QOSQO TIMES 150620

Page 1

QosqoTimes

SEMANARIO REGIONAL:

Cusco, 15 de Junio del 2020 / Año 6 N° 272 R

www.qosqotimes.pe #YoMeQuedoEnCasa

S/ 1.00

POCO O NADA LES INTERESA Al mismo estilo de la UAC, la UNSAAC hace caso omiso a petición de estudiantes de posgrado para reducción de mensualidades por el COVID-19, a pesar que clases son virtuales. Por el contrario solicitantes son amenazados con quitarles sus vacantes si no cumplen oportunamente el pago. A esto se suma la dejadez e incapacidad de la ejecución de los S/ 1.9 millones, destinado para dotar de internet a los alumnos y docentes por el coronavirus.

GORE ACLARA A CONTRALORÍA POR EL INFORME DE ACCAMANA Niegan que exista alguna irregularidad en el proyecto

EMPRENDEDORES DE MACHUPICCHU PIDEN CONGELAR DEUDAS A ENTIDADES BANCARIAS Representante Maycol Ugarte señala que el único ingreso del distrito es la actividad turística

DESORDEN EN COMISARÍAS POR EL MANEJO DE EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL COVID-19 Según informes de Contraloría General de la República

ENTREVISTA POR EL 58° ANIVERSARIO AL DECANO DEL CIP CUSCO, ING. CARLOS BACA “La creatividad para adaptar las disposiciones, será vital en la reactivación económica y cuidar la vida de los trabajadores”


Semanario

2

Cusco, 15 de Junio del 2020

QosqoTimes

VIRGEN DEL CARMEN HASTA EL PRÓXIMO AÑO

ROCOTO PICANTE CONTINUA MÁS CASOS Preocupa el incremento de nuevos casos del coronavirus en la provincia de La Convención. En un solo día incluso se supera el número de treinta que ya debe poner en alerta a las autoridades de la zona para que puedan iniciar una labor más efectiva para contener el avance del virus. No hay que olvidar además que, en esta provincia, al igual que en otras no cuenta con camas UCI. ¿SERÁ LA ALTURA? Por cierto, la buena noticia es que, aparentemente el tema de la altura si tendría que ver en la propagación del coronavirus como ya habíamos publicado anteriormente. Pueda que esa sea la razón para que el número de fallecidos es menos en nuestra región en comparación con otros como Lima o regiones del norte, sin embargo, se tendrá que hacer un mejor estudio para confirmar científicamente. ¿CÓMO LO HACEN? Entendemos que la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC), aunque ahora pretenden quitar la palabra “municipal”, ha gastado más de 20 mil soles en la contratación de publicidad en algunos medios, que en caso de algunos ni siquiera los conocen. Habría que preguntar al área de Relaciones Públicas como se hace para seleccionar a los medios. ¿Se hará de acuerdo a un estudio de sintonía o es por amistad? A ver si nos responden. CULPAN A ALUMNOS Las autoridades de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco pretendieron culpar a los

alumnos por las protestas del último viernes, quienes exigen internet para el inicio de las clases virtuales, cuando son las propias autoridades que han generado este problema, pues no olvidemos que la propia Contraloría General de la República ha observado la no ejecución de un presupuesto considerado para la dotación de dicho servicio a los estudiantes y docentes vulnerables por el COVID-19. Parece que la primera casa de estudios está igual o peor que antes. INSISTEN EN EL 50% A pesar que INDECOPI ya señaló que se inició un proceso de investigación a la Universidad Andina del Cusco (UAC) por no prestar atención a la queja y pedido de los estudiantes y padres de familia, quienes exigen la reducción de las mensualidades en un 50% por la crisis económica, los usuarios han adelantado por los diferentes medios que continuarán con su pedido en la reducción de los cobros. Dicen que ahora demostrarán con boletas de pago los verdaderos sueldos que se llevarían sus autoridades, pues parece que son inmunes al coronavirus y esta situación no les afecta en nada.

Aunque ya se sabía, oficialmente el Arzobispo del Cusco informó sobre la suspensión de las actividades tradicionales de la festividad religiosa de la Virgen del Carmen en la provincia de Paucartambo. La festividad será al próximo año, aunque todo dependerá de cómo se controla el nuevo coronavirus.

CONGRESISTA NO CONTESTA Nos comentan que un congresista cusqueño la semana pasada fue intervenido por la policía en el distrito de Ollantaytambo de la provincia de Urubamba, aparentemente por un caso delicado, aunque despúes habría quedado libre. Esperemos que solo haya sido por un tema de confusión, sin embargo, averiguaremos al respecSIGUEN LOS RECLAMOS to para que no haya malas interpreSi bien desde Electro Sur Este se taciones. ha señalado que se atenderá los reclamos, las quejas por las facturaciones MUCHO DESORDEN altas continúan. En muchos casos ya La Contraloria General de la Resuperan en 100% hecho que es poco pública visitó a diversas comisarías difícil de explicar por la empresa. En policiales de la región en la que detodo caso, hacer los reclamos y co- terminó que hay mucho desorden las también pueden traer consigo los en el manejo de los equipos de biocontagios. A ver si ven otra forma seguridad para el personal policial y para que los usuarios puedan hacer también en el almacenamiento de los sus quejas. mismos. Esperemos que solo sea un

desorden y ningún aprovechamiento de los mismos. ¿PLANILAS FANTASMA? Desde la provincia de Anta nos escriben de presuntas irregularidades que se estarían presentando en la gestión del actual alcalde e incluso se habla de unas planillas fantasmas, donde estaría involucrado un ex alto funcionario regional de la gestión 2015- 2018. Esperemos contar con los documentos. MÁS CAMAS EN ESSALUD Se informó que la Red Asistencial Cusco de EsSalud Cusco recibirá más de 40 camillas para ampliar la atención a pacientes COVID 19. Estas informaciones un poco que tranquilizan a la ciudadanía cusqueña. Ojalá que lleguen muchos más para la tranquilidad de la ciudadanía.

ULTIMAN PROTOCOLOS EN MACHUPICCHU

Las diversas autoridades, como el gobernador regional, Jean Paul Benavente; alcalde de Machupicchu, representantes del Ministerio de Cultura y Medio Ambiente, gremios turísticos, guías de turismo, entre otros, realizaron un recorrido a la ciudadela Inka de Machupicchu para organizar los protocolos de visita que se tendrán que realizar en la apertura de la maravilla mundial. No hay que olvidar que la actividad del turismo es una de las que mueve la economía en nuestra región. UN PRODUCTO DE:

QosqoTimes Semanario

984 999 208

GRUPO RO & DI S.A.C

Dirección: Urb. Los Sauces C- 11 Wanchaq - Cusco Telf. 084 315465 Email: qosqotimes@gmail.com Facebook: Qosqo Times www.qosqotimes.pe

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL NRO. 2015 – 03259

QOSQO TIMES NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS DE LOS COLUMNISTAS

AREA LEGAL: ASESORES & CONSULTORES E.I.R.L.

