Echa gasolina por las mañanas que es cuando, por las bajas temperaturas, está más densa y supone mayor cantidad al cargar. Llena el depósito antes de que esté por la mitad, porque así no tiene tanto aire y evita la evaporación del combustible.


A LLE G R A N Z A R E S I D E N C I A L

CASAS DESDE $2,430,000MN VISITA HOY MISMO LAS CASAS MUESTRA

W W W. AL L EGRAN ZA .CO M

4 modelos diferentes Vigilancia 24/7 Areas verdes Alberca y casa club Excelente ubicación:

( 98 4) 593 18 82

I NFO @ AL L EGRAN ZA.CO M

N CA

-

R E S I D E N C I A L

Allegranza Residencial – Playa del Carmen

N

A LL EGR A NZA

A

T

E

RR

CA

R TE

UM UL

@Allegranza_PdC


Producción: www.quepadreserpadres.com Ventas: ventas@origamipress.mx Contacto: editorial@origamipress.mx

Directorio

Mamás capitanas

Dirección editorial Alberto Solueta Redacción Antonio Andrade y papá acomercial la vez no es tarea fácil. Son muchas las mujeres Marta López Ser mamáDirección Flor de Libertad Razo Martha Varona que por diversas Colaboradores circunstancias se enfrentan a la vida día tras día Ejecutivo de cuenta Edición Jenyfer Briseño sin un compañero a su lado que las apoye. Por decisión propia o Ana Elena Orozco Dolores Campa Liszett Martín consecuencia del destino, han tomadoMayma las riendas de su casa y su Community manager Arte Fernández Lino Díaz Claudia familia y Bluespider luchan por sacar adelante a sus hijosPozo sin cuestionárselo. Administración Diseño Yann Bourquin Son mujeres que admiramos y nos inspiran. Aún con el viento en Sofía Andino Ana Paula Sánchez Gaia Medina ruedadesonido@gmail.com contra consiguen llevar sus barcos a buen puerto. Valientes mamás Distribución Fotografía Ana Karen Herrera ana_karen49@hotmail.com Fuentes Carolina Sieira capitanas.Benjamín Marco Antonio Morales endocrinoped@gmail.com Por Marta López

¡Qué padre ser padres! es una revista gratuita de publicación mensual editada por Origami Press, s. de r.l. de c.v., con domicilio en Av. 10 Norte, manzana 62, lote 1, int 6, Col. Centro, c.p. 77710, Playa del Carmen, Quinatana Roo, México, editorialqp@origamipress.mx. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título No. 04-2015-062216054000-102. Impresa por Compañía Tipográfica Yucateca, s.a. de c.v., con domicilio en Calle 60, No. 521, Col. Centro, Mérida, Yucatán, c.p. 97000. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2016. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio, que no tenga el permiso expreso de Origami Press, s. de r.l. de c.v.


Las pequeñas historias que hoy les contamos son bellos ejemplos de superación. Estas mujeres recorren el camino con sus hijos de la mano y una sonrisa en la cara. La ilusión de verlos crecer felices es la mejor recompensa para el gran esfuerzo. Helena, mamá a los 16. Mi mensaje para esta sociedad tan dada a juzgar es que no todos los embarazos de madres adolescentes fracasan en la tarea de criar y construir la personalidad de los hijos. Estoy de acuerdo en que, si bien ser madre no es tarea fácil para ninguna mujer, menos aún lo es para aquellas que apenas están empezando a conocerse a si mismas. No es motivo sin embargo, para que todo se sienta perdido, está en cada

una lograrlo, en las ganas de superar la situación con la cabeza bien alta y el corazón entregado. En el momento que supe que estaba embarazada experimenté muchas inquietudes, miedos y temores y llore muchísimo, sobre todo por el hecho de enfrentar a mis padres para darles la noticia. Es inevitable sentirse en el ojo del huracán, te encuentras sentada en el banquillo de los acusados y los juicios llegan por todos lados. Mi ego en ese momento fue demasiado grande para aceptar que todo lo que los adultos me decían era, en el fondo, por mi bien. Preguntas de «cómo lo vas a mantener» me ofendían y aferrada a mi torpe inocencia y terquedad llegué a pensar incluso en una fácil vida de familia en la que el


padre de mi hijo me ayudaría y viviríamos felices para siempre. A medida que pasaban los meses la realidad me golpeó, y viví muchos momentos de angustia, soledad e incertidumbre. Atrás quedaron las salidas con amigos, mis estudios y mis ilusiones. Empecé a darme cuenta de la verdadera magnitud de la situación, de que todo había cambiado. Sin embargo, puedo decir que no me arrepiento de la decisión tomada. Dejé entonces de ser la niña mimada para pasar a ser la madre que dormía poco cuando su hijo lloraba en las noches, la autoridad que tenía que vencer sus caprichos, y la que debía pensar en qué futuro darle. Años después fui de nuevo mamá de otros dos hermosos hijos, esta vez disfruto la maternidad desde la tranquilidad de la madurez y la experiencia vivida.

28 gente | entrevista

Liz, por decisión propia. El reloj biológico apuró mi decisión de ser mamá soltera. La verdad es que no era así como lo había soñado, pero cuando sentí que llegaba el momento no quise esperar más a mi príncipe azul porque ¿qué tal si no lo encontraba? Los años pasan deprisa y ser madre es algo que no se puede tomar a la ligera, así que convencida al 100% de que lo que más deseaba era tener un hijo y de que tenía todo el amor suficiente para entregarle, tomé la mejor decisión de mi vida. Nuestros hijos crecen conscientes de su modelo de familia, si así se lo hacemos ver y sentir. Casi no hace falta hablar de la «no figura paterna» en casa si desde muy pequeños no les ocultamos nada. Yo utilicé historias que inventé y cuentos publicados como ayuda para hacerle entender la


Si criar hijos es una tarea difícil, tomar la decisión hacerlo sin contar con el apoyo de una pareja, es digno de admirar. Hoy en día, es muy común encontrar mujeres valientes que han decidido criar a sus hijos sin apoyarse en una pareja.

situación de nuestro hogar. Nuestra interrelación con otros modelos de familia diversos también ofrece a los hijos una visión real de que no hay una familia “normal”, de que las posibilidades son muchas y lo importante es el amor que sus miembros se procesan. Desde muy pequeños son conscientes de que su modelo familiar es monoparental, o en nuestro caso mejor dicho monomarental. Psicólogos y especialistas en reproducción asistida aconsejan decirles la verdad, una verdad que habla de amor, de deseo, de ilusión, y de lo orgullosas que somos las mamás que gracias a un señor que donó su semillita hemos conseguido nuestro deseo más ansiado, que un hijo llegara a nuestra vida para colmarla de felicidad. Paula, un golpe de la vida. Perder a

la persona amada es un trago muy amargo. Te debates entre las ganas de gritar y las de meterte a dormir durante días para escapar de la realidad, pero ni una cosa ni la otra son posibles cuando hay una personita que depende de ti y que, sin entender nada de lo que está ocurriendo, busca respuestas en tu mirada. Años después leí que entre los 7 y los 12 años, el niño pasa progresivamente de un pensamiento intuitivo -donde predomina lo imaginativo- a uno más lógico y concreto. Está menos interesado en el porqué de las cosas que en el cómo y la verdad no le asusta. Mi hija tenía apenas ocho años cuando nos quedamos solas y puedo decir que así fue. Cuando conseguí el valor para contarle lo que había sucedido, de una manera tranquila, obtuve un abrazo y unas lágrimas que acompañaron a las


mías, pero tuve la sensación de que su comprensión iba más allá de lo que yo podía percibir. Me hizo muchas preguntas que me sirvieron también a mí para entender las respuestas. Ese fue el momento en el que tuve la certeza de que iba a salir adelante por y para ella, asumiendo y viviendo la ausencia de mi esposo. De repente, las responsabilidades ya no eran compartidas y debía afrontar yo sola la educación de mi hija. Mis padres fueron otro de mis pilares, y la niña encontró en su abuelo esa figura masculina que necesitaba y que tanto bien le ha hecho. Sofía, ofreciendo un hogar. Es difícil saber cuándo, cómo y de qué manera contarle a un hijo la verdad de sus orígenes cuando es adoptado. Cuando cumplió los tres añitos, edad en la que los psicólogos especializados en adopción aconsejan, le conté a mi hijo la historia de su llegada al mundo. Escoger cada palabra para no dañarle sobre su abandono fue difícil, sobre todo si no se sabe nada sobre los motivos ni las circunstancias. Dulcificar durante estos años la historia de un abandono ha sido

30 gente | entrevista

complejo, pero no ha sido duro desde el momento en qué entendí que la mentira lo es mucho más. Mi hijo hoy ha comprendido que su situación inicial determinó que hoy nosotros dos estemos juntos, que nos queramos tanto… que si no hubiese sido así yo no habría tenido tanto amor y no tendría un hijo al que adoro. Aun así, y ya a sus diez años, las incógnitas van apareciendo y cuando no hay nada, absolutamente nada de donde rascar para explicarle, muchas veces me pregunto si sabrá vivir feliz con esas grandes incógnitas, distintas a las de los demás, y sin que éstas perturben nada más que su mera curiosidad. Ambos tenemos un gran camino que recorrer, de lo único que estoy segura es de que lo haremos siempre con la verdad por delante. Es cierto que mi hijo no nació de mi vientre pero siempre le digo “tu naciste de mi corazón”. Nuestro más grande reconocimiento para todas aquellas mujeres que, como ellas, han superado tantos obstáculos para llegar a ser las mejores mamás que nunca imaginaron. Felicidades.

Para estas mujeres, es difícil luchar contra los estereotipos sociales que dicen que “debe” haber una figura masculina de sustento y protección. Es una realidad que se demuestran día tras día: no la necesitan.



