El cuele 61

Page 1

indice 05 Editorial 07 Sección Informativa 07 Noticias mineras 15 Borrador del nuevo plan de labores de actividades mineras en Cataluña

07

16 Sección Profesional 16 ONG minería para el desarrollo. Zona de minería del oro de Posco-Misky 19 Fichas de seguridad 25 Túneles (urbanismo subterréneo) 28 Sección Divulgativa

16

28 Software libre 30 La capa de ozono como escudo protector de los rayos uv 32 Rincón de noticias web 33 Publicidad en el CUELE 34 Publicaciones 35 Presentación del libro. “Aventuras de D. Quijote y Sancho a su paso por Alborea”

28

36 Sección Colegial 36 Informe del secretario / Altas y Bajas 37 Bolsa de trabajo del colegio 39 Expo Zaragoza 2008 43 Quién es Quién 45 Area de formación continua 46 Jornada expedientes mineros (Tarragona) 47 Area de planificación profesional 48 Avance de las actividades previstas 50 Humor - Pasatiempos 50 Crucigrama 51 Sudoku Minero + Topo-Chicho

36



editorial

FORMACIÓN DE TRABAJADORES

La ITC 02.1.02 “Formación Preventiva para el desempeño del puesto de trabajo” fue publicada el 13 de mayo de 2008 en el BOE nº 116 y entró en vigor el 13/08/2008. La ITC, además de desarrollar el Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera, pretende adaptar la formación de los trabajadores del sector minero a la nueva filosofía implantada con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 31/95 y la amplía legislación que ha ido desarrollando a lo largo de los últimos 13 años. Como es natural, queda fuera de la regulación de esta ITC la formación para coordinar las actividades empresariales y el recurso preventivo, que ya están regulados por otras normativas específicas. La ITC prevé que su desarrollo se hará mediante Especificaciones Técnicas Básicas, publicadas en el BOE, para los contenidos formativos concretos de los puestos de trabajo, libros de registro y cartilla personal de formación. El objetivo de la norma es regular la formación profesional mínima en materia de seguridad y salud laboral de los trabajadores adscritos a actividades mineras. Esta puntualización de “adscritos” es muy importante, ya que deja claro que la ITC no sólo es para los trabajadores de empresas mineras, si no que engloba las empresas y trabajadores subcontratados en estas actividades. Las actividades mineras son las definidas en el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, artículo 1º: explotaciones de minas, canteras, salinas marítimas, aguas subterráneas, recursos geotérmicos, depósitos subterráneos naturales o artificiales, sondeos, excavaciones a cielo abierto y subterráneas, cuando se aplique técnica minera, uso de explosivos y los establecimientos de beneficio de recursos geológicos con aplicación de técnicas mineras. Y las definidas en el RD 1389/1992, artículo 2.a: actividades de extracción de sustancias minerales al aire libre o bajo tierra, incluyendo el dragado; actividades de prospección con vistas a dicha extracción; actividades de preparación para la venta de las materias extraídas, excluidas las actividades de transformación de dichas

sustancias; las actividades de perforación o excavación de túneles o galerías, cualquiera que sea su finalidad. La norma define los “itinerarios formativos” como el programa de contenidos básicos, que será el soporte de formación para cada puesto de trabajo y tendrán la consideración de mínimo, pudiendo ampliarse por los responsables de la formación. Los puestos de trabajo se entenderán como un conjunto de tareas específicas desempeñadas por un grupo de trabajadores, diferentes de las de otro grupo y que requieran un grado de especialización, empleo de equipos de trabajo o herramientas, etc., que sirvan para su identificación. La formación prevista tendrá carácter habilitante para desempeñar el trabajo, por lo que será de carácter obligatorio su realización por la empresa. Además deberá actualizarse y reciclarse cada cuatro años como mínimo. Para establecer los puestos de trabajo a los que se deberá fijar los itinerarios formativos, la ITC establece cinco subsectores mineros: 1. Investigación. Con cuatro puestos de trabajo. 2. Actividades de exterior: Con ocho puestos de trabajo. 3. Actividades de interior. Con ocho puestos de trabajo. 4. Establecimiento de beneficio. Con trece puestos de trabajo. 5. Puestos comunes. Con cinco puestos de trabajo. La estructura de los itinerarios formativos será: 1. Definición de los trabajos: los que habitualmente se desempeñen en ese puesto de trabajo. 2. Técnicas preventivas y de protección específicas: se basarán en la evaluación de riesgos y en la planificación preventiva. Recogerán el conjunto de prácticas, disposiciones y hábitos laborales, que mejoren la seguridad y salud en ese puesto de trabajo. 3. Equipos, herramientas o medios auxiliares: profundizar en el conocimiento de estos para mejorar la seguridad en su uso y mantenimiento y mejor conocimiento de los disposi-

tivos de seguridad. 4. Control y vigilancia sobre el lugar de trabajo y su entorno: inspecciones y control que el trabajador llevará a cabo. 5. Interferencia con otras actividades: cuando existan varias actividades o puestos de trabajo próximos, para evitar interferencias entre ellos. 6. Normativa y legislación: que estén relacionadas con el puesto de trabajo, incluidas las DIS. La formación a la que se refiere la ITC la impartirá el empresario, con medios propios o ajenos, a todos los trabajadores que se incorporen de nuevo y como reciclaje a los existentes. Esta formación debe impartirse aunque no se hayan aprobado las especificaciones técnicas correspondientes. El equipo formador contará con titulados de minas; titulados en el nivel superior de prevención de riesgos laborales; con experiencia en el sector. La formación se acreditará mediante un certificado expedido por la entidad formadora y se anotará en la cartilla de formación profesional de cada trabajador. Con esta ITC la minería vuelve a ser pionera en el desarrollo normativo, en esta ocasión fijando la formación mínima que deben tener los trabajadores, por delante de otros sectores económicos e industriales. Significa un nuevo reto, al que estamos seguros sabremos enfrentarnos los trabajadores, las empresas y los profesionales del sector, como en su día hicimos con otras normativas pioneras como fueron las de seguridad laboral, medio ambiente, etc. En la actualidad ya se han publicado dos Especificaciones Técnicas: la primera el 19 de junio de 2008, para operarios de maquinaria de transporte, camión y volquete; y la segunda el 7 de julio de 2008 para operarios de maquinaria de arranque/carga/viales, palas cargadoras y excavadoras hidráulicas de cadenas. El plazo para acreditar la formación relativa a estas dos especificaciones es de dos años desde la entrada en vigor de la ITC 02.1.02, finalizando el 13 de agosto de 2010. 5


18


sección INFORMATIVA

NOTICIAS MINERAS

Un profesor de la UMH publica su trabajo en la revista de la Asociación Española de Científicos La prestigiosa Asociación Española de Científicos (AEC) ha publicado en su revista “Acta Científica y Tecnológica”, de carácter anual, el trabajo del profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Manuel Jordán Vidal. El proyecto titulado “Rehabilitación edáfica de canteras de roca caliza mediante la aplicación de rechazos minerales y lodos de depuradora” es una de las líneas de investigación del Grupo de Edafología Ambiental (GEA) de la UMH. El grupo de investigación, formado por los profesores del GEA Jorge Mataix, Manuel Jordán, Ignacio Gómez, José Navarro, Jorge Mataix Solera, Ernesto García, María Belén Almendro, César Guerrero y Fuensanta García, ha ensayado la aplicación de lodos de depuradora compostados como materiales para enmienda en los trabajos de restauración de actividades extractivas a cielo abierto de roca caliza. Los lodos no tratados se utilizan actualmente en agricultura. De todos modos, los sustratos habitualmente utilizados en la restauración ecológica de minería difieren mucho de los suelos agrícolas (elevada pedregosidad, texturas poco equilibradas, etc.) y suelen obtenerse a partir de residuos minerales propios. Fuente: Terra Convenio con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para el desarrollo del “Estudio Epidemiológico Médico-Técnico en explotaciones y naves de elaboración de rocas ornamentales y aglomerados de cuarzo, en la provincia de Almería”. Este trabajo supondrá la realización de reconocimientos médicos, en relación con la silicosis y otras patologías respiratorias, a un colectivo aproximado de 300 trabajadores dedicados a la elaboración de rocas

ornamentales y aglomerados de cuarzo. El Instituto Nacional de Silicosis ejecutará el proyecto aportando personal médico y técnico que se desplazará a los centros sanitarios seleccionados para realizar los reconocimientos médicos, así como a las empresas a fin de efectuar la toma de muestras de polvo y medición del ruido. Para atender los gastos derivados de la ejecución del presente convenio, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Dirección General de Política Energética y Minas, aportará al Instituto Nacional de Silicosis 149.000 euros. Fuente: soitu.es Turquía copia el modelo de recuperación ambiental de zonas mineras de las Cuencas Asturianas. Tres técnicos de Medio Ambiente del Gobierno de Turquía visitaron, ayer, varias instalaciones mineras del valle de Turón, en Mieres, para estudiar la recuperación de las escombreras y los pozos en desuso y valorar la posibilidad de importar el modelo del Nalón y del Caudal a su país. Isaac Pola Alonso, director general de Minería y Energía del Principado de Asturias, explicó que «el recorrido de los expertos turcos por los emplazamientos mineros tiene un objetivo meramente técnico». «La visita ha sido organizada por la Unión Europea y viene dada por la posible incorporación, en un futuro, de Turquía a la UE. Los especialistas han llegado a Mieres para conocer y valorar los buenos resultados que, en una zona tan castigada por la minería como es Turón, han dado las iniciativas que se han llevado a cabo en la restauración ambiental», explicó Pola Fuente: La Nueva España La industria recupera la extracción de wolframio debido al alza de sus precios La crisis agudiza el ingenio, y en su búsqueda de beneficios, las empresas han

vuelto la vista a las numerosas minas abandonadas de wolframio, estaño e incluso oro, debido al aumento de los precios del mercado de las materias primas. Tras varias décadas, extraer metales vuelve a ser rentable. Veinte son las minas hasta ahora olvidadas en territorio galaico, y seis son ya las solicitudes de empresas para recuperar las galerías que, en la Segunda Guerra Mundial, abastecieron de wolframio a los nazis. Un mineral que entonces tenía una gran importancia estratégica ya que, al tener un punto de fusión muy alto (más de 3.000 grados centígrados) se utilizaba para endurecer las aleaciones en artillería. Además de en cañones y blindados, el wolframio se usaba, y se usa, para fabricar los filamentos de las bombillas de tungsteno. Fuente: La Voz de Galicia Hunosa afirma que su agua termal generará tanta electricidad como el embalse de Tanes La dirección de Hunosa apuesta firmemente por aprovechar la energía geotérmica de sus explotaciones, es decir, el calor del subsuelo, para generar energía eléctrica. Así, los técnicos de la empresa pública ya han evaluado el potencial existente en las Cuencas. Según explicó a este diario el presidente de la hullera, Juan Ramón García Secades, el aprovechamiento de estos recursos permitiría ofertar tres veces más energía que la actual térmica de La Pereda o, lo que es lo mismo, algo más que la producción de la presa de Tanes. La traducción numérica refleja que Hunosa estima que está en condiciones de generar unos 150 megavatios de potencia. Fuente: La Nueva España España podría “secuestrar” CO2 en las antiguas minas El director del Instituto Geológico y Minero de España, José Pedro Calvo, explicó ayer que desde su organización han iniciado una investigación para determinar en España aquellos lugares ideales para “secuestrar 7


sección INFORMATIVA

CO2”, una opción que ya se ha experimentado en Alemania o Australia y que está recomendada por la Unión Europea. Los lugares idóneos para esta captura son antiguos campos de petróleo o de gas; viejas minas de carbón especialmente aquellas que contienen metano que se puede sustituir por el CO2 inyectado. El CO2 a esa profundidad “se convierte en un líquido y ocupa mucho menos espacio, además se mantiene reaccionando con la roca hasta el punto que llega casi a solidificarse”. Fuente: La opinión Aprobado un nuevo régimen de ayudas para la minería en España Las actuaciones tienen como objetivo fundamental la promoción de la seguridad minera y la erradicación en la mayor medida posible la siniestralidad de la actividad minera en España dentro del Plan de Seguridad Minera: 1. Proyectos de inversiones en seguridad en explotaciones y establecimientos de beneficio. 2. Actuaciones de formación. 3. Actuaciones dirigidas al área de factores humanos del colectivo minero. 4. Investigación y desarrollo en seguridad minera. Ayudas derivadas del Plan de Seguridad Minera para la consecución de una minería sostenible en los aspectos de prevención y seguridad mineras destinadas a las PYMES de los sectores económicos Minería no energética (NACE: C13 y C14). Fuente: Euroalert El Tribunal Supremo devuelve el protagonismo a los colegios profesionales en cuanto a las homologaciones El Tribunal Supremo, a través de cuatro sentencias, ha rectificado su criterio respecto al papel que han de desempeñar los colegios profesionales en las homologaciones de titulaciones procedentes de países terceros. Así, la sala cuarta del Supremo ha emitido recientemente resoluciones a favor del Consejo General de Arquitectos Técnicos que reconocen a los colegios profesionales como parte con interés directo en

8

esta materia, enmendando así una situación denunciada en repetidas ocasiones por diversas organizaciones profesionales y Unión Profesional. A partir de ahora, las homologaciones deberán ser notificadas a los colegios profesionales, estableciéndose un plazo preceptivo de dos meses, de forma que el colegio profesional pueda analizar la sentencia y, en su caso, recurrirla. Fuente: Redacción Médica El consumo de áridos bajó en España en torno al 40% en mayo El consumo de áridos en España descendió en torno al 40% durante el pasado mes de mayo, según el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (Anefa), José Luis Pérez de Ahumada, quien participó ayer en Córdoba en la asamblea general del sector. Pérez de Ahumada dijo que la situación económica está influyendo en el sector con la pérdida de empleos y la falta de estabilidad laboral. El sector de los áridos, que en España engloba a unas 1.600 empresas, tuvo el pasado año un volumen de negocio que se situó alrededor de los 4.100 millones de euros. El consumo de áridos para la construcción fue el pasado año de 479 toneladas, mientras que para las aplicaciones industriales alcanzó una cifra que ronda las 72 millones de toneladas. Fuente: eldiadecordoba.com CEMEX reduce las emisiones totales de CO2 en un 4 por ciento CEMEX ha editado su tercera memoria de sostenibilidad, ahora con carácter anual, en la que se informa sobre las actuaciones de la compañía en España en materia de desarrollo sostenible durante el año 200, y en la que se desvela que ha reducido las emisiones totales de CO2 en un 4 por ciento y dedica el 43 por ciento de sus inversiones a mejoras medioambientales. Fuente: Europa press

euros para crear el Museo Exterior del Pozo de San Juan, en la comarca turolense de Andorra-Sierra de Arcos, informan en una nota. El presidente de la comarca, Ángel Manuel Calzada, y el director de la Obra Social de CAI, Pedro Camarero, firmaron hoy el convenio de colaboración en las instalaciones del Pozo de San Juan. La Caja considera que el parque contribuirá a potenciar la oferta de servicios culturales de la comarca, a atraer un mayor flujo de turismo y al desarrollo económico de la zona. Fuente: Europa press El CTAP formará a más de 400 trabajadores de la minería en prevención de riesgos laborales El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) comienza la quinta edición de su campaña anual de prevención de riesgos laborales en el sector minero, en la que incorporará como novedad la adaptación la nueva Orden ITC/1316/2008 de 7 de mayo de “Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo”. Entre las actuaciones previstas destaca el desarrollo de un estudio pionero sobre el nivel de exposición de los trabajadores del sector minero a las vibraciones y los perjuicios que esto les puede ocasionar. Fuente: Teleprensa Almería Guinea rescinde proyecto minero de $10.000M Rio Tinto ha perdido sus derechos de control de una veta de mineral de hierro de 10.000 millones de dólares de valor en Guinea después de que el país de África Occidental rescindiera su licencia. Simandou, uno de los mayores depósitos subexplotados de mineral de hierro del mundo ha sido uno de los proyectos de este mineral más importantes de Rio Tinto; capaz de generar más de 10.000 millones de dólares al año.

CAI aporta 150.000 euros para crear el Museo Exterior del Pozo de San Juan, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos

La rescisión ha despertado, además, los temores de un empeoramiento del contexto económico en Europa y EEUU. El precio del mineral de hierro ha subido un 96% este año ante la enorme demanda de acero de China y otras naciones asiáticas.

