El cuele 55

Page 1

número

EL CUELE

• celebración 50 aniversario • ley de igualdad • entrevista a juan jorge • diamante • turismo minero II

55

2ª ÉPO CA

enero febrero marzo

2007


I N D I C E

03 Editorial 04 Curso sobre el Código técnico de edificación. Futuros cursos 05 Celebración del 50 aniversario Altas y Bajas de los colegiados 06 La ley orgánica de igualdad efectivas en hombres y mujeres

18

07 Resolución del Ayuntamiento de Vilamajor 08 ¿Quién es quien? 09 Entrevista a Don Juan Jorge Sánchez 12 Comentarios sobre la ley de sociedades profesionales 16 Código técnico edificación-prevenciónb de incendios 17 ¿Qué opinas sobre... es la energia nuclear la solución al cambio climático? 18 ¿Es la energia nuclear la solución al cambio climático? 20 El diamante. DIamantes de sangre. 22 Turismo minero II 24 Relato de una vigilante de seguridad de explosivos 26 Primer premio final de carrera 28 Laboratorio Interno en plantas extractivas 30 Rincón de noticias web

20

32 Publicaciones. Rincón de Internet 33 Novela de entretenimiento 34 Humor y pasatiempos Edita: Área de Comunicación del Colegio Rosellón, 214. 6º 1a - Tel. 93 215 13 59 - 08008 BARCELONA - D.L. T-795-94 www.colegiominas.com

22

Diseño y maquetación: Gráficas 94 - Materials d’Edició. Preimpresión: Materials d’Edició. Impresión: Graficas 94. Traducción: Susana Morales -

-

La portada corresponde al 2o. Premio en color del Concurso de Fotografía, otorgado a Juan Delgado

Distribución gratuita entre colegiados. Esta publicación se financia en parte con la publicidad y el resto con cargo al capítulo Revista del Presupuesto de esta corporación. Su finalidad es informar y potenciar la imagen corporativa del Colegio Oficial Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares. El colegio no se hace responsable de la opinión expresada ni del contenido de la publicidad.


E D I T O R I A L e-visat: UN CAMINO ASCENDENTE Han transcurrido ya cuatro años desde que pusimos en marcha el visado digital en nuestro Colegio. Fuimos pioneros. Los primeros en nuestra profesión y unos de los primeros de todas las ingenierías. Aún en el día de hoy somos el único Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de España que está ofreciendo este servicio a sus colegiados. Se inició el servicio con cinco voluntarios a los que se “utilizó”, con su consentimiento, cómo conejillos de indias. Este proceso sirvió para depurar los primeros fallos y dejar el sistema a punto para su puesta en marcha y oferta a todos los colegiados. Como cualquier novedad, ha necesitado su tiempo para ir madurando e ir integrándose en los medios de trabajo normales de nuestros compañeros. Al principio el sistema se veía con un cierto recelo, con dudas y suspicacias, y así los compañeros que se iban apuntando al nuevo sistema lo hacían con cuentagotas y, una vez que disponían del servicio, los envíos de proyectos para el visado digital eran una mínima parte del total de proyectos que presentaban, supongo que esperando ver su resultado. Pero poco a poco el sistema los ha ido convenciendo. Así han pasado de utilizar el visado digital ocasionalmente y el visado presencial mayoritariamente, a dar completamente la vuelta utilizando el visado digital casi en exclusiva. En la actualidad tenemos 70 compañeros dados de alta en el sistema de visado digital. Esta cifra por sí misma no dice mucho, pero los siguientes datos si dicen más: en los tres primeros meses del año 2007 en la sede de Barcelona hemos realizado un total de 382 visados, de ellos, 196 visados han sido utilizando el e-visat. Así es, más del 50% de los visados realizados en Barcelona han sido a través del nuevo sistema. Estudiando conjuntamente los dos datos, podemos concluir que la mayoría de los compañeros dedicados al ejercicio de la profesión libre en Barcelona ya utilizan normal y prioritariamente el visado digital. No sucede lo mismo con los compañeros que ejercen la profesión desde las delegaciones, donde la proporción entre visado digital y presencial es completamente diferente, no llegando el digital ni al 10%. En la Junta Permanente del Colegio hemos analizado estos datos y no hemos sabido encontrar ninguna explicación racional que justifique esta desproporción entre los compañeros con domicilio profesional en las comarcas de Barcelona y los que lo tie-

nen en el resto de Cataluña y Baleares. Da la sensación que esos primeros recelos o “miedos” iniciales se han disipado antes en Barcelona que en el resto, sin entender cuáles son los motivos. Lo que es cierto es que todos los compañeros que han ido tomando la decisión de probar el e-visat, se han quedado con él y cada día lo han utilizado más, por eso sugerimos a todos los que visan habitualmente, e incluso a los que lo hacen ocasionalmente, que lo prueben. El hecho de darse de alta en el visado digital no supone ninguna obligación de utilización del sistema, se puede utilizar o no, se puede usar exclusivamente u ocasionalmente. Quien decide cuándo lo utiliza y con qué asiduidad es el colegiado. Es un sistema de uso sencillo, se aprende su uso con mucha facilidad, y permite el visado de cualquier tipo de documento: desde un sencillo informe, alta de dirección facultativa o certificado sin planos, hasta el proyecto más complejo con planos de diferentes tamaños, fotos, hojas de cálculos, tablas, impresos, etc., todos esos documentos se pasan a .pdf, mediante el programa Adobe Acrobat, cuya primera adquisición esta subvencionada por el Colegio. Estoy seguro de que todos conocéis a algún compañero que ya está utilizando el sistema. Hablad con él, que os explique su experiencia personal, su facilidad de aprendizaje y las ventajas de su uso. Las ventajas que van desde la posibilidad de enviar el documento para su visado a cualquier hora del día o de la noche, sea festivo o no; pasando por no tener que ir con los inmensos paquetes que a veces forman algunos proyectos y sus copias, paseándolos hasta el local del Colegio, y de allí repartirlo por las diferentes administraciones; o tener que llevar y visar copias adicionales cuando así lo requieren las administraciones. Además en la actualidad la administración ambiental en Cataluña, requiere copia digital del proyecto y de la documentación presentada, por lo que la digitalización de toda la documentación debe hacerse igualmente y estamos seguros de que este será un requerimiento cada día más habitual en el resto de administraciones. Desde los órganos de dirección del Colegio os animamos nuevamente a que os iniciéis en el e-visat y quedamos a vuestra disposición para aclararos las dudas que os puedan surgir.

3


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA CURSO SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN Los días 29 y 30 de marzo se celebraron en la “Sala Mina” del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas ubicada en la Av. Roma 107, dos jornadas sobre las medidas de protección contra incendios que recoge el CTE en sus DB SI (documentos básicos de seguridad de incendios) y SU (seguridad de utilización). Mar de Llanos, ingeniera técnica de minas y responsable del Área de Formación, fue la encargada de inaugurar el curso. Los ponentes fueron Pere Lluís Martínez, Ramón Soler y Antonio Cabeza, miembros de la División de Protección Civil y Prevención del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona. Durante la 1ª jornada se hizo una introducción del contenido del CTE y las exigencias básicas, en cuanto a protección contra incendios se refiere, que han de cumplir los edificios de nueva construcción y las obras, en edificios existentes, en función del uso al que se destinen, y que se describen en los Documentos Básicos SI-1 (sobre propagación interior), en el SI-2 (sobre propagación exterior), SI-4 (instalaciones de detección, control y extinción contra incendios) y el SI-5 (intervención de bomberos). En la 1ª parte de la 2ª jornada se expuso el contenido del DB SI-

3 referente a la evacuación de los ocupantes de un edificio: cálculo de las dimensiones de las salidas, longitudes exigidas en los recorridos de evacuación, características de las escaleras y señalización adecuada, recurriendo a varios casos prácticos. En la 2ª parte se expuso el DB SI-6, que profundiza en el cálculo de la resistencia al fuego de los elementos estructurales de una construcción siguiendo varios métodos: consulta de tablas y gráficos, o bien, realizando el cálculo del tiempo equivalente de exposición al fuego, dado que no todos los fuegos se comportan igual. Durante el desarrollo de ambas jornadas, los ponentes respondieron a las numerosas dudas que los asistentes plantearon a medida que avanzaban las exposiciones sobre casos prácticos que surgen en el día a día. En la jornada se inscribieron 18 personas entre colegiados/das y no colegiados/das.

M. del Mar Jiménez Vílchez - Ingeniera Técnica de Minas

FUTUROS CURSOS JORNADA SOBRE VOLADURAS.

• EN EL MES DE JUNIO ESTÁ PROGRAMADA UNA JORNADA SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES FACULTATIVOS EN LOS ACCIDENTES LABORABLES QUE SE REALIZÓ EN PALMA DE MALLORCA, ESTA JORNADA SERÁ IMPARTIDA D.ANTONIO ESCUDERO LARA, INGENIERO TÉCNICO DE MINAS Y ABOGADO.

4


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

CELEBRACIÓN DEL 50 ANIVERSARIO Este año 2007 nuestro Colegio celebra su cincuenta aniversario. Efectivamente, fue el día 30 de junio de 1957, cuando un nutrido grupo de compañeros de profesión, que entonces se llamaban “FACULTATIVOS DE MINAS Y FÁBRICAS MINERALÚRGICAS Y METALÚRGICAS” (tal como suena), se reunieron en una aula del instituto “Luís de Peguera”, de Manresa, lugar al que, en aquellos tiempos memorables, se iba a pasar los ratos que duraban las clases docentes, aunque nos llevaba la fe en nosotros mismos y la esperaza de conseguir salir bien parados y con el título bajo el brazo. Bien. De aquellos iluminados que tuvieron la idea de crear el Colegio lamentablemente solo quedan diecisiete, motivo por el cual los mandamases que tenemos ahora han decidido celebrar esta efemérides de forma importante, temiendo el peligro que podría representar para todos esperar al centenario. A partir de esa idea, el Decano dio aviso a unos cuantos colegiados con la intención de formar una comisión que colaborara con la Junta de Gobierno en la preparación del conjunto de actos que iban a constituir la celebración del cincuenta aniversario, aportando ideas y haciendo las gestiones necesarias para que dichas ideas tomaran cuerpo de forma real. De una primera reunión, que se celebró en la avenida de Roma (la actual Sala Mina) y a la que asistieron una veintena de colegiados, al final se consolidó una Comisión formada por los com-

pañeros JUAN DELGADO RODRÍGUEZ, PAULINO HERNÁNDEZ MEROÑO, MANUEL HERVÁS CAMACHO, RAMON MASDEU PÉREZ, FÉLIX MONEDERO MARTÍNEZ, JOSÉ MORALES FERNÁNDEZ y SEGUNDO RODRÍGUEZ GARCÍA, con la asistencia casi permanente del Secretario de la Junta de Gobierno, MANUEL GODOY PASTOR, (por orden alfabético de apellidos, para que nadie se sienta superior al resto, y para que nadie se sienta herido en su amor propio por ir a la cola). Juntos formamos una cuadrilla de eméritos, lo que quiere decir que reunimos una gran experiencia y unas grandes dotes de organización. Talmente, como el sanedrín que cita la Biblia, que significa el “Consejo de ancianos”. Vamos, que entre todos casi superamos el medio milenio. No creo oportuno, ya que serie salirse del guión, detallar los actos que se preparan, ya que es tarea de la Junta de Gobierno hacerlos públicos a todos los colegiados, pidiéndoles una asistencia masiva. Dejo constancia de que nuestra colaboración en este asunto ha sido totalmente libre y espontánea. Y si hemos fallado en algún aspecto, que no se nos tenga demasiado en cuenta, ya que seguramente se debe a que nuestras cabezas tienen una tendencia manifiesta hacia el color blanco. La Comisión.

ALTAS Y BAJAS DE LOS COLEGIADOS BAJAS

ALTAS Nº Col.

Apellidos / Nombre

Fecha alta

Nº Col.

Apellidos / Nombre

Fecha baja

1223

CAMPRUBI GOMEZ, MARC

14/02/2007

668

LOZANO MONJE, ISAAC

08/01/07

1224

IGLESIAS ITO, ISAAC

14/02/2007

863

CARO BENITO, LIDIA

16/01/07

1225

VILA MARTA, SERGI

21/02/2007

211

CORRAL CUEVAS, EUGENIO

28/01/07

1226

COMA MELLADO, ORIOL

22/02/2007

1013

PIERA Y PALLAS, EDUARD

13/04/07

1227

ESCALE SANJUAN, ARNAU

28/02/2007

1228

ARTIGAS CIRERA, JOSEP

07/03/2007

1229

GONZALEZ ALCARAZ, JUAN CARLOS

15/03/2007

1230

GONZALEZ MARINA, FERNANDO

15/03/2007

1231

MARTINEZ FERNANDEZ, DAVID MANUEL

14/04/2007

EN MEMORIA Durante el pasado trimestre ha fallecido el compañero: Eugenio Corral Cuevas La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, en nombre de todos los colegiados, lamenta profundamente tan sentida pérdida y acompaña en el sentimiento de dolor y desconsuelo a sus familias y dedica un recuerdo sincero y permanente de admiración y respeto por este gran amigo y compañero y, sobre todo, gran persona dotada de las mejores virtudes humanas. D.E.P.

