El cuele 54

Page 1

número

EL CUELE 54

2ª ÉPO CA

octubre n o v ie m b r e diciembre

2006

• inauguración de la nueva sala • jornada fiscalidad • I congreso nacional de áridos • santa bárbara 2006 • visita a las cavas de freixenet


I N D i c e

07

03 Editorial 04 Expediente de méritos de Paulí Hernández Meroño 05 Concurso de fotografía Altas y Bajas de los colegiados 06 A Josep Amorós Mestres 07 Jornada de Fiscalidad 08 Cuando mi hija Alicia pregunte...

10

09 En memoria de Eugenio 10 Visita a las Cavas de Freixenet 14 Santa Bárbara 2006 17 Inauguración de la nueva Sala Polivalente 18 II Congreso Nacional de Ingenieros Técnicos de Minas 20 Problemas de proyecciones 22 Estudios de Grados 24 Asuntos Esteriores. China. Pedro Liberal

22

26 I Congreso Nacional de Áridos 28 Laboratorio Interno en plantas extractivas 30 La geología y el barranquismo 34 La desertización 35 Rincón de noticias web 36 Publicaciones. Rincón de Internet 37 Novela de entretenimiento 38 Humor y pasatiempos Edita: Área de Comunicación del Colegio Rosellón, 214. 6º 1a - Tel. 93 215 13 59 - 08008 BARCELONA - D.L. T-795-94 www.colegiominas.com

34

Diseño y maquetación: Gráficas 94 - Materials d’Edició. Preimpresión: Materials d’Edició. Impresión: Graficas 94. Traducción: Susana Morales -

-

La portada corresponde al 2o. Premio en blanco y negro del Concurso de Fotografía, otorgado a Segundo Rodríguez

Distribución gratuita entre colegiados. Esta publicación se financia en parte con la publicidad y el resto con cargo al capítulo Revista del Presupuesto de esta corporación. Su finalidad es informar y potenciar la imagen corporativa del Colegio Oficial Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares. El colegio no se hace responsable de la opinión expresada ni del contenido de la publicidad.


E D I T O R I A L 1957-2007 Este es el año del cincuenta aniversario. Nuestra organización nacida en una España en blanco y negro ha llegado a la era digital. Hasta el año 1957 los entonces Facultativos de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas estaban agrupados en una Asociación, pues nuestros compañeros tenían claro la necesidad de que la profesión estuviera defendida desde una organización profesional, que aglutinara a cuantos más profesionales mejor. Desde esa plataforma se luchó hasta conseguir el reconocimiento de nuestra titulación como una profesión colegiada, con las grandes ventajas, en defensa de los intereses de la misma, que ello suponía. Así por fin el Decreto del 26 de enero de 1956 autorizó la constitución de los Colegios de Facultativos de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas, y tras muchas reuniones de consenso entre todos lo compañeros de España se presentaron los Estatutos, que fueron aprobados por la Orden de 12 de marzo de 1957, que fue el auténtico pistoletazo de salida para la formalización de los distintos Colegios, realizándose la asamblea constitutiva del nuestro el 30 de junio de 1957 en Manresa, donde fue elegido el primer Decano, el inolvidable compañero D. Benito Abejaro, que también ocupó el cargo de Decano del Consejo durante algún tiempo. Así se creó el Colegio de Facultativos de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas de Cataluña, Baleares y Huesca. No toca desde esta página hacer un recorrido por la historia del Colegio, que por ser tan amplia y rica merece mucho más espacio y dedicación, sólo quiero dar unas pinceladas sobre esos inicios modestos y cómo, poco a poco, nuestro Colegio se ha ido fortaleciendo gracias al trabajo y dedicación de muchos compañeros, en muchos casos casi olvidados, y que merecen nuestra más profunda consideración y agradecimiento. He tenido la gran suerte de conocer a algunos de los compañeros que han vivido el Colegio desde sus inicios, y me han transmitido las sensaciones de esos primeros años, cuando los medios materiales eran inexistentes y que suplieron con ilusión y ganas de trabajar en un proyecto que sabían sería beneficioso para todos. Empezaron de alquiler en un pequeño local de la Rambla de Cataluña, cuenta la leyenda que el papel, los lápices y otros elementos de la oficina eran aportados por los compañeros, pues ni para esto había presupuesto. Con estos medios iniciaron su singladura, poniéndose en contacto con las administraciones públicas, con los distritos mineros y con todos los compañeros para que se fueran incorporando al Colegio, labor que fue muy fructífera. En esos primeros años el esfuerzo se centró en estructurar una organización que debía responder a su nominación de utilidad pública, creándose las figuras de los delegados,

que ejercían su función desde sus propios domicilios particulares. Poco a poco el Colegio empezó a generar patrimonio propio que permitió acceder a la primera sede en propiedad, la ya mítica en Avda. de Roma y que recientemente hemos inaugurado como sala de uso polivalente y denominada “Sala Mina”. También se empezaron a dotar de locales, primero en alquiler, a las delegaciones, hasta conseguir la compra del primer local en Tarragona, que aún se conserva. Paralelamente al aumento del patrimonio también se aumentaron los servicios: se contrató el primer personal administrativo que atendía permanentemente las dudas y sugerencias que los colegiados transmitían puntualmente a la Junta; se hacía reuniones para mejorar la actuación profesional, se iniciaron los cursos de formación continua, etc... Al mismo tiempo que se luchó para conseguir otro paso histórico, el cambio de denominación de la titulación por la de Ingeniero Técnico, allá a finales de los 60. Un gran impulso tuvo nuestra profesión y nuestro Colegio a partir de principios de los años 80: primeros intentos de crear un boletín informativo, que después en los 90 fue “El Cuele”; que todas las sedes de las delegaciones fueran de propiedad y se dio un nuevo local a la sede de Barcelona, mayor y mejor situado; homenajes a los compañeros con 25 años de colegiación; premios de final de carrera; excursiones; cursos; diferentes ayudas sociales directas y mediante subvenciones de seguros; y un larguísimo etcétera. Todo esto coincidió con la Ley de Atribuciones de 1986, un gran salto cualitativo en la independencia y prestigio de nuestra profesión, y por la cual se nos reconocieron las competencias plenas en nuestra actuación profesional, sin sometimiento alguno de presupuesto o de cualquier otro tipo. Así hemos ido avanzando hasta hoy, siguiendo el camino que iniciaron y han fortalecido tantos y tantos compañeros, con los mismos principios e ilusión: trabajar por nuestra profesión y dar el mayor servicio posible a todos los compañeros y a la sociedad. En la actualidad el Colegio es lo que es y nos da los servicios que nos da, no únicamente por el trabajo de los que actualmente estamos al frente, si no gracias a todos y cada uno de vosotros, y sobre todo a los que en su día dieron un paso al frente para aceptar responsabilidades y dedicar lo más preciado que tenemos, tiempo, a la labor común de construir el Colegio. Reconociendo que la labor de todos los que se han dedicado al Colegio ha sido importante y muy de agradecer, permitidme que tenga un recuerdo muy especial para el que fue primer Decano de Honor de nuestro Colegio el compañero, el amigo, recientemente fallecido Eugenio Corral Cuevas, D.E.P.

3


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA EXPEDIENTE DE MÉRITOS DE PAULÍ HERNÁNDEZ MEROÑO En la Junta de Gobierno del pasado día 29 de abril de 2006, a propuesta del Decano, se acuerda por unanimidad la realización de un expediente de méritos para el Tesorero anterior, el colegiado núm. 99, Paulí Hernández Meroño.

desde la Junta Permanente, donde su opinión siempre ha sido muy valorada y respetada. Siempre ha sabido apoyar las propuestas y realizar las actuaciones necesarias para que pudieran llevarse a buen término.

Durante la sesión, el Decano – Presidente, D. Jacinto López Pérez, realizó una síntesis de la actividad que el compañero Paulí Hernández ha desarrollado en el Colegio durante estos años y propone la realización de un expediente de méritos.

Aparte de ser colaborador activo de la Junta Permanente, hay que tener en cuenta su actuación en todas y cada una de las áreas del Colegio, ya que había que dar cobertura económica a todas las actuaciones e iniciativas que han ido surgiendo durante estos años, que no han sido pocas. Paulí, con el rigor que siempre lo ha caracterizado, trabajaba para que todas las propuestas encajaran en los presupuestos del año, de forma que pudieran llevarse a cabo.

Dicho expediente de méritos se ha encargado a esta comisión y se realiza según lo establecido en el artículo 8 del Reglamento de Honores y Distinciones vigente, de fecha 23 de marzo del 2002, de nuestro Colegio. Han sido más de doce años los que el compañero Paulí ha dedicado a desarrollar la labor de Tesorero-Contable del Colegio, actividad que inició en noviembre de 1993. Durante todo este tiempo ha ejercido su actividad al frente de la tesorería del Colegio de forma admirable. Especialmente al principio, tuvo que intensificar su quehacer de forma que las cuentas del Colegio fueran claras y transparentes para todos los colegiados, cosa que consiguió gracias a su gran esfuerzo y trabajo serio y riguroso que se evidenciaba en las Juntas Generales. Sus explicaciones amplias y exhaustivas sobre el estado de cuentas, los activos, los pasivos, los presupuestos, etc., con la seguridad y la capacidad de síntesis que ha demostrado el compañero Paulí en su exposición, que resultó ser el método ideal para que los colegiados se dieran cuenta bien pronto que sus cuentas estaban en buenas manos. Su labor ha destacado a la hora de definir presupuestos, teniendo muy claras en todo momento las cifras, y llegando al cierre del año con un cumplimiento riguroso de las previsiones. En todo momento disponía de los datos que se le pedían, sin escatimar tiempo ni esfuerzo, tanto a la hora de confeccionarlos, como a la hora de dar las explicaciones pertinentes. Como miembro de la Junta Permanente ha estado al pie del cañón poniendo a disposición del Decano y de todos los colegiados su trabajo, esfuerzo, transparencia y discreción, así como un conocimiento exhaustivo y en profundidad de todos los elementos que formaban parte de la tesorería del Colegio, consiguiendo, conjuntamente con los decanos con los que ha colaborado, un nivel económico envidiable para el Colegio. Ha sido un pilar fundamental de la Junta Permanente, para tirar adelante proyectos tan ambiciosos como la compra de las sedes de las delegaciones, facilitando de ese modo la expansión del Colegio. Durante estos años también ha estudiado minuciosamente las mejoras de los seguros de los colegiados, las mejores opciones en los créditos obtenidos, etc. En todas estas actuaciones y a medida que han ido pasando los años, Paulí ha participado activamente en las decisiones tomadas

4

Como un colegiado más, siempre que le ha sido posible ha asistido a los actos sociales organizados por el Colegio, ya fueran excursiones, asistencia a viajes o la celebración anual de Santa Bárbara. Aparte de ser un firme pilar de la Junta Permanente y de la Junta de Gobierno,Paulí también ha participado durante diez años como consejero del “Consejo Superior de Ingenieros Técnicos de Minas” donde, de la misma forma que en nuestro Colegio, ha dejado una fuerte huella. Paulí ha sido un elemento de cohesión entre los diferentes miembros que han formado parte de la Junta de Gobierno, puede considerarse como un líder de hermanamiento, los que se han acercado a él siempre han encontrado una gran humanidad y generosidad, así como una gran fuerza para tirar proyectos adelante, algo que no es extraño, ya que Paulí, aparte de ser un gran profesional, también es una gran persona que siempre ofrece una sonrisa y ayuda al que se la pida. Paulí ha entendido el Colegio como un elemento aglutinador de la clase profesional y ha trabajado durante años para hacerlo crecer y también para crecer con él. Con todo lo expuesto hasta ahora y pudiéndose incluir las aportaciones que crean oportunas los miembros de la Junta de Gobierno, dejamos en manos de esta Junta aplicar lo que establece el Reglamento de Honores y Distinciones, aprobado por la Junta Ordinaria del 23 de marzo de 2002, estableciendo la distinción que se considere oportuna. La concesión corresponderá a la Junta General, una vez la haya propuesto la Junta de Gobierno, siguiendo los trámites establecidos en el artículo 8 del Reglamento de Honores y Distinciones. Para acabar queremos recordar la gran dedicación, implicación, rigor, saber hacer, iniciativa e impulso que Paulí Hernández ha aportado a nuestro Colegio y creemos que como muestra de agradecimiento hacia él tendría que aplicarse el contenido de los artículos del Reglamento de Honores y Distinciones. Manuel Godoy Pastor - Àngels Farré Busquet


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA • Convocatoria El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Catalunya y Baleares convoca el IV Concurso de Fotografía. • Participación El concurso está abierto a todos los aficionados a la fotografía que estén colegiados y a los estudiantes de la disciplina minera de la Escuela de Minas de Manresa.

concursantes les será librado recibo de las fotografías pre sentadas. • El Jurado. Selección, Cualificación y Veredicto-fallo El Jurado estará formado por personas expertas y cualificadas y presidido por el Decano-Presidente del Colegio. Hará la selección previa y posteriormente determinará las fotografías premiadas en cada una de las modalidades. El Jurado se reunirá y otorgará su veredicto en la sede del Colegio, y será comunicado a los premiados. • Exposición Las fotografías seleccionadas formarán parte de una exposición en el local en que se celebre Junta General Ordinaria correspondiente a la primera Junta del 2006, en cuyo transcurso se dará a conocer públicamente el veredicto del Jurado y se procederá al reparto de premios.

