El cuele 62

Page 1

indice 05 07 07 14 14 16 19 20 25 25 28 30 31 32 33 35 35 37 38 39 41 43 44 46 49 51 53 54 56 58 59 60 62 64 66 67

Editorial Sección Informativa Noticias mineras Sección Profesional Fichas de seguridad 2ª Visita a la zona minera de Posco-Misky Alteraciones provocadas en los ecosistemas naturales de la ciudad de Barcelona Seguimiento de la obra del tramo de la Linea 9 del Metro Sección Divulgativa El vidrio, un compañero invisible Como la informatica puede ayudar Rincon de noticias Web Publicidad en el Cuele Publicaciones Reseñas Bibliográficas Sección Colegial Informe del secretario Elaboración manuales informativos ITC 02.1.02 VI Concurso de fotografia Bases II Premio de trabajos final de carrera Eugenio Corral Visita a la tuneladora de las Lineas 9 y 10 Visita a la fabrica Ausa Santa barbara 2008 Primer premio concurso proyecto final de carrera Eugenio Corral Quién es quién II Calçotada minera Actividades Sala Mina Área de formación continua Discurso inagural de las jornadas sobre la ITC 2.0.02 Entrega oficial de los libros de Angel Sarti Futuros Cursos del Área de formación continua I Concurso de relatos cortos En la categoría de colegiados. Primer premio del Concurso de Relatos Cortos En la categoría de no colegiados. Primer premio del Concurso de Relatos Cortos Crucigrama Sudoku minero / Topo-Chicho

07

14

25

35



editorial

LA FIRMA DIGITAL

Cada vez son más las administraciones públicas que permiten realizar un mayor número de trámites a través de internet, si el usuario dispone de “firma digital”.

Ayuntamientos importantes, así como a la Seguridad Social, Agencia Tributaria, y un larguísimo etcétera, que va creciendo día a día.

Pero, ¿Qué es la firma digital? Según la Wikipedia, es un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático a un mensaje o documento. En función del tipo de firma, puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje.

Además han ido apareciendo otro tipo de actuaciones en las que es imprescindible disponer de este tipo de certificado para poder acceder a las mismas. Un ejemplo claro se produjo el año pasado con la puesta en marcha del REA (Registro de Empresas Acreditadas) del sector de la construcción. Para proceder a la inscripción de una empresa en el REA esta debe contar con un Certificado Digital válido.

La firma digital puede expedirse para una persona física o para una persona jurídica, en este último caso es para los representantes legales de la misma, en función de los poderes de representación que dispongan. La firma digital o certificación digital la emiten las Autoridades de Certificación (AC) directamente, o auxiliándose en Autoridades de Registro de Certificados Digitales, que se encargan de comprobar la identidad de la persona física o jurídica a la que se le expedirá el certificado digital. Es la AC la que se encarga de comprobar la validez de los certificados cada vez que se utilizan y de revocar los que están caducados. Como hemos dicho anteriormente con la firma digital cada vez se pueden realizar más gestiones ante las administraciones y organismos públicos desde nuestra propia casa. En la actualidad se puede acceder a prácticamente a todos los Ministerios, Comunidades Autónomas o

Igual sucede cuando una empresa quiere gestionar su crédito de formación ante la Fundación Tripartita: sin el certificado digital no es posible. También es necesario para la e-factura, o factura digital, que tantas ventajas supone, ya que estas pueden enviarse a los clientes y recibirlas de los proveedores en soporte digital, procediendo también a su archivo de esta manera. Se elimina el papel, su manipulación, los sellos, los sobres, y se gana en espacio. El siguiente paso es el archivo documental. Poder digitalizarlo, de forma que se garantice la autenticidad del mismo, significará un nuevo ahorro de espacio y tiempo a la hora de guardar y buscar documentos, tanto de los ya existentes como los nuevos que se van generando. Para ello se han propuesto unas ayudas estatales, a través del Plan Avanza, que en su día os dimos a

conocer desde el Colegio. En breve estará operativo el nuevo Plan de Labores de Cataluña. Según las informaciones que nos han llegado este deberá presentarse únicamente en formato digital y, naturalmente, como cualquier otro proyecto, deberá estar firmado por el Ingeniero Técnico Director Facultativo y a su vez visado por el Colegio. Esto solo es posible si se dispone de Certificado Digital. Hace ya varios años que nuestro Colegio, el primero de toda España, dispone del servicio de visado digital, que ha estado funcionando sin firma digital. A fin de adaptarnos a las nuevas necesidades, el año pasado iniciamos las modificaciones del sistema de visado para que admitiera la doble firma digital de los documentos: la del colegiado y la del Colegio. El nuevo sistema ya está a punto y probablemente cuando estéis leyendo esta editorial ya estará operativo en la nueva página web del Colegio. Además, el Colegio ha sido reconocido como Autoridad de Registro de Certificados Digitales, lo que nos permite ofrecer este servicio a todos nuestros colegiados y a la sociedad en general, desde las oficinas de Barcelona y las Delegaciones. Una vez más hemos sido pioneros en la puesta en práctica de los sistemas tecnológicos más avanzados, para ofrecer a nuestros colegiados, al sector minero y a la sociedad en general los mejores servicios posibles.

5


18


sección INFORMATIVA

NOTICIAS MINERAS

La Escuela Politécnica de Almadén participa en la segunda edición de la Feria Comarcal de Industria, Turismo y Comercio La Escuela Universitaria Politécnica de Almadén ha estado presente en la segunda edición de la Feria Comarcal de Industria, Turismo y Comercio de la comarca de Almadén (FERCOAL) que se ha celebrado del 26 al 28 de septiembre. Los visitantes al stand de la Escuela han podido contemplar una maqueta cedida por el Instituto Geológico y Minero de España sobre el proceso de explotación de rocas ornamentales, un motor de un vehículo seccionado y funcionando cedido por el Instituto de Formación profesional EFA Moratalaz de Manzanares, así como la realización de ensayos ‘in situ’ del nivel de mercurio en suelos a partir de diferentes muestras. Fuente: Oretania.es Aprueban los estatutos para poner en marcha el Parque Tecnológico de la Piedra El Parque Tecnológico de la Piedra, que promueve Tino Stone Group, la gran multinacional del mármol, está cada vez más cerca de ser una realidad, ya que el pleno aprobaba en su última sesión los estatutos y la propia junta compensatoria que servirán para poner en marcha este nuevo polígono industrial de en torno a 500.000 metros cuadrados situado en Loja, en la pedanía de la Cuesta de la Palma. Hay que tener en cuenta que este paso dará lugar en breve al proyecto urbanístico y, de ahí, a la realización de un enorme espacio industrial ya acordado con el Ayuntamiento años atrás, y por el que la empresa implanta en el municipio sus oficinas centrales y una gran base industrial que creará 300 puestos de trabajo -de formas directa - y fomentará la creación de numerosas empresas auxiliares vinculadas al sector. Como ha manifestado el alcalde, Miguel Castellano, “el proyecto de Tino Stone

Group trae una expectativas de crecimiento económico inmejorables, ya que este Polígono de la Piedra convertirá Loja en el epicentro económico y comercial de una de las rocas ornamentales más valoradas del mundo, la Crema Real. Como recordaba el primer edil, la base industrial surgida en La Palma invierte por primera vez el proceso económico que suponían las explotaciones mineras en Loja e introduce aspectos como la formación, la investigación y el desarrollo, la logística y, en general, todos los niveles implicados en un sector económico para ubicarlo en este gran parque tecnológico. Fuente: Ideal.es Una compañía irlandesa contrata a Hunosa para explotar una mina de cobre en Huelva La fiebre de los metales genera nuevos negocios para Hunosa. La compañía irlandesa Ormonde Mining ha contratado a la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim), participada al 100 por ciento por la empresa estatal Hunosa, para elaborar el proyecto de explotación de la mina de cobre de La Zarza, en la provincia de Huelva. El interés de las compañías extranjeras por las minas españolas despertó la curiosidad de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que encargó a Sadim una auditoría técnico-económica sobre la reapertura de la mina a cielo abierto de cobre y hierro de La Cala, en Huelva Fuente: lne.es China descubre más de 1.000 nuevos yacimientos minerales desde 2006 En la mina de hierro Gongchangling, en la provincia nororiental de Liaoning, se descubrieron más de 100 millones de toneladas de mineral de hierro. Con una reserva de 62,3 millones de toneladas, este se ha convertido en el yacimiento más grande de hierro de alta calidad en China.

En la región autónoma del Tíbet, al suroeste del país, se descubrió una reserva de más de 10 millones de toneladas de cobre en Qulong, mientras que las investigaciones preliminares en Duolong indicaban que existía un depósito de más de cinco millones de toneladas. Se ha encontrado bauxita, utilizada para producir aluminio, en las partes suroccidental y central de China, con una reserva potencial en Yunnan que superaba los 100 millones de toneladas. Al mismo tiempo, también se ha encontrado un gran depósito de potasa en la región autónoma Uygur de Xinjiang, al noroeste del país, donde un centro de producción en fase de construcción tendrá una producción anual de más de 1,2 millones de toneladas desde 2009. Fuente: xinhuanet.com La extracción de mármol, actividad milenaria sostenible Macael resulta ser un ejemplo de concesiones mineras, es decir, la agrupación de más de 100 explotaciones bajo la coordinación de un único concesionario, el Ayuntamiento, con un marcado carácter de sostenibilidad ambiental en el que conviven en el mismo espacio y tiempo la explotación de un recurso minero con la restauración de las zonas degradadas en desuso. Dentro de las medidas de restauración medioambiental que se aplican en la comarca, tanto los empresarios como los trabajadores tienen una gran conciencia de lo que supone. El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) posee un papel destacado en esta materia. Para ello cuenta con un área de Sostenibilidad y Medio Ambiente que centra su trabajo diario en cuidar e impulsar la restauración de las zonas que hayan podido ser dañadas por el día a día de las explotaciones. El CTAP colabora activamente en el desarrollo de proyectos que ayudan a mejorar la calidad ambiental de la Sierra Macael, sin olvidar el fomento

7


sección INFORMATIVA

y apoyo entre el empresariado de políticas respetuosas con su entorno. La Universidad de Almería es otro agente interesado por el aprovechamiento de los residuos procedentes de la actividad minera y productiva. Ambas instituciones iniciaron en 2007 estudios que en el futuro ayudarán a aprovechar los residuos procedentes del corte y pulido de la piedra natural en las labores de restauración de los estériles de mina y escombreras. Una iniciativa que cuenta con la colaboración y subvención de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Fuente: elalmeria.es Río Tinto invertirá 3.200 millones de dólares en extraer potasio en Argentina Río Tinto ya invirtió 435 millones de pesos (134 millones de dólares) en actividades de exploración en la zona de Malargüe, en Mendoza, y tiene previsto desembolsar hasta el 2011 unos 3.200 millones de dólares adicionales para construir las instalaciones de la mina, que producirá inicialmente 2,4

8

millones de toneladas de potasio por año y 4,3 millones de toneladas hacia 2020. La producción de la mina, denominada Río Colorado, se exportará a Brasil, Estados Unidos e India, entre otros países. Fuente: ar.invertia.com Grupo francés Bolloré interesado en explotar litio en Bolivia Los representantes de este grupo industrial visitaron al presidente Evo Morales para hacerle conocer su interés en el proyecto que estará destinado a la fabricación de baterías de polímero de litio para un prototipo de automóvil eléctrico, según un boletín de prensa de Palacio de Gobierno. El salitral de Uyuni, situado en el departamento andino de Potosí a más de 3.600 metros de altitud sobre el nivel del mar, es un importante yacimiento de litio aún sin explotar. Fuente: pe.invertia.com

Nuevas pruebas podrían confirmar la existencia de las minas del Rey Salomón Es posible que la Biblia y la ciencia hayan encontrado un nuevo punto de confluencia. Eso es lo que señala el arqueólogo estadounidense Thomas Levy, cuyo grupo de científicos de la Universidad de California en San Diego han encontrado en Jordania un yacimiento de cobre de mediados del siglo IX y X a.C, el mismo tiempo en que el Rey Salomón extendía su imperio en Oriente Medio. El estudio, cuyo resultado ha sido publicado en la revista científica Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, indica que las excavaciones han tenido lugar en Khirbat en-Nahas -ruinas de cobre en árabe-, una región al sur de Jordania donde se han encontrado registros de fundición del metal. Esta zona coincide con la región bíblica de Edom, incluida en el reino unificado de Judea e Israel, dominados por Salomón. Fuente: elpais.com


sección INFORMATIVA

La Mancha logra 600.000 euros por cada empleo minero perdido, y Asturias, 46.000 Regiones como Cataluña y Andalucía impulsaron con ayudas a la reactivación seis veces más puestos de trabajo que los destruidos por el ajuste industrial A la vista de los datos ofrecidos por el Principado y el Ministerio de Industria, todas las comunidades autónomas han obtenido una rentabilidad comparada mucho más alta que Asturias, pese a que la región sí mantiene las cifras absolutas más altas en todos los apartados, algo lógico por otra parte, porque el Principado soporta más de la mitad del ajuste minero que se lleva acometiendo en España desde el año 1998, cuando se firmó el primer plan del carbón. Si se toma como referencia para comparar el empleo perdido en el sector minero y el empleo que el Ministerio de Industria asegura haber generado con ayudas del plan del carbón, también se aprecian importantes variaciones que casi siempre perjudican a Asturias. De esta forma, mientras el Principado y León han generado, siempre según Industria, más o menos cifras de empleo similares a las de los puestos de trabajo destruidos, otras regiones como La Mancha o Cataluña han generado ya, respectivamente y con ayudas a la reactivación hullera, 16 y 6 veces más empleo que el recortado en su minería. Andalucía también ha logrado impulsar proyectos con 6 veces más puestos de trabajo de los que había en sus minas, Galicia ha recuperado más del doble, y Aragón, cerca del triple de los puestos recortados. Fuente: lne.es La caída de las ventas reduce un 20% el consumo de arcillas rojas El consumo de arcillas se ha reducido «hasta un 20%» en lo que va de año y con respecto a las cifras de 2007, según los datos facilitados por la Asociación de Empresarios de Sílices, Caolines y Arcillas de la Comunitat Valenciana, desde la que se subraya que, debido a la caída de la producción de pavimentos y revestimientos cerámicos, se ha conseguido que minas que debían haberse cerrado a finales del primer semestre, «todavía puedan seguir explotándose al menos hasta finales de año».

Mientras las arcillas blancas o porcelánicas llegan del extranjero, y de manera especial de Ucrania y Reino Unido; el suministro de arcillas rojas se realiza desde minas existentes en la misma provincia de Castelló, aunque también se compra a provincias limítrofes, como es el caso de Valencia y Teruel. Fuente: levante-emv.com ENERGIA GEOTERMICA: Hunosa puede aportar ya agua de pozos mineros para su uso doméstico La empresa minera Hunosa ha anunciado hoy que ya está en condiciones de suministrar energía geotérmica a partir del agua de las minas de la cuenca asturiana a edificaciones, públicas o privadas, que se encuentren próximas a los pozos. El presidente de la empresa minera, Juan Ramón García Secades, ha asegurado que mediante el agua de las minas ya se puede conseguir un ahorro para los usuarios de entre el 15 y el 20 por ciento de la factura energética de calefacción y refrigeración en edificios. Fuente: usa.invertia.com El mayor productor de oro de Zimbawe cierra todas sus minas Metallon Corp., el mayor productor de oro de Zimbawe, ha detenido las operaciones en sus cinco minas. Metallon Corp. produce alrededor del 40% del oro de Zimbawe. Este cierre supone la pérdida de 5.000 puestos de trabajo. Metallon cerraba ayer sus plantas de producción debido a la falta de cianuro. Las mineras se quejan de que el Banco de la Reserva de Zimbawe no les ha pagado el oro entregado desde octubre del año pasado. Por esta razón, las empresas no pueden pagar a los trabajadores ya que los pagos de oro han sido irregulares o inexistentes durante los últimos dos años. Las mineras de oro están obligadas, por ley, a vender toda su producción de oro al Banco Central. Estas ventas se llevan a cabo a través de la empresa subsidiaria del banco central: la refinería Fidelity Printers and Refiners Ltd. Esta empresa subsidiaria

es quien tiene el monopolio sobre todo el comercio de oro en Zimbawe. Fuente: forexpros.es El IGME localiza 18 minas de arcilla blanca en España El IGME ha recogido hasta 18 muestras de pasta blanca, que corresponden a 14 depósitos cretácicos del Sistema Ibérico, localizados en la provincia de Teruel; 2 depósitos caoliníticos de la zona Asturoccidental-leonesa, en Asturias; uno correspondiente a materiales provenientes de la meteorización de las pizarra y filitas paleozónicas de la zona centroibérica, especialmente en el paraje denominado Dominio del Ollo de Sapo, en la localidad de Zamora. También en la zona centroibérica se ha localizado un último depósito en la provincia de Badajoz, exactamente en el Dominio del Respecto a los feldespatos, su procedencia es más dispar: 3 representan depósitos wealdienses de la Cordillera Ibérica (Guadalajara), 4 corresponden a diques aplíticos y pegmatíticos del Sistema Central (Madrid y Ávila), 3 son arenas feldespáticas de la cuenca de Xinzo de Limia (Ourense), 2 son de un yacimiento de rocas albíticas interestratificadas en la Formación Cándana (Cámbrico inferior) en la zona Asturoccidental-Leonesa (Lugo), 2 corresponden a un feldespato sódico extraído en Cazalla de la Sierra (Sevilla) y la última muestra proviene de la provincia de Zamora, exactamente de la zona centroibérica (Dominio del Ollo de Sapo). Fuente: levante-emv.com La FDP presenta un Plan de Apoyo al Sector de la Piedra Natural para afrontar la crisis económica que atraviesa La Federación Española de la Piedra Natural (FDP) ha presentado a los Ministerios de Industria, Fomento y Trabajo un Plan de Apoyo al Sector con una amplia batería de propuestas que ayuden a afrontar la actual crisis que está sufriendo la industria española de la piedra natural. En los últimos doce meses, el sector ha perdido unos 3.500 puestos de trabajo. Este sector había absorbido la mano de obra que otras industrias no podían mantener, pero en estos momentos la pérdida

9


sección INFORMATIVA

de empleos está siendo imparable y en los próximos meses pueden sumarse otros 3.000 despidos a la cifra anterior. La Federación Española de la Piedra Natural ha solicitado al Ministerio de Industria que lidere este plan de actuaciones para el sector con respecto a los otros dos ministerios. Por lo que el pasado 5 de noviembre, el presidente de la FDP y algunos empresarios, mantuvieron una reunión extensa con la Secretaria General de Industria, Teresa Santero Quintillá, para presentarle las propuestas del sector para afrontar la crisis y analizar las posibilidades del mismo. En las próximas semanas se espera tener reuniones con los otros dos ministerios para ir desarrollando las medidas que se puedan establecer. Fuente: construnario.com Las empresas españolas protagonistas en la feria The Big 5 Show de Dubai Catorce empresas españolas de piedra natural e industrias auxiliares participarán en la 30ª edición de la feria The big 5 2008, que se celebrará en el Centro Internacional de Exposiciones de Dubai del 23 al 27 de noviembre. La mayoría de estas empresas acuden a la feria coordinadas por la Federación Española de la Piedra Natural (FDP) con el objetivo de consolidar en el ámbito internacional el sector español de la piedra natural. Como material promocional se ha editado un “Especial feria The Big 5” en la revista “Piedra Natural” que se ha publicado en inglés y árabe y que se ha distribuido mediante entre los profesionales de Dubai y de la zona del Golfo y que también estará disponible en la feria. En la edición de 2007 esta feria contó con 2.839 expositores y 50.420 visitantes profesionales -un 22 por ciento más que la edición del 2006-, principalmente contratistas, arquitectos e ingenieros procedentes de 139 países. Fuente: infurma.es Goldman Sachs encabezará la operación financiera para la reapertura de minas Riotinto El grupo chipriota EMED Mining ha llegado a un acuerdo para que Goldman Sachs encabece la operación financiera necesaria para el reinicio de la explotación de la Mina

10

de Riotinto (Huelva) y garantice los precios del mercado del cobre. Asimismo, merced a este acuerdo, según ha informado el grupo, Goldman Sachs financiará los avales y garantías requeridas a su filial EMED Tartessus, cuya propiedad tiene asumida al cien por cien, para reiniciar la explotación. Fuente: terra.es La roca que convierte el CO2 en cuarzo La peridotita, una roca abundante en el desierto de Omán, reacciona ávidamente con el CO2 para formar caliza o mármol. La posibilidad de transportarla hasta las factorías energéticas para absorber sus emisiones se ha descartado por su alto coste, pero ahora se abre camino la idea contraria: llevar el CO2 hasta la roca y bombearlo a su interior. La peridotita de Omán, según los últimos cálculos, puede absorber 4.000 de los 30.000 millones anuales de toneladas de dióxido de carbono que producimos, más o menos la octava parte de lo que emiten en el mismo periodo las industrias y los medios de transporte de todo el mundo. La peridotita es la roca mayoritaria del manto, la capa que subyace a la corteza terrestre a profundidades mayores de 20 kilómetros. Pero los movimientos tectónicos han hecho aflorar tramos de manto -con unos cinco kilómetros de largo- en algunos lugares de la superficie terrestre, como el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia. Fuente: elpais.com Tino Stone vestirá con piedra natural dos palacios de Dubai La empresa almeriense instalará 7.500 metros cuadrados en un complejo para la familia real y otros 2.800 para una joya arquitectónica en una isla artificial. El reto le ha llegado a través del estudio de arquitectura KCA Internacional, autores del hotel Burj Al Arab, el conocido edificio con forma de vela que da imagen a Dubái. Al comenzar a planificar estos dos exclusivos palacios, los responsables de la sede de KCA en Londres acudieron a la tienda de Antonio Valdés en la capital del Támesis

en busca de ideas, y desde allí decidieron prescribir para ambos proyectos las exclusivas texturas en piedra natural del grupo almeriense, que vestirán los dos palacios dubaitíes. Las obras, que están en su fase final, darán vida al Beach Palace y al Logo Island. Fuente: Elalmeria.es Las aguas subterráneas también pueden servir como “almacén” de CO2 Un experto del Instituto Geológico y Minero dice que serán “claves” en la lucha contra el cambio climático. Las aguas subterráneas que alberga el planeta podrán contribuir en la lucha contra el cambio climático si se utilizan como almacenamiento de CO2, según afirmó Juan José Durán, investigador del Instituto Geológico y Minero de España. Para explicar la importancia de este recurso, Durán subrayó que “casi la totalidad del agua dulce disponible en el planeta es subterránea”. Según dijo, alrededor del 97% del agua del planeta es salada. Del 2,5% de agua dulce existente, el 70% está atrapada en forma de hielo bajo los casquetes polares. El 30% restante es subterránea “prácticamente en su totalidad”. Los ríos que discurren por la superficie representan un porcentaje menor al 1%. Durán señaló que la utilización conjunta de estas aguas con las superficiales ha permitido superar periodos de sequía en España, y se mostró sorprendido de que “las hectáreas de regadío más productivas del país son las regadas con aguas subterráneas”. En España, existen evidencias de la existencia de estructuras de abastecimiento y uso de estas aguas desde hace 4.500 años, en el interior del dolmen de Menga, en Málaga. Fuente:ecodiario.eleconomista.com Hunosa busca más carbón La frase mil veces repetida, «el carbón se acaba», lleva camino de convertirse en un cliché del pasado. La expresión, ciertamente cargada de sentido durante los años duros del ajuste en el sector minero, cuan-


sección INFORMATIVA do se destruyeron bastante más de treinta mil empleos, parece ahora anacrónica si se examina el presente y el futuro sin perspectiva de pasado. El mineral ha alcanzado este mismo año índices de precios desconocidos en el mercado internacional. La apuesta por la investigación de tecnologías limpias de consumo de carbón, el hecho de que el mineral sea la única fuente energética autóctona de la Unión Europea, o lo que es lo mismo, la única que garantiza a los Veintisiete cierta independencia en casos de crisis o necesidad de incrementar la demanda, las estrategias geopolíticas de países como Rusia o del norte de África... La firma estatal acomete inversiones por valor de más de 140 millones para asegurar las reservas de mineral en sus pozos hasta 2020. Fuente: lne.es CEMEX y SOINVAL logran los dos primeros certificados AENOR de Gestión Minera Sostenible La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha hecho entrega esta mañana a las empresas SOINVAL y CEMEX de los primeros certificados de Gestión Minera Sostenible, basados en las nuevas normas españolas UNE 22470 y UNE 22480. Estas dos normas —pioneras en el mundo— especifican los indicadores y requisitos que, tras su implantación, permiten obtener la certificación que acredita el compromiso de una compañía minera con el desarrollo sostenible. Así, las empresas se han sometido a la evaluación de los 38 indicadores (17 am-

bientales, 16 sociales y 5 económicos) para aplicar los que les correspondan por su actividad, recogidos en la norma española UNE 22470 “Indicadores de Gestión Minera Sostenible”. Además, han cumplido los requisitos recogidos en la también nueva norma UNE 22480 “Sistema de Gestión Minera sostenible. Requisitos”. Esta especifica los requisitos para implantar un sistema de gestión minera sostenible. Éste permite a las organizaciones desarrollar un mecanismo para la mejora continua, que se retroalimenta gracias al compromiso por mejorar. Fuente: contaminacion.geoscopio.com

(m.s.n.m.).

