QOSQO TIMES 25 05 2020

Page 1

QosqoTimes

SEMANARIO REGIONAL:

Cusco, 25 de Mayo del 2020 / Año 6 N° 269 R

#YoMeQuedoEnCasa

Ante oídos sordos e insensibilidad de la Universidad Andina del Cusco, “Colectivo Solidario” integrado por padres de familia y estudiantes realizarán “plantón de carteles” para exigir rebaja de pensiones en un 50%. Además, denuncian que clases virtuales son deficientes y acusan a autoridades universitarias por falta de empatía ante crisis económica ocasionada por el COVID-19.

MINSA GENERA CONFUSIÓN Y PÁNICO POR MAPA DE INFECTADOS DIRESA aclara que no se consideró lugar de residencia de los contagiados

GOBIERNO FLEXIBILIZA AISLAMIENTO SOCIAL POR EL COVID-19

Actividades económicas iniciarán a pesar que infectados sigue en aumento

EL RETO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y EL USO DE LAS TIC EN TIEMPO DE PANDEMIA

DIRAGRI FOMENTA MERCADOS MÓVILES

PRONUNCIAMIENTO DEL COLEGIO DE INGENIEROS

Para evitar aglomeración de personas y contagio del coronavirus


Semanario

2

Cusco, 25 de Mayo del 2020

QosqoTimes EN PROVINCIAS ES PEOR La información que nos llega, también refiere que la situación es peor en provincias, puesto que las autoridades y los trabajadores de los gobiernos loque han perdido el trabajo y tampoco cales hace lo que quieren. Dicen que quieren retirar a sus hijos, pues reini- los cumpleaños de los funcionarios ciar los estudios es otro pago. Espe- siempre son celebrados. remos la empatía de sus autoridades, pues en este tiempo todos debemos ¿FUNCIONARIOS ajustarnos los cinturones. PRIVILEGIADOS? Algunos consejeros regionales y tra¿E INDECOPI? bajadores del PER PLAN MERISS Los abusos continúan contra la po- de la región denuncian la ausencia blación por diferentes sectores como por casi dos meses del director Luis el transporte y los establecimientos Aragón Graneros durante el COen la venta de medicamentos, sin VID-19, quien aparentemente perembargo, algunas instituciones pa- maneció en la ciudad de Lima desde rece que no cumplen con su labor el 16 de marzo hasta el 9 de mayo. como INDECOPI que debiera hacer el seguimiento de una supuesta concertación de precios, pero hasta ahora nada de nada. Realmente la ciudadanía está desprotegida.

ROCOTO PICANTE DIJERON QUE LOS SANCIONARÁN La semana pasada el sub gerente de la oficina de equipo mecánico de la Municipalidad Distrital de San Sebastián, Brusce Mendoza fue sorprendido por agentes de la comisaría de Wanchaq al interior de un vehículo de su institución en compañía del trabajador Richard Ampuero Coaquira, donde consumían bebidas alcohólicas. Desde la municipalidad sebastiana se ha dicho que se separará a estos malos trabajadores.

ESOS TROLLS No vale criticar a la autoridad de la Universidad Andina del Cusco, pues ni bien sacaron en las redes sociales la boleta de cobro del rector Emeterio Mendoza, aunque del 2018, de inmediato algunas personas, creemos incluso trabajadores empezaron con sus insultos a los que difundieron dicha información. Muy mal, todo debería manejarse con transparencia. ESPEREMOS LA EMPATÍA Muchos padres de familia de la Universidad Andina del Cusco piden que las autoridades de dicha casa de estudios puedan bajar las pensiones de los estudiantes hasta en un 50%. Señalan

NO AYUDAMOS Definitivamente el control de la pandemia del COVID -19 también es nuestra responsabilidad, pues no ayudamos con el aislamiento social para evitar los contagios, por lo que hoy somos el segundo país en Sudamérica (Después de Brasil) con el mayor número de contagiados.

LANZAMIENTO VIRTUAL La verdad no entendemos nada sobre el lanzamiento virtual por parte de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) sobre las fiestas del Cusco, cuando sabemos que no se realizarán actividades. ¿Acaso lo han hecho solo para justificar algunos sueldos de los trabajadores? Otro cuestionamiento que se hace es con las personas que se ha hecho esta labor que no representan a nadie, salvo algunas excepciones. CONTINÚAN LOS IRRESPONSABLES Personal perteneciente a la Comisaria PNP Sipaspucyo, intervino en el interior de una cabina de internet denominada “Kaystel Net” ubicado en la Cooperativa de Vivienda Miraflores del distrito de Cusco, a varios adultos y menores de edad, en circunstancias que se dedicaban a juegos de videos maratónicos. Lamentablemente continua la irresponsabilidad de algunas personas.

¿SIGUIÓ LOS PROTOCOLOS? Nos informan que el funcionario de confianza recién en la segunda semana mayo estuvo a Cusco. ¿Siguió los protocolos correspondientes para retornar a Cusco? ¿Acató de manera oportuna el aislamiento obligatorio de 14 días? ¿Cumplió sus funciones como director encargado en las acciones ante el COVID- 19 en la provincia de la Convención? Esperemos que dicho funcionario aclare este tema y no se comporte como otros que prefieren callar. Cuidado, el que calla otorga dice el dicho.

Canal 15.1 HD en INPECABLE QT UN PRODUCTO DE:

984 999 208 Semanario

GRUPO RO & DI S.A.C

Dirección: Urb. Los Sauces C- 11 Wanchaq - Cusco Telf. 084 315465 Email: qosqotimes@gmail.com Facebook: Qosqo Times www.qosqotimes.com

PERUANA HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL NRO. 2015 – 03259

QOSQO TIMES NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS DE LOS COLUMNISTAS

DIRECTOR Raúl Cabrera Ramos PRENSA Yesica Choqque Vilca


Cusco, 25 de Mayo del 2020

Semanario

QosqoTimes

3

LES CAYÓ EL OPERATIVO MULTISECTORIAL La semana pasada, el Ministerio Público a nivel nacional y de manera simultánea realizó intervenciones preventivas de delitos contra el orden económico y contra la salud pública, acciones que contaron con la participación de la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas de la Diresa Cusco, Policía Fiscal y representantes de las municipalidades. Se clausuraron varios locales por vender productos a mayor precio. A veces algunas actividades se aprovechan de la libre oferta y demanda.

LICONA SALE EN LIBERTAD POR COVID-19

Después de casi un año de estar recluido en la cárcel con prisión preventiva, la Segunda Sala de Emergencia de la Corte Superior de Justicia, resolvió dejar en libertad al ex gobernador regional, Edwin Licona, quien estuvo con prisión preventiva por presuntos actos de corrupción durante su gestión (2015-2019). La defensa de la autoridad había pedido se libertad por el tema de salud frente a la pandemia del coronavirus. Hoy tendrá que responder a la justicia, pero en libertad.