Caja Inmaculada (CAI) aportará 150.000

Localizado en las tierras altas de Guinea,


sección INFORMATIVA Rio Tinto planea invertir en el depósito cerca de 10.000 millones de dólares para explotar los más de 2.000 millones de toneladas de mineral de hierro y ya ha invertido 300 millones de dólares en Guinea, además de haber desplazado allí a algunos de sus ingenieros más experimentados para desarrollar el proyecto. El mapa de los “tesoros” del siglo XXI Localizar el petróleo y el gas natural oculto, identificar acuíferos o encontrar los lugares más adecuados para enterrar gases de efecto invernadero. Para estos retos tan importantes, que incluyen desde la crisis energética hasta la sequía y el cambio climático, puede servir el nuevo mapa geológico mundial que se acaba de presentar en el 33 Congreso Internacional de Geología en Oslo, Noruega. El mapa cubre el 70% del globo, aunque tiene importantes huecos en la India y África. Los países que más han contribuido económicamente al proyecto han sido Reino Unido y Francia, con 600.000 euros. Eso sí, los 83 países participantes han facilitado sus datos nacionales sin coste alguno. Fuente: RTVE.es Xstrata ofrece 6.315 millones por el tercer productor mundial de platino El grupo minero anglo-suizo Xstrata impulsó ayer su estrategia de diversificación con la presentación de una oferta de compra hostil de 6.315 millones de euros sobre su rival Lonmin, lo que le permitirá convertirse en el tercer productor mundial de platino, metal clave en el sector del automóvil. La compañía, matriz de Asturiana de Zinc, presentó una OPA hostil de 5.000 millones de libras esterlinas (6.315 millones de euros) por Lonmin, uno de los principales productores mundiales de platino, con sede en Londres y que concentra sus actividades de explotación en Sudáfrica. Con la OPA, el quinto mayor grupo minero del mundo trata de reforzar la diversificación de sus actividades, en especial su negocio de aleaciones, con la incorporación de los recursos que Lonmin tiene en la cuenca sudafricana de Bushveld, equivalentes a

30 años de producción de platino. De esta forma, Xstrata prevé convertirse en el tercer productor mundial de este mineral, sólo por detrás de las sudafricanas Angloplat e Implats. Fuente: CincoDías.com Investigadores ponen a prueba un pavimento capaz de purificar el aire Una calle de la localidad holandesa de Hengelo va a ser parcialmente recubierta con un pavimento capaz de purificar la contaminación del aire ideado por científicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Twente, según explica el resumen ejecutivo del proyecto. Los adoquines, desarrollados a partir de un invento japonés contienen dióxido de titanio que, gracias a la luz solar, transforman en nitratos inofensivos las partículas de dióxido de nitrógeno (NOx) emitidas por los automóviles. El NOx es una de las causas de las nubes contaminantes o “smog” que se observan en grandes urbes industrializadas como la sede de los Juegos Olímpicos de 2008, Pekín. Por ello, los investigadores holandeses ven en este avance una oportunidad para hacer progresar la lucha contra la contaminación. Fuente: Europa Press CEl VII Certamen Trovero “Minas de Sierra Almagrera” reunió a casi 2.000 personas El VII Certamen Trovero “Minas de Sierra Almagrera”, que se celebró ayer por la noche en Los Lobos, reunió en torno a 2.000 personas que disfrutaron con la gran actuación de los repentistas cubanos Alexis Díaz Pimienta y Orlando Laguardia, y los colombianos Radio Loco y Picaflor. Este certamen, que duró dos horas y media, se celebró a las faldas de Sierra Almagrera, donde en la segunda mitad del siglo XIX vivieron su época de esplendor las minas de plata y plomo, que generaron una actividad económica muy importante en el municipio. Fuente: Elalmeria.es El Cante de las Minas 2008 arranca con la nueva web de la

Fundación La reciente creación de la Fundación del Cante de las Minas ha coincidido con el pistoletazo de salida a la XLVIII edición del Festival con una web renovada www.fundacioncantedelasminas.org. A través de la web se tienen acceso a distintos archivos multimedia e incluso venta de localidades. Cuenta con un espacio para noticias, se describe la historia del Festival y pueden verse los carteles anunciadores de todas las ediciones. En la web también se detallan los aspectos informativos más relevantes sobre la historia del Festival más prestigioso de la Región de Murcia en el mundo cultural internacional. También será nueva la escenografía interior y exterior del recinto. Esta nueva “puesta en escena” del Festival más prestigioso del mundo flamenco, está diseñada por el artista José Lucas, autor del cartel anunciador. Fuente: regiondemurciadigtal Repsol-YPF negociará con Ecuador un contrato de prestación de servicios Repsol-YPF, empresa hispano-argentina, anunció este sábado su decisión de negociar con el Gobierno de Ecuador un contrato de prestación de servicios, que cambiaría el actual convenio de participación en la explotación de crudo ecuatoriano. Galo Chiriboga, ministro ecuatoriano de Minas y Petróleos, fue quien dio a conocer el acuerdo, conjuntamente con el español Nemecio Fernández, director mundial de Repsol-YPF. Repsol-YPF opera actualmente bajo la modalidad de contrato de participación, los denominados “Bloque 16” y el “BoguiCapirón”, ambos en la Amazonía Fuente: elobservador ArcelorMittal compra el 49% de la empresa de prospección y explotación minera brasileña MPP ArcelorMittal ha comprado una participación del 49% del capital de Mineraçao Pirâmide 9


sección INFORMATIVA

Participaçoes (MPP), compañía brasileña dedicada a la prospección y explotación de reservas de mineral de hierro y manganeso, informó hoy el grupo siderúrgico a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El gigante siderúrgico explicó que la contraprestación correspondiente a esta operación se calculará en base al volumen de reservas de manganeso y mineral de hierro valorado “in situ” según el Código relativo a la Información sobre Recursos Minerales y Reservas de Mineral (Code for Reporting of Mineral Resources and Ore Reserves) del Comité Conjunto de Reservas de Minerales de Australasia (“JORC”). Fuente: Europa press Las Minas de Aguas Teñidas comenzará a funcionar a final del mes de agosto. Matsa está realizando cursos de formación para tener mano de obra cualificada cuando finalicen los trabajos de construcción. El director de Matsa, Américo Villafuente, puso de manifiesto, tras la firma de un convenio de colaboración con el alcalde de Almonaster, que la previsión de empleo de la mina será de unos 250 trabajadores directos y unos 600 indirectos, cuando esté a pleno funcionamiento, para lo que la empresa está inmersa en la realización de varios cursos en varios municipios cercanos para crear mano de obra cualificada. A pesar de ello, Barroso no quiso adelantar hoy las previsiones de empleo porque “varían mucho”. La empresa Mina de Aguas Teñidas colaborará con el municipio ofreciendo su disponibilidad para que, “en la captación de la mano de obra necesaria para la explotación minera, se recurra en primer lugar al colectivo de parados de Almonaster la Real”. Además, respecto a las compensaciones económicas, el alcalde de Almonaster recalcó que “irán destinadas a inversiones de infraestructuras, muy necesarias en la localidad como el suelo para viviendas”. Fuente: huelvainformación.es El CTAP formará a más de 400 trabajadores de la minería en prevención de riesgos laborales

10

Destaca el desarrollo de un estudio pionero sobre el nivel de exposición de los trabajadores del sector minero a las vibraciones y los perjuicios que esto les puede ocasionar El Centro ha comenzado ya su quinta campaña anual de prevención de riesgos laborales en el sector minero, que abarca tanto a empresas extractoras como de elaboración de la piedra. El responsable de Prevención de Riesgos del CTAP, Francisco Cruz, explica que el objetivo de esta campaña, que se desarrollará hasta el mes de noviembre, es “prevenir y reducir accidentes laborales en el sector de la piedra a través de la implantación de la cultura de prevención en esta industria, donde los accidentes no son tan frecuentes como lo son en otros sectores, pero cuando se producen suelen tener importantes consecuencias”. Fuente: notiweb.com Amancio Prada rinde homenaje el 15 de agosto a los mineros de Sabero El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero, continúa organizando iniciativas culturales. En esta ocasión, ha programado dentro de sus actividades de verano un concierto del cantautor leones Amancio Prada. El viernes día 15 a las ocho de la tarde, la Plaza de San Blas, zona de acceso al museo, albergará este concierto, que de forma gratuita permitirá disfrutar de la voz de Amancio Prada y servirá como homenaje a todos cuantos han estado o están relacionados con el mundo de la mina. Fuente: Diario de León Senderos entre las minas de plomo Linares recupera su patrimonio industrial diseñando rutas mineras El sendero de la fundición La Tortilla de Linares (Jaén) es una oportunidad para trasladarse a una época de esplendor en toda la comarca norte y la Sierra Morena jiennense. Minas, pozos y fundiciones, abandonadas desde el último tercio del pasado siglo, son testimonio de una actividad que atesora una antigüedad de 4.000 años y que ahora se pretende recuperar desde el Ayuntamiento de Linares.

En total son 134 conjuntos mineros de gran singularidad para los que los ocho ayuntamientos que forman el distrito minero Linares-La Carolina han solicitado la declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. De prosperar, esa declaración supondría garantizar una mayor protección para unos conjuntos mineros de gran singularidad y ponerlos en valor con fines turísticos. Así lo entienden los miembros del Colectivo Proyecto Arrayanes, una asociación cultural que agrupa a antiguos profesionales de la minería y representantes de distintos sectores sociales. El colectivo ha sido la impulsora de esta iniciativa. Fuente: elpais.com China aprueba nueva directriz para mejorar seguridad laboral en minas del país China prohibirá la construcción de minas de carbón con peligro de explosiones de gas y cuya capacidad de producción anual esté por debajo de las 300.000 toneladas, informó ayer jueves a Xinhua la Administración Estatal de Seguridad Laboral del país asiático. China planea reducir el número de fallecidos por explosiones de gas en las minas de carbón en al menos un 20 por ciento hasta 2010 respecto a las cifras del año pasado, de acuerdo con una directriz sobre seguridad laboral publicada por la Comisión de Seguridad Laboral del Consejo de Estado (gabinete). China cuenta con cerca de 16.000 minas de carbón, de las cuales el 90 por ciento han sido calificadas como “pequeñas”, y con un nivel de seguridad mucho peor que las grandes. Fuente: xinhuanet.com El consumo de áridos cae por primera vez desde 1993 por el freno en la construcción “El consumo de áridos para la construcción mantuvo un ritmo de crecimiento similar al del periodo anterior en la primera mitad del año pasado, pero con una caída más acusada en el segundo semestre de 2007”, explican fuentes de Anefa. Pese al descenso registrado, el consumo per cápita de áridos para la construcción, con 10,9 toneladas por habitante y año


sección INFORMATIVA en el ámbito nacional, superó a la media europea, que se situó en torno a siete toneladas. La Comunitat Valenciana se colocó, con 12,3 toneladas, por encima de la media nacional. La patronal asegura que “a pesar del cambio de ciclo que se ha iniciado, el sector de los áridos está consolidado como el sector minero español más importante en cuanto a volumen de producción, número de explotaciones y empleo total generado”. No en vano existen unas 1.600 empresas repartidas por toda España que dan empleo a 13.950 trabajadores. Fuente: lasprovincias.es Economía financiará la implantación de industrias próximas a centros de producción de materias primas Un total de 33 pymes industriales de la Región de Murcia podrán beneficiarse de las ayudas que ha puesto en marcha la Consejería de Economía, Empresa e Innovación con objeto de fomentar las inversiones empresariales que tengan como finalidad la implantación y concentración de industrias próximas a los centros de producción de materias primas y la formación de cotos mineros. El presupuesto de estas ayudas asciende a 200.000 euros, de los cuales 170.000 irán destinados a empresas y 30.000 a Centros Tecnológicos y agrupaciones y asociaciones de empresas industriales. Se financiará hasta un 40 por ciento de la inversión, con un importe máximo de 12.000 euros por empresa, según informó el Ejecutivo regional en un comunicado. Los beneficiarios de estas ayudas serán

las pequeñas y medianas empresas titulares de derechos mineros o de establecimientos de preparación o transformación de recursos minerales en la Región, empresas de servicios a la actividad minera, y agrupaciones y asociaciones de empresas mineras, así como los Centros Tecnológicos. Fuente: europapress.es “Canteras Peña del Horno” presenta querellas criminales contra tres “opositores” a la explotación y el Delegado Territorial de la Junta Responsables de la empresa “Canteras Peña del Horno, S.L.”, con su administrador José Luis Gómez a la cabeza, han comparecido ante los medios de comunicación para defenderse de las acusaciones de supuesta ilegalidad de su actividad en la explotación ubicada en Paradela de Muces. Sostienen que cumplen escrupulosamente la legalidad y lo han argumentado con un escrito en el que también informan de acciones legales contra cuatro personas, entre ellas el delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Fernández. La empresa toma medidas legales por calumnias, prevaricación, injurias y coacciones. Sostiene que “ya es hora de que estos personajes respondan e informen al Juez de Instrucción, el cual velará por el cumplimiento de la legalidad“. Fuente: elbierzodigital.com La minería llegó a junio con 354 accidentes menos que en el primer semestre de 2007 El número de accidentes en la minería española del carbón sigue una tendencia a

la baja motivada por las cada vez mayores inversiones en seguridad y por la notable reducción de las plantillas en activo. Pese a que en lo que va de año se han producido ya cuatro víctimas mortales, tantas como en todo 2007, lo cierto es que, de acuerdo a las estadísticas que maneja el Ministerio de Trabajo, hasta el pasado junio se habían producido un total de 1.513 percances en la minería del carbón, con tres muertos, cuando en el mismo período de 2007 ya se habían registrado 1.867, aunque con un solo fallecido. Es decir, 354 accidentes menos, pero dos víctimas mortales más. Fuente: lne.es Brasil lanza programa cartográfico para explotar la Amazonia El Gobierno de Brasil presentó hoy un nuevo Proyecto de Cartografía de la Amazonía que permitirá, no sólo conocer los detalles geográficos del más del 50 por ciento de los 6 millones de kilómetros cuadrados de la selva tropical más extensa del mundo, de gran valor económico y ambiental, sino acelerar la explotación de sus recursos. En varias ocasiones el presidente Lula ha reiterado su propósito de llevar el “desarrollo” a la Amazonía, e insiste en que ese territorio no puede ser considerado ningún santuario de la humanidad puesto que en él viven 20 millones de brasileños que quieren tener acceso a las ventajas de la vida moderna. La nueva cartografía también ayudará a planificar y ejecutar proyectos de infraestructura como carreteras, vías férreas, gasoductos y plantas hidroeléctricas, así como delimitar asentamientos agrícolas,

11


sección INFORMATIVA

áreas de minería, negocios agroindustriales y elaborar mapas ecológicos, según el Censipan, una dependencia del Ministerio de la Casa Civil (Presidencia). Fuente: Finanzas.com Matsa invierte 220 millones para explotar durante 15 años las minas de Aguas Teñidas La empresa Matsa espera explotar la mina de Aguas Teñidas, en Almonaster la Real, durante 15 años, mediante una inversión de 220 millones de euros, según los datos facilitados por la compañía a parlamentarios del PSOE durante una visita a las instalaciones. Aguas Teñidas es un yacimiento polimetálico que tiene contenidos en cobre, zinc, plomo e incluso resquicios de oro, y funcionará en una localidad que cuenta con 2.000 habitantes, y la apertura de estas infraestructuras daría trabajo a buena parte de los desempleados del municipio, y parte del entorno. Fuente: 20minutos.es La recuperación de la industria de la sal en Formentera implicará rehabilitar toda la zona protegida Salinera Española ha firmado un contrato de arrendamiento con la empresa Salines de Formentera, constituida el pasado mes de julio, para la gestión de esta industria en Formentera. La nueva empresa pasa también gestionará s´Estany Pudent. Como ya publicó este diario, el objetivo inmediato es iniciar una serie de pruebas para producir sales minerales de aplicación en el campo de la salud para proceder a su distribución en centros de

12

salud especializados. La reactivación de esta industria, que cerró en 1985, obligará a rehabilitar todo el espacio, incluido en el Parque Natural y en la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Fuente: diariodeibiza.es Brasil eleva reservas probadas de petróleo a 26.000 millones de barriles Brasil elevó sus reservas probadas de petróleo desde 14.000 hasta 26.000 millones de barriles y la cifra seguirá aumentando para convertir este país en productor y exportador mundial, afirmó hoy el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao. La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció hoy que confirmó la existencia de entre 3.000 y 4.000 millones de barriles recuperables de crudo y gas, con un nuevo pozo excavado en aguas ultraprofundas del océano Atlántico. El yacimiento es vecino al bloque geológico en el que se encuentra el de “Tupi”, que contiene entre 5.000 y 8.000 millones de barriles recuperables, anunciado a finales de 2007.

buscar uranio en Extremadura y se une a una firma australiana que realiza prospecciones en Salamanca y que ha firmado un contrato con la Empresa Nacional del Uranio (Enusa) para utilizar sus instalaciones de tratamiento. España dejó la minería del uranio en el 2000, pero el alto precio del mineral debido al creciente boom nuclear hace que las vetas hasta ahora ruinosas vuelvan a estar en el punto de mira. A Berkeley Resources, que compró sus permisos de exploración a la empresa Minería del Río Alagón, se le acaba de sumar la canadiense Mawson Resources. La compañía acaba de anunciar que ha obtenido el primer permiso definitivo para buscar uranio en Cáceres, de los 11 que tiene solicitados. Canadá y Australia son líderes mundiales en minería del uranio y se encuentran entre los principales exportadores. Fuente: elpais.com Industria elabora un inventario de minas y canteras de Extremadura para su rehabilitación y puesta en valor

Vuelve la búsqueda de uranio

La Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera, ha elaborado un Inventario de Minas y Canteras de Extremadura, activas y abandonadas, desde un punto de vista minero-ambiental, al objeto de revalorizar sus recursos patrimoniales y minimizar los posibles impactos para el entorno y los riesgos para la seguridad de las personas.

El renacer nuclear comienza a llegar a Salamanca y Cáceres. Una empresa canadiense acaba de conseguir permiso para

Las actuaciones se centrarán no solo en la restauración de los espacios para devolverles su aspecto original, sino que en

Con esos descubrimientos “gigantescos” la reserva de Brasil pasa “hasta 26.000 millones de barriles y la explotación de ese nuevo campo comenzará en año y medio o dos años”, detalló Lobao en un discurso en la ciudad de Manaus. Fuentes: finanzas.com


sección INFORMATIVA

aquellos en los que existan valores patrimoniales de importancia o la actividad extractiva hubiese tenido cierto significado histórico se les dará a las explotaciones nuevas funcionalidades desde un punto de vista educativo, recreativo o cultural, como es el caso del stock de Plasenzuela Fuente: extremaduraaldia.com Minera Rio Tinto invierte 170 millones de dólares en un puerto en Argentina La filial argentina de la minera angloaustraliana Rio Tinto invertirá 170 millones de dólares en la construcción de una terminal en el puerto sureño de Bahía Blanca para exportar cloruro de potasio, dijo el martes una fuente oficial. El predio permitirá a la firma exportar el mineral producido en la mina Río Colorado, que se comenzaría a construir este año en la provincia de Mendoza con una inversión de 900 millones de dólares. El cloruro de potasio es utilizado como fertilizante y el destino de gran parte de la producción sería Brasil, el tercer consumidor mundial del mineral. El proyecto incluye el desarrollo de infraestructura ferroviaria que permita transportar el potasio desde la mina en Mendoza hasta la terminal portuaria en Bahía Blanca, separadas por unos 1.100 kilómetros. Fuente: Reuters La Junta de Andalucía aumenta las inspecciones en las canteras La Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Huelva va a incrementar las inspecciones de seguridad minera en las más de 170 canteras de áridos en activo existentes en la provincia. El objetivo, según ha explicado en la inauguración de una jornada sobre minería de áridos celebradas en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Huelva bajo el lema ‘Innovación y gestión ambiental en el sector de los áridos’, organizadas por la Asociación de Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía en colaboración con la Junta de Andalucía y la delegada provincial, Manuela

de Paz, es conseguir atajar la siniestralidad laboral en este sector. “Accidentes cero es nuestro objetivo y por ello vamos a aumentar el número de controles y las inspecciones de seguridad que se llevan a cabo en las canteras”. La Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa tiene entre sus cometidos garantizar la recuperación medioambiental de la zona donde las empresas del sector han desarrollado su actividad. Por este motivo, les exige un plan de restauración, con avales, para efectuarlo una vez culminada la explotación de la cantera. Fuente: huelvainformacion.es Economía/Empresas.- Iberpotash implanta un nuevo sistema contra desprendimientos en las minas Iberpotash, empresa catalana del grupo químico ICL, y la sueca Atlas Copco han instalado un nuevo sistema de seguridad para evitar desprendimientos en las minas con un nuevo tipo de soporte que se adapta a las deformaciones del terreno y mantiene constante su capacidad de carga de hasta diez toneladas, según informó hoy la empresa de Súria (Barcelona). Este bulón (tornillo grande) pionero recibe el nombre de “Roofex” y, según Iberpotash, tiene más resistencia que los utilizados hasta ahora, por lo que es “más fiable” para mantener la seguridad en el sostenimiento de los techos de las explotaciones mineras. El bulón es una varilla fina de acero de 2,40 metros que se introduce en el techo de las galerías de potasa para evitar la caída de piedras. Se introducen entre cinco y ocho bulones en cada metro con el fin de que no haya desprendimientos. Iberpotash y Atlas Copco, que han probado el sistema en la mina de Vilafruns de Balsareny (Barcelona), presentarán la nueva técnica en el marco de Minexpo, la feria de referencia del sector que se celebra en Las Vegas, con más de 30.000 visitantes. Fuente: europapres.es Rio Tinto lanzará mina robot, recorta costos.

