Qosqo Times N•274

Page 1

QosqoTimes

SEMANARIO REGIONAL:

Cusco, 29 de Junio del 2020 / Año 6 N° 274 R

S/ 1.00

EXISTEN?

¿

www.qosqotimes.pe #YoMeQuedoEnCasa

Labor de nuestros legisladores apenas se limita a enviar documentos, pero no hay iniciativas legislativas para rescatar.

Congresistas cusqueños son los grandes ausentes frente a la pandemia del COVID–19.

La población apenas los recuerda por el “vuelo humanitario” que algunos aprovecharon para traer a sus familiares y amigos.

EN DICIEMBRE DEL 2021 HOSPITAL A. LORENA ESTARÁ AL SERVICIO DE LOS CUSQUEÑOS Presión de autoridades cusqueñas encabezado por Benavente surtió efecto

SALVADOS POR EL COVID-19

Pedido de revocatoria de varias autoridades ya estaba listo Venta de kits será ya en octubre

¿Y AHORA, QUIÉN NOS CUIDARÁ?

Terminó la cuarentena en Cusco

Obra se concluirá mediante convenio entre Francia y Perú

CONOZCA A LOS ALCALDES IRRESPONSABLES Muchos de ellos exponen a sus trabajadores al COVID-19

EMPRESA PALOMINO MULTADO CON S/ 1.9 MILLONES Por haber causado la muerte de 21 pasajeros


Semanario

2

Cusco, 29 de Junio del 2020

QosqoTimes

ROCOTO PICANTE SÁLVESE QUIEN PUEDA Este martes 30 de junio indefectiblemente culmina la cuarentena obligatoria que estaba vigente para controlar al avance del COVID-19. Está claro que esta vez todos tendremos que cuidarnos y tenemos la responsabilidad de cuidar a los nuestros. Ojalá que la ciudadanía tome conciencia y respete el distanciamiento social, pues hasta que se descubra la vacuna es la única forma de evitar el contagio. INTERVINO FISCALÍA El último fin de semana los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Urubamba fueron sorprendidos por la fiscalía, luego que este interviniera el local municipal aparentemente por algunas irregularidades. El actual regidor Adolfo Estrada dijo que en la actual gestión de la pala no marcha bien las cosas, pues habría algunos pagos por consultorías y otros, aunque la intervención habría sido por la contratación de un profesional para que desarrolle un plan de comunicación sin tener la especialidad, además se habría direccionado. Esperemos que las autoridades aclaren todo. MALOS ANTECEDENTES La población de Urubamba por lo menos en las dos últimas gestiones ha tenido autoridades que decepcionaron a su población, caso Benicio Ríos, quien actualmente purga cárcel por corrupción y el saliente Humberto Huamán que tiene denuncias por un presunto caso de violación y otros. ¿CUÁNDO SERÁ? Por cierto, hablando de consultorías y otro tipo de trabajos que se realiza, en nuestra región del Cusco tenemos nuestros “Richard Swing”, quien pertenece a un grupo político, pero a pesar de perder las elecciones tiene trabajo en las gestiones donde sus candidatos han logrado ser electos. Mucho antes este sujeto había hechos “trabajos” en otras municipalidades, pero coincidentemente en las que ganó su partido. ¿Cómo se llama eso?

sentar” los intereses de nuestra región. Con mucho estupor leíamos el comunicado de un grupo de trabajadores del Hospital Antonio Lorena del Cusco al señalar que con la firma de convenio para su ejecución del nosocomio se estaba hallando el camino para su privatización. En verdad no hemos encontrado sustento en ese propósito. COMO CHINCHERO Parece que no hemos aprendido de todo lo que se ha pretendido hacer con el Aeropuerto Internacional de Chinchero para evitar que este se construya, claro con argumentos falaces e intereses grandes de por medio que felizmente ha sido advertido por algunas de las nuestras autoridades en su momento. Lo mejor es estar bien informado para no caer en equivocaciones, como podría ocurrir con el “Hospital de los Pobres”. NUESTROS CONGRESISTAS Muchos especialistas habían adelantado que este Congreso iba a ser igual o peor que la anterior. Pasan los días y definitivamente nuestros padres de la patria le están dando la razón, pues está claro que, en el caso de nuestros legisladores, nadie sobresale. La labor de muchos solo se limita e enviar documentos y documentos. No vemos iniciativas o voces fuertes a favor de la población. A ver si se ponen las pilas, de lo contrario concluido sus periodos nadie se acordará de ellos. UNA MÁS DE EMUFEC El pasado 24 de junio la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) a través del Facebook transmitió la ceremonia del Inti Raymi, sin embargo, escribieron mal la palabra quechua onqoy m´ita, que significa los tiempos de la enfermedad o el dolor. La institución había escrito oncoy, dejando de lado la “q”. La verdad preocupa estos pequeños deslices de la entidad.

CASO OLLANTAYTAMBO Nadie dice nada. El ciudadano Fabián Bravo denunció que el alcalde de ¿LORENA SE PRIVATIZA? Ollantaytambo y varios de sus funcioA veces uno no entiende la actua- narios participaron en un cumpleaños ción de los gremios, que dicen “repre- de una trabajadora en plena emergenUN PRODUCTO DE:

QosqoTimes Semanario

984 999 208

GRUPO RO & DI S.A.C

LLEGA EL LIBRO SOBRE BORGES

Llega al Cusco la próxima semana el nuevo libro de Mario Vargas Llosa, Medio siglo con Borges. Este libro estará siendo vendido en la Librería SBS, AV el Sol, en el mismo Centro Qosqo de Arte Nativo. En este libro hay artículos, ensayos y entrevistas que el autor le hizo a Borges. Acá un adelanto de lo que señalo Varga Llosa sobre el comentario que escribió sobre esta entrevista que realizó: lo escribió “con el gran cariño y admiración que siempre le tuve”, recuerda ahora el escritor, que afirma que le dijeron que Borges nunca se lo perdonó porque le “ofendió profundamente”. Pero, la verdad, señala, es que era un departamento muy modesto, en el que no había ningún libro suyo, ni sobre él. Muchos libros de poesía, en distintas lenguas, pero nada del propio Borges. cia por el COVID-19. Está claro que las reuniones sociales están prohibidas. Hasta el momento el burgomaestre José Ríos Coronel no ha dicho una sola palabra.

las, o llevando banderas, alegrando a los niños de distintas generaciones, este señor ha partido, el COVID-19 también se lleva seres que nunca en su vida han hecho daño, sentido pésame al pueblo Quillabambino, los acompaEXIGEN PROTOCOLO ñamos en el dolor, a cuidarse mucho En Machupicchu salió la población más hoy en día. a decir a las autoridades que no acepten aun a los trabajadores del SERNO HAY TRABAJO NANP Y Dirección Desconcentrada No hay trabajo en temas culturales de Cultura Cusco, pues consideran de parte de los municipios, Santiago, que debe haber un plan de protocolos Wanchaq, San Sebastián, San Jerónide salud. El alcalde Darwin Baca apo- mo, y demás municipalidades etc. Nos ya y respalda las decisiones vecinales preguntamos ¿Cuál es el trabajo que de su distrito. desarrollan con los niños que están en sus casas estresados? Señores no hay AUMENTA CONTAGIOS iniciativas. Arte y cultura son los granEn la provincia de La Convención des olvidados de las municipalidades. el número de contagiados ha aumentado considerablemente. Van más de EXTRAÑAMOS FIESTAS 300 contagios. Hace poco falleció un Han pasado las fiestas del Cusco. hombre de 41 años, esta persona co- Extrañamos todas nuestras fiestas relinocida como PEPITO, causó gran giosas populares, los cusqueños somos pesar su muerte dentro de los con- un pueblo de tradiciones incásicas, vencianos. Según la población era un coloniales y también republicanas, se adulto con habilidades especiales, de siente su vacío. Pero el Cusco también trato dócil, que participaba en la coti- no sufrió el atentado de los incivilidianidad de la provincia del eterno ve- zados, eso borrachitos que beben en rano, amable, combativo, acompañaba nombre del Cusco y después lo mean, a las movilizaciones más importantes lastimando su belleza, su patrimonio, a de la provincia cargando bandero- tomar conciencia señores. Dirección: Urb. Los Sauces C- 11 Wanchaq - Cusco Telf. 084 315465 Email: qosqotimes@gmail.com Facebook: Qosqo Times www.qosqotimes.pe

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL NRO. 2015 – 03259

QOSQO TIMES NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS DE LOS COLUMNISTAS

AREA LEGAL: ASESORES & CONSULTORES E.I.R.L.

DIRECTOR Raúl Cabrera Ramos PRENSA Yesica Choqque Vilca


Semanario

Cusco, 29 de Junio del 2020

3

QosqoTimes

HOSPITAL ANTONIO LORENA ENTRARÁ EN FUNCIONAMIENTO A FINES DEL 2021 Cronograma para su culminación es de 15 meses De no haber ningún inconveniente, a finales del 2021 finalmente el Hospital Antonio Lorena del Cusco entraría en funcionamiento de acuerdo al cronograma que maneja el Estado peruano y Francia tras la suscripción del contrato que se firmó el último sábado. El propio gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente, tras la firma de convenio, manifestó que se estableció dicho tiempo para la conclusión de la obra y su operatividad. El mandatario regional, precisó que dentro del tiempo establecido el Consorcio francés EGIS AP-HP Internacional y Francois desarrollará diversos trabajos como el expediente del saldo de obra, quien manifestó que, ante la necesidad de un hospital, dicha modalidad (estado a estado) es lo más cercano para tener el nosocomio en un tiempo prudente, pues seguir la licitación como pide la Ley Contrataciones del Estado podría tardar mucho tiempo. Refirió además que se pedirá estricta vigilancia de las instancias correspondientes a fin de cumplir con los plazos. La autoridad regional manifestó también que este convenio en un logro muy importante para la salud de

los cusqueños y resaltó la labor de los técnicos que hicieron posible que se llegue a este propósito. Recordó que antes de que se declarara la emergencia nacional por el COVID-19 estaban muy cerca de firmar el convenio. Refirió que ahora solo queda seguir paso a paso para que la mega obra finalmente pueda ser entregada a la población cusqueña. NIEGA PRIVATIZACIÓN. Entre tanto, el Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Víctor Freddy Bocangel, consultado si hay posibilidad de que un privado maneje la administración del Hospital Antonio Lorena, tal como ha manifestado un sector de los trabajadores de este nosocomio, el funcionario aclaró que no existe tal posibilidad, pues señala que el convenio es solo para la culminación de la obra y luego su administración continuará a cargo del Gobierno Regional del Cusco. Dijo que se puede tener acceso al convenio. Por otro lado, el funcionario del Ministerio de Salud, quien además es cusqueño, refirió que habrá una clausula anticorrupción en el documento para que se cumpla con la obra.