Semanario

4

QosqoTimes

Cusco, 25 de Mayo del 2020

Padres de familia y estudiantes exigen que pensiones se reduzcan en un 50%

ALISTAN PROTESTAS CONTRA LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Señalan además que son deficientes las clases virtuales

A raíz que las autoridades de la Universidad Andina del Cusco (UAC) se niegan a atender la demanda de los padres de familia y estudiantes para rebajar las mensualidades de las pensiones, un grupo de padres de familia y alumnos denominado “Colectivo Solidario” alistan para este miércoles una protesta singular: llevar carteles y pegar en el frontis del local que tiene dicha universidad en la Av. El Sol. En las redes sociales, refieren que también lo harán en otros locales que tiene dicha casa de estudios en otros distritos, como la sede principal que es en San Jerónimo. Según pudo conocer este semanario, la intención de este colectivo que aglutina a padres de familia y alumnos, es que la universidad pueda rebajar las mensualidades en un 50%, esto por los efectos económicos generados por la pandemia del COVID -19. Yuri Ricalde, quien lidera este colectivo, en comunicación con este semanario manifestó que los padres de familia desde un inicio respetaron los canales respectivos para hacer los reclamos. Dijo que primero los estudiantes mediante sendos documentos y a través de las instituciones que tienen, pidieron la rebaja de las pensiones, sin embargo, al ver que no eran respondidos los padres iniciaron dicha labor, pero señala que no han obtenido respuesta de la autoridad universitaria. Ante ello, Ricalde, manifestó que a través del “Colectivo Solidario” este miércoles realizarán una protesta singular, denominado plantón con carteles. “Respetando el estado de emergencia, sabiendo las atribuciones constitucionales que tenemos (los padres de familia); se irá al plantón de carteles”, refiere, quien además agrega que se respetará las distancias entre los manifestantes y todos llevaran barbijos. El representante del colectivo recordó además que, en un inicio enviaron un memorial a la autoridad universitaria, donde argumentaron los impactos económicos que afecta a los padres de familia; además menciona que las clases virtuales que dicta la UAC no cumple con los estándares que la propia universidad tiene considerado en su estatuto. REDUJERON SUELDOS Y NO PAGAN SERVICIOS. De otro lado, Ricalde señaló que

la actuación de dicha universidad es contradictoria, pues señala que se debería reducirse las pensiones debido a que la universidad hasta en un 70% habría reducido sus gastos operativos al no gastar en limpieza, energía eléctrica, internet, biblioteca; además habrían reducido hasta en un 60% el sueldo de los docentes y en las pensiones de los alumnos solo en un 10%. De la misma manera, refiere que han enviado documentos a los congresistas de la república, para que en cumplimiento de su función representativa pueda gestionar el diálogo entre los estudiantes y las autoridades universidades, pues considera que la situación económica es crítica de los padres de familia, quien también pide que la SUNEDU en uso de sus atribuciones intervengan a las universidades privadas, aunque señala que otros si han rebajado. “La situación es crítica, algunos padres del colectivo me llamaron llorando que han perdido sus trabajos y hoy están auto gestionando sus propios negocios con las limitaciones en esta coyuntura complicada”.

LA UAC A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN N° 158-CU-2020-UAC DEL 13 DE MAYO RESOLVIÓ OTORGAR EL 10% DE DESCUENTO EN LOS COSTOS DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL CENTRO DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (CENFOTI) A LOS ESTUDIANTES QUE REALICEN EL PAGO PUNTUAL DE LAS CUOTAS.

El representante del colectivo Yuri Ricalde dijo que el último fin de semana el tema de las universidades privadas y de la UAC ha sido expuesta en la Comisión de Educación del Congreso de la República por la legisladora Zenaida Solis del Partido Morado luego que hicieran llegar su queja a dicha congresista.

PARA INDECOPI. El Colectivo Solidario UAC COVID 19, el pasado 22 de mayo del 2020 a través del Oficio N° 008-2020 - COVID 19 dirigieron un documento a Paola Aragón, jefe de Oficina Regional de INDECOPI Cusco, donde piden la intervención a dicha universidad; y señalan que ante el rector han presentado documentos solicitando la reducción de pensiones universitarias en el orden del 50% debido a la situa-

ción sanitaria por lo que atraviesa el Perú por el COVID - 19. En el documento refiere que la pandemia ha “golpeado significativamente las economías de las familias de más de 18,220 estudiantes de la UAC”. Menciona además que se ha presentado sendos documentos a la UAC como la carta que suscriben los representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria UAC el 10/04/2020, solicitud presentada por los presidentes de los Centros Federados de la UAC 01/05/2020, Plata-


Cusco, 25 de Mayo del 2020

forma de lucha de Federación de Estudiantes del Perú FEP 29/04/2020, Memorial del Colectivos Solidario UAC COVID 19 de 13/05/2020 y además de solicitudes individuales que los estudiantes han hecho llegar a la autoridad universitaria, pero todas ellas sin respuesta alguna. COMUNICADO. Dicho colectivo ha emitido un comunicado a la opinión pública y anuncian acciones de lucha. Entre ellas también instan que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) intervenga de manera inmediata a la UAC al configurarse excesiva onerosidad en el cobro de los servicios educativos de la UAC que se dan de manera virtual y que no guardan los estándares establecidos en su propio estatuto universitario y también el pedido a INDECOPI al imponerse cobros no concordantes ni proporcionales con los servicios educativos y muchos otros elementos que no las está asumiendo la UAC. MÁS PEDIDOS. Otro documento es el pedido que hacen los diferen-

Semanario

QosqoTimes tes centros federados, quienes también solicitaron el descuento del 50% de las pensiones y una reunión con el rector Emeterio Mendoza. En el documento firmado por los centros federados de Administración, Contabilidad, Derecho, Economía, Educación, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Turismo, reiteraron su pedido de reducción del 50% libre de condiciones y restricciones para todos los estudiantes. Las instituciones representativas de los estudiantes señalan que la enseñanza virtual “no cumple los estándares de calidad debido a la que el aula virtual ha sufrido constantes colapsos (por saturación) los cual dificulta el desarrollo normal del dictado de clases, tanto en el docente como al estudiantado. De la misma manera los alumnos refieren que no hacen uso de ninguna infraestructura (aulas, bibliotecas, servicios higiénicos, ambientes de recreación y laboratorios) y servicios tales como agua, luz e internet, por lo que consideran justa la reducción en el porcentaje planteado.

5

Yuri Ricalde, quien además de ser periodista es abogado, dijo que incluso recibió una especie de amenaza de manera indirecta, pues algunos padres de familia le pidieron que se salvaguarde el buen nombre de la universidad para que los estudiantes, entre ellos su hija, no tengan problemas. Señala que claramente se le ha insinuado de que no haga problemas a la universidad.


6

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 25 de Mayo del 2020


Semanario

Cusco, 25 de Mayo del 2020

7

QosqoTimes

MINSA GENERA CONFUSIÓN SOBRE CASOS COVID 19 EN CUSCO Y PROVINCIAS Muchos contagiados no viven en los lugares que indican sus DNIs DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO

SITUACIÓN COVID-19 DE LA REGIÓN CUSCO CASOS CONFIRMADOS

25

PM+ PR

La Convención

3 Urubamba

10

Anta

PM

Paucartambo

3

Cusco

Quispicanchis

Paruro

1

697

3

Acomayo

Canchis

Fases COVID 19:

PRUEBA RAPIDA

PRUEBA MOLECULAR

Calca

2

757

1 Chumbivilcas

Fase 3 Fase 2 Fase 1 * Paruro y Paucartambo sin casos

2

Canas

92

HOSPITALIZADOS SALA COVID

09 236

665

PR

HOSPITALIZADOS UCI COVID

FALLECIDOS

08 236

03 236

PERSONAS DADAS DE ALTA

249 236

10

Espinar

Actualizado al:23/05/2020 Fuente: Dirección de Epidemiología e Investigación - DIRESA

