QOSQO TIMES EDICION 273

Page 1

QosqoTimes

SEMANARIO REGIONAL:

Cusco, 22 de Junio del 2020 / Año 6 N° 273 R

S/ 1.00

www.qosqotimes.pe #YoMeQuedoEnCasa

¡ATIPASUN QOSQO! VENCEREMOS CUSCO

CONOZCA EL BALANCE DE LOS PRIMEROS CIEN DIAS DEL COVID-19 EN CUSCO

Pandemia del coronavirus impide rendir homenaje a nuestra ciudad imperial Sin embargo, a pesar de la incapacidad y aprovechamiento de algunas autoridades en estos momentos de crisis se debe continuar adelante

BENAVENTE Y GREMIOS PIDEN A VIZCARRA CONCLUSIÓN DEL HOSPITAL A. LORENA

OSINERMING SE PRONUNCIA ANTE COBROS ELEVADOS

Viajan a Lima para lograr proyecto emblemático

Organismo considera que habrían errores en la facturación y anuncian fiscalización

SANTIAGO EXPONE AL CONTAGIO DEL COVID-19 A SUS TRABAJADORES DE LIMPIEZA

SUNEDU INVESTIGA A LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Según Contraloría no implementó los protocolos sanitarios

Por supuestas deficiencias en las clases virtuales

NO LE SALE UNA AL ALCALDE MARIO LOAYZA Implementó ollas comunes en San Sebastián, pero serían insalubres

TRAMUSA COMPROMETIDO CON EL DISTRITO DE MACHUPICCHU Frente a pandemia del coronavirus

UNSAAC INICIÓ ACTIVIDADES SIN UN PLAN COVID-19

Pudo haber afectado a los trabajadores


Semanario

2

Cusco, 22 de Junio del 2020

QosqoTimes

ROCOTO PICANTE CIEN DIAS Prácticamente hemos cumplido cien días desde que la temible enfermedad como el coronavirus ha paralizado el mundo y en nuestra región tenemos muchas reflexiones que hacer. La población en algunas situaciones se ha portado a la altura, pero en otras no. Igual nuestras autoridades en muchos casos han sobresalido por su ineficiencia.

Congreso de la República aún no pintan, por lo menos no los vemos en los medios nacionales pronunciarse sobre temas importantes como la AFPs, el Hospital Antonio Lorena y otros. No basta con enviar documentos, sino deben hacerse notar. Como dicen, niño que no llora, no mama. Hasta el momento muchos se acuerdan que tenemos congresistas por el “vuelo humanitario”

EXPONEN AL PELIGRO En verdad algunas autoridades debieran ser denunciados por el Ministerio Público por exponer a sus trabajadores al contagio del COVID-19. Desde el inicio de la pandemia hubo quejas en el distrito de Santiago debido a que los trabajadores laboraban sin los implementos necesarios y hoy la contraloría ha confirmado. Ojalá que la autoridad asuma sus responsabilidades, pues se trata de vidas humanas.

SIN NORTE POLÍTICO Aunque no lo crean, hay personajes que no saben cuál es su norte político, o solamente son barcos de papel dentro del mar político nacional. Han salido diferentes sectores del ejército y policía nacional a protestar por el film de Hugo Blanco Río Profundo. El congresista por la UPP región Cusco Rubén Pantoja emplazó al presidente Martín Vizcarra a fin de dar explicaciones sobre los más de S/. 119 mil soles que se le otorgó como ¨premio¨ a la distribución de un documental sobre la vida del “asesino” Hugo Blanco.

NO ACHUNTA UNA La situación del alcalde de San Sebastián Mario Loayza ya preocupa, pues a pesar que las actividades que concentran a la ciudadanía están prohibidas por el COVID-19, sin embargo, el aparece en la inauguración de la “IX CHAMPA 2020” vestido con un traje típico. Nos preguntamos ¿cuánto de presupuesto destina para estas actividades virtuales? La contraloría y el Ministerio Público ya debieran actuar. ¿NUESTROS CONGRESISTAS? Tal parece que una vez más nuestros representantes cusqueños en el

CONTINÚA LA IRRESPONSABILIDAD

Continúa la irresponsabilidad de muchas personas frente a la emergencia que vive nuestro país. La imagen corresponde al distrito de Santiago en Zarzuela donde se intervino a 15 personas tomando bebidas alcohólicas.

MAYOR INFORMACIÓN Habría que hacerle recordar Rubén Pantoja que sostiene que el tesoro público debe ser utilizado para mejores fines, como atender la pobreza extrema que se vive en nuestro país hace muchísimos años o luchar contra el coronavirus. El video se hizo con dinero y fondos extranjeros, específicamente del país de Austria, lo que ha ganado es el premio de distribución, que todos los años realiza este concurso dentro de las políticas ¿Y ANTAURO? culturales el Ministerio de Cultura, Rubén Pantoja partidario de la el jurado que dicto al ganador son UPP de Antauro Humala, quien ase- cineastas de larga data. sinó a 4 policías en el andahuaylazo fue una asonada que ocurrió en la ciuSENDERO NOS dad de Andahuaylas, Apurímac y que ARRINCONÓ fue encabezado por el mayor retirado Por eso Sendero Luminoso nos del Ejército Peruano Antauro Igor arrincono buen tiempo, por ello Humala Tasso, quien al frente de 150 nuestros policías no cogen ladroreservistas exigieron la renuncia del nes, como no saben diferenciar a expresidente Alejandro Toledo. Ocu- un terrorista, guerrillero y dirigente rrió entre los días 1 y 4 de enero de sindical, las acciones son distintas. 2005. Finalizó con la captura de An- Hugo Blanco fue un dirigente sinditauro y la rendición de sus seguidores. cal agrario que, en el enfrentamiento Antauro que fue ¿Guerrillero, diri- con los gamonales, hubo un momengente sindical, guerrillero o asesino? to tenso con los policías, donde se vi-

vía quien apretaba primero el gatillo. Hugo Blanco siempre discrepo con Luis de la Puente Uceda Guerrillero del MIR, salido del APRA rebelde. UN POCO DE HISTORIA Hugo Blanco fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente del 78 donde presidio Haya de la Torre, fue diputado del 1980 al 85, senador del 1990 al 92, tuvo y tiene vida democrática, desde que lo amnistió Velazco Alvarado. Velazco realizó la reforma agraria más radical de América, no podía tener en la cárcel al dirigente agrario más importante del país, que levantó la necesidad de una reforma agraria en el país, hubiera sido contradictorio, por eso lo amnistió y luego lo deportó. ¿Y LOS OTROS? Sería bueno que los otros congresistas cusqueños también se pronuncien sobre el documental para conocer su postura. No lo decimos para cuestionarlos, finalmente cada uno defiende su idea, sino para ver los argumentos que presentan.

JUGABAN SU FULBITO En la Av. Collasuyo del distrito Cusco, varias personas fueron intervenidos, quienes practicaban su fulbito. Al parecer no quisieron esperar que pase la pandemia. Seguro que después muchos hubieran acabado bebiendo.

UN PRODUCTO DE:

QosqoTimes Semanario

984 999 208

GRUPO RO & DI S.A.C

Dirección: Urb. Los Sauces C- 11 Wanchaq - Cusco Telf. 084 315465 Email: qosqotimes@gmail.com Facebook: Qosqo Times www.qosqotimes.pe

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL NRO. 2015 – 03259

QOSQO TIMES NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS DE LOS COLUMNISTAS

AREA LEGAL: ASESORES & CONSULTORES E.I.R.L.

DIRECTOR Raúl Cabrera Ramos PRENSA Yesica Choqque Vilca


Cusco, 22 de Junio del 2020

Semanario

3

QosqoTimes

La I.E Inca Garcilaso de la Vega estuvo de aniversario este 21 de junio, entre muchas actividades, la institución educativa hizo un concurso de poesía por el día del colegio, donde el ganador fue el alumno Abdiel Jared J. Gallegos Candia del 6 “B” primaria turno mañana.