La empresa angloaustraliana Rio Tinto lanzará de prueba en noviembre una mina de mineral de hierro automatizada como parte de un plan para reducir los costos y permitir una enorme expansión, a pesar de la severa escasez de mano de obra en Australia, dijo el viernes un funcionario. El plan es automatizar completamente la mina de ensayo utilizando camiones robóticos de alta tecnología con computadoras, lásers y sistemas GPS avanzados, contó a Reuters John McGach, jefe de innovación. Rio, el segundo grupo de minería del mundo por valor del mercado, espera extender más adelante la tecnología al resto de su depósito de mineral de hierro de Pilbara y a minas de carbón y cobre. “Estamos enfrentando tremenda escasez de mano de obra en Pilbara (...) Esa es la razón por la que estamos haciendo esto,” dijo McGagh en una entrevista telefónica desde Australia. Fuente: cuyonoticias GB-LESOTHO-MINERÍA-DIAMANTES Hallan un diamante de 478 quilates en Lesotho Gem Diamonds, una firma minera de Londres, anunció que había hallado en Lesotho un diamante de 478 quilates, el vigésimo mayor diamante bruto encontrado nunca. La gema, que la compañía afirma que tiene el potencial de convertirse en uno de los mayores diamantes tallados del mundo, fue descubierta el 8 de septiembre en la mina de Letseng, propiedad de una compañía minera formada por Gem Diamonds (70%) y el gobierno de Lesotho (30%). El diamante, que aún no ha sido bautizado, tiene el potencial de convertirse en una piedra tallada de 150 quilates, dijo un portavoz de la empresa, mucho mayor que los 105 quilates del diamante tallado de Koh-i-Noor, que fue arrebatado a India por Gran Bretaña en el siglo XIX y que hoy forma parte de las joyas de la corona británica. Sin embargo, sigue lejos del diamante Cullinan, descubierto en 1905 en una mina de Sudáfrica, de 3.106 quilates (algo más de medio kilo) y que se convirtió, entre

13


sección INFORMATIVA

otros, en la Gran estrella de África, un diamante tallado de 530 quilates. Fuente: terra.es La producción española de agua mineral supera los 5.600 millones de litros La producción española de agua mineral supera los 5.600 millones de litros y el sector mantiene un crecimiento “sostenido”, por lo que no prevé que la crisis afecte a sus ventas en 2008, anunciaron los representantes de la Asociación de Empresas de Aguas de Bebida Envasada (Aneabe). Los representantes de Aneabe expusieron estos datos durante la presentación del “Libro Blanco de las Aguas de Bebidas Envasadas”, en el que se recoge que la producción española de aguas minerales fueron de 5.637 millones de litros en 2007 y que el 95,68 por ciento de ésta corresponde a la variedad de minerales naturales; el 2,37 por ciento, a las de manantial, y el resto, a potables preparadas. Al contrario de lo que ocurre en el resto de

14

Europa, las aguas sin gas representan el 96,12 por ciento de la producción, mientras que las aguas con gas sólo acaparan el 3,88 por ciento restante, según datos del último año que destaca la publicación. Añade que la producción de aguas minerales representó un 0,02 por ciento de los recursos hídricos subterráneos de España, una cantidad “realmente pequeña”. FUENTE: Terra.es Congreso sobre la eliminación de residuos mineros en alta mar, en Madang (Papúa Nueva Guinea) Entre los días 4 y 7 de noviembre tendrá lugar en Madang (Papúa Nueva Guinea) un congreso sobre la eliminación de residuos mineros en alta mar. El congreso tiene como objetivo reunir a científicos internacionales y agentes clave como los organismos gubernamentales de Papúa Nueva Guinea, organizaciones no gubernamentales, industria minera y representantes de propietarios para difundir y

debatir los resultados de lo siguiente: de los efectos medioambientales ·derevisión las prácticas de eliminación de residuos mineros en alta mar (ERMAM); revisión de los resultados de seguimiento medioambiental en minas donde se emplea la ERMAM;

·

presentación de investigaciones medio·ambientales independientes llevadas a

cabo en las islas de Lihir y Misima durante 2007; y criterios para futuras prácti·casdirectrices de ERMAM en Papúa Nueva Guinea. La eliminación de residuos es un tema importante que requiere atención, y la eliminación en el mar de los residuos mineros sigue siendo una opción que provoca gran controversia. No obstante, cuando las minas están situadas en islas con poco suelo adecuado, riesgo de inundación por lluvias y riesgo de inestabilidad por actividad sísmica, quizá la eliminación de dichos residuos en el mar sea la opción de menor impacto. Fuente: cordis-noticias.eu


sección INFORMATIVA

BORRADOR DEL NUEVO PLAN DE LABORES DE ACTIVIDADES MINERAS EN CATALUÑA La Dirección General de Energía y Minas nos presentó el borrador del nuevo plan de labores de actividades mineras, para que pudiéramos realizar los comentarios que estimáramos oportunos. La actualización e informatización del Plan de Labores ha sido una de las reivindicaciones que constantemente hemos formulado a todos los Directores Generales en los últimos ocho años, por lo que tenemos que agradecer la iniciativa tomada, que sin duda mejorará un documento básico para conocer y radiografiar la realidad minera anualmente. De los comentarios recibidos de varios compañeros elaboramos un escrito de síntesis, que hicimos llegar al Director General el 30 de julio de 2008, a fin de que el nuevo Plan de Labores pueda: • Permitir un mejor conocimiento de la

realidad de las explotaciones de Cataluña y su interrelación con el medio en el que están presentes. • Incluir más datos sobre los responsables de la empresa titular de las explotaciones y las subcontratas. • Incluir los datos del director facultativo su titulación, colegio profesional al que pertenece y número de colegiado. • Mejorar el conocimiento de los trabajadores presentes en las explotaciones, propios y subcontratados. • Mejorar el conocimiento de las empresas subcontratadas. • Mejorar el conocimiento de los productos extraídos, así como sobre los estériles generados y materiales aportados para el relleno. • Mejorar el conocimiento de los métodos de arranque, carga y transporte y de los medios humanos y materiales empleados en cada uno de ellos. • Permitir conocer no solo los mate-

riales que se procesan en las plantas de tratamiento de productos minerales existente dentro de los recintos mineros, sino también las existentes fuera de estos. • Mejorar el conocimiento sobre cómo afecta la siniestralidad a los diferentes grupos de trabajadores. • Distinguir las necesidades de consumo de materias en función del tipo de explotación. • Permitir ampliar los conceptos de venta de los materiales. • Permitir un presupuesto global. • Permitir la presentación digital del mismo, con el visado digital del documento. • Etc. Seguimos en contacto con la Administración Minera a fin de concretar y hacer un seguimiento de la evolución del nuevo Plan de Labores.

93 291 76 60 15


sección Profesional

ONG Minería para el desarrollo. Zona de Mineria del Oro de Posco-Misky Resumen de un primer viaje a Perú, en calidad de representante de la ONG mencionada y promovido desde la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa con la cual colabora, entre otros, este Iltre. Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares. El objeto de esta visita es la colaboración que se nos solicitó desde la AMASUC (Asociación de Minería Artesanal del Sur y Centro de Perú) con el departamento autonómico de Arequipa, concretamente, en la zona de minería del oro de Posco-Misky. La capital departamental es Arequipa, a unos 800 km. de Lima en dirección sur, fundada el 15 de agosto de 1540 por Juan de la Torre y Díaz Chacón bajo el nombre de “Villa de La Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa”. Es la capital regional y segunda ciudad más importante de Perú, con una población de 1.800.000 habitantes, el 71% de la población del departamento. Se encuentra a una altitud de 2.325 m sobre el nivel del mar, en un fértil valle en medio del desierto en el que se convierten los contrafuertes más occidentales de los Andes hasta el desierto costero de Atacama.

Misky es un poblado minero extremadamente sencillo situado en la glera de una torrentera, en el fondo de un barranco entre montañas de abruptas faldas y pendientes, en el que todo el mundo vive de la minería y poco más allá del límite de la supervivencia. Las casas son pequeñas, al estilo de chabolas, con paredes de chapa de madera o entramado de caña (que se vende por metros cuadrados) y puertas y tejado de lata.

Arequipa. Plaza de armas y catedral

16

de 1.800-2.000 personas. Disponen de un dispensario médico, con médico y una enfermera, farmacia y una escuela pública con dos maestras de primaria y una de secundaria. Dado que no hay ayuntamiento, la autoridad administrativa local recae en una serie de comités: el de “Desarrollo Posco-Misky”, el de “Labores mineras”, el de” Comercio “ el de “Quimbaletes”, el de “Transporte” y el de “Damas Pallaqueras”. Como ya se ha dicho, la minería del oro da ocupación a la totalidad de la población, dejando aparte los comercios, bares o restaurantes del poblado en los que no está permitido vender bebidas alcohólicas, (aunque sí que se puede adquirir dinamita, detonadores, mecha, gasolina, petróleo u hojas de coca).

Vista general del poblado de Misky.

Calle principal.

A siete horas en coche desde Arequipa con un último tramo de recorrido a pie (2 horas) siguiendo el curso de un río seco con cascada incluida, aunque seca, se llega a Misky, el lugar en el que la mencionada ONG tiene previsto llevar a cabo un proyecto de cooperación para la mejora de la explotación minera del oro. Allí residí desde el 11 hasta el 17 de mayo con la finalidad de estudiar la realidad de la zona y su compleja problemática. Se tiene previsto enviar un equipo de 8 personas en los meses de julio y agosto en dos turnos de 5 y 3 para empezar a trabajar según los objetivos del proyecto que explicaré más adelante.

Enric Enfedaque Ingeniero Técnico de Minas

Algunos servicios del poblado.

Casi todos sus pobladores, tanto hombres como mujeres, son mineros (los hombres en el interior de la mina, las mujeres o “pallaqueras” en las escombreras). Su número es incierto por falta de censo, se habla

Las minas, dispersas por las faldas de las montañas de los alrededores, aprovechan las vetas residuales de los filones, abandonados para ser poco rentables por una empresa minera que, en realidad, es la propietaria de la mayoría de la zona minera. Los mineros que a menudo viven en “la boca” de su mina, son artesanales, autónomos o “informales” como se les llama, a menudo ni tanto solo son profesionales. En su agujero, galería o “pique”, perforan sirviéndose de un martillo de giro-percusión “Bosch” (un “potro” de albañil y perforan por vía seca, o sea “en polvo” ideal para la “silicosis”) activado por un grupo electrógeno individual, dinamitan o “disparan” al filón y después al estéril, recogen los fragmentos de la voladura en una carretilla de estéril y en sacos el mineral de cuarzo que se supone contiene oro, para su posterior venta como mineral, o trabajarlo en el “quimbalete” y amalgamarlo con mercurio para obtener el oro. Los estériles se lanzan a pozos abandona-


sección Profesional dos o a la escombrera, donde las “pallaqueras”, a base de horas y horas, intentarán rapiñar el poco cuarzo que se haya escapado y que supuestamente contiene oro. El mineral extraído que no se vende como tal, se muele en el “quimbalete”, se amalgama con mercurio y se requema en la retorta, siguiendo el mismo proceso del siglo XVI, aunque la retorta ha sido uno poco mejorada para recuperar parte del mercurio por destilación. El “quimbalete” es un sistema para moler el mineral con una gran piedra dentro de una cisterna con agua y mercurio. La “retorta” es un sistema para cocer la amalgama de mercurio en una especie de horno con el fin de separar el oro del mercurio por evaporación.

de enfermería. Contamos con la valiosa colaboración del profesor geólogo Dr. Josep Mª Mata y de otro personal de la U.P.C. Escuela de Minas de Manresa y de sus instalaciones

Reunión con unas “damas Oficina del comité de desarrollo, pallaqueras”

Reunión con los mineros en la boca-mina “Soledad”, se observa la presencia de dos damas “pallaqueras”, éstas trabajan en la escombrera de sus maridos.

El sistema utilizado es muy peligroso y nocivo para la salud, igual lo realizan hombres que mujeres, embarazadas o con niños pequeños a su alrededor. La respiración del vapor mercurial y su expulsión a la atmósfera es evidente. La situación de estos mineros, como se puede haber deducido de la breve descripción hecha hasta ahora, no es nada envidiable. Su independencia o su individualismo provoca su indefensión ante los compradores y las fluctuaciones del mercado. Su trabajo precario comporta inseguridad (trabajan aislados, sin casco ni equipo adecuado, no tienen ningún tipo de protección, etc.), lo cual supone una rápida e importante pérdida de la salud (galerías mal ventiladas, inhalaciones nocivas, desgaste físico, alimentación insuficiente compensada con el consumo de hoja de coca, etc.)

Quimbalete.

Retorta, en primer plano el horno.

Lugar de reuniones y residencia de la ONG.

Minería para el desarrollo quiere poner algún remedio a estas condiciones favoreciendo el cooperativismo para defender sus intereses, reduciendo la inseguridad a las minas y racionalizando los métodos de trabajo. Algunos de los trabajos que se propusieron llevar a cabo el pasado julio y agosto fueron la realización de un estudio para cambiar el sistema de recuperación del oro mediante sistemas exentos de mercurio, la implantación de un sistema de perforación por vía húmeda, la realización de un plan de seguridad y salud minera de aplicación en toda la zona, la realización de un estudio geológico de la zona, la topografía minera con un trazado de los filones y localización de las fallas, la realización de un plano de aguas y protección medioambiental. Somos conscientes de que es un reto muy importante y que no se llevará a cabo en 2 meses. Debe decirse que la población está muy dispuesta a colaborar, ya que se dan cuenta y son conscientes de que el lugar ha sido recientemente ocupado (3 años lo que más tiempo lleva) y de que están a tiempo de paliar, si no de solucionar, gran parte de los problemas que sufren. El equipo que emprenderemos la tarea, inicialmente, está formado por 4 ingenieros téc. de minas, uno de ellos experto en minería y metalurgia de metales pesados, 2 de ellos en plena preparación del máster de prevención de riesgos laborales impartido por nuestro Colegio, 1 licenciado en ciencias geológicas, 1 ingeniero químico, 1 estudiante de 3º de minas y 1 auxiliar

El que suscribe y el dueño de una mina.

El trabajo de las “pallaqueras”

Si algún compañero está interesado en colaborar con nuestra ONG, sea haciéndose socio (30 € el año), sea con aportaciones más importantes, o sencillamente con su colaboración, tanto de conocimientos como aportando documentación relacionada con el tema, será bien recibido. Nos podéis encontrar en la escuela de Minas de Manresa: ONG Mineria pel desenvolupament (Mineria para el desarrollo) Av. De les Bases de Manresa núm.,617308240 MANRESA (Barcelona) Correo electronico: mineriaparaeldesarrollo@gmail.com

17


18


sección Profesional

MINERÍA DE CATALUÑA Y BALEARES

FICHA Nº2

Elaborada por Luis Jesús García-Muñoz Miras. Ingeniero Técnico de Minas.

0

464000

Sant Feliu de Buixalleu Riuparc Sant Feliu de Buixalleu Riuparc

00

10 0

300

4624000

600

200

Riells i Viabrea Riells i Viabrea

300

455000

455000 Pont Trencat 456000 el 456000

457000

Pont Trencat el

457000 458000

4623000 4622000

4623000

30 0

400

30 0

458000 459000

459000 460000

4621000 4620000 4617000 4616000

0 30

4616000

0 30 300

400

300

51 C-2

51

35 C-

C-2

Can Pagà-les Barqueres 453000 454000

454000

4617000

4617000 4616000 4615000

4616000

0 20

Can Batlle Can Coll

0 20

452000

200

Molídel deMontnegre les Planes el el Boscos

S adenles t Planes C e lelo n i Can Sant Molí Pla del Temple Can SalaS a n t a M a r i a dS Can Batlle e a Pn at l C ae u tl oo nr di e r a Pla del Temple Virgili el Sant Celoni Can Coll Can SalaS a n t a M a r i a d e P a l a u t o r d e r a Bruguers els Virgili el Sant Celoni 35 C-

Sant Pere de Vilamajor Bruguers Can Vilaels S a n t P e r e d Can e Ram Vilamajor Can Pagà-les Barqueres

200

Boscos del Montnegre el

2 00

Can Sant

Santa Maria de Palautordera

453000

Gualba de Baix

2 00

el Pla del Remei Can Barceló el Pla del Remei Santa Maria de Palautordera Can Barceló

452000

5

Gualba de Baix

Can Cruixent Sant Esteve de Palautordera Can Cruixent Sant Esteve de Palautordera

Can Ram

C-3

100

4618000

4618000

C-3

-7

100A

A-7

5

460000 461000

461000 462000

462000 463000

463000 464000

464000

4619000

0

C-35 Batllòria la

Batllòria la

4618000

0

0

4615000

30 30

Santa Margarida

4615000

4619000

4620000

Campins Esplanes les

Campins

Ducat del Montseny el

Ducat del Montseny el Can Salvà Residencial de Riells Un Roial ParcConde de Alba Can Salvà Viabrea Residencial de Riells Un Roial ParcConde de Alba Viabrea C-35

Gualba Esplanes les

Campins

Campins

Júnior Parc Can Plana Júnior Parc

Gualba Mosqueroles

Can Plana

4621000

4621000

Gualba

4620000

4621000 4620000

Gualba

Santa Margarida S a n t E s t e v e d e P a l a u t o r d e r a Sant Esteve de Palautordera

Can Vila

Can Cadell

Can Cadell

700

Margarides les Mosqueroles

4619000

Breda

700

800

4622000

4622000

Breda 800

400

Fogars de Montclús F oCosta g a de r sMontseny d e laM o n t c l ú s

4619000

4623000

4623000

600

600

Breda Breda

1100 1100

Costa de Montseny la

4624000

10

00

90

200

0

1400 1400

465000 Buixalleu

465000 Buixalleu

4626000

463000 464000

5

4625000

50

0

0

00

00

4624000

50

0

90

13

462000 463000 00

Arbúcies

4626000

00 16

1 20

15 00 15 00

461000 462000

c i e s de Montsoriu A r b ú Fogueres

16

4625000

4625000

460000 461000

5 00

600

4624000

459000 460000

00

4626000

458000 459000

400

4622000

457000 458000

30

4618000

456000 457000

Fogueres de Montsoriu

0

4617000

455000 456000

0 30

13

Margarides les

4615000

454000 455000

1 20

30

DIRECCIÓN: CTRA C-35 Km.58. C-35 Km.58. Nº 1 CTRACTRA APTO. DE CORREOS C-35 Km.58. APTO. DE CORREOS Nº 1 DIRECCIÓN: 08470 SANT CELONI Nº 1 DIRECCIÓN: APTO. DE CORREOS SANT CELONI TELÉFONO: 08470 93.867.00.00 08470 SANT CELONI FAX: 93.867.02.87 93.867.00.00 TELÉFONO: TELÉFONO: 93.867.00.00 E-MAIL: aymar@aymarsa.es 93.867.02.87 FAX: FAX: WEB: 93.867.02.87 www.aymarsa.es aymar@aymarsa.es E-MAIL: aymar@aymarsa.es E-MAIL: www.aymarsa.es WEB: www.aymarsa.es WEB:

