¡Qué padre ser padres! No.22 Septiembre 2016

Page 1

La revista para familias contemporáneas

Vencer el miedo a empezar gente ¡Despierta y decide! familia Hija del corazón hijos Leer o no leer, ¿quién es culpable?




Producción: www.quepadreserpadres.com Ventas: ventas@origamipress.mx Contacto: editorial@origamipress.mx

Directorio Dirección editorial Alberto Solueta Redacción Antonio Andrade Marta López Edición Dolores Campa Arte Lino Díaz Diseño Ana Paula Sánchez Fotografía Carolina Sieira

Dirección comercial Flor de Libertad Razo Ejecutivo de cuenta Ana Elena Orozco Community manager Bluespider Administración Sofía Andino Distribución Benjamín Fuentes

Colaboradores Javier Allister Isabel Enríquez Mayma Fernández Hugo Gómez Gaia Medina Laura Villavicencio

ruedadesonido@gmail.com

¡Qué padre ser padres! es una revista gratuita de publicación mensual editada por Origami Press, s. de r.l. de c.v., con domicilio en Av. 10 Norte, manzana 62, lote 1, int 6, Col. Centro, c.p. 77710, Playa del Carmen, Quintana Roo, México, editorialqp@origamipress.mx. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título No. 04-2015-062216054000-102. Impresa por Compañía Tipográfica Yucateca, s.a. de c.v., con domicilio en Calle 60, No. 521, Col. Centro, Mérida, Yucatán, c.p. 97000. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2016. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio, que no tenga el permiso expreso de Origami Press, s. de r.l. de c.v.



_ La revista ¡Qué padre ser padres! se distribuye gratuitamente en Mérida, Campeche, Cancún y la Riviera Maya en las mejores escuelas y principales comercios, cafetería, restaurantes familiares, consultorios médicos, hospitales, centros de servicios y de actividades recreativas.

En la Riviera Maya encuéntranos en: Cancún 100% natural Acura Alecka motor Amerimed AP estética Aplebee’s Audi Baby Ballet Bandoneón BC Nail spa Bikram Yoga BMW Bodytaktik Boutique Barzené Bovinos Café Andrade Café Antoinette Café Nader Cash 4 car Cecident Cedent Centro Escolar Balam Centro Químico Chevrolet Ciclópolis Claudine novias Colegio Cumbres Colegio Monteverde Comedor Urbano Construmuebles Cuadra CUAM Dental evolution Dentalia Depelle El portón El salón Ferrari FIAT Fonda Argentina Forever soft clinique Froggin Giovanni Bojanni

Go Fitness Green and Frozen Green Wash Hair beauty Salon Honda Hospiten Inglés individual Ipark Jadelle Jambox Juliana novias Krispy Kreme Kunul interiores La Casa de los Abuelos La Cueva del Lobo LACLICSA Leaf organic Lola Manola Malecón Kids MAX tintorería Mercedez Benz MG dermoestética Mini Cooper Mitsubishi Muebleria Actual Mundo Animal Nissan Pamboli Pasteletería Perfect Vision Perfection Spa Pet Home Peter Piper pizza Peugeot Porsche Pretty nails spa Renault Riviera Exclusiva cars Rolandi’s SEAT Sport Fitness Super Fitness damas Sushi itto Suzuki Tere Cazola

The juicery boutique Tinto Toyota Uktra Kleen Tintorería Universidad Anahuac Viajes Olympus Vip’s Volkswagen Yantra healt Zona Fitness Puerto Morelos Café D’Amancia El Mexicano Farmacias Iza Go Mart La Casa del Pescador Micheladas del Semáforo Plaza César Playa del Carmen + Kota Actual Studio Age Less Ah Cacao Ahal Ak’Luum Alberca Kiin Ha Allegranza Residencial Amati Ambience Anah Artist Factory B-You Spa Basic Foodie Baskin Robbins Be Well Berlitz Bio Natural Biottek Bodytaktik Bokanova Britt Academy Buenérrimo

Y en las mejores escuelas:

Café Andrade Car Wash Casa Latina Casa Sofía Centro Cultural Playa del Carmen Chevrolet Chrysler Ciclópolis Clinivet Club de Golf Playacar Colegio Inglés Colegio La Salle Colegio Papalote Colegio Weston Control Pilates Crossfit Impetus Curves Deli Playa Dentech Dettaglio Dimobili Dog Holiday Ekbe El árbol Playacar El Castillo Canino El Rincón de Max EMMA Exteria Fisio Well Ford Frutalesa Frutiyogurth Garotzzo Bikes GMB GNC Green Village Green Wash GRGA Abogados Grupo Kaua Hamacamarte Happy Hands HDI Seguros Homey

Honda Hospital San Carlos Hospitén Hot Ikids Imperium Instituto Tepeyac Interceramic Kia Kokko Design Koosi KW Realty La cueva del Chango La Joya Residencial La Pasteletería La piola La Senda La Vagabunda LACLICSA Le Bleu Liverpool Los Bisquets Obregón M Nails Spa Martí Max Tintorería MD Playa Montessori Mundo Animal Nissan Organik Store Padle Club Paradise Kids Playa Med Puro Bien Radio Shack Realty Executives Sanimal Seguros Axxa Seguros Quálitas Selvamar Senderos de Mayacobá Simca Spamikle Steren

Sushi Club The cup cake boutique The Italian Coffee House Toks Toyota Toyota Tres Ángeles Tutti Party Tutto Verde Valle Bambú Vips’s Visión Playa Volkswagen Weber Yamaha Yitz A’til Yogaloft Puerto aventuras Mc Brokes Asociación Colono Medical Care Farmacia 911 Aventura Gelato Pizza Paparazzi Veterinaria Tulum Batey Mojito Guarapo Don Cafeto El Camello Jr Le Bistró La Casa Morada Papaya Playa Yoga Shala Cozumel Costamed Coffe Cozumel Dif Cozumel La mansión Las palmeras Plaza langosta Restaurante Guidos


«Lo realmente importante es luchar para vivir la vida, para sufrirla y para gozarla, perder con dignidad y atreverse de nuevo. La vida es maravillosa si no se le tiene miedo» Charles Chaplin

Salir de la rueda En ese instante de la vida, en el que las señales indican que algo increíble te depara la suerte, hay que pararse a pensar, saber reaccionar a tiempo. Que nada te detenga, que cuando tomes la decisión de dar un paso adelante sea para no volver atrás. No hay nada tan satisfactorio como el reconocimiento, no ajeno sino propio, de haber tenido el coraje de hacer algo por y para ti mismo. Son tiempos de cambio.


Septiembre

Gente Hija del corazón Compartir un reto Permacultura Organizando el baby shower ¡Despierta y decide! Fundación Arcoiris Liberar a los niños

08 14 16 22 24 58 62


Familia ¡Me quiero tatuar! Vencer el miedo a empezar Reavivar la magia Casa nueva Regreso a clases...¿y las bacterias? Chakra raíz: mulahdara

20 42 48 50 52 56

Ocio

Hijos Enemigo: el agua Leer o no leer, ¿quién es culpable? Limitar desde la empatía El primer amor

Golf en familia En la web Solo si la mezclas es basura De vuelta a la oficina Hamburguesas vegetarianas Ocio en casa El resorte

30 32 34 40

12 18 54 60 64 66 68

Prof. Hugo Gómez

Gaia Medina

Mayma Fernández

Catedrático del área del lenguaje y la historia. Gusta de la lectura, en espacial de la corriente el realismo mágico así como de recorrer e investigar zonas arqueológicas y visitar nuestro país, recorriendo más de la mitad de México, cubriendo otra de sus aficiones como lo es la fotografía.

Nacida en España, profesora, músicoterapeuta, compositora e investigadora en educación y salud. Ha viajado por América y Europa acompañando adultos, adolescentes y niños de todos horizontes. Mamá homeschooler.

Contadora de historias aficionada, idealista, romántica, abierta a la gente y a la información y adicta a estar por las nubes, Mayma reparte su corazón entre México y España intentando hacernos cómplices de vivencias positivas.


08 gente | entrevista


Hija del corazón La llamaron Valentina por valiente. Ninguna circunstancia adversa fue lo suficientemente fuerte para que dejara de aferrarse a la vida. Llegó al mundo tres meses antes de lo previsto, en un hospital de beneficencia, sin los recursos necesarios para brindarle los cuidados precisos y sin una madre a su lado que la apoyara en la lucha. El carácter perseverante de la hoy joven de 15 años, ya se dejaba entrever entonces. Cinco años atrás, Gladys recibía la noticia de que estaba embarazada. Fue algo inesperado, pues ser mamá había sido borrado de su plan de vida desde que, a sus 26 años y tras cinco cirugías, los doctores descartaban toda posibilidad. Nacía Ana María, una niña sana y hermosa que llegó para colmar de felicidad a sus padres;

Por: Marta López

desearon entonces que ella fuera la primera de los muchos hijos que les gustaría tener. Transcurrieron los años hasta que sus caminos se cruzaron. La decisión de Gladys y su esposo Diego de adoptar ya era firme cuando reciben la noticia de que la pequeña Valentina buscaba un hogar. – Mi mejor amiga me habló para decirme que tenía una niña preciosa en brazos y que ese mismo día podía ser adoptada; debíamos tener en cuenta la circunstancia de que por su salud requería de cuidados especiales. – Recuerda Gladys – Le pedí que no colgara la llamada. Tenía que hablar con Diego y lo haría en ese momento. En esta familia las decisiones importantes se toman así, en caliente. Y su esposo no se lo pensó dos

veces; a partir de entonces harían un compromiso de vida con Valentina. – Siempre he pensado que mi hijallegó a nosotros como un regalo de la Virgen de Guadalupe, – nos cuenta – Era un 12 de diciembre cuando nos la entregaron en una iglesia de Mérida. Tenía poco más de un año, pero seguía siendo una nena de brazos, sus piernas y bracitos estaban contracturados y nunca había recibido una terapia. Dos días después llegamos a la casa, ese fue el momento en el que yo empecé a temblar; de tener una hija que no requería ninguna atención especial por estar sana, ahora necesitaba todos los cuidados y terapias para Valentina. Y…¿De dónde sacaba yo terapeutas en el 2001 aquí, si no había ni un supermercado?? Comenzó entonces una búsque-


Siempre he pensado que mi hija Valentina llegó a nosotros como un regalo de la Virgen de Guadalupe. Era un 12 de diciembre el día que nos la entregaron en una iglesia de Mérida.

10 gente | entrevista

da implacable que dio un giro seis meses después cuando, ante la falta de opciones, Gladys decide trasladarse con sus hijas a Mérida para proporcionarle a la pequeña todos los tratamientos que requería. – El proceso fue largo; si me preguntas si lo repetiría, con los ojos cerrados te diré que sí, pero ha sido agotador, los primeros seis años fueron muy, muy cansados. – comenta – Además, Ana María comenzó a tener atención dispersa, ella también sufría los cambios, nueva ciudad, nueva casa y toda mi atención volcada en su hermana. Siguieron años en los que Gladys permaneció al pie del cañón, con el invaluable apoyo de sus padres, acudiendo a todos aquellos que ofrecieran esperanzas de mejora para Valentina. Fue así testigo de los pequeños avances que, día a día, conseguían con esfuerzo durante las interminables jornadas de terapias. – Tenía dos añitos y aún no caminaba ni hablaba, más que palabras inconexas. Tras una sesión de masaje sacocraneal de dos horas, durante las que no dejó ni un segundo de llorar, escuché la primera frase completa en boca de mi hija. – Recuerda Gladys.

El día de su noveno cumpleaños, Valentina asentó por primera vez sus dos pies en el suelo sin la ayuda de los aparatos que durante tantos años la habían acompañado. Su madre recuerda emocionada aquella cara de felicidad, incrédula ante el logro conseguido. A ese le siguieron muchos más; y hoy, ahí está ella, descrita como valiente, guerrera y con un carácter extremadamente fuerte, lo que dice que va a hacer lo hace, así, como ella quiere, sin punto de inflexión. Consciente de su adopción, Valentina creció en un entorno donde eso no marca ninguna diferencia, sin embargo, en ocasiones también necesita escuchar las palabras que así lo transmiten. – Siempre le digo «Eres mi hija, como tal te quiero y como tal te educo. Que no te quede jamás la duda de que así es, y de que nada va a hacer que eso cambie.» La pequeña que se ganó el cariño de todos con sus expresivos ojos negros y su amplia sonrisa, goza de la seguridad y tranquilidad del hogar; es la princesa de papá, la hermana pequeña de la paciente Ana María y la hija nacida del gran y noble corazón de Gladys.