MI AÑORADO HOGAR Garcilaso mi añorado hogar Hoy te quiero recordar Cómo en tus aulas solía yo trabajar Con mi profesora estudiar Y en este tiempo de cuarentena debo estar Para que pronto volver a jugar En sus patios poder corretear Y al director poder saludar Extraño a mis amigos para poder hablar Ir a la piscina a visitar y con ellos poder nadar GARCILASO MI AÑORADO HOGAR


Semanario

4

Cusco, 22 de Junio del 2020

QosqoTimes

SUNEDU REALIZA INDAGACIONES PRELIMINARES A LA UNIVERSIDAD ANDINA En relación a las quejas por las clases virtuales La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) realiza “indagaciones preliminares” sobre la adaptación de la educación no presencial que desarrolla la Universidad Andina del Cusco (UAC), esto tras la queja de los padres de familia y estudiantes, en el sentido que dicha casa de estudios no garantizaría los estándares de calidad requeridos para el aprendizaje presencial en su enseñanza virtual, contando con un precario sistema educativo virtual, al no otorgar condiciones de conectividad y acceso a los alumnos. La acción que realiza la SUNEDU fue comunicado a través de la Carta N° 0884-2020-SUNEDU-02-13 el 17 de junio dirigido al Abog. Yuri Ricalde, quien como representante del “Colectivo Solidario UAC COVID-19” envió documentos a la entidad, que tiene como función, entre otras, verificar la calidad educativa de las universidades públicas y privadas. De la misma manera SUNEDU refiere que esta labor también se desarrolla en virtud de lo establecido en la Resolución de Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU-CE que aprobó los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y control al COVID-19”. HACIA INDECOPI. De la misma manera la entidad responde al “Colectivo Solidario UAC COVID-19” en relación al cobro excesivo de las pensiones universitarias que mantiene la UAC sin tomar en cuenta el Estado de Emergencia. Refiere que esta demanda ya fue informada y en el marco de las funciones asignadas al INDECOPI, por lo que reitera que la gerencia de Supervisión y Fiscalización de dicha institución ya viene desarrollando una investigación de oficio sobre la presunta falta de correspondencia entre el monto de la pensión que estarían cobrando las universidades y el servicio efectivamente brindado. El documento dirigido al representante del “Colectivo Solidario UAC COVID-19” es firmado por

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud”

Carmen Apaza, analista II Dirección de SUNEDU.

Educación Superior Universitaria”3, aprobado por la Resolución del Consejo Directivo N° 002-2017SUNEDU/CD. Respecto a los hechos denunciados en los numerales ii y iii

LOS HECHOS. Como se sabe, desde hace varios meses atrás, estudiantes y padres de familia de la UAC han emprendido diversas medidas para reclamar que las mensualidades sean reducidas hasta en un 50% debido a la coyuntura económica que afecta a las familias por la pandemia del COVID-19 que ha dejado a muchos sin trabajo, sin embargo, dicha casa de estudios, luego de las protestas solo redujo en un 20% y con algunas atingencias (como pagos puntuales), hecho que es rechazado por los estudiantes y padres de familia. Así mismo los padres de familia han enviado sendos documentos a los congresistas de la república e incluso a la propia Comisión de Educación del Congreso de la República para que pueda ser tratado este tema. PRONTA SOLUCIÓN. En comunicación con este semanario, el representante del “Colectivo Solidario UAC COVID”, Yuri Ricalde, espera que SUNEDU pueda desarrollar su trabajo lo antes posible, pues considera que a pesar que es labor de dicha institución, recién cuando han enviado los documentos en mayo, es que se habría iniciado con las indagaciones sobre la discutida enseñanza educativa virtual que muchos padres de familia y estudiantes cuestionan a dicha casa de estudios. Ricalde, precisó también, si bien el presente semestre ya concluye, ellos continuarán en la exigencia para la reducción de las pensiones debido a que la situación económica de muchas familias esta igual o peor.

Al respecto, corresponde indicar que esta Superintendencia se encuentra llevando a cabo indagaciones preliminares sobre la adaptación de la educación no presencial que han realizado las universidades, entre ellas la UAC, en virtud de lo establecido en la Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU-CD que aprobó los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el COVID-19”4; dentro de las cuales se ha considerado los hechos materia de su denuncia. Precisar que, en caso las indagaciones preliminares deriven en una supervisión5, en aras de la transparencia de la información, el resultado será publicado en el portal institucional de esta Superintendencia6 a través del reporte público7 respectivo. Hago propicia la ocasión para reiterarle mi especial consideración. Atentamente Documento firmado digitalmente por CARMEN APAZA SALCEDO ANALISTA II DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria CRAS/lrcr/fvn

3

Resolución del Consejo Directivo N° 002-2017-SUNEDU/CD, Reglamento para la Atención de Denuncias presentadas ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria “Artículo 21.- Sobre la falta de competencia de la Sunedu En caso se advierta que la Sunedu carece de competencia para conocer los hechos denunciados, el órgano supervisor debe remitir la denuncia y sus antecedentes a la entidad competente”.

4

Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU-CD , Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el COVID19 Artículo 2.- Finalidad Coadyuvar a la continuidad de la prestación del servicio de educación universitaria de acuerdo con criterios de accesibilidad, adaptabilidad, calidad y otras condiciones esenciales para el aprendizaje.

5

Resolución del Consejo Directivo N° 006-2017-SUNEDU-CD, Reglamento de Supervisión de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria «TERCERA. - Información Confidencial La información que se recabe como parte de la supervisión tiene carácter confidencial en la medida que se encuentre vinculada con el posible inicio de un procedimiento administrativo sancionador, de conformidad con lo señalado en el numeral 3 del artículo 17 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública».

6

La mencionada información podrá verificarse en el siguiente enlace: https://www.sunedu.gob.pe/reportes-publicos-supervision/

7

Resolución del Consejo Directivo N° 006-2017-SUNEDU-CD, Reglamento de Supervisión de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria «CUARTA.- Reporte Público A efectos de promover mayor transparencia en las acciones de supervisión, el órgano supervisor elabora, de ser el caso, un reporte público. Dicho reporte contiene información técnica y objetiva vinculada con la supervisión, así como otros hechos objetivos relevantes derivados de aquella. El reporte público no contiene calificación alguna respecto de la comisión de presuntas infracciones administrativas».

Calle Aldabas N° 337 – Santiago de Surco Central Telefónica – 500-3930

Pág. 2 | 2

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por SUNEDU, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sisad.sunedu.gob.pe/index.php/sisad/consultadocumentoarchivo e ingresando la siguiente Clave: 7188eX7

LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO DIO A CONOCER LOS RESULTADOS GENERALES DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DOCENTE POR DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS DE DICHA CASA DE ESTUDIOS A TRAVÉS DE UN ESTUDIO, DONDE ES CALIFICADO DE EXCELENTE LAS CLASES VIRTUALES, AUNQUE EN LAS REDES SOCIALES ALGUNOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA EMPEZARON A CUESTIONAR DICHO ESTUDIO.

IMPLEMENTAN RED DE SOPORTE PARA ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD En Wanchaq serán 2 mil beneficiarios La Mesa Técnica de Salud de la municipalidad de Wanchaq y la representación de la Red de Soporte Para la Persona Adulta Mayor en Alto Riesgo y Persona con Discapacidad Severa incorporaron la propuesta del Gobierno Nacional denominada “RED AMACHAY” para la prevención control del COVID-19 a través de llamadas telefónicas diaria y visitas domiciliarias. El alcalde David Mormontoy acompañado de los señores regidores de la comuna distrital, integrantes de la Mesa Técnica de Salud de la municipalidad

de Wanchaq y la representación de la red de soporte detallaron los pormenores de este importante programa que se ha implementado desde el Gobierno Peruano para combatir el COVID-19 “En esta iniciativa participan 70 actores y tiene como principal objetivo; brindar consejería de prácticas saludables y orientación, identificar signos de alarma sobre el COVID – 19, inmunizar mediante el programa de vacunación vigente de neumococo e influenza y efectuar el seguimiento de casos probables e investigación de contactos in-

tradomiciliarios” mencionó la autoridad distrital. Cabe preciar que la acción que forma parte del trabajo articulado que efectúa la comuna wanchina con el Gobierno

Nacional a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Programa Nacional PAÍS, Misterio de Salud, ESSALUD y el Misterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.


Semanario

Cusco, 22 de Junio del 2020

5

QosqoTimes

UNSAAC INCUMPLIÓ PLAN COVID-19 PARA RETORNO A ACTIVIDADES Según la Contraloría General de la República A pesar de las disposiciones existentes para el reinicio de las actividades en las instituciones públicas y privadas, entre ellos el rubro educativo, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) habría iniciado sus actividades sin un plan aprobado, lo que pondría en riesgo la salud de la comunidad universitaria y usuarios. La Contraloría General de la República señala que tras la visita de control realizado por una comisión a dicha casa de estudios entre los días 5 y 10 de junio a algunas dependencias, entre ellas Unidad de Ingeniería de Obras y Logística, Dirección General de Administración y las Áreas de Tesorería, biblioteca y oros, la entidad advirtió que 49 servidores venían desarrollando funciones desde el mes de mayo y con sus propios equipos; es decir sin un plan desarrollado, por lo que el Informe de Orientación de Oficio N° 019 -2020-OCI/0223-SOO encontró un retraso en la aprobación del “Plan para la Vigilancia, prevención y Control del COVID-19 en el Trabajo” en la UNSAAC. La contraloría evidencia que me-

diante Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA de 28 de abril del presente año, el Ministerio de Salud (MINSA) aprobó el documento técnico denominado “Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo a espacios a COVID-19”, cuyo ámbito de aplicación incluye entre otros a los servidores y funcionarios del sector pública y personas con vínculo laboral y contractual en el sector público. Este documento debió ser debidamente aprobado para iniciar cualquier actividad. Sin embargo, la contraloría en su informe no precisa cuando fue aprobado dicho documento por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este hecho ya fu puesto en conocimiento de la autoridad universitaria. DEFENSORÍA APOYA ESTUDIANTES. De otro lado, la Defensoría Universitaria de la UNSAAC emitió un pronunciamiento para rechazar las acciones emprendidas contra los estudiantes que realizaron protestas contra las autoridades de la UNSAAC por no

dar el soporte tecnológico a los estudiantes y el bono universal. Como se sabe, dicha casa de estudios solo dio facilidades a 7,000 de ellos para el presente semestre 2020-I. La Defensoría Universitaria cuestiona a las autoridades universitarias por haber tomado como referencia el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), pues refiere que es cuestionado a nivel nacional, en el cual se entregaron bonos solidarios desvirtuándose su finalidad sin llegar a alcanzar a los círculos de pobreza extrema. Señala que en la UNSAAC hoy genera controversia el haber apelado a este criterio sin visualizar en la verdadera dimensión socio económica de la población estudiantil, a pesa que para

la matricula a través de la oficina de Bienestar Universitario se aplicaron fichas socioeconómicas a cada uno de los estudiantes y se obtuvieron estadísticas en base a las declaraciones juradas. Finamente en el pronunciamiento rechazaron la apertura de proceso penales contra ocho estudiantes de la UNSAAC por el delito contra la tranquilidad pública y consideran que no concurre los elementos de tipo penal. Señalan además que los estudiantes no hicieron uso de la violencia, no hubo daños contra la propiedad pública, ni privada y otros. El documento es firmado por la Dra. Silvia Elena Aguirre, Defensora Universitaria de la UNSAAC.

