A Bitus Magazine Año. 1 Ed. 7

Page 1

A BITUS magazine

1

Día de Muertos

tradición que vive

Quintana Roo, octubre-noviembre de 2014 - www.abitusmagazine.com - facebook: A Bitus Magazine - twitter@ABITUSMAG - abitus@puntacorcho.com Año 1

No. 07


2

Directorio SONIA MEJÍA

PRESIDENTA

ADRIÁN LASCURAIN

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA SERGIO AGUILAR

DISEÑO EDITORIAL SONIA MICHEL VÁZQUEZ

EDICIÓN

DIANA HERRERA

RELACIONES PÚBLICAS Y VENTAS MATEO VILLA

CARICATURISTA COLABORADORES

MARISOL FOYO GUILLERMO CABALLERO CATALINA ABAD ADRIÁN HERNÁNDEZ DIEGO TORRES

PORTADA Mateo Villa Este es un producto 100% mexicano, hecho en Quintana Roo A bitus es una publicación de Punta Corch del Caribe S.A. de C.V. (año No. 1, octubre-noviembre, 2014) con domicilio en carretera Cancún Chetumal, Km. 12.5, S.M. 317, Mz. 2, L. 1, Alfredo V. Bonfil. C.P. 77560, Cancún, Quintana Roo No. de certificado de reserva otorgado por el INDA en trámite. No. certificado de licitud en trámite.

A BITUS magazine

Radio www.playahit.com próximamente nuevo día y horario www.abitusmagazine.com abitus@puntacorcho.com (984) 593 19 81

Editorial

E

n el objetivo de crear buenos hábitos, A BITUS renace, renueva sus bríos, su esencia; seguiremos en la tarea de ofrecer información fresca y dinámica que deje en ustedes, nuestros lectores, momentos de agradable lectura, reflexión y entretenimiento. A quienes vieron nacer este proyecto es imprescindible agradecer y desear que sigan cosechando éxitos. Así, A BITUS da la bienvenida a Guillermo Caballero, investigador iconográfico, quien en cada número nos acercará al maravilloso mundo cinematográfico y a la socióloga Sonia Michel Vázquez, quien se hará cargo de la edición de nuestros textos; juntos aportarán su experiencia, talento y creatividad para enriquecer los contenidos que A BITUS ofrece mes con mes a nuestros lectores. En este número es imprescindible escribir sobre el 1 y 2 de noviembre, el Día de Muertos en nuestro país. A BITUS hace una remembranza de la fecha. Continuamos con nuestras secciones en las plumas de nuestros especialistas con el objetivo de crear y mejorar nuestro devenir histórico y cultural en este bello paraíso caribeño.

ábito Creando el h


EN INTERIORES 3 Playa del Carmen, pionera en Iniciación Artística

4

Cultura

CEDAM, testigo vivo de El Matancero

6

Cultura

Chakanbakán “rodeado de sabana”

8

Turismo

Alebrijes una tradición de familia

10

Especial

Alejandro Lemus “Amante del Océano”

12

Especial

Club Rotario Puerto Morelos

14

Corazón Rotario

El Cine de Terror en México

15

Cine

Día de Muertos, tradición que vive

16

Cultura

Arturo García y Rina Lazo: historia del muralismo en México

18

Personajes del mes

Síndrome metabólico

20

Bienestar

Detox

21

Bienestar

PAR: rescate con conciencia

22

Especial

Bolsas de almidón, ecológica alternativa

23

Ciencia y tecnología

Caracol rosado riqueza del Caribe que desaparece

24

Tu mundo

Plantas repelentes

26

Botánica

Un enfoque comercial

27

Fotografía

Sol CehMoo “Premio Nezahualcóyotl 2014”

28

Literatura

La biblioteca

29

Literatura

De pesca en Sonora

30

Calaveras mexicanas

30

Anúnciate

abitus@puntacorcho.com - Tel: (984) 593 19 81

www.abitusmagazine.com - FB: A Bitus Magazine TW: @ABITUSMAG


4

Playa del Carmen,

pionera en

Iniciación Artística

La escuela inició labores con aproximadamente 80 niños y niñas en la categoría infantil de 9 a 13 años, quienes estudiarán durante seis semestres en un sistema escolarizado avalado por el INBA

E

A BITUS Playa del Carmen

l pasado martes 14 de octubre arrancó actividades en Playa del Carmen, la Escuela de Iniciación Artística Asociada con el aval del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la primera en su tipo en todo Quintana Roo, la cual marca el inicio de un futuro importante para las nuevas generaciones de artistas solidarenses quienes podrán desarrollar sus habilidades artísticas. La escuela, cuya sede es el Centro Cultural Playa del Carmen, inició labores con aproximadamente 80 niños y niñas en la categoría infantil de 9 a 13 años, quienes estudiarán durante seis semestres en un sistema escolarizado avalado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, imparti-

do por maestros certificados que cuentan con carreras profesionales de Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas con horarios matutinos de 08:00 a 11:00 horas, dos veces por semana. De esta manera, el presi-

dente municipal de Solidaridad, Mauricio Góngora, refrenda su compromiso de fomentar y generar actividades que promuevan el acceso a la cultura dándole la oportunidad a niñas, niños y jóvenes de obtener una formación


Cultura artística, que les permita expresarse a través de los lenguajes del arte con el uso adecuado de los principios teóricos – prácticos de las diferentes disciplinas; además de favorecer el desarrollo de su capacidad creativa y desarrollo personal. Es importante recordar que fue mediante la intervención y gestión del presidente municipal de Solidaridad, Mauricio Góngora Escalante, como se consolida en Solidaridad la primera escuela de este tipo en todo el Estado de Quintana Roo, con el aval del Instituto Nacional de Bellas Artes, cuyo objetivo es el de formar egresados que cuenten con los elementos necesarios para obtener una educación formativa que en el caso de así decidirlo, les permita continuar sus estudios profesionales en el campo de las artes.

5


6

Cultura

CEDAM,

testigo vivo de

E

A BITUS Playa del Carmen

El Matancero

l CEDAM, Club de Exploraciones y Deportes Acuáticos de México, fundado por Don Pablo Bush Romero se ubica en el poblado de Puerto Aventuras (a 20 minutos de Playa del Carmen); abrió sus puertas por primera vez en 1958 en la Ciudad de México, tiempo después don Pablo lo trasladó a Akumal, y finalmente a Puerto Aventuras. Muchos de los objetos que ahí se exhiben provienen de El Matancero barco construido en Matanzas, Cuba, que naufragó el 12 de febrero de 1741 cerca de Akumal. Otras piezas provienen de otros naufragios como El Candelero. El CEDAM emprendió en cooperación con buzos de Estados Unidos de América, un extenso esfuerzo para recobrar y preservar los artefactos de El Matancero, esta colección forma el núcleo del museo. Durante el periodo de recuperación, un experto del SmithsonianInstitu-

ción describió al naufragio como el salvamento más importante de Norteamérica, no por el valor intrínseco de los artefactos (en realidad no tienen ninguno), sino por la información que ellos contienen sobre la vida colonial

en Hispanoamérica, la naturaleza Europea y el comercio con las Indias Occidentales en la mitad del siglo XVIII. A bordo de El Matancero habían artículos fabricados en Alemania (agujas de coser),