Codelco negociará con Anglo American

Unos 30 trabajadores de las canteras de Quintana de la Serena padecen la enfermedad de la Silicosis

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile anunció ayer que negociará con la minera Anglo American una opción que le permite comprar hasta el 49% de activos que la multinacional posee en la zona central del país suramericano, en unos 3 mil 500 millones de dólares. Codelco, principal productora mundial de cobre, había manifestado años atrás su interés por los activos de Anglo American, particularmente la mina Los Bronces, por su vecindad con su división Andina, a unos 120 kilómetros al noreste de Santiago, en la Cordillera de Los Andes. Fuente: prensa.com Espejismo en el paraíso de sal Doce mil kilómetros cuadrados hacen el más extenso escenario mágico de sal, Uyuni. Allí, el níveo desierto destella bajo el cielo potosino, a 3.650 metros de altura

Esa maravilla natural alberga en una loma de sus entrañas, un hotel que escapa de lo común por el material con el que fue erguido, pues está hecho de sal. “Bloque a bloque se levantó la edificación que ya tiene tres años”, comenta Gabriel Lora, propietario del hotel Luna Salada. Los muebles de este hotel también están hechos de bloques de sal. La dureza de la sal, les da firmeza y los almohadones y cojines ponen comodidad y color a sillas, sillones y camas. Fuente: la-razon.com

Unos 30 trabajadores de los más del cincuenta por ciento de las empresas del sector de la roca ornamental en Extremadura, agrupadas en la localidad pacense de Quintana de la Serena, padecen la enfermedad de la silicosis, con carácter leve, causada por la alta exposición al polvo con un alto contenido en sílice libre. Según ha podido saber Extremadura 24 horas, una vez que la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura conociese los resultados, mediante una serie de reconocimientos médicos a los 650 trabajadores que mantienen un sector productivo mayoritario en una zona geográfica de la región, se los comunicó directamente a los afectados para que conociesen su situación y actuarán en su consecuencia. Fuente: extramadura24horas.com

11


sección INFORMATIVA

España quiere un proyecto europeo en CO2 La Unión Europea contará con una docena de proyectos de demostración de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) y España luchará por albergar uno de ellos en la comarca leonesa de El Bierzo, donde ya ha comenzado un proyecto piloto que promueve la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), creada por el Gobierno. El proyecto de demostración de captura y almacenamiento de CO2 se construye en Cubillos del Sil (León), donde Endesa cuenta con su central térmica de Compostilla. La planta de captura que comenzará a operar en 2009 conlleva una inversión de 40 millones de euros, y se espera que en 2015 se puedan dominar las técnicas de almacenamiento y transporte de CO2. La inclusión entre las doce instalaciones europeas conllevaría una importante entrada de financiación. Fuente: publico.es La Escuela del Mármol de Andalucía amplia su maquinaria para seguir a la vanguardia en formación La Escuela del Mármol de Andalucía (EMA), consorcio formativo dependiente de la Consejería de Empleo, ha adquirido nueva maquinaria para seguir mejorando la formación que imparte en extracción de piedra natural. Concretamente, la Consejería de Empleo ha invertido más de 1,5 millones de euros en la compra de un camión dúmper y un compresor de aire para la cantera que la EMA tiene en Macael,

12

donde los alumnos asisten a clases teóricas y realizan prácticas de extracción de piedra natural y conductor de maquinaria móvil. Esta maquinaria completa a las aulas móviles instaladas desde hace dos años en la cantera-escuela de la EMA, en la explotación denominada “Plantones nº 151”, la única de Europa en la que pueden formarse profesionales de la piedra natural. Fuente: teleprensa.es Al menos 13 muertos al estallar un almacén de explosivos en China El estallido ocurrió a la 1:12 de la madrugada hora local en la localidad de Donggancheng, y aunque las circunstancias del suceso son aún investigadas, se cree que el accidente fue causado con “explosivos para uso civil”. Equipos de rescate trabajan en la zona para buscar otras posibles víctimas, según la agencia oficial Xinhua. Es habitual que se produzcan en China siniestros con artefactos pirotécnicos o explosivos para minería, porque su almacenamiento generalmente no va acompañado de las necesarias medidas de seguridad. Fuente: elpais.com Reconquistando la Luna Los expertos estiman que China será la primera nación en poner un hombre en la Luna en este siglo, tal vez antes de 2016. EEUU, recién lo haría para 2020, no porque haya perdido su liderazgo, sino porque sus prioridades han cambiado tras

una reestructuración de la NASA, cuyos objetivos ya no son sólo científicos como los que alcanzó con las seis misiones humanas Apolo enviadas a la Luna entre 1969 y 1972. Las motivaciones ahora son diferentes. Se trata de establecer bases permanentes en la Luna con la misión de explotar recursos minerales para producir energía y utilizar el satélite como trampolín para alcanzar horizontes tan lejanos como los de Marte. Las ciencias exactas juegan en este propósito un papel trascendente. Al alinear los objetivos de la NASA con los del país y del sistema educativo, en su discurso de enero de 2004, el presidente George W. Bush, emulando a John Kennedy, expresó: ``la fascinación generada por la futura exploración inspirará a nuestros jóvenes a estudiar matemáticas, ciencias e ingeniería, creando una nueva generación de innovadores y de pioneros’’. EEUU ha mejorado el aprendizaje de las matemáticas en los últimos años, según el TIMSS; sin embargo, todavía permanece a la zaga de Asia. El Programa de Seguimiento de Estudiantes Internacionales (PISA) que evalúa cada tres años los conocimientos de alumnos de 15 años en ciencias, matemáticas y lectura, ubicó a China, Taiwán y Japón junto a Finlandia, Canadá, Estonia y Nueva Zelanda entre los mejores puntajes del mundo. Asimismo, demostró que mientras en Australia y Japón uno de cada siete estudiantes comprende ciencias, esa relación alcanzó sólo a uno de 20 en México y España. Fuente: elnuevoherald.com



sección Profesional MINERÍA DE CATALUÑA Y BALEARES

FICHA Nº3

Elaborada por Jaime Santos. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

NOMBRE: VACAMORTA R. MINERO: RA – 71 INICIO: 1967 SITUACION: CRUÏLLES MATERIAL: ARGILA TITULAR:

DIRECCIÓN: TELÉFONO: FAX: E-MAIL: WEB:

Ctra. Girona – Palamós, Km. 12 17121 CORÇÀ 972.63.01.02 972.63.08.55 info@argilescolades.com www.argilescolades.com

HISTORIA La primera noticia conocida de la industria del barro la encontramos en el año 1511. En el libro de abreviaciones hecho por el Sr. Obispo, aparece un caballero en la antigua calle de la Figuereta de La Bisbal, de nombre Jacobus Guinart, el cual declara, entre otras cosas, un horno para cocer ollas. La buena marcha de la industria del barro bisbalense durante el siglo XIX, continua su crecimiento trepidante durante el siglo XX. A lo largo de este siglo se produce un despliegue muy espectacular de todas las industrias derivadas del barro. Es en esta época, en el año 1967, cuando Joaquim Trayter Cristòfol funda la empresa ARCILLAS COLADAS J.TRAYTER y se inicia la explotación de la cantera “Vacamorta”. La empresa nació innovando y utilizando en su proceso productivo los primeros filtros premsa que substituyeron las tradicionales balsas al aire libre. En la década de los 80 la antigua sociedad pasa a denominarse ARGILES COLADES, S.A., y se construye una planta para la fabricación de barro a través de arcilla molturada a través de un molino pendular, naciendo así la primera gran marca, la ARCILLA PEN.

Foto 1.- Chimenea

14

En los 90 se continúa un proceso de crecimiento, autorizándose diversas ampliaciones de la cantera “Vacamorta” y creándose a su vez el barro refractario de ARGILES COLADES.


sección Profesional

MINERÍA DE CATALUÑA Y BALEARES

FICHA Nº3

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN La explotación se realiza a cielo abierto, por decapado de las tierras mediante maquinaria adecuada, siendo el avance descendente, formando las rampas para el acceso de los vehículos de transporte y la maquinaria de arranque. La restauración, y por tanto el relleno del hueco, se realiza de forma paralela a los trabajos de extracción. Actualmente el ritmo de explotación es de 17.325 m3 al año. Foto 2.- Plaza de cantera y frente de explotación

TRATAMIENTO Y APLICACIONES

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL SiO2 total (%) Al2O3 (%) Fe2O3 (%) CaO (%) MgO (%) Na2O (%) K2O (%) Pérdida por calcinación a 1000ºC (%)

57,57 15,36 4,90 3,67 1,02 0,09 2,96 8,61

La arcilla extraída es transportada a los almacenes que dispone la empresa en las proximidades de la cantera para su deposición en acopios de cuatro a seis meses. Una vez transcurrido ese tiempo, pasa a la fábrica donde recibe un proceso de trituración, molturación, mezcla y filtrado hasta finalizar su acabado en diversos productos: arcilla roja, arcilla roja con manganeso, arcilla roja refractaria, arcilla blanca, arcilla molturada, arcilla refinada y arcilla rosada.

Foto 3.- Carga de material. Foto 4.- Frente de explotación

15


sección Profesional

2ª Visita a la zona minera de Posco-Misky, en el departamento de Arequipa de la república del Perú. Como cooperante he realizado una segunda visita a la zona minera en cuestión con una estancia de 21 días, junto con otros compañeros de minas, geólogos y químicos, para intentar resolver algunos de los problemas que allí tienen planteados. Cada uno nos hemos dedicado a una tarea en concreto según nuestros conocimientos. Un problema muy importante es la utilización del mercurio en abundancia para

amalgamar el oro, con toda la problemática, tanto sanitaria como medioambiental, que comporta su utilización. Tengo que decir que todo lo que yo propongo es la aplicación de unos equipos existentes en el mercado y utilizándolos de la manera que creo conveniente para obtener buenos resultados. METALÚRGIA DEL ORO.- Sistema de obtención de oro metal a partir del que se encuentra en los filones de Misky,

Enric Enfedaque Ingeniero Técnico de Minas

provincia de Camana, dep. de Arequipa (Perú). Realizado por Enric Enfedaque Arnau (Ingeniero T. de Minas y Concentración de menas). Estudio, obtención de oro sin la utilización de la amalgama de mercurio, pendiente de su comprobación en planta piloto en España. Cada paso del proceso precisa de analítica para comprobación de pérdidas y rendimientos en el proceso.

Extracción de Mina q Chancado manual o en molino de rodillos o machacadora q Molino de bolas, vía húmeda q Centrifugado q q Mesa de sacudidas (gravimétrica) Wilfrey Au q q q Concentrado o mixtos de Au + S+Fe2O3+S2Fe+SPbAg Au Estériles (SiO2)+S +CO3Cu2H2O+(CO3)2Cu2H2O q q q CO Cu H O+(CO ) CuH2O Au 3 2 2 3 2 A escombrera Flotación en mesa 2ª pasada o o relleno mina separadora electrostática q q SFe2O3+S2Fe SPbAg Tostación Flotación en mesa 2ª pasada Separación magnética

q Au a fundición

En el extremo de la mesa Wilfrey se obtiene un concentrado de oro ¿%?, al principio de la mesa y por arrastre del agua unos estériles que consideramos casi el total del aporte de cuarzo del propio filón y el azufre libre del mismo. En la franja central de la mesa se halla un concentrado (mixtos) de oro acompañado de: - pirita - hematites roja (quizás

16

q A estériles

limonita) - galena argentífera y carbonatos de cobre, básicamente.

- El azufre libre se va con los estériles de cuarzo restantes.

Estos mixtos deben pasarse una segunda vez por la mesa Wilfrey (o a una 2ª mesa), con el fin de obtener una segunda partida de refinado de oro y flotación de los sulfuros, con la posterior tostación de los mixtos (Óxidos de hierro):

- La galena y la pirita se flotan en la 2ª mesa o en una segunda fase. La galena también se puede fundir y separar posteriormente, aislando la plata; El plomo se disuelve en ácido nítrico, esta operación entraña algún peligro, por mezclar ácidos


sección Profesional

incompatibles. El aprovechamiento de - Los carbonatos de cobre, que no ha- En este caso, si obtenemos un 60% de esta plata, en principio la veo complicada yan flotado con la pirita, se separan rendimiento en mesa, sin el empleo (Todo es digno de estudio). del mercurio, solamente tenemos que electroestáticamente en EL tratamiento MINERIA PER AL DESENVOLUPAMENT – MINERIA PARA DESARROLLO 3 de cianuración negociar con las plantas aparte. - La pirita que no haya flotado y la heun 40% de nuestro mineral, con lo que, matites roja, por tostación se convierten - Como último recurso siempre queda el siguiendo la tónica actual, perderíamos Esquema del proceso. en magnetita y hierro libre que son re- tratamiento por cianuración, este repre- un 50% del citado 40%, aumentando cogidos por el imán, liberando así el oro sentaría con mucho un 40 % del total nuestro rendimiento del 60% al 80%. mezclado en ellos. tratado.

Esquema del proceso.

17


sección Profesional Descripción del proceso. - El mineral procedente de la mina, chancado (ya sea en la propia mina o bien con un molino de rodillos o machacadora de mandíbulas, si se dispone de ello no se precisa el “chancado” manual, con el consiguiente ahorro de mano de obra) se introduce en un molino de bolas, en el que se trabaja por vía húmeda (con aportación de agua para conseguir una pulpa de aproximadamente un 4050% de sólidos y 60-50% de agua. El tiempo de molienda se determinará según el resultado de la operación y a la vista del producto obtenido (liberación del oro de sus acompañantes). - A la salida del molino se dispondrá una rejilla o criba, con el fin de que el producto molido por debajo de ½ mm sea expulsado hacia la mesa “wilfrey”, previo paso por la centrifugadora (si la hubiese), y el tamaño mayor sea devuelto al molino - El mineral aportado a la mesa “ wilfrey” se concentra por sacudidas y diferencias de peso. - En la mesa obtenemos, básicamente, 3 productos: Estériles de cuarzo y azufre libre ·(S). Concentrados o mixtos de: oro ·(Au), galena argentífera (SPbAg),

óxidos de hierro - hematites roja u oligisto - (Fe2O3), pirita (S2Fe) carbonatos de cobre - malaquita y azurita - (CO3Cu y CO3Cu2 + H O), como principales componen2 2 tes. Oro metal (Au).

·

- Los estériles de cuarzo, básicamente, se vierten a la balsa de decantación o de lodos para el aprovechamiento y reciclado del agua al molino, también se pueden verter como relleno en la propia labor minera reciclando igualmente el agua. - Los concentrados o mixtos (mezcla de minerales pesados y oro) en una segunda pasada por la mesa de concentración “wilfrey” o vertidos a una 2ª mesa, en esta operación podemos diluir i flotar los sulfuros (galena, pirita y otros). En la operación de flotación en mesa se precisan los siguientes reactivos, con sus respectivas proporciones:

18

- Ácido sulfúrico de 60º como acondicionador. - Ácido acético de 90º para flotar el plomo. - AmilXantato potásico (en polvo) para flotar los demás sulfuros (pirita y otros), también flota los carbonatos de cobre. Estos reactivos se vierten en 3 bombonas de plástico con un pequeño grifo en su parte inferior que gradúa manualmente el operario y en proporciones adecuadas caen encima del mineral (pulpa) a tratar en la mesa, esta mezcla debe ser perfecta y se consigue empleando un pequeño sinfín, a ser posible de madera o material plástico. Esta operación se podría realizar en el molino de bolas, pero no es recomendable debido a la abrasibidad de los productos químicos y el desgaste que sufrirían los elementos metálicos del molino. En esta segunda operación obtenemos, igualmente 3 productos: Estériles con restos de cuarzo y ·productos flotados. Concentrados o mixtos de: oro ·(Au), óxidos de hierro – hematites

roja (Fe2O3) y minerales de cobre sin especificar. El que subscribe el presente documento ha trabajado en el tema durante 8 años y está convencido de su aplicación en la minería del oro en la zona del estudio. Todo lo expuesto debería ser probado en la planta piloto que disponemos en España, antes de realizar la inversión necesaria para llevar a cabo el proceso, que no es excesivamente costosa ya que la práctica totalidad de los elementos se pueden fabricar fácilmente. Yo personalmente dispongo de planos constructivos que pongo a disposición de la AMASUC o de quien corresponda. Lo que antecede ha sido entregado a la AMASUC (Asociación de Mineros Artesanales del Sur y Centro de Perú), a la Gerencia General del Departamento de Energía y Minas del gobierno autonómico de Arequipa y a la Gerencia General del Departamento de Medio Ambiente de mismo. En Súria (Barcelona), 30 de septiembre de 2008

roja u oligisto (Fe2O3), pirita (S2Fe). Oro metal.

·

Estos se decantan para recuperar parte del agua y de los reactivos. - Los concentrados o mixtos de oro con óxidos de hierro se tratan posteriormente en un horno (plancha) de tostación, en la que convertimos los minerales de hierro en imantables (el oligisto pasa a magnetita y la pirita a hierro), asimismo desaparecen las limaduras de hierro debidas al desgaste de las bolas del molino, con ello liberamos el oro de su mezcla. En esta operación desprendemos gas sulfuroso, de la pirita, que se neutraliza fácilmente provocando su cristalización en azufre (S) por enfriamiento brusco. Todo el proceso ha funcionado perfectamente en minería de Tungsteno-Estaño (Schelita y Casiterita) minerales pesados que se extraían de unos filones idénticos a los de Misky : 30 - 80 cm. de filón de cuarzo con contenidos de Schelita (WO3Ca), Wolframita (WO3FeMn), Casiterita (SnO2), Pirita (S2Fe), Hematites

Enric Enfedaque Arnau Ingeniero T. de Minas y Concentración de Menas


sección Profesional

ALTERACIONES PROVOCADAS EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES DE LA CIUDAD DE BARCELONA

Club Social Sala Mina Fdo. Dionisio Rodríguez, Ingeniero Técnico de Minas

ANTECEDENTES: Para poder explicar lo ocurrido con los “Ecosistemas Naturales” de Recogida – Conducción – Desagües, de las aguas pluviales de la ciudad de Barcelona, así como las causas que han provocado dicha alteración y que han motivado la declaración del Decreto de SEQUÍA de la Generalitat para el territorio de Cataluña de 04-04-2007, prorrogado en diciembre de ese mismo año hasta nuestros días, consistente en pedirle a los ciudadanos de la ciudad, y de su área metropolitana: Ahorro de consumo de agua potable, parada por imposibilidad de suministro de agua potable de las fuentes ornamentales de la ciudad, reducción del suministro de agua durante 9 meses para el riego de parques y jardines públicos y para el llenado de las piscinas de uso particular, etc., por lo que estima la redacción de este informe pues es necesario establecer una descripción cronológica de cómo se ha llegado a esta situación: SUMINISTRO DE AGUA DE BARCELONA Desde tiempos inmemoriales, hasta la década de 1950, la ciudad de Barcelona ha sido suministrada de agua potable por los ecosistemas naturales de los ríos Besós y Llobregat, pozos de extracción de aguas subálveas de Montcada i Reixac, las aguas superficiales de acequias y canales que se abastecían de 150 rieras y torrentes, que vertían sus

aguas a los ríos antes definidos o al mar directamente, y de unos 300 pozos y minas de extracción de aguas subterráneas, generalmente estos últimos para usos particulares.

2º Construcción de túneles para RENFE y FMB.

Desde 1950 hasta 1970 es necesario añadir a los anteriores suministros la traída y conducción de agua procedente del río Ter, que se unió a los anteriores suministros como consecuencia de un aumento exagerado de la población y la industria de esta ciudad.