CIFRAS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO El último fin de semana en las redes sociales empezó a circular información de Open Data del Ministerio de Salud (MINSA) sobre los casos contagiados del COVID-19 en Cusco y provincias, la misma que, de inmediato empezó a preocupar a la población, debido a que las cifras eran muy diferentes a los reportes de la Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA). Ante ello la DIRESA a través de un comunicado aclaró que si bien en la región Cusco se han reportado cerca de 800 casos positivos de COVID-19, 92 de ellas detectadas por prueba molecular y 665 detectadas por prueba rápida, no todos radican o están en los lugares donde han consignado sus direcciones en sus DNIs. El comunicado señala: “Es necesario aclarar y precisar que los 757 casos

reportados como positivos son producto de haber realizado una revisión exhaustiva de la base de datos de los casos reportados, que han sido consistenciados y haber pasado un riguroso control de calidad de la data. La información de los casos corresponde al lugar de notificación y diagnóstico del caso que es como debe manejarse la información, luego del cual se realiza investigación epidemiológica para determinar si el caso es importado o autóctono, determinar la fase de la pandemia en que se encuentra la región, provincia o distrito; así como para determinar las áreas más afectadas y de mayor riesgo en términos epidemiológicos”, precisa el documento. DIRESA precisa además que la información de Open Data realizado por el nivel central, no está adecua-

CIFRAS DE OPEN DATA DEL MINISTERIO DE SALUD

damente consistenciada, ni tiene un riguroso control de calidad de data. Cuestiona por ejemplo que, en dicha data, respecto a los casos positivos de COVID-19 para la región Cusco se haya apreciado la siguiente estadística: 70 duplicados ingresados en la misma fecha, 48 pruebas realizadas a las mismas personas en fechas diferentes y por diferentes establecimientos de salud, 99 registros para Cusco ingresados por otras DIRESAs ya que muchos casos se ha considerado la dirección domiciliaria consignada en el DNI y no el lugar de notificación y diagnóstico de los casos, entre otros. Ante ello, señala que las personas que han ingresado a esta información proporcionado o ha usado el Open Data hayan encontrado 883 casos u

otras cifras para el viernes, incluso dependiendo de cómo han manejado la información y el nivel de conocimiento que tengan sobre cómo funciona el sistema de notificación de casos; lo que ha generado distorsión en el número de casos según provincias y distritos; además ha generado temor e incluso pánico en muchos distritos de la región por dicha información. En ese sentido, se señala que la información oficial sobre el número de casos positivos de COVID-19 en la región Cusco y la información complementaria serán proporcionadas únicamente a través de los Reportes de Sala de Situación del COVID-19, como a través de los comunicados periódicos que emite la DIRESA Cusco, tal como se ha estado haciendo hasta el momento.

SEGÚN LA PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS ABIERTOS (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES – MINSA), AL 22 DE MAYO EN LA REGIÓN DEL CUSCO EXISTEN 847 CASOS POSITIVOS DE COVID-19 Y LA PROVINCIA DEL CUSCO ES LA QUE ALBERGA LA MAYOR CANTIDAD, CON UN TOTAL DE 599 POSITIVOS; AUNQUE TAMBIÉN PRECISA QUE LOS CASOS PUEDEN ESTAR ASIGNÁNDOSE SEGÚN EL UBIGEO DEL DNI DE LOS INFECTADOS, LO QUE NO ES UNA INFORMACIÓN TAN REAL SOBRE LA UBICACIÓN DE LOS INFECTADOS, POR LO QUE EN DICHA MAPA ELABORADO POR ESTA PÁGINA APARECEN MUCHOS CONTAGIADOS EN PROVINCIAS, CUANDO EN ALGUNOS NI SIQUIERA EXISTEN CASOS.


8

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 25 de Mayo del 2020

IMPLEMENTARÁN SALARIOS CON RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL Reinicio de obras será partir de la primera semana de junio

El gobernador regional Jean Paul Benavente García y los representantes de los gremios de construcción civil se reunieron para abordar el incremento de salarios con la aplicación del régimen de Construcción Civil a todos quienes laboren en la ejecución de las diversas obras de desarrollo de acuerdo a lo establecido en la vigencia de la Resolución 132-2020, de mayo del año en curso. Al culmino de la reunión la autoridad regional, manifestó que esta se efectuó para aclarar los términos de la Resolución que mejora la escala remunerativa de los integrantes del andamio la misma que entró en vigencia aún los primeros días del mes de mayo, así mismo se concluyó en que el reinicio de obras se dará la primera semana de junio, previa la implementación de los protocolos de salud establecidos en el contexto de la pandemia del coronavirus. “Con el reinicio de obras estaremos otorgando la posibilidad y oportunidad de darles mano de obra a nuestros hermanos del andamio, por ende

recuperación de sus economías venida a menos por la emergencia nacional en la que nos encontramos” dijo Benavente García, al tiempo de señalar que de acuerdo a las demandas, se verá la posibilidad de otorgarles, en el marco del Decreto 1499, el derecho

de contar con licencia con goce de haber que será recuperable, no aplicado hasta la fecha. Los dirigentes de los gremios de construcción civil, por su parte reconocieron el cumplimiento de los ofrecimientos por parte del gober-

nador debido a que demostró que se encuentra identificado con las necesidades de este sector, por lo que se sienten comprometidos a trabajar con responsabilidad e identificación, en cuanto reinicien las obras, apostando así por el desarrollo de la región.

DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS DE ESPERA MACHUPICCHU TENDRÁ SU AMBULANCIA Resultado de las gestiones hechas por el alcalde y regidores Se confirmó la entrega de una ambulancia tipo II al distrito Machupicchu, que será asignada por la Dirección Regional de Salud, la decisión se asumió durante una reunión en la que estuvo presente el Gobernador Regional, Jean Paul Benavente, representante de Perú Rail, Fetransa y el director de la DIRESA. Las gestiones fueron realizadas por el alcalde Darwin Baca León, los regidores y el apoyo de la sociedad civil, quienes a través de un documento solicitaron la ambulancia. La empresa Perú Rail apoyará con una locomotora y un plano para el traslado de la ambulancia que se hace realidad para Machupicchu y sus comunidades. Conforman comisión “Juntos por Machupicchu” La Municipalidad Distrital de Machupicchu a través de las Sub

Gerencias de Turismo, desarrollo Económico y Seguridad Ciudadana, realizaron la convocatoria a la sociedad civil y ex alcaldes del distrito de, con la finalidad de dar a conocer las conclusiones y acuerdos de los ejes de turismo, seguridad y salud del distrito. Se logró conformar la comisión de seguridad integrada por 24 personas, comisión de turismo 18 personas y la comisión de salud conformada por 5 personas, todos ellos reafirmaron su compromiso de trabajo por el desarrollo del distrito. Los ex alcaldes, Oscar Valencia Aucca, Raúl Fernández Moscoso, David Gayoso García, José Soto Vera, Edgar Miranda Quiñones, Elvis La Torre Uñaccori, quienes tuvieron participación activa y brindaron aportes sustanciales y lineamiento que serán puestos en marcha junto al

plan de trabajo de la municipalidad. El alcalde de Machupicchu, Darwin Baca León, sostuvo que los grupos de trabajo conformados, tienen por objetivo conducir las labo-

res de coordinación y articulación orientadas a la prevención, protección, control y fortalecimiento de los protocolos en los ejes de seguridad, turismo y salud.