Golf en familia _ Cuando pensamos en golf, se nos viene a la mente que es un deporte solo para adultos, para entablar negocios o demasiado complicado. Sin embargo, este popular deporte también puede ser una estupenda oportunidad de disfrutar tiempo en familia, compartiendo experiencias rodeados de un ambiente natural. Por si eso fuera poco, al golf potencia la concentración, la disciplina y la sociabilización de los niños.

Torneos de padres e hijos

Campo de golf flotante Coeur d’Alene Resort, Idaho-EE.UU

Anualmente se organizan en todo el mundo distintos torneos de golf dirigidos a padres e hijos. Algunos de ellos son para profesionales como el nacional en Colombia, y otros para aficionados como el torneo para padres e hijos en el club de golf Yucatán o el del Club Campestre Monterrey entre otros, que se organizan cada año. Estos son ideales para que los padres acompañen a sus hijos en sus primeras competencias para darles seguridad y confianza; además de disfrutar de momentos de complicidad que solamente el deporte en familia proporciona.

En 1991el famoso diseñador de campos Scott Miller diseñó lo que hasta el momento es considerado una proeza en los campos de golf, un green flotante. Una construcción de 15,000 metros cuadrados, que se puede mover a diario para cambiar la distancia del hoyo, es el principal atractivo de este gran campo, el cual es visitado a diario por miles de golfistas. El campo, además de ser espectacular, presume de tener restaurantes que ofrecen la mejor gastronomía estadounidense y la posibilidad de realizar pesca, caminatas y mucho más para pasar un día lleno de tranquilidad.

_

12 ocio | actividades

_


Campamento de golf en Miami, EE.UU

Golf sobre hielo Björkliden, Laponia sueca

La Universidad Internacional de Florida llevan a cabo un campamento cuyo programa es parte de la familia mb Sports Camp y ofrece las mejores instalaciones, el personal y un método de enseñanza superior, adecuado para los golfistas de todos los niveles. mbsc ofrece su propio método de enseñanza único que cubre de manera efectiva todos los aspectos del juego, ofrece una variedad de divertidas actividades fuera del curso lo cual atrae a golfistas de todo el mundo. Este campamento ayuda a mejorar y alcanzar su potencial de juego en el golf por medio del desarrollo del talento natural.

Aquí los green son blancos, las máquinas que cortan el césped y cuidan las calles son máquinas quitanieves y los jugadores cambian los pantalones elegantes y suéteres por ropa abrigada para esquiar y guantes. Las reglas son en su mayoría las mismas que en el pasto, pero los obstáculos son algo diferentes ya que los jugadores luchan contra la superficie extraña de juego y el frío. Practicar el golf de nieve, a -10 grados y en medio de auroras boreales, es probablemente una experiencia inolvidable para los amantes de este deporte.

_

_


Compartir un reto _ Son las 6:00 am de un sábado cualquiera, suena el despertador y tras un beso de buenos días y una sonrisa, se levantan sin pereza. Preparan entre los dos un sano y ligero desayuno. Apenas amanece, es el momento perfecto del día para salir, respirar y disfrutar de un entrenamiento en pareja. Agarran las bicicletas y todo lo necesario para rodar 2 o 3 horas. Estiramientos, una ducha y listos para lanzarse a la rutina con energía. Esto si es que es un buen plan para hacer con tu pareja el fin de semana. Hacer deporte es más sano y placentero si se comparte con alguien que tiene las mismas metas y objetivos que tú. Entrenar se hace más llevadero y además tendrás con quien intercambiar las impresiones sobre las sesiones de entrenamiento, alguien que escucha con atención sobre tus esfuerzos y sacrificios, sabiendo de lo que hablas y sintiendo lo mismo que tú. Tener retos y motivaciones conjuntas en el entrenamiento, ayudará de una manera decisiva a fomentar la comunicación y empatía entre la pareja, fortaleciendo así la relación. Es importante, sin embargo, tener en cuenta algunos aspectos para que el entrenamiento con la pareja resulte como esperamos. Motivación mutua: aquel que lleve un ritmo más alto puede motivar al otro explicándole estrategias para ayudarle a mejorar en su entrenamiento (siempre teniendo en

14 gente | solos sin hijos

cuenta no herir susceptibilidades). No competir si las capacidades no son similares: se deben conocer las limitaciones de cada uno y no hay que competir entre ambos si nuestro nivel y capacidad física son muy distintos. Lo único que conseguiremos es frustrar al otro. También, si los dos están de acuerdo, pueden ponerse a prueba para forzarse al máximo e intentar vencer al otro, esto puede a la vez que motivante, muy divertido si se hace con toda la confianza y cariño. Objetivos comunes: Antes de salir a entrenar juntos deben de quedar claras cuál será la rutina. Aunque se tenga una meta en común puede ser que ese día en particular uno tenga más energía o ánimo que el otro por lo que es importante definir qué y cómo lo harán. Disfrutar de tu pareja será un motivo más para entrenar, compartido el esfuerzo siempre es menor.


Bravest race _

Una carrera divertida fuera de lo ordinario. Es un reto a tu resistencia física y mental, en un recorrido de 5 km a través de imponentes escenarios naturales dentro del parque Xplor en la Riviera Maya.

Aguas abiertas en Bacalar _

Reconocido por muchos como el mejor evento de aguas abiertas del país, su sede es catalogada como un paraíso para quienes la vistan. No te quedes fuera de esta maravillosa experiencia.

Triatlón en Xel-há _

Nadar en una hermosa caleta, correr en caminos de la selva maya y desplazarte a toda velocidad en bicicleta. Estos son los retos que deberás vencer en el Triatlón que cada año se lleva a cabo en el majestuoso parque natural de Xel-Há.

Campeonato iberoamericano de triatlón, Mérida _

No te pierdas la oportunidad de disfrutar de Mérida y Progreso. Puedes elegir entre hacer la Distancia Olímpica, distancia sprint, Ironkids desde 6 años y sólo novatas.


Permacultura _ Esta filosofía práctica, fusión única del conocimiento científico y tradicional, tiene como máxima aspiración cultura sustentable. Comenzó a promoverse bajo este nombre a finales de los años setenta en Australia. Supone el diseño de entornos humanos sostenibles donde se integran la vivienda, el trabajo, la obtención de alimento, agua y energía renovable, así como su reciclaje o reutilización en un ecosistema cultivado que tiene como modelo los sistemas naturales.

Filosofía • Trabajar con en vez de en contra de la naturaleza. • Observar detenidamente en vez de realizar labores no pensadas y prolongadas. • Considerar los sistemas en todas sus funciones en vez de hacerlos producir para un solo rendimiento. • Permitir a los sistemas manifestar sus naturales evoluciones.

Ética • Cuidar de la tierra: Atender a las necesidades de todos los sistemas de vida para que puedan seguir viviendo y reproduciéndose, animales, plantas, agua, aire, etc. para que puedan continuar sus ciclos en el espacio y tiempo. La Tierra es mucho más que algo útil, es el símbolo de la vida. • Cuidar de la gente: Sensibilizarse y atender a las necesidades de la gen te que les permite acceder a los recursos necesarios para su existencia, independencia personal y responsabilidad comunal. • Reparto equitativo: Entregar todo aquello que exceda de nuestras necesidades reales (trabajo, dinero, información) para el logro de fines superiores como encontrar la felicidad.

16 gente | curiosidades


Estos son algunos de los principios de la actitud humana, que tenemos que considerar, si queremos adoptar la permacultura en nuestra vida:

1.Trabajar con la naturaleza y no contra ella. Por ejemplo, en vez de quitar todas las malas hierbas las dejamos para que nos proporcionen un microclima y protección. En general trabajar con y no contra, es una buena guía para aplicar en nuestro entorno social. 2. Convertir problemas en oportunidades, desechos en recursos Todo trabaja en dos sentidos, todo puede convertirse en un recurso positivo. Esta es una actitud importante, muchas veces lo que puede parecer un problema encierra una oportunidad estupenda para algo, sólo tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y de enfrentarnos a los problemas, darles la vuelta. El viento puede ser un problema o podemos utilizarlo para generar energía. 3. Mínimo cambio para el máximo efecto. Todas aquellas actividades que realicemos hemos de hacerlas teniendo en cuenta que causemos cambios mínimos en los ecosistemas para lograr grandes efectos o beneficios. 4. El rendimiento de un sistema es teóricamente ilimitado. Los límites de rendimiento o el número de usos de los recursos, están únicamente en la información disponible y en nuestra propia imaginación. Por ejemplo, en una huerta siempre podemos aprovechar el espacio de forma más intensiva y utilizar los espacios verticales como vallas o setos para que otras plantas puedan trepar en ellos. 5. Todo afecta a todo. En un ecosistema todos los elementos están conectados entre si, un cambio que afecta a uno podrá tener una consecuencia en otros y eso podemos utilizarlo en nuestro favor.


En la web...

El ave capaz de sumergirse hasta 50 metros por su presa _

En punta León (Chubut, Patagonia) habitan unas 3.500 parejas de Cormoranes Imperiales. Éste pequeño ave posee una gran habilidad para cazar peces. De hecho, es capaz de sumergirse hasta 50 metros en apenas 40 segundos. Para estudiar la inmersión, frecuencia de pataleo, buceo y número y tamaño de las presas, un grupo del conicet (Consejo Nacioonal de investigaciones científicas y técnicas de argentina), utilizaron cámaras de video muy pequeños se que montaron sobre cormoranes. La cámara pudo revelar aspectos como el desplazamiento en el fondo marino, la detección de las presas y la recuperación del vuelo. www.cienic.com

¿Sabías que las plantas crecen más rápido cuando hay música? _

Olvidar es bueno para la memoria _

Tal vez pienses que se trata de algo irónico, sin embargo, todos necesitamos olvidar para administrar los recuerdos de nuestro cerebro que adquirimos durante toda la vida. Un estudio publicado en la edición digital de ‘Neurotttn’, ha identificado una nueva proteína necesaria para el olvido normal del cerebro. La proteína llamada ‘Scribble’ es la encargada de organizar los procesos de señalización intracelular para olvidar, uniendo varias moléculas para forjar un camino. Ciertos recuerdos son invasivos y con suficiente conocimiento de cómo olvidar el cerebro, por lo que debemos ser capaces de eliminar recuerdos de manera selectiva. www.herenciagenetica.com

18 ocio | en la web

Así es, está demostrado que crecen más rápido cuando hay música relajante en la habitación donde se encuentra la planta. Se hizo un experimento para saber cuánto tiempo se debería exponer a la música suave, y se descubrió que tocando un tono por 8 horas al día podría perjudicar a la planta, pues al término de dos semanas la planta había muerto, mientras que, por tres horas diarias, la planta creció mucho más rápido. Los sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros o sonidos de la selva tropical, estimulan el crecimiento de las plantas, pues son a menudo una parte del entorno natural de una planta sana. www.planetacurioso.com


¿Porqué las cosquillas nos producen risa? _

Estudios realizados por científicos de la Universidad de Tubinga demuestras que la risa que es provocada por las cosquillas, es en verdad un mecanismo de defensa. Este tipo de risa indica sumisión, un reconocimiento de derrota. Según estudios al momento de recibir cosquillas se activa en el cerebro la parte que anticipa el dolor, por esta razón es posible atacar de forma accidental a la persona que está tratando de hacerte cosquillas. Esto además explica por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos, nuestro cerebro es consecuente de que no hay la necesidad de provocar una respuesta a la acción. www.cienic.com

Los delfines pueden recordar a otros delfines 20 años después _

Según investigaciones de Jason Bruck, especialista en conducta animal en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, el delfín puede recordar a otros delfines después de 20 años de apartarse de ellos. Es necesario exponer que cada delfín tiene un silbido único, este funciona como su tarjeta de presentación. De esta manera se identifican y pueden mantener lazos sociales muy cercanos. Los estudios de Bruck se sustentaron en registros de delfines en cautiverio. Recopilando datos de 43 delfines nariz de botella en 6 instalaciones en los ee.uu. y las Bermudas. Estos delfines, aunque separados hace mucho tiempo, se reconocieron entre sí por sus silbidos. www.cienic.com

Cuando comes piña, ella también te come a tí _

Después de comer algunos trozos de piña experimentamos una extraña sensación de ardor o comezón en la lengua. Resulta que la piña contiene bromelina, una mezcla de enzimas que digieren las proteínas. Cuando entra en contacto con la piel sensible dentro y alrededor de la boca de las personas, en realidad se dedica a descomponer proteínas, causando la inflamación del tejido. Así que, cuando comemos piña, las enzimas se comen la superficie de nuestra lengua, mejillas y los labios. Estas no son perjudiciales para los seres humanos, sus principales funciones son digestivas. www.interesting-facts.info


¡Me quiero tatuar! _ Cada vez es más frecuente que, llegado el momento, como padres debamos enfrentarnos a esta pregunta. La expresión artística, la identificación con algún grupo social o dejar permanencia en el cuerpo de algo importante son algunas de las razones por las que los jóvenes, se tatúan. Antes de darles o no permiso es necesario que conozcan una serie de cuestiones; en la decisión debe primar la comprensión y la comunicación.