7

Inglaterra (platos de peltre del comedor de la tripulación, un reloj de bolsillo y la ropa de contrabando), Italia (vidrio de Venecia), Francia (sellos de plomo para envase), Bohemia (granates) y España (los crucifijos y los vinos). La abundancia de artículos no manufacturados en España atestigua el estado de la moribunda industria Española, como resultado de la dependencia total de cerca de 200 años sobre la plata y el oro de sus colonias americanas, como fuente principal del ingreso nacional. Los objetos dan cuenta sobre los estilos contemporáneos de joyería, se preferían las mancornas a los botones; hebillas de adorno para los zapatos y para las vueltas de los calzones; el tema religioso en las formas cruciformes de los pendientes y aretes; señalan la avanzada tecnología de manufactura del vidrio, el uso del plomo para darle un alto índice de refracción a las “piedras” usadas en joyería para hacerlas más brillantes y más parecidas a las esmeraldas y a los diamantes a los cuales imitan. Revelan la popularidad del vino y el aguardiente entre las colonias españolas y la religión como parte importante en su vida diaria. El museo cuenta con piezas originales de diferentes naufragios ocurridos en aguas del Caribe mexicano. Éstas permanecieron dentro del mar durante largo tiempo; existen utensilios de comedor, piezas de joyería,

armas y cañones, entre otros. Cuenta con una sala de exhibición dedicada a piezas arqueológicas originales y reproducciones provenientes de Xel-Ha, localizada a 15 minutos de la zona Arqueológica de Tulum.

Su horario

De lunes a sábado de 9:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 17:30 horas todo el año. Se ubica en el segundo piso del edificio rosa en el centro comercial y la marina.


8

Turismo

Chakanbakán

“rodeado de sabana”

E

A BITUS Playa del Carmen

l nombre original del sitio se desconoce, la parte central de la ciudad se encuentra rodeada por la Laguna Om. Chakanbakán proviene de la lengua maya que significa “rodeado de sabana”. Es el nombre de otra laguna situada al norte del sitio arqueológico. Chakanbakán es considerada una reserva ecológica; en sus alrededores se han implementado programas de reforestación y reintegración de flora y fauna. Durante el recorrido el visitante puede admirar el entorno ecológico, que permite la conservación de una amplia variedad de especies animales

Un poco de historia

Se calcula que la fundación del asentamiento es de etapas tempranas. En el Preclásico tardío llegaron los primeros habitantes procedentes probablemente del Petén guatemalteco. Quienes escogieron el lugar tomaron en cuenta consideraciones significativas para el desarrollo del asentamiento: previeron inundaciones, se protegieron de ataques externos y escogieron el mejor lugar sobre el que trazarían el sector nuclear, es decir, una especie de centro de la ciudad, mediante la selección de una elevación natural del terreno en forma de península rodeada por el agua de la laguna, mientras que el resto del sitio se construyó fuera de este sector.

Para trazar la ciudad y construir los edificios públicos, religiosos o habitacionales de la elite, fue necesario cortar parte de la elevación natural y nivelar el terreno en algunos casos. La época de esplendor de la ciudad se produjo en el período Clásico, etapa en la que el asentamiento alcanzó su máxima extensión y se llegaron a construir estructuras habitacionales y de otras funciones fuera del sector nuclear. La ciudad estuvo habitada hasta el Postclásico tardío, época de la que se tienen registros de población humana.

La planeación de la ciudad La Acrópolis es considerada como la construcción de mayor extensión de su tipo en

varios cientos de kilómetros a la redonda, cuenta con poco más de 200 metros por lado y más de 10 metros de altura. Su conformación irregular se debe a la existencia de construcciones anteriores ubicadas dentro de ella. Encima se construyeron palacios, plataformas con cuartos encima, templos, un juego de pelota y otras estructuras, el acceso se hacía a través de amplias rampas. También existe la posibilidad de que se realizara por escalinatas hasta hoy no localizadas. La mayoría de las estructuras de esta impresionante construcción no han sido exploradas. El Ukuchilbaxal es un conjunto de tres estructuras que constituyen el campo de juego de pelota. Está formado por una cancha y dos edificios alargados, así como un tercero


9

que funcionaba como templo. A través del tiempo sufrieron diversas transformaciones: en su interior se han localizado otras etapas constructivas que reflejan la importancia concedida a esta ceremonia. El juego de pelota era una de las actividades rituales de mayor importancia; el partido podía celebrarse con dos personas o con dos equipos integrados hasta por siete integrantes cada uno. La pelota era de caucho y llegaba a pesar alrededor de tres kilos. El Kihuiksinan es una plaza sin explorar que conserva la evidencia de cuatro importantes edificios, entre los que se encuentra el palacio; es la mejor plaza trazada del sitio y en ella, las construcciones se ubican a los cuatro puntos cardinales. El juego de pelota constituye la cuarta estructura para cerrar la plaza hacia el sur. El acceso entre la Acrópolis y el Uchbenbut se realizaba mediante el corto sacbé 2 (camino blanco), construido con piedras, tierra y estuco aplanado encima; constituía un paso obligado desde los edificios de la Acrópolis hasta los templos de mayor importancia. En estos recintos sagrados se celebraban las ceremonias religiosas de mayor relevancia en la ciudad. El sacbé interrumpía levemente la plaza llamada Ubelxunan, “el camino de la luna”, para comunicarse de lado a lado. El Uchbenbut es una plataforma de grandes dimensiones formada por dos cuerpos. Integra la parte superior una plaza abierta para proporcionar majestuosidad al templo más imponente de la ciudad, el Nohochbalam. El acceso se efectuaba a través de una rampa que en su época de esplendor se encontraba cubierta de estuco. El Kulpool es un templo de gran importancia, aunque sufrió varias etapas constructivas, su

mayor apogeo se dio cuando estuvieron en uso las deidades jaguarescas del templo vecino. Consta de un cuarto que originalmente pudo haber estado techado con materiales perecederos. Estaba rodeado por un seto bajo de planta cuadrada con un acceso al sur, delimitando un recinto de suma importancia, en cuyo interior se erigieron estelas y altares de una sola pieza. En las estelas se esculpieron imágenes de personajes relacionados con la historia de la ciudad y se inscribieron fechas y eventos de singular importancia. En el interior del Kulpool se celebraban ceremonias rituales de decapitación: las ofrendas descubiertas inducen a pensar que en el altar circular de piedra, situado en medio del templo, eran decapitados seres humanos y luego depositadas sus cabezas en el interior de vasijas de barro enterradas allí mismo. Una especie de tina elaborada en estuco fue construida como lugar de sacrificios y ubicada frente al altar, y sirvió posiblemente para recibir la sangre de los decapitados. El Nohochbalam es el templo

piramidal más importante del lugar y de la región. Su historia constructiva es reflejada por una sucesión de templos más antiguos, lo que nos demuestra diversas etapas constructivas. Está conformado por siete cuerpos; en cada uno de ellos y a los costados de la escalinata se localizan 14 mascarones elaborados en estuco, lodo y piedra; por desgracia actualmente sólo pueden verse seis de ellos. Todos representan a una deidad jaguaresca y cada uno tiene otro en la barbilla. La importancia de estas esculturas radica en su gran semejanza con esculturas olmecas, lo que implica una gran reminiscencia de la cultura preclásica.

Cómo llegar

Para llegar a ella se toma la carretera federal Chetumal - Escárcega rumbo a la aduana situada cerca de los límites de Quintana Roo y Campeche, hasta llegar al entronque del poblado de Caobas, el visitante debe dirigirse a este poblado, en cuyo trayecto se localiza la entrada a Chakanbakán, hay que recorrer 1 kilómetro de carretera asfaltada y uno de terracería. La entrada libre.