4º Construcción de tuberías y distribución a depósitos de “Agua del Ter”

Durante los años 1970 – 1980 el consumo medio de los habitantes de Barcelona fue de unos 185 litros por habitante y día, aunque en esta cifra están incluidos los provocados por la industria, riegos de parques, y fuentes de la ciudad. Naturalmente, todas las extracciones y consumos de agua hasta aquí expuestos, junto con las obras de urbanización necesarias para alojar el gran aumento de población e industria que ha sufrido la ciudad desde la década de 1940 hasta la fecha actual, han provocado las INCIDENCIAS que este Club Social expone, sobre las y que pasamos a desarrollar:

3º Construcción de la red de alcantarillado de la ciudad.

5º Construcción de la Línea IV de FMB en su tramo Parque Ciudadela – Río Besós. 6º Eliminación del polígono industrial “Pueblo Nuevo” con los pozos de captación y suministro de agua a las distintas industrias en él instaladas. 7º Creación y obras de urbanización del “Polígono 22@” comprendido por las calles: Marina – Almogávares – Pedro IV – Gran Vía – Río Besós – Frente Marítimo

Nota: En los siguientes trimestres iremos desarrollando cada una de las alteraciones aquí expresadas.-

ALTERACIONES PROVOCADAS EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES DE LA CIUDAD 1º Eliminación de rieras y torrentes, para realización de viales urbanísticos.

Barcelona, 12 de enero de 2009

19


sección Profesional

SEGUIMIENTO DE OBRA DEL TRAMO

“FIRA DE L’HOSPITALET – BIFURCACIÓN PROVENÇANA” DE LA LÍNEA 9 DEL METRO En los anteriores núm. 42 y 49 de EL CUELE se habló de la línea 9 del metro desde un punto de vista general, a partir de visitas de obra realizadas por algún compañero de nuestro Colegio. En este reportaje quiero describir una parte de esta obra desde el punto de vista de primera persona, pues durante 3 años he estado trabajando con un grupo de gente desde la dirección de obra y a la que agradécelo su compañerismo y su profesionalidad.

Carlos Vaquero Ingeniero Técnico de Minas

2-Falso túnel zona antiguo Parque Pedrosa (año 2006)

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA El tramo “Feria - Bifurcación” de la futura línea 9 del Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, comprende desde el pabellón 1 de la Feria de Barcelona ubicado en el municipio del L’Hospitalet hasta la bifurcación de los ramales procedentes del aeropuerto/Prat de Llobregat y de la Zona Franca.

1-Parque Pedrosa previo al inicio de los trabajos (año 2004)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TRAMO - Longitud total

1.253 m

- Tramo en falso túnel Superficie de muros pantalla Volumen Jet Grouting en tapón de fondo

812,5 m 41.000 m2 48.700 m3

- Tramo de túnel en galería Sección de túnel

407,9 m 71,20 m2

- Pozo de bifurcación Diámetro Profundidad Long. de pantallas

32,80 m 38,80 m 45,00 m

INVERSIÓN Presupuesto inicial: PLAZO 48 meses

20

86.061.779,18 € (I.V.A. incluido)

Éste es el único tramo subterráneo de toda la línea que no se excava mediante tuneladora y que se ha ejecutando con medios convencionales. Se soluciona en una tercera parte del trazado mediante túnel excavado en galería. El tramo incluye la estación Amadeu Torner, que se sitúa bajo el actual soterramiento de la Gran Vía y que tiene correspondencia con la estación de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (a partir de ahora FGC) del mismo nombre. Como particularidad del trazado, a lo largo del tramo se efectúa la transición entre la sección tipo en la que los trenes discurren con las vías al mismo nivel, que es la disposición de la línea en el ramal que llega del aeropuerto, en la sección tipo del resto de trazado, en la que las dos vías generales discurren a diferente nivel, una sobre la otra. El trazado del tramo discurre, desde el punto de vista geológico e hidrogeológico, por terrenos sedimentarios del cuaternario y del terciario, que contienen acuíferos del río Llobregat, por lo que ha sido necesario enfrentarnos a excavaciones en


sección Profesional pio, según sus indicaciones y el resto, árboles viejos o no transplantables, se llevaron a plantas de aprovechamiento de restos orgánicos para poder utilizarlo como abono. Una vez limpia la superficie afectada de vegetación, se procedió al cierre de la obra y al montaje de todas las instalaciones necesarias para ejecutar los trabajos. Seguidamente empezaron los movimientos de tierras previos al inicio de la ejecución de pantallas del falso túnel. Paralelamente a los trabajos iniciales, se empezaron a ejecutar los trabajos de

3-Pozo de bifurcación (l’Hospitalet). Futura división de las líneas 9 y 10 (Aeropuerto y Zona Franca).

presencia de agua subterránea, sin que estos trabajos pusieran en peligro la calidad del agua freática, tal como requería la Declaración de Impacto ambiental. En el extremo norte del trazado se ha construido un pozo circular de 33 m de diámetro, con pantallas de 1,2 m. de grosor y 45 m. de profundidad, donde se materializa la bifurcación de los dos ramales del lado sur de la línea 9, el que va dirección Aeropuerto pasando por el municipio del Prat de Llobregat y el ramal que dará Servicio en la Zona Franca. TRABAJOS PREVIOS Los trabajos se iniciaron con la retirada de todo el arbolado y vegetación afectada en la zona del Parque Pedrosa, situado al lado del edificio 1 de la Feria de Barcelona en L’Hospitalet en cumplimiento del Plan de Medio Ambiente aprobado. La vegetación recuperable se redistribuyó por diversos parques del munici-

retirada de servicios afectados por parte de empresas adjudicatarias. Una parte importante en cualquier obra son los servicios afectados. Éstos son, en la mayoría de los casos, un factor decisivo en los plazos de finalización de trabajos o incluso de la obra. Debido a la cantidad de servicios, ya sean soterrados o aéreos que hoy día nos encontramos en cualquier obra y en la diversidad de empresas en que confluyen, hace falta un insistente trabajo de coordinación por parte de todas las partes implicadas en la obra, desde GISA como promotora de obra pública, pasando por las direcciones de obras, las empresas adjudicatarias del desvío de los servicios afectados y de las propias empresas propietarias de los mismos. AVANCE DE LA OBRA Durante el primer año en el falso túnel no se reflejó la magnitud de los trabajos

debido a la ejecución en profundidad de pantallas, a pesar de ser dos equipos en dos tramos de forma individual. Se retiraban servicios afectados entregando nuevas zonas y avanzando en el planning de obra. Seguidamente a la finalización de pantallas se ejecutaron la totalidad de pozos de agotamiento de nivel freático e inyección de Jet Grouting en las zonas previstas. Más adelante, y a medida que las excavaciones entre pantallas lo permitían se iba trabajando en la construcción de la losa intermedia, losa con función de apuntalamiento de las pantallas hasta que no se excavó en profundidad el falso túnel hasta la solera. Otro trabajo importante que se realizó una vez la zona de inicio de obra quedó estructuralmente conformada fueron los trabajos de impermeabilización de pantallas, juntas entre pantallas y juntas entre pantallas y losas. El procedimiento utilizado por estos trabajos básicamente consiste como siempre en limpiar previamente la superficie a tratar, repicando arenas y bentonitas hasta llegar al hormigón sano. Posteriormente se aplican materiales específicos, ya sean morteros proyectados sobre superficies o bien relleno manual de las cuñas de unión aplicando las diversas capas previstas. Mientras los trabajos del falso túnel avanzaban, en el tramo del túnel en mina se inició el avance en dirección contraria desde el frente norte del Pozo de Bifurcación. Éste, una vez ejecutado y vaciado hasta la cota de losa intermedia del futuro túnel en mina, permitió poder iniciar el ataque el túnel en avance demoliendo la superficie de pantalla necesaria no sin proteger antes la clave con una

· OFICINA TÈCNICA · PERFORACIONS, SONDEIGS I VOLADURES · DEMOLICIONS AMB CIMENT EXPANSIU POL. IND. GIRONA · C/GINESTA, 31-33 · 17457 RIUDELLOTS DE LA SELVA TEL. 972 47 76 57 · FAX 972 47 76 58 · perfogirona@gmail.com

21


sección Profesional batería de 15 micropilotes de 25 m. de profundidad cada uno. Fue a partir de aquí cuando se empezaron los trabajos del túnel en mina a 24 horas, en dos turnos de trabajo. Cada ciclo de avance del túnel consistió en excavación, retirada de material, gunitado de sellado previo del frente, montaje de andamios metálicos cada 1,5 m de avance y gunitado final de sostenimiento sobre el terreno y sobre los andamios hasta su total ocultación. Cada 5 ciclos, se fue hormigonando la losa intermedia provisional a medida que avanzaba el túnel. Paralelamente a los trabajos de nuestro tramo de la L9 y perpendicularmente, el centro de la Gran Vía de L’Hospitalet fue modificando su fisonomía con la construcción del tramo soterrado a su paso por el municipio. Es así como en comunión con la obra del soterramiento de Gran Vía, se fue trabajando para construir el intercambiador de Amadeu Torner, conexión de la línea 9 del metro y la línea 8 de alrededores de los FGC.

22

4-Parte inferior del túnel en mina, acceso desde el Pozo de Bifurcación (L’Hospitalet).


23


93 291 76 60


sección divulgativa

El vidrio, un compañero invisible En nuestra vida cotidiana, a menudo, nos llama la atención aquello que es sumamente vistoso, con colores o formas que destacan del entorno. Y también a menudo, obviamos aquello que estamos acostumbrados a ver...o a no ver. Es el caso del vidrio, presente en nuestros hogares, centros de trabajo, lugares de reunión, o medios de transporte desde la antigüedad. Sin embargo, en su transparencia, el vidrio esconde un mundo lleno de características, propiedades y particularidades que hacen de este material una pieza indispensable en el rompecabezas de la civilización, aunando lo artístico y lo funcional.

Su origen se remonta unos 5000 años atrás, en el período de la hegemonía egipcia entre el 3000 y el 2500 a.C, probablemente como consecuencia de la sobrecocción por accidente en el proceso de elaboración de piezas de alfarería. Las primeras manufacturas se localizan en Siria y Tebas, entre los siglos VIII y VI a.C. De allí, su uso y fabricación se fue extendiendo por el Mediterráneo, donde Alejandría fue un importante centro productor. En un principio el vidrio fue utilizado como elemento ornamental, al alcance tan solo de los miembros de las clases adineradas, o como presente a los personajes más importantes. Con el perfeccionamiento de las técnicas de obtención, fruto de los avances científicos y tecnológicos, se empleó en la fabricación de recipientes (vasijas y cuencos principalmente) obtenidos a través de la fundición sobre moldes. Ya en la Era Cristiana, con la invención del vidrio soplado, el abanico de productos se amplió enormemente, con la elaboración de botellas, jarras, copas, y otros objetos, siendo Venecia el enclave donde el arte

de soplar vidrio alcanzó mayor esplendor. Pero si Venecia dio novedosas formas al vidrio, fueron los musulmanes quienes le pusieron color, añadiendo nuevos “ingredientes” a la mezcla con que se fabricaba, para obtener azules, verdes, rojos, etc., que posteriormente inundaron los vitrales de las iglesias y catedrales de toda Europa. Desde sus orígenes, el vidrio ha acompañado al hombre en forma de envases o como elemento de decoración. Pero ha sido en la época más reciente, con la invención del vidrio flotado, cuando se ha extendido su uso como elemento divisor y aislante en edificios, medios de transporte y maquinaria. Podemos encontrarlo como parte principal en puertas y ventanas, claraboyas, marquesinas, escaparates, mostradores, mamparas de baño, muros-cortina, etc. Nos permite, por ejemplo, cuidar nuestro aspecto o decidir qué corbata combina con qué camisa, de la misma manera que nos permite advertir que el vehículo de atrás va a efectuar una maniobra de adelantamiento al ver la imagen reflejada en el espejo. Es elemento imprescindible en la fabricación de parabrisas y laterales en el carrozado de vehículos, ferrocarriles y barcos. Y en las tres últimas décadas se ha extendido su uso en la fabricación de electrodomésticos como encimeras y hornos. En el campo de las energías renovables se utiliza como soporte para las obleas de silicio en la fabricación de módulos fotovoltáicos.

El vidrio se compone básicamente de arena, es decir, sílice. De su pureza dependerá la transparencia. Pero la obtención a partir únicamente de este mineral sería muy costosa, dada las altas temperaturas a las que funde (unos 1.600º

Antonio Marín

C). Por ello, se mezcla con otros componentes, como sosa y cal, con el objetivo de reducir el punto de fusión de la masa. Sustancias como el óxido de hierro o de cobalto confieren al vidrio las diferentes coloraciones. Erróneamente, se utilizan indistintamente los términos vidrio y cristal para referirse a un mismo material. Sin embargo, hay diferencias considerables, tanto en su composición como en el proceso de obtención. El cristal se encuentra en la naturaleza de manera natural, como el cuarzo. En cambio, la práctica totalidad del vidrio sólo se obtiene con procesos industriales (existen sustancias de origen volcánico, como la obsidiana, que por el proceso de formación sí se encuentra en el grupo de los materiales vítreos).

Parece obvio que estamos hablando de un material sólido, rocoso, con las características propias de la cerámica. Pero no es así. El vidrio es un material amorfo, es decir, que carece de una forma concreta, invariable. De hecho, la estructura de su composición hace que se comporte como un líquido. Si depositamos cualquier objeto o pieza de este material en un recipiente durante el tiempo suficiente, toda la masa tenderá a concentrarse en el fondo del contenedor. Tan sólo serán necesarias la fuerza de la gravedad y tiempo, mucho tiempo. Posiblemente tantos siglos como líneas tiene este artículo. 25


sección divulgativa Es esta característica la que le confiere elasticidad, pese a parecer un material rígido. Con el aumento de temperatura se consigue mayor viscosidad, pero no un cambio de estado sólido a líquido.

posibilidad de practicar manufacturas y taladros que de otra manera pondrían en riesgo la integridad de la pieza. El proceso de templar vidrio se basa en mantener tensionada por igual toda la superficie. Es decir, mientras el interior de la pieza está en tensión, las caras exteriores están en compresión. Para hacernos una idea, tomemos como ejemplo la rueda de una bicicleta: su efectividad radica en las fuerzas de compresión que ejercen los radios sobre el aro de la llanta. Mientras el peso del ciclista y la propia bicicleta provoca una tensión en los radios a través del eje, éstos contrarrestan dicha tensión sometiendo al aro a compresión. Por contra, si los radios están destensados, el accidente nos esperará a la vuelta de la esquina.

El vidrio flotado o Float se obtiene aportando masa de vidrio fundido por el extremo de un tanque de metal en estado líquido. Al enfriarse, el vidrio forma una lámina que es estirada por el lado opuesto del tanque y cortada para formar las planchas. La cantidad de materia aportada define los diferentes espesores. Como tal, este vidrio es muy resistente a la compresión, pero presenta poca resistencia a la tracción. Esto hace que impactos y torsiones puedan provocar su rotura con relativa facilidad. Una vez producida la rotura en un punto concreto, la energía es liberada de manera desigual por la superficie, lo que hace que se produzcan lajas más o menos grandes, con bordes cortantes y puntas afiladas, esquirlas y astillas. Esto supone un riesgo para las personas, animales u objetos que se hallen contiguos a la pieza. Una manera de evitar la caída de restos y mantener el vidrio en su ubicación es interponiendo una fina lámina de polivinil butiral (PVB) entre dos planchas de vidrio. Mediante temperatura el polivinilo adhiere las dos planchas entre sí y evita la dispersión de los trozos en caso de rotura. Esto se conoce como vidrio laminado.

En el caso del vidrio, este efecto se consigue sometiendo la pieza a una temperatura próxima a la fusión y enfriándola bruscamente. Esto provoca que el exterior, al perder temperatura más rápidamente se contraiga, mientras que el interior permanece viscoso. A medida que éste se va enfriando se va endureciendo paulatinamente. Cuando el proceso ha concluido, el exterior está a compresión y el interior en tensión. Cualquier presión en la superficie del vidrio, se reparte por toda la pieza, multiplicando por 5 su resistencia a la rotura por impacto, tracción o choque térmico (diferencias bruscas de

PIEZA DE VIDRIO

Lámina de polivinil butiral (PVB) transparente o translúcido, que puede ser de 0.38, 0.76, 1.14 ó 1,52mm

PIEZA DE VIDRIO

Pero si lo que se pretende es un elemen-

temperatura de hasta 200º C en espesores bajos).

to con una resistencia a la tracción 0-Anunci_90x61 T 30/9/08 16:15 Pagina 1 y a los

impactos mucho mayor, el más adecuaC M do es el vidrio templado, que presenta la

26

Compuesta

Y

CM

MY

CY CMY

K

En este estado el vidrio posee una im-

portante cantidad de energía potencial, lo cual implica que cualquier mecanización en el perímetro o la superficie provocarían la liberación de tensiones y como consecuencia la rotura de toda la pieza. Una vez templado, el vidrio no se puede cortar, taladrar o manufacturar. De hecho, las únicas modificaciones que se pueden hacer tras el proceso de templado son el mateado o grabado de la superficie con uso de ácidos o por abrasión, y el bombardeo con partículas metálicas para aumentar la reflexión. Por lo tanto, antes de templar, se ha de dar la forma definitiva. La secuencia es la siguiente: corte-manufactura-serigrafía-curvado-templado.

El corte En realidad, podríamos definir el corte como la rotura controlada de la pieza de vidrio. Esto se consigue “guiando” la liberación de tensiones del vidrio flotado mediante la rotura superficial con una rulina (disco acerado de pequeñas dimensiones, cuyo perímetro afilado presiona la superficie provocando una fisura continua a lo largo de su recorrido). Al forzar la pieza tal como haríamos al partir una galleta, esta se abre por la línea de corte que hemos marcado. La manufactura Una vez se ha dado forma a la pieza mediante el proceso de corte, las aristas se muestran muy afiladas, pero a pesar de


sección divulgativa su apariencia, presentan microfisuras que se han de eliminar repasando los cantos con muelas de diamante o cintas abrasivas de carburo de silicio. Al mismo tiempo, esto nos permite una manipulación de la pieza mucho más segura. Es el momento de practicar encajes o taladros para el acoplamiento de elementos metálicos (pernios, bisagras, sujeciones, cerraduras, etc.) que definirán la función de la pieza en su ubicación definitiva. Estos encajes se practican con herramientas como fresas, brocas y avellanadores metálicos con una banda de diamante sinterizado o electrodepositado.

La serigrafía Existe la posibilidad de cubrir la totalidad o parte de la superficie con esmaltes vitrificables que funden a la temperatura de temple, de la misma manera que se cuecen los esmaltes para decorar cerámica. Lo que se consigue con este proceso es que los pigmentos se fusionen con las partículas de la superficie, ofreciendo una altísima resistencia a la abrasión. Por decirlo de alguna manera, el esmalte pasa a formar parte de la pieza de vidrio. Ejemplos que encontramos en la vida cotidiana son los diseños en puertas de hornos y encimeras, o las finísimas líneas de color rojizo que apreciamos en las lunetas térmicas para evitar el empañamiento en los vehículos. También nos permite insertar una marca inalterable en el vidrio, lo que nos permite identificar homologaciones, modelos, o cualquier otra información que sea preciso presentar de manera inviolable. El curvado Hemos visto que al someter al vidrio a altas temperaturas, éste va perdiendo paulatinamente su rigidez y elasticidad, tomando un aspecto caramelizado y tornándose cada vez más viscoso. Esto nos permite curvar la superficie mediante el uso de moldes. Pero, si bien la tecnología avanza continuamente, existe un límite a la hora de curvar un vidrio para templarlo, pues sólo se puede deformar en un sentido (no se puede templar una superficie en forma de “s”) y de manera no exce-

sivamente pronunciada. Tomemos como ejemplo las lunetas de un automóvil o las traseras de un autocar. El templado Como ocurre frecuentemente en la historia de la humanidad, el templado de vidrio es más un descubrimiento que un invento. Al parecer, el origen lo encontramos en un pequeño taller de soplado de vidrio. Se cuenta que un maestro soplador estaba elaborando una complicada pieza cuando, accidentalmente, una gota de vidrio fundido que cayó de la caña de soplado fue a parar a un cubo con agua que había en el suelo. Al extraerla, comprobó que la gota, ya fría, había adquirido unas características de resistencia desconocidas hasta ese momento. Fue la pedalada inicial que puso en marcha una rueda de ensayos e inventos que ha continuado a lo largo de los años hasta la actualidad, y que parece no tener expectativas de detenerse.

Como ya explicamos anteriormente, el temple es el proceso que hace posible que el vidrio quede sometido a tensiones externas e internas que se contrarrestan. Esto se consigue calentando la masa hasta la temperatura próxima a la de plasticidad (entorno a los 680 ºC, dependiendo del espesor) y enfriándola bruscamente mediante en insuflado de aire sobre la superficie. La consecuencia es que al aumentar la temperatura, las tensiones de la pieza van desapareciendo, y la pieza aumenta ligeramente de volumen y cuando enfriamos la superficie rápidamente el exterior se contrae y las tensiones vuelven a aparecer, pero el interior no ha tenido tiempo de enfriarse suficientemente y queda comprimido, presionando la superficie hacia el exterior (es la parte más delicada de todo el proceso de elaboración, ya que si el enfriamiento no es lo suficientemente rápido la superficie no tendrá la consistencia necesaria para contener el interior sin contraer y se producirá un craqueado). De esta manera, las fuerzas quedan compensadas, Así,

si aplicamos una fuerza sobre cualquier punto de la superficie plana de la pieza, la presión se reparte de la misma manera que ocurre con las fibras de un chaleco antibalas, lo que permite absorber golpes enérgicos y soportar pesos considerables. En cambio, en el canto, al tener una superficie menor, la rotura se produce con más facilidad Una particularidad del vidrio templado es que si se produce una fisura en la linea de tensiones de la superficie o el canto a causa de un impacto importante, toda la energía contenida se libera de golpe, provocando la rotura de toda la pieza en trozos pequeños, del tamaño de unos pocos milímetros. La rotura empieza en el punto donde se produce el impacto y se extiende en forma de tela de araña hasta la totalidad del perímetro. Podríamos decir que la pieza estalla en mil pedazos (aunque seguramente serán muchísimos más). Si estas partículas alcanzan a una persona, podrá sufrir varios cortes, pero de escasa importancia, a diferencia de lo que ocurriría con los fragmentos de mayor tamaño de un vidrio convencional. Es por lo que al vidrio templado también se le conoce como “vidrio securizado”, que puede ser plano o curvado. Las innovadoras técnicas de fabricación nos permiten fabricar vidrios templados y laminados entre sí, sumando versatilidad y alta resistencia a las ventajas de un vidrio laminado

En la actualidad disponemos de puertas, ventanas y escaparates más versátiles, más resistentes y más seguros, panelados de vidrio con incontables combinaciones, cerramientos que conjuntan el diseño y la durabilidad, paneles fotovoltaicos integrados en los edificios como elementos estructurales. Todo ello nos lleva a afirmar, sin miedo a equivocarnos, que pese a su antigüedad, el vidrio continuará prestando sus servicios a la humanidad, pero no sólo como elemento funcional, sino como precursor de tendencias de diseño e innovación.

