Qosqo Times 01062020

Page 1

QosqoTimes ¡QUÉ TAL ! A I C N E I CONC SEMANARIO REGIONAL:

Cusco, 1 de Junio del 2020 / Año 6 N° 270 R

#YoMeQuedoEnCasa

Usuarios indignados, entre ellos personas de la tercera edad hacen largas colas para reclamar incrementos de hasta el 100% en sus recibos, exponiéndolos al contagio del COVID-19 Empresa tomó la decisión más fácil sin considerar la alicaída economía de la población a consecuencia de la crisis que se vive

¿MÁS PUDO LA AMBICIÓN QUE LA LUCHA CONTRA EL COVID-19?

Gobernador responde denuncia con grave acusación a vicegobernadora Delia Condo y compañía. “Me solicitaron que les asigne una Dirección del Gobierno Regional”, citó Benavente

‘RICHARD SWING’ TRABAJÓ EN GESTIÓN DE ROGERS VALENCIA Controvertido artista tenía mucha suerte en el Ministerio de Cultura

SAN SEBASTIÁN HABRÍA REINICIADO OBRAS SIN CUMPLIR NORMAS

Gerente de Infraestructura señala que disposición tiene vacíos por lo que dicha comuna hizo el trámite en la DIRESA Cusco Sin embargo el Ministerio de Salud establece que plan se debe registrar en el Sistema Integrado para COVID-19, previo al inicio de toda actividad en el sector público y privado

U. ANDINA SOLO REDUJO EN 20% LAS MENSUALIDADES Padres de familia y estudiantes insisten que sea en un 50%


Semanario

2

Cusco, 1 de Junio del 2020

QosqoTimes

ROCOTO PICANTE ¿ERA POR UNA DIRECCIÓN? Preocupante las acusaciones en el Gobierno Regional del Cusco. Primero la vicegobernadora Delia Condo denunció al gobernador Jean Paul Benavente de haberla maltratado psicológicamente e incluso dicha autoridad presentó una denuncia en la policía, pero luego salieron otras cosas.

que no sabía quién era el oficialismo y la oposición en el consejo. NI ATILA En las redes sociales ha sido muy comentado la supuesta agresión psicológica que sufrió la vicegobernadora Delia Condo por parte del gobernador Jean Paúl Benavente. Por ejemplo, el abogado Óscar Matutti señala que, cómo era posible que con un solo grito Benavente puede poner en silla de ruedas a una persona. “Ni Atila tenía ese poder”, dijo en clara alusión al último y más poderoso rey de los hunos, que fue uno de los enemigos más temibles a los que el Imperio Romano.

GOBERNADOR DESMIENTE De inmediato el gobernador regional, Jean Paul Benavente desmintió tales acusaciones y señaló que más bien él ha sido víctima de algunos pedidos de su vicegobernadora como puestos laborales e incluso una dirección regional. Lo que se señala Benavente es grave, pues se tiene que esclarecer, FLAQUEZA DE INTERESES pues se estaría hablando de cuotas de Por cierto, si seguimos el comunitrabajo en la región. cado que ha realizado el gobernador regional en relación a la denuncia de LOS ANTECEDENTES vicegobernadora, pareciera que no haCierto está que se debe investigar bría tenia maltrato psicológico, sino el presunto maltrato a la vicegoberna- flaqueza de intereses y por ello estadora, sin embargo, Delia Condo tie- ban pidiendo carguitos. ¡Cuidadito ne malos antecedentes en la presente sea para después estar danzando con gestión. Este semanario a mediados proveedores! Estaremos al tanto de del año pasado destapó las injerencias todo. de dicha autoridad en el desarrollo de la Expo Feria Huancaro en el 2019, NADIE DICE NADA donde sugería nombres con documenY si la vicegobernadora tendría la tos para que se contrate al personal. razón, con todo respecto ¿Saldrán las feministas a defender a la autoridad? OTRA VEZ SEGURA ¿Hasta ahora no salió ninguna mujer Otro personaje que aparece en cada de Acción popular? Vamos a ver qué escándalo en el consejero por Acción pasa en los siguientes días. Popular, Jorge Segura. El día en que supuestamente fue agredida verbalES UNA PENA mente la vicegobernadora también Ya para acabar, es una pena por el estuvo según la denuncia y el otro partido Acción Popular que no puede personaje que siempre está en estas estar en estos dilemas, en peleas casituaciones es el acciopopulista Wal- seros en vez de tener un panorama, ter Paucar. Ya es mucha coincidencia un plan para poder mitigar todos los que estas personas siempre estén in- problemas sociales, económicos que volucrados en hechos escandalosos. ha producido el Covid-19 en nuestra La población ya sabrá sacar sus con- región ¡Nos damos unos lujos! clusiones. ¿TODO ARMADO? NO LO QUIEREN Por el momento no diremos nomLo cierto es que, desde un inicio, bres y mayores pistas, pero les recorJean Paul Benavente no es querido damos que hace unos meses atrás un por sus propios consejeros en el Con- consejero regional fue denunciado por sejo Regional, pues no se olviden las supuestamente haber mentido en su declaraciones de sus partidarios como hoja de vida. La denuncia lo tramaron el legislador Jorge Segura contra la tres personas, entre ellos un abogado autoridad. Desde un inicio se dijo que muy ligado a una empresa privada. Al Benavente estaba sufriendo presiones. parecer la meta era asustar al dicho Con razón alguna vez Benavente dijo legislador que empezó a cuestionar UN PRODUCTO DE:

QosqoTimes Semanario

FELIZ CUMPLEAÑOS

984 999 208

GRUPO RO & DI S.A.C

Desde este segmento y a nombre de todos los trabajadores de este semanario Qosqo Times queremos desearle un feliz cumpleaños a nuestro columnista y colaborador en Antrop. Gonzalo Valderrama, que sopló una velita más el último fin de semana. a dicha empresa. Lo que no saben es sabemos nada. que toda esa conversación para pergeñar la denuncia quedó grabada en un NO CONOCEMOS DE ambiente de la Calle Maruri. PLANES Las municipalidades distritales del DE MAL EN PEOR Cusco no han trabajado hasta ahora No comentan los actores culturales planes para poder desarrollar políticas que en el Ministerio de Cultura están culturales. Nos quejamos que no hade mal en peor, es el patito feo del brá turismo, pero cuál es nuestra taPresidente de la República, como en rea en promocionar cultura para que un país que es la capital, el centro de después venga el turismo. Una ciudad una de las culturas más importantes con tanta cultura no puede ser abande la humanidad, este tan abandona- donada por sus autoridades. do, este al desdén, casi todos sus ministros opacados por su mediocridad. VIZCARRA SIGUE ARRIBA Una ironía rocoteros. Señalan que NEYRA PREOCUPA Vizcarra tiene el apoyo de la poblaAlejandro Neyra, el nuevo Ministro ción con un alto porcentaje, que para de Cultura elegido por Martín Viz- muchos peruanos es un gran presicarra, ya fue Ministro en esta gestión, dente, será porque el pueblo sabe en pero paso sin pena ni gloria; al ser su inconsciente que ellos no lo eligietambién uno de los elegidos por Pedro ron, por eso confían más en él. Porque Pablo Kuczynski. Si miras Sacsayhua- parece cuando nuestro pueblo elige mán en el Cusco, sobre todo Qenqo, nos auto agredimos. A veces no nos verán que esta al centro de una urba- entendemos nosotros mismos, pues nización y esta se implementó en la cuando elegimos a nuestros gobergestión de PPK. nantes, generalmente a los meses ya lo desaprobamos. TRISTE PAPEL La Dirección Desconcentrada de SIGUE EN AUMENTO Cultura Cusco esta igual. Señalan En nuestra región sobrepasamos a nuestros informantes que, cumpliría 1.000 personas infectadas por el COun papel de mesa de partes de Lima; VID-19 y a nivel nacional de seguro no tienen campo de acción. Sería bue- superamos los 150.000 en esta semano por ejemplo que el director respon- na. Sin embargo, es necesario señalar da ¿qué está haciendo el ministerio o también que el índice de mortalidad, la DDC ante la postergación de las por lo menos en nuestra región es manifestaciones culturales en nues- baja, en comparación con otros. Al tra región? ¿Hay algún plan, proyecto momento se tiene 8 fallecidos. Espeque se está haciendo y que perjuicios remos que el factor del clima pueda puede causar en nuestra cultura estas ser una de las razones, pero igual no postergaciones? Por el momento no debemos descuidarnos. Dirección: Urb. Los Sauces C- 11 Wanchaq - Cusco Telf. 084 315465 Email: qosqotimes@gmail.com Facebook: Qosqo Times www.qosqotimes.pe

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL NRO. 2015 – 03259

QOSQO TIMES NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS DE LOS COLUMNISTAS

AREA LEGAL: ASESORES & CONSULTORES E.I.R.L.