• Tema Cualquier aspecto que haga referencia a la actividad minera. • Modalidades Fotografías en blanco y negro y color, en cada modalidad. • Obras Se podrán presentar un máximo de tres fotografías por con cursante. • Formato Las fotografías deberán tener un formato en papel no superior a 30/40 cm. ni inferior a 18/24 cm., o en formato digital mediante CD. • Identificación Las que se presenten en formato papel, al dorso y en letras mayúsculas deberá consignarse el título de la fotografía, el nombre y apellidos del autor y el número de colegiado, en su caso, así como la dirección y número de teléfono. Las que se presenten en formato digital mediante CD se adjuntará un archivo adicional en formato Word con las mis mas especificaciones del párrafo anterior. • Término de admisión Desde el día 3 de diciembre del 2006 actual hasta el día 30 de marzo de 2007. • Presentación En la sede del Colegio (c/. Rosellón, 214, 6º-1ª, esc. A, de Barcelona (08008)), o en cualquiera de sus Delegaciones Girona (Poeta Marquina, 9, 1ª. B), en Tarragona (c/. Ramón y Cajal, 51-53, letra E), Lleida (Rbla. Ferran, 41, 4º) y Baleares (Palma de Mallorca, c/. Alejandro Rosselló, 15, 6º-1ª).A los

• Premios En cada modalidad se establecen los siguientes premios: Modalidad Color: Primer premio................................................ 500 € Segundo premio............................................. 400 € Modalidad Blanco y Negro: Primer premio................................................ 500 € Segundo premio............................................ 400 € • Destino de las obras Todas las fotografías presentadas para cada modalidad quedarán en propiedad del Colegio con todos los Derechos de Reproducción, y sin limitación de sistemas, medios, ni países. • Notas: 1. No se concederá más de un premio por autor y modalidad. 2. La entrega y recepción de los premios se realizara única y exclusivamente el día de la celebración de la Junta Ordinaria correspondiente; entendiéndose que el premiado no asistente a la citada Junta Ordinaria renuncia expresamente al importe económico del premio, salvo causas de fuerza mayor debidamente acreditadas ante la Junta Permanente. 3. Cualquier duda o circunstancia no prevista en estas bases será resuelta inapelablemente por la Junta Permanente del Colegio. 4. La participación en el concurso implica la aceptación de estas Bases y el compromiso de respetarlas.

ALTAS Y BAJAS DE LOS COLEGIADOS BAJAS

ALTAS Nº Col.

Apellidos / Nombre

Fecha alta

Nº Col.

Apellidos / Nombre

Fecha baja

1218

GOENAGA DEL RIO, ANA

19/10/2006

730

AMOROS MESTRE, JOSEP

20/11/06

1219

CONCHILLO SOLE, MARTA

26/10/2006

875

BELLAUBI FAVA, FRAN. XAVIER

20/11/06

1220

COMA MELLADO, XAVIER DIDAC

6/11/2006

659

MAGRO FLORES, EDUARDO

12/12/06

1221

ARMENGOL MORTE, DAVID

29/11/2006

19

MANCIÑEIRAS FERNANDEZ, ANGELES

15/12/06

1222

MARTINEZ ALVAREZ, SUSANA

29/11/2006

1172

DE LERA PASCUAL, OCTAVIO

18/12/06

5


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA A JOSEP

AMORÓS

El pasado mes de noviembre falleció nuestro compañero Josep Amorós. Tenía 74 años de edad y, después de haber superado aparentemente una cruel enfermedad contra la que luchó durante largos años, sufrió un imprevisto y devastador recrudecimiento de la misma, que en unas pocas semanas acabó con su vida. Descanse en paz. Todavía no repuestos del impacto y del pesar por la dolorosa noticia, nos vienen a la memoria, como un impetuoso torrente, los recuerdos de muchos años en los que compartimos vivencias y experiencias, siempre enriquecedoras, con el querido amigo Josep. Fue un enamorado de su profesión de Ingeniero Técnico de Minas a la que, a lo largo de su dilatada vida laboral, dio prestigio y categoría. Ya en los primeros años de carrera en la Escuela de Manresa, que cursó con notas excelentes, compaginó los estudios con el trabajo. Primero, en un estudio de arquitectura y en una empresa constructora. Posteriormente y ya acabada la carrera conoció la minería de interior en las minas de galena del Priorato. Después y durante algunos años, trabajó en la industria de los áridos, explotando importantes canteras. Ya en la década de los sesenta, pasó como técnico comercial al mundo de la maquinaria de minas y construcción y durante esta actividad conoció la práctica totalidad de las explotaciones existentes en Cataluña y Baleares. Su presencia era conocida y respetada por todos los compañeros que tuvieron la oportunidad de tratarle, entre los que dejó buenos y fieles amigos. Su dilatada vida laboral la terminó en los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de Barcelona, donde había ingresado por oposición. Con una sólida formación técnica compaginaba su actividad principal con proyectos, estudios y asesorías en temas de geología, hidrología y explotaciones mineras, siendo muy solicitado en el sector por sus trabajos eficaces, serios y ponderados.

MESTRES

Persona de amplias inquietudes intelectuales, su infatigable laboriosidad y afición al estudio le llevó a profundizar y convertirse en un experto en temas de arqueología (era titulado en Arqueología Hispánica por la Universidad de Barcelona), y por completar su formación humanística gustaba del arte, de la literatura y de la poesía, que le llevó a publicar trabajos serios en revistas especializadas. Encontramos una muestra de su calidad literaria en sus interesantes colaboraciones publicadas en EL CUELE. Su vasta cultura y profunda dedicación le convirtieron en un experto en temas muy dispares, tales como la gastronomía, enología, montañismo, coleccionismo, geografía y geología de Cataluña en general y muy en particular de Tarragona y del priorato, donde tenía sus raíces y querencias familiares. Amante de las bellas artes, sus conocimientos en música clásica, arquitectura, pintura y escultura eran muy extensos, así como en las letras, tanto en lengua castellana como catalana. Bibliófilo empedernido, gustaba de frecuentar las bibliotecas y librerías, disponiendo en su casa de Barcelona, así como en su refugio de La Coma, en los Pirineos leridanos, de una amplia, selecta e interesante colección de publicaciones. Muchos años de amistad nos permitieron tratarle con asiduidad y disfrutar de sus conocimientos, su generosidad, su sentido del humor, su equidad y su buen hacer. Fiel amigo de sus amigos, tenía tres grandes e inquebrantables amores, como eran su familia, Cataluña y la minería. En los tres ha dejado un imperecedero recuerdo. Amigo Josep, después de una vida de lucha y trabajo, seguro que Dios, la Virgen de Montserrat y Santa Bárbara (de las que eras tan devoto) te habrán acogido en su seno. Y nosotros, sintiendo la soledad que tu ausencia nos deja, y como hicimos tantas veces en vida, te despedimos con nuestro entrañable saludo minero. ¡GLÜCKAUF!

Carlos Tuñón

EN MEMORIA Durante el pasado trimestre han fallecido los compañeros: Josep Amorós Mestre Ángel Manciñeiras Fernández La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, en nombre de todos los colegiados, lamenta profundamente tan sentidas pérdidas y acompaña en el sentimiento de dolor y desconsuelo a sus familias y dedica un recuerdo sincero y permanente de admiración y respeto por estos grandes amigos y compañeros y, sobre todo, grandes personas dotadas de las mejores virtudes humanas. D.E.P.

6


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

JORNADA FISCALIDAD Los días 10 y 17 de noviembre tuvieron lugar en la sala del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas ubicada en la Av. de Roma, núm. 107, dos jornadas en las cuales se trataron los siguientes temas: introducción y análisis del régimen fiscal especial de la minería y metodología de análisis de riesgos empresariales. La inauguración corrió a cargo del Decano D. Jacinto López Pérez. El ponente de dichas jornadas fue D. Mario González Guijo, Ingeniero de Minas y adjunto al Delegado Especial de la AEAT en Cataluña. La primera jornada se dividió en dos partes, en una de ellas el ponente realizó una introducción al régimen fiscal especial de la minería, explicando y aclarando algunos conceptos básicos dentro de dicho tema. En la siguiente parte se trató la nueva metodología de análisis de riesgos empresariales, la cual permite establecer un nuevo sistema de planificación y control dentro de la actividad empresarial, lo cual permite un desarrollo específico para cada entidad y un análisis global de los riegos que las afectan. La implantación de esta nueva metodología permite la reducción de la probabilidad, y del impacto, de que los riesgos se produzcan. La segunda jornada se centró principalmente en el desarrollo de los cinco artículos que constituyen el régimen fiscal especial de la minería, incluidos dentro del Reglamento del Impuesto sobre Sociedades. El ponente expuso y comentó algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar las consultas a la administración, tanto si estas son vinculantes como si no lo son; también analizó sentencias existentes sobre estos aspectos, algunas de las cuales han creado jurisprudencia. Durante el desarrollo de ambas jornadas el ponente respondió a todas las preguntas, dudas y consultas que plantearon los asistentes, creándose en algunos momentos un animado e interesante diálogo entre ellos y el ponente. A la jornada asistieron un total de 20 personas entre colegiados, empresarios del sector minero y asesores de empresas mineras.

Alfonso Blanco Úbeda - Coordinador de Áreas

7


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA VâtÇwÉ Å| {|}t TÄ|v|t ÑÜxzâÇàxAAA `x ÜxáâÄàt àÜxÅxÇwtÅxÇàx w|y•v|Ä ÑÉÇxÜÅx t xávÜ|u|Ü xáàtá Ä•Çxtá }âáàÉ âÇtá {ÉÜtá wxáÑâ°á wx {tuxÜàx wxáÑxw|wÉ ÑtÜt á|xÅÑÜxA cxÜÉ vÜxÉ Öâx xáàx x}xÜv|v|É wx ÜxyÄxå|™Ç? tâÇÖâx Åx áâÑÉÇzt âÇ zÜtÇ xáyâxÜéÉ? Åx áxÜä|Üö ÑtÜt ÑÉwxÜ wÉÅ|ÇtÜ Ätá ÄözÜ|Åtá ç àÉÅtÜ áxÜxÇ|wtw tÇàx àâ Ñ°Üw|wtA aÉ ÑtÜÉ wx wtÜ äâxÄàtá t Ät vtuxét áÉuÜx Ätá ÑtÜtwÉ}tá Öâx à|xÇx Ät ä|wtM ÑÉÜ âÇ ÄtwÉ àâ wÉÄÉÜÉáÉ tw|™á ç ÑÉÜ ÉàÜÉ? Ät ÄÄxztwt |ÇÅxw|tàt wx Å| {|}t TÄ|v|tA XÇ xáàtá {ÉÜtá àtÇ w|y•v|Äxá? xÇ Ätá Öâx xÅÑxétÅÉá t ÇÉ@ àtÜ àâ tâáxÇv|t? àâá ÜxvâxÜwÉá vÉÅÉ ÑtwÜx ç vÉÅÑt©xÜÉ áx Åx xÅÑ|xétÇ t tzÄâà|ÇtÜA aÉ ÑâxwÉ wx}tÜ wx ÑÜxzâÇàtÜÅx Öâx Äx vÉÇàxáàtÜ° t Å| yâàâÜt {|}t vâtÇwÉ wx tÖâ• t âÇ à|xÅÑÉ Åx Ñ|wt Öâx Äx {tuÄx wx áâ tuâxÄÉ? tÄ Öâx ÇÉ ÄÄxz™ t vÉÇÉvxÜA fxÜö xÇàÉÇvxá |ÜÜxÅxw|tuÄx? Öâx vÉÇ âÇ ÇâwÉ xÇ Ät ztÜ@ ztÇàt? Äx vâxÇàx Öâx yâ|áàx ÑtÜt `ÉÇàáx ç ÑtÜt Å• âÇ ÑtwÜx x}xÅÑÄtÜ? xÇ Ätá Öâx áâÑ|áàx |ÇyâÇwtÜ âÇÉá ätÄÉÜxá x |ÇvâÄvtÜ âÇÉá ÑÜ|Çv|Ñ|Éá? ÄÉá vâtÄxá t à| àx áÉuÜtutÇ ç wxÅÉáàÜtutá àxÇxÜ xÇ àÉwÉ ÅÉÅxÇàÉA _x àxÇwÜ° Öâx vÉÇàtÜ t TÄ|v|t? {tv|xÇwÉ {ÉÇÉÜ t Ät äxÜwtw? xÄ tuâxÄÉ ÅtÜtä|ÄÄÉáÉ Öâx yâ|áàx ÑtÜt áâá ÑÜ|ÅÉá TÄut ç ]ÉÜw| ç ÑtÜt áâ {xÜÅtÇÉ ctuÄÉA Wx à| tÑÜxÇw|x@ ÜÉÇ xÄ vÉÇvxÑàÉ wx tuâxÄÉ? wxáwx xÄ ÑâÇàÉ wx ä|áàt wx vtÜ|©É ç wâÄéâÜtA VÉÇà|zÉ {tÇ àxÇ|wÉ âÇt zâ•t ç âÇ zÜtÇ tÅ|zÉ vÉÇ xÄ Öâx }âztÜ ç t ÄÉá Öâx ÂÅtÄvÜ|tutáÊ?çt Öâx t Çtwt wx ÄÉ Öâx àx Ñ|w|xÜtÇ áâÑ|áàx wxv|ÜÄxá Öâx ÇÉA _x àxÇwÜ° Öâx {tuÄtÜ t Å| {|}t? ÑtÜt Öâx áx {tzt âÇt Ä|zxÜt |wxt wx v™ÅÉ yâx áâ tuâxÄÉ? wxÄ zÜtÇ vtÜ|©É Öâx ÑÜÉvx@ átutá ÑÉÜ Ät ytÅ|Ä|t ç ÑÉÜ ÄÉ Öâx ÇÉ ÑtÜtutá wx ÜxÑxà|Ü xÇ ÇâÅxÜÉátá Évtá|ÉÇxá ÂÄt ytÅ|Ä|t xá ÄÉ Öâx wx äxÜwtw |ÅÑÉÜàt xÇ Ät ä|wtÊA gÜtá àâ Ñ°Üw|wt xáàt yÜtáx vÉuÜt Åtá áxÇà|wÉ ç Åx á|xÇàÉ Åtá âÇ|wt? á| vtux? t Å| {xÜÅtÇt ç t Å| ÅtwÜxA [Éç? tÄ Å|áÅÉ à|xÅÑÉ Öâx {âÇw|wt ÑÜÉyâÇwtÅxÇàx xÇ