27


sección divulgativa

Cómo la informática puede ayudar a la gestión y archivo de documentos

Club Social Sala Mina Félix Monedero Martinez, Ingeniero Técnico de Minas

Actualmente, una de las mayores problemáticas a las que se enfrenta una empresa u organismo publico es la gestión de su información no estructurada, básicamente compuesta por información en formato documentos (documentos de texto, presentaciones, archivos multimedia, planos y otros formatos de archivos). En muchas ocasiones esta información es de misión crítica para su propietario (contratos, planos, ofertas, actas, …). Añadimos una cifra: la información no estructurada de una compañía u organismo representa el 80% de la información manejada. Además su ratio de crecimiento de los últimos años es superior al resto de la información gestionada. La información estructurada reside principalmente en bases de datos y otras aplicaciones informáticas. La gestión de estos documentos ocasiona numerosos quebraderos de cabeza a aquellas personas que interactúan con ellos habitualmente. A modo de resumen, enumeramos los más significativos: • Importantes espacios de oficina (y creciendo con el avance de los años) dedicados a archivo físico de todos nuestros documentos. • Tiempo dedicado a la clasifi28

cación y mantenimiento de dicho archivo, que crece de forma exponencial ante volúmenes significativos de documentos. • Acceso a dichos documentos muy costoso en tiempo. Entre la necesidad, petición o búsqueda pueden pasar horas o incluso días • En caso de documentos compartidos, el nº de copias del documento se dispara en cuanto debemos realizar modificaciones o actualizaciones al mismo y volverlo a distribuir. • ¿Tenemos la certeza de estar trabajando siempre con la última versión de un documento?

administraciones, ….? • En un entorno mundial de eficiencia en los consumos de materias primas, nuestros consumos de papel, tinta, fotocopiadora ¿son adecuados? Líneas de solución Para dar respuesta y solución a todas las cuestiones anteriores, la tecnología ha desarrollado en los últimos años los sistemas de gestión de contenidos y documental. Las siglas internacionalmente utilizadas son ECM (Enterprise Content Management).

• En caso de desastre, ¿podríamos recuperar de forma rápida copias de dichos documentos?

Estos sistemas están basados en repositorios centrales de documentos en formato electrónico y equipos de digitalización. El resto de usuarios acceden a los documentos vía sus ordenadores habituales.

• ¿Tenemos la certeza que nuestros documentos clave (expedientes, fichas de clientes,…) no acabaran por error en un contenedor como recientes casos en el sector sanitario o podrán ser copiados por cualquier persona que tenga acceso a ellos?

Estos sistemas añaden la facilidad de diseñar y automatizar flujos de trabajo (workflows) para que tengamos definidos de una forma clara los “caminos electrónicos” que estos documentos deben seguir en nuestras organizaciones para su redacción, verificación, aprobación,….

• En una sociedad cada vez mas interconectada tecnológicamente, ¿Cómo compartimos esos documentos con nuestros clientes, socios, alumnos, afiliados,

Actualmente tenemos los mecanismos legales necesarios para poder realizar la mayoría de nuestras operaciones de intercambio de documentos vía transmisión electrónica de forma segura:


sección divulgativa -Transmisiones seguras y encriptadas -Firma electrónica -Portales web de la Administración Pública dónde poder realizar muchos de los trámites. Con la Ley de Acceso electrónico a los Servicios Públicos esta situación mejorará en los próximos años Conclusiones Tal y como hemos visto en el apartado anterior, los beneficios de apostar por estas soluciones de gestión documental son muy significativos. Los podemos agrupar en 3 puntos claves: 1.Reducción de costes: -Espacios de archivo a precio de

oficina, equipos de impresión y copia, materiales fungibles -Tiempos y recursos dedicados a la gestión del archivo físico de documentos 2.Eficiencia: -Reducción del tiempo de solicitud de cualquier documento de horas/días a segundos -Interconexión electrónica que favorece el trabajo en equipo con nuestros empleados, socios, clientes, administraciones -Garantía de estar trabajando con la última versión de los documentos 3.Seguridad: -A los documentos acceden solo las personas que deben acceder y su acceso queda registrado

-En caso de desastre, podemos recuperar la copia electrónica según nuestro plan de recuperación ante contingencias El uso de las tecnologías de la información es una magnifica herramienta para ayudarnos a mejorar en nuestras actividades principales. Es importante resaltar que el uso intenso de la tecnología por las empresas e instituciones de un país comporta una mejora sustancial de los índices de productividad. Para la elaboración de este artículo se ha contado con el asesoramiento y colaboración incondicional de Félix Monedero Torres, (Director de la zona Mediterráneo de Oracle) y aporta este artículo como miembro del Club de Jubilados Sala Mina, del Colegio de Ing. Téc. de Minas de Cataluña y Baleares.

29


sección divulgativa

RINCÓN DE NOTICIAS WEB

RINCON DE NOTICIAS

WEB RINCON DE NOTICIAS WEB RINCON DE NOTICIAS WEB RINCON DE NOTICIAS WEB RINCON DE NOTICIAS WEB RINCON DE NOTICIAS WEB RINCON DE NOTICIAS WEB RINCON DE NOTICIAS WEB RINCON DE NOTICIAS WEB

www.colegiominas.com

Desde que se estableció el contador de visitas en la web del Colegio en julio de 2007, hasta el 31 de diciembre de 2008 hemos alcanzado las 140.000 visitas a las diferentes páginas. En la actualidad ya estamos sobre los 5.000 visitantes de media mensualmente.

Continúa aumentando el número de informaciones, documentación y servicios que ofrece la web, gran parte de los cuales nos llega de compañeros que nos lo remiten a la dirección info@colegiominas.com, esperamos contar también con tus informaciones, que ayudarán a los compañeros y empresas del sector. Durante los anteriores tres meses: octubre, noviembre y diciembre la página web ha sido actualizada con los siguientes documentos: ZONA DE LIBRE ACCESO:

11 Informaciones de cursos y seminarios. 2 Documentos de informacion general. 2 Documentos de normativa minera. 2 Documento de normativa de seguridad. 2 Documentos de normativa sobre la enseñanza. 2 Documentos de subvenciones o becas. 6 Documentos de resúmenes de Boletines Oficiales. Noticias relacionadas con la minería: texto del consejo en “La Razón”; Posición del INITE ante el EEES; Concurso de cortometrajes; etc ZONA DE ACCESO RESTRINGIDO:

17 Ofertas de trabajo. Documentos colegiales y estudios Borrador de la ITC de Directores facultativos. Borrador de las fichas del Grado para minería. Borrador de las fichas del Master para minería. Borrador de las ITC 2 y 15 del reglamento de Explosivos. Base del VI Concurso de Fotografía. Noticias colegiales Convocatoria de Junta General; Visita a Ausa; Convocatoria comisión de análisis del Plan de Labores digital; Santa Bárbara; etc.

30


sección divulgativa

publicidad en el cuele C

M

Y

CM

MY

CY CMY

C

K

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

REVISTA MINERA

REVISTA MINERA

número

número ABRIL 2

el Cuele

2 0 0 8

Noticias Mineras Nº 61 – JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE – 2008

V Concurso Fotográfico Club Social del Colegio Nº 60 – ABRIL, MAYO, JUNIO – 2008

Tanto los artículos técnicos-comerciales como los anuncios publicitarios pueden ser contratados para un solo número de la publicación o bien para los 4 ejemplares de -EL CUELE- que se editan en el año.

JULIO AGOSTO

III época SEPTIEMBRE

REVISTA MINERA

REVISTA MINERA

El artículo constará como máximo de 2 páginas con la inserción de material fotográfico (dos/tres fotografías)

V Concurso Fotográfico - Club Social del Colegio - Noticias Mineras - Fichas de Seguridad - Etnoecologia

ARTÍCULO TÉCNICO/COMERCIAL 200€/Unidad

61

0 0 8

el Cuele

MAYO

III época JUNIO

V Concurso Fotográfico - Club Social del Colegio - Noticias Mineras - Fichas de Seguridad - Etnoecologia

60

Noticias Mineras Fichas de Seguridad Etnoecologia

El oro de Posco-Misky Túneles (Urbanismo Subterráneo) Minería de Cataluña y Baleares Fichas de Seguridad

ENCARTES Nº hojas Precio (€) Nº hojas Precio (€) 2 hojas 425 6 hojas 725 4 hojas 550 8 hojas 900

Los encartes tendrán un gramaje máximo de papel de 150 g y su tamaño no sobrepasará las dimensiones de un DIN A4.

210x297

121x284 2/3 de página 1 Número 225€ 1 anualidad (4 números) 750€

Pagina completa 1 Número 300€ 1 anualidad (4 números) 1.100€

162x184 2/3 de página 1 Número 225€ 1 anualidad (4 números) 750€

90x61

1/8 de página 1 Número 70€ 1 anualidad (4 números) 260€

58x284 1/3 de página 1 Número 125€ 1 anualidad (4 números) 460€

184x81

126x184

1/2 de página 1 Número 175€ 1 anualidad (4 números) 640€

1/3 de página 1 Número 125€ 1 anualidad (4 números) 460€

184x61

1/4 de página 1 Número 105€ 1 anualidad (4 números) 380€ 31


sección divulgativa

PUBLICACIONES LA CUENCA CARBONÍFERA DE SURROCA-OGASSA (RIPOLLÉS, CATALUÑA, ESPAÑA) Prólogo Al escribir el prólogo a esta obra lo hago como geólogo, paleobotánico, colega y creador del Museo de Paleobotánica en el seno del Ayuntamiento de Córdoba. Esto aparte de los lazos de amistad y del aprecio profundo de la entrega profesional de quien ha escrito esta obra. Es cada vez más evidente que los museos de Ciencias Naturales guardan un tesoro de difícil adquisición. Fruto de la afición ferviente de unos pocos, necesita ser administrado con sabiduría, separando lo corriente de lo inusual, y sobre todo, colocando las piezas de museo en su contexto histórico y en su entorno natural. Todo esto, además de la labor administrativa, del inventariado, catalogación y almacenamiento de los ejemplares fósiles. No olvidemos tampoco la exposición de piezas bien escogidas para el deleite, tanto como la instrucción del visitante. Total, que los museos de Ciencias Naturales son custodios de un patrimonio adquirido poco a poco, a través de donaciones y mediante las investigaciones propias de la institución, que reflejan las oportunidades de recolección del material existente en cada época. Las colecciones custodiadas son generalmente irrepetibles y, por tanto, únicas. Su valor es incalculable. El buen custodio, el Conservador del Museo, tiene que ser un erudito con conciencia de estar al servicio del público mediante la divulgación científica. El libro que tenemos delante cumple en todos los sentidos. Su autor administra las colecciones confiadas a su cuidado con un rigor profesional admirable; no solo eso, sino que explica cómo se gestionan, dando a conocer una metodología que permite el acceso a un material perfectamente guardado. Además, en esto reside uno de los grandes méritos del libro, ha sabido hacer de historiador investigando y describiendo el entorno de donde proceden las colecciones tratadas: las de los fósiles vegetales de las minas de carbón de piedra más importantes de Cataluña. Ya cerradas desde hace varias décadas, reflejan dos siglos de historia industrial, cuya importancia social es, quizás, más grande que su impacto sobre el desarrollo de la región. Todo esto se describe con lujo de detalles y, sobre todo, con un rigor absoluto. Además resulta un relato ameno. El autor también intenta dibujar el entorno geológico de las minas de carbón de Surroca y Ogassa. Al describir el lento crecimiento del conocimiento geológico de la cuenca, siempre con el trasfondo de su aprovechamiento minero, se nota que los datos geológicos siguen siendo escasos. Es el fiel reflejo de la realidad, no solo en este caso, sino en muchos de la minería española. Los ingenieros de minas hacían de geólogos sin serlo, y los geólogos tuvieron un papel subordinado en la minería. Solo en casos especiales se logró una integración eficaz. Las falsas esperanzas depositadas en el valor industrial de la cuenca minera de Surroca y Ogassa (Sant Joan de les Abadeses) se deben en gran parte a la falta de conocimiento geológico, como refleja el relato del libro que tenemos delante. Como se trata de colecciones, buena parte del libro se dedica a la constitución de la flora fósil de Surroca-Ogassa. El autor desgrana concienzudamente los registros publicados por los paleobotánicos de distinto origen que se ocuparon de ella. Finalmente, figuran los elementos principales de esta flora, tal como se encuentran en la colección del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Destaca el postulado de Jean Broutin, paleobotánico de la Universidad de París, de que todas las floras fósiles encontradas en el entorno de Surroca-Ogassa son esencialmente contemporáneas aunque de constitución diferente según el paleoambiente representado. Son una muestra de la flora de finales del periodo Carbonífero. Apreciamos en esta obra un afán de perfeccionismo al no dejar ni una piedra sin remover, así como un espíritu crítico al tratar todos los temas con objetividad. Finalmente, hay que felicitar al autor por una obra compleja, tratada con cariño y con gran profesionalidad. Estamos ante una obra que solo un erudito podría haber escrito, y que puede considerarse como un paradigma de cómo entender la labor de un museísta completo. Roberto H. Wagner Jardín Botánico de Córdoba

32


sección divulgativa

Reseñas bibliográficaS MINA DOS AMIGOS (Apuntes mineros) Nuestro compañero Carlos Tuñón ha publicado recientemente un libro titulado MINA DOS AMIGOS (Apuntes mineros). Se trata de un relato descriptivo del ambiente y personajes en las explotaciones carboníferas de las minas asturianas de montaña en los años 50 del pasado siglo. Con un estilo ameno y desenfadado, no exento de rigor y seriedad, nos narra las distintas fases del proceso de explotación del carbón, así como el entorno geográfico y social de las cuencas mineras de aquella época. Asimismo nos describe situaciones, lugares, costumbres y personajes de aquel mundo duro y difícil, tan distinto de la tecnificada minería moderna y que ya son historia para las generaciones actuales. Obra de interés y que no deja indiferente a toda persona relacionada con el ámbito minero, tanto en lo que se refiere al laboreo de las minas, como al entorno que las rodea. Puede adquirirse al precio de 12 euros en librerías, en el Colegio, o bien directamente en la Editorial CEP, S.L. Polígono El Lomo C/ Violeta 19. 28970. Humanes de Madrid. MADRID. Tel.: 902108209. www.editorialcep.com

NATURAL STONE IN THE WORLD 2008 En este número se le ha dado más relevancia a los materiales. En cada página se incluyen dos fotografías de gran tamaño con la intención de ofrecer una imagen visual clara del material expuesto. Cada fotografía se acompaña con la descripción de las características físicas y químicas del material así como del proceso de extracción y venta del mismo. Con la intención de ampliar este capítulo este año el número de piedras expuestas se ha incrementado hasta unas sesenta, asimismo los materiales actualmente catalogados comprenden un total de 867 variedades de piedra, un número más que suficiente para introducir variedades diseminadas por diferentes rincones del mundo. La sección de arquitectura de esta misma publicación incluye en el capítulo II la aplicación práctica y diferentes usos de la piedra, introduciendo a los lectores proyectos en los que los diferentes tipos de piedra han sido los protagonistas, siendo estas elegidas por su original apariencia o por el peso del proyecto y la variedad de los diferentes tipos de piedra empleada. La sección que cubre la información de la Industria es esencial año tras año para analizar la salud internacional del sector, aportando datos de los principales países importadores y exportadores así como del mercado de maquinaria para procesar y extraer los materiales. Este libro es una herramienta de gran ayuda. Para más información puedes acceder a la publicación electrónica en la dirección de correo electrónico www.stoneroc.com en la que encontrarás las últimas noticias del sector.

33


D I P Ò S I T S

A

T E R M I N I

Ara els teus estalvis et donen més... Només has d’escollir! Només per estalviar aconsegueix un d’aquests articles que et mostrem a tall d’exemple, consulta més articles a la teva oficina.

Imposició

Termini

TAE*

Imposició

Termini

TAE*

Imposició

Termini

������� �������

������� ��������

������ ������

������� �������

������� �������

������ ������

�������� ��������

�������� ��������

Imposició

Termini

TAE*

Imposició

Termini

TAE*

Imposició

Termini

TAE*

������� �������

�������� ��������

����� �����

������� �������

�������� ��������

����� �����

������� �������

�������� ��������

����� �����

QUINA XBOX VOLS? JUGUEM!

TAE*

����� �����

PACK ARCADE

Imposició

Termini

TAE*

Consola XBOX 360 ARCADE

+ Joc Forza 2 + Joc Viva Piñata

������� �������

�������� ��������

������ ������

PACK PRO SYSTEM

Imposició

Termini

TAE*

Consola XBOX 360 PRO SYSTEM

+ Joc Forza 2 + Joc Viva Piñata

������� �������

�������� ��������

������ ������

PACK ELITE

Imposició

Termini

TAE*

Consola XBOX 360 ELITE

������� �������

�������� ��������

������ ������

+ Joc Forza 2 + Joc Viva Piñata

INFORMA-TE’N A LA TEVA OFICINA HABITUAL DE COM ACONSEGUIR-LOS. *TAE resultant exclusivament de la remuneració en espècie, que constitueix un rendiment a efectes de l’IRPF. Subjecta a la legislació fiscal vigent.

Vols canviar de nevera? Aprofita ������

��������

���

�������������

�����

34

S CLE A RTI + A A TEV A L ICINA OF

ara!

Amb aquesta oportunitat de finançament en frigorífics de disseny SMEG,

gaudeix de nevera nova!

Consulta condicions a la teva oficina o bé truca al telèfon: Aquesta és una oferta d’OKI COLOR MATARÓ OFIMÀTICA SERVEIS, SL, c. Pompeu Fabra, 31, 08302 Mataró, telèfon 93 757 47 95. Caixa Laietana intervé en aquestes ofertes exclusivament com a mitjà de pagament i finançament.

93 757 12 90


sección COLEGIAL

INFORME DEL SECRETARIO Durante este cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 han solicitado su incorporación a nuestro colegio 10 nuevos colegiados. Desgraciadamente, nos ha abandonado el compañero Francisco Pérez López. También se han incorporado a nuestro Colegio 6 nuevos precolegiados, estudiantes de la titulación de Ingeniería Técnica Minera que ya han superado más del

50% de los créditos de la titulación y no han terminado aún la carrera. Se ha celebrado una Junta General el pasado 25 de octubre de 2008 y dos Juntas de Gobierno una el 27 de noviembre y otra el 26 de febrero. El pasado mes de febrero se puso en marcha la nueva página web del Colegio con un diseño renovado y adaptado a la

Carlos Moreno Ingeniero Técnico de Minas

nueva imagen corporativa. Además de la adaptación a la nueva imagen corporativa, la nueva web presenta funcionalidades que la anterior no disponía, como el servicio de alertas RSS, una indexación más elaborada para poder encontrar la web a través de los buscadores de contenidos de Internet tipo Google, acceso para los colegiados a través de Certificado Digital, gestión de las actividades del colegiado, etc.

ALTAS DE COLEGIADOS (desde 01-10-08 al 30-03-09)

Nº COLG.

APELLIDOS / NOMBRE

1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268

FERRER BONVEHI, JOAN SANZ CORRERO, MERITXEL ROLDAN COSIO Luís ANTONIO MONTSERRAT CAMBRAY MONTERO ORIOL PUIG VALLS JORDI DOMINGUEZ CORPAS Mª ANTONIETA SANTACREU LLOVERA AGUSTIN García DE MINGO MONTSERRAT GIRALT CASAJUANA MOYO CABELLO, RAUL

FECHA DE ALTA 01/10/2008 06/11/2008 17/11/2008 15/01/2009 29/01/2009 29/01/2009 29/01/2009 04/02/2009 11/02/2009 09/03/2009

BAJAS DE COLEGIADOS (desde 01-10-08 al 30-03-09) Nº COLG.

APELLIDOS / NOMBRE

605 880 969 870 1258 952 809 1211 923 820 283 254

AMARO PERALES, FRANCISCO LOZANO RICO, FRANCISCO LLAVIA COLOME, CRISTINA GALVAN MARQUEZ José DAURA OLLE, JOAQUIM BARRERA DOBLADO, OSCAR GIMENO CIRIANO, José MERINO DE L’HERBE, MONTSERRAT FABREGAS SANGRA GLORIA JO GARROS FINA Pérez López FRANCISCO COMELLA BENET, José

FECHA DE BAJA

CAUSA DE BAJA

30/10/2008 10/11/2008 17/12/2008 08/01/2009 08/01/2009 13/01/2009 03/02/2009 03/02/2009 09/02/2009 23/02/2009 08/03/2009 26/03/2009

VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. VOLUNTAD PROP. FALLECIDO VOLUNTAD PROP.

35


sección COLEGIAL

RELACIÓN ALUMNOS PRECOLEGIACIÓN 2008

Nº PRECOLG.

9001 9003 9002 9004

NOMBRE / APELLIDOS

MARC COSTA MONROS DAVID Fernández BURRIEL CESAR ESTEBAN ROMERO MIRIAM BELMONTE

FECHA 13/10/2008 10/11/2008 19/11/2008 26/11/2008

RELACIÓN ALUMNOS PRECOLEGIACIÓN 2009 Nº PRECOLG. 9005 9006

NOMBRE / APELLIDOS

SIMON GARRIGA, CLARA SELVA JOVÈ, SERGI

FECHA 03/03/2009 03/03/2009

EN MEMORIA Durante el último trimestre ha fallecido el compañero: PÉREZ LÓPEZ, FRANCISCO La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, en nombre de todos los colegiados, lamenta profundamente esta pérdida tan sentida y acompaña en el sentimiento de dolor y desconsuelo a su familia y dedica un recuerdo sincero y permanente admiración y respeto por este gran amigo y compañero y, sobre todo, gran persona dotada de las mejores virtudes humanas. D.E.P.

