El cuele 52

Page 1


I N D I C E 03 Editorial 04 Junta General de Colegiados

04

05 Concurso de Fotografía Altas y bajas de Colegiados 06 ¿Quién es quién? 07 Homenaje a Don Paulino Hernández Meroño 08 III - Curso de Prevención de Riesgos Laborales Curso sobre la ITC 101/2006 en Girona, Lleida y Baleares Curso sobre Reglamento de Explosivos

14

Futuros cursos 12 Entrevista a Luis de Llanos 14 Excursión Minero - Cultural a Castellar de N’Hug 18 Proyecto final de carrera 20 ¿Qué opinas sobre... El poder mediático de los ecologistas?

26

22 Voladura de las Antenas de Radio Liberty en Pals (Girona) 24 Asuntos exteriores 26 Trabajos de Alturas 28 Biocombustibles 31 Rincón de noticias Web 32 Publicaciones y sección web 34 Humor y Pasatiempos Edita: Área de Comunicación del Colegio Rosellón, 214. 6º 1a - Tel. 93 215 13 59 - 08008 BARCELONA - D.L. T-795-94 www.colegiominas.com

28 La portada corresponde al 1er. Premio en Blanco y Negro al Concurso de Fotografía

Diseño y maquetación: Gráficas 94 - Materials d’Edició. Preimpresión: Materials d’Edició. Impresión: Graficas 94. Traducción: Laia Galdón -

-

Distribución gratuita entre colegiados. Esta publicación se financia en parte con la publicidad y el resto con cargo al capítulo Revista del Presupuesto de esta corporación. Su finalidad es informar y potenciar la imagen corporativa del Colegio Oficial Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares. El colegio no se hace responsable de la opinión expresada ni del contenido de la publicidad.


E D I T O R I A L

TRABAJO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Tradicionalmente nuestra profesión ha estado y está representada en el cuerpo de funcionarios de las diferentes administraciones públicas, mayoritariamente, aunque no únicamente, en la administración minera, pudiendo encontrar compañeros en las administraciones de obras públicas, medio ambiente, agua, trabajo, hacienda, enseñanza, diputaciones provinciales, ayuntamientos, etc. En todos estos entes y administraciones hay parcelas donde los amplios y variados conocimientos de nuestra profesión son útiles, como así lo han demostrado los compañeros que han desempeñado o desempeñan sus buenos oficios desde hace ya muchos años.

Esta presencia, que fue muy importante en anteriores décadas, ha ido disminuyendo en los últimos años por diversos motivos, entre los que encontramos la jubilación o el traslado de los compañeros que ocupaban esas plazas, la no reposición de las plazas anteriores por parte de las administraciones implicadas, la falta de interés de nuestro colectivo en entrar a formar parte de los cuerpos de funcionarios de las diferentes administraciones públicas, la ocupación por parte de otros profesionales de plazas anteriormente ocupadas por nuestro colectivo, entre otros.

convenios de colaboración como el que ha puesto en práctica la Comunidad Autónoma Gallega y que ha permitido la incorporación para tareas no inspectoras de cuatro compañeros de esa comunidad en la administración minera gallega.

Otra actuación que venimos desarrollando desde el Colegio hace ya más de seis meses es la publicación en la página web (www.colegiominas.com) de diferentes ofertas de trabajo convocadas por diversas administraciones públicas, a fin de que sean conocidas por los compañeros dentro de los plazos que permiten la presentación de las solicitudes de admisión a los concursos y oposiciones.

Estas actuaciones del Colegio de Cataluña y Baleares se van a complementar con otras iniciativas que se harán conjuntamente con los otros colegios de ingenieros técnicos de minas del resto de España, donde la situación; aunque mejor; también precisa de un esfuerzo complementario por parte de los representantes de los profesionales.

Debemos intentar cambiar esta tendencia y que los ingenieros técnicos de minas estén representados tal y como se merecen dentro de los organismos y las administraciones públicas.

Estamos estudiando también el hecho de elaborar y ofrecer a los compañeros que así lo soliciten temarios de preparación a las diferentes convocatorias de empleo público, que apoyen el esfuerzo de éstos en su estudio y preparación a fin de conseguir un éxito elevado en la superación de las pruebas de oposición.

Desde el Colegio seguiremos comunicándonos con los representantes de las distintas administraciones e insistiendo en la necesidad y la conveniencia de que cuenten con nuestra profesión a la hora de ofertar plazas en sus organismos y administraciones, o cuando precisen incorporar interinos para suplir la falta de personal en un momento dado. También vamos a proponer el establecimiento de

En este sentido os animamos a todos: a los que estéis interesados en ocupar puestos en las administraciones públicas, a los que ya los estéis ocupando y a los que alguna vez los hayáis ocupado, a que os pongáis en contacto con el Colegio para formar un grupo de trabajo que nos ayude a conseguir los objetivos enumerados anteriormente u otros que nos hayamos dejado en el tintero.

3


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA JUNTA GENERAL DE COLEGIADOS El pasado día 9 de junio se celebró la Junta General Ordinaria de colegiados, en la cual se aprobaron los resultados del ejercicio anterior. Se hizo una propuesta de mejora de la subvención a la prima del seguro de responsabilidad civil. La mejora propuesta es que la limitación en la cantidad subvencionada se amplíe a 1.000 €. Las otras dos limitaciones continúan igual, es decir, un máximo del 80% del importe de la prima, y un 30% del importe del visado anual. La propuesta fue aprobada por todos los asistentes. También se planteó y se aprobó una propuesta de mejora de la indemnización por hospitalización. En este sentido, el Colegio ampliará la indemnización por hospitalización hasta 40 € por día de hospitalización y 80 € si ésta es en la UCI. En caso de muerte o invalidez total, el Colegio ampliará en 1.200 € la cantidad que otorga la compañía aseguradora. El resto de condiciones se mantienen. Se propuso crear la figura de precolegiado. La precolegiación tiene por objetivo el acercamiento del Colegio a los alumnos que hayan superado al menos el 50% de los estudios de Ingeniería Técnica de Minas en las demarcaciones de Cataluña y Baleares. Se propusieron las bases, es decir, el reglamento que deberá cumplirse necesariamente para acceder a la precolegiación. Los precolegiados tendrán derechos y obligaciones, que quedan plasmados en el reglamento. La propuesta fue aprobada por unanimidad. El decano informó ampliamente de lo que sintetizo a continuación, y que corresponde a lo acaecido en el ámbito del Colegio desde la última Junta General: • Composición de la nueva Junta de Gobierno. • Creación de nuevas áreas de trabajo. • Creación de nuevos grupos de trabajo. • Nombramiento de nuevo delegado en Lleida. • Desarrollo de la mesa de trabajo en el Consell Assesor d’Àrids de Catalunya. • Publicidad en El Cuele, invitando a todos los colegiados a que tanto ellos como las empresas donde trabajan hagan su publicidad en nuestra revista. • Libretas de actas de explosivos (están a disposición en el Colegio). • Novela El gran silencio, escrita por el compañero Joan Junyent: invitar a que se compre y se lea. • Local de Avda. de Roma. • Obras sede c/ Rosselló. • Comentarios sobre la reunión de trabajo con el subdirector general de minas. • Reciente nuevo decreto sobre seguridad en túneles. • Recurso ante el Ayuntamiento de Palafrugell. • Estudios de grado y postgrado. • Continúan los cursos de prevención de riesgos laborales. Se ha presentado la documentación para preparar la cuarta edición. • Nuevo número de teléfono para todo el Colegio. • Certificado de Usuario Digital. Se hizo la lectura de los participantes en el concurso fotográfico, que fueron catorce con fotografías en color y siete con blanco y negro. Después de leer el acta del jurado se nombraron los ganadores y se les hizo entrega del premio, menos a uno que por su ausencia y siguiendo las bases del concurso no lo recibió. Los premios correspondieron a: Primer premio blanco y negro: Túnel escombrera mina San Quintín, de David Sabater. Segundo premio blanco y negro: Caída de la roca arrancada, Segundo Rodríguez. Primer premio color: ¿Hay alguien ahí?, de Albert Rocamora. Segundo premio color: Celestina, de Juan Delgado. Por último, se entregaron los diplomas de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales a los alumnos que habían terminado con la calificación suficiente. Manuel Godoy Pastor - Secretario

4


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

CONCURSO DE FOTOGRAFIA

1º Premio Color Albert Rocamora (Colg. 1007) Título: ¿Hay alguien ahí?

2º Premio Color Juan Delgado (Colg. 284) Título: Celestina (TUNEZ)

2º Premio Blanco y Negro Segundo Rodríguez (Colg. 184) Título: Despegue de la voladura de la Rocamadre

1º Premio Blanco y Negro David Sabater (Colg. 1110) Título: Tunel Escombreras Minas de San Quintín

ALTAS Y BAJAS DE LOS COLEGIADOS ALTAS

BAJAS

Nº Col.

Apellidos / Nombre

Fecha alta

Nº Col.

Apellidos / Nombre

1207

FAÑEZ DOMINGUEZ, MARTA

03/05/06

688

SIFRE PONS, XAVIER

07/01/06

1208

SEGUI I CIVIT, ALFONS

03/05/06

921

SANCHEZ DURAN, JESUS

19/01/06

1209

RUIZ SUAREZ, ALFONSO

09/05/06

1132

ABAD MARTIN, JORGE

27/01/06

1210

ORTEGA LABRAGA, ANA ISABEL

10/05/06

509

VAREA NAVADO, LUIS MIGUEL

20/02/06

1211

MERINO DE L'HERBE, MONTSERRAT

24/05/06

781

LOPEZ JULIOS, MANUEL

21/02/06

Fecha baja

5


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA

¿Quien es quien? Manuel Godoy Pastor

2. Lugar y fecha de nacimiento El 13 de abril de 1941 en Almería.

12. ¿Cuál es el sitio que más te ha gustado de todos los que has visitado? Esto depende de las etapas de la vida. Primero fue Granada, después Córdoba, más tarde Nueva York y actualmente Tenerife. También me encanta el Pirineo.

3. ¿Donde vives actualmente? En Barcelona.

13. ¿Cuál es tu película favorita? E.T.

4. ¿En qué escuela estudiaste y cuál fue tu año de promoción? En la Escuela de Linares. Acabé en el año 1961.

14. ¿Crees que han cambiado mucho las cosas desde los inicios de la profesión? Evidentemente. Yo trabajé en una mina donde se perforaba el granito sin agua. Aunque el explosivo sea aparentemente el mismo, ha cambiado mucho la forma de utilizarlo. En lo social el cambio es tremendo, afortunadamente. Y lo más importante es la preocupación actual por la prevención de riesgos y por el medio ambiente.