EL COSTO APROXIMADO DEL SALDO DE OBRA Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA ASCENDERÍA A 250 MILLONES, SEGÚN LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN PRESUPUESTAL DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. LA ADMINISTRACIÓN DEL EX GOBERNADOR REGIONAL EDWIN LICONA RESOLVIÓ EL CONTRATO A LA EMPRESA BRASILEÑA OAS DEBIDO AL DEFICIENTE AVANCE. DURANTE LA GESTIÓN DE EX GOBERNADOR JORGE ACURIO SE HABÍA ADJUDICADO LA OBRA POR S/ 291 MILLONES 579 MIL 667.48. EL CONTRATO DE ESTADO A ESTADO ENTRE PERÚ Y FRANCIA FUE SUSCRITO POR IRENE SUÁREZ QUIROZ EN SU CALIDAD DE DIRECTORA GENERAL DE LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD; BRUNO ALLIGIER, PRESIDENTE DEL CONSORCIO FRANCÉS EGIS AP- HP INTERNATIONAL Y FRANCOIS SIMON, DIRECTOR GENERAL DE APP-HP INTERNATIONAL Y COMO VEEDOR EL EMBAJADOR DE FRANCIA EN EL PERÚ, ANTOINE GRASSIN. LOS TRABAJOS INICIARÁN ENTRE AGOSTO Y SETIEMBRE.

SEGMENTO POLÍTICO: PIEDRA EN EL ZAPATO

CUANTO MENOS TIEMPO EN EL PODER ESTÁ UN POLÍTICO, MÁS RADICAL ES SU ACTUAR Y MÁS DEMAGOGO SU DISCURSO. LA MIRADA CORTOPLACISTA DE LOS POLÍTICOS LOS HACE TROPEZAR CON SUS PROPIOS PASADORES ÓPTICOS, NO REQUIEREN CONTRARIOS PARA DEMOSTRAR SUS MIOPÍAS Y TORPEZAS MENTALES. POR: ARTURO FERRO

Aquella estrella que brilla al doble de su intensidad se agota en mitad de tiempo, de igual manera aquel político que quiere aprovechar su metro cuadrado de poder para generar populismo cortoplacista y diminuto; sin perspectiva, sin visión y sin criterio termina su gestión sin pena ni gloria. Querer quebrarse iniciativas, leyes, reformas e instituciones reguladoras por ejemplo como la SUNEDU es una evidencia de que la gestión parlamentaria de algunos congresistas de breve periodo, también tiene breve o reducido análisis, breve o diminuto conocimiento de la realidad y breve e insignificante sentido común; a más de su inofensiva inteligencia, cándida habilidad y casi inexistente dominio sobre sus funciones parlamentarias. También será breve el tiempo para investigarlos y saber de donde provienen los dineros de su campaña,

qué nefastos asesores tienen y cómo es que ya han sido secuestrados por grupos de poder que les dicen como pensar, como hablar, que ley presentar y a que oponerse; los dueños de sus decisiones los tiene contra la pared y como ellos tiene rabo de paja no les queda otra alternativa que obedecer ciegamente lo que sus amos o captores ordenan; incluso interpelaciones o acusaciones sin importancia y cargadas de calumnias, perdigones y superficialidades contra ministros, funcionarios y autoridades regionales; estos grupos de poder quieren a cualquier precio resucitar a las universidades no licenciadas y poner otra vez en manos de la informalidad, el desorden y la inestabilidad a la educación superior universitaria; al parecer esta estrategia no fue creada en medio de la actual crisis sino que se diseñó milimétricamente desde

que se disolvió el congreso el año pasado, fue en esas fechas en que estas mentes brillantes para lo negativo, buscaron a un ejército de candidatos y les auspiciaron sus campañas para que ahora en el poder puedan beber del néctar sagrado de sus iniciativas legislativas y acciones de fiscalización con nombre propio y conocida malévola intención. Ellos juegan en pared con las redes sociales e invierten ludópatamente importantes sumas de dinero en promocionar “Fanpage” o páginas del Facebook, que coincidentemente fueron creadas simultáneamente a la asunción al cargo de los congresistas, así nuestros mal llamados padres de la patria encuentran respaldo popular de muchas personas que viven del sensacionalismo y consumen “Fake new” o noticias falsas; de esta manera terminan por hacerle un túnel, hua-

chita o jugada popular futbolística a la población peruana; justo antes de anotar el gol que les dará el paso a las semifinales, dejando eliminada a la SUNEDU. No estoy seguro de que logren agarrar el trofeo de la injusticia, pero si, presiento que los árbitros ya están comprados, por ello su insistencia en cambiar las leyes o crear instancias superiores a la SUNEDU. Y esta obviamente no es la única intención, porque también quieren generar un terremoto descomunal al interior de las políticas educativas trayéndose a bajo mas de un reforma curricular, educativa y social, con su pretendida declaratoria de emergencia de la educación. En política nada es coincidencia y nadie dice las cosas por decirlas, siempre se da puntada con hilo y siempre pero siempre hay quien les pone a los políticos una piedra en zapato.


Semanario

4

QosqoTimes

Cusco, 29 de Junio del 2020

NUESTROS CONGRESISTAS CUSQUEÑOS NO SE HACEN SENTIR Conozca la labor de cada uno de ellos Diversos analistas anticipaban que este Congreso de la República iba a ser igual o peor que el anterior. Por lo menos hasta el momento parece que no les faltaba razón, salvo algunas excepciones. Si bien la labor de un congresista es la de legislación y fiscalización, sobre esta última labor poco o nada se conoce de nuestros padres de la patria. Este semanario hizo una revisión de la labor que cumplen cada uno de nuestros parlamentarios. ALEX HIDALGO. El congresista Alex Hidalgo de las filas de Alianza Para el Progreso (APP) difunde muchas de sus actividades a través de las redes sociales, sin embargo, en su mayoría son documentos que presenta a los diferentes ministerios. De las iniciativas legislativas no se conoce nada, peor aún de fiscalización. El actual vice presidente de la Comisión de Transportes ha enviado oficios pidiendo presupuesto para proyectos en la región, como la ampliación de los servicios de salud del Hospital de Quillabamba, mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Antonio Lorena nivel III-1, entre otros. JUAN DE DIOS HUAMÁN. Del congresista por el FREPAP poco o nada se conoce sobre su labor parlamentaria, pues no se ve ninguna iniciativa que haya presentado, aunque se ha visto por las redes sociales que ayudó en los vuelos y traslados humanitarios, aunque también fue acusado de mal utilizar, pues algunos de sus familiares y el mismo se habrían beneficiado. MATILDE FERNÁNDEZ. La congresista Matilde Fernández de Somos Perú tampoco es de las más productivas. Una de sus propuestas es el proyecto de Resolución legislativa que elimine privilegios otorgados

mediante acuerdos de mesa directiva del Congreso de la república a los ex presidentes de la república. Mas no se conoce sobre su labor. RUBÉN PANTOJA. El legislador Rubén Pantoja de UPP debe ser uno de los congresistas que más recuerda la población, pero no necesariamente por alguna labor rescatable, si no por el contrario, por haberse aprovechado del vuelo humanitario para traer a sus familiares de Lima a Cusco, lo que incluso se ha valido para que Antauro Humala (líder del etno cacerismo) lo cuestionara severamente. Y ahora último por sus declaraciones contra el documental de Hugo Blanco fue cuestionado, pues pidió convocar al ministro de Cultura por el premio del video sobre la vida de Hugo Blanco, señalando que no puede ser llamado demócrata cuando ha derramado sangre de policías, y señalando como el Ministerio de Cultura premia su proceder delincuencial con un documental de más de S/ 119 mil soles sobre su historia nefasta y violenta. El tema es que Antauro Huma (líder de su partido Unión por el PerúPartido Etnocacerista) está preso por ser acusado en la muerte de 04 policías, pero el legislador nunca dijo nada. “Hugo Blanco no puede ser llamado demócrata cuando ha derramado sangre de policías, y ahora el Ministerio de Cultura premia su proceder delincuencial con un documental de más de S/ 119 mil soles sobre su historia nefasta y violenta. Ese dinero podría atender a muchos peruanos enfermos o en extrema pobreza”, escribió en su red social. Entre sus propuestas apenas se conoce el proyecto de Ley N° 5356, que exige a municipios del todo el país contar en su planilla de serenazgo con el 30% de efectivos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en

situación de retiro a fin de garantizar una mejor gestión en seguridad ciudadana. JORGE VÁSQUEZ. El congresista por Acción Popular es vicepresidente de la Comisión Especial multipartidaria encargada de reformar el sistema de pensiones del país. Entre su labor se pudo verificar que presentó el proyecto de Ley N° 5355 Ley de Libre Competencia Farmacéutica”, el Proyecto de Ley N° 5499 “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública el traslado de la sede del Ministerio de Cultura a la ciudad del Cusco para reactivar el turismo”. Otro proyecto es el N° 5508/2020CR “Fortalecimiento de los Derechos de los consumidores” que brindará las herramientas necesarias a la SUSALUD para que supervise, inspecciones y vigile a las clínicas abusivas por servicios no prestados. También presentó

documentos por la queja de los estudiantes de la Universidad Andina a las instancias correspondientes. Otra de sus labores que está en su red social es el oficio que presentó al Ministerio de Cultura para que considere dentro de sus beneficiarios, bonos económicos para los porteadores de la región Cusco y fue el que presentó la moción de orden del día 10667 para la conformar una comisión especial para la reforma integral del Sistema Pensionarios del Perú, aunque luego fue tomada por el ejecutivo. Vásquez es uno de los legisladores de quien se conoce mayor actividad que el resto. SE OLVIDARON DE FISCALIZAR. Sin embargo, lo que llama la atención de los actuales legisladores es la falta de fiscalización, a pesar de los diversos actos de presunta corrupción que se presenta en los gobiernos locales y entidades del Estado.


