QOSQO TIMES 271 080620

Page 1

QosqoTimes

SEMANARIO REGIONAL:

Cusco, 8 de Junio del 2020 / Año 6 N° 271 R

#YoMeQuedoEnCasa

¿QUÉ PASÓ AQUÍ?

Directorio cambia denominación y logo de EMUFEC. Concejales cuestionan decisión y advierten que esta labor debió pasar por el Concejo Municipal. Regidores refieren que símbolo anterior representa nuestra identidad cultural y fue desarrollado por profesionales e historiadores. Presidente del directorio de EMUFEC Fernando Santoyo se defiende y manifiesta que modificación se debe a un tema de marketing.

COVID-19 AVANZA PELIGROSAMENTE EN LA CONVENCIÓN

CONDO, SEGURA Y PAUCAR SIEMPRE JUNTOS

Número de infectados se acercan a cien y no hay camas UCI

El rol que cumplieron en la Expo Feria Huancaro 2019 y que terminó en denuncia

DEFENSA PÚBLICA INVESTIGA POSIBLE NEGLIGENCIA MÉDICA EN SAN SEBASTIÁN Neonato murió en circunstancias poco claras SEDACUSCO RESPONDE ANTE QUEJA DE USUARIOS Gerente señala que reclamos serán atendidos

CONTRALORÍA OBSERVA ADQUISICIÓN DE LA RED DE SALUD NORTE Sin explicación redujeron cantidad para evitar mecanismos de fiscalización

ECHARATI YA CUENTA CON CENTRO DE SALUD Nueva infraestructura demandó más de 12 millones de soles


Semanario

2

Cusco, 8 de Junio del 2020

QosqoTimes

ROCOTO PICANTE PARA PREOCUPARSE El número de infectados por el nuevo coronavirus COVID-19 en la provincia de La Convención ya empiezan a preocupar, pues prácticamente podría superar a Cusco ciudad en los siguientes días: las razones, aparentemente mucha gente ha viajado de distintos lugares de manera informal y sin pasar ninguna prueba. Esperemos que la población y sus autoridades puedan tomar acciones concretas, de lo contrario podríamos lamentarnos.

UNA REVISIÓN La ciudadanía continúa preocupada, pues las tarifas de agua potable y luz se habrían incrementado ostensiblemente en estos meses de la pandemia y por ellos los reclamos continúan. Al respecto una de las facciones de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC) ha pedido que debe ser condonado las deudas. Habría que preguntar a este gremio, cómo es que sobreviviría esta institución. Que fácil es hablar. LOS CHOTEARON FEO Tras el escándalo, donde supuestamente la vicegobernadora Delia Condo y compañía habrían pedido manejar una dirección regional, los ex dirigentes de Acción Popular emitieron un comunicado donde prácticamente los han ninguneado a Condo y Jorge Segura. Dicen que no tienen ninguna representatividad legal dentro del partido. Eso sí dolió.

CUIDADO CON EL OXÍGENO Si bien muchos creíamos que el COVID -19 ya iba disminuir, al parecer no será así, pues los casos se siguen incrementando en nuestra región y por primera vez se tiene ocupados más de diez camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para los pacientes críticos. En otras regiones como Loreto o Lima ya escasea los balones de oxígeno y en Cusco apenas tenemos una planta. A ver si nuestras autoridades actúan rápido, pues sabemos que algunas regiones han instalado sus propias plantas. A QUE JUEGAN El directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) han cambiado el logo y los colores de esta institución, dizque por el tema de marketing, sin embargo, algunos regidores han dado el grito al cielo. Señalan que ese color morado ya parece una propaganda política a favor del partido de Julio Guzmán. Esperemos que no exista ninguna intención en ese sentido. Vamos a ver que dice la población.

Semanario

RUIZ CARO MUY SOLICITADO Según Lima Gris, al Arq. Ricardo Ruiz Caro los diferentes directores regionales lo han nombrado asesor de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, o alto consultor, siendo un ex funcionario cuestionado. Ahora si es asesor de la DDC, maneja información y esta hasta podría ser manipulada a su favor, juez y parte ¿Eso no sería un hecho de lo más criticable, hasta podría ser de un tema legal?

SIEMPRE LOS TRES No es la primera vez que Condo, Segura y Paucar están involucrados en estos temas, pues solo basta recordar el caso de la Expo Feria Huancaro 2019 donde aparentemente participaron activamente para que la Asociación Regional de Productores Agropecuarios de la Región Cusco (ARPAC) sea la entidad encargada de organizar esta actividad. Este caso incluso fue investigado en el consejo regional.

SE DEFIENDE Luego que Lima Gris sacara un titular donde señala que Ruiz Caro fue el “Richard Swing” cusqueño que cobró más de 220 mil soles por diferentes trabajos como asesoría y consultorías, el ex director de Cultura, muy indignado respondió y dijo sobre los servicios que ha prestado existen los documentos que evidencian su labor, además refirió que en la nota periodística han sumado los montos que ha cobrado en varios años LO RETIRARON por las labores que ha desarrollado Por cierto nos comentan que un en diversas instituciones del Estado. programa televisivo tenía todo preparado para lanzar la supuesta agresión psicológica contra la vicegobernadora, sin embargo tuvieron que abortar el informe debido a que no había mayores pruebas para acusar a la autoridad regional. NADA NUEVO Después de casi un año o tal vez más, finalmente la comisión que investigó las presuntas irregularidades en la obra del Hospital Antonio Lorena durante la gestión del ex gobernador Edwin ESAS CONSULTORIAS Licona entregó el informe final al conPor cierto, sería muy importante que sejo regional. Este grupo de trabajo el tema de las consultorías se maneje estuvo presidida por la consejera Lize- con mayor transparencia en la Directh Auccapure y nos adelantan que no ción Desconcentrada de Cultura CusUN PRODUCTO DE:

QosqoTimes

hay nada sustantivo en el citado trabajo ¿Para eso se tardaron tanto tiempo? Vamos a revisar si hay algo nuevo en este trabajo o es que copiaron de los informes de la Contraloría General de la República como nos adelantaron.

984 999 208

GRUPO RO & DI S.A.C

Dirección: Urb. Los Sauces C- 11 Wanchaq - Cusco Telf. 084 315465 Email: qosqotimes@gmail.com Facebook: Qosqo Times www.qosqotimes.pe

co y debería realizarse una auditoria para determinar qué tan aplicables son en la práctica. Por cierto, sobre esta institución cuando nuestras autoridades dirán algo, pues cada vez parece una mesa de partes de Lima. ESA ARGOLLA Nos dicen que hay una argolla en la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco. Señalan que serían sectores de interés económico del turismo que siempre están merodeando en este sector. Vamos a identificar a estos personajes, pues ya es hora de que otros profesionales también tengan esa posibilidad de laborar en esta institución, pues se ve las mismas caras. ¿FUNCIONARIOS CONTAGIADOS? Algunos trabajadores de la región nos comentan que habría funcionarios de la alta dirección que podrían estar contagiados con el COVID-19, quienes habrían adquirido el virus durante las labores que desarrollan. Si es así esperemos que se recuperen lo antes posible. TRANQUILIDAD POR FAVOR Pobladores de comunidad Qoriwayrachina en Machu Picchu han salido a las rieles para no dejar transitar el tren, y así pueden entrar personas con Covid 19, ya que hubo la alarma de que uno de los ingresantes a Machu Picchu pueblo sería positivo Covid 19. Tranquilidad, se pide tranquilidad a la población. SE FUE “EL QOYA” Nuestro más sentido pésame a las familias y al sector magisterial por la muerte de tan importantes docentes como German Peláez “El Qoya” y Preciosa Guadalupe Espinoza Béjar Directora de la I.E San Luis Gonzaga de San Jerónimo. Muertes irreparables, fuerza a sus familiares. ¿A BOTELLAZOS? Señalarían que el año pasado dos funcionarios cercanos al presidente regional se habrían agarrado a botellazos, uno le habría metido un botellazo en la cabeza por una chica, si y esta noticia fue tapada, cuidada, en mil llaves; por ello habrían cambiado de lugar a uno de ellos, lo habrían desterrado a un puesto dorado de muchos soles, pero pareciera que hoy le quitaron el castigo y tiene buen trono al lado del rey. ¿Quiénes serán estos personajes?

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL NRO. 2015 – 03259

QOSQO TIMES NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS DE LOS COLUMNISTAS

AREA LEGAL: ASESORES & CONSULTORES E.I.R.L.

