QosqoTimes18052020

Page 1

QosqoTimes

SEMANARIO REGIONAL:

Cusco, 18 de Mayo del 2020 / Año 6 N° 268 R

#YoMeQuedoEnCasa

PASAN“PIOLA” Alcalde de Machupicchu cuestiona a PeruRail e Inca Rail por su indiferencia ante la emergencia del COVID-19 Señala además que se les pidió una ambulancia rodante, pero empresas transnacionales se hacen de la vista gorda

CONTRALORÍA OBSERVA TRANSPORTE PÚBLICO

Labor de desinfección y limpieza sería deficiente en servicio urbano de Cusco

A MAYOR ALTURA EL COVID-19 NO DESARROLLARÍA FÁCILMENTE

Letalidad es de 1.10% pero cusqueños no debemos bajar la guardia

DIRESA Y GOBERNADOR DENUNCIADOS ANTE FISCALÍA Por la compra de chalecos y otros

CÁRCEL PARA ASALTANTES DE LA FAMILIA ROMERO SE BUSCA Robo fue planificado desde penal de Quencoro

MÁS DE CIEN CUSQUEÑOS ESPERAN PRUEBAS RÁPIDAS EN LIMA Tenían previsto retornar el fin de semana pero tests se acabaron


Semanario

2

Cusco, 18 de Mayo del 2020

QosqoTimes

ESPEREMOS QUE TODO TERMINE SOLO EN UN SIMULACRO

ROCOTO PICANTE ESOS TROLLS En nuestra edición anterior informamos sobre la incapacidad de gasto de algunas municipalidades, como es el caso de San Sebastián y Santiago, sin embargo, los primeros a través de sus trolls empezaron a insultarnos como si nosotros tuviéramos la culpa por el deficiente gasto que tienen. Finalmente, cualquier ciudadano puede revisar el avance presupuestal a través de la página del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y ver como están, pero de seguro esos trolls no saben ver esas informaciones. CULPA A SUS FUNCIONARIOS Ojo que no solo la gestión del alcalde Mario Loayza tiene cero por ciento en ejecución presupuestal, sino también el de Fermín García al frente de la municipalidad de Santiago. El reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que de los más de 300 mil soles no ha logrado devengar un solo sol, por lo que su ejecución presupuestal es cero, aunque dicha autoridad en una entrevista a un medio ha señalado que el problema es administrativo. Si así fuera, en todo caso las demás municipalidades estarían igual, pues muchos de ellos han llegado gastar hasta el 100%. PARA CUANDO En verdad ya preocupa la poca importancia que le pone la ciudadanía cusqueña a la pandemia del coronavirus COVID -19 a pesar que se trata de una situación de vida o muerte. Tal vez la municipalidad provincial ha puesto un horario estricto en el servicio de transporte público justamente para evitar que la población salga a las calles. Si bien algunos lo hacen por distintas necesidades, sin embargo, también hay los otros que sencillamente desafían las indicaciones. A veces no se entiende a personas que se trasladan de un distrito a otro para realizar las compras de los productos de primera necesidad, cuando tienen mercado a unas cuadras de sus viviendas. MEJOR IMPLEMENTACIÓN Aún vemos que muchas autoridades no están implementando de manera adecuada a su personal de limpieza, quienes están casi en la primera línea en la lucha contra el coronavirus

COVID - 19 por estar expuestos a ser contagiados. Creemos incluso el Ministerio Público debiera actuar, pues claramente se estaría exponiendo sus vidas ante el peligro. SIGUEN MÁS CONTAGIOS A pesar que el Gobierno de Martín Vizcarra había señalado que ya se estaba llegando al pico de contagio, sin embargo, vemos que continúa en el país y en las regiones más casos; Cusco es claramente una de ellas donde se incrementa a razón de 30 a 40 La Policía Nacional de Perú en la provincia de Acomayo, en personas diarias y, los casos en las procoordinación con profesionales de ESSALUD, MINSA, Sub Prefecto vincias – como se había anticipado-, Provincial y personal responsable de desinfección el último fin de semana empiezan a notarse. Está claro que el llevaron adelante el simulacro de protocolo de levantamiento de cadáver virus llegará a todas las provincias y del COVID-19. Ojalá que solo sea un simulacro. esperemos que las autoridades locales estén a la altura, pues han tenido tiempo suficiente para desarrollar muchas y cooperativas el congelamiento de OFRECEN SUS BUSES acciones preventivas. deudas; en razón de que la mayoría Ante el incremento de las tarifas son trabajadores independientes y del pasaje de transporte urbano en la ALGUNOS EN DESACUERDO tuvieron que paralizar sus actividades ciudad imperial, en las redes sociales Algunos regidores de la Municipa- por la pandemia y no generan ingresos un grupo de empresarios que tienen lidad Provincial del Cusco no habrían económicos. Ojalá que las entidades buses de turismo empezaron a realizar tomado a bien las decisiones del último financieras sean más empáticos con una campaña para prestar el servicio; Comité Provincial de Seguridad Ciu- sus clientes, pues cuando las cosas me- por lo que algunos consideran que dadana (Coprosec); por lo que piden joren seguramente no perderán a sus esta iniciativa es irresponsable debido al alcalde Ricardo Valderrama evaluar clientes, de lo contrario se irán a la a que se determinó que tanto los mersi las medidas restrictivas en cuanto a competencia. cados como las unidades de transporte los días de atención en los centros de se han convertido en un foco de conabastos de la provincia y restricción de DENUNCIAN tagio del Covid-19. horario en el transporte urbano dieron HOSTIGAMIENTO óptimos resultados, debido a que más Este grupo de ciudadanos también TRANSPORTISTAS SE allá de evitar la aglomeración, el pano- evidenció cierto hostigamiento por PRONUNCIAN rama fue otro. Los concejales piden a parte de los analistas de estos bancos Los transportistas también se prolos funcionarios trabajar de acorde al quienes permanentemente se comuni- nunciaron al respecto y rechazaron la contexto en el que vivimos. can para recordarles la deuda pendien- informalidad debido a que sus unidate, además de poner como alternativa des cumplen con los requisitos y auDESACREDITA A LA la reprogramación o refinanciamiento torización emitida por la Gerencia de CONTRALORÍA que hace que los intereses crezcan. Tránsito de la Municipalidad ProvinEl alcalde del distrito de Santiago Los trabajadores que hoy ven sus ne- cial del Cusco. No obstante los conFermín García salió en conferencia de gocios paralizados piden solidaridad y ductores de las más de 30 empresas prensa a “desmentir” el informe pre- comprensión. que prestan servicio refirieron que de sentado por la Contraloría de la Redarse viabilidad al pedido de este grupública donde advertía serias anomaUN MAL EJEMPLO po de empresarios del turismo, se asiglías en el reparto de canastas. Lo cierto Un bochornoso incidente prota- ne las mismas restricciones; horarios, es que la autoridad y sus funcionarios gonizó una efectivo policial que se aforo correspondiente, doble puerta y mostraron fotografías que avalarían su rehusó a respetar el distanciamiento pasadizos autorizados. Además de que versión; no obstante algunos vecinos social al interior de una unidad ve- se haga labores de desinfección perdenunciaron que a su sector nunca lle- hicular, además de quitarse el barbijo manente. garon las canastas, y que en otros casos exponiendo la salud de los pasajeros. les tomaron las fotos pero que tampo- Sin embargo eso no fue todo porque SOLO A SUS AMIGOS co fueron beneficiados. Vamos a ver en también hizo intervenir al conducContinúan las quejas de cómo se qué termina todo. tor y cobradora lo que fue calificado maneja la información en la Dirección como un abuso de autoridad. En las Regional de Salud, pues nos refieren ASOCIACIÓN DE DEUDORES redes sociales lamentaron el incidente que la publicidad es solo para los amiUn grupo de cusqueños se han y pidieron sanción. Esperemos que el gos de una tal señora que se cree la unido en la Asociación de Deudores General de la VII Macro Región Poli- dueña de dicha oficina. Esta señora Financieros del Cusco para exigir a cial Cusco Apurímac, Víctor Patiño se definitivamente confunde y desconoce las entidades bancarias, financieras pronuncie al respecto. la labor de los medios. UN PRODUCTO DE:

984 999 208 Semanario

GRUPO RO & DI S.A.C

Dirección: Urb. Los Sauces C- 11 Wanchaq - Cusco Telf. 084 315465 Email: qosqotimes@gmail.com Facebook: Qosqo Times www.qosqotimes.com

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL NRO. 2015 – 03259

QOSQO TIMES NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS DE LOS COLUMNISTAS