Cusco, 29 de Junio del 2020

Semanario

QosqoTimes

EMPRESA PALOMINO FUE MULTADO CON S/ 1.9 MILLONES Investigaciones determinaron que el chofer omitió las señales de tránsito que indicaban reducir la velocidad

La Comisión de la Oficina Regional del Indecopi en Cusco (ORI-Cusco) sancionó a la empresa de Transportes Expreso Internacional Palomino S.A.C por vulnerar el Código de Protección y Defensa del Consumidor al haber trasladado de manera insegura e inadecuada a sus pasajeros. Como se recuerda el bus de placa C8D-957 fue protagonista de un trágico accidente de tránsito, el pasado 1 de octubre del 2019 en el kilómetro 144 de la carretera Interoceánica Cusco - Madre de Dios; dejando 21 fallecidos y 28 pasajeros heridos. El artículo 25° de la citada norma señala: “los productos o servicios ofertados en el mercado no deben conllevar, en condiciones de uso normal o previsible, riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de los consumidores o sus bienes”. Mediante Resolución Final Nº 095-2019/ INDECOPI-CUS, de fecha 10 de marzo de 2020, la Comisión de la ORI- Cusco determinó la responsabilidad administrativa de la empresa en el hecho, por poner en riesgo la vida y la salud de los pasajeros de la unidad por lo que interpuso una multa a la empresa de 450 UIT (Unidades Impositivas Tributarias), lo que equivale a un millón 935 mil soles. “Ello, al comprobarse que el chofer del vehículo siniestrado recorrió un tramo de la carretera Interoceánica Cusco-Madre de Dios, a inmediaciones del km 144, sin hacer caso a las señales de tránsito que le indicaban reducir la velocidad; desconociendo su deber de cuidado y prevención en la circulación, lo que provocó que la unidad se volcara”, cita parte de la resolución

de sanción en primera instancia. Además, se comprobó que la empresa no cumplió con el relevo de conductor como establece la ley. Como medida correctiva, la Comisión ordenó a la empresa sancionada que cumpla con cubrir la totalidad de los gastos médicos de los pasajeros que resultaron heridos, en aquellos casos que el seguro correspondiente no sea suficiente para cubrir los mismos. Este pronunciamiento fue notificado al citado proveedor, el 22 de junio de 2020, el que se encuentra dentro del plazo para presentar su apelación, de considerarlo pertinente. La resolución recién fue notificada a la empresa sancionada, debido a la suspensión de los plazos administrativos, ante el Estado de Emergencia nacional, decretado por el Ejecutivo ante la pandemia por el COVID-19, los mismos que ya fueron retomados. SOBRE INDECOPI La decisión tomada por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi en Cusco, órgano que pertenece al área resolutiva y que está integrada por profesionales independientes que resuelven los casos según su conocimiento especializado y conforme al marco legal vigente. Los órganos resolutivos del Indecopi son autónomos en el ejercicio de sus funciones y sus decisiones no están sujetas a control por parte del presidente del Consejo Directivo, de la Gerencia General o de cualquiera de las Gerencias que conforman la estructura administrativa, conforme a lo establecido en el artículo 21° de su Ley de Organización y Funciones.

5

HUGO BLANCO UNA VIDA SELLADA EN LA HISTORIA Hay una herencia colonial que todavía nos ata al Perú, nos sumerge como nación. José David Ugarte Boluarte Por eso, dentro de las ciencias sociales, se habla del fracaso de la promesa republicana, de la nación inconclusa, como procesos rotos, tareas postergadas en la construcción de la República. Tenemos un país con grandes desigualdades que precisa de una reconciliación entre Estado y sociedad. A puertas del bicentenario, la pobreza sigue teniendo el olor y el color de los quechuas, aimaras, mestizos, pueblos indígenas amazónicos. ¿En qué ha cambiado la suerte de estos grupos en más de doscientos años, después del levantamiento de Túpac Amaru II? Es que históricamente la división de clases sociales desde la colonia tiene un sello étnico. En vísperas del bicentenario de nuestra independencia, somos un país donde los ricos hoy se han hecho un puñado de plutócratas y los pobres son parte del rostro que se quiere maquillar, para no mostrar el despojo y sufrimiento de su realidad. El virus del Covid-19 ha mostrado que somos un país, con un Estado débil, que tiene una herencia colonial engranada al neoliberalismo, donde las grandes empresas han pactado con argollas enquistadas en el Estado criollo, que históricamente han dado la espalda al país. En el siglo pasado, a principio de los años sesenta, apareció el liderazgo de Hugo Blanco, dirigente perteneciente al Sindicato de Campesinos de Chaupimayo y la Federación Provincial de Campesinos de La Convención y Lares; quién junto a estas organizaciones, generaron los primeros movimientos campesinos, exigiendo la tierra para los que la trabajan; buscando acabar con la opresión de los hacendados contra los campesinos que tenían que trabajar gratuitamente para el hacendado, estando en situación de esclavitud y semi esclavitud. La tarea era acabar con el sistema de haciendas y el semi feudalismo. Estas demandas históricas de los primeros movimientos campesinos llevaron a enfrentamientos con policías que fueron enviados a repeler estas demandas, policías y hacendados utilizaron la violencia para sofocar estas reivindicaciones. Detuvieron a Hugo Blanco, quisieron darle pena de muerte, pero finalmente le dieron 25 años de cárcel. Campañas internacionales desde Jean Paul Sartre y Mario Vargas Llosa exigieron por la vida de Hugo Blanco, para finalmente ser amnistiado por el gobierno de Juan Velazco Alvarado. El Gobierno Militar de Juan Velazco Alvarado dictó la reforma agraria más radical de América y cómo podía estar preso el líder sindical agrario más importante del país, que había luchado por el inicio de la primera reforma agraria en el país y finalmente estas tierras fueron entregadas a sus dueños ancestrales, los quechuas otra vez tenían el dominio de sus tierras. La reforma agraria fue un hecho histórico que generó cambios sociales, políticos, culturales, económicos, etc. El Perú se horizontalizó más. Darle la tierra a los indios, eliminar el pongueaje, era afirmar uno de los actos más justos de nuestra historia republicana, aun teniendo errores en el proceso de su implementación. La reforma agraria dada en el país, producto de los movimientos campesinos liderado por Hugo Blanco, es uno de los hitos más importantes de la democratización de la sociedad y del Estado. Este proceso histórico ha sido estudiado por prestigiosos historiadores, antropólogos, sociólogos y distintos intelectuales del Perú y del mundo, en los que se revalora el papel, rol y liderazgo de Hugo Blanco. Pasan los años y su imagen serena y diáfana lo alza como un actor social y político importante de nuestra historia del siglo XX.


6

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 29 de Junio del 2020

AUTORIDADES LOCALES SALVADOS POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS Promotores ya estaban prestos a adquirir los kits para la revocatoria

La declaratoria del Estado de Emergencia Nacional a causa del COVID-19 ha sido un verdadero “salvavidas” para muchas autoridades que estaban desarrollando una pobre gestión, y encima ha evitado que muchos promotores de la revocatoria posterguen su propósito de someter a consulta popular a algunas de ellos, debido a que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) decidió postergar la venta de kits que estaba previsto desde 1 de junio. Si bien la medida es de carácter temporal mientras dure el Estado de Emergencia Nacional, lo promotores no podrán adquirir los planillones, pues esto implicaría hacer firmar con la población y se generaría la aglomeración de personas. Este medio realizó la consulta a diversos dirigentes distritales y provinciales para recoger su opinión en relación a este proceso. SANTIAGO. En el caso del distrito de Santiago, el ex presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Santiago, Juan Carlos Paucar, manifestó que varios dirigentes de dicho distrito estaban listos para adquirir el kit de revocatoria contra el alcalde Fermín García Fuentes, sin embargo, señala que ante la actual coyuntura tendrán que esperar hasta que la ONPE señale las fechas. El dirigente santiaguino manifestó que existen suficientes razones para someter a consulta popular a la autoridad, pues incluso esta pandemia del coronavirus no solo ha mostrado a un alcalde con falta de liderazgo y empatía, sino que siempre está presente los presuntos actos de corrupción como en el caso de la entrega de las canastas básicas, las misma que ha merecido la intervención del Ministerio Público. Paucar advierte también que García Fuentes expone a los trabajadores de limpieza y serenazgo al contagio del COVID-19, tal como ha señalado la Contraloría General de la República. “Hay muchas quejas de los trabajadores, pero no salen a denunciar por temor a ser despedidos”, manifestó el dirigente en comunicación con este semanario. Finalmente, el dirigente recordó que la actual autoridad tiene hasta dos pedidos de cárcel por parte de Ministerio Público por actos de corrupción cometidos en su anterior gestión, sin

embargo, por la declaratoria de emergencia los procesos fueron suspendidos y sobre las obras, manifestó que el único anuncio que ha hecho es el inicio de la obra del Colegio Túpac Amaru, pero reitera que es una obra por impuestos que fue aprobado en la gestión pasada. SAN SEBASTIÁN. Otra de las autoridades que también tiene serios cuestionamientos es el alcalde de San Sebastián, Mario Loayza. Al respecto el presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de San Sebastián, Francisco Chutas, adelantó que un sector de la población no está de acuerdo con la actual gestión, por lo que había predisposición para la compra del kit de revocatoria. Chutas señaló que Loayza no solo no ha cumplido con muchos de sus compromisos electorales, sino lo más preocupante es que no sabido llevar una gestión clara. Por ejemplo, el dirigente recordó que la actual autoridad no ha rendido cuentas a la población de diversas actividades que se ha desarrollado en pro de la reconstrucción del Templo de San Sebastián. Asimismo, mencionó que se ha detectado una serie de presuntas irregularidades en el manejo de los recursos durante la actual pandemia del coronavirus, las mismas que incluso han sido advertidos por la Contraloría General de la República. En su opinión se habría favorecido política-

mente a muchas personas, mas no la población vulnerable con las canastas. En el caso de Cusco, San Jerónimo, Wanchaq y otros los distritos, los dirigentes no se han pronunciado. CANCHIS. En provincias, una de las autoridades más cuestionadas es el alcalde de Canchis, Jorge Quispe Ccallo. Incluso una de las trabajadoras lo acusó de presunta violación y se salvó de una prisión preventiva solicitado por el Ministerio Público por falta de pruebas, sin embargo, el caso aún no se ha esclarecido, entre otros. En comunicación con este medio, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Canchis, Benito Quispe, informó que antes de la declaratoria de emergencia por el coronavirus ellos ya se habían conformado un comité de revocatoria, pues considera que existen suficientes motivos para someterlo a la consulta popular. Menciona por ejemplo los presuntos audios de la corrupción, la que ha valido incluso para que la fiscalía intervenga dicha comuna, además por la incapacidad de Quispe Ccallo, quien no habría ejecutado una obra importante para la provincia. El dirigente refirió sin embargo que buscarán otras medidas para sancionar a la autoridad, como la vacancia o también una suspensión. URUBAMBA. En la provincia de Urubamba la labor que desarrolla el actual alcal-

de Luis Valcárcel tampoco es del agrado de la población debido a que estaría permitiendo muchos actos irregulares en la municipalidad. En comunicación con este medio, Alfredo Arroyo, dirigente del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Urubamba, manifestó que incluso ellos ya habían hecho el pago correspondiente para la revocatoria de la autoridad, sin embargo, ante la postergación de este proceso todo ha quedado en stand by, aunque refirió que apelaran a otras medidas como la suspensión o la vacancia que la ley actualmente permite. Sobre los argumentos, mencionó que hay mucha incapacidad de la autoridad y compromisos que no ha cumplido, y lo peor muchos actos de presunta corrupción que Valcarcel permite pasar dentro de su gestión. Mencionó, por ejemplo, que una prueba es la intervención que hizo el Ministerio Público el último fin de semana a las oficinas de la municipalidad debido a que se habría advertido algunas irregularidades en el tema de las canastas básicas. ESPINAR. Este medio también se comunicó con el presidente del Frente Único de los Intereses de Espinar, Carlos Ricardo, quien manifestó que entre los diferentes gremios aún no han evaluado la gestión del burgomaestre Lolo Arenas para tomar una determinación.