DIRECTOR Raúl Cabrera Ramos PRENSA Yesica Choqque Vilca


Semanario

Cusco, 8 de Junio del 2020

QosqoTimes

3

CONTRALORÍA OBSERVA ADQUISICIÓN EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE Se habría reducido cantidad de requerimiento para evitar mayores controles

L

a Contraloría General de la República a través del Informe de Control N° 001-CG2020-SCC observó la adquisición de insumos de bioseguridad por parte de la Red de Servicios de Salud Cusco Norte, ubicado en Jr. Belén Pampa S/N distrito de Santiago. El informe precisa que, de la revisión de los documentos proporcionados por la entidad, se identificó el expediente de contratación por insumos de bioseguridad por un monto de S/ 34, 390,00, menor a 8 UITs, cuando el presupuesto era mucho mayor. Habrían reducido la cantidad de insumos para no realizar una contratación directa que tiene mecanismos de control que garantice el objetivo de la contratación pública, esto en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional

COVID 19 que está establecido claramente. El informe señala además que no se advirtió del expediente de contratación el documento de requerimiento del área usuaria en el que se precise y justifique la cantidad del bien a adquirir, no obstante. Se señala que de acuerdo al certificado de crédito presupuestario N° 000294 del 20 de marzo 2020 se otorga la disponibilidad presupuestal por S/ 38,000.00, monto que supera 8 UIT, por lo tanto, se debió realizar la contratación de 2 000 unidades a un precio unitario de S/ 19.00, sin embargo, dicha cantidad disminuyó a 1 810 unidades de alcohol en gel con dispensador para no sobrepasar los S/ 34. 400 00 y evadir la modalidad de Compra Directa, que implicaría

DEFENSA PÚBLICA INVESTIGA PRESUNTA NEGLIGENCIA MÉDICA En el Hospital Túpac Amaru de San Sebastián

A

raíz de la información que emitió QT Televisión, sobre una posible negligencia médica en el Hospital Túpac Amaru de San Sebastián, donde una mujer perdió a su hijo, la Defensa Pública y Acceso a la Justicia, dependencia del Ministerio de Justicia, inició una investigación. Como se sabe, el pasado 01 de junio una joven mujer embarazada llegó al citado nosocomio a raíz de los dolores que sentía, sin embargo, al continuar con los dolores la citada mujer pidió ser transferida al Hospital Regional del Cusco, sin embargo, según el padre de la joven nunca fue atendida en su demanda. El ciudadano refiere ante el pedido, los profesionales querían darle la alta voluntaria, pero previamente quisieron hacerla firmar un documento

para que la responsable sea ella si es que pasaba algo. El hombre denuncia que el miércoles su hija la llamó por teléfono para señalarle que el corazón de su bebe que llevaba en su vientre ha dejado de latir por lo que de inmediato se dirigió al Hospital Túpac Amaru, donde encontró a su hija con una obstetra y no había ningún médico a pesar que estaba con riesgo. Si bien su hija fue finalmente referida al Hospital Regional del Cusco, el ciudadano exige una investigación exhaustiva para sancionar a los responsables, pues manifiesta que no encuentra explicación como es que los profesionales de este nosocomio no la transfirieron para que su hija pueda recibir una atención más especializada en el Hospital Regional del Cusco y tal vez pudo salvar a su bebé.

mayores mecanismos de control a nivel de actos preparatorias y ejecución contractual. El informe concluye que la entidad redujo la cantidad de bienes, con el propósito de evitar los mecanismo de control que sí exigen las Compras Directas, como son: aprobar la

contratación directa mediante acto resolutivo, sustentar la contratación mediante informes técnico legal y regularizar la documentación referida a la actuaciones preparatoria (tales como la inclusión del plan anual de contrataciones), así como el contrato y sus requisitos.


Semanario

4

QosqoTimes

Cusco, 8 de Junio del 2020

CONDO, SEGURA Y PAUCAR, SIEMPRE JUNTOS Conozca la labor que cumplieron dichos personajes en la Expo Feria Huancaro 2019

H

ace dos semanas, una vez más la vicegobernadora regional Delia Condo; el consejero regional, Jorge Segura y Walter Paucar (todos acciopopulistas) hicieron noticia. Habrían presionado al gobernador Jean Paul Benavente para controlar una dirección en la región. Cabe recordar que no es la primera vez que los tres personajes estén envueltos en un escándalo. Coincidentemente todos ellos también fueron seriamente cuestionados por su injerencia en la realización de la Expo Feria Huancaro 2019. SE INVESTIGÓ. A través del Acuerdo Regional N° 151-2019-CR7GRC-CUSCO en el Consejo Regional del Cusco (CRC) se determinó investigar la Expo Feria Huancaro 2019 a raíz de las presuntas irregularidades que se habría producido en el otorgamiento de esta actividad a favor de la Asociación Regional de Productores Agropecuarios del Cusco (ARPAC) y la injerencia política. Para dicha labor el legislativo tomó en cuenta las publicaciones que hizo este semanario. En el informe final que fue aprobada en diciembre del año pasado, la comisión investigadora del CRC presidida por la legisladora Rocío del Carmen Palomino, señala que el 25 de abril del 2019 mediante Resolución Directoral N° 0119-2019. GR- CUSCO/GRDE- DIRAGRI se oficializa y autoriza a la ARPAC como organizador de la actividad a partir del 21 al 30 de junio del 2019, sin embargo extrañamente en fechas 26 y 29 de abril de 2019 la representante legal de la ARPAC, Ana María Farfán Castilla mediante Oficio N° 005-EXPO/F-A-H-2019 le dice textualmente a la Vice Gobernadora Delia Condo lo siguiente: “Expresarle nuestro reconocimiento por el apoyo recibido a Ud. que nos ha permitido organizar la 50° Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal Huancaro 2019”. En esa misma línea de información registrado en el oficio reseñado, también solicitan una terna para el cargo de comisario de la feria. Llama mucho la atención el agradecimiento de la ARPAC a la vicegobernadora Delia Condo. ¿Acaso tuvo que ver en la designación de esta asociación para el desarrollo de dicha actividad y peor aún, por qué le piden que sugiera una terna para el comisario de la feria si este es una actividad

privada? Son interrogantes que la autoridad nunca supo aclarar ni en la comisión ni en los medios de comunicación. Sin embargo, la mayor intromisión de la autoridad regional es haber respondido a través del Oficio N° 10-2019-VGR-GRC dirigida a la representante legal de la ARPAC y Presidenta del Comité, Ana María Farfán, proponiendo como comisario de la feria al médico veterinario y zootecnista Carlos Aníbal Loayza Zea, y como sub comisario de la feria a Ing. agrónomo Andrés Guido Lezama; es decir la autoridad sugirió con documento a quien se debía de contratar cuando esta labor le fue encargado a un privado como es ARPAC. JORGE SEGURA. En ese hecho escandaloso también una vez más se encuentra envuelto el consejo regional Jorge Segura de las filas de Acción Popular. La comisión detalla la participación que tuvo el legislador en dicha actividad. El grupo de trabajo refiere que Segura, en marzo del 2019 cuando ostentaba el cargo de presidente del Consejo Regional del Cusco asiste a una reunión en la Dirección Regional de Agricultura (DIRAGRI) acompañando a Ana María Farfán y a Walter Paucar, este último también acciopopulista, a efectos que la ARPAC levante las observaciones que le había hecho días antes la comisión del proceso. Y ahí de inmediato surge la interrogante, ¿qué tenía que hacer Jorge Segura en una reunión de la ARPAC con la DIRAGRI? ¿Quería presionar con su presencia a los integrantes de la comisión? Segura, según el informe de la comisión investigadora, reconoció haber participado de la reunión, pero señala que lo hizo ante el pedido de Ana María Farfán y Walter Paucar, aunque refiere que no era para efectos que la ARPAC levante las observaciones que había hecho la comisión evaluadora. Como se aprecia, Segura y Paucar fueron muy activos en estas reuniones previas para la adjudicación de la comisión organizadora. Otro hecho que llama la atención es la adjudicación de toda la actividad artística dentro de la feria a la empresa GOLDEN ESPECTÁCULOS cuyo dueño es Erik Callañaupa, quien según el grupo de trabajo es amigo y compañero de código de Jorge Segura de la universidad. Este le habría visitado en dos y tres veces a su oficina del

LA ARPAC, CONCLUIDO LA ACTIVIDAD, INFORMÓ QUE LA EXPO FERIA HUANCARO 2019 TUVO UNA UTILIDAD DE S/ 5. 393 CUANDO EN OCASIONES ANTERIORES COMO EN EL 2015 UNA COMISIÓN ORGANIZADORA ENCABEZADA POR EL EX ALCALDE DE CCORCA, DAVID QUISPE, ENTREGÓ UNA GANANCIA SUPERIOR A LOS 200.000 SOLES. legislador en el consejo regional, pero el legislador acciopopulista manifiesta que era para tratar temas ajenos a la Expo Feria Huancaro 2019. WALTER PAUCAR. El acciopopulista Walter Paucar, como se ha precisado líneas arriba, también tuvo activa participación. Por ejemplo cuando Ana María Farfán el 29 de mayo del 2019 suscribió un contrato de prestación de servicios de producción de evento con Erick Callañaupa, representante legal de la empresa GOLDEN ESPECTACULOS y el sub comité de selección, se le considera coordinador regional a Walter Paucar, quien según el informe de la comisión, este personaje (Paucar) entre febrero y marzo ya mantenía comunicación con la ARPAC para que

gane el proceso, además que junto con su esposa mantendrían relaciones comerciales con ARPAC. Ante ello, la comisión concluye que hubo injerencia política partidaria para el favorecimiento a ARPAC, pues no hay que olvidar que las tres personas están involucradas en la actividad, además según el informe la feria no ha cumplido con sus objetivos. Refiere que no se evidencia el cumplimiento de los objetivos, entrega de los premios, estímulos y otros, pero tampoco los pagos realizados no tienen sustento documentario, entre ellos al propio Walter Paucar. Ante esta razón el grupo de trabajo derivó el informe a Órgano de Control Interno del Gobierno Regional y a la procuraduría a efectos de que se pueda tomar las acciones pertinentes.