5


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA LA LEY ORGÁNICA DE IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES 12612

Viernes 23 marzo 2007

El pasado 24 de marzo entró en vigor la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, aprobada por las Cortes Generales en fecha 15 de marzo y publicada en el BOE núm. 71, de 23 de marzo. Se trata de la ley más avanzada elaborada hasta ahora en el ámbito de la igualdad de oportunidades. El preámbulo de la Ley se explica que la razón de ser de la misma es que, a pesar de la igualdad formal ante la ley prevista en el artículo 14 de la Constitución Española y en los diversos textos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el estado español, la situación actual de la mujer no es de igualdad respecto al hombre: violencia de género, discriminación en las pensiones de viudedad, predominio del paro femenino, diferencia salarial respecto a los hombres, poca presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política o empresarial, o problemas de conciliación, son algunos ejemplos de que esta igualdad formal no lo es en la práctica. La ley tiene carácter transversal: es decir, afecta a ámbitos muy diferentes con la finalidad de prevenir y evitar conductas discriminatorias. A su vez fomenta una serie de políticas activas para hacer real este principio de igualdad. Las leyes que quedan modificadas por esta ley orgánica pertenecen a los siguientes ámbitos: · Laboral (empresarial, seguridad social, medidas de conci liación) · Administración pública (conciliación, contratación y sub venciones públicas, fuerzas armadas) · Educación, Cultura y Salud · Desarrollo rural y vivienda · Nuevas tecnologías, sociedad de la información y medios de comunicación Si bien todo el texto legal es de gran interés por las novedosas políticas activas y de prevención que prevé, por razones de espacio enumeraremos solo los aspectos relacionados con el ámbito laboral y la administración pública: En materia laboral: Afectan al trabajador y a su vida familiar: - Permiso de paternidad de 13 días más los dos existentes (15 días) a ejercer a tiempo completo o parcial. De aquí a 6 años será de 4 semanas. - Si las vacaciones coinciden con el permiso de maternidad, se disfrutarán una vez finalizado éste, independientemente que haya finalizado el año natural. - El permiso de maternidad tendrá dos semanas más si el

6

BOE num.71

bebé es discapacitado. - Derecho a la reducción de jornada entre un 12,5% y un 50% para cuidar de un menor de 8 años o de un discapacitado. - Posibilidad de excedencia de hasta dos años para cuidar de un familiar (por razones de edad, discapacidad o enfer medad) que no desempeñe actividad retribuida. - Derecho del trabajador a adaptar la duración y distribución de la jornada laboral para ejercer su derecho a la conciliación. - Posibilidad de solicitar una excedencia voluntaria de 4 meses a 5 años. - Equiparación del subsidio de maternidad a las personas con contratos formativos, reconocimiento de los trabajadores autónomos y subsidio no contributivo por maternidad. Afectan a la empresa: - Distintivo para las empresas que destaquen en la aplicación de políticas de igualdad. - Obligación de elaborar y aplicar un Plan de Igualdad en los convenios de empresas de más de 250 trabajadores. - Obligación de promover condiciones de trabajo que impidan el acoso sexual y arbitrar procedimientos para prevenirlo y para responder a las denuncias que puedan formularse al respecto. - Representación equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración de las sociedades mercantiles (período de adaptación de 8 años). En materia de administración pública: - En general, las mismas que en materia laboral: conciliación, formación en igualdad, presencia equilibrada de mujeres y hombres en órganos de selección y valoración, y en los cargos de responsabilidad; medidas efectivas contra el acoso sexual, medidas para la discriminación retributiva por razón de sexo. - Referencia especial a las Fuerzas Armadas - Régimen Electoral: las candidaturas deben tener una composición equilibrada de mujeres y hombres (mínimo 40% de cada sexo) - Posibilidad de que las subvenciones publicas incluyan la valoración de las actuaciones de las entidades cuyo fin sea la igualdad de oportunidades; también se puede tener en cuenta en la contratación pública.

Aquellos interesados en consultar el texto íntegro, pueden descargarlo en la página web del BOE o en la del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

RESOLUCIÓN AYUNTAMIENTO DE VILAMAJOR

7


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA

¿Quien es quien? Enric Casas

1. Fecha y lugar de nacimiento En Berga el 20 de septiembre de 1969 2. ¿Dónde estudiaste Minas y por qué la escogiste? ¿Con qué compañeros? En Manresa. La escogí porqué estaba cerca de casa y por sus salidas profesionales. Promoción 1993-1996. 3. ¿Has realizado otros estudios? ¿Cuáles? Técnico superior en prevención de riesgos laborales, especialidad de Seguridad e Higiene. Estoy cursando la especialidad de ergonomía y psicosociología. También tengo el título de auditor de sistemas de gestión de riesgos laborales 4. ¿Tienes antecedentes familiares mineros? No 5. Háblanos de tu familia. Hace un año que soy padre y estoy encantado, aunque alguna noche ha sido complicada.

8. ¿Qué actividades sociales has realizado o estás realizando? ¿Has desempeñado algún cargo? He estado unos años en la comisión de fiestas de mi pueblo. 9. ¿Cuál ha sido tu mayor alegría? He tenido varias, pero la más importante: el nacimiento de Pol, mi hijo. 10. ¿Y tu mayor decepción? Han sido pocas. Una de ellas la derrota del Barça en Atenas. 11. ¿Qué destacarías de tu vida profesional? Ningún día es igual al anterior. 12. De no ser ingeniero técnico de minas, ¿qué hubieras sido? Veterinario. 13. ¿Qué destacas de positivo y de negativo de nuestro Colegio? Como positivo el trato cercano que hay. Nos conocemos prácticamente todos. Como negativo, que las actividades no sean compatibles con el horario laboral.

6. ¿Qué lugares has visitado? ¿Cuáles deseas visitar? He visitado varios sitios. Uno de los destinos que más me ha gustado ha sido Egipto. Me gustaría hacer un viaje a China.

14. ¿Y de nuestra profesión? Que te permite estar en contacto con la naturaleza y con las personas.

7. ¿A qué te gusta dedicar tu tiempo libre? A la familia, montar a caballo, pasear por el bosque y a “no hacer nada”.

15. ¿Quieres transmitir alguna propuesta? El Colegio tendría que aumentar la oferta formativa y cultural.


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

Entrevista a D. Joan Jorge Sánchez, Director de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa. ¿Cuál es su opinión sobre la experiencia de los dos últimos años en los que se ha impartido en su escuela la carrera de Ingeniería de Minas? Obviamente, la valoración que pueda hacerse depende del objetivo concreto que nos fijemos, o bien si hacemos una valoración global. Yo siempre quiero ver los aspectos más positivos desde cualquier situación, me he vuelto un optimista con ganas. Así que desde esta última perspectiva, todo va sobre ruedas, podría no ir, pero va. Hemos aprendido muchas cosas, en primer lugar que los ingenieros técnicos de minas creen necesario completar su formación, de lo contrario, no hubiéramos tenido alumnos; que su visión es extremadamente profesional y en ocasiones plantean algunas críticas que, entendiéndolas constructivamente, nos ayudan a madurar la oferta.

A nuestros colegiados les interesaría conocer su trayectoria profesional, ¿podría hacernos un resumen? Nací en Manresa (1957), y, aunque ya había en la ciudad la Escuela de Minas, cuando tuve que decidir sobre mi futuro universitario, nadie me habló de los estudios de ingeniería y opté por seguir la carrera de ciencias físicas en UAB. Mi vocación inicial era la docencia de la Física, pero la actividad de investigación de meteorología fue la puerta por la que entré en esta Escuela, que ahora dirijo, y donde desarrollo mi actividad profesional desde hace más de 25 años. Recuerdo con gran agradecimiento al profesor Segarra, quien me protegió e, incluso, me empujó a obtener el doctorado, esta vez por la UB. Conviví, también, con los arquitectos de la escuela de Sant Cugat (UPC) unos 5 años (1989-1994), durante los cuales aprendí la importancia de investigar en el mismo campo de la especialidad en la que impartes las clases. Y ahora, vuelvo a hacerlo en mi Escuela, gracias a una asignatura del segundo ciclo de minas, de que seguramente hablaremos más adelante, y del programa de doctorado del departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales. En los últimos años he participado en un proyecto europeo, en que se ha hecho un análisis del riesgo de diferentes balsas mineras de cuatro países mediterráneos, y mi grupo ha contribuido con información generada a partir de imágenes por satélite (fotodetección), que constituyen unos ejemplos totalmente prácticos a exponer en las clases que imparto. Ya tenemos 65 promociones entre Facultativos, Peritos e Ingenieros Técnicos de Minos, lo cual permite hacer un buen balance, ¿cuál sería el suyo? No puede ser diferente; la adaptación a las diferentes corrientes políticas, sociales, universitarias, ... que se han producido a lo largo de tantos años y continuar estando vivos es algo de lo que estar satisfechos. La Escuela dedicada inicialmente solo a estos estudios, cambio de emplazamiento dos veces, y desde hace más de 30 años comparte espacios con otras ingenierías, de forma que pude pensarse que de la sinergia generada entre profesorado y estudiantes, estamos formando mejores técnicos de minas. ¡Qué dure!

Este año saldrá la primera promoción y ya hemos observado como los profesores del primer curso han reajustado programas, adaptado actividades, intensificado el uso del campus digital y, en conjunto, se están consiguiendo unos mejores resultados en la segunda promoción que salga. Sin embargo, quisiera añadir que no estoy del todo satisfecho con la experiencia de dejar a los estudiantes decidir la oferta de asignaturas optativas, ni de no abrir matriculación de nueva entrada en febrero. La vuestra, es la única escuela de minas que existe en Cataluña y que debe acoger, además, a los alumnos de la Comunidad Valenciana, Aragón e Islas Baleares. ¿Es realmente así? ¿Cuál es la procedencia geográfica de los nuevos alumnos? No ha variado demasiado. Como el resto de escuelas de minas de España, si su origen es la existencia en el territorio de una importante actividad minera, son los jóvenes de cerca de la escuela los que más se apuntan. En nuestro caso, la actividad minera tradicional alrededor de Manresa ha bajado, pero continúan dominando en las aulas los estudiantes de la Cataluña Central; eso no priva que no haya estudiantes del resto de Cataluña, de las Islas Baleares y, en menor cantidad, de Aragón y de la Comunidad Valenciana, por ese orden. ¿Cuál es la procedencia de los alumnos que acceden a este segundo ciclo? La gran mayoría son Ingenieros Técnicos de Minas, ya que estos tienen la entrada directa sin tener que cursar complementos de formación, aunque casi todos ellos son exalumnos de nuestra Escuela. Tenemos un estudiante procedente de Andalucía y todo apunta a que en los próximos cursos llegarán más estudiantes de fuera de Cataluña. También hay algún licenciado en Geología que está haciendo los complementos de acceso. Ahora estamos estudiando la fórmula para facilitar la entrada a estudiantes y titulados de Ingeniería Geológica. Tengo que añadir que, hasta el momento, muchos de los estudiantes matriculados son estudiantes que compatibilizan los estudios con su actividad profesional diaria. Si bien este hecho enriquece en algunas clases el debate, en otras que requieren

9


S E C C I Ó N I N F O R M AT I VA

más trabajo fuera del aula se resiente la buena marcha de la asignatura. En el Colegio hemos detectado que existe una gran disparidad entre los nuevos titulados que salen cada año y las demandas de profesionales que nos llegan, este año, por ejemplo, llevamos más de 100 ofertas de trabajo y 15 nuevos colegiados. ¿Cuáles crees que son los motivos de esta desproporción? Te refieres a la desproporción entre oferta de puestos de trabajo en el sector, que es importante, y el número de titulados, ya que se colegian casi todos ¿cierto? Este problema también se da en otras titulaciones de la Escuela. Yo lo atribuyo a la falta de incentivación para la tecnología en todos los estudios de secundaria. Sin embargo, en algún caso me han explicado, y vosotros lo sabéis, que la versatilidad de un ingeniero técnico de minas es tan grande que al acabar la carrera encuentra trabajo en otros sectores, como en el de la construcción, y por eso tarda un tiempo en redirigirse hacia el ámbito laboral que le es propio. Con frecuencia algunos compañeros de profesión nos comentan que seria conveniente una segunda escuela de Ingeniería Técnica Minera en Cataluña, y que esta se situara más cerca de Barcelona ¿qué piensa al respecto? Por descontado, es una excelente idea. Bobadas. Con una escuela basta. Lo que no negaré es que mientras las inversiones de los industriales afectados, de la Consejería de la Generalitat que lleva el tema universitario, y del propio ayuntamiento de no sean valientes, ambiciosas, con proyecto de país, etc. Tendremos lo que tenemos, y costará ir a más con el único esfuerzo del personal de la Escuela. Lo mismo podría sucederle a otra escuela situada en la población de Bibilandia (si existiera). De todas formas, la tradición pesa mucho y confío poder ofrecer muchos años más la ingeniería de minas en Manresa. ¿Cuál es el grado de dificultad que encuentran los alumnos para completar los estudios? Desde el primer día nos planteamos darle el nivel “que toca” a unos estudios de segundo ciclo en una universidad seria. La plantilla de profesorado que imparte clase en el segundo ciclo de Ingeniería de Minas ha tenido que pasar revista por parte del departamento de Universidades de la Generalitat de Cataluña, y lo ha hecho con éxito. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que la dificultad que encuentran los alumnos depende más de su implicación personal en dedicar tiempo al estudio que al contexto; son ellos quienes con su grado de dedicación marcan el listón y condicionan la dificultad. Hemos observado que los estudiantes “a tiempo completo” siguen mejor las asignaturas y hacen todas las actividades lectivas encargadas de manera que son capaces de aprobar las asignaturas cuando les toca. ¿Hay posibilidades de flexibilizar el horario o incluso de hacer algunas asignaturas en formato semipresencial? Eso siempre puede hacerse sobre el papel, otra cosa es que