Cusco, 25 de Mayo del 2020

Semanario

QosqoTimes

9

“MERCADITOS MÓVILES DE LA DIRAGRI” PARA EVITAR AGLOMERACIONES Y PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN CUSCO Beneficiarios directos son agricultores, productores y consumidores Dada la situación de inmovilización social, que se cumple en el marco del Decreto Supremo 044 y 046; el actuar del Gobierno Regional del Cusco fue rápido y oportuno, orientado especialmente a prestar soporte a los pequeños empresarios y productores, quienes con el problema de restricción de atención y cierre de mercados, prohibición de tránsito, suspensión y restricciones en el trasporte público, especulación de precios, etc. se encontraban en problemas para comercializar sus productos, lo que generaba pérdidas económicas. En este contexto la Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco, institución responsable de conducir la política agraria en la región, implementó los Mercaditos Móviles de la DIRAGRI, con el slogan “Cusco come sano, Cusco consume lo nuestro”, para promover la comercialización de productos agropecuarios del productor al consumidor, evitar la aglomeración de los consumidores en los centros de abastos y promover oportunidades de comercialización a productores de la región de manera rotativa. Cerca de 8 mil amas de casa atendidas, más de 217 mil soles de movimiento económico y 20% de ahorro familiar Las amas de casa en su afán de asegurar la provisión de alimentos en sus hogares se vieron obligadas a salir a diferentes ferias, centros de abastos o mercados, donde es evidente la aglomeración y un alto riesgo al contagio del COVID 19; es ahí donde entró a tallar los mercaditos móviles de la DIRAGRI, como una alternativa segura para descongestionar los centros de abastos, que entró en vigencia desde la cuarta semana del mes de abril, logrando beneficiar a más de 100 barrios de los distritos del Cusco. A la fecha, cerca de 8 mil amas de casa fueron atendidas, generándose un movimiento económico más de 217 mil soles, durante las 5 semanas de atención, con productos como hortalizas, tubérculos, granos, harina de granos andinos, lácteos y sus derivados, carnes de cuy y pollo, huevos, frutas de temporada, entre otros; a precios cómodos caracterizándose

éstos por su calidad e inocuidad, haciendo un comparativo con los mercados de abastos y tiendas de abarrotes, significan un ahorro hasta un 20 % de las compras por familia. El mayor ingreso económico se obtuvo por la venta de cuy pelado procedente de las diferentes provincias, seguido de las hortalizas, carnes, frutas, y la gran demanda del grano andino, el tarwi que es adquirido en un promedio de 140 kilos por día por todos los sectores sociales, por su alto valor nutricional. Los mercaditos móviles o mercados rodantes, respetan los protocolos de salud exigidos y se convierten en una alternativa para evitar aglomeraciones, contagio y proliferación del COVID 19 en los mercados, estando conscientes de que la campaña agrícola no debe parar; por tanto es deber ofrecer oportunidades como éstas, para incrementar la productividad y mejorar la competitividad del sector, puesto que el 70% de alimentos que consumen las grandes ciudades provienen de la agricultura. El Director Regional de Agricultura y Riego de Cusco, Ing. Daniel Dancourt Velázquez, saluda la responsabilidad y toma de conciencia que se ha generado en las amas de casa de la ciudad de Cusco y de los distritos de Santiago, San Jerónimo y San Sebastián, quienes optan por evitar salir a los mercados y solicitan a través de sus dirigentes, comités o juntas vecinales la atención con los mercaditos móviles en sus barrios;

por lo que su dirección está incidiendo en dinamizar la economía de los productores de las 13 provincias de la región, promoviendo además el consumo local, valorando los productos bandera de cada provincia como el palto de Anta y Paruro; la papa de Canas, Canchis, Espinar y Urubamba; maíz de Quispicanchi; haba de Acomayo, Canchis y Paucartambo; los cítricos de la provincia de La Convención y Calca; la quinua de Anta y Chumbivilcas; las hortalizas de Cusco y Urubamba; actividad que se tiene programada desarrollar hasta el 30 de Junio del año en curso. Sin embargo, a fin de hacer sostenible la actividad en el tiempo u después que se levante la cuarentena, personas naturales y/o privados podrán implementar los mercados móviles, bajo el asesoramiento y supervisión de la DIRAGRI en cumplimento a los protocolos. Los mercaditos móviles en la ciudad del Cusco, tienen gran aceptación por la población por los protocolos de bioseguridad que se aplican y los precios son del productor al consumidor; a diferencia de los mercados itinerantes, los productores organizados en asociaciones, gremios agrarios o comunidades, coordinan entre ellos, poniendo de manifiesto el trabajo solidario y la confianza en sus representantes, quienes expenden sus productos y administran sus ingresos económicos resultado de la venta hasta la rendición final ante sus integrantes.

Peso exacto, desinfección de monedas y billetes En un intercambio comercial el precio justo; se ha puesto de manifiesto que el contagio del coronavirus con mayor incidencia se da, en el contacto con las monedas o los billetes, los cuales presentan mayor carga viral para ello se implementaron bandejas con agua, lejía y alcohol para la desinfección. Es así como el Gobierno Regional del Cusco, en una acción inmediata frente a la pandemia implementó el Mercadito Móvil de la DIRAGRI, con el propósito de evitar el hacinamiento y riesgo de contagio, desarrollar un sistema de distribución de alimentos de primera necesidad que permita a los productores acercar sus distintos productos al consumidor final, sin que estos sufran el aumento en sus costos finales debido a que la actual situación impone y asegurar un precio justo tanto para productores como para consumidores. Para una agricultura sostenible y más rentable, desde el Gobierno Regional del Cusco, hacen que la agricultura sea más productiva y rentable para así asegurar su viabilidad futura, mediante la recuperación de más tierras de cultivo, preservando los recursos naturales, agua y suelo, respetando la biodiversidad de la región, haciendo que los agricultores realicen buenas prácticas y proporcionar mayores conocimientos tecnológicos, acorde a nuestra realidad y lograr una agricultura cada vez más sostenible y competitiva.


10

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 25 de Mayo del 2020

PERÚ ENTRA EN UNA NUEVA ETAPA POR EL COVID-19 Flexibiliza el aislamiento social en pleno apogeo de la pandemia

Después de casi 70 días, muchas actividades comerciales en el país reabren sus puertas desde este lunes 25 de mayo, a pesar del apogeo de la pandemia del coronavirus COVID-19 que está próximo a cobrar 5 mil vidas y más de 100 mil (somos segundos después de Brasil en Sudamérica) infectados en el país, aunque en su mayoría recuperados. No obstante, el Gobierno a través del Decreto Supremo Nº 094-2020PCM amplía el Estado de Emergencia hasta el 30 de junio y establece las medidas que debe observar la ciudadanía hacia una nueva convivencia social. Este será una nueva etapa de la reactivación productiva, aunque para muchos muy peligroso. Cabe precisar que, entre las regiones, Cusco está media tabla en el número de contagiados: estamos próximos a los mil contagiados, aunque el número de fallecidos es bajo. Hablamos de ocho vidas. La norma señala una lista de actividades por lo que las personas podrán movilizarse en las calles, claro está, cumpliendo las medidas de seguridad para evitar los contagios del COVUD-19. Estas son las actividades que se reanudan, aunque algunas estuvieron prestando hasta el momento por ser necesidad: - Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para la venta al público. - Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera necesidad. - Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de diagnóstico. - Prestación laboral, profesional o empresarial para garantizar los servicios a que se refiere el presente anexo. - Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad. - Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y conexos que garanticen su adecuado funcionamiento. - Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible. - Establecimientos de hospedaje, con la finalidad de cumplir con la cuarentena dispuesta o para el alojamiento del personal que presta los servicios y bienes esenciales. - Medios de comunicación y en el caso de las centrales de atención telefónica (call center), solo para los ser-