ALEBRIJES una tradición de familia 10

A

A BITUS Ciudad de México

don Pedro Linares y a su familia se les debe la herencia de una tradición que persiste hasta nuestros días, “Los alebrijes”, creación que data de 1936. Al igual que sus antepasados, don Pedro comenzó con la elaboración de piñatas, máscaras de carnaval y Judas, figuras que vendía en mercados populares como el de La Merced en la Ciudad de México. De acuerdo con la familia, don Pedro tuvo la visión del alebrije cuando era joven y se encontraba en cama, enfermo, con la temperatura alta y soñando con ellos y sus nombres. Una vez restablecido comenzó a crear a los monstruos que había visto en sus sueños. Las criaturas son animales reales e imaginarias en colores brillantes con diseños salvajes, pese a la historia, su creador reconoció que las criaturas evolucionaron a lo largo de su vida. La invención de los alebrijes le permitió no sólo vender sus productos en los mercados tradicionales, también comenzaron a venderse en el Monumento a la Independencia, lo que le permitió obtener patrocinio de artistas y estudiantes; de esta for-

ma el negocio familiar sobrevivió a la prohibición de las figuras de Judas que ocurrió en la ciudad después de la explosión de 1957 en un almacén.

Alebriges, Diego y Frida Con el tiempo, un galerista de Cuernavaca descubrió su obra, esto llevó a que su trabajo llamara la atención de Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes comenzaron a encargar la producción de más alebrijes. Rivera afirmó que nadie más podría haber formado las extrañas figuras que solicitó; el trabajo realizado por Linares para Rivera se muestra ahora en el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México. La fama de las obras de Linares se volvió internacional como resultado de los Juegos Olímpicos de México 1968, cuando Pedro y sus hijos fueron contratados por Dolores Olmedo para crear figuras esqueléticas de tamaño real de los atletas olímpicos. Si bien estas figuras animadas han sido comunes para el Día de Muertos, era la primera vez que se hacían a gran escala. La tradición llamó todavía más la atención después del documental hecho por la cinematógrafa

británica Judith Bronowski en 1975 sobre la familia Linares. Su trabajo llegó a ser buscado por museos y otras instituciones de arte en los Estados Unidos y Europa. En 1990, dos años antes de su muerte, Don Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencia y Arte por el gobierno mexicano. La conexión entre la familia Linares y la cartonería se extiende hasta el siglo XVIII, cuando Juan Bautista Linares de Xochimilco empezó a hacer objetos de papel maché para festividades relacionadas con la Semana Santa. En el siglo de XIX, Francisco Linares, especializado en la elaboración de las figuras para la quema de Judas durante su fiesta. Celso Linares, el abuelo de don Pedro Linares, comenzó a hacer piñatas con papel maché en vez de usar ollas de barro, también elaboró máscaras y figuras humanas con este material. José Dolores Linares, hijo de Celso y padre de Pedro, aprendió la artesanía y se la heredó a su hijo.

Artesanía de exportación La familia Linares sigue exportando su trabajo a las galerías más importantes que muestran el arte

Los trabajos han sido exhibidos en el Centro Pompidou en Paris, en el Museo Británico, el Museo Flower de Historia Cultural en Los Ángeles y el Museo Real de Arte Moderno en Glasgow. Algunos de sus clientes han incluido a los Rolling Stones y David Copperfield. La familia Linares.


11 Pedro Linares López.

mexicano en todo el mundo. Un ejemplo fue llamado “Beasts and Bones, la cartonería fue expuesta en Carlsbad, California, la muestra contó con cerca de setenta alebrijes y fue tan popular que se extendió por varias semanas. Los trabajos también han sido exhibidos en el Centro Pompidou en Paris, en el Museo Británico, el Museo Flower de Historia Cultural en Los Ángeles y el Museo Real de Arte Moderno en Glasgow. Algunos de sus clientes han incluido a los Rolling Stones y David Copperfield. Los dos temas comunes en el trabajo de la familia Linares son el esqueleto animado y el alebrije, ambos se basan en las formas y técnicas que se utilizan para hacer figuras de Judas. La temporada del Día de Muertos es la más activa, el interés de los Estados Unidos y Europa en esta festividad se traduce en negocios para la empresa. Sus esqueletos animados

son conocidos por su variedad: hay algunos que bailan, andan en patineta y hacen un sinnúmero de ocupaciones comunes. Producen cráneos multicolores de cartón y papel en diversos tamaños, el más común es aproximadamente de 75 centímetros de alto, tienen diferentes temas: Don Quijote, vendedores ambulantes, toreros y figuras de la cultura popular; también elaboran una versión de las calaveras de azúcar creadas para el Día de Muertos, decoradas con flores, pájaros y otros artículos. Su trabajo se ha destacado por la capacidad para reinventar temas clásicos de la cartonería mexicana. Hoy en día, los diseños originales de Pedro Linares han caído en el dominio público, una gran cantidad de artistas y artesanos los han diversificado con sus propios estilos.


Alejandro Lemus “Amante del Océano” 12

A

A BITUS Playa del Carmen

lejandro Lemus ,“El hombre más profundo de México”, como se define así mismo, ha roto la marca nacional dentro del buceo libre o buceo de apnea, logrando mantener la respiración por ocho minutos debajo del agua a una profundidad de 100 metros, algo que ningún otro mexicano había logrado dentro de la práctica de este deporte. Originario del Distrito Federal siendo instructor profesional de buceo, hace 10 años empezó a practicar buceo libre (free diving) en una alberca donde da clases. Inició sumergiéndose en la parte más profunda sin tanque de oxigeno ni mangueras. Poco a poco fue rompiendo, para sí mismo, varios mitos relacionados con el buceo de apena, porque se dio cuenta que él, una persona común y corriente, podía practicar un deporte que consideraba para gente fuerte y disciplinada. A partir de entonces, hizo a un lado los tanques y mangueras del buceo normal y con una sola aleta (una especie de cola de sirena), en los pies se consagró a la práctica del buceo de apnea y empezó a asistir a varias competencias de buceo libre. La apnea o buceo libre (freediving) es un deporte extremo, tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades. Este deporte se basa en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos,

el entrenamiento en ambientes de hipoxia (estado en el cual el cuerpo se ve privado del suministro adecuado de oxígeno) y de presiones hidrostáticas altas donde los gases se comprimen dramáticamente y el volumen de los pulmones se ve considerablemente reducido. Como práctica deportiva, la apnea ha llegado a tener muchos seguidores, organizándose competencias en sus distintas modalidades, donde miden récords en distancia, profundidad y tiempo de inmersión. Años de acondicionamiento físico y mental permiten a Alejandro controlar su organismo; tiene la capacidad de reducir su ritmo cardiaco hasta en un 30 por ciento para mantener las funciones corporales al mínimo y de esa forma consumir menos oxígeno. Ha participado en diez campeonatos internacionales y se le considera como uno de 10 mejores apneístas del mundo, pronto estará en Quintana Roo participando en Cozumel ScubaFest 2014.