10

sean medidas efectivas para conseguir los objetivos docentes, o la disponibilidad de espacios, o la existencia del material docente adecuado sea una realidad. Con todo, y como puede haberse deducido de la pregunta anterior, los “estudiantes que trabajan” necesitan una ayuda que estamos dispuestos a darles. Una reunión de todo el profesorado implicado en la titulación de este segundo ciclo ha analizado cómo lo estamos haciendo y ha destapado algunos problemas y ha propuesto algunas soluciones como éstas por las que me preguntáis. Con toda seguridad, el próximo curso, los estudiantes que quieran estar con nosotros en el segundo ciclo de Ingeniería de Minas, tendrán unos horarios meditados, se concentrarán unas mismas asignaturas en los mismos días y habrá una rotación de las asignaturas en el horario de manera que las que han tenido docencia a primera hora de la tarde se sigan en un futuro más tarde y al revés cuando las asignaturas que hasta ahora hemos impartido por la tarde. En cuanto a las asignaturas en formato semipresencial, cuáles lo serán lo determinaremos en breve, ya que estamos a puntos de lanzar una convocatoria de ayudas a la elaboración de material docente de apoyo al estudio, ya sea presencial o virtual, y eso permitirá detectar las asignaturas en las que la presencia en el aula no sea determinante para el éxito individual. ¿Además de las asignaturas básicas, qué materias componen el plan de estudios? Recomiendo visitar nuestra web (http://www.epsem.upc.edu/estudis/segon-cicle/enginyeria-demines/) donde encontraréis todos los detalles. Ahora os puedo anticipar que encontraréis asignaturas “aparentemente” poco vinculadas con la misma titulación de ingeniería técnica, pero es que son básicas para satisfacer la misión de un ingeniero de minas. Este profesional necesita tener un conocimiento más amplio de “métodos matemáticos”, “teoría de máquinas y mecanismos”, “sistemas electrónicos y automática”, “organización y gestión de empresas” o los “sistemas de información geográfica y teledetección””. Dejad que os comente una anécdota, que no solo me ha pasado a mí. Cuando aún no había dado las notas de mi asignatura (yo doy la parte de Teledetección), un alumno me confesó, y no sé si me hacía la pelota, que ahora que estaba siguiendo la materia había cambiado su opinión previa a la matriculación de que la asignatura no le hacía falta y que no le aportaría nada. De hecho un niño no sabe lo importante que es comer espinacas. ¿Qué puede aportar esta nueva titulación que se imparte en su Escuela a un Ingeniero Técnico de Minas? Ser un mejor ingeniero. No es necesario añadir más. El prestigio, la autosatisfacción, el acceso a puestos de trabajo mejor remunerados, nuevos conocimientos, el acercamiento al mundo de la investigación, ..., todo eso y más. Por lo tanto, permitidme que acabe ofreciéndome a tratar cualquier consulta que queráis hacerme sobre estos nuevos estudios, que seguro os interesan,


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

antes de que se implante el nuevo sistema universitario con todas las dudas que ahora mismo arrastra. Os esperamos en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa, donde seguramente ya estudiasteis y que podéis considerar vuestra Escuela. Durante los últimos años habéis potenciado mucho las prácticas de los estudiantes en empresas mineras, este es un camino a seguir, ¿cuáles son las actuaciones previstas para fomentarlo? El Espacio Europeo de Educación Superior comporta fijarse mucho más en las habilidades y capacidades que deben adquirir los titulados, así como en el contacto con el mundo profesional antes de acabar los estudios. La opción de si las prácticas en empresa tienen que ser obligatorias o no es potestad del centro, y mientras yo sea el Director defenderé que sean obligatorias. Aquí será necesario contar con la complicidad de las empresas. Imagino que ellas también estarán interesadas. Ya hace muchos años que se implantó la doble titulación de Ingeniería Técnica de minas/química. ¿Cuáles son los datos? ¿Cuántos alumnos han conseguido esta doble titulación y cuál es su proporción respecto el total?

¿cómo está el tema en vuestra escuela? En marcha. Trabajamos con el horizonte del 2008-2009 para poner en marcha la nueva titulación, aunque cuando realmente será obligatorio hacerlo será en 2009-2010. Supondrá cuatro años de estudio, con uno completo común con el resto de ingenierías, y otro que se ocupará con las prácticas en empresa, el proyecto de grado y una serie de materias transversales. Si se cumple el calendario del MEC, en octubre tendremos que comenzar a elaborar el plan de estudios. Lo que no creo es que la denominación del título sea la del libro blanco, ya que en Cataluña los estudios sobre energía tienen otros pretendientes más fuertes que nosotros. En esto del nombre del título es necesario saber que no habrá ningún catálogo de títulos sino un registro, por lo cual si se propone un grado “convincente” puede ser único y no repetirse en ninguna otra comunidad, de las atribuciones profesionales ya se encargará quien le toque, y puede asignar las mismas competencias a títulos no idénticos pero sí centrados en la misma formación. Quiero decir que si nosotros le llamamos grado en Ingeniería de Minas y Geoambiental, y otra escuela lo llama grado en Ingeniería de Minas y Recursos Naturales, tanto a los titulados de un centro como a los del otro se les atribuirán las mismas competencias profesionales.

Hasta ahora ningún estudiante ha podido acabar esta doble titulación ya que el plan comenzó el 2002-2003 y, si hablamos de números, se necesitan cuatro cursos completos, en el mejor de los casos, para acabar en el tiempo mínimo previsto. Me consta que cada año ha habido más demanda; en estos momentos tengo unos seis estudiantes en clase (de segundo cuatrimestre) que lo están haciendo, y debe haber una docena más que lo harán más adelante. Considero que la acogida de esta doble titulación va a más; la duda que tengo es si la podremos mantener con el nuevo mapa de titulaciones. En la Ingeniería Técnica Minera encontramos cinco especialidades, de las cuales actualmente solo se imparte una en vuestra escuela ¿hay intención de establecer otras? Como he dicho antes el EEES comportará cambios en la praxis docente, pero además también lleva asociada la posibilidad, por no decir seguridad, de que el grado de Ingeniería de Minas sea del todo generalista. No se puede pensar en las especialidades tradicionales más que como masteres. Yo opino que será necesario idear especialidades más novedosas que las existentes actualmente. En este sentido, el mundo profesional tendrá que proponer lo que más le interese, el mundo universitario tendrá que estar por delante y comportará investigación conjunta. En el libro blanco de los estudios de grado de la ingeniería de minas, en el que usted tuvo una participación muy activa, se proponía por parte de todas las escuelas de minas y colegios profesionales, una carrera de 240 créditos y con la denominación de Ingenieros de Minas y Energía, y con plenas competencias profesionales. Según las manifestaciones de la Ministra de Educación y Ciencia, estos estudios tendrán que comenzar a impartirse en el curso 2008-2009,

11


SECCIÓN PROFESIONAL COMENTARIOS SOBRE LA LEY DE SOCIEDADES PROFESIONALES I. Introducción El pasado día 16/3/2007 fue publicada en el BOE la LEY 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales. Con ello se pone en práctica lo acordado en la “Agenda 2000” del Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 y sigue las recomendaciones de la Comisión Europea en relación con la necesaria regulación de los servicios profesionales, viniendo a regular la, cada vez más extensa, implantación de colectivos de profesionales que se unen para ejercer la función de prestar servicios profesionales a sus clientes. La Ley de Sociedades Profesionales que se acaba de promulgar tiene por objeto posibilitar la aparición de una nueva clase de profesional colegiado, que es la propia sociedad profesional, mediante su constitución con arreglo a esta Ley e inscripción en el Registro de Sociedades Profesionales del Colegio Profesional correspondiente. Con la creación de este nuevo sujeto deontológico, cuyo control dependerá de los colegios profesionales, se ofrece, además, respuestas normativizadas a una figura societaria peculiar que no se encontraba acomodo en las previamente existentes. Estas nuevas sociedades son organizaciones en las que profesionales titulados y colegiados se asocian para prestar conjuntamente sus servicios en actividades diversas (abogados, médicos, ingenieros, notarios, registradores, procuradores, arquitectos, etc.). En definitiva, esta nueva Ley de Sociedades Profesionales se constituye en una norma de garantías: garantía de seguridad jurídica para las sociedades profesionales, a las que se facilita un régimen peculiar hasta ahora inexistente, y garantía para los clientes o usuarios de los servicios profesionales prestados de forma colectiva, que ven ampliada la esfera de sujetos responsables. II. Concepto de sociedades profesionales El objetivo más importante de la norma, desde mi punto de vista, es otorgar carta de naturaleza a las sociedades profesionales en nuestro ordenamiento jurídico, para evitar dudas e incertidumbres. Así las cosas, el art. 1 de la Ley define a las sociedades profesionales como aquellas que tienen por objeto social el ejercicio común de una actividad profesional, entendiendo que hay ejercicio en común de una actividad profesional cuando los actos propios de la misma sean ejecutados directamente bajo la razón o denominación social y le sean atribuidos a la sociedad los derechos y obligaciones inherentes al ejercicio de la actividad profesional como titular de la relación jurídica establecida con el cliente. Se añade, en el citado artículo, que es actividad profesional aquella para cuyo desempeño se requiere titulación universitaria, o titulación profesional para cuyo ejercicio sea necesario acreditar una titulación universitaria, e inscripción en el correspondiente Colegio Profesional. Quedan fuera del concepto de Sociedad Profesional, según la propia ley, las sociedades de medios, que tienen por objeto compartir infraestructura y distribuir sus costes, las sociedades de comunicación de ganancias, y las sociedades de intermediación, que sirven de canalización o comunicación entre el cliente y el profesional persona física que, vinculado a la sociedad por cualquier título (socio, asalariado, etc.), desarrolla efectivamente la actividad profesional. Se trata, en este último caso, de

12

sociedades cuya finalidad es la de proveer y gestionar en común los medios necesarios para el ejercicio individual de la profesión, en el sentido no de proporcionar directamente al solicitante la prestación que desarrollará el profesional persona física, sino de servir no sólo de intermediaria para que sea éste último quien la realice, sino también de coordinadora de las diferentes prestaciones específicas seguidas. III. Forma de la sociedad profesional La inmersión de estas sociedades profesionales en el mundo del derecho mercantil en cuanto a su constitución viene configurada en el art. 1.2 de la Ley , para que puedan adoptar cualquiera de las formas reconocidas en el derecho mercantil, estableciéndose por tanto un régimen que tiende a asegurar la flexibilidad organizativa: frente a la alternativa consistente en la creación de una nueva figura societaria, se opta por permitir que las sociedades profesionales se acojan a cualquiera de los tipos sociales existentes en nuestro ordenamiento jurídico. Ahora bien, ese principio de libertad organizativa se ve modulado por cuanto, en garantía de terceros, toda sociedad profesional se ve compelida a cumplir los requisitos establecidos en la nueva Ley; en caso contrario, no será posible su constitución y su incumplimiento sobrevenido supondrá causa de disolución. IV. Socios La ley establece, en su art. 4, que en las sociedades profesionales, las tres cuartas partes del capital y de los derechos de voto, o las tres cuartas partes del patrimonio social y del número de socios en las sociedades no capitalistas, tendrán que pertenecer a socios profesionales. Igualmente tendrán que ser socios profesionales las tres cuartas partes de los miembros de los órganos de administración, en su caso, de las sociedades profesionales. Si el órgano de administración fuere unipersonal, o si existieran consejeros delegados, dichas funciones tendrán que ser desempeñadas necesariamente por un socio profesional. Son socios profesionales, las personas físicas que reúnan los requisitos exigidos para el ejercicio de la actividad profesional que constituye el objeto social y que la ejerzan en el seno de la misma y las sociedades profesionales debidamente inscritas en los respectivos colegios profesionales que, constituidas con arreglo a lo dispuesto en la presente Ley, participen en otra sociedad profesional. Se pretende, por tanto, la máxima implicación del socio en la marcha de la sociedad desde el punto de vista del trabajo, ya que se exige que la mayoría del capital esté en manos de quien desarrolla la actividad. Tanto es así que, en el régimen de las sociedades profesionales, el incumplimiento de los requisitos del art. 4 provoca la disolución obligatoria de la sociedad profesional si en tres meses no se regulariza la pérdida de alguno de los requisitos relativos a la composición del art. 4 (capital social en manos de los socios profesionales o conformación del consejo de administración), estableciéndose, asimismo, en el artículo 4.4, la prohibición que pesa sobre las personas en las que concurra causa de incompatibilidad, prohibición o inhabilitación para el ejercicio de la acti-


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

vidad profesional que constituya el objeto social de la sociedad profesional ya constituida o que se pretenda constituir, de incorporarse como socios profesionales a tal sociedad durante la subsistencia de aquellas causas. La relevancia de los socios profesionales se traduce asimismo, entre otros aspectos, en la necesidad permanente de su identificación y en el carácter en principio intransmisible de sus titularidades.

que se impone a las sociedades profesionales que deberán estipular un seguro que cubra la responsabilidad en la que éstas puedan incurrir en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyen el objeto social. · Garantías derivadas de la obligación de que sólo podrán ejercer la actividad contenida en el objeto social los profesionales que consten inscritos en el Colegio Profesional respectivo.