La importancia de gatear _ Quieres correr antes de aprender a caminar, ¿cuántas veces lo hemos escuchado? Lo mismo aplica a querer caminar antes de gatear. Muchas veces los papás se enorgullecen de que su hijo camine saltándose esta etapa, sin saber, que el gateo es una fase imprescindible en el desarrollo completo de los seres humanos. Por Martha Varona

Pudiendo parecer una actividad muy básica y primaria, el gateo es fundamental para desarrollar correctamente el cerebro, enseña a tener equilibrio, fuerza, movimiento y permite al bebé tener mayor autonomía desplazándose con total independencia, libertad y seguridad por donde él desee. Gatear es también básico para desarrollar la visión, la tactilidad, el habla, la manualidad, la orientación y la percepción además de otras importantes funciones. Actualmente, la mayoría de los bebés pasan de la andadera a ponerse en pie y ese hecho puede tener repercusiones a posteriori sobre todo a nivel de aprendizaje especialmente para el proceso de lectura y escritura. El hecho un proceso que constituye un gran avance para el bebé, a nivel neurológico y de coordinación. Entre sus beneficios encontramos los siguientes:

32 hijos | bebé

El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información. Desarrolla el patrón cruzado (función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal y el equilibrio del cuerpo humano). Desarrolla el sistema vestibular y el sistema propioceptivo. Desarrolla la convergencia visual y posibilita el enfoque de los ojos. Desarrolla la oposición cortical (el dedo gordo de la mano se opone a los otros cuatro dedos). Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta a ese medio, por eso cuando de mayor volvemos a un lugar de la infancia lo percibimos más pequeño de lo que era. Le ayuda a establecer la futura lateralización. Ayuda a poder escribir en el futuro; mediante el gateo se va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano. Hay que dejar que el niño gatee, evitando abusar de aquellos aparatos que retardan el desarrollo del movimiento. Para ello deberemos de promover que suceda, buscando un suelo limpio, liso, seguro, acogedor y cálido para los niños. Una buena idea y muy efectiva es utilizar objetos (pelota, peluche, sonajero, etc.) para incentivarles a que gateen persiguiéndolos. Los primero pasos suelen darse alrededor del año de vida. No es bueno forzar a los niños a ponerse en pie, ya que si no está preparado le creará una gran inseguridad. Cuando el sistema de funciones cerebrales necesarias esté lo suficientemente maduro o lo suficiente estimulado, el propio niño se pondrá de pie. La naturaleza es sabia y cada bebé tiene su momento para caminar, disfrutemos cada una de las etapas y sus ritmos.


Revisiones y pruebas durante la gestación Antes del embarazo Papanicolaou o estudio en base líquida

Diagnostica lesiones premalignas o malignas. Detección de virus de papiloma humano (vph)

Biometría hemática

Cuantifica glóbulos blancos, plaquetas y química sanguínea

Pruebas genéticas*

En pacientes con antecedentes familiares de alteraciones genéticas

Primer trimestre prueba

semana

Exploración

1ª visita al ginecólogo

Ecografía temprana

Entre 6 y 11

Screening Bioquímico precoz

Entre 9 y 11

Biopsia corial o Estudio Panorama

Entre 10 y 12

Ecografía translucencia nucal

Entre 10 y 14

Segundo trimestre

En todos los trimestres: Análisis de orina y sangre Control de peso Control de tensión Ecografía Doppler

prueba

semana

Estudio de cuádruple marcador

Entre la 14 y 16

Alfafetoproteína

Entre la 14 y 16

Amniocentesis

Entre la 16 y 18

Ecografía de alta resolución

Semana 20

Test de O’Sullivan

Entre la 24 y 28

Tercer trimestre prueba

semana

Ecografía

Entre 28 y 37

Cultivo vaginal

A partir de la 35

Monitorización fetal**

A partir de la 32

Hospiten Riviera Maya | C. Balamcanché, lt. 1, mz 30, Carr. Federal Playa del Carmen | Tel. +52 (984) 803 10 02 Hospiten Cancún | Av. Bonampak, lt. 7, mz 2, sm 10., Cancún | Tel. +52 (998) 881 37 00 rivieramaya@hospiten.com | cancun@hospiten.com | www.hospiten.com


Premios y castigos


_ Cuando ya no sabes qué hacer para que tu hijo te obedezca, es cuando recurres a los premios y castigos, pero resulta difícil cuantificar las dimensiones que éstos deben alcanzar, y cuán necesario es hacerlo, aunque no siempre surten efecto y la prudencia es imprescindible a la hora de imponerlos. Por Mayma Fernández

Desde una edad muy temprana, debemos enseñar a nuestros hijos a distinguir entre qué está bien y qué está mal en todos los aspectos de la vida entre los que adquiere una especial importancia su manera de comportarse. Y para ello nuestra mejor arma es la que, como padres y educadores, nos capacita para otorgar premios e imponer castigos o consecuencias. Sin embargo es común que nos asalten las dudas y nos preguntemos si realmente son efectivos a largo plazo. A pesar de que en las últimas décadas, el castigo es el método más común que empleamos para reprender a nuestros hijos así como el premio en el caso contrario, intentaremos analizar aspectos positivos y negativos de este hábito. Los premios y castigos son instrumentos efectivos que debemos emplear cuando el proceso educativo falla. Independientemente de las ventajas e inconvenientes de

otorgar premios e imponer castigos, a menudo olvidamos premiar en la misma medida que castigar y es importante que los niños reciban una recompensa cuando la merecen, y sobre todo cuando se la hemos prometido. Resulta muy frustrante y desmotivador para ellos el hecho de esforzarse en realizar algo extraordinario sin recibir nada a cambio. Y recalco lo de extraordinario porque la concesión de un premio no es algo que debamos ofrecer a la primera de cambio, ni tampoco por actos cotidianos que consideremos estén incluidos en las obligaciones de nuestros hijos, como obtener buenas calificaciones o realizar las tareas de la casa que les corresponden; ya que de este modo disminuiríamos su valor hasta convertirlo en algo habitual con lo que perdería la categoría de premio. Un niño debe portarse bien porque ha de saber que eso es lo correcto, tiene que sentir que


debe hacerlo, si le damos un premio solamente por eso, le ofrecemos al mismo tiempo la libertad de escoger, ya que puede portarse mal a cambio de rechazar el premio. Otro de los factores a tener en cuenta al conceder un premio, es evitar en la medida de lo posible que sea algo material, un juego, un plan familiar, una actividad al aire libre... y por supuesto cariño, admiración y orgullo ante el hecho premiado, son los mejores obsequios. En cuanto a las desventajas, el hecho de que los niños esperen ser premiados hace que realicen las cosas más rápido para obtener el premio, lo cual resulta menos eficiente. Pierden la capacidad de divertirse y de aprender, ya que solamente quieren terminar para conseguirlo. Condicionar por sistema un regalo a un determinado comportamiento, no es la forma más positiva de educar. Lo mismo debe suceder con el castigo, ha de emplearse en última instancia. Nuestro principal objetivo será restablecer el equilibrio intentando dialogar con nuestro hijo expresando nuestra desaprobación

36 hijos | primaria

ante la falta cometida y permitiendo que experimente las consecuencias que de ésta se deriven. Si se convierte en algo reincidente, ahí es cuando no tendremos más opción que recurrir al castigo. Debemos llevarlo hasta las últimas consecuencias y no levantarlo en ningún caso, cosa que hacemos con demasiada frecuencia y el hecho de que flaqueemos hace que el castigo pierda completamente su objetivo y se convierta en una simple amenaza que no va a evitar que los niños repitan aquello que hayan hecho mal para merecerlo, esto provoca en nuestros hijos la seguridad de que cada vez que actúen en un modo equivocado, al final saldrán impunes. En resumen, para ayudar a que los más pequeños adquieran un hábito determinado en su forma de comportarse, debemos utilizar los premios y castigos en contadas ocasiones y de manera prudente y proporcionada al logro realizado o la falta cometida evitando hacer un uso indiscriminado o sin medida. Que nunca nos falte una buena dósis de amor y tolerancia.

Es imprescindible reforzar siempre las conductas positivas del niño para aumentar su seguridad y autoestima. Siempre es más educativo reforzar la actitud positiva que castigar la negativa y orientar hacia la responsabilidad el respeto y la sinceridad para proporcionar una educación equilibrada.


Conferencia en Instituto Tepeyac, Campus Xcaret: Enrédate y guía a tus hijos en el uso adecuado de las redes sociales Impartido por: Manuel Sosa Correa, Doctor en Psicología Catedrático de la uady y experto en psicoterapia y problemáticas familiares. | Fecha: Jueves 26 de mayo de 2016 de 7:00 a 8:30 pm | Cuota de recuperación: 60 pesos

El Instituto Tepeyac, siempre a la vanguardia en temas de actualidad, es consciente de la repercusión que algunos de ellos tienen en su comunidad de padres y alumnos, así como a la comunidad de otros colegios, por lo que permanentemente facilita herramientas que permitan abordarlos de la mejor manera posible, y les invita a su próxima conferencia donde tratarán estos aspectos: ¿qué deben saber los jóvenes en relación a las redes sociales? Como toda herramienta, juego o actividad, este maravilloso producto tecnológico que definitivamente contribuye a resolver muchas cosas, debe tener sus reglas. Si estas no son claras ni están bien establecidas, o si no somos cautelosos podemos cometer errores que serán pagados muy caros. Su uso resulta novedoso y atractivo para los jóvenes que, a diferencia de los adultos, no suelen pensar a largo plazo por lo que no son conscientes de las consecuencias que un uso inadecuado implica; entre ellas destacar que todo lo publicado no se borra y en ocasiones termina usándose en nuestra contra o saliéndose de contexto con un resultado perjudicial para nosotros e incluso para terceras personas. ¿qué consecuencias tiene el uso desmedido de redes sociales ? A corto plazo el uso de las redes sociales es sumamente placentero, es útil y a la gente le encanta, la problemática surge cuando nos genera una adicción. A largo plazo tendremos una vida artificial, alejados de la realidad y dejaremos de disfrutar muchas cosas en la vida. Es un hecho que las redes sociales llegaron para quedarse y como todos los nuevos inventos la sociedad debemos aprender a manejarlas. La conferencia que impartiremos en el Instituto Tepeyac será un intercambio de experiencias entre padres y profesionistas que ayudará a generar esas normas de uso.