DIRECTOR Raúl Cabrera Ramos PRENSA Yesica Choqque Vilca


Semanario

Cusco, 15 de Junio del 2020

3

QosqoTimes

ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNSAAC PIDEN REBAJA DE CUOTAS Situación de muchos de ellos sería preocupante por el COVID-19 ¿Al mismo estilo que la Universidad Andina del Cusco? Un grupo de estudiantes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) piden a las autoridades de dicha casa de estudios a reducir las mensualidades por la actual coyuntura que viven por el COVID -19. En el documento remitido el pasado 07 de mayo al director de la Escuela de Posgrado, Eleazar Crucinta, un grupo de estudiantes explican que a causa de la actual pandemia el impacto económico es evidente, la misma que ha significado el cierre y la paralización de los diferentes proyectos de inversión en el sector público y privado, por lo que solicitan un descuento del 30% de la mensualidad en los cursos que se llevan bajo la modalidad virtual y el aplazamiento de las cuotas. Del mismo modo, los peticionantes, en relación a los estudiantes que ya cancelaron el total de sus mensualidades, piden que los excedentes puedan ser re direccionados a los diferentes trámites administrativos que conlleva la graduación de los alumnos. Según los peticionantes, el pedido no ha sido atendido y por el contrario se les ha enviado el cronograma de matrículas y pago de pensiones; es más, se les señala que si no rea-

lizan el pago perderán su vacante. Preocupa la falta de empatía de las autoridades de la UNSAAC ante la actual coyuntura. En el pedido, los alumnos han manifestado que a pesar de tratarse de un servicio educativo que les permite seguir creciendo profesionalmente, tendrían que verse obligados a no postular si no reducen las tarifas. ESTUDIANTES RECLAMAN. Si por un lado los alumnos de posgrado piden la reducción de las pensiones, por el otro los estudiantes del presente semestre académico el último viernes realizaron una protesta contra las autoridades antonianas para exigir que el servicio de internet sea considerado para todos. No hay que olvidar que incluso la Contraloría General de la República observó a la UNSAAC por no haber ejecutado el presupuesto para la contratación de servicio de internet para los alumnos y docentes que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad por el COVID -19. El ente control advierte que esta situación afectaría la atención oportuna y pone en riesgo el servicio educativo no presencial o remoto en el presente semestre académico 2020 –I que debió iniciar el 1 de junio. La contraloría a través del Infor-

me de Orientación de Oficio N° 016-2020-OCI/0223-S00 dirigido a la UNSAAC refiere que, de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1465 se autorizó a las universidades públicas, de manera excepcional durante el año fiscal 2020, a efectuar la contratación de servicios de internet; así como la adquisición de dispositivos informáticos y/o electrónicos (módem externo o puerto USB para brindar el servicio de internet). Menciona en el caso de la UNSAAC el techo del recurso establecido de acuerdo a las modificaciones presupuestales es de S/ 1 986 160,60 para hacer una contratación directa del servicio antes detallado.

MUCHAS INSTITUCIONES PRIVADAS QUE BRINDAN EL SERVICIO EDUCATIVO HAN SIDO CUESTIONADAS POR NO HABER REDUCIDO SUS COSTOS DE MENSUALIDAD A PESAR DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS, LA MISMA QUE HA AFECTADO LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS. POR EJEMPLO, LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO APENAS REDUJO, CON ALGUNAS OBSERVACIONES, LA MENSUALIDAD EN UN 20%, SIN EMBARGO LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA SEÑALAN QUE CONTINUARAN EN SU EXIGENCIA DE LOGRAR UNA REDUCCIÓN DEL 50%.

UN CANAL PARA ESTAR SIEMPRE INFORMADO QT TELEVISIÓN

QT PERUANA


4

Semanario

Cusco, 15 de Junio del 2020

QosqoTimes

CONTRALORÍA ADVIERTE DESORDEN EN PNP SOBRE MANEJO DE EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL COVID -19 No se especifica las características de equipos recepcionados, entre otros.

La Contraloría General de la República advirtió una serie de observaciones en el manejo documentario sobre la recepción y distribución de equipos de bioseguridad para el personal policía en la actual coyuntura del COVID-19. También se advierte sobre el almacenamiento de los mismos, entro otros. Por ejemplo, en el Informe de Visita de Control N° 5224-2020-CG/ GRCU-SVC desarrollado a la Comisaria de Wanchaq señala lo siguiente: que las actas de recepción y documentos de distribución no especifican las características de las mascarillas y guantes descartables, ocasionando el riesgo de limitar las verificación y trazabilidad de la calidad, oportunidad y destino de los equipos de protección personal para los efectivos policiales. De la misma manera se señala que las mascarillas de tela que fueron donados por las personas naturales no cuentan con la nota de ingreso a esta comisaria, ni documento que sustente su recepción o ingreso al almacén y también se menciona sobre las mascarillas entregadas en exceso al personal. De otro lado en dicha comisaria la contraloría verificó que el ambiente acondicionado como almacén para dichos equipos es compartido con la unida de logística, donde también se depositan productos y equipos de limpieza, incluso productos para el mantenimiento de vehículos como aceites de motores, entre otros. Asimismo, observa la presencia de humedad en las instalaciones de comedor y habitación de espacios en el patio por limitada capacidad de aforo y expondría la salud de los efectivos policiales que hacen uso.

AEROPUERTO. La contraloría también realizó la visita de control en la Comisaría del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete. De igual manera, como en el anterior caso se señala que las actas de recepción y documentos de distribución no permiten la verificación y control de las características de las mascarillas y guantes descartables distribuidos. Se menciona que Unidad de Logística de la VII MACREPOL entregó los insumos a la comisaría mediante “actas de entrega” entre el 25 de marzo y el 13 de mayo de 2020, pero dichos documentos no especifican las características técnicas tales como, material, dimensiones, forma de prestación, color y marca. De la misma manera el encargado de logística refiere que no cuanta con las actas de entrega de mascarillas del mes de marzo, ni con el acta de recepción de una donación de 50 mascarillas entregadas por la empresa Elmer. SAN SEBASTIÁN. En la Comisaria de San Sebastián, según la Visita de Control N° 52262020-CG/GRCU-SVC se hace una serie de observaciones, entre ellas, se observa la recepción, almacenamiento y distribución de implementos de bioseguridad para la protección del personal policial, la misma que podría ocasionar que la distribución no sea oportuna y se realice discrecionalmente, además genera inconsistencias en los saldos de almacén y afectaría la trazabilidad de los implementos. Señala que el área de almacén de la custodia de los implementos no cuenta con el kárdex, como control