DIRECTOR Raúl Cabrera Ramos PRENSA Yesica Choqque Vilca


Cusco, 1 de Junio del 2020

QT

Semanario

QosqoTimes

PERUANA

Canal 15.1 HD en INPECABLE

3


Semanario

4

Cusco, 1 de Junio del 2020

QosqoTimes

UNIVERSIDAD ANDINA APENAS REBAJA EL 20% DE MENSUALIDAD Estudiantes y padres de familia insisten que sea el 50%

A pesar de la situación crítica que viven los padres de familia y alumnos de la Universidad Andina del Cusco (UA) por la pandemia del COVID-19, las autoridades de esta casa de estudios no dan su brazo a torcer. Apenas han reducido en un 20% las mensualidades tras las protestas que realizaron la semana pasada: los papás piden una reducción del 50% de las mensualidades. El argumento de los padres de familia y que han hecho llegar a la misma autoridad e incluso a instituciones como INDECOPI Cusco, es que, la pandemia del COVID -19 afecta seriamente la economía de las familias; además que la universidad dejó de pagar muchos servicios (energía eléctrica, internet, limpieza y otros), por lo que, según ellos, sería lógico la rebaja de un porcentaje mayor. De la misma manera en las redes sociales o por diferentes grupos como el “Colectivo Solidario”, el rechazo general, quienes además cuestionan las clases virtuales por ser deficientes, pues reconocer que ni los alumnos y menos la universidad estuvo preparada para tal coyuntura. El último miércoles, tal como había adelantado este semanario, los padres de familia realizaron una singular protesta a iniciativa del grupo de padres denominado “Colectivo Solidario”, donde se colocaron pancartas en

los locales como en la Av. El Sol, a pesar que estuvo resguardado por la policía. Asi mismo llevarón su protesta a las calles. COMITÉ DE LUCHA RECHAZA. Ante el descuento del 20% que se ha determinado a través de la resolución N°096-R-2020-UAC, el Comi-

té de Lucha de la Universidad Andina del Cusco, rechaza esta reducción a la que consideran de mínimo. “(…) los estudiantes rechazamos rotundamente, puesto que la Universidad no está siendo empática con su alumnado, muy a pesar que esta casa de estudios se debe a ellos y olvida el principio de solidaridad bajo el cual fue fundada”, mencionan.

En otra parte del comunicado, refieren que sin bien se logró que las autoridades universitarias den un paso atrás, del mismo modo piden a todos los alumnos y padres de familia no desmayar en la lucha y advierten que no pararan hasta conseguir el descuento sustancial del 50% que es el que exigen la mayoría de los estudiantes.


Cusco, 1 de Junio del 2020

Semanario

5

QosqoTimes

GOBIERNO LOCALES Y EL REINICIO DE OBRAS POST COVID-19 Municipios deben obtener Constancia de Registro del MINSA para dicha labor

Los diferentes gobiernos locales ya iniciaron con los procedimientos necesarios para el reinicio de las obras luego de estar paralizados desde marzo del presente cuando se decretó el estado de emergencia para contrarrestar el COVID-19. Para este propósito el Ministerio de Salud fija lineamientos específicos a fin de salvaguardar a los trabajadores. Qosqo Times hizo la consulta a los diversos distritos para conocer las obras que pretenden reiniciar. CUSCO. En el caso de la Municipalidad Provincial del Cusco, el Ministerio de salud ha emitido la Constancia de Registro N° 007551-2020 a través del Instituto Nacional de Salud, con lo que le autoriza iniciar con las obras. Con fecha del 29 de mayo del presente año ha registrado su proyecto de “Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del Covid -19 en el Trabajo”, lo cual, cumpliendo con el proceso, su solicitud de registro, ha sido aceptada según lo establecido en la RM 239 -2020-MINSA. La información consignada en el SISCOVID, tiene carácter de declaración jurada y ha sido remitida a las instancias de fiscalización correspondiente. El gerente de Infraestructura, Ing. Iván Aparicio, manifestó que fueron una de las primeras municipalidades que lograron dicho registro, por lo que ahora podrán iniciar con los proyectos. Señala que pretenden reiniciar con 10 obras entre ellas el proyecto de transitabilidad de vehículos Puquín Arco Tica tica, transitabilidad peatonal Villa Maria en la zona Nor Occidental y otros. Menciona que desde el 8 de junio se reiniciará con las obras. SAN JERÓNIMO. En el caso del distrito de San Jerónimo, el gerente de Infraestructura, Ing. Orlando Ramos, refiere que ya elaboraron dicho plan para el reinicio de las obras, las mismas que han sido revisadas y aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo. Refiere que a la fecha ha ingresado al MINSA y solo esperan la respuesta para reinicia con 11 obras. El funcionario municipal menciona que las obras a reiniciar está el Mejoramiento de la Transitabilidad vehicular y Peatonal de Chimpahuaylla, APV Tipo Huerta Miraflores, Sector Pau-

caypampa; Instalación y Mejoramiento del camino Vecinal entre las Comunidades de Suncco y el Anexo Pumahuanca de la C.C. de Sucso Aucaylle y el mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal en Las Calles de las Calles 1,2,3, 4, 5, 6 Y 7 en la APV Lucerinas. WANCHAQ. De acuerdo a la información que obtuvo este semanario, el Abog. Ronal Alvarez quien es jefe de recursos humanos de la municipalidad de Wanchaq manifestó que ya iniciaron este procedimiento ante el MINSA, y se encuentran a la espera de la emisión de la constancia de certificado con el respectivo código QR, aunque no se ha mencionado cuales son los proyectos que se iniciarán. SAN SEBASTIÁN. En el caso del distrito de San Sebastián, la gestión de Mario Loayza la semana pasada inicio con algunas obras, sin embargo, no estarían cumpliendo con la normativa que exige el Gobierno para el reinicio de las obras. Este semanario se comunicó con el gerente de Infraestructura, Ing. Luis Lovón, quien al contrario que otras municipalidades señala que no es necesario presentar el plan a MINSA, pues señala que esto básicamente para las empresas privadas. Señala que dicha comuna aprobó con las instancias respectivas el Plan de Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en la Municipalidad Distrital de San Sebastián, labor que fue iniciado el 7 de mayo, señalo que se emitió la Resolución de Alcaldía N° 100 -2020 que aprueba dicho plan. Dijo que este documento ha sido presentado a la Dirección Regional de Salud en la segunda semana de mayo. Consultado si no era un error presentar a la DIRESA cuando la norma señala que sea la MINSA, el funcionario dejó entrever que a nivel de gobierno se cambian las normas “Este es un proceso de aprendizaje donde los propios ministerios van cambiando de normativa sin embargo hemos hecho las consultas con el Ministerio de Salud y nos derivaron a la DIRESA”, refirió. De igual manera preguntado si no ha sido una medida populista iniciar las obras, dijo que no, pues ellos han tomado todos los protocolos necesarios para el cuidado de cada uno de los trabajadores.

SEGÚN EL MINISTERIO DE SALUD Y DE ACUERDO A LA RM 2652020, TODO EMPLEADOR, PREVIO AL REINICIO DE PROYECTOS DEBE REGISTRAR EL “PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO” APROBADO, RELACIÓN DE TRABAJADORES CON SU NIVEL DE RIESGO RESPECTIVO DE CADA UNO Y SUS PRUEBAS SEROLÓGICAS, TODO ESTO EN EL SISTEMA INTEGRADO PARA COVID (SISCOVID) DEL MINISTERIO DE SALUD. LAS OBRAS. Sobre las obras, el funcionario menciona que se ha reiniciado con el proyecto de saneamiento básico en Alto Qosqo, el proyecto de trasformación digital en la zona de Tancarpata, la misma que será un centro de capacitación remota y el de tecnologías, entre otras obras prioritarias establecidas de acuerdo a las diferentes etapas de la

fase de reactivación. De la misma manera refirió que dichas obras no han sufrido ninguna modificación presupuestal, a pesar que las condiciones laborales son distintas por el uso de los EPPs para evitar los contagios del COVID-19, entre otros. Señala que estos puntos son algunos vacíos de las normas emanas del Gobierno.