DIRECTOR Raúl Cabrera Ramos PRENSA Yesica Choqque Vilca


Cusco, 18 de Mayo del 2020

Semanario

QosqoTimes

3


4

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 18 de Mayo del 2020

ASALTO A LA FAMILIA ROMERO SE PLANIFICÓ DESDE EL PENAL DE QUENCORO Hecho sangriento en el 2017 terminó con la vida de un joven, mientras que su padre quedó gravemente herido El 25 de diciembre del 2017 en plena navidad, Kenneth Rogers Romero Chevarría (33) y su padre Roger Alex Romero de la Cuba (73) fueron disparados por delincuentes a quemarropa en la Urb. Fray Martín del distrito del distrito de San Jerónimo, pues padre e hijo sorprendieron a los facinerosos en el interior de su vivienda cuando sustraían dinero. Lamentablemente el joven falleció camino al hospital, mientras que su padre tras estar en coma por algunas semanas pudo recuperarse. Hoy, luego de más de dos años el caso ha sido esclarecido y los responsables fueron sentenciados por tres magistradas de la Corte Superior de Justicia del Cusco, pero también se supo que el robo agravado fue planificado desde el interior del Establecimiento Penitenciario de Mujeres - Cusco, conocido como Quencoro. Increíblemente fue la sobrina de Roger Alex Romero de la Cuba quien habría planificado todo. LOS HECHOS. Según las investigaciones realizadas por el Ministerio Público, Sheyla de la Cuba Gamboa, sobrina de Roger Alex Romero de la Cuba, purga condena por el delito de estafa en Quencoro, quien a través de otra interna informó a Roxana Zavala, que su tío (Roger Alex Romero) tenía guardado en su vivienda la suma de 21 mil soles y 5 mil dólares. Dicha información, sirvió para que la sentenciada en complicidad con otros delincuentes realicen actos de marcaje en la vivienda de Roger Alex Romero, ubicada en el distrito de San Jerónimo. Para este propósito, la interna Sheyla habría aprovechado la visita

de su tío al penal para sacarle toda la información de sus actividades, la misma que fue utilizada para alertar a los delincuentes y que consuman el delito. Es así que su tío y primo irían el 25 de diciembre a almorzar a la casa de su hermano para celebrar la navidad, circunstancia que fue aprovechada para que Franklin Saavedra Espinoza, William Yasmani Bermúdez Gamboa y Eusebio Llanos Quispe, ingresaran a la vivienda en busca del dinero, aproximadamente a las 15:30 horas. Los delincuentes no sospechaban que las víctimas retornarían rápido a su vivienda, y al ser descubiertos, uno de ellos, el ahora prófugo de la justicia Franklin Saavedra, quién se encontraba de campana (vigilaba los exteriores de la vivienda), habría disparado con su arma de fuego a Kenneth Romero en la cabeza y a Roger Alex Romero en el estómago. La policía tras constituirse en la vivienda ese 25 de diciembre, trasladaron a las víctimas al Hospital Regional de Cusco, donde lamentablemente Kenneth Romero falleció a causa de una hemorragia producto del impacto de bala, mientras que su padre, fue intervenido quirúrgicamente por la herida de bala que recibió estando internado por varios meses e incluso en estado de coma. SENTENCIA. Las magistradas del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Emergencia, integrado por las juezas Fortunata Mamani, Yolanda Yunguri y Yohanna Beny Gallegos, sentenciaron a 35 años de pena privativa de libertad efectiva, a William Yasmani

EN ENERO DEL 2018 LA POLICÍA CAPTURÓ WILLIAM BERMÚDEZ (29) Y LUIS CASTILLO (43), QUIENES SERÍAN PRESUNTOS INTEGRANTES DE LA BANDA ‘LOS INJERTO DE SAN JERÓNIMO’.

Roger Alex Romero, en los medios locales, tras los hechos había señalado que todo se trataba de un marcaje, pues recuerda que un día antes del robo agravado (24 de diciembre) el cachorro que tenían con su hijo apareció muerto. Bermúdez Gamboa, Eusebio Llanos Quispe, Roxana Zavala Ccolqque, todos ellos en calidad de autores y a Sheyla de la Cuba Gamboa en calidad de cómplice primaria, por el delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado con subsecuente muerte y lesiones graves en agravio de Kenneth Rogers Romero Chevarría (33) y Roger Alex Romero de la Cuba (73). Este último, catedrático de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. De la misma manera, el colegiado, también sentenció a 15 años de cárcel

a Luis Alberto Castillo Ojeda, por el mismo delito como cómplice secundario, quien actuó como chófer del asalto. UN PRÓFUGO. Al momento, todos los implicados del robo ya están capturados y purgan sentencia en el Establecimiento Penitenciario de Quenqoro, a excepción de Franklin Saavedra Espinoza, quien actualmente se encuentra con orden de captura, aunque aún no está considerado en el programa de recompensas del Ministerio del Interior.


Semanario

Cusco, 18 de Mayo del 2020

5

QosqoTimes

CONTRALORÍA OBSERVA EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN CUSCO Concluye que la desinfección y limpieza es deficiente contra el COVID- 19 La Contraloría General de la República a través de un reporte de avance ante situaciones de adversas N° 01-2020-OCI/0385-SVC-STPU observó situaciones adversas en el servicio de transporte público urbano, en el marco de la emergencia sanitaria declarada a través del Decreto Supremo N° 008 -2020-SA. DESINFECCIÓN. Una de las identificaciones de la contraloría señala por ejemplo que los operadores del servicio de transporte regular de personas en la ciudad imperial no realizan la limpieza y desinfección de los vehículos conforme lo establece el “Protocolo Sanitario Sectorial para la Prevención del COVID-19, en el servicio de transporte regular de personas en el ámbito provincial”, aprobado con la Resolución Ministerial N° 258-2020-MTC/01, por lo que ocasiona el riesgo de propagación del virus COVID-19 a la población de hace uso del transporte público. El informe señala que tras la inspección realizada y desarrollada en presencia del Coordinador de Inspectores de Tránsito de la Municipalidad Provincial de Cusco, se constató que, la limpieza y desinfección de los servicios de transporte es realizado por el conductor y cobrador, pero lo hacen de manera deficiente, sin prestar especial atención en aquellas superficies con las que los usuarios, chofer y cobrador

del servicio tienen contacto frecuente como las puertas, pasamanos, ventanas y barandas. Además precisa que esta labor lo realizan sin contar con los equipos de protección personal necesarios (guantes, zapatos, ropa de trabajo o mameluco, lentes, protector de cabellos) o con un traje distinto al que se usa para prestar el servicio de transporte, inobservando el protocolo sanitario sectorial para la prevención del COVID-19 en el servicio de transporte regular de personas del ámbito provincial. LOS DESECHOS. Otra observación que hace la Contraloría General de la República es sobre la disposición de los desechos producto del proceso de limpieza y

MÁS DE 100 FAMILIAS SON BENEFICIADAS CON LA BODEGUITA MUNICIPAL DE MACHUPICCHU Comunidades de la parte baja del distrito fueron atendidas Los mercados itinerantes se han convertido en una alternativa para evitar la propagación del Covid-19, es por ello que la “Bodeguita Municipal” se trasladó a las comunidades parte baja del distrito de Machupicchu, con el objetivo atender las necesidades de la población de estos sectores con la venta de productos de primera necesidad. Las regidoras de la municipalidad, Marleni Farfán Aragón y Cintia Villacorta Tintaya, representantes de la empresa TRAMUSA S.A. Félix

Huamán y Russo Huacac, tuvieron a bien hacer respetar las normas de salubridad de los vecinos al momento de realizar sus compras. Los espacios temporales de comercio son de necesidad colectiva lo cual implica la participación de los presidentes de comunidad como; Manuel Mayta López y William Yucra Sullca, quienes participaron de manera estratégica en la organización para el beneficio de las comunidades parte baja. Los pobladores agradecieron que esta iniciativa haya llegado hasta el lugar.

EL INFORME DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SEÑALA QUE LAS EMPRESAS INSPECCIONADAS FUERON NUEVA CHASKA, RÁPIDOS, LOS LEONES, SEÑOR DEL HUERTO, HUANCARO, C-4M Y TUPAC AMARU II. desinfección de dichas unidades, que deberían ser colocados en una bolsa negra amarrada y en tachos con tapa la adecuada segregación. El informe advierte que se evidenció que son eliminados en vía pública o en el mejor de los casos colocados en tachos sin tapa ubicados también en plena vía. De la misma manera señala que la Tabla de Infracciones, sanciones y medidas preventivas a las empresas

de transporte urbano e interurbano, no contempla una infracción por el incumplimiento de la medias dispuestas para evitar el riesgo de propagación del COVID-19 en el servicio de transporte público, lo que limitaría la labor del inspector municipal de transporte. Ante esta situación la Contraloría recomienda al alcalde de la municipalidad del Cusco adoptar las medidas necesarias.