¿cuándo podemos decir que nuestro hijo está enganchado en las redes sociales? Una actividad resulta inadecuada cuando comienza a interferir y generar problemas en el área de salud, social, familiar, económica o educativa. El uso de las redes sociales será excesivo en el momento que ocupe el tiempo que se dedicaba a hacer deporte, convivir con la familia y amigos, en definitiva, a vivir. No es cuestión de poner un criterio en minutos u horas, pero por medio de las consecuencias se puede observar si la actividad está siendo funcional adaptativa o disfuncional desadaptativa para el joven. ¿qué acciones preventivas podemos tomar? No hay nadie que deje de hacer algo que le encanta. En la medida que los jóvenes tengan una vida con sentido, gratificante, amorosa y atractiva, van a preferir vivirla que encerrarse frente a una pantalla intentando obtener esa recompensa a través de las redes sociales. Ustedes como padres deben realizar la difícil tarea de fomentar pasiones, intereses y valores en los niños desde pequeños, creando así jóvenes y adultos que tendrán claro lo que quieren para sus vidas. Psic. Evelyn Montañez evelyn.montanez@tepeyac.mx Psic. Gabriela Toscano gabriela.toscano@tepeyac.mx IT Campus Xcaret Tel. (984) 87 72 500 | www.tepeyac.mx


Intercambio Cultural _ El aprendizaje que se obtiene durante un Programa de Intercambio Cultural no termina cuando los jóvenes regresan a su país de origen, sino que es una experiencia única y que resultará útil en el desarrollo de la personalidad y las capacidades durante el resto de su vida. Por Claudia Pozo / Psicóloga

Un Programa de Intercambio Cultural consiste en el intercambio entre estudiantes que visitan otros países durante un periodo de tiempo, logrando de esta manera una inmersión total en el idioma y la cultura del país anfitrión. El objetivo de estos intercambios es el de adquirir experiencias formativas, incrementar la comprensión y tolerancia por otras culturas y el aprendizaje de una lengua extranjera. Generalmente, estos intercambios se realizan entre alumnos de secundaria y preparatoria y pueden durar varias semanas o meses. Algunos son tipo internado, en donde el alumno se hospeda en el colegio; la mayoría son intercambios en donde el alumno es «adoptado» por una familia del país que visita. El convivir con una familia anfitriona en otro país y vincularse con personas de dife-

38 hijos | preparatoria

rentes nacionalidades permite que el estudiante desarrolle habilidades comunicativas y de su personalidad como por ejemplo ser más tolerante con las diferencias y estar mejor preparado para adaptarse a nuevos ambientes donde no conoce a nadie y tiene que vincularse. Estas situaciones se dan a lo largo de la vida de una persona como es comenzar en un nuevo trabajo, una carrera universitaria, irse a vivir a otra ciudad o hacer nuevos amigos. La experiencia desarrolla en los estudiantes una mayor madurez emocional, conociéndose mejor a ellos mismos y reforzando sus valores a través de una mejor comprensión de su propio país y cultura, y mediante la aceptación y el respeto de las diferentes formas, costumbres y estilos de vida. Aprenden por otro lado a ser responsables de sus tiempos y adquieren capacidades sociales, habilidades y conocimientos que durarán toda la vida. Pueden apreciar las distintas formas de educación e infraestructura que brindan las escuelas en otros países, y valorar las suyas. Cada alumno es recibido en un hogar y tratado como un miembro más de la familia durante el tiempo del intercambio, compartiendo con su «twin o gemelo» todas las actividades que se realizan en el nuevo y temporal entorno familiar, adquiriendo las responsabilidad propias de habitar en un hogar; conociendo y respetando las diferencias que encuentran en comparación con las de su lugar de origen. Asiste a la escuela partici-


15% de descuento* 12 meses sin intereses** *pago solo en efectivo | **con tarjetas participantes

pando en las clases y actividades académicas y educativas diarias. La relación que se teje o forja entre los «twins» es una vivencia en la que se crean nuevas y fuertes amistades que perdurarán por siempre, pues comparten como hermanos esos días juntos. Aprenden que las diferencias culturales, religiosas, etc. no son barreras para entablar una relación de amistad duradera; al contrario, refuerzan el interés por seguirse conociendo y mantenerse en contacto. Otro aspecto a mencionar como positivo, es el de viajar con los amigos de la escuela. Esto les da la oportunidad de compartir experiencias, momentos de risas, aventuras y frustraciones, fortaleciendo los lazos de amistad; además de tener la oportunidad para en ese tiempo conocer a otros compañeros con los que no habían tenido oportunidad de convivir, logrando integrarse, divertirse y disfrutar con armonía y respeto como grupo esos días juntos. Es muy interesante y enriquecedor el darse cuenta de cómo ven a nuestro país en el país que estamos visitando. Descubrir que hay conocimiento de la existencia de la cultura propia en un lugar tan diferente y que se interesan por enseñar nuestras costumbres, arte e historia refuerza nuestra identidad y es hasta cierto punto inspirador. Esto nos lleva a un entendimiento de la valoración de las diferencias entre las culturas del mundo, que cada una de ellas vale por sí misma y que ninguna es mejor que la otra, simplemente son diferentes. Alejarse de la zona de confort y ver la vida desde una perspectiva diferente, es sin duda un regalo para el desarrollo de los jóvenes. «Lo que hace rico al hombre son sus experiencias, no las cosas materiales».

Recamara DaVinci $ 12,075.00

Antecomedor Niza 6 sillas $ 14,295.00

Sofacama Kyron $ 16,660.00 Contáctanos (984) 110 5016 Carr Fed Cancun - Playa entre el puente peatonal y el colegio Weston | casagris@prodigy.net.mx www.lacasagris.com


Adolescentes: crĂ­ticos feroces


_ Es en la adolescencia cuando las habilidades sociales cobran una importancia fundamental, ya que es en esta etapa cuando los chicos y chicas, desarrollan su personalidad, tienen la necesidad de alejarse del núcleo familiar y ser ellos mismos fuera de ese círculo desarrollando un sentido crítico. Por Jenyfer Briseño

Es en esa etapa cuando empieza a desarrollarse el sentido crítico del ser humano, suceden importantes cambios en su manera de pensar y de ver el mundo, es el momento de crecer mental y emocionalmente, desarrollando distintas habilidades. Este aumento en la capacidad crítica del adolescente es de gran importancia para resolver adecuadamente la tarea fundamental de esta etapa: construir la propia identidad elaborando un proyecto de vida en función de cuáles serán las decisiones que van a ejercer una gran influencia en su futuro. Para llegar a tener una identidad positiva y diferenciada, es muy importante que haya distintos elementos que favorezcan el compromiso personal y constructivo con las respuestas que uno mismo ha dado a los interrogantes que plantea, esto suele darse en torno a los 21-23 años, etapa en la que disminuyen los problemas que

suelen producirse durante la adolescencia (como la apatía o las dificultades para esforzarse por el futuro), estrechamente relacionados con la crisis de identidad. En los últimos años se han llevado a cabo estudios sociológicos que destacan una serie de características de la juventud actual, como sus dificultades en el proceso de emancipación, escasa orientación hacia el futuro y frecuente experiencia de fracaso escolar, que conviene tener en cuenta para comprender su rechazo hacia actividades que requieren esfuerzo. Así se refleja, por ejemplo, en el estudio llevado a cabo por el Instituto de la Juventud (Juventud en España: 2000, de Martín Serrano y Velarde Hermida) del que cabe destacar los siguientes resultados: La felicidad se equipará a la ausencia de responsabilidades. El fracaso en los estudios y la incertidumbre sobre el futuro laboral son las


principales fuentes de preocupación. ante la incertidumbre y el fracaso reaccionan con una fuerte tendencia a pensar solo en el presente. Riesgo de exclusión y fracaso escolar. En dicho estudio se llegó a la conclusión de la importancia tan grande de que, tanto educadores como padres, tomen cartas en el asunto en cuanto a la orientación que se le debe dar al adolescente, la motivación y la ayuda que se requiere para superar dichas situaciones. Para lograrlo es fundamental el rol de la motivación, que los psicólogos definen como la energía que nos mueve a proponernos objetivos y nos ayuda a lograrlos. Dos factores juegan fuertemente en la motivación: la autoestima y la resiliencia. El primero es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. El segundo, se define como la capacidad de los sujetos para so-

42 hijos | secundaria

breponerse a períodos de dolor emocional y traumas, los cuales pueden ser de gran ayuda para el sano apoyo emocional del adolescente y así facilitar el logro de sus objetivos. Nuestras actuaciones como padres deben de estar enfocadas a motivarlos, sugerencias que podrían ayudarnos en este fin son: Aumentar las oportunidades reales que actualmente proporcionamos a los adolescentes para aprender a ejercer deberes y derechos, para perder el miedo a la responsabilidad. Ayudándolos a definir sus propios objetivos. Poner especial cuidado en los mensajes que transmitimos a los adolescentes cuando deben superar dificultades, de manera que resulten positivos y alentadores. Ayudándolos a superar los problemas producidos por la repetida experiencia de fracaso escolar. La correcta orientación que los padres aportemos a nuestro hijo adolescente le ayudará a enfocar correctamente esa nueva capacidad de ver el mundo y ejercer su crítica de una manera menos radical y mucho más humana y amorosa.

Los padres que no se toman las críticas hacia su figura de modo personal, sino que las consideran como una etapa del crecimiento y desarrollo de sus hijos, son capaces de responder a esos comentarios sin ofenderse y reconocer que nadie es perfecto.