FORMULARIO

FOR-CENSOPAS

CONSTANCIA DE REGISTRO

Edición Nº 01 Página 1 de 1

CONSTANCIA DE REGISTRO N° 007551-2020

EL MINISTERIO DE SALUD A TRAVÉS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD HACE CONSTAR MEDIANTE LA PRESENTE QUE, EMPRESA RUC PROYECTO SECTOR

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO 20177217043 PZA. CUSIPATA NRO. S/N (REGOCIJO) CUSCO CUSCO CUSCO Presidencia del Consejo de Ministerios

HA REGISTRADO CON FECHA 29/05/2020 SU PROYECTO DE “PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL TRABAJO”. LO CUAL, CUMPLIENDO CON EL PROCESO, SU SOLICITUD DE REGISTRO, HA SIDO ACEPTADA SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA RM 239-2020- MINSA.

bc127c77

Jesús María, 29 de Mayo del 2020

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la salud

Constancia de Registro emitido por el MINSA La información consignada en el SICOVID, tiene carácter de declaración jurada y ha sido remitida a las instancias de fiscalización correspondiente.


6

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 1 de Junio del 2020

VICEGOBERNADORA DEL GORE PIDIÓ MANEJAR UNA DIRECCIÓN REGIONAL Grave denuncia del gobernador Jean Paul Benavente ¿Cuota de poder? A través de su cuenta social, el gobernador regional Jean Paul Benavente, denunció a su vicegobernadora Delia Condo por pedirle el manejo de una dirección y además de colocar a algunos acciopopulistas en puestos laborales. La respuesta de la autoridad fue, luego que Condo también denunciara a Benavente de haberle maltratado psicológicamente ante la Policía en último fin de semana. A través de su cuenta personal, Benavente contó lo ocurrido el último viernes 29 de mayo cerca de las dos de la tarde. Refiere que ese día cerca de las 13: 45 minutos se retiraba a su vivienda luego de participar en la conferencia de prensa en la sede regional, además tenía que estar en un almuerzo con su esposa debido a que era su aniversario de bodas. Cuenta que en ese momento recibe la llamada de Walter Paucar (militante de Acción Popular), quien lo solicita reunirse junto con la vicegobernadora. Benavente advierte que en la reunión le solicitan que les asigne una dirección regional (aunque no precisa cual), a cuya petición se negó y que les recordó que no era su forma de trabajo. Además, menciona que insistieron un puesto para Walter Paucar, la misma que tampoco aceptó. APARECE SEGURA. Sin embargo, cuando ya transcurría más de 40 minutos de conversación, Walter Paucar había convocado al cuestionado consejero regional de Acción Popular Jorge Luis Segura, quien se hizo presente. Señala que ante esta situación el reacciona e increpa a Paucar, que él no podía disponer su tiempo. Manifiesta que en ese momento ingresa la seguridad de Benavente y le invita a Paucar retirarse del lugar, mientras que Delia Condo se ponía a llorar y el gobernador se retira, no sin antes de recordarles que tenía un almuerzo con su esposa. Señaló que los ingresos de las personas a su oficina están registrados en las cámaras de la institución para las investigaciones, de ser necesarias, quien además niega cualquier maltrato. VERSIÓN DE CONDO. La versión de la vicegobernadora es similar, aunque ella señala que en la conversación hubo maltrato. Según la denuncia que se le procede a recepcionar en la Comisaria de Familia

Cusco, en presencia del representante del Ministerio Público, la autoridad narra que ese viernes junto con el gobernador participaron de la conferencia de prensa y luego se reúnen, además de Walter Paucar, a quien el gobernador también le había citado. En la denuncia, Condo refiere que cuando conversaban en la oficina del gobernador (aunque no precisa sobre que tema) tocó la puerta el consejero Jorge Segura y es ahí que Benavente se altera y vocifera palabras, por lo que incluso el personal de seguridad tuvo que ingresar y retirar a Paucar y solo quedaron ella y el gobernador. Manifiesta que en ese momento la empezó a insultar, que ella no le servía para nada, que no iba controlar su tiempo, que no la respaldaba ni la apoyaba y le reclamó que estaba malogrando su día (por lo de su aniversario); además que la minimizaba y la acusaba estar detrás de la denuncia contra su persona, mientras que ella solo lloraba. Si bien la supuesta agresión psicológica tendrá que ser investigada y también la petición de puesto laboral por parte de Condo, sin embargo, los antecedentes de las personas involucrados los condenan. La vicegobernadora fue investigada por recomendar la contratación de un trabajador en la Expo Feria Huancaro 2019 y Walter Paucar de trabajar en ella. Todo se habría hecho en coordinación con Jorge Segura. Este último incluso debe responder por la contratación de un trabajador fantasma cuando era presi-

dente del Consejo Regional del Cusco durante el 2019. CONDO, SEGURA Y PAUCAR. En el caso de la Vicegobernadora Regional, Delia Condo, uno de los cuestionamientos más fuertes que se le hizo fue en relación a la organización de la “Expo Feria Huancaro

2019”, donde aparentemente no solo tuvo injerencia en la selección de la empresa organizadora, sino en la contratación del personal. Es así, que, en enero del presente año, tras una investigación realizada en el Consejo Regional del Cusco (CRC), mediante Acuerdo del Consejo Regional N° 003-2020-CR/

Documento que prueba la ingerencia de vicegobernadora en Feria Huancaro 2019


Cusco, 1 de Junio del 2020

Semanario

7

QosqoTimes

Rossano Calvo Calvo

ARTESANOS Y ARTISTAS POPULARES EN EMERGENCIA

Informe del Consejo que involucra a legislador Jorge Segura GRC.CUSCO el pleno aprobó el informe presentado por la citada comisión encabezada por la consejera Rocío del Carmen Palomino. Paradójicamente las tres personas involucradas en el hecho del último viernes fueron investigadas, es decir, Delia Condo, Walter Paucar y Jorge Segura. La recomendación señala que el documento sea remitido al Órgano de Control Institucional y la Procuraduría del Gobierno Regional del Cusco. La conclusión del informe advierte que hubo injerencia política partidaria de Acción Popular en el favorecimiento a la Asociación Regional de Productores Agropecuarios Cusco (ARPAC) para que este organiza dicha actividad, en la que habría tenido participación la Vice Gobernadora Regional, Delia Condo; el consejero Jorge Segura y Walter Paucar, todos ellos del partido de la pala. El documento refiere que en fechas 26 y 29 de abril del 2019 – después de la selección de la entidad organizadora -, la representante legal de la ARPAC, Ana María Farfán Castilla mediante Oficio N° 005-EXPO/F-A-H-2019 le agradece a la vice gobernadora regional. El documento señala: “Expresarle nuestro reconocimiento por el apoyo recibido de Ud. (Vice Gobernadora Regional) que nos ha permitido organizar la 50° Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal Huancaro 2019”. Este agradecimiento dio luego el 23 de abril de 2019, es decir, a una semana de que se había seleccionado a la ARPAC como organizadora de la feria. Incluso una de las intromisiones más directas de la vicegobernadora es la recomendación que hizo para la contratación de dos trabajadores en la actividad. Es así que el 02 de mayo del 2019 emitió el Oficio N° 10-2019-VGR-GRC dirigida a la representante legal de la ARPAC, Ana María Farfán, proponiendo como comisario de la feria al médico veterinario y zootecnista Carlos Aníbal Loayza Zea y como Sub comisario de la feria, al Ingeniero Agrónomo, Andrés Guido Lezama, aunque finalmente solo Loayza Zea fue tomado en cuenta y terminó con el cargo de Comisario del Comité Organizador de la “Expo Feria Huancaro 2019”. A eso hay que sumarle que el 07 de mayo de 2019 se suscribe el Acta de Selección de la promotora, definición y contratación de artistas y/o grupos para la 50° Feria Huancaro 2019 el cual estuvo conformado por la Sra. Ana María Farfán Castilla como presidenta y seis integrantes, entre ellos Walter Paucar. Este último militante de