453000 454000

Montseny

0 30

4626000

453000

Montseny

1200

TITULAR: TITULAR: TITULAR:

452000 452000

1200

XAUXA NOMBRE: XAUXA NOMBRE: R. MINERO: 1.842 R. MINERO: 1.842 INICIO: NOMBRE: 1.970 1.970 XAUXA INICIO: GUALBA SITUACIÓN: R. MINERO: 1.842 SITUACIÓN: GUALBA MÁRMOL MATERIAL: INICIO: 1.970 MÁRMOL MATERIAL: SITUACION: GUALBA MATERIAL: MÁRMOL

FICHA Nº FICHA Nº -

4625000

MINERÍA DE CATALUÑA Y BALEARES MINERÍA DE CATALUÑA Y BALEARES

465000

465000

HISTORIA HISTORIA

AYMAR, S.A. es una empresa dedicada a la extracción y HISTORIA AYMAR, S.A. es una empresa dedicada a la extracción y fabricación de áridos de mármol, dirigidos a fabricantes de fabricación de áridos de mármol, dirigidos a fabricantes de morterosS.A. y pinturas industrias prefabricados y AYMAR, una especiales, empresa dedicada a prefabricados la de extracción yy morteros y pinturasesespeciales, industrias de diversas industrias químicas; y a partir de los cuales la fabricación de áridos de mármol, a fabricantes diversas industrias químicas; y a dirigidos partir de los cualesde la misma empresa produce también mortero seco y hormigón morteros y pinturas especiales, prefabricados y misma empresa produce tambiénindustrias morterodeseco y hormigón seco para construcción. industrias químicas; y a partir de los cuales la misseco diversas para construcción. ma también mortero y hormigón Suempresa historia produce se remonta a más de seco 75 años atrás yseco desde sus Su historia se remonta a más de 75 años atrás y desde sus para construcción. inicios ha ido desarrollándose, ampliándose y inicios ha seido desarrollándose, ampliándose y Su historia remonta a más 75 años atrás desde suscontinua perfeccionándose en unde proceso de ymejora perfeccionándose en un proceso de mejora continua inicios ha ido ampliándose perfeccionánmediante la desarrollándose, aplicación de las técnicas yymaquinaría de última mediante la aplicación de las técnicas y maquinaría de última dose en un proceso mejorade continua aplicageneración, de lademano una mediante plantilla la compuesta por generación, detécnicas la mano de unadeplantilla compuesta por ción de las y maquinaría generación, de la profesionales de primer nivel en última continua progresión. profesionales de primer en continua progresión. mano de una plantilla nivel compuesta por profesionales de primer Actualmente AYMAR S.A. cuenta con varias explotaciones nivel en continua Actualmente AYMARprogresión. S.A. cuenta con varias explotaciones de mármol en el macizo del Montseny Actualmente AYMAR S.A. cuenta con varias explotaciones de mármol en el macizo del Montseny de mármol en el macizo del Montseny La actividad minera en este paraje se remonta a la década La actividad minera en en este remonta década La minera esteparaje parajese remonta aa laladécada deactividad los 60 de forma industrial, ysecon vestigios anteriores de de los 60 de forma industrial, y con vestigios anteriores de los 60 de forma industrial, y con vestigios anteriores dede extracciones artesanales extracciones artesanales extracciones artesanales Entrelaslas explotaciones de AYMAR S.A. destacar cabe destacar por su explotaciones AYMAR S.A.cabe cabe EntreEntre las explotaciones dede AYMAR S.A. destacarpor porsusu singularidad la cantera subterránea “XAUXA”, situada en la singularidad la cantera subterránea “XAUXA”, “XAUXA”, situada singularidad la cantera subterránea situadaenenla la vertienteE E del macizo, entérmino el término municipal de Gualba, a vertiente del macizo, en el municipal de Gualba, a vertiente E del macizo, en el término municipal de Gualba, a unos 5 Km. de la población. Foto 1.- Bocamina “Xauxa-2” 5 Km. la población. unos unos 5 Km. de ladepoblación. En 1970 la sociedad AYMAR S.A. S.A. obtiene la titularidad del Foto 1.- Bocamina “Xauxa-2” En 1970 la sociedad AYMAR obtiene la titularidad del Foto 1.- Bocamina “Xauxa-2” En 1970 la de sociedad AYMAR S.A. obtiene la titularidad del recurso explotación de la sección A de áridos de mármol, recurso de explotación de la sección A de áridos de mármol, recurso de explotación de lase sección A de áridos de yya partir de ese inicia el los mármol, frentes de los a partir demomento ese momento sedesarrollo inicia eldedesarrollo y a partir de ese momento se inicia el desarrollo de los subterráneos existentes y laexistentes abertura de yotros frentes subterráneos la nuevos. abertura de otros frentes subterráneos existentes y la abertura de otros nuevos. nuevos.

19


sección Profesional

MINERÍA DE CATALUÑA Y BALEARES

FICHA Nº2

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

La explotación se realiza de forma subterránea mediante el método de “cámaras y pilares clásico”, desarrollado en tres niveles de explotación. El arranque se realiza por perforación y voladuras, en dos fases, avances de desarrollo de galerías de sección 12m x 7m y banqueo posterior de producción de 8m a 12 m hasta completar la altura máxima de galería.

Foto 2.- Trabajos subterráneos en Xauxa

TRATAMIENTO Y APLICACIONES CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Calidad de los finos. Equivalente arena Calidad de los finos. Azul de metileno Densidad de partículas Absorción de agua

0,00 % AM 2,82 Mg/m3 0,2 % WA

Contenido en cloruros

0,00 %C

Contenido en sulfatos

AS0,2

Contenido en compuestos de azufre

20

100 EA

0,00 %S

Materia soluble en agua

0,23 %

Pérdida por calcinación

40,05 %

El mármol extraído se transporta hasta la Planta de Beneficio que la empresa tiene en la población cercana de Sant Celoni, donde se realiza la trituración y procesamiento del material para obtener los áridos de mármol, que tanto por sus características físicas como por su composición química, y su color, son únicos en Cataluña y sólo están presentes en el macizo del Montseny, y son muy valorados como materia prima en la realización de muchos productos. · Materiales de construcción.- Para fabricar morteros, morteros especiales, boradas, bloques de hormigón, balaustradas, terrazos, esculturas ornamentales, coronamientos, hormigón, todo tipo de prefabricados de hormigón, como piedra ornamental en jardines, etc. · Pinturas.- Como materia prima para fabricar pinturas especiales, así como pavimentos continuos. · Industrias químicas.- Como a carga inorgánica o abrasivos en sus productos, realizando detergentes, pasta de dientes, aditivos para piensos animales, etc. · Otros usos.-También se utiliza como carga en industrias fabricantes de conducciones eléctricas de media y baja tensión, y muchas otras aplicaciones.


sección Profesional

FICHAS DE SEGURIDAD EN MINERIA E INDUSTRIAS AFINES

FICHA Nº2

Elaborada por Jaime Santos. Ingeniero Técnico de Minas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO DE OPERARIO DE EXCAVADORA HIDRÁULICA (RETROEXCAVADORA)

INTRODUCCIÓN En la minería a cielo abierto –canteras y graveras-, así como en obra civil, la excavadora hidráulica (o retroexcavadora) es ampliamente utilizada, realizando trabajos de excavación de tierras, arranque de materiales no consolidados, carga de material en dúmpers, camiones o tolvas, retirada de grandes bloques y taqueo de los mismos, además de trabajos auxiliares: aperturas de zanjas, excavación y arreglo de taludes, demoliciones de estructuras, etc. La versatilidad de estas máquinas hace que el conductor encargado de su manejo necesite una formación y conocimientos específicos para poder desarrollar su labor. A pesar de la variedad existente en el mercado de este tipo de maquinaria, en la presente ficha vamos a evaluar el puesto de trabajo del operario de excavadora hidráulica en la cantera CALLÚS II, cuyo explotador es la empresa Ceràmiques Estructurals Manresanes, S.A., emplazada en el municipio de Callús (Barcelona), y cuya actividad fundamental se centra en la extracción de arcillas para la fabricación de productos cerámicos, especialmente ladrillos.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO La calificación del puesto de trabajo es de chófer de maquinaria pesada (Operario Retroexcavadora). Las funciones a ejecutar durante la jornada de trabajo consisten en manejar el vehículo hasta el frente de explotación o zona de carga, realizar la extracción del material del frente y cargarlo en los camiones o dúmpers para su transporte hasta la zona de procesamiento, así como el saneo de los taludes de trabajo y el movimiento de acopios. La extracción de material se realiza de manera combinada con los dúmpers (2), de modo que se satura el tiempo que está funcionando la retroexcavadora. Estas circunstancias pueden cambiar según la demanda, pudiendo realizar las operaciones de carga y transporte un mismo operario.

MAQUINARIA Consiste en una retroexcavadora hidráulica Marca: CATERPILLAR INC, modelo 350 LME. Potencia: 283 Kw. Peso en Operación: 50 – 52 Tn. Alcance / profundidad excavación (máxima): 11,7 m. / 7,4 m. Cabina: Asiento ergonómico, insonorización integral, calefacción y aire acondicionado, volante y panel de controles de mandos. Señal acústica y luminosa de marcha atrás. Certificación: Marcado CE.

21


sección Profesional

FICHAS DE SEGURIDAD EN MINERIA E INDUSTRIAS AFINES

FICHA Nº2

TRABAJADOR Nombre: Pau Closa Noguera Edad: 58 años. Categoría profesional: Oficial 1ª Formación: · Curso sobre el funcionamiento y control de la máquina · Curso sobre seguridad y salud en su puesto de trabajo. · Conoce los métodos operativos seguros que afectan a su trabajo

EPI (Equipos de Protección Individual). El trabajador dispone de los siguientes Equipos de Protección Individual: · Botas de seguridad con suela antideslizante, adecuadas para trabajos de conducción, así como para trabajos en obra, según la norma EN 344, EN 345, EN 346 y EN 347. · Casco de protección para la cabeza según la norma EN 397. · Guantes resistentes al corte por impacto, según la norma EN 388, EN 420 e ISO10819. · Cascos de protección auditiva según la norma EN 352. · Gafas protectoras contra los impactos de las proyecciones, según la norma EN 166 · Cinturón abdominal antivibratorio. · Chaleco reflectante según la norma EN 471

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS El puesto de trabajo de operario de excavadora hidráulica tiene tres características que lo definen, por un lado la relación directa entre la máquina y el operario, por otro, la relación con su entorno, y por último la función que realiza, repetitiva y monótona. Una vez observado al trabajador y analizado su método de trabajo se han identificado los siguientes riesgos: TABLA 1, Identificación y Valoración de riesgos del operador de excavadora hidráulica. Probabilidad Severidad Nivel de Riesgo Riesgo 01 - Caídas al mismo nivel Media Baja Tolerable 02 - Caída a distinto nivel Baja Media Tolerable 05 - Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Baja Alta Moderado 07 - Golpes contra objetos inmóviles Baja Media Tolerable 12 - Atrapamiento por vuelco de máquina Baja Alta Moderado 23 - Atropello, golpes o choques contra/con vehículos Baja Alta Moderado 31 - Exposición a agentes químicos Baja Baja Trivial 32 - Exposición a agentes físicos Media Baja Tolerable 45 - Carga mental / Postura y movimiento Baja Baja Trivial

22


sección Profesional

FICHAS DE SEGURIDAD EN MINERIA E INDUSTRIAS AFINES

MEDIDAS Y ACCIONES PREVENTIVAS Caídas al mismo nivel. En la circulación por la explotación, será obligatorio el uso de calzado de seguridad con suela antideslizante, y se deberá mantener estas zonas despejas en la medida de lo posible. Extremar las precauciones en caso de lluvia; iluminación correcta en la máquina y alrededores. Limpieza de posibles manchas de grasa y aceites en los accesos de la máquina. Caída a distinto nivel. Vigilar el riesgo de caída al subir y bajar de la cabina, sobretodo ante la posible presencia de lluvia, barro… Mantener las empuñaduras, estribos y plataformas limpias de substancias resbaladizas, barro, grasas, etc. Utilización de calzado de seguridad con suela antideslizante. Evitar acercamientos excesivos al borde los taludes peligrosos. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento. Para el operario de la excavadora existe el riesgo de caída de objetos por desplome o derrumbamiento en la extracción del material desde el frente de explotación. Para este riesgo el operario deberá seguir las siguientes medidas preventivas: Antes de comenzar los trabajos se inspeccionará los frentes de explotación a fin de comprobar su estabilidad, en el supuesto de inestabilidad se procederá al saneo siguiendo los procedimientos de trabajo establecidas en las Disposiciones Internas de Seguridad. Es obligatorio el uso del casco fuera de la cabina. Se evitará, en la medida de lo posible, realizar la operación de carga a menos de 4 metros del talud, si no fuera posible se seguirán las medidas preventivas indicadas en las Disposiciones Internas de Seguridad. Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos. El estado de las pistas así como el de la plataforma de trabajo condiciona la seguridad del operario y de la maquinaria. Para evitar este riesgo se deberá seguir las siguientes medidas preventivas: Situar la máquina en suelo estable y a una distancia de seguridad del borde de taludes. Realizar un mantenimiento periódico de la superficie de la plataforma y de las pistas, accesos y vías de circulación. Crear un tope o cordón de seguridad a lo largo del borde de talud de una altura mínima de 0,5 mts. Mantener el equipo controlado en todo momento y adaptar la conducción a la carga, a las condiciones de pista y a las condiciones atmosféricas.

FICHA Nº2

Golpes contra objetos inmóviles. La presencia de elementos de la explotación principalmente puede producir golpes y choques. Para evitarlos se recomienda mantener las zonas de trabajo y pistas de circulación limpias y libres de obstáculos, y en su defecto señalizarlas correctamente. Si fuera necesario, se instalará un sistema de iluminación para la correcta visión de las pistas y zona de trabajo. . Atropello, golpes o choques contra/con vehículos La continua circulación de maquinaria por pistas y accesos y la realización de los trabajos propios aumentan el riesgo de atropello, golpes o choques contra/con vehículos. Para evitar este riesgo el operario deberá conocer y aplicar las normas de circulación establecidas en las Disposiciones Internas de Seguridad, así como mantener en buenas condiciones los dispositivos de seguridad de la máquina, avisador acústico y señalización luminosa de marcha atrás y sistema de iluminación. Está prohibido transportar operarios en la cuchara de la retro y utilizar ésta como andamio o grúa. Se prohibirá el paso a todo personal dentro del radio de acción de la máquina. Exposición a agentes químicos La extracción y manipulación de la materia prima provoca la producción de polvo. Para evitar un ambiente nocivo, y por tanto, la inhalación de polvo, se seguirán las siguientes medidas preventivas: Regar las pistas y zonas de trabajo, sin llegar a producir barro. El operario deberá trabajar con la cabina cerrada, a su vez se recomienda que ésta disponga de aire acondicionado y sistema de calefacción. Exposición a agentes físicos Debido al trabajo con maquinaria, el operario está expuesto a ruido y vibraciones durante su jornada laboral. Para mitigar estos riesgos se deberán aplicar las siguientes medidas preventivas: La máquina deberá disponer de asiento ergonómico y regulable en altura, profundidad, etc. Se deberá trabajar con las ventanillas cerradas. Se acondicionarán las pistas, vías de circulación y zonas de trabajo a fin de minimizar las vibraciones. Se facilitará al operario un cinturón o faja antivibratoria y protectores auditivos. Carga mental / Postura y movimiento Realizar los descansos reglamentarios y necesarios minimizará la probabilidad de aparición de fatiga mental, física y visual, así como las consecuencias del sobreesfuerzo postural que puedan derivar en un accidente laboral.

23


24


sección Profesional

TÚNELES (Urbanismo Subterráneo) Como consecuencia de la incorporación de nuestro país en la Unión Europea se ha producido un incremento espectacular en las infraestructuras, incorporando la economía española a la del conjunto de los países miembros. Estas nuevas realizaciones han supuesto importantes retos para la ingeniería del transporte y sobre todo para la técnica de túneles y obras subterráneas. La construcción de un túnel es el resultado final de un anteproyecto aprobado, seguido de un proyecto general. Para su estudio es muy importante el conocimiento del terreno (estudio geológico) que determina las características del mismo. Otros temas de máxima importancia es el diseño del túnel a nivel del tipo de tráfico, gálibo y la dotación máxima de seguridad en general. Los túneles que más se construyen ahora en nuestro país son el túnel ferroviario de largas distancias, el de alta velocidad y las líneas de metro en las grandes ciudades. Las máquinas para la excavación de túneles se conocen por las siglas TBM (Túnel Boring Machine, en sus siglas en inglés) y son capaces de excavar un túnel a plena sección, colaborando en la colocación de un sostenimiento provisional o en la puesta en obra del revestimiento definitivo.

Manuel Hervas Ingeniero Técnico de Minas

Estas máquinas se dividen en dos grandes grupos que, siendo parecidos en lo básico, difieren de forma importante según el tipo de roca o suelo a excavar. Por un lado están los ”topos”, diseñados para rocas duras y medias, y los “escudos” que se utilizan en excavaciones de rocas blandas, suelos inestables y terrenos por debajo del nivel freático.

implantación y operación que garantice la primera ventaja.

Los terrenos que más dificultan la construcción de un túnel son los sueltos y arcillosos de bajo nivel freático. La utilización de tuneladoras supone una evolución en la construcción de túneles, si bien los métodos tradicionales siguen siendo competitivos en la ejecución de determinados túneles, en terrenos básicamente de medios a duros, de corta longitud o bien con geometrías de sección variable. Las tuneladoras están alcanzando la primacía en el resto de casos entre otras por las siguientes razones:

En la actualidad existen, principalmente, dos tecnologías para la ejecución de túneles de bajo nivel freático en zonas urbanas y con terrenos urbanos.

• Altos rendimientos • Mayor seguridad Como contrapartida encontramos que este método, integral en la mayoría de casos, requiere: • Una alta inversión en adquisición de la maquinaria y, por tanto, una longitud importante de túnel a ejecutar que permita la amortización de los elevados costes de

• Necesidad (mencionada anteriormente) de contar con un conocimiento del terreno que va a atravesarse, pues una vez iniciada la excavación existen pocas posibilidades, o ninguna, de modificar el método y las herramientas de excavación.