8

âÇt zÜtÇ àÜ|áàxét ÑÉÜ àâ Ñ°Üw|wt? Åx ÇÉàÉ vÉÇ âÇt zÜtÇ yâxÜét wxÇàÜÉ wx Å• ÑtÜt áÉuÜxÑÉÇxÜÅx? wtÜÅx öÇ|ÅÉá t Å• Å|áÅt ç tçâwtÜ t Ät ÅtÅt t áâÑxÜtÜ àâ tw|™áA VâtÇwÉ Åx ÑÜxzâÇàx TÄ|v|t ÑÉÜ áâ tuâxÄÉ Äx àxÇwÜ° Öâx vÉÇàtÜ? twxÅöá wx áâ zÜtÇwxét {âÅtÇt vÉÅÉ ÑtwÜx ç tuâx@ ÄÉ? xÄ zÜtÇ àöÇwxÅ Öâx áâÑÉ yÉÜÅtÜ vÉÇ áâ tuâxÄt UxtàÜ|éA XÄ zÜtÇ xÖâ|ÑÉ Öâx áâÑ|áàx|á {tvxÜ? ÄÉá v|Å|xÇàÉá Öâx xÇ `ÉÇàáx ç xÇ Å• {tu°|á átu|wÉ xáàtuÄxvxÜ? ÄÉ vÉÅÑÄxÅxÇàtwÉá Öâx xáàâä|áàx|á? àÉwÉ ÄÉ Öâx áâÑxÜtáàx|á }âÇàÉá ç wx vâtÇàÉ Éá ÄÄx@ ztáàx|á t ÖâxÜxÜA fxzâÜÉ Öâx TÄ|v|t? vâtÇwÉ xÅÑ|xvx t {tuÄtÜÄx wx à| ÇÉ ÑtÜtÜö wx Ñxw|ÜÅx Öâx Äx vâxÇàx Åöá vÉátá áÉuÜx áâ tuâxÄÉA l ÑÉÜ Åâv{É Öâx çÉ ÄÉ ÑÜxàxÇwt? ÇÉ vÉÇáxzâ|Ü° Öâx áx {tzt âÇt |wxt wx Ät zÜtÇ ÑxÜáÉÇt Öâx yâ|áàx? wx àâ zÜtÇ {âÅtÇ|wtw ç àâá |ÇÇâÅxÜtuÄxá ätÄÉÜxáA aÉ ÑÉwÜ° àÜtÇáÅ|à|ÜÄx vÉÇ ÑtÄt@ uÜtá xÄ zÜtÇ ätv•É Öâx {tá wx}twÉ xÇàÜx àÉwÉá ÇÉáÉàÜÉá? á™ÄÉ ÑÉwÜ° wxv|Ü Öâx {âu|xÜt àxÇ|wÉ xÄ Åx}ÉÜ wx ÄÉá tuâxÄÉá? tÄ Å|áÅÉ à|xÅÑÉ Öâx {tá á|wÉ xÄ Åx}ÉÜ wx ÄÉá ÅtÜ|wÉá? wx ÄÉá ÑtwÜxá? wx ÄÉá tÅ|zÉáA _x vÉÇàtÜ° t TÄ|v|t? Öâx twxÅöá wx ÑtwÜx ç tÅ|zÉ? yâ|áàx ÑtÜt Å| xÄ ÑâÇàÉ wx tÑÉçÉ ç wx ÑtÜà|wt ÑtÜt Å| xáà|Åt@ wt ä|wt ÑÜÉyxá|ÉÇtÄ? Ät vâtÄ áâÑ|áàx wxátÜÜÉÄÄtÜ ç {ÉÇÜtÜ vÉÇ àâ uâxÇ Öâx{tvxÜ vÉÅÉ Ç|ÇzâÇÉA [tá á|wÉ âÇ x}xÅÑÄÉ ÑtÜt àâá {|}tá xÇ àÉwÉá ÄÉá táÑxvàÉá wx Ät ä|wt ç xáàÉç tzÜtwxv|wt t °áàt ÑÉÜ xÄ ÑtwÜx àtÇ ÅtzÇ•y|vÉ Öâx {x àxÇ|wÉA XáÑxÜÉ átuxÜÄx àÜtÇáÅ|à|Ü àÉwÉ ÄÉ zÜtÇwx Öâx áâ tuâxÄÉ yâx ç àÉwÉ ÄÉ uâxÇÉ Öâx ÇÉá {tá wx}twÉA TÄÄö wÉÇwx xáà°á? átuxá ÄÉ Åâv{É Öâx àx ÖâxÜxÅÉáA `™Ç|vt VÉÜÜtÄ ftÄwt©t


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

XÇ ÅxÅÉÜ|t wx XâzxÇ|É Mientras se estaba cerrando esta edición de la revista “El Cuele” ha tenido lugar el doloroso fallecimiento de Don Eugenio Corral Cuevas, Decano de Honor de este Colegio y gran amigo y compañero. Todos los que hemos tenido la gran suerte de que nuestros caminos hayan transcurrido juntos, entrecruzados, unidos al suyo, sabemos de su gran valía profesional, de su inmensa capacidad de trabajo, de su amor a la profesión y al Colegio, de su gran corazón y de su honradez. La minería la llevaba en la sangre, mezclada con el mercurio de su querido Almadén natal. Para él la etimología de Almadén no era “la mina”, era “el alma den” por su pueblo, donde inició su trabajo minero en el pozo de extracción, trabajo que compaginó con los estudios, al finalizar los cuales y la “mili”, puso rumbo a su segunda casa: Barcelona. Aquí desarrolló toda su vida profesional, que fue muy intensa y la desarrolló en la práctica totalidad de los aspectos que la componen. La inició en la búsqueda del oro negro con la compañía Exxon, y la siguió, como digo, en todos los ámbitos: administración pública, donde estuvo en la inspección de trabajo y control de la Seguridad Social; obra civil y subterránea, como jefe de obras de FCC en la construcción de varios tramos del metro de Barcelona; voladuras en obras de distinta naturaleza y minería; canteras en la práctica totalidad de la geografía catalana y aragonesa; pozos, sí, sobre todo pozos, durante decenas de años fue la referencia de los pozos en Cataluña, contribuyendo a la creación del Gremio de Poceros, del que fue asesor largos años. Esta intensa vida profesional la compaginó con su espíritu de servicio hacía lo que más quería después de su familia: nuestra profesión. Fue Decano de este Colegio durante 16 años, para muchos de nosotros los mejores años en la gestión, los años de consolidación y puesta en marcha de muchos de los servicios y ayudas

actuales, de apertura a la sociedad llegando a prácticamente todos los ámbitos de las administraciones públicas y de fortalecimiento del patrimonio social. Muchos de esos años los compartió con su amigo, compañero y paisano y del que siempre hablaba maravillas, D. Pedro Velasco Su gran amor, su gran pasión no obstante, era su familia. Supo sobreponerse al hachazo que le dio la vida con la perdida de lo más preciado para unos padres y ese recuerdo y dolor lo acompañó siempre. Los que hemos compartido con él horas y horas de conversación sabemos cómo le brillaban los ojos la hacer referencias a sus hijas, el orgullo por Montse, que es licenciada en derecho, y por Mónica, que siguió sus pasos profesionales. Todo eran alegrías por los éxitos que ellas iban alcanzando. Pero las mayores alegrías le fueron llegando poco a poco. La primera alegría tiene el nombre de Alba, su primera nieta, la segunda alegría fue Jordi, ambos hijos de Montse, la tercera fue Pablo el hijo de Mónica, y la cuarta Alicia a quien verá desde el cielo. Esta gran familia la formó junto a su compañera, su esposa Beatriz. Los dos formaban una pareja entrañable, amable, cariñosa, fuerte, leal. Dispuestos siempre a recibirte, las puertas de su casa siempre estaban abiertas para los amigos, para los paisanos, para los compañeros. Para todos, Beatriz es una minera más, pues también aprendió en compañía de Eugenio a amar nuestra profesión, y se unía a los de Almadén a cantar por Santa Bárbara. Creo que puedo decir, en nombre de todos los que lo han conocido, gracias Eugenio. Gracias por ser generoso al dar y parco al pedir. Gracias por tu profesionalidad y buen hacer. Gracias por tu dedicación a la profesión y al Colegio. Gracias por habernos honrado con tu amistad. Compañero y amigo Eugenio, un abrazo. Jacinto López Pérez


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA VISITA A LAS CAVAS DE FREIXENET Como viene siendo habitual, el área social del Colegio nos ofreció la posibilidad de realizar la visita a las cavas Freixenet y, como novedad, los hijos de los colegiados menores de 12 años pudieron asistir a la excursión, ya que para ellos habría monitores y entretenimientos varios. A las 10.00 h nos recogió el autocar con dirección a San Sadurní d’Anoia para iniciar la visita. Una vez allí nos sorprendió el marcado estilo modernista del antiguo complejo de las cavas, el amplio patio de acceso con algunos vehículos de propaganda que, en diferentes épocas, promocionaron a la empresa a lo largo y ancho del país.

La visita tuvo su inicio en la planta de acceso con el pase de un vídeo divulgativo en el que se explicaban los orígenes de las cavas Freixenet: desde el matrimonio de Pere Ferrer con Dolors Sala, que daría origen al negocio familiar de cavas; el por qué del nombre de Freixenet, ya que la casa familiar se denominaba “La Freixeneda”; cómo sufrieron las vides el ataque de la filoxera; cómo en los años 30 la familia Ferrer-Sala expandió el negocio hasta los mercados de Nueva York; cómo tras la muerte del marido y del heredero durante la Guerra Civil, Dolors y su hija mayor se hicieron cargo del negocio dándole prosperidad y lanzando al mercado en 1941 el cava más conocido de Freixenet, el Carta Nevada, y en 1974 el Cordón Negro. Asimismo, se pone de manifiesto que este negocio familiar es actualmente una multinacional con importante representación nacional (Freixenet, Segura Viudas, Castellblanch, Conde de Queralt, entre otras) e internacional con sedes en multitud de países entre los que destacan importantes zonas vitivinícolas (California, México, región de Reims, etc.) La visita continúa por la parte antigua de las cavas, donde aun hoy en día se realizan las labores manuales y artesanales que dan como resultado los cavas de mayor prestigio y solera. En un primer momento nos encontramos con el museo dedicado a botellas realizadas para conmemoraciones especiales, los diferentes premios de calidad y reconocimiento y el resto de los elementos que definen la historia de Freixenet. Hay cuatro subniveles que pueden visitarse. En el primero de ellos se observa una de las dos rimas de botellas de 1941 (de la primera edición de Carta Nevada, que ya no son comercializables por estar caducadas) en las que puede observar-

10


EL CUELE OCTUBREENERO - NOVIEMBRE - FEBRERO - DICIEMBRE - MARZO 06

se como característica curiosa que las botellas de cava tenían el culo plano, lo que hacía que se rompieran gran cantidad de ellas al tener que soportar las elevadas presiones de la segunda fermentación del vino base.

dición, pero en estos el vino tiene 20 años y se emplea para matizar las texturas y sabores de los cavas gran reserva... El segundo de los sótanos nos permitió ver y pasear por pasillos y bodegas con rimas (hileras de botellas de cava que están esperando a madurar, a que precipiten las levaduras en el cuello y a sufrir el proceso manual de remover), antiguos elementos propios del proceso manual de giro de las botellas. Asimismo, se nos explicó que una vez llegan las uvas procedentes de las propias vides de Freixenet o de los 2.000 vitivinícolas de la región se procede a la primera prensada o mosto flor (para los cavas tipo reserva), a la segunda prensada o mosto de 2ª prensada (para el resto de cavas, la calidad es inferior pero se obtienen mayor número de olores y texturas). Este mosto se denomina vino base y serán los enólogos quienes determinen el porcentaje de cada mosto resultante de la variedad de uva (Xarel·lo, Parellada y Chardonnay) que se ha de añadir para obtener el mejor vino base posible

Para hacer más resistente esta parte del envase se trabajó en un nuevo diseño innovador que dio como resultado el actual y tan característico culo de las botellas de cava que encontramos en el mercado. En este mismo subnivel, también nos enseñaron las 1.500 barricas de 220 l cada una, en las cuales se almacena una parte del vino base (que no se embotella) con azúcar y algún que otro secretillo propio de la marca, a partir del cual, tras permanecer un período de entre 2-4 años en esas barricas, se obtendrá el jarabe de expedición con el que se rellenarán las botellas tras el descorche del tapón de chapa y que determinará si un cava es semi, brut o brut nature. Asimismo también pudimos ver los bocoys de 600 l cada uno en los que también madura y reposa el jarabe de expe-

para poder homogeneizar el cava cada año. Una vez establecido el porcentaje de cada variedad a juntar se añaden levaduras naturales para que el vino base vuelva a fermentar y dé lugar al tan apreciado cava. Después de superar el tiempo de maduración, durante 8 semanas los artesanos removedores dan un cuarto de vuelta diariamente a cada una de las botellas para ir eliminando hacia el cuello de la botella los posos de la levadura. Una vez se ha precipitado toda la madre en el cuello de las botellas, se traslada cada una ellas a una piscina con agua y sal a -22ºC donde se procede a retirar el tapón de chapa de las botellas para dejar un cava limpio y perfecto al que se aña-