Orgullosamente mexicano, atleta comprometido por la superación de los límites de los mexicanos “Piensa Profundo”


13


14 14Corazón Rotario

CLUB ROTARIO

PUERTO MORELOS

I

nicio la construcción de la cancha de Futbol de Bachilleres en Puerto Morelos , dieron el banderazo los integrantes del club local así como invitados de otros clubs rotarios . “Para nuestro club es un honor poder contribuir a la sociedad y en este caso a los jóvenes de bachilleres para que tengan espacios recreativos con calidad como lo es tener una cancha digna donde puedan practicar deporte”

PARTICIPA

Colabora con un proyecto que se realice en tu localidad y ayuda a cambiar las cosas.


Ficción, surrealismo y comicidad

Deambulan las sombras entre las tumbas olvidadas del camposanto, huesos en color ocre brotan de la tierra. Un silencio casi perpetuo es invadido por un cambio de luces que se reflejan en los ojos del espectador, se escucha una voz lejana, progresiva, es el cantar del vendedor que anuncia sus productos. Con filosos colmillos alguien encaja una mordida a una torta, bebe un café, pareciera que ese humo grisáceo forma parte del escenario donde decenas de taciturnos conforman parte de la pantalla al observar la única película de humor negro producida en México: El esqueleto de la señora Morales (1959), bajo la dirección de Rogelio A. González, cinta muy a tono para disfrutar en Día de Muertos, con la actuación del primer actor Arturo de Cordova, de quién pendía casi en su totalidad el éxito de la cinta, considerada un film de culto y mencionada entre los primeros escaños de una lista de las mejores películas filmadas en el país. En el fantasmal sendero del cine nacional, el perfil del terror en nuestro país ha tenido varios procesos de identidad, debido al fenómeno del sincretismo se fusionaron tradiciones, costumbres y religión como elementos primarios que conformarían la cultura mexicana. Dentro del plano filmográfico en México la temática tendría que ser muy diferente a lo

La séptima butaca

15

Fotos: Agencias

Por Guillermo Caballero México, D.F.

creado en otros países, donde el cine de horror propone más una obra de arte que una anécdota o una leyenda contada y adaptada a la pantalla grande.

Nace el cine sonoro

Con la noticia del naciente cine sonoro, en la década de los años 30 se logró el primer film de horror mexicano, La Llorona en su primera versión (1933), con argumento de A. Guzmán Aguilera, dirigida y adaptada por Ramón Peón y música de Max Urban. Durante esta década el cine de horror nacional denotaba cierta influencia extranjera, sobre todo del cine alemán. Durante la a época se promocionaban modernos carteles a color de dos nuevas películas muy prometedoras en argumento, efectos e influencia expresionista. Juan Bustillo Oro, cineasta mexicano, tendría un papel muy importante en los inicios del cine de horror en México; con Dos monjes (1934) y El misterio del rostro pálido (1935). Sin embargo, sería hasta la década de los años 50 en que vendría un segundo aire para este género de la mano de un prolífico actor y productor, Abel Salazar, quién lograría dar un sello muy personal a muchos de sus argumentos. Un ejemplo de su genialidad se muestra en El vampiro (1957), bajo la dirección de Fernando Méndez, musicalizada por Gusta-

vo César Carrión, y las caracterizaciones de Ariadne Welter, Carmen Montejo, Alicia Montoya y Germán Robles entre otros. El barón del terror (1962) película que mezcla la ficción y terror, quizá una de sus mejores producciones.

La crema y nata del Cine de Horror Filmes como: La llorona en su segunda versión ( 1960), El espejo de la bruja (1960), Macario (1960), Hasta el viento tiene miedo (1968 ), El libro de Pieda (1968) , El escapulario (1968), Alucarda (1970 ), Más negro que la noche (1975 ), Veneno para las hadas (1984) y Cronos (1992), lograron dosificar la bien intencionada labor creativa de las producciones nacionales en el ámbito del cine de horror y ficción.


Día de Muertos, 16

tradición que vive

E

A BITUS Playa del Carmen

l Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. El culto a la muerte en México se practicaba desde fechas próximas al año 1800 A.C. En el calendario mexica se puede observar que entre los 18 meses que lo conforman, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos. Los evangelizadores cristianos aceptaron en parte, las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos para implantar el cristianismo. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca, los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace 3 mil años. El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas

a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos. Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los que fallecían estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida. De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos eran: El Tlalocan o paraíso de Tláloc, Dios de la lluvia, a este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua. El Omeyocán, paraíso del Sol presidido por Huitzilopochtli, Dios de la guerra, a este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. El Mictlán, destinado a quienes morían de manera natural, el lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl señor y señora de la muerte, era un sitio muy oscuro, del que ya no era posible salir. Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de

Vectores: Sergio Aguilar

objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.

Hanal Pixán

El Hanal Pixán: vocablos en lengua maya que se pronuncian janal pishán, Hanal (Comida) y Pixán (Alma que da la vida al cuerpo), “Comida de las almas”; es el nombre de la comida tradicional que se ofrece a los muertos cuya conmemoración se realiza en la Península de Yucatán, en pueblos y ciudades de origen o con influencia maya, el día 2 de noviembre. El Hanal Pixán encuentra sus raíces en costumbres extendidas por los evangelizadores católicos (que a su vez se derivan de celebraciones celtas y de sus propias tradiciones teológicas) y ciertos rasgos mayas prehispánicos. Los orígenes de esta celebración se remontan al año 835 en que la iglesia cristiana designa el día 1 de noviembre como


el Día de los Santos difuntos cambiándolo, luego en el año 1222 en el concilio de Oxford en Francia, al día 2. Sin embargo en no pocas poblaciones mayas, las ofrendas a los difuntos se realizan a los ocho días de las fechas “oficiales” o bien al finalizar el mes de noviembre, lo que es conocido como “biix”. Por un lado, los mayas prehispánicos no tenían una fecha fija o establecida para celebrar o conmemorar a sus muertos, en consonancia a la costumbre de enterrar a sus muertos al interior de los basamentos de sus casas, o aprovechando oquedades como cavernas, cuevas e incluso cenotes y en casos extraordinarios, construyendo edificios exclusivos para conservar cadáveres de personas especiales; los mayas rendían a diario algún tipo de ofrenda a sus antepasados muertos en espacios designados al interior de sus viviendas. Por otra parte, la celebración de 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre es una imposición religiosa que los primeros evangelizadores realizaron entre los pueblos mesoamericanos. Esta celebración deriva por un lado de antiguas festividades celtas que despedía al año viejo y las cosechas finales (el 31 de octubre) de donde viene además la creencia del retorno de los muertos para que las cosechas fueran compartidas con ellos y festividades que recibían al año nuevo (el Samhain). Convergen también los ajustes de la iglesia católica para la celebración de sus mártires (y luego de todos los santos canonizados o no) con un añadido en el camino de la historia del catolicismo, la noche de “la víspera de todos los santos” el 31 de octubre;

donde la celebración de origen inglés y masificación irlandesa y norteamericana, es conocido como Halloween. La inserción de las fechas y las celebraciones seguramente fue facilitada por la existencia de aparentes similitudes que según se cree fueron aprovechadas por los españoles, entre ellas el culto a la cruz. El paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte, lo que ha desarrollado diversos ritos y tradiciones para venerarla, honrarla, espantarla o burlarse de ella. En México, un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

17


18

Personajes del mes

Arturo García y Rina Lazo:

historia del muralismo

en México

E A BITUS Cancún

l planetario ka´ Yok´ de la ciudad de Cancún recibió la visita de dos extraordinarios muralistas; Arturo García Bustos y Rina Lazo quienes presentaron su libro “En el Espacio Mágico del muralismo Mexicano” y un documental. Durante el evento los artistas hablaron sobre su trayectoria