Acción Popular. Durante la presentación del informe la presidenta del grupo de trabajo, Rocío del Carmen Palomino también mencionó la participación del consejero Jorge Segura y del dirigente Walter Paucar, quienes días antes del proceso de selección habrían acompañado a la comitiva de la ARPAC en una visita a la Dirección Regional de Agricultura Cusco (DIRAGRI). FRACASÓ. Lo cierto es que la organización de la feria que se desarrolla anualmente (hoy no se realizará por el COVID-19) fue un fracaso en el 2019, pues ARPAC, aparentemente fue favorecido por la injerencia de las tres personas antes mencionadas apenas tuvo una utilidad de S/ 5. 393. El informe también señala que este incumplió con el informe técnico económico en los plazos establecidos y tampoco se evidenció del cumplimiento de los objetivos de las ferias, no se verificó la entrega de premios y estímulos, entre otros, pues todo el manejo económico no fue nada claro e incluso el director regional de Agricultura, Daniel Dancourt declaró que remitió un informe a la Procuraduría Regional para que tome algunas acciones legales contra la ARPAC debido a que en el informe económico que presentaron a su sector no se ha sustentado de manera documentada el uso de los 300 mil soles. SEGURA Y TRABAJADOR FANTASMA. En el caso del consejero Jorge Segura, quien en el 2019 se desempeñó como presidente del CRC, también fue investigado por el pago irregular. Una comisión investigadora del consejo concluye que Jorge Segura y Reyna Loayza (ex secretaria del consejo regional) en setiembre del 2019 dieron conformidad al supuesto servicio prestado por el ciudadano Pool Aron Bañon disponiendo su cancelación por la suma de S/ 5.500. por un trabajo que este nunca habría realizado en la transcripción de actas del CRC. Esta situación incluso valió la intervención del Ministerio Público a las oficinas del consejo y el caso se ventila en la fiscalía. La comisión, que estuvo presidido por el legislador Eduardo Troncoso, recomendó que el informe se derive a OCI, a la procuraduría del GORE y al Ministerio Público. El documento fue aprobado en marzo del presente año a través del Acuerdo del Consejo Regional N° 0742020-CR/GR CUSCO.

En medio del desarrollo de la pandemia del COVID 19 se viene evidenciando una serie de problemáticas, entre estas, la falta de atención evidente a varios sectores sociales que debido a la crisis económica al que ha llevado la misma pandemia, los muestran vulnerables. El campo de la cultura y de sus gestores ha llamado la atención, no solo en este momento, sino una problemática que no logra incorporar un sistema de formalización que comprenda los beneficios sociales, incluso como los de atención básica como salud. De allí, que todavía se ve a numerosos artistas que en su vejez o accidentes, hoy muestren casos de falta de apoyo económico, de salud, etc. Esta situación que denigra el importante papel de los trabajadores del arte, no es nueva, aunque tampoco, aún a la demanda de atención, no se ha avanzado para poder formalizar el trabajo del artista y, con ello, encauzar los beneficios que debe amparar su desarrollo y bienestar. En este caso, el creado Ministerio de Cultura no logra alcanzar un rol importante. En este momento, la crisis económica por efectos de la pandemia, esta llevando a una situación vulnerable a los artesanos y artistas populares. La crisis del turismo es un factor fundamental debido a que estos artistas y artesanos han venido insertando su dinamización comercial también en este sector. Hasta la fecha, es un sector que ha demandado que no ha recibido ningún aporte o bono o incentivo. La Dirección de Turismo y Artesanía de nuestro medio, sabe y tiene un gran registro de esta población económicamente activa, que involucra además a unidades familiares; hasta el momento, efectivamente, este organismo, no ha mostrado iniciativa para que estos beneficios sociales de ayuda en esta circunstancia del COVID 19 puedan ser canalizadas a este sector. El Ministerio de Cultura, organismo que muestra escándalos no ha logrado proyectarse importantemente para que estas situaciones sean atendidas. Este ministerio ha tenido gran inestabilidad política, con el cambio de ministros continuos y no tanto en la expectativa de una mejor proyección. Tampoco el Ministerio de la Producción en este caso, ha comprendido este sector. Consecuentemente, el Gobierno Regional que dirige el sr. Jean Paul Benavente, que como dijo la señora Juana Mendívil, como ex director del organismo de turismo y artesanía debiera prestar también atención a este sector. Ni que decir también de la proyección de los municipios locales, que debieron comprender también a las familias de estos artistas para recibir los bonos. Si bien esta problemática comprende a los artesanos y artistas populares de nuestra ciudad, debe considerarse que también comprende a las unidades de producción artesanales en el departamento. El gobierno regional debiera coordinar con el Ministerio de la Producción para que se comprenda proyección no solo asistencialmente, sino en su reactivación económica.


8

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 1 de Junio del 2020

DENUNCIAN ABUSO DE ELECTRO SUR ESTE POR ALTAS TARIFAS Incremento en los recibos superan hasta en un cien por ciento Si bien desde que se declaró el estado de emergencia por el COVID -19 no hay cortes de energía eléctrica, sin embargo, muchos usuarios se han visto sorprendidos por las altas facturaciones, que en muchos casos superarían hasta en un cien por ciento. Y es que muchos no se explican cómo se ha hecho la lectura a los medidos si no se les ha visto a los trabajadores realizar dicha labor. En la ciudad imperial a diario las personas que presentan sus quejas hacen largas colas en Bancopata del distrito de Santiago en el local de Electro Sur Este para exigir que se les explique por qué los recibos han venido con montos exorbitantes. LAS QUEJAS. Por ejemplo, el ciudadano Gabriel Rivera, no entiende por que por dos meses se le ha facturado 240 soles, cuando solo pagaba 60 soles mensuales. Señala que se le quiere fraccionar dicho monto para que pague en 24 meses, pero considera que es injusto pues tendría que pagar de todas maneras el excedente. Sin embargo, el caso del ciudadano Juan Ayme Tárraga es aún más sorprendente. El vino desde el distrito de Oropesa de la provincia de Quispicanchi indignado por el monto que se le quiere cobrar. Su facturación es de 225.50 soles, cuando paga entre 14 a 15 soles por mes, según mostro sus recibos anteriores; además muestra que el medidor que usa está malogrado y no entiende como se le ha hecho la medición. Faustina Murillo también vino desde el distrito de San Sebastián para hacer el reclamo y refiere que hoy le han facturado 170 soles, cuando antes

pagaba 42 soles en promedio, incluso cuando vivía con inquilinos, pero a pesar que ellos se fueron desde hace dos meses, en lugar de disminuir el monto a pagar, este ha subido inexplicablemente. Lo más preocupante es que ante estas facturaciones, las personas hacen largas colas, entre ellas de tercera edad para hacer sus reclamos y expuestos a poder contagiarse con el COVID-19, mientras que la institución no ha diseñado otra forma de reclamo que no genere la aglomeración de personas. RESPONDE ELECTRO SUR ESTE. Ante la queja de los usuarios, el Gerente Comercial Ing. Álvaro Marín Maguiña, señalo que desde la declaratoria de emergencia por el COVID – 19 las lecturas de los medidores se han hecho de forma distinta, la misma que les facultan las normas ante la coyuntura.

EL GERENTE COMERCIAL DE ELECTRO SUR ESTE REFIRIÓ QUE EN MUCHOS CASOS LOS INCREMENTOS DE LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA SON JUSTAS, EN RAZÓN DE LAS FAMILIAS PERMANECEN EN SUS HOGARES POR LA CUARENTENA DISPUESTO POR EL GOBIERNO PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19. Señalo que para ese propósito han aplicado un promedio, la misma que resulta de la suma de los seis ultimas recibos y su división entre seis. Reconoce que son lecturas estimadas y que no necesariamente pueden ser precisas. “Dada la emergencia sanitaria en salvaguarda de los trabajadores) se ha aplicado este mando legal un promedio de consumo lectura”, refirió, quien además precisó que a través del Decreto de Urgencia 035 se ha ratificado dicha forma para la facturación. La pregunta que no hacemos es ¿No había otra forma para facturar el servicio?