11


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA

dirá el jarabe de expedición y el azúcar en proporción tal que permita obtener un tipo de cava u otro. Las botellas de cava ya están apunto para el tapado final, etiquetado y expedición. El último de los subterráneos nos permite acceder por una galería casi minera al tren eléctrico que nos ofrece un interesante recorrido por la parte nueva de las cavas Freixenet. Se ha pasado de colocar 500 botellas/hora en las rimas a 6.000 botellas/hora con los autómatas de colocación. Hay 6 plantas con 14 millones de botellas en cada una de ellas. También pudimos ver los tanques de mezclado de las variedades de uva para dosificar, las maquinas embotelladoras, las etiquetadotas. La visita a las cavas finalizó con la degustación de una copa de cava y las compras en la tienda de souvenirs de Freixenet. Tras esto nos dirigimos el restaurante Sol i Vi de Subirats donde nos esperaba una exquisita comida regada con buenos vinos y en donde los niños del grupo pudieron disfrutar de las atenciones de los cuidadores, de los juegos, las risas y el entretenimiento de los payasos que les amenizaron la tarde y permitieron a los abnegados padres disfrutar de una tranquila sobremesa. Con esto y tras el café pusimos punto y final a la excursión e iniciamos el regreso a la sede del Colegio. Maite Martin - Ingeniera técnica de minas

12


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA SANTA BÁRBARA 2006 “Próxima salida: Vuelo con destino “Palma de Mallorca”. Señores pasajeros embarquen por la puerta número 23” Este fue el inicio de la celebración de Santa Bárbara de este año. El punto de encuentro fue el aeropuerto del Prat. El destino: Palma de Mallorca. Fue bien sencillo identificar a qué mostrador de facturación dirigirse, ya que el tesorero y el jefe del área social nos repartían los billetes rodeados de compañeros y compañeras y muchos familiares de mineros que sobre las 13.30 nos reunimos para iniciar la celebración de Santa Bárbara del año 2006. Después de un vuelo sin demasiadas turbulencias, con una duración aproximada de 30 minutos, aterrizábamos en el aeropuerto de “Son Sant Joan” con un ambiente muy agradable, igual que la temperatura que encontramos en ses illes. Dos autocares nos llevaron directamente al hotel Tryp Bellver situado en pleno paseo marítimo de Palma, donde nos esperaban el decano y el secretario con sus respectivas esposas. La celebración oficial se inició puntualmente a las ocho de la tarde en uno de los salones del hotel, donde se nos ofreció un cóctel de bienvenida. Grandes y pequeños disfrutaron saludando a los compañeros con los que nos reencontrábamos, en algunas ocasiones pasados unos cuantos años, o conociendo caras nuevas de colegiados que por primera vez celebraban la festividad de Santa Bárbara con nosotros.

El origen de este conjunto se remonta a los tiempos del rey Jaime II de Mallorca, cuando construyó para su hijo Sancho un palacio, que, pasados unos años cedió el rey Martín el Humano a los monjes cartujanos en 1399. Dichos monjes habitaron la cartuja hasta el año 1835, cuando pasó a manos privadas. La visita se inició en la iglesia, un monumento de estilo neoclásico, presidido por una talla de Santa Catalina Thomas nacida en Valldemossa, de donde es su patrona. En la iglesia se pueden observar unos frescos pintados en el techo por el pintor Francisco Bayeu, cuñado de Goya.

Después del cóctel, un paseo por el casco antiguo de Palma nos permitió conocer, cada uno a su aire, la vida nocturna de la ciudad, que ofrece un amplio abanico de opciones. Eso sí, sin olvidar que el sábado sería un día muy completo. A las nueve de la mañana nos esperaban dos autocares con sus respectivos guías oficiales para llevarnos a hacer una visita turística a las localidades de Valldemossa y Sóller, considerados dos de los pueblos más bellos de la isla. Valldemossa es una localidad con poco más de 1.700 habitantes situada en la Sierra de Tramuntana y rodeada de olivos y almendros, ubicada a unos 400 m de altura. El conjunto monumental de la Cartuja de Valldemossa ha atraído a lo largo de la historia personajes ilustres de todo el mundo, motivo por el cual fue el eje de nuestra visita a esa localidad.

14

El claustro, una de las partes más antiguas de la edificación actual, da paso a la antigua farmacia de los cartujanos, donde se mantiene la magia y el color de los antiguos preparados medicinales y donde se muestra una colección de 135 botes de cerámica catalana de la época. Las celdas, estancias amplias y, la mayoría, con jardín, cerraron nuestra visita al conjunto monumental de la cartuja. De ellas destacan la celda prioral donde se guardan los libros, cuadros, mobiliario y objetos de devoción de la orden de San Bruno y el resto de celdas que acogían a los huéspedes una vez privatizada la cartuja. En una de esas celdas se alojaron durante el invierno de 1838 el músico Fryderyk Chopin y su compañera George Sand. Periodo durante el cual el músico escribió 24 preludios y muchas otras obras y la escritora el libro “Un invierno en Mallorca”. Muchos personajes ilustres se alojaron en estas estancias: Rubén Darío, Jovellanos y Santiago Rusiñol, entre otros. Una vez visitada la localidad, y vistas las bajas temperaturas que nos encontramos, nos desplazamos, otra vez con los autocares, hacia Sóller, circulando por unas carreteras con unas vistas fantásticas de la costa mallorquina, lugar en


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

el que se encuentra la antigua residencia del archiduque Luís Salvador de Austria, en Miramar, zona en la que actualmente tiene una casa el actor Michael Douglas. En Sóller pudimos ver el tren que desde principios de 1912 une esta localidad con la capital de la isla a través de una vía de 27,3 km, y cuya estación se encuentra en una casa señorial del siglo XVII. Tuvimos un rato libro para dar un paseo por el centro histórico y comercial de la ciudad, donde algunos aprovecharon para hacer algunas compras y otros para tomar el aperitivo. Con tanta visita se nos había abierto el apetito y, como todo estaba previsto, nos dirigimos al restaurante Can Penaso en el mismo Sóller para disfrutar de un buen almuerzo. A media tarde y ya almorzados, regresamos a Palma, aprovechando el viaje para cantar y hacer jarana. Por la tarde también tuvimos un rato libre para visitar el centro histórico y comercial de Palma, o bien, para los que así lo prefirieron, para ir al hotel a recuperar fuerzas para la noche. Al atardecer llegó la esperada celebración, la cena de Santa Bárbara. Allí los compañeros de Palma se unieron a los que habíamos ido desde Barcelona para celebrar este año la festividad de nuestra patrona. El lugar fue el restaurante Bahía del Mediterráneo desde donde podían observarse unas maravillosas vistas del mar.

Abarca Lazo, el segundo premio y David Armengol Morte, ganador del primer premio. También se entregó un reloj y una placa conmemorativa a los compañeros que hace 25 y 40 años que están colegiados. 40 años:

Casildo Carrasco Pozo José Maria Luque Salinas Eduardo Paredes García

25 años:

Paulino Pérez Alegre José Rodríguez Lazcano Francisco Garrido Algora Jaime Mayor Martínez Felipe Algora Daza

Finalmente, se hizo entrega de la insignia de oro y brillantes, otorgada muy merecidamente al compañero y amigo Paulí Hernández Meroño, anterior tesorero del Colegio, como Vocal de Honor. Mérito que le ha sido otorgado después de que la Junta de Gobierno y la Junta General de Colegiados analizaran el expediente de méritos y concluyera que así debía ser. El compañero Paulí tuvo más que unas emocionantes palabras de agradecimiento para todos los asistentes, y nos deleitó con algunas de sus canciones preferidas simulando al gran Antonio Machín.

No reunimos en el restaurante un total de 130 persones, entre ellos, nueve colegiados de Baleares con sus respectivas acompañantes. También contamos con la presencia del ingeniero de minas, Sr. Carlos García Martín, jefe del Negociado de Minas del Gobierno Balear. Una vez finalizada la cena, el decano se dirigió a todos los asistentes para hacer un resumen de las actividades pasadas y de las futuras, haciendo un balance de todas ellas. Acto seguido, la Junta Permanente procedió a la entrega de los diferentes premios y recuerdos. Por un lado los ya tradicionales premios a los proyectos de final de carrera que este año han recaído en los nuevos compañeros: Lluís Costa Riu, el tercer premio; Jesús

La cena finalizó con magia para los más pequeños y discoteca para todos. Eso sí, para algunos la fiesta acabó más tarde que para otros.

15


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA

El domingo por la mañana, los más madrugadores acudieron a hacer la visita turística al centro histórico de la ciudad de Palma que les llevó a la Catedral que este año celebra su 700 aniversario. Situada frente el mar, junto al Palacio Real y rodeada por las antiguas murallas renacentistas, surge la catedral con unas columnas de 21, 47 metros de altura y un rosetón de 11,5 metros de diámetro, con todas estas cualidades no es de extrañar que se la conozca como la “catedral de la luz”. Después de comprar algunas ensaimadas, regalo que junto a la sobrasada es lo más tradicional de las islas, se recogió a los compañeros que habían preferido dedicar la mañana a disfrutar de un paseo cerca del mar, y todos juntos fuimos a comer al restaurante Es Molí d’es Compte, donde degustamos un menú mallorquín.

Eso sí, el tiempo, que tan bien se había portado hasta entonces, nos despidió con un buen chaparrón, que no impidió que llegáramos a tiempo para coger el avión y volar hacia casa. Una gran celebración con un gran éxito de asistencia, muy bien preparada por los compañeros del Área Social, a los que queremos agradecer el esfuerzo y la gran organización que hacen que año tras año las celebraciones de nuestra patrona Santa Bárbara sean un punto de encuentro de compañeros, amigos y familiares.

Àngels Farré Busquet – Ingeniera técnica de minas

PERFORACIONES Y VOLADURAS, S.A.

C/ Ferran de Casablanca 16-18 Pol. Ind. Bufalvent 08243 MANRESA (BARCELONA) Tel.: 93 878 79 20 Fax: 93 878 79 22 e-mail: pervosa@logiccontrol.es

• Trabajos de Perforaciones, Voladuras, Carga y Transporte para: - Canteras. - Minería a cielo abierto. - Obras Públicas en general. • Alquiler de: - Compresores. - Equipos de Perforación. - Maquinaria pesada de Carga y Transporte.


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

INAUGURACIÓN Y “BAUTIZO” DE LA SALA POLIVALENTE DEL COLEGIO El pasado 22 de diciembre de 2006 tuvo lugar la inauguración de la que fue primera sede en propiedad de nuestro Colegio, el local situado en la avenida de Roma nº 107. Allí nos reunimos una nutrida representación de colegiados y colegiadas de diversas edades, algunos de los cuales vinieron acompañados. Tuvimos la suerte de que nos acompañaran en este acto el decano del Colegio de Asturias, que vino acompañado por un vocal del mismo, y del decano del Colegio de Galicia. Tras unas breves palabras de nuestro Decano, D. Jacinto López, que además de dar las gracias a todos los asistentes, comentó que la adecuación de esta sede era uno de los objetivos que se marcó cuando accedió a la presidencia del Colegio y que por fin se ha alcanzado este año. Pasó la palabra después a la vicedecana que, al pertenecer al área de imagen, fue la encargada de preparar los actos de inauguración. Se continuó desvelando el nombre de la sala, que fue escogido entre las propuestas que presentaron diversos compañeros, todas ellas muy acertadas, siendo el autor del nombre elegido el compañero Dionisio Rodríguez y el nombre “SALA MINA”, haciéndole entrega el decano de una magnifica pieza de celestina con una inscripción conmemorativa, más que como premio, como agradecimiento y recordatorio. Posteriormente, y a la espera de la llegada del sacerdote, se inició la proyección de un extraordinario vídeo sobre nuestro Colegio y nuestra profesión, realizado por el compañero Alfonso Blanco ayudado por su esposa Isabel, ¿o fue al revés?, y que esperamos que todos podáis disfrutar dentro de poco desde nuestra página web, acompañados por una buena copa de cava y unos suculentos aperitivos. A la salida del acto se les hizo entrega a los asistentes de un pequeño recuerdo, consistente en una pieza de pirita con el nombre de la sala. Esperamos que esta “SALA MINA” sea un lugar de encuentro de todos los compañeros.

