El cuele 60

Page 1

06

19

indice 05 Editorial 06 Sección Colegial 06 Informe Secretario. Altas/Bajas 07 V Concurso Fotográfico 08 Reglamento de Acceso y Uso de la Sala Mina 10 Homenaje a Don José Mor Iglesias 12 I Calçotada Minera 14 I Caracolada Minera en Lleida 16 Quien Es Quien 17 Área de Formación continua / Área de Planificación 19 Sección Informativa 19 Noticias Mineras 26 Tratamiento de las Emisiones de Polvo 27 Proyecto de Explotación de la cantera “CAN MASSÓ” 29 Visita Cantera Sant Celoni 30 Sección Profesional 30 ¿Quien es Quien? Empresas 31 Fichas de Seguridad 37 Egipto y la Roca Ornamental 40 Sección Divulgativa 40 El Conocimiento Ecológico Tradicional 44 Síndrome de burnout 46 Rincon Web 48 Publicaciones 50 Crucigrama 51 Sudoku Minero + Topo-Chicho

40



editorial

¿DEBEMOS OLVIDARNOS DEL CARBÓN? La minería del carbón se hizo grande al desarrollarse conjuntamente con la primera industrialización, ocupando un papel primordial en el desarrollo de España y del resto de países europeos. No olvidemos que la actual Unión Europea nació por el carbón y el acero: la CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero. El carbón ha sido durante muchas décadas la principal fuente de energía, iniciándose su declive como energía preponderante en la segunda mitad del siglo XX, con diferentes altibajos, ligados a su principal competidor: el petróleo. La importante crisis del petróleo de los años 70 hizo que muchos países, entre ellos España, volvieran a considerar el “decadente” carbón, como una energía necesaria para mantener y aumentar el bienestar de la sociedad. Se hicieron políticas proteccionistas del carbón autóctono, que aunque parecían beneficiosas a corto plazo, impidieron una necesaria reconversión del sector, que en cambio sí hicieron otros sectores industriales, adaptándose a los nuevos tiempos, como por ejemplo el siderúrgico. Entre 1990-1993 España, a petición de la comunidad Europea, tuvo que realizar un plan para reducir las aportaciones del estado a la industrias mineras del carbón, plan que finalmente fue prorrogado hasta 1994. Este plan supuso una reducción del 28% de la plantilla del sector y del 38% de las empresas. Fue en 1993 que la Comunidad Europea plantea la necesidad de abordar la reconversión del sector, en una época en la que el precio del petróleo estaba sobre los 14 $/ Barril. Fue la Decisión 3632/93 CECA, que dio lugar en España al Plan de modernización, racionalización y reestructuración y reducción de actividad de la industria del carbón española 1994-1997. Este plan no consiguió los objetivos previstos, así de la reducción de la producción prevista en 1.561 millones de toneladas, se quedó en 427 millones de toneladas; y de la reducción de plantilla prevista en 3.890 trabajadores, se quedó en 769. Para el periodo de 1998-2005, el precio del petróleo a finales de 1998 llegó a los 20 $/

Barril, se crea el Plan para la Minería del Carbón, en aplicación de la Directiva Europea del Mercado Interior de la Electricidad, que establece como techo el 15% en la utilización de energías primarias, sobre el total de producción de energía de cada país. Este plan llevaba parejo otro de desarrollo alternativo de las cuencas mineras de carbón. La reducción prevista en ese plan era del 28,32% de la producción del carbón. El efecto acumulado de estos planes desde 1990 ha sido pasar de 234 empresas con una producción de 19,32 millones de toneladas y 45.212 trabajadores en el año 1990, a disponer en 2005 de menos de 28 empresas con una producción de 12,1 millones de toneladas y 8.284 trabajadores, lo que representa una reducción del 88 por ciento de las empresas, del 82 por ciento de la plantilla y del 37 por ciento de la producción. Unos parámetros que, en empleo directo, han supuesto la pérdida de 36.928 puestos de trabajo, que se incrementan por tres y por cinco si se considera el empleo indirecto e inducido perdido, respectivamente, alcanzando las cifras de 110.784 y 184.640 empleos menos en los últimos 16 años. A finales de 2005 el precio del petróleo alcanzó los 70 $/Barril, coincidiendo con los nuevos objetivos energéticos de la UE marcados por el compromiso medioambiental de la UE de reducción del uso de fuentes de energía convencionales y por el mantenimiento de un mínimo de reservas energéticas autóctonas que han de considerarse “estratégicas” sin que se haya explicitado por parte de las instituciones comunitarias qué parámetros y condiciones son exigibles a las explotaciones mineras para ser consideradas con esa denominación. En todo caso, desde la UE se manifestó claramente que la calificación de reserva estratégica en ningún modo garantizará el mantenimiento de la actividad minero-energética a los niveles actuales. En la actualidad está vigente el plan nacional de reserva estratégica de carbón 2006-2012. Como fuente de producción de energía eléctrica, el carbón aporta el 28% del consumo total. El gas natural representa el 26%; la nuclear, el

19,7% y la derivada de productos petrolíferos, el 8,9%. El resto se obtuvo de las energías renovables que, incluida la hidroeléctrica, representa el 17% del total generado. Su tendencia, sin embargo, es decreciente en los últimos años (en 1997 representaba el 38,8%) y, en el mismo sentido, apuntan las previsiones de la planificación energética. Uno de los objetivos primordiales del plan es mantener la producción indispensable para tener abierta la posibilidad de acceder a las reservas de carbón, en caso de crisis. Al finalizar el plan se prevé que la producción pase de 12.102,5 millones de toneladas a 9.200 millones, y la plantilla pase de 8.310 trabajadores a 5.302. En la actualidad, 2008, el precio del petróleo supera los 140 $/Barril, 10 veces más que en 1993, cuando se establecieron las estrategias de futuro respecto al carbón en la Comunidad Europea. En la actualidad la dependencia energética exterior de España se sitúa sobre el 80%, y va en aumento. Durante estos 18 años las ayudas e inversiones del gobierno en los planes sucesivos del carbón, han sido para fomentar el cierre de explotaciones y ayudar en la reconversión de las comarcas mineras de carbón, pero en ningún caso se han dedicado de forma prioritaria a I+D+I, que hubiera podido incidir en conseguir mejorar las aplicaciones para reducir el dióxido de carbono (CO2) de las térmicas como aquellas que capturan el CO2 durante la combustión para su almacenamiento posterior, a fin de convertir al carbón en una energía limpia. España cuenta con importantes reservas de carbón, que no deberíamos dejar en el olvido, máxime cuando los escenarios futuros indican importantes aumentos en las demandas energéticas, con unos precios cada vez superiores, lo que hace que economías con gran dependencia energética exterior, como la nuestra, estén expuestas a una inestabilidad creciente. Por esto, en el suministro energético del futuro, el carbón limpio, el carbón verde, debe seguir formando parte de las fuentes de energía de nuestro país.

5


sección COLEGIAL

INFORME DEL SECRETARIO

En este segundo trimestre de 2008 hemos implantado en la delegación de Barcelona el sistema de Firma Digital para personas físicas y jurídicas y se ha comenzado a ofrecer el servicio de Registro de empresas autorizadas para trabajar en el sector de la construcción aprobado por la ley de Subcontratación 32/2006 conocido como REA. Como cada año se ha habilitado el horario de atención al colegiado de la temporada estival. El horario de verano se realizará entre los días 16 de junio y 12 de septiembre, ambos inclusive, y se atenderá al colegiado de 9:00 a 14:00 de lunes a viernes en la Delegación de Barcelona y se visarán proyectos los martes y jueves de 11:00 a 14:00 horas.

En las Delegaciones del Colegio ha habido variaciones en el personal administrativo que atiende a nuestros compañeros. En la Delegación de Palma de Mallorca hay una nueva administrativa, es Julia Jiménez, y en la Delegación de Lleida ha dejado la administración Miriam Pérez y actualmente se está buscando personal para sustituir esa plaza.

El pasado 30 de mayo se realizó la reunión de la Junta General de colegiados y tras esta se hizo la presentación en la Sala Mina del libro conmemorativo del 50 aniversario de nuestro Colegio.

El libro del 50 Aniversario del Colegio junto con un DVD con un vídeo de las actividades desarrolladas en el Colegio durante los últimos años ha sido enviado a todos los colegiados. Esperamos que su lectura os resulte muy gratificante. Carlos Moreno

ALTAS Y BAJAS DE LOS COLEGIADOS

Nº COLG.

APELLIDOS / NOMBRE

1249 1250

MOLINUEVO ZABALLA, PABLO RODRIGUEZ GARCÍA, SOFIA

14/05/2008 30/06/2008

Nº COLG.

APELLIDOS / NOMBRE

FECHA DE BAJA

CAUSA DE BAJA

45 1029

GUTIERREZ PASTOR, ANGEL PRAT FERNÁNDEZ, JORDI

27/04/2008 26/06/2008

FALLECIDO FALLECIDO

FECHA DE ALTA

EN MEMORIA Durante el ultimo trimestre han fallecido los compañeros:

Angel Gutierrez Pastor Jordi Prat Fernández

La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Catalunya y Baleares, en nombre de todos los colegiados, lamenta profundamente estas perdidas tan sentidas y acompaña en el sentimiento de dolor y desconsuelo a sus familias y dedica un recuerdo sincero y permanente admiración y respeto por estos grandes amigos y compañeros y, sobretodo, grandes personas dotadas de las mejores virtudes humanas. D.E.P.

6


sección COLEGIAL

V CONCURSO FOTOGRÁFICO

Este año se ha celebrado una nueva edición del concurso fotográfico, concretamente la quinta. Al mismo se presentaron 20 imágenes en las dos categorías de Color y Blanco y Negro, relacionas con la actividad minera. El jurado presidido por nuestro Decano, Jacinto López, ha determinado los siguientes ganadores, que se dieron a conocer en la Asamblea General Ordinaria celebrada el día 30 de mayo de 2008. Los ganadores de los premios, el título de las fotos y el motivo del premio son:

Primer premio, B/N

Primer premio, Color

Segundo premio, Color

“Labores del pasado”. Por su temática y momento de la fotografía.

“Colector de la calle Tarragona / Diputación”. Por su temática, composición, encuadre, volumen y profundidad.

“Reflejo de la realidad”. Por el aire melancólico que transmite una explotación minera con la naturaleza en su estado puro.

Jaime Santos

Dionisio Rodríguez

Maite Martín

Segundo premio, B/N

“Solitario”. Por la composición y grafismo del paisaje. David Sabater

7


sección COLEGIAL REGLAMENTO DE ACCESO Y USO DE LA SALA MINA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS DE CATALUÑA Y BALEARES, COMO CLUB SOCIAL Capítulo I USUARIOS Artículo 1.- Se consideran usuarios de la SALA MINA, como Club Social, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, todos los colegiados, independientemente de su estado profesional y domicilio que, estando al corriente de sus obligaciones colegiales, deseen voluntariamente formar parte del mismo. Artículo 2.- Los usuarios de la SALA MINA están obligados a: a) Respetar en todo momento las instalaciones y el equipamiento. b) Utilizar sus servicios con la debida corrección y no realizar actividades que perturben el desarrollo normal del servicio y los derechos de los demás usuarios. c) Seguir las instrucciones de los colegiados responsables. Estas instrucciones estarán acordes con el presente reglamento. d) En general, cumplir el presente reglamento y las instrucciones y normas de aplicación dictadas por los órganos competentes, así como las disposiciones de carácter general que establece la legislación vigente. El uso de los servicios de la SALA MINA comporta la aceptación de las condiciones aquí fijadas. Se habilitarán en todo momento los medios que permitan encauzar sugerencias y quejas respecto a su funcionamiento o al reglamento. Capítulo II ACCESO Artículo 3.- El horario de uso de la SALA MINA como Club Social será el estipulado por la Junta de Gobierno, a propuesta de los colegiados responsables de la misma y se expondrá en la puerta de ésta. Se podrá cerrar el acceso a la sala en 8

cualquier momento por razones técnicas, por falta de personal que controle el acceso o cuando se precise su uso para cualquier otra actividad de las que organiza el Colegio, como son cursos, juntas, reuniones, etc. Artículo 4.- Fuera del horario habitual, se podrá hacer uso de la sala siempre que exista autorización expresa de la Junta Permanente del Colegio, previa petición por escrito y justificada. Artículo 5.- Para acceder a la SALA MINA como Club Social los usuarios deberán solicitar su inclusión en el Club Social, lo que podrá hacerse en cualquiera de los locales administrativos del Colegio: la sede y las delegaciones, o en la propia SALA MINA. Artículo 6.- El aforo de la SALA MINA es de 50 personas, una vez alcanzado el cual no se permitirá el acceso a ningún miembro del Club. Capítulo III EQUIPAMIENTO Y LIMPIEZA Artículo 7.- El equipamiento de la SALA MINA irá a cargo del presupuesto del Colegio. Artículo 8.- Anualmente los responsable de la SALA MINA elaborarán en el mes de septiembre una previsión de elementos y equipos que consideren necesarios adquirir o reponer para el buen funcionamiento de la sala, que presentarán ante la Junta Permanente, para que ésta y, de acuerdo con las posibilidades presupuestaria del Colegio, las incluya en los presupuestos del siguiente ejercicio. Artículo 9.- En función de la utilización de la SALA MINA, la Junta Permanente establecerá un calendario de limpieza con el personal del Colegio. No obstante, los usuarios procurarán dejar las

instalaciones como las encontraron, siguiendo los consejos de los colegiados responsables. Artículo 10.- Los equipos audiovisuales instalados actualmente son de uso prioritario para las actividades de formación y difusión del Colegio, por lo que su uso sólo podrá hacerse por el colegiado encargado, en ausencia del cual no se utilizarán. Artículo 11.- La sala está equipada con Internet a través de ADSL. Los usuarios podrán conectarse a la línea mediante ordenadores de su propiedad equipados con wi-fi. Artículo 12.- Los usuarios se obligan a mantener en buen estado los equipamientos puestos a su disposición y a comunicar a los colegiados responsables cualquier anomalía que detecten. Capítulo IV COLEGIADOS RESPONSABLES Artículo 13.- Los colegiados responsables de la SALA MINA como Club Social, saldrán voluntariamente de entre los colegiados que formen parte del Club. Su número estará entre un mínimo de tres y un máximo de seis. Los cargos se renovarán anualmente, pudiendo repetir en el mismo tantas veces como se quiera.

· · · · ·

Artículo 14.- Serán los encargados de: Abrir la SALA MINA en los horarios que se determinen. Velar por el buen uso de las instalaciones y equipos. Velar por el orden y limpieza de las instalaciones. Informar a la Junta Permanente del Colegio de cualquier hecho que sea significativo que precise su intervención. Elegir al interlocutor con la Junta Permanente y al encargado del uso de los equipos audiovisuales.


sección COLEGIAL

Capítulo V INCUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO Artículo 15.- Son supuestos de incumplimiento las conductas siguientes: La alteración del orden El consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación Fumar Causar daños en las instalaciones y los equipamientos de manera consciente.

·· ··

Artículo 16.- Los colegiados responsables informarán a la Junta Permanente del incumplimiento de las normas y ésta decidirá las medidas a tomar. En los su-

puestos señalados en el artículo anterior procederá la inhabilitación de acceso físico a las instalaciones de la SALA MINA, sin perjuicio de otras medidas disciplinarias, académicas o legales. Artículo 17.- Cualquier usuario contra el que se hayan tomado medidas disciplinarias tendrá derecho a recurrirlas ante la Junta de Gobierno del Colegio. DISPOSICIONES FINALES Primera. La interpretación de los artículos que preceden, así como la regulación

de aquellos aspectos relativos al acceso y uso no contemplados por el presente Reglamento, será competencia de la Junta Permanente del Colegio. Segunda. Cualquier reclamación sobre la aplicación del presente Reglamento se dirigirá por escrito al Decano del Colegio. Tercera. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su aprobación en la Junta General del Colegio. Barcelona, marzo de 2008

9


sección COLEGIAL

HOMENAJE A DON JOSÉ ANTONIO MOR IGLESIAS El día 14 de junio tuvo lugar en Santiago de Compostela la Junta General Ordinaria del Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos de Minas. Como clausura de dicha Junta se celebró el acto de homenaje a los consejeros que por diversos motivos han cesado en su cargo. Entre los exconsejeros homenajeados estaba nuestro compañero y amigo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, D. José Antonio Mor Iglesias, acompañado por D. Ramón Villa García del Colegio de Asturias, D. Francisco Gutiérrez Guzmán del Colegio de Linares y D. Francisco Alcaraz Bermúdez del Colegio de Cartagena., En un mágico marco, el Pazo de San Lorenzo, la Presidenta del Consejo General de Ingenieros Técnicos de Minas, Dña. María del Carmen García Ruiz, hizo entrega de un pergamino conmemorativo y de un reloj personalizado. Nuestro compañero José Antonio Mor, en una no muy larga, aunque intensa,

10

trayectoria dentro del Colegio ha pasado en poco tiempo por los cargos de secretario, tesorero y vocal. En noviembre de 2001 ocupó por elección el cargo de vocal, en julio de 2005 durante 3 meses por designación de la Junta de Gobierno ocupó el cargo de secretario, de octubre de 2005 a noviembre de 2007 por elección ocupó el cargo de tesorero y desde noviembre de 2007 por elección ocupa el cargo de vocal. En lo referente a su ámbito laboral hay pocos campos como ingeniero que haya pasado de largo en su experiencia profesional. Haciendo un breve recordatorio de su actividad profesional podemos decir que estudió en Manresa, trabajó como Jefe de Obras en Dragados, Rodio Ci-

mentaciones Especiales, fue delegado en Cataluña de la empresa Alemana PREUSSAG, director técnico en varias empresas de maquinaria y automatismos para plantas industriales, profesor de formación profesional, entre otras que no mencionamos pues la lista sería muy larga. Es importante destacar que en todos los cargos, puestos y trabajos en los que ha participado su dedicación ha sido total. De esta forma finalizó un acto muy merecido para los ya exconsejeros, y una Junta General perfectamente organizada por Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Galicia. Alfonso Blanco Úbeda



sección COLEGIAL

I CALÇOTADA MINERA

El día 5 de abril todos los colegiados, acompañantes y los hijos de estos que así lo desearon asistimos a la 1ª Calçotada minera organizada por el Colegio para disfrutar en compañía y hermandad de este típico manjar. La jornada era por una parte cultural, ya que se visitaba la cueva-museo de la Font Major, emplazada en l’Espluga de Francolí (Tarragona), y por otra parte se disfrutaba de una típica calçotada en un conocido restaurante del municipio.

interior. Esta formación cárstica se halla emplazada en el sector norte del municipio de l’Espluga de Francolí, a unos pocos metros del nacimiento del río que da origen al nombre del pueblo y de la fuente denominada Font Major, que es la que confiere el nombre a estas cuevas.