Autoconfianza A los padres, nos podría parecer que hacer un tatuaje, no es sinónimo de confianza, sin embargo, los jóvenes lo ven desde otra perspectiva cuando ellos se tatúan, experimentan una suspensión para conseguir recuperar un sentimiento de confianza entre su cuerpo y él mismo. Identidad La mayoría de los jóvenes que se tatúan son percibidos como más atrevidos y tienden a tener una mejor imagen de sí mismos luego de haberse realizado el tatuaje. Los jóvenes al escoger su tatuaje, piensan que es una forma de descripción de ellos mismos, un medio de expresar su identidad, de exponer su intimidad de manera cifrada a los demás. Sí...pero de henna Antes de que tu hijo, tome la decisión de hacerse un tatuaje invítalo a que se haga un tatuaje de henna. Esta técnica no requiere perforaciones en la piel, ni se utiliza aguja. Es una forma de decoración corporal que usualmente se usa en las manos y los pies, es seguro, temporal y sin dolor.

20 familia | debate


Al menos por un año, quien se realizó el tatuaje no puede donar sangre. Esto es por precaución, considerando que la persona puede haber contraído ciertas infecciones.

Si existen problemas como alergias, diabetes, algún tipo de infección, enfermedades de la piel, acné o enfermedades del sistema inmunológico debe consultar a su médico antes de hacerse un tatuaje

Moda Aunque algunos jóvenes opinan que los tatuajes no son una moda pasajera, el interés por la decoración corporal es eminentemente una cuestión de moda, expandida por iconos del deporte, el cine o la música y como tal, pasará de moda. Es muy fácil que con el tiempo sus tatuajes les aburran y lleguen a arrepentirse.

Riesgos El uso de agujas recicladas y la inexistencia de medidas sanitarias, causa irremediablemente el contagio de infecciones cutáneas e incluso la transmisión de enfermedades. Por esta razón es fundamental contactar con verdaderos profesionales del tatuaje. Los tatuajes pueden causar problemas en la piel, como granulomas (granitos rojos causados por la inflamación) y cicatrices queloides, que pueden provocar reacciones alérgicas, incluso años después de hacerse el tatuaje. Además, realizarse tatuajes en determinadas zonas del cuerpo puede añadir complicaciones en el tratamiento médico de algunas enfermedades o situaciones hospitalarias, lo cual se debe tener en cuenta.

Es importante fijarse que los instrumentos de trabajo sean estériles y desechables. Asimismo, el tatuador debe usar guantes.

Información Además de conocer los efectos que pueden tener los tatuajes en la piel y en el cuerpo, primero debes saber cómo se crean los tatuajes. El tatuador utiliza una máquina eléctrica que usa varias pequeñas agujas desechables para inyectar la tinta en la dermis, la capa inferior de la piel. A diferencia de la epidermis, la dermis no se escama, por lo que la tinta se mantiene permanentemente en la piel, resultando así muy difíciles de eliminar si se desea.

Discriminación Si bien es cierto que el nacimiento del tatuaje se asocia a determinados grupos marginales, hoy en día todos tenemos acceso a ellos y ya no distingue clases sociales. Aunque debemos reconocer que hemos avanzado un poco, todavía es notable la discriminación social y laboral que sufren las personas tatuadas.


Organizando el babyshower _ Organizar un baby shower es una bonita manera de celebrar un embarazo y, a la vez, ayudar a los futuros papás a reunir mucho de lo que necesitarán para la llegada de su pequeñín. Una vez que hayas decidido hacerlo, te aconsejamos que sigas un orden para preparar la celebración y no olvidar nada importante.

Decide el presupuesto E intenta adaptarte a él. Este variará según la cantidad de asistentes y, a partir de ahí, los gastos en comida, bebidas, lugar y decoración. Escoge el lugar de reunión: puedes celebrar el baby shower en un ámbito privado, puede ser tu casa o la de una amiga o familiar, pero también en un lugar público, como un parque, e incluso algún restaurante (esto último puede resultar más caro).

Los regalos... Es importante hacer una lista para no encontrarte con regalos repetidos. Una opción práctica es apartar una mesa de regalos en alguna tienda departamental de tu preferencia. Decide quién hará las fotos: sin duda, las fotos y el vídeo son dos elementos esenciales para tener un bonito recuerdo de la fiesta.

22 gente | planifica

Los invitados Lo más importante de esta fiesta es que la mamá se sienta a gusto, siguiendo esta premisa armar la lista de invitados será más fácil. Hay que tener en cuenta que es imprescindible la asistencia de todas aquellas personas con las que de verdad quiera compartir la felicidad de ser mamá. Familiares, amigos más cercanos, compañeros de trabajo...para ésta tarea el papel del papá puede ser importante. Él puede darte pistas y salvarte de algún apuro.

¿Mixto o sólo para mujeres? Aunque no lo creas, esta elección es importante. Pregunta a tus amigas si prefieren acudir a la fiesta con sus respectivas parejas o solas y prepara divertidos juegos para pasar un rato agradable todos juntos. Juegos: evita los típicos juegos que todo el mundo hace. Uno original es «Adivina quién es el bebe». Pides una foto de cuando eran pequeños a todos los invitados, las cuelgas y enumeras. Deberán adivinar quién es quién.


¡SÚPER PRECIOS DE OTOÑO!

pregunta por nuestras promociones

Contáctanos al tel.(984) 110 5016 Carr Fed Cancun - Playa entre el puente peatonal y el colegio Weston casagris@prodigy.net.mx | www.lacasagris.com


Producción: www.quepadreserpadres.com Ventas: ventas@origamipress.mx Contacto: editorial@origamipress.mx

Directorio

¡ Despierta y decide !

Dirección editorial Alberto Solueta Redacción ni siquiera nosotros mismos somos conscientes de la Dirección comercial Antonio AndradeEn ocasiones, Flor de Libertad Razoproduce nuestro día a día y solamente Marta López poca satisfacción que nos Ejecutivo de cuenta Edición alcanzamos a darnos cuenta de que algo no va bien. Encontrar en tu Ana Elena Orozco Dolores Campa Colaboradores camino aCommunity esa personamanager con las cualidades necesarias Arte Javier Allisterpara que abras Bluespiderla diferencia entre vivir una Lino Díaz Isabel Enríquez los ojos, supone vida en automático o Administración Diseño Mayma Fernández tomar las riendas y ser feliz. Diego Dreyfus tiene claro cómo hacerlo. Sofía Andino Ana Paula Sánchez Hugo Gómez Por MartaDistribución López Fotografía Gaia Medina ruedadesonido@gmail.com Benjamín Fuentes Carolina Sieira Laura Villavicencio

¡Qué padre ser padres! es una revista gratuita de publicación mensual editada por Origami Press, s. de r.l. de c.v., con domicilio en Av. 10 Norte, manzana 62, lote 1, int 6, Col. Centro, c.p. 77710, Playa del Carmen, Quintana Roo, México, editorialqp@origamipress.mx. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título No. 04-2015-062216054000-102. Impresa por Compañía Tipográfica Yucateca, s.a. de c.v., con domicilio en Calle 60, No. 521, Col. Centro, Mérida, Yucatán, c.p. 97000. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2016. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio, que no tenga el permiso expreso de Origami Press, s. de r.l. de c.v.


Se define a sí mismo como una combinación extraña de Ingeniero Físico, Actor y Empresario, mezcla perfecta con la que ayuda a la gente a mejorar su calidad de vida a través del coaching, y con lo que le va francamente bien. No es que sepa más que los demás, sino que, simplemente, en una etapa difícil de su vida en la que lo tenía todo, comenzó a cuestionarse precisamente eso, todo. Descubrió entonces que su fuerza no radicaba en el exterior, sino que estaba en sí mismo, en su capacidad para comunicar; descubrió su don. Con solo 23 años ya daba 5 conferencias al día. – Un negocio en el que entré me puso en esa situación y la aproveché. Conseguí en poco tiem-

po llegar a lo más alto – nos cuenta Diego. – Lo que no sabemos es que hay una gran ventaja en no alcanzar la riqueza de ensueño, y no es otra que mantener la esperanza. Yo me la tragué a los 28 años, tuve una gran crisis y me pregunté qué seguía después, qué me hacía feliz. Me cuestioné entonces el motivo de mi éxito y descubrí que no fue otra cosa que mi facilidad para comunicarme. Y a eso me dediqué, por placer, regalando mis horas en uno y otro café. En un momento decidí ponerle un precio a mi tiempo y, entre práctica y resultados, comencé a tener una buena reputación lo que me ha permitido hoy coachear a grandes empresas, políticos y artistas. Comunicar. El organismo más peque-


«Vivir bien para mí es estar pleno internamente y va unido a dar. «Living is giving» esa la frase que me mueve. Encontrar tu don, nombrarlo y regalarlo para que el ego no cree un camino equivocado en tu cerebro.»

26 gente | entrevista

ño y simple del planeta está aquí para pasar su información a otro, nos dice. Y es así, a través de la comunicación, como Diego ayuda a la gente a encontrar su don, desnudándolos ante su propia incredulidad, quitándoles todas las etiquetas de su vida. – Doy lo más mío e irremplazable que es mi don y no lo hago y ayudo porque es bueno dar; dar cuando es fácil es del ego, cuando es difícil es del alma. Si lo usas para tu propio bien, el ego se convierte en tu peor sombra, si lo haces como tu alma está diseñada, para ayudar a alguien más, será tu mejor luz. La vida así me ha ido devolviendo lo entregado – nos comenta Diego. Considera los nuevos proyectos juegos en los que exponenciamos quienes somos; una forma de poner en práctica ese don y darlo. – El ser

humano no ha evolucionado demasiado, estamos todavía en la época de las cavernas, donde la prioridad es tener un techo y comida, solo que ahora lo llamamos hipoteca y súper – nos dice. – Tienes que entender que no viniste a chambear para pagar las cuentas, sino a entregar la luz que llevas dentro, y somos pocos los que descubrimos qué nos hace únicos y especiales, y lo entregamos. Todos, absolutamente todos, tenemos no solo un don, sino varios. Somos capaces de hacer y conseguir lo que nos dé la gana, y uno de esos dones, el que tienes un poquito más desarrollado que los demás es el que conseguirá que tengas una pequeña ventaja y destaques. Si vivieras 500 años y no tuvieras que conseguir ganar dinero para pagar las cuentas… ¿qué estarías haciendo ahora? Desarrollándote por


«Cuando encuentro un ego muy grande, nunca hago un juicio, de hecho se requiere uno grande para reconocer a otro. El ego es nuestro contrincante, está ahí para que crezcamos, sin él no lo haríamos, es la resistencia en la vida.»