vicios vinculados a la emergencia. - Los/as trabajadores/as del sector público que presten servicios necesarios para la atención de acciones relacionadas con la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, así como los/as autorizados/as para el reinicio de actividades del Sector Público, para que puedan desplazarse a sus centros de trabajo. - Para el cumplimiento de las funciones de control vinculadas con la emergencia sanitaria por el COVID-19 en el marco de la Ley Nº 31016, se exceptúa al personal de la Contraloría General de la República y de los Órganos de Control Institucional. Asimismo, se encuentra exceptuado el personal de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral–SUNAFIL y los inspectores de trabajo de los Gobiernos Regionales. - Servicios necesarios para la distribución y transporte de materiales educativos; el almacenamiento, transporte, preparación y/o distribución de alimentos del programa social de alimentación escolar, así como la adquisición, transporte y distribución de insumos para mantenimiento de infraestructura y de equipamiento menor (kits de higiene) para la prevención del COVID-19, en los niveles educativos que corresponda. Todo ello, conforme a las disposiciones del Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y según los protocolos emitidos por el Ministerio de Salud. - Servicios para las actividades comprendidas en la estrategia de “Reanudación de actividades”, aprobada por Decreto Supremo N° 080-2020PCM, conforme a su implementación. - Servicios de comercio electrónico para la venta de vestuario, calzado y electrodomésticos, así como provisión de libros, útiles escolares y artículos para oficina, con fines de educación y trabajo, debiendo cumplir las normas sanitarias que emite la Autoridad Nacional de Salud. - Servicios de apoyo al diagnóstico, odontología, oftalmología, rehabilitación, reproducción humana, veterinarias, entre otros servicios médicos diferentes a los relacionados con la atención de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, debiendo observar los protocolos sanitarios que establece la Autoridad Nacional de Salud. - Servicios de aplicativos móviles para servicios de entrega a domici-

lio (delivery) prestados por terceros, debiendo observar los protocolos sanitarios que establece la Autoridad Nacional de Salud. - Servicios técnicos y profesionales independientes como técnicos de informática, gasfitería, jardinería, electricidad, carpintería, lavandería, mantenimiento de artefactos, reparación de equipos, servicios de peluquerías y cosmetología, ferreterías, servicios de limpieza o asistencia del hogar. Todos estos servicios se prestarán a domicilio. - Actividades deportivas federadas, entre las que se encuentran el fútbol profesional; bajo protocolos aprobados por el Instituto Peruano del Deporte en coordinación con el Ministerio de Salud. La práctica de cualquiera de estas actividades deberá ser realizada sin público en los escenarios deportivos. Agrega que, en el caso de las personas jurídicas ahí comprendidas,

sólo deberán registrarse en el sector competente, debiendo presentar previamente su “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” ante el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19) del Ministerio de Salud, para el inicio de sus actividades. PARA ATENCIONES. También se permite el desplazamiento de aquellas personas que requieren de una atención médica urgente o de emergencia por encontrarse en grave riesgo su vida o salud y la adquisición de medicamentos, sin restricciones por la inmovilización social obligatoria; mientras que, para la adquisición de víveres y productos farmacéuticos, y realización de trámites financieros, sólo está permitido el desplazamiento de una persona por núcleo familiar de lunes a sábado. En todos los casos, es obligatorio el uso de mascarilla para circular por las vías de uso público.

El decreto emitido dispone la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios desde las 21.00 horas hasta las 04.00 horas del día siguiente en Cusco y otras regiones, aunque con excepción de otros departamentos según el nivel de contagio. Los domingos la inmovilización social obligatoria es para todos los ciudadanos en el territorio nacional durante todo el día.


Cusco, 25 de Mayo del 2020

XXXVI ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

RETOS Y DESAFÍOS Estos días la Universidad Andina de Cusco celebró sus 36 años de creación. Se Antrop. Gonzalo Valderrama Escalante trata de una universidad joven en relación al promedio de edad de las casas de estudio de viejo cuño, pero también podríamos decir que llega a una edad madura, como institución que se ha posicionado entre las principales universidades del país, en un contexto de reajustes de la educación universitaria, proceso en el cual la UAC fue la primera universidad de la región en obtener el licenciamiento por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), además de contar también con acreditaciones a nivel internacional. Es justo reconocer estos méritos, y su contribución al Cusco. Ahora bien, suscribo estas líneas como ciudadano de a pie y columnista de este medio, pero también en este caso como profesor de la Universidad Andina de Cusco, institución que se ha vuelto para mí un segundo hogar, y estos días de cuarentena un espacio virtual en que permanezco de largo. Por tanto soy testigo y partícipe de este proceso de adaptación a lo que hoy se ha empezado a llamar “nueva normalidad”, en la cual el sector educación se está reinventando. Así mientras una gran mayoría de la población ha visto paralizadas sus actividades, todos los integrantes de la comunidad universitaria en general, y en este caso de La Andina (como cariñosamente la llamamos) en particular continúan con sus labores, así docentes, administrativos y sobre todo el alumnado mantienen en acción los engranajes de la vida universitaria. Y esto es muy importante. El actual estado de emergencia que se atraviesa a nivel global y los efectos que tendrá en la economía –similares a los de una catástrofe global o guerra- hacen necesario que ciertos sectores pasen a ser considerados estratégicos y prioritarios. Así el sector salud por ejemplo tendrá este año un incremento serio de presupuesto, y el porcentaje del PBI nacional destinado a este rubro se incrementará. Este año en Perú como en todo el mundo los países experimentarán no crecimiento económico sino la impensada situación opuesta; decrecimiento. El ejemplo claro es el sector turismo, a nivel mundial esta actividad económica está paralizada hasta próximo aviso, y los expertos señalan la posibilidad que se retomen las actividades a mediano plazo pero a nivel local, es decir volverá en primer lugar el turismo interno, aquí como en la China. De manera similar, frente a esta caída de la economía, a nivel global la salud se ha declarado estratégica, como también toda la cadena de producción de alimentos. Razones obvias motivan que cada país busque la manera de garantizar el funcionamiento de estos dos sectores. Y la diferencia entre los países de economías sólidas, las grandes potencias mundiales, las emergentes y el resto (donde se ubica nuestro país) radica, estos días, en la priorización y apuntalamiento de la educación y dentro de ella la investigación científica, tarea a cargo de las universidades. Así, la formación de profesionales de la salud, no puede estos días de ninguna manera interrumpirse. Es el ejemplo más claro. Por ello es importante reconocer el aporte de esta casa de estudios al Cusco. Estos días de prolongada cuarentena, y en medio de una crisis global, es natural que hayan también situaciones de tensión, bien sabemos que la UAC pertenece al sector privado, y toda la cadena económica a nivel de país y globalmente se está viendo seriamente afectada. Pero sabemos que nuestra casa de estudios estará a la altura del desafío que esto implica. Confiemos.