Semanario

6

QosqoTimes

Cusco, 18 de Mayo del 2020

Por compra de chalecos y otros por el COVID-19

DENUNCIAN PENALMENTE A DIRECTOR DE LA DIRESA Y GOBERNADOR REGIONAL Sin embargo el propio Gobierno Regional a través de su procuraduría ya había hecho la queja en abril

El director regional de Salud, Darío Navarro y el Gobernador Regional Jean Paul Benavente fueron denunciados penalmente ante la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delito de Corrupción de Funcionarios del Cusco por malversación de fondos, peculado doloso y otros, por el presunto mal uso de los presupuestos destinados para contener el COVID-19. De acuerdo a la denuncia ingresada al Ministerio Público de manera virtual el pasado 13 de mayo, el ciudadano Francisco Chutas, refiere por ejemplo que se ha destinado un presupuesto para el equipamiento del Centro Médico de Accamana, pero esta no funcionaría; un posible direccionamiento en la compra de chalecos en la Dirección Regional de Salud Cusco (Diresa) y además las diferentes donaciones que dieron las empresas mineras sobre los materiales de EPPs no estarían siendo bien utilizados. La denuncia refiere que el Gobierno Central para el COVID-19 destinó presupuestos y además facultó a los gobiernos regionales hacer uso de sus presupuestos del presente año mediante las modificaciones. Refiere que en ese contexto con fecha de 03 de abril se emite la Resolución Regional N° 000123-2020- GR CUSCO / GGR en la cual se aprueba el desembolso de S/ 5, 160,071.84 (cinco millones, ciento sesenta mil setenta y uno con 084/100 soles) para la construcción de la sala de cuidado intensivos y equipamiento del EESS Hospital de Apoyo Departamental del Cusco (Centro de Salud Accamana). De la misma forma se destinó otro monto para realizar una convocatoria para contratar personal de salud para atender en Accanama. Chutas, quien también se desem-

peña como presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de San Sebastián, manifiesta que el Centro de Salud de Accamana recibió también donaciones de las empresas mineras Hudbay y Antapaccay, la misma que consistía en equipos e insumos biomédicos indispensables para que el personal de salud enfrente en mejores condiciones de propagación del coronavirus. Sin embargo a pesar del presupuesto destinado y de las donaciones recibidas, el Centro Médico de Accamana al día de hoy permanece inoperativo y sin equipamiento adecuado, además carece de personal (médicos, técnicos, enfermeras, personal de limpieza), por lo que se habría malversado o mal utilizado los presupuestos. LOS CHALECOS. De la misma manera la denuncia también es en relación a la compra de chalecos en la Dirección Regional de Salud Cusco, la misma que incluso ya fue advertido por la Contraloría General de la República a través de Informe N° 3871-2020-CG/ GRCU-SOO, en la que se concluye que claramente se ha direccionado la compra para favorecer a un postor que ofrecía un precio que doblaba a lo demás postores en el mercado, asimismo se fraccionó la compra en dos para evitar el proceso regular de licitación. GORE DENUNCIÓ ANTES. Este semanario tras comunicación con las autoridades del Gobierno Regional se informó que la propia Procuraduría del Gobierno Regional del Cusco todavía en abril denunció ante la fiscalía la adquisición de chalecos por parte de la DIRESA, por lo que

refirieron que las investigaciones ya determinarán las responsabilidades penales de existir. De la misma manera, se supo que incluso conocido el hecho, tras la intervención del Ministerio Público en la Diresa por la compra de los chalecos, el propio gobernador regional Jean Paul Benavente dispuso el cambio inmediato de los trabajadores presuntamente involucrados en dichas adquisiciones aparentemente irregulares como en el área de logís-

tica, cotizaciones y otros, quienes hoy ya no son parte de la entidad. Además precisaron que cualquier ciudadano es libre de hacer las denuncias, sin embargo refirieron que serán las entidad respectivas como el Ministerio Público o el Poder Judicial quienes determinen las responsabilidades y además mencionaron que es desproporcionado la denuncia contra la autoridad regional debido a que no es él quien realiza los requerimientos, sino el área usuaria.


Cusco, 18 de Mayo del 2020

Semanario

QosqoTimes

7

¡AY! LA CUARENTENA En teoría tendremos que estar con nuestras libertades personales reducidas durante Rossano Calvo Calvo 70 días, ampliación tras ampliación. Le han llamado “aislamiento social obligatorio responsable”, sin duda un neologismo que tiene características de ser una medida política más que sanitaria; sin dejar de mencionar que no tiene precedente en nuestra historia y que por cierto ha desnudado una falta de planificación y coherencia en quienes asumen decisiones por el control de la crisis; decisiones que hasta el momento son la corona del fracaso sanitario, económico y probablemente también político en los siguientes meses. Como lo ha descrito muy bien Mario Vargas Llosa, en una columna que titula ¿Confinados en una sociedad democrática? , el verbo confinar, y sus variables como confinamiento se ha redefinido, sin que necesariamente el significado del vocablo corresponda exactamente a lo que nos ha tocado vivir, sin embargo; como también lo explica de manera magistral el significado del concepto ahora tiene otro sentido, que es el que la población le ha dado al verbo confinar en relación a describir como se ha afrontado inicialmente esta crisis sanitaria, con un impacto directo en la libertad de las personas, salpicado un poco de pánico y chispitas de absurdo e improvisación, cuyas consecuencias en los otros aspectos de la vida están por verse. Las variaciones conceptuales parecen no ser únicamente filológicas, sino también se sugieren en una nueva dimensión en lo sanitario, en lo político, social, económico y hasta en lo emocional. Como casi la mayoría de tratados y descripciones definen la medida y concepto de la cuarentena (periodo por el cual inicialmente fuimos confinados sanitariamente hablando en su nueva acepción), esta debió cumplir la función de mantener separadas y restringidas de movimiento a un grupo de personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no mostraban síntomas, para observar si desarrollaban la enfermada o infección. Nuestro gobierno y autoridades se limitaron a ver como muy lejana la posibilidad de contagio, y cuando se detectó el primer caso; no por labores de las autoridades, sino por la preocupación del llamado paciente cero, se desencadeno una vorágine de medidas, supuestamente audaces, drásticas y eficaces, pero sin ningún tipo de preparación, planificación ni

eficiencia. Todo se hizo de espaldas a la creación del “valor público”. Fue tan drástico que no estaba permitido siquiera opinar o criticar las medidas adoptadas. Todas ellas respaldadas por cifras de encuestas y altos indicadores de popularidad (como si el virus expresara su punto de vista). El estado y la sociedad civil debimos adoptar medidas y estrategias de Salud Pública. No solo encerrarnos sin distingo ni estrategia alguna y sin armas para esta supuesta guerra, cuya principal ofensiva debió ser saber quién donde y cuando estaba infectado. Sin armas, sin pruebas efectivas, sin tests que aún no existen ni se aplican adecuadamente, esta no sucedió. Las medidas fueron políticas y propagandísticas. Los ciudadanos fuimos encerrados, sin aprovisionamiento, sin distinguir quien estaba enfermo, o había estado expuesto a la enfermedad, sin calcular el impacto económico, sin planificar como detectar los focos infecciosos, sin convocar a los verdaderos expertos sanitarios, ni a los profesionales y entes deontológicos que tuvieran que hacer con el tema. Se armó una parafernalia que debía aplanar una curva matemática, cuyos componentes no eran científicos, en muchos casos fueron experimentos sociales, como las salidas patriarcales o anti patriarcales. Se había apoderado del Estado un virus de falsa eficiencia y se potencio un discurso, como he mencionado más del lado del “correctismo político” que de la realidad y de la verdad. Hoy el costo tangible e intangible es muy alto. La lección; Nunca se debe renunciar a la capacidad crítica ni por miedo ni por adoctrinamiento. Dentro de las estrategias de la salud pública, existe “la medida del aislamiento”, que consiste en separar a las personas que padecen una enfermedad contagiosa de manera comprobada, de las personas sanas. Sin embargo, nunca se hizo tal distinción todos fuimos encerrados. Quizás esperando que las cosas pasen solas, o creyendo que el sol de los Inkas era tan poderoso para evaporar la infección. Todos hemos sido responsables de encarnar la narrativa del término «confinamiento» que, como repito, ha sido utilizado hoy para designar indiferenciadamente; una cuarentena, que en realidad es una medida de encierro o retención en un espacio controlado, generalmente a bordo de un barco y por decisión de autoridades aduanales, durante el tiempo suficiente para garantizar que personas, objetos o sustancias que deberían entrar en un país o territorio no son portadores de alguna enfermedad. Esta medida fue inventada en 1374 por el duque