Para facilitar el acceso de los compañeros a esta salida se ofreció la posibilidad de llegar cada cual con su vehículo, por motivos de comodidad y accesibilidad geográfica, y asimismo se organizó un autocar con salida en la estación de autobuses de la ciudad de Manresa y con parada cerca de la sede del Colegio en Barcelona, para todos aquellos asistentes que prefiriesen disfrutar del viaje y no conducir. A las nueve de la mañana puntuales y con un magnífico día por delante salieron los compañeros del Bages en autocar con dirección a la sede del Colegio, para recoger sobre las diez al resto de amigos asistentes a esta jornada lúdica y gastronómica. El viaje hasta l’Espluga de Francolí fue tranquilo y sirvió para que, quien más y quien menos, se pusiera al día de lo acaecido desde el último reencuentro social en actividades organizadas por el Colegio (Málaga, Sta. Bárbara, …). Hubo quien prefirió dedicar el rato a una reparadora siesta. Una vez en l’Espluga de Francolí nos dirigimos a la cueva-museo de la Font Major para adentrarnos en los secretos de su 12

La visita a las dos cavidades de origen cárstico la realizamos en grupo para admirar este fenómeno geológico de la naturaleza, que sirvió de refugio a nuestros antepasados neolíticos y paleolíticos. En la primera sala de la gran cavidad de la primera cueva se proyectó un audiovisual en el que se explicaba como la cueva fue descubierta en 1853 por casualidad al perforar un pozo para abastecer de agua dulce al pueblo. Por inconveniencias y mitos supersticiosos se abandonó esta zona, no siendo hasta 1956 en el que se recuperó esa información largo tiempo olvidada y se empezó a estudiar y cartografiar estas cuevas de conglomerados con una longitud de 3.590 m (descubiertos hasta 1991), que ocupan la 7ª posición del ranking mundial y que han

pasado a denominarse según el estándar internacional “Gran Cavidad”. A lo largo del tiempo la cueva sirvió temporalmente al hombre del Paleolítico, como enclave estratégico para el hombre de Neandertal pues le aportaba amparo, almacén para los víveres, ... Para poner de manifiesto las dificultades de la bajada de las temperaturas que tenía que soportar el hombre prehistórico, la amenaza de los animales que también ansiaban ocupar la cueva se nos representó un montaje escénico con figuras que representaban las inclemencias del momento hasta que el hombre descubre cómo dominar la técnica del fuego, para lo cual empleaba dos sistemas básicos, bien por fricción (palo sobre paja y friccionar hasta conseguir fuego), o por impacto entre dos piedras de pedernal (que en esta zona acostumbraban a ser piedras de sílex sobre pirita o cuarzo sobre pirita). También se nos enseñó que dominar el fuego les permitió más tiempo de iluminación, cocción de los alimentos, tiempo para mejorar y fabricar herramientas que habían de hacer más fácil y efectiva la caza, el desollado de la piel de los animales cazados, aumentando así la materia para abrigarse (mantas, ropas,…). La cueva está pensada como punto divulgativo de toda la cultura paleolítica, con paneles informativos sobre cambios climáticos, vitrinas con la evolución de las herramientas desarrolladas por estos primeros moradores. Estos puntos de interacción nos acompañan hasta casi la salida de la cueva, donde una última representación nos muestra las labores arqueológicas llevadas a cabo en la cueva desde que se redescubrió. En este punto se comenta cómo de los


sección COLEGIAL hombres del Paleolítico Inferior se pasó a la ocupación del Neolítico y de ahí a los restos de la edad del Bronce final (sobre 800-850 a.C.). Más tarde, serían los pobladores íberos los que harían de la cueva un lugar importante de ofrendas y culto (también se han hallado restos de la ocupación temporal por gentes íbero romanas). Este interés por la cueva no disminuyó en ningún periodo con mayor o menor actividad, tal es así que se llegó a utilizar como criadero de champiñones, como polvorín en la batalla del Ebro y en los años 60-70 se empleó para la representación del pesebre viviente del municipio. El paseo nos llevaría a la segunda cueva visitable del conjunto de la cueva de la Font Major. Es principalmente en esta en la que pudimos observar la evolución del paleolítico al neolítico, época en la cual la cerámica cobra una importante relevancia para la vida diaria de los moradores de estas cuevas, que también se preocupan por emplear y realizar armas y herramientas más afiladas, duras y eficaces para proveerlos de alimentos. Empieza a desarrollarse el cultivo de plantas y cereales, se trabaja en la domesticación de animales y empieza a desarrollarse una importante cultura de enterramientos funerarios y de creencias religiosas. La cerámica encontrada en esta segunda cueva está realizada con arcilla más la incorporación de un desgrasante. Esta masa se moldea, alisa y decora con motivos cardinales (marcas conseguidas con la ayuda de conchas marinas, …), las piezas se cocían en fuego semienterradas, donde obtenían colores verdes o marrones si se hacía en un proceso oxidante y, por el contrario, obtenían colores más oscuros grises o negros si lo cocción se realizaba en un ambiente reductor. En esta parte de la cueva se puede observar más en detalle la formación geológica y la acción de las aguas subterráneas o de escorrentía superficial, ya que estas formaciones de conglomerados carbonatados terciarios se disuelven con la acción de las aguas carbonatadas de la zona hasta dar origen a las formaciones cársticas que se extienden a lo largo de más de 5 km y que son el resultado de la infiltración de las aguas de escorrentía

superficial desde hace millones de años. En concreto la cueva presenta un tramo seco de unos 400 m por debajo de buena parte del núcleo urbano de l’Espluga de Francolí, a partir de esa zona seca aparece un río subterráneo que procede de amplias galerías que hacen que desaparezca por mediación de diaclasas o grietas hasta su surgencia en la Font Major. El final del recorrido de esta cueva nos lleva al punto donde se inicia la visita de aventura para aquellos con espíritu intrépido y que, equipados adecuadamente y con traje de neopreno, iniciarían la visita a la parte húmeda de la cueva atravesando

sifones que los conducirían a cuevas con mayor o menor presencia de agua. Con pesar por parte de unos y con alegría por parte de otros, dimos media vuelta hacia la salida de estas espectaculares cuevas. Tras lo cual, los que así lo quisieron tuvieron un rato para visitar otros museos del municipio, o callejear por sus bonitas calles los que fueron tranquilamente echando un paseo hasta el hostal El Senglar (al lado del casal del pueblo) en donde tuvo lugar la calçotada minera. A nuestra llegada las mesas estaban dispuestas en el patio del restaurante para poder disfrutar al aire libre de nuestra 1ª calçotada. La parte más divertida de la excursión empezaba ahora, conflictos para descubrir la correcta postura del babero, comentarios y fórmulas acerca de cómo comerse adecuadamente los calçots, unos que si le coges la puntita, tiras para abajo y la “sucas”, otros que suavemente con los dedos a cada lado, lo pelas y le “sucas” la puntita y luego

repites…y sobre todo lo divertidos que estábamos todos intentando no reírnos a medio comer el calçot que tanto trabajo nos había costado pelar. Los calçots venían servidos en tejas de barro para conservar el calor y el sabor según manda la tradición, acompañados por una buena salsa y todo regado con tragos de buen vino. Una vez saciados de calçots nos dirigimos al interior del hostal, que está dividido en diferentes salones en los que se puede apreciar una cuidada decoración basada en elementos sencillos que antes se podían encontrar en cualquier cocina, con una impresionante exposición de maquetas sobre determinadas estancias de las masias catalanas, nosotros nos hallábamos en un comedor con mesas redondas para facilitar la vista y conversación con los compañeros y en el techo destacar unas curiosas lámparas de hierro circular en las que porrones y aceiteros conformaban los pampos de iluminación. El menú consistió en una típica escudella y carn d’olla y un segundo formado por una parrillada de carne (lomo, butifarra, cordero, butifarra negra,…) con un generosa guarnición a base de tomate, patata y verduras al horno. Todo ello regado con un excelente vino negro y un cava para acompañar a la crema catalana adecuadamente quemada con su correspondiente barquillo, como manda la tradición, como broche de oro a un menú degustación de calçots. El rato pasaba, las conversaciones se animaban, las canciones se sucedían de forma espontánea y, al mismo tiempo, se agotaba el tiempo que nos restaba para regresar hacia casa. La verdad es que deseamos poder asistir y gozar de muchas más calçotadas mineras. Gracias por un buen rato. Mª Teresa Martín López

13


sección COLEGIAL

I Caracolada Minera en Lleida

Siguiendo el programa de actividades sociales del colegio para el presente año, esta vez tocaba reunirnos en las tierras de Lleida para visitar el emblemático conjunto monumental de la ciudad, la Seu Vella y degustar unos sabrosos caracoles a la llauna en la I Caracolada Minera. La salida se realizó puntualmente desde la sede del Colegio y desde cualquier punto de la geografía para aquellos colegiados que se desplazaron con su vehículo hasta la ciudad de Lleida. El viaje fue tranquilo, algunos se pusieron al día, otros disfrutaron de alguna que otra siestecita matutina y antes de las doce llegábamos al recinto amurallado de la Seu de Lleida. Allí nos estaba esperando nuestra guía, que habría de llevarnos a dar un paseo por la historia de la ciudad y explicarnos lo que significó la edificación de la Catedral Vieja y el Palacio de la Suda en las diferentes etapas del monumento. La historia de este emblemático bastión de la opulencia musulmana, de la consagración cristiana, del uso militar y del expolio vandálico hasta la recuperación y conservación actual se detalla en múltiples documentos en los que se ha podido constatar estos cambios de uso y concepción. La Seu Vella o Catedral Antigua de Lleida se halla emplaza en un montículo denominado como Turó de Lleida de aspecto de plataforma, alargado con una elevación de 78 m sobre el nivel de la ciudad y es sin lugar a dudas el monumento más emblemático. El mayor periodo de construcción y uso religioso tuvo lugar en la edad media pasado del románico al gótico. Pero anteriormente

14

fue un importante enclave de asentamiento Íbero, visigótico y en tiempos de la ocupación musulmana, que se alargó durante 500 años, se construyeron los edificios del Palacio de la Suda (palacio de reposo y vivienda del emir) y la Mezquita Mayor. En 1149, los condes Ramón Berenguer V y Ermengol VI conquistaron la ciudad de Ilerda, y fue el obispo Guillem Pere de Revidats quien consagró la mezquita mayor como catedral cristiana bajo el nombre de Santa Maria la Antigua rigiéndose por la regla de San Agustín. Las obras las empezó a realizar Pere de Coma y se tardarían 75 años en su construcción definitiva, lo que supuso iniciarla con románico, continuar con el estilo gótico e incluso las construcciones posteriores llegaron a presentar un estilo renacentista primigenio. Con la entrada de las tropas y el Decreto de Felipe V, Lleida pierde sus privilegios, su estatus de segunda ciudad más importante después de Barcelona y lo peor del caso es que pierde la Catedral como centro religioso, que desde 1707 a 1948 pasó a utilizarse como caserna militar, lo cual supuso la destrucción y alteración de las edificaciones de la Catedral (expoliación de obras de arte, esculturas, artesonados, decoración, compartimentación y encalado de la nave central y laterales…). No sería hasta mediados del siglo XX que se empieza a luchar por recuperar este importante patrimonio, procediendo a su restauración y conservación de lo aún existente, … Con una idea más clara de lo que íbamos a visitar y el motivo de su estado actual iniciamos la visita accediendo por la subida que conducía al Palacio del Obispo y el acceso al templo se realizó por la Portalada de los Ahijados (espectacular pórtico construido entre 1334 y 1346, presen-

ta una decoración similar a la puerta del claustro, con bellos capiteles, cornisas y arquivoltas). En el interior del templo nos dirigimos al Claustro. Esta pieza del conjunto es un bello y raro ejemplar de claustro en el que se ha perdido la función de recogimiento, reflexión y de espacio cerrado, ya que al no poder crecer la edificación de la Seu hacia los lados por encontrarse en un montículo que domina la ciudad el claustro se dispuso de forma longitudinal al edificio con lo que quedó construido a continuación de la puerta principal o Puerta de los Apóstoles, por tanto se convirtió ya desde antiguo en un mirador sobre la ciudad, siendo un lugar de encuentro, en donde la luz juega un papel fundamental. Unos cuantos atrevidos subimos los 60 m de altura de la torre del campanario o, lo que es igual, 238 escalones de piedra que conforman la escalera de caracol que da acceso al mirador sobre el campanario de la Seu Vella. El campanario está situado en la parte sur-oeste del claustro. Fue iniciado en el siglo XIV por el maestre de obra Guillem Solivella. Se trata de una torre octogonal con ventanales formados por columnas y tracerías encaladas. El mirador o parte más elevada del campanario es un espacio delimitado por pináculos, arbotantes góticos y gárgolas. Desde el campanario se obtiene una inmejorable vista de la ciudad de Lleida y en la subida se pasa al lado de las campanas góticas, la campana Mónica da los cuartos y la campana Silvestra anuncia las horas. La guía nos explicaba que el siglo XVII, tras la invasión de las tropas de Felipe V, todo el complejo de la Seu y el Palacio de Suda pasaron a ser un fortín militar, aun-


sección COLEGIAL que el obispado compró por 3.000 monedas de oro el campanario para poder utilizar las campanas para dar llamada a los servicios religiosos que se desarrollaban en la Catedral Nueva. La visita continuó por la zona del altar mayor y por las capillas laterales, la mayor parte de ellas de estilo diferente en función de la época en la que se construyeran o de la familia acomodada que las sufragara. En la mayoría de ellas se ha emplazado en el centro un gran espejo circular a unos 70 cm del suelo de la capilla para que, de forma cómoda, se puedan disfrutar los artesonados del techo de estas capillas. Un paseo por la zona amurallada entre la puerta del Fillols, la explanada donde antiguamente se emplazaba el palacio obispal, la puerta de la Anunciata (data del 1215 era una rica entrada decorada, se cree del maestro Guillem de Roques, actualmente queda poca de esta riqueza como consecuencia del expolio en época militar) o más popularmente denominada de las Novias (que según cuenta la tradición las novias que al templo venían a desposarse pasaban primero por el Palacio del Obispo para que este pudiera disponer de ellas a modo de derecho de pernada). El paseo nos llevó hacia la cabecera de la Seu Vella en donde se aprecia que falta una de las capillas, en concreto la construida por Bernat de Gralla como consecuencia de la explosión en el s. XIX del polvorín que había en la parte baja del Palacio de la Suda, en la época de fortín y

enclave militar. También pudimos observar la austeridad y sobriedad en la decoración de la puerta de Sant Bereguer que está fechada en la primera mitad del siglo XIII. Este paseo o vista nos habría de llevar a la puerta de los Apóstoles (se trata de la puerta de principal de acceso al templo, fue construida a mediados del XIV, al poco de haberse finalizado las obras del claustro, su nombre se debe a que fue dedicada a todos los apóstoles, la figura de los cuales descansaba en las jambas de la portalada, y a la Virgen). La guía nos comentaba de esta puerta que la mayor parte de la decoración y esculturas fueron expoliadas y saqueadas desde la ocupación militar de las tropas de Felipe V hasta mediados del siglo XX y lo poco que queda está en el museo diocesano de Lleida. Asimismo, también nos explicó una leyenda respecto a la imagen de la Virgen “del Morado” a la que estaba dedicada esa portalada. Esta reza así: Cuando se talló la imagen de la Virgen, el maestro al que se le había encargado la mandó hacer a uno de los ayudantes. Cuando volvió se encontró la imagen más bella jamás tallada por manos algunas. Tal fue su cólera y enfado que, martillo en mano, arremetió contra la imagen de la Señora. La Virgen no sufrió más daño que un morado en una de las sienes y el maestro murió al golpearse con el martillo con el

que pretendía destrozar la imagen. En las sucesivas restauraciones a la policromía de esta imagen jamás se ha podido borrar el moratón ya que siempre vuelve a salir. Después de la visita al conjunto de la Seu de Lleida nos dirigimos en autocar hacia el restaurante Delux (anteriormente denominado la Mina, la verdad es que no conseguimos saber el motivo del primer nombre y del cambio al siguiente). Una vez en él, iniciamos el menú de caracolada con unos entrantes a base de longaniza, miniempanadillas, croquetitas, langostinos salados, …Ya con la tripa llena nos quedaba solucionar unos importantes problemas de “cuernos”, es decir, había llegado el momento de disfrutar de unos riquísimos caracoles a la llauna (unos 50 caracoles dispuestos en una lata individual perfectamente sazonados y condimentados con un cuenco de alioli suave en el que debe mojarse la carne del caracol) y, por si había alguien que aun pudiera tener hambre, el menú se completó con una carne con reducción de Pedro Ximénez con guarnición de verduritas y un corte de tarta helada de nata y chocolate. Sobremesa, cafés, más tertulia y el regreso a casa pusieron punto y final a la I Caracolada Minera. Como los caracoles, cada día avanzamos hacia la próxima caracolada. Mª Teresa Martín López