Semanario

11

QosqoTimes

APVS DE CUSCO, SANTIAGO Y SAN SEBASTIÁN SON ABASTECIDOS CON AGUA POTABLE La EPS SEDACUSCO a través de camiones cisterna

A fin de contribuir en la lucha contra la propagación del COVID- 19 en nuestra ciudad, desde el primer día del estado de emergencia, la EPS SEDACUSCO viene llevando a cabo un plan estratégico de abastecimiento gratuito del recurso hídrico con cinco camiones cisterna en los sectores donde se presenta menor continuidad del servicio, así como en las zonas los distritos de Cusco, Santiago y San Sebastián que no cuentan con agua potable. Dentro de las beneficiadas se encuentran los AAHH: Barrio de Dios, Guadalupe, Juan Espinoza Medrano, Pacarectambo, Luis Vallejo Santoni, Hermanos Ayar, Pedregal, Construcción Civil, Manahuañunca, entre otros. La Empresa Prestadora de Servicios, identifica a las zonas que quedan desabastecidas del agua potable lo que los deja expuesto al contagio del coronavirus. “Desde que ha empezado la cuarentena, las actividades operativas en la empresa no han parado, sobre todo del agua potable. Nosotros estamos abasteciendo diario,

en dos turnos, con cinco camiones cisterna que están llevando agua a aquellos usuarios que tienen una continuidad baja del servicio, principalmente ubicados en la zona Nor Occidental del distrito del Cusco y Santiago”. De igual manera, en coordinación con la Municipalidad de San Sebastián, SEDACUSCO viene dotando de agua potable permanentemente en el sector de Alto Qosqo beneficiando a cerca de 20 000 familias que, se encuentran en proceso de ser usuarios de SEDACUSCO. En Alto Qosqo viven cerca de 8,000 familias que también requieren la prioridad de atención de la empresa como del municipio. Los dirigentes de las asociaciones expresaron su agradecimiento con la empresa del agua; debido a que requieren este líquido vital para hacer frente al Covid -19. De esta manera, SEDACUSCO, además de continuar con sus actividades operativas para garantizar el servicio de agua y desagüe para los cusqueños, también atiende para dotar de agua potable a otros sectores.


12

Semanario

QosqoTimes

PROGRAMA EL MERCADO EN TU BARRIO DINAMIZA ECONOMÍA DE FAMILIAS VULNERABLES

Iniciativa fue complementada con propuestas de dirigentes

El alcalde del Cusco, Dr. Ricardo Valderrama Fernández, visitó la A.P.V. Villa El Sol en la zona Nor Occidental donde se ha logrado consolidar el programa “El Mercado en tu Barrio” por la participación activa de sus dirigentes que sumaron iniciativas como la preparación de ollas comunes para familias vulnerables e inclusión de comerciantes de la zona para que vendan sus productos, de esta forma más familias se benefician de forma directa con actividades complementarias a la venta de productos de primera necesidad. “A la venta de productos hemos sumado propuestas como una olla común que se abastece de las donaciones de los productores y comerciantes que participan de este programa, ellos nos dan voluntariamente productos que cocinamos y ofrecemos como apoyo a las familias más vulnerables de esta zona”, señala Elvis Quispe Herrera, presidente de esta asociación. La dirigencia de esta zona gestionó también la donación de implementos

de seguridad, insumos de limpieza, útiles escolares y material de escritorio que sortean de forma gratuita entre los vecinos que acuden a realizar sus compras. Otro beneficio que se logró fue la inclusión del 60% de comerciantes propios de la zona, para dinamizar la economía de los vecinos. También participan productores del distrito de Ccorca que traen alimentos orgánicos. El alcalde del Cusco destacó la disposición de los dirigentes de esta zona que no se conformaron con recibir el apoyo de la comuna provincial, por el contrario, sumaron propuestas a fin de optimizar los mecanismos de apoyo a las familias vulnerables. Así mismo la autoridad aprovechó esta visita para entregar su apoyo personal así como de los trabajadores de la Gerencia de Desarrollo Económico consistente en alimentos de primera necesidad para complementar las ollas comunes que los vecinos están organizando en esta jurisdicción.

Cusco, 25 de Mayo del 2020

LOS LIMITES DEL ESTADO FRENTE A LA PANDEMIA La razón de ser del estado de emergencia y la cuarentena es Aarón Medina la reducción de la capacidad de contagio del virus, en este caso del COVID-19; los especialista lo conocen como “el factor R”. La idea es tratar de impedir que las personas contagiadas tengan contacto con otras y así evitar que la curva de contagios siga incrementandose. Como sabemos, los resultados de los martillazos del presidente hasta el momento no se evidencian y el Perú ha sobrepasado los 100 mil contagios a pesar del aislamiento social obligatorio. Pareciera que es un ejercicio facil determinar mediante decreto que nadie más se deba o pueda contagiar, pero lo ciero es que la realidad peruana ha demostrado que las cuarentenas son carísimas y discriminadoras. Lo demuestra el comportamiento del virus COVID-19 en el país, iniciando su presencia en distritos menos vulnerables desde el punto de vista económico y social, focalizandose ahora en espacios populares y, bastante más, vulnerables. Como un ensayo de justificación ante el fracaso de la cuarentena en su objetivo de impedir más contagios, ergo más muertes; el Ministro de Defensa acuñó una teoría en la cual, la falta de acatamiento y cumplimiento a la normativa por parte de la población sería el factor social que impidió que “el factor R” se redujera a <1 y así impedir más contagios de manera exponencial. Lo cierto es que, más allá del acatamiento voluntario o no al ordenamiento jurídico de un país, primero se deben analizar las condiciones sociales, económicas y las estructuras políticas para el cumplimiento de una disposición. Como muchos han advertido: la cuarentena en el Perú se ha vuelto obligatoria solo para los que pueden; haciendo que, la seguridad económica -no vulnerables- se convierta en seguridad sanitaria. El incumplimiento del Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM que declara el estado de emergencia y el aislamiento social obligatorio, es principalmente una limitación del Estado que se muestra en diferentes espacios e instancias tanto públicas como privadas. Para hacer cumplir la ley debe existir, antes que voluntad ciudadana, un Estado que la haga cumplir. Lamentablemente el neoliberalismo ha hecho creer que, el Estado debe ser más pequeño; y, debe ser más centralizado. Un Estado pequeño y fragil desde el punto de vista de la prestación de servicios públicos va ser incapaz de otorgar un servicio de salud acorde al reto del momento; por otro lado, un Estado más centralizado va impedir que sus brazos lleguen a los espacios más alejados, y postergados de su centro político. Por ello, la crisis se focaliza donde el Estado es ineficaz o sencillamente no existe. Ahora bien, además del problema de la organización y estructura del Estado, se está colocando en evidencia los problemas reales de la crisis institucional de la República. Los problemas en salud y educación han colocado en la palestra pública nacional e internacional que los 20 años de crecimiento económico no han podido generar desarrollo; la incapacidad de gestión y la alta improvización de todas las entidades públicas ¡incluyendo a la Contraloria! demuestran que, el Estado precario que postergó por muchos años su modernización es incapaz de asumir un reto como el que vivimos; el agotamiento del proceso de descentralización y la falta de articulación de políticas públicas nacionales es otra incapacidad para asumir como una unidad política el reto más grande de nuestra República. Finalmente, la corrupción que si es un proceso propio del modelo político y económico vigente -neo-patrimonialismo-; se ha convertido en el gran obstáculo de cualquier propuesta de acción pública en estos momentos. Suponiendo que el Gobierno tiene las mejores intenciones y una gran capacidad de interpretar el contexto en el que vivimos y sus particularidades, mucho no puede hacer con un Estado pequeño, fragil y olvidado. Determinar con sinceridad política y humildad los limites del Estado, es un primer paso para entender el momento y contexto histórico. Pues, de lo contrario, asumir que la responsabilidad del fracaso de la cuarentena es únicamente del Gobierno; implicaría pensar que las cosas se solucionaran cambiando de autoridades. Un error constante en nuestra histora republicana. El limite del Estado es al mismo tiempo el limite de su estructura política y modelo económico, ¿lo mantenemos?