1. Nombre y apellidos Manuel Godoy Pastor.

5. ¿Por qué estudiaste Ingeniería Técnica de Minas? Mis cuatro hermanos mayores estaban estudiando fuera de Almería. El anterior a mí estudiaba Facultativo de Minas porque era más barato. Sólo había que ir a clase una vez cada quince días. Mi vocación era Medicina; tenía muchos médicos en la familia. 6. ¿Cuándo te colegiaste? Me colegié un poco tarde, en el 1968. 7. ¿Por qué te colegiaste? Porque al llegar a Barcelona empecé haciendo topografía y quería visar los planos. Más tarde llevé alguna dirección facultativa. 8. ¿Tienes antecedentes mineros? Mi hermano Sebastián también es facultativo de Minas. Un tío mío, Luis Maclellan Godoy, era propietario de una mina de plomo en la Sierra de los Filabres (Almería), que se llamaba Coto Laisquez. Ahí se obtenía plomo, plata y cinc, y es donde hice mis practicas. 9. ¿Que trabajos has realizado en tu actividad profesional? En la presa de Alcántara, en Cáceres, abrir la cantera y construir el túnel de acceso a la central. Ya en Barcelona, dirigir la cantera Vallensana y abrir la de Olèrdola. Ocho años de venta de maquinaria Ingersoll-Rnad para minería de interior, canteras y obras públicas. El resto de mi actividad la he desarrollado en dos empresas importantes de voladuras durante los últimos veinticinco años. 10. ¿Cuál es tu trabajo actual? Soy secretario del Colegio. 11. ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Cuáles son tus aficiones? Ahora estoy confeccionando un recetario de cocina, aprovechando las más de dos mil recetas que mi mujer ha ido guardando durante toda la vida de las revistas. También dedico algo de mi tiempo al huerto y a conservar la casa.

6

15. ¿Qué impresión tienes de El Cuele? ¿Qué te gusta y qué crees que se podría mejorar? Creo que se lee cada vez más, por los comentarios de unos y otros, y por lo que se ha escrito. Me gustaría que El Cuele fuera esa revista que esperamos que llegue para ver qué fotografías salen, quién escribe ese artículo, qué ha hecho el Colegio, etc. Me gustaría que todos los colegiados sintiéramos que es nuestra revista, en la que podemos expresarnos y dar a conocer este o aquel acontecimiento, y que escribiéramos constantemente al Colegio para decir si esto o aquello sería mejor así. Creo que si expresáramos lo que pensamos, el resultado sería fantástico. 16. ¿Puedes hacernos algún comentario sobre como ves el Colegio? Por supuesto. El Colegio está abierto a todos, como no podría ser de otra manera. Es de todos, de jóvenes, de mayores, de aquí o de Extremadura. Yo al menos lo he sentido así siempre. Tenemos algo muy importante en común: nuestra profesión, vocacional o no, que siempre se acaba queriendo. El único foro donde podemos estar todos los ingenieros técnicos de Minas es el Colegio. Participando en lo que realiza es como se hace un Colegio amigo, un Colegio de todos. 17. ¿Hay algo que te gustaría decir a los colegiados? Me gustaría transmitir el orgullo que siento de ser ingeniero técnico de Minas. Siempre ha sido así. Y creo que este espíritu ha hecho que mi trabajo, aun siendo duro y de alta responsabilidad, me haya dado muchas satisfacciones. Nunca he tenido problemas para encontrar un puesto de trabajo. Eso sí, he intentado estar preparado al máximo, asistiendo a todo tipo de cursos y jornadas, y a ferias y congresos. En una palabra, he estado siempre en el candelero. Esto ha hecho que sea una persona conocida en nuestro ámbito.


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

HOMENAJE A DON PAULINO HERNÁNDEZ MEROÑO

El compañero Paulí con la Decana del Consejo

Paulí acompañado del Secretario del Consejo

El pasado día 17 de junio se reunió en Zaragoza la Junta General del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros Técnicos de Minas. Terminada ésta se celebró el acto de homenaje a los compañeros que por distintos motivos han cesado en su cargo de consejeros. Entre los homenajeados se encontraba nuestro compañero y amigo del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, D. Paulino Hernández Meroño, acompañado por D. Emilio Fuentes Chacón, del Colegio de Almadén, y D. José Jesús Salvador Lázaro, del Colegio de Madrid.

Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, formando parte de la Junta Permanente y la Junta de Gobierno. Asimismo, fue consejero, censor de cuentas y miembro de la Comisión Electoral del Consejo Superior de Ingenieros Técnicos de Minas.

Felicidades a los tres y a sus acompañantes, en especial a Paulí y a su esposa Mari Carmen, presente en el acto, que fue muy emotivo para todos los asistentes.

Es importante destacar que en todos los cargos, puestos y trabajos en los que ha participado su labor ha sido ejemplar. En la Junta General de Colegiados celebrada en Barcelona el pasado 22 de octubre de 2005, donde anunció que en las siguientes elecciones no presentaría su candidatura de tesorero para un nuevo periodo de cuatro años, el decano; después de agradecerle y felicitarle por su labor; dijo: «Habrá un antes y un después en el desempeño del cargo de tesorero sin la presencia de Paulí». Su labor ha sido muy buena.

Se les hizo entrega, junto con una placa con la reseña de sus méritos, de un reloj personalizado. También se ofreció un espléndido ramo de flores a sus acompañantes. D. Paulino Hernández Meroño, conocido por todos los colegiados en Cataluña y Baleares con el nombre familiar de Paulí, tiene un largo historial y una gran experiencia como ingeniero técnico de minas. Recordemos algo de él: se tituló en Manresa en el año 1957, trabajó en las minas de potasa de Cardona (Barcelona) durante cuarenta y dos años, tanto en servicios exteriores como en trabajos de interior, desempeñó las funciones de presidente local de la Cruz Roja, concejal de Hacienda y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cardona, entre otras que no mencionamos pues la lista sería muy larga. Desde el 1993 hasta el 2005 (doce años), y por elección, ocupó el cargo de tesorero del Colegio Oficial de Ingenieros

Como punto final quiero añadir esta nota personal, ya que al terminar el acto de homenaje, de forma totalmente informal y sin ningún protocolo, se organizó una tertulia con la participación de todos los asistentes, y durante la misma nuestro compañero y amigo Paulí nos deleitó con el bolero Dos gardenias (de gran recuerdo para él y su señora), que fue muy aplaudido por todos con gran entusiasmo. De esta forma finalizó un acto muy merecido para los ya ex-consejeros.

José Antonio Mor Iglesias - Secretario

7


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA III-CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL SUPERIOR (2005-2006) El pasado día 9 de junio se celebró la Junta General Ordinaria de colegiados correspondiente al primer semestre del año. Al finalizar la misma se hizo entrega de los diplomas de acreditación para desarrollar las funciones correspondientes al nivel superior en la especialidad Higiene Industrial a los treinta alumnos que superaron el curso: Alarcón Ruiz, Raúl Arevalillo Aguado, José Basanta González, Juan José Bordes Arroyo, Jordi Brea Ruiz, Víctor Campo González, Oscar Carbó Quintana, Tomàs Casasayas Gallego, Ignasi De Castellarnau Masa, Ana Dellá Michavilla, Rosa Delgado Sala, Mireia Ferrús Benaiges, Miquel Font García, Raül Herms Canellas, Joan Ignasi Junyent Llobet, Carmen

Lanzas Abad, Oscar Marín Genescà, Marc Martinez Torrado, Pedro Ll. Mora Ferrer, Joan Olivé Vallès, Jordi Ouahi, Hajir Portella Ferrer, Joan Carles Rocamora Altes, Albert Roqueta Garrigós, Jordi Sala Anglerill, Moisès Sánchez-Hermosilla, José Julián Santos Ruiz, Jaime Serra Muset, Joan Serven Porte, Xavier Soler Sala, Sergi

En el III Curso se han impartido las tres especialidades siguientes: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía Psicosociología. En septiembre se abrirá la matricula para el IV Curso (2006-2007) que, además de las tres especialidades anteriores, también ofrecerá Auditoria del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales. El curso se ha elaborado específicamente para ser estudiado a distancia, con técnicas avanzadas, y con material de estudio muy sistematizado que resuelve problemas de espacio y tiempo. Hacerlo a través del Colegio facilita la interacción entre éste y el colegiado u otros estudiantes no colegiados.

CURSO SOBRE LA ITC 101/2006 EN LAS CIUDADES DE LLEIDA, GIRONA Y BALEARES El Área Profesional del Colegio, en la vertiente que hace referencia a los cursos, se ha propuesto acercarse más a todos los colegiados siguiendo con los cursos profesionales y de gran interés que se han ido realizando hasta el momento. Para lograr este objetivo los últimos cursos se han organizado en las ciudades de Girona, Lleida y Palma de Mallorca, con el fin de que los colegiados que viven y ejercen en estas provincias no se tengan que desplazar. Cabe destacar el buen recibimiento de esta actuación, que puede apreciarse en el número de asistentes a cada sesión: en Girona asistieron un total de 19 personas, en Lleida asistieron 14, y en Palma de Mallorca, 15 (este curso se había realizado anteriormente en la ciudad de Barcelona). Los cursos tenían el objetivo de exponer el contenido de la nueva ITC 101/2006, a través de la cual se regula el contenido mínimo y la estructura del Documento sobre Seguridad y Salud en la industria extractiva. Se trata, pues, de un tema de mucha actualidad e importancia para todos los compañeros y compañeras que se dedican tanto a las direcciones facultativas de actividades extractivas como al servicio de prevención de las empresas.

8

Los cursos se impartieron, respectivamente, en Girona, el viernes 28 de abril por la mañana en una de las salas de reuniones del Hotel Carlemany; en Lleida, el jueves 25 de mayo por la tarde en la misma sede del Colegio (Rambla de Ferran, nº 41, 4ª planta), donde se dispone de una sala para realizar cursos de formación y otras actividades, y en Palma de Mallorca, el 13 de junio en la sede del Colegio. Las tres jornadas fueron inauguradas por nuestro decano, D. Jacinto López, con unas breves palabras de agradecimiento a todos los ponentes, y en Girona con una mención especial al compañero José Luis Munuera, puesto que por un error involuntario su nombre quedó fuera del tríptico informativo. El decano también agradeció la asistencia de los compañeros, a quienes animó a aceptar el reto que supone la nueva ITC y a participar de manera directa en la elaboración y control del Documento de Seguridad y Salud, reforzando así la figura de la dirección facultativa.

Los ponentes fueron de lujo en cada caso, ya que los encargados de impartir los cursos fueron los responsables de las


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

Jornada ITC en Girona

Jornada ITC en Lleida

secciones de actividades extractivas de cada provincia, junto con los técnicos de estas secciones. En el curso de Girona, los ponentes fueron el señor Santiago Santomà Juncadella, el señor Josep Lluís Munuera, responsable y técnico, respectivamente, de la Sección de Actividades Radiactivas y Extractivas del Departamento de Trabajo e Industria de la Generalitat de Catalunya. En este caso también estuvieron acompañados por el señor Manuel Garcia Prieto, responsable de la Sección de Seguridad de Concesiones Mineras del mismo Departamento de la Generalitat. En Lleida, los ponentes que impartieron el curso para los colegiados de esta provincia fueron los señores Antonio Moreno Perales y Miguel Cuesta Espino, responsable y técnico, respectivamente, de la Sección de Actividades Radiactivas y Extractivas de Lleida, perteneciente al Departamento de Trabajo e Industria de la Generalitat de Catalunya, y en Palma de Mallorca, el señor Carlos García Martín, jefe del Negociado de Minas de la Consejería de Industria balear.

de lo que debe cumplir el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales en una industria extractiva, que a fin de cuentas será la documentación que les permitirá reconocer la gestión correcta de la prevención en esa industria específica.