dentro y sacando tus dones. Diego considera imprescindible cuestionarse la vida que tenemos hoy para alcanzar la vida que deseamos. Aquí comienza el trabajo complicado, en el que todos escondemos de una u otra forma la cabeza. – Darse cuenta de qué es lo que te está frenando da miedo, pues cuando diseñas esa vida, las consecuencias en ocasiones alejan de tu vida personas, lugares o cosas, todo lo crees que te hacía. Entonces, ¿quién eres si te quito todo lo que tienes: profesión, hijos, salud? Eso es a lo que me dedico, al coaching como ahora se llama, les pongo a las personas la verdad de sus vidas enfrente, para que, dependiendo de lo que ellos me digan, encontrar el motivo que no les permite ser felices – explica Diego. La pregunta es por qué nos resulta tan difícil hacer algo nuevo, y

es paradójico cuando sabemos que el resultado va a ser beneficioso para nosotros pase lo que pase. Nuestras justificaciones ante tal reto suelen ser siempre las mismas: no tengo dinero, no tengo tiempo, yo no soy bueno para eso, no es lo mío, no sé cómo hacerle...– La gente no emprende por comodidad, aunque su vida no le guste, aunque no se sientan plenos, se quedan con la idea de que lo que tienen es suficiente. Yo ya no me incluyo porque he practicado para no hacerlo, y hoy no soy mejor que nadie pero tengo muchas empresas y proyectos en marcha – nos comparte. – El ego también juega un papel importante, a la gente le da miedo ser un pendejo de nuevo, cuando llegan a tener cierta credibilidad en lo que están haciendo ahí se quedan porque volver a empezar da miedo y vergüenza. El primer


despertar para mi es darte cuenta de que no lo sabemos todo. Yo cuestiono todo el santo día y de mis cuestionamientos y de tumbar lo que ayer sabía vuelvo a empezar mañana. He cuestionado hasta necedades y me han llamado terco, loco y necio por hacerlo. La vida es chistosa porque cuando empiezas a tener éxito llegan a ti a preguntarte cómo lo hiciste. A Diego no le importa tener o no la razón, no es lo que busca, pretende tener el amor, nos dice, y es una cosa o la otra a fuerza. – Cuando tienes la razón tu ego se hincha, cuando la sueltas tocas el amor, y con amor me refiero a riqueza, abundancia, todo. Yo ya no quiero tener la razón. Aprendí a emular gente hasta en contra de mis creencias, con tal de que me llevara a la vida que yo quería, nunca copio por copiar que es lo que hacemos en el sistema. Podría parecer ambicioso que la finalidad de todo un esfuerzo sea el fin económico, Diego considera que si no es ese fin que buscas, poca gente se mantiene en un trabajo emocional

28 gente | entrevista

y le huyen, alegando tener otras prioridades en la vida como el trabajo. – Es por eso que yo aprendí a poner el dinero como la zanahoria que todo el mundo quiere y que despierta tu peor sombra, tu mejor luz – nos cuenta. – Yo no lo quiero ni lo necesito, lo prefiero, y cuando solté esa necesidad y llené el vacío que había en mí interior, fui feliz. Vivir de dejar tu don a otro es lo realmente green y sustentable, no necesitas nada más. Lo único que me llena es mi luz, mi energía dadora. Tiene claro que su mayor regalo ha sido deshacerse de su viejo yo, ir conociéndose cada día un poco más. Hoy Diego ya no tiene miedo de comenzar, de lanzarse a la alberca y perderlo todo. Sabe quién es y cuando tienes eso claro generas una fuerza poderosa, que todos desean. – Difícil… así es, y de hecho será lo más complicado que vas a hacer en tu vida por lo que deberías hacerlo ya. Difícil es tener hijos, ser adulto, pagar las cuentas, sobrevivir… pero todo eso es intrínseco, ya está ahí, y ahora… ¿qué más quieres?.

«Emprendo y busco el éxito económico en los negocios a base de meterme en problemas; de esa forma me enfrento a mí mismo y crezco. Ya no lo hago por dinero, es algo que aprendí hace años con una gran crisis que sufrí.»



Enemigo: el agua _ Nuevos temores surgen con frecuencia en los primeros años de vida, y el miedo al agua, ya sea en la bañera, alberca o mar, es sin duda uno de los más comunes. Afortunadamente, hay muchas maneras de ayudar a su niño a superar el miedo y conseguir que disfruten de momentos divertidos bajo el agua.

Pero, ¿de dónde proceden los temores de este tipo? En los niños más pequeños, estos miedos suelen estar relacionados con los avances en su desarrollo, a medida de los cuales se va haciendo presente la percepción de nuevos (pero no siempre realistas) peligros potenciales: Nueve meses de edad. A esta edad el bebé comienza a darse cuenta que está separada de mamá y papá. La ansiedad resultante (más a menudo en aferramiento y las lágrimas cuando salen de la habitación) puede trasladarse a otros temores, como el miedo al agua. Dos años. A esta edad los niños son muy observadores, pero aún no tienen la experiencia de la vida para explicarse por qué y cómo suceden las cosas. Un niño podría, por ejemplo, ver como el agua de la bañera desaparece y no entenderlo. Lo que parece miedo al agua en realidad

30 hijos | preescolar

podría ser un miedo de ser absorbida por el desagüe. En el mar, observar su inmensidad y no saber dónde termina, puede ser motivo también de incomprensión y temor. Tres y cuatro años. Los niños son más creativos en su forma de pensar, pero no distinguen bien entre la realidad y ficción. A esta edad es habitual que piensen que un monstruo se esconde bajo el agua, y temen a ser comidos o arrastrados por él. Por otro lado, una mala experiencia puede conducir a un período prolongado de miedo. Un resbalón en la bañera o una moto de agua que pasó demasiado cerca haciendo ruido y que lo sorprendió en la playa, puede llegar a asustar a un niño durante meses después. Algunos consejos para manejar el miedo: 1.) Tome siempre el temor de su hijo en serio, no lo minimice. 2.) No dramatizar o llamar la atención sobre él. 3.) Animar y aplaudir al niño cuando vemos que intenta superarlo. Exprese su confianza en él. 4.) Encontrar libros de cuentos que tratan sobre el miedo al agua y leerlos juntos. 5.) La paciencia infinita con cariño es el mejor consejo. La mayoría de los miedos infantiles pasarán; al igual que los adultos, sin embargo, los niños pueden desarrollar fobias intensas que llegan a ser agobiantes. Si pasan los meses y el miedo al agua sigue siendo muy grande a pesar de sus esfuerzos, puede ser el momento de consultar con un especialista – sobre todo si se puede ver que el miedo se está entrometiendo en otras áreas de su vida.


A LLE G R A N Z A R E S I D E N C I A L

CASAS DESDE $2,430,000MN VISITA HOY MISMO LAS CASAS MUESTRA

W W W. AL L EGRAN ZA .CO M

4 modelos diferentes Vigilancia 24/7 Areas verdes Alberca y casa club Excelente ubicación:

( 98 4) 593 18 82

I NFO @ AL L EGRAN ZA.CO M

N CA

-

R E S I D E N C I A L

Allegranza Residencial – Playa del Carmen

N

A LL EGR A NZA

A

T

E

RR

CA

R TE

UM UL

@Allegranza_PdC


Leer o no leer, ¿quién es culpable?


_ Mucho se ha hablado y discutido sobre el pobre hábito de lectura que existe en nuestro país. No se trata de hacer un análisis de este índice que rodea a nuestro entorno. No se trata de buscar culpables sino de buscar soluciones, sobre todo con los jóvenes que, al parecer, con el paso de los años, de la infancia a la adolescencia, su interés por la lectura desciende sensiblemente. Hay mil y un métodos para tomar este hábito cuando son niños, pero junto a la serie de cambios hormonales, su foco de atención se ubica en otros renglones al crecer. Por. Hugo Gómez

Me doy una licencia literaria para, en algunos casos, escribir en primera persona, basado en mi experiencia (como maestro con jóvenes entre los 12 y los 17 años de edad) y que me atrevo a compartir más que nada, con el afán de recuperar la lectura, la buena lectura, como un hábito común y no como un oasis en medio de la ignorancia. La tarea no es fácil, ni es un decálogo (aunque aquí sólo se presenten cinco puntos) para tener un resultado inmediato, pero si, de acuerdo al trato con estudiantes de secundaria y de preparatoria, se observan algunos cambios interesantes y hasta la sorpresa de que soliciten recomendaciones de algunos libros.

Cabe agregar que estas sugerencias son generales sin el afán de marcar recetas infalibles. Los gustos: uno de los errores más graves que comentemos los adultos en el afán por hacer que los jóvenes lean es escoger el libro que «nos gusta» porque les va a gustar a ellos. Queda bien como intención pero es casi seguro que no llenará las expectativas del joven. No olvidemos la vertiginosidad con la que cambiamos hoy en día y tal parece que las brechas generacionales son más marcadas, por lo que es evidente que lo que gustaba en otros tiempos (ni siquiera muy lejanos) ahora a ellos no les resulta tan interesante. Se sugiere sentido común


para seleccionar un buen libro para un adolescente, llámese hijo, sobrino, nieto o alumno. Lecturas sencillas: para esos jóvenes que están «encerrados» en las redes sociales o en los juegos de video, no se les debe dar lecturas muy largas. Regalar libros de 200 hojas o más representa un reto de atención que muchachos y muchachas no tienen desarrollado. Existen libros con historias pequeñas, con capítulos cortos, con tramas sencillos que pueden facilitar la atención y comprensión de los jóvenes lectores. No se trata de arrancarlos de sus intereses básicos, pero sí de que repartan los tiempos de ocio con la cultura (aunque sea un poco al principio). La lectura y la historia: se puede dar la oportunidad al joven de incrementar su nivel de lectura y cultura. Hay un sinfín de novelas o cuentos históricos que pueden despertar el interés y la curiosidad. Usemos a favor de éste el internet y hay que dar tiempo a la búsqueda de archivos reales para complementar el interés. Por ejemplo una buena novela de la

34 hijos | preparatoria

Segunda Guerra Mundial e investigar fechas, hechos, personajes reales para que la imaginación del lector vaya cubriendo esos huecos de falta de información y tenga dónde anclarse. Y sólo por mencionar un tema. ¿Cuántos o cuáles sobre la historia universal o la de México? El cine y la lectura: la batalla voraz entre la publicación de un buen libro y que se pueda hacer una película es también atroz. Tal vez en muchas ocasiones ya se ha escuchado al hacer referencia a un libro la frase (odiosa) «ya vi la película, para que lo leo». Este es un reto interesante. No es fácil lograr que una vez que dio la simple versión en narrativa cinematográfica se haga con la versión literaria y que se lleguen a conclusiones para establecer el reto de: ¿Cuál es mejor? O ¿Cuál te gustó más? ¿El libro o la película? Se puede buscar, se pude retar al joven a que compare ambas versiones (cine y libro) para que defina su preferencia. La lectura y el diálogo: para un lector incipiente es importante compartir su vivencia en relación a la literatura. Como lectores habituales y

ávidos por encontrar nuevos elementos que se sumen a nuestro club informal, es básico que escuchemos las inquietudes de un novato (se da en cualquier orden de la vida). La intención es esa, sólo escuchar y si tenemos la oportunidad de hacerlo, también orientemos en la comprensión de los textos. Los diálogos suelen ser muy enriquecedores en ambos sentidos. Pueden resultar excelentes charlas de café o mejor aún, acalorados pero respetuosos debates. Quienes somos lectores habituales ya tenemos la información. No es sólo quedarnos con ella, sino ponerla en práctica para poder animar, convencer, motivar a los jóvenes a leer. No sé qué es más aterrador: Leer estadísticas maquilladas de promedios de lectura de los mexicanos (habría que ver el tipo de lectura) o gráficas más reales en las que se muestra que somos un pueblo con poco hábito en la materia. No sé cuánto podemos cambiar al país, pero si estoy convencido que puedo cambiar mi entorno más próximo. Por eso no busco culpables, sino soluciones.