Semanario

Cusco, 29 de Junio del 2020

COLEGIO LICEO ITALIANO - CUSCO

CUSCO DORADO Cusco dorado Eres idolatrado Tus piedras imponentes Se yerguen sobre los continentes. Eres grande e imbatible y ninguna obra es compatible con tus piedras forjadas que sostuvieron por jornadas miles de hombres sabios que se formaron con adagios. En los cantos y danzas está tu historia Y siempre se cuenta tu gloria En el sonido de la quena Existe una lágrima y una pena. Cusco dorado Eres siempre soñado Tu pueblo noble y aguerrido Es por todos temido. La sangre vertida Será convertida En venganza Con la esperanza Que el Dios sol Ilumine siempre el seol. Ante el noble de raza inca Su gente se hinca y la jornada de un día comparten en algarabía comiendo mote y tomando chicha esta es tu grandeza y dicha.

7

QosqoTimes

El COLEGIO LICEO ITALIANO - CUSCO, mediante su PROMOTOR, Prof: José Bonino; DIRECTORA: profesora: Ciria Chacón; ADMINISTRADORA, Ciria Bonino Chacón y bajo la dirección Literaria del Profesor, LIC. ÉLIONID HUMPIRE CASTRO, realizaron el primer concurso de poesía denominado QOSQOMANTA. La actividad se desarrolló del 15 al 19 de junio con motivo del mes jubilar de nuestra ciudad imperial, donde participaron estudiantes del nivel secundario. “QOSQOMANTA” pretende reforzar el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como identidad cultural. En el jurado estuvo Raúl Escalante Salazar, periodista y escritor cusqueño; Ángela Mendoza Gamarra, profesora de Comunicación y Razonamiento Verbal. Los ganadores fueron los siguientes:

CUSCO INMORTAL

BRAZOS ABIERTOS

Cusco querido Con brazos abiertos me acogiste Como una madre acoge a su hija en su regazo A esta tu hija de sangre quechua y aymara. Nos une un pasado Porque tus fundadores Vinieron de esa fría tierra Al calor acogedor de tu seno. Cada calle me cuenta tu historia De lo grandiosa que fuiste. Es un sueño estar en una ciudad tan maravillosa, Tu belleza me ciega, Tu historia me enriquece el alma. Llevo sangre Inca en mis venas , sangre de guerreros audaces

MYLAYDY DANNYANA OVALLE MONTERON 1RO DE SECUNDARIA

GABRIELA FLORES PALMA 1RO DE SECUNDARIA

ÉLIONID HUMPIRE CASTRO LIC. EN LENGUA Y LITERATURA

KAUSANCHUN QOSQO Cusco, ciudad imperial, ciudad inmortal Cusco ciudad en la que nací… Calles sin igual, llenas de magia, llenas de historia. Cielo majestuoso de otoño, alto y claro La luna radiando en nuestros corazones. Cusco maravilla del mundo Legado de nuestros antepasados… Cusco, resistiendo tormentas y heladas, que así sea nuestro espíritu. Hasta que el río Vilcanota se seque y el Apu Ausangate se desgaste, nunca te dejare de amar… Al caer la noche solitaria, me asomó a la ventana, dejándome acariciar por la brisa de tu soplar, secando así la lluvia de mis ojos, la luna iluminando el sueño de envejecer a tu lado…Escuchando el silencio de tus montañas…Con un kantu decorando los hilos de mi cabeza María Angola no dejes de sonar porque la melodía de mi corazón se ha de detener… Hasta que el viento se detenga me quedaré a tu lado, aunque yo muera y muera de nuevo, aunque yo muera de cien muertes; mucho tiempo después de que mis huesos se conviertan en polvo, y si mi alma existe o no, mi único corazón rojo nunca te dejara de amar

GRECIA MINERVA NINA CHAPARRO 4TO DE SECUNDARIA

Cada solisticio de invierno cuando el sol se aleja más de la tierra existe un pueblo antiguo heredero de los Dioses Cultura viviente de grandeza para elevar su voz al cielo y celebrar el movimiento y la fuerza y lograr restaurar el equilibrio perdido en la tierra en este pueblo la sangre de una cultura milenaria sobrevive es el gran Imperio de los Incas llamado el Tahuantinsuyo representado por su Tayta Inti que resplandece en los ojos de sus indómitos hijos que trasciende en un misterioso encanto de un Inca enamorado revive la historia de un corazón que palpita y su floreciente legado de tus hermosas fortalezas y tus calles embarradas de oro y plata llamado Cusco Inmortal.

ROSALÍA USTO CISNEROS 3RO DE SECUNDARIA

NUESTRA CIUDAD IMPERIAL Cusco nuestra ciudad imperial Llena de gente con gentileza y bondad En tus calles un millón de historias Que se deben contar. Mágica y Gloriosa Nuestra ciudad imperial Con orgullo en el pecho Tu nombre debemos llevar. Llena de sueños nuestra ciudad imperial Un pasado guerrero Y un nuevo lienzo por trazar. Te dedicamos alma, corazón y Vida, así tu esencia nunca Se olvida.

ANTHOANE ANDREA KORAL NIEVES ALEGRE. 4TO DE SECUNDARIA


8

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 29 de Junio del 2020

GOBIERNOS LOCALES EXPONEN A SUS TRABAJADORES AL COVID-19 No cumplen dispositivos emitidos por el Ejecutivo A pesar que el Gobierno ha emitido diversos dispositivos para proteger a los trabajadores ante el contagio del coronavirus, muchas autoridades locales hacen caso omiso de las normativas y los exponen. La Contraloría General de la República observó a diversas municipalidades en la región del Cusco. Por ejemplo, es el caso de Municipalidad Provincial de La Convención, donde el ente control tras la revisión del “Plan para la Vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” que desarrolló dicha comuna, identificó que el servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) de la municipalidad no cuenta entre sus integrantes, con licenciada (o) en enfermería y médico ocupacional, lo cual imposibilita una adecuada vigilancia, prevención y control de COVID-19 de los trabajadores, poniendo en riesgo la salud e integridad de estos. El informe de Hito de Control N° 009-2020-OCI/0388-SCC realizado del 15 al 17 de junio, menciona que el titular de la entidad mediante Resolución de Alcaldía N° 179-2020-MPLC/A de 21 mayo de 2020, conformó el comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST); asimismo, se verificó que el referido plan fue registrado en el SISCOVID del Instituto Nacional de Salud el 05 de junio del 2020; sin embargo no cumple con la Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA, que aprobó los “lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, vigente desde el 29 de abril de 2020, cuyo objetivo es establecer los lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores de las diferentes actividades económicas, estableciéndose criterios generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria declarada a nivel nacional y posterior al mismo. Se advierte que, teniendo en consideración que la entidad (Municipalidad Provincial de La Convención) cuenta con 476 trabajadores, esta se clasifica como un centro de trabajo

TIPO 4 (1010-500 trabajadores), por lo cual el área de SSST debe contar con un médico con especialidad en Salud Ocupacional y un profesional de enfermería con entrenamiento en salud ocupacional o afines, pero no es así. La observación ya fue puesto en conocimiento del alcalde Hernán de la Torre. SAN JERÓNIMO. Otra de la municipalidad que incumple o desprotege a sus trabajadores es el distrito de San Jerónimo según un informe de la Contraloría General de la República. El ente control a través del Informe de Hito de Control N° 008-2020-OCI/1627-SCC menciona que, durante la comisión de control concurrente que se efectuó los días 8 y 9 de junio advirtió diversas situaciones adversas. Se señala por ejemplo que la infraestructura utilizada para que los trabajadores efectúen el cambio de su indumentaria, tanto al inicio de actividades como al culminar las mismas, es precario; a pesar que la Resolución Ministerial N° 249-2017-TR indica que “las municipalidades deben contar con un espacio destinados al vestuario del personal para el cambio de ropa al inicio y final de la jornada”. De la misma manera refiere que no se tiene servicios higiénicos ni duchas para los 25 trabajadores con que cuenta; además que el único punto de lavado de manos no cuenta con ningún insumo para el adecuado aseo y desinfección de las manos, tampoco se cuenta con algún cartel indicando el procedimiento del lavado de manos de acuerdo a lo establecido en la resolución RM N° 239-2020 -MINSA. Este es el caso de los recolectores de los residuos sólidos. En el caso de los trabajadores de barrido de calles de la división de limpieza pública, se señala que no cuentan con un local adecuado y tampoco se tiene un ambiente idóneo para el cambio de la indumentaria, además se evidencia el mal estado de los servicios higiénicos. En total, los 19 tra-

LOS GOBIERNOS LOCALES INCUMPLEN DIVERSAS NORMATIVAS, COMO LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 239-2020-MINSA QUE APRUEBA EL DOCUMENTO TÉCNICO “LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19”, LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 099-2020-MINAN DE 15 DE MAYO DE 2020 Y EN OTROS CASOS LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 249-2017-TR.

bajadores no cuentan con insumos jabón, toalla, alcohol y otros. Finalmente se precisa que al personal de ambos servicios no se les realiza pruebas diarias de control de temperatura corporal, pudiendo ocasionar contagios y propagación de virus entre los trabajadores. WANCHAQ. En el caso de la Municipalidad Distrital de Wanchaq, según el Informe de Hito de Control N° 018-2020-OCI70385-SCC, dicha comuna aprobó un plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, sin considerar información de los profesionales a cargo de servicio de seguridad y salud de los trabajadores ni la nómina de trabajadores por riesgo de exposición a COVID -19, lo que podría limitar las acciones de prevención de contagio por en el ámbito laboral. Refiere que la comuna de Wanchaq al ser considerado Tipo 4 por tener más de 100 trabajadores debería contar con un profesional licenciado en enfermería y un profesional médico a cargo del servicio de seguridad y salud en el trabajo. Señala que esta información debía estar contenida en el plan, sin embargo, no la incluyó. También se observa la información respecto de la nómina de trabajadores con riesgo de exposición a COVID - 19 por puesto de trabajo, la misma que no está contenida en el plan. SANTIAGO. Otros gobiernos locales como el distrito de Santiago, también expondrían a sus trabajadores de limpieza al contagio del COVID-19 de acuerdo a un informe elaborado por esta institución. En ese sentido, de acuerdo al Informe de Control Concurrente N° 09-2020-OCI/1630-SCC señala que se evidenció la falta de implementación de protocolos sanitarios como

parte de la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores. La contraloría advierte que durante la visita de control realizado al Servicio de Limpieza de la Municipalidad Distrital de Santiago, se ha determinado por ejemplo que no se cuenta con instrumentos y/o herramientas necesarias para las medidas y control de temperatura corporal de los trabajadores de limpieza pública, tampoco se aplicó las fichas de sintomatología COVID 19, no se cuenta con capacitadores para el correcto uso de los equipos de protección personal, así como la medias de prevención durante la recolección y limpieza de residuos sólidos, entre otros. ESPINAR. Los trabajadores de limpieza de la Municipalidad Provincial de Espinar también estarían desprotegidos. Una de las observaciones es que dicho personal de limpieza realiza labores con equipos de protección personal incompletos y deteriorados (rotos), situación que pondría en riesgo su salud e integridad personal; además no cuentan con espacios para vestidores, razón por lo que incluso utilizan la vía pública para vestirse, antes y después de su jornada laboral. Según el informe, los propios trabajadores manifestaron que después de cada jornada llevan sus uniformes (indumentaria de trabajo) a sus domicilios para limpiarlos y desinfectarlos, lo que representa un riesgo para los miembros de su hogar. Otra de las observaciones que hace la contraloría es que el personal de limpieza realiza servicios sin los exámenes médicos ocupacionales, generándose riesgo a la salud, integridad y seguridad. En el Informe de Hito de Control N° 009-2020-OCI/0387SCC se menciona también que la disposición de los residuos sólidos no son las adecuadas.