LA CONTRALORÍA TAMBIÉN REALIZÓ LAS VISITAS DE CONTROL A LAS COMISARÍAS DE URCOS EN QUISPICANCHI, SICUANI, PARURO, SANTO TOMAS, PAUCARTAMBO, ACOMAYO, DONDE LAS OBSERVACIONES SON SIMILARES A LAS ANTERIORES. de inventario, ni pecosas para las salidas de bienes y precisa que las entrega de guantes y mascarillas realizados no coinciden con la visita de control, por lo que se denota una falta de un procedimiento adecuado para el control de bienes de almacén. También se observó los ambientes de almacenamiento.

de pecosas. También se observó la custodia y almacenamiento de mascarillas y guantes en el inmueble declarado inhabitable, la misma que pone en riesgo la integridad física y la vida de los efectivos policiales, así como la conservación de los equipos de protección personal.

CUSCO. En la visita de control N° 52232020-CG/GRCU-SVC a la Comisaría del Cusco, al igual que las anteriores se observa el acta de recepción y documentos de distribución. Señala que, si bien existen las actas de entrega y recepción, sin embargo, no hay un instrumento de gestión administrativos que regule la recepción, almacenamiento, y distribución de los citados bienes, las cuales contengan pedidos de comprobantes de salida

SANTIAGO. En el informe de Visita de Control N° 5222-2020-CG/GRCU-SVC de la Comisaría de Santiago, de la misma manera señala que no existe actas de recepción, no se especifican las características técnicas de las mascarillas y guantes descartables, ni cuentan con registros de salidas, ocasionando el riesgo de limitar la verificación. Señala que en las entregas no se registró las características técnicas de las mascarillas.


Cusco, 15 de Junio del 2020

Semanario

5

QosqoTimes

GOBIERNO REGIONAL ACLARA INFORME DE CONTRATALORÍA SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE ACCAMANA Deslindan además con cualquier acto de presunta corrupción El Gobierno Regional del Cusco (GRC) explicó sobre las observaciones que hizo la Contraloría General de la República (CGR) en relación a la implementación de Sala UCI en el Establecimiento de Salud de Accamana, además de un supuesto perjuicio económico generado con su implementación por más de S/ 373 mil. Al respecto el gerente general del GRC, Ángel Elías Paullo, acompañado de todo el equipo técnico que está a cargo dicha labor, informaron sobre dichas situaciones adversas detalladas por el órgano de control, las mismas que han sido alcanzados al gobernador regional. El equipo técnico de la Gerencia Regional de Infraestructura (GRI) explicó por ejemplo sobre el retraso en la formulación del expediente técnico y se detalló que se ha hecho las modificaciones justificadas y sustentadas debido a los cambios de la normativa por parte del sector salud por la situación de la pandemia del coronavirus “En el expediente técnico de la IOOAR se ha realizado dos modificaciones justificadas y plenamente sustentadas por el cambio de la normativa a nivel nacional y recomendaciones técnicas del área usuaria (DIRESA), en el entender que durante este periodo por ser el coronavirus una enfermedad nueva no existía normativa ni protocolos exclusivos para el COVID- 19 cuando se inició con la elaboración del expediente técnico primigenio”, señaló por ejemplo uno de los profesionales de la subgerencia de estudio de la GRI. De la misma manera en relación a la observación hecha a los instrumentos de gestión la señalización y evacuación, planos del sistema de agua contraincendios, detección y alarma de incendio y planos sobre la gestión de manejo de residuos sólidos, y otras, los profesionales aclararon que, en principio que no se señaló en los planos respectivos, en el sentido que no es una construcción nueva, sino una infraestructura existente la que se está adecuando para albergar a pacientes críticos COVID- 19 cuando la situación así lo amerite. En la cita de prensa se informó por ejemplo que, si bien dentro del plano no existe detalles sobre la instalación

de un sistema contra incendios, es porque este sistema se ha considerado que sea inalámbrico, la misma que no necesita una red de instalación. Se manifestó también que algunas observaciones son sobre algunos implementos para una infraestructura con segundo nivel a más y, el caso de Accamana no es el caso, pues este solo tiene un solo nivel. Refieren que esa misma situación ocurre con el manejo de los res residuos sólidos, que también ha sido materia de observación. DIRESA. A su turno el jefe de la Planificación de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), Danilo Palomino, explicó que, a pesar del corto tiempo, con el acondicionamiento de Accamana se ha tomado las medidas urgentes, a fin de tener suficientes camas UCI para pacientes COVID-19 y no se vea desabastecido como ocurre en otras regiones e incluso se ha contratado a más de cien trabajadores para cuando sea necesario contar con ellos, quien aclara que no se puede esperar al último momento, pues eso sí sería una negligencia. En relación al supuesto perjuicio económico de S/ 373, 132,62 que se podría generar con la adquisición de un determinado número de bombas de infusión, considerados en el Plano de Equipamiento de Expedientes Técnico y adquiridos finalmente en un número de 48 de estos equipos, el profesional de la DIRESA menciona que no se puede señalar de una pérdida económica y de un supuesto perjuicio, pues señala que finalmente

LA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UNA SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE ACCAMANA, ES UN ANEXO DEL HOSPITAL REGIONAL CUSCO EN LA LOCALIDAD PICOL ORCCONPUJJO, EN SAN JERÓNIMO, LA MISMA QUE DEMANDA UNA INVERSIÓN DE S/ 4 MILLONES 792 MIL 964. SEGÚN EL INFORME DE HITO DE CONTROL N°5355-2020-CG/GRCUSCC, EXISTE EL RIESGO DE QUE SE RETRASE EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES COVID-19 DEBIDO A QUE EL GORE FORMULÓ EN 53 DÍAS CALENDARIOS HASTA 3 EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA IOARR EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ACCAMANA, ADEMÁS DE UN PERJUICIO ECONÓMICO SUPERIOR A LOS 300 MIL SOLES, ENTRE OTROS. los profesionales determinaran – de acuerdo a la gravedad- su uso, puesto que estos equipos son importantes para inyectar nutrientes a los pacientes críticos del COVID-19. Se precisó también que la categoría de referido centro es actualmente de nivel I-III y no se pretende re categorizar, sino simplemente realizar su implementación necesaria por la pandemia del coronavirus, por lo que concluido este tiempo volverá a su estado anterior y solo se implementa como un anexo del Hospital Regional del Cusco para atender a los pacientes críticos del COVID-19. NO HAY IRREGULARIDADES. Finalmente, el gerente regional del GORE, Ángel Paullo, reafirmó que se trabaja con integridad desde la actual gestión para que todas las acciones emprendidas se realicen de la mane-

ra más correcta y aclaró que no existe ningún interés de dolo o algo por el estilo, por lo que deslindó con cualquier acto de corrupción que pueda presentarse en este trabajo de adecuación. Sin embargo, el funcionario también valoró las observaciones que hizo la CGR y adelantó que alcanzarán documentadamente todas las acciones emprendidas a las observaciones, pero a la vez precisó que, si existe algún grado de responsabilidad administrativa de los profesionales en la ejecución de este proyecto, la actual gestión los sancionará. Finalmente, sobre la conclusión del establecimiento y su implementación, Paullo señaló que está próximo a entrar en funcionamiento cuando la situación lo amerite; es decir cuando las otras UCIs ya no tengan mayor capacidad.