Limitar desde la empatía _ Poner límites desde el respeto significa no usar la amenaza, el grito o el castigo. Poner límites o expresar negativas puede hacerse de manera afectuosa y lograr que el niño comprenda por qué ha de respetar dichos límites desde la aceptación y la confianza, no desde el miedo y la resignación. Por. Gaia Medina / Profesora y musicoterapeuta

La creencia de que el grito o el castigo es eficaz para imponer la disciplina puede ser fácilmente desmentida, además de por el puro sentido común, desde los estudios psicológicos y neurocientíficos más actuales. La teoría de la crianza con Apego es un ejemplo de que educar con empatía, respeto y poner límites de manera afectuosa es más efectivo y sobre todo más sano para la mente de nuestros hijos/ as en desarrollo. El apego es el vínculo que cada criatura establece con sus progenitores o cuidadores, la unión emocional que le proporciona la seguridad necesaria para el sano desarrollo de su personalidad y de su Ser. El apego se basa en la respuesta accesible, sincera, sosegada de los padres, una presencia empática que aporta estabilidad emocional. En este

36 hijos | primaria

caso la disciplina se basa en una asociación de la empatía y una comunicación positiva. La maternidad y la paternidad ofrecen muchos momentos en los que el corazón y la mente se enfrentan, en los que nuestras emociones más ocultas pueden surgir como un volcán en erupción. Los momentos de poner disciplina y límites pueden ser las pruebas más difíciles a superar en la crianza de nuestros hijos e hijas. Actualmente en algunos sistemas educativos, y en la sociedad se está poniendo mucho énfasis en que los niños deben estar quietos, no hacer ruido y no molestar, sino son categorizados de hiperactivos, impulsivos o reacios a la disciplina y la obediencia. Hay que tener cuidado con estas etiquetas, ya que en realidad niños y niñas sanos son los que se mueven, hacen ruido, hablan, cantan, juegan sin cesar, se expresan con espontaneidad y están llenos de inocencia. Los límites necesarios para su desarrollo son más sanos cuando se presentan desde la empatía, el acercamiento a las necesidades de los niños, y no sólo desde la perspectiva del adulto, que muchas veces estresado manipula la realidad según su necesidad propia. Poner límites claros desde la serenidad es todo un reto en el momento de una rabieta, o de una pelea, pero enseñamos desde el ejemplo y si a un niño le decimos que no grite, gritando, o que no golpeé golpeándole, o que no haga un escándalo mientras nosotros mismos perdemos los papeles, no


le estamos enseñando más que lo que no queremos que aprenda. En el cerebro existen un circuito de neuronas que se llaman neuronas espejo, que son las que se activan cuando bostezamos y la persona de al lado bosteza. Este mismo circuito está muy activo en los niños y puede ser el motivo de que un niño quiera o se antoje de lo que otro niño está haciendo o comiendo, por ejemplo. También estas neuronas espejo se ponen en marcha cuando empatizamos con las emociones de otra persona, podemos sentir su tristeza o alegría como la nuestra. Conocer este sistema neuronal puede ayudarnos a la hora de poner límites a nuestros hijos para no identificar al niño o niña con una conducta determinada. Los niños repiten nuestros comportamientos, los más inconscientes, y si queremos que respeten a los demás, tienen que sentir que los estamos respetando. Si queremos que no vivan cerca de la violencia, tenemos que evitar que la sientan desde nuestra disciplina. Ser respetados, supone que van a respetar a los demás. Escuchar poner límites claros de manera sencilla y sin violencia, los va a ayudar a que ellos mismos sepan poner límites a las actitudes de los demás. Escuchar, poner límites claros de manera sencilla y sin violencia, ayudará a que los pongan también a las actitudes de los demás. Así, el respeto asumido interiormente evitará más adelante el uso de los medios que la sociedad pone a disposición para auto dañarse, como el alcohol y las drogas. Una persona que se ama y se respeta, porque ha aprendido en familia, establece sus límites de manera sana y natural.

¡NO GASTES MÁS DE LO NECESARIO!

Av. Luis Donaldo Colosio entre calle 50 y 65 nte. Local 7. Col. Ejidal a un lado de Bodega Aurrera


El primer amor


_ Quién no recuerda su primer amor? Mariposas en el estómago, sonrisitas, miradas tiernas e inocentes a escondidas, besos robados...Bueno o malo, todos guardamos algún recuerdo de esta experiencia irrepetible e inolvidable que de un modo u otro, afecta a nuestras vidas desde ese momento en adelante. Por. Mayma Fernández

Sucede casi sin avisar. No nos damos cuenta y ese compañero/a de clase que nos mira de reojo, ese vecino/a que encontramos en el ascensor...ha despertado en nosotros sensaciones desconocidas hasta ahora. Sentimientos nuevos que nos descolocan y nos turban envolviéndonos en un continuo desasosiego del que no podemos desprendernos ni de noche ni de día. No sabemos cuándo acabará, pero queremos que no termine, que dure para siempre y por eso lo mantenemos en secreto. Tenemos la sensación de que en cuanto alguien lo descubra, desaparecerá. Sin embargo, a pesar de lo emocionante que puede resultar, el primer amor en contadas ocasiones es para toda la vida, aunque es algo por lo que todos hemos pasado y de lo que aprendimos lec-

ciones vitales para nuestro desarrollo emocional. ¿Cómo lo reconocen los padres? El estado de enamoramiento exalta su ánimo y altera su comportamiento. Todo lo que antes era importante para ellos, pasa ahora a ser secundario: la familia, los amigos, los estudios... así como su estado vital, que apreciamos en ocasiones con la aparición de desórdenes alimentarios, tanto en un sentido como en otro, o pierden el apetito o devoran los alimentos. Debemos observar cuidadosamente si esto sucede. Su salud es lo más importante. Pero sobre todo, se sucederán trastornos emocionales, pasan de la risa al llanto continuamente sin motivo aparente y descuidan el resto de sus relaciones personales. En el


círculo familiar se nota sobremanera. No participan en las conversaciones, descuidan sus labores. No tienen ganas de hacer nada. En pocas palabras, «andan por las nubes». Por el momento todo va bien. Son felices, pero.... ¿y cuándo termina? Pánico. El pánico se apodera de ellos y por ende, de nosotros. No sabemos cómo ayudarles, no sabemos cómo reaccionar, recordamos cuando nos pasó a nosotros pues lo que ahora nos parece una nimiedad, entonces era como si se hundiese el planeta entero. ¿Cómo deben actuar los padres en estos casos? Probablemente seamos incapaces de disimular si tenemos la suerte de que nuestro hijo o hija confíe en nosotros para confesarnos un secreto de esa magnitud, pero debemos estar preparados en la medida de lo posible y no mostrarnos asustados ni temerosos. Hemos de inspirarles confianza para que su confesión siga adelante. Debemos estar cerca sobre todo cuando la relación llega a su fin. En ese momento, se sentirán más desamparados que nunca. A veces termina bien, sin dramas y de mutuo acuerdo,

40 hijos | secundaria

aunque lo más habitual y sobre todo, a esa edad, es que uno de los dos salga malparado, y es ahí cuando debemos mostrarnos comprensivos y ofrecer nuestro apoyo incondicional, ya que su falta de experiencia para resolver este tipo de situaciones puede conducirlos en ocasiones a caer en algún tipo de depresión. Aunque es importante que respetemos su privacidad durante esta etapa, intentaremos que expresen lo que sienten. La educación emocional es primordial para un desarrollo sano en este sentido. Hemos de aconsejarles, si lo piden, hablarles de sexualidad y escuchar atentamente sus opiniones respetando sus decisiones en la medida de lo posible. Intentaremos hacerles comprender que, probablemente, esa no era la persona que el destino tenía preparada para ellos y les ofreceremos las herramientas necesarias para evitar que abandonen la confianza en sí mismos y tengan la seguridad de que la persona ideal está esperándoles en algún lugar y que tienen toda la vida por delante para encontrarla.

La capacidad de sentir amor hace su aparición a muy temprana edad en el ser humano, por eso es importante tener una buena comunicación entre padres e hijos y conseguir que confíen en nosotros para expresar sus sentimientos.



Vencer el miedo a empezar Por muy difícil que nos pueda resultar dar el primer paso, cuando deseamos empezar algo nuevo es muy importante dedicarle unos minutos de reflexión para descubrir las razones por las que nos estamos proponiendo empezar. Pregúntate: ¿qué es lo que quiero? Para lograr nuestras metas es necesario distinguir entre nuestras necesidades y las planteadas por la gente que nos rodea, y que muchas veces le damos más importancia que a nosotros mismos. Es cierto que se deben atender las necesidades de los demás, pero reconocerlas y respetarlas no significa que tenemos que hacerlas nuestras. Muchas veces sabemos lo que no queremos, pero no siempre sabemos claramente lo que sí queremos. Por. Javier Allister


El primer paso para lograrlo es sincerarte contigo mismo y contestar las preguntas básicas de ¿Por qué o para qué lo quiero? ¿En qué me perjudica ahora, el no tener o hacer…? ¿En qué va a cambiar mi vida, relación, persona, etc., cuando logre mi meta? Para conseguir un mejor resultado, escribe las respuestas y recuerda que es importante ser realista en la meta y en los beneficios. Una vez que tengamos claro lo que queremos hacer y que somos el motor de ese deseo, conviene analizar un poco qué tal se encuentra nuestra confianza en nosotros mismos. Si nos sentimos un poco débiles deberemos anticiparnos y buscar toda la información posible para que luego no tengamos dudas. Hay que fortalecer nuestra confianza recordando todas las veces que he-

mos conseguido lo que nos habíamos propuesto. Escribir una lista de los objetivos logrados a lo largo de la vida es muy práctico. Te sorprenderá de todo lo eres capaz, y de que realmente sólo hace falta proponerse algo para conseguirlo. ¡Sobre todo si uno se quita de encima pensamientos invalidantes y actitudes derrotistas que no tenía anteriormente! Esta lista te demostrará que sí hay cosas que puedes lograr y, por lo tanto, lo que no sabes o no has podido, lo puedes aprender. El sentimiento de capacidad es muy importante. No dejes que un objetivo importante para ti se quede anulado por no saber cómo lograrlo. Nadie va a hacer que lo logres o que fracases, porque es algo que depende enteramente de ti y de tu compromiso. Ese es el punto, establecer un com-


Visualiza los resultados, relájate e imagínate haciendo ciertas cosas que son consecuencia de haber llegado a la meta y disfrutando de lo obtenido. Obsérvalo con todos los detalles posibles. Imagina y piensa en cómo te vas a sentir.

44 familia | portada

promiso contigo mismo y que sea algo que realmente haces para ti. Es como correr un maratón. No se trata tanto de competir contra los demás. Sino de competir contra ti mismo… Durante todo el proceso de trabajo personal que va a suponer tu objetivo, muchas veces te vas a desanimar. Por eso es importante prever desde el principio cuáles son las cosas negativas que pueden sobrevenir, para que, conociéndolas, podamos hacerles frente. La máxima de conocer a tu enemigo, aquí se convierte en un arma fundamental. Para eso, describe las consecuencias positivas que vas a obtener y las cosas negativas que van a aparecer por el camino. Analízalas, ponlas en una balanza y valora cuánto te importa lo bueno y qué poco esfuerzo supone lo malo. Pregúntate si vale la pena ese esfuerzo que tienes que hacer. Si no estamos dispuestos a

esforzarnos, nuestra meta no es realmente nuestra o está basada en algo en lo que no creemos o que no deseamos con el corazón. Acepta tu responsabilidad. Para tener éxito en nuestras metas y en nuestra vida, es necesario reconocer que una gran parte de lo que nos sucede, es el resultado de nuestras decisiones y conductas. Cuando no lo aceptamos y culpamos a los demás, a la vida, la suerte, etc., no resolvemos los problemas y nos sentimos víctimas, incapaces y vulnerables. Esta actitud nos paraliza o nos lleva a tomar decisiones equivocadas. Reconocer que cometimos un error, es un acto de valor y honestidad. Nos da la posibilidad de corregir y aprender. Negarlo, no elimina el error, sólo lo aumenta. Recuerda que somos humanos y por lo tanto falibles. No somos, ni


vamos a ser perfectos, pero siempre podemos mejorar. Siempre podemos aceptar nuestra responsabilidad. Para pasar a la acción, es fundamental que tu meta quede por escrito en algún lugar. Es la diferencia entre oír, leer y escribir: Cuando escribimos, lo que pensamos se hace más real para nosotros, nos hacemos verdaderamente conscientes de lo que pensamos y deseamos. Si no lo hacemos, puede quedarse como simple fantasía o un pensamiento fugaz al que no le dimos su lugar. Nuestra manera de hablar y de pensar, influye en la programación de nuestro subconsciente, y por eso es mejor decirnos voy a cenar ensalada verde y saludable todas las noches que decirnos que nunca vamos a cenar comida chatarra. Igual que la hemos escrito para hacernos conscientes de la decisión, repetirla en voz alta nos ayudará a es-


tar más cerca de nuestra meta. Exprésala en voz alta cada día, al levantarte y al acostarte. Mientras más veces la recuerdes y la expreses, de preferencia en voz alta, más cerca estarás de ella. Es importante que pongas en ciertos lugares alguna frase, dibujo, adorno, etc. que te la recuerde constantemente. Esto no sólo te ayuda a recordarla, sino que tu subconsciente trabaja en ella sin que tú tengas que hacer más esfuerzos. Dividir la meta en pequeñas metas a corto y mediano plazo o en pequeños pasos que te vayan acercando a la meta final es fundamental; para ello hay que analizar bien nuestro objetivo general y ver desde qué punto estamos partiendo. Qué lejos estamos de lograrlo para ver qué herramientas ya tenemos y podemos usar y fortalecer. También hay que distinguir qué situaciones pueden afectarnos que no dependen de nosotros para anticiparnos y diseñar pequeñas metas que minimicen y nos defiendan de esas situaciones negativas. Pon una fecha límite para la meta final y fechas intermedias para ir checando