36


sección COLEGIAL

ELABORACIÓN DE MANUALES INFORMATIVOS ITC 02.1.02 El pasado 13 de mayo de 2008, se publicó la ITC 02.1.02 sobre “Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo”, del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, en la que se regula la formación mínima que deben poseer los trabajadores que desempeñan su trabajo habitual en centros adscritos a actividades mineras.

manuales puedan servir de guía para impartir dicha formación. En dicha reunión se alcanzaron los siguientes acuerdos: Que el manual referente al “puesto de ·trabajo de operador de maquinaria de

arranque, carga y viales en actividades

Para el desarrollo de dicha ITC, se han publicado las especificaciones técnicas relativas a los puestos de trabajo de: - “Operador de maquinaria de arranque, carga y viales en actividades extractivas de exterior. Pala cargadora y Excavadora hidráulica” - “Operador de maquinaria de transporte en actividades extractivas de exterior. Camión y Volquete. La junta de Gobierno de nuestro colegio, en la reunión celebrada el 27/11/08, acordó la confección de los manuales formativos que cubran los programas que indican las citadas especificaciones técnicas publicadas, a fin de facilitar el trabajo de los colegiados, y que dichos

extractivas de exterior”, se realizara mediante una comisión formada por los colegiados interesados en participar. Con este motivo el 13 de marzo se convocó en SALAMINA, a todos los colegiados interesados en participar en dicha comisión. Asistieron un total de 8 colegia-

Alfonso Blanco Ingeniero Técnico de Minas

dos, y tras un intercambio de opiniones se plantearon las bases para comenzar a trabajar en la confección del manual formativo, que esperamos esté a disposición de todos los colegiados a finales del mes de junio. el manual referente al “puesto ·deQuetrabajo de operador de maquinaria

de transporte en actividades extractivas de exterior”, se adjudicaría mediante concurso público. Una vez se elaboraron las bases para la adjudicación del concurso, y su publicación en la página web del colegio, tras la notificación por escrito a todos los colegiados, y transcurrido el plazo fijado para la presentación de ofertas; se reunió el pasado día 25 de marzo de 2009, la mesa de contratación y a la vista de la no se presentación de ofertas a dicho concurso, se declaró desierta la convocatoria del concurso público. Motivo por el cual se citará a los colegiados interesados para formar otra comisión que elabore este segundo manual formativo. El colegio os mantendrá debidamente informados al respecto de la convocatoria de esta segunda comisión.

37


sección COLEGIAL

VI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

Identificación

Premios

En el dorso del papel y en letras mayúsculas de las obras presentadas se consignarà el título de la fotografía, el nombre y apellidos del autor y el número de colegiado, en su caso, así como la dirección y número de teléfono.

En cada modalidad se establecen los siguientes premios:

Término de admisión

BASES Convocatoria El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares convoca el VI Concurso de Fotografía. Participación El concurso está abierto a todos los aficionados a la fotografía que sean colegiados o precolegiados del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares. Tema Cualquier aspecto que haga referencia a la actividad minera. Modalidades Fotografías en blanco y negro y color, en cada modalidad. Obras Las obras presentadas deberán ser originales realizadas por el concursante colegiado o precolegiado. Se podrán presentar un máximo de tres fotografías por concursante. Formato Las fotografías deberán presentarse en formato papel.

38

Desde el día 4 de diciembre del actual 2008 hasta el día 30 de abril de 2009. Presentación En la sede del Colegio (Rosellón, 214, 6º-1ª, esc. A, de Barcelona (08008), o en cualquiera de sus Delegaciones en Girona (Poeta Marquina, 9, 1ª. B), en Tarragona (Ramón y Cajal, 51-53, letra E), Lleida (Rbla. Ferran, 41, 4º) y Baleares (Alejandro Rosselló, 15, 6º-1ª, Palma de Mallorca). A los concursantes se les librará recibo de las fotografías presentadas. El Jurado. Selección, cualificación y veredicto-fallo El Jurado estará formado por personas expertas y cualificadas y presidido por el Decano-Presidente del Colegio. Hará la selección previa y posteriormente determinará las fotografías premiadas en cada una de las modalidades. El Jurado se reunirá y otorgará su veredicto en la sede del Colegio y será comunicado a los premiados. Exposición Las fotografías seleccionadas formarán parte de una exposición en el local en el que se celebre la Junta General Ordinaria correspondiente a la primera Junta de 2009, en cuyo transcurso se dará a conocer públicamente el veredicto del Jurado y se procederá al reparto de premios.

Modalidad Color: Primer premio..............................500 € Segundo premio...........................400 € Modalidad Blanco y Negro: Primer premio..............................500 € Segundo premio...........................400 € Destino de las obras Todas las fotografías presentadas para cada modalidad quedarán en propiedad del Colegio con todos los derechos de reproducción y sin limitación de sistemas, medios, ni países. Notas: 1. No se concederá más de un premio por autor y modalidad. 2. La entrega y recepción de los premios se realizará única y exclusivamente el día de la celebración de la Junta Ordinaria correspondiente; entendiéndose que el premiado no asistente a la citada Junta Ordinaria renuncia expresamente al importe económico del premio, salvo causas de fuerza mayor debidamente acreditadas ante la Junta Permanente. 3. Cualquier duda o circunstancia no prevista en estas bases será resuelta inapelablemente por la Junta Permanente del Colegio. 4. La participación en el concurso implica la aceptación de estas Bases y el compromiso de respetarlas.

Barcelona, octubre de 2008


sección COLEGIAL

BASES II PREMIO DE TRABAJOS DE FINAL DE CARRERA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE MINAS “EUGENIO CORRAL” El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares tiene establecido entre sus objetivos una continua colaboración con las distintas Administraciones Públicas y Entes Privados, estando presentes en instituciones, actividades sociales y profesionales, asambleas, jornadas y foros en donde se manifiesta interés por y para la mejora de las actividades propias de los Ingenieros Técnicos de Minas en sus diferentes especializaciones o campos de conocimiento que favorezcan la continuada formación profesional de los colegiados.

2. Dichos trabajos incluirán aportaciones relevantes en el campo de la Ingeniería Técnica de Minas, en sus diferentes especialidades, valorándose lo relativo dentro de dicho ámbito a la prevención de accidentes y a la reducción de sus consecuencias, a la protección del medio ambiente, a la innovación y desarrollo de la técnica minera.

Dentro de dicho ámbito se puede incardinar el objetivo de realizar propuestas para el desarrollo de investigaciones y trabajos en el campo universitario, relacionados con las diferentes ramas de la Ingeniería Técnica de Minas.

4. Los proyectos se presentarán de forma digital. No obstante lo anterior, los tres aspirantes elegidos finalistas de conformidad con estas bases, entregarán una copia de sus respectivos proyectos en formato original.

En base a ese objetivo y para estimular la confección de trabajos final de carrera de alto nivel y reforzar los vínculos de interacción entre este Colegio y la Universidad y los estudiantes de las diferentes especialidades de la Ingeniería Técnica de Minas, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares ha acordado la convocatoria del Premio de Trabajos de Final de Carrera de Ingeniería Técnica de Minas “Eugenio Corral“ con arreglo a las siguientes bases. 1. Podrán optar al premio, los alumnos precolegiados de la Escuela de Minas de Manresa, de la titulación de Ingeniería Técnica de Minas, que hayan presentado en el curso académico 2008/2009 sus trabajos o proyectos de fin de carrera y que hayan obtenido la calificación de aprobados.

3. El premio será de 3.000 euros para el ganador, con dos accésit de 1.500 euros cada uno, entregándose también a los galardonados un diploma conmemorativo de los referidos premios

Cada trabajo, además, se presentará acompañado de los siguientes datos: A. Nombre y apellidos del autor. B. Dirección. C. Número de teléfono. D. Número de colegiado. E. Fecha de entrega. F. Resumen o extracto del trabajo, de extensión entre 4 y 6 páginas tamaño DIN A4, con tipo de letra Arial 12, interlineado sencillo y márgenes de 2,5 cm. 5. Los proyectos, junto con la documentación complementaria a la que se refieren las bases anteriores, se entregarán con la mención: “Premios de Final de Carrera” antes del 01/09/09 en la sede del Colegio de Barcelona o en cualquiera de sus Delegaciones.

6. La Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas designará al jurado, que estará formado por dos miembros de la Junta de Gobierno del Colegio, un representante de la Escuela de Minas profesor de la especialidad de Ingeniería Técnica de Minas y un representante de la Administración Pública que guarde relación directa con los trabajos relacionados con la ingeniería técnica de minas. 7. El Jurado será el órgano encargado de resolver cualquier cuestión relacionada con los presentes premios. 8. La decisión se hará pública y se comunicará a los finalistas personalmente. Asimismo, se hará mención de los ganadores a través de los medios de comunicación habituales del Colegio. 9. El jurado podrá declarar desiertos tanto el premio como los accésit. 10. La participación en los premios implica la total aceptación de sus bases y el fallo del jurado será inapelable 11. La totalidad de los proyectos que hayan sido presentados a concurso pasarán a formar parte de la biblioteca del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, que podrá hacer uso de los mismos. 12. Se hará entrega de los premios durante un acto público y que estará rodeado de la solemnidad y el prestigio propios de la institución convocante y del elevado fin al que se dirigen. Barcelona, 27 de noviembre de 2008

39



sección COLEGIAL

VISITA A LA TUNELADORA DE LAS LÍNEAS 9 Y 10

Club Social Sala Mina Jose Morales, Ingeniero Técnico de Minas

POR COLEGIADOS DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS DE CATALUÑA Y BALEARES. Esta visita se realizó el día 24 de octubre 2008. Fuimos invitados por la Dirección General de Transportes de la Consejería de Obras Públicas.

Quedamos citados en sus instalaciones de trabajo, situadas en una zona del municipio del Prat de Llobregat. La persona encargada ese día de darnos las explicaciones del proyecto de ejecución fue el Sr. Jordi Jubany Casanova, de profesión geólogo, profesor de la escuela de Caminos y de Ayudantes de Obras Públicas, siendo adjunto al cuadro político en general de la Consejería de O. P. Este proyecto que recorre toda Barcelona, desde el Prat de Llobregat hacia Badalona, se ha dividido en cuatro subcontratas. El tramo que fuimos a visitar es el primero. La visita comenzó caminando por una rampa hasta llegar a la cota de vía del proyecto. En este tramo el proyecto comprende a la vez dos líneas, la nueve y la diez.

Una vez llegamos a la cota de vía, nos enseñaron el sistema de transporte y mantenimiento interior efectuado por medio de un tren articulado para personal y materiales que hace el recorrido desde el pozo general a la zona de la tuneladora

El sistema para sacar los productos de la excavación desde la máquina (escudo) es mediante cinta transportadora hasta un punto donde las recoge el transporte del tren, con lo cual cuanto más se va excavando, más longitud de recorrido tiene el tren. Este tren termina en la rampa (por donde hicimos la entrada), en este punto se descarga el material de excavación y, en el exterior, se carga en camiones.

extrae el material excavado, pero la tuneladora realiza también la función del revestimiento del túnel, con dovelas prefabricadas y transportadas hasta la cabeza de la tuneladora. En su funcionamiento la tuneladora recoge las dovelas y las va colocando lo más ajustada posible en el corte de la excavación. Otra función que también realiza es el relleno con hormigón inyectado entre las dovelas y el corte de excavación. Uno de los inconvenientes más importantes que tiene la tuneladora es tener una avería en la corona o escudo, pues el retroceso no es posible debido a que la tuneladora, al ir colocando las dovelas, va reduciendo el túnel respecto al diámetro de excavación. En este caso hay que calcular una per-

Esta tuneladora está diseñada para terrenos blandos y semiduros, sus movimientos se dirigen desde una central de control o mando desde donde se hacen los ajustes, dependiendo de las características del terreno, mediante un sistema de hidráulicos que mandan sobre el escudo. Hemos comentado cómo se

41


sección COLEGIAL La altimetría y planimetría se dirigen desde la sala de control de la tuneladora desde donde se dirigen las desviaciones que se produzcan, pues en diferentes terrenos la máquina actúa también diferente; en terrenos muy blandos la máquina tiende a hundirse. Cuando se pasa por debajo de un puente o edificio de gran tamaño, y el terreno detectado es muy blando, se hace una perforación en el exterior para conocer los terrenos y la exactitud de la dirección del túnel.

foración vertical a la posición del escudo y a continuación realizar un pozo para la entrada del personal de reparación que se le conoce con el sobrenombre de buzo.

42

La distancia actual desde el pozo de entrada hasta el escudo es de unos 2.000 metros aproximadamente y están totalmente construidos, el rendimiento medio suele ser de treinta metros al día. En terrenos semiduros pero uniformes se pueden conseguir hasta el doble, sesenta metros al día, pero se tienen problemas de acabados y el gasto aumenta.

A esta visita asistieron los Srs. Jacinto López, Alfonso Blanco, Manuel Godoy, Humberto Blanco, Manuel Hervás y José Morales. En Barcelona a 24 de octubre 2008.


sección COLEGIAL

Visita a la fábrica AUSA

El día 13 de noviembre de 2009 una representación del Colegio realizó una visita a la fábrica AUSA, situada en Manresa, de la cual hacemos una pequeña reseña. Después de una entrañable bienvenida, el Director de la fábrica nos dedicó unas palabras agradeciéndonos la visita y a continuación puso a nuestra disposición parte del personal técnico de la empresa para que nos enseñara la fábrica en toda su extensión, así como para que nos dieran respuesta cuantas preguntas fueran de nuestro interés y, después de un agradable desayuno, comenzó la visita.

En una sala de reuniones nos explicaron la evolución de la empresa, que paso a resumir. Fue en 1956, cuando cuatro hombres emprendedores hicieron realidad un plan que se iba fraguando hacía algún tiempo. Se trataba de fabricar un pequeño coche utilitario que ya demandaba la sociedad. No había gran capital, pero sí una inmensa ilusión y el pequeño PTV fue una realidad. Se le puso el nombre de las iniciales de los apellidos de estos cuatro grandes hombres: Maurici Perramon, Antoni y Guillen Tachó y Josep Vila. El utilitario salió al mercado como el único coche creado y fabricado plenamente en España. Los proveedores eran los talleres de Manresa, incluso la tapicería.

La demanda fue importante pero duró relativamente poco tiempo, pues apareció el SEAT 600, con licencia italiana y ayuda estatal, así como el Renault 4 y el Citroen 2 caballos, que se realizaban en grandes series y aunque su precio era algo mas elevado, ofrecían más prestaciones. Por lo tanto, desapareció el PTV, así como también el Biscuter, que se fabricaba en Barcelona con licencia italiana. Pero el equipo empresarial estaba en marcha y no se amilanó. Buscó rápidamente un sustituto para la producción, que fue el pequeño dumper que pronto se hizo imprescindible como auxiliar de cualquier obra. Existían en el mercado otros dumpers, ingleses y alemanes, pero eran demasiado grandes para muchos trabajos. Consiguieron que la fábrica de motores Diter hiciera unas modificaciones en el motor a indicación suya, consiguiendo una máquina bastante perfecta, con una potencia aceptable y gran poder de tracción. La acogida de esta segunda creación fue espectacular. Lo llevaron de prueba a las grandes empresas, como Dragados y Construcciones, y los pedidos los hacían de diez en diez. Se fue expandiendo por todo el territorio, convirtiéndose en una máquina imprescindible.

Se fabricaron distintas variantes según las necesidades de los clientes, como autocargables, barredoras, niveladoras. En fin, con cuantas funcionalidades sugirieran los clientes. Tantas variantes surgieron que se llegó a pensar en la máquina multiusos, que

Manolo Godoy Ingeniero Técnico de Minas

también fue una realidad, y ya no es nada raro ver en una ciudad o pueblo la máquina que limpia, riega barre y recoge. Pasaron a realizar una carretilla elevadora, que fue otra de las grandes estrellas de la Empresa. También la autohormigonera dio bastantes satisfacciones. La última creación fue la del pequeño camión volquete, con tracción a las cuatro ruedas, auxiliar que se hará imprescindible en cualquier obra con una cierta envergadura, así como en las canteras o minas.

Siguiendo con el espíritu emprendedor de sus fundadores. AUSA ha conseguido penetrar con fuerza en el mercado exterior, abriendo fábricas en China, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Alemania, y otras muchas alianzas. Una empresa ejemplar, orgullo de la ciudad de Manresa, que, aunque familiar, ha demostrado que con tesón y trabajo se puede llegar a ser líder en un mercado altamente competitivo. Ejemplo para todos.

Después de visitar minuciosamente la fábrica, nos hicieron una demostración de cada uno de los múltiples modelos. Incluso nos dejaron maniobrar cada uno de ellos, y después de una fraternal comida, dimos por terminada la visita que de nuevo hizo las delicias de los colegiados asistentes.

43


sección COLEGIAL

santa bÁrbara 2008 Tal y como viene siendo habitual, el pasado día 29 de noviembre se celebró la festividad de nuestra patrona Santa Bárbara. Esta vez la cita tuvo lugar en Barcelona en el Restaurante La Fontana de l’Eixample, en la calle Mallorca nº 318324. En este lugar se congregaron alrededor de mediodía un total de 124 personas entre colegiados y acompañantes para disfrutar de un almuerzo distendido entre compañeros de profesión, una vez finalizado, se dio paso a un breve apunte de la situación y de las actividades del colegio por parte del decano, Sr. Jacinto López, para proseguir junto con el tesorero, Sr. Gabriel Reguera, y con el

44

secretario, Sr. Carlos Moreno, en primer lugar, a la entrega de los obsequios conmemorativos a los colegiados Sr. Paulí Hernández y Sr. Manuel Godoy correspondientes a 50 años y 40 años de colegiación, respectivamente y a continuación a la entrega del I Premio Final de Carrera “Eugenio Corral”. En esta ocasión obtuvo el Primer Premio el proyecto realizado por el Sr. Isaac Giribets y la Sra. Elisa Vendrell, y los dos accésit fueron para el Sr. Manuel Sánchez y para el Sr. Albert Mas Riera. Los premios fueron entregados por la Sra. Montserrat Corral hija del que fue decano de honor del Colegio, Eugenio Corral, que tuvo la amabilidad y

Alfonso Blanco Ingeniero Técnico de Minas

cortesía de acompañarnos en este acto, dirigiendo unas emotivas palabras a los asistentes que ponen de manifiesto el agradecimiento que siente la familia por el reconocimiento del Colegio en memoria de su padre, pero es el Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares quien agradece el esfuerzo y dedicación que durante años Eugenio Corral aportó a nuestro colectivo con un magnífico espíritu de mejora y superación. Y por último, se otorgó al Sr. José Morales una placa conmemorativa con motivo de su nombramiento como Vocal de Honor, aprobado en Junta General celebrada el 25 de octubre de 2008.


sección COLEGIAL

Este año contamos con una sorpresa que nadie esperaba. De repente el escenario fue invadido por un grupo de colegiados pertenecientes al recién creado club social del Colegio y que actualmente se reúne en la Sala Mina, lo cual ha facilitado la creación de un estupendo coro que nos ofreció en honor a Santa Bárbara y de forma espléndida varias habaneras que hicieron que muchos se emocionaran, sobre todo, que todos disfrutáramos. Muestra de ello fue el gran aplauso y los gritos de “¡bravo¡” que el público dedicó a este coro y a su director. Tras finalizar estos actos y ya sobre las 17.30, parte de los compañeros que así lo desearon se desplazaron al teatro

Apolo para asistir a la representación del musical FAMA. El resto de participantes siguió en tono de fiesta en el lugar de la

celebración. De esta forma y un año más, hemos celebrado la festividad de nuestra patrona Santa Bárbara.

45


sección COLEGIAL

Primer premio concurso proyecto final de carrera Eugenio Corral Estudio de ventilación principal de las Minas de Cabanasas y Vilafruns -Resumen del trabajoNombres: Elisa Vendrell, Ingeniero Técnico de Minas Isaac Giribets, Ingeniero Técnico de Minas Tutores: Joaquín Edo Tomás Modesto Freijó Álvarez Fecha: 05/06/08 1. RESUMEN DEL TRABAJO Entre julio de 2007 y mayo de 2008, los estudiantes de la EPSEM (Escuela Politécnica Superior d’Enginyeria de Manresa) Isaac Giribets Calsina y Elisa Vendrell Macià, realizamos un extenso estudio de la ventilación de la mina de Cabanasas (Súria, España) y de Vilafruns (Sallent, España). Estas dos minas son la principal fuente de extracción de potasa en España. La potasa es un tipo de sal usada para la producción de algunos tipos de fertilizantes para uso agrícola. Los minerales que se sacan de estas minas son principalmente la carnalita y la silvinita, que de entre las sales de la cuenca potásica del Bages son las que tienen una concentración más elevada de potasa. La empresa Iberpotash, SA, propietaria

de las dos minas, contrató los servicios de la EPSEM para hacer un estudio detallado de la ventilación de las obras subterráneas y proporcionar a Iberpotash, SA, modelos en soporte informático de la red de ventilación de la mina. Asimismo proporcionamos comentarios de las áreas que requieren una mejora.

do de barrido y método por puntos.

Este proyecto ha sido realizado como un trabajo de prácticas para nosotros y ha estado supervisado por varios profesores del departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales de la EPSEM, con el fin de mejorar la ventilación de la mina. El trabajo incluye un elaborado estudio de la ventilación de la mina (in situ) y la creación de modelos de ventilación con un programa simulador llamado – VnetPC2003 - , así mismo en este reporte vamos a reflejar los resultados obtenidos y nuestras conclusiones.

En cada punto medido hemos aplicado los dos métodos y confirmado que los valores obtenidos diferían muy poco, en caso contrario hemos repetido la medición. Para calcular la sección hemos utilizado un medidor láser, tomando varias distancias a partir de las cuales hemos descrito una forma geométrica que nos ha permitido calcular la sección.

2. METODOLOGÍA

A partir de los diferenciales de presión que existen en cada tramo de galería y su caudal hemos calculado la resistencia de ésta, mediante la fórmula R = p / Q2.