Semanario

6

QosqoTimes

Cusco, 15 de Junio del 2020

Señala decano del Colegio de Ingenieros del Cusco, Carlos Jesús García

“APELANDO A LA CREATIVIDAD SABREMOS ADAPTAR LAS DISPOSICIONES EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDAR LA VIDA DE LOS TRABAJADORES” También habla sobre la labor que desarrollan durante esta pandemia y el apoyo a los colegiados Nuestra región necesita formular estrategias para una adecuada reactivación económica, para ello es necesario que todos los proyectos de inversión reanuden sus labores, considerando además que el Gobierno Regional del Cusco tiene alrededor de 29% de ejecución de gasto, por lo que darle continuidad y formular nuevos proyectos de inversión pública será una importante inyección para los meses y años que se nos vienen; en tiempos de crisis se demuestra la real capacidad de nuestras autoridades y del equipo que lo acompaña, así reflexiona el Decano del Colegio de Ingenieros del Cusco, Ing. Carlos Jesús Baca García. En este mes el Colegio de Ingenieros celebró 58 años de creación institucional y al igual que otras actividades en el mundo, este ente tuvo que fortalecer la atención a la era digital, priorizando la capacitación a distancia con el fin de desarrollar conferencias gratuitas desde el inicio de la presente gestión, con el fin de mantener actualizados a los colegiados con las últimas tendencias de la ingeniería. En la siguiente entrevista el decano de esta orden deontológica nos habla sobre la pandemia del coronavirus y cómo tendrán que lidiar para que los proyectos continúen, sin afectar a los profesionales y los trabajadores que laboren en las mismas.

¿Cómo conceptúa el ejercicio de la ingeniería en el país? Somos una institución cuya fortaleza más importante es la unidad, y con ello quiero decir que cada colegiado de cada una de las especialidades de ingeniería son la razón de ser del Colegio de Ingenieros. Nuestro himno resume la labor y la importancia de la ingeniería en el país y reafirma el compromiso de nuestros colegiados con el desarrollo sostenible y sustentable que tanto se anhela. Somos constructores del Perú Trabajando juntos lograremos Desarrollo y paz en el Perú. Los desiertos siempre cultivamos, Convertimos agua en viva luz, Sin cesar, los andes traspasamos, Dando real sustento a multitud. Vida de los pueblos mejoramos Y el futuro de la juventud. Nueva ciencia y técnica aplicamos Con prudencia y mucha rectitud, Con cuidado al mar cosechamos, Conservamos puro el aire azul Y peruana selva disfrutamos. Sin dañar su vida en plenitud ¡¡¡Somos …...... los ingenieros del Perú!!! Muchas instituciones han mostrado su solidaridad en estos tiempos de pandemia, ¿qué actividades desarrolló el CIP en los momentos de emergencia nacional que vivimos? Indudablemente nadie esperaba esta crisis, la población en general se ve afectada en su salud, pero también en la parte económica que se ha paralizado, naturalmente, muchos colegiados no lo están pasando bien por diferentes razones y es nuestro deber apoyarlos; por ello hemos formulado el programa “estamos contigo ingeniero” que proyectó un apoyo econó-

mico para mil miembros de nuestra orden profesional y que se encuentren en estado vulnerable; así mismo nuestros colegas que por azares de la vida sean contagiados por el Covid-19 y requieran de atención médica, el Colegio de Ingenieros los apoya económicamente a través de nuestros fondos sociales para la atención hospitalaria que necesite. ¿Hubo algún caso? En Cusco se nos notificó un caso de un colega que estuvo en estado crítico, inmediatamente accionamos nuestro programa de apoyo y hoy felizmente, nuestro colega ya se encuentra en casa, recuperado y habiendo superado la enfermedad. Por otro lado, para apoyar la apertura laboral de nuestros colegiados, por acuerdo de Consejo Directivo se probó otorgar dos certificados de habilidad gratuitos a los ingenieros que así lo soliciten, este beneficio lo extende-

remos hasta el 31 de enero del 2021. Entramos o estamos ya en una nueva “normalidad”, desde su opinión ¿cómo enfoca este aspecto? Hasta que no haya una cura para el Covid-19 no nos queda más que convivir con esta enfermedad, porque la “reactivación económica” nos invita a ello, a adaptar incluso los protocolos de seguridad con responsabilidad, manteniendo la higiene, respetando el distanciamiento social e impulsar el teletrabajo en algunas áreas, o el simple hecho de usar mascarillas. Todo ello, entre otros serán, de aquí para adelante, los hábitos normales. Lo mencionado anteriormente, también involucra la reorganización de los procesos en la administración pública, sobre todo en las obras de los gobiernos locales y regionales, esto también alcanza a privados. Ahora debemos de cambiar, no solo en el cómo hago las cosas, sino también en el cómo pienso las cosas, y estoy seguro que no son fáciles los

cambios, y definitivamente deben ser en función de las características de cada proyecto. Como Colegio de Ingenieros estamos a disposición de las autoridades con el fin de procurar tomar las decisiones correctas. Ahora en el vocabulario de los ingenieros son más relevantes los términos como bioseguridad, protocolos, salud ocupacional y no nos podemos quejar, términos que siempre han existido, y quizá en su momento no se les dio la debida importancia, hoy los tiempos han cambiado, y estoy seguro que nuestros colegas, con la creatividad que caracteriza a un ingeniero sabrá adaptar las disposiciones a su propia labor procurando, ante todo, el cuidado de la vida humana. Muchos de los proyectos en la región están relacionados a la construcción, ¿cómo impacta la pandemia en este aspecto? Sin duda es complicado, pues como mencionábamos nos encontra-