46 familia | portada

objetivamente los progresos y corregir si es necesario. Cuando no hay un plazo, vamos dejando las cosas para después y no las hacemos. Cuando decimos: «quisiera, algún día yo… en el futuro voy a…», no actuamos. Poner una fecha nos «obliga». Una

A medida que vayas avanzando en tus logros, sentirás mayor confianza y satisfacción. Todo principio es difícil hasta que aprendemos. Otras áreas de nuestra vida y las emociones que las acompañan pueden, también, obstaculizar nuestras metas. No olvides que nuestra vida está compuesta por diferentes situaciones, actividades y personas y no debemos permitir que éstas se interpongan con nuestros objetivos. Pero no permitas que tus metas te hagan olvidar a las personas y actividades importantes en tu vida. Aprende a darle un tiempo a cada situación o relación importante. Otro obstáculo es enfocarte en el problema y quedarte allí, enfócate en la solución y en cómo llegar a ella. Identifica las habilidades y conocimientos que necesitas para vencer los obstáculos y para lograr tus metas: Recursos materiales, apoyo emocional, tiempo, información, ayuda de otras personas, etc. Reconoce en voz alta tus logros, aunque sean pequeños. Éstos no son valiosos por «cuánto» avanzamos,

de las principales diferencias entre un sueño y una meta realizable, es que ésta tiene una fecha límite. Plantea los posibles obstáculos y sus soluciones: Tiempo, malos hábitos, falta de información o conocimientos, situaciones específicas, etc. Uno de los mayores obstáculos son nuestras ideas y creencias, forma de pensar, conductas y sentimientos negativos. Es necesario reconocerlos y modificarlos pues una situación nueva puede generarnos angustia, pero recuerda que esa angustia es pasajera.

sino porque nos acercan a la meta y porque demuestran nuestro esfuerzo y deseo de logro. Comparte tu meta con alguien importante para ti. Hacerlo, nos ayuda a comprometernos y nos da la oportunidad de tener alguien que nos ayude, cuando lo necesitamos o nos escuche cuando queremos expresar nuestras dudas o sentimientos. No hay tiempo que perder cuando de comenzar algo nuevo se trata, hoy es el día, deja los miedos a un lado y actúa.



Reavivar la magia Convivir con la misma pareja durante mucho tiempo puede volverse estable y cómodo, y es muy habitual que todo aquello que hizo especial la relación cuando comenzaba, vaya desapareciendo poco a poco con la rutina. La solución no está en ponerle un punto y final, sino en encontrar la manera de recuperar la magia perdida.

48 familia | pareja


Exploren su lado sensual _ Resaltar los sentidos mientras están en la compañía del otro puede provocar los mismos sentimientos que cuando se enamoraron. Dense masajes o frótense los pies. Dense de comer uno al otro chocolates o frutas. Relájense con una copa de vino, una cena y una buena lista musical.

La importancia de los detalles _ Debido a que una relación no prospera si no se mima día tras día, es necesario que encuentres detalles que puedan gustarle a tu pareja. Aquí algunas ideas:

Redescubre el arte del beso _ Con el tiempo, la relación sexual pierde todos los momentos previos que nos hacían perder la cabeza con nuestra pareja. El beso es el más importante, recupéralo, disfruta de su boca durante 10 minutos y florecerán de nuevo sensaciones olvidadas.

Trabaja en tu comunicación _ Es posible que te sientas desconectado de tu pareja, puede ser simplemente porque no tienes tiempo para comunicarte o porque lo haces de una forma no efectiva. Hablen todos los días mientras también buscan darse tiempo para conversaciones más largas e íntimas.

La rutina como problema principal _ Puede que el origen de algún conflicto sea el estrés cotidiano. Ambos tienen que madrugar para ir a trabajar, preparar el desayuno o comida, lavar los trastes, limpiar la casa…Son quizá tareas aburridas que pueden llegar a cansar o ser un problema si no se hablan. Conversando de manera tranquila y escuchando el punto de vista de nuestra pareja lograremos encontrar una manera para que ambos salgan beneficiados con la solución.

Escríbele una carta romántica o anota en un Post-it un mensaje breve cariñoso, sexy o simpático; pégalo en el cristal del baño para que lo pueda leer al comienzo de su día. Préstale atención cuando te cuente sus problemas o te describe cómo le ha ido en el trabajo. Recuérdale constantemente lo que sientes (no solo con palabras, las acciones también hablan) porqué, si no lo escucha, difícilmente podrá saberlo en todo momento. Sorpréndele organizando un viaje a algún lugar desconocido, puede ser algo lejos no tiene por qué ser un plan caro. Un pic-nic después del trabajo, un paseo en bicicleta, un concierto, son algunas otras opciones; al final escaparse de la rutina es lo importante.


Casa nueva...

Comprar Es una manera de ahorrar dinero a largo plazo. No será un gasto perdido invertir en ella para adecuarla a tus gustos y necesidades Ganas en seguridad lo que supone más tranquilidad familiar, es tu casa no pueden echarte. Es un beneficio que se revaloriza. Estás construyendo un patrimonio para tu familia.

Se tiene que hacer un desembolso inicial considerable: enganche y gastos complementarios como son, impuestos, del crédito, y gastos de escrituración. Hay otros gastos como son el impuesto predial, el mantenimiento mensual si es un fraccionamiento privado o el seguro de la casa contra eventualidades. Si se solicita un crédito hipotecario, implicaría disponer aproximadamente de un 25% de tus ingresos para cubrir las mensualidades.

50 familia | compara

Rentar No hay que hacer grandes desembolsos, normalmente depósito y mensualidad. Son menores las gestiones y los trámites. Si uno se equivoca en la elección, el cambio es más fácil y menos costoso. El propietario normalmente se hace cargo del mantenimiento. Es una buena opción para quien tiene su primer trabajo o está tratando de independizarse. Recomendable si se viaja constantemente por periodos cortos de trabajo.

Existe el riesgo de que en cualquier momento te pidan que dejes la casa. Las rentas pueden variar de repente al renovar contrato y si te vas antes de finalizarlo te pueden penalizar. El gasto que hagas para adecuar la casa no lo recuperas y los arreglos y adecuaciones están limitados a la decisión del dueño.



Regreso a clases ...y a las bacterias _ El regreso a clases supone el reencuentro con los amigos, las rutinas y las actividades extraescolares. Pero también significa por desgracia contactar de nuevo con los microorganismos que provocan las infecciones habituales en los niños y que en su mayoría provocadas por virus (se estima que entre un 80% y un 90%). ¿Podemos hacer algo para evitarlas?

Ante los primeros síntomas de infecciones, ¿cómo actuar? La transmisión de infecciones es algo muy normal en los niños, sobre todo en los más pequeños que empiezan a sufrir infecciones de repetición coincidiendo con el inicio de las clases. El contagio de la mayoría de ellas se produce de niño a niño cuando asisten enfermos a la escuela o, incluso cuando todavía no se han manifestado los síntomas. Las enfermedades contagiosas más habituales son el resfriado común, la gripa y las diarreas víricas. Estas son la consecuencia de la multiplicación de gérmenes en el interior del organismo. Pero, ¿cuáles son las principales fuentes de infección? Es en la escuela donde se dan las condiciones óptimas para la propagación de microorganismos patógenos, ya sea por contagio directo -a través del contacto físico, manos sucias o por objetos y juguetes contaminados- o indirectos, por el aire, a partir de las pequeñas gotitas que se expulsan a través de la tos o los estornudos. Por otro lado, también tenemos que considerar como posi-

52 familia | salud

bles fuentes de infección los animales y el propio suelo, donde se pueden encontrar esporas de microrganismos como el tétanos o en zonas húmedas, como piscinas, distintas especies de hongos. El motivo más habitual de consulta en pediatría durante los primeros meses de escuela son las infecciones leves de las vías respiratorias altas y sus complicaciones, como las otitis y las bronquitis. Los primeros síntomas suelen ser la congestión nasal, mocos, tos y posiblemente algo de fiebre (entre 37 y 38°), la cual nos indica que hay una infección. No hay que sobrevalorarla como una señal de gravedad ni tampoco obligar al niño a quedarse en la cama. Lo fundamental es que esté tranquilo y descanse cuando quiera. Para aliviar estos síntomas, son muy recomendables los lavados nasales con solución salina, humidificación si el ambiente está muy seco y mantener al niño bien hidratado (con agua, caldos o zumos naturales). Es muy importante también que si el niño no tiene hambre no le obligue-

mos a comer, aunque dure unos días esa inapetencia es una reacción de su cuerpo que debemos de respetar. Si el malestar es general o presenta fiebre, podemos suministrarle antitérmicos, si bien no se recomienda su uso prolongado ni tampoco dárselos a menores de dos años. Si la situación empeora con fiebre alta (más de 38°), dificultad para respirar, dolor de oídos o garganta y se prolonga más de una semana, se deberá de acudir al especialista para que haga una valoración del niño y descartemos con ello futuras posibles complicaciones. La pregunta es ¿Cómo evitar estas enfermedades infecciosas? La higiene diaria es una de las medidas más importantes para prevenir las infecciones víricas, así el lavado de manos es fundamental. que no solo evitará el contagio de infecciones leves como el resfriado, sino también de otras que pueden ser más graves, como la bronquiolitis, la gripe o la mayoría de diarreas infecciosas. Prevenir nos evitará tener que lamentar.


Mantener a raya el contagio de gérmenes _

• Lavado correcto de manos: La mejor manera de enseñar a los niños es realizar esta acción junto a un adulto. Lugares críticos _ Un estudio publicado en The Journal of School Nursing realizado para conocer la incidencia de bacterias y virus en las escuelas primarias, mostró que los lugares más contaminados fueron las manijas de bebederos de agua, las manijas de lavabos, los teclados y los sacapuntas. También están en la lista las computadoras de escritorio y los dispensadores de papel toalla.

Manipulación de alimentos _ Los niños son particularmente vulnerables a los agentes de su entorno, entre los que se incluyen los alimentos, debemos facilitarles las pautas de una correcta manipulación de los alimentos que van a consumir porque, aunque no las vean, las bacterias pueden estar invadiéndolos. Enseñar cuáles son los alimentos que necesitan frío para impedir su contaminación con bacterias patógenas.

• El uso de gel antibacterial que no necesitan enjuague resulta una eficaz alternativa al lavado clásico con agua y jabón.

• Enseñar a los niños a taparse la nariz y la boca al estornudar y toser con pañuelos desechables o en la cara interna del codo.

• Mantener la casa y los salones de la escuela bien ventilados.

Evitar mezclar alimentos Siempre deben de lavar crudos con cocinados frutas y verduras con agua para que no se produzcan antes de comerlas. contaminaciones cruzadas.

Enseñarles la importancia de mirar la fechas de caducidad de los alimentos.

• Seguir una alimentación equilibrada y rica en frutas y verduras. Consumir alimentos ricos en vitamina c.


Solo si la mezclas es basura _ La basura es una gran desconocida, se le llama basura a todo lo que tiramos, pero en realidad muchos son residuos que podemos volver a aprovechar, entonces ¿Qué es basura?, ¿Te has puesto a pensar a dónde va parar la que generas? ¿Qué puedes hacer para ayudar? Dejar de producirla es simple, pero implica intención. Por. Isabel Enríquez y Laura Villavicencio / Flora Fauna y Cultura de México ac.

Existen diferentes tipos de productos que cuando terminan su vida útil se convierten en residuos, éstos pueden ser orgánicos (provienen de la naturaleza) o inorgánicos (creados por el ser humano, que nunca han tenido vida). La basura es cuando se mezclan los residuos, pues se contaminan entre sí y no se pueden volver a aprovechar. ¿Cómo utilizar las famosas r´s? reducir, es la r más importante de todas, todo inicia al realizar una compra, piensa muy bien si realmente lo necesitas y pon atención en los materiales que lo componen, ya que hay materiales que podemos evitar, por ejemplo el unicel (no se recicla y es altamente contaminante), las bolsas y popotes, siempre terminan en el mar y sólo se utilizan un momento. reusa, hay cosas que son útiles más de una vez, úsala varias veces, sin importar su uso original…¡Usa tu creatividad! recicla, el reciclaje es una forma de reuso de la materia prima de un producto, para poder realizarlo es necesaria nuestra parti-

El 50% de lo que compone la basura son residuos orgánicos, y un 30% son reciclables.