De la misma manera el funcionario reconoce que esta situación está generando mucho reclamo, quien a la vez menciona que se liquidará los montos excedentes en los siguientes recibos de los clientes, pero solo si es que se prueba que la facturación no es la correcta. RECLAMOS VIRTUALES. Ante las colas de las personas para los reclamos, mencionó que esta labor también pueden hacerlo de manera virtual, aunque también precisó que se han habilitado más ventanillas para la atención de los clientes.


Cusco, 1 de Junio del 2020

Semanario

QosqoTimes

9

DURANTE GESTIÓN DE VALENCIA EN CULTURA TAMBIEN SE CONTRATÓ A ‘RICHARD SWING’ Artista facturó 7 mil soles por promover espacios culturales El escándalo por la contratación del Ministerio de Cultura al artista Richard Cisneros, conocido en el mundo artístico como ‘Richard Swing’ no solo provocó la salida de la ministra Sonia Guillén, sino que este “artista” habría facturado desde julio del 2018 y abril del presente año contratos por S/ 175.400 en las diferentes gestiones. De acuerdo a informaciones de medio nacionales, este artista cobró o celebró contratos con 6 ministros anteriores (incluido Guillén), entre ellos el cusqueño Rogers Valencia. Todo saltó tras el cuestionamiento a la institución por el pago desarrollado al artista por charlas motivacionales por un valor de 30.000 soles el 24 de abril de este año, cuando el país ya estaba en emergencia por la mencionada enfermedad como el COVID-19. Este hecho traería consigo conocer los contratos de ‘Richard Swing’ durante este Gobierno. CONTRATO CON VALENCIA. Según el diario La República, el 30 de noviembre del 2018, Patricia Balbuena renunció al Ministerio de Cultura. Su sucesor fue el turismólo-

go Rogers Valencia, quien solo estuvo tres meses en el cargo, debido a que, en marzo del 2019, César Villanueva renunció a la Presidencia del Consejo de Ministros. Durante ese breve periodo de Valencia, ‘Richard Swing’ fue contratado. De acuerdo al portal de Proveedores del Estado, el 18 de febrero del 2019,

el cantante suscribió un acuerdo para brindar el “servicio de intervención en actividades culturales con el fin de promover el uso de espacios culturales del Gran Teatro Nacional”, por la suma de S/ 7.000. Como se sabe, Valencia tuvo activa participación de la actual gestión gubernamental. Como se recuerda el

ministro cusqueño venía desempeñándose como viceministro de Turismo desde septiembre de 2016. Posteriormente, el 02 de abril del 2018, el presidente de la República, Martín Vizcarra, lo designó como titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), para luego calar en el Ministerio de Cultura.

PERU SERVICE SUMMIT Horizontes para el empresariado peruano El PERU SERVICE SUMMIT, ha generado un movimiento económico de más de $600 millones en sus nueve ediciones presenciales, convirtiéndose en una de las principales plataformas de negocios del comercio de servicios en Latinoamérica. Este año, esta rueda de negocios virtual se llevará a cabo del 27 al 29 de mayo. Empresas del Cusco y el Perú vivirán un intercambio para contactar con contratantes internacionales de México, Estados Unidos, Panamá, Colombia, Ecuador y Bolivia, entre otros países. Desde el 2018, diferentes empresas cusqueñas se han ido organizando para asumir nuevos desafíos y los resultados positivos son evidentes, conozcámoslas un poco más: PACHA STUDIO S.A.C., es una empresa que desarrolla animación digital. Apasionada por realizar las cosas de manera diferente, su equipo multidisciplinario se encarga de incubar y acelerar ideas. Entre los principales proyectos están: robotrash transmedia

(Videojuego Robotrash, película de corto metraje “Robotrash y la incansable búsqueda del irutanium”), red social para equipos de fútbol, juegos para móviles, estaciones de radio online temáticas, robótica educativa, boot camp de computación gráfica. FACTOR BRIO, está representada por profesionales que tienen como objetivo usar el marketing digital, la creatividad y la pasión del emprendimiento para mejorar las ventas de sus clientes, se especializan en negocios digitales y realizan trabajos en diferentes países gracias al alcance de la tecnología. PALE CONSULTORES, desarrolla soluciones de software a medida de las necesidades del cliente aplicando buenas prácticas y metodologías ágiles. Cuenta con especialización en desarrollo de soluciones en gestión de restaurantes y hotelería. SUPAY, es pionero en marketing digital del Cusco y ofrece producción audiovisual como en el área de arte y diseño. Se enfoca en exponer su mar-

http://www.peruservicesummit.com/lineas-de-negocio.html https://ruedasvirtualespromperu.com/peruservicesummit2020/index.php ca en el mercado asumiendo las necesidades de su público fomentando nuevas formas de comunicación entre las empresas con las que trabaja y su proyección de desarrollo desde el arte y la cultura. El 2018, PROMPERU lo reconoció por impulsar la internacionalización de servicios publicitarios en la región Cusco y el 2019 los vimos en la producción del programa Reportaje al Perú, en la actualidad vie-

nen asesorando a más de 40 empresas productoras de las regiones Cusco y Madre de Dios, con miras a la internacionalización. Cada una de estas empresas representa un sector y también una cadena productiva que desde PROMPERU estamos interesados en respaldar y difundir como el ejemplo de innovación y tenacidad que requieren los nuevos horizontes del mercado mundial.


Semanario

10

QosqoTimes

Cusco, 1 de Junio del 2020

LA LIBERTAD NO DEBE CONTAGIARSE José Antonio Olivares Morante

En todo el mundo, la mayor parte de la actividad económica se ha congelado, preparando el escenario para una recesión global. Además de la cifra de muertos y la estabilidad de los sistemas de salud, la gran pregunta en este momento es qué tan grave será la recesión económica y qué consecuencias permanentes tendrá. Del mismo modo, sólo podemos adivinar qué efectos tendrá el virus en regiones ya frágiles. Más allá de eso, todavía es demasiado pronto para una evaluación remotamente realista de las consecuencias humanitarias del Covid-19. Pero la experiencia de crisis pasadas nos dice que grandes conmociones como esta tienden a perturbar los sistemas políticos. Las democracias occidentales, en particular, pueden poner a sus gobiernos en tela de juicio. Los principios de los derechos humanos pueden enfrentarse a los imperativos económicos. La pandemia también invita a un conflicto generacional entre jóvenes y viejos, y entre autoritarismo y democracia liberal. En el corto plazo, los países más afectados por la pandemia, como es el caso de nuestro país; se convertirán en economías en crisis: los gobiernos buscarán enormes niveles de gasto y otras medidas no convencionales para evitar un colapso total. La efectividad de la respuesta aún está por verse. Pero está claro que la relación entre la economía y el Estado podrá sufrir un cambio fundamental. Todos esperan que el estado inyecte grandes sumas de dinero en la economía y rescate (o se haga cargo) de empresas y sectores en peligro que se consideran esenciales. Sin embargo si esto acontece, el rol masivo del Estado tendrá que reducirse una vez que haya pasado la crisis, pero la forma de hacerlo está en debate. Idealmente, los gobiernos transferirán los rendimientos que provienen de la reprivatización a un fondo soberano de riqueza, dando así al público una participación en el acuerdo posterior a la crisis. La pandemia permite construir empresas más productivas e inclusivas. El cambio hacia normas sociales más solidarias y sostenibles tiene que producirse también en el seno de las empresas. Los directivos y accionistas tienen una oportunidad de oro para mostrar su orientación al bien común. No se trata de salvar solo las empresas, sino todos los interesados en su mantenimiento y rentabilidad a largo plazo. Es necesario negociar una mayor flexibilidad sin romper la relación laboral, acompañada de un mayor compromiso colectivo. De esta forma, la crisis económica durará lo que dure la sanitaria. De