15


sección COLEGIAL

QUIÉN ES QUIÉN

1. ¿Nombre y apellidos? Josep Maria Vives Pla 2. ¿Lugar y fecha de nacimiento? Manresa, 8 de marzo de 1952 3. ¿Dónde vives actualmente? En Manresa

Josep Maria Vives Pla

4. ¿En qué escuela estudiaste y cuál fue tu año de promoción? Estudié en la entonces llamada “Escuela Politécnica de Manresa”, el año 1981. 5. ¿Por qué estudiaste Ingeniería Técnica de Minas? Previamente había estudiado “Maestría Industrial”, rama de delineación, y como estaba trabajando no podía irme de Manresa, así que dentro de las especialidades que se ofrecían escogí minas porqué me gustaban las asignaturas como mineralogía, geología, etc. 6. ¿Cuándo te colegiaste? El año 1982. 7. ¿Qué esperabas del Colegio? Inicialmente, desconocía totalmente la utilidad de estar colegiado, ya que me inscribí por necesidades de la empresa en la que entré a trabajar. Posteriormente, aunque lo he utilizado poco al trabajar siempre por cuenta ajena, he ido descubriendo los servicios que ofrece el Colegio. 8. ¿Tienes antecedentes mineros? No, nadie de mi familia había estado nunca en una mina. 9. ¿Qué trabajos has realizado en tu actividad profesional? A parte de trabajos anteriores a la obtención del título, siempre he trabajado en oficinas de ingeniería y, concretamente, en direcciones de obra, habiéndome especializado en la construcción de grandes túneles. Comencé en 1981 con el

16

túnel del Cadí donde estuve más de tres años, después con la galería de ventilación del túnel de Vielha, seguido por los túneles de Collegats, a continuación estuve alrededor de 5 años en el túnel de Somport, 3 años más en el túnel de Envalira, regresé durante 2 años al Cadí en la galería de evacuación .... y entre medio alguna actuación en construcción de carreteras. 10. ¿En qué trabajas actualmente? Continuo en la misma línea, trabajando en el proyecto de la empresa Aigües Ter–Llobregat consistente en la unión de lea dos redes de suministro de agua a Barcelona situadas en las zonas de la Trinitat y Sant Joan Despí mediante un túnel por debajo de la sierra de Collserola de alrededor de 12 km, y con diversas galerías transversales para los servicios y el mantenimiento. 11. ¿Cuál es tu impresión de El Cuele? ¿Qué te gusta y qué crees que podría mejorarse? En general lo veo bien, tal vez, y motivado por mi especialidad no estríctamente minera, hecho de menos alguna aportación técnica sobre los diversos ámbitos de trabajo paralelos a las minas y a los que se dedican cada vez más titulados . 12. ¿Podrías hacernos algún comentario sobre cómo ves el Colegio - su vinculación con los colegiados, las actividades sociales, los cursos técnicos, los seguros, etc.? Opino que el Colegio evoluciona favorablemente, modernizándose y con nuevas iniciativas que han de contribuir al intento de que juntos, seamos más participativos. 13. ¿Hay alguna cosa que te gustaría decir a los colegiados? Que tenemos que procurar ser buenos profesionales y de esta forma obtener el reconocimiento de todo el colectivo.


sección COLEGIAL

AREA DE FORMACIÓN CONTINUA Desde el Área de Formación Continua, tal y como os adelantamos en el anterior Cuele, hemos organizado la Jornada de Cambio Climático y Calidad del Aire (Decreto 152/2007) que finalmente se celebró el pasado 30 de mayo en la Sala Mina del Colegio. Dicha Jornada fue un éxito en cuanto a la calidad de las ponencias que se impartieron. La Jornada sirvió para que los asistentes recibieran en primera instancia una visión generalista y realista de lo que es el cambio climático, en segundo lugar una síntesis de cómo está afectando el cambio climático a la industria catalana y, por último, la Jornada sirvió también para analizar con detenimiento el Decreto 152/2007

de la Generalitat de Cataluña sobre Calidad del Aire y las repercusiones que éste tiene sobre las actividades de fabricación de áridos, hormigón, cemento, etc. Como nota negativa, la afluencia de asistentes que fue menor de lo esperado cuando organizamos la Jornada. Llegados a este punto, el Área de Formación Continua espera saber calibrar mejor las preocupaciones y necesidades formativas de nuestros compañeros y que los próximos eventos que se organicen sean de vuestro interés. En el mismo sentido que el expresado en el párrafo anterior, finalmente no se pudo celebrar el Curso sobre cálculo de anda-

mios (trabajos en altura) que teníamos previsto para el mes de junio. Ante el bajo número de compañeros que se apuntaron no tuvimos más remedio que posponer el Curso para la ocasión en que la afluencia sea mayor. Finalmente, queremos destacar que en breve recibiréis el tríptico para que aquellos compañeros que así lo deseen se apunten al primero de los cursos de Coaching que intentaremos impartir de forma trimestral. Una vez más, aprovechamos la ocasión para comunicaros que esta Área sigue a vuestra entera disposición para poner en marcha las sugerencias que los compañeros nos trasladen.

AREA DE PLANIFICACIÓN PROFESIONAL Durante el segundo trimestre de 2008, la actuación del Área de Planificación Profesional ha sido:

-Reunión del día 9 de mayo, en la que estuvimos con los compañeros dedicados al ramo de la construcción, tanto en obra civil como en edificación, a fin de presentarles el procedimiento redactado por los componentes del área respecto a los visados de nombramiento del coordinador de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra y/o para la fase de ejecución, el del estudio o estudio básico de seguridad y salud, el

del acta de aprobación del plan de seguridad y salud por parte del coordinador de seguridad, el nuevo libro de incidencias, etc. Durante la reunión también se comentaron y trataron diversas inquietudes de los colegiados entre las que estaban: a) La posibilidad de asistir a las reuniones mensuales que organiza la Cambra Oficial de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC), ya que allí asisten tanto representantes de las principales empresas constructoras como representantes

de diferentes colegios profesionales, para tratar conjuntamente aspectos relacionados con la seguridad. El colegiado Sr. Luis de Llanos se ofreció como posible portavoz del Colegio en esas reuniones. b) Por otro lado, se sugirió la posibilidad de añadir a nuestra página web alguna pestaña que hiciese referencia a aspectos relacionados con el Sector de la Construcción, incluyendo además la posibilidad de crear una especie de foro donde los diferentes colegiados pudiesen solicitar a otros ayuda en los aspectos en los que pudiesen encontrarse perdidos.

17


18


sección INFORMATIVA

NOTICIAS MINERAS

Proyecto para recuperar las minas de agua de Cervera El proyecto responde a una iniciativa del Museo para recuperar del olvido todas las antiguas infraestructuras de la ciudad relacionadas con el agua. Según ha explicado la directora del Museo Comarcal de Cervera, Carme Bergés, “se conoce que hay dos galerías de aguas entre la plaza Sant Miquel y la calle Victòria, y en anteriores entradas en la mina”, ahora hace 20 años, se corrió un espacio de unos 250 metros para los pasillos ubicados en los subsuelos del centro histórico de la ciudad. Según Bergés, se desconoce con exactitud la función de estos pasos de agua, y si su función era la de transporte del agua potable, o la de recoger el agua de lluvia y del alcantarillado. “A partir de esta primera entrada empezarán estudios más exhaustivos con el fin de conocer este antiguo equipamiento municipal documentado a la edad media”. Bruselas aprueba un etiquetado único de explosivos para mejorar el control La Comisión Europea aprobó el 04/04/08 la obligatoriedad de un etiquetado único para los explosivos en el conjunto de la Unión Europea. Esta medida pretende mejorar el control del uso civil de explosivos, especialmente en el sector minero, e incluye normas más estrictas para los fabricantes, intermediarios y usuarios en la elaboración de los informes y la gestión de las existencias. La marca de identificación única permitirá reducir el plazo de hasta dos días que se tarda actualmente en determinar el origen de un explosivo y facilitar la averiguación de si procede o no de un robo. La diferencia de etiquetados que existe en los países de la Unión supone una dificultad añadida para las autoridades nacionales a la hora de identificar el explosivo y discernir si es legal o no su posesión.

Ormonde busca inversores para reabrir las minas de La Zarza tras presentar el proyecto de viabilidad a la Junta La empresa irlandesa Ormonde Mining PLC está buscando inversores en la zona de Calañas (Huelva) para reabrir las minas de la aldea de La Zarza, toda vez que ya ha presentado ante la Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta el anteproyecto de viabilidad para llevar a cabo la actividad de extracción de mineral en este espacio minero. Miedo a cavar: Las minas de la región de Murcia encierran un negocio millonario que, pese al encarecimiento de las materias primas, nadie se atreve a reanudar Explotar la minería metálica que aún guardan los antiguos yacimientos de la Región reportaría, descontados los altos costes de extracción, unos beneficios de casi 200 millones de dólares en quince años (más de 130 millones de euros). Se generaría trabajo para más de mil personas, sólo en empleos directos, y habría materia prima para nutrir a las empresas murcianas además de una gran cantidad que se derivaría a la exportación. La actividad desarrollaría un sector económico, el de la minería metálica murciana, que hoy está prácticamente muerto. Fuente: Laeconomia.com Avanza el proyecto de oro y plata en la puna salteña (Argentina) El proyecto minero de oro y plata denominado “Diablillos”, situado en la Puna salteña, se encuentra en la etapa final de los estudios de exploración previos a la fase de explotación, y la compañía que lo opera prevé realizar 12.000 metros de perforaciones. La empresa se encuentra en cumplimiento de toda la normativa ambiental minera vigente y, a su vez, realizarán acciones sociales tendientes a la integración con la comunidad de la zona, y la futura

incorporación de mano de obra disponible del departamento salteño de Los Andes Fuente: Terra Alternativa al transvase del Segre hacia el Llobregat Los ingenieros técnicos de minas que fundaron la empresa OSEBE apuntaron ayer que la última medición que se hizo en las minas de Fígols indicaba que salía agua a razón de 20 metros cúbicos por minuto. Eso fue en el año 1991, justo antes de que se tapiara la montaña. Raíz de una conversación entre los técnicos y el alcalde de Cercs, Ferran Civil, se vio factible llevar agua de las minas hasta el Llobregat. Las primeras estimaciones de los técnicos es que esta solución sería, además, mucho menos costosa -menos de la mitad del coste, según las primeras estimacionesque la del trasvase del Segre o la de llevar agua en barcos. Tampoco se ven los daños ecológicos que causa un trasvase. Por eso, el Ayuntamiento de Cercs y de Guardiola de Berguedà (municipios por donde pasan las minas) y el Consejo Comarcal del Berguedà convocaron ayer una reunión de urgencia los técnicos de OSEBE para transmitir una propuesta a la Generalitat para que se capte agua de las minas. Fuente: La Mañana ArcelorMittal finaliza la compra de tres minas de carbón en Rusia por 718 millones de dólares ArcelorMittal ha finalizado la adquisición de tres minas de carbón y activos asociados en Rusia por un importe de 718 millones de dólares, según ha comunicado la siderúrgica a la CNMV. El acuerdo se ha efectuado gracias a la compra de una participación del 97,9% de la mina Berezovskaya y un 99,46% de la mina Pervomayskaya a la empresa rusa Severstal. Ambos yacimientos se encuentran en la región de Kemevoro. La operación se ha completado con la adquisición del 100% de la mina Anzherskoye, situada también en esta zona. 19


sección INFORMATIVA

Las tres minas disponen de unas reservas totales estimadas de más de 140 millones de toneladas y una producción anual que ascendió a 3,14 millones de toneladas en 2007. El yacimiento de carbón Zhernovskaya-3, filial de la mina Pervomayskaya, posee unas reservas estimadas adicionales de 46 millones de toneladas. Fuente: Bols@mania El II Congreso Nacional de Áridos se celebrará en Valencia en 2009 En la reunión de la junta directiva de la FdA, celebrada el día 5 de marzo, se aprobó por unanimidad celebrar el II Congreso Nacional de Áridos en Valencia, los días 1, 2 y 3 de octubre de 2009, en el Palacio de Congresos de Valencia, tal y como se había propuesto desde ANEFA. Ya se ha empezado a trabajar decididamente en esta importante cita trienal que pretende marcar un nuevo hito en el sector de los áridos, sirviendo como foro de debate de los profesionales del sector para analizar las nuevas técnicas, las vías para la mejora de las empresas del sector y el marco para exponer y debatir las soluciones para los principales problemas de esta industria. Como en la primera edición, se organizará una exposición comercial para que las empresas puedan exhibir, a empresarios y técnicos del sector, sus mejores productos y servicios. Próximamente se reunirán los Comités Organizador y Científico para lanzar los programas. Fuente : ANEFA Kinbauri iniciará en 2010 la extracción de oro en la mina de Belmonte con 200 empleados 2010. Ésta es la fecha que la compañía canadiense Kinbauri Gold Corp tiene en mente para iniciar la extracción de oro en la mina de Belmonte. Así lo aseguró ayer su vicepresidente y director de operaciones, Jean Bailly, quien matizó que la intención de la empresa es crear una plantilla de unos 200 trabajadores en la mina de Boinás, adquirida a Río Narcea Gold Mines el año pasado por 3,5 millones de euros. Bailly, que ayer se reunió con el presidente de Kinbauri, Vern Rampton y el vicepresi-

20

dente de exploraciones, Chris Gleeson, señaló que hay mineral al menos para diez años de operaciones y que su intención es convertir a la de Belmonte en la mina más importante del norte de España. Fuente: La Nueva España Victorino Alonso planea invertir 35 millones en una de sus minas de Tineo Victorino Alonso, el empresario leonés dueño del mayor holding minero de España, proyecta invertir 35 millones de euros en la mina González y Díez, en Tineo, de la que posee el 52% de las acciones tras comprar la explotación hace un mes a Gragoar, empresa propiedad de Fernando Luis García Brugos. Fuentes del Grupo Minero Alonso señalaron ayer que esta inversión garantizará la continuidad de la mina de carbón tinetense «durante al menos los próximos 30 años», lo que implicaría para la zona el mantenimiento de unos 600 empleos inducidos, además de los 90 trabajadores directos de González y Díez y otros 50 indirectos. Fuente: elcomerciodigital.com La española Maxam y su socia en Bolivia exportan explosivos a EE.UU., Chile y Perú La empresa española Maxam y su socia boliviana Fanexa han aumentado sus beneficios y actualmente exportan un 25 por ciento de su producción de explosivos a mercados “tan exigentes” como los de EE.UU., Chile, Perú y Ecuador, informó hoy el Ministerio de Defensa de Bolivia. La sociedad, que nació en julio de 1999, se ha convertido en Bolivia en “una compañía modelo” que maneja dos plantas de producción situadas en el departamento central de Cochabamba y en el andino de Oruro, con 275 empleados. Fuente: Terra Los minerales destinados a la construcción en Cataluña generan ocho millones de toneladas anuales de dióxido de carbono Una tesis doctoral de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) analiza por primera vez el impacto medioambiental asociado al consumo de minerales para la construcción y asegura que los materiales destinados a

este sector en Cataluña generan ocho millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, informó hoy la institución. Esta cifra supone el 20% de las emisiones de toda España. De las ocho toneladas de CO2, siete surgen de la fabricación de los materiales consumidos por el sector de la construcción y la octava del transporte de estos productos. Fuente: Terra Unos 200 empresarios de áridos de toda España celebrarán los días 22 y 23 de mayo su Asamblea General en Toledo Los próximos días 22 y 23 de mayo, se celebrará en el Hotel Hilton Buenavista de Toledo la Asamblea General organizada por la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA) y la Agrupación de Fabricantes de Áridos (AFA) de Castilla-La Mancha. Un año más, los empresarios del sector extractivo de toda España integrados en ANEFA celebrarán esta asamblea y compartirán experiencias. A ella asistirán cerca de doscientos empresarios del sector (canteras y graveras) procedentes de toda España, según informa la Asociación en nota de prensa. Fuente: Europa Press La Ley de Minas gallega, libera del estado de alegalidad a 400 canteras gallegas Para el titular de la Consellería gallega de Innovación e Industria, el nacionalista Fernando Blanco, con el articulado se garantiza la seguridad jurídica de las minas, muchas de las cuales quedaban en situación de alegalidad tras la entrada en vigor de la vigente Lei do Solo. Para el titular de este departamento autonómico y de los grupos que sustentan al Ejecutivo, en esta situación se encuentran unas cuatrocientas explotaciones. El sector, al que Blanco definió como estratégico, da empleo a 20.000 trabajadores en más de mil quinientas empresas y genera un 2,5% del producto interior bruto gallego. En la ley se establece que del Consejo de la Minería formarán parte, entre otros, los grupos ecologistas y los sindicatos agrarios. Está previsto, además, que se constituya


sección INFORMATIVA un registro y el Instituto Geolóxico de Galicia. Fuente: El Correo Gallego Otro aviso: faltan ingenieros Estamos ante un nuevo déficit que compromete nuestro modelo de crecimiento, y que no se solventará con la importación de talentos. Su resolución exige, de nuevo, una concertación a tres bandas: Govern, empresas y colegios profesionales. Fabricar un ingeniero requiere una dedicación colectiva que empieza por recuperar la valoración del esfuerzo desde la enseñanza primaria. Fuente: El Periódico Del hierro y el wolframio a la pizarra Extremadura tuvo en el pasado siglo más de un centenar de yacimientos minerales en explotación. Ahora la minería se limita casi exclusivamente a las canteras de rocas ornamentales, cada día más apreciadas en la construcción. Según recogen los estudios de la Junta, en la región existen al menos cien yacimientos relevantes de distintos minerales --o el triple casi si se tiene en cuenta que muchos de ellos contienen más de un mineral--. La mayor parte acogen minas que fueron abandonadas por falta de rentabilidad, y que hoy incluso se han convertido en atractivos turísticos, como La Jayona. Actualmente se localizan más de 200 explotaciones en actividad, de las que se extraen 46 variedades, todas menos tres de granito. Las restantes son mármol, pizarra y cuarcita. Las explotaciones de granito están localizadas en Garrovillas, Malpartida de Cáceres, Pidras Albas, Alburquerque, Villar del Rey, La Haba y Quintana de la Serena. Así mismo destacan las canteras de Aceuchal, Higuera de Vargas, Barcarrota, Burguillos del Cerro y Valencia del Ventoso. Por lo que se refiere a mármoles y calizas, las canteras están localizadas en Alconera. Finalmente, las pizarras son explotadas en Ladrillar y Villar del Rey. Fuente: El Periódico China agota los recursos naturales de la Tierra