Semanario

Cusco, 8 de Junio del 2020

5

QosqoTimes

CENTRO DE SALUD DE ECHARATI ENTRA EN FUNCIONAMIENTO AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN Nueva infraestructura demando la inversión de más de 12 millones

D

urante un acto protocolar se inauguró y entregó la nueva infraestructura del Centro de Salud de Echarati, donde se invirtió más de 12 millones de soles en un área de aproximada de 2000m2. La obra contempla infraestructura adecuada para la prestación de servicios de salud, equipamiento biomédico, instalaciones especiales, instalaciones electromecánicas, sistemas de climatización, sistemas de respaldo de energía y sub estación eléctrica con diversos consultorios médicos, sala de operaciones menores, sala de partos, residencia médica y casa materna. En la ceremonia estuvo presente el alcalde del distrito de Echarati Sr. Hebert Peña Arroyo, el titular de la Dirección Regional de Salud DIRESA - CUSCO Dr. Darío Navarro Mendoza, director de la Red de Salud La Convención Dr. Alexis Armando Pro Gil, la concejera regional Heydi Hancco Mahuantiari; y los regidores

distritales de Echarati Gary Moreano Osorio, Edgar Melendez Guzman, Isaias Gomez Gomez, Edelmira Mentiani Tenteyo. Así mismo, la autoridad distrital se reunió con funcionarios de la Dirección Regional de Salud del Cusco,

QT

para iniciar el proceso de transferencia del establecimiento de salud, entendiendo la necesidad de contar en Echarati con dicha infraestructura para afrontar la emergencia sanitaria por el COVID 19 a nivel nacional. Luego de la entrega del centro de

salud de Echarati, el alcalde verificó el avance de la obra del establecimiento de salud del centro poblado de Ivochote, realizando las gestiones respectivas para el mejoramiento de los nosocomios de Palma Real y Kepashiato.

PERUANA

Canal 15.1 HD en INPECABLE


6

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 8 de Junio del 2020

CORONAVIRUS AVANZA PELIGROSAMENTE EN LA CONVENCIÓN Número de infectados se acerca a cien personas

E

l pasado 18 de marzo se detectó el primer caso del nuevo coronavirus COVID-19 en la provincia de La Convención, sin embargo, apenas han transcurrido un poco más de dos meses y los casos se han incrementado ostensiblemente. La cifra está por alcanzar el número de cien y el último sábado incluso se reportó el primer deceso a causa de esta enfermedad. Sin embargo, lo más preocupante es que, si hacemos una comparación con Cusco ciudad, el número de contagios es similar o mayor. Por ejemplo, el reporte del último sábado prácticamente dice que más del 50% de los casos nuevos corresponden a la provincia de La Convención. Ese día 16 de los 32 casos nuevos en la región del Cusco corresponden a La Convención, con lo que la Red de Servicios de Salud La Convención sumaría a 88 casos de COVID- 19. De todos ellos 17 pacientes fueron dados de alta médica y se recuperan satisfactoriamente. Según la Dirección Regional de Salud (DIRESA), hasta el último sábado la Red de Servicios de Salud La Convención a través de sus unidades notificantes (Hospital de Quillabamba, ESSALUD, P.S “Militar” y Sanidad de la Policía Nacional) había aplicado 1158 pruebas entre rápidas y moleculares. Según la información que recogió este medio, habría más infectados, pues al paciente que falleció el pasado 04 de junio, recién durante las

pruebas determinaron que tenía el COVID-19 y estuvo viviendo en su domicilio junto con sus familias a pesar de los síntomas. Este semanario se comunicó con algunos periodistas del lugar, quienes manifestaron que el incremento de los casos de coronavirus sería a raíz de que muchas personas de manera informal han llegado a dichas provincia, quienes en principio no se han tomado ninguna prueba y se fueron directamente a sus viviendas donde han contagiado a sus familiares y otras personas, por lo que señalan que es lógico que a mayor número de

HASTA EL CIERRE DE ESTE SEMANARIO, 12 CAMAS UCI DE LAS 13 QUE SE TIENE EN LA REGIÓN DEL CUSCO ESTÁN OCUPADOS, AUNQUE SE SEÑALÓ QUE CUATRO NUEVOS VENTILADORES MECÁNICOS SE INSTALARÁN EN UCI DE HOSPITAL ANTONIO LORENA Y REGIONAL. pruebas saltarán más casos. Sin embargo, otro problema que deberá afrontar la provincia de La Convención es en relación a los pacientes críticos. Se supo que, si bien se tiene un centro para pacientes COVID -19 en el Hospital de Quillabamba, pero no hay una sola cama de UCI. Tampoco podrían ser derivados

ACCIÓN POPULAR LES DA LA ESPALDA A DELIA CONDO Y JORGE SEGURA Ex dirigentes señalan que ninguno de ellos ostenta cargo alguno

H

ace dos semanas la vicegobernadora regional Delia Condo denunció al gobernador Jean Paul Benavente por presuntamente haberla maltratado psicológicamente cuando esta había sido convocada por la autoridad a sede regional, aunque Benavente negó y más bien lo acusó de pedirles cuotas de poder. Condo estaba acompañada por Walter Paucar y en la reunión también iba a participar el consejero Jorge Segura, aunque se

irrumpió luego que este último llegó al lugar. Al respecto, los ex dirigentes del partido político acción Popular en la región del Cusco emitieron un comunicado, donde señalan que tanto Delia Condo y Jorge Segura, a pesar de ostentar cargos de representación popular (vicegobernadora y consejero regional) a la fecha no ostentan ningún cargo o representación partidaria. Ante ello, incluso reprochan la conducta de estas personas que en su

búsqueda errónea de cuotas de poder muestran sus verdaderos y subalternos intereses personales contrarios a los principios y fundamentos de veracidad, honestidad y laboriosidad del partido. Piden además al gobernador a no distraer su gestión en este tipo de hechos bochornosos. Firma el documento Roberto Durand, Juan Guzmán, Jorge Ladron de Guevara, Rolando Salas, Bonifacio Quispe y otros.

a la ciudad imperial del Cusco debido a que la capacidad ya está siendo rebasada. Este semanario intentó comunicarse con el director de la Red de Servicios de Salud La Convención, Alex Pro para recoger su opinión sobre la labor desarrollan al respecto, pero no se obtuvo ninguna respuesta.


Cusco, 8 de Junio del 2020

Semanario

7

QosqoTimes

DISCUSIÓN POR EL CAMBIO DE LOGO DE LA EMUFEC Algunos regidores rechazan modificación y consideran que no permitirán cambios

E

n plena emergencia sanitaria por el COVID-19 se ha generado un debate en relación al cambio del logo de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) que ha iniciado el directorio de esta entidad. Algunos regidores de la municipalidad provincial han cuestionado duramente a los funcionarios de esta institución encargada de llevar adelante las principales festividades de la ciudad imperial como las Fiestas Jubilares, Corpus Christi, Santurantikuy y los carnavales. El logo con el sol color oro amarillo y rojo indio data desde el año 1998. De este hecho, los concejales claramente responsabilizan al actual presidente del directorio, Fernando Santoyo, de promover esta modificación, además señalan que para esta labor la junta general de accionistas (Concejo Municipal) debió dar la autorización para hacer los cambios, si así se ameritaba. Por ejemplo, el regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco, Ricardo Almanza, en comunicación con este semanario precisó que ha presentado un documento al alcalde provincial para que se le pueda presentar la información documentada sobre este hecho, pero a la fecha aún no le han respondido. Sin embargo, según el citado concejal es inadecuado desarrollar estos cambios a estas alturas donde las actividades han quedado suspendidas por el COVID-19, además que si había ese interés primero debió pasar por el Concejo Municipal, que es la junta general de accionistas de donde depende la entidad. Señala que en principio no comparte la idea del cambio del logotipo, además que este ya está posicionado y considera intrascendente. “Cualquier persona no puede cambiar como le da la gana, el moradito (actual color) más parece una academia de marinera”, indicó Almanza, quien precisa que en el documento ha pedido que se le informe además sobre el concurso que debió de realizarse para este cambio con la participación de instituciones como la Escuela Diego Quispe Tito. MÁS CRÍTICAS. A esta crítica también se sumó el regidor Miguel Ángel Cabrera, quien calificó de “ligereza y torpeza” lo que se pretende hacer con el cambio de la razón social de la EMUFEC, quien manifestó que en una reunión cole-