Los estudios de ventilación de la mina de Cabanasas incluyen determinar los flujos de aire y la distribución de la presión diferencial, así como cuantificar los puntos de operación de los ventiladores y los efectos de la ventilación natural. 2.1 Toma de datos 2.1.1 Red de galerías El valor del caudal ha sido calculado a partir de la velocidad del viento y la sección de la galería mediante la fórmula: Caudal[m3 / s] = Vaire [m/s] x Sección [m3] [1] Hemos aplicado la Primera Ley de Flujo de Aire de Kirchhoff. La suma del flujo de aire que entra a un punto de unión es igual a la suma del flujo de aire que sale del punto de unión. Así hemos estudiado la distribución del aire en la red de galerías. La velocidad del aire se determinó tomando medidas de sección completa con anemómetro de aleta, usando dos métodos de toma de velocidad del aire: méto-

46

El método de barrido consiste en fijar el aparato a lo largo de la sección, efectuando un barrido lo más amplio posible. Este requiere que el anemómetro acumule los valores y dé una medida integrada o un valor medio.

Los diferenciales de presión estática se midieron directamente usando un manómetro digital.

Para definir la resistencia de las vías de aire con exactitud, se tomaron medidas de pérdida de presión en aproximadamente la misma ubicación y el mismo momento en que se tomaron las medidas de flujo de aire. La temperatura que utilizamos es la equivalente, que se obtiene a partir de las temperaturas seca y húmeda mediante la ecuación: Teq[ºC] = 0,9Th[ºC] + 0,14Ts[ºC] [2] El aparato usado para medir estas dos temperaturas es un termómetro con ventilador incorporado con bulbos seco y húmedo, también llamado sicrómetro. - Temperatura seca o de bulbo seco (Ts [ºC]): temperatura del aire leída en un termómetro común. - Temperatura húmeda o de bulbo húmedo (Th [ºC]): Temperatura leída en un termómetro cuyo bulbo está cubierto por una muselina que se mantiene mojada.


sección COLEGIAL - Medidas de ventiladores: Las medidas de presión de los ventiladores principales y auxiliares no se pudieron tomar en la mina por el peligro que suponía acercarse delante o detrás de los ventiladores, también por los problemas que habría supuesto parar los ventiladores en horario de producción. Así pues, se cogió el valor de un estudio realizado anteriormente por una empresa especializada.

La temperatura seca siempre es igual o superior a la temperatura húmeda. En el caso de que sean iguales resulta que la humedad relativa es el 100%. También tomamos valores de algunos gases que pueden dar problemas (a cierto límite) en una explotación minera, como son: NOx, CO, CO2, O2. Al procesar los datos hemos controlado que los rangos de estos valores no salieran de la legislación pertinente: “Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera (Ministerio de Industria y Energía) ITC 04.7.02 Septiembre 1985 sobre Labores Subterráneas y en concreto Ventilación y desagüe”. Todos los valores anteriormente definidos (velocidad del viento, sección, caudal, etc.) han sido tomados bajo la mina e introducidos en una tabla Excel. 2.1.2 Pozos Los pozos constituyen las principales entrada y salida del aire de la mina, siendo el Pozo 2 la entrada y el Pozo 3 la salida. Para determinar los caudales de aire de los pozos, tuvimos que determinar las diferencias de presión de éstos: dedicamos un día a ese trabajo, ya que suponía bajar con el skip, haciendo varias paradas (cada 200 metros) para medir los diferentes puntos de pérdida de presión. Estos datos fueron introducidos en el programa, entendiendo que los caudales de entrada y salida son los de las galerías principales de la mina. 2.2 Procesamiento de datos Para procesar los datos obtenidos hemos usado el programa VnetPC 2003. Este programa se puede usar en sistemas de ventilación subterránea desde la concepción inicial del proyecto hasta que el mismo esté en operación. Al alimentar información describiendo la geometría de una red de ventilación, resistencias de vías de aire o dimensiones y ubicación de ventiladores, así como las características de sus correspondientes curvas de operación, el código proporcionará listas y gráficas visuales de muchos parámetros. El resultado incluye predicciones de flujos de aire, pérdidas de presión por fricción, pérdidas de potencia del aire en las vías de aire, flujos y concentraciones de con-

taminantes y puntos de operación de los ventiladores. Para procesar los datos el programa requiere: - Medidas de caudal: Se calcularon los caudales de todas las vías de aire principales. Después se trazaron los flujos de aire en mapas de campo y más tarde se transcribieron a un plano esquemático de la mina. Dado que esas medidas de flujo de aire se tomaron en un periodo de varias semanas, es inevitable cierto desequilibrio en la distribución del flujo de aire calculado. Hemos realizado también un balance del flujo de aire, incluyendo un ajuste por el cambio de densidad que se observó. - Medidas de diferencial de presión: En cada tramo tomamos el valor de presión en sus dos extremos y su diferencia se introdujo en el programa. - Resistencia: En algunos casos (puertas, tapones, …) hemos introducido directamente un valor de resistencia predeterminado. - Medidas de propiedades psicométricas: Tomamos medidas de presión barométrica y de temperatura de bulbo seco y humedad relativa en varios lugares a lo largo de la mina. Estas propiedades psicométricas se usaron para computar la densidad del aire y evaluar su expansión, definiendo los puntos de operación de los ventiladores.

Las curvas de los ventiladores introducidas en el programa son las proporcionadas por el fabricante. Durante el periodo de toma de datos tomamos valores de caudal y presión repetidas veces en la red de galerías, para así contar con varias comprobaciones para cada ramal. El siguiente paso a seguir ha sido concretar qué datos eran los más ajustados a la realidad y crear una red sencilla de ventilación general. 2.3 Almacenaje de datos El almacenamiento de datos en el interior de la mina fue realizado mediante un programa informático, que trataba de una plantilla Excel elaborada por nosotros e introducido en una PDA. Esta hoja de datos se divide en dos principales tablas de cálculo, una para llevar a cabo el cálculo de la sección y otra para el resto de cálculos necesarios: caudal, temperatura equivalente, etc. 2.4 Programa VnetPc2003 El programa VnetPc2003 está diseñado para ayudar a la industria minera en la planificación y monitoreo de sistemas de ventilación subterránea. Al alimentar información describiendo la geometría de la mina, resistencias o dimensiones de vías de aire y la ubicación de ventiladores, así como las características de sus correspondientes curvas de operación, el programa proporcionará representaciones gráficas y tabulares de las predicciones de diferentes parámetros de ventilación. 3. TAREAS ADICIONALES 3.1 Ventilación general Aparte de la realización del estudio con el programa VnetPC2003, hicimos también la toma de datos de algunos puntos clave de la mina de forma mensual. La finalidad de este trabajo es tener una idea aproximada de la distribución del aire en la mina, e incluye el estudio del aire que

47


3.2 Ventilación secundaria Una de nuestras tareas en Iberpotash, SA ha sido hacer un estudio para cuantificar las pérdidas de caudal que tienen las tuberías de ventilación secundaria en cada minador. Esas pérdidas son causadas por agujeros en las tuberías o por la existencia de tuberías demasiado largas. 4. CONCLUSIONES

- La forma que tienen las dos minas es también un punto en contra de la buena circulación del aire, que debe recorrer mucha longitud de galerías hasta la zona de explotación y asimismo retornar a la superficie a través de otro gran número de galerías de retorno. Esto provoca una gran resistencia a la circulación del aire por la mina en general. - Hemos podido observar que en referencia a la ventilación secundaria se usan unos métodos de tuberías adecuados, pero a lo largo del recorrido de las tuberías hay muchas fugas que reducen el caudal de forma considerable. También referente a las tuberías secundarias, se tendría que controlar que su longitud no fuera de centenares de metros. - La mina de Cabanasas y Vilafruns no cuenta con la atención adecuada en el área de ventilación. La empresa cuenta con personal que tiene conceptos generales de ventilación, pero creemos nece-

ww

w. n

ee

via

A medida que realizábamos los estudios, pudimos avanzar algunos problemas de ventilación que tienen las minas y que, una vez terminado el trabajo, podemos reafirmar. - Las galerías principales presentan una resistencia al aire muy elevada. Creemos que causada, fundamentalmente, por algunos materiales en los que, en muchas ocasiones, se encuentran en ellas amon-

tonados y pequeños montes de sal que se forman debajo de la cinta. También atribuimos ese hecho al mal saneamiento y rugosidad de algunas galerías.

48

sario que disponga de un departamento de ingeniería en ventilación para realizar un diseño a largo plazo. - Los técnicos a cargo de la ventilación deben recibir formación y les ha de proporcionar un equipo con el fin de almacenar y procesar electrónicamente los datos de ventilación. - Debe mejorarse el mantenimiento y cierre de tapones y puertas para reducir la recirculación y las fugas.

PD F.

transcurre por galerías principales y el aire que reciben los minadores individualmente. La realización mensual de esas tomas se llama ventilación general y los valores obtenidos deben anotarse en un libro, el libro de ventilación, según la ITC 04.7.04.

co m

sección COLEGIAL

- Debe comprobarse que el ventilador auxiliar pueda utilizarse de respaldo en caso de avería del ventilador principal, como estipulan las leyes españolas.

Además de estas recomendaciones, esperamos también mostrar la importancia que debería tener la ventilación en las minas. Creemos que se podrían establecer controles periódicos en la ventilación general y secundaria. También deberían establecerse soluciones a posibles problemas como fugas de aire o pérdidas de cauda.


sección COLEGIAL

QUIÉN ES QUIÉN

3. ¿Has realizado otros estudios? Cuáles? Ninguna.

9 ¿Cuál ha sido tu mayor alegría? El nacimiento de mis hijos y el de mis nietos.... ah y el día que me casé.

4 ¿Tienes antecedentes familiares mineros? No

10 ¿Y tu mayor decepción? No haber conseguido poder estudiar medicina. 11 ¿Qué destacarías de tu vida profesional? Tocar todo tipo de obras dentro de mi profesión.

5 Háblanos de tu familia. Mi mujer Candela, mis cuatro hijos, Ana Mª, Vicente, Alfonso, y Alejandro y ahora mis nietos.

Alfonso Rodero Trujillo

1 ¿En qué fecha y en qué lugar naciste? 14 de junio de 1928 en Badajoz 2 ¿Dónde estudiaste Minas y por qué la escogiste? ¿Quiénes fueron tus compañeros? Bélmez (Córdoba). La verdad es que no me acuerdo de ellos . Ahora conozco aquí en Tarragona algunos, pero son más jóvenes que yo.

6 ¿Qué lugares has visitado? ¿Cuáles desearías visitar? Por trabajo he conocido toda España, dando la casualidad que mi ciudad natal, al salir de allí con 18 meses hacia Puertollano, no la conozco. 7 ¿A qué te gusta dedicar tu tiempo libre? Pasear y estar con mis nietos y estar a las órdenes de mi jefa en mi empresa particular “Trame” (tráeme esto, tráeme lo otro....). 8 ¿Qué actividades sociales has realizado o estás realizando? ¿Has desempeñado algún cargo? Ninguna. No

12 De no ser ingeniero técnico de minas, ¿Qué hubieras sido? Médico cirujano 13 ¿Qué destacas de positivo y de negativo de nuestro Colegio? Como positivo, mis compañeros y amigos, negativo no quiero decir nada. 14 ¿Y de nuestra profesión? Que es muy bonita y animo a los jóvenes a que la estudien. 15 ¿Quieres transmitir alguna propuesta? No

49


50


sección COLEGIAL

II CALÇOTADA MINERA La cantera del Médol

El 28 de febrero y como estaba previsto, se realizó la visita al Médol, restos de una cantera romana situada en el término municipal de Tarragona. El autobús salió puntualmente de Manresa con los compañeros de esa zona llegando a Barcelona a las diez de la mañana para recoger a los compañeros de Barcelona, los de Tarragona se unieron al grupo en L’Espluga de Francolí.

A las doce el autocar llegó al área de servicio de la autopista del Médol, en este punto nos esperaba el guía oficial, y se inició la visita por el paraje conocido como el Médol, situado en el término municipal de Tarragona. Allí se encuentra la cantera romana mejor conservada de toda la pro-

vincia tarraconense. El Médol (o Médula) se encuentra en el punto kilométrico 207 de la autopista AP7, en dirección sur, y se accede fácilmente gracias a un estrecho pero hermoso camino a través de la estación de servicio de la vía rápida. La entrada está protegida por una valla giratoria, para evitar el paso de vehículos y está flanqueada por una gran portada. Esta cantera data del siglo II AC. El bello paraje que se ofrece ahora inundado de vegetación. En su momento, fue una de las canteras más utilizadas en la época romana, para el abastecimiento de roca a Tarragona, centro administrativo del Imperio Romano en el Mediterráneo, que llegó a llamarse PROVINCIA HISPANIA NOVA ROMA. Buena parte de las murallas y los grandes recintos del foro, el circo, por citar los principales ejemplares, se pudieron construir gracias a los sillares procedentes en buena medida de la cantera de El Médol, y al encontrarse sillares en las murallas que proceden del Médol, se puede afirmar con rotundidad que la cantera empezó su explotación en el siglo II antes de Cristo. Se calcula que de la cantera del Médol se extrajeron alrededor de 50.000 metros cúbicos de roca.

Club Social Sala Mina

Y siguiendo la ruta, el paisaje que vamos viendo es imprevisible y variopinto y una cosa que nos llamó la atención que se puede definir como el “gran cráter de un volcán apagado”, con una gran depresión de unos veinte metros de desnivel, en donde la vegetación ha recuperado su dominio anterior, viéndose por aquí y allí restos de bloques de piedra. Añado que dentro de esta antigua cantera lo que más nos llamó la atención y, según el guía, lo más emblemático es un “obelisco” cuyo centro geométrico se llama “l’Agulla del Médol”. Se trata de un macizo apuntado de roca, con una altura aproximada de 16 metros, cuya finalidad era la de indicar el punto de partida, desde el que se inició la extracción de piedra. El gran hueco que ha provocado la extracción de piedra tiene unos 200 metros de largo, con una anchura que llega

51


sección COLEGIAL

a los 50 metros. Desde el interior de la cantera son visibles las marcas y líneas de extracción, en los cortes de roca, en la parte superior se conservan aún los restos de sillares, desechos y bloques a medio trabajar. El tipo de roca es una lumaquela micénica de color amarillento dorado, muy fácil de trabajar. El traslado de los sillares a Tarragona se realizó a través de la Vía Hercúlea, conocida después como Vía Augusta, que discurría a escasa distancia de la autopista. Probablemente, también se trasladaron bloques por mar, por su cercanía y por ser más económico. La hermosa vegetación genera un microclima que ha facilitado la proliferación de una abundante vegetación, circunstancia que proporciona al paraje su singular belleza. Este carácter romántico hizo que se convirtiera en escenario de diferentes iniciativas culturales, especialmente, se celebraron conciertos y certámenes musicales entre 1912 y 1933, también se pensó en convertirlo en cementerio para personalidades célebres catalanas en tiempos de la República.

En las paredes horizontales se pueden apreciar los canales de conducción de agua hacia los pozos de almacenamiento para el suministro de los obreros y para humedecer las cuñas para el arranque de los bloques. La explotación se realizaba perforando los bloques a mano y poniendo cuñas alineadas de madera que se humedecían para su inflado y así romper la piedra en bloques regulares, que después se cerraban para acabar de perfilar la forma de sillares (bloques paralelepípedos). Hicimos una parada para observar una panorámica del Conjunto Arquitectónico del Acueducto Romano de Tarragona (Patrimonio de la Humanidad). El acueducto o Pont del Diable fue construido por los romanos en el siglo I antes de Cristo y suministraba agua desde el río Francolí hacia la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana de Hispania Citerior Tarraconensis, que abarcaba en su época de máximo esplendor dos terceras partes de la península ibérica. Se utilizó hasta bien entrado el siglo XVIII.

El paraje fue declarado Monumento Histórico Artístico el año 1931, es además de un gran interés paisajístico por su hermoso bosque, el científico A. Martínez Franguez de Altafulla, realizó un estudio científico del lugar. Este lugar fue visitado por diversas personalidades, entre ellos Francesc Macià, Pau Casals.

52

Está situado a cuatro km al norte de la ciudad, mide 217 metros de longitud y 27 metros de altura máxima. Tiene

dos niveles con arcos superpuestos y construidos a base de sillares en seco. Sus coordenadas son 41º06’48,6”N 1º14’52,0”E. A las dos de la tarde llegamos al restaurante Hostal del senglar donde pudimos disfrutar de una calçotada y comida de hermandad ente todos los compañeros y acompañantes. A las cinco de la tarde salimos hacia Barcelona. En el trayecto de vuelta disfrutamos de canciones populares cantadas por el coro de la Sala Mina y el resto de asistentes dirigidos por el compañero Fernando Naharro. El día transcurrió como estaba previsto por el Área Social, un viaje práctico y que gustó mucho la visita al Médol y con una buena comida disfrutada en hermandad. Agradecemos al Colegio la organización de estas visitas tan agradables, y que no falten, pues son muy de agradecer por los colegiados y acompañantes. Nuestra felicitación al Área Social


sección COLEGIAL

ACTIVIDADES DE LA SALA MINA

Informamos sobre las actividades que se desarrollan en el Club Social Sala Mina. Hemos de decir que durante el último trimestre del año anterior se han desarrollado numerosas actividades de las que destacaremos las más interesantes. Las reuniones habituales se llevan a cabo todos los lunes a las cinco de la tarde.

Preparamos un coro para actuar en la celebración de nuestra patrona Santa Bárbara en el que participamos prácticamente todos los componentes del Club. El día 18 de diciembre se hizo una comida de confraternización en la casa regional de Galicia. El día 22 de diciembre se celebró el cie-

rre del año en la Sala Mina con una merienda en compañía de las esposas. Las actividades se reanudarán el día 12 de enero con nuevos proyectos. Desde aquí os animamos a que forméis parte de nuestro Club Social Sala Mina. Nos encontramos claramente satisfechos con lo que estamos haciendo.

53


sección COLEGIAL

ÁREA DE FORMACIÓN CONTINUA El último trimestre del año ha sido el más activo del ejercicio para el Área de Formación Continua. En efecto, durante el transcurso de los meses de octubre, noviembre y diciembre se han realizado varias actividades formativas que han contado con la aprobación y asistencia de un número importante de compañeros.

Finalmente, el 28 de noviembre tuvieron lugar 3 sesiones más, concretamente en Tarragona (en el Hotel Ciudad de Tarragona), Tortosa (en el Hotel Corona Tortosa) y Barcelona de nuevo (en la Sala Mina). El formato de la Jornadas, en todos los casos, tenía una estructura muy parecida. En primer lugar había una ponencia que se centraba en la neumoconiosis, es decir el efecto del polvo en los pulmones, ofreciendo a los asistentes una visión de los perjuicios que puede llegar a generar el polvo en aquellas personas que desarrollan su actividad profesional en ambientes con altas concentraciones. Esta primera parte fue expuesta por neumólogos especialistas en silicosis, como el Dr. Anselmo López Guillén.

Por otro lado, durante estos meses hemos estado preparando varias jornadas y cursos, que en las próximas líneas expondremos, para que el primer trimestre del 2009 sea tan fructífero como lo ha sido el cierre del año anterior. Estamos convencidos que así será. En cuanto a los Cursos y Jornadas que se han llevado a cabo, por orden cronológico, sería necesario comentar en primer lugar el celebrado el 31 de octubre referente al Marcado CE de los áridos. En dicha Jornada, tuvimos el privilegio de contar con la presencia del Sr. Pedro de la Coba Ruiz, Jefe del Servicio de Seguridad Minera de la Subdirección General de Minas de la Generalitat de Cataluña, quien hizo la inauguración de la Jornada, en representación de la administración competente en el control del marcado CE. Cabe mencionar que en su discurso de apertura prometió más vigilancia por parte de los inspectores de minas en lo concerniente a la obligatoriedad de marcar los áridos fabricados en Cataluña en cada una de sus aplicaciones. Posteriormente, el Sr. Carlos Golanó, de la empresa Qualimetric, hizo una exposición sobre la manera idónea de implantar el control de producción en fábrica, y finalmente el Sr. Pablo de la Cruz, de la división de Certificación de productos de AENOR, se centró en las definiciones de la Directiva 89/106/CEE relativa al marcado CE de los áridos. Como conclusión a la Jornada podemos decir que fue satisfactoria en todos los sentidos; tanto en el interés que despertó entre los compañeros (prácticamente se llenó la Sala Mina), como en el nivel de las ponencias presentadas.

54

Juan Ignacio Navarro Ingeniero Técnico de Minas

El segundo evento a destacar en el periodo que nos ocupa es el Ciclo de Jornadas sobre la ITC/2587/2007 Protección de los trabajadores contra el polvo, en relación con la silicosis, en las industrias extractivas. Este Ciclo de Jornadas, es el resultado de la colaboración entre la Dirección General de Energía y Minas y nuestro Colegio. Buena prueba de ello es el hecho que se obtuvo por parte del Departamento de Economía de la Generalitat de Cataluña el patrocinio necesario para llevarlas a cabo, y que el 14 de noviembre tuvimos el honor que fuera el Sr. Agustí Maure Muñoz, Director General de Energía y Minas de la Generalitat de Cataluña, quien inaugurara el Ciclo de Jornadas en el Hotel Gallery de Barcelona. A lo largo del mes de noviembre, se celebraron 6 Jornadas más distribuidas geográficamente por toda Cataluña. Posteriormente a la inauguración, el 21 de noviembre, se celebraron 3 sesiones más, una en Lleida, otra en Girona y otra en Manresa. Las dos primeras en las correspondientes sedes de nuestro Colegio, y la última en la Universidad Politécnica de Manresa.