de Milán. (Fue la medida que el gobierno de Japón aplicó en febrero de 2020 al crucero británico Diamond Princess). Se ha confundido “el cordón sanitario”, o sea la medida de aislamiento aplicada a un país vecino o un grupo poblacional afectado por alguna enfermedad para evitar que la enfermedad se transmita a otras poblaciones. Esta fue la medida aplicada por las autoridades chinas para la provincia de Hubei. Como referencia histórica mencionare que en el siglo XVII, Italia y España recurrieron a la imposición de cordones sanitarios utilizando para ello el ejército, que incluso tenía órdenes de disparar a matar contra los pobladores que violaran la medida. Se ha mezclado sin diferenciar ni cuidado de aplicar “el encierro de personas pertenecientes a grupos de lance”, simplemente se las excluye de la sociedad de las actividades productivas; por criterios apresurados de edad, o peso. Sin considerar que se trata de la designación de una categoría de la población cuyas características la hacen más vulnerable a la enfermedad o que puede ser considerada como potencialmente enferma. No se ha identificado ni considerado como es que debe prohibirse y asistirse a esa población en el contacto con otras personas, tanto para no exponerla al riesgo de infección como para evitar que infecten a los demás. Eso es lo que se está haciendo en Francia, donde se prohíbe el acceso a las instituciones dedicadas al cuidado de personas de la tercera edad y estas últimas no tienen derecho a salir de dichas instituciones. Simplemente se ha aplicado el “encierro a domicilio de toda una población”, sin distinción de personas. Los médicos especializados en epidemiología o virología no han solicitado esta medida. Los solicitantes pudieran haber sido los especialistas en estadísticas sobre epidemias y su objetivo únicamente era evitar que los hospitales lleguen a verse desbordados por una afluencia masiva de enfermos en un corto plazo de tiempo. Martillazo que tampoco ha sido efectivo. Esta medida no tiene precedente histórico. Lo que sí está demostrado es que las medidas que buscan frenar temporalmente una epidemia nunca han logrado disminuir la mortalidad. Peor aún, al prolongar en el tiempo el periodo de propagación de la enfermedad, esas medidas hacen que la población sea más vulnerable a una segunda y a una tercera ola de contaminación, hasta la eventual aparición de una vacuna y su producción masiva –lo cual requiere como mínimo 18 meses de preparación.

Hoy que estamos bordeando los sesenta días, una gran mayoría sin recursos económicos ni productivos, un sistema sanitario desbordado, no queremos perder la esperanza, sostengo que la gran meta es salvar vidas y empleos: Para eso, solo hace falta dejar el populismo, asumir mayor consciencia de la crisis, desde la ciudadanía, a la que desenfadadamente y de forma injusta se le ha culpado por no resistir, lo que es falso, pues el Perú precario resiste hasta lo imposible, pero esa resistencia no puede ser socavada desde los experimentos fallidos del Gobierno, desde los horarios de pánico de bancos y mercados, y desde la falta de una estrategia clara e instrumentos como pruebas y elementos de protección personal al personal sanitario, y claro el reconocimiento y cuidado de médicos, enfermeros , y miembros de las fuerzas armadas y personal de limpieza. Más allá de la invocación del golpe de un martillo y de la invocación de esfuerzos que no llegan, se requiere un cambio de estilo en el manejo de la crisis un estilo serio y comprometido con el bienestar del pueblo y su libertad personal y económica. El Estado debe ser transparente, para definir los tratamientos médicos, los cuales deben sincerarse, sin sometimientos a entidades como la OMS, únicamente al criterio científico, dejar de comprar ventiladores, a precio de ventaja, si acaso múltiples esfuerzos privados pueden producirlos a bajo costo en el país, o simplemente prescindir de ellos si la ciencia demuestra lo contrario. Toda compra debe hacerse en virtud de su valor público, que no es su valor de mercado, es la calidad de servicio que debe llegar al ciudadano, para lo cual debe aligerarse procedimientos y trabas legales. Se debe gestionar para el bienestar de toda la sociedad que contribuya a solucionar la crisis, así también se controla más eficientemente la pandemia de la corrupción. Para ello solo basta aplicar los principios del buen gobierno, decir la verdad. Y no poner de funcionarios ministros troles heraldos dela muerte. Finalmente el Ministro de Salud ahora debe contar con el consenso de médicos, universidades (facultades de medicina y comunidad científica). Esta es en principio una crisis sanitaria que requiere de políticas públicas eficientes. Si los daños pueden compararse con el desastre de la guerra del Pacifico, que los daños no se produzcan por los decisiones de los gobernantes, como entonces. ¡EL GRAN OBJETIVO ES SALVAR VIDAS Y EMPLEOS!


Semanario

8

QosqoTimes

Cusco, 18 de Mayo del 2020

Señalarían estudios preliminares

¿PERSONAS QUE VIVEN EN CIUDADES CON MAYOR ALTITUD SON MÁS RESISTENTES AL COVID-19? ¿Será por eso que Cusco tiene menos letalidad que otras regiones de la costa? Distintos factores, incluyendo corporales, dificultarían la propagación de la COVID-19 en ciudades con mayor altitud, reveló recientemente un estudio. Un artículo publicado por la revista Respiratory Physiology & Neurobiology revela que el COVID-19 tendría una menor resistencia y reduciría considerablemente su capacidad para propagarse en ciudades ubicadas por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Cusco está a 3,399 m.s.n.m. Durante la investigación, los especialistas en medicina de altura de Australia, Bolivia, Canadá y Suiza tomaron como muestra los datos epidemiológicos recogidos de Ecuador, Bolivia y el Tíbet, los cuales compararon con los registrados por ciudades de menor altitud, considerando aspectos ambientales y fisiológicos de sus pobladores. Para Gustavo Zubieta, coautor del estudio e investigador del Instituto Pulmonar y Patología en la Altura (IPPA) de Bolivia, “en la altura, la radiación ultravioleta es extrema y sirve como esterilizador natural, y la presión atmosférica es menor que a nivel del mar, lo cual dispersa las partículas del virus, reduciendo el riesgo de contaminación”. A esto hay que sumarle la menor humedad que registran las ciudades con mayor altitud, comparada con las zonas costeras y las ubicadas bajo el nivel del mar. MAYOR RESISTENCIA. Los investigadores apuntaron que las condiciones de las ciudades de altura harían a sus pobladores más resistentes al COVID-19. En ese sentido, analizaron la Enzima Convertidora de Angiotensina 2-ECA2, el cual permite el ingreso de virus al organismo, y que en personas con años en ciudades de altura se presenta en menor cantidad, lo cual podría disminuir el riesgo de contagio del virus, indican los autores. “El virus tiene gran afinidad con este receptor y al tener menor expresión en altura, se obtendría una inmunidad parcial”, explicó a SciDev. Net Natalia Zubieta, coautora de la

investigación, también del IPPA. Además, las características de las regiones con mayor altitud y que han logrado influir en sus pobladores, dotandolas de una mayor resistencia, pues se encuentran relacionadas a una mayor ventilación, oxigenación arterial y de tejidos, lo cual los protege de infecciones agudas, incluyendo los síntomas relacionados al coronavirus. Para Marylin Aparicio, jefa de Unidad de Cambio Climático, Ambiente y Salud del Instituto Boliviano de Biología de la Altura de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, esto no sería del todo positivo, pues existe una gran diferencia en el organismo de una persona “adaptada” a la altura de una “aclimatada”, siendo precisamente estos últimos los que mayor cantidad de personas registran. A diferencia de los pobladores del Himalaya, los pobladores andinos actualmente, no poseen generaciones en su zona, por lo que deben producir mayor cantidad de glóbulos rojos para compensar la falta de oxígeno (hipoxia) debido a la presión existente. “Estamos en una fase evolutiva intermedia y no tenemos la fácil adaptación que tienen, por ejemplo, los habitantes de Nepal, que se adap-

taron completamente a la altura y que tienen niveles de hemoglobina y glóbulos rojos similares a los de un habitante del nivel del mar”, añadió. Hasta el momento, Bolivia, país andino por excelencia y del cual proceden los investigadores, registra 2.964 casos confirmados de coronavirus y 128 muertes, además de 313 recuperados. Aun así, la zona subtropical del planeta posee mayor radiación ultravioleta, lo cual podría permitir que el virus se vea debilitado, resaltó Aparicio. Sin embargo, negó que la investigación sea concluyente: “No hay un punto concluyente con relación a los efectos positivos o no de la altura, porque los estudios están actualmente en fase preliminar”, subrayó Aparicio.