Cusco, 29 de Junio del 2020

Semanario

9

QosqoTimes

SE LEVANTÓ LA CUARENTENA ¿Y AHORA? Ciudadanía cusqueña tendrá que asumir sus responsabilidades para cuidarse del contagio

Francisco león

PARA QUE NUNCA SE SIENTA EL SILENCIO DEL SOL...

(EL INTI RAYMI EN TIEMPOS DE COVID 19)

Después que la población peruana se mantuviera por más de 100 días en cuarentena, el Gobierno a través del Decreto Supremo N° 116-2020-PCM estableció pautas para la “Nueva Convivencia”. La referida norma indica que desde este miércoles 01 de julio indefectiblemente se levanta la cuarentena. Se deja la inmovilización social y pasamos al distanciamiento obligatorio. La norma precisa sin embargo que no será aplicable en todo el país, sino que se exceptuará a algunas regiones debido a que el aumento de los contagios continúa en algunas de ellas. Por otro lado, hay un nuevo horario de inmovilización. La cuarentena focalizada, incluidos los domingos, continuarán en Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash. Las personas (en estas regiones) solo podrán desplazarse para acceder a servicios y bienes esenciales y para las actividades económicas autorizadas. En estos siete departamentos, además, la inmovilización (toque de queda) se iniciará desde las 20:00 horas hasta las 04.00 horas del día siguiente, incluido el domingo todo el día. CASO CUSCO. En el caso de nuestra región Cusco, de acuerdo a la norma, es una de las regiones que no está considerado la ampliación de la cuarentena o aislamiento social, aunque si el distanciamiento social. Desde el miércoles la población podrá salir a las calles, pero con algunas restricciones debido a que el estado de emergencia continúa (en todo el país) hasta el próximo 31 de julio. Durante este tiempo, quedan prohibidas las reuniones sociales en grupo, que los menores de

edad ingresen a centros comerciales y mercados. Además, el cierre de fronteras aún se mantendrá. La inmovilización social (toque de queda) se reducirá. Se iniciará ahora a las 22:00 horas hasta las 04:00 horas del día siguiente, este es el caso de Cusco. Está por demás decir que, las celebraciones por el próximo aniversario patrio el 28 de julio se encuentran suspendidas, así como las fiestas patronales, actividades civiles y religiosas, así como todo tipo de reunión, evento social, político, cultural u otros que impliquen concentración o aglomeración de personas, que pongan en riesgo la salud pública. CADA UNO A CUIDARSE. Ante este nuevo dispositivo cada ciudadano tendrá que cuidarse. Días antes, el general de la VII Macro Región Policial Cusco, Apurímac, Víctor Patiño, ya había adelantado que la responsabilidad y cuidado para no contagiarse con el nuevo coronavirus dependerá exclusivamente de cada persona, quien precisó que, si bien se reforzará el patrullaje por sectores, no hay suficiente personal para brindar el servicio al 100 %. Patiño reconoció además que la policía estaba muy preocupada de cómo los cusqueños asumirán esta nueva etapa, pues aún existe el peligro de un rebrote de casos de la COVID-19 y dijo que se está apelando a la conciencia de la gente, quienes deben cumplir con los protocolos de bioseguridad de manera disciplinada. El alto mando policial aseguró que no bajarán la guardia, por lo que se ya están coordinando con el personal de Seguridad Ciudadana de las municipalidades para realizar patrullajes por sectores.

CUSCO ES UNA DE LAS REGIONES CON MENOR INCIDENCIA DEL CORONAVIRUS O COVID-19, POR LO QUE EL GOBIERNO HA OPTADO POR NO INCLUIR ENTRE LAS REGIONES A MANTENER LA CUARENTENA. A LA FECHA SE HA REPORTADO MÁS DE 2,000 CASOS CONFIRMADOS Y SE TIENE CONTABILIZADOS 27 DECESOS (HASTA EL CIERRE DE ESTA EDICIÓN), UN NÚMERO AÚN BAJO EN COMPARACIÓN DE OTRAS REGIONES; SIN EMBARGO, ALGÚN DESCUIDO PUEDE PROVOCAR EL CONTAGIO MASIVO Y EL GOBIERNO PODRÍA TOMAR OTRAS MEDIDAS.

Cuenta la leyenda que fue el Inca Pachacútec quien instituyó el llamado Wawa Inti Raymi o “festividad del niño Sol”. La finalidad era celebrar el solsticio de invierno del día 21 de junio. Este fenómeno ha sido estudiado, desde hace miles de años, por astrónomos de todas las culturas. El solsticio representa el triunfo simbólico de la luz sobre las tinieblas, esas oscuras aguas de la devastación que retroceden ante el brillo de la verdad. Tras la llegada de los invasores, la fiesta siguió celebrándose hasta ser prohibida en 1572. Parecía que la cruz traída por los hispanos terminó con el culto al Sol. Sin embargo, nada puede acallar el grito de la raza de bronce. Tres centurias y setenta y dos años transcurrieron para que los intelectuales cusqueños Faustino Espinoza Navarro y Humberto Vidal Unda trajeran, otra vez, al mundo el Inti Raymi. Sin duda alguna la fiesta más importante de la peruanidad; celebrada en otros países pertenecientes al imperio del Tawantinsuyo. Así, desde 1944 se celebró de modo ininterrumpido, salvo en los terremotos de 1950, que destruyó el Cusco, y el de Huaraz en 1970 donde se perdió Ranrahirca. La fecha varió hacia el 24 de junio por motivos políticos, económicos y turísticos, pero el espíritu se mantuvo. Las palabras de Vidal Unda pendían como una espada de Damocles sobre las autoridades: “El que deje morir el día del Cusco, será traidor a los destinos de esta ciudad sagrada”. Atentos a la advertencia, este año, y a pesar de la pandemia, la máxima fiesta del sol volvió a realizarse pero sin público. Evento filmado por la empresa EMUFEC el día 21, fecha real por cierto, y transmitido el 24. Nunca antes tan sentidas las palabras con que se ofrendó la sagrada hoja de coca al dios Sol y a los Apus tutelares. Es que América sabe de plagas importadas. Las imágenes transmitidas en alta resolución sirven para reflexionar sobre los exterminios pasados, que sin embargo nunca pudieron doblegar al hombre de los Andes. El lugar santo del Koricancha volvió a vibrar con las invocaciones en quechua, esa lengua de poder al igual que el sánscrito. Oh padre creador del universo… Así, el sacerdote del sol dio inicio a la ceremonia de agradecimiento; entre las piedras de Sacsayhuamán. Este nuevo Inti Raymi debe servir para hacernos reflexionar, para cuestionar la estructura social imperante pues ya sufrimos sus efectos. Es el tiempo de decir junto con el profeta Luis E. Valcárcel: “Altanero dominador de los siglos: los tiempos son otros. Es la ola de los pueblos de color que te va a arrollar si persistes en tu conducta suicida. Arrogante colonizador, tu ciclo ha concluido. La tierra se poblará de Espartacos invencibles. Y tú, hombre de los Andes, persiste en ti mismo, cúmplase tu sino. Obedece el mandato de la tierra, si vives con su alma; pero no te consuma el odio. El amor es demiurgo”. Recapacitemos, ahora que los heraldos negros de la muerte, de los que hablara César Vallejo, nos tocan el hombro a cada instante.


Semanario

10

QosqoTimes

Cusco, 29 de Junio del 2020

ORGANIZAN FORO VIRTUAL POR EL “DÍA NACIONAL DE LOS GRANOS ANDINOS” Este martes 30 de junio a las 10:00 de la mañana La Mesa Técnica Regional de los Granos Andinos, conformada por el Gobierno Regional del Cusco a través de la Dirección Regional de Agricultura y Riego, Dirección Regional de Producción; Central Agroandina del Perú; universidades, INIA, Prom Perú, SENASA, Agro Ideas, APRODES, Organizaciones de productores de Chumbivilcas, Anta, Espinar, Paruro, Calca y Quispicanchi, organiza el Panel Fórum “Retos y Oportunidades de los Granos Andinos En Tiempos de Covid”, en el marco del Día Nacional de los Granos Andinos, instaurada mediante Resolución Ministerial N° 0392-2013-MINAGRI, que se conmemora cada 30 de junio. El principal objetivo es difundir las bondades nutricionales de los granos andinos e incentivar el consumo in-

Aarón Medina

100 DÍAS, Y UN POCO MÁS, DEL GRAN ENCIERRO Increíble pero cierto, ya pasaron más de 100 días desde que el Gobierno dispuso el estado de emergencia nacional y el aislamiento social obligatorio; lo que algunos expertos vienen llamando: “El Gran Encierro”. Lamentablemente, para nosotros los peruanos, los datos son dramáticos: millones de desempleados, una baja de 14 puntos en el PBI nacional según el FMI, más de cuarto de millón de contagiados y más de 25 mil fallecidos en las proyecciones más objetivas sobre el número real de muertos. Con tristeza y frustración, se debe admitir que, se viene escribiendo una nueva página de derrota nacional en nuestra historia republicana. Como en toda guerra, ahora tratamos de buscar héroes y villanos. Muchos consideran que la responsabilidad de los contagios y muertes a causa del nuevo coronavirus COVID-19 en el Perú, son las personas que no acataron el aislamiento social obligatorio, un 75 por ciento de los peruanos tienen esa

terno por ser alimentos de alto valor nutricional la quinua, el tarwi, la kañihua y la kiwicha, cultivos que son patrimonio natural de la nación. Frente al COVID -19, según las investigaciones científicas, una gran opción es consumir nuestros granos andinos por su gran poder alimenticio y por su efecto antiinflamatorio e inmuno estimulante. Entre los expositores se tiene a importantes personalidades, como el titular de la DIRAGRI Ing. Daniel Dancourt Velásquez, quien dentro de un análisis coyuntural desarrollará “Los Granos Andinos en el Marco del Plan de Reactivación Económica Regional”; el Dr. Aquilino Álvarez Cáceres, en representación de la Unsaac, abordará el tema “La Investigación de los Granos Andinos y su Aporte en la Seguridad

