
4 minute read
Incendios en Maui, los más letales en el último siglo en EUA
Ya son 93 muertos que han dejado los fuegos en la isla hawaiana, según las autoridades norteamericanas, quienes alertaron que lo peor está por venir

Advertisement
Texto y foto: EFE / Agencias
Los incendios que han asolado la isla de Maui (Hawái, Estados Unidos) durante la última semana han dejado ya 93 muertos, según las últimas cifras publicadas este domingo por las autoridades, que han alertado de que el proceso de búsqueda de fallecidos está en su etapa inicial y que lo peor está por venir.
El jefe del Departamento de Policía de Maui, John Pelletier, afirmó en una rueda de prensa el sábado que el proceso de búsqueda, recuperación e identificación aún se encuentra en su etapa inicial por lo que el número de muertos aumentará y no está claro dónde terminará.
“Ninguno de nosotros sabe realmente su tamaño todavía”, dijo Pelletier, quien recordó que la mayor devastación se encuentra en el oeste de la isla hawaiana, donde ciudades como Lahaina han quedado destruidas casi en su totalidad.
Aunque las autoridades están siendo precavidas a la hora de dar una cifra, el propio Pelletier estimó el pasado jueves en unas 1,000 personas el número de desaparecidos, personas que hasta el momento no habían sido localizadas por sus familiares, una cifra que no ha vuelto a actualizar.
En la isla hawaiana se encuentran efectivos de búsqueda equipados con perros que intentan encontrar cadáveres entre las cenizas. Pelletier señaló que el calor y la humedad de Maui probablemente están ralentizando el trabajo de los canes. “Solo podemos ir tan rápido como el animal pueda ir”, dijo.
También la identificación de los cuerpos encontrados va lenta y hasta el momento solo dos han podido ser identificados, aunque su identidad todavía no se ha hecho pública.
Australia – Nueva Zelanda 2023 es que los sueños sí se hacen realidad.
Según el último informe publicado este domingo por el Condado de Maui los equipos de extinción de incendios continúan intentando apagar los brotes en los incendios de Lahaina y Upcountry Maui, mientras que el incendio de Pulehu/Kīhei se extinguió completamente el sábado.
Los fuegos, que comenzaron el pasado martes, han desplazado a miles de personas y un total de 1.418 se encuentran en alguno de los seis refugios temporales que se han habilitado.
Mientras se hace un balance de los daños, que podrían superar los 6 mil millones de dólares, también comienzan a analizarse los posibles fallos. Cuando estallaron los incendios y Maui perdió la electricidad y las comunicaciones, el sistema de alarmas de Hawái, el más grande del mundo, no se activó, según las autoridades.
Por este motivo, la fiscal general de Hawái, Anne López, anunció el sábado que realizará una “investigación exhaustiva” sobre la respuesta de las autoridades a la catástrofe.
“Mi departamento está comprometido a comprender las decisiones que se tomaron antes y durante los incendios forestales y a compartir con el público los resultados de esta revisión”, dijo.
El cambio climático, la causa
Los incendios de Hawái que han consternado al mundo esta semana son un fenómeno “muy raro” que no suele darse en islas y cuyas causas tienen, en su mayoría, un origen en el cambio climático, asegura el experto en geografía física y riesgos naturales Matthew Blackett.
Además de su inusual impacto
–son los incendios forestales más letales del último siglo en Estados Unidos, según alegaron las autoridades el sábado– se trata de un fenómeno “muy raro”, incide Blackett, especialista de la Universidad británica de Coventry.
En las islas es extraño que se formen fuegos forestales, explica, “en parte porque están rodeadas de agua, así que cuando un viento se mueve sobre el océano, que es muy plano, en cuanto llega a la isla se ve obligado a elevarse, y ese aire contiene mucha agua porque acaba de volar sobre el océano, y a medida que se eleva sobre la tierra, el agua que ha recogido se convierte en nube y conduce a la precipitación”.
@mary_rosmot latribunaesnuestra@gmail.com
Después de tres semanas de intensos partidos, jornadas aguerridas y resultados que han sorprendido a la afición, la Copa del Mundo femenina de la FIFA ha entrado en su recta final. Hoy inicia la última semana del torneo más importante de futbol femenil, solamente quedan cuatro selecciones y muy pronto conoceremos a una monarca inédita, pero si hay algo que nos ha dejado claro
En el primer trimestre del 2016 se anunció en Colombia la creación de una liga profesional de futbol femenil que tendría competencias a lo largo del año conformada por 18 clubes comprometidos por impulsar el futbol femenil en este país. Sin contratiempos, y más pronto de lo pensado, el 17 de febrero del 2017 se realizó el partido inaugural de una liga que prometía ofrecer una profesionalización de este deporte para las mujeres colombianas teniendo como premio un boleto para participar en la Copa Libertadores y, adicionalmente, becas universitarias.
La liga femenina evolucionó en los dos años siguientes con la participación de 23 equipos para un torneo largo pero pronto los problemas económicos, como suelen alegar los clubes de futbol para las divisiones femeniles, empezaron a amenazar el futuro de este torneo.
Finalmente, fue la pandemia de covid-19 la que generó una nueva problemática y la baja de algunos clubes imposibilitando su participación.
Con o sin problemas, lo cierto es que la liga colombiana se ha realizado cada año desde su creación, aunque también es verdad que sí ha sufrido modificaciones en cuanto al calendario de jornadas, el presupuesto asignado y el número de equipos participantes. Santa Fe de Bogotá con tres títulos y América de Cali, con dos, han dominado este torneo a lo largo de 7 temporadas en las cuales cada uno de ellos ha disputado cuatro finales, hasta la final de la Copa Libertadores femenil.
Así que esta generación de jugadoras que han ido cosechando experiencias, que saben lo que es ganar unos Juegos Panamericanos y que han disputado tres finales de la Copa América tenían en sus pies la posibilidad de dejar su huella en la Copa del Mundo de este año. A pesar de estar en un grupo donde no eran favoritas lograron quedar en primera posición para ir avanzando rumbo a un mismo sueño, difícil sí, pero con la confianza intacta. Sin lugar a dudas, Colombia enamoró a creyentes y escépticos por igual, supo hacerle frente desde el primer minuto a potencias como Alemania, dejó afuera a una enrrachada Jamaica y fue hasta que se cruzó con Inglaterra que se terminó la aventura mundialista. Una aventura que fue disputada con mucha dignidad, con alegría, con pasión, con el orgullo de representar a tu país y dejarlo todo en la cancha, donde la experiencia de una Catalina Usme embona perfectamente con la juventud de una Linda Caicedo.
Gracias Colombia por enseñarnos en estas semanas a las mujeres latinoamericanas que estamos hechas para grandes cosas porque al igual que las mujeres colombianas, somos históricas.