EN LA SIERRA PERUANA. Que el coronavirus haya sido muy poco peligroso en ciudades de la sierra peruana, cuya característica principal es su gran altura, no ha pasado desapercibido en el Perú. Es así que el jefe del servicio de neumología en el hospital Sabogal del Callao, el Dr. Carlos Iberico, asegura que antes de la pandemia, acostumbraban recomendar a quienes sufriesen de algún mal respiratorio ascender a ciudades sobre los 3.000 metros de altura, siempre monitoreados por un experto. Sin embargo, esto se ha visto postergado por el avance del coronavirus por el territorio. “No se trata de trasladar a los pacientes a las ciudades de altura o irse a vivir ahorita para no contagiarse”, advierte el neumólogo. “Lamentablemente, mis colegas no tienen tiempo para


Cusco, 18 de Mayo del 2020

armar una investigación similar en las ciudades altoandinas del Perú, pero sí reconocen que casi no hay contagios entre la población nacida en ciudades altas y la mayoría de pacientes afectados son foráneos o con cuadros de otras enfermedades”. Son pocas las ciudades de altura en Perú donde se han registrado casos de coronavirus. Mientras Apurímac acumula 95 episodios y ningún fallecido, en Ayacucho y Moquegua no solo no hay muertos, sino que los servicios de salud no han reportado infectados. Cusco, por su parte, registra más de 700 casos de contagios y no llega ni a diez fallecidos, es decir, una letalidad del 1,10 por ciento. MENOS LETALIDAD. Incluso el último fin de semana el propio gobernador regional Jean Paul Benavente se refirió a este tema durante la ceremonia de presentación de brigada para recojo de

Semanario

9

QosqoTimes cadáveres COVID -19. Benavente dijo que en Cusco hay una letalidad muy baja frente a lo que está pasando en el norte del país. Refiere que los más de 600 casos positivos que se registran, hay 7 fallecidos que representa el 1.1 % de letalidad, cuando el promedio a nivel nacional es de 2.5 y precisamente en esas regiones donde hay tanto problema, están por encima del 10 % de letalidad. Sin embargo la autoridad regional dijo que aún así debemos estar preparados para poder atender cualquier situación crítica o dramática. ELMER HUERTA. Sobre este tema también se refirió el reconocido médico Elmer Huerta y analiza el estudio de la Revista Fisiología Respiratoria y Neurobiología que relaciona la altitud con una menor incidencia de casos de coronavirus en poblaciones que viven a más de 2.500 metros sobre el

nivel del mar. Señala por ejemplo que existen 120 ciudades en el mundo localizadas a más de 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar, la mayoría de ellas localizadas en el la Región Autónoma del Tíbet y en los Andes sudamericanos. Huerta señala que varios investigadores bolivianos, ecuatorianos y canadienses analizaron los casos de COVID -19 en Bolivia, Ecuador y el Tíbet, fijándose específicamente en la distribución de los casos de la enfermedad de acuerdo con la altitud de las ciudades en esos países y da cuenta que sus hallazgos, publicados en la Revista Fisiología Respiratoria y Neurobiología del 22 de abril, son realmente interesantes. Por su parte, un análisis somero de los casos en Perú, demuestra que las ciudades ubicadas en la altura como Cusco, Pasco y Puno, tienen muchos menos casos que las ciudades de la costa, ubicadas al nivel del mar.

Según el profesional de salud, los autores concluyen que -debido a factores ambientales y fisiológicosla prevalencia y el impacto de la infección causada por el nuevo coronavirus es menor en poblaciones que viven a una altitud de más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Los cambios drásticos en la temperatura entre la noche y el día, la sequedad del aire y los altos niveles de radiación de luz ultravioleta, podrían explicar la reducción en la capacidad del virus de permanecer activo y disminuya su virulencia. Finalmente, concluye que los autores postulan una hipótesis muy atractiva, pero que necesita mayor investigación para comprobarse. La tesis plantea que al tener un menor número de receptores ACE2; que como hemos explicado en episodios anteriores son los lugares por donde ingresan los virus a las células; los habitantes de la altura estarán protegidos de la infección.

CERCA DE CIEN CUSQUEÑOS ESPERAN SER TRAIDOS DE LIMA Pruebas rápidas se agotaron y no pudieron abordar los vehículos de retorno a Cusco

Cerca de cien ciudadanos cusqueños continúan varados en la capital de la república, quienes el último fin de semana no pudieron abordar las unidades de regreso a Cusco debido a que las pruebas rápidas para detectar el COVID-19 se habrían agotado. Este medio se informó que el último viernes en horas de la mañana dichos residentes debían de abordar los buses desde la Av. Nicolás Arriola en Lima, pero las pruebas se acabaron, por lo que se quedaron 60 ciudadanos del distrito de Pisac de la provincia de Calca y 35 espinarenses, entre ellos personas vulnerables y varios niños; mientras que otros de la provincia de La Convención si lograron abordar los vehículos de retorno a Cusco.

A través de las redes sociales dichos ciudadanos piden que el Gobierno Regional del Cusco pueda realizar las gestiones necesarias para el traslado urgente, pue señalan que ya no tienen presupuesto para poder quedarse en Lima a raíz de que muchos de ellos han perdido sus empleos. MALA COORDINACIÓN. Al respecto el regidor de la municipalidad de Espinar, Ronal Callasi, a través de un medio de dicha provincia responsabilizó a la comisión del GORE Cusco por este frustrado viaje, pues señala que ellos como municipalidad realizaron las coordinaciones para dicho traslado de los residentes espinarenses todavía el 5 de mayo y el

gobierno regional informo a INDECI el 8 de mayo para este propósito, además la región encargó a tres personas responsables para el traslado humanitario de Lima a Cusco. Señala que el jueves 14 de mayo dicho grupo de la región les comunicó que el viernes (al día siguiente) salían a Cusco en vehículos, por lo que los varados acudieron a la hora indicada a abordar las unidades, pero sorpresivamente les señalaron que se habían agotado las pruebas rápidas. Dicha autoridad explicó que los varados abandonaron sus hospedajes con la ilusión de retornar a Cusco, pero no lograron y culpa a la comisión del GORE para el traslado por no hacer una adecuada coordinación

con INDECI y otras instituciones. “Después de lo ocurrido hoy no nos contestan”, dijo. RESIDENTE CALQUEÑOS. Otra autoridad que también mostró su malestar es la consejera por la provincia de Calca, Rocío Palomino, quien señalo que también hizo las coordinaciones oportunamente para el traslado de los ciudadanos piseños, pero lamentablemente se frustró el traslado por falta de coordinación y seguimiento de la comisión de ayuda humanitaria de la región. Espera que esta situación pueda ser revertida en las próximas horas y los cusqueños que están varados en Lima sean trasladados de una vez a Cusco.


Semanario

10

Cusco, 18 de Mayo del 2020

QosqoTimes

CUSCO MOSTRÓ MENOR FLUJO POBLACIONAL TRAS RESTRICCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO Municipalidad del Cusco fiscalizará correcta prestación de servicio Por MBA Ing. Eduardo Zans

EL HAMBRE Y EL POST COVID 19 El Estado, es la entidad normativa, rectora y promotora en los diversos niveles multisectoriales y multidimensionales de nuestro territorio nacional, llamada a gestionar el desarrollo de oportunidades con viabilidad social, económica, política y ambiental. Dividida en sus niveles nacional, regional y local. POR ESTAS RAZONES DEMANDAMOS AL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL PRIORIZAR: 1. Viabilidad Social: •A nivel municipal: Decisiones acertadas en la apertura de mercados, que contribuyan en la disminución de infectados. Y no en el incremento de infectados. • A nivel municipal: Ampliar la cobertura de rutas a más vehículos, en los recorridos de los circuitos urbanos. Que no genere aglomeraciones en los usuarios y no perjudique la economía familiar. • A nivel municipal: Insertar nuevos proyectos de inversión que prioricen la seguridad alimentaria de las poblaciones con mayor vulnerabilidad económica, con estrategias que articulen las MYPES y la generación de empleo/auto empleo. Concibiendo una cadena con impacto social y económico. • A nivel regional: Adquirir pruebas moleculares y entregar EPP al sector de salud, por la existencia de más de 100 infectados en el Hospital Regional y Centros de Salud. • A nivel regional: Mínimamente implementar módulos fijos e itinerantes COVID – 19 en cada Centro de Salud, Mercados de Abasto, Bancos. 2. Viabilidad Económica: • A nivel municipal: Implementar políticas a nivel de Ordenanzas Municipales, que viabilicen los Protocolos COVID – 19, en la procura de facilitar el inicio comercial de las MYPES del sector de restaurantes y el delibery de la cadena de distribución de alimentos en general. • A nivel municipal: Fortalecer la presencia de los mercados itinerantes con el respaldo de Ordenanzas Municipales incorporando circuitos definidos, a fin de incorporar a la inversión privada y su respectiva promoción de empleos en la cadena de suministros alimenticios. • A nivel regional: Aun no se identifica un Plan de Reactivación Agraria, que priorice el fortalecimiento de la cadena agraria, con énfasis en la seguridad alimentaria de las urbes de la región. • A nivel regional: Aun no se identifica un Plan de Reactivación Laboral, que priorice el empleo directo e indirecto, con solvencia ocupacional a nivel multisectorial. Ningún gobierno regional en el país a alcanzado al MEF una propuesta/proyecto que priorice la reinserción laboral. Hasta ahora, las estrategias que implementan nuestros conciudadanos, en su condición de autoridades: evidencian que perdemos ante el COVID-19, y el hambre es el escenario que enfrentaremos.