Semanario

Cusco, 25 de Mayo del 2020

QosqoTimes

13

REINICIAN PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE TÍTULOS A TRAVÉS DEL SID-SUNARP Para reactivar la economía del país La Superintendencia Nacional de Registros Públicos retomó el servicio de inscripción registral, a nivel nacional, para los títulos ingresados por los notarios a través del Sistema de Intermediación Digital (SID-Sunarp), plataforma tecnológica que permite realizar el procedimiento registral electrónicamente sin necesidad de llenar formularios físicos ni acudir a una oficina de la Sunarp. La calificación de los títulos electrónicos se efectuará a través del trabajo remoto, considerando que los documentos electrónicos cuentan con valor legal por el empleo de la firma digital del notario. Mediante la plataforma virtual se podrán inscribir a través del SIDSunarp los siguientes actos: • Otorgamiento, aclaración, modificación, sustitución, ampliación y revocación de Mandatos y Poderes en el Registro de Mandatos y Poderes. • Constitución de Sociedades y de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada en el Registro de Personas Jurídicas. • Actos inscribibles en el Registro de Sucesión Intestadas. • Separación convencional y divorcio, separación de patrimonios y sustitución de régimen patrimonial en el Registro Personal. • Compraventa, dación en pago, donación, anticipo de legítima y per-

muta de vehículo en el Registro de Propiedad Vehicular. • Bloqueo registral, compraventa, dación en pago, donación, anticipo de legítima, permuta y constitución de hipoteca en el Registro de Predios. Los mencionados actos y contratos favorecen la reactivación económica de nuestro país tras la crisis generada por el Covid-19, ya que dinamizarán el mercado a través de operaciones de crédito, circulación de bienes, entre otros.

Asimismo, en los próximos días se podrán inscribir a través de esta plataforma actos como poderes de personas jurídicas, constitución de

organizaciones sociales de base, modificación de estatuto por cambio de objeto social, concesiones mineras, entre otros.

DATO: La Sunarp viene impulsando la implementación del protocolo de atención y seguridad sanitaria para la próxima reapertura de sus oficinas a nivel nacional.

HOSPITAL DE ESPINAR RECIBIÓ MODERNA AMBULANCIA Y EQUIPOS PARA LUCHAR CONTRA EL CORONAVIRUS DE PARTE DEL CONVENIO MARCO Ambulancia tipo III es la segunda y la más moderna de la región Cusco El Convenio Marco financiado con fondos de Antapaccay, entregó una moderna ambulancia tipo III completamente equipada y equipos médicos para atender pacientes críticos afectados con el COVID - 19 en el Hospital de la provincia de Espinar. La ambulancia tipo III, es equivalente a una Unidad de Cuidados Intensivos y su equipamiento avanzado sirve para pacientes críticos con asistencia ventilatoria. A nivel de la región Cusco, Espinar es la segunda

ciudad que cuenta con un equipo de estas características, destacó el Director del Hospital de Espinar, Ernesto Choquehuayta Morales. En la ceremonia de entrega de estos equipos participaron las autoridades de Espinar e integrantes del Comando Covid local liderado por el alcalde provincial, Lolo Arenas. Livio Paliza, Gerente Senior de Gestión Social de Antapaccay, manifestó que el compromiso de la empresa con la salud de población y la lucha contra el coronavirus se plasma en acciones concretas para equipar el Hospital de Espinar. Se ha previsto una próxima entre-

ga de 5,000 mil pruebas rápidas de descarte del COVID-19, así como 01 cama clínica multipropósito y 01 ventilador mecánico. Insumos que son difíciles de conseguir en este contexto de la pandemia, pero se vienen realizando los esfuerzos correspondientes para que esto se concrete a la brevedad.

Cabe mencionar que el presupuesto del proyecto supera el millón 689 mil soles, lo que permitió entregar anteriormente equipamiento para implementar el área diferenciada de atención para paciente COVID-19, como el laboratorio, camillas multipropósito, monitores de funciones vitales, entre otros.


Semanario

14

QosqoTimes

Cusco, 25 de Mayo del 2020

SEGMENTO POLITICO: PIEDRA EN EL ZAPATO

EL AISLAMIENTO SOCIAL NO SOLO HA TRAÍDO CRISIS ECONÓMICA SINO TAMBIÉN UNA CRISIS MORAL Y UN DEBILITAMIENTO DE LA JUSTICIA; EL INESPERADO E INCONTROLABLE CRECIMIENTO DE LA IMPUNIDAD, LA SOBERBIA Y EL AUTORITARISMO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS TRAERA TERRIBLES CONSECUENCIAS. POR: ARTURO FERRO

Los dueños de todo, los propietarios de cada metro cuadrado de las instituciones estatales, los amos de la gestión publica y los todopoderosos que hacen y deshacen en tiempos de pandemia, se han multiplicado rápidamente a causa de un débil control político y social o quizá porque los niveles de insensibilidad por el prójimo han infectado las alicaídas personalidades de los funcionarios; sin nadie que los vigile, sin nadie que los supervise o fiscalice actúan abierta y evidentemente en actos dolosos, peligrosos y delincuenciales; antes todavía se escondían en la sombra y actuaban de manera clandestina, siempre bajo la alfombras, siempre detrás del telón y siempre sin dar la cara; sin embargo ahora se muestran expuestos; ellos saben que los ciudadanos están mas preocupados en parar la olla, por conseguir dinero para sobrevivir, por ello han dirigido sus reflectores a otras situaciones de importancia para su supervivencia descuidando su rol vigilante de la implementación de políticas públicas y el correcto uso de los dineros del estado. Perder la vergüenza, actuar como conchudos y mostrar sus miserias no les interesa, total ellos piensan que nadie los ve y si los ven no les importa porque nadie se atrevería a enfrentarlos, denunciarlos o evidenciarlos, quizá actúan porque son de los pocos privilegiados en

tener actualmente un trabajo, un cargo y poder factico; eso los ha convertido en depositarios de impunidad, inmunidad e insolvencia moral. Ellos ya no le temen a prensa, no les miedo las denuncias ni las investigaciones; compran chueco, concertan con los proveedores, inflan los precios, se enconden en ataúdes, convierten las alcaldías en cantinas y contratan a sus parientes, convivientes y amantes de turno; todo por aprovechar de las circunstancias, repiten una y otra vez su máxima “a río revuelto ganancia de pescadores” se creen los mas audaces, astutos e inteligentes. Los malos ahora son más malos, los déspotas ahora son prepotentes, los arrogantes se han vuelto en abusivos y aquellos que se encontraban de aprendices, en tiempo récord se han

transformado en las peores versiones de funcionarios que nos podríamos imaginar. De trato autoritario, menospreciando el talento profesional le cierran el paso a cualquiera que quiera aportar con el desarrollo local o de casualidad y por desgracia busque un trabajo o una oportunidad; que importante es que las autoridades vigilen y controlen a sus funcionarios para que estos no se descarrilen, no se desorienten y desubiquen; estoy seguro de que terminado el aislamiento social, las denuncias lloverán a cantaros al punto de desbordarse incontroladamente perjudicando siempre a quienes dirigen y son las cabezas políticas de las entidades locales del estado. Robar, estafar, delinquir y aprovecharse de la confianza de las auto-

ridades es común; actuar a espaldas de quienes les dieron la confianza es natural, solo que esta vez esto, ha crecido exponencialmente por la falta de control. Así como se han formado comandos para enfrentar la emergencia sanitaria también se debe organizar a grupos de servidores públicos que se encarguen de garantizar que los dineros del estado no caigan en manos de un virus más letal y más peligro que no ataca la parte fisiológica del ser humano sino la mente, “la corrupción” ya nos ha llevado a cuidado intensivos a nivel moral y arrastrado a varios inocentes con él. Es momento de desinfectar las entidades publicas y extirpar a los malos funcionarios, a esos que se creen los dueños y los amos de todo y de todos.

ción para actualizar los padrones de población vulnerable, datos que luego son sistematizados, medibles y aplicados a los planes estratégicos.

través de la página web oficial, donde se brindan los enlaces para que la información se vea de manera pública.