En las tres sesiones se siguió un esquema similar. En primer lugar se realizó un análisis del contenido de la ITC, exponiendo en cada caso la lectura que se hace desde la Administración, ya que debe tenerse en cuenta que hay ciertos puntos de la ITC que pueden dar lugar a diferentes interpretaciones. En segundo lugar se llevó a cabo un análisis de los documentos que tienen que formar el Documento de Seguridad y Salud, en cada uno de los apartados establecidos en el índice de la ITC, y los ponentes hicieron un repaso

En cualquier caso, los asistentes pudieron realizar un intercambio de impresiones después de haber analizado a fondo el contenido de este reglamento que ya ha entrado en vigor para las nuevas explotaciones y que será vigente para todas las explotaciones a partir del próximo 29 de julio de 2006, por lo tanto, todos debemos seguir trabajando para cumplir las exigencias de la legislación actual. Desde el Área Profesional se seguirán realizando cursos para hacer llegar a todos los colegiados el contenido de las disposiciones legales.

Jornada ITC en Baleares

Jornada ITC en Baleares

El objetivo que se persigue con el detalle del contenido del Documento de Seguridad y Salud es conseguir unas mejores condiciones en los puestos de trabajo y que los documentos de diferentes explotaciones sean más homogéneos. En el transcurso de las tres sesiones se realizaron preguntas, en las que se plantearon a los ponentes todas las cuestiones que habían surgido a raíz de su exposición y a raíz de las diferentes interpretaciones que se pueden hacer del reglamento, como cuándo habrá que presentar el Documento a la autoridad laboral, cuando tendrá que estar listo para estar a disposición de esta autoridad, quiénes tendrán que ser los miembros que formen parte del comité redactor del Documento.

9


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA CURSO SOBRE REGLAMENTOS DE EXPLOSIVOS El pasado día 12 de mayo, con el fin de informar sobre las modificaciones que ha sufrido la normativa que regula lo relativo al uso de los explosivos industriales, se celebró una jornada en el local remodelado del Colegio, en la avda. Roma, nº 107. En ésta, el Sr. Fernando Salaya, ingeniero técnico industrial y jefe de servicio del Área Funcional de Industria y Energía en Barcelona, y D. Luis Terrades Miarnau, director del Área de Industria y Energía, expusieron detalladamente cada uno de los cambios que se han efectuado en el Reglamento de Explosivos, así como la nueva redacción que se ha publicado de la ITC-10 sobre Prevención de Accidentes Graves, del Reglamento de Explosivos. Por último, también explicaron la Orden 672/2006, por la cual se establece un periodo transitorio para la sustitución de los depósitos auxiliares de distribución (minipolv), con respecto al plazo dado por el Real Decreto 277/2005. Los temas desarrollados dieron pie a que los asistentes manifestaran sus opiniones y formularan preguntas a los ponentes, quienes dieron cumplida respuesta. La jornada fue clausurada por el decano del Colegio, D. Jacinto López Pérez, y finalizó con la entrega de los diplomas a los, asistentes al acto. Esta jornada también dio a conocer a los asistentes la antigua sede del Colegio, que ha sido remodelada y que a partir de ahora será el local de reuniones y actos organizados por el Colegio en Barcelona.

FUTUROS CURSOS • Cursos realizados en julio: Jornada técnica sobre la elaboración de proyectos para licencias municipales, impartida en Gerona por el compañero Francisco Pérez López.

Jornada

Código técnico de la edificación

• Cursos que se realizarán en septiembre: Código técnico de la edificación.

Nueva reglamentación especifica en la que se establecen las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad. SEPTIEMBRE 2006

10


11


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA

ENTREVISTA A LUIS DE LLANOS Luis de Llanos Gea, ingeniero técnico de minas, nació en Barcelona en el año 1942, está casado y tiene dos hijas, una de ellas también ingeniera técnica de minas. Cursó los estudios en la por entonces denominada Escuela de Facultativos de Minas y Fábricas Metalúrgicas de Manresa. 1. ¿De donde nació su afición por la minería?

nuo trabajando como funcionario en la Generalitat de Catalunya

Procedo de una familia minera, en la que todos están relacionados con las minas de Almadén. 2. ¿Cuales son sus aficiones? Me gustan los toros y soy simpatizante del RCD Espanyol. También soy aficionado a la lectura y a la ópera. 3. ¿Qué trabajos ha realizado en su vida profesional? Empecé trabajando como facultativo de minas en una empresa constructora, donde llevé la dirección técnica de numerosas obras de canalizaciones para aguas en el casco urbano de Barcelona y los alrededores. Posteriormente me dediqué en exclusiva al ejercicio libre de la profesión durante unos años. En el 1973 ingresé como interino en el por entonces denominado Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente de la Administración central, hasta que en 1975 aprobé la oposición de ingreso como funcionario en este organismo. Todavía trabajo en él, después de haber sido traspasado a la Generalitat de Catalunya y recibir el nombre de Centre de Seguretat i Condicions de Salut en el Treball. Por lo tanto, en este departamento he desarrollado la mayor parte de mi actividad profesional, ejerciendo como técnico de seguridad laboral especializado en el sector de la construcción. Actualmente soy coordinador de área en este sector con competencias en la provincia de Barcelona. Esta actividad la he podido compartir parcialmente con el ejercicio libre de mi profesión. En este campo continúo llevando algunas direcciones facultativas de canteras y he realizado proyectos técnicos de diversas índoles. También he impartido formación sobre seguridad laboral en numerosos foros, incluido nuestro Colegio y otros colegios profesionales de arquitectura e ingeniería, así como en universidades varias. 4. ¿Cuál es su trabajo actual? Con la jubilación prevista para finales del próximo año, conti-

12

5. ¿Ha tenido buenos maestros? ¿Recuerda a alguno en especial? Los que como yo empezamos con la seguridad laboral a principios de los años setenta, en especial en el sector de la construcción, prácticamente partimos de cero y tuvimos que espabilarnos como pudimos. En realidad, mis maestros fueron todos mis compañeros del por entonces llamado Plan Nacional de Seguridad e Higiene, ya que con una gran ilusión creamos las bases para desarrollar una metodología para el seguimiento y el control de las medidas de seguridad laboral en este y otros sectores, con independencia de las actividades mineras que en estos aspectos presentaban mayores avances y que eran y han sido siempre competencias ajenas a nosotros. 6. ¿Cuál es el análisis que hace de la situación profesional de los ingenieros técnicos de minas a nivel nacional? Sinceramente veo nuestra profesión en alza, fundamentalmente por el excelente nivel preparación técnica con el que salen los estudiantes de la UPC. Como funcionario me los encuentro con frecuencia en obras de construcción y en obras públicas, y en general detecto un elevado grado de satisfacción sobre su trabajo por parte de las empresas constructoras que los contratan. 7. ¿Se puede hablar de un único sector al hacer referencia a la ingeniería técnica de minas? Yo creo que no. Cada vez son más los campos en que nuestros ingenieros desarrollan sus actividades. Como ya he dicho anteriormente, yo me los encuentro con mucha frecuencia en obras importantes tanto de edificación como de tipo civil, así como desarrollando funciones en empresas de seguridad laboral, en los actuales servicios de prevención, sin olvidar su ya importante protagonismo en el sector medioambiental –y no sólo en lo que hace referencia a las recuperaciones medioambientales de las canteras. Su presencia también se está empezando a percibir de forma notable en el creciente sector de la gestión de residuos.


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

8. ¿Qué opinión le merece que los mineros no desarrollen puestos de liderazgo en las instituciones públicas y privadas relacionadas directamente con la industria? ¿Qué pasa con ello? De todos es sabido que la profesión de ingeniería minera, al menos en Cataluña y en lo que hace referencia a organismos oficiales, ha sido absorbida en parte por otras ingenierías. Así, la Generalitat de Catalunya dispone en su organigrama de una Dirección General de Energía y Minas, en la que quedan mezcladas las actividades energéticas y las mineras, sin que exista, como a mi juicio sería de desear, una dirección general exclusiva de minas equivalente a los antiguos distritos mineros.

9. ¿Cómo se ha implementado la seguridad en el sector minero? Desde la perspectiva parcial que tengo al respecto, creo que los niveles de seguridad laboral en las canteras y minas actualmente son muy considerables, de ahí la baja accidentalidad en

el sector. A ello creo que ha contribuido la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos y demás normativas específicas, así como el desarrollo del Documento de Seguridad y Salud concreto para cada explotación, sin olvidar la excelente labor de control permanente que realizan los técnicos de nuestra administración minera.

10. ¿Qué destacaría del tiempo que lleva ejerciendo como ingeniero técnico de minas? Sin ningún tipo de duda, mi actividad como técnico de prevención de riesgos laborales, en especial en el sector de la construcción.

11. ¿Qué libro está leyendo en estos momentos? Juan Belmonte, matador de toros y La catedral del Mar. Mar de Llanos Villalonga - Ingeniera técnica de Minas

13


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA EXCURSIÓN MINERO-CULTURAL A CASTELLAR DE N’HUG: VISITA AL MUSEO DEL CEMENTO Y A LAS FUENTES DEL LLOBREGAT Como tantas otras veces, un buen número de colegiados y acompañantes nos dimos cita frente al Colegio para esperar el autocar que nos había de llevar por tierras del Berguedà para disfrutar de la interesante excursión minero-cultural-gastronómica que nos permitiría visitar el Museo del Cemento Asland y el nacimiento de las fuentes del Llobregat en Castellar de N’Hug. En Manresa recogimos a unos cuantos compañeros más y continuamos camino a Guardiola de Berguedà, donde nos esperaba un contundente desayuno que nos permitiría reponer fuerzas y afrontar el resto de la excursión. La siguiente parada tras el desayuno fue la estación de La Pobla de l’Illet, donde subimos al tren turístico que recorre los tres kilómetros que separan esta población de la fábrica de cemento Asland en Castellar de N’Hug. Es un recorrido precioso, con un paisaje a lado y lado digno de ver, con la posibilidad de apearse a medio recorrido y visitar los jardines diseñados por Gaudí. También permite observar la antigua explotación minera de donde se obtenía el mineral (cal y arcilla) para fabricar el cemento, y realizar una primera vista de la disposición en pendiente de la fábrica. Este pequeño tren de vía estrecha es la expresión del interés actual por la recuperación del patrimonio minero de esta zona. Actualmente funciona con gasoil, a diferencia de la tracción animal o el carbón que antaño lo hacían funcionar, permite fomentar el turismo y es una forma diferente de conectar La Pobla con Castellar de N’Hug. Originariamente, este tren y su vía fueron construidos por la fábrica de cementos Asland para permitir el transporte desde La Pobla del carbón, los sacos de cemento fabricados, el personal, etc. La estación de salida de La Pobla de l’Illet era el antiguo apeadero del teleférico que transportaba el carbón de Catllaràs (lignitos de gran calidad de la parte alta de La Pobla) y permitía la comunicación con la fábrica. Una vez apeados del tren, en la estación de Castellar de N’Hug, frente a la fábrica de cementos Asland que actualmente se ha convertido en un museo, nos dispusimos a visitarlo.

14

El interior del Museo es un interesante recorrido por los orígenes y las técnicas arquitectónicas aplicadas en esta fábrica (volta catalana, ladrillo plano, hierro forjado, etc.), que fue pionera y la más moderna de su época. Quién, cómo y por qué se fundó en este enclave tan alejado de los núcleos urbanos, cómo se superaron los problemas de transporte, entre otras cuestiones, son curiosidades para el visitante ávido de conocimiento. La visita al exterior del recinto, igualmente acompañados y guiados, es un paseo por parte de los restos de las instalaciones de la antigua fábrica. Se pueden observar algunas de las impresionantes vueltas de ladrillo plano, tan características de esta nave. También se puede apreciar el gran abandono, el enorme expolio y la venta de maquinaria que sufrió antes de ser recuperada como patrimonio de interés cultural. Al acercarse el mediodía lo mejor que podíamos hacer para abrir el apetito tras la visita al Museo era subir a Castellar de N’Hug en autocar, aunque hubo compañeros que quisieron bajar paseando hasta el nacimiento del río, las fuentes y el molino del Llobregat.