Tras la decisión de restringir el tránsito vehicular en los horario de 6 a 9 de la mañana y de 3 a 6 de la tarde, la municipalidad del Cusco, a través de la Gerencia de Tránsito, Vialidad y Transporte emprendió acciones de sensibilización tanto a conductores como usuarios de este servicio a fin de garantizar el cumplimiento del Protocolo Sanitario para evitar contagios por Covid-19 dispuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Esta decisión, asumida por la municipalidad del Cusco, tiene como fundamento las recomendaciones de la Dirección Regional de Salud y del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, “DIRESA ha sido contundente, de acuerdo al oficio N° 1230 el sector salud dio cuenta de 4 casos positivos entre los conductores y cobradores del servicio de transporte urbano y recomendaron limitar el transporte público, esta fue la principal motivación para esta drástica decisión”, indicó Henry Hurtado Cruz, gerente de Tránsito. El funcionario informó que entre las disposiciones que establece el Protocolo Sanitario están; limpiar y desinfectar el vehículo antes de la prestación y

al concluir el servicio, el vehículo debe contar con insumos de limpieza y desinfección a la vista de los usuarios, en relación al aforo los pasajeros no pueden viajar uno al lado del otro, los asientos deben intercalarse y estarán señalizados aquellos que no puedan utilizarse. Conductores, cobradores y pasajeros deben utilizar obligatoriamente mascarillas en buen estado de conservación, las ventanas deben permanecer abiertas, “estas disposiciones, que exige el MTC tienen como objetivo salvaguardar la salud de la población, estamos en fase 3 de contagio comunitario, está en juego nuestra salud y nuestra vida”,

enfatizó Hurtado Cruz. El resultado de esta medida pudo observarse en las arterias céntricas de la ciudad, donde el flujo población disminuyó considerablemente en comparación a días previos, donde el caos y el desorden comenzaban a ganar terreno, al respecto el funcionario municipal invocó a la población a permanecer en casa y evitar salidas innecesarias. “En todos los distritos hay bancos, en todos los distritos hay mercados, no necesitamos recorrer grandes distancias para abastecernos de productos de primera necesidad, por encima de todo está nuestra salud y la de nuestra familia”, finalizó.

IMPLEMENTAN DOS EMERGENCIAS DIFERENCIADAS EN ESSALUD Para garantizar una óptima atención

Con el objetivo de atender en forma diferenciada a nuestros asegurados y proteger a nuestros trabajadores en el contexto de la pandemia Covid-19, el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, a partir de la fecha ha implementado dos emergencias diferenciadas: • Emergencia para proble-

mas Respiratorios • Emergencia VID-19

no

CO-

El ingreso a la Unidad de Emergencia para problemas respiratorios es por la Av. Micaela Bastidas s/n, (actual puerta de emergencia). Mientras que el ingreso a

la Unidad de Emergencia no COVID-19 es por la Av. Anselmo Álvarez s/n, (puerta principal del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco). El Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco implementó estás disposiciones, para mejorar nuestros procesos de atención a la población cusqueña.


Cusco, 18 de Mayo del 2020

Semanario

QosqoTimes

11

IMPLEMENTAN MÁS ACCIONES EN SALVAGUARDA DE LOS VECINOS WANCHINOS Desde desinfecciones hasta apoyo el monitoreo de salud La municipalidad de Wanchaq continúa con las acciones preventivas y junto a la Compañía General de Bomberos realiza la limpieza integral de los centros de abastos; por ello se ha previsto la atención de lunes a viernes en los mercados de la jurisdicción. Cabe precisar que las expendedoras laboran con la indumentaria adecuada y reciben constante control, orientación y seguimiento gracias a las campañas que se realizan de manera articulada con el sector salud.

Aarón Medina

EL QUO VADISDE LA DESCENTRALIZACIÓN De los miedos más universales que tenemos como humanidad, la muerte es el más importante de todos. Es tan grande que su concepto ha dejado de ser solamente biológico para convertirse en social, económico y político. El miedo a la muerte ha sobrepasado la comprensión individual del término y se ha vuelto difuso, la sociedad teme a la muerte, el Estado también se asusta. Los gobiernos en todo el mundo no solo protegen sus territorios de muertes masivas por contagio de la COVID-19, sino también protegen a sus empresas, a sus instituciones y a ellos mismos de ser llevados por esta pandemia. En definitiva es el miedo lo que nos llevó al confinamiento, a la paralización productiva, y, lamentablemente, al fracaso (léase muerte) de algunas instituciones. Esta es una crisis de la muerte; ergo, del miedo. La pandemia también nos impulso a cuidados extremos, incluso de carácter discriminatorio cuando se trata de salvar vidas. Nos hemos visto obligado a clasificar a las personas entre vulnerables y no vulnerables, de tal forma que los no vulnerables puedan coadyuvar en la estrategia de contención y normalización de las

IMPLEMENTAN LÍNEA GRATUITA Para atender la demanda social de salud, la municipalidad de Wanchaq y el Hospital de la Solidaridad han puesto al servicio de los wanchinos y sociedad en general la Línea Médica de Salud gratuita para la Asistencia y telemonitoreo para resolver dudas respecto a temas inherentes a la salud de la población. A la fecha se vienen atendiendo 19 especialidades medico quirúrgicas, los interesados pueden comunicarse al 01 – 4801718 opción 2, de lunes a sábado de 8 de la mañana a 5 de la tarde. De esta manera, el alcalde David Mormontoy ratifica su compromiso de

trabajar articuladamente en favor de la población más vulnerable. Finalmente la comuna wanchina realiza un patrullaje conjunto con la

Policía Nacional para que se de cumplimento a las disposiciones emitidas por el Ejecutivo Nacional a fin de contrarrestar el contagio de Covid-19.

actividades. Pero como la pandemia no solo es de personas, la dicotomía de vulnerables y no vulnerables lo es también para las empresas y las instituciones que, debido a su actividad o función y sin importar su naturaleza pública o privada algunas son más vulnerables que otras frente a la crisis. Es el caso de los gobiernos regionales y, en general, de la descentralización; que, viviendo ya enferma desde su concepción, algunos consideran que su muerte se aproxima.

de establecer un proyecto político de reivindicación que entendía la importancia del problema del indio, de la tierra y el abuso del gamonalismo; pero no la propuesta política-constitucional capaz de establecer una nueva estructura. Frente a ello el centralismo si pudo construir un proyecto sólido en lo administrativo, pero ante todo en político y económico. Lograron hacer que el Perú fuera Lima; algo que “el inkario sin inka” de Valcárcel no consiguió.

caso Lava-jato y, prácticamente, la crisis política del Estado se constata en una parálisis del proceso de descentralización. Se fracasó por incapacidad intelectual, política y moral.

Si para el ser humano el padecimiento de la diabetes, por ejemplo, es una condición de vulnerabilidad frente a la COVID-19, para el caso de la descentralización el ADN político de los peruanos que tiene instaurado una programación organizacional caudillista, es la complicación natural que padece desde siempre y que se agudiza en este proceso de crisis. Nosotros, los peruanos, comprendemos y aceptamos como hecho natural que el poder repose en un apellido: Pachacutec, Pizarro, San Martín, Velasco, Fujimori, García y, finalmente, Vizcarra. Existe una necesidad de personificar al Estado.

Al mal congénito de nuestra descentralización se deben añadir la carencia de una tecnocracia regional capaz para de encaminar el proceso de modificar el diseño del Estado; y la corrupción. El centralismo, quien conduce el proceso descentralista, transfirió el mal manejo de la cosa pública; el patrimonialismo llegó a los gobiernos regionales junto a las grandes partidas presupuestales e impidió cumplir los objetivos del proceso. Las elites políticas regionales sin nada de experiencia en la administración pública debido a su rol periférico en el proceso histórico del Estado, precarizaron el proceso llevando a los gobiernos regionales a institucionalizar la corrupción como regla y motor de sus ciclos políticos. La deslegitimización del proceso se hizo evidente.

Ésta predisposición genética de centralizar el poder en alguien sumado a la incapacidad de quienes cuestionaban al centralismo en construir un proyecto político y constitucional lo suficientemente grande como para discutir el limeñismo e implementar un verdadero proceso de descentralización, ha hecho que nuestra descentralización, como proceso histórico, padezca siempre de una enfermedad congénita, una incapacidad natural. El indigenismo tuvo el mérito

La judicialización del proceso por culpa de la corrupción hizo que la regionalización se conceptualice en la población como un proceso acabado, para desgracia del proceso renació un añejo sentimiento de desprecio hacia las elites regionales similar al desprecio popular sobre el gamonalismo. Luego se destapó el

Ante el miedo a la muerte las personas esperan una protección sobredimensionada, esperan que el Estado utilice al máximo sus recursos y consiga ganar la batalla por la vida y contra el miedo. En ese panorama se fortalece la figura presidencial y ejecutiva, aflora el gen pro-caudillista y, entonces, el centro de la dinámica política y el escrutinio público se vuelca sobre el centralismo. Los peruanos esperan mucho más del limeñismo que de sus instituciones descentralizadas ha pesar de los casi 20 años del proceso de descentralización. El quo vadis de la descentralización deberá partir del sinceramiento del fracaso del proceso de la descentralización, de su larga agonía y, también, de su agotamiento y muerte como proyecto político. Esto hará entender la descentralización en el Perú como una victima más de la crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19, por su condición de institución vulnerable. Una nueva descentralización deberá partir con la construcción de un proyecto político y constitucional que escriba una nueva etapa, no solo de la República, sino de la historia del país, donde el proceso descentralizador, que deberá ser desde las regiones, entienda la importancia de construir Estado y Nación mediante el fortalecimiento político regional.