OSINERMING CUESTIONA A EMPRESAS DE ELECTRICICAD POR FACTURACIONES ALTAS Señala que de haber responsables habrá sanciones El presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinerming), Víctor Angulo, cuestionó duramente a las empresas prestadoras de electricidad por las sumas altas consideradas en las facturaciones, lo que ha generado un reclamo de la ciudadanía, como en el caso de Electro Sur Este, donde muchos usuarios realizan largas colas para hacer su reclamo debido a que los montos a pagar que superan hasta en un cien por ciento de los que se pagaba normalmente. Angulo preciso a un medio nacional que las empresas de electricidad debieron explicar el motivo por el que incrementaron en el mes de junio de manera considerable sus tarifas respecto de las semanas anteriores. Pidió a los usuarios a que continúen con los reclamos en caso se hayan visto afectados y que el organismo supervisa todas las denuncias.

“Es correcto lo que informan las compañías, que las últimas lecturas fueron en meses de febrero o marzo. Las lecturas las empezaron a hacer desde el mes pasado. Esto debió ser detectado por las empresas, no es posible que teniendo sistemas tan modernos no puedan detectar consumos anómalos. Las empresas tienen la obligación de informar al usuario, ellos leen los medidores, procesan la factura, tienen el histórico del usuario, si ellos detectan consumos diferentes tienen que explicarlo”, manifestó. Consultado, por qué no repartieron los recibos las empresas prestadoras de la energía eléctrica en esta situación de emergencia sanitaria, el titular de la entidad manifestó que no entiende, pues señala que dichas entidades tienen los medios. “Tienen los medios, tienen los canales (para hacerlo). Lo que hizo el Estado es que a través del decreto se

SEGÚN CONSIGNÓ EL PORTAL WEB ANDINA, OSINERGMIN SUPERVISA LA FACTURACIÓN QUE REALIZAN LAS EMPRESAS QUE SUMINISTRAN ELECTRICIDAD EN TODO EL PAÍS, UNA POR ERRORES DE FACTURACIÓN Y OTRA POR LECTURA DE CONSUMOS. “DE ENCONTRAR INCUMPLIMIENTOS VAMOS A SANCIONAR”, COMENTÓ EL TITULAR DE ESTE ORGANISMO SUPERVISOR. exonere del reparto del recibo. Todo en el decreto de urgencia era potestativo, pero el reparto de recibo sí era más complicado. Es cierto que no podían distribuirse, llegar a la casa como usualmente llegan. Pero aquí hay un grave problema de información, las empresas podrían haber adoptado otra medida

para informar a los usuarios sobre estas situaciones”. Señaló que Osinerming tiene teléfonos en Lima que es 2193410 y en regiones, 0800 41800 y un correo electrónico: atencionalcliente@osinergmin. gob.pe y las redes sociales para hacer los reclamos.


Semanario

6

QosqoTimes

Cusco, 22 de Junio del 2020

“ODEBRECHT DESISTIÓ AL ARBITRAJE ANTE LA PRESIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL” Gigante brasileño había demandado por S/ 80 millones Desde la “conclusión” de la obra emblemática de la Via de Evitamiento, el Gobierno Regional del Cusco ha batallado un proceso de arbitraje con el gigante brasileño Odebrecht, quien demandó a la región por una cifra millonaria por supuesto incumplimiento del contrato, entre otros; sin embargo, hoy dicha entidad desistió de continuar con el proceso. En la siguiente entrevista a este semanario el procurador del Gobierno Regional, Dr. Pedro Galicia explica cómo se dio este desistimiento. Resume que Odebrecht se vio presionado por una estrategia que habían elaborado desde la región. ¿Qué implica que Odebrecht haya desistido de los arbitrajes contra la región? Podríamos precisar que el desistimiento tiene varias consecuencias en distintos aspectos, los cuales son: primero en el tema legal se ha finiquitado las aspiraciones de Odebrecht de continuar los procesos arbitrales reclamando cuantiosas sumas de dinero a la región de Cusco; segundo, que el estratégico se ha concluido con el segundo arbitraje emblemático que maneja la Procuraduría Pública Regional de Cusco. Recuerden que cuando se inició la gestión se contaba con 46 arbitrajes sin embargo solo en cuatro que son los emblemáticos se discutía 680 millones de soles, en setiembre del 2019 se terminó el arbitraje de la Vía Expresa a favor de los intereses de la región y hoy el de la Vía de Evitamiento, quedando pendiente el del Hospital Antonio Lorena y el arbitraje de las Vías de Cusco; ahora vamos a concentrar todas nuestras estrategias legales y recursos humanos en los casos que quedan. ¿En el tema económico también se ganó? Como se sabe, existe una reparación civil a favor del gobierno regional de Cusco, el mismo que se exigirá. Lamentablemente no se puede por ahora precisar el monto toda vez que la sentencia de colaboración eficaz establece la confidencialidad del entendimiento, sin embargo, siendo un asunto público, en su momento se tendrá que difundir. También debemos precisar que en aspecto técnico también ganamos, pues este desistimiento facilita que se

pueda liquidar la obra, la misma que fue entregada el año 2016, y finalmente se pueda entregar a la Municipalidad Provincial de Cusco y tampoco no nos olvidemos en el aspecto moral, con esto se revindica a la región frente a los actos de corrupción y abuso cometido por Odebrecht. Ahora queda un mensaje para los contratistas y las grandes empresas, quienes ahora tendrán que pensarlo dos veces antes que pretendan aprovecharse de los recursos de la región. ¿A cuánto ascendía el requerimiento que hacia la empresa brasileña por la Vía de Evitamiento? La primera demanda que Odebrecht entablo en el año 2014 la cuantía de sus pretensiones ascendía a S/. 63 millones de soles, sin embargo, el año 2017 plantea otra demanda por S/.17 millones de soles. Si sumamos ambos montos nos dan S/. 80 millones.

¿Hubo alguna exigencia de parte de Odebrecht para desistirse de la demanda? Ellos se desistieron ante la presión de la Procuraduría Pública Regional de Cusco, que durante todo el año 2019 pidió que se desistan que se pague la reparación civil, caso contrario se requeriría la información reservada que maneja el Ministerio Público, básicamente las delaciones y demás pruebas, que serían incorporadas a los procesos arbitrales. 4. ¿Ahora cómo queda el arbitraje que había iniciado el Gobierno Regional del Cusco a esta empresa? El entendimiento logrado con Odebrecht es solo respecto a las demandas que ellos nos entablaron; respecto a la demanda arbitral realizada por la Pro-

curaduría Pública Regional del año del 2018 continua, sin embargo, Odebrecht, también quieren que lleguemos a un entendimiento y finiquitar cualquier controversia con la región. La cuantía de lo que se demandó asciende a S/25 millones. Detrás de este logro hay mucho trabajo y planificación… Finalmente quisiera precisar que este objetivo cumplido se debe a la planificación, estrategia y mucho trabajo en equipo, donde participó no solo la Procuraduría Pública Regional de Cusco, sino también COPESCO, con sus asesores, ingenieros, arquitectos y abogados, todos de manera conjunta contribuyeron a este logro. Con el apoyo y aporte del director ejecutivo de COPESCO y la voluntad política del gobernador regional Jean Paul Benavente, quien facilito todos los medios logísticos para cumplir con este objetivo.