Pekín se ha convertido en un nuevo imperio colonial que se apodera masivamente de los recursos naturales de África y engulle las reservas de petróleo, gas, carbón y metales desde Canadá a Indonesia y de Kazajstán a Australia. Y siempre trata de hacerse con los yacimientos, de comprar las compañías que los explotan o al menos de adquirir la exclusiva de los derechos de exploración. Las colas de supermercantes que esperan su turno para cargar en el puerto australiano de Newcastle carbón destinado a China han llegado a extenderse 79 buques uno tras otro. Las importaciones chinas de mineral de hierro para la siderurgia están reduciendo a polvo montañas enteras en el centro de Australia. En torno a Lubumbashi, capital de la región minera de la congoleña Katanga, más de dos docenas de inmensas plantas de fundición de cobre pertenecen a empresarios chinos, apoyados por un Gobierno de Pekín que ofrece a los países en desarrollo hacerles desde cero las grandes infraestructuras que necesitan a cambio de licencias de explotación de los yacimientos para las compañías privadas chinas. Después, los ferrocarriles, puentes, puertos y autovías que han construido ejércitos de ingenieros y obreros chinos servirán para transportar esas mismas materias primas en dirección al milenario Imperio del Centro, hoy transformado en un agujero negro que absorbe todo lo que se encuentra en la periferia. Fuente: ADN Descubren grandes reservas de óxido de uranio en el norte de Perú El subsuelo de la norteña provincia peruana de Piura concentra unas 14 mil toneladas métricas de óxido de uranio que podrían servir como combustible para reactores nucleares, reveló hoy la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE). De acuerdo con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), al menos en el 63 por ciento del territorio peruano podría haber uranio y la mayor reserva estaría en la zona de Bayóvar, en el norte el país Las mineras Milpo, Vena Resources, Cardero Resources, Solex Resources, Frontier Pacific Mining, Wealth Minerals y Stra-

thmore Minerals, Range Resources, Contact Uraniun y Alara Uranium han declarado su interés por explotar estos yacimientos. Fuente: La Crónica de Hoy La minería del carbón en Asturias nació en la comarca avilesina La comarca de Avilés es la auténtica pionera en la explotación del carbón en Asturias, ya que la primera licencia que se conserva sobre una mina del entonces llamado carbón de piedra se conserva es la concedida a fray Agustín Montero, de la orden de Nuestra Señora del Carmen de Valladolid, para que pudiese beneficiar el yacimiento «que descubrió en términos de Arancés, jurisdicción de Avilés, en el Principado de Asturias». Este importante documento, fechado el 11 de setiembre de 1593 en San Lorenzo el Real, se conserva en el Archivo de Simancas, en el Registro y Relación General de Minas de la Corona de Castilla, de Tomás González, página 1 del tomo I. Fuente: El Comercio Digital Las jornadas internacionales de minería echan el cierre tras recibir 18.000 visitas Un récord. La segunda edición de las jornadas internacionales de minería y patrimonio de Peñarroya-Pueblonuevo echaron ayer el cierre después de contabilizar la visita de unas 18.000 personas, según calcularon fuentes de la organización de la cita. El ciclo minero se clausuró después de la entrega de premios del concurso de fotografía, que en esta segunda edición, que ha tenido una duración de cuatro días, ha ido a parar a manos de Marta Arribas. Fuente : El Día de Córdoba Agua mineral al precio de la gasolina. Multinacionales y grupos alimentarios dominan una actividad que mueve en España 850 millones al año Dos botellas de medio litro de agua mineral de la marca Fuensanta, en la cafetería que da servicio al personal de este periódico, cuestan unos céntimos más que un litro de gasolina sin plomo de 95 octanos en los surtidores de la vecina estación de servicio que abandera Repsol.

21


22


sección INFORMATIVA Hay pocos negocios tan redondos y tan simples como el de envasar agua y venderla para su consumo como una alternativa “saludable” a la de la jarra y el grifo. En España un centenar largo de empresas, lideradas por varias multinacionales, y alrededor de 4.500 personas, entre empleo directo e indirecto, viven de este lucrativo invento que generó en 2007 y en conjunto, según la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasada (Aneabe), una facturación de 850 millones de euros. Una cifra que equivale, por poner un ejemplo de su magnitud en un país agobiado periódicamente por las sequías, al presupuesto de construcción de cinco desaladoras como la prevista en el Baix Llobregat (Barcelona), la mayor de Europa, capaces de extraer del mar 60 hectómetros cúbicos de agua potable al año. En EE.UU. las ventas en 2007 rondaron los 18.000 millones de euros. Fuente: El País Victorino Alonso planea invertir 35 millones en una de sus minas de Tineo Victorino Alonso, el empresario leonés dueño del mayor holding minero de España, proyecta invertir 35 millones de euros en la mina González y Díez, en Tineo, de la que posee el 52% de las acciones tras comprar la explotación hace un mes a Gragoar, empresa propiedad de Fernando Luis García Brugos. Fuentes del Grupo Minero Alonso señalaron ayer que esta inversión garantizará la continuidad de la mina de carbón tinetense «durante al menos los próximos 30 años», lo que implicaría para la zona el mantenimiento de unos 600 empleos inducidos, además de los 90 trabajadores directos de González y Díez y otros 50 indirectos. Fuente: elcomerciodigital.com Un camión cargado de explosivos queda colgando de un puente en Lleida Los bomberos han conseguido rescatar al conductor del camión cargado de explosivos que ha caído por un puente en la localidad de Olius en Lleida al salirse de una curva. El conductor y su acompañante han tenido que ser traslados a un hospital, según ha informado el cuerpo de Bomberos. El acompañante, un guardia de seguridad

que acompaña al conductor en el viaje para vigilar los explosivos, ha sido liberado en primer lugar y sólo presenta heridas leves. Los Bomberos han relatado cómo estaban pendientes de la llegada de una gran grúa al lugar del accidente para que moviera el camión, ya que estaba colgando parcialmente del puente. En cuanto a la carga, los Bomberos aseguran que no hay peligro alguno, ya que los explosivos están separados del detonador. El accidente ha tenido lugar, según los agentes, debido a que el camión a su paso por el Molí del Pont ha cogido mal la curva de acceso al puente y ha volcado hasta quedarse medio colgando de la estructura Fuente: Franjadigital La primera máquina de vapor fue española: Jerónimo de Ayanz Ni inglesa, ni francesa ni alemana: la primera patente de una máquina de vapor moderna, aquel invento que desencadenaría la revolución industrial, fue española. La registró en 1606, con otro medio centenar de inventos, el militar y político navarro Jerónimo de Ayanz y Beaumont, Administrador General de las Minas del Reino. No sólo la patentó, sino que además la aplicó. Era la época de Galileo, un tiempo vibrante para la ciencia. Cuando el inglés Savery patentó su máquina de vapor, en 1698, lo hizo sobre las ideas de don Jerónimo. Es una historia que vale la pena contar. De paso, se borran muchos tópicos sobre el atraso científico de la España barroca. Ayanz, caballero de la Orden de Calatrava, desempeñó importantes cargos públicos: regidor de Murcia y gobernador de Martos, Felipe II le nombró en 1587 administrador general de las minas del Reino, es decir, gerente de las 550 minas que había entonces en España y de las que se explotaban en América. Pero, además, don Jerónimo fue músico, pintor, cosmógrafo, empresario y, sobre todo, inventor. En 1606 se le reconoció la patente (“privilegio de invención”, se llamaba entonces) de medio centenar de inventos. Entre ellos, la primera máquina de vapor. Fuente: Elmanifiesto.com Un proyecto estudia nuevos usos de las serraduras del granito para fabricar cerámi-

cas, gres y geotextiles Un proyecto del Centro Tecnológico de Granito y el Instituto de Cerámica de Galicia aspira a buscar nuevos usos de las serraduras de granito de la industria para fabricar cerámicas, gres y geotextiles. La iniciativa, que tiene la colaboración de la Consellería de Innovación, cuenta con una ayuda de 66.930 euros en el marco del “Programa de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible” del Plan Galego de I+D+i, que lleva a cabo este departamento autonómico. Los estudios previos, realizados por el Centro Tecnológico del Granito, indican que la producción anual de serraduras es de 150.000 toneladas en las 176 empresas gallegas del sector. Las aplicaciones que se estudian se centran en la obtención de cerámicas de construcción y la fabricación de gres y geotextiles. Fuente: La Región La Industria siderúrgica mundial podría sufrir el frenazo de la economía La pujante industria siderúrgica internacional podría enfrentarse a un choque a la vuelta de la esquina porque la economía mundial está en el límite, acosada por la inflación de las materias primas, afirmó el vicepresidente del Instituto Internacional del Hierro y el Acero de Brasil, Paolo Rocca. Entre 2003 y 2008 los precios de las materias primas y de los productos básicos han crecido a niveles insostenibles, dijo. En este período el precio del mineral de hierro ha aumentado un 300%; el del carbón un 500%, la chatarra un 250%, el aluminio un 100% y el zinc un 160%; los precios del maíz, la soja y el trigo se han duplicado, los fletes han aumentado un 300% y las cotizaciones del petróleo se han multiplicado más de tres veces, observó. Brasil, que lidera esta industria en la región, sólo aumentó en unos tres millones de toneladas su producción de acero en los últimos años, mientras China lo hizo en 240 millones de toneladas, observó Rocca. Fuente: Terra Expertos de Minas evalúan en Kazajistán y Nigeria si es renta-

23


sección INFORMATIVA

ble abrir canteras. La empresa Aikon les encarga visitar yacimientos de rocas para uso industrial A los expertos de la Escuela de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena los buscan en todas las regiones y su bagaje y conocimientos son útiles en países tan distantes de España y entre sí como Kazajistán (en la Unión Soviética hasta 1991) y Nigeria (África). Los siete integrantes del Departamento de Ingeniería Minera, dirigido por Emilio Trigueros, están de enhorabuena porque han firmado convenios de colaboración con la consultora Aikon y están evaluando la rentabilidad de yacimientos de rocas para usos industriales en esas naciones. Aikon, especializada en el diseño de plantas de minerales y rocas, pensó en la UPCT para elaborar el informe que le encargó un grupo inversor de Kazajistán. A raíz de ese contrato, surgió el de Nigeria. Fuente: La verdad.es Un detector de explosivos portátil gana el premio europeo Eureka Un detector de explosivos portátil capaz de identificar material de bomba a través de restos en el equipaje, la ropa o el teléfono móvil y que ha contado con participación española, ha ganado el premio Lynx del programa europeo Eureka. El galardón, que premia al proyecto desarrollado en el marco de Eureka que haya logrado una mayor excelencia tecnológica y comercial ha sido otorgado hoy en el marco de su XIII Conferencia Ministerial del programa que tendrá lugar mañana en Eslovenia. El detector de explosivos, en el que ha colaborado la empresa española Sener Ingeniería Y Sistemas, ha sido desarrollado por la compañía checa RS Dynamics. Fuente: Ecodiario.es Ecuador cuenta con millonaria reserva de oro Ecuador tendría una reserva de 94 millones de onzas de oro, repartidas en 13 franjas metalogénicas, con lo que, al precio internacional por onza calculado a ju-

24

nio de 890 dólares, el país tendría 84 mil millones de dólares en reservas. Estos potenciales recursos necesitarían una inversión inicial de 300 mil dólares por tonelada de metal descubierto, y el Gobierno recibiría 50 mil millones en impuestos y regalías en los próximos 15 años. Fuente: El Telégrafo Bolivia pone en vigor un aumento de tributos al sector minero Una fuente del Ministerio de Minería señaló a Efe que a finales de mayo entró en vigor un decreto que reglamenta el alza de tributos, que ya fue aprobado a finales del 2007 mediante una ley. El principal aumento afecta al Impuesto de las Utilidades de las Empresas (IUE), que subió desde el 25 por ciento, que es universal en todos los sectores, al 37,5 por ciento en el caso de la minería. Además, el IUE ya no compensará el pago de la regalía que también se cobra a las mineras en rango entre el 1 y el 7 por ciento sobre el valor de su producción. Con esas reformas, el Estado boliviano comenzará a recibir hasta un 55 por ciento del valor de la producción de la minería privada, frente al 32 que percibía hasta ahora, según explicó anoche el vicepresidente, Álvaro García Linera. Fuente: Terra La riqueza geológica hace de Galicia la tercera comunidad con más minería Las más de 400 explotaciones mineras de Galicia facturaron el 2004 (el último año del que hay datos completos del sector) 526,7 millones de euros, es decir, el 13,9% del total y casi tanto como Andalucía, que pese a triplicar la superficie gallega y alojar la productiva faja pítica facturó ese año 527,3 millones. Sólo Castilla y León supera la producción minera gallega, con 545 millones de euros y el 14,4% del total. La pizarra y el granito son el máximo exponente del potencial minero de Galicia. De hecho, aquello de que la mitad de los

tejados de Europa llevan lousa gallega no es ninguna exageración: las canteras gallegas de pizarra (casi todas situadas en Valdeorras, O Courel y Ortegal) extraen cada año 750.000 toneladas de piedra, el 70% de toda España, y la mayoría van a parar al extranjero, hasta el punto de que Galicia representa el 50% de la producción mundial de pizarra para cubiertas. Los datos de la Cámara Minera sobre la pizarra, que factura unos 200 millones de euros, son similares a los del granito gallego, que también representa el 65% del que se extrae en España, emplea a casi 4.000 personas y, además, cuenta con una importantísima industria transformadora. La extracción de áridos (arena, grava y caliza, entre otros) es otro de los puntos fuertes del sector minero, con 1.500 trabajadores y una facturación anual de 120 millones de euros en 2007. Pero no sólo de granito y pizarra vive la minería gallega. La mina de magnesita en Rubián (O Incio, Lugo) es una de las más importantes del mundo. El 21% del caolín que se extrae en España para hacer cerámica sale de las explotaciones gallegas (casi todas en la Mariña lucense), y prácticamente toda Galicia es una auténtica reserva de cuarzo (la comunidad aporta el 44% de la producción española), el valioso mineral que se extrae de la mina de Serrabal que bloquea las obras del AVE. Fuente: laopinioncoruña.es Abren en Salamanca la tercera mina de wolframio más grande de Europa El Grupo Heemskirk, cuya sede se encuentra en Melbourne (Australia), ha inaugurado hoy la tercera mina de wolframio más grande de Europa, ubicada en los municipios salmantinos de Los Santos y Fuenterroble, según ha explicado el consejero de Economía de Castilla y León, Tomás Villanueva. La mina tendrá un ritmo de producción de 400.000 toneladas de mineral al año de las que aproximadamente un 0,3 por ciento es scheelita, uno de los dos minerales en los que se encuentra el wolframio, según ha informado la empresa. El Grupo Heemskirk espera facturar unos diez millones de euros al año, aunque de momento ha firmado un contrato de 6 años de duración con la empresa Osram


sección INFORMATIVA Sylvania para la compra del 100 por cien del concentrado de wolframio. El método de extracción utilizado es el de minería a cielo abierto, utilizando cinco cortas diferentes cuya profundidad y altura está comprendida entre los 2 y 30 metros, ocupando 160 hectáreas que han sido arrendadas al Ayuntamiento de Los Santos y a particulares. Fuente : Terra Continúan sin resolverse los graves problemas de seguridad de la minería en China. Cincuenta mineros atrapados tras dos explosiones en minas de carbón. Un total de 50 mineros han quedado atrapados tras dos explosiones ocurridas en sendas minas de carbón en China, informó hoy la agencia oficial Xinhua. El accidente más grave ocurrió hoy en la mina Anxin, en la localidad de Xiaoyi, cuando 58 mineros trabajaban en su interior. Quince de los trabajadores pudieron salir del pozo tras el accidente, mientras que se desconoce la situación de los 43 que quedan en el interior. Fuente: Terra El precio del carbón está creciendo de forma desmesurada El futuro de la minería del carbón depende en gran medida de lo que se decida en los reglamentos europeos, pero el precio del carbón internacional «está por las nubes en estos momentos, y eso siempre va en favor de la continuidad de la mineria autóc-

tona». Así lo explicó ayer el director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero. En su opinión, «una de las críticas que siempre se ha realizado es que la minería nacional no es rentable y que necesita ayudas para funcionar. Quizá en un futuro las ayudas sigan siendo necesarias, pero no lo serán tanto como ahora, porque el precio del carbón está creciendo de forma desmesurada». Fuente: Diario de León Una tecnología espacial detecta grietas invisibles en las minas Un avanzado sistema de penetración mediante radar, originalmente desarrollado para investigar la estructura del suelo lunar y de otros planetas en misiones planetarias de la Agencia Espacial Europea (ESA), está siendo usado en algunas minas de Canadá para detectar grietas y zonas peligrosas. La empresa germanosuiza RST ha diseñado dos radares para detectar separaciones invisibles en los techos y las paredes de las minas. Se llaman CRIS (Crack Identification System), para minas con rocas duras, y PRIS (Potash Roof Inspection System), para minas de potasio. Ambos incorporan tecnología desarrollada por la ESA para penetrar el suelo mediante un radar, que se montará, además, en el vehículo lunar que investigará la estructura del la tierra en nuestro satélite. Fuente: IIE FIA-UGT pide ahora mantener las nucleares hasta que el

carbón limpio sea una realidad FIA-UGT plantea el máximo aprovechamiento de nuestros recursos: carbón y las energías hidráulica, solar y eólica. España, un país cada vez más seco y con precipitaciones irregulares, es una auténtica potencia mundial en energía eólica y solar fotovoltaica. El carbón es el único combustible fósil que se encuentra en abundancia en nuestro subsuelo. Sin embargo su utilización intensiva, la de las tres fuentes de generación, para que sea sostenible económica y medioambientalmente, requiere de una fuerte inversión en I+D+i para desarrollar, por ejemplo y entre otras cosas, la tecnología de combustión limpia de carbón por captura de CO2. Si esta tecnología se desarrolla, la hulla española puede vivir una nueva época de esplendor, con lo que esto supondría para las comarcas mineras españolas en general y para las asturianas en particular. De hecho, países como Gran Bretaña o Alemania están volviendo al carbón e, incluso, han reabierto explotaciones abandonadas hace años. La UE, por su parte, prepara diez plantas de referencia en la investigación de la combustión limpia de carbón, una de las cuáles podría estar en Ponferrada. El propio ministro de Industria, Miguel Sebastián, asegura que la combustión limpia de carbón es «una gran oportunidad para el mineral autóctono», que él mismo calificó de «estratégico». Fuente: Franjadigital