giada la junta general de accionistas (Concejo Municipal) y el directorio de EMUFEC han cuestionado este cambio, aunque en su opinión ya se habría dejado de lado. Cabrera, al igual que Almanza, coincide que cualquier cambio que se pretende realizar debe ser con la autorización de la Junta General de Accionistas y recordó que el logo anterior tiene su razón de ser, además este se habría seleccionado con el concurso de muchos profesionales. “Hay razones técnicas e históricas para este fin”, señaló. De la misma manera Cabrera precisó que estos cambios deben ser registrado como tal en instituciones como Registros Públicos y otras. SANTOYO RESPONDE. Ante este cuestionamiento, el presidente del directorio de la EMUFEC, José Fernando Santoyo Vargas, manifestó que el cambio del logo responde a un proceso de reestructuración institucional que han iniciado el año pasado, por lo que buscan una nueva imagen corporativa del logo utilizado desde el año de 1998. Señaló que para esa labor se ha desarrollado un trabajo. Santoyo refiere que con el cambio se busca una vinculación entre la imagen y el texto algo que no se da con el anterior logo, además que este tenga mayor alcance, puesto que la propia junta de accionistas (Concejo municipal) en el 2019 les ha delegado que también deben promocionar otras actividades costumbristas, por lo que considera que deben proyectar una imagen distinta al mundo. Señala que el nuevo logo responde a una investigación de mercado. El funcionario explica también que existe una confusión entre algunos re-

EN ESTA SEMANA LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ABORDARÍA EL CAMBIO DEL NUEVO LOGO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE FESTEJOS DEL CUSCO (EMUFEC) Y DETERMINARÁN SI CONSIDERAN O DESECHAN ESTA PROPUESTA. A PESAR QUE HAN QUEDADO SUSPENDIDAS TODAS LAS ACTIVIDADES, EMUFEC HABRÍA SOLICITADO UNA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DE 24,460.00 SOLES PARA EL RUBRO DE DIFUSIÓN DE SPOTS DE TV Y RADIO PARA LAS “FIESTAS DEL CUSCO 2020”, PERO LO QUE MÁS LLAMA LA ATENCIÓN ES QUE DENTRO DE LOS 10 PROVEEDORES A CONTRATAR ENTRE PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, UNA RADIO PRESTIGIOSA DE NOTICIAS CON COBERTURA A NIVEL NACIONAL COBRE MUCHO MENOS QUE LOS MEDIOS LOCALES.

De aprobarse la iniciativa del actual directorio, la institución llegaría a llamarse Empresa de Festejos de Cusco (EMFEC) y se le quitaría la palabra Municipal. gidores por el cambio del logo, pues considerarían que también tendría que hacerse en relación a la razón social cuando no es así y defendió que con el cambio lo que buscan finalmente es proyectar una imagen más corporativa para una mejor promoción y marketing de las actividades de la ciudad imperial. (“su creación”) no ha sido de la noche a la mañana”, manifestó quien espera poder explicar mejor a la junta general de accionistas. MENOS DE UNA UIT. Consultado si esta labor ha generado un costo a la EMUFEC, Santoyo no quiso dar una cifra exacta,

pero señaló que ha costado menos de una UIT (S/ 4.300) la elaboración de este trabajo, quien una vez más defiende y señala que se ha cogido muchos elementos históricos para el nuevo logo, además señaló que han recibido una respuesta positiva de la gente, de algunos regidores y de las instituciones con este nuevo diseño, por lo que espera explicar mejor a los regidores para su aprobación. Finalmente consultado sobre la presencia del Arq. Ricardo Ruiz Caro en la entidad, a quien se la habría visto en algunas ocasiones, el funcionario señaló que el no cumple ninguna labor en la entidad y menos de asesoramiento.


Semanario

8

QosqoTimes

QORICHASKA, LAS CLASES VIRTUALES DE QUECHUA Y LA FIESTA DE LA SITUA Antrop. Gonzalo Valderrama Escalante

CRISIS Y DESBORDE DEL SECTOR CULTURA (II)

Cusco, 8 de Junio del 2020

WANCHAQ REINICIA ACTIVIDADES PARA HACER FRENTE AL COVID-19 Así mismo se verifica que se cumpla con los protocolos de bioseguridad

E

l título de la columna lo tomé prestado del clásico libro del antropólogo José Matos Mar Crisis del estado y desborde popular, a manera de recordar su tesis principal, la existencia de toda una dimensión del país que vive al margen del estado. El sector cultura, zarandeado estos días, se presta como ejemplo de una dinámica en la cual es la población quien se hace cargo de apuntalar la economía nacional misma. En una columna anterior escribí sobre la cantante Renata Flores y su trabajo de promoción del quechua, podemos también poner un ejemplo local. Desde nuestra ciudad, Inés Adelaida Quispe Puma, viene realizando en la red un interesante trabajo de enseñanza del runasimi, labor que ha sido reconocida igualmente por la prensa nacional, ya que durante la cuarentena se ha registrado un inesperado interés por aprender el idioma de los incas. Las acciones de promoción desde el estado se ven reducidas en comparación al dinamismo del sector cultura y de las industrias culturales en este caso. Deben ser varias las razones por las cuales el interés por el quechua ha tenido un incremento exponencial, por lo pronto podemos señalar la crisis del modelo civilizatorio, y de los paradigmas de la modernidad. Los cusqueños y peruanos recurrimos a nuestra historia frente a las amenazas de caos o cambio climático, en busca de respuestas en el pasado milenario y en nuestras actuales tradiciones culturales. Así, el Inti Raymi, máxima evocación del incario, debe desarrollarse este año, pero ya la ciudadanía señala la necesidad de un ajuste y adaptación a las circunstancias, que implique también una revisión de fondo a más de formal sobre el contenido de la ceremonia. Incorporar este año elementos de la Situa parece pertinente. En los capítulos 6 y 7 del libro séptimo de Los Comentarios reales del inca Garcilaso de la Vega, tenemos una descripción de esta celebración que se hacía para limpiar los males del mundo: “Luego, en saliendo el Sol, habiéndole adorado y suplicado mandase desterrar todos los males interiores y exteriores que tenían, se desayunaban con el otro pan, amasado sin sangre. Hecha la adoración y el desayuno, que se hacía a hora señalada, porque todos a una adorasen al Sol, salía de la fortaleza un Inca de la sangre real, como mensajero del Sol, ricamente vestido, ceñida su manta al cuerpo, con una lanza en la mano, guarnecida con un listón hecho de plumas de diversos colores, de una tercia en ancho, que bajaba desde la punta de la lanza hasta el recatón, pegada a trechos con anillos de oro (la cual insignia también servía de bandera en las guerras); salía de la fortaleza y no del templo del Sol, porque decían que era mensajero de guerra y no de paz; que la fortaleza era casa del Sol para tratar en ella cosas de guerra y armas, y el templo era su morada para tratar en ella de paz y amistad. Bajaba corriendo por la cuesta abajo del cerro llamado Sacsahuáman, blandiendo la lanza hasta llegar en medio de la plaza principal, donde estaban otros cuatro Incas de la sangre real, con sendas lanzas en las manos como la que traía el primero, y sus mantas ceñidas como se las ciñen todos los indios siempre que han de correr o hacer alguna cosa de importancia, porque no les estorbe. El mensajero que venía tocaba con su lanza las de los cuatro indios y les decía que el Sol mandaba que, como mensajeros suyos, desterrasen de la ciudad y de su comarca las enfermedades y otros males que en ella hubiese. Los cuatro incas partían corriendo hacia los cuatro caminos reales que salen de la ciudad y van a las cuatro partes del mundo, que llamaron Tahuantinsuyo”. ¿Cómo se dice cuidemos de la naturaleza para que así la naturaleza nos cuide, en quechua? Bien el Inca este año podría recordarnos ello. Sería un mensaje del Cusco al mundo.

L

a municipalidad de Wanchaq a través de la Gerencia de Desarrollo Social implementa acciones desde la Red de Soporte para la Persona Adulta Mayor en Alto riesgo y Persona con Discapacidad Severa, por ello se llevó a cabo la capacitación dirigida a los actores sociales. La Red tiene por finalidad la prevención de los efectos de la infección por coronavirus COVID-19 y la contención de nuevos casos. Cabe precisar que la importante acción forma parte del trabajo articulado que efectúa la comuna wanchina con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

SEGURIDAD Por la seguridad y tranquilidad de todos los wanchinos y cusqueños, la municipalidad de Wanchaq está comprometida con la reactivación económica, sin embargo como parte de la función es coadyuvar en el cumplimiento de lo que exige el Estado de Emergencia Sanitaria que busca garantizar la salud de todos. Ante esta sitiacion el equipo de Seguridad Ciudadana se constituyó en diversos sectores del distrito con el propósito de informar, sensibilizar y orientar a los dueños de diferentes establecimientos respecto a la importancia de cumplir con los protocolos de bioseguridad que garanticen su salud, la de su familia y de todos los usuarios.