Cusco, 22 de Junio del 2020

Semanario

7

QosqoTimes

CONTRALORÍA OBSERVA OLLAS COMUNES EN SAN SEBASTIÁN POR COVID -19 Advierten que podría convertirse en espacios de contagio de la temible pandemia La Contraloría General de la República observó las ollas comunes que implementó la Municipalidad Distrital de San Sebastián para las personas de alta vulnerabilidad por el COVID-19. Se advierte que hay falta de salubridad, la misma que podría afectar la salud de la población en estado de vulnerabilidad debido a la emergencia sanitaria y también problemas en la dotación de alimentos para cumplir los objetivos del plan desarrollado por dicha comuna. El Informe N° 007-2020-OCI/1628SVC señala por ejemplo que durante la verificación que se realizó a las instalaciones de la olla común de la APV Virgen de Belén, se observó que los desperdicios de residuos de pollo y otros alimentos, así como de las aguas residuales, no se disponen de forma sanitaria, evacuándose a un canal abierto, el cual atrae moscas convirtiéndose así en un foco infeccioso y de contaminación. De la misma manera el documento precisa que en algunas de ellas (comités de ollas comunes) no se tiene una zona exclusiva y acondicionada con contenedores o recipientes para el desecho de residuos sólidos (desperdicios y cáscaras de las verduras), las cuales las acumulan en bolsas negras dentro del ambiente donde se preparan los alimentos, conjuntamente con los materiales y objetos en desuso. Asimismo, se advierte que en otros sectores donde se brinda este servicio se verificó que los productos se encontraban expuestos a una posible contaminación por su inadecuado almacenamiento, incluso cerca de espacios para la disposición de residuos sólidos. Los insumos para la preparación de los alimentos se encontraban en espacios que no permiten la circulación de aire y también se realiza el lavado de las ollas y utensilios en un área que no era destinada para ello. A ello se suma que las personas que realizan la preparación de las raciones del menú no contaban en algunos casos con la indumentaria adecuada (guantes y delantal de plástico). Lo más preocupante es que durante la visita de control, los propios responsables de las ollas comunes (los comités) manifestaron que los encargados (Municipalidad Distrital de San Sebastián) no realizan constantemente visitas de inspección de la preparación y distribución de las raciones de alimentos, lo que conllevaría a que no se esté desarrollando un seguimiento y vigilancia sanitaria y de bioseguridad.

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIÁN ASIGNÓ UN PRESUPUESTO DE S/ 73 890, 00 PARA ATENDER A DIFERENTES APVS COMO ALTO QOSQO, MARGEN DERECHA, WIMPILLAY, SANTA ROSA Y BENEFICIAR CON 1 000 RACIONES (MENÚS) SEMANALES A LOS POBLADORES VULNERABLES DURANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS. SIN CONTROL. Otro punto de observación que hace la contraloría es la falta de registro de ingreso y salida de los insumos del almacén (kárdex), afectando el control y la correcta dotación de alimentos, lo que podría ocasionar la pérdida o el vencimiento de los mismos y lo más preocupante es que la municipalidad no estaría cumpliendo con la dotación de alimentos y por ello los comités se auto sostienen con el cobro de S/ 2.00 el menú. Se advierte que esta situación podría generar incertidumbre en el cumplimiento de los objetivos de la actividad y la ejecución del presupuesto. La municipalidad debía de dotar alimentos del 11 de mayo al 12 de junio. SAN SEBASTIÁN RESPONDE. Si bien el programa de las ollas comunes ya culminó en dicho distrito el pasado 12 de junio, este semanario se comunicó con el gerente de Desarrollo Social y Humano de la Municipalidad Distrital de San Sebastián,

Marco Antonio Cavero, para recoger su versión sobre las observaciones hechas por la contraloría, quien manifestó que pudo haberse presentado algunos errores como la falta de seguimiento para que los protocolos establecidos puedan ser aplicados en los comités de gestión de las ollas comunes, aunque precisó que desde la comuna previamente se hizo las capacitaciones necesarias para que en la APVs lleve adelante este plan de manera que no pueda ser un espacio de contagio. En relación la observación que hizo que la contraloría sobre la falta de indumentaria, el funcionario municipal explicó que esta situación se presentó debido que en los comités las personas se turnaban para cocinar y estas no necesariamente venían con sus implementos, por lo que señalo que ellos (el municipio) tampoco podía hacer el seguimiento permanente debido a la falta de personal y también por el incremento de los comités que se dio. Señala que incluso tuvieron que racio-

nalizar los alimentos para los nuevos comités que se formaron, razón por lo que no necesariamente se entregó los productos hasta el último día. En relación al cobro de S/ 2.00 el menú, Cavero aclaró que desde la municipalidad nunca se dispuso, sino que fue por iniciativa de los comités para que puedan ser auto sostenibles, por lo que actualmente muchos de ellos continúan con la preparación de los alimentos sin necesidad de que la municipalidad les dote de insumos; además reconoció que se hace difícil la aplicación de los protocolos debido a que muchas zonas no tienen agua potable y son a la vez la población más vulnerable por el COVID-19. Consultado si se aplicará las ollas comunes en otros sectores, adelantó que actualmente están a la espera de que se les pueda facilitar de presupuesto, aunque refirió que también otra manera de apoyar a la población vulnerable es entregando los productos perecibles de la manera directa y así se tendría menos contacto.


Semanario

8

Cusco, 22 de Junio del 2020

QosqoTimes

POR FIN SERÁS LIBRE PARA ELEGIR ENTRE LA VIDA O LA MUERTE

Ahora cada quien deberá velar por el cuidado de su salud Preocupa y de sobre manera el anuncio del Primer Ministro Vicente Zevallos que en la víspera enmedo la plana al Ministro del Interior, Gastón Rodriguez, que confirmo que desde el miércoles 01 de julio queda suspendida la entrega de pases vehiculares y laborales, lo que significa que entraremos a una etapa de LIBERTAD TOTAL para el tránsito de las personas so pretexto principalmente por la apertura de los centros comerciales, a donde los cándidos compradores podrán acudir sin restricción y con vehículos particulares. No hay que mirar en coca para ver lo que sucederá con el país, está claro que esta medida permitirá la salida libre y sin prohibición de miles y miles de irresponsables que durante los casi cien días de cuarentena estuvieron jugando al gato y al ratón con la PNP al salir de sus casas sin causa justificada, violando así la cuarentena establecida por el Gobierno Nacional. Lamentablemente esta medida es una invitación formal del Ejecutivo para que la gente salga de sus casas cuyas consecuencias podrían resultar fatales y peor aún empeorar más la crisis económica que tanto pretende capear el estado peruano con este tipo de decisiones. Lo que ahora sucederá es que ya no tendrás al Presidente Martin Vizcarra pidiéndote (casi llorando en algunos casos) que no salgas de tu casa, no estarán nuestros valerosos efectivos policiales y del ejercito exigiéndote que te cuides. Si eres de ese grupo de irresponsables que salía por gusto, lamento decirte que perderás la adrenalina que sentías al burlar al policía en un control, ahora ya no se trata de engañar a la autoridad, se trata de que no te engañes a ti mismo puesto que tendrás la libertad de elegir entre la vida y la muerte porque serás libre de salir a las calles a contagiarte o no de esta enfermedad que ha cobrado más de 7 mil vidas y que pronto sobrepasara los trescientos mil portadores del virus, colocándonos en los primeros lugares a nivel mundial. Desde que tengo uso de razón, nunca me gusto ser fatalista, siempre he buscado encontrar el lado positivo de lo negativo, pero esta situación solo avizora un panorama crítico, quizás sea momento de pedirles que nos preparemos para situaciones extremas que están por venir, tal como sucedió en Ecuador donde la gente moría en las calles o como actualmente pasa en Bolivia donde ha colapsado el sistema de salud produciendo que muchas personas mueran por falta de atención médica. Estamos ad puertas de ingresar a la fase más difícil de la pandemia que es la del “SÁLVESE QUIEN PUEDA”; está en Usted la de reforzar todas las medidas de bio seguridad que estableció al inicio de la cuarentena porque la exposición ante el virus será mayor, le recomendamos no salir de sus hogares, haga lo necesario para preservar la salud de su familia, no sea parte de ese grupo de inconscientes sociales que creen que son mejores cuando les sacan la vuelta a las normas legales. Este será el momento que realmente nos demostrará como de evolucionada esta nuestra sociedad, que deberá de CUIDARSE SOLA sin ningún tipo de control de la autoridad a nivel del libre tránsito. Invocamos al Gobierno Regional, a los Alcaldes a redoblar las acciones de prevención y mitigación de contagios, incidir aún más en el equipamiento de los hospitales y sobre todo en invertir mayor energía y fuerza para exigir mayor dotación de las pruebas rápidas y moleculares para detectar con anticipación a los cientos de casos que pululan en la región sin saber que son portadores del virus. TENEMOS LA LIBERTAD DE ELEGIR ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE, SOLO DEPENDE DE USTED QUE OPCIÓN ESCOGER. Por: Christian J. Arotaype Pillco

LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA Y RIEGO REINICIA CON LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN PROVINCIAS Cumpliendo los protocolos de bioseguridad

Frente a la reactivación económica dispuesta por el Gobierno Nacional, la Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco del Gobierno Regional, reinició con la ejecución de importantes proyectos productivos en las provincias de Acomayo, Anta, La Convención, Calca, Canchis, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo y Quispicanchi, los que permitirán generar puestos de trabajo que conlleve a la mejora de la económica regional. El titular del pliego Ing. Daniel Dancourt Velásquez y el equipo técnico, realiza el monitoreo y las coordinaciones correspondientes en estricto cumplimiento a los protocolos de

actuación y operación establecidos por el Ministerio de Salud, para prevenir la transmisión del COVID -19 en el ámbito laboral, para salvaguardar la salud del personal profesional, técnico, beneficiarios y otras personas dentro de los proyectos. El funcionario regional exhortó el cumplimiento estricto de las medidas implementadas, que la prioridad es la salud del personal en campo y de los productores agropecuarios, ya que las circunstancias así lo amerita, en el proceso de reactivación económica regional, para el beneficio de miles de familias de la Región Cusco.