otra forma, volveríamos a tener otra década perdida. Esto no sugiere que se abolirá la economía de mercado. Pero el Estado tendrá una presencia fuerte frente a la comunidad empresarial, al menos cuando se trata de cuestiones estratégicas. Por ejemplo, la crisis invitará a un importante impulso político para la soberanía digital en Europa. Su modelo no será el de la China autoritaria, sino el de la Corea del Sur democrática, que ha establecido una ventaja digital. Está demostrado que las soluciones más eficaces de políticas públicas casi siempre resultan de la colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Lo es en el caso de la salud pública y, aparentemente, también es el camino más promisorio en la búsqueda de la cura hoy. Nótese, existen dudas acerca de cuándo tendremos la vacuna contra el coronavirus—6, 12, o 18 meses—pero certeza que sí la tendremos. No obstante, el debate de la esfera pública, que corre en paralelo a la ciencia, se caracteriza por un maniqueísmo reduccionista. Es obviamente un signo de la época. El papel de los empresarios y la iniciativa privada, seguirá siendo fundamental. Ya han aparecido muchos “Expertos” en salud pública, formados en redes sociales en unas pocas semanas, que pretenden explicar que el sistema de salud estatal es mejor, que el Estado es mejor, pues persigue cuidar y curar a la población, mientras que el sistema privado solo busca lucrar con ella y, ergo, no le importa enfermarla. Ojalá fuera tan simple. El sistema de salud en España es público, y considerado en la vanguardia europea de atención, ha sido igualmente sobrepasado por esta crisis como el de Estados Unidos, mayoritariamente privado; y lo mismo sucede en las fronteras de la investigación. En nuestro caso, muchos altos funcionarios como ministros y “expertos” fugaces, educados en las trincheras del prejuicio ideológico, hacen lo posible para que los sectores de izquierda, proclamen que esta crisis global de salud pública es un inevitable declive del capitalismo y lo gritan a soto voce, pidiendo cambio de constitución y otros despropósitos como dejar la actividad minera. Nos ha tocado un Gobierno pseudo progresista que ha tratado la pandemia con una grave banalidad, agregando a la nutrida agenda de la polarización dogmática que practican como reflejo condicionado el culpar a la población del fracaso de un

confinamiento por sus experimentos , por sus inconsistencias y su falta de gestión. Estado o mercado, esa es la opción de la que hoy nos habla un marxismo chatarra que sucumbiría ante el estructuralismo, por ejemplo, también de inspiración marxista. Pues, para el mismo, la función primordial del Estado es garantizar las instituciones que reproducen el capitalismo en el tiempo, el mercado entre ellas. Pero no lo leyeron, de otro modo se habrían ahorrado la irrelevante dicotomía. (Héctor Schamis) Los repetidores de slogans, culpan por todo a la derecha, mientras quien gobierna es la “izquierda”, nótese que el Ministro de Salud es el que representa el cupo en el Gabinete del Frente amplio. En el Perú y en América Latina, alegremente, los sectores socialistas dicen que la pandemia es resultado del “(neo)liberalismo”. Sorprendente por decir lo menos. En la mayoría de los países de América la construcción del Estado es obra de las elites liberales educadas en la Ilustración y la economía política clásica. Junto al Estado trajeron la salud pública, de hecho, pero igual nos dicen hoy que “el neoliberalismo mata”. Y ello sin pestañear. Pero el liberalismo no mata, ni el nuevo ni el viejo. Lo que mata es ser gobernados por irresponsables, demagogos, recicladores de un relato que ni siquiera califica como ideología, chauvinistas provincianos, charlatanes de clichés, encubridores de criminales. Matan los ineptos, los incompetentes con responsabilidades públicas, los incapaces de gestionar una crisis común, mucho menos una pandemia. Matan quienes se aprovechan de lo aleatorio de esta devastación—o sea, la incertidumbre inconmensurable— para ensayar sueños despóticos, coartando derechos con excusas. Matan quienes los justifican, aquellos que normalizan autócratas que fabrican estadísticas. Matan quienes pretenden gobernar con dogmas. El lenguaje inclusivo no salva vidas, funciona como mero ritual de secta. Entre tantos aprendices de déspotas, tal vez el eslabón más frágil de la pandemia sea el orden liberal internacional, ese sistema de valores que combina la libertad y la democracia representativa. Ese es el orden que hay que proteger y, tal vez, que habrá que recomponer. Fuente.La Política de la Pandemia, Joschka Fischer. Estado Mercado y Pandemia, Héctor Schamis


Semanario

Cusco, 1 de Junio del 2020

QosqoTimes

MUNICIPALIDAD DE WANCHAQ PONE AL SERVICIO PLATAFORMA VIRTUAL DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Para evitar la propagación del virus y garantizar la salud

Para brindar un mejor servicio a la población, agilizar los trámites y sobre todo prestar toda la seguridad y protección a los usuarios, la municipalidad de Wanchaq a través de la Unidad de Informática implementa a partir de hoy la moderna plataforma de atención en TRÁMITE DOCUMENTARIO, que servirá al público usuario para presentar documentos y realizar trámites de manera virtual. De esta manera la Municipalidad de Wanchaq moderniza sus servicios como parte de las estrategias que implementa para combatir el contagio de Covid -19 dentro del estado de emergencia. Para poder acceder a esta moderna plataforma ingresar a www.muniwanchaq. gob.pe y hacer click en el enlace de mesa de partes virtual, seguimiento de trámite o pagos en línea según la necesidad del usuario y si usted tiene dudas sobre el funcionamiento de este sistema puede comunicarse a los teléfonos (084) 22 4272 anexo 119 o al celular N° 971 577731 PILOTO DE LAS BODEGAS SEGURAS Las autoridades empezaron a implementar diferentes mecanismos para evitar la propagación del virus. El alcalde de Wanchaq David Mormontoy y sus funcionarios empezaron a reforzar las labores de supervisión para que los negocios cumplan con los protocolos de bioseguridad. Dentro de las estrategias de salubridad la Municipalidad Distrital de Wanchaq y Backus han iniciado el despliegue de la

iniciativa ‘Bodega Segura’, que permitirá a los propietarios minimizar el riesgo de contaminación en sus negocios. Por ello, se presentó las primeras bodegas consideradas 100% adaptadas para prevenir el COVID-19. El plan piloto se ha logrado implementar con éxito en ocho bodegas en Wanchaq y forma parte de las estrategias de vincular a la gerencia de Desarrollo Económico por medio de la formalización de los comercios wanchinos y la empresa privada en épocas difíciles como las que estamos viviendo hoy en día.

11 TUPAC AMARU, RENATA FLORES Y EL INTIRAYMI

DESBORDE Y CRISIS DEL SECTOR CULTURA Estos días una suerte de escándalo sacudió las altas esferas del gobierno, se trató de la contratación de un cantante por el Antrop. Gonzalo Valderrama Escalante Ministerio de Cultura. Hasta seis ministros de dicha cartera pasaron desde que se le contratara por primera vez en 2018, por un monto acumulado de más de 170 mil soles en sucesivos contratos. El presidente tuvo que hacer un mea culpa y decir que el Estado debe ser austero, y es bien cierto que los esfuerzos deben concentrarse en los sectores salud y agricultura, pero educación y cultura no pueden de ninguna manera descuidarse. Y la austeridad de presupuestos no tendría que significar que el sector cultura en particular se contraiga al extremo de encargarse únicamente de generar un padrón de artistas y gestores culturales afectados por la cuarentena. Mientras en dicho ministerio se cuecen habas, se desarrollan interesantes actividades. La cuarentena obliga a la modificación de los formatos tradicionales de las actividades culturales, y la virtualización se impone como una nueva normalidad. Foros y reuniones por zoom, meet, y exposiciones por facebook conforman una nueva oferta cultural para la ciudadanía. Hace un par de semanas la Municipalidad de Cusco organizó un conversatorio internacional sobre José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, con motivo de recordarse un aniversario más de su martirologio, prestigiosos académicos de la ciudad y especialistas de diversas partes del mundo expusieron sus investigaciones sobre la gran rebelión, y también se organizó una misa a la memoria del inca, la cual llegó a generar un conato de polémica acerca de cómo preservar la memoria de esa gesta. Dicha actividad cumplió así su objetivo, motivar el recuerdo y la reflexión sobre un personaje histórico fundante del país. Túpac Amaru es uno de nuestros máximos héroes culturales, pero hoy en día tenemos también personajes que están desarrollando sus propias gestas, en esa lucha heroica de los pueblos del Perú profundo por preservar tradiciones culturales de origen milenario, como el idioma. Es el caso de la joven cantante Renata Flores, cuyos videos en los que interpreta conocidas canciones de la música pop al quechua tienen millones de reproducciones, y que durante esta cuarentena ha desarrollado un importante trabajo de promoción de la lengua quechua, y ha sido la protagonista de artículos en importantes medio de la prensa extranjera como el New York Times, que la ha llamado la reina del trap en quechua, y en medios más exóticos como la prensa en la India, ese país con más de mil millones de habitantes, en el cual al parecer la propuesta estética de Renata Flores cala. ¿Por qué el ministerio de cultura no impulsa a cantantes como ella en vez de contratar a Richard Swing? Renata Flores llegó a Cusco el 2017 invitada por la DDC Cusco cuando desde la Subdirección de Industrias Culturales organizamos la IV FIL Cusco. En esta cuarentena sus canciones, ella misma como persona, nos recuerda que el quechua es un idioma y una cultura viva. Las industrias culturales en el país no pueden paralizar, por ello es necesario valorar el trabajo de quienes apuntalan el sector. Así por ejemplo la Universidad Diego Quispe Tito inauguró hace unos días una muestra virtual de sus alumnos. En esta coyuntura el trabajo de nuestros artistas debe considerarse también estratégico, entramos de lleno a la era de las pantallas, y la creación de los artistas locales debe ser entendida también como acto de resistencia frente a la hegemonía cultural que reina en la red, que nos ofrece abrumadoramente contenidos uniformizados según los parámetros occidentales. Todos los niños quieren cantar en inglés, hasta que alguien como Renata Flores muestra que es posible cantar también en el idioma de los abuelos. De ahí que es necesario que ciertas actividades no dejen de llevarse a cabo, como el Inti Raymi. Este año no es posible celebrar las fiestas de Cusco, ni tener un mes jubilar. Este año Junio tendría que ser un mes de reflexión, y en el Inti Raymi podríamos evocar la ceremonia de la Situa, que en el incario consistía en un tiempo ritual de purificación de la ciudad, durante el cual se espantaban los males y las enfermedades. Bien el Inca (en una ceremonia donde simbólicamente tendría que estar rodeado de un sequito muy reducido) podría este año pedir la protección de la madre tierra, y convocar a la humanidad a repensar la relación del hombre con el medio ambiente, ese sería un mensaje universal que se oiría con atención aquí como en la China.