17


SECCIÓN PROFESIONAL II CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS

18


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

19


SECCIÓN PROFESIONAL PROBLEMAS DE PROYECCIONES Habiendo tomado el encargo de hacer un resumen de la ponencia del curso sobre diseño de canteras, me encuentro que un resumen sobre voladuras es más complicado que la propia ponencia. Así pues, voy a optar por dar algunas pinceladas sobre puntos que en la práctica pueden ocasionar problemas, sobre todo de proyecciones —por más que se hable del tema, nunca será suficiente. Si podemos evitar que se produzca alguna proyección ya habrá merecido la pena. Las proyecciones en una voladura se producen porque hay más explosivo del necesario en un taladro o taladros determinados, o en uno o varios puntos determinados de un taladro, teniendo en cuenta varios factores influyentes. Los factores que influyen en la producción de proyecciones son: · Diámetro de los barrenos. · Calidad de la roca. · Distancia a la cara libre. · Estratificación. · Existencia de cuevas o fisuras (discontinuidades). · Potencia del explosivo. · Densidad de la roca. · Secuencia de disparo. · Retacado del barreno. · Regularidad en el frente. · Desviación de los barrenos. Entre estos factores hay algunos que podemos variar, y otros que no. Nos tenemos que adaptar a los que son invariables, es decir, a los provenientes de la roca. Analizaremos cada uno de estos factores: Diámetro de los barrenos: ha de ser el apropiado atendiendo a las características de la voladura, sobre todo a su altura. También hay que tener en cuenta la composición de la roca y sus características físicas. Calidad de la roca: se refiere a las características de la roca, en cuanto a dureza, cristalización, elasticidad, y otros factores puedan hacer variar la acción del explosivo. Distancia a la cara libre: este factor es de los más importantes. Debemos tener en cuenta no sólo la cara libre teóri-

20

ca, pues también hay que asegurar mediante un examen muy riguroso que la distancia del barreno a la cara libre no es menor de la que hemos calculado. No sólo en la cabeza del talud, sino en toda la altura del frente. Hay que observar que no haya entrantes en la roca producidos por planos de deslizamiento, consecuencia de voladuras anteriores. La inclinación de los taladros también puede influir negativamente. Ésta ha de ser exactamente igual a la de la última fila de la voladura anterior, sin ninguna duda. Si en algún punto de la cara libre hay un entrante del terreno, tenemos que localizarlo con exactitud. Y al realizar la carga del explosivo, dejar esa parte del barreno sin carga, o al menos con la carga disminuida en la cantidad que calculemos para esa piedra. Estratificación: también es importante considerar este punto como factor influyente. Unos estratos horizontales que contengan relleno de arcilla entre los estratos pueden ser causa de proyecciones importantes. En cambio, cuando los estratos son paralelos a los taladros han de cargarse bien al menos en el fondo del barreno para que puedan cizallar la roca y no ocasionen repies. Al contrario que con estratos horizontales, que con poca carga en el fondo despegan y arrancan con facilidad la roca. Existencia de cuevas: en el momento de la perforación deberemos ir anotando las anomalías que se presentan conforme avanza la perforación, principalmente para localizar las posibles cuevas que puedan aparecer en el macizo, que se detectan con cierta facilidad, pero sólo si el perforista va pendiente del avance del martillo. Ha de tener un croquis de la voladura a mano para anotar la discontinuidad, en la cota en la que se ha producido y el tamaño de la misma. Sólo de esta manera podremos cargar con seguridad la voladura. A la hora de introducir la carga dejaremos un margen de seguridad por encima y por debajo de la discontinuidad. Potencia del explosivo: es obvio pensar que el tipo de explosivo tiene mucha influencia en las proyecciones de la roca. Utilizaremos un explosivo potente para rocas compactas y de gran densidad, y un explosivo medio para rocas blandas, aunque dentro del mismo barreno también separaremos el tipo de explosivo a utilizar según el grado de aga-


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

rre de la roca al macizo. Es decir, no cuesta lo mismo separar la roca en el fondo que en el resto del taladro, por lo que se usa normalmente goma en el fondo y nagolita en la columna. Densidad de la roca: este punto va bastante unido al anterior, sólo cabe añadir que la roca con densidad alta suele ser más compacta y cristalina, y si tenemos en cuenta el principio de funcionamiento del explosivo, las microfisuras iniciales y las fisuras por las cuales se expande el explosivo una vez detonado son más homogéneas y el explosivo trabaja de manera más controlada. No existen tantas pérdidas producidas por la plasticidad de la roca. Secuencia de disparo: otro punto importante, aunque todos lo sean, es la secuencia del disparo de la voladura. Dentro de una misma fila de barrenos la secuencia no ha de ser demasiado alta, puesto que originaría que cuando se inicia un taladro, si el anterior ha salido con demasiado tiempo, la roca quedara demasiado libre de tensión, y como cada taladro roba parte del colateral, al salir este quedaría poco cuerpo, siendo fácil que se produjeran proyecciones sin saber de dónde pueden venir. Retacado del barreno: aquí tenemos uno de los puntos más descuidados de las proyecciones. Solemos decir que hay que retacar con tres metros, por ejemplo, y nos mentalizamos de que hasta los tres metros podemos poner explosivo. Esto puede ser válido para la segunda fila o siguientes, pero en la primera fila cada barreno tiene que tener el retacado que le corresponda. Debe empezarse a contar desde el punto en el que la piedra tiene toda la distancia que le corresponde en cuanto a la cara libre, ya que siempre o casi siempre nos encontramos con el hecho de que la voladura anterior ha producido un arranque hacia atrás. Nunca debemos despreciar este arranque, que nos deja el macizo sin protección en la parte superior. Regularidad en el frente: aquí hago un apartado, porque aunque parezca que es el mismo que el anterior, quiero insistir en la importancia de vigilar siempre el estado del frente de la voladura. Si hay demasiados puntos dudosos no debemos dejar que el ojo nos vaya indicando dónde y cuándo debemos poner o quitar explosivo. Hay aparatos de

medición que nos dan una garantía de los entrantes y salientes que tiene el terreno y del tamaño que pueden tener. Es una labor más a agregar al exhaustivo número de puntos a tener en cuenta cuando realizamos una voladura, pero el resultado que obtenemos es de tanta garantía que bien merece la pena. De lo que no cabe duda alguna es de que si no tenemos en cuenta cada uno de estos muchos pequeños "detalles", antes o después tendremos un fracaso en forma de proyecciones. Podremos justificarlo de forma que quedemos más o menos bien, pero en el fondo de nuestro pensamiento sabemos que si hubiéramos prestado más atención a estos y a otros puntos durante la realización de la voladura, el fracaso no habría llegado. Desviación de los barrenos: los barrenos se desvían de la línea recta que quisiéramos que tuvieran, con una inclinación y una dirección determinadas, por muchas razones. No en todas podemos influir pero sí en algunas. Marcar los taladros correctamente, vigilar que al emboquillar el taladro no se haga de forma rápida, sino que con poca rotación y poco empuje la broca vaya mordiendo la roca hasta que obtengamos un plano perpendicular al eje del taladro, vigilar constantemente que el inclinómetro de la máquina esté marcando los grado exactos que queremos, ayudan a disminuir estas desviaciones tan perjudiciales y difíciles de detectar. El desgaste excesivo del material de perforación también influye. Sería recomendable desechar material incluso antes de llegar al desgaste máximo que las casas dan con las galgas. La longitud del barreno es fundamental para la producción de desvíos. Cuanto más largo es el barreno más desvíos se originan y de mayor intensidad. También el diámetro del varillaje tiene influencia, así como la diferencia entre el diámetro de la broca y el del varillaje. Y aquí doy por terminadas estas pinceladas, que espero que sirvan para solucionar algún que otro problema. Si tengo ocasión, en sucesivas ediciones de El Cuele volveré a contar cómo marcaría yo una voladura, sobre todo en los rincones y en las esquinas (puntos éstos muy fáciles de crear proyecciones), cómo quitar algo del ruido de una voladura, o cómo reducir las vibraciones. Hay mucho de que hablar.

21


SECCIÓN PROFESIONAL ESTUDIOS DE GRADOS Estamos en la fase final de definición en nuestro país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), por el que se viene trabajando y luchando desde la Declaración de Bolonia. En unas reciente declaraciones del Director General de Universidades D. Javier Vidal, en un desayuno con la prensa el pasado mes de enero, ha manifestado que los actuales diplomados, entre los que nos encontramos, podrán adquirir el nivel de Grado universitario, propio del (EEES), teniendo en cuenta su experiencia profesional como “un elemento de valor añadido” al título, siendo “profesionalmente equiparables” a los titulados de grado. Es sin duda una buena noticia que confirma lo que siempre hemos defendido, una vez establecido el título de Grado de la Ingeniería de Minas, a los actuales Ingenieros Técnicos de Minas se les debe asimilar al Grado con su experiencia profesional. Todos sabemos, que gran parte de los actuales Ingenieros Técnicos de Minas han conseguido la titulación tras tres años de enseñanzas teóricas, tras las cuales se debía realizar y presentar el Proyecto Fin de Carrera, sin el cual no se podía obtener la titula-

ción. Las fichas para la elaboración de las enseñanzas del Grado, van por ese mismo camino. De las que ya están elaboradas hay cuatro que se refieren a enseñanzas de Ingeniería, concretamente son: Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática e Ingeniería en Telecomunicaciones. Todas tienen en común una duración de 180 créditos de base académica, equivalente a tres cursos, 30 créditos para el proyecto fin de carrera y 30 créditos para prácticas tuteladas u orientación académica, lo que está completamente de acuerdo con las manifestaciones del Director General de Universidades. Con nuestra actual titulación de Ingenieros Técnicos de Minas, se puede acceder, con algunos créditos adicionales más en función del plan de estudios que nos haya correspondido, a la práctica totalidad de las titulaciones de Ingeniería Técnica: Industrial, Obras Públicas, Topografía, etc..., que aportarían atribuciones y competencias profesionales nuevas. Además nos permite el acceso a un amplio y variado grupo de titulaciones de segundo ciclo, que hemos resumido en la siguiente Tabla.

TITULACIONES DE INGENIERÍA TÉCNICA DE MINAS DE PARTIDA Titulación de Llegada Explotación de minas Instalaciones electroRecursos energéticos, Sondeos y mecánicas mineras combustibles y explosivos Prospecciones Mineras Ingeniero de minas DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA Ingeniero Geólogo Ingeniero de caminos Canales y Puertos Ingeniero de materiales Ingeniero de Organización Industrial Licenciado en Antropología Social y Cultural Licenciado en Ciencias Ambientales Licenciado en Comunicación Audiovisual Licenciado en Documentación Licenciado en estudios de Asia Oriental Licenciado en Historia y Ciencias de la Música Licenciado en Humanidades Licenciado en Investigación y Técnicas de mercado Licenciado en Lingüística Licenciado en Periodismo Licenciado en Piublicidad y Relaciones Públicas Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Licenciado en Traducción e Interpretación

Mineralurgia y Metalurgia DIRECTA

15 Créditos 19-23 Créditos

21 Créditos NO

21 Créditos NO

9 Créditos 19-23 Créditos

21 Créditos NO

DIRECTA 36 Créditos

DIRECTA 36 Créditos

NO 36 Créditos

NO 36 Créditos

NO 36 Créditos

DIRECTA

DIRECTA

DIRECTA

DIRECTA

DIRECTA

39 Créditos

39 Créditos

39 Créditos

39 Créditos

39 Créditos

30 Créditos

30 Créditos

30 Créditos

30 Créditos

30 Créditos

40-45 Créditos 16-24 Créditos

40-45 Créditos 16-24 Créditos

40-45 Créditos 16-24 Créditos

40-45 Créditos 16-24 Créditos

40-45 Créditos 16-24 Créditos

37-45 Créditos

37-45 Créditos

37-45 Créditos

37-45 Créditos

37-45 Créditos

44 Créditos 16 Créditos

44 Créditos 16 Créditos

44 Créditos 16 Créditos

44 Créditos 16 Créditos

44 Créditos 16 Créditos

16 Créditos 30 Créditos 30 Créditos

16 Créditos 30 Créditos 30 Créditos

16 Créditos 30 Créditos 30 Créditos

16 Créditos 30 Créditos 30 Créditos

16 Créditos 30 Créditos 30 Créditos

25 Créditos

25 Créditos

25 Créditos

25 Créditos

25 Créditos

12 Créditos

12 Créditos

12 Créditos

12 Créditos

12 Créditos

Cómo se puede ver nuestra titulación nos permite el acceso a un amplísimo abanico de titulaciones universitarias, muchas de las cuales complementan nuestra formación y atribuciones y otras permiten el acceso a conocimientos humanísticos que a veces nos quedan un poco olvidados y que en algún caso pudieran interesar.Esperamos que estos datos os sirvan de base para adoptar la mejor decisión si os estáis planteando ampliar vuestros estudios. Jacinto López Pérez

22


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06


SECCIÓN PROFESIONAL ASUNTOS EXTERIORES China. Pedro Liberal Muchos compañeros y compañeras ejercen nuestra profesión fuera de las fronteras de nuestro país... ¿Quieres conocer cuáles han sido las motivaciones que les han incentivado a salir al exterior? ¿Quieres saber qué barreras o dificultades se han encontrado? ¿Cómo ayuda o dificulta la legislación de otros países en el momento de realizar explotaciones mineras? ¿Quieres conocer que opinan de nuestra profesión en otros países? ¿Cómo se puede ganar la vida un ingeniero técnico de minas en algún otro país? Todas estas incógnitas nos las pueden resolver compañeros o compañeras que han trabajado en otros países. En esta sección de “El Cuele” podrás encontrar respuestas a alguna de estas preguntas. Si además conoces a algún compañero o compañera que haya trabajado como ingeniero técnico de minas en otro país, o tu mismo lo has hecho, contacta con nosotros: Afersexteriors@colegiominas.com. Pedro Liberal es un compañero ingeniero técnico de minas que desde hace algunos años viaja con frecuencia a China, donde incluso pasa algunas temporadas, para conseguir materias primas para la fábrica que la empresa en la que trabaja tiene en Suzhou, a 80 km de Shangai. El idioma en China es una de las principales barreras con las que uno puede encontrarse. No se puede hacer nada sin una persona que hable chino, especialmente en el mundo de las materias primas y los minerales. Probablemente, en las grandes empresas no sea así porque siempre hay alguien que habla inglés. Fuera de ahí, si no llevas al lado a alguien que hable el idioma, encuentras muchas dificultades. Cuando fui por primera vez a China, estuve en Shangai donde hice varias entrevistas. En aquella ocasión contamos con una intérprete que traducía de español a chino. Todo resultó ser muy lento y no funcionó demasiado bien, ya que se trataba de una persona ajena al sector que no conocía el léxico, motivo por el cual todo resultó muy complicado. Más adelante contratamos a una persona a quien formamos y que acabó siendo la persona que viajaba conmigo y me traducía. La cultura china es también muy diferente. Yo les exponía los temas desde el punto de vista occidental, pero su concepción oriental de la vida hacía que, con frecuencia, costara que nos entendiéramos. En ese sentido, las dificultades no se debían tanto al idioma como a la cultura. Es muy importante conocer la realidad de China para saber cuál es su forma de pensar. A menudo hay que hacer pruebas para saber si te dicen la verdad o te están intentando engañar como a un chino. Me llegué a encontrar que pedía certificados de productos y me decían que sí que los tenían y que ya me los llevarían, pero cuando me los entregaban se notaba que los acababan de preparar.