Alimentaria”; asimismo, el Ing. Rigoberto Estrada Zúniga del INIA Cusco, desarrollará la “Problemática y potencialidades de los Granos Andinos en Tiempos del COVID 19” y el especialista del Programa “Tu Empresa – Ministerio de la Producción, Eco. Erick Benavides dará un importante alcance respecto a “Comercio Electrónico y del Marketing Digital”. Cabe señalar que, la quinua, la kañihua, el tarwi y el amaranto o kiwicha son granos andinos que se caracterizan

por concentrar más proteína que cualquier otro cereal y mejor aprovechada por el cuerpo que la de los cereales y las menestras; es importante consumir adecuadamente y con la frecuencia suficiente. “Desde la Dirección Regional der Agricultura y Riego apostamos por promover el consumo de estos granos como parte de la estrategia para combatir la desnutrición infantil, siendo la región del Cusco productora de granos de calidad”; enfatizó el Ing. Daniel Dancourt Velásquez.

apreciación. El otro 30 por ciento considera que existe una responsabilidad del Estado y del Gobierno. Lo que sí está uniforme en las respuestas de la población sobre la gestión de la crisis, es que la cuarentena, por lo menos en su objetivo de impedir la masificación de los contagios, ha fracasado. La pregunta es: ¿por qué fracasó? O, ¿por qué empezamos tan bien y acabamos tan mal? que me parece es una pregunta más realista y objetiva teniendo en cuenta la percepción positiva internacional y nacional por las medidas rápidas y oportunas dictadas por el Gobierno al inicio del estado de emergencia. Martin Tanaka utiliza el ejemplo de la necrosis en los organismos vivos para graficar lo que ocurre en el Estado peruano: la falta de sangre en los órganos es similar a la ausencia del Estado y en algunos sectores. Tanaka explica “fallamos no tanto por la carencia de recursos o por su no-asignación, sino por la falta de reformas institucionales que permitan que fluyan a quienes realmente lo necesitan. Para esto, la reforma del Estado es la clave” (Tanaka, M. El Estado y necrosis. El Comercio. 2020). Entonces, intentando responder a la interrogante planteada supra, aquello que nos impidió acabar bien lo que empezamos bien: fueron los limites institucionales y estructurales del Estado, que existen mucho antes de la pandemia. O, si se quiere, el estado de abandono y putrefacción (necrosis) de algunos espacios del Estado, impidieron una respuesta adecuada ante la pandemia. Posiblemente en el futuro se tenga

mayor data y trabajos científicos sobre la derogación fáctica del Decreto Supremo 044-2020-PCM, pero, a priori, los datos que manejamos arrojan que 4 de cada 5 cinco peruanos son informales; lo que quiere decir que, su modus vivendi depende de la venta diaria de sus bienes o servicios. A ésta gravísima situación económica hay que añadir la situación social de la vivienda en el Perú. En el país más del 47 por ciento de hogares no cuenta con una refrigeradora para almacenar y mantener sus alimentos. Y, por si fuera poco, según la Encuesta Nacional de Hogares del 2019 el 11 por ciento de los pobres del país vive en un vivienda hacinada; lo que hace que para muchos la cuarentena haya sido una pesadilla. A las condiciones socio-económicas mencionadas, debemos añadir dos limites estructurales adicionales: la gran brecha digital-financiera y la descentralización. La exministra de Estado Carolina Trivelli considera que “La vida de las personas en una situación de emergencia como la actual sería no solo más sencilla, sino más segura, con una inclusión financiera masiva”, y añade (…) podríamos mantener actividades comerciales sin contacto físico. Pero sobre todo tendríamos por defecto una conexión entre el Estado y el ciudadano, entre comprador y vendedor, entre empresa y trabajador, ágil, instantánea y sobre todo sin necesidad de contacto presencial e intercambio de billetes y monedas (Trivelli, C. Conexión mínima para atender la emergencia. El Comercio. 2020). Lo que afirma la economista es cierto y válido, y demuestra también la preca-

riedad del neoliberalismo en el Perú que, como proyecto económico vigente no tuvo la voluntad de incluir digital y financieramente a los ciudadanos (¿quién es el responsable de la informalidad en el país?) como si ocurre en otros países con el mismo modelo de economía de mercado. Solo imaginar al Estado contar con las herramientas financieras y digitales modernas, el drama de las aglomeraciones y colas en los bancos jamás hubiera existido. Esto, no es responsabilidad del Gobierno. El otro límite, la descentralización, ya venía golpeada por la corrupción, por la falta de capacidades técnicas para la administración pública y por un modelo político subnacional poco representativo. El estado de emergencia no hizo sino evidenciar la atomización del Estado y su incapacidad para coordinar entre sus instancias. A los gobiernos locales les dieron la tarea de repartir las canastas familiares, fiscalizar a los centros comerciales y el transporte público; y fallaron. De todos los límites estructurales que se pueden observar durante El Gran Encierro, la descentralización es la que más demostró su incapacidad ante la coyuntura histórica; como dicen: la descentralización está agotada. Aceptar los límites que hemos detallado y que, por supuesto, no son lo únicos; permite entender que el Estado requiere una refundación. El Gran Encierro debe darnos como conclusión, al margen de su éxito o no en sus diferentes objetivos, la necesidad de hacer reposar el futuro del país en un nuevo contrato social.


Semanario

Cusco, 29 de Junio del 2020

QosqoTimes

11

SEDACUSCO SUPERA EXITOSAMENTE FUGA DE AGUA EN TUBERÍA PERTENECIENTE A LA LÍNEA NORTE Después de 10 horas de contínuo trabajo El personal del área de Mantenimiento de la Gerencia de Operaciones de la EPS SEDACUSCO intervino una fuga de agua en tubería PVC de 400 Milímetros de diámetro perteneciente a la Línea Norte, suscitada durante horas de la madrugada del último miércoles en la calle Tambo de Montero, en el Centro Histórico del Cusco. Este incidente ocasionó la restricción del servicio de agua potable en distintos sectores del Centro Histórico del Cusco y algunos sectores de distrito de San Sebastián, por lo que, aplicando sus planes de contingencia fueron atendidos con el agua potable a través de 4 camiones cisterna. El Ing. Arístides Valenzuela Montesinos, gerente de Operaciones de la EPS, indicó que se cumplieron todos los protocolos necesarios para realizar esta intervención que consistió en el cambio total de la tubería, por una de igual diámetro pero esta vez de Hierro

Dúctil (HD), la misma que muestra un tiempo de vida útil de más de 25 años. Para llevar a cabo las acciones de reparación, SEDACUSCO desplegó el material logístico necesario, así como 25 personas, entre técnicos y profesionales de la EPS, que, a pesar de ser un día feriado en la región, trabajaron cerca de 10 horas continuas para superar la incidencia y lograr el restablecimiento del suministro de agua potable en los sectores afectados. Cabe precisar que, los 4 camiones cisterna abastecieron de agua potable a los sectores de la Urb. Lucrepata, Plaza de Armas, Santa Catalina, Ruinas, Tambo de Montero, San Cristóbal, San Blas, Zaguán del Cielo, Barrio Profesional, Cruz Pata, Tahuantinsuyo, Ucchullo Grande, Los Portales, K´ary Grande, Los Andenes y zonas aledañas. En el mes jubilar de la ciudad, SEDACUSCO continúa trabajando para

garantizar el correcto funcionamiento de los servicios de saneamiento y evitar consecuencias mayores en estos

momentos en los que el agua es vital para enfrentar al COVID - 19 y salvaguardar la salud de la población.

HÁBEAS CORPUS Y SU “MILAGRO” EN TIEMPOS DEL COVID AMILCAR CUELLAR RADO

El Hábeas Corpus, en la actualidad tiene una amplia literatura, considerado como una institución jurídica de relevancia importancia para el desarrollo de una sociedad, toda vez que se trata de una acción de garantía que procede en los casos en que se violen o amenacen los Derechos Constitucionales, por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, siendo la libertad individual su razón de ser, establecido en la Constitución en su art. 200 inc 1. Debido a la propagación mundial del covid-19, en el marco del Estado de emergencia, la comunidad jurídica ha advertido la interposición de diversos procesos constitucionales con especial prerrogativa, en un estado de cosas, stricto sensu los derechos constitucionales se han restringido a fin de proteger los derechos constitucionales, como es la salud pública. En esa línea el proceso de Acción de Hábeas Corpus, fue invocado como el “pan de cada día” por parte de la defensa técnica de los presos preventivos y presos condenados por diversos delitos (corrupción) en nuestro país. A prima facie se vienen interponiendo la garantía constitucional del Hábeas Corpus, con el fin de dar a conocer la supuesta afectación de un derecho fundamental, como es el derecho a la

salud, derecho a la vida del procesado o sentenciado que se encuentran recluidos de su libertad personal. No obstante, esta pandemia ha generado “milagros” en la variación jurídica de los presos que a diario guardaban suplicios y rezos de ave maría e implorando su libertad. El derecho a la salud tiene sus bases normativas en nuestra legislación peruana, así como en los convenios internacionales de Derechos Humanos, entre otras normas internacionales, por lo que queda claramente establecido que es un derecho conexo que se puede ver vulnerado por el covid-19, debido al hacinamiento de los centros penitenciarios en nuestro país. Podemos colegir que la pandemia del coronavirus podría generar amenaza o vulneración en la salud de los miles de presos confinados en los diversos centros penitenciarios. Sin embargo, resultaría estéril e insuficiente a efectos de amparar un Hábeas Corpus, puesto que cada centro penitenciario por norma cuenta con el área de salud, cuyo fin es velar por el bienestar, seguridad, alimentación y la salud de todos los que están privados de su libertad. En caso que se resquebraje la salud de los encarcelados pueden ser trasladados a hospitales de acuerdo a su diagnóstico clínico; por lo que el argumento de la pandemia resultaría insuficiente, para

lo cual, tendría que requerirse algún antecedente clínico del procesado o sentenciado. Empero, la conjunción de diversas dolencias como: respiratorias, diabetes, TBC, hipertensión entre otros males, también son causal de un argumento sutil y exiguo. En ese sentido el área de salud del centro penitenciario tendrá que cumplir con todo los parámetros exigidos o la certificación de una junta médica, así como el diagnostico por un establecimiento de salud especializado. Para lo cual, esta junta médica también tendría que advertir los riegos que pueden sufrir la población vulnerable de los establecimientos penitenciarios. En la praxis jurídica peruana a la fecha se interpusieron demandas de Hábeas Corpus, a favor de personalidades mediáticas, políticos, ex autoridades, empresarios y demás sequito de funcionarios de la clase política de nuestro país, con el objeto de cautelar la integridad y la salud de una persona privada de su libertad en tiempos de propagación del virus. En algunos casos se declararon infundas, fundadas o variaron su situación jurídica, por parte de los juzgados ordinarios o jueces constitucionales revestidos de ratio decidendi. El debate de las audiencias se centra únicamente en lo relacionado a las implicancias e impactos de la pandemia, es decir, en la tesis de la defensa, sólo