V. Garantías

VI. Escritura pública e Inscripción en el Registro Mercantil y de sociedades profesionales de cada Colegio Profesional Se requiere la formalización de contrato y escritura pública (art. 7 de la Ley). El contrato de sociedad profesional deberá formalizarse en escritura pública. Ésta recogerá las menciones y cumplirá los requisitos contemplados en la normativa que regule la forma social adoptada y, en todo caso, expresará:

Esta nueva legislación da garantías de certidumbre y seguridad jurídica en torno a las propias sociedades profesionales y a los clientes o usuarios de sus servicios: · Garantías de seguridad jurídica para las sociedades profesio nales, ya que se crea un régimen peculiar que hasta el momento no exis -tía. Para su constitución estas organizaciones pueden utilizar cualquiera de las formas societarias previstas en la legislación vigente: anónimas, limitadas, civiles, etcétera. · Garantías para los clientes o usuarios. La Ley establece la res ponsabilidad de la sociedad y de los profesionales que prestan servicio en ella, siempre que haya una mala práctica con consecuencias negativas para el cliente. Para garantizar mejor los derechos de los clientes, se extienden las responsabilidades tanto a los profesionales como a la sociedad en la que se integran. En el art.11 se integra el clásico régimen de responsabilidad societaria frente a las deudas sociales, (“De las deu das sociales responderá la sociedad con todo su patrimonio. La responsabilidad de los socios se determinará de conformidad con las reglas de la forma social adoptada.”) aunque sin olvidar la incorporación en el art. 11.2 de un novedoso régimen de responsabilidad individual del socio que haya realizado la actividad profesional concreta en la que se produzca un daño determinante de responsabilidad contractual o extracontractual, aunque se incluye no sólo la del socio, sino la del no socio que haya intervenido en la actividad profesional, ya que es posible que intervengan en la sociedad personas que no tengan la calidad de socios, por lo que respondería bajo el sis tema clásico de la responsabilidad contractual derivada del contrato de arrendamiento de servicios contratado y en el que ha intervenido el socio o el no socio, o de la extracontractual típica del art. 1902 Código Civil , pero esta responsabilidad individual lo será concurrente con la solidaria de la sociedad profesional (“No obstante, de las deudas sociales que se deriven de los actos profesionales pro- piamente dichos responderán solidariamente la sociedad y los profesionales, socios o no, que hayan actuado, siéndoles de aplicación las reglas generales sobre la responsabilidad contractual o extracontractual que correspondan”). Esta responsabilidad del socio causante es concurrente con la solidaria de la sociedad profesional, con lo que se instala un régimen similar al del derecho de sociedades mercantiles bajo la teoría del levantamiento del velo para los administradores de una sociedad mercantil (art. 133 y ss. de la Ley de Sociedades Anónimas) que hayan causado un daño a terceros y que deban responder personalmente con su patrimonio de las deudas originadas por su actuación profesional; es decir, tanto por incumplimiento del contrato pactado con un cliente, como por los daños y perjuicios derivados de su actuación profesional. El sistema de garantías citado, se ve reforzado con la obligación

a) La identificación de los otorgantes, expresando si son o no socios profesionales. b) El Colegio Profesional al que pertenecen los otorgantes y su número de colegiado, lo que se acreditará mediante certificado colegial, en el que consten sus datos identificativos, así como su habilitación actual para el ejercicio de la profesión. c) La actividad o actividades profesionales que constituyan el objeto social. d) La identificación de las personas que se encarguen inicialmente de la administración y representación, expresando la condición de socio profesional o no de cada una de ellas. Por primera vez (art. 8) se establece la inscripción obligatoria de estas sociedades en el Registro Mercantil. Esto introducirá transparencia en cuanto a la estructura de la organización, poniendo a disposición de los clientes los datos sobre sus socios que se deriva del principio de publicidad que se produce por la constancia en el Registro Mercantil. También (art. 8.4) se exige que se inscriba en el Colegio Profesional respectivo. La inscripción en el Registro Mercantil es lo que le otorga personalidad jurídica y la relativa al Colegio Profesional es la que se deriva del régimen de exigencia de colegiación para los que ejerzan la actividad concreta. A la publicidad que asegura la inscripción en el Registro se añade otra a través de Internet. Con efectos puramente informativos se crea un portal, bajo la dependencia del Ministerio de Justicia, donde los Colegios Profesionales deberán comunicar las inscripciones correspondientes a las sociedades profesionales. Las sociedades constituidas con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley y a las que les fuera aplicable a tenor de lo dispuesto en su artículo 1.1, deberán adaptarse a las previsiones de la presente Ley y solicitar su inscripción, o la de la adaptación en su caso, en el Registro Mercantil, en el plazo de un año desde su la entrada en vigor. Transcurrido dicho plazo sin haberse dado cumplimiento a lo que en él se dispone, no se inscribirá en el Registro Mercantil documento alguno. Se exceptúan los títulos relativos a la adaptación a la presente Ley, al cese o dimisión de administradores, gerentes, directores generales y liquidadores, y a la revocación o renuncia de poderes, así como a la disolución de la sociedad

13


SECCIÓN PROFESIONAL

y nombramiento de liquidadores y los asientos ordenados por la autoridad judicial o administrativa. Transcurrido el plazo de 18 meses desde la entrada en vigor de esta Ley sin que haya tenido lugar la adaptación y su presentación en el Registro Mercantil, la sociedad quedará disuelta de pleno derecho, cancelando inmediatamente de oficio el Registrador Mercantil los asientos correspondientes a la sociedad disuelta. En el plazo de 9 meses contados desde la entrada en vigor de esta Ley, los Colegios Profesionales y demás organizaciones corporativas deberán tener constituidos sus respectivos Registros Profesionales. Las sociedades constituidas con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley y a las que les fuera aplicable a tenor de lo dispuesto en su artículo 1.1, deberán solicitar su inscripción en el correspondiente Registro de Sociedades Profesionales en el plazo máximo de un año contado desde su constitución. La presente Ley entrará en vigor a los 3 meses de su publicación en el BOE. IX. La extensión del régimen de responsabilidad a profesionales que no se constituyan en sociedad profesional. Disposición adicional 2ª. (Su aplicación a los profesionales que no tengan o puedan constituirse como sociedad profesional) En la Disposición adicional 2ª se recoge que el régimen de responsabilidad del art. 11 del texto se extiende a aquellos casos en los que dos o más profesionales desarrollen de forma colectiva una actividad profesional sin constituirse en sociedad profesional.

Los supuestos que se desprenden de esta DA 2ª son los siguientes: · Que a todos aquellos profesionales que trabajen en despachos colectivos que desarrollen una actividad de prestación de servicios a terceros, pero en quienes no concurra el supuesto de actividad profesional para la que se requiera una titulación universitaria, se les aplicará el régimen de la solidaridad en la responsabilidad. · En este sentido, aunque no se constituya una sociedad profesional si dos o más profesionales trabajan en un mismo des pacho profesional, y no se les exige con arreglo a esta normativa la constitución en sociedad profesional, responderán soli dariamente todos los profesionales que trabajen en el despacho de: • Los incumplimientos contractuales que tenga cualquier profesional del despacho con terceros. • Los daños y perjuicios derivados de una actuación de uno de los miembros del despacho con terceros. Además, existe la presunción del ejercicio profesional cuando: • La actividad se desarrolla públicamente bajo una denominación común o colectiva, o • Se emiten documentos, facturas, minutas o recibos. • A mayor abundamiento, el apartado 2º de esta DA 2ª insiste en la aplicación del mismo régimen de responsabilidad solidaria de las sociedades profesionales (art. 11 del texto) a los profesionales que trabajen colectivamente en una actividad profesional de prestación de servicios. Antonio Escudero Lara - Asesor Jurídico del Colegio

PERFORACIONES Y VOLADURAS, S.A.

C/ Ferran de Casablanca 16-18 Pol. Ind. Bufalvent 08243 MANRESA (BARCELONA) Tel.: 93 878 79 20 Fax: 93 878 79 22 e-mail: pervosa@logiccontrol.es

14

• Trabajos de Perforaciones, Voladuras, Carga y Transporte para: - Canteras. - Minería a cielo abierto. - Obras Públicas en general. • Alquiler de: - Compresores. - Equipos de Perforación. - Maquinaria pesada de Carga y Transporte.



SECCIÓN PROFESIONAL CÓDIGO TÉCNICO EDIFICACIÓN-PREVENCIÓN DE INCENDIOS En fecha 29 y 30 de marzo de 2007 se celebraron unas jornadas sobre la nueva normativa de protección contra incendios que establece el Código Técnico de la Edificación. La entrada en vigor del CTE el año pasado comporta un cambio sustancial en la normativa de la construcción de nuestro país, ya que realiza una orientación más profunda que resulta de la aplicación de la LOE.

cierto seguidismo de la anterior normativa de protección contra incendios, la NBE-CPI 96, con la que se produce una coincidencia mayoritaria, aunque deben remarcarse las variaciones, en algunos casos sustanciales, que incorpora el DB-SI del CTE.

En este documento se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir las edificaciones (en función de sus usos), para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad que indica la LOE.

En este caso, es necesario destacar una variación de concepto muy importante, en lo que se refiere a la posibilidad de aplicar otros parámetros de los expuestos en el DB-SI, ante las soluciones prescriptivas que desarrolla, como ingeniería por objetivos o prestaciones, en las que es necesario acreditar el cumplimientos de los fundamentos sobre los que se establecen los DB, es decir, los principios básicos que hacen referencia a la seguridad de las edificaciones ante el riesgo de incendio.

Dentro de dichas exigencias básicas encontramos la de seguridad en caso de incedio (DB-SI). Estas exigencias básicas tienen que mantenerse en la elaboración del proyecto, en la construcción, el mantenimiento y la conservación, tanto de las edificaciones como de las instalaciones que estas comprendan. DB –SI es la abreviatura de “Documento Básico de Seguridad contra Incendios”. Las jornadas enmarcaron una explicación global del DB-SI y del DB-SU (este último, “Documento Básico de Seguridad de Utilización”, solo de forma parcial), que sustituyen a la anterior normativa de la edificación, en relación con la seguridad contra incendios, “NBE-CPI 96”, con la excepción de los establecimientos industriales que disponen de normativa propia (RESCIEI 04). Dentro del DB- SI se establecen los siguientes documentos: SI SI SI SI SI SI

1 2 3 4 5 6

Propagación exterior Propagación interior Evacuación de ocupantes Detección, control y extinción del incendio Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura

Anexos Lo expuesto en el CTE, en relación con el DB-SI, hacía constar

Esta ingeniería deberá acreditar que las soluciones aportadas tienen como mínimo un grado de seguridad equivalente al establecido en las disposiciones que se desarrollan en el DB-SI. La problemática estará determinada por la aceptación discrecional que puedan realizar las Administraciones que intervienen en la aprobación de los proyectos. De esta forma, tendrá que formarse a la Administración en las nuevas técnicas, estudios, modelos y documentos técnicos que apoyen las soluciones que se presenten, ya que la aceptación discrecional estará determinada por la consistencia de los estudios, modelos y ensayos presentados y el grado de conocimiento y herramientas a disposición del técnico que realice la supervisión para verificar el cumplimiento de los requisitos al que obliga el CTE. Como podemos comprobar, se abre un mundo muy amplio e innovador, en el que el especialista en materia de protección contra incendios tendrá una importancia primordial en los nuevos modelos arquitectónicos que solicita nuestra sociedad.