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

Este paseo fue un interesante y bello recorrido por la diversidad floral y vegetal autóctona de la zona (brezos, avellanos, etc.), nos permitió visitar y admirar el nacimiento de uno de los ríos más conocidos de Cataluña y con mayor aprovechamiento industrial. En definitiva, pudimos apreciar las fuentes del Llobregat y refrescarnos bebiendo de sus cristalinas aguas. Una vez finalizado el paseo por este bello enclave de nuestra geografía, nos trasladamos de nuevo a Guardiola de

Berguedà, al restaurante El Jou (con un letrero de entrada que reza «Artesans del temps i silici»). Allí pudimos saborear una estupenda comida, degustando la gastronomía de la zona, regándolo todo con buenos vinos, risas y sobremesa.

El fin de la jornada era inminente, pues sólo nos quedaba regresar a Barcelona, prodigarnos despedidas y abrazos, y esperar la próxima oportunidad de gozar de otra excursión minera.

Historia de la fábrica de cemento Asland de Castellar de N’Hug El museo de la fábrica de cemento Asland está situado en un paraje llamado El Clot del Moro, en Castellar de N’Hug (comarca del Berguedà). La fábrica estuvo en funcionamiento hasta 1975, y actualmente los restos de este impresionante complejo de la historia industrial catalana han sido declarados patrimonio de interés cultural. Así, se puede visitar el Museo del Cemento y disfrutar de visitas guiadas por una parte de las antiguas instalaciones de la fábrica. En 1901 Eusebio Güell, con un nutrido grupo de amigos y familiares, se embarcó en la aventura de construir la empresa más moderna de fabricación de Pórtland. Para realizar este trabajo habló con el joven ingeniero Isidoro Pedraza, que se desplazó hasta los Estados Unidos para adquirir los conocimientos necesarios. Ahí es donde se produjeron las conversaciones que más tarde permitirían la inestimable ayuda de Rafael Gustavino en la fábrica de cemento Asland. El nombre de la empresa surgió de la unión de los términos asfalto y Pórtland. Se determinó construir la fábrica de cemento en este enclave de belleza singular totalmente alejado del mundo civilizado por tres razones fundamentales:

• La primera era que Joaquín, amigo de Güell, era propietario de la explotación de calcáreas que hay a escasa distancia de la fábrica, de donde se obtendría la cal con la proporción ideal de arcilla para fabricar el cemento. • La segunda de las razones era que Abadal disponía de los contratos de aprovechamiento de los saltos de agua procedentes de las fuentes del Llobregat (energía para hacer funcionar la turbina). Para el aprovechamiento hídrico se construyó una conducción de agua de 4.800 m de longitud que en la actualidad aún se conserva. • La tercera era que Lluís Ferres-Vidal i Soler, cuñado de Güell, disponía de las explotaciones de carbón (lignitos de gran calidad) de Catllaràs (en la parte alta de La Pobla de l’Illet), que constituían la materia prima para realizar la calcinación del cemento. El capital de partida en 1901 para la construcción de la fábrica de cemento de la sociedad Asland fue de 15.000 € (2,5 millones de pesetas de entonces). Para la construcción de la fábrica se emplearon las técnicas arquitectónicas más modernas de la época, entre las que destacaba el uso de la técnica del «ladrillo plano», más conocida

15


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA

como «volta catalana», que permitía a las edificaciones una mayor altura útil, un menor peso y una reducción de los costes de material, una gran flexibilidad y versatilidad en las bóvedas. Además, la fábrica se construyó de forma simétrica y escalonada (aprovechando el gradiente natural de la vertiente de la montaña) para aprovechar la fuerza de la gravedad en el proceso de fabricación del cemento. Es decir, el mineral entraba por la parte superior ayudado por la fuerza de gravedad e iba pasando de sección en sección (machacando, cribando, molturando, aditivando,…) dentro de la fábrica hasta llegar a la parte inferior (donde actualmente se halla el Museo), donde se ensacaba y se cargaban los sacos de cemento, originariamente de 50 kg.

importantes costes económicos de transporte y pérdida de material por tener que cargar y descargar los sacos en cada cambio de vía férrea. Por esto en 1975 Asland tomó la decisión de cerrar definitivamente la fábrica activando las más cercanas a Barcelona. La fábrica no se conserva íntegramente ya que sufrió la falta de mantenimiento en la etapa previa a su cierre, el desplome de las zonas, el expolio y saqueos varios. Maite Martín López - Ingeniera técnica de Minas

Desde el principio, esta fábrica, incluso disponiendo de las tres materias primas (cal, carbón y agua) necesarias para el proceso de fabricación, siempre tuvo un importante problema de transporte y comunicación con el resto del entorno. En cada una de sus etapas Asland tuvo que sufragar el coste económico de la construcción de carreteras para que los operarios bajaran a sus casas, de carreteras para enlazar Guardiola de Berguedà, de vías férreas de distinta anchura para mejorar y permitir la venta de su producción, etc. En 1902 Asland hizo traer de California un tren de vapor por carretera llamado locomóvil y dotado de seis vagones, que servía para trasladar las piezas de la maquinaria y las personas desde Olvan hasta la fábrica (40 km que tardaban diez horas en recorrer).

Colegiados presentes en la excursión

El 1904 fue el año de inauguración de la fábrica (no sería inaugurada oficialmente por el rey Alfonso XIII hasta 1913), y entonces el locomóvil se empleaba para el transporte del cemento. Al no serles rentable, se vieron en la obligación de construir la carretera de unión de El Clot del Moro con La Pobla de l’Illet, y posteriormente tuvieron que construir el ferrocarril minero de vía estrecha que enlazara la fábrica con La Pobla (actualmente la réplica de este tren pero a gasoil se emplea como reclamo turístico de la zona). El recorrido es de tres kilómetros y va del apeadero del antiguo teleférico de extracción de carbón a la fábrica actual (Museo). No fue hasta el 1912 que Asland consiguió la licencia para la construcción del tramo de vía restante de La Pobla a Guardiola del Berguedà. Aun cuando las comunicaciones mejoraron notoriamente, la fábrica de El Clot del Moro de Castellar de N’Hug cada vez iba quedando más anticuada respecto a tecnología, maquinaria,

16

Vista interior de la fábrica


17


SECCIÓN PROFESIONAL PROYECTO DE FINAL DE CARRERA El presente proyecto, titulado PROYECTO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA, EL SALVADOR, está compuesto por dos partes principales. La primera es el estudio de estabilidad de taludes en las comunidades de Ayagualo, Sacazil, Granadillas y el Limón del municipio de Santa Tecla (zona sur de la Cordillera del Bálsamo). El estudio se ha realizado en El Salvador a partir de un proyecto de cooperación internacional que realicé con una estancia en el país durante los meses de julio y agosto del pasado año 2004. El estudio constituye una evaluación del riesgo geológico de 43 taludes situados en comunidades rurales del municipio de Santa Tecla. Estos taludes han sido clasificados según su mayor o menor grado de riesgo de deslizamiento, atendiendo a datos que se tomaron en el campo y que se han estudiado con el pertinente rigor. Se realizaron fichas para cada talud, y se ha procesado cada uno de los parámetros característicos de los taludes para llegar a las conclusiones finales. Este estudio pretende mostrar un modelo a seguir en posteriores estudios que se van a realizar en Santa Tecla, y pretende además dar continuidad a los proyectos de mitigación de riesgos de la Cordillera del Bálsamo, zona donde se centra el estudio y donde el riesgo de deslizamientos es muy presente (solo hay que recordar los accidentes ocurridos en el 2001 en Santa Tecla, que dejaron más de mil muertos).

- Muro de contención, con bloques de hormigón prefabricado. - Modificación de la geometría del talud a través de la utilización de bancos y bermas. - Modificación de la geometría del talud a través de la modificación de su inclinación. Una vez descritas las obras se procede a su estudio de estabilidad y así, una vez calculado, se puede ver que las tres propuestas son estables y se pasa a describir la forma de organización y el desarrollo de las obras. Pero no sólo con el cálculo de estabilidad de las obras se puede decir que este proyecto sea viable, así que se ha hecho un estudio del impacto ambiental que forma parte de la memoria. En el estudio se ha podido asegurar la viabilidad de las obras después de analizar la incidencia ambiental de las principales acciones de desarrollo del proyecto y viendo como, con la aplicación de las medidas propuestas, se consigue que parte de los impactos considerados como moderados pasen a ser compatibles.

La segunda parte que integra el proyecto la constituye el proyecto para la realización de tres obras de sostenimiento de taludes. Estas tres obras de estabilidad son de aplicación en los tres taludes que obtuvieron un mayor grado de riesgo en el ya comentado Estudio de estabilidad. Esta parte del proyecto está formada por la memoria, el plan de seguridad y salud, el pliego de condiciones técnicas, y el presupuesto general de la obra con anexos de soporte técnico como mapas, fotografías, etcétera

Asimismo, se ha realizado un estudio de la seguridad y salud del proyecto, un pliego de condiciones técnicas que muestran todas las características técnicas de los materiales que integrarán la obra, la forma de operar en las obras, la forma de cubicar y pagar los materiales, etc. Por último, se presenta un presupuesto general de la obra. Una vez cubicados todos los materiales a utilizar en ella y vistos cuáles son los costes de ejecución de algunas acciones que las conforman, se ha llegado a la conclusión de que el presupuesto total de la obra es de 206.314 €, lo que significa que la obra es totalmente viable. La memoria cuenta el por qué de este proyecto, describe con exactitud los tres taludes, mostrando sus características físicas y técnicas, y estudia su estabilidad con los métodos de estudio necesarios en cada caso. Una vez visto que exactamente, como nos decía el estudio de estabilidad, los taludes son inestables (con factores de seguridad inferiores a 1), se pasan a describir cuáles son las obras propuestas para garantizar la estabilidad de los tres taludes. Estas obras son las siguientes:

18

Con todo lo expuesto en esta memoria y en sus anexos, así como en el resto de documentos del proyecto, se consideran completamente justificadas y definidas las obras contempladas en este proyecto.