vienen enarbolando como estrategia el derecho a la salud, la integridad física o derecho a la vida de la persona encarcelada está en riesgo inminente. Mientras, la discusión sobre los presupuestos de la prisión preventiva, peligro procesal, proporcionalidad, así como la razonabilidad son abordados muy ligera y sutilmente. Y finalmente gracias a los “milagros” del covid o por el apellido conocido le revocaron la prisión preventiva de 15 meses de Keiko Fujimori, por comparecencia restringida. Susana Villarán, Jaime Yoshiyama, Luis Castañeda le variaron la prisión preventiva, por detención domiciliaria. En el caso Antauro Humala, rechazaron la demanda de Hábeas Corpus. Mientras, el caso de Abimael Guzmán, la admitieron a trámite de la demanda de Hábeas Corpus por parte del Poder Judicial de esta garantía implica que se llevará a cabo el proceso para determinar la vulneración del derecho constitucional involucrado o no. No significa la liberación del reo, sino que simplemente es la primera decisión que adopta un Juez de primera instancia para que pueda dilucidarse el pedido de fondo de la demanda; es decir, para que pueda llevarse a cabo un proceso. El resto de los internos seguirán esperando leyendo la biblia y rezando con la rodilla entumecida, si les admiten el Hábeas Corpus.


Semanario

12

Cusco, 29 de Junio del 2020

QosqoTimes

REESCRIBIR LA HISTORIA José Antonio Olivares Morante

La izquierda está intentando reescribir la historia para reivindicar sus ideales socialistas. Creo que fue el humorista catalán Perich quien dejó dicho que el problema llega cuando el típico «así se escribe la historia» pasa de ser una observación a convertirse en una orden. Y ya hemos llegado a eso. De la vieja URSS se decía que era el único país en el que el futuro era fijo mientras que el pasado cambiaba continuamente, porque el control del pasado es el control del presente. Lo tengo dicho: si se dice de los generales que siempre se preparan para la guerra pasada, a los pueblos les pasa tres cuartas partes de lo mismo, y oteamos el horizonte, vigilantes contra el totalitarismo, esperando ver llegar uniformes y banderas, policía política llamando a la puerta a la hora en la que ya no llama ni el lechero (¿qué es eso?), sin darnos cuenta de que en el siglo XXI el totalitarismo sonríe y tiene urnas y va de paisano. Desde hace ya unos buenos años, cuando Hugo Chávez intervino y buscó reproducir lo logrado en Venezuela. El 2002, esta es una estrategia de las izquierdas en Latinoamérica y en el Perú. Chávez inició una campaña contra la Conquista de América y quienes fueron parte de ella, cambió el Día de la Raza por el Día de la Resistencia Indígena. Así mismo, en 2004, una turba de Chavistas derribó con sogas la estatua de Colón de «Plaza Venezuela» en Caracas. Aunque inicialmente Chávez se mostró disgustado por el acto, luego declaró que Colón fue «juzgado y condenado públicamente«. Y es que la demonización de Colón y con ello de todo lo europeo, particularmente español, era útil para el discurso bolivariano, dada la gesta independista de su ídolo. Movimiento al cual se sumó Cristina de Kirchner, logrando que acepte un regalo de su co-ideario Evo Morales, consistente en la estatua de Juana Azurduy, heroína de la independencia nacida en Bolivia. Lo cual fortalecía a su vez la figura de Cristina al reemplazar una figura histórica masculina por una femenina. Fue así que pese a meses de juicios, peticiones y protestas, la estatua de Colón en la capital de Argentina fue retirada y suplantada. El mito bolivariano, el discurso imperante, necesitaba implantarse a través con su propia versión de la historia. Este movimiento ha llegado también a EE. UU. a través de la izquierda

radical. Está en auge desde las recientes protestas que exigen la demolición de estatuas históricas. Comenzaron con figuras de la Guerra Civil, vinculados a la promoción de la esclavitud. Luego, siguieron los santos católicos. Pues equiparan a la religión con la colonización y a partir de ahí se vuelve una bola de nieve que se convierte en avalancha cuando amalgama e incluye a todo aquel vinculado al pasado. Y la estatua más antigua en los EE. UU. Justamente fue levantada en honor a Cristóbal Colón. Objeto de atentados en los días anteriores. Ahora mismo la estatua de Cervantes ha sido profanada en San Francisco, por los antifascistas y como bien se señala en una publicación de libertario, “menos mal el honor del novelista no radica en una estatua, sino en su obra, lugar inhóspito para estos revolucionarios del siglo XXI La estrategia de reescribir la historia consiste en la Orwelliana máxima donde, no importaba qué se decía ni cómo se decía ni cuándo, solo quién lo decía. Ya que la única versión era la versión oficial, la del partido. Con ese fin la historia se borraba por completo de la mente de los ciudadanos, solo quedaba lo que les contaban, y así la única opción era obedecer y acatar para luego repetir. Se sintetiza en la siguiente frase: «Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro». En el caso peruano, este intento de reescribir la historia, no es nuevo; pero se a hecho evidente con la metodología de los documentales, donde el escandalo no es que se hagan versiones libres que quieran mostrar como buenos e inmaculados a ciertos personajes y malos muy malos a otros,; si no en el uso de los fondos públicos, que debieran ser usados con objetividad y

sin sometimiento a ninguna tendencia ideológica. El otro aspecto grave es que se pretenda qu es estos encargan verdades oficiales y absolutas. El documental de Hugo Blanco sin duda ha puesto el dedo en la llaga, y demuestra cómo se quiere REESCRIBIR LA HISTORIA DEL PERU, sumando un esfuerzo más a la vieja perorata de que en el Perú no hubo Terrorismo , si no conflicto interno o cosas por el estilo. Lo que no quiere decir tampoco que en el Perú hubo y siguen existiendo terribles injusticias y abusos que debemos solucionar en democracia. Sobre el cual quiero reproducir lo que Darwin Urquizo, joven líder político ha publicado: “…Hay dos problemas en la acción y causa de Hugo Blanco: 1. Su rebelión fue contra un gobierno democrático que quería cambiar ese país injusto, pero la democracia siempre es lenta. La reforma agraria lenta, pero ya se estaba empezando a discutir. No fue una rebelión contra una dictadura opresora, sino con un gobierno elegido con planes reformistas. El demócrata Belaunde tuvo que lidiar con subversiones marxistas auspiciadas por Cuba en muchos casos y, después, en su segundo gobierno, contra el fanatismo marxista 2. Hugo Blanco no era un demócrata, era un marxista troskista. Si su sueño revolucionario hubiera triunfado, el país hubiese vivido en un régimen dictatorial como eran los gobiernos socialistas de entonces y de hoy en nombre del “bien común”. La intransigencia hacia la democracia que ellos consideran burguesa es dogmática. El Perú no se habría liberalizado, al contrario, se hubiesen matado a opositores y cualquier vestigio de discrepancia. Eran las cosas así. Inclusive, Hugo Blanco critica a Abimael Guzmán no

por entablar esa estúpida “revolución”, sino por su rendición y su mandato de guardar las armas. Hace poco, en la entrevista que le hacen cuando apoyaba a Verónica Mendoza en las elecciones del 2016 él dice esto literalmente: “Yo no creo que la solución sea electoral”. Ahora, no se puede censurar una película, obra, novela porque moleste a un sector. Eso no podemos hacer. Lo que sí debe llamar la atención es el uso de recursos públicos para financiar proyectos que claramente tienen una tendencia ideológica, solo esos proyectos. Eso es raro y debemos observarlo. Si una película es buena que se demuestre en su exhibición, no recibiendo dinero estatal.” (sic) Lo que no puede permitirse es que se distorsione la historia, y menos con dinero del estado, de todos, que se pretenda imponer una versión oficial de las cosas, y que quien ose diferir de ellas sea descalificado, tildado de fascista bruto o achorado. En todo caso las versiones libres, libres deben ser en un marco de tolerancia, apertura y debate. La cultura y la historia no pueden ser secuestradas, tampoco la biología. Pero no ha habido tiranía a lo largo de la historia y sobre la faz de la Tierra que se haya atrevido a tanto, que obligue a negar no solo lo evidente sino lo evidente de lo más importante, de lo crucial, de quiénes somos y con qué sexo hemos nacido y moriremos. No se trata de tolerar las fantasías de unos pocos -muy, muy pocos, aunque crecerá el número inevitablemente-, sino de colaborar con ellas y alimentarlas.Y sobre todo eso, no tendremos un pasado en el que inspirarnos para combatir la mentira universal, porque los poderosos habrán puesto el pasado a su servicio. Fuentes :- Candela Sande, Mamela Fiallo Flor y Darwin Urquizo Pereira.


Cusco, 29 de Junio del 2020

Semanario

13

QosqoTimes

REANUDAN TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE PRINCIPALES VÍAS DE LA CIUDAD Solicitan atención a gobiernos locales para que puedan generar más puestos de trabajo

La Municipalidad del Cusco, a través de la Gerencia de Infraestructura, reinició los trabajos de mantenimiento de las principales vías de la ciudad de acuerdo al Plan de Reanudación de Actividades dispuesto por el alcalde del Cusco, Ricardo Valderrama Fernández. Los trabajos se iniciaron en la calle Monjaspata y continuarán por el centro histórico y principales vías de la ciudad siempre en estricto cumplimiento de las normas sanitarias dispuestas por el ejecutivo nacional. Dos cuadrillas de trabajadores inicialmente estarán a cargo de estos trabajos, una dedicada exclusivamente al mantenimiento del adoquinado de las vías en el Centro Histórico, en tanto que la segunda cuadrilla realizará el mantenimiento con asfalto de otras vías de la ciudad. “A pesar del recorte presupuestal por ingresos propios que está atravesando la municipalidad del Cusco, se ha asignado dos millones de soles como partida inicial para estos trabajos, monto que se incrementará conforme avance el gasto físico y financiero respectivo”,

informó el gerente de Infraestructura, Iván Aparicio Arenas. De otro lado, respecto de las restricciones económicas, el funcionario municipal invocó al gobierno central mayor atención a los gobiernos locales. “Así como ha dado a las empresas también los municipios somos sujetos de crédito, eso permitirá que generamos más trabajo en favor de la población, el alcalde del Cusco ha pedido que se priorice diez expedientes, estos están listos para empezar pero necesitamos del respaldo financiero del gobierno central”, manifestó. Cabe precisar que, en relación al personal de obras, la municipalidad del Cusco ha tomado todos los cuidados a fin de evitar contagios por Covid-19, parte de estos protocolos es que una enfermera realiza un examen sintomático a cada obrero de forma diaria y a partir de la próxima semana se implementará pruebas rápidas de forma aleatoria en coordinación con la Dirección Regional de Salud, las cuales complementarán a las pruebas realizadas inicialmente antes de la reanudación de trabajos.