24

En China hay muchos tipos de explotaciones mineras y es el Estado quien tiene el control de la mayoría. De hecho, hasta hace poco y desde siempre, las explotaciones mineras eran del Estado. Recientemente, desde hace un par de años, ha cambiado la legislación y comienza a haber explotaciones privadas. Las explotaciones que siguen perteneciendo al Estado son las de minerales metálicos, el cobre y el zinc, ya que son las que más le interesan y no quiere perderlas. En las explotaciones se nota bastante que se trata de un estado comunista, ya que en una explotación en la que podrían trabajar unos 50 trabajadores tal vez hay alrededor de 500 personas. Recientemente, en algunas empresas los trabajadores se han asociado y han aprovechado los cambios legislativos para formar empresas, con frecuencia con la ayuda de capital privado. A pesar de ello, sobretodo en las explotaciones de carbonato cálcico, en un mismo yacimiento que es propiedad del gobierno y que está regulado por las entidades locales, es el Gobierno quien reparte la explotación entre las diferentes empresas. Puedes encontrar un yacimiento que está siendo explotado por 15 o 20 empresas diferentes (normalmente familiares), entre las cuales puede haber una distancia máxima de unos 300 metros como mucho. Se trata de un sistema muy primitivo de realizar la explotación, ya que cada empresa decide el método que va a utilizar. El resultado es un sistema bastante descontrolado y rudimentario. La mayoría de empresas que realizan las extracciones son empresas familiares que, según la disposición del material, lo explotan de una forma o de otra. Puede ser que tengan una cantera a cielo abierto o bien que se decidan por una mina interior. Con frecuencia, la forma de arrancar el material, sobretodo en varias explotaciones de carbonato cálcico que he conocido, se hace mediante explosivos, incluido en el caso de la minería de


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

interior que se hace mediante un sistema que querría parecerse al de cámaras y pilares, que puede llegar a ser muy inseguro ya que en ocasiones las explotaciones se tocan entre ellas, pues la técnica minera no está muy evolucionada. En una ocasión dispararon una voladura mientras estábamos en el interior de la mina. Sus métodos pueden ser muy rudimentarios. En una ocasión visité una planta de tratamiento de áridos donde trituran el material con un molino de bolas con agua y para secarlo, tienen una losa de hormigón sobre la que extienden el material que se seca al sol. A parte de ser un método muy rudimentario, también es muy lento y contamina mucho el material, por lo que afecta en gran medida a la calidad del producto.En este tipo de empresas no existe la figura del director facultativo. En las explotaciones hay una persona que organiza, pero no existe un cargo determinado. Como formación sí que existe una carrera similar a la ingeniería de minas o a la ingeniería técnica de minas, pero las formaciones allí son muy diferentes. Existen estudios geológicos limitados de los yacimientos y, en ocasiones, su cubicación se ha hecho muy a grandes rasgos y raramente se encuentran estudios completos previos al inicio de la explotación. En las mejores empresas sí que he podido ver planes de labores con sus cubicaciones y direcciones de explotación, pero en la gran mayoría de los yacimientos de minerales industriales no es así. Cada una de esas empresas familiares explota en función de sus limitaciones, lo cual les permitirá crecer en mayor o en menor medida. Algunas de las empresas realizan la transformación del material mediante algún sistema de molturación rudimentario y como hay mucha competencia, alguna de las familias próximas, por poco que pueda, intentará hacer lo mismo para dar un mejor servicio, un valor añadido a su producto. Allí el más despierto es quien tiene más posibilidades de triunfar. Realmente es un sistema bastante surrealista, ya que cada empresa tiene su propia explotación con su propia escombrera y su propio estilo de trabajo y en un mismo yacimiento puedes encontrar muchos y muy diferentes. También hay empresas que se dedican a la segunda parte del proceso, es decir compran el material, lo transportan con camiones, se encargan de la trituración para ofrecer el producto que interesa a las industrias del papel, la cerámica, etc. La mayoría de empresas tienen maquinaria fabricada en la misma China. A pesar de las limitaciones en cuanto a producción, contaminación del producto o calidad que ofrecen, son muy pocas

las empresas chinas que se han abierto al exterior y que han traído maquinaria de fuera. Hay que tener en cuenta que durante muchos años China ha sido un país completamente cerrado al exterior y eso sigue notándose en muchas empresas. Hay que tener presente que las empresas BHP, RIOTINTO o ANGLOAMERICAN CORP también tienen allí algunas explotaciones y aportan la mentalidad occidental. Otro aspecto muy diferente del nuestro es el concepto chino de ciudad. Allí un pueblo pequeño puede llegar a tener un millón y medio de habitantes y una ciudad puede alcanzar los diez u once millones de personas. En China hay provincias las cuales están divididas en una especie de condados, dentro de los cuales se encuentran las localidades, regidas por un gobierno local que es quien hace su propia reglamentación local, dentro de unos límites máximos y mínimos establecidos (por el gobierno central), cada gobierno hace sus propias leyes. Incluso existen polígonos industriales que pueden tener su propia legislación. Allí un polígono puede tener unos 300 km2, evidentemente con sus propios servicios, hospitales, etc. En estos casos se puede generar un órgano de gobierno o un sistema de gestión del polígono, o bien puede ser gobernado y legislado por el gobierno local más próximo, que a su vez será quien recaude todos los impuestos y quien establezca la legislación fiscal y medioambiental. Las canteras acostumbran a estar en las afueras. No he notado ningún tipo de rechazo hacia las canteras ni hacia nuestra profesión. Hay que tener en cuenta que se trata de un país con un crecimiento constante y que, por lo general, no presta atención, ni demuestra ningún tipo de rechazo social. Estas son las experiencias que yo he vivido y lo que he visto. A pesar de que, evidentemente, hay de todo, hay que tener en cuenta que China es sobre todo un país que cambia a pasos agigantados. Eso sí, las tareas manuales son las que siguen reinando, ya que debido al precio de la mano de obra resulta más económico tener muchas personas trabajando que invertir en maquinaria. Pero todo cambiará, o ya está cambiando. Aunque el sector primario, como el minero, es uno de los que más les va a costar adaptarse. Aunque, evidentemente, lo hará poco a poco.

Pedro Liberal - Ingeniero técnico de minas

25


SECCIÓN PROFESIONAL I CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS La ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos) ha marcado un punto de partida para mejorar el conocimiento de los áridos con la organización del I CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS, el cual tuvo lugar los pasados días 5, 6 y 7 de octubre en el auditorio de la ciudad de Zaragoza, siendo el presidente de honor S.A.R. el Príncipe de Asturias. En este encuentro se dieron cita alrededor de 800 congresistas y se contó con la acreditación de aproximadamente una veintena de medios de comunicación, tanto audiovisuales como de prensa especializada, hecho que nos indica sin duda el gran interés que despertó entre el sector esta iniciativa, consiguiéndose de esta forma uno de los principales objetivos del congreso, el dar a conocer al publico en general la importancia que tienen los áridos en nuestra sociedad. Además del interés que despertó este congreso entre los empresarios, profesionales y técnicos relacionados con este sector, debemos destacar la elevada participación de altos cargos políticos y de la administración, entre los que cabe destacar: que la bienvenida en el acto inaugural corrió a cargo de Arturo Aliaga López, consejero de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón, tras el cual intervinieron, entre otros, Ricardo Berdié Paba, teniente de alcalde delegado del Área de Grandes Proyectos e Infraestructuras del Ayuntamiento de Zaragoza,

26

Alfonso Maldonado Zamora director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, Didier Audibert, presidente de la Unión Europea de Productores de Áridos y Javier Andrada, presidente de ANEFA. Bajo el lema LOS ÁRIDOS: UN RETO PARA EL SIGLO XXI, la organización ha pretendido dar soporte y fortalecer la actividad extractiva a nivel nacional. Por este motivo el comité técnico amplió al máximo posible los temas tratados en las ponencias y comunicaciones, entre dichos temas podemos reseñar: aplicación de nuevas tecnologías tanto informáticas como técnicas, problemas y soluciones que afectan a la extracción y tratamiento, aplicaciones de áridos, seguridad, imagen de producto y medio ambiente entre otros. Entre las decenas de ponentes que participaron a continuación se enumeran solo algunos de ellos: Rafael Fernández Aller, Enrique Mota, Benjamín Cebrián, Àngels Farré, Celestino González, etc. En el recinto del congreso se contó con una exposición técnica y comercial apoyada por la participación de aproximadamente 40 casas comerciales. El congreso se clausuró con la celebración de dos visitas técnicas, en la mañana del sábado 7, la primera a la Cantera Morata (Morata de Jalón) y la segunda a la gravera Altos Peñes (Villamayor).



SECCIÓN PROFESIONAL LABORATORIO INTERNO EN PLANTAS EXTRACTIVAS MARCA CE Son muchos los cambios sobre el sistema productivo y de mercado que han derivado de la aplicación de la Directiva 89/106/CE y de sus actualizaciones en el estado español (Reales Decretos 1630/92 i 1328/95) relativa al marcado CE de los materiales utilizados en la construcción. La marca CE supone el aseguramiento de los requisitos esenciales de los productos comercializados (requisitos de producto) y el cumplimiento de unos funcionamientos productivos determinados (control de producción de fábrica), pero además también supone la revisión y evaluación periódica de estas características de forma concreta y definida (evaluación de la conformidad). Según cuál sea el producto y su destino, será perceptivo uno u otro tipo de evaluación de la conformidad - los parámetros a evaluar estarán regulados por la norma UNE EN que corresponda -.

SITUACIÓN ACTUAL Los áridos son la materia prima más importante (en cuanto a volumen) dentro del sector de la construcción (530 millones de toneladas en 2005). En la actualidad, en el estado español, el 63,7% de las empresas (equivalente aproximadamente al 80% de la producción de áridos) disponen de la certificación CE. El incremento de los costes directos (los propios de la certificación, asesoramiento) y de los indirectos (formación del personal en los procedimientos de marca CE, mantenimiento de los nuevos procedimientos, ensayos de control de producto) derivados del marcado CE de los áridos, hacen variar el planteamiento productivo de las plantas e impone aún con más fuerza la comercialización de productos de alta calidad y económicamente eficientes, en cumplimiento de los pliegos de condiciones y normas.

LABORATORIO INTERNO El control periódico del producto se presenta como el mayor de los costes que requiere el sistema de evaluación 2+ (sistema de evaluación otorgado a la producción de áridos en el estado español), que obliga al productor a realizar ensayos básicos con periodicidades cortas (granulometrías, equivalente de arena, azul de metileno, índice de lajas, caras de fractura, ..., semanal o mensualmente) y ensayos esporádicos de larga periodicidad (densidad, resistencia a la fragmentación, C.P.A.,....anual o bianualmente). Estos ensayos representan aproximadamente entre 100 y 500 €/mes y material, el coste variará en función del tipo de material y su uso declarado.

28

El gran número de ensayos a realizar plantea como indispensable la creación de un laboratorio básico interno para la realización de los controles de alta frecuencia de cada uno de los materiales, en donde, con poco material, puedan llevarse a cabo la mayoría de los ensayos. Las ventajas de disponer un laboratorio interno básico se muestran evidentes y de ellas destacan: la capacidad de reacción frente a cambios en la producción y, por lo tanto, disminución de productos no conformes; idoneidad en el momento de recogida de muestras, adecuando la recogida de muestras con el momento productivo; ahorro en la contratación externa de ensayos (en una cantera que produce 6 materiales para hormigón en masa o árido para mezclas bituminosas se llegan a relaciones de ahorro en 5 años del 17%); mayor posibilidad de crear nuevos productos, y por encima de todo el aumento de la calidad del producto; la satisfacción del cliente y la proyección de la empresa. Este abanico de ventajas topa con el coste de adquisición y mantenimiento del material de laboratorio, la adquisición de normativa, la formación del personal interno en ensayos y la calibración de los equipos de medición. Resulta obvio que los costes/ensayos disminuirán cuando aumente la cantidad de materiales producidos. Con objeto de reducir en la medida de lo posible la repercusión de los costes se tendrá que planificar de forma exhaustiva cuáles son los ensayos a realizar, cuáles los aparatos requeridos y la formación necesaria para el personal. Con estos datos es posible diseñar el tipo de laboratorio y la forma de implantar su funcionamiento.


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

Así pues, el montaje de un laboratorio que a priori parece caro y dificultoso se convierte en alta utilidad y relativamente económico si se gestiona con eficacia. CONTROL METROLÓGICO Y CALIBRACIÓN INTERNA EN EL LABORATORIO El control metrológico requerido de forma explícita en la normativa de marcado CE corresponde a la gestión de los equipos y de sus grados de precisión y de exactitud de la medida. Estas variables se estudian mediante la calibración, que corresponde a la medida de la incertidumbre, que representa una evaluación global del proceso de medición y que se podría definir como el intervalo en el que con alta probabilidad se encuentra el valor verdadero de la magnitud de medida. Los factores principales que intervienen en la incertidumbre de la medida son: imperfecciones de la medición; ambiente, lecturas desviadas; resolución finita de los aparatos y valores inexactos de los patrones. Con el objeto de llevar a cabo estas operaciones metrológicas existen procesos abreviados para la calibración interna de los equipos, que, combinado con una selección correcta de los equipos patrón convierte la calibración interna en un sistema metódico y mecánico.

Los costes de calibración externa resultan elevados y además obligan a detener la producción en el momento en que llegan los subcontratados externos responsables de llevarlas a cabo. A efectos prácticos, el laboratorio tendrá que calibrar o verificar sus equipos, por norma general 1 ó 2 veces al año, o cada vez que se estropeen o se abandone la instalación en uso (el número de verificaciones a realizar dependerá del número de ensayos realizados). Para reducir los costes e incrementar la eficacia de la calibración resulta muy eficiente la calibración interna con patrones trazables. Se estima una disminución de costes del 5% de la calibración interna respecto a la externa, con un sistema de control metrológico adecuado. Un sistema de control metrológico de calidad hace posible el ahorro en el número de equipos (menor número de paradas), previsión de las paradas (plan de calibraciones), conocimiento de los tiempos de vida de los aparatos, ahorro en la subcontratación y la credibilidad del cliente en el producto. El control metrológico y el uso estadístico de sus datos resultan una herramienta que, además de suponer un ahorro, proporciona mucha información sobre el control del producto y de la calidad de la producción.