Pere Ll. Martínez Torrado


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

¿Qué opinas sobre... ¿Es la energía nuclear la solución al cambio climático? Este es un artículo de opinión en el que compañeros, compañeras y personas relacionadas con nuestro sector nos darán su opinión sobre un tema concreto que les hemos propuestos. Se trata de un tema que nos preocupa o sobre el que más de una vez seguramente hemos reflexionado. En este numero lo que hemos pedido es: “¿Es la energía nuclear la solución al cambio climático?

Estoy a favor de la energía nuclear, pero con matices importantes. Debemos diferenciar dos tipos de generación de energía nuclear: por fisión nuclear y por fusión nuclear. La fisión nuclear genera gran cantidad de electricidad a partir de la utilización de uranio. Técnicamente podríamos decir que la energía se forma al bombardear con neutrones un átomo de uranio (del isótopo U-235), rompiéndolo y generando dos átomos de la mitad de tamaño y desprendiendo neutrones que inciden sobre otros átomos de uranio, generando una reacción en cadena. El gran problema de este tipo de generación de energía es el problema del almacenamiento de los residuos radioactivos generados. Aún así, este tipo de centrales son muy seguras. Suministran un porcentaje muy importante de la energía eléctrica que consume Europa. El coste de esta energía no se ve influido por la inestabilidad de los países de Oriente, ya que las materias primas se encuentran en países occidentales, en principio estables, como Canadá. La generación de residuos es muy inferior a la generada por la industria. Estas centrales cumplen con los requisitos del Protocolo de Kioto, ya que no generan gases perjudiciales para el medio ambiente y su instalación genera, en principio, un impacto de forma local, aunque un accidente puede entrañar graves consecuencias de ámbito mundial. Aún así, tal y como comenté al principio, estoy a favor de la energía nuclear con reparos y esperanzado en que finalmente acaben llegando a buen fin las investigaciones sobre el proceso de generación de energía nuclear mediante fusión nuclear (fusión de dos átomos para generar uno mayor), que no requiere materiales radioactivos para la generación de energía y que medioambientalmente supondrá centrales será mucho más seguras que las centrales de energía nuclear actuales. Esperemos verlas funcionar pronto.

Àlex Perera Agudo - Ingeniero técnico de minas

Creo que el cambio climático es un problema muy complejo y que responde a diferentes factores que lo provocan y, por lo tanto, su solución no es simple. Considero que es necesario que se realicen muchos cambios, sobre todo en la actitud de las personas, si bien es cierto que hay muchos elementos que no están en nuestras manos, y es necesario que sean los dirigentes de los países quienes tomen decisiones. La obtención de energía es uno de los factores que es necesario nos proporcionen a los ciudadanos, pero pienso que un único método para la obtención de dicha energía no sería la solución, ya que necesitamos la energía para diferentes finalidades: combustible para los vehículos, electricidad tanto para los hogares como para las empresas, y muchos otros tipos. Considero que es necesario encontrar la solución más adecuada para cada problema. Tal vez la energía nuclear podría ser una buena solución. Sin embargo se trata de una energía que también comporta muchos riesgos, tanto en lo relativo a sus instalaciones como a sus residuos. Un error en el proceso de obtención de energía y se podría generar un desastre nuclear, por lo tanto también es arriesgado.

Mª Angels Farré - Ingeniera técnica de minas

17


SECCIÓN PROFESIONAL

¿Es la energía nuclear la solución al cambio climático? Últimamente se ha redoblado la presión mediática del lobby nuclear con el curioso argumento de que la energía nuclear (al no emitir supuestamente gases de efecto invernadero) podría ser la solución al grave problema del cambio climático ya en marcha. Esos argumentos avalarían la necesidad de continuar explotando las actuales centrales nucleares, aumentar su periodo de vida o incluso de construir nuevas instalaciones, pues no habría tiempo de sustituirlas por fuentes de energía renovables. ¿Son ciertos esos argumentos? Veamos con detalle algunos datos.

Actualmente según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio hay en funcionamiento en el mundo un total de 434 centrales nucleares. Las centrales nucleares están instaladas principalmente en los países desarrollados, y dentro de la Unión Europea se encuentran en operación 148 reactores nucleares que proporcionan, aproximadamente, una tercera parte de la electricidad consumida por los Estados Miembros. En España en la actualidad se encuentran en funcionamiento 6 centrales nucleares, todas ellas en la península, 2 de las cuales disponen de 2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 8 reactores de agua ligera, con una potencia total instalada de 7.742,32 MWe. Existe otra central nuclear en fase de desmantelamiento, que es la de Vandellós I. El 30 de abril de 2006 la central nuclear de José Cabrera cesó definitivamente su explotación en cumplimiento de lo establecido en la Orden de 14 de octubre de 2002, lo que ha supuesto la pérdida de 150 Mwe en la red. En el estado español las 6 centrales nucleares producen el 15% de la energía eléctrica consumida. Para producir toda la energía eléctrica que el mundo consume habría que construir alrededor de 3.000 centrales nucleares adi-

18

cionales. Si el horizonte del cumplimiento del Protocolo de Kyoto es en torno al año 2012, ya se debería empezar la construcción. Por otra parte, el tiempo necesario para construir una nuclear es largo. Aunque varía de país a país, nunca baja de los 10 años. Más bien alcanza casi los 20 años en algunos sitios como Japón. Si tenemos en cuenta que no se trata de construir unas pocas plantas sino de unos miles simultáneamente, los plazos de construcción se retrasarían sensiblemente, puesto que los equipos y las empresas necesarios para la construcción son limitados ¿Estaríamos aún a tiempo de prevenir o frenar el cambio climático, o llegaríamos tarde? Además ¿Podemos sustituir el petróleo que usamos en el sector del transporte por electricidad de origen nuclear? Parece evidente que la respuesta es negativa. Es que además tenemos que negar el argumento principal, pues en todo el ciclo nuclear se hace un uso intensivo de la energía procedente de los combustibles fósiles, y por tanto la contribución al efecto invernadero no es despreciable. La minería del uranio, la construcción de las centrales nucleares, el enriquecimiento del uranio, la producción de los elementos combustibles, su eventual reprocesamiento una vez consumidos, el transporte y almacenamiento de los residuos nucleares, el desmantela-


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

miento de las centrales nucleares, etc., utilizan la energía fósil, y por tanto, contribuyen al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero.

En segundo lugar cabe decir que existen ya tecnologías capaces de producir energía de origen renovable que, en conjunto, pueden satisfacer la demanda energética.

Los problemas asociados al uso de la energía nuclear hace desaconsejable su opción como alternativa a los combustibles fósiles; peligrosidad de dichas instalaciones, producción de residuos que tendrán que gestionarse durante cientos de años, contribución a la proliferación nuclear (con ejemplos recientes de Pakistán e Irán, que poseen el arma nuclear).

Es indiscutible que el camino nos llevará de forma inexorable hacia un nuevo modelo energético basado en fuentes energéticas renovables y en un modo de vida realmente sostenible.

No se trata aquí de elegir impactos: el riesgo de accidente nuclear y los residuos radiactivos frente al cambio climático. En estos términos la elección es difícil, aunque los impactos ambientales de las nucleares son sencillamente inadmisibles. Se trata más bien de buscar alternativas viables a los combustibles fósiles que estén libres de problemas medioambientales. En primer lugar sería deseable una contención e incluso reducción de la demanda energética con las medidas necesarias de ahorro y eficiencia.

Laura Rodas - Ingeniera Técnica en Minas


SECCIÓN PROFESIONAL El diamante. Diamantes de Sangre. Los diamantes fueron descubiertos en la India probablemente hacia el 800 a.C. Hasta 1725 se decía que las famosas minas de Golconda (la única ciudad de mercado de diamantes) eran su única fuente de explotación. En realidad, las piedras procedían de diferentes explotaciones de la región. Una pequeña cantidad venía también de Kalimantan (Borneo). El origen volcánico primario de esos diamantes nunca fue descubierto durante los casi 2500 años en los que el subcontinente fue el único productor, ya que los yacimientos aluviales fueron lo suficientemente ricos como para abastecer el mercado mundial hasta el siglo XVIII. Antes del descubrimiento portugués de la ruta marítima para ir directamente a la India, los diamantes llegaban a Venecia por vía terrestre: la ruta sur por Adén, Etiopía y Egipto, y la ruta norte, que pasaba por Arabia, Persia, Armenia y Turquía. En Amberes se estableció una corporación de lapidarios de diamantes, que convirtió a esa ciudad en el centro de comercio al que llegaban grandes cantidades de bruto, tanto de Lisboa, como de Venecia y más adelante de Londres, al consolidarse los intereses ingleses en la India a finales del siglo XV. Después del ataque de Amberes por los españoles en 1585, muchos diamantistas se fueron a Amsterdam. Muchos artesanos de origen judío, huyendo de las persecuciones de España, Portugal, Alemania y Polonia, se refugiaron en Holanda, atraídos por su política liberal. Sin embargo, un cambio en la política fiscal en los Países Bajos los hizo regresar a Amberes. Hoy en día, en esta ciudad se negocia más del 80 % del bruto y cerca de la mitad de los diamantes tallados que se producen en el mundo, continuando así con una tradición de más de 500 años. La producción de la India empezó a declinar, pero en 1725 se descubrieron diamantes en Brasil. A partir de 1730, estos yacimientos abastecieron constantemente el mercado con pequeñas piedras. Con la explotación de yacimientos en Sudáfrica en 1866

20

apareció en el mercado una gran cantidad de piedras de mayor tamaño. El descubrimiento de esos yacimientos provocó un repentino aumento de la oferta, que coincidió con la nueva riqueza generada por la Revolución Industrial, que provocó una gran demanda de productos de lujo por parte de los consumidores. Los yacimientos aluviales de Sudáfrica, fueron descubiertos cerca del río Orange. Unas exploraciones en la región de Kimberley revelaron antiguas “chimeneas” volcánicas llenas de un tipo de roca, hasta entonces desconocido que contenía diamantes. Esta roca, una variedad de peridotita, fue llamada “kimberlita“, por la región en la que fue descubierta, y se considera la fuente primaria de diamantes. Únicamente los diamantes extraídos en el oeste de Australia poseen una roca madre diferente, pero de la misma familia: la lamproita. Durante la oleada hacia Sudáfrica en busca de diamantes, muchos prospectores obtuvieron concesiones individuales y comenzaron a extraer; pero la enorme cantidad de dichas concesiones provocó una explotación irracional de los yacimientos. En 1889, Cecil Rhodes y Barney Barnato agruparon esas concesiones uniendo sus intereses y fundaron la De Beers Consolidated Mines Ltd. De este modo instituyeron un monopolio que existe hasta nuestros días. En 1992 se descubrió un nuevo campo de chimeneas diamantíferas en el norte de Transvaal y en 1993 la producción alcanzó 5 millones de quilates anuales y se prevé que esa cantidad se mantenga unos veinte años. Sin embargo, la producción sudafricana compite con la explotación de importantes yacimientos descubiertos en Australia. Este país es actualmente el principal productor mundial, con una producción anual de 25 millones de quilates de media, lo que representa más o menos un cuarto de la producción mundial. La famosa mina de Argyle produjo 42 millones de quilates en 1994. Otras chimeneas descubiertas en la misma región están siendo evaluadas. La mina de Argyle es muy conocida por el elevado porcentaje de piedras amarillas y marrones, mejor conocidas como diamantes “Champagne “y “Cognac ", pero también por su constante producción de piedras que van del rosado al rojo. Estas últimas son talladas y vendidas en subastas privadas, conocidas como “tenders “Existen presentaciones anuales en Nueva York, Sydney, Hong Kong, Tokio, Londres y Ginebra. Estos diamantes pesan aproximadamente un quilate, su precio alcanza generalmente los 100.000 USD por quilate y son sumamente raros. Para tener idea de su rareza, basta saber que sólo un quilate sobre un millón de los que se producen en esta mina van a esas subastas.


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

Desde 1829 se empezaron a producir diamantes en Rusia gracias al descubrimiento de yacimientos aluviales al norte del río Ural. Pero es sólo a partir de 1954 que se descubren las chimeneas de kimberlita en el permafrost de Yakutia, en Siberia. En 1992 Yakutia cambió su nombre por República de Sakha. Esta República es actualmente otro país líder en la extracción de diamantes. Produce 99 % de los diamantes rusos, lo que representa el 20 % de la producción mundial. Por iniciativa del gobierno ruso, la extracción e industria de tallado se desarrollaron sin participación extranjera. Los yacimientos se encuentran al oeste de la República, en un territorio poco habitado de 990.000 Km2 donde se descu-

brieron 18 chimeneas de kimberlita. Los nombres de Udachnaya, Mir, Aikhal, Internatsionalnaya, Yubileinaya, corresponden a minas muy conocidas en el mercado internacional, y han aportado a la vasta región de la República de Sakha el nombre de "provincia del diamante". Sudáfrica no es el único productor en el continente. Se han descubierto varios yacimientos aluviales y otras chimeneas de kimberlita en Namibia, Angola, Botsuana, en la República Democrática del Congo (antes Zaire), Tanzania, Ghana, Sierra Leona, Liberia, Gabón, Camerún, República Centroafricana y Zimbabue. La mina de Orapa en Botsuana, produce un promedio de 5 millones de quilates anuales y la mina de Jwaneng, en el desierto de Kalahari produce unos 6 millones. La República Democrática del Congo, con su producción de piedras industriales y de menor calidad, ocupa el segundo lugar de la producción mundial después de Australia.