De los 100 millones de toneladas de basura sólida que se generan al año en nuestro país solo el 33% se recicla.

54 ocio | ecovida

cipación separando los residuos y llevándolos a los centros de acopio recomendar, pasa la voz, la mejor manera de ayudar es enseñando con el ejemplo, si tú haces las cosas, contagias las ganas de ayudar. ¿Cómo recicla la naturaleza? Los residuos orgánicos se reciclan de manera natural, cuando las hojas y frutas caen de los árboles pasan por un procedimiento de descomposición y se convierten en tierra nuevamente, hay una manera de ayudar a acelerar ese procedimiento y se llama composta. Hay varias maneras de crear composta, la más sencilla es mezclando residuos de jardinería y cáscaras de frutas y verduras, depositándolos en un contenedor que permita la circulación de aire. El resultado deberá de ser una tierra negra llamada humus. Cuatro acciones claves para que la generación de basura sea menor y se reduzca el espacio tan grande que ocupa en nuestro planeta.

¿Sabías que 80 latas de metal equivalen a 1 rin de bici o que 80 cajas de cereal son igual a un libro?.

Por cada tonelada reciclada de cartón y papel, se dejan de cortar 17 árboles y se ahorra 70% de agua y energía


Hagan juntos una composta _ Busquen un lugar con sol, sombra y que no se inunde. En un recipiente de plástico con hoyitos o en un guacal con malla sombra depositen los residuos de cocina+residuos de jardinería, riega cada 3 días y mézclalo, tápalo y deja reposar por 3 meses, cuando tenga consistencia y olor a tierra, ¡Está listo! Hay muchas organizaciones como Flora, Fauna y Cultura de México, Moce Yax Cuxtal y Naturalmente vivo, que realizan cursos para aprender sobre el tema.

Participa _ Producimos aproximadamente 2 kilos de basura diarios, lo cual si se junta ocupa un espacio equivalente a un estadio de fútbol. Si usamos las 4'rs podrías reducir estos números. Participa en el reciclatón, trae tus residuos el 1º viernes y 3º sábado de cada mes al Parque La Ceiba en Playa del Carmen.

Inventario de basura _ Usa guantes y tapabocas, deposita el contenido de los botes de basura de tu casa (excepto el de baños), pésalo todo junto y en un espacio abierto y con tus hijos separa: orgánico, botellas de pet, plásticos (otros), papeles y cartón, vidrio, metales y otros no reciclables. Pesa cada uno y multiplícalo por 365, eso es lo que ustedes producen cada año. Pueden tomar decisiones juntos para aplicar el uso de las 4r's.

¡Hagan macetas! _ De los residuos que generan busquen qué puede servir de maceta, la pueden decorar juntos y siembren algo que puedan utilizar, lo más sencillo son plantas aromáticas y para cocina, hagan una bitácora de crecimiento y tomen fotos, ¡Cuídenla juntos! Cuando esté grande úsenla para cocinar algo para toda la familia. Es importante que vean los resultados de su planta.

Lunch limpio y sano _ La salud en el buen comer ayuda al desarrollo de tus hijos y al planeta. Si preparas el lunch, piensa en cosas nutritivas, que no tengan envoltura, que sean sanas y usa contenedores que se puedan reutilizar. Comparte con tu hijo por qué es un lunch limpio, lunch sano y con amor.


Chakra raíz: mulahdara _ El sentido de seguridad y protección que constituye el centro de nuestra existencia está regido por el chakra raíz, ubicado en la base de la columna vertebral, la pelvis, y las tres primeras vértebras. La palabra Muladhara se descompone en dos palabras en sánscrito: Mula que significa «raíz» y Adhara, que significa «apoyo» o «base».

Equilibrar el chakra raíz, el primero de los chakras de la materia, crea una base sólida para la apertura de los chakras superiores. Imagina que estás sentando las bases para una casa en la que vas a vivir durante mucho tiempo. Una base sólida incrustada en el suelo firme proporcionará la estabilidad que necesitas para crear un hogar lleno de alegría en los años venideros. Así, el chakra raíz está compuesto por cualquier razón que nos aporte estabilidad en la vida. Esto incluye las necesidades básicas, como alimentos, agua, refugio y seguridad, así como las necesidades más emocionales tales como dejar a un lado el miedo. Cuando se cumplen estas necesidades, nos sentimos conectados a la tierra, seguros y nuestras preocupaciones desaparecen. En muchas ocasiones esta seguridad no tiene tanto que ver con cómo nos sentimos hoy, sino con qué tan se-

56 familia | equilibrio

guros nos sentimos cuando éramos pequeños. Así, en las etapas del desarrollo psicólogo, la primera de ellas que supone el enfrentamiento entre la confianza y la desconfianza, está estrechamente relacionada con el desarrollo del chakra raíz. Si de bebés hemos recibido fácilmente todo lo necesario para sobrevivir con coherencia, nos sentiremos seguros en el mundo considerándolo un lugar de confianza para satisfacer nuestras necesidades básicas. Sin embargo, si los cuidadores no nos proporcionaban a tiempo aquello que necesitábamos, o no era suficiente, podemos encontrarnos ahí con los primeros bloqueos de chacras. Los desequilibrios en el chakra raíz. Si hay un desequilibrio en el chakra de la raíz es habitual que se manifieste en trastornos como la ansiedad, el miedo o las pesadillas. En un cuadro físico pueden surgir problemas en el colon, la vejiga, la espalda baja, piernas o problemas en los pies. En los hombres, se pueden producir también problemas de próstata. Otro signo de desequilibrio en el chakra raíz son los trastornos de la alimentación. Por el contrario, cuando Muladhara está abierto, la persona tiene una gran fortaleza física y raramente enferma; además siente seguridad en sí misma, tiene un poderoso deseo de vivir en la realidad física y frecuentemente actúa dando energía a quienes le rodean. Cómo balancear Muladhara. Tener por lo tanto el chakra raíz equilibrado es necesario para conseguir todo lo que te propongas, sentir ansias por perseguir tus sueños y alcanzar tus metas, y la vitalidad suficiente


para manifestar todo lo que deseas. Para conseguirlo existen diversas técnicas. La meditación es una fuerza poderosa que nos conecta a un plano espiritual superior, la confianza en un poder superior a ti mismo te dará lo que necesitas para sentirse seguro. No importa si se llama madre naturaleza, Dios, o Espíritu. La conexión con la energía universal te traerá una sensación de paz y estabilidad. Los animales salvajes no tienen ni idea de si van a encontrar comida cada día pero, de alguna manera, confían en la naturaleza para que les provea de ellos. Un buen ejercicio para hacer es el siguiente: El órgano de los sentidos que se corresponde con el primer chakra es el olfato. Mientras meditas, céntrate en la punta de tu nariz y florecerán las cualidades que necesitas para equilibrar y alinear el chakra raíz. Son varias las posturas de yoga que también pueden ayudarte a equilibrar el primero de los chakras. La postura del cuervo, la del árbol, la del guerrero o en defensa te servirán para ello. Mediante la cronoterapia, y a través de las distintas formas existentes de sintonizarte con el color de este chakra que es el rojo, podrás equilibrarte con la pasión. Vístete de rojo, utiliza joyas de ese color o simplemente, dale color a las paredes de tu hogar. Sentirás el calor, el dinamismo y la vitalidad que transmite y serás capaz de visualizar su poder fluyendo a través de ti. Y para los más arriesgados, está demostrado que prácticar deportes que implican riesgo y esfuerzo físico como el paracaidismo, ayudan a equilibrar este primer chakra. Salud y paz emocional, motivos más que suficientes para prestarle atención a Muladhara. ¶

Citas al tel: (984) 148 0211 Grupo Médico de Especialidades GMEC Avenida Petempich o 115 (Arco vial) Nº 2552 Fraccionamiento Misión Villamar 1, frente a CFE.


Fundación Arcoiris por respeto a la diversidad sexual a.c _ La Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual fue fundada en 1998, es una Asociación que vincula el trabajo académico con el activismo hacia la transformación social e impulsa nuevas perspectivas de análisis. Estimula la formación de grupos y redes y participa activamente para el impulso de políticas públicas en los planos nacional e internacional.

Su misión está orientada a trabajar en pro de la diversidad sexual, por la defensa de los derechos humanos y el reconocimiento de la igualdad entre los géneros para alcanzar la igualdad y garantía de sus derechos humanos. El objeto de su trabajo busca incluir la sexualidad y la representación de género como elementos de acción y debate en espacios intersectoriales. El trabajo interinstitucional de sus grupos permite una amplia difusión y el aprovechamiento de los recursos. La Fundación ha hecho aportes sustantivos para una mejor comprensión de la sexualidad y las representaciones de género, abonando al diseño y ejecución de políticas públicas a favor de la igualdad y la justicia social. Así, combina el trabajo de desarrollo del conocimiento sobre la sexualidad, con un estrecho vínculo con la academia, al mismo tiempo realiza gestión política con instancias gubernamentales, como con otras organizaciones y movimientos sociales. Su trabajo hoy está centrado en el segui-

58 gente | agrupaciones

miento del proceso de construcción de una Constitución para la Ciudad de México, y en el desarrollo de proyectos contra el racismo, sobre migración, y sobre la violencia en los espacios educativos. Igualmente, desarrolla actividades formativas para personal del sistema penitenciario, como sobre la participación política de jóvenes. La Fundación estará presente en el próximo Foro de awid que se desarrollará en Salvador de Bahia, Brasil, y en la Conferencia Mundial de ilga que tendrá lugar en Bangkok, con la seguridad de que el intercambio de experiencias en estos espacios contribuirá a fortalecer el trabajo para la construcción de un tejido social respetuoso y solidario para todas las personas en nuestra sociedad. La sexualidad constituye una dimensión importante en la vida de las personas que afecta el desarrollo de sus vivencias en la vida cotidiana. El trabajo que realiza la Fundación Arcoiris constituye un importante aporte para la vida y las relaciones de todas las personas.


ix Diplomado sexualidades: cuerpo, derechos humanos y política pública. Los jueves del 08 de septiembre de 2016 al 29 de julio de 2017. Para + información: curriculares@pueg.unam.mx

13º Foro Internacional de awid del 8 al 11 de septiembre en el hotel Costa do Sauípe en Bahía, Brasil.

Conferencia Mundial de ilga del 28 de noviembre al 2 de diciembre 2016 en Bangkok, Tailandia.

Para más información: info@fundacionarcoiris.org.mx www.fundacionarcoiris.org.mx


De vuelta a la oficina No resulta una tarea fácil, pero regresar al carril de la productividad y el multitasking después de las vacaciones de verano, es posible. Según los entendidos, la clave está en una buena planeación, y sobre todo una actitud positiva, haciendo los recuerdos de los buenos momentos vividos constituyan nuestra fuerza. Algunos regresan a sus escritorios llenos de energía ilimitada y creatividad restaurada, que impulsará la creación de nuevos proyectos. Para otros, la mayoría, el regreso supondrá ver cómo pasan las horas (o días) intentando procesar una montaña de correos electrónicos pendientes acumulados durante nuestra ausencia. Rodearse de los último en tecnología hará que el regreso al trabajo sea un poquito menos doloroso.

60 ocio | tendencias


Un auricular inteligente. Plantronics Voyager Focus UC Céntrate en la conversación y no en el ruido de fondo, gracias a la sofisticada anulación de ruido y al sonido estéreo envolvente que ofrece este auricular bluetooth. Controla las conversaciones con función activa de mute y los sensores inteligentes integrados. Activa/desactiva la función mute fácilmente con solo tocar un botón, o simplemente quitándote y poniéndote el auricular. La música se detiene automáticamente cuando se recibe una llamada. Siempre sabrás si estás en mute: sólo tienes que echarle un vistazo a la pantalla* o comprobar el adaptador USB. Si intentas hablar mientras el micrófono está silenciado, la alerta dinámica de mute emitirá un recordatorio sonoro.

Beta.ey cargador solar Creado por el diseñador y arquitecto alemán André Broessel, fundador de la compañía Rawlemon quienes desde hace tres años patentaron un sistema de obtención de energía a través de esferas solares. El funcionamiento de Beta. ey se basa en una esfera de polímero acrílico que recibe la luz del sol e incluso la luz que refleja la luna proveniente del sol, lo que hace que funcione día y noche. Esta luz llega a unas celdas solares ubicadas en un pequeño módulo fotovoltaico gracias a un efecto lupa provocado por la esfera, concentrando así toda la energía en un solo punto y guardándola en una batería con capacidad de 27,5 Wh para la versión pequeña, mientras que la versión xl cuenta con una capacidad de 55 Wh. Para cargar nuestro dispositivo sólo necesitamos conectarlo al puerto usb ubicado en la parte trasera y listo.