25


sección INFORMATIVA

TRATAMIENTO DE LAS EMISIONES DE POLVO En las actividades relacionadas con materiales sólidos es usual que se genere polvo en determinadas operaciones como son la descarga desde vehículos de transporte, trituración y molienda, cribado y clasificación, transferencia en cintas transportadoras, etc. Los medios de lucha contra esta contaminación pulverulenta van desde la humectación del material a la instalación de filtros de mangas para captación, pasando por estrategias de cierre o capotaje de las áreas abiertas del proceso, cuando ello es posible. En función de cuál es la función objetivo (mínimo coste o máxima eficacia, o combinaciones de ambas) un sistema es preferible a otro de los alternativos. De hecho, el análisis de un sistema debe de efectuarse en la dirección de diseñar los cerramientos adecuados, adicionar agua micronizada –cuando el material pueda admitir una humedad residual de hasta un 0,4 %- y, en escenarios específicos (como cribas de luz de malla pequeña) emplear la captación por filtros de mangas. Tratamos en este artículo exclusivamente el aspecto de humectación del material. En síntesis, los tratamientos por vía húmeda consisten en la proyección de agua finamente pulverizada sobre la superficie vista del material a tratar. La proyección del agua se efectúa mediante boquillas pulverizadoras que proyectan agua a presión (en ocasiones se aditiva a ésta un tensioactivo para promover la división más fina aún de las partículas de agua). Desde hace bastantes años se emplea como ayuda a la micronización del agua aire a presión, conociéndose este sistema como niebla seca.Las ventajas de este sistema son que el número de microgotas de agua se aumenta en un factor de entre 40 y 300 y que la distancia que alcanza la niebla proyectada está alrededor de los 6 metros (en contraposición de los 4 metros del agua micronizada), distancias éstas estándar para presiones en la red hidráulica de alrededor de 8 bar.

26

La contención de la emisión de polvo por vía húmeda se efectúa tratando puntos específicos del proceso (entrada del raw material, entrada y salida de trómeles, transferencias entre cintas, entrada a cribas, entrada y salida de molinos, descarga en acopios, cargues en bañeras de camiones,…) demostrándose que un tratamiento es más eficaz en su conjunto cuantos más puntos son tratados. Como ejemplo comparativo, la adición de X litros/hora –en conjunto- de agua en 6 puntos en ocasiones no es tan eficaz como la adición de 3/4 X litros/hora repartidos en 9 puntos, es lo que reconocemos como beneficio de la adición incremental. La lucha contra las emisiones de polvo requiere de una auditoría inicial, acometida por el propio usuario de la instalación, para que una vez identificados los principales focos de emisión de polvo se proceda a evaluar la viabilidad de un cerramiento que si bien no elimine la emisión, sí al menos la reduzca y, lo que es importante, encauce o delimite ésta. Posteriormente, se decidirá si efectuar captación por filtros (intentando agrupar una serie de puntos para un solo elemento filtrante (dado el coste relativamente elevado de estos elementos) y, por último, identificar qué puntos se tratarán por vía húmeda. Los sistemas por vía húmeda compiten técnicamente con los sistemas de captación en buena parte de los escenarios de reducción de emisiones de polvo. No en balde, para una misma eficacia, son habitualmente la inversión más económica. Las instalaciones que se ponen en servicio hoy en día se automatizan para poder optimizar la adición de agua mediante la inclusión de detectores de presencia de material, temporización de los arranques y paradas del sistema para contemplar los tiempos de carga o vaciado del material, … Una instalación tipo de estos sistemas consiste en: un pretratamiento del agua

(filtración fundamentalmente, para preservar la eficacia de las boquillas, también suele incluirse un tratamiento de polifosfatos para reducir el potencial incrustante); un grupo hidráulico, con o sin concurso del compresor de aire en los casos en que se desee poner en servicio la niebla seca, sin duda la mejor opción técnica; el cuadro de control que gestiona las señales de detectores, arranques y paradas de motores, etc.; cajas de electroválvulas repartidas por la planta para alimentar a varios puntos próximos entre sí; barras de pulverización y micronización en las ubicaciones seleccionadas para el tratamiento. Las fotografías muestran la eficacia de un tratamiento por vía húmeda. No todos los materiales se comportan del mismo modo en cuanto a la eficacia (las arcillas son más difíciles de tratar que las calizas, por ejemplo). El valor añadido de esta reducción se halla en la mejora de la calidad del aire respirable, además de todas las demás ventajas derivadas de un ambiente industrial menos cargado de polvo. Ramón Medina Ingeniero Técnico Indus. en Control de Procesos Coord. de Proyectos de Celec Ingeniería,S.L.


27


sección INFORMATIVA

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA “CAN MASSÓ” PARA EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO DE LA SECCIÓN “A” Las líneas que se escriben a continuación intentan ser un resumen de lo que el autor, Sergi Perujo Montràs, presentó como Proyecto de Final de Carrera de Ingeniería Técnica de Minas de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa (EPSEM). Doy por supuesto que el lector comprende la generalización de este resumen debido a la complejidad que supone el mencionado ejercicio. Para poder realizar la explotación de un recurso, previamente se tienen que realizar y/o presentar diferentes documentos a la Oficina de Gestión Empresarial, sección de minas. Algunos de los documentos que es preciso presentar son: - Permiso municipal de calificación del terreno - Escrituras de poder de la propiedad del terreno - Proyecto de explotación - Proyecto de restauración - Licencia ambiental - Etc. El proyecto de explotación se realizó de conformidad con la legislación vigente en la época de su confección. Su objeto era la creación de una parte de la documentación que tenía que presentarse a la OGE, concretamente el proyecto de explotación en el que se redactaron las siguientes partes: - 1. Memoria - 2. Presupuesto - 3. Disposiciones Internas de seguridad - 4. Documento de Seguridad y Salud - 5. Planos El recurso objeto de explotación se clasificó como recurso de la sección A, según la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, TÍTULO PRIMERO. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS”. Se definió una zona donde se centró la atención para determinar la situación catastral, la calificación urbanística y los usos del suelo. A partir de esa zona, también se definió el área de afección de la actividad,

28

el estudio geológico general, un estudio geológico de detalle, y la hidrogeología del emplazamiento.

propia actividad de arranque, carga y transporte y se determinaron soluciones para cada caso.

En el área de explotación hi encontrábamos uno leucogranito de grano fino y medio (de poco interés y poco presente en extensión) y uno leucogranito de grano grueso con poca biotita.

También mencionar, que el diseño de la explotación se proyectó de manera sensible con el entorno ambiental y civil para afectar en el menor de los casos posibles, conociendo el alcance de una actividad como la proyectada.

El material que tiene que explotarse se presenta disgregado, poco cohesionado y meteorizado en superficie, propiedades que desaparecen a medida que se desciende linealmente, dando lugar a un recurso cohesionado, compacto, duro y abrasivo. Debido a estas propiedades del recurso, la explotación se diseñó de dos formas diferentes. Una por la parte más superficial, con la creación de bancos de 5 metros con arranque mecánico, y el resto de los bancos se diseñaron mediante la utilización de voladuras. Para la realización del diseño de las voladuras de producción se aplicaron los criterios de cálculo de Languefors (1963) para el cálculo de voladuras de banco con explosivos con nitrato amónico y dinamitas. Se realizaron cálculos para diferentes diámetros de perforación (76 y 88,9 mm) y para alturas variables de bancos entre 5 y 15 metros. Los explosivos para los que se realizaron los cálculos fueron los de las dos casas comerciales de más peso que existen en la actualidad y que existían entonces, previendo utilizar anfo y dinamita. Se estableció el diseño por voladuras con utilización de detonadores eléctricos y de no eléctricos y se determinó el esquema de salida. Se realizó un estudio de vibraciones. El control de esta afección se realizó en cumplimiento de la norma UNE 22-381-93 de Control de vibraciones producidas por voladuras. Aparte de las infraestructuras afectadas por las voladuras de producción, también se estudiaron las posibles afecciones a otras estructuras y vías de comunicación próximas al área de explotación debido a la

Para las tareas de carga y transporte se realizó el cálculo del ciclo conociendo la capacidad y características de la maquinaria que iba a utilizarse, características de la pista minera, etc. y en concordancia con la previsión de producción anual y total de la explotación. El cálculo del tiempo del ciclo también nos permite determinar el núm. de dumpers necesarios en la explotación. Se realizó una previsión de producción tanto anual como total a lo largo de la vida de la explotación. También se determinó la duración de la actividad, el núm. de trabajadores y los lugares que ocuparían. Se efectuó un estudio económico y de inversiones. Como toda explotación minera, se elaboraron unas Disposiciones Internas de Seguridad para cumplirlas y hacerlas cumplir, de conformidad con el RGNBSM. El Documento de Seguridad y Salud, se redactó según: - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - ITC MIE 02.01.01 donde se definen los contenidos mínimos y la estructura del documento sobre seguridad y salud en actividades extractivas. Del apartado de planos destacaría aquéllos en los cuales se representa la situación topográfica y morfológica inicial, la situación final de explotación, y la morfología y topografía que se presenta en el emplazamiento cada 2 años entre las etapas anteriormente citadas. Sergi Perujo Montras


sección INFORMATIVA

VISITA CANTERA SANT CELONI “BUENAS PRACTICAS FORMATIVAS PARA LAS NUEVAS GENERACIONES”

Con el objetivo de abrir las puertas de las explotaciones mineras a la juventud y con ello a la sociedad, el pasado día 6 de mayo 16 alumnos de primero de Bachillerato Tecnológico del I.E.S Baix Montseny y sus profesores, Luis Las Heras y Ariadna Masip, fueron a visitar las dos canteras de extracción de roca granítica y la planta de tratamiento de áridos que tiene la empresa FORMIGONS SANT CELONI S.L., en el término municipal de Sant Celoni. Dadas las características tan especiales de las actividades extractivas, el uso de explosivos, las dimensiones de la maquinaria empleada para el arranque y la carga de la roca granítica y el posterior tratamiento, constituyen un mundo atractivo para las personas que no conocen a fondo estos trabajos y más especialmente para los jóvenes que se están formando social y técnicamente en los centros de Bachillerato. Los visitantes fueron acompañados por Carme Camps, como representante de Formigons Sant Celoni S.L., y por Alfonso Blanco, director facultativo de dichas explotaciones.

La visita tuvo tres partes bien diferenciadas: 1. Recorrido a pie por las canteras, donde pudieron ver cada una de las fases que se desarrollan en una cantera: desbroce, arranque, carga, trituración primaria y transporte del granito. Dentro de este recorrido pudieron ver de cerca la maquinaria empleada y la estrecha relación de algunos de sus elementos con los conocimientos que están adquiriendo en su centro formativo. 2. Visita por la planta de tratamiento de áridos. Aquí vieron el proceso de trituración secundaría y clasificación de los productos finales, pudiendo tocar y apreciar con sus propias manos las diferentes granulometrías que se obtienen, explicándoles los diferentes usos de estos materiales.

3. Visita a la zona de restauración. En esta ocasión pudieron apreciar como una vez que se han extraído parte de los recursos naturales existentes en una cantera, se inicia la recuperación morfológica del área que ocupa dicha actividad, en este caso mediante un Depósito Controlado de Runas de la Construcción, ayudando a la sociedad a eliminar los materiales procedentes de derribos y rebajes realizados en obras del sector de la construcción. Durante toda la visita los asistentes hicieron numerosas preguntas, sobre diferentes aspectos de la actividad, lo cual nos indica el elevado interés que en general ésta despertó. Consideramos que la experiencia ha sido muy positiva y en próximos años esperamos poder repetir este tipo de visitas, pues con esta buena práctica podemos dar a conocer a la sociedad nuestra actividad, que en definitiva es una demanda social implícita en el progreso. Para concluir la visita se entregó a los asistentes documentación relativa a las explotaciones de áridos y en particular de la empresa titular de estas canteras. Colegiado 748. 29


sección Profesional

¿QUIÉN ES QUIÉN? EMPRESAS Aparte de la explotación y clasificación de áridos, la empresa también se dedica a la ejecución y mantenimiento tanto de la obra pública como de la obra privada. 4. ¿En qué ámbito geográfico se mueve la empresa?

Antonio Solanas Vilà (13-06-1943)

1. ¿Cuál es su empresa actual? ¿Cuántos años de antigüedad acumula? y ¿cuáles son los cargos hay ocupado? La empresa que dirijo es “Graves i Excavacions Castellot S.A.” cuya sede social se encuentra en Prats de Lluçanès. Actualmente, la empresa dispone en activo de 3 canteras localizadas en Sagàs (La Roqueta), La Quar (El Raurell) y Puig-reig (Soler de Jaumàs), además de la explotación de áridos de Puig-reig (La Boïga) y de las 2 plantas de extracción, trituración, clasificación y lavado situadas en Merlès (Bonells) y en Puig-reig (La Lladernosa). Mi cargo en la empresa es de administrador-gerente, cargo que ocupo desde su fundación. 2. ¿Qué historia hay última del nombre de la empresa? ¿En qué año se fundó y quiénes fueron sus fundadores? La actividad de explotación y tratamiento de áridos la comencé hace 45 años como “Antonio Solanas Vilà”, que se mantuvo hasta diciembre del 1985, momento en el que se constituyó “Graves i Excavacions Castellot S.A.” y el nombre se debe a que yo vivía en la casa llamada “El Castellot” de Santa Maria de Merlès y la actividad que se desarrolló fue la extracción y clasificación de gravas, así como trabajos de excavación. 3. Aparte de la actividad de explotación minera y de producción ¿qué otras actividades se desarrollan en la empresa?

30

El ámbito geográfico de la empresa se concentra en las comarcas de Osona, el Berguedà y el Bages, a pesar de que actualmente se está trabajando en el Vallès y en el Barcelonès. 5. ¿Cuál es el número de trabajadores y la facturación anual de la empresa? Actualmente, la empresa dispone de 46 trabajadores, mientras que el volumen de facturación anual del último ejercicio fue de 7.500.000 €. 6. ¿Cuántos ingenieros técnicos de minas hay en plantilla? Disponemos de 2 ingenieros técnicos de minas, de los que uno se encuentra en la plantilla fija, mientras que el otro es eventual. 7. ¿Podrías comentar algunas iniciativas en responsabilidad social que se hayan desarrollado? Se ha dotado a los trabajadores de la formación específica para cada puesto de trabajo, así como el perceptivo carné de operador de maquinaria y regularmente se hacen cursos de prevención de riesgos laborales para los trabajadores, realizándose también reuniones periódicas con los encargados para la planificación y seguimiento de la actividad. 8. ¿Con qué recursos cuenta la empresa en relación con las áreas de medio ambiente, calidad y seguridad? En el área de medio ambiente la empresa dispone del certificado de conformidad de la norma de sistemas de gestión ambiental (ISO 14001:2004), con especial cuidado en la restauración de las áreas trabajadas a medida que se va avanzando

la explotación. En cuanto a la calidad, la empresa también dispone del certificado de conformidad de la norma de gestión de la calidad (ISO 9001:2000), basada en el análisis y revisión periódica de los diversos objetivos de calidad así como de la certificación CE de control de producción en sus productos. En cuanto a la seguridad, la empresa dispone de dos personas en plantilla encargadas de la motivación y vigilancia de los temas de seguridad y recursos preventivos, además de un servicio subcontratado para la formación, información y prevención de los trabajadores. 9. ¿Cuáles son los problemas del sector? Los problemas que nos hemos encontrado son básicamente medioambientales, donde se han tenido que adecuar las cintas transportadoras y el hidrociclonado para evitar la contaminación atmosférica, se han tenido que eliminar los vertidos y adecuar la recirculación de las aguas, y actualmente ya se está trabajando en el aprovechamiento de los barros. Además, también nos hemos encontrado con una demanda de traslado de la planta de tratamiento de Puig-reig debido a la nominación de uno de sus tramos como ruta natural (Plan Director de las Colonias), a pesar de tener toda la documentación y permisos en regla desde hace 20 años. 10. ¿Cuáles son las perspectivas de futuro de la empresa? El objetivo principal de la empresa se basa en conseguir mejorar de forma continuada la eficacia de nuestro sistema para aumentar día a día nuestra posición en el mercado, así como también, diferenciarnos del resto de competidores y prevenir la contaminación involucrando a todo el personal que forma la empresa, deseando que el seguimiento y consecución de los objetivos fijados anualmente nos ayude a consolidar como empresa líder en su ámbito de actuación y con garantías de futuro.


sección Profesional

MINERÍA DE CATALUÑA Y BALEARES

FICHA Nº1

Elaborada por Jaime Santos. Ingeniero Técnico de Minas.