Ghana siempre ha producido más diamantes que sus vecinos del oeste de África, pero siempre han sido piedras de pequeñas dimensiones. El valor por quilate varía de 10 a 20 USD por quilate, en comparación con los 250 y 300 USD por quilate de las piedras de Sierra Leona, donde se producen desde 1935 diamantes de tamaño y calidad excepcionales. Liberia, pequeño productor, es un caso a parte. La mayoría de los diamantes exportados de este país se conocen, hasta mediados de 2002, como "diamantes de sangre" o "diamantes de guerra". Este nombre se refiere a las piedras vendidas por los gobiernos o los rebeldes para financiar sus campañas de guerra, principalmente en Sierra Leona. En un sentido más amplio, este nombre ha sido aplicado a los diamantes de Angola y de la República Democrática del Congo. La comunidad internacional, afectada por el impacto negativo sobre el consumidor, tomó medidas, firmadas en Interlaken, Suiza, por más de 50 países implicados en el comercio del diamante, para cesar el tráfico de armas por diamantes. Este protocolo de acuerdo, conocido como el “Proceso de Kimberley” con aplicación el 1 de enero de 2003, prevé un sistema de certificación independiente para describir el origen real de las piedras, así como sanciones económicas contra los países que faciliten este tipo de tráfico. Los recientes tratados de paz en Angola y la retirada de las tropas extranjeras de la República Democrática del Congo deberán, supuestamente, acabar con este tipo de intercambio. También se encuentran diamantes en Estados Unidos, en los estados de Arkansas, California, Colorado y Carolina del Norte. En 1990 se descubrieron importantes chimeneas diamantíferas en Canadá, en los territorios del Noroeste, lo que hace que hoy en día Canadá sea un nuevo destino de la “fiebre del diamante”. Hay centros de tallado en varios lugares del mundo, principalmente en Bélgica, India, Israel, Sudáfrica, Tailandia, China y Estados Unidos. David Sabater - Ingeniero Técnico en Minas

Angola, otro país productor importante, exporta cerca de 2 millones de diamantes de buena calidad, pero la incertidumbre sobre su situación política ha frenado la prospección y la explotación eficaz. Con la reciente firma del tratado de paz, Angola se convertirá con certeza en un actor importante del mercado internacional.

21


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA TURISMO MINERO II En una edición anterior de “EL CUELE” se mencionaron algunas de las opciones de visita que ofrecen las explotaciones mineras que han finalizado o prácticamente han acabado sus labores extractivas y que han decidido seguir rentabilizando sus explotaciones y, a su vez, mantener vivos sus orígenes a través de una formula que se denomina “turismo minero”. En la primera parte vimos las minas de plomo de Bellmunt (mina Eugenia), la cuenca minera de Teruel (mina de Escucha) y las explotaciones de mercurio de Almadén en la provincia de Ciudad Real. PARQUE MINERO DE RIOTINTO

Su enclave se encuentra a caballo entre las sierras de Aracena y la sierra del Condado en la provincia de Huelva. La primera imagen que se ofrece al viajero es puro color: 900 hectáreas de rojo, ocre, violeta, naranja y un sinfín de tonalidades que permiten darnos una idea de la grandiosidad que se respira en Riotinto. La antigüedad de sus minas se remonta a la época romana. De hecho, podemos observar en el recorrido de la visita una necrópolis romana que data del siglo II d.C. Pero es la CORTA ATALAYA, ubicada en la localidad de Riotinto, la que verdaderamente impacta al visitante. Se trata de la explotación a cielo abierto más grande de Europa, su forma de elipse con 1200 metros de largo, 900 de ancho y 350 de profundidad hacen de ella un espectáculo que ha estado vivo hasta hace algo mas de 20 años. Otro punto característico e igualmente interesante del parque minero de Riotinto es la mina Peña del Hierro, en Nerva (Huelva), explotación a cielo abierto y cuyo nombre se debe a su gran cubierta ferruginosa. Su actividad minera durante 120 años ha sido la extracción de piritas mediante voladuras y cámaras subterráneas, obteniéndose de ella productos como el cobre o el azufre. Sin embargo, la Peña del Hierro nos ha dejado también como legado la corta del Lago de 330 metros en su eje mayor, y 190 en su eje menor, con 85 m de profundidad y un pozo de 155 metros con 12 niveles diferentes. En nuestro paso por Riotinto no podemos dejar de visitar el Museo Minero, primero en España por sus características y que fue creado en primera instancia como hospital, para el uso de los empleados de la Riotinto Company Limited, dando incluso cabida a aquellas personas que al no poderse costear la asistencia sanitaria acudían a este hospital ocupando las llamadas”camas de gracia”. Esta instalación hoy cuenta con 1800 metros de exposición, PARQUE CULTURAL DE LA MONTAÑA DE SAL Por algunos llamada de sal roja, si nos encontramos por la zona no debemos dejar de escapar la oportunidad de visitar los afloramientos salinos de Cardona. Las antiguas instalaciones de la Mina Nieves han permitido la creación de un parque cultural que nos ofrece la posibilidad de realizar un viaje al 2500 a.C. en el periodo Neolítico, donde el hombre ya se beneficiaba de este recurso. En la zona de exposiciones el visitante puede ver a través de sus audiovisuales y relación de fotografías cronológicas cómo esta cuenca minera ha evolucionando; desde sus exclusivas extracciones a cielo abierto, hasta la creación de la primera mina subterránea (El Pou del Duc) en 1900, y la apertura en 1925 de la nueva mina con dos pozos maestros, una fábrica para el tratamiento del mineral y la conexión entre ambas mediante un cable aéreo. Y ahora, tras conocer la historia y evolución de Mina Nieves podemos subirnos al todoterreno que nos transportara a la mayor atracción del parque cultural, la Montaña de Sal Roja, diapiro situado en el valle salino que nos abre sus puertas para que nos coloquemos el obligado casco minero y para comenzar un recorrido de aproximadamente 500 m de galerías repletas de estalactitas, estalagmitas y multicolores vetas de sales minera-

22

parte de ellos ocupada por la reproducción del interior de una mina romana donde el visitante puede sentir el quehacer del trabajo minero de aquella época. En nuestro recorrido no podemos dejar de subirnos al ferrocarril turístico, 22 kilómetros aprox., de tramo ferroviario que discurre en paralelo al río Tinto en auténticos vagones de la época restaurados para este efecto y que nos trasladan a uno de los periodos mas esplendorosos de la mina, y por el barrio inglés de Bellavista, donde todavía pueden verse las instalaciones construidas a finales del siglo XIX por la Riotinto Company Limited para el personal de la dirección de la empresa. El parque minero de Riotinto es uno de los más importantes a nivel nacional y donde todavía se realizan labores de explotación y extracción del gossan, mineral del cual se extrae el oro y la plata que constituye uno de los objetivos de la actual entidad explotadora.

les sódicas, potásicas y magnésicas, todo ello acompañado de un espectáculo de iluminación que deja al visitante prendado de este capricho de la naturaleza. Una vez finalizado el trayecto por el interior, de nuevo en las salas de exposición, podemos admirar el magnifico trabajo de los artesanos que trabajan la sal con diferentes motivos, tanto decorativos como prácticos, los cuales podemos adquirir si lo deseamos.


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

LAS MÉDULAS. LA MINA DE ORO DEL IMPERIO ROMANO Las Médulas, la mayor mina de oro del imperio romano, fue explotada entre el siglo I y el II d.C. 160 años aproximadamente. Periodo que marcó profundamente todos los aspectos que definen un territorio: desde su geografía, modificada por las grandes extracciones de oro y que dieron lugar al lago Carucelo, consecuencia del taponamiento de un valle debido a la cantidad de vertidos lanzados; su vegetación, el castaño tan característico del paisaje de Las Médulas e introducido por los romanos; e incluso las comunicaciones, utilizando los canales excavados para la circulación del agua como paso de trasiego de animales. Por todo ello, en 1997 la UNESCO declaró Las Médulas Paisaje Cultural de la lista del Patrimonio Mundial. La visita a este paraje de trasfondo minero nos invita a conocer entre pepitas de oro una parte de la historia tanto del pasado como del presente. A 20 kilómetros de Ponferrada encontramos Las Médulas, la primera pregunta que aflora a nuestra mente cuando desde el Mirador de Orellana se contempla la gran magnitud de esta mina de oro es ¿Por qué la mina de oro romana más grande del mundo dejó de ser explotada sin agotar sus recursos? La respuesta está unida a la relación que existía entre Las Medulas y el sistema monetario romano de esa época, sus monedas de oro y de plata eran las de principal utilización para el comercio. En un momento determinado el valor de las monedas cambió, el oro ya no er necesario para acuñar y, por lo tanto, la explotación del oro se paralizó. Para conocer el entorno de las Médulas dicen muchos y comentan algunos que no basta tan solo con asomarse al Mirador de Orellana. La programación de Las Médulas propone 3 itinerarios para el disfrute de la historia paso a paso. Puesto que el motivo que nos ocupa es la minería, el recorrido más indicado es el llamado “La Mina romana de Las Médulas”. Su punto de partida es el Mirador de Orellana, desde donde impresiona el vasto territorio que abarca la mina, los frentes de explotación o la gran y complicada infraestructura hidráulica necesaria para la obtención del oro. El agua no tiene un papel importante sino imprescindible en las Médulas, ya que si la primera extracción según los estudios se realizó con batea, el resto se llevo a cabo mediante diferentes técnicas entre las que destaca la corta de minado, una técnica tan laboriosa como peculiar, consistente en trasvasar las aguas, en este caso del río Duero y Sil, a través de canales excavados en la roca (que llegan a los 100 km de longitud) y almacenarla en depósitos que después eran arrojados sobre las galerías construidas en la montaña, provocando de esta forma un arrastre del conglomerado aurífero, que era conducido al canal de lavado donde se limpiaba y depositaba el oro. Los picazos tan característicos de este paisaje corresponden a las diferentes fases de la explotación efectuadas. Siguiendo nuestro recorrido podemos ver el entorno del pueblo de San Pedro de Torres, con una enorme acumulación de estériles generados recientemente por la extracción de la pizarra; las cuevas de La Cuevona y La Encantada, ubicadas bajo el frente de explotación y testimonio de los restos erosionados de la red de minado de una ruina montium o El Lago Somido, resultado de la inundación de un tramo del canal de evacuación de estériles que alimentó la planicie de estériles de Los Chaos de Maseiros, La realización de los otros dos itinerarios corresponden a la visita a los asentamientos romanos donde todavía se pueden apreciar estructuras de edificación o contemplar restos que nos indican como vivían y trabajaban en esa época; Las Médulas antes de los romanos y Los poblados de época romana. A.B.U. Colegiado 748

23


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA RELATO de una Vigilante de Seguridad de Explosivos Teníamos prisa. No obstante, nos habían avisado sobre la pronta llegada del explosivo aquel día. A veces, la mayoría de estas, el camión portador de la levantisca y delicada carga, partía desde un polvorín cercano a Valencia, con una única misión: descargar las nagolitas y gomas en la cantera asignada para aquella mañana. La organización por parte de todos los integrantes de las voladuras era prácticamente perfecta, incluyendo la nuestra, para así llegar a cumplir un refino objetivo: la ejecución sin problemas de una voladura de hacinamiento rocoso, principalmente calcino. Aquella madrugada había comenzado a diluirse un intenso y sofocante calor en el ambiente, que nos obligó a conectar el aire condicionado a máxima velocidad mientras conducíamos algo apresurados hacia la parte este de la región, rumbo a nuestro cantizal. " Y eso que tan solo son las seis y media de la mañana", decía mi compañero, con la frente perlada de sudor, mientras me miraba expectante. " ¡ Espérate al final de nuestra actuación y te lo cuento!", le respondí risueña, "sabrás lo que significa pasar calor." Era su primer día de trabajo en aquella nueva labor que tendría asignada desde entonces en adelante y aún no podía conjeturar, de qué modo e intensidad podrían llegarle a afectar las adversidades climatológicas a las que se expondría con aquel trabajo. Quedábamos todos completamente expuestos a ellas. Particularmente, para mí aquella era prácticamente la única desventaja de aquella monografía; me encantaba mi labor y, prácticamente desde el principio, me había llegado a fascinar. Éramos pocos. Sin embargo, el vigilante de explosivos comenzaba a demandar cada vez más a menudo. Debido a cambios en el reglamento, nuestra presencia se hacía insustituible. Yo procuraba siempre que los compañeros neófitos se sintieran