1. Ejecución de túnel a cielo abierto entre pantallas. 2. Ejecución de túnel mediante tuneladora. Ejecución de túnel a cielo abierto entre pantallas La ejecución de túnel a cielo abierto entre pantallas presenta las siguientes características y dificultades: Los trabajos se realizan desde la superficie. En esta zona urbana encontramos que está parcialmente ocupada por servicios, viales de vehículos o peatonales que han de desviarse, espacios frecuentados por peatones, zonas urbanizadas y demás elementos que configuran el entramado urbano.

· OFICINA TÈCNICA · PERFORACIONS, SONDEIGS I VOLADURES · DEMOLICIONS AMB CIMENT EXPANSIU POL. IND. GIRONA · C/GINESTA, 31-33 · 17457 RIUDELLOTS DE LA SELVA TEL. 972 47 76 57 · FAX 972 47 76 58 · perfogirona@gmail.com

25


sección Profesional Este sistema de ejecución necesita más superficie de terreno de obra, de forma que se incurre en mayores molestias de todo tipo para el vecindario.

frente ni la clave resistirán por si solos un instante si la geología que atravesamos son arenas o limos y bajo nivel freático. Es por ello que la máquina propiamente dicha es cerrada, muy parecida a un submarino, razón por la cual al equipo humano que opera en la misma en muchas ocasiones se le llama tripulación (the crew).

Será necesario que los recintos de pantallas que vayan excavarse sean totalmente estancos en hastiales y fondo y deberá ser factible el achique interior.

El funcionamiento básico de este tipo de máquina se basa en que el sostenimiento del frente se obtiene mediante un equilibrio de la presión del terreno más el agua con la presión que se mantiene en la cámara situada detrás de la cabeza del escudo. El escombro que se ha de tratar para que se mantenga en un estado plástico se evacua mediante un tornillo sinfín, donde pasa de la presión de la cámara a la presión atmosférica. La plasticidad del escombro es necesaria también para garantizar la no entrada de agua a la máquina y al túnel.

Básicamente este método resulta adecuado para longitudes de túnel cortas o bien para cuando las geometrías de la infraestructura que debe alojar el túnel no pueda inscribirse en una sección circular. Ejecución de túnel mediante tuneladora Si no se cumplen las premisas que nos lleven a la ejecución de un túnel entre pantallas, deberemos pensar en el empleo de una máquina TBM (Tunnel boring machine), máquina integral, es decir que excava y reviste dejando el túnel completamente acabado.

La máquina se compone de: Rueda de corte: Diseñada en función del terreno a excavar, equipada con nariz de corte, rascadores o picas, rastreles periféricos y cortadores de discos ya que también tendrá que ser capaz de perforar las pantallas de hormigón en masa de los recintos de estaciones y pozos.

En el caso que nos ocupa tenemos dos tipologías de máquina que podrían ejecutar este tipo de túnel: el hidroescudo y la EPB. Desarrollaremos superficialmente este último sistema que se está imponiendo en el mercado. Tuneladoras EPB Es sabido por todos aquellos que hayan intervenido en la ejecución de un túnel de cualquier tipo que hay que tener especial cuidado en garantizar la estabilidad del frente y de la clave.

0-Anunci_90x61 T 30/9/08 16:15 Pagina 1

M En el tipo de túnel que nos ocupa, Cni el

26 Compuesta

Y

CM Cabeza MY CY CMY K Foto: de corte de una tuneladora EPB

Cámara de excavación: Se sitúa tras la rueda de corte y dispone de bateadores o palas que permiten mezclar homogéneamente el terreno junto con los aditivos plastificantes para su extracción por el tornillo sinfín. Cuerpo medio del escudo: Sobre este cuerpo se absorbe la fuerza de reacción de la rueda de corte, en él se alojan los gatos de empuje por parejas que reaccionarán sobre la última dovela colocada, los motores de rotación de la cabeza, ejes etc. El escudo actúa de protección de la clave y el fondo en la zona de máquina donde no hay túnel construido. Escudo de cola: En él se alojan el erector de dovelas y los cepillos que permitirán un efectivo relleno del trasdós de la dovela contra el terreno y a su vez con la inyección de grasa impedirán que este relleno penetre en la máquina. Backup: Son el conjunto de carros arrastrados por la máquina donde se alojan los motores. La máquina ha de estar provista de sensores en la rueda de corte, en la cámara de excavación, en los dispositivos de relleno que permitan un control de las presiones y que se puedan monitorizar para así poder controlar el buen funcionamiento de la misma. Un punto importante además del monitoreo de la propia máquina es el monitoreo en superficie de los movimientos provocados. En la actualidad existen teodolitos robotizados que nos informan de los movimientos de los elementos


sección Profesional en superficie sin necesidad de tener un regimiento de topógrafos. Estos datos deben cruzarse necesariamente con los de la máquina para conseguir asientos mínimos que en la actualidad podríamos establecer alrededor de los 25 mm como máximo para estos terrenos y estas máquinas.

resolverse, como son la necesidad de una gran área de implantación en la que poder desarrollar la logística de acopio e introducción de materiales, energía (dovelas, mortero, aditivos, agua) y extracción y tratamiento de los productos de excavación. Necesidad de un alto conocimiento de la geología, o de lo

que nos vamos a encontrar como antiguos pozos encamisados, bolos de gran tamaño así como la necesidad de disponer de una cobertura mínima de tierras sobre el túnel que garantice que no se formen chimeneas o afloren a la superficie inyecciones hechas desde la máquina.

El guiado de la máquina podrá realizarse mediante la instalación, dentro del túnel, de teodolitos automáticos que le proporcionan continuamente a la máquina datos de la alineación a seguir y que, incluso en caso de desviación, mediante un software integrado en el sistema de navegación de la máquina, pueden proporcionar al piloto de la misma las correcciones en la trayectoria a realizar. La poligonal interior puede irse cerrando y comprobando cada vez que la máquina atraviesa una estructura de estación o pozo intermedio, con comunicación con la superficie. Por supuesto este método tiene necesidades o dificultades que han de

Foto: Cabeza de corte de una tuneladora EPB entrando en recinto de pantallas

27


sección divulgativa

Software libre

Hace años que los ordenadores forman parte de nuestras vidas, han dejado de ser máquinas exclusivas de unos pocos, para convertirse en la herramienta de trabajo y ocio de muchas personas. Cada día usamos diferentes programas y herramientas en nuestros ordenadores que nos ayudan a procesar textos, realizar cálculos, imprimir, enviar mensajes, etc. Detrás de todas estas acciones siempre hay un programa que hace esto o aquello, unos vienen con el sistema operativo, o nos los descargamos de Internet. Todo el mundo usa software, pero pocos nos preguntamos quién lo produce o cómo llega a nuestras máquinas. El software o programas no son más que un conjunto de órdenes escritas en algún lenguaje de programación que hacen que el ordenador realice una determinada tarea. Algunos son pequeños y ocupan pocos KB y otros son verdaderos monstruos de cientos de MB. Pero detrás del software siempre hay personas, programadores que han tecleado cientos de líneas de código para hacer que los ordenadores trabajen para nosotros. En los inicios de la informática era usual que los programadores compartieran los códigos de los programas, los mejoraran o cambiaran a su gusto, el software se compartía sin ningún tipo de restricciones.

diante de la universidad de Harvard llamado Richard Stallman cuenta que en el laboratorio habían recibido una impresora donada por una empresa externa. El dispositivo, era utilizado en red por todos los trabajadores, parecía no funcionar a la perfección dado que cada cierto tiempo el papel se atascaba. Como agravante, no se generaba ningún aviso que se enviase por la red e informase a los usuarios de la situación. La pérdida de tiempo era constante ya que, en ocasiones, los trabajadores enviaban por la red sus trabajos a imprimir y al ir a buscarlos se encontraban la impresora atascada y una cola enorme de trabajos pendientes. Richard Stallman decidió arreglar el problema e implementar el envío de un aviso por la red cuando la impresora se bloqueara. Para ello nece-

se vio en una encrucijada, debía elegir entre aceptar el nuevo software privativo firmando acuerdos de no revelación y acabar desarrollando más software privativo con licencias restrictivas o intentar cambiar la filosofía de trabajo de los programadores y empresas de software. Con este antecedente, en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU (es un sistema operativo similar a Unix, constituido en su totalidad por software libre), y un año más tarde fundó la Free Software Foundation (FSF). Stallman introdujo una definición para free software y el concepto de copyleft, que desarrolló para dar a los usuarios libertad y para restringir las posibilidades de apropiación del software. “Software Libre” se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: • Libertad 0: La libertad de usar el programa, con cualquier propósito • Libertad 1: La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para ello. • Libertad 2: La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino • Libertad 4: La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para ello.

Con la llegada de los años 80 la situación empezó a cambiar. Las computadoras más modernas comenzaban a utilizar software privativo, forzando a los usuarios a aceptar condiciones restrictivas que impedían realizar modificaciones a dicho software. En el caso de que algún usuario o programador encontrara algún error en la aplicación, lo único que podía hacer era darlo a conocer a la empresa desarrolladora para que ésta lo solucionara. Aunque el programador estuviese capacitado para solucionar el problema y lo desease hacer sin pedir nada a cambio, el contrato le impedía que mejorase el software.

sitaba tener acceso al código fuente de los controladores de la impresora. Pidió a la empresa propietaria de la impresora lo que necesitaba, comentando, sin pedir nada a cambio, qué era lo que pretendía realizar. La empresa se negó a entregarle el código fuente.

Fue en aquellos años cuando un estu-

En ese preciso instante, Richard Stallman

28

Jorge Reyes, Diseñador de páginas web

El concepto de copyleft se utiliza para proteger de modo legal estas libertades sobre el software. Esto implica que, cuando se redistribuya el programa, no se pueden agregar restricciones para denegar a otras personas las libertades centrales. Podría pasar que un programa distribuido como “software libre” pero sin copyleft fuera modificado por una empresa compilado y vendido como software privativo, en el que su redistribución o modificación están prohibidas, requiere


sección divulgativa

que se solicite una autorización, o está tan restringido que de hecho no puede hacerse libremente. El “Software Libre”’ es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, hay que pensar en “libre” como en “libertad de expresión”, no como en “cerveza gratis” (en inglés una misma palabra (free) significa tanto libre como gratis, lo que ha dado lugar a cierta confusión). Así pues podemos tener programas de “software libre” pero por los cuales hay que pagar. Como también podemos tener programas privativos pero que son gratuitos, la diferencia estriba en el hecho de poder disponer o no del código fuente para modificarlo, estudiarlo, copiarlo o distribuirlo libremente. En 1988 apareció otro término acuñado por algunos miembros de la comunidad del “software libre”. “Código abierto” (“Open source”, en inglés) que trataron de usarlo como reemplazo al ambiguo nombre original “free software”, pero para muchos el nuevo término no pareció apropiado ya que se eliminaba la idea de libertad. De hecho todo el “software libre” es de “código abierto” pero no todo el software de “código abierto” es “software libre”. Podría ser que una empresa dejara el código de uno de sus programas para su estudio, pero no diera libertad de modificación o distribución, entrando así en conflicto con las reglas del “software libre”. “Software libre” no significa “no comercial” ya se ha dicho que se refiere a un asunto de libertad no de precio. En la mayoría de los casos el “software libre” es más barato que el privativo y en algunos casos gratis aunque también hay software privativo gratuito. Entonces ¿Por qué la mayoría de los usuarios, empresas y administraciones usamos software privativo”, Windows, Office, Photoshop?¿Existen alternativas? ¿Son igual de buenas? Res-

ponder a estas preguntas es delicado durante años Microsoft ha conseguido copar el mercado de los sistemas operativos primero con MS-DOS y luego con los distintos Windows y también su paquete Office se muestra casi imbatible. Pero poco a poco los sistemas operativos basados en GNU/Linux están encontrando su hueco en el mercado. Hoy en día es igual de fá-

por miedo a lo desconocido y por comodidad. Pero las tornas están cambiando Internet ha sido, es y será una gran plataforma para la distribución del “software libre” y al igual que la industria discográfica está cambiando sus formas de trabajo, la industria del software cambiará para adaptarse a las necesidades y exigencias de los usuarios que cada vez piden que

cil instalar un Windows como un Linux .Y el “software libre” disponible es igual de bueno o mejor que el “software privativo”.

sus aplicaciones sean, más rápidas, con menos errores y fáciles de utilizar.

El “software libre” al tener el código abierto permite que los errores sean detectados y subsanados antes, así como las mejoras que implementan muchos usuarios. El “software libre” esta vivo. En cambio el software privativo tarda más en reparar sus errores y en incluir mejoras. De hecho el “software libre” se esta haciendo un hueco en nuestros escritorios, cientos de programas que usamos son software libre, e-mule, firefox o la reciente suite parecida a Office, OpenOffice, que ofrece, procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos y creador de presentaciones que tiene una compatibilidad cercana al 90% con el producto de Microsoft y a un coste 0.

PD: Este artículo ha sido escrito con la herramienta Writer de OpenOffice Para saber más: http://www.fsf.org/ http://www.es.gnu.org/modules/ content/?id=4 http://www.gnu.org/philosophy/free-sw. es.html http://es.openoffice.org/ http://www.gimp.org.es/

Así pues nos quedamos sin excusas, usamos el “software privativo” básicamente

29


sección divulgativa

La capa de ozono como escudo protector de los rayos UV Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10-7 m) y los 15 nm (1,5x10-8 m). Su nombre proviene de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que los humanos identificamos como el color violeta. El descubrimiento de la radiación ultravioleta está asociado a la observación del oscurecimiento de las sales de plata al ser expuestas a la luz solar. En 1801 el físico alemán Johann Wilhelm Ritter descubrió que los rayos invisibles situados justo detrás del extremo violeta del espectro visible eran especialmente efectivos oscureciendo el papel impregnado con cloruro de plata. Denominó a estos rayos “rayos desoxidantes” para enfatizar su reactividad química y para distinguirlos de los “rayos calóricos” (descubiertos por William Herschel) que se encontraban al otro lado del espectro visible. Poco después se adoptó el término “rayos químicos”. Estos dos términos, “rayos calóricos” y “rayos químicos” permanecieron siendo bastante populares a lo largo del siglo XIX. Finalmente estos términos fueron dando paso a los más modernos de radiación infrarroja y ultravioleta respectivamente. Según su longitud de onda, se distinguen varios subtipos de rayos ultravioleta: Nombre Ultravioleta cercano Onda larga Onda media Onda corta Ultravioleta lejano Ultravioleta extremo

Abreviación NUV UVA UVB UVC FUV, VUV EUV, XUV

tubos absorbe la radiación UV y la convierte en luz visible. Luz ultravioleta o luz negra. En estas lámparas se usa sólo un tipo de fósforo en lugar de los varios usados en las lámparas fluorescentes normales. También se reemplaza el vidrio claro por uno de color azul-violeta, llamado Cristal de Wood que contiene óxido de níquel, y bloquea casi toda la luz visible que supere los 400. La radiación ultravioleta, al iluminar ciertos materiales, se hace visible debido al fenómeno denominado fluorescencia. Éste método es usado comúnmente para autenticar antigüedades y billetes, pues es un método de examen no invasivo y no destructivo. Líquidos fluorescentes se aplican a estructuras metálicas iluminadas con una luz negra. De este modo, rajaduras y otros defectos pueden ser fácilmente identificados. En Ciencia forense, la luz negra se usa para detectar rastros de sangre, orina, semen y saliva (entre otros), causando que estos líquidos adquieran fluorescencia. Control de plagas; las trampas de moscas ultravioleta se usan para eliminar pequeños insectos voladores. Dichas criaturas son atraídas a la luz UV para luego ser eli

minadas por shock eléctrico, o atrapadas después de tocar la trampa.

Como forma de esterilización, junto con los rayos infrarrojos.

Espectrofotometría; la espectrometría UV/VIS (de luz ultravioleta y visible) es ampliamente usada en química analítica. Láseres como los excímeros y el de nitrógeno (TEA) radian a longitudes de onda cortas, con suficiente energía como para atomizar las muestras y obtener espec-

30

tros de emisión atómica.

La capa de ozono como escudo protector de los rayos UV. Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia. La mayor parte de la radiación ultravioleta que llega a la Tierra lo hace en las formas UV-C, UV-B y UV-A; principalmente en esta última. UV-C: la más perjudicial para la vida no llega a la tierra al ser absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera; UV-B es parcialmente absorbida por el ozono y sólo llega a la superficie de la tierra en un porcentaje mínimo, pese a lo que puede producir daños en la piel. UV-A es la que principalmente llega a la tierra ya que no es totalmente absorbida por la atmosfera.

El ozono actúa como filtro, o escudo protector, de las radiaciones nocivas, y de alta energía, que llegan a la Tierra perLongitud de onda (nm) Energía por fotón (eV) mitiendo que pasen otras como la ultravioleta de onda larga, que 400 – 200 3,10 – 6,20 de esta forma llega a la superficie. 400 – 320 3,10 – 3,87 Esta radiación ultravioleta es la que 320 – 280 3,87 – 4,43 permite la vida en el planeta, ya que es la que permite que 280 - 200 4,43 – 6,20 se realice la fotosíntesis del 200 – 10 6,20 - 124 reino vegetal. 31 – 1 40 – 1240

La luz ultravioleta tiene diversas aplicaciones:

Lámparas fluorescentes; producen radiación UV a través de la ionización de gas de mercurio a baja presión. Un recubrimiento fosforescente en el interior de los

David Sabater, Ingeniero Técnico de Minas

El ozono es una forma alotrópica del oxígeno, que sólo es estable en determinadas condiciones de presión y temperatura. Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3). La formación del ozono de la estratosfera terrestre es catalizada por los fotones de luz ultravioleta que al interaccionar con las moléculas de oxígeno gaseoso, que está constituida por dos átomos de oxígeno (O2), las separa en los átomos de oxí-


sección divulgativa

geno (oxígeno atómico) constituyente. El oxígeno atómico se combina con aquellas moléculas de O2 que aún permanecen sin disociar formando, de esta manera, moléculas de ozono, O3. El ozono se produce mediante la siguiente reacción: O2 + hv − > O + O2 O + O2 − > O3 Posteriormente, la radiación solar convierte una molécula de ozono en una de oxígeno biatómico y un átomo de oxígeno sin enlazar: O3 + hv − > O2 + O Durante la fase oscura, (la noche de una determinada región del planeta) el oxígeno monoatómico, que es altamente reactivo, se combina con el ozono de la ozonosfera para formar una molécula de oxígeno biatómico: O3 + O − > 2O2 Para mantener constante la capa de ozono en la estratosfera esta reacción fotoquímica debe hacerse en perfecto equilibrio, equilibrio dinámico del Ozono, pero estas reacciones son fácilmente perturbables por moléculas, como los compuestos clorados (como los clorofluorocarbonos) y los compuestos bromurados. A mediados de los años 1980 se empezaron a acumular pruebas de que a finales del invierno se había formado un “agujero” en la capa de ozono del Polo sur, donde el ozono se había reducido en casi 50%. Durante el invierno, en la estratosfera se forma una corriente de aire que rodea a la Antártida y que se conoce como “torbellino polar” o vórtex. El aire que queda atrapado en este torbellino se vuelve extremadamente frío durante la noche polar, lo cual favorece la formación de partículas de hielo denominadas nubes polares estratosféricas. Estas nubes actúan como un catalizador heterogéneo al proporcionar una superficie para las reacciones en las que el HCl de la Tierra y el nitrato de cloro se convierten en moléculas de cloro reactivas: HCl + ClONO2 --> Cl2 + HNO3 Al comienzo de la primavera, la luz solar separa al cloro molecular en sus correspondientes átomos de cloro, que son los responsables de la destrucción del ozono.