NOMBRE: R. MINERO: INICIO: SITUACION: MATERIAL:

EL PADRÓ 684 1.957 CASTELLBELL I EL VILAR CALIZA

TITULAR:

DIRECCIÓN: TELÉFONO: FAX: E-MAIL: WEB:

C/ AFUERAS, S.N. APTO. DE CORREOS Nº 6 08295 S. VICENÇ DE CASTELLET 93.833.41.92 93.833.42.74 info@gruposanmarino.com www.gruposanmarino.com

HISTORIA

Situada frente al Monasterio de Montserrat (Barcelona), exposición viva y permanente de los materiales extraídos de las entrañas de sus canteras, “El Padró” y sus yacimientos son testigos de la tradición más antigua en las rocas ornamentales de Cataluña. El inicio de la explotación se remonta al año 1957, siendo autorizada al Sr. Jaime Sala. Durante años posteriores se fue transmitiendo a diversos titulares hasta que en la década de los 90 pasó al actual explotador, MADERAS Y ROCAS ORNAMENTALES, S.L., empresa que forma parte del Grupo San Marino, y está especializada en la extracción, comercialización y distribución de rocas ornamentales, principalmente la denominada “Caliza Sant Vicente”. Tanto por su ubicación geográfica, personal e historia empresarial, desde sus inicios ha estado ligada a la elaboración de los diferentes acabados que comercialmente se han ido demandando por el sector de la construcción para la “Caliza de S. Vicente”, habiendo sido pionera en la introducción de nuevas técnicas cómo fue en su día el “flameado”, que tan buen resultado y reconocimiento obtuvo.

Foto 1.- Trabajos con banqueadora

31


sección Profesional

MINERÍA DE CATALUÑA Y BALEARES

FICHA Nº1

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN La explotación se realiza a cielo abierto mediante bancos por talud forzado, utilizando explosivos para la extracción de la montera y estériles, e hilo diamantado para el arranque de la caliza para roca ornamental. Cabe destacar una peculiaridad, y es que es la única explotación de roca ornamental en Cataluña que realiza la explotación con bancos de grandes dimensiones, oscilando entre los 10 y los 12 metros de altura. Actualmente el ritmo de explotación es de 5.000 m3 al año Foto 2.- Plaza de cantera

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Peso Específico Porosidad Coeficiente de absorción Resistencia a la compresión Resistencia a la flexión Resistencia al desgaste Resistencia al impacto Dureza mhos

2,693 Tn/m3 0,28 % 0,11 % 1,832 Kg/cm2 178 Kg/cm2 0,6 mm 55 cm 5

TRATAMIENTO Y APLICACIONES La caliza extraída es transportada hasta la planta de procesamiento que la empresa tiene en Castellbell I el Vilar, donde se realiza el corte en los diferentes tamaños, y acabado del material para obtener los productos finales que la empresa comercializa: pulido, abujardado, flameado, corte, etc… La piedra “Caliza de Sant Vicenç” se utiliza con fines ornamentales, tanto para interiores como para exteriores en: revestimientos, suelos, escaleras, cocinas, etc

Foto 3.- Frente de Explotación

32


sección Profesional

FICHAS DE SEGURIDAD EN MINERIA E INDUSTRIAS AFINES

FICHA Nº1

Elaborada por Jaime Santos. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO DEL OPERADOR DE UNA MÁQUINA DE CORTE DE DISCO DIAMANTADO, TAMBIÉN LLAMADO DISCO PUENTE

INTRODUCCIÓN En el presente artículo vamos a evaluar el puesto de trabajo del operador de una máquina de corte de disco diamantado, también llamado disco puente, no sólo el tiempo que está junto a la máquina de corte, sino todas las funciones que realiza durante la jornada laboral. Para hacerlo, se ha realizado una visita a la empresa Canteras del Llobregat, S.A., ubicada en Sant Vicenç de Castellet, donde se realiza el proceso completo de transformación de los bloques en bruto, hasta los productos finales listos para su venta. En el proceso de elaboración del producto final, en el sector de la roca ornamental, hay una fase que trata de reducir el tamaño de la piedra hasta valores asequibles para su utilización. Esto se realiza en naves de elaboración, que suelen estar cercanas a los lugares de arranque y extracción, mediante máquinas de corte. Estos aparatos tienen distintas modalidades de corte, como pueden ser los telares multifleje, hilo diamantado o también discos diamantados de gran diámetro.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO La calificación del puesto de trabajo es de operador de maquina de corte (disco puente). Las funciones a realizar durante la jornada laboral son: proveer de material al disco puente según demanda, colocar las planchas en la mesa de corte, puesta en funcionamiento del conjunto, así como configurar y controlar el proceso de corte y finalmente depositar el material final en palés. Organización del trabajo: de 8 a 13 h y de 14:30 a 17:30h, con un descanso de una hora y media para comer. El operador desarrolla su labor de forma individual ayudado por otra persona en alguna de las fases de su trabajo.

MAQUINARIA Consiste en una máquina de “disco puente” CANIGÓ. Esta máquina dispone de marcado CE y está formada por: una mesa de corte, en la cual se dispone la plancha de piedra que vamos a cortar, un disco de corte, una guía de movimiento horizontal dotada de un dispositivo de fin de carrera, donde está acoplado el disco de corte, y un panel de control, independiente del disco, en el cual se configura y se controla el proceso de corte. El proceso se inicia cuando el trabajador deposita en la mesa de corte la plancha de piedra a cortar. Una vez preparada la mesa, se introducen los datos en el cuadro de control del disco puente y este, guiado mediante rayos X, realiza el corte de la plancha por vía húmeda. Una vez finalizada la operación de corte, el disco queda parado y en posición de seguridad mientras que el operario retira manualmente de la mesa las planchas ya cortadas y las deposita sobre palés.

33


sección Profesional

FICHAS DE SEGURIDAD EN MINERIA E INDUSTRIAS AFINES

FICHA Nº1

TRABAJADOR Nombre: Francisco José González Carrasco. Edad: 38 años. Categoría profesional: Oficial 2ª Formación: · Curso sobre el funcionamiento y control de la máquina. · Curso sobre seguridad y salud en su puesto de trabajo. · Conoce los métodos operativos seguros que afectan a su trabajo

EPI (Equipos de Protección Individual). El trabajador dispone de los siguientes Equipos de Protección Individual: · · · · ·

Botas de seguridad adecuadas para trabajos con agua, según la norma EN 344, EN 345, EN 346 y EN 347. Guantes resistentes al corte por impacto, según la norma EN 420. Cascos de protección auditiva según la norma EN 352. Mandil protector de impactos y humedad Gafas protectoras contra los impactos de las proyecciones, según la norma EN 166

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS El puesto de trabajo de operador de maquina de corte tiene dos características que lo definen, por una parte la relación directa entre la máquina y el operador, y, por otra, la función a realizar, repetitiva y rutinaria. Una vez observado al trabajador y analizado su método de trabajo se han identificado los siguientes riesgos: TABLA 1, Identificación y Valoración de riesgos del operador de corte. Probabilidades Severidad Riesgo 01 - Caídas al mismo nivel Media Media 03 - Caída de objetos desprendidos Baja Alta 04 - Caída de objetos por manipulación Media Baja 07 - Golpes, cortes o contactos con elementos móviles de la máquina. Baja Alta 10 - Proyecciones de fragmentos o partículas. Baja Media 13 - Sobreesfuerzos Baja Media 24 - Ruido Alta Media 26 - Carga física Media Media Baja 27 - Carga Mental Baja Baja 27 - Postura, movimientos Baja Baja

34

Nivel de Riesgo Moderado Moderado Tolerable Moderado Tolerable Tolerable Importante Tolerable Trivial Trivial


sección Profesional

FICHAS DE SEGURIDAD EN MINERIA E INDUSTRIAS AFINES

MEDIDAS Y ACCIONES PREVENTIVAS Caídas al mismo nivel. Al trabajar con la máquina por vía húmeda, la concentración de agua en el lugar de trabajo aumenta el riesgo de caída o resbalón del operario, por lo que será obligatorio el uso de botas de agua. A su vez, la zona de trabajo del disco puente deberá disponer de un sistema de evacuación de agua adecuado y protegido para evitar el tropiezo y la caída del operario.

Caída de objetos desprendidos. El riesgo de caída de objetos desprendidos afecta al operario principalmente en las operaciones de carga, transporte y descarga de las planchas desde el punto de almacenamiento hasta la mesa de corte. Es por eso que la empresa debe tener un método de trabajo adecuado y seguro para la manipulación de objetos mediante puente grúa mediante el cual se analicen y se adopten todas las medidas preventivas para minimizar o erradicar los riesgos para la seguridad de los trabajadores.

Caída de objetos por manipulación. El riesgo de caída de objetos por manipulación afecta solo cuando el operario debe retirar las piezas ya cortadas. Las medidas preventivas que deben aplicarse son las siguientes: Se recomienda no levantar pesos superiores a 25 kg. Utilizar en la medida de lo posible medios mecánicos para el desplazamiento desde la mesa de corte hasta los palés, o en su defecto, manipular la carga entre dos o más operarios.

Golpes, cortes o contactos con elementos móviles de la maquinaria. El hecho de trabajar con un disco de corte implica un riesgo de golpe, contacto o corte con ese elemento móvil. Para evitar ese riesgo deberán seguirse las siguientes medidas preventivas: No situarse cerca de los elementos en movimiento si la máquina está funcionando; No acercarse nunca al disco ni intentar cargar o descargar la máquina si esta está funcionando; Implantar barreras que impidan el acceso a la máquina cuando esta se encuentre en funcionamiento; Para cambiar el disco, desconectar siempre la alimentación de toda la máquina y verificar después que está perfectamente ajustado, alineado y apretado antes de reiniciar el trabajo

FICHA Nº1

Proyecciones de fragmentos o partículas Al trabajar, el disco provoca proyecciones de agua y de fragmentos o partículas procedentes del material que está cortando. Para evitar ese riesgo debe controlarse la dirección de corte evitando que se realice hacia el propio trabajador o hacia otras zonas de trabajo y se protegerá convenientemente la zona de trabajo mediante barreras físicas.

Sobreesfuerzos / Carga física La carga, transporte y descarga del material acabado puede provocar lesiones en el operario, por lo que se recomienda no levantar pesos superiores a 25 kg; Utilizar en la medida de lo posible medios mecánicos para el desplazamiento desde la mesa de corte hasta los palés, o en su defecto, manipular la carga entre dos o más operarios.

Ruido Se ha comprobado que las máquinas de corte provocan un elevado nivel de ruido. Las medidas preventivas a aplicar son las siguientes: Delimitar la zona de corte mediante barreras físicas para minimizar el impacto sonoro; Disponer de una cabina insonorizada para el operario; Y como última medida, proteger al operario mediante Equipos de Protección Individual (cascos auditivos). Carga mental / Postura y movimiento La realización de un trabajo repetitivo y rutinario conlleva una carga mental para el trabajador que puede derivar en un accidente laboral, así como posturas forzadas y movimientos repetitivos que pueden ocasionar un riesgo físico para el trabajador. Por ello, deben realizarse los descansos reglamentarios para minimizar la probabilidad de aparición de fatiga mental y física así como de las consecuencias del sobreesfuerzo postural.

35


93 291 76 60

36


sección Profesional

Egipto y la Roca Ornamental En 2004 Egipto ocupaba el sexto puesto en el ranking mundial de países exportadores de roca ornamental, aunque seguramente en la actualidad ha avanzado posiciones. En los primeros años, los productos egipcios se vendían en bloques a terceros países, principalmente Italia y China, donde procedían a su elaboración y posterior venta, perdiendo así Egipto gran parte del valor añadido de los productos finales. Esta tendencia ha cambiado en los últimos años con la creación de nuevos talleres de corte y pulido. Una gran parte de estas fábricas dedicadas exclusivamente al sector de la roca ornamental se sitúan en el Polígono Industrial Shak El Thoban, junto a El Cairo. Recientemente, del 19 al 23 de junio de 2008, se ha celebrado en El Cairo-Al Qahirah (Egipto) el salón de la construcción “INTERBUILD EGYPT 2008”, feria de la construcción, que reúne a más de 900 expositores en más de 30 categorías, superando ampliamente los 60.000 visitantes.

En ese año el sector exportó por valor de 225 millones de dólares, cantidad que en 2007 y según fuentes industriales del sector, pasó a ser de 700 millones de dólares, a lo que hay que añadir otros 650 millones de dólares de producción para el consumo nacional.

Este polígono se creó en los años 90 con unas 15 fábricas, que en el año 2000 ya eran 200 y en la actualidad, 2008, superan las 800. Lo cierto es que el tamaño del polígono es espectacular, pero sus infraestructuras dejan mucho que desear: la urbanización con calles sin pa-

Dentro de este salón tiene una presencia importante el sector de la roca ornamental de Egipto, con más de 35 empresas productoras representadas, en el denominado Egypt Stone 08, además de suministradores de equipos y maquinaría. El sector de la roca ornamental en Egipto va aumentando día a día su importancia, siendo uno de los sectores económicos más dinámicos y de mayor crecimiento, tanto en el consumo interno como en las exportaciones. Los datos del ICEX referidos a 2004 son clarificadores. La industria de la roca ornamental egipcia empleaba en esas fechas más de 200.000 trabajadores, 50.000 de los cuales de forma directa.

37


sección Profesional la licencia. En la actualidad el control y supervisión de las canteras ha pasado, de la Agencia Geológica a los consejos municipales, peor cualificados técnicamente y que se han dedicado a aumentar los impuestos y a reducir las licencias de extracción de tres años a uno.

vimentar y en muy mal estado, cosa que dificulta la circulación de los vehículos y del personal; la electrificación, en mal estado e insuficiente; el suministro de agua en red inexistente, que se sustituye por continuas cubas de agua; el alcantarillado, prácticamente inexistente, etc. Los industriales reclaman continuamente al gobierno mejoras en las infraestructuras que permitan el despegue definitivo del sector. Otras regiones con importante implantación del sector de fábricas son El Basatín y Bab El Khal, aunque en menor proporción y en las que lo que se encuentran son talleres de menor tamaño. Las tres regiones más importantes como yacimientos de rocas ornamentales se encuentran en las proximidades del Mar Rojo, en El Sinaí, Minya y Asuán. Las canteras están situadas en zonas muy alejadas de los centros urbanos, en el desierto, lo que dificulta el suministro de energía y agua, que se realizan a través de los camiones que transportan los bloques, en sus viajes de vuelta descargados, recorriendo grandes distancias por caminos en muy mal estado, estrechos y con pendientes peligrosas, a lo largo de los cuales se pueden ver bloques abandonados, como pruebas

38

irrefutables del vuelco de los vehículos. El equipamiento de maquinaria de las canteras suele ser bueno, con las primeras marcas del sector en cuanto a palas cargadoras y retroexcavadoras. Pudimos observar en algunas canteras visitadas que la maquinaria es relativamente reciente. La extracción se realiza mediante el uso de explosivos, ya que la falta de energía y agua no les permite la implantación del hilo de corte, que sin duda aumentaría la producción y disminuiría las perdidas de material, aumentando así el ratio de aprovechamiento. Los explosivos, el uso de los cuales va unido a la autorización de la cantera, únicamente se pueden adquirir en el Ministerio del Interior, que no siempre dispone de ellos, lo que dificulta los trabajos y encarece los precios. Las licencias de extracción de las canteras tienen una vigencia anual, que se debe ir renovando. Esto genera la inseguridad que hemos visto y, en algunas canteras, se traduce en falta de planificación de la extracción, de la adquisición de equipos, etc., buscando el beneficio a corto plazo, ya que no existe la certeza de la renovación de

Una buena oportunidad de negocio está en el suministro de maquinaria y equipos para canteras y fábricas, ya que los industriales egipcios optan mayoritariamente por la compra de maquinaria de última generación, los montajes de las nuevas instalaciones y las reformas. España está muy poco introducida en este sector, que está siendo copado por los italianos. En la reciente feria también pudimos comprobar la existencia también de suministradores de equipos chinos, pero ninguno español. El 100% de las empresas del sector son de capital privado, reduciéndose la intervención del gobierno a su promoción nacional e internacional, mediante la apertura de líneas de crédito; financiación de los costes por asistencia a ferias; asistencia técnica y financiera, subvención de parte del coste de nueva maquinaria. Todo esto a través del IMC (Industrial Modernization Center). Las variedades de roca ornamental producida en Egipto son más de 25, las más comunes son: ·Mármol: Galala (Classic, Extra, etc) Bericia Sinai, Fileto Hasanah, Sinai (Golden, Pearl, Crema, etc…), Khatmeia, Sunny (Dark, Gold, Pink, etc…), Selvia (Dark, Light, Médium, etc.), etc. ·Granitos: Aswan, Ghazal, Kayak, Kali, Halayeb, etc. Los mármoles egipcios suelen tener mayoritariamente tonalidades beige, por lo que de cara a plantearse la exportación a ese país, habría que decantarse por otros colores, ya que es difícil competir en el mercado egipcio con colores similares a los que ellos producen, por las espectaculares diferencias de coste. En conclusión, creemos que el sector


sección Profesional egipcio de la piedra continuará aumentando su presencia internacional, lo que puede significar oportunidades de negocio para nuestro país, en la importación, distribución y comercialización de estos materiales, junto con los que se producen en el mercado nacional, a los clientes internacionales que ya se tienen. Por otro lado Egipto es un país en desarrollo que está apostando muy fuerte por el sector del turismo, lo que implicará el aumento de plazas hoteleras y otros edificios comerciales, que sin duda requerirán de roca ornamental de diferentes procedencias, entre las que sin duda deben estar los materiales españoles, que deberían incrementar su esfuerzo en

estar representados en estas ferias internacionales, como Interbuild, o STONEX, que se celebra a finales de año. Un sector importante para incrementar las relaciones comerciales es el de maquinaria y bienes de equipo del sector, cuya demanda, al ser un sector en plena expansión, no ha dejado de crecer en los últimos años. Existe un acuerdo de libre comercio entre Egipto y la Unión Europea, que sin duda facilita los intercambios a través de una reducción arancelaria en productos industriales, aranceles que está previsto desaparezcan completamente en 2012.