Arturo García Bustos Arturo García Bustos nació el 8 de agosto de 1926 en la Ciudad de México; creció durante la época en que el muralismo

mexicano fue dominante, hecho que explica su inclinación al arte. Después de asistir a la escuela secundaria en la Escuela Nacional Preparatoria número uno, especializada en Arquitectura, entró en las Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1941 a los 15 años. El año siguiente ingresó a la “Escuela de Pintura y Escultura” La Esmeralda, donde tuvo como maestros a Frida Kahlo, Feliciano Peña, Agustín Lazo y María Izquierdo, estudió ahí durante cinco años. Durante su carrera estudió técnica del grabado, cursos de grabado con el artista coreano Wan Jon Ja en Pyongyang y la impresión de China en Beijing en 1957. La vida social de García Bustos giró en torno a los círculos de Diego Rivera y Frida Kahlo, conoció a su esposa Rina Lazo, a través de la famosa pareja. Se casó con ella en 1949, hoy en día siguen casados y viven en Coyoacán en la Ciudad de México. Su casa está en el barrio de La Conchita, una estructura colonial llamada Casa Colorada.

Rina Lazo

Después de vivir allí por más de cuarenta años, en 2006 abrieron parte de ella en la planta baja para albergar la Galería de la Casa de Colorado. Esta galería está a cargo de la única hija de la pareja, Rina Lazo García, arquitecta especializada en restauración de monumentos. Arturo García comenzó su carrera como uno de los cuatro alumnos que fueron a estudiar con Frida Kahlo en la sección de Coyoacán de la Ciudad de México, estos estudiantes llegaron a ser conocidos como Los Fridos. Trabajó como aprendiz en la pintura mural con Diego Rivera e inicialmente aprendió grabado y la litografía de trabajo en el Taller de Gráfica Popular con Leopoldo Méndez. En 1958, colaboró con el diseñador gráfico Miguel Prieto en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en diversas partes de México y en el extranjero. Aunque es mejor conocido por su obra gráfica también ha dedicado al muralismo. En 1947 ayudó a Frida Kahlo con un mural de doña Josefa Ortiz de Domínguez. Otros proyectos incluyen un fresco en el Hotel Posada del Sol en la Ciudad de México (1948); un fresco de Zapata en


19

Durante el evento en el planetario Ka’ Yok.

la Escuela Rural de Temixco , Morelos(1950); siete murales en la Sociedad Cooperativa Ejidal, con Rina Lazo y Atilio Carrasco (1952); un fresco llamado Pobladores de las Siete Regiones de Oaxaca en el Museo Nacional de Antropología (1964); dieciséis murales de impresión para decorar el Museo Venustiano Carranza Casa en Cuatro Ciénegas, Coahuila (1969); nueve paneles para la Casa del Obrero Mundial en la Ciudad de México (1971); Oaxaca en la Historia de México en la sede del Gobierno del Estado y un mural en el centro cultural de Azcapotzalco, Ciudad de México.

Rina Lazo

Rina Lazo nació el 23 de octubre de 1923 en la Ciudad de Guatemala. Asistió primaria hasta la secundaria en el Colegio Alemán, pasó su infancia en Cobán, donde tuvo contacto con los locales de los pueblos mayas, hecho que impactaría más tarde en su arte. La muralista comenzó sus estudios de arte en la Academia Nacional de Bellas Artes (hoy Escuela Nacional de Bellas Artes) a principios de 1940. En 1945 ganó una beca del entonces presidente Juan José Arévalo, para estudiar arte en México, en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado

“ La Esmeralda”. En la escuela estudió con Carlos Orozco Romero, Jesús Guerrero Galván, Alfredo Zalce, Federico Cantú y Manuel Rodríguez Lozano; se convirtió en la alumna favorita de Diego Rivera, a quien llama a su mejor maestro. Conoció a Frida Kahlo en su casa en Coyoacán, donde fue invitada a comer. Desde entonces vive en México a pesar de que mantiene vínculos familiares en Guatemala. Su temprana vida artística, social y política estaba fuertemente ligada a la de Rivera y Kahlo, se adhirió al Partido Comunista Mexicano. Su carrera comenzó como uno de los cuatro estudiantes que fueron a Coyoacán para estudiar con Frida Kahlo, llegó a ser parte de Los Fridos. Trabajó como aprendiz en la pintura mural

con Diego Rivera e inicialmente aprendió grabado y la litografía de trabajo en el Taller de Gráfica Popular con Leopoldo Méndez. En 1958, colaboró con el diseñador gráfico Miguel Prieto en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Al igual que su esposo ha realizado exposiciones individuales y colectivas en diversas partes de México y en el extranjero.


20

Bienestar

Síndrome metabólico

Foto: Sergio Aguilar

E

l síndrome metabólico es el conjunto de enfermedades metabólicas vinculadas a la resistencia a la insulina y como consecuencia un estado de hiperinsulinemia crónica. Es decir, cuando una persona observa malos hábitos alimenticios, vida sedentaria y tabaquismo o consumo inmoderado de alcohol; lo que provoca que los receptores de insulina (hormona que abre los receptores celulares en los tejidos para que puedan entrar la glucosa), los triglicéridos y las proteínas y se conviertan en energía en las mitocondrias; dichos receptores se oxidan e impiden que la insulina los abra para que entren los nutrientes a la célula. Los primeros signos de la enfermedad son elevación de la glucosa sin llegar a cifras de diabetes, elevación de los triglicéridos y aumento de la presión arterial por la acumulación de los lípidos (grasas) en las arterias. Al síndrome metabólico también se le denomina conjunto de enfermedades metabólicas constituido por obesidad central, disminución de colesterol de alta densidad (conocido como colesterol bueno), aumento de los triglicéridos séricos, aumento de la presión arterial y alteración de la glucosa en ayuno o diabetes mellitus 2. Actualmente es un problema de salud pública porque está asociado a un incremento de hasta cinco veces más de lo normal de la diabetes mellitus 2 y de dos a 3 veces un aumento de la enfermedad cardiovascular y las complicaciones de las mismas con el consiguiente daño al tejido y amputación, cáncer etc. Todo esto hace que

cualquier presupuesto de un país emergente como el nuestro se vea desequilibrado. Para que una persona se le considere síndrome metabólico, debe reunir tres o más de las siguientes condiciones: -Obesidad central con cintura de 102 centimetros en el hombre y de 88 en la mujer. Actualmente se considera la obesidad central como factor de riesgo cardiovascular -Hipertrigliceridemia (aumento de los triglicéridos): 150 mg/ dl o en tratamiento contra las dislipidemias. -Disminución del c-HDL (bueno), hombres de 40 mg/dl en el hombre y de 50mg/dl en la mujer -Hipertensión (presión arterial alta): ≥130/85 mmHg, o en tratamiento contra la hipertensión arterial. -Glucosa en ayuno alterada entre 100 y 125 mg/dl o glucosa post pandrial (después de comer) de 2 horas: entre 140 mg/dl y 199 mg/dl. O en tratamiento contra la alteración de la glucosa

Referencia: Una nueva definición Mundial del Síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: Fundamentos y resultados. RevEsp de Card 2005; 58 (12) 1371-6 NCEP-ATP III 2001 Consenso Mexicano de Resistencia a la Insulina y Síndrome Metabólico RevMexCardiol 1999; 10 (1): 3-19 Dr. Mario Abarca Sotelo Maestro en Tratamiento Integral de la Obesidad y Síndrome Metabólico