cómodos allí y abandonaran la cantera tras su primera voladura un tanto impresionados, gratamente, se entiende. El sol ya se había impuesto definitivamente, decidido a deslumbrarnos de paso y obligándome a reducir la velocidad del vehículo, cuando nos aproximamos al pequeño pueblo que indicaba la cercanía de nuestro destino. La aparición de un insignificante letrero nos dirigió hacia un desvío a mano izquierda. Emprendimos los dos kilómetros restantes del trayecto por un apacible recorrido que bordeaba un lúgubre bosque de pinos, para finalmente dar con nuestro sinuoso objetivo: el paisaje rocoso y singular de aquel valle de piedra, situado entre los montes gemelos y contiguos de un territorio todavía intacto. Nuestro estado de ánimo era excelente al aproximarnos, campo a través, por los polvorientos accesos y caminos de la cantera. Parte del personal operativo y una patrulla de la Guardia Civil ya nos estaban esperando en el lugar donde se llevaría a cabo la voladura. Desde luego era preferible verlos ya allí, nos ahorraba una cantidad significativa de tiempo, que íbamos a perder al buscar los montículos de arena y polvo que nos revelaban la presencia de barrenos. Los hombres sonrieron al vernos llegar. El trato y la simpatía por parte de los operarios eran excelentes. Con especial inclusión del facultativo de aquella cantera, un hombre excepcional cuyo trato era eminente y excelso y siempre se acababa por aprender alguna cosa de él, por su singular conocimiento de toda clase de asuntos. La cantera conservaba todavía un austero y sobrio silencio una vez se hubo descargado el explosivo. Pero, poco a poco y a medida que las expectativas de los operarios se llenaban con la satisfacción de un trabajo bien cumplido, el aire se impregnaba con murmullos a los que se sumaban los nuestros al charlar animadamente mi compañero, el facultativo y yo, manteniendo, no obstante, un perfecto control visual sobre los aledaños y el personal operativo, tal y como nos obligaba nuestro protocolo. Lo que a primera vista hubiera podido parecer un trabajo improvisado y un tanto ameno (si nos referimos al que estaban realizando los artilleros) ocultaba en realidad una exhaustiva preparación anterior: se había llevado a cabo un diseño perfecto de los barrenos, cuya inclinación y distribución eran relevantes para los efectos. Se había analizado la geología, el material y sus características físicas para una buena efectividad de la perforación, parámetros y varillaje. No obstante, todo influía al llevar a cabo la explosión y para que la misma emitiera la menor cantidad de polvo posible y se lograra una óptima reducción de ruidos tras la detonación, ya que las quejas de los pueblos vecinos sobre el asunto eran constantes. A media mañana, la carga ya parecía estar correctamente distribuida en el interior de los boquetes y tan sólo hacía falta la conexión de detonadores para tenerlo todo listo y llevar a cabo el momento eminente de la faena: la explosión, que casi siempre era cuestión de segundos. Poco después de la una del mediodía, procedimos a cortar los accesos generales a la cantera. Mi compañero en un punto elevado de la montaña y yo algo más abajo, situada en la zona que constituía el acceso principal.

24


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

Me imaginé a mi consorte laboral algo nervioso, no obstante, había que tener en cuenta que era su primera voladura y recordé cómo me había sentido yo en aquella ocasión, tan sólo unos 18 meses atrás. Supuse que, al igual que a mí, aquella experiencia se le quedaría gravada positivamente en la memoria. Miré ansiosa al cielo, al principio costaba verlo. Seguían apreciándose tan sólo las cargas que cuarteaban la roca; luego un leve temblor y el ruido similar a unos pequeños petardos, pero poco después le tocó el turno a las grandes masas en superficie. ¡Era un verdadero espectáculo! Saltaron doce cargas como una metralleta que levantaron densas nubes de polvo, seguida de una leve pero intensa sacudida del suelo, cual pequeño terremoto, que continuaba con un fiero ¡¡¡Bro- ro-ro-rommmmm!!! ¡Ya estaba hecho! Quedaban ahora por realizar las comprobaciones pertinentes y la verificación de las cargas vivas; que éstas no quedaran surtas entre la piedra. A nosotros, no obstante, nos quedaba por supervisar la destrucción del explosivo sobrante, antes de finalizar definitivamente nuestra labor. Nos habíamos acercado a la pared desprendida. Unos 1000 metros cúbicos de enormes rocas se habían desprendido y aquello suponía un arduo trabajo de elaboración de ahora en adelante. "¿Qué te ha parecido, “compi”?" Le pregunté a mi compañero en

un tono de evidente expectación. "Uff", me resopló. "Muy emocionante, en serio, lo mas parecido a una aventura", me respondió sonriente. Supe, que el trabajo que iba a emprender y a desarrollar, le iba a fascinar, a cautivar y a hechizar tanto o más que a mí misma. C. Bürk


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA PRIMER PREMIO FINAL DE CARRERA TÍTULO: ESTUDIO DE UNA NUEVA VÍA DE COMUNICACIÓN DESDE LA CALLE DEL ALCALDE ARMENGOU A LA CALLE DEL PIRINEU, MEDIANTE EL TÚNEL “PUIGBERENGUER” El objeto de este estudio ha sido el de diseñar una nueva vía de comunicación para enlazar las calles del Alcalde Armengou y Pirineu del término municipal de Manresa. La necesidad de realizar este enlace viene dada por el gran problema de movilidad que existe hoy en día en la mayoría de las grandes ciudades, ocasionado por el gran crecimiento urbanístico, así como por el aumento considerable del parque automovilístico. Con la construcción de esta vía se conseguirá descongestionar el tráfico de la calle Barcelona, que actualmente absorbe toda la movilidad procedente de la barriada Mion – Puigberenguer y de la Avenida de las Bases de Manresa que se quiere dirigir hacia el centro de Manresa. Con la construcción de este túnel se permitirá a los residentes de la barriada Mion – Puigberenguer acceder al centro de Manresa a través de la calle del Alcalde Armengou. Dada la orografía del terreno, se ha escogido la solución de realizar el enlace mediante un túnel, ya que cualquier otra es prácticamente inviable, puesto que está ubicado dentro del municipio. Este túnel se ha llamado “Puigberenguer”, ya que se encuentra situado en la zona del Puig Berenguer, situado en la parte Noroeste del municipio. Su trazado, con una dirección sensiblemente Sur-Noroeste, tiene su origen en la boca Sur, ubicada al final de la calle del Alcalde Armengou. La boca Norte – Oeste está ubicada al final de la calle Pirineu. Su longitud es de 234,251 m, todo con una alineación recta y con una rasante del 0,18 % en rampa. Para realizar el diseño del túnel, para poder conectar las dos bocas, se ha realizado un levantamiento topográfico que ha permitido calcular las coordenadas rectangulares UTM, así como sus cotas. Para el levantamiento topográfico se ha utilizado el método planimétrico de itinerario. Este ha consistido en realizar una poligonal cerrada con un total de catorce estaciones. Los trabajos de campo han consistido en medir los ángulos y las distancias que forman la poligonal. Todo el levantamiento topográfico se ha realizado según las coordenadas y altitud del vértice geodésico “VG”. Los trabajos de gabinete han consistido en calcular los azimuts, orientaciones o rumbos de los diferentes ejes y las coordenadas cartesianas de todos los puntos de la poligonal. Se ha hecho un estudio de errores reales para poder compararlos con los errores máximos admisibles. El resultado del mismo ha permitido dar por buenos todos los trabajos de campo realizados.

26

El estudio geológico realizado ha permitido determinar la clase de terreno que tendrá que perforarse. Su naturaleza está formada por una capa superficial de gravas fuertemente cimentadas que pertenecen a la edad del cuaternario. Los otros materiales que pueden encontrarse y que afectan directamente a la perforación del túnel son alternancia de greses y lutitas carbonatadas, con unas potencias entre veinte y treinta centímetros. Este terreno, clasificado dentro de los buenos para ser excavado sin tener demasiados problemas en lo que respecta al sostenimiento, ha permitido proyectar la sección transversal del túnel en forma semicircular, es decir, una bóveda apoyada sobre muros laterales. El dimensionado de la sección transversal del túnel viene dado en función de cuatro parámetros: • Clase de terreno a perforar De acuerdo con el tipo de terreno a perforar se ha determinado que el grosor del revestimiento más el sostenimiento sea de 70 cm.


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

• Tipo de vía de comunicación Dado que se trata de un túnel urbano, el tipo de vía de comunicación será calzada única con dos carriles, uno para cada sentido de la circulación, sin separación física. • Plataforma de la galería de circulación

• Sección total de excavación: 94,55 m2 • Sección total libre: 60,71 m2 Para el drenaje se ha previsto la construcción de un colector principal para el eje del túnel. Este recogerá las aguas procedentes de los imbornales situados en cada arcén de la calzada.

Para determinar la anchura de la galería de circulación se ha tenido en cuenta la anchura actual de los enlaces del túnel con las calles del Alcalde Armengou y Pirineu, con objeto de no realizar un dimensionado excesivo innecesario. Aún así, se ha previsto, a efectos de posibles incidencias que pudieran producirse en el interior del túnel, que la anchura permita el paso simultáneo, a una velocidad reducida, de un vehículo pesado y otro ligero, al lado de un segundo vehículo ligero parado en el arcén.

De acuerdo con las características del terreno y de la superficie de la sección a perforar, el método a utilizar en la excavación del túnel será el denominado “Belga”. Se realiza por medios mecánicos y consiste en ejecutar rápidamente la bóveda, quedando de esta forma protegida la obra por encima. A continuación, se realiza la excavación de la parte inferior del túnel o destroza y la ejecución de los muros para acabar finalmente con la solera.

• Altura libre

El túnel estará equipado con iluminación artificial. Las luminarias se colocarán en los ángulos superiores de las paredes y el nivel de iluminación fijado para el interior del túnel será de 60 lux. Dado que la longitud del túnel diseñado se puede considerar corta y teniendo el cuenta que el tráfico de vehículos pesados es prácticamente nulo, se ha determinado que la ventilación sea natural.

La altura libre diseñada es de 5,10 m en el punto más bajo de la zona de circulación. Esta altura cumple la reglamentación vigente en esta materia. En función de los parámetros expuestos, las dimensiones del túnel son las siguientes: • Longitud: • Ancho máximo de excavación: • Altura máxima de excavación: • Ancho máximo libre: • Altura máxima libre: • Ancho total plataforma: • Ancho carril: • Ancho arcén: • Ancho acera: • Altura libre (punto más bajo de zona circulación):

234.251 m. 11,90 m. 9,75 m. 10,50 m. 6,95 m. 10 m (2 carriles + 2 arcenes + 2 aceras) 3,50 m. 0,50 m. 1 m. 5,10 m.

Se adjunta al estudio un Pliego de Condiciones que establece las condiciones mínimas que deben satisfacer los materiales utilizados en la ejecución del presente proyecto, así como pruebas y ensayos a los que tienen que someterse, y las condiciones en las que tendrán que ejecutarse las obras. Finalmente, se ha confeccionado un presupuesto orientativo, para poder evaluar la viabilidad económica de la obra. David Armengol Morte - Ingeniero técnico de minas

27




S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA RINCÓN DE NOTICIAS WEB www.colegiominas.com

www.col.legimines.com

Durante los últimos tres meses, enero, febrero y marzo, se ha actualizado la página web con los siguientes documentos:

ZONA DE LIBRE ACCESO:

• 1 Documento de normativa de enseñanzas. • 3 Documentos de normativa minera. • 2 Documento de normativa administrativa. • 9 Documentos de resúmenes de Boletines Oficiales. • 44 Noticias relacionadas con la minería en temas como minas, patrimonio minero, restauración, canteras, asociaciones empresariales mineras, explosivos, exportaciones, enseñanzas, túneles, libros, aguas minerales, colegiación, empleo, fondos mineros, congresos, etc... • 9 Documentos de subvenciones y becas para: seguridad minera, investigación, compromisos de contrata ción, internacionalización, carbón, reindustrialización, implantación I + D +I. • 2 Sentencia judicial relativa a las competencias de nuestra profesión: plantas asfálticas, empleo público municipal. • 1 Estudios • 66 Ofertas de trabajo de acceso público. Información sobre el curso del Código Técnico de la Edificación. Los índices, los comentarios de libros, el humor y pasatiempos y las editoriales de los número 53 y 54 de “El Cuele”. Además de diferentes artículos sobre actos culturales (7), historia minera (2) e Información minera (32), de diversos cueles. • 13 Nuevos enlaces de Asociaciones empresariales relacionadas con la profesión, Cámaras mineras, Organismos oficiales y Colegios profesionales. ZONA DE ACCESO RESTRINGIDO: • 110 Ofertas de trabajo. Noticias mineras. Borrador de la ITC 02.2.01. Ampliación de las fechas del concurso de fotografía. Bases del IV concurso de fotografía. Documento aclaratorio del Ministerio de Educación para los estudios de Grado y Postgrado. • 57 Fotografías de la celebración de Santa Bárbara en Mallorca • 40 Fotografías de otras actividades en Mallorca. • 120 Fotografías de la inauguración de la “Sala Mina”.