HOSPITAL LORENA: “NO HAY QUE LIMPIARSE LA BOCA ANTES DE COMER”.

Por: Christian J. Arotaype Pillco

Toneladas de papeles firmados con cientos de acuerdos y convenios para obras emblemáticas que nunca se ejecutaron en el pasado, debe ser motivo para evitar el triunfalismo extremo en el GORE CUSCO.

Empezaremos aclarando que las diferencias de pensamiento político quedan de lado cuando de por medio están los sagrados intereses de nuestra región, por ello me atrevo a escribir sobre lo que con preocupación he notado este último fin de semana a raíz de la firma del contrato de acuerdo Gobierno a Gobierno entre Francia y Perú para el “Mejoramiento de la construcción del Hospital Antonio Lorena del Cusco. Las redes sociales se han visto invadidas por frases extremadamente triunfalistas como “HISTÓRICO”, “SE HIZO REALIDAD”, “LO TRABAJAMOS, LO CONSEGUIMOS” entre otros, publicados a través de la página oficial de Facebook del Gobierno Regional Cusco, lo cual no tiene nada de malo, es más, considero que la acción de presión mediática conjunta, al ejecutivo nacional fue oportuna y precisa, fruto del cual se tiene el acuerdo firmado. Pero, lo MALO radica en que hace tiempo nuestra región, a pulso paso a ser conocida como “CUSCO MECIDAS”, sino preguntémosles a los gobiernos nacionales de Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, PPK y recientemente al de Martin Vizcarra quienes en conjunto sumarian toneladas de papeles firmados con acuerdos, convenios, compromisos, actas y demás que seguramente deben estar guardados en grandes almacenes del Gore Cusco, los cuales nunca se cumplieron. Nos han mecido tanto, que es difícil creer en la realidad de un papel firmado, es por ello que preocupa mucho el exceso de triunfalismo con el que se está tratando esta información y la cobertura extrema de los medios de comunicación como si la firma del acuerdo mágicamente a concluido la construcción del nosocomio con una sola rubrica, lo cual es totalmente alejado de la realidad. Este mismo clima de júbilo y triunfalismo lo he sentido cuando PPK firmaba el acuerdo para la construcción del Aeropuerto de Chinchero o cuando se anunciaba el convenio para dotar de GLP al Cusco mediante el Gaseoducto Sur Andino, proyectos que jugaron con la esperanza de miles de cusqueños que hoy vemos resignados que los gobiernos nacionales están acostumbrados a mecernos y firmar cualquier papel con tal de que dejen de “fastidiarlos y molestarlos”. Con tantos casos de mecidas que han representado atentados a la dignidad cusqueñista; con el mejor de los ánimos de apoyar al actual Gobernador Regional, Jean Paul Benavente García, le sugerimos que modifique esa actitud triunfalista y la guarde para el día en que se dé INICIO A LA OBRA, para que ese día entre lágrimas veamos ingresar maquinarias, obreros, ingenieros y demás especialistas a los terrenos de este Hospital, ese día si será “HISTÓRICO”, “GRANDIOSO”, “MAGNIFICO” y con mucho orgullo podremos decir que “LO TRABAJAMOS, LO CONSEGUIMOS”, esa fecha tan importante será motivo de fiesta y hasta feriado porque esta obra será de gran beneficio social para sopesar la escases de atención medica que actualmente sufren nuestros hermanos. Tome Usted, Señor Gobernador los ejemplos pasados y no permita que un papel firmado lo haga sentirse conforme y jubiloso, siempre evalué a su entorno, a la gente que lo rodea y valore mucho más a aquella persona que le dijo que NO HA LOGRADO NADA AÚN por lo que debe seguir peleando hasta que ese papel firmado se traduzca en la intervención física del terreno; si nadie lo hizo preocúpese, porque está rodeado entonces de puros ayayeros y lambes a quienes no les interesa el futuro de su gestión, sino el de vivirlo diciéndole a todo sí. ¡Ya dio el primer paso, le toca bregar hasta llegar al final, con ello pasara a la historia!


Semanario

14

QosqoTimes

QT

Cusco, 29 de Junio del 2020

PERUANA

UN CANAL PARA ESTAR SIEMPRE INFORMADO

INPECABLE

Muy pronto estaremos mucho mรกs cerca de ti QT TELEVISIร N


Cusco, 29 de Junio del 2020

Semanario

QosqoTimes

15

WANCHAQ IMPULSA PROGRAMA “ENTRE PATITAS” Se benefició a más de cien animales de compañía La Municipalidad Distrital de Wanchaq implementa a través de la División de Medio Ambiente la propuesta de tenencia responsable de animales de compañía que se basa en los objetivos de cuidar la salud de canes y gatos así como controlar su procreación y asegurar el bienestar de los amigos de cuatro patas. El programa de desparasitación y esterilizaciones se llevará a cabo los meses de junio, julio y agosto y bajo las medidas de bioseguridad que se requiere. Cabe precisar que en esta semana el programa “Entre Patitas” se constituyó en tres puntos del distrito donde se atendió a más de cien animalitos a quienes se les brindamos los

servicios de desparasitación, corte de uñas y limpieza de oídos. Para el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, se instaló un Módulo de medición de temperatura para los dueños, se colocó señalización de distanciamiento de persona; así mismo se implementó una zona de registro, hidratación y espacios para desechos destinado para los animales de compañía. Para futuras campañas es indispensables que los vecinos deben asistir con mascarilla, además de llevar a su mascota con su correa o jaula de transporte, disposiciones que son respetadas a fin de evitar el contagio masivo de Covid-19.

YOGA EN TIEMPOS DE CRISIS Uno de los objetivos de la meditación es ir más allá de la mente y experimentar nuestra naturaleza esencial, que puede describirse como paz interior y felicidad. El instructor Anthony Alcalde, a quien se puede ver practicando yoga y meditación en distintas áreas del Cusco, el ombligo del mundo, es una costumbre que ha seguido durante la cuarentena. Él recomienda un régimen similar a todos los peruanos, especialmente durante estos tiempos de crisis económica y de salud. Alcalde, un hombre de cabello oscuro con una larga barba gris, está acostumbrado a sentarse en el asfalto, con las piernas cruzadas, con una máscara casera y guantes protectores. Solo mirarlo transmite paz; una paz, bajo su dirección, que todos debemos tratar de hacer frente durante la situación actual. Comenzó la búsqueda de cambios en su propia vida después de la muerte de su hermano mayor en 1998, y finalmente aprendió a unir la mente, el cuerpo y el espíritu a través de la disciplina del yoga. Su proceso de curación interna se puede ver a través de su historia personal. Según el yogui, a pesar de la situación inestable en Perú, existe la oportunidad de practicar el amor, la compasión en acción y la calma interior. Mientras Alcalde, cumple con el mandato del presidente de distanciamiento social, usar una máscara y desinfectarse, siente que estos son por sí mismos insuficientes para abordar lo que él llama un problema de salud específico o para mejorar nuestro sistema inmunológico. Señala que se debe incluir hábitos alimenticios saludables y una práctica regular de actividad física, que puede incluir yoga y meditación. Señala que estas no son ideas nuevas, y también son prioridades específicas establecidas para la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas en 2020. Alcalde llama al yoga una práctica para personas de todas las edades. Los beneficios son numerosos: un aumento de la flexibilidad mental y física; energía mejorada, vitalidad; mejora de la salud respiratoria, cardiovascular y circulatoria; y disminución del estrés y ansiedad. También ayuda, combate la depresión y mejora la salud del corazón y nuestra calidad de vida. Los expertos también han indicado que el yoga fortalece la anatomía y aumenta el poder de resistencia y la inmunidad, mientras que la meditación, una parte del yoga, eleva el bienestar de la mente humana. Mientras reconoce que ha habido riesgos obvios durante la pandemia, Alcalde dice que aún no se ha enfrentado a ningún peligro de practicar yoga durante la cuarentena. Él cree que es importante continuar practicando su disciplina al aire libre, incluso mientras el público espera los protocolos específicos del MINSA para reanudar las actividades físicas. “He sido cauteloso en mis momentos de práctica al compartir mi fuerza interior y mi coraje con los demás. Durante estos tiempos, podemos sentirnos nerviosos con la presencia policial y militar, pero cuando estamos en un fuerte estado mental y físico; nuestra respiración nos permite concentrarnos en encontrar esa confianza interna para perseverar en cualquier situación”. Alcalde ha creado su propio estilo de yoga que fusiona las enseñanzas de sus antepasados de los Andes con un enfoque chamánico. Une las prácticas

físicas, mentales y espirituales de cada uno, y enseña que todo el conocimiento y la curación que buscamos se encuentran dentro de nuestro ser. Inspirándose en la gente Laika de los altos Andes, afirma que casi todas las enfermedades tienen orígenes espirituales y se manifiestan a través de lo que él llama los cuerpos sutiles, comenzando con el cuerpo energético, luego pasando a los cuerpos emocionales y mentales, y finalmente a cuerpo físico. A medida que curamos el ser espiritual y energético, los cuerpos físicos, mentales y emocionales se curan en el camino. Alcalde ha extendido su mano en asociación y colaboración con la OMS, la ONU, el gobernador regional de Cusco, el director de MINSA, el director de MINCETUR y el propio presidente, Martin Vizcarra, y ha convocado una reunión para discutir la oferta de YOGA Y MEDITACIÓN GRATUITAS a los ciudadanos del Perú. SOBRE EL AUTOR Además de su trabajo como yogui, Alcalde es fisiólogo de salud aplicada y oftalmólogo espiritual. Utiliza el poder de una dieta nutritiva equilibrada para sanar, alimentar y nutrir su cuerpo. Utiliza el yoga para acondicionar su cuerpo para poder vivir un estilo de vida completo y activo. Él usa la meditación para calmar y aliviar cualquier ansiedad, esto le permite equilibrar su respiración para calmar y controlar su sistema nervioso; conectarse profundamente con la sabiduría divina permaneciendo quieto y escuchando atentamente. Cuando está al aire libre y en la naturaleza, la tierra le muestra cómo deshacerse de las capas del pasado que ya no le sirven. Ser agradecido y mostrar gratitud y respeto por lo que le han dado sus antepasados que lo han precedido. La conexión con la Pachamama lo guía intuitivamente.


QT TELEVISIร N PERUANA Canal 15.1 HD en INPECABLE

Muy pronto estaremos mucho mรกs cerca de ti

QosqoTimes www.qosqotimes.pe

R

+ SIEMPRE CON LA VERDAD

MARIA ALTAMIRANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.