El poder de los pensamientos Seguramente han existido momentos en la vida de tus hijos que han sido inolvidables para ellos, que los han marcado y que han sido un parteaguas para muchas otras situaciones, pero, ¿Qué es lo que hace que represente tanto en sus vidas como para haber dejado una marca tan grande?, ¿Te has preguntado si estos mismos eventos significarían tanto para otros chicos, como lo fueron para tus hijos? ¿Qué fue lo que determinó sus acciones? La terapia cognitiva conductual nos ayuda a entender el papel tan importante que juegan los pensamientos en nuestras vidas, iniciando con la práctica de la metacognición, que significa «darnos cuenta de nuestros propios pensamientos». Por Ana Karen Herrera / Psicóloga


Desde que somos pequeños vamos generando nuestra historia de aprendizaje, conceptos que nos ayudan a definir cómo somos nosotros, cómo son las demás personas y cómo es el mundo que nos rodea. Estos conceptos tienen como nombre creencias centrales, y para nuestra vida adulta podrán ser funcionales o disfuncionales, ya que recurriremos a ellos para interpretar las situaciones del día a día. Posteriormente, estos conceptos harán que generemos estrategias para poder lidiar con ellos, ejemplo: Si yo pienso que mis ideas son valoradas, mi estrategia será decir siempre lo que pienso, de lo contrario, si yo pienso que mis ideas no son valoradas, mi estrategia será no decir lo que pienso. Si bien estas estrategias nos funcionan de niños, lo más seguro es que en la vida adulta no sean tan funcionales. Imagina tu suéter favorito de cuando eras niño (color, tamaño y la sensa-

ción que te generaba), ¿Utilizarías este mismo suéter hoy en día? ¿Por qué no? A lo mejor porque ya no te queda, porque ya cambiaron tus gustos, porque ya no va contigo. Lo mismo pasa con las estrategias que utilizamos, hay ocasiones en que se siguen utilizando las mismas estrategias que se utilizaban de niño, ¿por qué? Porque uno se acostumbra a ellas, pero, lo más común es que «ya no sean funcionales» así como ese suéter que ya no usas más. Si una persona en la infancia recibía críticas al momento de decir lo que pensaba, la estrategia que desarrollaba tenía relación con: mejor quedarse callado, por lo tanto en la vida adulta cuando llegue a una situación con la que no esté de acuerdo, la estrategia que podría utilizar sería no decir nada. Esta persona consideraba que esta estrategia era la mejor de chiquito porque se protegía pero


El término de inteligencia emocional que tanto escuchamos, alude al hecho de tener el control de nuestras propias emociones. Para esto necesitamos analizar la siguiente pregunta ¿Soy dueño de mis emociones o alguien las controla por mí?

46 familia | portada

de grande hará que se acumulen los sentimientos negativos y se convertirá en una bola de nieve que no parará, afectando así a diversas áreas de su vida. Entonces, lo que debemos hacer es detectar qué estrategias son las que utilizamos ante diferentes situaciones, para así poder decidir si podemos utilizar alguna más funcional, que te quede bien y que vaya más contigo (comprar un suéter nuevo). «Es mucho más sencillo creer que las situaciones modulan nuestras acciones, sin embargo, los pensamientos automáticos forjan y demuestran nuestro carácter ante los problemas cotidianos». Psicólogo Guillermo Etzel Hernández Santana. Ahora bien, para comprender un poco más cómo funcionan los pensamientos automáticos vamos a utilizar una misma situación con 3 tipos de resultados. Supongamos que un mu-

chacho está esperando a su novia en el cine y ella ya se demoró media hora. El novio número uno podrá llegar a pensar: «Se está poniendo bonita para mí» por lo que la emoción que se va a generar en él es alegría y la acción será esperarla únicamente; el novio numero dos podría pensar: «Seguro tuvo un accidente» ,«¿Y si le pasó algo? entonces la emoción que podría llegar es ansiedad, tristeza y la conducta sería: llamarle a la novia muchas veces; y el novio número tres podría interpretar esa tardanza como «no valora mi tiempo», la emoción que podría venir acompañada sería enojo o tristeza y esto podría provocar que él se vaya del lugar. Con esto quiero demostrar cómo una misma situación puede tener tres diferentes resultados, completamente diferente los unos de los otros, entonces ¿qué es lo que hace que cada quien actúe


diferente? La respuesta a esta pregunta son nuestros pensamientos automáticos, el cómo interpretamos las situaciones que nos suceden día a día. Por esto podemos notar que existen personas que son muy optimistas, aunque se note a leguas que la vida está siendo dura con ellos, persisten y no dejan que sus sentimientos los desborden, la cuestión aquí es cómo interpretan todo lo que les está sucediendo. De lo que hablé anteriormente tiene como nombre: «Modelo Cognitivo», y se divide en 4 diferentes momentos: Situación (demora de la novia), Pensamiento (se está poniendo bonita, tuvo un accidente, no valora mi tiempo) este pensamiento viene ligado a nuestras creencias centrales mencionadas en un principio, ya que la mente trabajará en relación a lo que hemos aprendido desde pequeños,


Emoción (alegría, tristeza, enojo) y Conducta (esperar, llamar muchas veces, irse del lugar). Este simple esquema nos ayuda a alcanzar ese equilibrio emocional que tanto se desea porque cuando en el futuro llegue una emoción desagradable vamos a detenernos a observar cómo estamos interpretando la situación que generó esa emoción, ahora bien, ¿Qué hago después de detectar cómo lo estoy interpretando? Después de esto se colocará una nueva interpretación más funcional y por consecuencia otra emoción más agradable llegará a nosotros y nuestra acción cambiará, a esto se le conoce como reestructuración cognitiva. Explicaré la reestructuración cognitiva con uno de los ejemplos anteriores: el novio número 2, que tuvo como pensamiento «seguro tuvo un accidente» puede sustituir ese pensamiento por »Ella maneja muy bien», «Seguro no tiene pila pero en cualquier momento estará aquí para contarme lo sucedido». Ante ese pensamiento la emoción desagrada-

48 familia | portada

ble reducirá y la conducta podrá ser esperar en calma. El término de inteligencia emocional que tanto escuchamos, alude al hecho de tener el control de nuestras propias emociones. Para esto necesi-

tamos analizar la siguiente pregunta «¿Soy dueño de mis emociones o alguien las controla por mí? Existen momentos del día en los que estamos conviviendo con nuestro entorno y de pronto nos sentimos enojados, tristes, ansiosos y no sabemos el por qué, es aquí cuando no le estamos prestando atención a los pensamientos automáticos y a consecuencia de esto otorgamos el control a las demás personas. Imagina un control remoto en el

cual está escrito tu nombre y abajo tiene las siguientes teclas: «Alegría, miedo, tristeza, amor, ansiedad», ahora, lo que sucede cuando discutimos con alguien y las emociones nos desbordan es decirle «toma, aprieta el botón de enojo» o «aprieta tres al mismo tiempo». Lo que hay que saber es que las personas no «nos hacen daño», nosotros somos los que permitimos que generen eso en nosotros. En el momento en que tú decides apoderarte de tu propio control remoto, en el que te convences que nadie más debería operarlo más que tú, es cuando las emociones comienzan a equilibrarse más. Como seres humanos es sumamente importante tener consciencia del poder de los pensamientos, ahora, dentro del rol de padres, la cuestión es practicarlo primero en ustedes y después enseñárselos a sus hijos. El hecho de que un niño se responsabilice de sus propias acciones es algo admirable, ya que normalmente los comentarios suelen ser «mi maestra la trae en contra mía», «mis papás no me

entienden», «mis amigos me llevaron a hacer esto». Es un buen momento para hacer cambios como individuos y como sociedad, seamos ese ejemplo que los jóvenes de hoy necesitan tener, practiquemos la inteligencia emocional y tomemos el control de nuestras propias emociones detectando los pensamientos que las generan, la clave aquí es simplemente decir sí, estoy listo y comenzar a practicarlo.



Los límites de cada día Dejar las cosas claras desde el principio en una relación y no aceptar algo que te molesta, es importante para tu paz mental y tu tranquilidad. Se deben establecer límites y reforzarse cada vez que sea necesario. El nivel de tolerancia ante las situaciones de la vida cotidiana es diferente para cada persona y para saber si realmente nos molesta algo hay que pensar si lo soportaríamos a largo plazo. Todo es cuestión de límites. Si algo no te gusta, dilo y si se va, no era para ti. Si aprende a manejarlo con tal de seguir a tu lado, seguramente es que vale la pena.

50 familia | pareja


Pactos cuando hay problemas _ · No irse a la cama enfadados · No discutir más de un problema a la vez · Practicar ambos la escucha · No hacer inferencias, hablar solamente de lo que se observa · No hacer juicios de intenciones suponiendo que el otro intenta conseguir algo que no es observable

Dejémoslo claro Pide permiso a la pareja para salir con los amigos.

_

Permite que su pareja viaje con sus amigos.

Los extremos no son buenos Nunca sale con los amigos de su pareja No permite que tenga un mejor amigo del sexo opuesto.

Ni demasiado sexo, ni poco. Ni todo el tiempo es para los hijos, ni siempre solos. Ni todas las tareas son para uno solo y la responsabilidad no recae siempre en el otro...

Abandonar una afición o deporte de riesgo no es opción para muchas personas al encontrar pareja. De la otra parte depende si acepta o no la decisión para poder vivir con la incertidumbre de que algo pueda sucederle.

Puntos críticos_

Los padres de uno de los dos pueden ser motivo de conflicto. Vivir cerca de ellos, ir a comer juntos todos los domingos o pasar las vacaciones en su casa si viven lejos son situaciones que ameritan límites.

· Fumar en casa

· Ocupar todo el armario

· Dejar el baño hecho un desastre

· Tardar arreglándose en el baño

· El control de la tele

· No echarle gasolina al coche

· Quién lleva a los niños a sus actividades. · Escaparse de la tarea de los niños

El dinero es un tema delicado en la pareja si no se deja claro desde el principio. Compartir los gastos de la casa y que cada uno pague sus gastos propios suelen ser decisiones adoptadas..