Semanario

12

QosqoTimes

Cusco, 1 de Junio del 2020

GOBIERNO REGIONAL CUSCO OBJETIVOS: PERSONALES & COVID 19 Por MBA Ing. Eduardo Zans

El escenario cotidiano de la gestión pública, enseña a la población a definir que la ausencia pública de objetivos estratégicos temporales (corto, mediano y largo plazo) en una gestión, genera dudas e incertidumbre sobre su éxito o aporte al desarrollo local/ regional. La tenencia de una Hoja Prospectiva por cada sector/entidad que identifique metas sectoriales, resultados temporales, estrategias por escenario, mapas relacionales de inversión pública; contribuirían a perfilar una gestión con énfasis progresista, que prioriza la diminución de la tendencia hacia la pobreza. ¿Existirá en el GORE – C? Nunca existió, sin embargo, es necesario incorporarlo. Gasto tiempo para extractar un estadío tan estratégico, para nuestros intereses como ciudadanos de un territorio regional estratégico, hoy en crisis sanitaria, económica y ahora le agregan crisis política (como lo está el Municipio del Cusco). Haremos una simulación objetiva de porque la Vice Gobernadora propone al Gobernador un profesional para asumir una función directriz en el GORE-C:

Ahora, haremos la simulación objetiva del porque el Gobernador, cierra la oportunidad a este profesional, propuesto por la Vice Gobernadora:

Como vemos el escenario en esta simulación objetiva. Nos muestra que la propuesta de la negada Vice Gobernadora no da la talla para el puesto. Por tal razón el cotizado Gobernador niega la posibilidad a este nuevo profesional. Debido a que el actual funcionario cumple exitosamente sus roles. El COVID 19, pone a prueba el modelo de gestión de nuestras autoridades, que hasta hoy solo evidencian falencias y ausencias. Gobernador Benavente, exija a sus defendidos funcionarios que muestren sus Hojas Prospectivas Sectoriales. Ud. es reconocido docente en la UNSAAC, séalo también en el GORE-C. El Cusco necesita su tan mentada magia, muestre su talento que tanto pregonó en la última campaña electoral. Necesitamos que, así como defiende a sus funcionarios, defienda también a su pueblo.

ESCENIFICAN FESTIVIDAD DE LA MAMACHA DEL CARMEN EN MACHUPICCHU Es la tercera entrega de muestras culturales Con éxito se realizó la escenificación de la Virgen del Carmen patrona de la provincia de Paucartambo, la Municipalidad Distrital de Machupicchu a través de la Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deporte y el Proyecto Cultural, presentaron la tercera entrega de muestras culturales en el Teatro Pachacuteq. Del evento participaron; funcionarios públicos, vecinos y alumnos de las diferentes instituciones educativas, así como miembros del Concejo Municipal, quienes apreciaron las diferentes danzas y actos preparados

con semanas de anticipación. Dentro de la escenificación se mostró a los asistentes al teatro, en que consiste la devoción a la Virgen, donde los feligreses muestran su fe a través de las diferentes danzas, las cuales también fueron presentadas. Para revalorar las tradiciones de la región del Cusco, la municipalidad de Machupicchu ha realizado otras escenificaciones como “Qoylloriti, la peregrinación más grande del mundo” y “La rebelión de Manco Inca”, las cuales también tuvieron bastante acogida.


Semanario

Cusco, 1 de Junio del 2020

13

QosqoTimes

MUNICIPALIDAD DEL CUSCO GARANTIZA PROTECCIÓN A TRABAJADORES Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA Personal recibió Elementos de Protección Personal e invocaron a ciudadanía asumir conductas responsables De acuerdo a lo programado, este último fin de semana la municipalidad de Cusco entregó Elementos de Protección Personal a los trabajadores de limpieza pública, el Gerente Municipal Juan Carlos Galdós Tejada, visitó personalmente cada base de limpieza para dialogar con los trabajadores, a quienes explicó los procedimientos que se siguieron para la adquisición de estos elementos y además consensuó iniciativas para mejorar sus condiciones de trabajo. Con esta entrega se garantiza protección a los trabajadores y asegura el normal funcionamiento de este servicio esencial, “las palabras quedan cortas para reconocer el esfuerzo que a diario ponen los trabajadores de limpieza pública aun cuando exponen su salud y la de sus familias, las condiciones en que trabajan son de riesgo y estos equipos les darán mayor protección para evitar posibles contagios”, indicó Galdós Tejada. Los trabajadores recibieron un mameluco impermeable que puede ser lavado y desinfectado gracias al material que le da mayor durabilidad, recibieron también un barbijo reutilizable confeccionado de acuerdo a

las especificaciones técnicas del Ministerio de Salud para la confección de mascarillas faciales de uso comunitario, de estas recibirán en total tres para que puedan intercambiar su uso. Estos elementos se complementan con los insumos de limpieza personal como alcohol en gel y jabón líquido que se les entrega periódicamente desde que se inició el Estado de Emergencia. Respecto a ello confirmaron su

compromiso de continuar con el servicio de forma permanente e invocaron a la población asumir conductas responsables a la hora de entregar sus residuos, en los últimos días se evidenció que personas irresponsables están arrojando guantes y mascarillas por diferentes vías de la ciudad, actitud deplorable que expone al personal a riesgos innecesarios que podrían reducirse si asumimos conductas responsables.

Los guantes y barbijos, al ser elementos personales de protección frente al Coronavirus poseen un riesgo potencial de propagar este virus, por lo que no puede ser arrojados irresponsablemente por todas partes. Antes de ser desechados deben de meterse en una bolsa de plástico e inmediatamente introducirla en la bolsa de basura. Invocaron también a entregar sus residuos al camión compactador.

Graneros, confirmo que es objetivo de la empresa, liderada por la Junta de Accionistas, el directorio en pleno y la plana gerencial brindar la mejor y mayor calidad de agua para preve-

nir el COVID 19, por lo que, anunció que en la presente semana, previa evaluación se incrementará el número de APVs beneficiarias en distintos sectores de la ciudad.