EN TU DÍA CUSCO, A TI HERMANO CAMPESINO

Cusco milenario, en tu mes jubilar, nos sentirnos honrados de haber nacido en tus entrañas, por nuestra historia, cultura y tradición; firme como sus muros pétreos, inmortal como nuestros antepasados, hoy orgullosos de nuestra raza que nos impulsa a luchar por el futuro, como muchos lo hicieron ayer y dieron dignidad a nuestra historia. Nuestro homenaje a los hombres y mujeres del campo por su sacrificada, invaluable labor y lucha diaria por el desarrollo del país en el “Día del Campesino”, expresamos un afectuoso saludo y justo reconocimiento a quienes labran la tierra y cosechan frutos, llenan la mesa de nuestros hogares, siendo la agricultura principal fuente de sustento y trabajo digno de miles de familias en las zonas rurales. A nombre de la Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco; un saludo afectuoso a los hermanos campesinos en estos tiempos difíciles, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por una agricultura más rentable y sostenible, que en tiempos de pandemia la labor del agricultor fue y es prioritaria. ¡FELIZ DÍA DEL CAMPESINO! ¡FELIZ DÍA CUSCO INMORTAL!


Cusco, 22 de Junio del 2020

Semanario

QosqoTimes

9

CUSCO A CIEN DIAS DEL TEMIBLE CORONAVIRUS A pocos días de cumplir los 100 días del Estado de Emergencia a nivel nacional a consecuencia de la pandemia del COVID -19, pese a que las autoridades nacionales señalaron que estamos llegando a la meseta de contagios, esto no se replica en otras realidades ajenas a la Capital de la República. Es el caso de la región del Cusco, donde los casos confirmados por esta enfermedad continúan en ascenso. Estamos próximos a llegar a los 2,000; así como la cifra de fallecidos y hospitalizados en cuidados intermedios e intensivos avanzan. ¿QUE HEMOS HECHO? Sin embargo, cabe preguntarse, ¿que se ha hecho al respecto desde la sociedad civil y las autoridades? Los primeros cuestionamientos fueron a una parte de la población que no respetó el aislamiento social por distintos motivos, aunque muchas veces injustificadas, pero a la vez las críticas contra las autoridades, y según la percepción de la población esta emergencia ha servido para presuntos actos de corrupción. Municipios como San Sebastián o Santiago fueron y siguen siendo los más cuestionados, por ejemplo, en la adquisición de las canastas básicas, de favorecimientos políticos, de una mala distribución, entre otros, advertidas por la propia Contraloría General de la República. Casi todos los gobiernos locales han sido observados, aunque algunos por temas netamente administrativos. A eso se suma también la exposición a los trabajadores de limpieza en Santiago observado por la contraloría o las ollas comunes en San Sebastián. Esta situación de la pandemia del coronavirus también trajo consigo que, por primera en muchos años las principales festividades religiosas y costumbristas sean postergadas, lo peor es que estas actividades son los mayores atractivos que tiene nuestra región y por ende esto se trasluce en la visita de los turistas. Es evidente que la actividad del turismo está por los suelos y sin ningún ingreso, aunque se inicia un proceso de reactivación, pero está presente la incertidumbre de si los turistas regresarán rápidamente. Ante este hecho parece que lo único que queda es que cada ciudadano se cuide, pues la población ha empezado a salir a las calles por distintos mo-

tivos, claro está, muchos por necesidades. COVID -19. Respecto a la cifra de contagios de la temible pandemia, los reportes que emite la Sala Covid-19 de la Dirección Regional de Salud del Cusco dan cuenta que las provincias de Cusco y La Convención están en Fase 3, es decir que el contagio es comunitario. Según las autoridades de la provincia convenciana; uno de los errores que cometieron al interior de esta jurisdicción es recibir viajeros que no cumplieron con la cuarentena estricta y otros que ingresaron de manera informal, hecho que habría generado la propagación rápida del virus. Así mismo se informa que las provincias de Quispicachi y Canchis están en Fase 2 del contagio; mientras que Anta, Urubamba, Paruro, Calca, Espinar, Acomayo, Canas, Paucartambo y Chumbivilcas aún se encuentran en la Fase 1. SECTOR SALUD. Los especialistas y profesionales que le hacen frente al Covid-19 han asegurado en reiteradas oportunidades que el confinamiento fue una medida que se implementó a fin de que

el sistema de salud rebase en la región. El Hospital Regional del Cusco, Contingencia y Adolfo Guevara Velasco – Essalud; actualmente monitorean y atienden a pacientes que tienen el virus y que son referidos de otras provincias, pero la falta de equipos seria uno de los problemas principales en caso de que se agudice el contagio. De acuerdo al reporte del Comando Covid-19, la región contaría con tan solo 13 camas para pacientes que requieran ser internados en Unidad de Cuidados Intensivos, los últimos gráficos contabilizan más de 30 hospitalizados y 9 en UCI. FALLECIDOS. La tasa de letalidad en la región es representada por 1,16% y al cierre de esta edición la Diresa Cusco reportó el fallecimiento de 21 personas a consecuencia del virus. Los primeros tres casos fueron turistas y los otros 18 cusqueños, todos tenían comorbilidad alta, tras resultar positivos a las pruebas de coronavirus estuvieron hospitalizados, pero no lograron vencer la enfermedad. Cabe precisar que la mayoría de pacientes que fallecieron tenían más de 60 años; sin

embargo, dos jóvenes están dentro de las estadísticas; una mujer de 27 años que murió en su domicilio y varón de 26 años del distrito de Cusipata, cuyos familiares señalaron que dejaban entrever que este había sido infectado en una clínica u hospital Regional del Cusco. IRRESPONSABILIDAD. El aislamiento social fue respetado durante los primeros días del estado de emergencia, pero con el pasar de los días la población empezó a vulnerarlo, muchos referían que salían a las calles por necesidad debido a que no habían sido acreedores de los bonos otorgados por el Estado. A esto se suma la decisión política del ejecutivo nacional de reanudar algunas actividades sin el cumplimiento al cien por ciento de los protocolos de bioseguridad lo que podría empeorar la situación en la región del Cusco, según lo indico el infectólogo Enrique Arana, integrante del equipo Covid-19 del Hospital Regional del Cusco, quien además precisa que de seguir incumpliendo algunos aspectos de salubridad es inminente que la provincia pase a la Fase 4.


Semanario

10

QosqoTimes

Cusco, 22 de Junio del 2020

SANTIAGO EXPONE A SUS TRABAJADORES AL CONTAGIO DEL COVID-19 Advierte informe de la Contraloría General de la República La Municipalidad Distrital de Santiago expondría a sus trabajadores de limpieza al contagio del COVID-19 de acuerdo a un informe elaborado por esta institución hace algunas días atrás. En se sentido, de acuerdo al Informe de Control Concurrente N° 09-2020-OCI/1630-SCC se señala que se evidenció la falta de implementación de protocolos sanitarios como parte de la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores. La contraloría advierte que durante la visita de control realizado al Servicio de Limpieza de la Municipalidad Distrital de Santiago, se ha determinado por ejemplo que no se cuanta con instrumentos y/o herramientas necesarias para las medidas y control de temperatura corporal de los trabajadores de limpieza pública, tampoco se aplicó las fichas de sintomatología COVID-19, no se cuenta con capacitadores para el correcto uso de los equipos de protección personal; así como la medias de prevención durante la recolección y limpieza de residuos sólidos. También observa que se evidencia la ausencia de un profesional de salud u otros que cumplan la función de gestionar la vigilancia de salud de los trabajadores en el marco del COVID-19. En ese sentido, la entidad señala que la falta de implementación de protocolos de vigilancia, prevención y control, podría afectar la salud de los trabajadores de limpieza pública de la enti-

dad, así como de su entorno familiar y por ende de la población en general, pudiendo ocasional la propagación y contagio de COVID-19. Dicha entidad precias que no se cumple con la Resolución Ministerial N° 239-2020 del Ministerio de Salud (Minsa) que en abril emitió los lineamientos generales para una vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores en riego de exposición y la Resolución Ministerial N° 099-2020-MINAM publicado en mayo de 2020 donde se detallas las recomendaciones para el manejo de los residuos sólidos en sedes públicas y privadas. PRESUNTAS IRREGULARIDADES. De la misma manera el referido informe también encontró situaciones adversas en la adquisición y dotación de implementos de seguridad y protección personal para los trabajadores de limpieza pública en el marco de la emergencia sanitaria. Se señala que no se ha cumplido con los plazos y procedimientos establecidos, la misma que afectaría la transparencia y oportunidad en la contratación de los mismos. Se refiere que se generó tres órdenes de compras N° 281, 284 y 285 para la dotación de insumos para el personal de limpieza. En alagunas de ellas, cuando la contraloría hizo la visita el responsable de Almacén Central seña-