Semanario

12

QosqoTimes

Cusco, 18 de Mayo del 2020

PERURAIL E INCA RAIL INDIFERENTES CON POBLACIÓN DE MACHUPICCHU Alcalde Darwin Baca les pide mayor compromiso ante la pandemia del COVID-19 Fuerte y claro. El alcalde del distrito de Machupicchu, Darwin Baca León, cuestionó la labor que cumplen las empresas ferroviarias de PerúRail e Inka Rail en esta coyuntura de la pandemia del COVID-19 en dicho distrito y señala que es poco o nada lo que contribuyen a pesar de los beneficios económicos que tienen en comparación con otras empresas. Baca León, en entrevista a este semanario, manifestó que las dos y únicas empresas ferroviarias que prestan el servicio de trenes hacia Machupicchu, quienes además por años tienen ingresos económicos por ser prácticamente un monopolio no han apoyado en este estado de emergencia. “Las empresas ferroviarias que generan ingresos económicos muy grandes durante tantos años no han apoyado en esta estado de emergencia como con productos o equipamientos”, señaló muy preocupado la autoridad. El burgomaestre incluso hizo una comparación con otras empresas que operan en dichos distrito y refiere que es muy diferente el comportamiento de estos. Señala por ejemplo que empresas como Tramusa, Consettur, hotel Inkaterra y otros vienen apoyando de distintas maneras a la población de Machupicchu, ya sea con el apoyo hu-

manitario en la entrega de alimentos u otros facilitan sus hoteles (como Inkaterra) para que muchos ciudadanos que retornan a Machupicchu puedan cumplir la cuarentena en estos espacios. “Son empresas que se han puesto la mano al pecho y están apoyando”, manifestó. AMBULANCIA RODANTE. Es más, el alcalde distrital recordó que hace algunos días en una reunión en Machupichu las distintas autoridades y dirigentes una vez más han hecho el pedido a PeruRail e Inca Rail para que puedan dotar de una ambulancia rodante por ser los únicos que prestan el servicio ferroviario, pero la autoridad reiteró que la poca predisposición de apoyar con estas medidas es visible en ambas transnacionales, pues estos a través de sus representantes les señalaron que este pedido harían llegar a las gerencias de dichas empresas. “Lastimosamente nosotros lo vemos como una negativa. Durante tantos años han dado la misma respuesta y nunca hubo solución”, refirió el burgomaestre, en clara alusión de que la ambulancia rodante es desde años es exigido por sus autoridades para evacuar a los heridos hacia Cusco ante cualquier emergencia; más aún

hoy por la presencia de la pandemia del coronavirus en casi toda la región. TRABAJO CONJUNTO. Es así que la autoridad mostró su preocupación debido a que a partir del 1 de julio se inicia con la reactivación de la economía como lo ha anunciado el Gobierno y en caso de Machupicchu se verá la presencia del turismo nacional, sin embargo dijo es necesario el trabajo conjunto entre el sector público y privado, pero reitera que ellos no ven ningún compromiso por algunos privados, mientras que desde la municipalidad ya iniciaron con las coordinaciones necesarias a través de

las plataformas con las autoridades, dirigentes e incluso ex autoridades para la implementación de protocolos. Refiere que han enviado documentos a dichas empresas para que puedan involucrarse, pero estos han mostrado poco interés. Es más, incluso en el caso de Inca Rail, la autoridad señaló que no cumple ninguna responsabilidad social con la población de Machupicchu. “A parte de PeruRail, otra que opera y que se lleva la “carnecita” del turismo, pero que no tiene mayor responsabilidad en el desarrollo del distrito, es la empresa Inca Rail. Queremos ver sus desprendimiento”, culminó.

adecuada labor de la empresa al dotar de agua potable incluso a través de camiones cisterna en lugares que no cuentan con el recurso hídrico en esta etapa de emergencia. Además se brinda el recurso hídrico en camión cisterna a diferentes sectores con menor dotación en el distrito de Cusco, Santiago y San Sebastián. Se apoya a la Municipalidad Provincial del Cusco en la limpieza de tuberías de los lixiviados en Jaquira.

Por su lado, el presidente de directorio, Ing. Luis Aragón Graneros, manifestó que este trabajo interinstitucional continuará durante la emergencia sanitaria e indico que es prioridad de la junta General de Accionistas de la empresa, del Directorio en su conjunto y de la Gerencia General brindar mayor cantidad y mejor calidad de agua potable para enfrentar adecuadamente la emergencia y luchar contra el COVID 19.

CONTINÚAN JORNADAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CALLES, AVENIDAS Y MERCADOS DE LA CIUDAD Para combatir la propagación del COVID 19 Para combatir la propagación del coronavirus en la ciudad, la EPS SEDACUSCO, además de garantizar los servicios de agua potable y desagüe para la población, continúa realizando periódicamente jornadas de limpieza y desinfección en los sectores más transitados y que presentan un mayor riesgo de contagio, labor que desarrolla desde inicios de la emergencia sanitaria en coordinación con la municipalidad. Según manifiesta el Gerente General de la EPS, Ing. Álvaro Flores Boza, la labor se realiza a través de camiones cisternas, que recorren calles, plazas, avenidas, así como distintos centros de abasto. “En las últimas semanas se realiza esta actividad de prevención en la Av. El Sol, por la existencia de enti-

dades bancarias, así como, la limpieza y desinfección se realizó en la primera y segunda etapa de la Urb. Magisterio, en la Calle Sacsayhuaman de la Urb. Manuel Prado y en los distintos centros de abastos como el mercado de San Pedro y Ccascaparo”, indicó. Con un vehículo especializado hidroyet, personal necesario, y material logístico necesario como los escobones, escobillones, detergentes y el personal se cumple la actividad. El acalde del Cusco Ricardo Valderrama, a la vez presidente de la Junta de Accionistas de la EPS, saludó el trabajo articulado que se viene dando durante esta cuarentena en beneficio de la población; agradeció al directorio, a la plana gerencial y a todos los trabajadores de SEDACUSCO por la


Semanario

Cusco, 18 de Mayo del 2020

QosqoTimes

13

SEGMENTO POLITICO: PIEDRA EN EL ZAPATO

LA MUERTE DE UN PERIODISTA INICIA CUANDO ROMPE CODIGOS ETICOS, EL EMBUSTE, LA TRAFERIA Y MENTIRA SON INDICIOS DEL FRACASO. POR: ARTURO FERRO

Hace una semana asistí a un canal de televisión para ser entrevistado por una periodista que se presentaba como mejor del medio, la más objetiva de la ciudad y aquella que identificaba como la voz del pueblo; cuando coordinamos por teléfono se oía muy bien preparada y con buena formación profesional; ya en los estudios y al aire, comenzamos bien, con buenas preguntas y un trato cortés, sin embargo, de pronto agarro su celular y supuestamente leyó un comentario de las redes sociales, era un insulto, una diatriba, un agravio; ella lo leyó con la seguridad de su existencia; en el intermedio le pregunte quien hacia esa nefasta referencia y ella contesto que era un anónimo, que ella no lo conocía, (en mi mente me pregunte: cómo es posible que invite a alguien a su programa y le lance violentamente una piedra, alcanzada por un encapuchado, cómo podía hacer suyas palabras de un anónimo) que temeraria y osada esta periodista, inventarse una situación así solo para terminar expuesta a su propia mentita y perder prestigio, parece que ya nada le importa o es que estará desesperada? . Así como esta treta existen varias que se crean, recrean y arman perversamente en los medios de comunicación y los autores son los periodistas, comunicadores y locutores; solo les importa generar sensacionalismos, amarillismos y enfrentamientos, llevan a sus invitados con propósitos nefastos y malévolos; su afán es denigrarlos en sus programas, les gusta planear celadas y emboscadas para perjudicar la imagen de políticos, autoridades y técnicos. Lo curioso de estos hechos es que lo único que demuestran es la falta de respeto a sus propios códigos éticos y se evidencian mediocridad y falta de toda moral; no es justo poner a un entrevistado en la parrilla hasta quemarlo o aniquilarlo, esto solo me

hace pensar que estos periodistas actúan no solo con envidias sino con maldad extrema. Tratar de exponer negligentemente a los entrevistados y llevarlos a su sed como si este fuera un camal o una cama quirúrgica para darle el golpe certero que lo elimine, me parece una total falta de criterio y una muestra de una débil formación profesional además de muy poco valorar su propia profesión. El respeto, el trato amable y las preguntas que informen puedan generar una corriente de opinión; incluso cuando existen observaciones o denuncias a funcionarios es correcto escuchar su versión y dejar que los televidentes o el pueblo saque sus propias conclusiones sin caer en excesos, agresiones y actos de violencia verbal. Los linchamientos mediáticos, las emboscadas y los asechos cual depredadores de los invitados, desfavorecen los escenarios de comunicación asertiva y hace que la participación de autoridades y funcionarios o técnicos sean limitadas e incluso nulas. Cómo terminarán el día aquellos que maquinan la desgracia ajena, como podrán lograr su paz y cómo podrán ser un ejemplo para sus propios hijos y familiares; jamás dormirán a pierna suelta y sin cargos de conciencia; las descompensaciones, el fracaso y el ocaso de seguro los alcanzaran más rápido de lo que creen y no por efectos de extraños sino porque no podrán vivir sin que cada momento sientan su soledad, porque ellos pueden vivir sin culpas, pero sus parejas y familiares de seguro con más tino, razonamiento y sensibilidad los dejaran, los abandonaran y negaran; nadie puede sentirse orgulloso de tener como pareja o familiar a una mala persona que le encanta hacerle daño a la gente.