Sílvia Codina Thomatis -- Ingeniera técnica de Minas



SECCIÓN PROFESIONAL ¿Qué opinas sobre... EL PODER MEDIÁTICO DE LOS ECOLOGISTAS? Este es un artículo de opinión en el que compañeros, compañeras y personas relacionadas con nuestro sector nos darán su opinión sobre un tema concreto que les hemos propuestos. Se trata de un tema que nos preocupa o sobre el que más de una vez seguramente hemos reflexionado. En este numero lo que hemos pedido es: “¿Qué opinas sobre el poder mediático de los ecologistas? Considero que el cuidado del medio ambiente tiene cada vez más repercusión en todos los sectores industriales y urbanísticos, pero no creo que tenga un «poder» real. A fin de cuentas, la influencia en las decisiones políticas depende del beneficio económico o electoral que puedan sacar. El resto de ciudadanos también colaboramos, o no, dependiendo de si nos toca el bolsillo y del esfuerzo que eso nos represente. Algunos piensan que tener cuidado de manera sostenible del medio ambiente quita lugares de trabajo, yo creo que los genera. Maria del Mar Jiménez - Ingeniera Técnica de Minas

Actualmente tienen excesivamente sensibilizada a la opinión pública, y no es equitativo el ámbito de aplicación que se les da en algunos campos. En otra época no tenían ninguna influencia, ni medios legales, pero actualmente me parece excesiva su influencia sobre la opinión pública. José María Ruiz Requena - Ingeniero Ténico de Minas

Pues ahora mismo lo veo desde dos puntos de vista diferentes: Por una parte, si me lo preguntas bajo el punto de vista humano y fuera de todo aspecto profesional, como parte de esta sociedad creo que excepto movimientos locales y poco representativos, el tema se mantiene latente pero no demasiado activo. De vez en cuando salen a la luz a través de la televisión noticias de algunos movimientos en contra de la construcción de viviendas, hoteles, apartamentos, campos de golf, etc., en algunas áreas del litoral y de otras zonas de interés. Pero aparte de eso la gente está de alguna manera conforme al estilo de vida que llevamos, nada de revueltas multitudinarias, es poco activa en el mundo político, en definitiva es conformista y da las culpas al vecino, a la cantera de turno, al empresario rico que presiona a un poder político temporal y sometido muchas veces a «intereses ocultos» a ojos de la gente, a las grandes multinacionales que dominan el mercado y el marketing de consumo... Por otra parte, como técnico de minas, observo que muchas veces por desconocimiento de la sociedad no se acaba de entender el hecho de que este avance que todo el mundo quiere necesita de los recursos naturales que tenemos a nuestro alcance, y también de unas normativas que aunque sean restrictivas faciliten la continuidad de un modo de vida de los más antiguos que se conocen. Así, los movimientos ecologistas presionan muchas veces desde este desconocimiento a políticos y movimientos vecinales para evitar, por ejemplo, la apertura de nuevas canteras, plantas de tratamiento, vertederos, etc. Así es como nos encontramos hoy en el ámbito legislativo municipal y supramunicipal: con restricciones a toda nueva actividad que represente cualquier pequeña molestia local. Nada comparable con las reacciones de cuando se habla de nuevos campos de golf, de las urbanizaciones de lujo anexas que siempre irán detrás, etc., porque finalmente a todo el mundo le gusta vivir en un entorno idílico, pese a ser artificial y poco integrado en este paisaje y clima mediterráneo tan necesitado de agua. En resumen, hablando como ecologista no radical que soy, y como que creo que todo el mundo lo tendría que ser, pienso que esta idea que últimamente está tan de moda del desarrollo sostenible tendría que ser nuestro camino: delimitar zonas aptas para instalaciones de riesgo, canteras, vertederos, instalaciones de ocio, zonas residenciales, etc., y zonas protegidas por su valor ambiental, cultural, y hacer convivir estos dos contrapuntos, porque al final lo que no podemos hacer es volver a vivir en cavernas como nuestros antepasados. Carles Vaquero Artés - Ingeniero Técnico de Minas

20



SECCIÓN PROFESIONAL PROYECTO DE DESMANTELAMIENTO MEDIANTE VOLADURA CONTROLADA DE LAS ANTENAS DE RADIO LIBERTY EN PALS (GIRONA) La empresa PERFORACIONES Y VOLADURAS, S.A. (PERVOSA), fue contratada por CONTROL DEMETER, S.L., para el desmantelamiento mediante voladura controlada de las antenas de Radio Liberty en Pals (Girona), quien a su vez había recibido el encargo de dicho desmantelamiento del Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de recuperar una zona de gran valor ecológico y paisajístico. Las antenas se encontraban situadas en el municipio de Pals (Girona), en la zona de la playa, a lo largo de una franja de casi 1.500 m de longitud y de 400 a 600 m de anchura, formando cuatro grupos de antenas, con un total de trece estructuras a demoler.

vientos se provocaba la caída controlada de las antenas en la dirección deseada. Según el espesor del acero a cortar se utilizaron dos tipos de cargas: • Cargas bajo cubierta de aluminio para espesores de acero inferiores a 20 mm. • Cargas bajo cubierta de cobre para espesores de acero superiores a 20 mm. Estas cargas perfiladas con efecto dirigido permiten cortar el acero utilizando únicamente cantidades limitadas de explosivo. DESCRIPCIÓN DE LAS CARGAS DE EXPLOSIVO (MÓDULOS DE CORTE) Los módulos de corte están constituidos por una manga metálica de plomo cargada de hexógeno. Con el efecto de la detonación del hexógeno, la cubierta interior del módulo se proyecta creando un dardo de alta energía que corta la estructura metálica. Se utilizaron dos tipos de módulos de corte según el espesor de pletina a cortar: Módulos 25 Los módulos 25 están constituidos por una capa de aluminio y la carga lineal explosiva compuesta de HEXABU es de 575 g/m. Su capacidad de corte es de 25 mm de acero, pero se tomaron 20 mm como margen de seguridad.

Por motivos de seguridad se eligió la demolición mediante el uso de explosivos, ya que así se evitaba la intervención humana y la realización de trabajos a gran altura. Además, todas la operaciones preparatorias se podían desarrollar a nivel del suelo o a una altura inferior a los 4 m. Las torres estaban agrupadas en cuatro grupos, denominados A, B, C, y D. Los grupos A y C eran idénticos y constaban de tres pilares metálicos, dos de 79 m y uno de 51 m. Estos pilares estaban arriostrados en la parte superior por dos vientos en cada extremo unidos a un mismo hormigón macizo. El grupo B constaba de tres antenas metálicas dobles sobre rótulas: dos de 136 m y una de 73 m. Finalmente, el último grupo, el D, estaba formado por cuatro antenas metálicas sobre rótulas: dos de 165 m y dos más pequeñas de extremo de 91 y de 106 m, respectivamente. Cada antena estaba arriostrada por dos niveles de vientos siguiendo tres direcciones a 120°. MÉTODO DE DEMOLICIÓN Se eligió un método de demolición con explosivo por basculamiento controlado de las antenas, siguiendo las direcciones elegidas previamente. El desmantelamiento de las antenas se realizó por medio de cargas explosivas adosadas de corte, ya que al cortar determinados

22

Módulos 2000 (JRC) Los módulos 2000 son de fabricación americana y pueden cortar hasta 35 mm de acero. Están constituidos por una capa de cobre y la carga lineal explosiva es de 428 gr/ml de RDX (hexógeno). Su capacidad de corte es de 37,5 mm de acero, pero se tomaron 35 mm. Grupos A y C El basculamiento de los pilares de cada grupo se realizó en el eje del grupo por corte de los vientos de extremo y eyección de dos cuñas en dos de los cuatro postes de cada pilar. Los pies de los dos pilares grandes (79 m) estaban hechos con tubos metálicos de diámetro exterior 245 mm y de 7,5 mm de espesor. Los del pilar más bajo (51 m) estaban formados con tubos de Ø 200 mm. En un largo de 1,20 m se soldaron chapas metálicas de 130 mm de anchura y de 17 mm de espesor en los extremos y en tres direcciones perpendiculares. Entre las soldaduras, los perfiles tubulares se cortaron con soplete para liberar la zona inferior y no dejar más que las tres chapas metálicas, que se cortaron con cargas adosadas en el momento de la voladura. Fue necesario realizar esta operación porque las cargas adosadas cortan placas de acero, pero no son capaces de seccionar completamente la estructura tubular. Al nivel de los postes, los módulos de corte se colocaron a lo largo de las pletinas metálicas previamente soldadas en dos niveles para liberar tras la voladura una altura de unos 3 m.


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

Módulos 25 Módulos 25

Mód. 25:20cm Mód. 25:25cm Mód. 25:30cm Mód. 25:40cm TOTAL

Carga Peso total explosiva del módulo 115 g 144 g 173 g 230 g

420 525 630 840

g g g g

Cantidad

Carga explosiva total

20 13 22 1 56

2,3 kg 1,872 kg 3,806 kg 0,230 kg 8,208 kg

Cantidad

Carga explosiva total

18 11 30 59

1,548 kg 1,419 kg 5,160 kg 8,127 kg

Módulos 2000 Módulos 2000

Al nivel de los vientos, los módulos se colocaron en una chapa de uno de los eslabones de la cadena que une el macizo al cable. Grupos B y D Para estos dos grupos de antenas se procedió a un basculamiento de las antenas hacia el mar (zona menos arbolada) por corte de los vientos en una de las direcciones a 120°. La dirección de caída se situó a lo opuesto de los vientos cortados, debido a la tracción ejercida por las dos direcciones de vientos sin cortar. Los vientos se hallaban unidos a los macizos de hormigón de anclaje por chapas formadas por dos placas metálicas de espesor y de ancho variable. Para todos los vientos a liberar, una de las placas de cada chapa se cortó con el soplete en los dos días anteriores al tiro, y la otra se cortó en el momento del tiro con una carga hueca adaptada al espesor de la placa.

CANTIDADES DE EXPLOSIVO La colocación de las cargas explosivas, así como la preparación de todo el circuito eléctrico, se realizó durante dos días, y la voladura tuvo lugar a las 16:00 h del segundo día: el 22 del pasado mes de marzo. Las cantidades necesarias para la demolición fueron en total 111, más cuatro unidades que se pidieron por motivos de seguridad y que se destruyeron al terminar la voladura y al no haber sido necesaria su utilización. El peso total de explosivo fue de 16,335 kg. Se utilizaron 44 unidades de detonadores eléctricos altamente insensibles (AI) de 25 milisegundos de microrretardo.

Carga Peso total explosiva del módulo

Mód.2000:20cm 86g Mód.2000:30cm 129 g Mód.2000:40cm 172 g TOTAL

455 g 682 g 909 g

Como medidas de seguridad adicionales a las utilizadas, siempre que se trabaja con explosivos y en las demoliciones dentro de núcleos de población, en el momento de colocar las cargas explosivas se tuvo muy en cuenta que estuvieran orientadas hacia la playa, ya que era la zona donde no se provocaría ningún tipo de daño si se proyectaba algún fragmento o esquirla de acero. Como se ha señalado anteriormente, las cargas huecas actúan gracias a un dardo proyectado con una energía muy alta que pone el acero en fusión, pudiendo haber por este motivo el riesgo de proyección de fragmentos de acero en la dirección del dardo. No obstante, las cargas situadas a menos de 200 m de edificaciones se protegieron con cuatro vueltas de geotéxtil de 400 g/m sujetas con alambre, con el fin de eliminar cualquier tipo de proyección, así como de minimizar el efecto de la onda aérea provocada por la detonación. No hay que olvidar que este tipo de explosivo no se confina dentro de ningún taladro sino que se adosa a la placa metálica que se quiere cortar, con lo que trabaja completamente al aire libre. En este caso el resultado fue un éxito rotundo, más si tenemos en cuenta que las cargas más próximas a las edificaciones se encontraban a unos escasos 25 m. Una medida de seguridad adicional que tuvo que emplearse en esta obra y que causaba mucha preocupación fue el que alguno de los vientos más próximos a edificaciones pudiera provocar importantes daños en las mismas por el llamado efecto látigo en el momento de su liberación. Para evitar este riesgo potencial se aseguraron los vientos que podían provocar este efecto con cuerdas elásticas de 25 mm de sección, una medida que funcionó perfectamente. La voladura de las antenas de Radio Liberty resultó de una gran dificultad por varios aspectos, como la proximidad a las viviendas, la poca experiencia en España en demoliciones de estructuras metálicas, y la repercusión mediática que había generado por la historia que acumulaban las instalaciones. Pero a pesar de todos los inconvenientes fue una obra muy gratificante y que aportó mucha experiencia a todo el personal técnico-artillero que intervino en el proceso de carga de la voladura, y que gracias a su gran profesionalidad y entrega se hizo con el éxito esperado. Vicenç Llorens Concustell - Ingeniero técnico de Minas