MUNICIPALIDAD DE WANCHAQ USA TECNOLOGÍA PARA COMBATIR EL COVID-19 Es pionera a nivel nacional La humanidad está atravenzando por una crisis de salud que obliga a los países a implementar diversas estrategias para atender las necesidades que se han generado por el estado de emergencia sanitaria y el aislamiento social obligatorio. En esa línea, la municipalidad de Wanchaq se ha convertido en el distrito pionero en Perú en la aplicación de la tecnología de geolocalización denominada ‘ArcGIS’, mediante ella la municipalidad ha puesto a disposición de todos los vecinos la plataforma digital de actualización socioeconómica en la que se puede consultar el procedimiento, catalogación y mapeo integral de los beneficiarios de las canastas familiares solidarias, que incluyen datos de los alimentos y produc-

tos de primera necesidad. Los usuarios pueden obtener información sobre el plan de desinfección, las zonas intervenidas, así como la programación semanal de los mismos. De esta manera, la ayuda social y las medidas sanitarias para luchar contra el avance de la pandemia son más eficientes. CONTROL DE DATOS El uso de esta plataforma ayuda a planificar mejor las acciones de lucha contra la emergencia del COVID-19, como por ejemplo planificar las rutas y lugares de desinfección, monitorear en tiempo real las unidades de seguridad ciudadana y camiones compactadores de basura, así como recolectar datos socioeconómicos de la pobla-

ACCESIBILIDAD El proceso geoespacial inicia tras tener los datos de la población del sector, luego se crean mapas dentro de los cuales se tiene los sectores y sus necesidades, en el caso de Wanchaq se puede conocer de esa sectorización a

DATO IMPORTANTE La tecnología geoespacial denominada ‘ArcGIS’, se utiliza para actualizar datos de los padrones de población vulnerable y así identificar las acciones y necesidades de los pobladores para mejorar las medidas de bioseguridad y combatir el COVID-19.


Semanario

Cusco, 25 de Mayo del 2020

15

QosqoTimes

ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS ASE INICIARÍA LA VISTA EN OCTUBRE… A pesar del difícil momento que vive nuestro país y el mundo por esta enfermedad de la COVID 19, donde lo que estaba más cerca era el desaliento sobre el inicio de las Eliminatorias a Qatar 2022. “No veo jugándose las Eliminatorias en este 2020. No creo que se puedan disputar.No están dadas las condiciones sanitarias. Estoy casi convencido de que FIFA tomará la decisión de que no habrá Eliminatorias”, precisaron dirigentes sudamericanos. Esta semana se pronunció la FIFA y la Conmebol entidad que orienta el fútbol en nuestro continente, con la idea de comenzar las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Qatar 2022 en octubre y no con la primera y segunda fecha, sino programando la quinta y sexta del torneo. Si fuera el caso, Selección Peruana

jugaría frente a Bolivia el próximo 8 octubre de visita y luego frente Venezuela de local en el Nacional de Lima por la fecha 5 y 6 de las Eliminatorias al próximo campeonato mundial. El secretario de la Conmebol, Gonzalo Belloso se dirigió a los representantes sudamericanos “para confirmar que FIFA tiene el pensamiento de que las Eliminatorias Sudamericanas tienen que jugarse de todas maneras este año, ya que no se pueden postergar más tiempo, porque no daría el calendario para jugarlas después” “Los torneos internacionales se están proyectando para septiembre u octubre, estamos a la espera de lo que digan los gobiernos respecto a la pandemia. En las Eliminatorias todos los países tenemos que estar

RETORNA EL FÚTBOL PERUANO

en las mismas condiciones para que los equipos puedan asumir las competencias y cumplan sus encuentros”, señaló Cesar Salina, titular de la FBF. Es cierto que la intención del ente sudamericano, contiene el deseo y la expectativa por reiniciar pronto las Eliminatorias Sudamericanas,

también es necesario aclarar que, por el momento la situación alimenta inseguridad, titubeo en cada país. Por lo pronto esperemos el mejor momento para luego esperar una gran decisión y nuevamente involucrarnos todos con la fiesta del fútbol. Pero primero está la salud y la integridad de los pueblos.

pronunciamientos de parte de los involucrados jugadores, dirigentes de los clubes profesionales y el público que gusta y aprecia la fiesta de las grandes multitudes del fútbol. “En la coyuntura actual que afecta al Perú, y que involucra al fútbol en general, los clubes profesionales de la liga 1 que suscriben, consientes, de la importancia en reanudar las actividades con responsabilidad, declaramos que continuamos haciendo esfuerzos para mantenernos

activos en nuestros objetivos y fines. Porque el fútbol profesional forma parte viva del pueblo peruano” concluyo el documento de los equipos profesionales. La sentencia del presidente Martín Vizcarra, respecto a la vuelta del fútbol profesional al rectángulo, toco el tema de los espectadores, quienes no podrán asistir a los estadios para ver los compromisos, más bien el público tendrá que estar atento desde sus hogares.

¡SI…HERMANO REGRESO!

Vuelve el fútbol peruano, los que más aplaudieron y celebraron fueron los jugadores de la liga 1, porque en el día 68 del estado de emergencia que vive nuestro país el presidente Martín Vizcarra, a través de una conferencia de prensa anuncio la vuelta del fútbol en nuestro territorio. Empezando esta actividad deportiva con los entrenamientos siguiendo el protocolo de seguridad y posteriormente con el reinicio de partidos en los estadios, pero sin público. Martín Vizcarra, señaló el retorno del fútbol de la mano con las medidas preventivas a la formalidad presentado por la Federación Peruana de Fútbol, en el marco de las nuevas medidas que se desarrollaran en el país tras la extensión del Estado de Emergencia hasta el 30 de junio por nuevo coronavirus.

“Son las actividades deportivas profesionales que no impliquen contacto directo, así como también se permite el fútbol profesional. Hemos recibido el requerimiento de autorización de la Federación Peruana de Fútbol para poder reiniciar las prácticas y más adelante reiniciar las competencias del fútbol profesional”, señalo el presidente Vizcarra. La vuelta de fútbol a las canchas se realizará después de la suspensión del Estado de Emergencia, vale decir que sería hasta el final del sexto mes. Por lo tanto, las instituciones deportivas de la liga 1 asumirían la aprobación para volver a sus entrenamientos presenciales a partir del primero de julio. Frente a la luz verde en el fútbol peruano por parte del gobierno central, vinieron rápidamente

“La Canasta” Tiene la cultua de buen servicio TRES LOCALES CERCA DE UD. CON UN MUNDO DE PRODUCTOS A PRECIOS INCOMPARABLES. LOS ESPERAMOS EN AV. CULTURA (FRENTE A MARISCAL GAMARRA) URB. SANTA MONICA Y EN EL CENTRO COMERCIAL INKA PLAZA (LARAPA)


QT TELEVISIÓN PERUANA Canal 15.1 HD en INPECABLE

QosqoTimes www.qosqotimes.com qosqotimes@gmail.com

R

+ SIEMPRE CON LA VERDAD

K A R I N Y C A S T E L O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.