Posteriormente, se ofrecía una ponencia más relacionada con el ejercicio de la minería en las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la ITC 2585/2007, ofrecida por personal de la Subdirección General de Minas de la Generalitat de Cataluña, como los Sres. Manuel García Prieto (en Barcelona), el Sr. Santiago Santomà i Juncadella (en Girona), el Sr. Antonio Moreno Perales (en Lleida), el Sr. Jordi Oliveras Mejías (también en Manresa) y el Sr. Jose Luis Munuera Blázquez (en Girona). En las sesiones que se celebraron en Tarragona y Tortosa se concentraron ambas ponencias en una sola ofrecida por el Sr. Manuel Martínez Fidalgo, Coordinador del Departamento Técnico del Instituto Nacional de la Silicosis, quien por su puesto, experiencia y conocimiento del tema pudo ofrecer a los asistentes las dos vertientes ofrecidas en el resto de sesiones. A modo de resumen podemos decir que el Ciclo de Jornadas fue un éxito rotundo en todas sus sesiones; la asistencia muy numerosa en todos los casos (proporcional como es lógico al número de compañeros que ejercen en cada zona donde se desplazaron las Jornadas), y el grado de aprovechamiento de la materia impartida de un altísimo nivel.


sección COLEGIAL

Con la intención de programar de vez en cuando actividades formativas de corte más generalista, en este momento ya se ha organizado una batería de cursos de coaching, técnica de mejora de las habilidades personales aplicadas al rol profesional, en colaboración con la empresa Bcncoaching, que se desarrollarán a lo largo de todo el año. En concreto, se ha planificado un primer curso de Comunicación en PNL (Programación Neurolingüística) para este trimestre, posteriormente uno de trabajo en equipo (para el segundo trimestre) y finalmente otro curso dedicado al Líder-coach (para el último trimestre del 2009).

mantener informados a los colegiados de la aparición de esta nueva ITC, y de lo que su cumplimiento comporta en cuanto a la obligatoriedad de dotar a todo el personal implicado en una actividad minera, de la formación necesaria y específica para el puesto de trabajo que ocupan. Finalmente, en cuanto a las actividades formativas desarrolladas, falta comentar la Jornada sobre la ITC 02.1.02 de “Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo” del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad, celebrada el 21 de diciembre en la Sala Mina. Con una sola ponencia por parte del compañero y Jefe de la Sección de Seguridad de Concesiones Mineras de la Subdirección General de Minas, Sr. Manuel García Prieto, la pretensión de la Jornada era

Al igual que en el resto de jornadas, la asistencia fue muy numerosa (aproximadamente unas treinta personas) y óptimo el grado de satisfacción de los compañeros que participaron. Tanto es así que desde el Área de Formación Continua, estamos valorando repetir la Jornada en cada una de las delegaciones del Colegio.

En cuanto a cursos centrados específicamente en técnicas de nuestra profesión, estamos cerrando la materia que se impartirá en un Curso dedicado a voladuras y demoliciones controladas, y por último otro curso también que se centrará en los Sistemas de Información Geográfica, programado con la finalidad de ofrecer a los compañeros la posibilidad de dominar estas aplicaciones informáticas desde cero. Como siempre, nos despedimos hasta la próxima edición de nuestra revista, recordándoos que el Área de Formación está a vuestra disposición para recoger cuantas sugerencias y/o quejas tengáis al respecto de las actividades formativas que ponemos en marcha.

En el mismo sentido, únicamente nos queda comentar los próximos cursos y jornadas que verán la luz en el primer trimestre del 2009.

55


sección COLEGIAL

DISCURSO INAUGURAL DE LAS JORNADAS SOBRE LA ITC 2.0.02, DEL DIRECTOR GENERAL d’ENERGIA I MINES SR. AGUSTÍ MAURE MUÑOZ con el año 2006. La Mesa de los áridos prevé que la disminución de la construcción residencial y no residencial se verá compensada en parte por la evolución de la obra civil, de manera que provocará una disminución del consumo de árido del 14% el 2008 y un 8% el 2009.

En primer lugar, agradezco la invitación del decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares para inaugurar el ciclo de jornadas sobre la protección de los trabajadores contra el polvo, en relación con la silicosis, en las industrias extractivas. El ciclo de jornadas que hoy inauguramos constituye una ocasión excelente para repasar las principales actuaciones del Gobierno en materia de minería. Dentro de las actuaciones de colaboración entre la Dirección General de Energía y Minas y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, cabe destacar el recientemente iniciado quinto curso de funcionamiento de la Comisión Interdepartamental de Áridos de Cataluña como iniciativa de carácter transversal que engloba el conjunto de agentes que operan en este ámbito. Las actuaciones que se han hecho los últimos años han permitido alcanzar los resultados que acto seguido comentaré. Por el lado de la oferta, el año 2007 el Gobierno otorgó 57 autorizaciones de explotaciones de áridos, nuevas explotaciones o ampliaciones de explotaciones existentes, con una superficie de 548 hectáreas y un volumen de reservas de 74 millones de metros cúbicos 56

que superan los 37 millones de metros cúbicos producidos durante el mismo ejercicio. Durante el año 2008 y hasta el final del mes de octubre, el Gobierno ha otorgado 53 autorizaciones de explotaciones de áridos, nuevas explotaciones o ampliaciones de explotaciones existentes, con una superficie de 618 hectáreas y un volumen de reservas de más de 47 millones de metros cúbicos, cosa que nos permite afirmar que mantendremos, e incluso superaremos, los datos del pasado año. Si hacemos el análisis de la acción de Gobierno en materia de áridos durante el tiempo de funcionamiento de la Comisión Interdepartamental, se puede comprobar que el Gobierno ha autorizado 174 expedientes de nuevas explotaciones o ampliaciones de explotaciones existentes, que equivalen a 1.821 hectáreas y un volumen de reservas de 165 millones de metros cúbicos, de forma que cada año se han autorizado más reservas que el consumo durante el ejercicio. Eso hace que Cataluña disponga de un parque de 601 explotaciones autorizadas con un volumen de reservas de 761 millones de metros cúbicos. En lo que concierne a la evolución de la demanda, el año 2007 ha supuesto un incremento del 1,6% en relación

Bajo el punto de vista de desimpacto medioambiental de la actividad, es preciso remarcar que el sector ha devuelto adecuadamente restauradas 2.300 hectáreas de suelo una vez finalizada la actividad. Además, en cuanto a la valorización anual de escombros de la construcción, hemos pasado de 200.000 toneladas el año 2004 a cerca de 2.000.000 el año 2007. La mencionada dinámica de colaboración transversal se ha proyectado a otros ámbitos de la minería. Sin ánimo de ser exhaustivo, permitidme simplemente apuntar los principales hitos conseguidos dentro de la minería potásica: • Creación de una Comisión Interdepartamental sobre escombreras salinas. • Creación de un Grupo de Trabajo Técnico sobre escombreras salinas. • Participación del Gobierno en el Foro de la Minería del Bages. • Establecimiento de una posición común del Gobierno en relación con la problemática generada por las escombreras salinas del Bages. • Convenio de colaboración ACA – titular de las concesiones. • Renovación de las concesiones mineras. • Autorización de la variante de la línea eléctrica aérea 110 kV SE Sallent – SE


sección COLEGIAL

Calders que atravesaba el depósito salí llamado “El Cogulló”.

seguridad y salud laboral de los trabajadores de las explotaciones mineras.

• Autorización ambiental de ”El Cogulló”.

El índice de incidencia de accidentes (número de accidentes/100.000 trabajadores) de la minería en Cataluña ha pasado de 16.076 en el año 1999 a 9.275 en el año 2007 lo que supone una reducción del 43% en este periodo.

El resultado de esta política ha hecho posible que las previsiones de facturación derivada del aprovechamiento del recurso para el 2008 lleguen a 300 millones de euros, con un volumen de inversiones anuales superior a los 40 millones de euros. Dentro de las actuaciones llevadas a cabo en la ordenación minera general del país, merece la pena destacar que hemos resuelto el concurso de derechos mineros más grande jamás en el Estado español desde la entrada en vigor de la actual Ley de minas, hace más de 35 años, consecuencia de haber caducado un conjunto de derechos mineros sin explotar, lo cual ha permitido liberar más de 550.000 hectáreas para el ejercicio de la actividad en cualquier parte de Cataluña. La seguridad minera debe ser una prioridad de nuestra actuación. Cuando digo nuestra quiero decir de la DGEM y del vuestro Colegio, operando como autoridad laboral y como dirección facultativa, respectivamente. A pesar de ser importante la autorización de reservas y el desimpacto ambiental de la actividad, aún es más importante garantizar las adecuadas condiciones de

Merece la pena destacar que el índice de incidencia de accidentes de la minería al Estado español el año 2007 era de 19.487, o sea, el doble que en Cataluña. Si analizamos otros indicadores, llegaremos a conclusiones parecidas en lo que concierne a la evolución en el tiempo de la siniestralidad en Cataluña y su comparación con el conjunto del Estado. Eso da que pensar que órganos colegiados como la Comisión Nacional de Seguridad Minera, la Mesa Catalana de la Seguridad Minera y las diferentes comisiones técnicas existentes tienen que continuar funcionando y, a ser posible, incrementar el nivel de exigencia en este ámbito, objetivo por el que pido vuestra implicación. En este contexto tiene que encajarse el ciclo de jornadas que ahora presentamos sobre la Instrucción Técnica Complementaria 2.0.02 «Protección de los trabajadores contra el polvo, en re-

lación con la silicosis, en las industrias extractivas», del Reglamento general de normas básicas de seguridad minera. Las jornadas se realizarán en todas las demarcaciones de Cataluña y, en concreto, se harán dos en Barcelona y una en Manresa, Tarragona, Tortosa, Lleida y Girona, respectivamente. Naturalmente, podéis contar con nuestra participación en el desarrollo de esta iniciativa. Finalmente, destacar que pese al conjunto de resultados antes mencionados, creo que tenemos que evitar cualquier indicio de triunfalismo ya que a pesar del cambio experimentado por el sector durante en los últimos años, con toda seguridad tendremos que hacer frente a nuevas realidades y situaciones que requerirán de nuestro esfuerzo. En este sentido, debéis saber que el Departamento de Economía y Finanzas y la Dirección General de Energía y Minas es vuestra administración natural y siempre os apoyará. Deseo que estas jornadas sean un éxito de participación y que tengan una incidencia directa en los trabajos de la minería, con el objetivo de conseguir formas más eficientes y sobre todo más seguras para todos los trabajadores. Muchas gracias por vuestra participación.

57


sección COLEGIAL

ENTREGA OFICIAL DE LOS LIBROS DE ÁNGEL SARTI ENTREGA OFICIAL DE LOS LIBROS DE ANGEL SARTI AL COLEGIO DE INGENIEROS TECNICOS DE MINAS Con este acto se cumple una de las ilusiones más importantes de Ángel: “Conseguir que estos libros estuvieran a disposición de cualquier compañero de profesión que deseara consultarlos” Esto lo comentaba Victoria Olariz, viuda de Ángel, en la entrega Oficial de estos ejemplares que ella hacia a nuestro Colegio por deseo expreso de su marido. La totalidad de volúmenes supera el centenar. La temática es amplia, desde

58

las matemáticas o la electricidad, hasta la economía, la metalurgia o la geología, pasando por manuales de uso de explosivos, diversos tratados, guías de mineralogía etc. Por supuesto todos ellos relacionados de una u otra manera con la minería. El acto se celebró el día 12 de febrero en la delegación de Tarragona. A Victoria la acompañaban su hijo Víctor y el amigo íntimo de Ángel y de toda la familia José Saiz Morcillo, colegiado y compañero de profesión. Por parte del Colegio asistieron al acto, el Decano, Jacinto López, el Secretario, Carlos

Gabriel Reguera Ingeniero Técnico de minas.

Moreno y el Tesorero, Gabriel Reguera. Victoria destaco que la defensa de la Ética profesional había sido siempre un principio básico de su marido y el amor a la profesión y la lucha por su desarrollo valores constantes durante toda su vida. El Decano la entregó una placa con el Escudo del Colegio en muestra de agradecimiento y comentó a los presentes que Ángel había sido un compañero que siempre había defendido la profesión y destacó que con esta donación de libros quedaba patente la importancia que para Ángel tenia Colegio.


sección COLEGIAL

FUTUROS CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN

Pso. Maragall, 48-50, 1º, 1ª 08041-Barcelona Tel. 93 450 01 73 - Fax. 93 433 45 47 e-mail: info@tecmina.net

Ingeniería Minera, Tierra y Agua. Ingeniería del Medio Ambiente. Ingeniería de Explosivos y Voladuras. Industrias de tratamiento y beneficios de minerales. Investigación: sondeos eléctricos y mecánicos. Geotecnia y geofísica. Formación. Topografía: mapas y planos. Obras subterráneas. Direcciones técnicas y facultativas

Domingo Lobera, nº 1 50008-Zaragoza Tel. 97 613 32 80 - Fax. 97 642 75 10 e-mail: zaragoza@tecmina.net

A TECMINA le ha adjudicado el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la organización de 18 cursos de formación para operarios de máquinas de arranque, carga y viales: palas cargadoras y excavadoras hidráulicas; y vehículos de transportes dúmper y camiones, de actividades mineras, de acuerdo con las especificaciones técnicas 2000 1 08 y 2001 1 08. A estos concursos se presentaron más de 20 entidades de toda España y permitirán la formación de 450 trabajadores a coste cero para las empresas, de los cuales 150 serán en Cataluña.

59


I CONCURSO DE RELATOS CORTOS

co m

sección COLEGIAL

Alfonso Blanco Ingeniero Técnico de Minas

En esta primera edición consideramos que la participación fue buena pues recibimos un total de 29 relatos cortos entre colegiados y no colegiados, algunos de ellos nos llegaron de la otra orilla del Atlántico, concretamente de Sudamérica.

El veredicto final fue el siguiente: EN LA CATEGORÍA DE COLEGIADOS Primer premio para el relato titulado:

Autor: Joan Junyet

Segundo premio para el relato titulado: “Anacronismo”

Autor: Josep Arola

ee

via

“El millor ofici del món”

PD F.

El día 7 de octubre de 2008 se reunió el jurado seleccionado para emitir el veredicto del I Concurso de Relatos Cortos organizado por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares.

EN LA CATEGORÍA DE NO COLEGIADOS.

Primer premio para el relato titulado:

w. n

ww

60

““La mujer del valiente” Autor: Daniel Blanco Parra

Segundo premio para el relato titulado: “Agorafobia” Autor: Ricardo Treviño Sánchez


61


sección COLEGIAL

EN LA CATEGORÍA DE COLEGIADOS.

Primer premio del concurso de relatos cortos El mejor oficio del mundo Un leve balanceo de la persiana indicó a Miquel que Blai lo volvía a espiar. Ya hacía unos días que lo notaba, que lo espiaba, mientras estaba sentado en su banco de madera ..., o cuando salían por la boca del pozo de la mina ..., bien, no era exactamente que lo espiaba sino que era una sensación como de quién se te quiere acercar, pero unos lazos invisibles se lo impiden, ... como un caracol medio saliendo del caparazón, más pendiente de volver a cerrarse dentro que no de extender los cuernos y avanzar confiadamente. Blai era su vecino pequeño, un niño, y era suficiente claro que le pasaba alguna cosa. ¿Se podría definir como tímido? Sí tímido y tal vez alguna cosa más, como enrocado en sí mismo. Tal vez había recibido demasiado gritos, o tal vez demasiados “no”, demasiados “eso no se hace así”, demasiados “no vales para nada”, demasiados “tú no sabes”, tal vez ... Miquel decidió de extenderle la mano para animarlo a progresar. - Buenas tardes, Blai, - le espetó confrontándole con su posado con su cara más amable. - ¿Quieres sentarte conmigo? Blai desapareció de nuevo dentro de casa y hasta pasado un buen puñado de minutos no volvió a sacar la nariz. La curiosidad era demasiado fuerte para un niño como él. - Ya hace días que pienso – mintió Miquel – que me gustaría mucho tener alguien con quién hablar. Siempre estoy muy solo yo. ¿Quieres ser mi amigo? Tuvo que pasar aún un buen puñado de minutos para que el recelo del niño se fuese fundiendo y pudiese avanzar hasta el banco donde se sentaba Miquel observando atentamente su gran jaula. - ¿Qué miras en esa jaula vacía? – fue su saludo. - No está vacía, ... - Las jaulas son para los pájaros y no para

62

encerrar en ellas macetas y plantas. Ya lo dice mi madre que eres extraño. ... Miquel no apartó la vista de la gran planta que crecía dentro de una macetas mientras pensaba buscando la respuesta justa, pero Blai se le avanzó. - ¿Qué hacéis allí abajo tantas horas? – con la mano le indicaba lejos, hacia lo que le angustiaba. Miquel lo acompañó con el movimiento y se giró en el banco hasta quedar sentados mirando la explanada, con la jaula colgada en la pared de detrás. Allí lejos, se veían las torres que señalaban el pozo de entrada a la mina. - ¿A ti qué te parece que hacemos allí? Pues trabajar. Yo soy minero. - Mi madre dice que es un oficio muy sucio y peligroso. - ¡Caramba, Blai! Pues sí que te dice cosas tu madre. Y si yo te explico que el oficio de minero es uno de los oficios más bonitos del mundo. ¿Me creerías? - No lo sé – Blai tardó un poco en responder mientras giraba la cabeza para buscarle los ojos – Eso no es lo que dice mi madre. - Pues tendrías que saber que mi oficio es oscuro como el carbón, brillante como el diamante, pesado como el mercurio, duro como el acero y tan ingrato que pagamos por el aire que respiramos. Blai pareció satisfecho y se hizo un breve silencio, no incómodo sino bien al contrario, placentero y tranquilo y que ayudó a hermanarlos. Los dos sentados de lado, mirando hacia delante, el sol en la cara y la quietud por compañía. Miquel no tenía hijos, y era suficientemente mayor como para saber que ya nunca tendría, ni se casaría, ni nada de eso. Su cara arrugada y amable rezumaba serenidad y sus dos principales actividades se centraban en la jornada a las minas y en su pasión, que se desarrollaba dentro de la jaula situada detrás de él y que tantas horas de observación le ocupaba. No obstante, a pesar de no tener hijos, para él era suficientemente evidente que su pequeño vecino, Blai, no se comportaba como un niño normal, alguna cosa le roía,

Autor: Joan Junyet Seudónimo: Darin

le faltaba estímulo, tal vez, hacerle saber que era importante, tan importante como cualquier otra persona, como cualquiera de sus amigos... Aunque lo veía bastante espabilado. Los campos verdes, esplendorosos por las lluvias, el sol y la potasa, el abono que obtenían en las minas, y su jaula le dieron una idea. Tal vez esta vez la potasa que guardaba con cuidado en la despensa, además de ser un abono para las plantas, podría serlo para el alma de aquel chiquillo. Decidió hacer una prueba. - ¿Quieres conocer mejor mi oficio? - ¡Venga! – exclamó Blai un poco más animado. - Coge esta botella y ves a llenarla a la fuente – le va alcanzó una pequeña botella de plástico. Mientras el niño iba de camino, Miquel eligió un pequeño árbol situado en el linde del bosquecillo de al lado y lo purgó hasta dejarlo con solo cuatro ramitas. - Entra dentro del cobertizo, sobre la estantería hay una caja con piedrecitas, tráela aquí, Blai – le mandó nuevamente Miquel cuando el niño le entregaba la botella con agua. Blai salió corriendo otra vez. - ¿Esto? – le preguntó Blai, mientras le mostraba el contenido que llevaba entre manos. - ¡Eso mismo!, Blai, muy bien – Miquel escogió una pequeña piedrecita blanca – ¿Sabes qué es esto? - Una piedrecita blanca – respondió Blai - Para mí, es Silvina, una sal mineral y mágica. Son como semillas que recogemos dentro la mina. Coge la botella, Blai. Blai lo obedeció, con la cabeza erguida, orgulloso y abriendo los ojos de par en par. - Ahora coge la piedrecita y métela en la botella y la mueves con mucho cuidado y paciencia. No todo el mundo lo sabe hacer. Blai mantuvo la respiración mientras introducía el trocito de mineral dentro de la


sección COLEGIAL botella y como si se tratase de una receta mágica fue haciendo girar la botella con suavidad mientras la sal se iba diluyendo. “No todo el mundo lo sabe hacer” había dicho Miquel, pues él sí que sabría. Mientras Miquel acercó dos asientos par sentarse delante del árbol escogido. - ¿Ya está eso, Blai? Ahora tenemos que sentarnos y tener mucha paciencia para poder hacer bien el trabajo. Tenemos que ir regando este árbol con el preparado, ¿te parece que sabrás hacerlo? – Lo retó nuevamente Miquel – Va pruébalo, bien despacio. Una pizca ahora y otra pizca de aquí un rato. Blai seguía las instrucciones de Miquel a rajatabla, concentrado y sin perder de vista el árbol. - Una pizca más. ¡Ahora Blai! – le indicaba Miquel cada vez que el niño comenzaba a inquietarse. Su tono, reposado pero enérgico conferíann a la sencilla tarea una pesada solemnidad. Cada vez que se lo indicaban, Blai vertía una pizca de agua cerca del tronco, y mientras, reposaba sentado sin soltar en ningún momento la botella. - ¡Por hoy ya está bien! – dijo Miquel más de tres horas más tarde – Lo has hecho muy bien. Aunque sea difícil, con toda seguridad lo conseguirás – le dijo al niño para animarlo y dejar en sus manos, aparentemente, toda la responsabilidad. – Mañana tenemos que seguir, a la misma hora. - De acuerdo. Hasta mañana entonces. El día siguiente puntual como el sol, Blai impaciente y excitado apareció junto Miquel que ya hacía rato que lo esperaba concentrado en su jaula para encerrar flores. Le entregó la botella al chico que salió corriendo hacia la fuente. Mientras tanto, Miquel se acercó a la jaula aparentemente ocupada sólo con la planta y distinguió uno de los capullos que ya había escogido con anterioridad. Su gran afición era la cría de mariposas, cuanto más exóticas mejor y durante aquella época del año era un gran espectáculo, de lo que en gozaba a diario. La jaula no era tanto para encerrarlas sino para servirles de protección de los pájaros predadores en un momento en el que eran demasiado vulnerables. Ya hacía más de cuatro días que las mariposas aparecían de dentro los capullos una detrás de otra, se quedaban quietas hasta hacerse de noche y entonces desplegaban

muy poco a poco las alas en un movimiento imperceptible hasta dejarlas extendidas a la brisa que las iría secando. Ya por la mañana aprovechaban los primeros rayos de luz para, con las alas secas, comenzar a volar hasta que encontraban el orificio que Miquel dejaba para que pudiesen salir. El espectáculo aún duraría unos diez o doce días más. Con ojos de experto, Miquel había elegido un capullo a punto de abrirse. Lo cogió con suavidad para adherirlo después al tronco de una de las ramas del pequeño árbol. Blai llegó rápidamente. Los tacones le tocaban el culo de tanto correr. - ¿Sabrás elegir una piedrecita como la de ayer? Tres segundos dentro el cubierto y salió con una de las piedrecitas blancas. - ¿Sirve ésta? - A ver, muy, muy bien. ¿Ya sabes qué es esto? - Silvina, una sal potásica. Concretamente un óxido potásico, casi abono puro. Es muy escasa y valorada, lo dice la “wiki”. ¿No es eso? Miquel le desordenó los cabellos sonriente. - Pues yo veo la muestra más evidente de que eres un chico espabilado y que conseguirás todo cuanto te propongas. - ¿De verdad? - ¡Estoy seguro de ello! ... ¿Qué? ¿Comenzamos? Se acercó de nuevo al pequeño árbol y repitieron la operación del día anterior. - ¿Qué es eso? – preguntó Blai al darse cuenta del capullo. - El trabajo bien hecho de ayer – dijo en Miquel – Debe de haber salido durante la noche. Ahora ya sólo te queda terminarlo, lo más difícil ya lo has hecho. No le quites el ojo de encima y ve regándolo cuándo te lo diga. El niño así lo hizo cada vez más expectante. Regaron y esperaron. Y volvieron a regar y volvieron a aguardar Y otra vez más, hasta que de golpe ... el capullo comenzó a moverse, poco a poco primero, después con fuerza y se fue desgarrando. Blai estaba embobado como una serpiente encantada y apenas respiraba. Muy lentamente, una bonita y colorida ma-

riposa apareció del interior, aún empapada. Ambos quedaron en silencio un buen rato. Blai, boquiabierto y embobado, Miquel complacido. - Ahora viene lo mejor Blai – le dijo Miquel al ver esconderse el sol. Como obedeciendo sus órdenes, la mariposa comenzó a desplegar las alas, poco a poco pero sin parar hasta mostrarlas de la forma más bella. - Lo has hecho muy bien, perfecto. Y ahora, ¿te parece ahora bonito mi oficio Blai? - Lo he hecho perfecto, perfecto! – repetía Blai que se alejaba empujado por el hambre y la alegría – ¡Voy a explicárselo a mi madre! Al día siguiente, por la tarde, la mariposa había volado y ya no estaba allí y Miquel seguía con su contemplación, de cara a su jaula. Ya hacía rato que sentía a Blai, parloteando muy animado dentro de casa. Parecía que le había hecho efecto la inyección de autoestima. Mercè, la madre de Blai, se acercó con tanto sigilo que casi ni la oyó. El niño había salido y jugaba un poco más allá. - Chico, no sé qué le has hecho, pero está bien espabilado. - Cosas del oficio ... – le respondió Miquel. - ¿De qué oficio? ¿Del tuyo? Ya sé que le has dicho a Blai que tienes uno de los oficios más bonitos del mundo, y que de las piedras salen mariposas, y a él, parece que le ha ido bien, pero a mí ... pues me lo tendrás que explicar mejor porque no lo entiendo. - Mira Mercè, a veces las cosas no son como parecen ... a veces nos cuesta ver incluso, lo que tenemos justo ante los ojos – dijo volviendo la vista a la jaula – Nosotros, los mineros, nos dediquemos a perforar la superficie y a bajar tan al fondo como sea necesario, hasta encontrar los tesoros escondidos, las cosas más valiosas que se esconden allí dentro y sacarlas fuera para que todo el mundo pueda disfrutarlas – le dijo mientras giraba la cabeza ostensiblemente hacia donde jugaba el niño. Mercè quedó pensativa. Después se levantó reposadamente. Miró a Blai, que jugaba con una nueva alegría y tuvo que admitir que Miquel tenía razón. - Gracias Miquel. Sí, visto así, sí, los mineros tenéis uno de los oficios más bonitos del mundo. FIN 63


sección COLEGIAL

EN LA CATEGORÍA DE NO COLEGIADOS.