23


SECCIÓN PROFESIONAL ASUNTOS EXTERIORES El sector minero de la piedra natural en Turquía Muchos compañeros y compañeras ejercen nuestra profesión fuera de las fronteras de nuestro país... ¿Quieres conocer cuáles han sido las motivaciones que les han incentivado a salir al exterior? ¿Quieres saber qué barreras o dificultades se han encontrado? ¿Cómo ayuda o dificulta la legislación de otros países en el momento de realizar explotaciones mineras? ¿Quieres conocer que opinan de nuestra profesión en otros países? ¿Cómo se puede ganar la vida un ingeniero técnico de minas en algún otro país? Todas estas incógnitas nos las pueden resolver compañeros o compañeras que han trabajado en otros países. En esta sección de “El Cuele” podrás encontrar respuestas a alguna de estas preguntas. Si además conoces a algún compañero o compañera que haya trabajado como ingeniero técnico de minas en otro país, o tu mismo lo has hecho, contacta con nosotros: Afersexteriors@colegiominas.com. El presente artículo glosa la experiencia de un ingeniero técnico de minas en contacto, durante una semana, con el sector de la extracción y la comercialización de la piedra natural en Turquía. En esta visita a Turquía contactamos con el sector de la piedra a tres niveles. En el primero visitamos una cantera de piedra natural explotada por una empresa valenciana; en el segundo visitamos la feria internacional de piedra natural que se celebra anualmente en Izmir, y en el último pudimos visitar las ruinas de la antigua ciudad de Éfeso. La cantera visitada está situada en el interior de la península de Anatolia, a unos 150 kilómetros de la población costera de Antalya. La cantera está explotada por una empresa de elaboración de piedra de la población de Canals (Valencia), y hacía escasos meses que se habían iniciado los trabajos de extracción de bloques tras nueve meses de tramitación administrativa en Turquía. Aunque a primera vista parezca extraño, en Turquía la población está fuertemente sensibilizada con la afectación ambiental que pueden suponer las actividades extractivas, y por esta sensibilización la apertura de nuevas explotaciones está rigurosamente controlada por parte de la Administración, tal y como sucede actualmente en Cataluña. El paraje en el que se encuentra situada la cantera es de gran belleza, con una amplia diversidad de fauna y flora, y hasta cuenta con la presencia; por citar dos ejemplos; de tortugas de tierra y osos. La explotación está situada cerca de los 2.000 metros de altitud y rodeada de cumbres de 3.000 metros; la vegetación predominante son los bajos matorrales y especialmente grandes sabinas de hasta 400 años de antigüedad. Los osos viven en cotas superiores a la cantera, pero el explotador de la misma nos aseguró que a veces habían visto huellas de osos en las cercanías a la explotación. La roca extraída es una caliza marmórea de color beige con presencia de abundantes fósiles de bivalvos. Este tipo de piedra con esta coloración tiene una gran demanda en el mercado de la piedra natural, pues la presencia de fósiles en la piedra puede conferirle singularidad respecto al resto de calizas marmóreas de color beige que hay en el mercado. La extracción se realiza mediante perforación de barrenos e hilo diamantado, extrayendo de ese modo los bloques que luego son colocados en la plaza de la cantera. La dirección facultativa de la explotación está llevada por un ingeniero de origen turco por requerimiento de la administración del país, que obliga a las empresas a disponer de un técnico turco. Los operarios encargados de la extracción viven en la cantera durante todo el año, en barracones habilitados para ser

24

empleados como dependencias y dormitorio. Son trabajadores especializados en extracción de roca ornamental de la zona norte de Turquía, de etnia aparentemente armenia, y están vinculados a la empresa promotora de la extracción por un contrato de pago en función de la producción de roca extraída en metros cúbicos. Las condiciones de trabajo son bastante duras porque el hecho de que la zona de explotación esté permanentemente nevada durante los meses de invierno dificulta los trabajos. La piedra extraída se envía en bloque a España, pasando por el puerto de Valencia para su posterior aserrado y elaboración en diferentes productos aptos para la construcción. Sería más rentable serrarla en plancha a pie de cantera para su posterior transporte en forma de plancha, pero la empresa aún no dispone de maquinaria para el aserrado; hace escasos meses que ha iniciado la explotación de la cantera. Una vez visitada la cantera tomamos un avión que nos llevó a la ciudad de Izmir, también conocida como Esmirna, donde se realizaba una de las ferias internacionales de piedra natural más importantes del mundo. Se celebra anualmente y ocupa una superficie de seis pabellones, en su mayoría ocupados por mármoles con escasa presencia de otras piedras como el granito, y con una pequeña representación de maquinaria afín al sector de la piedra natural. Bien al contrarío de lo que sucede con otras ferias del sector, que presentan una gran participación de expositores de maquinaria superando éstos a los expositores de rocas ornamentales. Esta feria, la más importante del sector de la piedra que se celebra en Turquía, constituye un escenario perfecto para las empresas turcas para mostrar sus productos y romper la imagen de que Turquía y los productos turcos son productos de baja calidad y bajo precio, para vender la de que su industria está industrializada con maquinaria moderna y posee grandes empresas en avanzado proceso de internacionalización. Los precios de la feria de materiales expuestos eran bastante elevados, ya que de un tiempo a estos días el sector de la piedra en Turquía ha vivido inmerso en una guerra de producción y precios, enfrentando a las empresas locales con la finalidad de producir más y vender más barato, lo que ha ocasionado el cierre de varias empresas. Las supervivientes han entendido que una guerra de precios les hará perder a todas y por ese motivo podían verse materiales, como por ejemplo, el Marrón Emperador, propio de zonas de la cordillera bética y que también está presente en Turquía a un precio superior al que se extrae en Murcia.


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

A esta feria asisten, además de empresas turcas de la zona, gran cantidad de visitantes extranjeros que vienen atraídos por la diversidad de mármoles y calizas marmóreas que en ella pueden encontrarse, pues es la segunda feria en importancia a nivel mundial tras la feria MARMOMACC de Verona (Italia) en lo referente a materiales de tipo marmóreo o mármoles.

clásica, del posterior periodo latino y de la época bizantina; ciudades tan conocidas como Mileto, Cyme, Colofón, Pergamo y Éfeso. Nos dirigimos también a visitar las ruinas de la ciudad de Éfeso. En la época del Imperio Romano fue una de las ciudades más grandes del Mediterráneo y llegó a albergar a una de las siete maravillas de la antigüedad: el Templo de Artemisa

En la feria también pudimos encontrar un stand informativo del Colegio de Ingenieros de Minas. Parece ser que en Turquía no existe la diferenciación entre ingenieros técnicos de minas e ingenieros de minas, siendo únicamente el titulo disponible el título de grado. El Colegio y este colectivo tiene una gran potencia a nivel organizativo y de representación, y organiza periódicamente congresos internacionales de minería.

En la ciudad pudimos visitar la famosa biblioteca-panteón de Celso, y sobre todo los sistemas constructivos y los materiales empleados para la construcción de los templos y las diferentes obras civiles.

El último nivel de acercamiento al sector de la piedra en Turquía fue el histórico. En la misma ciudad de Izmir se hallan gran cantidad de museos y piezas de formidable valor arqueológico e histórico, como por ejemplo el Ágora de Izmir; actualmente en fase de restauración;, que fue ordenada construir por Alejandro Magno, o una de las actuales mezquitas de la ciudad que fue originariamente una iglesia bizantina. Izmir es la tercera ciudad en tamaño de Turquía, tras Estambul y Ankara, fue la ciudad más antigua del Egeo, anterior incluso a la ciudad de Troya, y pueden apreciarse rastros de su historia por todo el centro de la población y en el castillo, que está situado sobre una pequeña montaña. El museo arqueológico de Izmir recoge gran cantidad de piezas procedentes de la misma Esmirna y de las ciudades entorno a ella que fueron muy importantes en la época de la Grecia

Es importante destacar la gran variedad de piedras empleadas para la construcción de la ciudad, dándose el caso de emplearse diferentes tipos de piedra para cada columna en los templos, o ser la base de la columna de un tipo de piedra, el capitel de otro y el fuste de un tercero, o ser el fuste de una piedra más vistosa y singular que el capitel y la base. Con esta apreciación podemos observar lo avanzada que era esta cultura en varios sentidos, a la hora de extraer y seleccionar materiales pétreos para la construcción y a la hora de su distribuirlos y comercializarlos. Salvando las distancias, se asemeja asombrosamente a nuestra organización actual de extracción, distribución y comercialización de los materiales, y a la selección y uso de los mismos por parte de arquitectos y constructores. Tras realizar este pequeño acercamiento a nuestro sector de la extracción de piedra en Turquía y haber realizado un viaje circular, enlazando el inicio con el final a través de dos milenios de historia, volvimos a nuestra cotidianeidad en Barcelona y cercanías. Carlos Moreno Segura - Ingeniero técnico de Minas

25


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA TRABAJOS DE ALTURAS El montaje de líneas de tensión en alta montaña siempre ha sido un problema para las empresas que se han embarcado en estas difíciles tareas. Hay tres puntos básicos en el montaje de una línea de alta tensión: la cimentación de la base de la torre, el montaje de la misma, y por supuesto el momento de pasar el cable a través de los puntos de anclaje en la parte alta de la torre. Estas tareas tardaban meses e incluso años en realizarse, pero gracias al trabajo con helicópteros los plazos de ejecución se han reducido considerablemente. El helicóptero es capaz de realizar los tres puntos clave que he comentado al principio. Unos días antes de que el helicóptero intervenga en la operación, los operarios de la empresa que realiza la línea, junto con los técnicos especialistas, deciden el tamaño que deberá tener la base de cada torre en función de las dimensiones y la altura de la torre. Se excava un agujero en el suelo, en el lugar de emplazamiento de la torre, y en función del tamaño y la profundidad del mismo se cubica la cantidad de hormigón para el relleno. La base de la torre (podríamos considerarla como un tramo de la misma) se coloca dentro y queda sumergida en el hormigón hasta la altura que especifican los técnicos. Esta base debe quedar perfectamente equilibrada, ya que de su estabilidad y posición depende la inclinación y estabilidad de toda la torre. Normalmente la base se sujeta mediante tirantes que la equilibran mientras se procede al llenado del agujero con hormigón.