Carles Golanó i Ramos - Director técnico de Qualimetric cgolano@qualimetric.es

Distribución de los costes de Implantación CE (Gravera 5 años para 6 materiales) Adquisición patrones

Ut. econòmiques

Calib Externa Material Laboratorio

Contratación ensayos básicos Coste fijo Marca CE sense laboratorio

Marca CE con laboratorio sin calib externa

Marca CE con laboratorio sin calib interna

29


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA LA GEOLOGIA Y EL BARRANQUISMO Los barrancos, gorgas y cañones son accidentes geográficos provocados por el agua que excava en terrenos blandos una profunda hendidura de paredes casi verticales con forma de V muy aguda y de elevada pendiente. Desde hace unos años existe una modalidad deportiva llamada barranquismo en la que sus practicantes se dedican al descenso de barrancos, gorgas y cañones salvando los diferentes obstáculos naturales que presenta el descenso. Pese a que normalmente llamamos barranco a cualquier descenso deportivo, se puede realizar una clasificación atendiendo al caudal de agua que por ellos discurre normalmente. Barranco: caudal de agua no perenne o inexistente Gorga: caudal de agua más importante y normalmente perenne Cañón: caudal de agua con las dimensiones de un río. En la formación de un barranco existen tres factores, la combinación de los cuales condicionará su tamaño y forma. 1- La naturaleza del terreno y las condiciones geológicas en las que se encuentra Las rocas se clasifican en tres grandes grupos: - Rocas sedimentarias: rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos, resultan en un material de cierta consistencia; - Rocas ígneas: rocas que se forman por la solidificación del magma ante una reducción de temperatura, sea dentro de la corteza terrestre — con lo que se pro- ducen rocas plutónicas — o al brotar a la superficie — produciendo rocas volcánicas; - Rocas metamórficas: rocas formadas por la presión y las altas temperaturas. Proceden indistintamente de la transformación de rocas ígneas y de rocas sedimentarias. El proceso para que se conviertan en metamórficas se denomina metamorfismo. Se trata de un proceso lento. A medida que estas rocas son sometidas a altas presiones y temperaturas, de los elementos químicos existentes surgen gradualmente nuevos minerales que cristalizan para formar la nueva roca Dentro de estos tres grandes grupos podemos encontrar diferentes tipos de rocas pero no todas son aptas para la formación de barrancos desde un punto de vista deportivo. Para ello son necesarias rocas masivas y resistentes a la erosión.

30


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

Las más idóneas para la formación de barrancos son: - Calizas, areniscas y conglomerados en rocas sede mentarias - Granitos y derivados del basalto en rocas ígneas - Gneis en rocas metamórficas Las calizas masivas evolucionan por disolución dando un paisaje pobre en agua superficial, pero abundante en cuevas y sumideros. Se presentan barrancos de grandes dimensiones con presencia de caos y bloques empotrados donde el agua discurre veloz por pasillos estrechos, o lenta en amplias badinas. Los conglomerados producen barrancos más cortos, de paredes verticales, con cauces estrechos y profundos de perfiles redondeados que originan una rápida circulación de agua.

rodadura de las piedras. La tectónica de un macizo condiciona la pendiente y las zonas de debilidad. El plegamiento produce zonas débiles, propensas a la fracturación, situadas en las zonas anticlinales que pueden ser atacadas más fácilmente por el agua. 2- El agua, caudal, velocidad y composición química El agua es uno de los factores más importantes, no solo tiene que estar, sino que ha de correr libre en estado líquido y en cantidad suficiente. Dependiendo del caudal, de la velocidad y de su composición química, el agua puede crear diferentes tipos de erosión en el medio por el que circula.

El granito y el gneis suelen encajarse en pasillos si hay fallas geológicas y su dureza crea fantásticos toboganes. Sobre las características generales de la roca se presentan diferentes accidentes de tipo geomorfológico de entre los cuales podemos destacar: Pasillos secciones rectangulares de mayor altura que anchura y de planta lineal o sinuosa

Erosión mecánica: ligada directamente a la velocidad y al caudal, el agua pule las paredes, pero también los materiales que transporta producen efectos erosivos, de los cuales el más importante es la abrasión.

Cascadas o saltos suelen limitar los pasillos salvando desniveles en un mínimo espacio y se producen por la diferente dureza de los estratos.

Cavitación: disolución rápida de la roca producida por los cambios de presión a la que se encuentran las burbujas atrapadas en los remolinos.

Caos: acumulación de grandes bloques de piedras caídos de las paredes del barranco y que se acumulan en el cauce. Algunos pueden quedar empotrados formando verdaderos túneles.

3- El tiempo En la formación de barrancos podemos distinguir tres fases que determinarán su grado de evolución.

Pozas o marmitas: grandes formas esféricas formadas por el efecto combinado de remolinos de agua y la

Fase de senilidad: el barranco pierde pendiente y no profundizará más, sino que ensanchará su curso adaptándolo a la velocidad y caudal del agua que lleve.

Meteorización química: el agua ataca químicamente la roca produciendo su rotura y disolución.

Fase de juventud: aguas muy agresivas tanto física como químicamente. Fase de madurez: en esta fase se perfilan sus características, paredes altas, curso estrecho y sinuoso.

Así pues, dependiendo del tipo de roca, del caudal y del

31


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA

grado del cañón podemos enfrentarnos a diferentes tipos de descensos y en cada uno de ellos tendremos que elegir correctamente las técnicas para ello. Practicar este deporte requiere una buena preparación física y técnica, además de un material específico para la actividad, cuerdas, casco, arnés, descensor, mochila, etc. Existen multitud de barrancos equipados para su descenso y la bibliografía al respecto es amplia. El equipamiento de un barranco para su descenso consiste en la instalación de anclajes en la roca en los que colocar las cuerdas por las que descenderemos utilizando la técnica del rápel. Estos anclajes pueden ser de varios tipos: naturales (árboles, rocas) o artificiales (empotradores, expansión, químicos). Actualmente se esta empleando un anclaje artificial de tipo químico con anillas de acero inoxidable cimentadas con resinas sintéticas de dos componentes, ya que no requieren una calidad de roca especial como los anclajes de expansión (spits, parabolts, etc.) La equipación de barrancos la realizan los diferentes comités de barrancos de las federaciones de montaña. No es un deporte exento de riesgo y su práctica siempre ha de ser supervisada por alguien con experiencia en el medio, a ser posible un guía cualificado.

Jorge Reyes García - Técnico en actividades de montaña

32


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA LA DESERTIZACIÓN Una de las mayores amenazas medioambientales a escala mundial es la desertización. Está íntimamente relacionada con la pérdida de la biodiversidad y con el cambio climático. España es el país más árido de Europa, con un tercio de su superficie en proceso de desertización y un 6% ya degradada irreversiblemente. La desertización es fundamentalmente un problema de desvinculación entre los recursos naturales y el sistema socioeconómico que los explota, es decir, es ante todo un problema de desarrollo sostenible. La escasez de lluvia que se viene repitiendo en los últimos años en España y el uso descontrolado y desmedido de los recursos hídricos, así como una agricultura insostenible con un consumo del 75%, y donde sólo el 15% de los regadíos son eficientes, pues el resto aún utilizan el método de inundación, así como el despilfarro o la mala gestión en campañas de cultivos excedentarios (productos retirados del mercado para mantener los precios; anualmente se tiran miles de toneladas de frutas y hortalizas que no tienen salida y cuya producción equivale al agua consumida por 16 millones de personas: 1.000 hm3 ) y a ese gasto de agua se suman los 5.000 hm3 que se pierden por las canalizaciones de todo el país y los 3.600 hm3 que se extraen de los más de 500.000 pozos ilegales que el propio Ministerio de Medio Ambiente reconoce que existen en España.

Guadiana, con una superficie de 18.000 km2 y 106 humedales, ya ha perdido el 60% de estos, incluyendo el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1982 y que en la actualidad se mantienen de forma artificial mediante bombeo de agua.

El Ministerio de Medio Ambiente ha confirmado que no tiene intención de legalizar los más de 500.000 pozos ilegales. La Guardia Civil ha empezado a clausurar estos pozos. El pasado mes de junio clausuró cuatro, tres de ellos situados en la finca Salafranca, en la pedanía murciana de la Murta, y el cuarto en el paraje Casa de los Llanos, (Cuenca Hidrográfica del Segura) todos ellos propiedad de una sociedad participada.

En la actualidad solo el 40% de la explotación del agua se realiza a través de la extracción de pozos legales.

Otro problema es la sobreexplotación de los acuíferos, como es el caso de la Cuenca Hidrográfica del Segura o la del Guadiana, que están sometidos a la extracción de más de 1.000 pozos ilegales en el Segura, en tanto que el

34

Las consecuencias ambientales, sociales y económicas de la falta de previsión en la gestión del agua serán dramáticas si no tomamos medidas urgentes. Los periodos de sequía y escasez se convertirán en crónicos en buena parte de la Península Ibérica. Por ello, se hace imprescindible la aplicación de políticas de prevención, ahorro y optimización de los recursos hídricos. No tiene sentido hacer oídos sordos y mirar hacia otro lado cuando vemos que los ríos se secan y que los que no se secan son cloacas donde terminan todos nuestros residuos. Mª Cecília Bonet Fernàndez Ingeniera técnica de Minas y Técnica de Medio Ambiente


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

RINCÓN DE NOTICIAS WEB www.colegiominas.com

www.col.legimines.com

Durante los últimos tres meses, octubre, noviembre y diciembre, se ha actualizado la página web con los siguientes documentos: ZONA DE LIBRE ACCESO:

5 Documentos de normativa ambiental. 1 Documento de normativa de enseñanzas. 5 Documentos de normativa minera. 5 Documentos de normativa administrativa. 12 Documentos de normativa general. 5 Documentos de información general. 12 Documentos de resúmenes de Boletines Oficiales. 49 Noticias relacionadas con la minería. 2 Sentencias judiciales relativas a las competencias de nuestra profesión. 64 Ofertas de trabajo de acceso público. Información sobre 4 cursos Los índices, reseñas de libros, humor y pasatiempos y editoriales de los números 51 y 52 de “El Cuele”. 30 Nuevos enlaces de asociaciones empresariales relacionadas con la profesión, cámaras mineras, museos mineros, apuntes técnicos, universidades y colegios profesionales.

Nuestra página web tiene en la actualidad del orden de 2.000 visitas mensuales, que han ido creciendo paulatinamente gracias al contenido que se le está dando, y que excede del ámbito concreto de nuestro propio Colegio y colegiados. Día a día, desde que pusimos en marcha nuestra página web, ha ido aumentando la información que en ella facilitamos y, consecuentemente, las visitas recibidas. Al final del año 2006 el aumento ha sido espectacular y hemos cerrado el ejercicio con más de 4.000 visitas mensuales en el mes de diciembre, concretamente 4.314 visitas, correspondientes a 1.280 visitantes distintos. Cómo recordaréis, en el último número de “El Cuele” comentamos que las visitas eran 2.000. Concretamente, en el mes de septiembre fueron 1.999, así que en tres meses hemos conseguidos duplicarlas.

ZONA DE ACCESO RESTRINGIDO: 1 Listado actualizado de libros y documentos de la biblioteca. 53 Ofertas de trabajo. Informe de Carbunión de 2005 Boletín 17 del INITE Borrador de normas generales para el visado de proyectos. Borrador de normas para el visado de proyectos de pozos. Concurso para el diseño del logotipo de los 50 años del colegio Acta de la Junta General de 09/06/06. Bases del IV concurso de fotografía. Invitación a la inauguración de la sala polivalente y concurso de ideas para el nombre de la misma. Documento aclaratorio del Ministerio de Educación para los estudios de Grado y Postgrado. Normas ortográficas del castellano. Documento del Departament de Medi Ambient, con las principales deficiencias de los proyectos ambientales. Documento sobre la suficiencia e idoneidad de los proyectos ambientales en el vector aire. Documento sobre la suficiencia e idoneidad de los proyectos ambientales en el vector residuos. Memoria de actividades 2005. “El Cuele” nº 52 Anuncio de formación del Departament de Medi Ambient Informe del INITE sobre los estudios de Grado. Comunicación del Subdirector General de Intervención y Cualificación Ambiental. Anuncio de traslado al local de la Avda. Roma. Imágenes de la celebración de Santa Bárbara en Mallorca

Periodo de abril 2004 a diciembre 2006

Estamos seguros de que gran parte de este crecimiento se debe a la difusión que, debido a la utilidad de la página, vais haciendo entre vuestras amistades, conocidos y compañeros de otros colegios de España. Os animamos a continuar haciéndolo, pues cuanto mayor sea el número de visitas, más conocido será nuestro Colegio y nuestra profesión entre los diversos sectores sociales. Insistimos en lo necesario que es la colaboración de todos vosotros mediante la aportación de documentos, noticias, enlaces, etc., que puedan ser de interés y que rogamos nos hagáis llegar a la dirección info@colegiominas.com, para que nuestra página web siga en la actual senda de crecimiento.

35


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA

PUBLICACIONES

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESCOMBRERAS U. D. de Proyectos. E.T.S.I. Minas

citados trabajos en los dos sectores mencionados, pero aún hoy en día es necesario depositar grandes volúmenes, en condiciones de seguridad, tanto desde el punto de vista geotécnico, garantizando la estabilidad a largo plazo, como medioambiental para evitar procesos posteriores de contaminación. Son muy escasas las publicaciones referentes a escombreras y las disponibles cubren aspectos parciales de alguna de las problemáticas que plantean. Por ello, el equipo redactor de este Manual estimó oportuno abordar la elaboración de un texto con un enfoque global. En los diferentes capítulos del libro se tratan los temas relacionados con las características de los distintos tipos de estériles, la elección y preparación de los emplazamientos de las escombreras, así como el diseño geotécnico de las mismas y los métodos de construcción.