Cusco, 8 de Junio del 2020

Semanario

9

QosqoTimes

“SI SE AMERITA REVISAR ALGUNAS FACTURACIONES SE REALIZARÁ” Gerente General de SedaCusco, Álvaro Flores ante reclamo de usuarios

L

a población cusqueña a través de distintos medios inició sus quejas por la facturación por el consumo de agua potable, pues algunos de ellos señalan que es alto y no concuerda con el pago que realizaban. Al respecto el gerente general de EPS SedaCusco, Álvaro Flores Boza responde a las interrogantes y además explica cómo se ha hecho las facturaciones en este tiempo de la pandemia. Señala además que, si ameritan algunas revisiones de los recibos, se cumplirá con esta labor. Hay quejas por los recibos elevados del servicio de agua potable. ¿A qué se debe estas quejas? El D.U. Nº 036-2020-PCM que establece medidas complementarias para reducir el impacto de las medidas de aislamiento e inmovilización social obligatoria, en la economía nacional y en los hogares vulnerables, así como garantizar la continuidad de los servicios de saneamiento, frente a las consecuencias del COVID 19, establece la aplicación de la facturación por el promedio histórico de consumos. Asimismo, la Resolución Nº 011-2006-SUNASS, Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento, según el Art. 89, señala que de encontrase con un impedimento físico circunstancial en la lectura del medidor, la EPS facturará por el promedio histórico de consumos. En ese sentido la EPS SEDACUSCO S.A. ha facturado a los usuarios de la categoría doméstica por el “promedio histórico de consumos”; mientras que, a los usuarios de la categoría comercial e industrial, la facturación ha sido en función a la diferencia real de lecturas. Los usuarios, en ambos casos, expresan su disconformidad con la facturación por el promedio histórico de consumos en cuanto consideran que su consumo en este periodo de aislamiento es menor. ¿Pueden hacer sus reclamos los afectados y dónde? El usuario puede efectuar su reclamo de índole comercial relativo a la facturación mediante la página web de la EPS SEDACUSCO S.A., www. sedacusco.com en la opción de reclamo comercial. Asimismo, la EPS ha habilitado la línea telefónica 244424, anexo 107

y 108, así como las líneas de celular Nros: 987792606 y 987792554 para cualquier consulta y orientación a nuestros usuarios. Entendemos que la facturación ha sido con el promedio histórico en este tiempo de la pandemia ¿Cree que se podrá hacer algunas revisiones a los mismos? La EPS efectúa un control de calidad a su proceso de facturación; sin embargo, se pueden dar situaciones que ameriten una revisión, por tanto, estamos a disposición de los usuarios para atender sus consultas o reclamos. Sabemos que se hará el fraccionamiento respectivo a los recibos que se han dejado de pagar por esta coyuntura. Explíquenos cómo se hará. En aplicación al D.U. Nº 0362020-PCM, la EPS SEDACUSCO S.A. aplicará el fraccionamiento de los recibos de marzo, abril y mayo, bajo los considerandos siguientes: hasta en 24 meses a los usuarios de la categoría social y a los usuarios de la categoría doméstica cuyo consumo no supere los 50 m3. mensuales; hasta en 06 meses a los usuarios de la categoría doméstica cuyo consumo supere los 50 m3 mensuales y hasta en 06 meses a los usuarios de la categoría comercial e industrial y clientes VIP. Los usuarios comprendidos en dichas tarifas y que manifiesten su voluntad de fraccionar en periodo dis-

tinto (menor al plazo máximo), deben comunicar dicha voluntad a las líneas telefónicas antes mencionadas. Una de las facciones de la FDTC pide que se condone las deudas por los meses no pagados debido a que la economía de las familias se ha debilitado. ¿Es posible? Es preciso señalar que la EPS SEDACUSCO S.A., es una empresa municipal que sustenta su gestión de manera autofinanciada, es decir, de los recursos que genera por la prestación de los servicios de agua y saneamiento. No percibe ninguna partida adicional del gobierno central y por lo tanto una condonación de deuda generaría un impacto negativo a la EPS, poniendo en riesgo su estabilidad económica y financiera, afectando las inversiones en la ampliación de la cobertura y las mejoras en las condiciones de prestación de los servicios de agua y alcantarillado hacia nuestros usuarios. Desde cuando se realizará la medición de lectura La EPS SEDACUSCO S.A., efectuará la medición de lectura de los medidores de todos sus usuarios a partir de la facturación julio 2020, periodo que se inicia a partir del 15 de junio. Este proceso de lecturas de medidores permitirá facturar por diferencia de lectura real. Por las limitaciones impuestas del aislamiento social, la EPS SEDACUSCO S.A., no ha podido efectuar el reparto de

recibos; sin embargo, los usuarios pueden acceder a la página web institucional para recabar dicho recibo y ver su estado de cuenta. La EPS SEDACUSCO S.A., en atención a sus usuarios ha habilitado módulos de cobranza (caja) así como módulos de entrega de duplicados de recibos de forma presencial, en el local central ubicado en la Av. Anselmo Álvarez Nº 364 (frente a la puerta principal del Hospital Essalud) Algo más que pueda agregar… Los usuarios que inicien un reclamo comercial por alto consumo vía web, pueden adjuntar una fotografía del medidor, donde se visualice la lectura del mismo y con registro de la fecha; el mismo que permitirá a la EPS evaluar de manera más eficaz dicho reclamo. Asimismo, dichos reclamos y los que han sido ingresados antes del inicio del periodo de cuarentena (16 de marzo) se vienen atendiendo de forma paulatina, haciendo llegar a nuestros usuarios la respuesta a sus reclamos en forma física o vía correo electrónico. Es preciso señalar que los plazos de atención de procesos administrativos han sido prorrogados hasta el 03 de julio; por tanto, nuestros usuarios pueden accionar cualquier reclamo sin mayor inconveniente de los plazos establecidos. Asimismo, la EPS no ejecutará ningún corte del servicio por falta de pago de los recibos de marzo, abril y mayo.


Semanario

10

QosqoTimes

Cusco, 8 de Junio del 2020

LIBERALES SI, NEOLIBERALES NO Aarón Medina

A

propósito del primero de junio, fecha en la cual los acciopopulistas de todo el Perú conmemoran un año más del Ultimátum de la Merced, algunos fundadores, dirigentes y excandidatos de Acción Popular han emitido un pronunciamiento público que, en resumen cuestionan un supuesto acercamiento de la bancada de Acción Popular en el Congreso de la República a una tendencia izquierdista; esto en consecuencias del proyecto de ley que propone reformar la Constitución, y otras iniciativas legislativas que tratan de regular los contratos de servicios y arrendamientos por parte del Estado. Además de la picota del Congreso hacía el sector empresarial. Entre los firmantes del documento resaltan los nombres de Raúl Diez Canseco y Alfredo Barnechea. El documento no es casual a nuestro juicio, y tampoco tiene que ver únicamente con la propuesta de reforma constitucional vía referéndum, desde hace algún tiempo los oportunos operadores políticos del señor Raúl Diez Canseco han ido acusando a otros candidatos de ser militantes ideologizados marxistamente, y que incluso están alterando el pensamiento belaundista con una mutación imperdonable. En otras palabras, el último pronunciamiento tiene un evidente objetivo electoral de cara a las internas presidenciales; pero

lo más preocupante es que, tratan de establecer una especie de pensamiento único, una interpretación auténtica de la ideología acciopopulista y el pensamiento de Belaúnde. Un pronunciamiento anti-democrático e incluso anti-estatutario. ¿Alguien puede jactarse que solo él y nadie más puede decir lo que quiso decir Belaunde? Al respecto, es importante mencionar que el Estatuto de Acción Popular, documento en el cual reposa los principios y valores de la ideología acciopopulista, no hace referencia a una posición de defensa del mercado o de un economicismo liberal; al contrario, de manera textual en su artículo 2º establece que “Acción Popular es un Partido Democrático, Nacionalista y Revolucionario que tiene por objeto en la política peruana servir a los intereses del país”. Cursiva mía. Desde otro punto de vista, el histórico, Acción Popular nace como un movimiento político que discutió a la dictadura odriísta el derecho a ser elegido y elecciones libres, es decir, como una respuesta ciudadana y juvenil ante la oligarquía militar en 1956. Fernando Belaunde fue uno de los políticos y líderes nacional que se atrevieron a criticar el autogolpe de Estado del cinco de abril de 1992, ha pesar de las amenazas del régimen fujimorista. Por último, fue el expresidente Valentín Paniagua quien lideró el país en su gobierno transitorio tras la crisis moral e institucional que nos dejó la autocracia fujimorista. Entonces: ¿por qué defender un modelo económico, si el proyecto político que sostiene ese modelo fue antagónico a los dos principales