Jacinto López Pérez Ingeniero Técnico de Minas

· OFICINA TÈCNICA · PERFORACIONS, SONDEIGS I VOLADURES · DEMOLICIONS AMB CIMENT EXPANSIU POL. IND. GIRONA · C/GINESTA, 31-33 · 17457 RIUDELLOTS DE LA SELVA TEL. 972 47 76 57 · FAX 972 47 76 58 · perfogirona@gmail.com

39


sección divulgativa

El conocimiento ecológico tradicional para la resolución de problemas ecológicos contemporáneos La etnoecología ha sido definida como el estudio interdisciplinar de los sistemas de conocimiento, prácticas y creencias de los diferentes grupos humanos sobre su ambiente. La etnoecología nació como una subdisciplina de la antropología en la década de los cincuenta.

de conservación y restauración ecológica, así como una herramienta para la gestión sostenible de los recursos.

imposible si no se reconocen, protegen y refuerzan las culturas indígenas ligadas a ella.

Etnoecología y conservación de diversidad biológica y cultural

Etnoecología y manejo sostenible de los recursos naturales

Inicialmente, los estudios en etnoecología se centraron en documentar cómo y por qué diferentes grupos indígenas clasifican los elementos del medio ambiente (plantas, suelos), y en estudiar los sistemas de conocimiento mediante los cuales los grupos indígenas y habitantes rurales usan y mantienen sus recursos naturales.

Desde la etnoecología, como desde otras disciplinas, se argumenta que la conservación exitosa de la diversidad biológica del planeta debe incluir las regiones habitadas y a sus habitantes, en la mayoría pueblos indígenas en zonas de alto endemismo biológico.

Una de las premisas en las que se centra la etnoecología es que, a lo largo de la historia, el uso de los recursos naturales por parte de los grupos humanos ha permitido la acumulación de conocimiento sobre la biología de las especies y los procesos ecológicos locales. Esta premisa ha sido verificada en estudios empíricos. Por ejemplo, en un estudio en el bosque tropical de la región del Petén en Guatemala, Atran y sus colegas investigaron la utilización de los recursos naturales por parte de tres poblaciones culturalmente distintas pero que ocupan y usan el mismo ecosistema: los itzaj (un grupo maya que ha vivido en la zona desde tiempos precolombinos), los ladinos (mestizos hispanohablantes) y los q’eqchi’ (un grupo maya inmigrante reciente).

Aunque los estudios en etnoecología de los años setenta y ochenta fueron relativamente poco visibles, resultaron claves para ilustrar la complejidad y profundidad del conocimiento ecológico de los grupos indígenas. La década de los noventa supuso el reconocimiento internacional del valor potencial del conocimiento indígena sobre los ecosistemas naturales. El conocimiento ecológico local, hasta entonces considerado rudimentario y superfluo, entró en documentos políticos como Our Common Future (1987) o la Convención de Diversidad Biológica (1992), y empezó a despertar el interés de científicos de varias disciplinas, activistas, políticos y el público en general. Investigadores notables enfatizaron el valor del conocimiento ecológico local, presentándolo como resultado y estrategia de la adaptación al medio ambiente. La investigación en etnoecología ha subrayado las similitudes entre conocimiento ecológico local y conocimiento científico, sugiriendo que dichas similitudes apuntan a que el conocimiento ecológico local podría ser de utilidad para la elaboración de programas 40

Investigaciones recientes sugieren que el concepto de conservación de la biodiversidad basado en santuarios naturales que excluyen a la población local es obsoleto. Esta forma de conservación no satisface ni el objetivo de conservación de biodiversidad, ni las necesidades de las poblaciones locales. Más que excluir a las poblaciones locales, los programas de conservación biológica deben buscar

aliados en ellas. Los estudios de etnoecología indican que, a escala mundial, la distribución de la diversidad biológica coincide con la distribución de diversidad cultural y lingüística. Estas investigaciones también apuntan que, más que erosionar la biodiversidad local, las formas de manejo tradicionales contribuyen a la generación y conservación de la diversidad biológica mediante la manipulación de plantas, animales, hábitats y ecosistemas. Dada esta correspondencia entre diversidad biológica y cultural, la conservación de la biodiversidad se hace difícil e incluso

A pesar de que los tres basan su subsistencia en la milpa (cultivo de maíz) y el uso de productos del bosque, Atran y sus colegas encontraron enormes diferencias en los conocimientos, las prácticas agroforestales y los usos del bosque de cada uno de estos grupos. Las diferencias halladas tienen enormes implicaciones para la sustentabilidad de los recursos forestales. Este estudio demostró que sólo los itzaj, nativos de esa área, poseen un conocimiento de la complejidad ecológica de la zona. Es más, sólo sus prácticas agrícolas favorecen la regeneración del bosque, mientras que las prácticas de los recientes inmigrantes q’eqchi’ y ladinos


sección divulgativa

no son sustentables. Dado el conocimiento de los sistemas locales de los grupos indígenas, la etnoecología propone partir del estudio y rescate de los sistemas de conocimiento y manejo locales para articular estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales. A menudo los programas de manejo de los recursos naturales son diseñados por “expertos” que trabajan en instituciones académicas lejos del lugar donde se ejecutan los proyectos o para instituciones de desarrollo, y muchas veces proponen estrategias de conservación basadas en cuestiones meramente biológicas. No es sorprendente que estos programas tengan un conocimiento limitado de las prácticas, conocimientos, necesidades y limitaciones a los que se enfrentan las poblaciones supuestamente “beneficiarias”. Se asume que si el programa es técnicamente correcto y va acompañado de un buen programa de extensión, las poblaciones locales abandonarán sus prácticas tradicionales por las nuevas prácticas propuestas. Este enfoque tiene dos peligros. Primero, es posible que las poblaciones locales no quieran aceptar estas prácticas por motivos culturales, políticos o ecológicos. Por ejemplo, muchos programas no fracasan a causa de aspectos técnicos o por la falta de extensión, sino porque no toman en cuenta las estrategias locales de manejo de los recursos. Los movimientos locales también se oponen políticamente a los proyectos que no respetan su autonomía territorial. El segundo peligro de los programas de manejo de recursos naturales que ignoran el conocimiento local es que tengan el resultado contrario al deseado y provoquen una disminución de la diversidad local.

Por tanto, cada vez es más claro que el conocimiento local es un recurso valioso que debe jugar un papel importante en cualquier programa de manejo de recursos naturales. Al respecto, se han desarrollado enfoques participativos que permiten implicar a los beneficiarios en el proceso de investigación y el diseño de los programas. En lugar de diseñar (e imponer) políticas de desarrollo basadas en presupuestos culturales, la etnoecología propone integrar el conocimiento local del ambiente, los ciclos ecológicos y los recursos. La etnoecología también reconoce que no todas las prácticas desarrolladas por las comunidades indígenas son necesariamente sostenibles, especialmente en situaciones de cambio tecnológico o crecimiento demográfico. Sin embargo, se argumenta que la colaboración de los habitantes locales es necesaria para la supresión de prácticas no sustentables y la implantación de nuevas formas de manejo. Etnoecología y desarrollo local Así como el conocimiento ecológico local es clave en el manejo de los recursos naturales, también tiene potencial para contribuir al bienestar humano y al desarrollo económico rural. El conocimiento ecológico local contribuye a la mejora del estado nutricional y la salud humana, sobre todo en zonas rurales con bajos recursos económicos.

Los investigadores hallaron que las madres con más conocimientos sobre las propiedades y usos de las plantas locales tienen hijos e hijas con una mejor salud que aquéllas que carecen de ellos. La asociación fue consistente en las tres medidas de salud tomadas (crecimiento, estado nutricional y nivel de defensas inmunológicas). Los resultados de este estudio subrayan que el conocimiento tradicional es relevante para los grupos indígenas. La etnoecología también plantea la compatibilidad del desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales. Aunque la extracción de recursos naturales para la comercialización puede llevar a la sobreexplotación, varios trabajos sugieren que éste no tiene que ser necesariamente el caso, y que el conocimiento ecológico local puede estar asociado positivamente al nivel de ingresos económicos en zonas rurales. Por ejemplo, en un estudio anterior se analizan cómo varias formas de integración a la economía de mercado afectaban al conocimiento ecológico local de los tsimane’. Hallamos que sólo ciertas formas de integración a la economía de mercado, y especialmente las actividades que obligan a los individuos a salir de su comunidad de residencia y de su medio ambiente, están asociadas a un menor conocimiento etnobotánico. Pero también descubrimos una asociación positiva entre el conocimiento ecológico local y las actividades económicas que permiten que los individuos se queden en su cultura y medio ambiente. De forma similar, otras investigaciones muestran que las comunidades rurales

En un estudio de las relaciones entre el conocimiento ecológico local y la salud de los tsimane’, un grupo de cazadores recolectores de la Amazonía boliviana, McDade y sus colegas hallaron que niños y niñas con padres (especialmente madres) con más conocimiento ecológico local, tenían un mejor sistema inmunológico. En este estudio se entrevistó a adultos tsimane’ para evaluar su nivel de conocimiento sobre las plantas locales y se evaluó la salud de unos 330 niños y niñas de entre dos y diez años.

están empezando a poner en marcha empresas sociales basadas en sus recursos comunes (agua, bosques). Mediante

41


sección divulgativa

estas empresas, las comunidades rurales negocian con los actores globales sin tener que renunciar a sus recursos comunitarios, lo que les permite mantener el manejo de sus recursos naturales y, a la vez, contribuir al desarrollo económico de la comunidad. Etnoecología y cambio climático Estudios en etnoecología también pueden aportar a la investigación sobre cambio climático. A pesar de que, hasta el momento, los grupos indígenas se han visto relegados a un segundo plano en los debates oficiales sobre cambio climático, investigaciones en etnoecología señalan que el conocimiento indígena puede tener un papel relevante en el monitoreo de dicho cambio. Igualmente, el estudio de las formas de adaptación de sociedades indígenas a crisis ambientales puede ayudar a nuestra sociedad a enfrentar las crisis futuras generadas por el cambio climático Los modelos científicos ofrecen un análisis detallado de las posibles consecuencias del cambio climático a nivel global, pero estos modelos no consiguen predecir con certeza modificaciones a nivel local.

42

En los últimos años ha habido un creciente reconocimiento de que los grupos indígenas son una fuente de información confiable para predecir cambios locales. Muchos de los informes sobre observaciones indígenas de cambio climático vienen del Ártico, donde existe una buena cooperación entre la comunidad científica y la población indígena, pero también se han dado colaboraciones similares en otras regiones, como el desierto del Kalahari o la cordillera del Himalaya. Por otra parte, el estudio de cómo diferentes sociedades humanas han modificado el ambiente para adaptarse al cambio puede contener claves para mejorar la capacidad de adaptación de nuestra propia sociedad. Las poblaciones indígenas prevén y reaccionan a las crisis ambientales en formas basadas en su conocimiento ecológico tradicional. Por ejemplo, una estrategia usada comúnmente para minimizar el riesgo asociado a potenciales crisis ambientales (sequía, inundación) es el uso de la diversidad. Numerosas comunidades indígenas utilizan sistemáticamente una gran diversidad de cultivos, de variedades de cultivos y hasta de ecosistemas con el objetivo no de maximizar los ingresos sino de minimizarlos. Al usar diferentes variedades, en caso de acontecimientos extremos (sequía), al menos se obtendrá el cultivo de las variedades más tolerantes a este acontecimiento. El uso de la diversidad en nuestros sistemas productivos puede ayudarnos a minimizar riesgos ante la creciente variabilidad climática.

Desde la etnoecología se argumenta que el estudio sistemático de las estrategias desarrolladas por los grupos humanos para responder a las crisis ambientales es necesario y urgente, puesto que muchas de estas estrategias se están perdiendo. Por ejemplo, están desapareciendo variedades agrícolas adaptadas a diferentes condiciones meteorológicas; se están abandonando los sistemas tradicionales de recogida y almacenamiento de agua; y también se está perdiendo el conocimiento de alimentos estacionales que podían sustituir cultivos en caso de pérdida agrícolas. Los problemas ecológicos actuales no sólo afectan a las otras especies que habitan el planeta, sino que también ponen en peligro las formas de vida de muchos grupos humanos. La humanidad se enfrenta al gran reto de frenar la destrucción de recursos y restaurar los servicios ambientales. Históricamente, el conocimiento ecológico tradicional, construido a partir de las interacciones cotidianas de los grupos humanos con el medio ambiente, se ha mostrado vital en el uso sustentable de los recursos naturales. Desde la etnoecología se argumenta que el conocimiento ecológico local puede contribuir también ahora al diseño de estilos de vida sostenibles. Victoria Reyes-García Antropóloga Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICREA) de la Universidad Autónoma de Barcelona.


43


sección divulgativa

Síndrome de Burnout o Síndrome del Trabajador Quemado La implantación de innovaciones tecnológicas, la apertura de nuevos mercados y la transformación social han producido una serie de cambios en las actividades laborales y en los sistemas de trabajo que tradicionalmente se venían empleando. La competitividad de las empresas de hoy no se basa como antes, únicamente en la mera inversión en equipos materiales que son accesibles para cualquier empresa en el mercado, sino la diferenciación ejercida por el valor añadido que aporta el factor humano que los utiliza. El quehacer humano es clave, paradójicamente, en la época de la tecnología. Las tensiones y los efectos nocivos de adaptación a esa realidad cambiante se concentran esencialmente en ese factor clave: las personas. La consecuencia son nuevas enfermedades multicausales asociadas al trabajo, cuya relación causa-efecto son más difíciles de trazar que las enfermedades laborales de antaño, habitualmente monocausales. Una de esas “nuevas” patologías asociadas al trabajo es el Síndrome de Burnout o Síndrome del Trabajador Quemado. En el año 1974 el psiquiatra Herber Freudemberg, mientras trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York, observó que conforme pasaba el tiempo, la mayoría de las personas voluntarias empleadas en la institución sufría una progresiva pérdida de energía hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión, así como desmotivación en su tra44

bajo y agresividad con los pacientes. Por primera vez, se describía clínicamente los efectos nocivos de una sobrecarga emocional. Tiempo después, la psicóloga social Cristina Maslach le dio el nombre de Síndrome del Burnout o Síndrome del Trabajador Quemado. Pero, ¿Qué es realmente el Síndrome de Burnout? No es más que la combinación entre agotamiento emocional referido a la pérdida paulatina de recursos emocionales, entre la despersonalización o la deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia las personas beneficiarias del trabajo, entre la falta de realización personal evaluando el propio trabajo de forma negativa que ayuda a una baja autoestima personal, juntamente con cansancio físico y malestar general producidos por el estrés. Afecta especialmente a profesionales cuya labor está basada en el trato directo con otras personas (clientes internos o externos, proveedores, etc.) o en atmósferas laborales tensas. No obstante, existe un factor personal que hace más vulnerables a los profesionales con un alto grado de autoexigencia, con baja tolerancia al fracaso, perfeccionistas, controladores, que desarrollan el sentimiento de indispensabilidad laboral o con mucha ambición. Su desarrollo o las etapas de “incubación” vienen relacionados con las diferentes fases de adaptación que la persona puede experimentar al ocupar un puesto de trabajo. Así, ante un nuevo reto profesional, normalmente suele existir una etapa inicial donde se experimenta entusiasmo, una gran energía laboral y las expectativas son positivas. Si dichas expectativas profesionales no se cumplen, se produce una segunda fase de estancamiento emocional respecto al trabajo. En ella, se empie-