LAS COMPRAS SE ADJUDICARON A LA EMPRESA LEXAN EIRL POR EL MONTO DE S/ 23 215, 00; A INGRID ALEXANDRA CHECCA MAMANI POR UN MONTO DE S/ 27 435, 00 Y S/ 1 800.00 LAS OBSERVACIONES HECHAS POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA FUERON ALCANZADOS AL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO, FERMÍN GARCÍA A TRAVÉS DEL OFICIO N° 109 -2020-OCI/ MDS EL PASADO 15 DE JUNIO PARA QUE INFORME SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS. lo que los bienes antes citados no fueron recepcionados por dicha dependencia, al no contar con las órdenes de compra. La Unidad de Logística debió remitir la orden de compra y en otros tampoco se cumplió con las entregas en las fechas establecidas. Asimismo, la contraloría señala que, de la información recabada del área usuaria, se verificó que no cuentan con la documentación que acredite el ingreso y recepción de los bienes adqui-

ridos, como actas de recepción, notas de entras y/o cardex de alancen, entre otros; situación que no permiten tener conocimiento del cumplimiento de las condiciones contractuales por parte de los proveedores en cuanto al plazo y cantidad de bienes entregados a la entidad. En muchos casos tampoco se acreditan las características de los bienes entregados y las cantidades distribuidas no se ajustan a lo requerido.

a los efectivos del Cuerpo General de Bomberos en el buen manejo y manipulación de grifos contra incendios, así como la identificación de los mismos y sus características, para ayudar al buen desempeño de los hombres de rojo. El Gerente General de la EPS, Álvaro Flores Boza, indicó que este será el inicio de unir los mayores esfuerzos en beneficio de la población conociendo que tanto la empresa de agua y los hombres del fuego tienen

como principal objetivo la vocación de servicio. Por su parte el Comandante del Cuerpo General de Bomberos, Rómulo Centeno, refirió que todo el material proporcionado por parte de la EPS, es de total ayuda para los hombres de rojo, finalmente felicito a la junta general de accionistas, al directorio y a la plana gerencial de la empresa por mostrar en la presente gestión el apoyo.

SEDACUSCO Y BOMBEROS TRABAJAN EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN CUSQUEÑA Se entregó planos de la ubicación de hidrantes en la ciudad Recientemente se llevó a cabo una reunión técnica concretando así, el trabajo coordinado que se lleva a cabo hace un tipo atrás entre la Empresa Prestadora de Servicios y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, filial Cusco. En la reunión estuvieron presentes el Gerente General de la empresa, Ing. Álvaro Flores Boza, junto a los gerentes de línea y por parte de los bomberos el Brigadier mayor Rómulo Centeno Gibaja y una comitiva de 3 efectivos; a quienes se les hizo entrega de los planos de la ubicación de los diferentes hidrantes en la ciudad del Cusco, así como llaves “T” para manipular los mismos, con el objetivo de

coadyuvar al arduo trabajo que realizan en favor de la sociedad. Los planos físicos y virtuales contienen la ubicación de los hidrantes en los distritos de: Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo actualizados al presente año, para facilitarles el acceso a estos mapas de vital importancia para sofocar los posibles incendios en nuestra ciudad. También se efectuó un cronograma de acciones a cumplir a corto y mediano plazo como; la revisión de los hidrantes o grifos contra incendios de forma física, donde participara la municipalidad del Cusco, la prefectura departamental, entre otros. La EPS SEDACUSCO capacitará


Semanario

Cusco, 22 de Junio del 2020

QosqoTimes

11

GOBERNADOR REGIONAL EXIGE REINICIO DE LAS OBRAS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA Emprende viaje a Lima con dicho propósito junto con una comitiva Una comitiva encabezada por el Gobernador Regional del Cusco emprende viaje a la capital de la república para exigir al presidente Martín Vizcarra que firme el convenio de estado a estado con el propósito de concluir el Hospital Antonio Lorena que está paralizado desde el año 2015. Como se sabe, la actual gestión de Benavente ya había avanzado en ese propósito e incluso se seleccionó al país de Francia para que pueda desarrollar dicho proyecto (obra física y equipamiento), sin embargo, todo se truncó debido a la declaratoria de emergencia por el COVID-19 que afecta al país. En ese sentido, la autoridad regional preciso a distintos medios locales y nacionales, que se le dio una tregua al gobierno central para que se firme

el contrato con el gobierno francés para la conclusión del saldo de obra y equipamiento del referido nosocomio. “Si hasta la siguiente semana, no tenemos una respuesta, vamos a liderar junto al pueblo una lucha para que el gobierno suscriba el contrato, el cual está paralizada, sino hay respuesta vamos a viajar a Lima una delegación numerosa para lograr el objetivo”, había advertido la autoridad regional la semana pasada. Benavente señalo que el pueblo del Cusco ya no puede esperar más, cuando en la actualidad se requiere un hospital para hacer frente a la pandemia del Covid -19 que golpea la región y el país, más aún, cuando junto con el Hospital Regional son nosocomios de referencia para regiones vecinas como Apurímac, Madre de Dios y otros.

LA GESTIÓN REGIONAL DEL EX GOBERNADOR EDWIN LICONA ANULÓ EL CONTRATO CON LA EMPRESA BRASILEÑA OAS, QUIEN EJECUTABA EL PROYECTO DEBIDO A QUE ESTE NO HABRÍA CUMPLIDO CON EL CONTRATO ESTABLECIDO, POR LO QUE INCLUSO EXISTEN PROCESOS ARBITRALES POR SUMAS MILLONARIAS INICIADAS, TANTO POR LA REGIÓN Y LA EMPRESA PRIVADA.

II FESTIVAL DE LAS ARTES QOSQO T´IKARINAMPAQ 2020 Del 29 de junio al 5 de julio con apoyo de artistas locales El gerente de Cultura de la municipalidad del Cusco, Alfredo Herrera Flores, reiteró la invitación a los artistas locales que deseen participar en el II Festival Virtual Internacional de las Artes Qosqo T´ikarinampaq 2020 que organiza la comuna provincial y que ha previsto un incentivo económico para las 20 mejores propuestas como apoyo para la presentación de sus productos culturales así como premios económicos para cada categoría. “Con este festival vamos a poner nuevamente en vitrina a los artistas locales, marcaremos un hito en las nuevas formas de promover cultura, las bases de la convocatoria fueron publicadas a inicios de mes, a la fecha se ha recibido una importante cantidad de propuestas, seleccionaremos las 20 mejores y cada artista seleccionado recibirá mil soles”, informó Herrera Flores.

El funcionario detalló que los artistas que hacen teatro, títeres, cuenta cuentos, danza u otras manifestaciones pueden presentar una pequeña muestra de su trabajo, eso se va calificar de acuerdo a la calidad, originalidad y otros aspectos técnicos. Las 20 mejores propuestas recibirán el incentivo económico para poner en escena su obra que será difundida por internet. La segunda edición del Festival Internacional de las Artes se realizará del 29 de junio al 5 de julio y de acuerdo a las restricciones del Estado de Emergencia de forma virtual; asi mismo se ha previsto convocatorias previas para los concursos de pintura, música, cuento y poesía, historieta e incentivos a la producción artística local. Las bases de cada concurso se encuentran publicados en la página web

de la municipalidad: www.cusco.gob. pe, en cada categoría se entregará un premio de 4 mil soles para los primeros lugares, así como publicación de libros en la categoría de cuento y poesía. Los plazos de entrega para estas

categorías concluyen a fin de mes. Todos los trabajos serán expuestos en muestras de virtuales de arte a través de las plataformas digitales de la Municipalidad del Cusco entre el 29 de junio y 5 de julio.