21

Catalina Abad

Detox

U

n tema que está muy de moda es hacer dietas o programas de desintoxicación o “Detox”. Pero, ¿En qué consisten?, ¿Funcionan? Todas consisten básicamente en lo mismo: limpiar el organismo y eliminar sustancias perjudiciales. Es como hacer una limpieza de nuestro disco duro porque ya tiene muchos archivos acumulados que lo hacen funcionar lento y poco eficiente. Hay muchos tipos de Detox, de 3, 7, 10, 14 y 30 días usando alimentos y bebidas diferentes, incluso hay establecimientos que actualmente venden paquetes de jugos naturales y/o prensados en frío para realizar estos procesos de desintoxicación. Sea cual sea la combinación de nutrientes que se utilice, lo fundamental en estas dietas es lo siguiente: utilizar siempre alimentos naturales (de preferencia orgánicos) y que sean lo más parecido a lo que se comía y bebía antiguamente: frutas, verduras, semillas, granos, nueces, grasas buenas (aceite de oliva, aceite de coco, aguacate, aceitunas) e incluso algunas permiten la ingesta de proteína animal orgánica (pescado blanco, salmón, atún fresco, pollo, pavo, etc.) y beber mucha agua. Un Detox no debe incluir: azúcares añadidos, químicos, aditivos alimentarios, harinas blancas, alimentos procesados, refrescos, grasas hidrogenadas, lácteos, café, bebidas con cafeína y alcohol. Esta es parte de la teoría, así que decidí comprobarlo por mí misma. Hice una dieta Detox de 10 días, la experiencia fue muy desafiante y gratificante. Toda la dieta está bien estructurada. Mi cuerpo sentía que estaba comiendo suficiente de todo y nunca experimente hambre durante ese periodo; sin embargo ¡los antojos fueron terribles! Mi mente me pedía pizzas, pan, refrescos, pasteles y chocolates; alimentos que no necesito, pero sus ingredientes son tan adictivos (azúcar, harinas blancas, cafeína y aditivos) que tenía un impulso enorme por comerlos. Los primeros días fueron difíciles, pero a partir del día 4 me empecé a sentir muy bien, con mucha energía, de buen humor, disminuyeron mis problemas digestivos y de paso bajé algunos kilos. Después de hacer la dieta modifique algunos hábitos alimenticios nocivos y eliminé el consumo de algunos alimentos pues comprobé que no los necesito y que me hacían sentir mal. Dada mi experiencia, los invito a realizar una dieta de este tipo. Es muy beneficiosa, los hará romper paradigmas y les abrirá un nuevo camino a vivir una vida sana, más natural y lo más importante, sentirte bien, estar cómoda en tu cuerpo y ser feliz.

¡Provechito! : Chiltepin Marisquillos @Elchiltepin_

Calle 34, esquina 20 avenida Nte. exterior Toho-Ku, Playa del Carmen Tel. (984) 147 24 87


22

Especial

PAR: rescate con conciencia

P

Por SoniaVázquez Playa del Carmen

laya Animal Rescue, (PAR), es el refugio situado en Playa del Carmen donde los perros en situación de calle o abandono, encuentran una oportunidad de de ser rescatados y rehabilitados con atención integral de calidad y cariño. Desde su apertura en mayo de 2012, PAR es una asociación civil preocupada por educar a la comunidad sobre el cuidado adecuado de mascotas, entre otras actividades, promueve su esterilización para evitar la sobrepoblación; como todas las agrupaciones de este tipo, subsiste de donaciones y sus recursos son limitados. Mauricio Ramírez, médico

Fotos: A BITUS

veterinario y encargado del lugar, señaló que la atención que reciben los caninos va más allá del cuidado médico y la alimentación; se busca que los animales tengan la capacidad de volver a integrarse con los de su especie y con los seres humanos, el objetivo, garantizarles en un futuro, un hogar permanente donde les brinden atención adecuada y la convivencia con sus dueños resulte saludable y armoniosa. Su gusto por la etología (comportamiento de los animales) ha llevado a este zootecnista a ocuparse de la sanación sicológica de los canes; la mayoría de éstos, por su condición, son víctimas de indolencia, indiferencia y malos tratos. La condición para que un perro llegue a PAR, es que realmente lo necesite, cuando su condición de enfermedad, accidente, falta de alimento o abandono lo amerite. Una vez estando en el refugio su rehabilitación es gradual. Al ingresar, los caninos son depositados en un área de cuarentena para su atención médica, ahí son esterilizados y desparasitados. Una vez que sus heridas han sanado y que su salud es óptima, en el caso de los enfermos, son trasladados a alguna de las jaulas donde se encuentra la demás población. Durante el primer año de operación PAR atendió a 90 canes, todos tuvieron un hogar donde vivir. Actualmente la capacidad del refugio es para 60 animales, hoy en día 46 perros están a la espera de ser adoptados.

Cómo adoptar

PAR es minucioso con las peticiones de adopción, el proceso en Playa exige tres requisitos; firmar una responsiva donde el dueño se compromete a que el

Mauricio Ramírez, encargado del lugar.

animal tendrá todas sus vacunas, además de garantizarle techo, comida y agua. El futuro dueño debe realiza una donación de 300 pesos y para complementar el proceso, PAR hará una verificación del sitio donde residirá el canino. Finalmente, Mauricio Ramírez hizo un llamado a la población a colaborar con el refugio como voluntario o en especie.

Horario de atención

PAR recibe visitantes de lunes a jueves de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y sábados y domingos de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. Pueden encontrar información sobre PAR en mau@ playaanimalrecue.org; www. playaanimalrecues.org; FB Playa Animal Rescue y twitter@ playaanimal.


Ciencia y tecnologia

Bolsas de almidón, ecológica alternativa

A

nualmente se fabrican entre 500 y 900 mil millones de bolsas a partir de derivados del petróleo. Según datos del INEGI (Instituto de Geografía y Estadística), México ocupa uno de los primeros lugares en la generación de residuos sólidos de América Latina. Mientras que, en 2001 producíamos más de 31.48 millones de toneladas, en 2010 aumentó a 39.05, lo que implica un incremento de 840 mil toneladas por año. Asimismo, la generación de residuos inorgánicos, como los plásticos, aumentó considerablemente en ocho años: mientras en el año 2001 sólo representaba 4.3 por ciento de los residuos sólidos urbanos, en 2010 se incrementó su participación a 10.8 por ciento. En la búsqueda de alternativas no contaminantes, el doctor Fernando Martínez Bustos, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), desarrolla el uso de almidones y fibras como una posibilidad económica y eficaz para reemplazar los plásticos. Se pueden usar almidones provenientes de cereales, raíces y tubérculos, así como fibras de bagazo de caña de henequén, cáscaras de piña, naranja o coco, por citar sólo algunas fuentes de polímeros naturales. En este proyecto se elaboran materiales biodegradables

23

Desarrollo de materiales biodegradables.

como platos, vasos o cucharas y materiales flexibles como bolsas desechables y cajas de huevo. Estos procesos se llevan a cabo usando los métodos convencionales empleados en la industria de plásticos, como los sistemas de extrusión-soplado y moldeoinyección. Por ser materiales biodegradables son una alternativa para el cuidado del medio ambiente, ya que, después de usados, se degradan e integran al medio ambiente en tiempos cortos que pueden ser hasta de tres meses, a diferencia del plástico, que tarda varios años y que genera contaminación del suelo, agua, aire y sistemas de drenaje. Siempre existirá la necesidad del uso de bolsas en tiendas, farmacias, almacenes y supermercados. “Las bolsas elaboradas de materiales biodegradables por su naturaleza no afectan ningún proceso de compostaje y son capaces de llevar a cabo descomposición física, química, térmica,

Equipo de laminado y bolsas fabricadas.