zan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la recompensa laboral (del tipo que sea) no es equilibrada. En esta fase, también tiene lugar un desequilibrio entre las demandas exteriores al trabajador y los recursos que tiene a su abasto para satisfacerlas. El trabajador/a se siente incapaz para dar una respuesta eficaz y aparece un problema de estrés psicosocial, ya que se origina la identificación emotiva con la persona receptora de nuestro trabajo a la cual hay que satisfacer, activándose los conflictos propios. Si este desequilibrio no se corrige se llega a una tercera fase de frustración, de desilusión o de desmoralización en el individuo. El trabajo carece de sentido, cualquier cosa irrita, provocando conflictos en el grupo de trabajo. La salud puede empezar a fallar y aparecen problemas tanto emocionales, como fisiológicos y de conducta. Tras la frustración, llega la fase de apatía. Se suceden una serie de cambios en la actitud y en la conducta, que no son más que meros mecanismos de defensa de los individuos. Se instaura la tendencia a tratar a las personas (clientes, compañeros/as, proveedores, etc.) de forma distanciada, rutinaria y mecánica, anteponiendo, a veces con cinismo, la gratificación de las propias necesidades por encima del servicio que se presta y por afrontar defensivamente las tareas estresantes y tener una nula implicación personal en el trabajo. Por último, se llega a la fase del Quemado caracterizado por un colapso emocional y cognitivo de importantes consecuencias para la salud, que puede obligar a la persona a dejar el empleo y arrastrarle hacia una vida profesional de frustración e insatisfacción. En esta fase se dan tres tipos de manifestaciones: Las manifestaciones de tipo mental, donde son frecuentes sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización


sección divulgativa

personal, aunque también se pueden dar nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la frustración, llegando, en casos extremos, a comportamientos paranoides y/o agresivos hacia los clientes, compañeros y la propia familia. Otra clase de manifestaciones son las físicas, encontrándose entre las más frecuentes las cefaleas, el insomnio, las algias osteomusculares, las alteraciones gastrointestinales, o la taquicardia. Por último, y no menos importantes, las manifestaciones conductuales como el predominio de conductas adictivas (consumo aumentado de café, alcohol, fármacos y drogas ilegales), absentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo del resto de compañeros/as y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la propia familia. Este proceso patológico se puede repetir en el mismo o en diferentes trabajos y/o en diferentes momentos de la vida laboral oscilando con intensidad variable dentro de una misma persona, ya que su desarrollo es cíclico. Se da el caso de que después de una baja laboral, la persona afectada suele incorporarse a su puesto de trabajo porque tiene ganas de empezar de nuevo, sin embargo la situación y los problemas son los mismos, nada ha cambiado y la consecuencias vuelven a ser las mismas. Con el paso del tiempo y por sí mismo no se soluciona el problema. Con frecuencia es difícil establecer hasta qué punto se padece el Síndrome o simplemente se sufre el desgaste pro-

pio de la profesión sin saber dónde está la frontera entre una cosa y la otra. No ayuda el hecho de que una característica del Síndrome de Burnout es que quien lo padece tiende a negarlo, al percibirse como un fracaso profesional y personal. Es el entorno más próximo (compañeros/ as, familia, etc.) quien primero lo nota, lo que representa una baza importante para el diagnóstico precoz, siendo crucial que dicho diagnóstico precoz se produzca, al existir la posibilidad de que la patología sea crónica e irreversible. A modo de ejemplo, en el campo de la asistencia médica, uno de los sectores más estudiados, se dice que entre un 5% y 10 % de las personas con el Síndrome de Burnout lo sufren con tanta virulencia que resulta irreversible y hoy por hoy la única solución es el abandono de la asistencia. Por esta razón merece la pena tomar medidas preventivas, ya que con frecuencia el diagnòstico precoz es complicado. Las posibles medidas preventivas contra el Síndrome de Burnout no son una estrategia simple y universal, sino que son una combinación de varias técnicas que hace posible la minoración de riesgos y que el diagnóstico sea más rápido. Se propone que las personas expuestas al riesgo conozcan las técnicas personales de afrontamiento del estrés, de resolución de conflictos, de autocontrol y psicoterapia, realizándose un proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana. A nivel organizativo es necesario que se controlen los niveles de estrés, profundizando en las medidas contra las causas que lo provocan, como las causas ambientales o funcionales, o adaptando la organización de la empresa a la realidad cotidiana, minimizando la burocracia con apoyo de personal auxiliar o con implementación de nuevas tecnologías, cambiando y racionalizando los procedimientos, fomentando la coordinación entre los diferentes agentes o áreas que intervienen en el trabajo, minimizando las sensaciones de imprevisto o estableciendo reuniones periódicas entre y en el grupo de trabajo donde se puedan intercambiar impresiones y salir de situaciones difíciles tanto del grupo como individuales. En general se propone la realización de actividades personales extra laborales (deporte, cine, lectura, etc.) e intensificar las relaciones personales, familiares y sociales; así como el fomento de una buena atmósfera de equipo,

que vaya desde espacios y objetivos comunes, siendo éstos siempre dialogados entre el grupo laboral. Hasta una correcta elección de los equipos de trabajo con cualificación adecuada del personal, procurando un constante reciclaje y una formación óptima, tanto en términos de calidad como de cantidad. A pesar de todo lo expuesto, actualmente el Síndrome de Burnout o Síndrome de estar quemado no es considerado todavía como una enfermedad profesional. Normativamente tiene como precedente en el Estado Español, el reconocimiento en 1999 por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de tal padecimiento por un trabajador y cuya conclusión o sentencia establece el reconocimiento como Estrés Laboral respecto al accidente de trabajo sufrido por el trabajador en cuestión. Este precedente abre la puerta para que la patología sea reconocida como un accidente de trabajo, vía juzgado, para conseguir así beneficiarse de los tratamientos oportunos. No obstante, la experiencia viene a demostrar que una actuación decidida, con la participación y el compromiso de empresas y plantillas en la mejora de las condiciones de trabajo, facilita las cosas. La productividad no debe conseguirse a costa de la salud de las personas que trabajan, sino contando con ellas. El mensaje a las empresas parece claro: La prevención de patologías como la expuesta favorece la salud global de los trabajadores y trabajadoras y, en el entorno actual, también es una mejora de la eficiencia económica de la organización productiva. Toni Campos Alós Economista y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

45


sección divulgativa

RINCÓN DE NOTICIAS WEB

RINCON DE NOTICIAS

B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W

www.colegiominas.com

Desde que se estableció el contador de visitas en la página web en julio de 2007 y hasta el 30 de junio de 2008, hemos tenido más de 105.000 accesos a las diferentes secciones de nuestra página, con un promedio consolidado en el entorno de las 4.000 visitas mensuales. Sigue aumentando el número de informaciones y servicios a los que puede accederse, muchos de ellos facilitados por compañeros y “viajeros” que nos envían la información a la dirección info@colegiominas.com. Si tú también dispones o te llega alguna información, dirección de web, estudios, etc. que crees puede ser interesante para el colectivo, no lo dudes, envíala, los compañeros te lo agradecerán. Durante los pasados meses de abril, mayo y junio, se ha actualizado la página web de nuestro Colegio con los siguientes documentos: ZONA DE ACCESO A COLEGIADOS: 49 Ofertas de trabajo. Instrucciones 2, 3 y 4 del Director General de Energía y Minas. Procedimientos elaborados por el Colegio sobre seguridad en la construcción. Jornadas Mineras en Peñarroya. Convocatorias de oposiciones para: · SOIVRE · Organismos autónomos del Ministerio de Fomento. · Diputación de Tarragona. · Ayuntamientos de la Provincia de Tarragona. · Ayuntamiento de Barcelona Convocatoria de Junta General de Colegiados. Solicitud de profesorado para curso de Auditoría. Solicitud de profesorado para curso de Coordinador de Seguridad. Información de la I caracolada minera. Información de la visita a la EXPOZARAGOZA 2008. Presentación del libro del 50 aniversario. Guía de Másters en las universidades catalanas. Información de la reunión del área de planificación profesional para directores facultativos. Reglamento de becas para familiares de colegiados que estudien en Manresa. Informes y estudios: · Guía de buenas prácticas. · Estudios de niveles de vibración. · Riesgos por vibraciones. · Extinción de incendios. · Estudio epidemiológico. · Seguridad de productos. · Seguridad minera. ZONA DE ACCESO LIBRE 10 Ofertas de trabajo. 18 Informaciones de cursos. 2 Documento de normativa general 3 Documento de subvenciones y/o becas. 2 Documento de sentencias. 9 Documentos de resumen mensuales de Boletines Oficiales. 1 Información de creación de la ONG Minería para el desarrollo. Información sobre el EEES. Becas para trabajadores e hijos de trabajadores de empresas mineras. Convocatoria del 1er Concurso de relatos cortos mineros. Bases del premio de final de carrera Eugenio Corral Reglamento de precolegiación. Nuevos links: · Nueva categoría de: Congresos y exposiciones con 19 enlaces. · Cultura y minería: 1 nuevo enlace. · Museos mineros 2 nuevos enlaces. · Revistas mineras: 1 nuevo enlace. · Asociaciones profesionales: 1 nuevo enlace. 46


sección divulgativa

publicidad en el cuele REVISTA MINERA

número GENER

59

ARTÍCULO TECNICO/COMERCIAL 200€/Unidad

210x297

2 0 0 8

el Cuele

El artículo constará como máximo de 2 páginas con la inserción de material fotografico (dos/tres fotografías)

Tanto los artículos técnicos-comerciales como los anuncios publicitarios pueden ser contratados para un solo número de la publicación o bien para los 4 ejemplares de -EL CUELE- que se editan en el año.

FEBRER

III època MARÇ

Instruccions Tècniques EXPO 2008 Radio-control de grues Fractals

121x284 2/3 de página 1 Número 225€ 1 anualidad (4 números) 750€

Pagina completa 1 Número 300€ 1 anualidad (4 números) 1.100€

90x61

1/8 de página 1 Número 70€ 1 anualidad (4 números) 260€

58x284

162x184 2/3 de página 1 Número 225€ 1 anualidad (4 números) 750€

1/3 de página 1 Número 125€ 1 anualidad (4 números) 460€

184x81

126x184

1/2 de página 1 Número 175€ 1 anualidad (4 números) 640€

1/3 de página 1 Número 125€ 1 anualidad (4 números) 460€

184x61

1/4 de página 1 Número 105€ 1 anualidad (4 números) 380€ 47


sección divulgativa

PUBLICACIONES INGEO TUNELES VOLUMEN TRECE

Volumen número 13 de la serie de ingeniería de túneles, editado por el Doctor Ingeniero de Minas Don Carlos López Jimeno. Aún siendo la ingeniería de túneles tan antigua como la propia minería, en la actualidad estamos en una fase de gran modernidad. El aumento de vías ferroviarias y de carreteras, el tren de alta velocidad, las ampliaciones de redes urbanas de ferrocarriles, así como las de nueva creación, el impacto visual en los trazados de las carreteras, las nuevas tecnologías aplicadas en las tuneladoras y un sin fin más de razones, hacen que este volumen ofrezca un plus de interés para todos los que de alguna manera estén vinculados con la tecnología de túneles. Editado en 2007

LEONARDO DA VINCI

Exquisito volumen de la obra de Leonardo da Vinvi, inagotable creador del Renacimiento, obra biográfica, que recoge todos los trabajos que realizó el gran maestro, incluidos bocetos, estudios, manuscritos, retratos y grandes obras de arte, así como cuadros de algunos de sus seguidores. Magnífico libro para el deleite de los sentidos. Editado por Taschen, que ha hecho de la edición una obra de arte en si misma. De esta obra escribe el News paper de Londres, “Las paginas de este libro tan bellamente ilustrado constituyen un solemne cántico a los aspectos visuales de la obra de Leonardo”. Y el wallpaper también de Londres afirma que es “el libro más exquisito del planeta”. Su autor,el profesor Frank Zöllner, escribió su tesis doctoral sobre teoría del arte y la arquitectura (1987), y dedicó a Leonardo da Vinci su disertación de acceso a la cátedra universitaria. También ha publicado artículos sobre el arte y la teoría artística del Renacimiento. Desde 1996 es profesor de arte renacentista y moderno en la Universidad de Leipzig. Con esta obra dirigida tanto a especialistas como al público en general, Zöllner ha establecido unos nuevos parámetros en el ámbito de los libros de arte. En el año 2003 este libro recibió el premio Paul Marmothan que otorga la academia de bellas Artes de París. Johannes Nathan (coautor) estudió historia del arte en la universidad de Nueva York y en el Courtauld Institute of Art de Londres, donde se doctoró en 1995 con una disertación sobre los métodos de trabajo de Leonardo da Vinci. Nathan ha impartido clases en las universidades de Nueva York y Berna, y cuenta en su haber con numerosas publicaciones sobre el renacimiento italiano, sobre los métodos de trabajo de los artistas y sobre la época y el público de las artes visuales.

48


secciテウn divulgativa

CINCUENTA Aテ前S DE HISTORIA

49


HUMOR-PASATIEMPOS

CRUCIGRAMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

SOLUCIONES CUELE Nº 59 HORIZONTALES 1.TRICHET.GIL.APAT 2.IE.IG.UNA.OSMINA 3.BONO.LEAL.GEORG. 4.EBI.BARDEM.UNION 5.TRAMUNTANA.LITLE 6.AELAZA.MAGA.AAA 7.NS.TO.CA.DEAC.R 8.A.MA.CORBACHO.MO 9.LEGADO.ALAC.REN 10.ODNAISPE.ENAMORA 11.R.DL.E.ENAMI.IL 12.ORILLAR.LAPEN.DD 13.SUSQUEDA.RECAI 14.A.C.ARMABAN.RA.N 15.PIE.UEO.A.ATITIH 16.IR.ZEOS.DUO.ASNO

16

HORIZONTALES.1.Comunidad autónoma muy visitada este verano.- Empieza el empezar.- Haced como Casillas.- Mil. 2. Metal blanco, muy relacionado con el zinc.- Tratamiento de Jefe de Estado y alto nivel de conocimientos. 2. Unidad de Operaciones Especiales.- Deudas muy pesadas, que se van hinchando.- Símbolo del nitrógeno. 4. Primera letra del alfabeto.- Han tenido que aceptarlo Acebes y Zaplana.- Tuve un amor.- Inicio de la Odisea. 5. Símbolo del magnesio.-Purifica en el crisol.- Pueblo andaluz famoso por los chistes y las playas. 6. Puede pasar encima el Ave o el Cercanías.- Escuela Superior de Informática.- Teórica Asamblea por la unión de las naciones.- Ahí empieza la nalga. 7. Instituto de Estudios Catalanes.- Si lo hace con interés, al final encuentra.- Marcaje isotópico diferencial.- Calificación entre el notable y el regular. 8. Comida caliente al aire libre.- Dejar aparte.- Instituto de Turismo Responsable. 9. Dominio web en Lituania.- Cólera que en Irlanda pasó a la historia.- Al revés, primer mes del año, pero desconsonantado.- Hacia.- Prefijo de moda en alimentación y hasta en productos energéticos. 10. Si lo eres al hablar, agradarás a muchos.- Puede ser magnética o radiofónica.- Famososo teatro en Santa Mónica, Los Ángeles. 11. A vosotros.- Inicio de la antigüedad.- Muchedumbre de indios. 12. Estar de moda.- Un alemán que asiente.- Este músico autor de Carmina Burana se ha fracturado un pie. 13. Partido que gobierna en Mallorca.- Prefijo de buena persona.- Primate africano. 14. Catedral sudamericana muy especial.- Barco.- Símbolo del más precioso. 15. Fosfato que se encuentra en la zona de Sant Cugat, entre otros sitios de Catalunya.- Segunda nota musical.- Quinto. 16. Luna de Júpiter.- En Música, volver a empezar.- Devolví. VERTICALES. 1. Llena la mayor parte de la Tierra, pero muchos no pueden beberla.- Pantano en el río Segre.- Segunda vocal.- Manda en España y en el PSOE. 2. Al revés, Obra Atlética Recreativa.- Docentes.- Tres romanos. 3. Tiene un organismo sensible a ciertas substancias.- Abuso sexual de un menor. 4. Entramos a Girona.- Este.- Cincuenta.- Al revés, planta que se prepara para la vendimia.- Futbolista portugués que se saca el sombrero. 5. Doble mala nota.- Al revés, ciento cincuenta.- Aurora en el Polo Norte.- Qué me dices. 6. Ahí termina la relación.- Protagonista del Visca Barcelona.- Vamos para allá.- Símbolo del sodio.- Al revés, Curso de Orientación Universitaria. 7. En su lengua original, isla que fue paraíso de la moda lib.- Conjunción.- Expresar alegría. 8. Este verano muchos la visitarán, junto al Pilar.- Deporte náutico. 9. Símbolo del cobalto.- Redonda.- Sitie.- Al revés, ancho final de muchos ríos. 10. Uno de los muchos que caen sobre los novios.- Hagan un sano ejercicio cultural.- Inicio de María.- Bebida universal. 11. Su selección de fútbol no pasó de la final.- Diosas de la caza. 12. Lo hice cuando me vi en peligro.- Ciudadana de una república ex soviética.- Entramos en Tarragona. 13. Así se llamaba la Bolena.- Inicio de la lucha.- Letra en forma de escalera.- Unión Africana.- Localidad de Burkina Faso. 14. Didáctica de las Ciencias Sociales.- Profesión minera.- Buscaba su casa con Spielberg. 15. Primero.- Puede ser amistosa u hostil.- Lanzaría.- Símbolo del uranio. 16. Matemático polaco muy experto en curvas.- Mascota acuática.

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.