Semanario

12

QosqoTimes

Cusco, 22 de Junio del 2020

EL MINISTRO VOLDEMORT José Antonio Olivares Morante

Salido de las páginas de la ficción, alguien que ha surgido a la función pública con la obsesión del pecado original de la ideologización del covid 19, es el ministro de salud. Se ha convertido en un personaje de muerte, innombrable, antagonista de la realidad y por supuesto altamente ineficiente para manejar la crisis sanitaria que nos ha puesto como los peores países en gestionarla. A inicios de abril, anuncio en Radio Programas del Perú, junto con el Dr. Huerta (médico que hasta hace pocos días representaba el rol del garante sanitario del gobierno) que la meseta de contagios se alcanzaría antes del 13 de abril, y hoy pasado el 15 de junio, cuarenta y tantos días después no se ha alcanzado; a pesar de haberse descubierto muchos tipos de mesetas, ninguna real. Ahora el ministro de salud, sugiere muy suelto de huesos que la cuarentena podría alargarse un poco más de los 107 días. El Ministro de salud ha tenido como su primera víctima a la verdad, dentro del contexto de esta crisis que nos afecta en la salud y en la economía. El Perú empezó a afrontar esta pandemia con disciplina, resignación y muchísima esperanza; y sobre todo con una robusta salud fiscal, de la que hoy solo queda nada y muchísima corrupción. El Ministro de Salud es un hombre proveniente de las canteras del progresismo, es algo así como la cuota de poder que el gobierno ha otorgado a las izquierdas. Pero este tipo de personajes que caprichosamente ha ideologizado esta pandemia y al virus, para imponer un pensamiento desorientado, como pasa también en educación y cultura, pero lo peor que han hecho es desorientar a la población, y lo más grave de todo es que con sus experimentos sociales solamente se ha afectado perniciosamente la salud de la población y la salud económica del Estado, generando desempleo en números nunca vistos, caída del producto bruto, cierre de empresas y una depresión económica que amenaza con ser de las peores en Latinoamérica y en el mundo. Está creando el caldo de cultivo que es perfecto para vender una ideología que so pretexto de afrontar la pobreza y la enfermedad pretenden hacerlo cambiando la constitución y destruyendo las bases de una república que hoy alcanzara su año 200 con muchos cuestionamientos y retos; uno de ellos defender su salud democrática y re-

construir su economía. De una forma terrorífica se ha insistido en comprar y aplicar pruebas rápidas. De dudosa calidad, de nula eficiencia y sobre valoradas. Se ha olvidado que el diagnóstico es y será la principal arma para diseñar cualquier estrategia exitosa en la lucha contra el virus. Mantener las libertades restringidas solo era útil en un primer momento, para ganar tiempo, que permitiera implementar los hospitales y el sistema sanitario, tiempo que se ha perdido con marchas y contramarchas, salen hombres no salen mujeres, guantes si, guantes no, bancos y bonos, cierre de mercados, etc. y un largo etc. medidas y experimentos que por el contrario ya ha mostrado sus mórbidos efectos, destruyendo también el sistema productivo y amenazando gravemente la salud democrática. Se han creado registros falsos, sobre la cantidad de los casos existentes, sobre los pacientes y sus tratamientos y sobre las muertes de millares de peruanos que solo han pasado a ser números clandestinos, pues el ministro ha aceptado y declarado con mucha simplonería la existencia de sub registros de fallecidos. Nada puede ser más cruel que maquillar la verdad sobre las víctimas de un virus; que no es culpa del gobierno, pero sí que es su obligación manejar la crisis por este producida. NO hay nada más cruel que secuestrar a los hospitalizados bajo el temor y la excusa del contagio y no permitirles agonizar y morir en compañía de sus seres queridos. La gente muere en los hospitales que están rebasados, por falta de lo elemental, como el oxígeno, elemento del cual el gobierno se ha dado cuenta

que es fundamental recién ahora, es terrible la realidad de que ni los propios médicos han sido dotados de elementos de protección personal. Que hasta la fecha no se suministran o son de ínfima calidad. La absurda ideologización de la crisis ha permitido que en aras de una supuesta igualdad ante la ley, muchos médicos hayan muerto, simplemente por no haber sido evacuados, como ha ocurrido en Iquitos, y se haya llegado al colmo que la empresa privada y su gremio profesional sufrague los gastos de evacuación en vuelos privados. No obstante, pasados los días 80 y más de la cuarentena se recurre al apoyo de médicos de Cuba, cuyo costo será de más de 2,000 dólares americanos por persona, es esta otra muestra más del desprecio por el pueblo peruano, bajo el pretexto de una falsa solidaridad internacional, cuyo escándalo está en que tales montos no serán pagados a cada uno de estos profesionales supuestamente solidarios y expertos en el virus, si no; que irán a engordar las arcas del estado socialista de Cuba, recordemos que el salario de un profesional en Cuba fluctúa alrededor de 20 dólares mensuales. Estos médicos, como cereza del pastel, han sido asignados a las regiones donde el virus ha sido más benigno. En el Perú hay muchos profesionales médicos que podrían asumir estas plazas. Se ha mentido sobre la capacidad de producción del oxígeno medicinal que tanta falta hace en el tratamiento y auxilio de los peruanos infectados por el virus, para abrir una tenebrosa puerta que favorezca la importación del oxígeno. Lamentable que la urgencia de oxigeno se haya convertido

en una evidencia después de más 70 días de encierro, cuya única y principal finalidad era que el estado gane tiempo para fortalecer un débil sistema sanitario y hospitalario. Se han destinado 80 millones de soles para comprar oxígeno, cuando tenemos la experiencia exitosa y solidaria de un sacerdote que ha montado una planta con menos de un millón de soles en Iquitos. ¿No es mejor montar 80 plantas con ese dinero? Ocurre lo mismo con el eucalipto, que se pretende comprar del Brasil. Grandes negocios y soluciones macabras. Tampoco se impulsó ni incentivo a los ingenieros y técnicos que diseñaron y fabricaron ventiladores, cientos de veces más baratos que el mercado internacional. El Estado, el Ministerio de Salud y su ministro que incluso ha denostado a su propio gremio médico, por su tozudez ideológica no han sido capaz de suministrar ni controlar medicamentos básicos como la eritromicina, fomentando una voraz especulación y una serie de conductas delictivas, las farmacias del ministerio de salud desabastecidas y la especulación campante. Han definido o mal definido protocolos de tratamiento, permitiendo que la infodemia, haga pasto de la ciudadanía y brinde oportunidades a muchos inescrupulosos. Lord Voldemort, es un personaje ficticio, El Señor Tenebroso; cuyo reino es el de la novela, pero como como es sabido la realidad supera la ficción, y nuestro ministro, cuando usa el barbijo más allá de los parecidos físicos con el personaje, es superior en su siniestra conducta. La pandemia requiere de personajes que la resuelvan.


Cusco, 22 de Junio del 2020

Semanario

13

QosqoTimes

ESSALUD CUSCO RECIBIÓ CAMILLAS HOSPITALARIAS, MEDICAMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN Para hacerle frente al Covid-19 Francisco león

¡RIKCH’ARIY JUVENTUD! (Despierta juventud)

Solo los jóvenes traen algo, pero no serán jóvenes por siempre. William Burroughs

Una importante dotación de medicamentos y equipos de protección personal (EPP), recibió la Red Asistencial Cusco de EsSalud, a ello se suma cerca de medio centenar de camillas hospitalarias, lo que permitirá mejorar la atención de los pacientes en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco. De otra parte se recibió un total de 4,200 pruebas rápidas para descarte de Covid-19, las que serán utilizadas en los trabajadores de los 18 centros de salud de la red y en los asegurados. Además, se recibieron 600 kits de tratamiento para coronavirus que incluyen paracetamol, hidroxicloroquina, azitromicina e ivermectina. También, 172 termó-

metros digitales y 5 mil mascarillas quirúrgicas. Asimismo, 43 camillas hospitalarias hidráulicas, con barandales retráctiles y que sirven para traslado y recuperación de los pacientes. En relación a ello, el gerente de la Red Asistencial Cusco de EsSalud, Víctor Manchego Enríquez, explicó que las camillas posibilitarán incrementar los espacios para atender a los pacientes con coronavirus. Finalmente, el medico pidió a la población del Cusco el cumplimiento de las normas, para prevenir los contagios por el Covid-19. Entre ellas, lavado de manos, uso de mascarilla y mantener la distancia social de un metro.

IMPLEMENTAN PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA REINICIO DE SUS OBRAS EN MACHUPICCHU Mediante charlas de inducción a personal y profesionales

Como parte de la reactivación económica y reinicio de actividades la Municipalidad Distrital de Machupicchu, inició con la implementación de protocolos de seguridad mediante charlas de inducción, con la finalidad de reiniciar obras en Machupicchu Pueblo y sus comunidades, las charlas se desarrollan con la participación de personal obrero, profesional, técnico y administrativo. En las capacitaciones se dio a conocer la importancia de cumplir con los protocolos de bioseguridad y el plan de vigilancia continua; para

ello, se cuenta con profesionales especialistas en control sanitario quienes fundamentan la importancia de uso de EPPS (Equipos de Protección Personal) en los centros de trabajo. El gerente municipal Fredy Mamani Quispe acompañado del Sub gerente de Infraestructura resaltó la importancia de implementar las medidas seguridad y su cumplimento por parte del personal, con el objetivo de evitar cualquier riesgo en el personal incorporado para el reinicio de obras en el distrito de Machupicchu Pueblo y sus comunidades.