Para la cimentación de la base se utilizan «cubilotes» idénticos a los utilizados por las grúas en cualquier obra de las que vemos por nuestras calles hoy en día, pero tarados a un peso específico para el helicóptero. En estos recipientes se transporta el hormigón ya preparado desde donde se ubica la hormigonera, que normalmente es el lugar más próximo a la torre a hormigonar al que tenga acceso el camión. El helicóptero transporta el hormigón desde el punto de recogida hasta la torre, donde algunos operarios esperan para abrir el cubilote y vaciar su carga. La operación parece sencilla, pero la pericia del piloto en algunos momentos es digna de elogio, puesto que debe situar el cubilote al alcance de los operarios para que éstos puedan abrirlo, y hay emplazamientos en los que es realmente complicado acceder con helicóptero. Los tirantes representan un problema añadido para las operaciones del helicóptero, porque si el cubilote que va colgado a unos metros de la panza del helicóptero roza siquiera uno de estos tirantes, la base se puede desequilibrar y todo el trabajo habrá sido inútil, con el consiguiente problema de pérdida de tiempo de ejecución y dinero. Las maniobras del piloto deben ser suaves, exactas y seguras. Hay muchos tipos de hormigón, y su composición varía según las condiciones ambientales del lugar donde se tenga que utilizar, y sobre todo según las condiciones meteorológicas del momento. Cuando el hormigón se ha endurecido y la base de la torre está perfectamente fijada y equilibrada, llega el momento de empezar el montaje de la misma. A primera vista parece que la opción más lógica, y por supuesto barata, es realizar el montaje por medio de grúas, pero ciertamente volvemos al punto de partida: hay lugares a los que ni siquiera las grúas tienen acceso, por lo que volvemos a necesitar un helicóptero para realizar el montaje.

26


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

La torre eléctrica se divide en varios tramos, y el número de secciones depende de su peso total y del peso a soportar por el helicóptero. Este dato está directamente relacionado con el modelo de helicóptero que se utiliza. Por medio de eslingas (cuerdas, bragas) se sujeta la cabeza de la torre a la eslinga que el helicóptero lleva colgada de la panza, éste la levanta con mucho cuidado para no doblar ninguna de las patas de la torre que han de encajar en la base, y la desplaza hasta la base de la torre, donde unos operarios esperan subidos al tramo que ya está fijo al suelo para encajar el nuevo tramo como si fuera un mecano. Encajar bien la torre sin golpearla y centrándola en el sitio correcto no es una tarea fácil, por lo que nuevamente el piloto debe poseer la maña suficiente para hacerlo. La última fase del trabajo es más sencilla. En esta tercera fase nos dedicamos a pasar el cable de alta, media o baja tensión a través de todas las torres. En el principio de la línea se sitúa una bobina elevada por unos gatos hidráulicos que la suben para que pueda girar libremente. Al helicóptero se le coloca una eslinga de una longitud determinada y en el extremo inferior de ésta se sitúa un gran peso. Es a este peso al que se le fija el extremo del cable que se quiere montar en la línea. El helicóptero tira del peso y éste tira del cable. Si fijásemos el cable directamente a la eslinga éste llegaría a subir hasta el rotor de cola, y esto tendría consecuencias catastróficas. La bobina está dotada de unos frenos de disco operados por un operario que ayudan a frenar el giro de ésta si se acelera demasiado a causa de la fuerza de arrastre del helicóptero. Para que el cable corra con facilidad de torre a torre, se colocan; en los lugares de la torre donde se tiene que anclar el cable; unas poleas en las que un operario encaramado a la torre y perfectamente asegurado por medio de cuerdas y arneses introduce el cable cuando el piloto se lo acerca con maniobras. Cuando el operario ha acabado de fijar el cable a la polea lo señaliza al piloto, que en todo momento controla visualmente el proceso, y posteriormente sólo tiene que repetir el proceso en las torres restantes. Por último, un operario se encarga de fijar el cable al final de línea para que no retroceda por su propio peso. En España los trabajos aéreos con helicópteros representan un porcentaje muy reducido, más que nada por el desconocimiento general de muchas empresas, que no conocen las inmensas posibilidades de estas máquinas polivalentes en cualquier lugar de difícil acceso. Muchos empresarios desconocen que en ocasiones un trabajo que por los medios convencionales puede tardar meses en realizarse, con la ayuda de un helicóptero se hace simplemente en un puñado de días. Poco a poco el mercado de los trabajos aéreos se empieza a abrir y aparecen nuevas posibilidades, aunque nos queda mucho trabajo que realizar hasta ponernos al nivel de otros países, como Suiza o Canadá, en los que hay mucha tradición de trabajos aéreos.

Antonio Rodas Fuentes - Técnico en Mantenimiento Aeromecánico

27


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA BIOCOMBUSTIBLES En los últimos años, varios programas nacionales e internacionales están alentando y apoyando la mejora y el desarrollo de formas de producción y usos de la biomasa como recurso para la generación de calor y energía eléctrica. Las principales motivaciones de los gobiernos de los países desarrollados son la reducción de las emisiones de los gases producidos en la combustión de las fuentes no renovables y la reducción de los residuos. Por otra parte, en los países en vías de desarrollo la accesibilidad a combustibles eficientes es a menudo difícil, y por ello se ven forzados a utilizar combustibles tradicionales como la madera. Se trata de una energía procedente de la biomasa y de un combustible extraído de los residuos agrícolas como el del girasol, productos con un alto contenido en aceite que son utilizados como sustitutos del gasóleo. La generación de energía mediante el aprovechamiento de productos naturales o de residuos (biomasa) es una de las industrias del futuro. Es una fuente de energía renovable y limpia que además contribuye a la conservación del medio ambiente. El biodiésel, obtenido a partir de materias primas renovables, es un combustible líquido no contaminante y biodegradable que se puede utilizar en el sector del transporte urbano, minero, agrícola y marino, así como en calderas de calefacción, incorporándolo directamente o mezclándolo con gasóleo. Otros proyectos que se están desarrollando son la producción de calor y/o energía eléctrica mediante métodos directos; como la combustión de la biomasa residual; o mediante métodos indirectos; como la combustión del biogás producido en la digestión anaerobia de los residuos biodegradables. En la Unión Europea la energía de biomasa representa el 3% del total. Otra opción es la producción de biocombustibles líquidos o biocarburantes. Son productos que se están usando como sustitutivos de la gasolina y del gasóleo de vehículos y que se obtienen a partir de materias primas de origen agrícola. Existen dos tipos de biocarburantes. El bioetanol o bioalcohol: se trata de un alcohol producido por fermentación de productos azucarados como la remolacha y la caña de azúcar que también puede obtenerse de los granos de cereales (trigo, cebada y maíz) previa hidrólisis o transformación en azúcares fermentables del almidón contenido en ellos.

28

También pueden utilizarse en su obtención otras materias primas menos conocidas, como el sorgo dulce y la pataca. El bioetanol se utiliza en vehículos como sustitutivo de la gasolina, como único combustible o en mezclas que, por razones de miscibilidad entre ambos productos, no deben sobrepasar el 5-10% en volumen de etanol en climas fríos y templados, pudiendo llegar a un 20% en zonas más cálidas. El empleo del etanol como único combustible debe realizarse en motores diseñados específicamente para el biocombustible. Sin embargo, el uso de mezclas no requiere cambios significativos en los vehículos, si bien en estos casos el alcohol debe ser deshidratado a fin de eliminar los efectos indeseables sobre la mezcla producidos por el agua. El biodiésel, también denominado biogasóleo o diester : constituye un grupo de biocarburantes que se obtienen a partir de aceites vegetales como la soja, la colza y el girasol. La Unión Europea cuenta con dos de ellos entre sus principales cultivos. Los biodiésel son metilesteres de los aceites vegetales obtenidos por reacción de los mismos con metanol, reacción que produce glicerina como producto secundario. Los metilesteres de los aceites vegetales poseen muchas características físicas y físico-químicas parecidas al gasóleo, con el que pueden mezclarse en cualquier proporción y utilizarse en los vehículos diesel convencionales sin necesidad de introducir modificaciones en el diseño básico del motor. Sin embargo, cuando se emplean mezclas de biodiésel en proporciones superiores al 5% es preciso reemplazar los conductos de goma del circuito del combustible por otros de materiales como el vitón , debido a que el biodiésel ataca a los primeros. A diferencia del etanol, las mezclas con biodiésel no modifican muy significativamente gran parte de las propiedades físicas y físicoquímicas del gasóleo, como su poder calorífico o el índice de cetano. Las materias primas que se pueden emplear en la obtención de biodiésel son muy variadas y pueden clasificarse en: Aceites vegetales: • Aceites de semillas oleaginosas: girasol, colza, soja y coco. • Aceites de frutos oleaginosos: palma. • Aceites de semillas oleaginosas alternativas: Brassica carinata, Camelina sativa, Pogianus. • Aceites de semillas oleaginosas modificadas genéticamente: aceite de girasol de alto oleico. • Aceites vegetales de final de campaña: aceite de oliva de alta aci dez.


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

lina. En los Estados Unidos el bioetanol se produce a partir del maíz y se emplea en mezclas con gasolina, generalmente al 10%. En la actualidad este último país ha sustituido casi el 2% de su gasolina por bioetanol. El consumo de biomasa para generar electricidad alcanzó en 1999 las 148 toneladas equivalentes de petróleo. En este apartado son varias las instalaciones que trabajan, aunque destaca la experiencia que lleva a cabo la cooperativa cordobesa El Tejar y la planta de cogeneración de la Empresa Nacional de Celulosa en Huelva. En este último caso se utiliza corteza de eucalipto y lejías negras con apoyo de gas natural para generar 27 megawatios de electricidad, lo que supone energía suficiente para el consumo doméstico de una población de unas 75.000 personas. Aceites de fritura usados. Grasas animales: sebo de distintas calidades. Un variado número de sectores tienen una implicación directa o indirecta en el proceso del biodiésel. Entre ellos cabe destacar el agrícola (siembra y recogida del grano), las industrias aceiteras (producción de aceite), la industria química (transesterificación), las compañías petroleras (mezcla con gasóleo y distribución del biodiésel), las cooperativas agrícolas (uso de biodiésel en tractores y maquinaria agrícola) y las administraciones locales y autonómicas (flotas de autobuses, taxis, calefacciones, etc). Entre las ventajas que presentan los biocarburantes frente las fuentes no renovables se encuentran las de:

La cooperativa Nuestra Señora de Araceli, de El Tejar, en la provincia de Córdoba, es una de las empresas que ha apostado con más fuerza por la biomasa en Andalucía, y en 2002 prevé producir unos 73 megawatios de energía, lo que podría dar servicio doméstico a una población de casi 200.000 personas. Según Salvador Osorio, director industrial de Oleícola en El Tejar, la empresa se dedica a recibir y tratar los residuos de la industria del aceite de oliva. Han acuñado el término alperujo para denominar a los residuos que transforman procedentes de las ocho provincias andaluzas y extremeñas. Las previsiones de la cosecha de la aceituna para 2000 indican que se obtendrán unos 5 millones de toneladas de aceituna, de las cuales 4 millones son residuos. Esta cooperativa cordobesa captará aproximadamente el 25% del total de los residuos, es decir, un millón de toneladas.