Cusco, 15 de Junio del 2020

mos con obras paralizadas, posibles contagios en obras, material probablemente dañado, entre otros; y ello no hace más que incrementar el reto que afrontarán nuestros colegiados. Todos somos conscientes que necesitamos trabajar, y necesitamos personas para que llevan a cabo ese trabajo, quienes lo tienen que hacer en un ambiente, en lo posible, saludable, no perdiendo el objetivo de garantizar el proceso productivo. Por ejemplo, un trabajador en obra con mascarilla, seguramente le resultará sofocante y se lo va a quitar, he ahí donde como ingenieros debemos retar nuestros conocimientos para idear soluciones

Semanario

7

QosqoTimes

creativas. Como Colegio de Ingenieros sugeriríamos que, por ejemplo, las municipalidades, con el apoyo de los ingenieros que la conforman, deberán de distribuir y ampliar los horarios de trabajo, probablemente trabajos nocturnos, identificar las actividades que sí se podrían desarrollar con la adecuada iluminación, repito, dependiendo de las características de cada obra, entonces, así podríamos mantener el mismo número de trabajadores para garantizar el plazo de ejecución. Como Colegio de Ingenieros ¿cómo ven la aplicación de las nor-

mas brindadas hasta el momento sobre todo en el terreno de la ingeniería? Se han dado diversas normativas, como el Decreto Supremo 0802020-PCM, donde se encuentra el rubro de la construcción, que ya está en ejecución y se complementa con el DS 101-2020-PCM en al que se reactivan las obras públicas, incluso tenemos la RM 239 MINSA, RM 087/VIVIENDA, donde podemos observar el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”. Desde el Colegio de Ingenieros y a través de una comisión especial li-

derado por el Capítulo de Ingeniería Industrial, hemos visto por conveniente brindar orientación gratuita en aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA), y a dicha asesoría puede acceder la comunidad cusqueña con el fin de iniciar correctamente la adaptación de estos protocolos de acuerdo a la labor que desarrolle. Como verán, tenemos por trabajar, y la sociedad en conjunto con sus autoridades somos los protagonistas en estos meses y los colegios profesionales, como el Colegio de Ingenieros está para apoyarlos.

SECTOR EMPRESARIAL DE MACHUPICCHU PIDE CONGELAR DEUDAS A ENTIDADES FINANCIERAS Son más de mil emprendedores afectados por la pandemia del COVID-19 Un numeroso grupo de empresarios y emprendedores del distrito de Machupicchu y comunidades, preocupados por las deudas que tiene con distintas entidades bancarias, piden urgente dialogo con los bancos para tratar la problemática que tienen. Dichos emprendedores conformaron la “comisión de gestión de los afectados financieros del distrito de Machupicchu pueblo comunidades”, la misma que es presidido por el Lic: Maycol Ugarte, quienes hoy urgentemente buscan el diálogo entre el sector financiero y los prestamistas de este distrito. Señalan que Machupicchu es un lugar eminentemente turístico, pero hoy con la ausencia total de los turistas por el COVID -19 no pueden cumplir con el pago de sus deudas. En declaraciones a este semanario, Maycol Ugarte fue muy enfático en indicar que Machupicchu pueblo

requiere un tratamiento especial para la reactivación del sector y sus cumplimientos financieros, por ello incluso no descartan un acercamiento con los congresistas de las diferentes bancadas del Cusco para reforzar el pedido de congelamiento de intereses por un tiempo de dos años y gestionar un fondo de reactivación turística para Machupicchu pueblo y sus comunidades. El vocero de los emprendedores espera que puedan llegar a buenos acuerdos con el sector bancario y el Gobierno, pues reitera que actualmente pasan una situación muy complicada y se les hace casi imposible cumplir con los compromisos que han asumido en su momento, sin presagiar que la actividad que se dedican sería la más golpeada por esta pandemia; además son conscientes que la normalización de esta actividad pasará por muchos factores.

LA COMISIÓN LOGRÓ JUNTAR MÁS DE 800 FIRMAS DE LOS EMPRENDEDORES Y A TRAVÉS DE UN MEMORIAL FUERON ENTREGADAS A LOS DIFERENTES BANCOS, CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO, Y OTROS DEL SECTOR FINANCIERO PARA QUE PUEDAN EVALUAR SUS PROBLEMAS FINANCIEROS.


Semanario

8

QosqoTimes

COVID-19… TODOS CRITICAN, ¿QUIEN PROPONE SOLUCIONES? Es fácil ser Juez y parte detrás de un celular, juzgar y condenar mediante opiniones tan certeras como falsas que a diario aparecen en las redes sociales. De un tiempo a esta parte han aparecido opinologos que en tiempo record se convirtieron en economistas, astrólogos, epidemiólogos, sociólogos, especialistas en virus y los que hasta son videntes y pronostican el futuro de nuestro país. Y últimamente están los grandes sabios de escritorio y analistas políticos de ventana quienes junto a los tecnólogos han manifestado que las antenas 5G son transmisoras del virus cuando la realidad nos demuestra que esa tecnología llegara de aquí dos años como mínimo a nuestro país (si es que llega). Lo cierto es que nos encontramos en una etapa crítica, donde el estado de emergencia ha sido levantado defacto por la población quienes prefieren morir contagiados a morir de hambre, es por ello que vemos gran concentración de gente en las calles y apreciamos que en las ciudades las actividades están normalizadas en su totalidad y no por fases como el gobierno central lo planteo. Dentro de este contexto, quien escribe, ha tenido innumerables debates de opinión con gran cantidad de “opinologos del Facebook” a quienes les pregunte sobre cuál era su propuesta de solución ante las fulminantes opiniones que venían publicando. Lamentablemente ninguno supo responder ni argumentar respuestas claras, es allí donde nos ponemos a reflexionar y entendemos que estamos inmersos en la “sociedad de la indignación” carente de argumentos sólidos que conllevan a opinar sin ningún sustento más que la información vaga que circula en las redes. Son pocos los que se sientan y procesan la información para sintetizarla y verter así una opinión constructiva, porque considero que toda crítica debe de ir de la mano de una propuesta de solución porque si no esas opiniones carecerían de valor al estar sazonadas con impulsos políticos, odios sociales y hasta rencores y frustraciones de sus propias vidas. En este contexto tan difícil en el que se encuentra el país, quizás debemos ser más pro positivos, debemos de aportar con soluciones a los múltiples problemas que tiene el país. Nuestra región está a días de entrar en fase crítica, los hospitales pronto colapsaran ante el intenso aumento de casos que a diario se da por lo que criticando no vamos a solucionar nada. Si Usted, tiene posibilidad de ayudar a los que menos tienen, hágalo, si su situación es precaria y tiene necesidad de trabajar, salga, pero con todas las medidas de bio seguridad que pueda, esta es una enfermedad que no tendrá cura por lo menos hasta el otro año, es por ello que debemos de aprender a convivir con el virus, siempre recuerde que en esta lucha estamos todos porque el covid-19 no distingue clases sociales, ni respeta poder económico. En el Perú hay tanta gente muriendo por la enfermedad y otros quizás de hambre y algunos privilegiados que tienen acceso al “Facebook” perdiendo el tiempo y gastando energías en críticas que no tienen lugar cuando lo que el país necesita es la unidad de todos, después se tendrá responsables, culpables y condenados quienes de mala fe se aprovecharon de esta situación para llenarse los bolsillo de dinero a costa del sufrimiento, pero ahora usemos las redes sociales para enviar mensajes de aliento, para apoyarnos entre nosotros, para generar cadenas de ayuda, de apoyo a los más necesitados porque hoy podemos estar sanos pero mañana no sabemos qué puede pasar con nosotros, practiquemos la empatía y seamos más solidarios porque en la vida todo es prestado.