líderes históricos de Acción Popular? Por lo menos en los hechos históricos, las distancias entre el modelo neoliberal que defienden los firmantes del pronunciamiento y Acción Popular son bastantes amplias. Como se sabe, las ideologías y doctrinas de cualquier organización política para que tengan vigencia en el tiempo no pueden ser estáticas, requieren un ejercicio objetivo de concretización en el tiempo. Las realidades del Perú de 1956 no son las realidades del Perú del siglo XXI. Alberto Flores Galindo explicaba que somos una república sin ciudadanos, antes de 1980; por su lado, Alberto Vergara en el 2013 establece que, ahora, somos ciudadanos sin república. En ese sentido, toca definir la concretización del acciopopulismo en el siglo XXI, y, con mayor razón, su deber en esta crisis ocasionada por la COVID-19. Alberto Vergara, en la segunda edición de su libro titulado Ciudadanos sin República, realiza un importante aporte sobre los proyectos políticos más importantes del Perú contemporáneo, él indica que en los últimos 20 años solo se han podido construir dos proyectos políticos, ambos desde el poder o la administración del Gobierno Central: el proyecto republicano de Valentín Paniagua y el proyecto modernizador de El Perro del Hortelano de Alan García que además lo impuso desde su segundo gobierno. Mientras que el “hortelanismo” considera que los peruanos tienen el estatus de emprendedores (así como el pronunciamiento neoliberal de Diez Canseco), el proyecto republicano de

Paniagua considera ciudadanos y personas; El Perro del Hortelano cree que la inversión privada traerá modernización y progreso, para ello el Estado debe brindar todas las facilidades; por su lado, Paniagua considera que la re-institucionalización y re-democratización de la República es esencial, y para ello debe existir una reforma, incluso moral, del Estado. A pesar del corto espacio en el que abordamos la problemática ideológica de Acción Popular, está claro que el Partido que llevó dos veces a la presidencia del Perú al arquitecto Belaunde no es una organización que abrace una tendencia ideológica marxista; pero tampoco es un partido que defienda los grandes intereses empresariales y patrimoniales. Si se realiza un análisis cuantitativo del Estatuto de Acción Popular, se podrá notar que la palabra mercado prácticamente no aparece en el Estatuto, la palabra libertad aparece en tres oportunidades; las palabras democracia y Perú son las que más veces se utilizan con 14 y 13 veces respectivamente. Sigo sin entender de dónde sale ese acciopopulismo neoliberal. Acción Popular es un partido democrático, liberal y peruanista en su etapa embrionaria; y, sobre esa base, debería ser además un partido republicano e institucionalista por el proyecto de transición democrática que levantó Valentín Paniagua, el mismo que permite el sostenimiento de la frágil democracia peruana que siempre anda en crisis. No es un partido que defienda el neoliberalismo, ni en la práctica política y tampoco en la discusión ideológica.

INSTALARÁN NUEVOS VENTILADORES MECÁNICOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN LOS HOSPITALES La autoridad sanitaria pide a la población reforzar los cuidados A fin de fortalecer la capacidad asistencial para casos de COVID en estado grave y muy grave, el Gobierno Regional del Cusco mediante la DIRESA Cusco gestionó ante el Ministerio de Salud la dotación de 4 ventiladores mecánicos los cuales fueron entregados al director Regional de Salud Cusco Dr. Darío Navarro Mendoza. Los nuevos equipos permitirán ampliar el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos COVID para pacientes graves y muy graves de los hospitales; Antonio Lorena al que se le dotó de 3 ventiladores mecánicos y el hospital Regional que recibió uno para sus servicios de UCI COVID

que se vienen acondicionando en la ala izquierda de este nosocomio. “Estos equipos se han gestionado de la Dirección de Equipamiento Médico y tendrán el objetivo de ampliar los servicios de UCI como medida preventiva frente al incremento de casos de COVID 19 en la región” refirió el director Regional de Salud. La autoridad sanitaria regional pidió a la población cusqueña reforzar los cuidados como el lavado de manos, respetar las normas dictadas por las autoridades sanitarias y, a su vez, destacó el trabajo de los profesionales médicos, que están en la primera línea de batalla contra el covid-19.


Semanario

Cusco, 8 de Junio del 2020

QosqoTimes

11

ESSALUD CUSCO REALIZA PRUEBAS PARA COVID-19 CON RESULTADO EN TRES HORAS Es el primero a nivel nacional

E

l Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de EsSalud Cusco, cuenta con un stock de 200 pruebas moleculares para detectar el COVID-19. El resultado de las muestras demorará tres horas como máximo y se procesarán en el laboratorio de biología molecular implementado para este trabajo. Las pruebas XPERT XPRESS SARS-COV-2 del laboratorio Cepheid (EE.UU.) son de diagnóstico molecular para la detección cualitativa del SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19 y cuentan con la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos de Norte América y el registro sanitario del Ministerio de Salud. Cabe mencionar que este hospital es el primer establecimiento a nivel nacional de EsSalud que cuenta con

esta tecnología. Las pruebas serán administradas y utilizadas según protocolo médico. La primera prueba se realizó de forma satisfactoria a un asegurado de sexo masculino y el resultado fue negativo. David Acurio Zárate, jefe del Departamento de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento y César Taboada Cáceres, supervisor del Laboratorio de Biología Molecular son los gestores para la implementación de las pruebas moleculares en el nosocomio cusqueño. El salto cualitativo de EsSalud en el protocolo de atención para COVID-19, es posible por las condiciones de equipamiento del laboratorio de biología molecular del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, donde los tecnólogos médicos se encuentran preparados y acreditados para aplicar la prueba molecular.

POST COVID: RECESIÓN ECONÓMICA

E

AMILCAR CUELLAR RADO

l vario pinto de otorongos “cortesanos” del poder legislativo en medio de un populismo ensayado en el hemiciclo otorgó el voto de confianza al gabinete de Zevallos, luego que el premier se presentará en el congreso para exponer las acciones realizadas por el gobierno durante el interregno sobre las medidas adoptadas por el ejecutivo para mitigar los impactos de la pandemia del coronavirus. En esa línea es imperativo realizar un balance post- covid de la economía peruana. A casi 90 días de confinamiento en nuestro país, aún no se puede controlar la propagación severa del covid, muy a pesar que el presidente Vizcarra, en un mensaje lírico dijo que la pandemia había llegado al pico más alto y su descenso seria gradual; sin embargo, esto sólo fue una mentira infantil, puesto que la propagación del virus es insostenible en la coyuntura actual. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en un reciente estudio ha desvestido que sólo en la capital de Lima, un promedio de 1 millón 217,000 personas entre formales, informales, dependientes e independientes se quedaron sin trabajo entre febrero,

marzo y abril. No obstante, al revisar la planilla electrónica del Ministerio de Trabajo, nos damos con la sorpresa que 240 mil personas fueron despedidas de la actividad privada. Y otros 200,000 empleados que venían laborando hasta abril, no lograron percibir su remuneración, debido a que sus contratantes se ampararon a la suspensión perfecta de labores, es decir, al cese temporal de la obligación del trabajador de prestar el servicio, pero sin la extinción del vínculo laboral. Según estimaciones de expertos al cierre del año fiscal 2020 nuestro país tendría de 3.8 a 4 millones de personas desempleadas por la pandemia. Las cifras de la pobreza crecerían en 8%. Los más afectados serán las grandes mayorías que trabajan del día a día. Las políticas de gobierno de lucha contra la reducción de las brechas sociales quedarían estériles, mientras que los lineamientos políticos del Plan Bicentenario, estarían por abortar. Lo ineludible es un promedio de 1 millón de personas a nivel nacional viven con al menos de 183 soles al mes según el INEI. El PBI se desplomaría en 15%, según analistas. El gobierno de Vizcarra, al inicio de la emergencia sanitaria (DS N°008-2020-SA) anuncio con bombos y platillos un plan económico de 25 millones de dólares para enfrentar

la pandemia. Sin embargo, el mensaje sólo fue una ilusión de primavera. La caída del PBI encarnara mayor desempleo e informalidad, colapso de MYPE y precariedad laboral. Mientras los publicitados fondos de “reactiva Perú” fueron insuficientes, tardíos y en muchos casos los “bonos” no llegaron a las familias más vulnerables. Este último hecho ha permitido el éxodo de miles de peruanos por falta de trabajo y regresar a sus lugares de origen. La génesis de la epidemia nos pone en vilo e incertidumbre que refleja

una cruda realidad sobre la crisis en la economía mundial, con una tasa de alta volatilidad en los mercados financieros transcrito en una recesión económica galopante que quedara escritos en los anaqueles de la historia del Perú. La recuperación quizá sea lenta o progresiva, pero será un calvario y un reto para los gobiernos de turno. La corrupción no es ajena. La reactivación económica en la fase 1 y 2 fue un alivio, pero no sustancial con el reinicio de algunas actividades a fin de paliar el hambre y cumplir con el confinamiento social.