NOTA DE PRENSA La generación de estériles rocosos es habitual en las actividades extractivas donde para descubrir los yacimientos minerales a cielo abierto es preciso mover grandes cantidades de materiales de recubrimiento, o para acceder a otros más profundos por métodos subterráneos es necesario realizar labores atravesando rocas estériles, y también en obras públicas y en edificación, donde los materiales sobrantes de las excavaciones de las obras lineales de superficie o subterráneas y los vaciados para la construcción exigen el posterior vertido y almacenamiento definitivo.

También cabe destacar los capítulos destinados a la estabilización de depósitos de estériles que presentan síntomas de colapso o problemas de erosión, así como las técnicas de integración paisajística mediante la revegetación de las superficies expuestas. Culmina la obra con un capitulo dedicado a la prevención y el tratamiento de las aguas ácidas que se generan en muchos depósitos de estériles abandonados que contienen sulfuros. Este libro contribuye a un desarrollo más sostenible de las actividades que lleva acabo el hombre en el mundo actual, garantizando al máximo la preservación del medio ambiente y la seguridad de las personas y enseres.

RINCÓN DE INTERNET

En los últimos años se han dado importantes pasos para el reciclado de los estériles producidos por los

36

Manual de Construcción y Restauración de Escombreras U. D. de Proyectos. E.T.S.I. Minas Universidad Politécnica de Madrid Alenza, 4 – 2ª planta 28003 Madrid Tel. – Fax : 91 336 70 06 Núm. págs.: 633 Correo electrónico: proyectos.minas@upm.es

INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES DE MONTAÑA www.madteam.net, mucha información en los foros. www.onaclimb.com, reseñas e información. www.kpujo.com, reseñas www.resenya.net, reseñas www.caranorte.com, de todo www.desnivel.es, revista de montaña pagina.de/homellop, barranquismo


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

Había u na v ez u na n iña m uy b onita, u na p equeña p rincesa q ue t enía u n c utis b lanco c omo l a n ieve……

NOVELA DE ENTRETENIMIENTO

Tras las fiestas navideñas, infantiles por excelencia, incluiremos un cuento que extraño sería no encontrar en la biblioteca de nuestros hijos, nietos o en la nuestra propia, en formato libro o DVD. Blancanieves y los siete enanitos. Como todo relato tiene una vida anterior y posterior a la creación por parte de sus autores, en este caso nos ha parecido interesante transmitiros la historia y las connotaciones políticas y sociales que en su día provocó la historia de Blancanieves y los siete enanitos.

BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS Jacob y Wilhem Grimm, 1812

Jacob y Wilhelm Grimm Jakob Ludwig Karl Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785-Berlín, 1863) y Wilhelm Karl Grimm (Hanau, 1786-Berlín, 1859). Cuentistas y filólogos alemanes. Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares. De una mujer llamada Pastora obtuvieron los hermanos Grimm gran parte de las historias recogidas en su libro “Kinderund Hausmärchen” (“Cuentos de niños y del hogar”), dos volúmenes publicados en 1812 y 1815. La colección fue ampliada en 1857 y se conoce popularmente como “Cuentos de hadas de los hermanos Grimm”. Su extraordinaria difusión ha contribuido decisivamente a divulgar cuentos como “Blancanieves y los siete enanitos”, “La Cenicienta”, “Hansel y Gretel” o “Juan sin miedo”. Un aspecto controvertido de este éxito es que en muchos lugares su versión escrita ha desplazado casi por completo a las que seguían vivas en la tradición oral local. Tomados sobre todo de narraciones orales, los 210 cuentos de la colección de los Grimm forman una antología de cuentos de hadas, fábulas, farsas rústicas y alegorías religiosas. Hasta ahora la colección ha sido traducida a más de 160 idio-

mas. Los cuentos y los personajes hoy en día son usados en el teatro, la ópera, las historietas, el cine, la pintura, la publicidad y la moda. Las primeras colecciones de cuentos publicados en 1812 se vendieron modestamente en Alemania. Las primeras ediciones no estaban dirigidas a un público infantil. En un principio, los hermanos Grimm rehusaron utilizar ilustraciones en sus libros y preferían las notas eruditas a pie de página, que ocupaban casi tanto espacio como los propios cuentos. En sus inicios nunca se consideraron escritores para niños sino folcloristas patrióticos. Alemania en la época de los hermanos Grimm había sido invadida por los ejércitos de Napoleón, y el nuevo gobierno pretendía suprimir la cultura local del viejo régimen de feudos y principados de la Alemania de principios del siglo XIX. A mediados del siglo XIX, la colección de cuentos era condenada en Estados Unidos por maestros, padres de familia y figuras religiosas debido a su crudo e incivilizado contenido, ya que representaban la cultura medieval con todos sus rígidos prejuicios, su crudeza y atrocidades. Los adultos ofendidos se oponían a los castigos impuestos a los villanos. Un ejemplo se puede ver en la versión original de “Blancanieves”. Los primeros libros ilustrados fueron realizados por editores ingleses. Una vez que los hermanos Grimm descubrieron a su nuevo público infantil se dedicaron a refinar y suavizar sus cuentos. Hoy en día los cuentos distan mucho de los originales publicados a principios del siglo XIX, y han sufrido muchas adaptaciones, traducciones y cambios realizados con la intención de suprimir el material censurable. Los cuentos de los hermanos Grimm han sido muy populares desde sus orígenes. En el siglo XX su fama creció gracias a la generalización de la lectura infantil. El cine de animación ha aprovechado este hecho para llevar a la gran pantalla algunas películas animadas que parten de cuentos de los Grimm. Así, Walt Disney produjo en 1937 la película “Blancanieves y los siete enanitos”, el primer filme de dibujos animados de largo metraje.

Blancanieves Los hermanos Grimm fueron los primeros en combinar astutamente, en un inmortal cuento de hadas, elementos como la juventud radiante, la belleza que se marchita y la rivalidad femenina. Sin embargo, la suya no fue la primera versión del relato. El “Pentamerote” de Basile contiene un cuento en el que una hermosa niña de siete años, llamada Lisa, cae sin sentido al clavarse un peine entre sus cabellos. Depositada en un sarcófago de cristal (como Blancanieves), Lisa sigue creciendo (como Blancanieves, que también cuenta siete años al ser abandonada) y se hace cada día más hermosa. Una pariente, envidiosa de la belleza de Lisa, jura acabar con ella (tal como la reina celosa decide matar a Blancanieves), y con este propósito abre el sarcófago. Pero al arrastrar a Lisa por los cabellos, se desprende la peineta y la bella muchacha vuelve a la vida. El cuento de Basile parece ser el primero basado en la historia de Blancanieves. No se puede afirmar que los Grimm, al escribir su versión de Blancanieves (nombre que ellos dieron a la niña) doscientos años más tarde, conocieran a fondo la leyenda italiana. Muchos de los primeros traductores del cuento de los Grimm omitieron un detalle macabro: la reina no sólo ordena la muerte de Blancanieves, sino que exige además que, como prueba, le presenten el corazón de la víctima. Disney recuperó este detalle del original, pero optó por prescindir de otro aún más horripilante. En el cuento alemán, la reina, creyendo que el corazón que le presenta el cazador es el de Blancanieves (y que en realidad pertenece a un jabalí) lo sala y llega a comérselo. Y en el cuento original la reina es obligada, al final, a calzarse unos zapatos de hierro al rojo vivo; presa de un espantoso frenesí, baila hasta morir.

37


H U M O R - PA S AT I E M P O S CRUCIGRAMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

2 3 4 5 6 7 8

SOLUCIONES CUELE Nº 53 9 3

6

15

10 11 12

13 14 15 16

HORIZONTALES 1. Aeropuerto de lamentable actualidad. - Terminal de este aeropuerto afectada por un atentado terrorista. 2. Nombre de presidente sudamericano que ha nacionalizado las empresas energéticas.- Apellido del mismo presidente.- Real Automóvil Club de España. 3. Primer presidente de Angola. - Saltan en los estanques o lagunas.- Ciudad del Sahara. 4. Segunda vocal.-Al revés, símbolo del sodio.- Símbolo del radón.- Candidato conservador a la presidencia francesa. 5. Busquéis solución a vuestro conflicto.- Al revés y repetido, antiguo movimiento independentista keniano.- La carta más valiosa de la baraja. 6. Inicio del inicio.- Arder en forma súbita.- Acción Católica. 7. Novecientos romanos.- Al revés, médico y filósofo aragonés del siglo XX.- Siglas de un partido de Euskadi.- Símbolo del mercurio.- Principio del éxito. 8. Antes la llevaban todas las monjas.- Símbolo del nitrógeno.- Isótopo tóxico que afectó a un exespía ruso.- Señal de victoria. 9. Al revés, quiérelo.- Playa de Palma de Mallorca.- Símbolo del tántalo. 10. En el sur de Francia, ciudad fundada por los griegos en el s. VI a.C.- Pueblo de la provincia de Tarragona conocido por su cantera. 11. A este verbo, de tan contentos que pone a los enfermos, las letras se le han vuelto locas.- Diputado portavoz de ERC.- Planta y licor de olor agradable. 12. Camino hecho por los romanos.- Partido político peruano ahora en horas altas.- Líquido corporal. 13. Al revés, mestiza de europeo e india.Declarado culpable.- Al revés, continente emergente. 14. Segundo en romano.- Nombre atribuido a la ciudad de San Sebastián.- Los relatos de terror de este escritor norteamericano han asustado a su nombre y se han alterado sus letras.- Cincuenta. 15. Pueblo de Teruel con minas de carbón.- Al revés, símbolo del litio.- Parroquia del municipio gallego de Cangas del Morrazo. 16. Inicio del fu y el fa.- Al revés, esta fiera carnívora, relacionada con el Rey León, ha perdido la cabeza.- Candidata socialista a la presidencia francesa.- Campeón. VERTICALES 1. Nombre aclamado por los católicos.- Avenida.- Al revés, símbolo del hierro. 2. Muy esperado, pero causa polémica su paso por Barcelona.Sacrificaríais. 3. Lo hacen los diseñadores con las imágenes.- Mineral granular presente en la zona de Cardona. 4. Primera letra.- Al revés, mineral de color granate que se encuentra en Palafrugell.- La calificación más baja.- Preposición de lugar. 5. José María.- Al revés, Instituto de Estudios Mediterráneos.- Plural de la primera letra.- Alcalde de Barcelona, que de tanto andar por sus calles no siente los pies. 6. Al revés, partido político navarro.- Letra que silba.- Al revés, de este segundo lago más grande de Sudamérica no se oyen en el eco las primeras letras de su nombre. 7. Al revés, pueblo del Vallès Oriental con canteras.- Símbolo del azufre.- Reverendo Padre.- Pequeño pueblo del Solsonès. 8. Principio del ante.- En Girona y en Baleares equivale a la.- Forma oral de la preposición para.- Símbolo del metal más pesado.- Oficina de Explotación de Recursos. 9. Al revés, municipio próximo a Girona.- Sirve para detectar tuberías.- Antigua matrícula de Logroño. 10. Deja un cargo.- Al revés, volver tonto.- Vocal repetida.- Conjunción. 11. Al revés, pronombre posesivo.- Sale en Carnaval.- Especialidad médica sobre el cáncer. 12. Va para allá.- Con tantos accidentes graves, este rally perdió la cabeza.- Nave.- Símbolo del yodo.- Falta poco para que se junte con star y den un gran espectáculo de baloncesto. 13. Al revés, este músico ya pasaría de los 250 años y por el camino ha perdido una letra.- Coser con puntadas largas. 14. Todo problema y toda planta la tiene.- Asamblea General Ordinaria.- Ciudad de Túnez con canteras. 15. Al revés, precario medio de transporte marítimo.- Hasta ahora, jefe de la oposición municipal en Barcelona. - Al revés, afirmación. 16. Principio de una entrevista.- Letra que camina de un lado para otro.- Madre universal, según la Biblia.- Contrario del Norte.- Primera palabra de muchas llamadas telefónicas.

38


EL CUELE OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 06

SUDOKU MINERO REGLAS DEL JUEGO Completa la cuadrícula del pasatiempo de tal forma que cada casilla contenga un número entre el 1 y el 9. No puede haber números repetidos en ninguna fila, en ninguna columna, en ningún recuadro de 3 x 3, ni en las casillas que forman la diagonal sombreada

INICIACIÓN 6 2

1

AVANZADO 5

1

8

6 7

2

5 4

8

9

2

Solución Sudoku Iniciación 52

8

7

3

9

3

9 8

8 9

3

8

3 5

6

8

1

6

6

6

6

8

4

6

7 4

9

3

2

3

7

4

2

2

1

5 6

9 4

9

6

5

8

3

1

2

4

3

5

8

9

7

6

7

5

6

9

4

2

3

8

1

8

3

9

1

6

7

4

5

2

6

8

7

5

1

3

2

9

4

2

1

3

4

7

9

8

6

5

9

4

5

2

8

6

1

3

7

2

8

Solución Sudoku Avanzado 52

3

5

9

4

2

7

8

5

9

3

1

8

3

9

7

6

1

2

5

6 4

1

5

6

2

4

3

8

9

7

9

7

1

3

8

4

5

6

2

3

8

4

5

2

6

9

7

1

5

6

2

9

1

7

4

3

8

3

6

1

7

9

4

5

2

8

2

9

3

6

7

8

1

4

5

4

9

8

6

2

5

7

1

3

6

1

5

4

9

2

7

8

3

5

7

2

8

3

1

6

4

9

7

4

8

1

3

5

6

2

9

TOPO - CHICHO

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.