30

Nuestra página web tiene en la actualidad del orden de 5.000 visitas mensuales, que han ido creciendo paulatinamente gracias al contenido que se le está dando, y que excede del ámbito concreto de nuestro propio Colegio y colegiados. En la actualidad estamos trabajando en un ligero retoque de la imagen y operatividad de la página, que creemos la hará aún más dinámica y efectiva, a fin de mantener la constante alza en el número de visitas que estamos teniendo. Es muy probable que cuando tengáis en vuestras manos este informe, los cambios de la web ya estén operativos y podáis valorarlos. Seguimos insistiendo en pedir vuestra colaboración, tanto para indicarnos sugerencias de mejoras de la página actual, como para sugerirnos posibles nuevas secciones a implementar y, por supuesto, para proporcionar información. Ya hay varios compañeros que nos envían periódicamente documentos, noticias o enlaces, etc... que son de interés para todos nosotros y que se han ido publicando en la página. Cuanta más información dispongamos, más útil será nuestra página para todos. La dirección de correo para enviar esta información continúa siendo: info@colegiominas.com.


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

PUBLICIDAD EN EL CUELE

El Cuele abre sus páginas a los profesionales como soporte publicitario. Los precios establecidos para la citada publicidad son los siguientes: 21 cm.

390

/unidad x 4

1.560

/anual

Página interior completa

260

/unidad x 4

1.040

/anual

600

/anual

29,7 cm.

Contraportada

20 cm. 14 cm.

1/2 página

150

/unidad x 4

1/4 de página

90

/unidad x 4

360

/anual

1/8 de página

60

/unidad x 4

240

/anual

20 cm. 7 cm. 8,5 cm. 7 cm.

Para más información sobre el particular, dirigirse mediante correo electrónico a barcelona@colegiominas.com

31


S E C C I Ó N D I V U L GAT I VA INGENIERÍA DE TÚNELES . INGEOTÚNELES 12 proyectado, a los revestimientos proyectados ligeros y a un procedimiento para determinar la curva de reacción del revestimiento de hormigón proyectado considerando condiciones transitorias.

PUBLICACIONES

El siguiente bloque abarca los aspectos relacionados con la excavación: avances tecnológicos en voladuras en túneles, el efecto de las condiciones del frente mezcladas sobre el rendimiento de las tuneladoras, la hinca de estructuras bajo vías de ferrocarril y los tratamientos mediante inyecciones para el control de subsidencias. También cabe mencionar otros capítulos complementarios dedicados a los cálculos aerodinámicos en túneles de ferrocarril y al Centro Experimental de San Pedro de Anes para el ensayo de ventiladores e incendios en túneles.

Este último volumen de la serie “Ingeniería de Túneles” editado continúa la trayectoria de los anteriores, que tan buena aceptación ha tenido en todos estos años, entre los profesionales del sector de las obras subterráneas. En esta ocasión el volumen contiene 24 capítulos, que abarcan 590 páginas. De manera similar a los libros anteriores, la primera parte, que comprende los cinco primeros, capítulos, se dedica al reconocimiento del macizo rocoso y a la evaluación del múdulo de deformación partiendo de ensayos presiométricos y dilatométricos, para terminar finalmente con los estudios hidrogeológicos en los proyectos de infraestructuras viaria. A continuación, en los dos siguientes capítulos, se aborda el método extensiométrico para monitorizar las convergencias en túneles y la evaluación e interpretación de los desplazamientos en túneles.

Finalmente, se incluyen diversos capítulos, a modo de casos prácticos, dinde se describen diferentes obras ejecutadas recientemente, siendo de destacar las siguientes: la campaña geotécnica pra el proyecto de Chillida en la montaña de Tindaya en Fuerteventura; el seguimiento y control de los terrenos en la excavación de los túneles de Guadarrama para el ADIF; el Túnel Base de Gotardo en los Alpes con el acceso de Sedrún y el pozo de ventilación; el Tercer Túnel carretero de Guadarrama en la Autopista AP-6; las dificultades técnicas en la ejecución del Túnel de Abdalajis este; la construcción de algunas líneas y el control y seguimineto geotécnico de los planes de ampliaición del Metro de Madrid. Al igual que en los vólumenes anteriores, los autores de los diversos capítulos son profesionales consagrados, tanto a nivel internacional como nacional, y otros noveles con una gran proyección de futuro.

RINCÓN DE INTERNET

La tercera parte, que comprende tres capítulos, se dedica al diseño del sostenimiento con hormigón

32

U.D. de Proyectos. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid Alenza, 4 - 2ª Planta 28003 Madrid 500 págians. Tel. /Fax: 91 336 70 06 e-mail: proyectos.minas@upm.es

INFORMACIÓN SOBRE LA ENERGIA NUCLEAR www.mityc.es/Nuclear/Seccion/Centrales http://erenovable.com/2006/06/12energia-electrica-consumida-en-espana-entiempo-real www.ree.es/index_de.html http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_clim%C3%A1tico http://archivo.greenpeace.org/Clima/Prokioto.htm http://archivo.greenpeace.org/Clima/kioto-muclear.htm www.enresa.es www.esn.es www.foronuclear.org


EL CUELE

NOVELA DE ENTRETENIMIENTO

ENERO - FEBRERO - MARZO 07

En esta ocasión este rincón de novela lo dedicamos a un libro muy recomendable para todos aquellos que tengan interés en la novela histórica y la gemología. Un libro interesante, que describe con minuciosidad histórica el lugar y el tiempo en el que transcurre el relato desde Nabucodonosor hasta nuestros días e introduce a los profanos en el mundo de los diamantes

EL DIAMANTE DE JERUSALÉN Noah Gordon

NOAH GORDON Noah Gordon es un escritor que levanta pasiones a escala internacional. Autor de best sellers como El Médico", Chamán y La doctora Cole, sus obras se caracterizan por tener unos personajes analizados psicológicamente pero que no resultan complejos. Son novelas bien construidas, bien hilvanadas, que mantienen siempre un alto interés argumental. En casi todas sus obras suele tocar el tema de la medicina en diferentes contextos históricos maravillosamente retratados. Noah Gordon nació en Worcester (Massachusetts) en 1926. Tras licenciarse en Periodismo y Letras en la Universidad de Boston, inició una intensa labor como articulista que le llevó a colaborar con The Boston

Herald y The Worcester Telegram. Antes de dedicarse a la escritura de relatos épico-históricos ejerció de periodista especializado en medicina. El reconocimiento internacional le llegó con El médico, novela que iniciaba la saga de la familia Cole. En la actualidad vive con su esposa Lorraine en Brookline, Massachusetts, con la que tiene cuatro hijos. Agnóstico y aficionado a la pesca de río, es autor de obras que son indiscutibles best sellers. Noah Gordon es Premio James Fenimore Cooper por la Society of American Historians (Estados Unidos) y ostenta el Galardón del Club del Libro de Bertelsmann (Alemania), el Premio Euskadi de Plata concedido por los libreros del País Vasco y en 1993 fue finalista del certamen literario Bancarella (Italia). Algunas declaraciones del autor: "La mayoría de los españoles son conscientes de su pasado oscuro, pero España es ahora mismo un país ejemplar para el resto del mundo". "Intenté rastrear el pasado de los descendientes judíos en España: no encontré nada". "El mundo no ha aprendido de errores pasados". "Los pueblos que se dedican a trabajar en vez de matarse son los que más logran avanzar".

EL DIAMANTE DE JERUSALÉN Harry Hopeman, un experto tratante de diamantes judío de Nueva York, erudito reconocido mundialmente en el tema y brillante continuador de la saga familiar, recibe una oferta de un agente del gobierno de Israel, que le propone actuar como intermediario en la compra de un diamante legendario que está a la venta en Jerusalén. Para los judíos, es la confirmación de un hallazgo arqueológico que demostraría la presencia hebrea en el Jerusalén oriental, frente a las pretensiones de cristianos y musulmanes. Pero la joya también perteneció al sultán Saladino y adornó la mitra papal antes de ser robada del Museo Vaticano, y por ello, los árabes y la Santa Sede también competirán por conseguirla. En su azaroso viaje por Tierra Santa para obtenerla para los suyos, Harry se reencuentra con sus raíces hebreas y descubre la estrecha relación que el diamante ha tenido con la historia de su familia y con la suya propia, y cómo puede influir una piedra en la mejor comprensión entre los miembros de las tres culturas.

En El diamante de Jerusalén, escrita antes que El médico, Noah Gordon nos muestra una vez más sus excelentes dotes de fabulador. Su ritmo trepidante y una trama rica en matices mantienen en vilo al lector hasta el sorprendente final.

33


H U M O R - PA S AT I E M P O S CRUCIGRAMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

2

3

4

5

6

7

8

9

SOLUCIONES CUELE Nº 54

10

11

12

13

14

15

16

HORIZONTALES 1.Elecciones en el último domingo de mayo.- Lo usan los piragüistas. 2. Poderosa empresa italiana metida en una OPA.- Empresa alemana en el mismo lío.- Pueblo de Aragón con una cantera. 3. Se llama Sam y maneja dólares.- Arrancar de cuajo.- Dios de uno mismo. 4.- Al revés, parte delicada femenina.- Símbolo del talio.- Cincuenta y uno.- Reproduce música digital. 5. Los gallegos dicen que como ésta "hay las".- Antiguo nombre de Gran Bretaña.- Aparece en el mar y en los estadios de fútbol. 6. Suple un órgano corporal enfermo.-Lo llaman patatero.-Ahí empieza Roma.- Cien. 7. Rural Servicios Informáticos.- Persona de poco juicio.- Se encuentra en Vanuatu. 8. La capital estatal más antigua de Brasil aquí con sus letras bailando samba como locas.- Símbolo del nitrógeno.- Al revés, intentaba. 9. Isla griega homérica.- Vocal repetida.- Esta medicina no es sólida. 10. Club Atlético.- Disyuntiva.- Al revés, creencia en un Dios providente.- Al revés, quitas los pelos. 11. Altar.- Flor muy francesa y scout.- Tesoro medicinal de la naturaleza, de fuerte olor.- Al revés y muy repetido, cháchara. 12. Nombre del presidente de Kosovo, ya fallecido. Cocerlas sobre el fuego, por ejemplo unas ricas chuletas. 13. Segunda época del Paleógeno.- Escuela Nacional de Salud.- Hermano de Abel. 14.Nimboestratos.- Matrícula de León.- Está la de Arosa, entre muchas.- Arte latino.- Párate, burro. 15. Principio de la felicidad.- Candidato a alcalde de Barcelona.- Cuarto.- Consonante mañica. 16. Constructora metida también en eléctricas.- Pueblo natal de una gran personaje en la historia de nuestro Colegio. VERTICALES 1. Roca formada por la presión y las altas temperaturas.- Empieza a enfadarse. 2. Alumnos de nivel superior.- Símbolo del carbono. 3. Época posterior a la paleolítica.- Diario madrileño.- Ferrocarriles Catalanes. 4. Él era francés.- Nombre de actor italiano que se dio una gran comilona y se encerró en la jaula de las locas.- Voz que resuena y resuena.- Lo leí varias veces. 5.- Principio de la caridad.- Pasa un líquido a gas.- Trabaja en un sector textil. 6. Instituto de Educación Rural.- Expediente de Regulación de Empleo.- Al revés, estado de EE.UU., región de los Grandes Lagos.- Nombre y apellido. 7. Primera página de una revista.- América Latina Sociedad de la Información.- Red Andina de Acreditación. 8. Al revés, villa cántabra histórica y marina.- Primera palabra de la obra fundamental del nazismo. 9. Cincuenta.- Quinientos.- Banco Central Europeo.- Al revés, Amnistía Internacional.- Palabra clave en la filosofía de Sartre. 10. Rousseau escribió este libro.- Producen algo muy dulce.Ni yo ni tú. 11. Colega.- Grandes árboles en la alta montaña.- Al revés, iniciales de tres ciudades españolas muy ferroviarias. 12. Símbolo del radio.- Al revés, título nobiliario.- Primera letra.- Inicio de Ramón.- Alfa. 13. Empieza a ser rarillo.- Al revés, mineral relacionado con la plata, que se encuentra cerca de Caldes de Malavella. 14. Empresa de Transportes.- Candidato a alcalde de Barcelona.- Mira. 15. Candidata a alcaldesa de Barcelona.- Adornabais con guirnaldas.- Norte. 16. Símbolo del oxígeno.- Al revés, conviene hacerlo con el barreno.- Al revés, Juventudes Obreras Nacional Sindicalistas.

34


EL CUELE ENERO - FEBRERO - MARZO 07

SUDOKU MINERO REGLAS DEL JUEGO Completa la cuadrícula del pasatiempo de tal forma que cada casilla contenga un número entre el 1 y el 9. No puede haber números repetidos en ninguna fila, en ninguna columna, en ningún recuadro de 3 x 3, ni en las casillas que forman la diagonal sombreada

INICIACIÓN

Solución Sudoku Iniciación 54

AVANZADO

Solución Sudoku Avanzado 54

TOPO - CHICHO

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.