La situación es menos grave en el Ártico porque en esta región más caliente el torbellino no dura tanto tiempo.

estadísticamente detectable no se daría hasta el año 2024.

A partir de la certeza en la disminución del grosor de la capa de ozono, y con el fin de paliar en el origen los motivos de esa destrucción sistemática del ozono en la estratosfera se han tenido lugar varias actuaciones a nivel internacional. En 1976 un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos aportaba una evidencia científica sobre la disminución de ozono. A raíz de éste, unos cuantos países, incluidos Canadá, Suecia, Noruega y Estados Unidos tomaron las primeras iniciativas de eliminación de CFC en las latas de aerosoles. En 1985, 20 países, incluyendo los mayores productores de CFC firmaron la convención de Viena, donde se establecía un marco para la negociación de regulaciones internacionales sobre sustancias que afectaran a la capa de ozono. Ese mismo año se anunció el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida, lo que atrajo la atención del gran público sobre el tema. En 1987, representantes de 43 naciones firmaron el Protocolo de Montreal. Se comprometieron a mantener los niveles de producción de CFC de 1986, y a reducirlos en un 50% en 1999. Pero al irse acumulando más evidencias científicas sobre el origen humano de la disminución del ozono, se hizo necesario un nuevo acuerdo, que se firmó en 1990 en Londres. Los participantes se comprometían a eliminar totalmente los CFC en el año 2000. Sólo se permitía un pequeño porcentaje marcado como de uso esencial, como los inhaladores para casos de asma. Una nueva reunión en 1992 en Copenhague adelantó la fecha de eliminación al año 1996. En gran proporción los CFC fueron sustituidos por HCFC. Estos últimos no suponen una amenaza para la capa de ozono, pero sí son gases que potencian el efecto invernadero. Aunque las medidas asociadas al protocolo de Montreal han reducido las emisiones de CFC, el efecto de esta reducción sobre el agujero de ozono aún no es estadísticamente significativo. Un trabajo de Newman en 2006 preveía que la recuperación total no se produjese hasta el año 2050, y que una recuperación parcial

Imagen del agujero de ozono más grande en la Antár Imagen del agujero de ozono más grande en la 2000. Datos obtenidos por el instrumento Total Ozone Antártida registrada en septiembre de 2000. aDatos bordo de un satélite de la NASA. obtenidos por el instrumento Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) a bordo de

Para preservar un satélite de la NASA.la capa de ozono hay que d compuestos químicos como los clorofluorocarbon propelentes), y fungicidas de suelo (como el brom Para preservar la capa de ozono hay toneladas/año) que destruyen laque capa de ozono a disminuir los CFC.a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), El enrarecimiento grave de la capay de ozono, y e fungicidas de suelo (como el bromuro de de los rayos ultravioleta en la atmósfera terrestre metilo) (Argentina, 900 toneladas/año) casos de melanomas (cáncer) de piel, enveje que destruyen la capa de ozono a un ritarrugas, manchas o pérdida de elasticidad, de c mo 50 veces superior a los CFC. del sistema inmunitario en humanos y en otras e los cultivos sensibles la la radiación El enrarecimiento grave ade capa deultravioleta. ozono, y el incremento de la incidencia de los rayos ultravioleta en la atmósfera terrestre provocará el aumento de los casos de melanomas (cáncer) de piel, Bibliografía: envejecimiento de ésta, irritación, arrugas, manchas oP.pérdida de elasticidad, Hockberger, E. (2002): «A history of ultraviolet de cataratas oculares, supresión del sisanimals and microorganisms», en Photochem. Ph tema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectará a los cultivos Newman, A., Nash, E. R., Kawa, S. R., Montzka sensibles a P. la radiación ultravioleta. (2006). "When will the Antarctic ozone hole recove Letters 33: L12814.

Bibliografía: Raymond Chang, Química, sexta edición (México, Editores, 1999) Hockberger, P. E. (2002): «A history of ultraviolet photobiology for humans, animals and microorganisms», en Photochem. Photobiol., vol. 76. 561-579 Newman, P. A., Nash, E. R., Kawa, S. R., Montzka, S. A. and Schauffler, S. M (2006). “When will the Antarctic ozone hole recover?”. Geophysical Research Letters 33: L12814. Raymond Chang, Química, sexta edición (México, McGraw-Hill Interamericana Editores, 1999)

31


sección divulgativa

RINCÓN DE NOTICIAS WEB

RINCON DE NOTICIAS

B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W RINCON DE NOTICIAS B E W

www.colegiominas.com

Desde que se estableció el contador de visitas en la página web en julio de 2007 y hasta el 30 de septiembre de 2008, hemos tenido más de 120.000 accesos a las diferentes secciones de nuestra página, con un promedio consolidado en el entorno de las 4.000 visitas mensuales. Sigue aumentando el número de informaciones y servicios a los que se puede acceder, muchos de ellos facilitados por compañeros y “viajeros” que nos envían la información a la dirección info@colegiominas.com. Si tú también dispones o te llega alguna información, dirección de web, estudios, etc., que crees puede ser interesante para el colectivo, no lo dudes, envíala, los compañeros y las empresas del sector te lo agradecerán. Durante los pasados meses de julio, agosto y septiembre, se ha actualizado la página web de nuestro Colegio con los siguientes documentos: ZONA DE ACCESO A COLEGIADOS:

12 Ofertas de trabajo. Documento de la reunión del grupo de trabajo de directores facultativos. Borrador del Reglamento de desarrollo de la Ley 16/2002. Borrador de Especificación Técnica de entidades formativas en materia de seguridad minera. Borrador de Especificación Técnica de operadores de interior. ZONA DE ACCESO LIBRE

6 Informaciones de cursos. 3 Documentos de consulta de Boletines oficiales. 1 Documento de Normativa Minera. 1 Documento de Normativa ambiental. 1 Documento de Subvenciones y/o Becas.

32


sección divulgativa

publicidad en el cuele C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

REVISTA MINERA

REVISTA MINERA

número GENER

número ABRIL 2

60

MAYO

Tanto los artículos técnicos-comerciales como los anuncios publicitarios pueden ser contratados para un solo número de la publicación o bien para los 4 ejemplares de -EL CUELE- que se editan en el año.

Nº 60 – ABRIL, MAYO, JUNIO – 2008

REVISTA MINERA

FEBRER

III època MARÇ

2 0 0 8

el Cuele

El artículo constará como máximo de 2 páginas con la inserción de material fotografico (dos/tres fotografías)

59

0 0 8

el Cuele

ARTÍCULO TECNICO/COMERCIAL 200€/Unidad

V Concurso Fotográfico - Club Social del Colegio - Noticias Mineras - Fichas de Seguridad - Etnoecologia

III época JUNIO

V Concurso Fotográfico

Instruccions Tècniques

Club Social del Colegio

EXPO 2008

Noticias Mineras

Radio-control de grues

Fichas de Seguridad

Fractals

Etnoecologia

ENCARTES Nº hojas Precio (€) Nº hojas Precio (€) 2 hojas 425 6 hojas 725 4 hojas 550 8 hojas 900

Los encartes tendrán un gramaje máximo de papel de 150 g y su tamaño no sobrepasará las dimensiones de un DIN A4.

210x297

121x284 2/3 de página 1 Número 225€ 1 anualidad (4 números) 750€

Pagina completa 1 Número 300€ 1 anualidad (4 números) 1.100€

162x184 2/3 de página 1 Número 225€ 1 anualidad (4 números) 750€

90x61

1/8 de página 1 Número 70€ 1 anualidad (4 números) 260€

58x284 1/3 de página 1 Número 125€ 1 anualidad (4 números) 460€

184x81

126x184

1/2 de página 1 Número 175€ 1 anualidad (4 números) 640€

1/3 de página 1 Número 125€ 1 anualidad (4 números) 460€

184x61

1/4 de página 1 Número 105€ 1 anualidad (4 números) 380€ 33


sección divulgativa

PUBLICACIONES O R Í G E N E S En primer lugar, nos alegramos y agradecemos a la Dirección del Museo de Ciencias Naturales de la Ciutadella, el obsequio de esta obra para el enriquecimiento de nuestra biblioteca. Orígenes nos hace viajar a los orígenes del Universo, de la Tierra, de la vida, desde la explosión incandescente, con el Big Bang, hasta la población de la Tierra por el hombre. Contiene numerosas ilustraciones, así como pinceladas de los grandes descubrimientos científicos y teorías trascendentales, como la teoría de Darwin y los descubrimientos de Galileo. La narrativa es en catalán y en castellano, lo que supone un grado mayor de aceptación. Está prologado por el Ilmo. Alcalde de Barcelona, Sr. Jordi Hereu, por el Sr. Carles Martí Jufresa, Regidor de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, por la Sra. Anna Omedes, Directora del Museo de Ciencias Naturales de la Ciutadella y por Jordi Serralonga, Comisario.

INGENIERÍA DE TÚNELES – INGEOTÚNELES 14 Este nuevo volumen de la serie Ingeniería de Túneles, que tan buena acogida está teniendo entre los profesionales del sector de las obras subterráneas, comprende en esta ocasión 23 capítulos, que abarcan 580 páginas. En este caso la obra comienza con un capítulo del prestigioso profesor Evert Hoek, sobre estimación de los módulos de los macizos rocosos, al que le sigue otro de los profesores Bieniawski y Celada - y sus colaboradores - sobre los nuevos desarrollos del Índice Rock Mass Excavability (RME). A continuación, se incluyen diversos capítulos sobre métodos y técnicas constructivas: el método belga modificado o clásico de Madrid; la valoración de los movimientos y los daños debidos a construcciones subterráneas; los criterios de decisión de sostenimiento de túneles en zonas falladas; los tipos, propiedades y dimensionado de bulones; los hormigones de alta resistencia en túneles; la compensación de movimientos durante la excavación de túneles y los sistemas de protección pasiva en túneles. El tercer bloque aborda algunos aspectos medioambientales en este tipo de obras subterráneas, como son: la precisión de los aportes de agua en los túneles y su influencia sobre el medio ambiente; la problemática ambiental relacionada con la excavación de túneles; la cuantificación de los costes sociales asociados a los proyectos de construcción y la viabilidad de ejecución de túnel de una L.A.T. sin afección a otro carretero por las vibraciones generadas por las voladuras. Seguidamente, se describen diversos proyectos reales recientemente ejecutados: el análisis de estabilidad de cuñas en el tercer túnel de Guadarrama; la excavación con tuneladora en la Ampliación del Metro de Madrid en terrenos yesíferos; la ejecución del túnel del trasvase Talave-Cenajo; el túnel de acceso al yacimiento de Hullas de Coto Cortes; la construcción de la estación de Roquetes de la Línea 3 del Metro de Barcelona y la nueva conexión ferroviaria Lyon-Turín. Por último, se incluyen otros capítulos que abordan una temática general: la protección pasiva en túneles; la aplicación en obras de túnel de sistemas informatizados de seguridad y control y la instalación de precipitadores electrostáticos en los sistemas de ventilación de los túneles de la Calle M-30 en Madrid. Al igual que en los volúmenes anteriores, los autores de los diversos capítulos son profesionales consagrados, tanto a escala nacional como internacional

Ingeniería de Túneles – Ingeotúneles 14 - U.D. de Proyectos E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid - Alenza, 4 – 2ª planta - 208003 Madrid - 580 pág. Tel. – Fax: 91 336 70 06 - email: proyectos.minas@upm.es 34


sección divulgativa

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Felix Monedero, Ingeniero Técnico de Minas

Aventuras de D. Quijote y Sancho a su paso por Alborea El pasado día 2 de septiembre de 2008, se presentó en el pueblo de Alborea, (La Manchuela)-(Albacete) el libro arriba indicado, que está escrito por Juan García Pardo y complementado, con dibujo gráfico, por nuestro compañero Félix Monedero Martínez, ya que su elaboración se debe a la buena amistad y colaboración, en ciertos trabajos, de estos dos buenos amigos. Ellos tuvieron que salir un día de su pueblo, uno a Madrid y el otro a Barcelona (donde este último recibió de la Escuela de Minas de Manresa la formación que tiene). Siempre estuvieron unidos para hacer cosas en beneficio de su pueblo natal, como la realización de esta obrilla “apócrifa” de D. Quijote. Por cierto, en este trabajo D. Quijote tuvo que “viajar”, más de dos docenas de veces, de Madrid a Barcelona y de Barcelona a Madrid, siempre pasando por Alborea. En sus visitas a Barcelona tuvo la ocasión de contemplar varias exposiciones, donde reconoció “el valor de su poderoso brazo”. La edición del libro se debe a que un día, el Alcalde y el Concejal de Cultura del Ayuntamiento, nos propusieron llevar a cabo este acontecimiento y ellos nos ayudarían a financiar su publicación. Aceptamos la propuesta con la condición de que el Ayto. se encargara de editarlo y de ponerlo a la venta y el beneficio obtenido se dedicaría a la terminación de una pequeña ermita, que el “pueblo de Alborea” está construyendo en un lugar de recreo. Lo aceptaron y aquí está el libro. El trabajo anterior no es el único que llevan entre manos estos dos amigos. Tenemos otro que está relacionado con la Iglesia de Nuestra Sra. de la Natividad de Alborea (Albacete), conocida como la “Catedral de la Manchuela” ya que está declarada Monumento Histórico Artístico Nacional y de Interés Cultural, por la Consejería Nacional de Educación y Cultura. Este monumento tiene un problema “muy grave” en la cimentación que la sustenta. Estudiado y confirmado, por tres estudios muy rigurosos, no se soluciona el problema porque “aplicando una hipótesis dudosa, supone todo ello un ahorro considerable la no solución del mismo”. Es aquí donde estamos dando la gran batalla a las autoridades pertinentes para que lo solucionen antes de que sea demasiado tarde. En las últimas páginas de esta obrilla, el espíritu medroso de Sancho intuye las posibles consecuencias. Además J. G. P. tiene escrita y divulgada una fábula crítica del problema, que titula Los pilares de la iglesia de Alborea y F. M. M. tiene un seguimiento rigurosísimo del proceso de restauración, que ha comentado incluso en su Colegio de Ing. Téc. de Minas de Cataluña y Baleares. Además lo ha enviado a todos los organismos oficiales y no oficiales, y sigue a la espera de una posible solución. Para terminar haré caso a D. Quijote que decía “Sancho sé breve en tus aseveraciones que ninguna es gustosa si es larga” El libro está a la venta en el Ayto. de Alborea y teneis acceso a él en la biblioteca del Colegio de Ingenieros Técnicos de minas de Cataluña y Baleares, por lo que me pongo a disposición por si alguien tiene interés en alguna aclaración de los aspectos tratados.

Presentación y firma del libro en Alborea

35


sección COLEGIAL

INFORME DEL SECRETARIO Durante este tercer trimestre del 2008 han solicitado su incorporación en nuestro Colegio ocho nuevos colegiados y desgraciadamente nos han abandonado nuestros compañeros Lluís Fabregat y Jordi Prat. El pasado día 27 de julio se celebró una Junta de Gobierno. También el pasado día 25 de septiembre se realizó una sesión informativa en Tarragona de la mano del Sr. Marceliano Monsalve, Director del Área Funcional de Industria y Energía de Tarragona y Lleida, en la que se habló de la tramitación de autorizaciones de Consumidor de Explosivos, en este mismo QL se podrá leer una

reseña a dicha jornada que despertó gran interés entre los compañeros de Tarragona. Reflejo de este interés fue la elevada participación en la misma. En esta misma sesión informativa también se habló de la mecánica del visado digital y de la firma electrónica. Os recuerdo que el Colegio es un despacho oficial de la e-administración, esto significa que tiene la capacidad de emitir certificados digitales a persona jurídica y persona física. Si estáis interesados en que vuestra empresa o vosotros mismos obtengáis el Certificado digital solo tenéis que contactar con el Colegio y solicitar más información.

Carlos Moreno

En relación con la firma electrónica, desde el Colegio se está trabajando actualmente en el desarrollo de una nueva plataforma de visado digital. El principal cambio que se hará a la nueva plataforma será una mejora significativa de la calidad de la firma ya que se incorporará la firma electrónica del colegiado a su proyecto y el reconocimiento y visado electrónico por parte del Colegio todo ello para asegurar aun más la autenticidad y no alteración de los proyectos. Por otro lado se trabaja para optimizar el funcionamiento interno de la plataforma de visado digital para poder realizarlos de forma más eficiente.

ALTAS DE COLEGIADOS (desde 30-5-08 al 8-10-08)

Nº COLG.

APELLIDOS / NOMBRE

1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258

PLATAS IGLESIAS, GONZALO SANCHEZ GARCÍA, MANUEL GIRIBERTS CALSINA, ISAAC MAS RIBERA, ALBERT CASALS CAPDEVILA, ROGER UBACH CAPDEVILA, ANTONI AMEZCUA FERNÁNDEZ, MANUEL DAURA OLLE, JOAQUIM

FECHA DE ALTA 15/07/2008 28/07/2008 04/08/2008 06/08/2008 11/08/2008 13/08/2008 13/08/2008 20/08/2008

BAJAS DE COLEGIADOS (desde 30-5-08 al 8-10-08) Nº COLG.

APELLIDOS / NOMBRE

1029 214

PRAT FERNÁNDEZ, JORDI FABREGAT RODRIGUEZ, LUÍS

FECHA DE BAJA

CAUSA DE BAJA

26/06/2008 07/07/2008

FALLECIDO FALLECIDO

EN MEMORIA Durante el ultimo trimestre han fallecido los compañeros:

FABREGAT RODRIGUEZ, LUÍS - PRAT FERNÁNDEZ, JORDI La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Catalunya y Baleares, en nombre de todos los colegiados, lamenta profundamente estas perdidas tan sentidas y acompaña en el sentimiento de dolor y desconsuelo a sus familias y dedica un recuerdo sincero y permanente admiración y respeto por estos grandes amigos y compañeros y, sobretodo, grandes personas dotadas de las mejores virtudes humanas. D.E.P.