Cusco, 15 de Junio del 2020

AUTORIDADES VISITARON MACHUPICCHU PARA VERIFICAR PROTOCOLOS IMPLEMENTADOS POR INSTITUCIONES Con miras a la reactivación económica del distrito

Por: Christian J. Arotaype Pillco

A pocos días de la reapertura de los centros arqueológicos en nuestro país, anunciado por el gobierno central, autoridades del distrito de Machupicchu recibieron la visita del Gobernador Regional Jean Paul Benavente García, acompañado con una comitiva de alto nivel quienes verificaron los protocolos implementados por las instituciones prestadoras de servicios hacia la ciudadela inca para evitar la propagación del Covid-19. En la vista estuvieron presentes funcionarios del Gobierno Regional, Dirección Desconcentrada de Cultura, SERNANP, Dirección Regio-

nal de Salud, Colegio de Licenciados en Turismo, AOTEC, AATC, ASORSIG, Cámara de Hoteles, gremios de guías, CONSETTUR, Perú Rail entre otras instituciones, quienes verificaron y socializaron los protocolos que serán implementados luego de su aprobación. El alcalde de Machupicchu, Darwin Baca León, dio a conocer los avances en la formulación de los protocoles en su distrito con miras a la reactivación económica, quien agregó que se viene elaborando los documentos pertinentes con la participación de los empresarios locales, organizaciones e instituciones públicas y privadas.

SEDACUSCO INTERVINO LA LÍNEA DE IMPULSIÓN DEL SISTEMA VILCANOTA Para evitar el desabastecimiento del agua potable al 60% de la población La EPS SEDACUSCO, realizó un trabajo de alta complejidad, al intervenir la línea de impulsión del Sistema Vilcanota, en el tramo que comprende de la estación de rebombeo de Rumicolca a la estación de Qollana, a la altura del sector de Huacarpay en el distrito de Lucre. La intervención estuvo a cargo de la Gerencia de Operaciones de la EPS, el Gerente General, Ing. Álvaro Flores Boza, dio a conocer que se presentó una fuga de agua en la línea de impulsión, específicamente en la válvula de purga de aire de 700 mm, ubicada en el sector de Huacarpay, sector que es parte del recorrido de los más de 27 kmts del Sistema que dota de agua a mas del 50% de la población cusqueña. Flores Boza manifestó que se está cumpliendo con todos los protocolos necesarios para este trabajo denominado de alta complejidad, es por ello que, el personal de la empresa de agua, realizo una evaluación previa el último miércoles para un adecuado diagnóstico del incidente y así este viernes, desarrollar un trabajo inmediato de reparación o cambio de válvula en el mencionado lugar. Al mismo tiempo indico que, cuando estos incidentes no son subsanados a tiempo podrían ocasionar el desabastecimiento de más de la mi-

tad de la población sin el líquido elemento, así como, la intervención de la misma, causando malestar sin agua potable a un gran sector. El funcionario señaló que para evitar esa situación se hizo todos los esfuerzos y coordinaciones necesarias para que el día viernes los usuarios de los distritos de Cusco, Wanchaq, San Sebastián, parte de Santiago y San Jerónimo, no se vean afectados con este trabajo, para tal objetivo se preveé dotar de agua a todos los reservorios de la ciudad al máximo permisible, aunque esto demande mayor costo a la EPS. Para la ejecución de trabajos se restringió el servicio, para ello se comunicó a los usuarios con la debida antelación. Cabe precisar que SEDACUSCO cuenta con el personal capacitado y la logística necesaria para realizar este tipo de trabajos que son considerados de alta complejidad e ingeniería.


Cusco, 15 de Junio del 2020

Semanario

QosqoTimes

9

REANUDAN OBRAS Y ATENCIÓN DE OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DEL CUSCO MINSA aprobó Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19 El gerente municipal del Cusco, Juan Carlos Galdós, informó que se dio inicio a los trabajos de forma escalonada en las obras a cargo de la comuna provincial, de igual forma sucederá con oficinas estratégicas que reanudarán su atención, “la municipalidad del Cusco cuenta con todos los protocolos necesarios, es la primera municipalidad en la región que tiene estos documentos aprobados por parte del Ministerio de Salud, de esta forma se garantiza la seguridad y salud de los trabajadores que participarán de esta reanudación de actividades”, indicó. De acuerdo a este cronograma de reinicio de obras, se realizó exámenes médicos al personal obrero de la municipalidad para verificar su estado de salud para reanudar sus trabajos con normalidad de acuerdo al Protocolo Para el Reinicio de Obras Frente al Covid-2019 de la comuna provincial, documento que fue elevado al Sistema Integrado Para COVID-19 (SICOVID) del Ministerio de Salud y que cuenta con su respectiva apro-

bación. En cuanto a las actividades en algunas oficinas estratégicas, el área de rentas empezó con la atención presencial a quienes tengan la posibilidad de cumplir con sus obligaciones tributarias, “las oficinas fueron adecuadas respetando los protocolos sanitarios para evitar contagios por Covid-19, trámites de arbitrios municipales, impuesto predial, impuesto vehicular e impuesto a la alcabala se puede realizar con total normalidad”, indicó el Director General de Tributación de la comuna provincial, Mariano Baca Anaya. Cabe precisar que la municipalidad ofrece beneficios a quienes estén en la posibilidad de cumplir con estos trámites. En relación al impuesto predial y vehicular el funcionario informó que las fechas de vencimiento fueron prorrogadas sin intereses para que puedan ser pagadas en los meses de julio, setiembre, noviembre y diciembre. En tanto que, para los arbitrios municipales hay escalas de descuentos que van desde el 20 hasta