Semanario

12

QosqoTimes

Cusco, 8 de Junio del 2020

PANDEMIA, ESTADO DE BIENESTAR Y SALUD DEMOCRÁTICA. José Antonio Olivares Morante

P

ara muchos y de forma muy común la idea generalizada de que el liberalismo sólo defiende la mera desregulación del mercado y carece de sensibilidad social es una mentira encumbrada. Lo que no saben que el corpus ideológico del liberalismo, se sostiene y aferra sus raíces en la filosofía de Locke, termina siendo más complejo. El Estado se concibe como garante de los derechos naturales innatos al hombre: vida, libertad y propiedad privada que, para el liberalismo clásico, es un derecho limitado. El ciudadano cede parte de su libertad a cambio de la protección estatal plasmada en el consenso social recogido en las leyes. En palabras de Beveridge: “El objetivo del Gobierno, en la paz y en la guerra, no es la gloria de los gobernantes o de las razas, sino la felicidad del hombre común”. En este contexto de pandemia hay dos cosas importantes a no perder de vista, una es la concepción del trabajo y de las relaciones sociales y la salud democrática. Sobre el primer concepto bien vale la pena recordar los informes de William Beveridge, economista liberal formado en el Balliol College de Oxford y director de la London School of Economics (1919-1937), que en 1908 había llegado al Ministerio de Economía de la mano de Churchill con la misión de controlar el desempleo. Beveridge se convirtió en una respetada autoridad gracias a sus soluciones innovadoras -seguros de desempleo y compensaciones a los parados- plasmadas en un servicio de empleo que. Dichos informes eran dos estudios: Informe sobre la Seguridad Social y servicios afines (1942) y Pleno Empleo para todos en una Sociedad Libre (1944). El primero realiza una revisión crítica de la Seguridad Social y aporta una serie de recomendaciones para su mejora, incidiendo en los déficits de funcionamiento de los servicios médicos y en la incapacidad para solventar la exclusión social de parte de la clase trabajadora. Beveridge, y esta es su aportación más interesante, defiende que el objetivo principal de la Seguridad Social debe ser erradicar la pobreza y garantizar a todos una vida digna. Para conseguirlo, propone cuatro ideas básicas: la Seguridad Social debe sustentarse en un modelo contributivo ya que no es un sistema de beneficencia, sino el resultado de la cooperación entre

el Estado y los individuos; el Estado del bienestar debe ser capaz de eliminar los cinco grandes males: miseria, necesidad, ignorancia, desempleo y enfermedad; el Estado no debe debilitar la iniciativa ni la responsabilidad individual y las reformas han de ser amplias y profundas. En el segundo informe, Beveridge diseña un modelo social completo con un enfoque global y universal, inclusivo de todas las capas sociales sin excepción ni diferenciación alguna. La dignidad inherente al ser humano exige que la sociedad, sin convertir al ciudadano en un parásito, le proteja de la cuna a la tumba. No por caridad, sino porque la riqueza nacional debe permitir que todo ciudadano -que por el hecho de serlo es también contribuyente- tenga garantizado un nivel de vida, cuando menos digno, y que la igualdad de oportunidades y la meritocracia sean una realidad y no una quimera. El rol del gobierno y del estado debe ir por ese lado. Lástima que nuestras instituciones estén también socialmente enfermas. La segunda idea, que equivale a la salud democrática, que de una forma u otra representa pasar de la salud individual a la colectiva, nos dice que los problemas son algo parecidos: el estado general del enfermo presenta matices originales que determinan su capacidad social de resistencia. ¿Podrá resistir todavía nuestra sociedad peruana o sucederá que, cuando hayamos superado la pandemia, ya estaremos colectivamente muertos? ¿Serán nuestras instituciones lo suficientemente capaces de cuidar por nuestra salud democrática, el parlamento podrá responder a la altura? ¿Será un poder mascota? ¿El resto de la sociedad como responderá?

Para el Catedrático de Derecho Constitucional Antonio Porras Nadales, la fortaleza y unidad de un país se mide normalmente en clave puramente económica: si para cuando venzamos la pandemia resulta que nuestro tejido empresarial se ha extinguido, entonces es que ya estaremos muertos. Ponderar adecuadamente entre distintos valores, en estos momentos difíciles, se supone que es una tarea propia de buenos gobernantes; algo de lo que seguramente carecemos. Se ha dicho que, si prescindimos del estado de emergencia, de las limitaciones a la libertad individual, como única forma de afrontar esta crisis sanitaria, entonces no tendremos instrumentos adecuados para enfrentarnos a la crisis: no es cierto. Hoy es el momento de reforzar la autonomía de las regiones que se han convertido en meras mesas de parte de un poder centralizado, de dotarles de autonomía y de que sus actuaciones pasen por un matiz de control judicial de sus actuaciones para evitar la corrupción que es otro asunto que nos asola. El cuanto al control judicial, es algo que seguramente debe molestar mucho a quienes no tiene vocación democrática pero no a un Estado de derecho. Antes al contrario, decisiones controladas judicialmente tienen siempre un mayor grado de garantías. Nadie debería dudar que nuestras autoridades regionales estén suficientemente preparadas para enfrentarse a la pandemia. Y también para determinar en qué grado y en qué sectores hay a mantener vivo el tejido empresarial para que no se extinga del todo. De no ser así que se pongan a trabajar en ello. Pero también hay otro tipo de sa-

lud que a veces se nos olvida: la salud democrática. Porque éste es un sector donde no se ha tenido en cuenta la opinión de los “expertos”, es decir, de los constitucionalistas. Y es que cualquier estado excepcional supone una prueba de sufrimiento para los derechos y libertades públicas, que constituyen nuestro bien colectivo más valioso. Por eso, la opinión general que cabe deducir del pensamiento constitucionalista es que los estados excepcionales deben durar en todo caso lo mínimo posible. En plena vorágine de la pandemia, resulta que la restricción de libertades no está afectando sólo a la movilidad, sino igualmente a otros ámbitos como las libertades de opinión y de expresión, o al ambiente general en el que se desenvuelve nuestra vida colectiva. Y, al mismo tiempo, la coyuntura está permitiendo al Gobierno desbordar las previsiones de actuación sanitaria para introducir, en el río revuelto, determinadas medidas que van mucho más allá de lo que sería una gestión transitoria de la crisis. Cuando desde el constitucionalismo se afirma que los estados excepcionales deben durar siempre lo mínimo posible, no se está jugando con frivolidades o bagatelas, sino con ciertos bienes o valores que constituyen la misma esencia de nuestra salud colectiva: es decir, esos valores democráticos que, por mucho que sea al desastre, debemos conservar a toda costa. Por eso, en estos momentos difíciles, sólo cabe intentar una estrategia de gestión de la crisis para luchar contra la pandemia sin que al mismo tiempo se nos muera el enfermo, ni se nos muera la economía, ni se nos muera nuestra propia democracia.


Cusco, 8 de Junio del 2020

Semanario

13

QosqoTimes

ANUNCIAN CONVOCATORIA DE PROPUESTAS PARA OTORGAR LA MEDALLA DE LA CIUDAD Personalidades e instituciones tienen hasta el 18 de junio para presentar propuestas.

M

ediante Acuerdo de Alcaldía No. 37-2020MPC, el Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial del Cusco y a propuesta de la Comisión Ordinaria de Cultura, se aprobó la convocatoria para la presentación de propuestas para la condecoración con la “Medalla de la ciudad – 2020”, en aplicación del artículo 29 del reglamento de distinciones, títulos y condecoraciones de la municipalidad del Cusco. La presentación de propuestas será a través de la mesa de partes virtual de la municipalidad de Cusco (www.cusco. gob.pe/tramite) hasta el 18 de junio. Los requisitos para las personalidades e instituciones que aspiren a obtener la medalla de la ciudad son los siguientes: Para las personalidades: • Labor cultural: Participar de una actividad sobresaliente que constituya contribución significativa a la cultura en todas sus manifestaciones, así como el respeto, defensa o divulgación del Patrimonio Cultural del Cusco y su entorno regional. • Labor científica tecnológica y de desarrollo: La contribución relevante en beneficio del desarrollo de la ciudad, del país o la humanidad • Labor social: Las actividades excepcionales desarrolladas en las funciones ejercidas así como filantrópicas, de proyección social y otras en beneficio de la ciudadanía, particularmente en bien de los más necesitados. • Labor de concordia: Los logros significativos en la búsqueda de la fra-

ternidad de los cusqueños, o en la lucha contra la injusticia, la ignorancia, la marginación o la pobreza. • Labor de deportiva: La actividad sobresaliente en disciplinas deportivas en el ámbito internacional y que constituyan ejemplo para la comunidad. • Conducta ética y axiológica: La probidad de la persona propuesta, relacionada a aspectos deontológicos y valores éticos.