PRIMER premio del concurso de relatos cortos LA MUJER DEL VALIENTE I Esto que me flojea por dentro, más que miedo, parece una enfermedad crónica para la que no existen medicinas ni calmantes. A mis compañeros se les llena la boca diciendo que el tiempo lo cura todo o, al menos, lo suaviza. Ojalá fuera cierto. Empecé a hurgar en las entrañas de la tierra hace dos inviernos y el corazón todavía me estrangula la garganta al despedirme de los cielos y enterrarme entre oscuridades. Saco de mis labios cancioncillas tontas con las que intento distraer a esta mente que no hace más que repetirme los peligros que me aguardan a los pies de la vida. “Míralo por el lado bueno – me dice Pepín con su inoportuno sentido del humor y con la voz ennegrecida por el carbón- así cuando te mueras estarás como en casa”. Y escupe, entonces, varias carcajadas sonoras que parecen miles, porque rebotan con el eco de aquellas bóvedas. Y yo muevo la cabeza de un lado a otro, ahuyentando los pensamientos macabros. Entonces, me aferro con más fuerza al pico y lo clavo contra las paredes rugosas en un intento por deshacerme de los nervios que me patean el estómago. Oigo cualquier ruido y se me antoja como la antesala de un derrumbe, como la llamada de la muerte, y la sangre se me vuelve fría. El miedo me atrapa desde dentro. Me agarra las entrañas y me achica. Cuando más cerca intuyo la presencia del dios Tánatos, más me apego a la vida. Más la amo. Más la necesito. Todo es infinito dentro de la mina porque el ojo humano no identifica los finales ni los límites en ese negro tan profundo. Dos rubíes de carmín brillan frente a mí en esta oscuridad que se lo traga todo. “No te preocupes. Son ratas, pero parecen conejos de lo gordas que son las jodías”, me advierte otra vez Pepín, que actúa feliz, como si ya estuviera acostumbrado a este mundo paralelo. “No las mates, que nos avisan de los hundimientos. Son nuestra garantía de vida”, me aclara. “Otra vez la presencia de la muerte. En todos los sitios. En todas las conversaciones”, me martillea esta mente cargada de malos augurios. Y yo respiro poco a poco, sin querer tragarme el aire porque el veneno omnipresente entra por la nariz en cada inhalación y anida en los pulmones. Los contamina con una lentitud maquiavélica, con la frialdad del que disfru-

64

ta con la agonía ajena, y después los hace morir. La jornada de ocho horas parece de ochenta porque estoy a punto de perder el norte, me despido de las profundidades de la tierra y salgo a la luz con la cabeza a las afueras de mí, con los ojos arrugados, desacostumbrados al azul del cielo, y dando gracias por esta tregua de la muerte, felicitándome por esta nueva victoria que tengo que renovar cada día. Pepín me recuerda que a la muerte sólo se le ganan las batallas, nunca la guerra. - Luis, espérame después de las duchas que tenemos que hablar de algo muy importante – me dice abriendo mucho los ojos. - Déjame que me quite antes esta piel negra que parezco un hijo de la noche – le contesto yo queriendo descargarme de mis angustias bajo el agua. II Luis aparece como una sombra entre las sombras. La oscuridad ya ha enlutado la noche y el viento silbón del invierno corretea intermitente por los campos abiertos como aullándole a la luna. Llega con la cara metida en tristeza. Ni la parada en la taberna, ni el chatillo de vino con el que celebra su vuelta a nacer, ni las conversaciones con los compañeros parecen haberlo sacado de su desconsuelo. Tiene los ojos apresurados y la respiración acelerada. Yo me conformo con su regreso, con tenerlo frente a mí, con una nueva cena a su lado. La chimenea, altiva y generosa, rojea toda la habitación, y yo, para quitarle el cansancio a mi marido, le coloco el cuenco de migas con tocino. Creo que me han quedado un poco secas. - Ya estás aquí, cariño. Él no me contesta. Enmudecido por la preocupación, se apoltrona en la silla como si tuviera el cuerpo relleno de carbón. Apoya en la mesa los antebrazos y se le aparecen las uñas ennegrecidas por el trabajo, igual que cucarachas en los dedos. - Al final, me lo han pedido – suelta él. Yo desplomo mis huesos en otra silla. A su lado, lo observo mientras marea las migas y se las lleva a la boca. Las mastica con contundencia, como si también estuviera machacando sus desgracias. - ¿Quién ha sido? Pepín, ¿no? – le pregunto yo. - Sí, Pepín y otros más. Son siete. Lo han estado planeando toda esta semana. Yo quería mantenerme al margen, pero ya

Autor: Daniel Blasco Parra Seudónimo: Jaime Mandarina

está concretado. El lunes que viene empiezan y cuentan conmigo. - Cariño, no tienes por qué hacerlo – le insisto yo. - ¿Quieres que me marginen para siempre? ¿Quieres que me tachen de cobarde? Además, si ellos tienen razón, si no tenemos casi ni para comer. Tengo que hacerlo, Marianela, aunque muera allí dentro. - No digas eso, Luis, que tú eres lo primero. - Maldita huelga. III - Te he puesto lo de siempre, pan y tocino, pero en mucha más cantidad. Además, te he echado tres mantas y dos chalecos de lana para que te protejas de la humedad – decía Marianela llenando sus palabras de nerviosismo. Y se paró en seco y abrazó a su marido – Luis, no tienes por qué hacerlo. - Sí, tengo que hacerlo. Es lo que me ha tocado vivir. Si vencemos, todos saldremos ganando – se resignó él. Luis y sus siete compañeros habían decidido desafiar a sus jefes, a los dueños de aquella cuenca minera y hasta al mismísimo Franco con esa huelga que los mantendría bajo tierra los días que fueran necesarios para conseguir sus propósitos. Luis solo veía razones para aquella locura en la probable subida de sueldo que haría más cómoda la vida de sus hijos y más abundantes las raciones de sus platos. Cargado con víveres para un puñado de días, miró por última vez el cielo, que de tan revuelto parecía un mar, suspiró hondo, como desinflándose, y bajó con sus compañeros. Descendieron cientos de metros y se instalaron en un recodo de la mina, negro como los pecados sin confesar. Allí, con una luz mortecina que no tenía fuerzas para alumbrar todo el habitáculo, los ocho huelguistas extendieron sus mantas, alejados de la pared para no tragarse la humedad, y se tumbaron. Notaron la presencia del silencio, que se hacía convexo en aquella gruta, y supieron que no les quedaba otra opción más que esperar a que sus jefes, ésos que mandaban, ésos que hacían las leyes y repartían los salarios, dieran un paso adelante o atrás. O ningún paso, que sería lo peor porque los condenaría a morir en aquel recodo oscuro. Luis hundía la cabeza en las mantas. Cerraba los párpados y veía la misma oscuridad


sección COLEGIAL que cuando abría los ojos. Era como si se lo hubiera tragado la muerte. La misma negrura. La misma ansiedad. La misma nada. Oía a Pepín que, con su charla incansable y sus chistes repetidos, intentaba alegrar ese encierro. Los otros, entre los que se contaban Manuel, Juan y Eduardo, se perdían en conversaciones políticas, urdían planes para derrocar al todopoderoso Generalísimo y hablaban de la sublevación de los obreros como un movimiento a escala internacional que no tardaría en llegar, que cambiaría la visión del mundo y que haría más accesible la felicidad. “Estamos en los sesenta. Esta va a ser la década de los motines, esta va a ser la década del obrero. Lo noto en el ambiente, en los trabajadores descontentos y concienciados. Por eso estamos aquí nosotros encabezando esta lucha, porque somos obreros. No queda otra opción para escapar de esta dictadura que nuestra rebelión, nuestras ideas y nuestra guerra”, explicaba Juan con su voz contundente, como un pico restallando contra una pared de carbón. Y Luis, con los ojos aún cerrados, se mantenía ajeno a la charanga, intentando amansar las angustias que le crecían de dentro. Suficiente guerra tenía ya él con sus miedos. - Ei, Luis, ¿no dices nada? Chaval, que estamos haciendo historia. Que somos los primeros con agallas para manifestarnos y para ponernos en huelga. Y espera a que se enteren nuestros compañeros de las cuencas de Asturias, Madrid y Barcelona. Se va a armar. Se va a armar – gritaba Juan y se frotaba las manos con alegría, como un niño que se alegra de sus travesuras. - ¿Cómo me he metido en esto? – se dijo para él y respiró pegando los labios a las mantas, imaginándose que el veneno del carbón no le entraba en los pulmones. IV Marianela, envalentonada por los sufrimientos de su marido, decidió acelerar la lucha. Organizaba reuniones clandestinas en su casa para azuzar a otras mujeres de mineros a unirse a la pelea, a denunciar sus padecimientos y sus miserias y a encabezar otra huelga igual de contundente que la de sus esposos, que seguían habitando las tripas de la tierra. Las esposas, con las bocas muy abiertas, se comprometían para la ofensiva, se pensaban valientes y arriesgadas y juraban venganza por los martirios a los que eran sometidos sus maridos. Lo hacían ante el rojo de las llamas que lamían la chimenea, lo hacían frente a otras mujeres, que se jaleaban las unas a las otras, lo hacían en la oscuridad de la noche y ante el silencio de su escondite, pero ninguna, excepto Marianela, se atrevió a colgarse ese arrojo rebelde con la luz del sol y a los ojos de los demás. En los encuentros no se pasaba de organizar planes que nunca se llevaban a la prác-

tica. La lucha de las mujeres se aguaba y perdía fuerzas, como una cerveza vieja. Sin embargo, todas las esposas acudían a la cita diaria que se había establecido en casa de Marianela. Un viernes lluvioso, Luisito, el mayor de sus retoños, les abrió la puerta a las mujeres apocadas. - Mi madre no está. Se ha ido con los hombres. Dijo que volvería pronto y que no nos preocupáramos. V - Luis, parece que tu mujer se ha olvidado de ti porque no te trae comida desde no sé cuándo. Se habrá creído que estás muerto porque llevamos aquí ya doce días – se burlaba Pepín – Anda, no te apures. Toma un poco de este pan y esta carne que me ha hecho mi Angustias. - Con tanta oscuridad ya no tengo ni hambre – se quejaba él. - Come, hombre. Que esto es para protestar y conseguir una subida de sueldo, no para que te mueras de hambre – le animaba Juan. VI Una tarde oscura, dos días después de su desaparición, Marianela volvió a la comunidad de los mineros con la sangre reseca agarrada a los labios y con los ojos escondidos tras unos moratones abultados. Llegaba calva y remolcando sus pies. Los que la vieron decían que arrastraba el alma como si fuera una sombra. Las otras mujeres, las que fueron compañeras de confabulaciones, la observaban desde las ventanas de sus casas, escondidas tras las cortinas, y se confirmaban ante aquella escena que la lucha de la que tanto hablaban no era una buena idea. Marianela entró sola en casa. Se sentó frente a la chimenea y se quedó dormida mientras se tragaba el calor de las llamas. Ni sus hijos se atrevieron a hablarle. Ella soñó que la paliza con la que le habían torturada aquellos dos guardias civiles era solo una pesadilla. A la mañana siguiente, Angustias, la mujer de Pepín, asomó su cabeza por la puerta entreabierta. - Marianela, ¿estás bien? - Al menos estoy viva, pero me han arrancado el pelo, los muy … - Ha sido por lo de las reuniones, ¿verdad? – preguntó preocupada. - Sí – decía ella agachando los ojos. - ¿Y nos has delatado? ¿Has dado alguno de nuestros nombres? - No, si los hubiera dado, no tendría tantos moratones. - Gracias. Mejórate. Y ya vengo esta noche – y se fue aliviada. Ni Angustias ni las demás mujeres se atrevieron a volver a casa de Marianela. Ni esa noche ni en noches sucesivas. Se justificaban unas a otras cuando se encontraban en el economato: - ¿Y si están vigilando la casa? Me da mu-

cha penita por ella, pero no he podido ni ir a visitarla del miedo que me da que me vean a su lado. Es que la pobre vino chorreando en sangre. ¿Qué le harían? -Ay, qué horror. Si es que hay cosas en las que las mujeres no tenemos que meternos. Que ya lo dicen muy clarito: las mujeres, en casa. VII “Las huelgas de los mineros se están extendiendo por todo el territorio español. Lo que empezó siendo un acto de protesta de un grupo reducido de mineros es ya un problema que afecta a 3.000 familias. Muchas de las cuencas mineras de este país están ahora mismo paradas, sin mano de obra, y el Jefe de Estado se plantea una actuación contundente para solucionar este trágico panorama”, relató desde la radio una voz profunda como una mina. Y a Marianela se le alegró el corazón. Se supo acompañada por miles de mujeres que sentían lo mismo y que tenían a sus maridos bajo tierra aunque no estuvieran muertos. VIII Luís salió de la mina 34 días después de encerrarse. “Esto es inhumano, Marianela. Inhumano. Que somos personas, coño”, le dejó en el oído a su esposa sin poder contener las lágrimas. Sus compañeros salían con las piernas temblorosas, pero ellos lo atribuían a la emoción de haber conseguido sus propósitos. El aumento de sueldo era ya una promesa rubricada por el hombre más poderoso del país. Luis, el único que parecía ajeno a tanta felicidad, caminaba con los ojos cerrados, ahora incapaces de soportar la luz del sol y el azul de los cielos, como si se hubiera vuelto ciego con aquel encierro. La mujer le dio un baño con el que destiñó la piel y lo llenó de besos. Luis, que redescubría a su mujer con las manos, cerró el puño cuando se topó con su cabellera rapada, igual que la de un leproso: - Marianela, ¿qué te ha pasado? - Lo que les pasa a las mujeres de los valientes. - Ese no soy yo. - Sí que lo eres. Lo has conseguido y con muchas más angustias que los demás – lo consoló ella – Te has sacrificado por los de tu gremio, por todos los que no eran capaces de rebelarse para que se valore el duro sacrificio de la minería. - ¿Y crees que ha valido la pena? - Por nosotros, no lo sé. Por lo demás y por el futuro de la minería, sí. Te lo prometo – le dijo ella encajándolo en sus abrazos. Y Luis se sintió importante y hasta un héroe, aunque aquella batalla hubiera sido impuesta. La mina se le antojó entonces más benévola, pero una tos oscura que le salía de las entrañas y que le agrietaba la garganta lo volvió a acercar a la muerte. Y una lágrima, que le apareció negra bajo sus ojos cerrados, le rayó la cara. FIN 65


HUMOR-PASATIEMPOS

CRUCIGRAMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

SOLUCIONES QL Nº 61 HORIZONTALES 1.HUMECTACION.JOHN 2.OLERA.CIU.ALISAS 3.LUXEMBURGO.E.ER 4.ALI.BOS.N.BODRIO 5.NACIONALIZACION 6.DROL.OCUPAR.V.AB 7.AI.EL.IM.SARAH.E 8.AFR.VOUS.CIRA.R 9.PNUD.INM.IKE.ION 10.T.NAOS.BAC.NIDIA 11.OD.ST.AYANZ.EPN 12.ATISBEIS.MUOTRAK 13.SRO.LEHMAN.U.E 14.WOLFRAMIO.CARLA 15.ARADO.O.VIENA.T 16.NAS.ETNOECOLOGIA

16

HORIZONTALES.1. Absorbe casi toda la radiación ultravioleta de alta frecuencia.- Futbolista de la selección española, que juega en Inglaterra. 2. Grupo minero anglo.suizo, el quinto mayor del mundo.- Entrenador de fútbol que llevó a Brasil a ser campeón del mundo el año 2002. 3. Símbolo del yodo.- Licor típico catalán, con ingredientes de hierbas.- Al revés, ahí guardaba una cantante los recuerdos.- Matrícula de Tarragona. 4. Esta isla de más de 2.000.000 de kilómetros cuadrados la descubrió Erik el Rojo.- Empieza a arrastrarse. 5. Oriente.- Símbolo del antimonio.- Tercera vocal.- Quiéreme.- Limpio bien el hueso de carne. 6. Al revés, átomo con carga eléctrica.- Cayéndose hacia un lado. 7. Símbolo de entrada.- Hacia.- Desafío.- Tercera letra.- Símbolo del cromo. 8. Estado sureño norteamericano, de tradición republicana.- Al revés, sabios. 9. Gema preciosa, llamada también Araguai.- Símbolo del neón.- Símbolo del lawrencio.- Símbolo del manganeso. 10. Al revés, hipótesis con poco fundamento.- Mil.- Famoso plan educativo con nombre de ciudad italiana. 11. Repertorio bibliográfico universal.- Primera vocal.- Explicábais, aunque con letras mezcladas.- 12. Futbolista brasileño en Europa.- Cabeza de Cleopatra.- Danza popular griega. 13. Antes del dos.- Gran bluff del crédito norteamricano.- Símbolo del radio.- García y Cortés. 14. Nombre de un ex-secretario de la ONU.- Al revés, ahí cantan más de dos y menos de cuatro.- Otorga.- Letra Tau. 15. Contaminación atmosférica.- Al revés, artículo neutro.- Al revés, provoque enfado. 16. Sierra andaluza famosa por sus minas de plata en el siglo XIX.- Sanado. VERTICALES. 1. Elemento químico vital.- Ciudad irakiana con mucha presencia de kurdos. - Inicio del alfabeto. 2. Al revés, unión de los raperos Sentido Komún y Zetadegenes.- Inicio de Ramón.- Final del mismo nombre.-Autora de un libro polémico de tema monárquico.- Cincuenta. 3. Nombre jurídico de cambio de tema.- Nombre de la actriz francesa protagonista de “Un hombre y una mujer”.- Foro Social Mundial. 4. Al revés, valle pirenaico con nombre de lugar mallorquín de ficción literaria.- Levanté.- Asociación de Minusválidos de Madrigueras. 5.- La Alianza Atlántica se revuelve.- Primero.- Instrumento de viento norteño aquí descasbezado.- Inicio de Antonio.- Al revés, vamos, dicho por Obama. 6.- Mandó en Rusia muchos años, después de Lenin.- Bicicleta de montaña.- Cuatrocientos.- Entrada a Grecia. 7. Nota musical repetida.- Gustan tanto a los niños que sus letras se vuelven locas.- Segunda vocal. 8. La misma.- Al revés, nombre españolizado de actriz extranjera.- Al revés, perno pionero en seguridad minera, experimentado en Catalunya. 9. Dejen que ingrese de nuevo.- Símbolo del fósforo.- Uno detrás de otro o de otra. 10. El campeón.- Al revés, Organización Nacional de Apoyo Interuniversitario.- Al revés, le haga un masaje.- Consonante difícil en París. 11. Grita.- Símbolo del azufre.- Al revés, color amarillo verdoso. 12. Curso de Orientación Universitaria.- Llevará a un niño en brazos, dicho en la comarca de Maragatería.- Ni yo ni él. 13. Hacer tanto frío que el verbo no siente la cabeza.- Ciudad norteamericana en plena crisis industrial.- Inicio del directorio. 14. Sede del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.- Cien.- Las cataratas más famosas de América. 15. Al revés, arco sin pies de cabeza.- Zona de minería de oro en Perú.- Real Decreto. 16. Al revés, político italiano del pasado reciente, evocado en una película reciente.- Prefijo relativo a los peces.

66


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.