El optimismo, una forma de vida _ La felicidad es un modo de vida, no hace falta decir que el más inteligente. Pero lo cierto es que las personas realizamos elecciones generales y específicas cada día que nos acercan y alejan de ese camino. Hay quien se sube a ese tren desde el principio, y quien no lo hace nunca, la decisión es tuya…¡la felicidad también! Por Silvia Checa

52 familia | coach


No podemos elegir lo que nos pasa en la vida, las cosas buenas y malas nos pueden suceder a todos, pero podemos cambiar como nos sentimos poniendo un poco de atención en los pensamientos automáticos que se disparan tras estos acontecimientos. Nuestro cerebro es muy inteligente, incluso sin que nosotros nos demos cuenta, existen multitud de procesos que se llevan a cabo de forma instintiva para beneficiarnos, para proteger nuestra autoestima o para ahorrarnos esfuerzos cognitivos, y el optimismo es uno de ellos. Existen una serie de ilusiones que se fundan sin ninguna base realista. Por ejemplo, creemos que conocemos el por qué de las cosas que hacemos, que tenemos motivos racionales, cuando en realidad muchas veces no es así. Esta ilusión se llama introspectiva, y nos sucede cuando realizamos una elección que puede incluso ser al azar,

pero que etiquetamos de correcta, simplemente porque es nuestra. También tenemos una idea infundada de las experiencias que nos tocará vivir en el futuro. Pensamos que viviremos momentos positivos, que tendremos una familia, éxito, pero no pensamos que podemos caer enfermos o tener un accidente de coche. Además, se ha demostrado que las personas aprendemos más de las buenas noticias que de las malas, nuestro cerebro sabe ignorar las advertencias de culpabilidad que podrían amargarnos cada minuto, como pensar que nos estamos cargando el planeta o que deberíamos pensar más en los demás. Y para que quede aún mas claro lo optimistas que somos, el 93% de la gente cree que conduce mejor que la media. Se trata del sesgo de superioridad, y lo descubrimos al preguntar acerca de donde se situaría una persona en la población general en cuanto a varios

aspectos. La mayoría se consideran más simpáticos o inteligentes que la mayoría, ¡cómo puede ser! Asique si aun piensas que no tienes ni una pizca de optimismo, repasa estos pensamientos instintivos, puede que tu cerebro haya decidido ser optimista y solo faltes tú por apuntarte. Enfocar la vida de forma positiva no es solo beneficioso para nuestra salud física y psicológica, o para la de las personas que nos rodean. El optimismo es el motor que hace posible que el mundo en el que vivimos haya llegado a donde estamos ahora. ¿Creen que un pesimista habría pensado que podíamos volar, crear luz o curar? La fe en que las cosas saldrán bien, en nuestras propias capacidades y habilidades, en el trabajo en equipo, la seguridad de que es posible hacer lo que nos proponemos y la ilusión para llevarlo a cabo son indispensables para vivir en un mundo mejor.


Qué sería de nosotros si no hubiera optimismo, cómo nos levantaríamos por las mañanas, para qué nos esforzaríamos o lucharíamos por algo, por qué perseguiríamos el amor. Además, sabemos que todo esto no hace más que empujarnos al éxito, sabemos que creer que somos capaces nos capacita, que la motivación puede suplir la habilidad, que visualizar lo que queremos nos acerca a ello. Y lo mejor de todo, ser optimistas no nos hará mas duros los fracasos. Al contrario de lo que piensa mucha gente, varios estudios han demostrado que las personas optimistas no sufren una mayor decepción cuando algo no sale como esperaban. En uno de ellos, se les pedía a estudiantes de psicología que predijeran su nota en un test. El resultado fue que los que fueron optimistas no se tomaron peor su mala nota, dijeron: “el examen no ha sido justo, la próxima vez lo hare mejor”. Sin embargo los pesimistas que también sacaron mala nota apuntaron: “lo sabía, la próxima vez tampoco me ira bien”. Además, los optimistas que sacaron buena nota añadieron: “¡soy

54 familia | coach

un crack!”, mientras que los pesimistas le dejaron todos los méritos a la buena suerte. Si todavía piensas que es más útil pensar que pasará lo peor, porque prefieres estar sorprendido que decepcionado, aquí tienes una evidencia científica de por qué debes cambiar de idea. Hay personas que son optimistas desde niños. Educar a nuestros hijos a pensar de forma positiva es uno de los mejores regalos que podemos hacerles. Podemos intentarlo con algunos consejos, pero tampoco podemos controlar su temperamento de forma completa. Es importante darles ejemplo, los niños aprenden mucho por imitación, y si te ven quejarte por cualquier cosa o hacer siempre comentarios negativos ellos harán lo mismo. Enseñar a tu hijo a ser agradecido también le ayudará a ser más optimista, recuérdale la suerte que tiene por tener una familia, por la comida que hay en su plato o por poder ir al colegio. Dale un feedback positivo cuando algo le salga bien, alaba sus logros y él se sentirá capaz de todo.

También es bueno ejercitar el buen humor, que aprenda a divertirse con cosas pequeñas y que siempre tenga una sonrisa. El optimismo es un modo de vida, no es una meta, no lo venden embotellado, es la forma en que elegimos ver el mundo. Las personas no nos sentimos en función de lo que nos sucede, sino en función de lo que pensamos acerca de lo que nos sucede. Cuando una persona es optimista verá algo bueno en las cosas que le suceden, sabrá sacarle partido a los fracasos, buscará soluciones en vez de centrarse en los problemas y todo esto no le supondrá un esfuerzo, porque cree en ello. El temperamento optimista no es solo una gran virtud, es una ventaja inmensa para ser felices. Pero si sueles ver el vaso medio vacío no te preocupes, el ser humano es capaz de realizar grandes cambios, y podemos aprender a ser más optimistas. Quizá no lo vayamos a hacer en todo momento, pero ayudará que en las ocasiones importantes de nuestra vida seamos mas positivos, e intentemos pensar que todo irá bien.



¿Qué regalar a mamá según su personalidad? _ Llega ese día tan especial para mamá y aunque cada regalo lo recibe con inmensa alegría y amor, lo que más deseamos es obsequiarla con algo que le sirva y le guste mucho, sin tener que pasarnos horas en las tiendas decidiendo. No te rompas la cabeza y disfruta este pequeño test que te dará varias opciones para que escojas la mejor según la personalidad de mamá. ¿Qué hace apenas llega a su casa? a) Se pone a hacer tareas del hogar b) Se quita o se retoca el maquillaje c) Adelanta trabajo para el día siguiente

¿Qué actividades disfruta más hacer? a) Decorar la casa b) Ir al salón de belleza c) Cursos para aprender cosas nuevas

¿Cuál es su outfit favorito? a) Jeans y camiseta b) Lo que sea pero siempre perfecta c) Formal y con tacones

¿Qué le gusta hacer los fines de semana? a) Quedarse en casa con la familia b) Ir de compras c) Dormir hasta tarde

¿Qué frase la identifica más? a) «Hogar, dulce, hogar» b) «Muerta antes que sencilla» c) «Al que madruga, Dios lo ayuda»

¿Qué le gusta ver en la televisión? a) Película de amor o comedia b) Canal de moda c) Noticias

¿En dónde serían las vacaciones de ensueño? a) Zurich b) Milan c) El Caribe

¿Cuál de estos regalos le gustaría más recibir? a) Un portarretratos con la foto familiar b) Un perfume c) Un día de spa

A) Mamá hogareña. Le gusta estar rodeada de su familia, pasar tiempo en casa y mantenerla en perfectas condiciones para reuniones y fiestas. Ideas: Portarretrato con la foto que más le guste de toda la familia. Una taza personalizada por ti. Set de baño o velas con el aroma que más le guste para disfrutar de el ambiente con su aroma favorito.

B) Mamá coqueta. Tu mamá es fanática de la moda, le encanta vestirse bien y se cuida para verse siempre más bonita. Ideas: Crema de la marca que usa. Maquillaje; sombra de ojos, labial. El perfume que está por terminarse o uno que te recuerde a ella. Un bolso, accesorios o zapatos de algún diseñador Mexicano.

C) Mamá trabajadora. Es una mujer multitareas, es mamá, esposa, amiga, exitosa y dedicada a su profesión. Ideas: Un día de spa es la mejor elección, un cupón sin fecha para que ella elija el momento adecuado. Un masaje relajante. Un tratamiento completo en su salón preferido. Viaje de fin de semana. Actualiza su iPad o la funda con algo serio pero divertido. Dejarla un fin de semana sola en casa, con el baño preparado, una copa de vino y chocolates en la cama.

56 familia | test



Entendiendo el crecimiento de los niños _ ¿Alguna vez te has preguntado de qué depende la talla de los niños? Principalmente de la talla de los padres, aunque también intervienen otros factores como alimentación, alteraciones genéticas, enfermedades crónicas y particularmente de deficiencias hormonales como hormona de crecimiento. Cualquier enfermedad pueden tener un efecto adverso sobre el crecimiento de los niños. Por Marco Antonio Morales / Endocrinólogo pediatra

¿Cómo se diagnostica que un niño no crece como correspondería a su edad? En México existe la creencia de que somos «chaparritos» y se pasa por alto la posibilidad de que hay un problema de crecimiento. El crecimiento normal se vigila a través de las curvas de crecimiento. Esas mediciones marcan unos límites de normalidad, que varían entre un mínimo y un máximo. Se considera talla baja cuando el niño se encuentra debajo de las curvas poblacionales, cuando se encuentran por debajo del canal de crecimiento familiar (el cual se obtiene mediante la talla de los padres) o cuando la velocidad de crecimiento se encuentra por debajo del esperado para la edad y grado de desarrollo puberal. Con cualquiera de estos tres criterios se puede hacer diagnóstico de talla baja. En estos casos, la radiografía de mano no dominante para determinación de la «edad ósea» es crucial para poder valorar si el problema es ambiental, genético u hormonal.

58 familia | salud

¿Qué pueden hacer los padres para favorecer un correcto crecimiento en su hijo? Primero, mantener una atención respecto a su alimentación, y brindarle una vida sana, con actividades físicas y deporte. Segundo, mantener seguimiento médico con un especialista capacitado ya sea el pediatra o endocrinólogo pediatra. Ellos, gracias a las tablas y gráficos de crecimiento establecidos por la oms o cdc (Centers for Disease Control and Prevention), vigilarán y determinarán cuando un niño tiene de talla baja, y actuarán en consecuencia. ¿Los niños crecen siempre a una misma velocidad o hay algún período significativo en su crecimiento? Los seres humanos, en general, tenemos dos periodos de crecimiento acelerado: durante el primer año de vida y durante la adolescencia. El pico de crecimiento durante la adolescencia varía enormemente de unos niños a otros y marca la diferencia más notable en la talla de los individuos.