Para las instituciones: Además de lo arriba señalado, deben considerarse la función institucional, trayectoria y contribuciones a favor de la colectividad. - Los proponentes deberán presentar los siguientes documentos: • Propuesta formal, explicando los motivos por los que se presenta la candidatura para merecer la condecora-

ción “Medalla de la Ciudad”. • Hoja de vida del candidato, conteniendo los aportes y méritos. Cada proponente sólo sugerirá una persona o institución. • En el caso de personas jurídicas, la documentación debe contener además de la propuesta formal, el historial, aportes y méritos institucionales que contribuyeron al desarrollo de la sociedad.

parte de estos eventos de capacitación con miras a la reactivación económica. El Ministerio de Cultura anunció la apertura del Santuario Histórico de Machupicchu a partir del 1° de julio, con acceso gratuito para servidores

públicos y a niñas, niños, adolescentes y también a personas adultas mayores, sean nacionales o extranjeros. Estas personas deberán respetar los protocolos y lineamientos sanitarios dispuestos por las autoridades.

SOCIALIZAN PROTOCOLOS SECTORIALES EN HOTELES, RESTAURANTES Y MERCADOS DE MACHUPICCHU Para prevenir, atender, contener y responder a la reactivación económica y apertura del santuario Histórico

C

on miras a la reactivación económica, la Municipalidad Distrital de Machupicchu a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo, implementa talleres de socialización de los protocolos sectoriales, dirigido a diversos actores económicos del distrito, impartido por especialistas en seguridad en mérito al cumplimiento al Decreto Supremo N° 080 – 2020, las capacitaciones se desarrollan de forma virtual y presencial. El sub gerente de desarrollo Eco-

nómico y Turismo, Walter Escobedo, manifestó que estas acciones tienen como finalidad prevenir, atender, contener y responder de manera adecuada los impactos que vaya ocasionar la apertura de locales comerciales y sectores empresariales que implementen protocolos de atención al público. Así mismo el funcionario municipal aseguró que son cerca de 500 propietarios de establecimientos comerciales entre hospedajes y restaurantes, y más de 600 comerciantes del mercado de abastos y artesanal, quienes fueron


Semanario

14

Cusco, 8 de Junio del 2020

QosqoTimes

ES UN MENSAJE DE QosqoTimes ESSALUD Y QOSQOTIMES

COVID-19 ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019

CONÓCELO. COVID-19 es una enfermedad respiratora nueva que se identificó por primera vez en Wuhan, China. Actualmente, la propagación se da principalmente de persona a persona.

SÍntomas comunes Goteo nasal

SÍntomas*

TOS

Dolor de garganta

casos graves Fiebre alta

Neumonía Insuficiencia respiratoria aguda

*Los síntomas podrían aparecer de 1 a 12 días después de la exposición al virus.

¿Quiénes están en mayor riesgo de enfermarse gravemente? • Adultos mayores de 60 años. • Personas con enfermedades preexistentes como diabetes o cardiopatías. ¿Cómo se transmite? • Por contacto personal cercano con una persona infectada. • A través de personas infectadas al toser o estornudar. • Al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Hasta el momento, no hay vacuna ni tratamiento específico, solo tratamiento de los síntomas. Los casos graves pueden necesitar oxígeno suplementario y ventilación mecánica.

PREPÁRATE.

ACTÚA.

Infórmate a través de fuentes confiables.

Evita el contacto cercano con personas que

Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o usa un gel a base de alcohol.

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca con

tengan síntomas de gripe.

las manos sin lavar.

Evita compartir vasos, platos u otros artículos de

uso personal y limpia y desinfecta los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia. Cúbrete la boca con el antebrazo cuando tosas o estornudes, o con un pañuelo desechable, luego tíralo a la basura y límpiate las manos.

Si has viajado a áreas donde circula el virus o has estado en contacto cercano con alguien que lo tiene y presentas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica de inmediato. No te automediques.


Cusco, 8 de Junio del 2020

Semanario

15

QosqoTimes

LUZ VERDE, PARA LA REANUDACIÓN GRADUAL DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS FEDERADAS

E

fectivamente hace algunos días el Presidente de la Republica, aprobó la vuelta de las actividades deportivas federadas a nivel del todo el país, claro está que el regreso del deporte será gradualmente. Luego de sendas reuniones con Ministerio de Salud, IPD y la FPF dieron a conocer la aprobación de los protocolos. La recepción de esta noticia por parte del pueblo peruano ha sido de lo más elogiosa, esencialmente por todo el universo de deportistas y de aquellos que gustan el deporte a nivel de todo nuestro territorio, quienes podrán empezar a practicarlo y el público podrá verlo y escucharlo a través de los medios de comunicación. El documento contiene cuatro fases importantes para la reanudación de

las actividades deportivas. Con una introducción de evaluación y difusión de los protocolos para la reanudación gradual de las actividades deportivas federadas. La misma que iniciara cuando la FPF decida quienes retornaran a las actividades. El mismo que estará bajo la fiscalización y supervisión del IPD por medio de la Dirección de Seguridad Deportiva. Fase 1: Acondicionamiento físico individual: Inicia con los protocolos aprobados y lista de personal priorizado con evaluación clínica y de laboratorio, autorizado para el retorno, tiene una duración de veintiocho días. Se requiere evaluación y reporte diario del estado de salud del personal. Fase 2: Entrenamiento técnico individual: Continúa con respecto

a la Fase 1, se permite la realización y perfeccionamiento del gasto deportivo de manera individual, según necesidad de cada deporte, tiene una duración mínima de catorce (14) días. Se requiere un informe de la evaluación clínica y de laboratorio, autorizando la continuación del entrenamiento, continua la evaluación y reporte diario del estado de salud del personal. Fase 3: Entrenamiento regular con restricciones: Continúa con respecto a la Fase 2, se permite la realización de entrenamientos en grupos pequeños (recomendable no más de 6 personas), tiene una duración mínima de catorce

(14) días. Se requiere un informe de la evaluación clínica y de laboratorio, autorizando la continuación del entrenamiento, continua la evaluación y reporte diario del estado de salud del personal. Fase 4: Competición regulada: Continúa con respecto a la Fase 3, se permite la realización de entrenamiento completo y actividades competitivas, según disposición del gobierno. Se requiere un informe de la evaluación clínica y de laboratorio, autorizando la continuación del entrenamiento, se recomienda continuar con la evaluación del estado de salud del personal.

torneo) a esa situación? Cuando los equipos vengan a Lima dónde van a quedarse y donde se van a concentrar”, señaló Muñoz. El Alcalde, dudó en que se pueda imitar lo hecho en la Bundesliga para la vuelta del fútbol en Alemania. “Si tomamos como ejemplo la Bundesliga, vemos que los equipos se hacen pruebas cada tres días y son muy rigurosos.

¿Tenemos la capacidad para disponer de pruebas rápidas cada tres días? ¿Todos los equipos van a poder afrontar eso? No estoy tan seguro” Mucho cuidado con la decisión de hoy, esperando que sea la más acertada y en favor de los clubes de provincia y no pese la balanza en provecho de quienes están en el círculo infeccioso de Lima

LOS CLUBES DE PROVINCIA NO QUIEREN JUGAR EN LIMA LA LIGA 1

L

legamos al día 85 del estado de emergencia en el Perú debido a la pandemia del COVID 19, y cada día se registra más números de contagiados y fallecidos en todo el territorio nacional, es evidente que las regiones más peligrosas son Lima, Lambayeque, Piura y Loreto. Lima, la más afectada que sobrepaso 113 mil casos de infectados y con el mayor número de fallecidos, con una taza de letalidad que sigue creciendo y preocupa en toda la capital, gente peruana que escapa de esta situación difícil a sus tierras de origen. Hablando de los clubes de provincias tenemos que mencionar con todas sus letras que la institución de Cienciano a través de sus representantes señalaron firmemente que no quieren jugar

el campeonato de la liga 1 del presente año en la capital de la república. Tras la insinuación permanente de Ricardo Gareca, FPF, Empresa Televisiva y los clubes populares que tiene Lima. Quien se pronunció sobre el tema bastante preocupado fue el actual Alcalde de Lima, Jorge Muñoz, señalando “Pareciera que no es el mejor momento para el reinicio del fútbol”. Además, cuestiono la designación de Lima como sede única del campeonato nacional. “Lima sería la sede, pero tengo mis preocupaciones porque las canchas no están en buen estado, la capital en estos momentos es la ciudad con mayor número de infectados por el COVID 19. ¿Cómo vamos a llegar dentro de 45 días (límite para la reanudación del

“La Canasta” Tiene la cultua de buen servicio TRES LOCALES CERCA DE UD. CON UN MUNDO DE PRODUCTOS A PRECIOS INCOMPARABLES. LOS ESPERAMOS EN AV. CULTURA (FRENTE A MARISCAL GAMARRA) URB. SANTA MONICA Y EN EL CENTRO COMERCIAL INKA PLAZA (LARAPA)


QT TELEVISIÓN PERUANA Canal 15.1 HD en INPECABLE

QosqoTimes www.qosqotimes.com qosqotimes@gmail.com

R

+ SIEMPRE CON LA VERDAD

MARJORIE ANTON


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.