Disminuir de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles en el caso de los motores de gasolina, y las partículas en el caso de los motores diesel. Ser una alternativa de uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que por razones de mercado están siendo abandonadas por los agricultores. El biodiésel, mezcla de gasóleo y aceite de girasol, abaratará los carburantes. La posibilidad de mezclar gasóleo con aceite de girasol supondría un abaratamiento de los precios de los carburantes para los usuarios, según José Luis García Fierro, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Supone un ahorro de entre el 25% y el 80% de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte. El consumo mundial de biocarburantes se cifra en torno a los 17 millones de toneladas anuales, correspondiendo la práctica totalidad de la producción y consumo al bioetanol. Brasil, con alrededor de 90 millones de toneladas anuales y los Estados Unidos, con una producción estimada para este año de casi 50 millones de toneladas, son los países más importantes en la producción y uso de biocarburantes. En Brasil el bioetanol se obtiene de la caña de azúcar y su utilización se realiza principalmente en mezclas al 20% con la gaso-

Los residuos reciben diversos usos, como la conversión del hueso en combustible ecológico, aunque tras la explotación de todo lo aprovechable el residuo final se hace arder en unas calderas que producen vapor de agua que mediante una turbina y un alternador se convierte en electricidad que se vierte directamente a la red general. David Sabater Salas - Ingeniero Técnico de Minas

29



EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

PUBLICIDAD EN EL CUELE

El Cuele abre sus páginas a los profesionales como soporte publicitario. Los precios establecidos para la citada publicidad son los siguientes: Contraportada

390 €/unidad x 4

1.560 €/anual

Página interior completa

260 €/unidad x 4

1.040 €/anual

1/2 página

150 €/unidad x 4

600 €/anual

1/4 de página

90 €/unidad x 4

360 €/anual

1/8 de página

60 €/unidad x 4

240 €/anual

Para más información sobre el particular, dirigirse mediante correo electrónico a barcelona@colegiominas.com

RINCÓN DE NOTICIAS WEB A continuación detallamos la relación de noticias aparecidas en la web del Colegio en este último trimestre, sobre las cuales podéis encontrar más información en: www.colegiominas.com

www.col.legimines.com

68 ofertas de trabajo: En este apartado se recogen tanto las ofertas de trabajo específicas para ingenieros técnicos de minas como las ofertas de empleo en diferentes organismos públicos y ayuntamientos de Cataluña. 19 noticias mineras: Dentro de este bloque se incluyen diferentes tipos de noticias, entre las que destacan los de los siguientes temas: carbón, aguas minerales, documentos técnicos, turismo minero y documentos de formación específica de operarios del sector minero. 35 apuntes de legislación: Con este enunciado se introducen las disposiciones legales publicadas y otras normativas que pueden sernos útiles y de interés. 12 noticias de información de actos y actividades realizadas por el Colegio. 1 enlace nuevo: Con este tipo de noticia se pretende informar de los últimos enlaces que han llegado a nuestro conocimiento y que pueden ser de interés para los colegiados. 3 convocatorias de cursos, congresos y ferias: Información sobre los cursos, ferias y congresos organizados por entidades ajenas al Colegio pero que se hacen extensivos a los colegiados.

31


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) Colección SEPARATAS Ministerio de Vivienda Boletín Oficial del Estado, Madrid 2006

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) 1. Real Decreto, disposiciones generales, condiciones técnicas y administrativas, exigencias básicas y anejos. 2. Seguridad Estructural: Bases de Cálculo y Acciones en la Edificación. 3. Seguridad Estructural: Cimientos. 4. Seguridad Estructural: Acero. 5. Seguridad Estructural: Fábrica. 6. Seguridad Estructural: Madera. 7. Seguridad en caso de Incendio. 8. Seguridad de Utilización. 9. Salubridad. 10. Ahorro de Energía.

RINCÓN DE INTERNET

Colección SEPARATA Ministerio de Vivienda Boletín Oficial dl Estado Madrid, 2006

32

www.numi.es, Museo de la minería y la industria www.museominero.net, Museo de la Minería del País Vasco www.igme.es/museo, Museo geominero. Instituto Geológico y Minero de España www.pueblos-espana.org/aragon/teruel/escucha/museo+minero+2/, Museo Minero de Escucha www.parquemineroderiotinto.com/museo.html, Museo minero de Riotinto www.geomuseu.upc.es, Museo de Geología Valentí Masachs


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

NOVELA DE ENTRETENIMIENTO

Dos libros, dos autores; uno de León y uno de Barcelona. Dos escritores que nos transmiten mediante sus novelas diferentes visiones de una realidad cruda y descarnada como es la guerra. Guerra entre clases sociales o entre ciudadanos del mismo país descrita con todo un crisol de juegos y matices en el que el desenlace final no depende tanto de la realidad objetiva como de la técnica más o menos depurada de los protagonistas para modificar lo real.

PANDORA EN EL CONGO Albert Sánchez Piñol

Barcelona, 1965. Antropólogo y escritor. Ha publicado el ensayo satírico Payasos y monstruos sobre ocho dictadores africanos. La crítica ha dicho que es un libro formidable que ilumina a través de la documentación y la sátira una oscura realidad que se nos oculta. Junto con Marcello Fois es autor del libro de narrativa Compagnie difficili (Literalia, 2000), editado en Italia. También ha publicado el libro de cuentos Las edades de oro. La novela La piel fría supone la entrada de Albert Sánchez Piñol en el campo novelístico, con una obra sorprendente por su fuerza y originalidad. Marcus Garvey, encarcelado en Londres, puede ser condenado a muerte. Le acusan de haber asesinado a dos hermanos, William y Richard, aristócratas ingleses, en una expedición para encontrar diamantes en la selva del Congo. Para salvar a Garvey, su abogado encarga a un escritor anónimo que le entreviste en la

cárcel y escriba el relato de lo que pasó de verdad en África, con la esperanza de que el libro pueda ser útil para su defensa. La historia avanza en dos escenarios muy contrastados: por una parte, la convencional sociedad inglesa de los tiempos de la Gran Guerra, con los pintorescos personajes de la pensión de la señora Pinkerton; por otra, la acción traslada al lector a un rincón lejano de la selva, donde los aventureros descubren, atónitos, un mundo subterráneo habitado extrañamente. Con la fuerza narrativa de los hermanos novelistas clásicos y la capacidad de crear un nuevo universo literario en cada libro, el autor lleva al lector a la frontera entre verdad y mentira, crueldad y ternura, ironía y épica. Pandora en el Congo es un ejemplo admirable de arquitectura novelística y confirma las expectativas de miles de lectores sobre Albert Sánchez Piñol.

LA FORMA DE LA NOCHE Juan Pedro Aparicio. Ed. Alfaguara Hispánica

Juan Pedro Aparicio nació en León y estudió Derecho en las universidades de Oviedo y Madrid. Realizó también algunos cursos de periodismo en la antigua Escuela Oficial. Autor de novelas, relatos, libros de ensayo y crónicas viajeras, en 1989 obtuvo el Premio Nadal con Retratos de ambigú.

18 de julio de 1936, Asturias. Los tigres del Circo Franconi se escapan de sus jaulas y toman el camino de un Oviedo alzado en armas. El conflicto bélico se configura así como una alucinación colectiva. Gijón, Oviedo, los valles del Caudal y del Nalón, Lot, son el territorio real y alegórico sometido también al terror de las fieras.

La forma de la noche, novela intensa y diáfana, provoca en el lector la desazón de lo insólito o, mejor dicho, la aceptación de lo insólito entre las opciones de realidad. Como en otras novelas de Juan Pedro Aparicio, la riqueza de imágenes, la socarronería y la capacidad de fabulación no ocultan la fuerza de la pasión individual. La forma de la noche es una metáfora que expresa la guerra y la va inventando con un estilo bello y sostenido, y que concluye en la fuga, en el cisne blanco que remonta el vuelo sobre las aguas negras de la derrota.

33


H U M O R - PA S AT I E M P O S CRUCIGRAMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16

2 3 4 5 6 7 8 9

SOLUCIONES CUELE Nº 51

10 11 12 13 14 15 16

HORIZONTALES 1. Dio lugar al nuevo Estatuto catalán - Fábrica francesa de armas. 2. Evitar - Al revés, salsa típica de un país en época electoral. 3. Acércate - Servicio de Inteligencia Militar- Inyectar un veneno. 4. Va por el espacio - Dominan un arte - Primero. 5. Al revés, lo buscan desde los tiempos del rey Arturo - Saldría el sol pero con letras saltarinas. 6. Vocal que da miedo - Obra de Verdi con sabor televisivo Al revés, billones - Foro Mundial de Naciones. 7. Cortó la conversación en un teléfono fijo - Símbolo del galio - Signo zodiacal - Al revés, alabe. 8. Al revés, nota musical - Van para yeguas pero han perdido la cabeza - Campeón - Inicio de Tarragona. 9. Además de poco lista tiene las letras locas - Hogar - Operación Triunfo - Símbolo del rutilo. 10. Indica espacio para escribir dos nombres - Músculos de la pierna con las letras desordenadas - Familiarmente, irse. 11. Primera vocal repetida - Símbolo del azufre - Símbolo del yodo - El naipe de más valor - Primer apellido de un Nobel colombiano. 12. Sensores de temperatura resintivos - Modelo inglesa en un tiempo con aspecto anoréxico - Segunda vocal - Matrícula de España - Cincuenta. 13. Pobre miserable - Polémico juez español - Letra redonda. 14. Hermano de Moisés - Letra que silba - Al revés, lugar donde se hacen voladuras. 15. Artífice de la transición - Al revés, pierden el equilibrio - Aurora. 16. La isla más septentrional -Lugar de encuentro. VERTICALES 1. Película filmada principalmente en Vic. 2. Madre de San Agustín - Al revés, discutida prisión norteamericana en Cuba. 3. Liquidé un sólido con mucho calor - Principio de Luis - Cabeza del tío - Aplicar el color oro. 4. Al revés, preposición - Seleccionador español de fútbol - Por ahí respira la piel. 5. Al revés, título honorífico inglés - Pintor renacentista italiano - Moví. 6. Al revés, fije sus ojos - Quinientos - Inicio de Roma - Nombre de un futbolista holandés que viste de azulgrana - Dos letras de un mineral apto para la construcción. 7. Símbolo del nitrógeno - Presidente que se retira - Mensaje de móvil - Letra de conductor novel. 8. Cuarta letra - Vamos - Óxido presente en el Alt Penedès - Símbolo del sodio. 9. Pasó una larga odisea - Al revés, camino para el agua de riego que ha perdido el pie - Desgastan un tejido. 10. Aspira al cargo que deja el del 7 vertical - Letra que va colocada - Al revés, otorgarle. 11. Primer presidente indígena sudamericano - Inicio de Galicia - Agencia Española de Cooperación Internacional. 12. Lugar fantástico en una obra del autor del 11 horizontal - La ha lanzado, entre otros, Gas Natural - Medio stop - Hacia allá. 13. Señala con el dedo - Al revés, carbonato presente en el Priorat. 14. Va con el para cual - No fueron suficientes para frenar el Estatuto - Al revés, símbolo del cromo - Al revés, la mujer de Blas ha perdido una letra. 15. La organizan en Carnaval - Prefijo relacionado con el vino - Necesario para que pase el tren - Al revés, diario madrileño. 16. Necesaria para la sociedad, pero cada día más abandonada - Letra redonda - Terminación verbal.

34


EL CUELE ABRIL - MAYO - JUNIO 06

SUDOKU MINERO REGLAS DEL JUEGO Completa la cuadrícula del pasatiempo de tal forma que cada casilla contenga un número entre el 1 y el 9. No puede haber números repetidos en ninguna fila, en ninguna columna, en ningún recuadro de 3 x 3, ni en las casillas que forman la diagonal sombreada

INICIACIÓN

Solución Sudoku Iniciación 51

AVANZADO

Solución Sudoku Avanzado 51

TOPO - CHICHO

35


Como la copa de la arcilla era la raza mineral, el hombre hecho de piedras y de atmósfera, limpio como los cántaros, sonoro. Pablo NERUDA, del “Canto General”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.