A nivel mundial se consumen mil bolsas de plástico cada cinco segundos

60

microbiológica o biológica. En los hogares, restaurantes o empresas los desperdicios orgánicos pueden colocarse en bolsas biodegradables e ir directamente para composta o a plantas productoras de biogás, reduciendo eficientemente el riesgo de transmisión de enfermedades a humanos por vectores como moscas o ratas”, afirma el doctor Martínez Bustos. Fernando Martínez Bustos investigador titular del Cinvestav Querétaro

Desarrollo de materiales termorígidos (platos) biodegradables.


24

Tu mundo

Caracol rosado

riqueza del Caribe que desaparece

E

ste molusco marino de hermosa concha es una especie que desde la época de los mayas prehispánicos fue reconocida por su belleza, valor gastronómico y su significado cultural. Hoy día forma parte del escudo de Quintana Roo, representando la riqueza del mar y es emblema del municipio Othón P. Blanco. Actualmente la especie se distribuye a lo largo de todo el Atlántico tropical noroccidental incluyendo las Bermudas, los cayos de la Florida, las Antillas Mayores y Menores y las costas del Caribe de América Central y América del Sur, hasta Brasil y el Golfo de México Es un molusco gasterópodo, es decir, tiene un pie carnoso mediante el cual se arrastra, se caracteriza por el desarrollo del abanico de su concha enrollada en espiral y con vistosos colores. Cuando tiene entre dos y tres meses, su concha es blanca; a los cinco o seis le aparecen estrías marrón oscuro, aunque todavía es blanca; y al año, la superficie interna de la concha ya tiene la coloración rosa naranja del nácar típico del caracol rosado. El molusco tiene un ciclo de vida particular, su madurez sexual se presenta a los tres años de edad, cuando tiene alrededor de 20 centímetros de longitud total. Es entonces cuando los adultos, distribuidos en aguas someras, buscan profundidades entre 15 y 20 metros para reproducirse. Su reproducción se efectúa de mayo a diciembre; una vez fecundada, la hembra deposita en el fondo del mar de 300 mil a 500 mil huevecillos, que cubre con arena fina. Días después eclosionan en

forma de larvas, las cuales están a la deriva de las corrientes marinas (este es un periodo de gran mortandad), después de varios estadios de metamorfosis, logran su forma final de adulto. El caracol rosado tiene una longevidad de siete años, alcanzando una talla máxima de 29 cm de longitud total de la concha y peso máximo (con concha) de 5.5 Kg. Es una especie herbívora ramoneadora, que se alimenta de algas epífitas adheridas a las rocas y pastos marinos. Los adultos se desplazan lentamente por lo que es presa fácil de sus depredadores entre los que se encuentran peces, delfines, especies en común, además del ser humano.

Explotación y conservación La especie no ha sido muy afortunada dada su limitada movilidad, su exquisito sabor, la

sobrepesca de que ha sido objeto y la destrucción de su hábitat. Ha sido explotada sistemáticamente por el hombre hasta casi la desaparición de las poblaciones en Honduras, Guatemala, Belice y las Antillas. En México, su aprovechamiento aumentó en la década de los 70 del siglo XX, con lo cual se incrementó notablemente su captura. Su demanda creció a tal grado, por al auge turístico en el Caribe Mexicano, que provocó su sobreexplotación. Ante la disminución de sus poblaciones, fue necesario tomar una serie de medidas para evitar su desaparición en nuestro país; tales como el establecimiento de temporadas de veda, cuotas anuales de extracción, tallas mínimas de captura, hasta el total cierre de la pesquería en aquellas áreas más afectadas. Actualmente su pesca está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-013PESC-1994.


25

La única población de México que puede ser aprovechada es la que se encuentra en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, en Quintana Roo. Esta especie representa para las comunidades pesqueras del centro y sur de la entidad la pesquería más importante después de la langosta. Por ello, las sociedades cooperativas de producción pesquera de la zona, decidieron realizar prácticas sustentables y evitar que la población desparezca en esta región. Pese a las medidas, la especie está por desaparecer debido a la pesca furtiva, existen pescadores que extraen caracoles juveniles y adultos durante la reproducción; el ilícito lo realizan con mejores embarcaciones y pescando de noche. Tratar de detenerlos se ha convertido en una carrera sin fin. Esta pesca voraz y desmedida se calcula que equivale a más de cinco veces las 30 toneladas permitidas al año, llevando a la población de caracol rosado a una disminución que puede provocar su desaparición. Por ello en el año 2006, se instauran dentro del Comité de Delitos Ambienta-

les de la Procuraduría General de la República (PGR) 24 acciones para detener la pesca furtiva, con la coordinación de las diferentes instituciones vinculadas a proteger el recurso, siendo una de ellas la difusión de su época de veda para evitar el consumo.

Todos podemos ayudar Sumándonos a la veda y evitando consumir caracol rosado durante cinco años podemos ayudar a esta especie siga adornando las aguas de nuestro estado, que

sus conchas ayuden a formar el arrecife el cual nos brinda entre muchos servicios una barrera ante huracanes y a mantener el sonido mágico de nuestras fiestas de culturas prehispánicas. María del Carmen García Rivas Directora de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro Denuncias al 066, Conapesca cel 9831083100. Semar 0198383339900 Reserva de la Boiosfera Banco Chinchorro 9832854623


26

Botánica

Plantas repelentes

L

as plantas repelentes naturales alejan a los insectos y otros animales, por lo que son una adición bienvenida a los patios y jardines. Algunas son ofensivas para muchas plagas, mientras que otros sólo alejan a una o dos especies especificas de insectos o animales. Hacer jardines y paisajes con estos repelentes naturales a menudo sustituye el uso de pesticidas y otros químicos repelentes en un jardín natural.

Ajo

El ajo es una hierba culinaria con un olor fuerte. Es bien utilizado en los círculos culinarios, aunque también es eficaz como repelente de varias especies diferentes de insectos. El ajo es un repelente natural de mosquitos, garrapatas, ácaros, pulgones, bichos de ciruelas y escarabajos japoneses. Los dientes de ajo son tan eficaces como la propia planta para repeler insectos no deseados.

Citronella

La citronela es bien conocida por su capacidad de repeler mosquitos. Lleva el apodo de “planta del mosquito” por esta razón. Puede crecer hasta una altura de 2 pies (0,61 m) y florece anualmente con flores de color lavanda. Se cultiva en interiores y exteriores para protegerse de los mosquitos durante todo el año. Esta planta también es considerada por sus capacidades para repeler gatos.

Poleo

El poleo es originario de Europa y es un miembro aromático de la misma familia de plantas que la menta. Es una planta que cubre el suelo con hojas ovaladas y pequeñas flores de color púrpura. Cuenta con propiedades repelentes para garrapatas, hormigas y pulgones, aunque también puede proteger de otros insectos.