¿Qué tipo de tratamiento se utiliza hoy para estimular el crecimiento de los niños? Los niños sanos con talla baja, pero que tienen un crecimiento sostenido, deben vigilarse estrechamente con respecto a la maduración e inicio de la pubertad. En los casos específicos en los que la talla baja es de tipo hormonal, el tratamiento está dirigido a administrar la hormona faltante ya sea hormona de crecimiento o tiroideas. Está aprobado incluso el tratamiento con hormona de crecimiento en niños que nacen pequeños para su edad gestacional y que no mostraron recuperación de la talla en los primeros 2 años de vida o en niñas portadoras de Síndrome de Turner. Recomendación para los padres: si notas que es el más pequeño de su clase, no ha cambiado de talla de ropa o zapatos en más de un año o que sus primos o vecinos de edades menores ya lo rebasaron en talla, acude a valoración por un experto, hoy puede ser el día en que cambies su vida.


¿Qué son las tablas de crecimiento? _ Son esquemas de medidas que permiten valorar y comparar el crecimiento del niño con relación a un rango estándar. Las que se utilizan con más frecuencia son las del peso y la talla, diferentes según el sexo del niño. Por medio de una gráfica, en la que el eje horizontal representa la edad y el vertical el peso, se cruzan los datos en una de las líneas de percentiles del gráfico representadas con un número que refleja su nivel de peso o talla respecto a otros niños de su misma edad.

Estar informados _ Es ideal que todo niño cuente con su gráfica de crecimiento y es derecho de todo padre entender como está creciendo su hijo. Contar con una herramienta tan sencilla como lo es una curva de crecimiento permite hacer diagnósticos oportunos.

Cada Pediatra debe contar con instrumentos adecuados para la medición de un niño, como lo son los estadímetros de pared e infantómetros para obtener tallas con mayor exactitud y que permiten valorar adecuadamente el crecimiento. Las básculas o posters adheribles a la pared solo permiten obtener aproximaciones, con poca utilidad.

La alimentación _ Mantener una alimentación saludable durante la infancia es uno de los factores más importantes para un adecuado crecimiento y desarrollo. Los hábitos alimenticios saludables ayudan a prevenir sobrepeso, obesidad, desnutrición crónica y retardo de crecimiento.

Un caso especial _ Niños que desarrollan pubertad precoz o pubertad temprana rápidamente progresiva tienen el pico de crecimiento antes de lo esperado y probablemente de menor intensidad por lo que están expuestos a tener una talla final adulta menor a la esperada para su potencial genético.


Consumamos local _ El consumo local hace referencia al alimento que se cultiva y se vende en la misma ciudad, o zona geográfica, aquel que es vendido directamente por el agricultor al consumidor y sin intermediarios.

El campesino ha sido excluido del modelo económico en nuestro país progresivamente, olvidando que ellos son los responsables de que en nuestra mesa se sirvan platillos hechos con verdaderos productos orgánicos. Actualmente existen empresas que estudian las tendencias de consumo en nuestra sociedad y ponen a nuestro alcance otros productos «organicos» que cumplen con los requisitos de un proceso natural, ausente de componentes transgénicos y pesticidas nocivos para nuestra salud, pero a un elevado precio. Podríamos decir que el capitalismo se ha encargado de volver una moda consumir productos orgánicos de los supermercados, cuando podemos encontrarlos en el mercado local. Detrás de esos productos también existe un costo al medio ambiente, pues generalmente necesitan una envoltura plástica y son necesarios enormes monocultivos que ponen en riesgo nuestra diversidad biológica para cumplir con la demanda

60 ocio | ecovida

comercial. Al consumir alimentos producidos localmente, la huella ambiental es mínima ofreciéndonos productos que no requieren transportarse demasiado lo cual genera un menor gasto energético. Los grandes cultivos de hoy en día, contaminan el suelo por el exceso de pesticidas y fertilizantes químicos, el campesino conoce su tierra y sabe cómo conservarla generosa y productiva a largo plazo. Las frutas y vegetales crecidos en hortalizas son recolectadas en su punto óptimo de maduración y conservan mejor su sabor a comparación de las que son recolectadas prematuramente por las condicionantes de la transportación. La gente que se dedica al campo local diversifica sus huertos de acuerdo a sus necesidades, utilizan métodos tradicionales de siembra y cultivo que han subsistido cientos de años. Consumiendo sus productos apoyamos la economía local, el desarrollo de nuestros pueblos y la supervivencia de sus costumbres. ¶

Al consumir local, luchas contra los monopolios y ayudas a construir un país más justo.

Promueves una economía más equitativa.

Apoyas a familias que prosperan de manera independiente.

Generas autoestima, fortaleza, seguridad y felicidad a pequeños empresarios.

Promueves la justicia social, la solidaridad y el cuidado por el Medio Ambiente.

Transformas la realidad económica de nuestro país


Sembrar y cultivar. _ Inculca el amor por la naturaleza, ayuda a entender los ciclos de la vida y la importancia de cuidar la tierra para recolectar sus frutos. Momentos en familia, desde los 4 y 5 años un niño puede aprender a colocar sus semillas y a regar sus plantas y a los 6 tener su propio huertito. Desarrollan sus sentidos a los olores, colores y sabores de la naturaleza. Descubren la importancia del agua.

Nutrición y cocina. _ Transmitir a nuestros hijos la importancia de una buena alimentación y el amor por la cocina es un legado para toda su vida. Aprovechen los momentos en que se reúnen para comer y transmítanles todo lo que sepan de manera amena y divertida. Preparen actividades en la cocina en donde los niños trabajen con los alimentos que vienen de la tierra, háganles partícipes de la elección del menú semanal y que sean los encargados de decir qué llevarán de lunch a la escuela, siempre sano y natural.

Arte y cultura local. _ Una visita a la biblioteca municipal en búsqueda de libros sobre la flora local hará que los niños aprendan acerca de su entorno, de las plantas, frutas y vegetales que crecen en el lugar donde viven, para qué sirven y cómo procurar cuidarlas. Esto le brindara una seguridad de identidad que es parte fundamental de su desarrollo integral.

Mercados locales. _ Visitar mercados de agricultores locales con tus hijos les permite tener una mejor percepción de las personas que trabajan el campo. Podrá ir descubriendo la variedad de alimentos que se cultivan cerca de casa. Dejarlos elegir provocará que aprendan a distinguir la madurez de las frutas. Platicar con ellos sobre lo que es un mercado agrícola y explicarles las diferencias con los alimentos que venden en el supermercado es parte de prepararlos para un mejor futuro.


Musicoterapia e inteligencia emocional _ A veces confundimos los síntomas del estrés mal dominado de los niños con una conducta inapropiada que se debe corregir. Los profesores y los padres regañan por actos que son reacciones al estrés y no una mala conducta intencionada. La situación se convierte en una espiral de reacciones de estrés atrapando al adulto y al niño. Por Gaia Medina y Yann Bourquin / Terapeutas y pedagogos

¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos? En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón. Somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo).Se necesita una educación que se podría llamar holística o integral. Para educar seres completos tenemos que cultivar la Consciencia, el trabajo de la Mente Profunda. Una posibilidad es hacerlo a través de la práctica musicoterapéutica, el desarrollo de la inteligencia emocional y de la atención plena. La práctica habitual de tranquilizar la mente y relajar

62 familia | equilibrio

el cuerpo, aumentan la materia gris del cerebro, mejoran el sistema inmunológico, reducen el estrés e inducen una sensación de bienestar, que influye positivamente en los procesos de crecimiento y aprendizaje de cada niño. Cultivamos así su fortaleza interior, e instalamos hábitos naturales en los niños y su crecimiento. Y como adultos también nos beneficiamos desarrollando una conciencia de nuestro interior y la mejoría en nuestra gestión del estrés en el trabajo y en casa, y nos convertimos en anclajes afectuosos y conscientes con la presencia que necesitan los niños para establecer una relación satisfactoria. Las estrategias a desarrollar tienen como objetivo ayudar a que los niños, niñas, adolescentes y los adultos obtengan mecanismos internos que reduzcan la reacción al estrés y sus efectos negativos en las relaciones entre los niños en los salones, así como en el patio y cuyas ventajas para en su entorno compartido serían: Más autoconciencia y autocomprensión. Mayor capacidad para relajar el cuerpo y la tensión física. Aumento de la concentración y capacidad de atención, que es fundamental para el aprendizaje. Capacidad para hacer frente a situaciones estresantes con más eficacia, creando una forma de respuesta más relajada a los factores de estrés. Mayor control de los pensamientos, menor sometimiento a pensamientos no deseados. Más oportunidades para una comunicación y una comprensión más profunda entre adultos y niños. Si antes y durante las primeras etapas de crecimiento aprenden a expresar sus emociones de forma constructiva y se implican


en relaciones afectuosas respetuosas, es más probable que eviten la depresión, la agresividad y otros problemas graves de salud mental a medida que crezcan, así como de adaptabilidad social y de acoso escolar. La capacidad de atención mejora con la práctica y las gestión positiva del estrés debe convertirse en un hábito, para que la reacción natural de agresividad-huida-inmovilidad pueda ser sustituida conscientemente por la respuesta de relajación, puesto que la primera es instintiva y la segunda debe aprenderse. Sabemos que cuando la ansiedad crónica, la ira, los sentimientos de tristeza y de miedo se inmiscuyen en la vida interior del niño, la memoria del trabajo y su capacidad de aprendizaje y de relaciones sociales disminuye en su capacidad. Dotarles de habilidades concretas para identificar y dominar las emociones, comunicarse de manera eficaz y resolver conflictos de manera no violenta, les ayuda a tomar decisiones correctas, a ser más empáticos y más optimistas frente a los contratiempos. Esto se denomina «Aprendizaje social y emocional», porque son habilidades que se pueden aprender, como las matemáticas o la lengua, y que deberían tener su espacio en la educación y las escuelas. Se precisa realizar talleres, seminarios, conferencias, para grupos de padre y escuelas que acepten que necesitamos modificar el paradigma en la educación y quieran realizar lo necesario para mejorarla. En estos tiempos de cambios intensos donde el aprendizaje emocional y la gestión positiva del estrés, la musicoterapia se presenta como la herramienta vital para vivir en Salud, Armonía y Paz.