SAN JERÓNIMO HACE FRENTE AL COVID – 19 CON LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CALLES También se doto de agua a más de 50 familias La desinfección de las calles es una de las medidas que se emprendieron para evitar el contagio de COVID-19 en el distrito de San Jerónimo. La municipalidad encabezado por el alcalde Albert Arenas Yabar, continúa realizando esta actividad en las principales instituciones como la comisaria y el centro de salud. Asimismo realizó la limpieza y desinfección de la margen izquierda en las avenidas y calles principales de Larapa, Larapita, Tingo, Aprovite, Circunvalación Norte, Collana, Av. Manco Capac. Y en la margen derecha los sectores de los Trigales, C. P. De Chimpahuaylla y la APV Virgen del Rosario. La labor tambien se cumplió en la margen derecha de esta jurisdicción; Altiva canas, Red de energía, patrón

San Jerónimo, Nueva Alianza, San Lorenzo, Inticancha, Casuarinas Norte, Villa los Andes, Lucerinas, Villa Rinconada, Santa Bárbara, Casuarinas Sur, Primero de Junio, Grifo Santa Helena, Maestro Berma Central, San Lorenzo. DOTACIÓN DE AGUA La situación por la que atraviesa nuestro país es complicada y principalmente las APV´s recién constituidas que no cuentan con el elemento líquido vital, ante esta situación la Municipalidad Distrital de San Jerónimo continúan dotando de agua clorada apta para el consumo humano a estas asociaciones. La APV. La Molina donde habitan más de 50 familias, fue beneficiada con esta acción.

QT TELEVISIÓN PERUANA

Canal 15.1 HD en INPECABLE


Semanario

14

Cusco, 18 de Mayo del 2020

QosqoTimes

ES UN MENSAJE DE QosqoTimes ESSALUD Y QOSQOTIMES

COVID-19 ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019

CONÓCELO. COVID-19 es una enfermedad respiratora nueva que se identificó por primera vez en Wuhan, China. Actualmente, la propagación se da principalmente de persona a persona.

SÍntomas comunes Goteo nasal

SÍntomas*

TOS

Dolor de garganta

casos graves Fiebre alta

Neumonía Insuficiencia respiratoria aguda

*Los síntomas podrían aparecer de 1 a 12 días después de la exposición al virus.

¿Quiénes están en mayor riesgo de enfermarse gravemente? • Adultos mayores de 60 años. • Personas con enfermedades preexistentes como diabetes o cardiopatías. ¿Cómo se transmite? • Por contacto personal cercano con una persona infectada. • A través de personas infectadas al toser o estornudar. • Al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Hasta el momento, no hay vacuna ni tratamiento específico, solo tratamiento de los síntomas. Los casos graves pueden necesitar oxígeno suplementario y ventilación mecánica.

PREPÁRATE.

ACTÚA.

Infórmate a través de fuentes confiables.

Evita el contacto cercano con personas que

Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o usa un gel a base de alcohol.

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca con

tengan síntomas de gripe.

las manos sin lavar.

Evita compartir vasos, platos u otros artículos de

uso personal y limpia y desinfecta los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia. Cúbrete la boca con el antebrazo cuando tosas o estornudes, o con un pañuelo desechable, luego tíralo a la basura y límpiate las manos.

Si has viajado a áreas donde circula el virus o has estado en contacto cercano con alguien que lo tiene y presentas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica de inmediato. No te automediques.


Semanario

Cusco, 18 de Mayo del 2020

15

QosqoTimes

LA VUELTA DEL FÚTBOL EN ALEMANIA CON BESOS ENTRE FUTBOLISTAS… ¡NO RESPETARON LOS PROTOCOLOS!

La Bundesliga fue la primera gran liga de fútbol donde volvió a rodar la pelotita en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus Empezaron el sábado los encuentros por la fecha 26 de la Bundesliga luego de dos meses de paralización del campeonato a razón del COVID 19, se disputaron a puerta cerrada con partidos y situaciones claras al gol, luchando el balón y queriendo ganar los partidos. Borussia Dortmund que empezó ganando en esta primera confrontación con un marcador amplio al Schalke 04 en el reinicio del campeonato con este resultado se pone segundo en la tabla de valorativa detrás del Bayern Munich. En este primer partido entre amarillos y azules, apareció en dueño del área y cazador Erling Haaland, delantero del Borussia, haciendo el primer gol en la vuelta de la Bundesliga. Haaland, conecto el balón con la pierna derecha venciendo al arquero Schubert a favor del “Vendaval Amarillo” en el torneo alemán. Por otra parte, en el retorno de campeonato futbolístico de la Bundesliga, pareciera que se olvidaron

los jugadores de los protocolos y las garantías sanitarias por que fue inevitable en el primer día, vinieron los “besos entre futbolistas”. Porque las reglas establecían no tocarse las manos en las celebraciones de los goles, algunos deportistas no pudieron contenerse para compartir el festejo. Con 9 partidos de la fecha 26 de la Bundesliga se dio inicio en la vuelta del campeonato alemán, el primero de las importantes ligas de Europa que empezó su temporada tras la suspensión por la pandemia del Covid -19. Se dio luz verde para la vuelta de los partidos con protocolos estrictos para la prevención, sin embargo, algunos deportistas no pudieron resistirse principalmente en las celebraciones de los goles en pleno partido ¡Para que se trabajaron en las formalidades! parece que solo fue un verso y nada más. Hertha Berlín goleó como visitante 3-0 al Hoffenheim y no todos aguantaron la emoción, como el defensor Dedryck Boyata, quien levantó polémica al besar a su compañero Marko Grujic en la mejilla para romper con el distanciamiento social en el segundo tanto de su escuadra.

JEFFERSON FARFÁN CONTAGIADO POR COVID-19 EL PRIMER INFECTADO EN LA LEAGUE DE RUSIA.

El sábado último el peruano Jefferson Farfán se sumó al número de contagiados por el nuevo coronavirus, así lo informaron los medios extranjeros y se convirtió en el primer infectado en la Liga de Rusia. La noticia del contagio al peruano por el nuevo coronavirus tomo cuerpo en el mundo del futbolero. El fin de semana se confirmó que la “Foquita” dio positivo tras una prueba de descarte de la enfermedad causada por esta pandemia. La institución del Lokomotiv Moscú señalo que Jefferson Farfán dio positivo a la prueba de Covid 19, hecho que ha generado una consecuencia al tratarse del primer futbolista de la Selección Peruana con un caso confirmado con esta enfermedad. El encargado de informar sobre la situación de Farfán, fue Anatoly Meshcheryakoy,

presidente de la institución deportiva quien dijo que “todavía no ha sido hospitalizado, se está tomando una decisión de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades y los médicos” La liga rusa se reanudará el 21 junio y Jefferson Farfán no podría retornar a las canchas después de casi un año de inactividad física, sabiendo que el futbolista peruano fue diagnosticado con el nuevo coronavirus, por lo tanto, el deberá cumplir una estricta cuarentena antes de pensar volver al rectángulo de juego con su equipo del Lokomotiv de Rusia. El equipo del “Foquita” ahora marcha en la segunda ubicación del torneo ruso, por debajo del Zenit de San Petersburgo, que viene hacer el líder del campeonato, con nueve puntos de ventaja.

“La Canasta” Tiene la cultua de buen servicio TRES LOCALES CERCA DE UD. CON UN MUNDO DE PRODUCTOS A PRECIOS INCOMPARABLES. LOS ESPERAMOS EN AV. CULTURA (FRENTE A MARISCAL GAMARRA) URB. SANTA MONICA Y EN EL CENTRO COMERCIAL INKA PLAZA (LARAPA)


QT TELEVISIÓN PERUANA Canal 15.1 HD en INPECABLE

QosqoTimes www.qosqotimes.com qosqotimes@gmail.com

R

+ SIEMPRE CON LA VERDAD

CINDY

CCOLLATUPA

FOTO: RAUL MEDINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.