SEDACUSCO ABASTECE AGUA CON CISTERNA A MÁS DE UN CENTENAR DE ASOCIACIONES PRO VIVIENDA En la presente semana se ampliara el servicio La EPS SEDACUSCO está al servicio a la sociedad y conscientes de la vital importancia del agua potable en estos momentos se suma al trabajo en la lucha contra la propagación del COVID 19, desde que ha empezado el período de aislamiento sanitario la empresa produce diariamente 64 millones de litros de agua potable para abastecer a los hogares cusqueños. Adicionalmente, 5 camiones cisterna recorren las diferentes zonas usuarias que tienen baja continuidad del servicio, también se suman sectores que no son usuarios de la empresa y que no cuentan con agua potable. Más de 100 APVs en distintos sectores y distritos de la ciudad son atendidos, el Ing. Álvaro Flores Gerente General de la EPS señala que las APVs, PP.JJ. están ubicados en los distritos del Cusco, Santiago y San Sebastián, entre ellos: APV Barrio de Dios, Guadalupe, Juan Es-

pinoza Medrano, Pacarectambo, Luis Vallejo Santoni, Hermanos Ayar, Pedregal, Construcción Civil, Manahuañunca, Barrio de Dios , Chuñunapampa, Alto San Martin, pobladores de Sta Teresa , Alto Wimpillay, APV Villas las Rocas I y II, Hijos de Puerto Rico, Ccachona,31 de Enero, 3 de Mayo, Suecia, Libertadores, entre otros. A este número se suman más de 1500 pobladores de APVs de Tica Tica, que no son usuarios de SEDACUSCO y, que no cuentan con el servicio de agua potable. Son atendidos con el plan estratégico de la Empresa Prestadora de Servicio en coordinación con la municipalidad del Cusco, y San Sebastián, se viene brindando agua de calidad a aproximadamente 40 mil pobladores del sector de Alto Qosqo. Al respecto el presidente de Directorio de la EPS Ing. Luis Aragón


Semanario

14

Cusco, 1 de Junio del 2020

QosqoTimes

ES UN MENSAJE DE QosqoTimes ESSALUD Y QOSQOTIMES

COVID-19 ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019

CONÓCELO. COVID-19 es una enfermedad respiratora nueva que se identificó por primera vez en Wuhan, China. Actualmente, la propagación se da principalmente de persona a persona.

SÍntomas comunes Goteo nasal

SÍntomas*

TOS

Dolor de garganta

casos graves Fiebre alta

Neumonía Insuficiencia respiratoria aguda

*Los síntomas podrían aparecer de 1 a 12 días después de la exposición al virus.

¿Quiénes están en mayor riesgo de enfermarse gravemente? • Adultos mayores de 60 años. • Personas con enfermedades preexistentes como diabetes o cardiopatías. ¿Cómo se transmite? • Por contacto personal cercano con una persona infectada. • A través de personas infectadas al toser o estornudar. • Al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Hasta el momento, no hay vacuna ni tratamiento específico, solo tratamiento de los síntomas. Los casos graves pueden necesitar oxígeno suplementario y ventilación mecánica.

PREPÁRATE.

ACTÚA.

Infórmate a través de fuentes confiables.

Evita el contacto cercano con personas que

Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o usa un gel a base de alcohol.

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca con

tengan síntomas de gripe.

las manos sin lavar.

Evita compartir vasos, platos u otros artículos de

uso personal y limpia y desinfecta los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia. Cúbrete la boca con el antebrazo cuando tosas o estornudes, o con un pañuelo desechable, luego tíralo a la basura y límpiate las manos.

Si has viajado a áreas donde circula el virus o has estado en contacto cercano con alguien que lo tiene y presentas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica de inmediato. No te automediques.


Semanario

Cusco, 1 de Junio del 2020

QUE GUSTO CENTRALISTA….

15

QosqoTimes

SI VOLVIERA EL FÚTBOL TODO LO QUIEREN JUGAR EN LIMA

Estos últimos días los dirigentes, jugadores y la prensa limeña se pronunciaron insistentemente que los partidos del torneo apertura y clausura del 2020 se jueguen solo en lima, donde lo clubes de provincia lo tomaron como una amenaza la idea centralista. En efecto la prensa deportiva fue la que más incidió que el campeonato del fútbol peruano tiene que reiniciarse y concluir en Lima, considerando que el 85 % de jugadores de la liga 1 son de la capital, rotulando que tienen estadios e infraestructura y que todo sería más viable para el desarrollo del balompié peruano. Parece que el dueño de la balanza del fútbol peruano es Lima, porque se pronunció Víctor Villavicencio, gerente de la Liga 1 comunicando que se evalúa que los partidos que faltan del torneo apertura y todo el campeonato clausura se juegue solo en la capital. “Deportivamente lo más justo es que concluya el Apertura y se juegue el Clausura como estaba planificado. Sin embargo, eso solo sería posible si se juega en Lima, además de analizar el presupuesto de lo que costaría y concluir el campeonato en liguillas A y B”, considero. “Todo esto es muy cambiante. Siendo más optimista, la otra opción es continuar el Apertura de manera descentralizada, que los clubes puedan jugar en sus canchas y el Clausura en formato regional. Todo dependerá de que se habrán las fronteras regionales y empezar los más pronto el campeonato del presente año”, concluyo el dirigente. No solo hubo gusto centralista, sino también el de la Universidad Cesar Vallejo que propuso completar la Liga 1 con un torneo regional en tres grupos, donde los 20 equipos se dividirían en tres zonas de nuestro país. Región Norte, Centro y Sur, el campeón se definiría con una liguilla

final. El equipo poeta, presento en los últimos días una propuesta que para completar el campeonato nacional. Se consideraría un torneo regional en 3 grupos que dividiría a los equipos participantes de acuerdo a su ubicación geográfica. Los partidos de cada grupo se disputarían de agosto a noviembre, los equipos saltarían al campo 10 fechas de ida y vuelta. Los dos primeros equipos de cada llave clasificarían a la liguilla final junto a los mejores terceros y esta etapa se jugaría íntegramente en Lima. El gusto del equipo trujillano, lo dividió en el siguiente orden. Región Norte; Deportivo Llacuabamba, Carlos Stein, Atlético Grau, Carlos A. Mannucci, UTC y Universidad Cesar Vallejo. Región Centro; Academia Cantolao, Universidad San Martin, Deportivo Municipal, Sport Boys, Universitario, Sporting Cristal y Alianza Lima. Región Sur; comprendería como participantes con Cienciano, Cusco FC, Melgar, Binacional, Ayacucho FC, Alianza Universidad y Sport Huancayo. Sobre el descenso se definiría en un cuadrangular entre los últimos equipos de cada grupo y el peor penúltimo, dos equipos pierden la categoría. El cuarto equipo para el cuadrangular de descenso y los dos mejores terceros para la liguilla final se definen mediante el análisis de promedios. Considerando que este formato podría ser el más viables y respetando la zona geográfica de los equipos de provincia, la idea es llevar el fútbol al interior del país “descentralizar” sin chauvinismo centralista, derecho de toda la afición peruana que necesita alentar a sus representativos locales. El fútbol peruano se encamina a su reactivación y la aprobación por la vuelta de la competencia oficial, todo

dependerá de la cartera del Ministro de Salud y la Federación Peruana de Fútbol para resolver los protocolos sanitarios. “Con la esperanza intacta de que muy pronto se reciba luz verde para la vuelta de las competencias deportivas en todo el país. En 48 horas debemos tener listo unos temas con la comisión médica FPF para el retorno seguro del fútbol peruano, como hemos hecho con todas las actividades, seguro y no solo para todos los que

practican deporte, sino para todas las personas que están indirectamente involucradas al mismo”, sostuvo el Dr. Víctor Zamora. Por el momento no se define el formato del campeonato, aunque algunos manejan a Lima como sede. Ante ello acaban de presentar formalmente la propuesta del torneo regional en tres grupos, menos costoso y “menos riesgo” al no tener 20 equipos en una zona. Se sospecha que el inicio seria en agosto.

“La Canasta” Tiene la cultua de buen servicio TRES LOCALES CERCA DE UD. CON UN MUNDO DE PRODUCTOS A PRECIOS INCOMPARABLES. LOS ESPERAMOS EN AV. CULTURA (FRENTE A MARISCAL GAMARRA) URB. SANTA MONICA Y EN EL CENTRO COMERCIAL INKA PLAZA (LARAPA)


QT TELEVISIÓN PERUANA Canal 15.1 HD en INPECABLE

QosqoTimes www.qosqotimes.com qosqotimes@gmail.com

R

+ SIEMPRE CON LA VERDAD

CINDY

CCOLLATUPA

FOTO: RAUL MEDINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.