El Covid 19 desnudó el sistema. Así de simple. Este virus creado en un laboratorio o mutado por el consumo de animales silvestres es en definitiva producto del estilo de vida moderno. El consumo como meta suprema de la existencia es lo que generó. Ahora solo los necios, muchas veces los más felices, pueden seguir creyendo en el mito del “progreso” indefinido, de la “felicidad” plástica que nos vende occidente. Basta. En el Perú vemos a diario cómo MUEREN miles de personas del pueblo. Piénsenlo bien, los siguientes pueden ser sus padres o abuelos. Esto sucede mientras no llegan los bonos fantasmas y personajes nauseabundos, pero con “Swing”, hacen su agosto con las arcas del Estado. Basta ya, ¡RIKCHʼARIY JUVENTUD! Somos una vergüenza como país. Lo más triste es nuestra complicidad en la propia tragedia. Sufrimos las consecuencias de las decisiones de aquellos viejos, y no tanto, que siempre se mantienen en el poder, pero alejados de los intereses del pueblo al que “dicen” representar. Qué lejano el Mayo del 68 y su lema: La imaginación al poder… Desde entonces, el sistema se orientó a destruir esa llama vital de la juventud. ¿Cómo lo hicieron?, mediante la televisión basura (Combate, EEG, etc.), la prensa chatarra, un pésimo sistema educativo, mala nutrición, etc. Lo que confluyó, en el país sobre todo, para lograr un “producto” descartable, dócil, y 100% funcional: ese nuevo “cholo barato” que tanto anhelaba la CONFIEP. Sí. Hablo de aquel al que se le puede aplicar un “despido perfecto”, el que puede contagiarse y morir por ir al centro de labores en un sistema de transporte que es un foco infeccioso. El que sale a la calle a vender lo que sea, porque no tiene para comer, y es adjetivado de “irresponsable”, mientras los grupos de poder, los diarios, los bancos y las universidades reciben MILLONES de salvataje económico. Por todo ello ¡RIKCHʼARIY JUVENTUD! Escucha joven peruano, que ya no te vendan el cuento de la “gastronomía”, “la choledad” y demás discursos ficticios “integradores”, orientados a ocultar las terribles realidades de un Perú desigual y fragmentado. Me resigno a creer en jóvenes escépticos, cínicos, y lo más trágico aún: RESIGNADOS, que reniegan de la política, aunque no sin razón, pero no vislumbran que esa “actitud”, es “opción” no-política es la forma más perniciosa de ejercicio político que les pueden inculcar. Si quieren un cambio, ¿por qué no lo asumen, no toman las riendas de su destino? ¿Qué esperan? ¿Un mesías? El cambio está en tus manos. Por eso, ¡RIKCHʼARIY JUVENTUD! Lo dije antes y lo digo ahora. La DESESPERADA situación que vivimos no admite distingos de colores políticos, se debe en unidad decir, y cito al poeta Jim Morrison: ¡QUEREMOS EL MUNDO Y LO QUEREMOS AHORA! No hay otra alternativa, pues si no se actúa hoy, los jóvenes sólo envejecerán… dejando a sus hijos una herencia miserable. Ya no tenemos más tiempo. ¡RIKCHʼARIY JUVENTUD!


14

Semanario

QosqoTimes

Cusco, 22 de Junio del 2020

TRAMUSA APOYA A MACHUPICCHU Y SUS COMUNIDADES DURANTE ESTADO DE EMERGENCIA A TRAVÉS DE DIFERENTES ACCIONES REALIZADAS POR EL DIRECTORIO

La Empresa Municipal de Transportes Turísticos Machupicchu TRAMUSA S.A, dispuso el apoyo gratuito con movilidad para el envío de encomiendas y remesas con productos de primera de primera necesidad desde la ciudad del Cusco hasta el distrito de Machupicchu y sus comunidades. Este trabajo en coordinación con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, fortalece el Plan de Prevención Ante la Propagación del Coronavirus COVID – 19. “Buscamos garantizar el abastecimiento y alimentación de nuestros hermanos del distrito de Machupicchu y sus comunidades que se encuentran acatando el Estado de emergencia sanitaria y aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno central” manifestó, el presidente del directorio de la empresa TRAMUSA S.A, Alan Alberto Bazan Bravo. Otro de los pilares fundamentales de la empresa TRAMUSA S.A es la salud, es por ello que como parte de las acciones sociales se compró, envió y entregó medicamentos realizados por encargo de los pobladores del distrito de Machupicchu y sus comunidades que se encuentran confinados. “Tenemos vecinos en el distrito de Machupicchu que necesitan medicamentos indispensables, las cuales no se pueden encontrar en nuestra jurisdicción, es por ello que la empresa TRAMUSA dispuso un personal para la compra y envió de medicamentos” indico, el Gerente General de la empresa TRAMUSA, la CPC. Ruth Karen Ccahua Quispe. Cabe mencionar que los medicamentos son entregados personalmente por los directores de la empresa TRAMUSA que se encuentran en Machupicchu, y en algunos casos excepcionales para vecinos mayores, se les hace la entrega en su domicilio para no exponerlos al contagio del coronavirus. El presidente de directorio de la Empresa Municipal de Transportes Turísticos Machupicchu TRAMUSA S.A, Alan Alberto Bazan Bravo, acoto, que seguirán trabajando por el bienestar de todas las familias machupiccheñas durante y después del estado de emergencia.


Cusco, 22 de Junio del 2020

Semanario

15

QosqoTimes

“NO ME OPONGO A LA VUELTA DEL FÚTBOL PERO...” Con una reflexión más humanitaria Jorge Muñoz, alcalde de Lima imprimió a través de una entrevista que él no se opone al retorno del fútbol nacional, sin embargo, se tiene que plantear todas las medidas necesarias y más de seguridad para que no haya ningún inconveniente una vez iniciada la competencia. “Quiero que vuelva el fútbol, pero espero que esto regrese de manera bien estructurada y que no exista riesgo por la salud de los futbolistas ni ninguna persona vinculada al tema de la reapertura de la fiesta del fútbol. Partía de la premisa de donde estaría los clubes que vienen de provincia, que pasará con los jugadores que no tienen casa en Lima”, aseveró Muñoz. El alcalde de la comuna limeña comento “hubiera sido importante buscar un poco más de ayuda para la apertura del deporte, queremos que esto llegue rápido pero bien hecho, en condiciones que no tengamos que arrepentirnos después. Cuando se hizo la final de la Copa Libertadores estuvimos apoyando intensamente este

evento internacional. Para temas más domésticos también se pudo haber conversado con las autoridades locales. NO ME OPONGO A LA VUELTA DEL FÚTBOL, pero siempre hay que pensar en los protocolos de seguridad estrictamente y que se encuentren bien hechos”. Finalmente señalo que debe de darse las garantías necesarias para que la liga 1 vuelva sin problemas: “Creo que eso se tendría que ir midiendo con mucho cuidado, si se garantiza las pruebas rápidas, la estadía de los clubes, si se tiene protocolos que se puedan romper fácilmente, ahora no estamos preparados para esto, luego lamentarnos”. La ligereza de la FPF, esperemos que no tenga consecuencias que lamentar frente a la última decisión de poder empezar con la competencia futbolística el próximo 31 julio, solo en Lima. Consideramos que primero es la salud de todos los peruanos, antes de etiquetas personales que engañan a todo un país.

Abg. Jorge Vicente Martin Muñoz Wells Alcalde de Lima

EL MINISTRO DE SALUD: RECOMENDAMOS, NO IMPUSIMOS, QUE LA LIGA 1 SE JUEGUE EN UN SOLO LUGAR Bastante directo y frontal fue el Ministro de Salud, Víctor Zamora, quien comento que “recomendaron” que el fútbol peruano se juegue en un solo lugar (no necesariamente Lima) para evitar los desplazamientos de los equipos participantes. “Hemos aprobado los protocolos que fue presentado por el Instituto Peruano del Deporte en relación con los deportes federados, también las actividades recreativas. A partir de ello, la FPF presentó su protocolo, el cual fue aprobado con una recomendación: Que básicamente, debido a dinámica que tiene la pandemia en el Perú, el campeonato en caso de darse se diera de manera centralizada y no descentralizada”, señalo Zamora. Posteriormente, el Ministro de Salud, amplio “No hemos recomendado ningún lugar en particular del país, lo que hemos recomendado es que fuese de manera centralizada. La epidemia tiene una característica heterogénea,

Dr. Víctor Zamora muy dinámica, lo que puede estar sucediendo en parte oriente del país hace dos meses ha disminuido sustantivamente en estos días y ahora es el sur el que está más golpeado”. Para concluir, Víctor Zamora

destaco: “Recomendamos, no impusimos, que se juegue en un solo lugar para evitar el desplazamiento de los clubes. Esa recomendación la conoce y la pudo tomar la FPF, como también no. Y la decisión del lugar fue

de la Federación”. Esperemos que el inepto y terco Agustín Lozano, no se lave las manos por haber obligado el reinicio y la conclusión del campeonato de futbol del presente año 2020.

“La Canasta” Tiene la cultua de buen servicio TRES LOCALES CERCA DE UD. CON UN MUNDO DE PRODUCTOS A PRECIOS INCOMPARABLES. LOS ESPERAMOS EN AV. CULTURA (FRENTE A MARISCAL GAMARRA) URB. SANTA MONICA Y EN EL CENTRO COMERCIAL INKA PLAZA (LARAPA)


QT TELEVISIÓN PERUANA Canal 15.1 HD en INPECABLE

QosqoTimes www.qosqotimes.pe

+ SIEMPRE CON LA VERDAD

CAMILA PEREZ

R


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.