HP EliteBook Folio G1 Esta laptop tiene una pantalla de resolución 4k y adaptadores de usb-c, pero además tiene un diseño innovador e inteligente; es una máquina ligera cuyo acabado es en aluminio, y se le han realizado diferentes pruebas para comprobar su especial resistencia a golpes, caídas o vibraciones. Pantalla de 14 pulgadas y que presume de peso de 1.5 kg y menos de 16 mm de grosor.


Liberar a los niños Craig Kielburger tenía 12 años cuando fue impactado con una foto en el periódico de otro niño de su misma edad. La foto era de Iqbal Masih, un niño Pakistaní que fue lo suficientemente valiente para luchar contra la esclavitud infantil y asesinado por ello. Empezando con su salón, reunió a todos a quienes le escucharon y así fue como fundó, junto con su hermano Marc y una docena de niños, «Free the Children». Cuando el grupo consiguió suficientes fondos, Craig se fue a Asia del sur para conocer la realidad de niños esclavizados en fábricas textiles y para ser testimonio de sus vidas. Se dispusieron en una misión audaz: trabajar con las comunidades en desarrollo y liberar a los niños y sus familias de la pobreza y la explotación.

62 gente | niños grandes


Bajo tierra _

La organización neozelandesa «Child Labor Free» (sin fines de lucro), se dio a la tarea de crear un sistema de etiquetado que, mediante una investigación, busca certificar ropa como libre de trabajo infantil. Las marcas que se interesan en formar parte de esta maravillosa causa, deben proporcionar información sobre aprovisionamiento, fabricación, componentes y desde luego toda la evidencia de que no utilizan mano de obra infantil. Una vez revisada toda la información y realizado el trabajo de investigación, se autoriza a la marca interesada para coser en sus prendas la etiqueta con un corazón rojo que indica que su producción es libre de trabajo infantil.

Enpresario emprendedor _

¿Qué podemos hacer? _

Craig es el graduado más joven del programa Kellogg-Schulich Executive mba. También ha recibido 15 doctorados honorarios por su trabajo en los campos de la educación y los derechos humanos. Autor de éxito del New York Times, ha publicado 12 libros, así como columnista de difusión nacional. Craig ha recibido la orden de Canadá, la medalla de la libertad de Nelson Mandela y Premio de los Niños del Mundo. Junto con su hermano Marc, fue nombrado ceo más admirado de Canadá en el sector público en 2015.

Consumir ropa de segunda mano. La ropa usada siempre es más sostenible. Puedes encontrarla en tiendas de ong, mercados, negocios vintage, incluso en las redes sociales ya son artículos de venta común. La ropa que no uses puedes intercambiarla o regalarla. Hazlo tú mismo. En internet encontramos tutoriales para confeccionar tu propia ropa. Recuerda que la ropa también se puede arreglar cuando se rompe o se cambia de talla. Comercio justo. Las tiendas físicas y virtuales de ongs ofrecen productos fabricados por cooperativas en condiciones dignas y con métodos ambientalmente limpios.

Para tener en cuenta _

Si nos preguntáramos con qué manos y en qué condiciones se han hecho muchos de los objetos cotidianos que usamos, nos llevaríamos una desagradable sorpresa. Desde el café o al té del desayuno, a la ropa con la que vestimos o al teléfono celular con el que hablamos. Según la Organización Internacional del Trabajo, 264 millones de niños, entre 5 y 17 años trabajan en el mundo, y de todos ellos, 85 millones lo hacen en las peores condiciones. Las industrias textiles son las mayores empleadoras de mano de obra infantil.


Hamburguesas vegetarianas _ A todos nos gustan las hamburguesas, pero esta manera de hacerlas sin carne es una opción deliciosa y diferente para comer verduras sin dejar de lado el aporte de las proteínas. Prueba las recetas que te proponemos hoy y adáptalas a tus preferencias. Se vale de todo,pero esta vez no le añadas tocino !

De portobello asado _ Enciende la parrilla y mientras se preparan las brasas, marina los portobellos con el romero el ajo picado y la mantequilla fundida. Además, corta la cebolla morada en aros gruesos y píntalas con la salsa barbacoa. Asa las dos verduras a fuego fuerte y rápido para que queden jugosas. Antes de sacar los portobellos, derrite encima de ellos un poco de mozzarella. Aparte, abre los panecillos y úntalos de mayonesa, caliéntalos ligeramente en la barbacoa y monta las hamburguesas por este orden: panecillo, rúcola, portobelo con mozzarella, cebolla morada, tomate deshidratado y panecillo.

Ingredientes:

De lentejas con camote _ Pela, trocea y cuece el camote en agua con sal. Aplasta con un tenedor para hacer un puré con las especias y la mantequilla. Incorpora las lentejas sin aplastar mucho y forma 3 hamburguesas medianas. Pásalas por un poco de harina y fríelas a fuego medio en una sartén. Para montar las hamburguesas, unta de mayonesa y mostaza las dos partes de los panecillos. Coloca la lechuga y el jitomate y encima la hamburguesa y los pepinillos y chiles en vinagre.

Ingredientes:

64 ocio | receta

300g portobello 100g mozzarella 50g cebolla morada Arúgula y tomate deshidratado Mayonesa y salsa barbacoa Mantequilla Ajo, romero y sal

100g camote 30g mantequilla 250g lenteja cocida y escurrida Pimienta negra, comino, tomillo, Sal al gusto Aceite de semillas y harina


SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES Y ENCUENTRA OTROS ARTÍCULOS Y MÁS INFORMACIÓN INTERESANTE.


Ocio en casa Buscando a Audrey / Sophie Kinsella _ Desde que sufrió un terrible episodio de acoso en la escuela, Audrey, de catorce años, se niega a dar un paso fuera de su hogar o a relacionarse con nadie que no sea de su familia. Las gafas oscuras y la capucha de la sudadera se han convertido en sus mejores aliadas. Hasta que conoce a Linus, un compañero de videojuegos de su hermano mayor. Y experimenta una fuerte conexión que despierta en Audrey el intenso deseo de salir de su caparazón. Un largo viaje acaba de empezar. Por suerte para ella, no tendrá que emprenderlo en solitario. Cuenta con la inteligencia de su psicoterapeuta, con el cariño de su familia, con el ingenio y el humor de Linus. Pero, por encima de todo, cuenta consigo misma.

La rebelión de las palabras / Andrea Ferrari _ Cuenta la historia de la familia Clum, cuyos miembros se ven afectados por un mal relacionado con el lenguaje. ¿Cómo se festeja el gol de un equipo de fútbol sin usar ninguna letra o? Eso le sucedió a Mauricio Clum el día que descubrió que sufría el síntoma de este mal. Fue el primer miembro de su familia que manifestó esa extraña enfermedad que hace que las palabras se rebelen y, de un día para el otro, salgan de la boca de maneras inesperadas. A través del humor, la ironía y el ingenio, esta extraordinaria novela de Andrea Ferrari nos permite disfrutar del lenguaje, de las palabras y frases que lo componen, y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre los seres humanos.

Los colonos de Catan _ Este juego de tablero nos propone colonizar regiones, construir y hacer evolucionar nuestro asentamiento. Y para ello, debemos recoger y gestionar una serie de recursos escasos. El tablero divide una región de terreno, según sus áreas; ya sean montañosas, excavaciones, bosques, praderas o desierto. En Colonos de Catan, la finalidad consistirá en reunir el máximo número de recursos escasos de cada área, que pueden ser: rocas, rebaños de ovejas, madera, cultivos, arcilla para ladrillos, etc. Todo ello durante los turnos de jugador y dentro de cada área que controlaremos para así construir nuestros asentamientos, para hacerlos evolucionar en poblados y ciudades conectables por caminos y carreteras.

66 ocio | bazar


Pokemon Go _ La premisa inicial es que te invita a salir de casa y a moverte por el mundo; necesitas salir a caminar si quieres encontrar y cazar Pokémon. Desde el sofá de casa no conseguirás nada. Esta es una de las razones por las que este juego de monstruos virtuales ha sido visto como algo positivo por parte de la comunidad médica. Es un juego que nos obliga a hacer ejercicio y lucha contra el estilo de vida sedentario, asociado a enfermedades cardiovasculares. El problema surge cuando los usuarios no prestan atención de por dónde van… pros y contras de todo un fenómeno social.

La historia interminable _ Nueva adaptación de la famosa novela de Wolfgang Petersen. Bastian (Barret Oliver) es un chico que usa su imaginación como refugio para enfrentarse a los problemas que surgen en su día a día, entre los que se encuentran los abusos y las constantes peleas en el colegio y, sobre todo, la pérdida de su madre. Una mañana, mientras huye de algunos niños que insisten en atormentarlo, Bastian entra en una librería para escapar de ellos.

La bruja novata _ Robert Stevenson fue el director de imagen real por excelencia de la factoría Disney, con lo que su trabajo está más que avalado. Como los peques habrán tenido ocasiones de ver Mary Poppins por televisión más de una vez, apostamos por lo menos evidente y te aconsejamos un filme que hechizará a los fans incipientes de Harry Potter: tan torpona como amable, la hechicera Angela Lansbury podría perfectamente haber sido un miembro de la familia Weasley.


El resorte _ El juego del resorte es uno de nuestros preferidos porque es divertido, es fácil y lo único que se necesita es un resorte. Se puede jugar a cualquier edad tanto pequeños como grandes, mejora la destreza y habilidad física.

Primero se ata el resorte por sus dos extremos. Se sortea entre los jugadores a dos de ellos. Estos serán los que sujetan el resorte abriendo sus piernas y poniendo el resorte estirado entre ellos dos, formando un círculo. El juego comienza con el resorte lo más bajo posible, tocando el suelo y luego se irá subiendo pasando por las pantorrillas, las rodillas, la mitad del muslo, las caderas y la cintura. Con el resorte sujeto entre los dos jugadores y tan bajo que toque el suelo, el resto de jugadores debe pasar dentro de el; luego se salta y se debe pisar el resorte con cada pie en ambos lados de el resorte. El tercer salto es para entrar en el círculo y le toca al siguiente jugador, que deberá repetir las mismas acciones. Una vez que todos los jugadores han pasado el re-

68 ocio | juego

sorte con ésta a la altura del suelo, el resorte se sube a la altura del tobillo de los dos jugadores que sujetan el resorte y volvemos a empezar el juego. Si en algún momento uno de los jugadores, al pasar el resorte no lo pisa con ambos pies o se le escapa el resorte de debajo de alguno de ellos, hace mala y pasa a ocupar el lugar de uno de los dos jugadores que sujetan el resorte, que de esta forma se irán cambiando e incorporando al juego (los cambios se hacen por turnos). El resorte pasará por las alturas de suelo, tobillo, rodillas, piernas, culo, cintura, pecho, por debajo de las axilas, cuello y cabeza, y la forma en que los jugadores podrán pasar la goma varía en función de la altura que tengan que pasar y de la imaginación del jugador. ¶





En nuestro próximo número... El poder de las palabras Las palabras son increíbles, tienen el poder tanto de crear como de destruir, de un momento a otro hacernos pasar de la alegría a la tristeza o crear una guerra en momentos de paz. Así, nuestra vida, toma la acción que conlleva las palabras que decimos. Imprescindible cuidarlas para nuestra felicidad y la de los demás.

Educar en el orden Si bien el orden representa es importante en el desarrollo de nuestros hijos, debemos plantearnos cuándo es necesario y cuándo es demasiado.

Seguro de gastos médicos Nada fácil contratar un seguro de gastos médicos. Son muchos los puntos a tener en cuenta para tomar la mejor decisión para el bolsillo y la salud.

Gustos excéntricos. La adolescencia es una etapa difícil, en la que los padres hacen verdaderos esfuerzos para comprender a sus hijos. En ocasiones, resulta imposible.

¡Búscanos también en versión digital! www.quepadreserpadres.com


tejidas artesanalmente con amor para regalar recuerdos inolvidables playa del carmen calle 38 entre 5ta av. y la playa monday to saturday | lunes a sรกbado 9am-9pm and sundays | domingos 9am-6pm hamacamarterivieramaya@gmail.com tel. 984 873 1338 | hamacamarterivieramaya@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.