Romero

Es un arbusto grande, con un crecimiento de entre 4 y 5 pies (1,22 m y 1,52 m) de altura. Es un arbusto de rápido crecimiento, resistente a la sequía con pequeñas flores de color azul grisáceo. Tiene usos culinarios y también es eficaz para repeler las garrapatas y los mosquitos, junto con una variedad de otros insectos. El romero repele eficazmente escarabajos mexicanos de frijol, moscas, moscas de zanahoria, polilla del repollo, gusanos de col, caracoles y babosas.


Tu mundo

27 27

Diego y Adrián

Un enfoque comercial

E

xisten diversos tipos de fotografía, van desde imágenes que son imposibles de percibir para el ojo humano, como las microscópicas de microorganismos, hasta las macroimagenes tomadas desde satélites. De entre toda la gama de géneros fotográficos hay una que difiere del resto por varios motivos, la fotografía comercial o publicitaria. Por su función, es necesario se exija una adaptabilidad a los intereses comerciales para los cuales servirá. A diferencia de la fotografía de prensa, la fotografía publicitaria no está comprometida con la realidad debido a que muchas veces presenta imágenes de una realidad construida. No es necesario estar alerta para obtener la instantánea, la mayoría de las veces se construye una escena sobre la cual se trabajará con iluminación, maquillaje, efectos y técnicas en la materia para lograr su ejecución con el fin de lograr la imagen deseada, el fotógrafo se puede valer de tantos recursos como sea necesario; la manipulación de la imagen no es peyorativa, es por esto que la creatividad y la imaginación son las únicas limitantes. La fotografía comercial entra en competencia con la fotografía

artística en cuanto a su búsqueda de estética y belleza. La fotografía artística puede estar justificada simplemente por su composición y por ser observada como tal. Sin embargo, la fotografía comercial está más comprometida con cumplir su funcionalidad y en cierta forma ejerce más responsabilidades que la simple estética. Esto debido a que podemos trabajar tanto como sea necesario para conseguir una fotografía sin el factor de que sea un momento fugaz y nos hayamos perdido el abrir

Tel: 9841312703 Email: adrian@makanochi.com diego@makanochi.com Web: www.makanochi.com F: www.facebook.com/MakaNochi

el obturador (dispositivo mecánico de la cámara por el que se controla el tiempo de exposición de la película a la luz); con un ambiente controlado por nosotros, con tiempo para la planeación, preparación, iluminación y ejecución de la toma; debido a que los detalles importan y que la diferencia está en los detalles. Maka Nochi día a día se entrega a su pasión y busca la perfección en una imagen que refleje todo lo que el cliente ha puesto de esfuerzo, tiempo y amor a su producto.


28

Literatura

Sol CehMoo “Premio Nezahualcóyotl

2014” C on la narrativa escrita “Solamente por ser mujer”, Chentumeen x ch’úupen, Marisol CehMoo es la nueva recipiendaria y segunda mujer en recibir el “Premio Nezahualcóyotl” de literatura en lenguas mexicanas 2014, máxima distinción que se otorga a una obra en lengua originaria. Sol CehMoo profesora mexicana nacida en Calotmul, Yucatán, es una escritora de la lengua maya y castellana, su obra literaria es parte de la literatura del siglo XXI de México; es fiel defensora de las lenguas minoritarias del país, enfocándose en el maya yucateco. El “Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas” tiene el objetivo de promover la diversidad lingüística, cultural y el multilingüismo a través de invitar a participar a todos los escritores y autores indígenas nacidos en México, hablantes de una de las lenguas indígenas nacionales, sin importar su lugar de residencia, con el fin de que presenten una obra literaria inédita. El reconocimiento es entregado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Dirección General de Culturas Populares. Sol CehMoo, licenciada en Ciencias de la Educación y traductora e intérprete oficial del maya,

señala que esta lengua no sólo es un idioma completo, con todas las características lingüísticas necesarias para desarrollarse en una novela; además ofrece la libertad y la posibilidad, dentro de un contexto, de ir creando los neologismos necesarios, para no desintegrar el idioma, para no castellanizarlo, sino hacerlo más completo. En 1993, el Conaculta instituyó el “Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas”, en el marco del “Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo”. A partir del año 2000 se estableció el lanzamiento de una

convocatoria bienal en los géneros de poesía, cuento, ensayo y novela. Desde entonces se han entregado reconocimientos a escritores como Carlos España (mixteco, originario de Oaxaca), Natalia Toledo (zapoteca, Oaxaca), Juan Gregorio Regino (mazateco, Oaxaca); Javier Castellanos (zapoteco, Oaxaca); Mario Molina (zapoteco, Oaxaca); Wildernain Villegas (maya, Yucatán); Patricio Parra (rarámuri, Chihuahua); Isaac Esaú Carrillo (maya, Yucatán), y KaluTatyisavi (mixteco, Oaxaca), entre otros. Fuente: Conaculta.


La biblioteca Tiempo de cenizas La historia de un hombre libre enfrentado al poder de los Borgia y de una mujer valiente que desafió a su tiempo. Jorge Molist

El sueño de Alicia Eduardo Punset explora los territorios de la ciencia y las emociones humanas a través de una historia apasionante donde se funden la vida y los últimos avances científicos. Eduardo Punset

La elefanta del mago Un libro que nos anima a creer en lo imposible y a hacer realidad cosas extraordinarias. El mayor deseo de Peter es encontrar a su hermana pequeña Adele. Para ello, consulta a una adivina, de quien recibe un enigmático consejo: «Tienes que seguir a la elefanta». Pero ¿de qué elefanta se trata? Y, sobre todo, ¿dónde se esconde? Kate DiCamillo

Luces de Bohemia Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 1866-Santiago de Compostela, 1936), presidente del Ateneo de Madrid y director de la Academia de Bellas Artes de Roma, fue una de las personalidades más interesantes de la generación del 98. Gran poeta, forjador del idioma, creador del esperpento y autor de novelas históricas, Valle-Inclán hizo el mejor teatro de su tiempo. COLECCIÓN AUSTRAL presenta en este volumen LUCES DE BOHEMIA, esperpento trágico de la vida literaria de la época. Al degradarse la realidad aparece la farsa y, en un segundo nivel, el esperpento; «Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento», aclara Valle-Inclán. Ramón del Valle- Inclán

29


Caricatura: Mateo Villa

De pesca en Sonora 30

Calaveras

mexicanas

Fuente: www.calaveritas.com

Día de muertos

A los alumnos

Ya se acerca el Día de Muertos y todos se preparan para recibir a los suyos que en el cielo andaban.

Estaban los alumnos armando un gran relajo, la huesuda llegó y a todos se llevó de tajo. Todos asustados y temerosos no reían, pero la huesuda ah cómo se divertía.

Esta hermosa tradición que algunos conservamos es motivo de felicitación para los que festejamos.

Al poco rato el miedo se les quitó y la pachanga se armó, fue tanto el barullo que la huesuda se asustó, y a toditos regresó.

Hace cien años murió Posadas pero nos dejó un legado hermosas catrinas adornadas que a la ofrenda han honrado. Espero que nunca muera esta singular celebración que en México a cualquiera da orgullo y reflexión

El cerrito

La calaverita ya va subiendo el cerrito, las tripas le pedían tamalitos. y todavía alcanzo un cafecito. la calaverita terca buscando un alma que llevar. Ahora solo un milagro los podrá salvar México ahora si va fracasar ni el chapulín colorado los podrá ayudar ni el santo ni blue demon al mal podrán derrotar.


31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.