ESSALUD CUSCO REALIZA PRUEBAS PARA COVID-19 CON RESULTADO EN TRES HORAS Es el primero a nivel nacional El Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de EsSalud Cusco, cuenta con un stock de 200 pruebas moleculares para detectar el COVID-19. El resultado de las muestras demorará tres horas como máximo y se procesarán en el laboratorio de biología molecular implementado para este trabajo. Las pruebas XPERT XPRESS SARS-COV-2 del laboratorio Cepheid (EE.UU.) son de diagnóstico molecular para la detección cualitativa del SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19 y cuentan con la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos de Norte América y el registro sanitario del Ministerio de Salud. Cabe mencionar que este hospital es el primer establecimiento a nivel nacional de EsSalud que cuenta con

esta tecnología. Las pruebas serán administradas y utilizadas según protocolo médico. La primera prueba se realizó de forma satisfactoria a un asegurado de sexo masculino y el resultado fue negativo. David Acurio Zárate, jefe del Departamento de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento y César Taboada Cáceres, supervisor del Laboratorio de Biología Molecular son los gestores para la implementación de las pruebas moleculares en el nosocomio cusqueño. El salto cualitativo de EsSalud en el protocolo de atención para COVID-19, es posible por las condiciones de equipamiento del laboratorio de biología molecular del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, donde los tecnólogos médicos se encuentran preparados y acreditados para aplicar la prueba molecular.

el 90% de descuento. El funcionario invocó a quienes estén en la posibili-

dad de cumplir con estas obligaciones hacerlo de forma puntual.


Semanario

10

QosqoTimes

Cusco, 15 de Junio del 2020

WANCHAQ CONMEMORA 65 AÑOS DE CREACIÓN POLÍTICA Con actividades que garantizaban el cumplimento de los protocolos Aarón Medina

EL PERÚ NO ES LIMA La pluralidad social, política, económica y hasta geográfica también se evidencia en el estado de emergencia. La vulnerabilidad de las personas y empresas está dependiendo no solo de la capacidad de contagio y fatalidad propia de la COVID-19, sino que también de su comportamiento de acuerdo a cada realidad regional-departamental. A pesar de ello, el Gobierno no tomó de la mejor manera las sugerencias del Colegio Médico del Perú para hacer cuarentenas focalizadas incluso por distritos; o de otros destacados profesionales que sugirieron pasar a las cuarentenas regionales si es que acaso éstas son necesarias, dependiendo del factor de contagio en cada territorio regional, provincial y distrital. Es decir, incluso en estos momentos, Lima defiende sus fueros centralistas. Muchos apurimeños siguen sin entender el costo de la paralización de su economía y, en general, de sus actividades. En su región, el nuevo coronavirus COVID-19 prácticamente es una leyenda. Su número de contagios, al momento de escribir ésta columna, llega a los 380 casos de contagios y no reporta ningún muerto; su sistema de salud se mantiene incólume. Empero, su capital, Abancay, está paralizada como si fuera un distrito más de Lima; sufriendo los mismos problemas socio-económicos cargados por una falsa idea de realidad nacional homogénea. La situación apurimeña es, en la práctica, la misma de todas las regiones y ciudades de los andes peruanos, donde el nuevo coronavirus COVID-19 parece sufrir de soroche. Algunos estudios muestran una menor lesividad de la COVID-19 en las ciudades por encima de los 3000 m.s.n.m, se dice por la alta radiación ultravioleta y el fuerte sistema respiratorio del hombre andino. Una bendición para quienes crecimos y vivimos en los andes. Sin embargo, la estrategia de contención contra el nuevo coronavirus COVID-19 sigue siendo la misma para todas las regiones. Un error que nos puede costar muy caro en términos económicos y sociales. El último viernes 12 de junio, el gobernador regional de Cusco mencionó dos asuntos trascendentales para entender la pandemia en el Perú: 1. Una heterogeneidad en el comportamiento de la COVID-19 en el país; y, 2. Que, el Perú no es Lima. Con estos apuntes el gobernador de Cusco representa el sentir de muchas autoridades a nivel nacional que tratan de administrar la crisis con recursos administrativos y normativos aprobados sobre la mirada del escritorio en una oficina de la Plaza San Martín en Lima, que transportada a los gobiernos sub-nacionales tienen un serio alejamiento de su realidad. No quiero justificar las deficiencias en sus gestiones de muchas autoridades, sino evidenciar que la yuxtaposición normativa en el país siempre fue un error y óbice para la buena administración del Estado, lo cual se agudiza en tiempos de crisis. Es cierto que la descentralización venía dañada antes de la aprobación del estado de emergencia, es también verdad que la población no confía en sus alcaldes y gobernadores regionales, pero el momento exige un funcionamiento integral y cohesionado del Estado. La administración centralizada (y centralista) de la pandemia ha demostrado que, el centralismo cuida muchos sus intereses y aprovecha el momento para hacerse más fuerte. Advierto que, se viene ventilando por los medios de comunicación nacionales una narrativa donde es el Gobierno quien centraliza toda la administración de la pandemia, y una idea generalizada de ineficiencia y descuido de los gobiernos sub-nacionales, ¿con qué objetivo? Soy de los que creen, con mucha tristeza, que la descentralización en el país ha fracaso; pero este es un momento histórico ideal para relanzarla. Así demostrar que la heterogeneidad que explica la autoridad regional de Cusco es un beneficio para el País; y, que no reconocerla es un error que venimos arrastrando desde la occidentalización de los andes.

El último 10 de junio el distrito de Wanchaq conmemoro su 65 aniversario de creación política, es por ello que con civismo, respeto y convicción de trabajo se realizó el izamiento de la Bandera del Cusco y el Pabellón Nacional en la plaza Túpac Amaru. La actividad que se realizó bajo los protocolos de bioseguridad estuvo a cargo de los efectivos de la Policía Municipal y Seguridad Ciudadana de Wanchaq. Así mismo se desarrolló la Sesión Solemne con la presencia del Concejo Municipal en pleno y representantes de los Sindicatos de Trabajadores. William Peña Farfán, primer regidor de Wanchaq tuvo a su cargo la lectura del acta de Fundación del distrito jardín; cuya remembranza evocó los hechos históricos de creación. El brindis de honor lo realizó el regidor Herbert Cosio Dueñas, quien hizo extensivo el saludo y agradeciendo a todas las familias wanchinas que seguían la transmisión a través las plataformas digitales. Por otro lado con un minuto de silencio

por la dolorosa partida de peruanos a consecuencia del Covid-19 se dio inicio a la semana de fumigación del distrito. Al mismo tiempo el Arq. David Mormontoy Gonzáles se dirigió a las familias wanchinas: “Hoy más que nunca tenemos que demostrar nuestra fortaleza y nuestra valentía para salir del momento que atraviesa el mundo”; fueron las palabras que expresó en la plaza Túpac Amaru donde se encontraba todo el grupo humano que integra el escuadrón de fumigación. El escuadrón de fumigación encabezado por el Arq. David Mormontoy González, regidores Bregman Munthuaptff Salcedo, Joadan Estrada Aguero y Alexis Pompilla Yabar llevaron a cabo la desinfección a lo largo de diversas calles y avenidas del distrito, este importante escuadrón de fumigación está integrado por personal técnico, administrativos, gerentes y funcionarios que desde el primer día de declarado el Estado de Emergencia Sanitaria.