36


sección COLEGIAL

BOLSA DE TRABAJO DEL COLEGIO Necesitas un Ingeniero Técnico de Minas?

A continuación se puede observar el formulario para introducir las ofertas de trabajo

Desde el año 2005 el Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares tiene a disposición de la sociedad y de las empresas una bolsa de trabajo para solicitar los servicios de un ingeniero técnico de minas. Esta bolsa de trabajo opera a través de la página web del Colegio www.colegiominas.com Por otro lado, el Colegio ofrece un servicio de bolsa de trabajo a sus colegiados con una amplia y continua oferta de demandas de empleo que desde su creación se ha ido incrementando paulatinamente hasta convertirse en un referente para el sector minero de Cataluña y Baleares a la hora de encontrar un ingeniero técnico de minas. La operativa para solicitar los servicios de un ingeniero técnico de minas es práctica e intuitiva. Accediendo a la página web del Colegio www.colegiominas. com tal y como muestra la imagen:

al formulario se nos solicitan una serie de datos de la empresa solicitante y de la oferta que desea incluir en la bolsa de trabajo del Colegio. Desde la creación de la bolsa de trabajo en la web del Colegio en el año 2005 ha habido un incremento anual de las ofertas de trabajo publicadas. Recibimos ofertas de trabajo de todo tipo de empresas y también se publican las ofertas de trabajo en las administraciones públicas a las que pueden optar nuestros colegiados. Como puede observarse en el gráfico, la evolución desde el año 2005 ha sido espectacular, pasando de 127 ofertas publicadas en el año 2005 a 224 en el año 2006 y llegando a un máximo de 345 ofertas publicadas en el año 2007.

Existe en la página de inicio de la web del Colegio un acceso directo que nos lleva al formulario para solicitar un ingeniero técnico de minas. Una vez accedemos

Los datos de que disponemos para el ejercicio 2008 son parciales pero, como puede apreciarse, se ha notado en parte la desaceleración económica en nuestro amplio ámbito laboral ya que no alcanzaremos las cifras registradas durante el año 2007.

Como puede apreciarse en el gráfico de evolución de las ofertas de trabajo de la bolsa de ingenieros técnicos de minas del Colegio, estas ofertas casi se triplicaron desde el año 2005 al 2007.

Por otro lado, estas ofertas son exclusivas para nuestros colegiados, que pueden acceder a ellas a través de la intranet de la página web del Colegio. De ese modo tienen un canal informativo continuado de ofertas laborales directamente relacionadas con su profesión, al ritmo de casi una oferta diaria como sucedió en el año 2007. Para la empresa se trata de un sistema eficaz y totalmente gratuito para poder contratar a un ingeniero técnico de minas.

37


38


sección COLEGIAL

EXPO ZARAGOZA 2008 Del día 14 al 16 de julio, el Colegio había organizado la posibilidad de ir a la Expo Internacional de Zaragoza 2008. En un principio estaba todo estructurado para ir todos juntos y disfrutar de uno, dos o tres días de visita al recinto, estancia en el Hotel Zenit Don Yo e ida y vuelta en AVE. Al final, al haber sido la demanda por parte de los colegiados muy inferior a lo esperado y con las reservas ya hechas se optó por mantener las fechas, las entradas a la Expo y el alojamiento pero con la particularidad que cada cual de los colegiados asistentes se había de organizar la llegada a Zaragoza-Expo por su cuenta, unos optaron por continuar yendo en Ave, otros en coche particular o compartiendo vehículo. Al ir todos por libre, cada cual se decantó y organizó la visita a los Pabellones, edificios, actuaciones como mejor le pareció. Tan solo la visita al Pabellón de España se realizó conjuntamente y se pudo conseguir por mediación de las acciones del Colegio y de Montse la hija del compañero Santiago Filló que trabaja como azafata en el Pabellón. Zaragoza se une a la élite de grandes ciudades que desde el 1851 acogen una Exposición Internacional que bajo el lema “Agua y Desarrollo Sostenible”, aglutina durante tres meses (del 14 de junio al 14 de septiembre) en la zona del Meandro de Ranillas del río Ebro a más de 130 participantes (101 pabellones) entre países, comunidades autónomas (19 pabellones) y empresas (6 pabellones) y edificios emblemáticos (Pabellón Puente, Torre del Agua, Palacio de Congresos…), mostrarán a los más de 6 millones de visitantes

Maite Martin, Ingeniera Técnica de Minas

sus propuestas para conservar, mejorar el agua y desarrollo sostenible. Este evento multicultural ha supuesto un hito decisivo para la modernización, expansión y proyección de la ciudad de Zaragoza sacándola del pasado y lanzándola al futuro como importante centro de negocios, ...

Es una Expo sumamente pensada para las personas con algún grado de minusvalías (físicas, auditivas, …) ya que los accesos, pabellones, equipamientos,…, están preparados y pensados para que todo este colectivo de personas puedan gozar de la visita sin más problemas.

Tal es el grado de implicación de Zaragoza en el cambio a realizar en el uso/abuso del agua para el futuro y la sostenibilidad de sus actos, que conjuntamente con 2.000 expertos pertenecientes a todas las áreas del conocimiento, ha redactado la Carta de Zaragoza (compendio de soluciones y brújula de actuaciones sobre los temas más acuciantes en materia de agua, desarrollo y sostenibilidad contemporáneas y futuras).

El recinto de la Expo, está equipado con todo tipo de restaurantes.

Al recinto se accede a través de tres puertas, a saber: Puerta del Ebro (da directamente sobre la zona donde se ubican el pabellón de España, Acuario, Edificio de las Comunidades Autónomas y Pabellón de Aragón), Puerta del Pabellón Puente (accedes al recinto por el pabellón puente, Palacio de Congresos, anfiteatro y a los edificios de los diferentes países), por último, pero no menos importante, es el acceso por la Puerta de la Torre del Agua (otro de los símbolos arquitectónicos indiscutibles de la Expo 2008) y de esta zona al resto de edificaciones de la Expo, además sobre el río Ebro también se ha construido el puente denominado Pasarela del voluntariado. La Expo está perfectamente comunicada, se llega a ella por mediación de coche particular, autobuses desde las zonas de parking o desde la ciudad de Zaragoza, en bicicleta o bicicleta taxi, telecabina y barco.

Durante los tres meses de la Expo, tendrán lugar unos 3.400 espectáculos variados (culturales, lúdicos, temáticos de cada país y comunidad, infantiles, conciertos, …) en tiempo y forma repartidos por todo el recinto (Palacio de Congresos con danza, música, teatro…, Anfiteatro 43 con conciertos, espectáculos itinerante…, Distrito 50 con espectáculos de danza en movimiento sobre paredes, voladores, música…, Iceberg, cabalgata por el recinto…) . En cada uno de los pabellones, grandes o pequeños, se plantean formas diferentes de entender el agua y/o el desarrollo sostenible y en la apreciación de estos está la propia percepción del visitante. Es decir no hay pabellones feos o bonitos todo depende del cristal con que se miren. Exceptuando un número limitado de pabellones que son de por sí joyas arquitectónicas (Torre del Agua, Pabellón Puente, Palacio de Congresos, Pabellón de España, …) el resto del conjunto de la Expo son pabellones que comparten espacio en los diversos edificios de hormigón, en donde cada pabellón allí dispuesto por temáticas relacionadas con el agua intenta atraer al visitante por mediación de sus fachadas. Las hay de madera tallada, sobrios, recargados, coloristas, conjugando texturas o símbolos de bue-

39


sección COLEGIAL na fortuna, constituidos a base de fotos, placas de metal que al moverse con el aire conforman las forman difusas de la sabana africana. A renglón seguido se detallan cuatro obras arquitectónicas o monumentos de la Expo de Zaragoza que a mi forma de ver ningún visitante se puede perder, estos son: Pabellón Puente: Es uno de los emblemas de la Expo y ningún visitante debería perderse su visita. Ocupa una superficie de 7.000 m2, presenta una longitud de 260 m, con alturas variables entre los 15-30 m, y un ancho de entre 8 m y 30 m, una distancia de 185 m entre apoyos y una profundidad máxima de pilotaje de 72,5 m. Tiene la función de permitir el cruce al visitante del río Ebro. Alberga la exposición Agua, Recurso Único, dedicada a las buenas prácticas en gestión del agua. Fue diseñado por la prestigiosa arquitecta Zaha Hadid, el pabellón cuenta con dos plantas y está concebido en forma de gladiolo, con un extremo estrecho que apoya en la ribera derecha del río y un extremo que se bifurca en tres ramales o tallos y que apoya en la ribera izquierda (zona recinto Expo). Su base es de acero con una cubierta que hace pensar en las escamas de un tiburón que generan un microclima natural interior (sistema de refrigeración donde el intercambio de aire discurre a través de la piel porosa que envuelve el edificio) presenta un soporte central que sustenta casi la mitad de la carga de esta estructura, con un peso cercano a las 7.000 toneladas. Los cimientos se apoyan sobre 22 pilotes, de los cuales diez se instalan en la isleta central, cuatro en la margen derecha del río y ocho en la margen izquierda. Torre del Agua: Es un emblema de referencia arquitectónica sin precedentes en la ciudad de Zaragoza con una altura total de 76 m (distribuidas en 23 plantas) , presenta una superficie de 21.000 m2 (de los cuales 10.000 m2 son zona accesible al visitante, 9.600 m2 son de espacio para exposiciones el resto ascensores e infraestructuras). La torre es además el cuerpo principal del edificio que está acristalado con una planta en forma de gota de agua. La torre de halla sustentada por el zócalo o base que presenta la función de salvar todas las exigencias del terreno (diferencias de nivel, pendientes…con una altura de 13 m y 12.950 m2 de superficie, la pasarela que permite el acceso a la Torre tiene una longitud de 161 m. El lema es “Agua para la Vida” y fue encargado a Program Colletive y realizada por el arquitecto Enrique de Teresa junto con el ingeniero Julio Martínez Calzón. 40

Pabellón de Aragón: Otro de los emblemas de esta EXPO, se trata de un romboidal semejando las cestas de mimbre típicamente aragonesas con paneles entrelazados de vidrio y microhormigón con fibra de vidrio blanco, lo que permite al pabellón gozar de luz natural en el interior, pasando en el exterior del blanco en la parte baja a una zona más translúcida en la parte superior rematando el techo con motivos de colores semejantes a frutas que se iluminan por la noche. Este emblema arquitectónico lo diseñaron en los arquitectos Olano y Mendo presenta 2.500 m2 de superficie y 25 m de altura (planta sótano, planta calle o palenque, planta primera, planta segunda y terraza) y sin contar la plaza exterior tiene una superficie de exposición de 2.774 m2. Es un edificio sumamente hermoso que juega con espacios intercolumnales de colores que sorprenden al visitante y conforman los diferentes espacios de exposición, en la parte alta del edificio se puede disfrutar de una visión del desarrollo sostenible de Aragón y para el minero con ojo avizor se halla un precioso retablo a tres hojas de madera policromada emplazándose un preciosa imagen de Santa Bárbara en su parte derecha. Pabellón de España: todo el grupo de minas que en la Expo nos encontrábamos tuvimos la oportunidad de visitarlo la mañana del 15 de julio sobre las 10 de la mañana, siendo nuestra solícita y encantadora azafata Montse. Bajo el lema “Conocer, Comprender y Compartir” nos intenta ofrecer una visión dinámica, moderna, científica y creativa de nuestro país con respecto al gran tema del agua, su origen, sus propiedades, su evolución, sus usos, su gestión, su importancia. En el pabellón también se

muestra las aportaciones y planteamientos científicos de futuro para sobrellevar los problemas y amenazas del cambio climático proyectando una imagen de país solidario comprometido con los problemas medioambientales y la creencia en las energías renovables. El Pabellón está diseñado con materiales de la tierra, rodeado por agua, se emplea el interior de las columnas que lo conforman como sistema de distribución y de regularización de la temperatura, …, es decir pone en práctica las creencias que anteriormente comentábamos de ejemplo de arquitectura ecológica y sostenible. Esta obra sin igual es del arquitecto navarro Patxi Mangado en colaboración con el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) e intenta reproducir un bosque de bambú, en donde los 750 pilares forrados de barro cocido sirven como soporte generador de la distribución del microclima. Estas columnas envuelven volúmenes de vidrio donde se emplazan las diversas exposiciones. Todo el pabellón esta techado con una imponente cubierta que cumple varias funciones; proporciona sombra al edificio, emplazamiento para los colectores solares y acumuladores de agua para recuperar la de lluvia lo que contribuye a la creación de un microclima y lo que permite un ahorro importantísimo de energía. El siguiente espacio El agua en la Tierra, se divide en diversos espacios, el agua en el universo, con una imagen tridimensional de la molécula del agua, la erosión y la sedimentación (algo vital de conocer por los mineros para poder explotar unos u otros recursos naturales en un lugar u otro), y a mi forma de ver uno


sección COLEGIAL

1- Pabelló Puente 2- Torre del agua 3- Lluvia: Angola, Bulgaria, China, Kazajstán, Libia, México, Nepal, Nigeria, Polonia, Portugal, República Eslovaca, Rusia, Turquía. 4- Pabellón Telefónica de las Artes 5- Montañas: Afganistán, Andorra, Austria, Italia, Pakistán, Suiza 6- Agua extrema 7- El faro 8- África Subsahariana: Camerún, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Kenia, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Uganda. 9- Tribuna del agua 10- Viento: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Francia, Grecia, Hungría, Lituania, Países Bajos, Rumanía Suecia, La Santa Sede 11- Sed 12- América Latina: Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Secretaría General Argentina Iberoamericana, Uruguay, Venezuela 13- Ciudades del Agua 14- OiKos

de los mayores atractivos de este espacio acertadamente denominado Tesoros Terrenales fue la impresionante colección de gemas preciosas cedidas por la Royal Collection de Londres con motivo de la Expo de Zaragoza, como curiosidad e interés minero se detallan sus características a continuación (no hay fotos de

estos ejemplares porque la seguridad del pabellón así lo pedía): • Citrino; denominado Sol del Sur; de 8.200 quilates y de color amarillo • Rubí; denominado Star of Jaipur; de

15- Comunidad del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, República Cooperativa, de Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, S. Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago 16- Balcón del Mediterráneo: Malta, Mónaco, República de Chipre 17- Sol: Argelia, Corea, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Indonesia, Islas Salomón, Japón, Kuwait, Malasia, Marruecos, Mauritania, Mongolia, Palaos, Tailandia, Timor Oriental, Tonga, Túnez, Vanuatu, Vietnam, Yemen 18- Oasis: Arabia Saudí, , Egipto, Jordania, Omán, Qatar 19- Agua Compartida 20- Pabellón de España 21- Acuario Fluvial 22- Ríos: Acciona, Agua Viva, Andalucía, Asturias, Ayuntamiento de Zaragoza, CAI, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Ceuta, Comunitat Valenciana, Correos, Diputación Provincial de Zaragoza, Euskadi, Extremadura, Galicia, Grundfos, Ibercaja, Illes Balears, La Rioja, Comunidad de Madrid, Melilla, Región de Murcia, Navarra, ONU, Unión Europea 23- Pabellón de Aragón

4.185 quilates y de color rojo intenso • Aguamarina; denominado Gerais; de 2.205 quilates y de color azul celeste • Esmeralda; denominado Corazón verde; de 456 quilates y de especie brille • Kuncita; denominado Araguai; de 1490 quilates y de especie espodímena rosa • Topacio Imperial; denominado El Dorado; de 31.000 quilates y de color dorado • Granate; denominado Giant; de 8.175 quilates y de color granate • Citrino rutilado; denominado Cahimbo; de 3.095 quilates • Turmalina; denominado Jardin; de 536 quilates y de todas las tonalidades que le son propias • Hidolenita; denominado Belo Horizonte; de 1.875 quilates y de color rosa pálido • Zafiro; denominado Star; de 2.430 quilates y de color azul azafata • Diamantes; denominados Brillante Arco Iris; de quilates y tonalidades diferentes al ser varios

• Ópalos; denominado Llamas de Agua; de quilates y tonalidades diferentes al ser varios Siguiendo con la visita nos acercamos a los 5 océanos y los 7 ambientes representativos del agua a saber; sistemas anóxicos activos, bosques, lagos y ríos en zonas templadas, zona de costas templadas, bosques tropicales, mares tropicales-arrecifes y placas continentales, desiertos y altas montañas y sismos abismales. El ámbito 3 del pabellón de España; por mediación de diversos mapas audiovisuales, paneles… se puede ver el agua existente en cada región de España, de dónde procede, cómo se procesa y si se usa o abusa. En el ámbito 4, nos encontramos con 8.000 m2 cedidos por La Caixa en donde a través de la interacción se pone de manifiesto la acción del hombre en el cambio climático, cómo se producen tormentas, remolinos, cómo dejar huella en un bloque de hielo… y así mismo hacia el final del recorrido de este espacio nos encontramos con vitrinas de contenido curioso en el que se ponen de manifiesto que el hombre aún no ha adquirido conciencia de que muchos de nuestros actos provocan daños en el medio ambiente. El ámbito 5º del pabellón son ejemplos de ciudades y espacios medioambientalmen41


sección COLEGIAL te correctos, sostenibles y arquitectura ecológica no por ellos menos cómoda. Hay otros muchos pabellones que ofrecen al expovisitante visiones diversas del

uso-abuso del agua y de la sostenibilidad, lo que puede hacer que a los visitantes les guste más o menos. Las diversas Comunidades Autónomas españolas, muestran desde diversos puntos de vista lo que el agua supone para ellas. Por ejemplo Cataluña ofrece al visitante un recorrido por el agua en las cuencas internas y externas y muestra parte de la colección de agua embotellada cedida para la Expo. Comunidad Valenciana tienta al visitante con imágenes sugestivas del agua y con un audiovisual que cada uno escucha de forma individual con el título “Soy Agua” (el texto del audiovisual se incorpora para que lo disfrutéis)

42

SOY AGUA .. .Aquí estoy. Sí, soy yo... Nazco en casi cualquier sitio, porque estoy en todas partes. Soy el 80% del planeta en el que vives y el 70% de tu cuerpo. Líquida, sólida, gaseosa... Desde que nazco, influyo. Doy vida y forma erosionando y moldeando el camino...

Salto, recorro, me dejo llevar, ... y en ocasiones... hasta vuelo! Mi esencia, fluir... Me deslizo, viajera, liviana... aunque también soy capaz de arrastrar, empujar... mover cualquier cosa que se cruce en mi camino. Incluso a veces, un deseo indomable se apodera de mí. Y quiero poseer tu tierra, saltarme los límites, tocarte, invadirte, mezclarme contigo, sentirte bajo mi manto, fusionarme con tu ser...y este ataque repentino me transforma. Y me vuelvo cruel, despiadada, sin escrúpulos, dura y temible... Destruyo sin medida, me revelo desatada y furiosa... Grito, chillo, estallo... Ataco sin piedad deshaciendo y destrozando todo lo que encuentro a mi paso. y pierdo el control...(pierdo el control) Hasta que llega la calma otra vez... y si por mí misma, soy poderosa y fuerte, imagíname en tus manos. Juntos, podemos alumbrar, transformar y renovar el planeta.