Citas al tel: (984) 148 0211 Grupo Médico de Especialidades GMEC Avenida Petempich o 115 (Arco vial) Nº 2552 Fraccionamiento Misión Villamar 1, frente a CFE.


Mamá digital _ La misión de Mamá Digital es «conectar la vida de las mamás a la era digital». En mam@digital tenemos el compromiso de fomentar en las mujeres el uso responsable de la tecnología, guiándolas de una forma sencilla, para entender y participar en la Era Digital; y facilitándoles herramientas para la educación de sus hijos, quienes son nativos digitales. «Yo soy mam@digital» y tú ¿qué esperas?

Sus valores: Pasión, Innovación, Integridad, Compromiso, Liderazgo, Éxito. Sus objetivos: Desarrollar mejores competencias para que las mamás tengan mayor acceso a procesos de comunicación digital. Impulsar espacios de relación social con familia y amigos, el trabajo, el comercio, la banca electrónica, siempre bajo parámetros de seguridad en línea. Crear oportunidades para la generación de proyectos productivos para su hogar y vida profesional. Hace varios años, después de analizar los resultados desalentadores de un Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre el Internet, surgieron varias preguntas: ¿por qué en un país donde hay más de 120 millones de habitantes, sólo un tercio de la población aproximadamente, estaba en Internet?, ¿por qué es tan reducido el número de mujeres usuarias?, ¿era, acaso que las mamás no sentían la necesidad de utilizarlo, cuando el internet involucra al mundo entero, no sólo al laboral, o estudiantil, sino

64 gente | agrupaciones

forma parte ya de la vida de cada uno?. Por lo que se comenzó por escuchar las necesidades y las inquietudes de las mamás, para adentrarse en el mundo digital. Con base en estas consideraciones; Melva Sangri, la fundadora de Mamá Digital, tuvo un objetivo claro: conectar a la mujer en su papel de mamá a la vida digital, promoviendo, y fomentando la Cultura Digital, para reducir la «brecha» en cada hogar. Mamá Digital inicia hace 6 años en la Ciudad de México y hasta el día hoy ha impactado a más de 20,000 personas donde el 80% han sido mujeres a través de cursos, conferencias y talleres presenciales y virtuales. Hoy Mamá Digital es una realidad en Playa del Carmen gracias a un grupo de mujeres entusiastas que iniciaron en 2013, con la firme convicción de poner en práctica en la comunidad Playense, el camino correcto del uso de la tecnología en las familias, orientando a mamás y salvando vidas.


11/3/2016

Conferencia «Nativos digitales» en el Colegio Britt Playa Del Carmen. 7:15 pm

Conferencia «Protege tus datos personales en las Redes Sociales» en el Instituto Playa del Carmen. Sede Playa Del Carmen.

7mo Encuentro Mamá Digital en el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe. Sede Mexico DF.

Para más información: Cel. (984) 876 3049 | mamadigital.mx

an


Este mes te proponemos Producción: www.quepadreserpadres.com Ventas: ventas@origamipress.mx Contacto: editorial@origamipress.mx

01 de mayo Feria aerostática Es una feria que llena de colores el cielo, con globos aerostáticos, se pueden hacer vuelos anclados, la locación es en el Club Rotario Carmen Centro. / Campeche Del 11 al 15 de mayo 5to. Festival Internacional de Teatro Frente al Mar. ¡Vayan apartando cinco días de risas, lágrimas, enojo, asombro y todo frente al mar! En su quinta edición participan artistas nacionales e internacionales con danza, teatro y circo. ¿Te lo vas a perder? / Puerto Morelos

Directorio DirecciónDel editorial 18 al 21 de mayo Alberto Solueta Abierto Internacional de nado sincronizado Redacción Un abierto de sincronizado, con categorías inAntonio Andrade fantil, juvenil y junior, el lugar es en la Alberca Dirección comercial Marta López Olímpica del Colegio Boston. ¡Diversión para Flor de Libertad Razo Martha Varona toda la familia! / Cancún Ejecutivo de cuenta Edición Ana Elena Orozco Dolores Campa Community manager Arte Bluespider Lino Díaz Administración Diseño Sofía Andino Ana Paula Sánchez Distribución Fotografía Benjamín Fuentes Carolina Sieira Mayo 28

Del 13 al 15 de mayo Torneo de Pesca y Rodeo de Lanchas Mexicanas Torneo de pesca nacional e internacional participan en la captura de Marlín Azul, Wahoo, Dorado, Atún, Barracuda, entre otras, con la modalidad atrapa y libera. Cada año participan más de 100 embarcaciones y está abierto al público / Cozumel

Colaboradores Jenyfer Briseño Liszett Martín Mayma Fernández Claudia Pozo Yann Bourquin Gaia Medina ruedadesonido@gmail.com Ana Karen Herrera 22 Mayo / 7:00 ana_karen49@hotmail.com am Marco Antonio Morales endocrinoped@gmail.com Duatlón Blackout. Duatlón Non-Draf-

«El Cruce» (Aka por la libre · pll) ting de 5, 20, 2.5 km., una divertida En esta decimoprimera edición, se dan cita carrera y bicicleta, en una de las avenidas competidores desde los 15 hasta los 70 años más bonitas de México, Paseo Montejo. (o más), se nadarán aproximadamente 9.5 / Mérida ¡Qué padre ser padres! es una revista gratuita de publicación mensual editada por Origami Press, s. de r.l. de c.v., con domicilio en Av. 10 Norte, manzana desde Isla hasta único Roo, México, editorialqp@origamipress.mx. Certificado de Reserva de Derecho al Uso 62, lote 1, intkms. 6, Col. Centro, c.p.Mujeres 77710, Playa delCancún, Carmen, Quinatana de04-2015-062216054000-102. aguas abiertas internacional que Exclusivo delevento Título No. Impresa por Compañía Tipográfica Yucateca, s.a. de c.v., con domicilio en Calle 60, No. 521, Col. Centro, Mérida, Yucatán, 97000. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos nadac.p. sobre el Museo Subacuático. comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo / Cancún - Isla Mujeres por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. modo, los editores no se responsabilizan Todos los derechos reservados 2016. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio, que no tenga el permiso expreso de Origami Press, s. de r.l. de c.v.

66 gente | ¿qué hacer?



Celebrar a mamá Queremos consentir a mamá en su día y para ello buscamos consejos con Pedro Abascal, Chef del Restaurante C Grill del Hotel Thompson. Disfruta de cocinar cualquier estilo, lo asiático le gusta, lo mediterráneo le recuerda su origen profesional en Barcelona y Marruecos, pero los sabores que realmente le atrapan son los mexicanos y si se logran de una manera auténtica mejor. El chef tiene claros los objetivos de su trabajo en Thompson; convertir el restaurante al que su cocina da sabor y color, en el número 1 de Playa del Carmen; que sus conceptos brillen y sean referencia para cualquier visitante que llegue a disfrutar de sus platos y que la satisfacción sea tal que siempre quieran regresar. Pero el más importante y aquel por el que día a día se esfuerza, es el de lograr transmitir ilusión y profesionalismo a su equipo disfrutando lo que hace, su gran pasión, la cocina.

68 ocio | tendencias


Restaurante C Grill del Hotel Thompson _ Si quieres realmente sorprender a mamá llévala a conocer este restaurante junto al mar. C Grill lleva la experiencia a un nivel completamente nuevo. Disfrutar de un jugo recién exprimido para el desayuno, deliciosos cócteles al atardecer o una cena increíble en la playa o junto a la alberca, son algunas de las opciones que el restaurante nos ofrece. Es una elección que no va a fallar.

Una receta para festejar a mamá _ Nada más fácil y sabroso que un buen ceviche a la mexicana. Comprar pescado muy fresco, que nos lo limpien en la pescadería local y lo entreguen sin escamas ni espinas, cortarlo en cubos de 1cm aprox, marinarlo con limón, sal y aceite de olivo, hacer julianas de cebolla morada, tomate, cilantro y chile. Poner a confitar a fuego muy bajo aceite de olivo con ajo muy fino y chile de árbol molido, el resultado es perfecto para sazonar el ceviche. Acompañar de totopos caseros horneados o fritos

Para asar el mejor pescado _ Un buen consejo del chef para cocinar nuestro mejor pescado es, además de conseguirlo fresco del día, utilizar leña local de zapote para prender nuestra parrilla, a fuego bajito con cariño y tiempo para que quede suave y no se reseque. Podemos ponerle encima antes de asarlo un poco de mayonesa de chiles con especias. ¿El resultado? simplemente delicioso.

Algunos tip’s del chef _ • Los fondos de res o marisco como base para dar sabor a nuestras comidas, son un aliado perfecto en la cocina. Hacer más cantidad y congelarlo en bolsitas es una excelente idea porque lo tendremos siempre listo para lo que necesitemos y no tendremos que usar caldos procesados. • Imprescindible tener siempre pasta de chiles preparada en casa para sazonar nuestros platos. • Comprar local, y productos de temporada disfrutando lo que nos da cada una de ellas.


El baterista de tres años Es probable que hayan visto el video de Lyonya Shilovsky en las redes sociales, es sorprendente la habilidad con la que toca la batería este pequeño, si tan solo tenía 3 años cuando comenzó imaginen lo que podrá hacer más adelante. Originario de Novosibirsk, Rusia, la primera vez que se dio a conocer fue en el programa de talentos ruso llamado Minute of Fame, después de esto fue invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica de Novosibirsk, (video con más de un millón de visitas), interpretando con la batería a ritmo de Orfeo en el Submundo de Jacques Offenbach (Can Can). Cuando finaliza se ve cómo no se quiere ir y sigue tocando su batería para finalizar con un solo espectacular. Aunque definitivamente nació con una habilidad especial, está claro que los papás jugaron un papel muy importante, al darse cuenta a tiempo de su capacidad para darle una enseñanza adecuada pero sobretodo estimulándolo día a día. ¿Se quedará con la música clásica o será todo un rock star?.