AUTORIDADES DE SAN JERÓNIMO DENUNCIADOS

El ciudadano Rodrigo Rolando Huitocollo refiere que denuncia al alcalde Albert Arenas, regidores y funcionarios de la municipalidad de San Jerónimo por el presunto delito de abuso de autoridad y otros. Además descarta que él sea un traficante de terrenos como dejaron entrever. Según refiere Huitocollo, los denunciados habrían “concertado” para ocasionarle un perjuicio en el ejercicio legítimo de su derecho de propiedad al haber aprobado la Ordenanza Municipal N° 09- 2019, que declara como zona intangible para afines de vivienda y zona de riesgo muy alto su terreno, ubicado en el sector de Huayllapampa y que está debidamente inscrita en Registros Públicos. El ciudadano asegura que esta ordenanza se aprobó sin contar con una opinión legal ni sustento técnico.


Cusco, 15 de Junio del 2020

Semanario

11

QosqoTimes

EL REVENDEDOR DE BOLETOS DE LA FPF NO ESCUCHÓ A LOS CLUBES DE LA LIGA 1 CONTRA TODO PRONÓSTICO SE JUGARÁ EN LIMA…

Este que no hizo ningún mérito para estar sentado en el sillón de la FPF, recordemos que Agustín Lozano asumió la presidencia del ente rector del fútbol peruano de manera interina en diciembre del 2018, tras la detención de Edwin Oviedo, Lozano era el primer vicepresidente de la lista dirigida por el exdueño de Juan Aurich. Hace poco tiempo fue condenado por la Comisión de Ética de Conmebol, quienes decidieron sancionar al presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Agustín Lozano, debido al caso de reventa de entradas durante las Eliminatorias Rusia 2018. El máximo ente del fútbol sudamericano le aplicó una multa económica, además lo obligaron que la FPF deberá organizar campañas de concientización en contra la reventa. “Lo que no se cura se soporta”, lamentablemente varios clubes de la Liga 1, tendrán que cumplir las reglas sobre del reinicio fútbol peruano, donde finalmente se aprobó el protocolo por el cual el torneo regresaría el próximo 31 de agosto, además se acordó que se jugara en Lima como única sede, “acompañado con una gran mentira” dice, que con el fin de controlar mejor las instalaciones y evitar contagios. Lo anuncio el presidente aun de la FPF Agustín Lozano.

Otro personaje que forzó para que se apure la vuelta del fútbol al territorio sin medir las consecuencias, fue el director técnico de la selección peruana de fútbol, Ricardo Gareca, quien ha insistido en los últimos días con que la práctica del fútbol a nivel profesional tenía que darse ya mismo. De lo contrario, tanto los clubes como los futbolistas de la bicolor se encontrarían en desventaja con respecto a alguno de sus rivales de la región. En consecuencia, la FPF propone que el fútbol peruano se reanude el próximo 31 julio, tras la reunión sostenida con los clubes participantes este lunes 8 del presente. Lo que vendría. Cronograma de reactivación de la Liga 1 Mes de junio: Días 15, 16 y 17 se efectuarán las pruebas moleculares Día 22, comenzaran los entrenamientos individuales Dia 29 empiezan los entrenamientos grupales Julio: Día 6 iniciaran los entrenamientos con el plantel completo Días 28 y 29 los clubes tienen el compromiso de estar en Lima Día 31 se reinicia el Torneo Apertura, dando paso a la fecha 7 del

torneo apertura. Como se recuerda, la actividad futbolera se reanuda con el mismo puntaje que concluyo, luego de haberse disputado las primeras seis primeros partidos donde el equipo Huanuqueño Alianza Universidad es el líder absoluto con 16 unidades, perseguidos muy de cerca por Ayacucho FC, Deportivo Binacional y Universitario que tienen 13 puntos. Lo que sufre variación es el torneo Clausura, se ha programado que se inicie el próximo 9 octubre. El play off se jugará el 6 y 13 diciembre. Para el Clausura. Los equipos se dividen en 2 grupos de acuerdo a su posición en el Apertura: Par e impar. Los ganadores de cada grupo definen al ganador del Clausura, informo la Liga Profesional de la FPF.

Clasifican al Play Off. Ganadores Apertura y Clausura y 2 primeros del aculumulado. Por otro lado, mencionar que este 2020 continuara con el formato de ascenso y descenso en el campeonato peruano, lo confirmo el “revendedor de boletos de la FPF”, bajan los 4 últimos de la tabla acumulada, en caso no se juegue la Copa Perú habrá 3 bajas, si tampoco se juega la Liga 2 solo habría 2 descensos. Esperando de quienes orientan la FPF no se olviden del principio básico cual es el de velar por la seguridad de los jugadores y sus familiares, cuerpo técnico y todos los trabajadores que interactúan durante los entrenamientos. Así como árbitros y oficiales involucrados en un partido de fútbol. La vuelta del fútbol: fecha 7 Cienciano vs. Atletico Grau Carlos Stein vs. Cusco FC. Cantolao vs. Universitario San Martin vs. Deportivo Municipal Sport Huancayo vs. UTC Cesar Vallejo vs. Melgar Sport Boys vs. Sporting Cristal Alianza Universidad vs. Manucci Alianza Lima vs. Binacional

“La Canasta” Tiene la cultua de buen servicio TRES LOCALES CERCA DE UD. CON UN MUNDO DE PRODUCTOS A PRECIOS INCOMPARABLES. LOS ESPERAMOS EN AV. CULTURA (FRENTE A MARISCAL GAMARRA) URB. SANTA MONICA Y EN EL CENTRO COMERCIAL INKA PLAZA (LARAPA)


QT TELEVISIÓN PERUANA Semanario

12

Cusco, 15 de Junio del 2020

QosqoTimes

Canal 15.1 HD en INPECABLE

QosqoTimes www.qosqotimes.pe

R

+ SIEMPRE CON LA VERDAD

OTAYSSA PACHECO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.