Ya lo hemos hecho antes... impregnando miles de rincones, abasteciendo a ciudades enteras... Me has enseñado a canalizar mi potencia y me has ayudado a ayudarte. Toda la vida trabajando juntos... conquistando imperios, llegando a miles de puertos... Muchos años empapando tu vida... Yo estoy a tu alcance! en tu jardín, en tu casa... ¡Aprovéchame! Cuida de mí, pues soy quien te da de beber y te ha alimentado siempre. Soy intercambio para tu gente, transporte de tus valores y comunicación entre tus tierras. Baño fronteras, acerco continentes, y uno tus culturas. Todo por ti, y sin embargo no te pertenezco. Nací libre y así es mi esencia (libre). Aunque sueño con ser el elemento solidario entre tus pueblos, que me compartas con los que no alcanzo, y me ayudes a llegar mucho más lejos. Porque la verdadera magia de nuestra unión es poder llegar a todas partes. Aprovéchame! Empléame! Pero hazlo bien. Mañana podrías ser tú quien me necesite. Porque también tú eres agua (todos lo sois)... Así hasta un sinfín de pabellones que conforman la totalidad de la Expo. Hay pabellones que son difíciles de visitar por las colas de visitantes que a sus puertas se agolpan o porque funcionan únicamente con pases, que se agotan enseguida como sería el caso del Pabellón de España o el Acuario. Muchas veces el visitante desprecia pabellones sin cola por pensar que serán menos bonitos o no estarán tan tecnificados, pero muchos de ellos son pequeñas joyas para los sentidos y aportan una visión más intimista de su país, de sus culturas, de sus productos o de espacios acogedores para el descanso del visitante. El recinto de la Expo, una vez finalice servirá como enclave estratégico de negocios, como infraestructuras para la ciudad de Zaragoza (Palacio de Congresos, Torre del Agua, puentes, pasarelas) y como centro de estudios, investigación y universidad (pabellón de España será la universidad de arquitectura). Con los tres días transcurridos solo nos queda regresar a casa e intentar volver en otras fechas para acabar de visitar lo que nos que restado por ver.


sección COLEGIAL

QUIÉN ES QUIÉN

de la Escuela de Musica de Barcelona. Mi hijo, que también es músico, es actualmente Doctor en Geografía, con una tesis sobre Climatología.

Ramon Bohigas

1 ¿En qué fecha y en qué lugar naciste? Nací en Manresa, el 17 de octubre de 1928. 2 ¿Dónde estudiaste Minas y por qué la escogiste? ¿Quiénes fueron tus compañeros? Estudié a la Escuela de Facultativos de Minas de Manresa, que estaba situada en el Instituto Lluís de Peguera, lo único que había en Cataluña en aquel tiempo. La escogí porque vivía en Manresa y porque trabajaba en un taller y era una excelente condición poder hacer la carrera en Manresa mismo, sin dejar el trabajo. Mi promoción es la de los años 1951-1954. Compañeros que recuerdo: Aizcorbe, Ferrando, Robert, entre otros que ya nos han dejado. 33. ¿Has realizado otros estudios? Cuáles? Cuando era joven, para aprovechar el tiempo, el año 1948 obtuve el título de profesor de música y estudié el violín. Durante la vida profesional he ido situando mis estudios sobre todo en la rama de la electrónica.

6 ¿Qué lugares has visitado? ¿Cuáles desearías visitar? He visitado todas las minas de Cataluña y la de Potasas de Navarra, (que ya no existe). Industrias en Alemania, Francia, Dinamarca e Italia y más que querría visitar, pero ya no estoy a tiempo. También recuerdo el viaje final de carrera que hicimos a la región alemana (en aquéllas momentos francesa) del Sarre. 7 ¿A qué te gusta dedicar tu tiempo libre? A la electrónica sobre todo, y al vuelo por radio-control de diferentes modelos aeronáuticos; también me gusta la robótica. Aunque jubilado y a mi edad, casi 80 años, todavía estudio programación informática. 8 ¿Qué actividades sociales has realizado o estás realizando? ¿Has desempeñado algún cargo? Estuve unos cuantos años como segundo jefe del servicio eléctrico de Nueva Montaña Quijano en la provincia de Santander. Después, ya en Cataluña, fui delegado técnico en España de los concesionarios de la firma AUTHI. Más tarde he sido jefe en diversas oficinas técnicas dedicadas al desarrollo de equipos industriales.

para seguir los avances que comporta la profesión. 11 ¿Qué destacarías de tu vida profesional? La gran diversidad de cosas hechas, como por ejemplo una subestación, para conectar Nueva Montaña Quijano a Saltos del Nansa, a una tensión de 55 KV y 40 KVA; también era responsabilidad mía la parte eléctrica del teleférico de Potassas de Navarra, como también la del teleférico instalado en Fuente Dé (Cantabria). También he desarrollado detectores de metales electrónicos para la banca y la industria (aeropuertos); máquinas para prensar terminales en tubos oleohidráulicos de muy alta presión, etc. 12 De no ser ingeniero técnico de minas, ¿Qué hubieras sido? No me he imaginado haciendo otra cosa, seguramente porque estuve encauzado al vivir en Manresa. Lo cierto es que mi camino es el de la técnica, la electricidad y la electrónica. 13 ¿Qué destacas de positivo y de negativo de nuestro Colegio? No sabría juzgar este hecho.

9 ¿Cuál ha sido tu mayor alegría? Los hijos.

14 ¿Y de nuestra profesión? Que la industria minera es absolutamente necesaria. Aunque no he vivido propiamente de la minería, me gustaría pensar que los recursos de nuestro planeta no están acabados y que les queda mucho de futuro.

10 ¿Y tu mayor decepción? Me jubilaron a los 65 años, pero yo habría continuado trabajando más porque me consideraba útil y perfectamente preparado

15 ¿Quieres transmitir alguna propuesta? No sé qué podría proponer para mejorar el actual funcionamiento de la entidad

4 ¿Tienes antecedentes familiares mineros? En la minería no ha habido nadie. 5 Háblanos de tu familia. Siempre me ha acompañado a mi esposa Cecília con quien estoy casado desde hace 52 años. Mi hija es profesora de instituto, tras haber estudiado Filología Francesa; ahora da clases de catalán y francés, además de ser cantante con los títulos correspondientes, tanto del Liceo como 43



sección COLEGIAL

AREA DE FORMACIÓN CONTINUA En el Área de Formación Continua, desde la última Junta de Gobierno, se han llevado a cabo diversas actividades formativas, buena parte de ellas con el impulso de la Junta Permanente del Colegio. Más concretamente, se han confeccionado y enviado los trípticos correspondientes para la Jornada de los compañeros de Tarragona, para el Curso de Auditores de Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales, en este caso en colaboración con CEF (entidad privada dedicada a la formación) debido a la ausencia de compañeros que reunieran los requisitos de la circular de la Junta Permanente que demandaba

compañeros que se ofrecieran voluntarios para impartir el curso, y por último, para el Curso de Técnico de Seguridad en Obra (organizado e impartido por aquellos compañeros que contestaron favorablemente a la petición que se hizo desde la Junta Permanente en lo referente a este curso.

por parte de AENOR y de QUALIMETRIC • Un Curso de Minería Subterránea y Túneles. • Una Jornada sobre Habilidades Directivas • Una Jornada sobre la influencia del paisaje en las explotaciones mineras.

Los Cursos y Jornadas sobre las que vamos a centrar nuestros esfuerzos son los siguientes:

Esperamos que en la próxima edición del Cuele os podamos informar de la evolución positiva de todos los frentes que ahora mismo tenemos abiertos, lo que significará que nuestros compañeros disponen de la oferta formativa colegial que merecen.

• Una Jornada sobre el Marcado CE de los áridos. Confirmada Apertura por parte de Pedro de la Coba. Confirmadas Ponencias

45


sección COLEGIAL

JORNADA EXPEDIENTES MINEROS (Tarragona) El pasado 25 de septiembre tuvo lugar en Tarragona la jornada Expedientes Mineros, cuya participación ascendió a 25 asistentes entre colegiados y personal de diferentes empresas del sector de la minería, en concreto, empresas dedicadas a las voladuras. La jornada se inició con la presentación del visado digital, en la que nuestro compañero Alfonso Blanco hizo una explícita exposición sobre esta herramienta que facilita el visado de proyectos de forma digital, sencilla e inmediata para obtener así los documentos que lo requieran.

cional o provincial. • Eventual, ocasionalmente para algo que no tiene que ver con su actividad normal, para un determinado lugar y en un tiempo determinado. El Reglamento de Explosivos especifica los requisitos para la figura de consumidor habitual. Voladuras convencionales Si el consumidor es habitual Solicitud de suministro Autorización de suministro

Por otro lado, Carlos Moreno, secretario de nuestro Colegio, presentó el certificado digital, plataforma digital en la cual se facilitan los trámites con la Administración de una forma inmediata.

Si el consumidor es eventual Informe del Área de Industria + Guardia Civil Autorización de consumidor eventual Solicitud de suministro Autorización de suministro.

El momento álgido de la jornada fue a cargo de Marceliano Monsalve, que desarrolló el tema de la tramitación y requerimientos en los expedientes para el uso de explosivos. En primer lugar, realizó una exposición de las diferentes legislaciones que se aplican en el trámite y del actual y vigente Real Decreto 277/2005 que modifica el Real Decreto 238/1998 por el que se aprueba el Reglamento de explosivos.

Voladuras Especiales

Según el artículo 149.1.26 de la Constitución Española, el Estado posee competencias exclusivas en materia de explosivos. Fabricación Distribución Consumo. Reglamento de Explosivos. Tutelado por el Ministerio de Interior. Uso: Voladuras convencionales y voladuras especiales. Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera. Tutelado por el Ministerio de Industria. Para utilizar el explosivo se tiene que ser Consumidor según el art. 207 (208) del RD 238/1998. Existen dos tipos de consumidores: • Habitual, que puede ser de ámbito na46

Durante la exposición se presentaron diversas dudas que a nuestros compañeros se les presentan en sus quehaceres profesionales diarios. El ponente, muy gratamente, supo solventar y exponer diferentes casos a fin de hacer más inteligible la materia.

Además de ser consumidor, debe tener una autorización del proyecto. Presentación del proyecto Aprobación del proyecto Informe del Área de Industria Autorización del Delegado del Gobierno (o del Subdelegado) Solicitud de suministro Autorización de suministro.

Ya finalizada la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de una comida que nuestro Colegio organizó para agradecer a los colegiados y ponentes tan amplia disposición sobre el tema de voladuras.


sección COLEGIAL

AREA DE PLANIFICACIÓN PROFESIONAL El viernes 4 de julio el área de planificación profesional mantuvo una reunión con los compañeros directores facultativos de explotaciones mineras, con el fin de fomentar las relaciones profesionales entre los colegiados de este ámbito laboral y de buscar herramientas para la mejora de la gestión de nuestro Colegio. La jornada comenzó con la exposición de los objetivos de la misma y más tarde se realizó un turno de intervenciones en el que cada colegiado expuso sus intereses o inquietudes en los que cree que el Colegio puede hacer alguna aportación. Los temas que surgieron, entre otros, fueron los siguientes: • SUGERENCIAS PARA NUEVOS CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN. • PROCEDIMIENTOS CON LA ADMINISTRACIÓN • EQUIPAMIENTOS DE ALQUILER

• PROPUESTAS DE MEJORA • CONSULTORÍA • PROPUESTAS DE MEJORA DE LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO Después de este interesante turno de palabras en el que surgieron muchos temas sobre los que trabajar, el compañero Manuel García Prieto trató las novedades legislativas que han aparecido y las que se están tratando en los diferentes grupos de trabajo de la Comisión Nacional de Seguridad Minera; entre otras se trataron las siguientes: REGLAMENTO GENERAL DE NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD MINERA. • TC 02-1-02 de FORMACIÓN PREVENTIVA PARA EL DESARROLLO DEL PUESTO DE TRABAJO. NORMATIVA EN FASE DE BORRADOR. • ITC 2-0-03, de control del polvo en materiales solubles

• ITC de PUESTA EN SERVICIO, MANTENIMIENTO, REPARACIÓN E INSPECCIÓN DE NUEVAS INSTALACIONES • ITC de INSTALACIONES ELÉCTRICAS. • FORMATO DEL NUEVO PLAN DE LABORES. • ITC DE DIRECTORES FACULTATIVOS. Finalmente se agradeció a todo el mundo su colaboración, participación y asistencia a esta reunión del Área Profesional que esperamos sea la primera de muchas otras reuniones y nos sirva para mejorar el servicio que ofrece el Colegio hacia sus colegiados. Por otra parte el área de planificación profesional se reunirá el próximo trimestre con otro grupo de colegiados del mismo ámbito profesional con el fin de conocer sus preocupaciones, inquietudes y sugerencias que puedan mejorar la gestión de nuestro Colegio

47


sección COLEGIAL

ÁREA SOCIAL

El Área Social en este último trimestre de 2008 tiene previsto realizar las siguientes actividades:

VISITA A LAS INSTALACIONES DE AUSA EN MANRESA

CELEBRACIÓN DE SANTA BÁRBARA el próximo día 29 de noviembre en Barcelona, a fecha del cierre de este número de El Cuele se está trabajando en la elaboración del programa de esta actividad.

48


49


HUMOR-PASATIEMPOS

CRUCIGRAMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

SOLUCIONES QL Nº 60 HORIZONTALES 1. ARAGON. E. PARAD. M 2. GALIO. EXCELENCIA 3. UOE. HIPOTECAS. N 4. A. RELEVO. AME. OD 5. MG. CRISOLA. LEPE 6. RAIL. ESI. ONU. NAL 7. IEC. BUSCA. ICAT. B 8. ASADO. AISLAR. ITR 9. LT. IRA. OEE. A. BIO 10. BREVE. ONDA. NUART 11. OS. AN. INDIADA 12. ESTILARSE. IA. ORF 13. UM. EU. MANDRIL 14. ZIPAQUIRA. NAO. AU 15. PIROMORFITA. RE. V 16. IO. DC. RESTITUI

16

HORIZONTALES.1. Uno de los medios para luchar contra la contaminación por polvo en las canteras.- Nombre y apellido de dos cantantes ingleses. 2. Ejercitará el olfato.- Coalición catalana opositora.- Aplanas. 3. Pequeño país europeo, muy “bancarizado”.- Segunda vocal.- Terminación verbal. 4. Principio de Alicante.- Ahí se entra en el bosque.- Símbolo del nitrógeno.- Lo dicen de algo muy mal hecho. 5. Antes rechazada y ahora solicitada por el libre mercado. 6. Al revés, título inglés. - Lo hacen algunos con las viviendas abandonadas.- Quinto romano.- Las dos primeras letras. 7. Amnistía Internacional.- Ni yo ni tú.- Arranca la impresora.- Nombre de la candidata republicana a vicepresidenta en USA.- Oriente. 8. Media Africa superior.- Vosotros los franceses.- Poeta espadachín francés del siglo XVII, nada negativo aquí.- Inicio de la revolución. 9. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.- Empieza la fiesta del 8 de Diciembre.- Nombre de huracán y de ex-presidente norteamericano, militar victorioso.- Lleva carga eléctrica. 10. Tau.- Naves antinguas.- Biblioteca de Autores Cristianos.- Nombre de la cantante de origen portorriqueño que ganó el festival de la OTI el año 1974. 11. Operario Diocesano.- Símbolo del estroncio.- Militar y político navarro que registró la primera patente de una máquina de vapor el año 1606.- Escuela Politécnica Nacional. 12. Oteéis.- Al revés, una de las formas del nombre de la capital del Sudán. 13.- Al revés, filósofo catalán del siglo XX.- La quiebra de este Banco de Inversión en USA avisó de la grave crisis económica mundial actual.- Símbolo del uranio.- Final del sobre. 14. De este mineral se ha inaugurado recientemente una explotación en la provincia de Salamanca.- Nombre de la famosa pareja del presidente de un país de la Unión Europea. 15. Tradicional sistema de trabajo agrícola.- Símbolo del oxígeno.- Capital de un país europeo que ha enterrado hace poco a uno de sus políticos más conocidos.- Inicio del terror. 16, Al revés, santo.- Ciencia que estudia la relación de los grupos humanos con su ambiente. VERTICALES. 1. Uno de los gobiernos que han entrado en el capital del grupo bancario Fortis.- Símbolo del platino.- Una variedad de roca ornamental en Egipto. 2. Estos lobos gritarían en la noche.- En otro tiempo. 3. País de habla española, con graves problemas de vecindad con USA.- Las derritió. 4.- Trámite que inician muchas empresas para reducir personal.- Nombre romano de una capital de provincia catalana.- Símbolo del azufre.- Correspondencia con Franqueo en Destino. 5. Político y mecenas literario catalán de principios del siglo XX.- Cincuenta.- De la orden de San Benito.- Lo hace el ratón con el queso. 6. Inicio del tambor.- Presidente del Parlamento y consuegro de famoso cantante español.- Ponle la ropa. - Media taza de infusión de Ceilán. 7. Se hace señalando con el dedo a alguien.- A la suegra de Rut en la Biblia aquí las letras de su nombre la vuelven loca. 8. Este organismo informativo del Banco de España ahora tiene mucho trabajo.- Capital de una zona industrial y minera en la República del Congo. - A las puertas de Oviedo. 9. Al revés, caminante sobre el hielo que ha perdido los pies.- Empezamos a ver el sol.- Quejido.- Símbolo del molibdeno.- Se acaba el coche. 10. Cero patatero.- Otro igual.- Municipio gallego cerca de la Costa da morte.- Al revés, baño purificatorio en cierta religión brasileña.- Noventa y cinco. 11. Símbolo del sodio.- Nombre del candidato demócrata USA.- Representante del Vaticano. 12. Siglas de un tratamiento contra la litiasis: Litotricia extracorpòrea por ondas de choque.- Político italiano del siglo XIV, nombrado tribuno del pueblo de Roma.- Al revés, repase un escrito. 13.- Así empieza una risita.- Recién nombrado Presidente del Consejo del Poder Judicial.- Primero romano.- Hay que esperarlo para que nos atiendan. 14. Habitáculo de los osos.- Líder austríaco de extrema derecha, fallecido en accidente.- Al revés, Grupos Antiterroristas de Liberación. 15. Elemento principal del pan.- Al revés, hortaliza muy saludable.- Vamos allá.- Principio de Italia. 16. Nuestro Señor.- Final del término.- Presidente de una Reserva Federal con muchos problemas últimamente.-Símbolo del tantalio.

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.