70 gente | niños con talento


Wolfgang Amadeus Mozart _ Para muchos el mayor genio musical de todos los tiempos. A los 4 años Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín, leía las notas sin dificultad y tocaba minués con más facilidad que jugar con la pelota, ahí fue cuando su papá se dio cuenta de su talento y comenzó a dedicarle más tiempo. A los cinco años ya componía obras musicales y tocaba para la aristocracia y realeza europea. Solo tenía 8 años cuando compuso su primera sinfonía y con 17 fue contratado como músico en la corte de Salzburgo. Murió a la edad de 35 años y durante su corta vida compuso más de 600 obras.

¿Qué instrumento elegir para el niño? _ Guitarra. A los niños les gusta este instrumento pues es muy popular y muchos cantantes y líderes de las bandas de rock y pop más conocidas la tocan. Su precio es además asequible. Sin embargo puede ser difícil para un niño, sobre todo al principio, no es sencillo para los más pequeños alcanzar las cuerdas y presionarlas con la suficiente fuerza.

Método Shinichi Suzuki _ Un reconocido profesor de violín y pedagogo, desarrollador de un innovador método de enseñanza musical que lleva su nombre, solía decir que todos los niños pueden aprender a tocar un instrumento musical con un alto nivel pues el talento no es innato y por lo tanto puede ser educado. Esto es realmente significativo puesto que los niños que han aprendido a través de este método han desarrollado habilidades musicales impresionantes también desde edades muy tempranas. Por eso es muy importante que los papas induzcan a los niños desde pequeños teniendo en cuenta que es esencial respetar los gustos de su hijo y no transferirle los propios deseos, así podemos canalizarlos para que logren su sueño. Y si nacen o no nacen, lo cierto es que la práctica hace al maestro.

Piano. Uno de los instrumentos musicales más difíciles de aprender, pero según diversos estudios su práctica desde edad temprana ayuda a obtener buenos resultados académicos. En su contra está su gran tamaño, por el espacio que ocupa y su dificultad para trasladarlo, y su alto precio. Se puede practicar con ejercicios simples a partir de los tres años. Batería. Aunque puede parecer difícil de enseñar a los niños, no lo es y pueden aprender a tocarla desde antes de los cinco años. Además la batería permite más juegos y experimentar más sonidos que otros instrumentos musicales. Es recomendable que empiecen a practicar con una adecuada a su edad, que incluya pocos platillos y tambores y progresivamente ir cambiando a una más completa. Es un instrumento caro y aunque se desarma, es difícil de transportar.


Deliciosa crème brûlée _ Este clásico postre francés es perfecto para sorprender a todos y mucho más fácil de preparar de lo que pensabas. ¡Disfruta de su textura crujiente y cremosa en cualquiera de las opciones que te presentamos!

Ingredientes (versión clásica) _ • 4 yemas de huevo • 60 g. de azúcar • 250 g. de leche • 200 g. de media crema • 1 vaina de vainilla natural • Azúcar para caramelizar

Procedimiento _ Abrimos la vaina a la mitad e infusionamos con la leche llevándola a ebullición y dejando reposar 15 min. Raspar bien las semillitas y dejar en la leche. Mezclamos la leche infusionada, la nata y la incorporamos a la mezcla de las yemas mezclando bien. Colocamos los recipientes en una fuente de horno y agregamos agua caliente en la fuente hasta la mitad de la altura de los recipientes, para hacer el baño María. Llenamos cada uno de los recipientes con la mezcla. Horneamos durante 25-30 minutos en horno precalentado a 190º. Dejamos enfriar en la nevera un mínimo de tres horas, espolvoreamos con azúcar y caramelizamos con ayuda de un soplete.

72 ocio | receta

Crème brûlée de coco Cambia la leche por leche de coco y añade a la infusión de vainilla una semilla de cardamomo y una ramita de zacate limón. De chocolates con avellanas Separa un tercio de la mezcla clásica y mezcla con 100g de nutella hasta que quede homogéneo. Reparte esta mezcla en la base de los recipientes y cubre con el resto sin nutella. Con guayaba y canela Añade a la infusión una rajita de canela y 3 guayabas peladas. Cuece por 5 minutos. Retira la canela y la vainilla, y tritura en la licuadora. Pasa por un colador antes de incorporar esta mezcla a las yemas.


SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES Y ENCUENTRA OTROS ARTÍCULOS Y MÁS INFORMACIÓN INTERESANTE.


Ocio en casa La golondrina viajera _ De Teresa Sabaté. Este libro transmite a los pequeños el valor de la solidaridad y la generosidad. María es una niña feliz, vive con sus padres que la quieren y la cuidan, va al colegio, juega, ríe, disfruta de la vida. Un día de primavera conoce a una golondrina que regresa de pasar el invierno viajando por el mundo. María quiere saber cómo viven los niños en los lugares lejanos y qué hacen para pasarlo bien. La golondrina le cuenta que el mundo es un lugar dónde ocurren cosas hermosas, pero que también hay muchos niños que no son tan afortunados como ella.

El último pirata _ De Juan Pedro Delgado Espada. Este libro cuenta la historia del joven Peter Scott, preso junto a otros treinta y tres hombres pues todos ellos han sido acusados de ejercer la piratería. No hay clemencia para los piratas y en unas horas morirán ahorcados. Peter Scott asegura que no es un pirata y pide un juicio justo, no lo consigue y ya está claro el destino que le espera si no sucede algo en el último momento que le salve: muerte en la horca. Al joven Scott solo le queda rezar. Oculto en sus ropas lleva un cuaderno donde escribirá su historia.

Mysterium _ Este divertido juego de mesa es un juego cooperativo, donde un jugador hace de fantasma y el resto de mediums. El fantasma sólo se puede comunicar con los mediums mediante cartas, y estos tienen que decidir que cartas enseñarle para que el fantasma recuerde cómo murió. Original temática de un juego que entretiene a niños y adultos por igual y que hará que pasen momentos en conjunto realmente entretenidos

74 ocio | bazar


Bingo _ Esta app te hará disfrutar el bingo como nunca utilizando más cartones al mismo tiempo que en ningún otro juego. Podrás cambiar fácilmente de uno a otro, sellar los números a medida que vayan saliendo y cantar bingo tan pronto como lo tengas. No olvides utilizar los potenciadores para conseguir ventajas como sellos gratis, monedas extra y mucho más. Cada partida te proporcionará puntos para subir de nivel y desbloquear nuevas salas. ¡Bingo!

La era de hielo _ En la nueva historia veremos a Scrat y su mítica bellota en el espacio, donde accidentalmente desencadenará una serie de acontecimientos que amenazarán la Edad de Hielo. Para salvarse, Sid, Manny, Diego y el resto de la manada deberán salir de su hogar y embarcarse en una aventura llena de comedia y aventuras, viajando por tierras exóticas donde se encontrarán con nuevos y peculiares personajes.

La princesa Mononoke _ Ashitaka es un príncipe de una raza de hombres al borde de la desaparición que al salvar a su aldea de un jabalí corrompido por un espíritu maligno es herido en un brazo. Tras esto, de su brazo emergerá una mancha negra la cual para curar deberá ir hacia el oeste y encontrar el lugar de origen de la bola de hierro que tenía dentro el cadáver del jabalí. En su búsqueda topará con un extraño monje, Jigo, el cual le hablará de «La ciudad del hierro». Nuestro protagonista partirá hacia allí en busca de la cura, pero se encontrará con una guerra existente entre los humanos y los animales. Protagonista también una misteriosa y fiera princesa llamada San, de la cual Ashitaka se enamora.


El huevo y la cuchara _ ¿Quién de nosotros no se divirtió de niño con este juego? Se necesita una buena dosis de equilibrio y rapidez para ser el mejor y ganar. Pero aunque no sea así, la diversión y las risas están aseguradas y si los huevos no están hervidos…el regaño de mamá por el desastre también.

A este juego tan divertido se puede jugar individualmente o por equipos. La carrera individual consiste en que cada jugador tendrá que correr con una cuchara en la mano, con la que transportaremos un huevo cocido o, en su defecto, una bola de papel de aluminio reciclado. Los participantes salen desde la linea de salida y corren lo más rápido posible intentando que el huevo no se les caiga. Si esto sucede, el jugador debe pararse para recuperar el huevo, colocarlo en la cuchara y seguir corriendo hasta alcanzar la meta. Si las carreras son por equipos, comienzan corriendo

76 ocio | juego

un jugador de cada equipo. Los demás jugadores se colocan formando una fila india por equipos detrás de la línea de salida. El juego comienza cuando los dos primeros jugadores salen corriendo con la cuchara y el huevo. Al llegar a meta (podrá existir un juez para comprobar quien ha llegado primero), darán la vuelta y regresarán a la línea de salida, donde les esperan sus respectivos compañeros. Tras cruzar la línea, tienen que entregar la cuchara y el huevo al jugador que les releva y estos salen corriendo para hacer el mismo recorrido. El equipo que consigue terminar antes es el equipo ganador. ¶





En nuestro próximo número... La identidad masculina Es en si misma una construcción cultural, no se trata de algo biológico y hoy día está sufriendo un proceso de evolución, motivado en gran parte por los cambios que han protagonizado las mujeres. Mucho menos estudiada que la femenina, merece nuestra atención en el mes de los papás.

Campamentos de verano Ya es momento de ir buscando la mejor opción para que en verano nuestros hijos se diviertan mientras fomentan sus habilidades.

Pataleta infantil Los pequeños ponen a prueba a los padres más pacientes. ¿Se pueden evitar? ¿Cuál es la mejor manera de reaccionar?

Nutrición masculina Los hombres son cada día más son conscientes de que el cuidado de la alimentación también les corresponde. Es una cuestión física y de salud.

¡Búscanos también en versión digital! www.quepadreserpadres.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.