A Bitus Magazine Año.1 No. 6

Page 1

1

A BITUS magazine

Abrahamm y sus lienzos de luz Rancho Universo

Personaje del mes

y el domador de caballos

Mateo Villa

Quintana Roo, agosto-septiembre de 2014 - facebook: A Bitus Magazine - twitter@ABITUSMAG - abitus@puntacorcho.com A単o 1

No. 06


Editorial

2

L

Creando el hábito

os hábitos, nadie nace con ellos, se adquieren, no suceden sin ser ocasionados. Cada persona suele moldear continuamente su forma de ser y de actuar de acuerdo a las influencias que recibe del medio que la rodea; en la casa, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, con todo esto vamos construyendo nuestra identidad, estilo de vida, y creamos nuestro sistema de creencias y valores. Éste define la actitud que tendremos ante la vida, el rol que ocuparemos en la sociedad y estará presente en toda situación o actividad, además, puede ser modificado por las exigencias del medio. Los valores, ideas, sentimientos y experiencias significativas defi-

SONIA MEJíA

PRESIDENTA

FERNANDA MONTIEL

nen los hábitos de cada persona. Éstos no se obtienen por herencia, se crean, se pueden volver necesidades y nos llevan a realizar acciones automatizadas. A Bitus se une a la creación de hábitos positivos físicos, afectivos, sociales, morales, intelectuales y de higiene; acompáñanos a través de sus páginas, ¡sé parte de este cambio! En este número damos la bienvenida a nuestros nuevos colaboradores, Catalina Abad, licenciada en Tecnología de Alimentos, quien con sus consejos sobre nutrición te guiará a una vida más saludable y Makanochi, empresa experta en fotografía, sus técnicas te ayudarán a capturar ese momento especial.

Fallece Maruxa Vilalta

EDICIÓN

SERGIO AGUILAR

DISEÑO EDITORIAL ADRIÁN LASCURAIN

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DIANA HERRERA

RELACIONES PÚBLICAS ANDREA CABALLERO

VENTAS

MATEO VILLA

CARICATURISTA COLABORADORES

CARLOS MANUEL VÁZQUEZ MARISOL FOYO ROGELIO CABALLERO MIGUEL GALLARDO PAULA VARGAS GISELLE AUDIRAC LILIANA MACOTELA CATALINA ABAD ADRIÁN HERNÁNDEZ DIEGO TORRES

PORTADA ABRAHAMM

N

acida en Barcelona, España, el 23 de septiembre de 1932, María Vilalta Soteras, conocida como Maruxa Vilalta, se naturalizó mexicana desde 1940 y estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En sus obras, temas como la comunicación y el afán de evasión, se unen a la crítica política, la protesta contra la injusticia social y la defensa del ser humano, por lo que las piezas teatrales de esta autora dan un significado más amplio a los problemas de los países y de sus pobladores.

Directorio

Este es un producto 100% mexicano, hecho en Quintana Roo

En 10 ocasiones ganó del premio de la crítica a la Mejor Obra del Año Desde 1993 recibió la distinción de ser Creadora Emérita del Sistema Nacional de Creadores del Fonca del Conaculta; fue autora de relatos y teatro; dejó más de 20 obras

A bitus es una publicación de Punta Corch del Caribe S.A. de C.V. (año No. 1, agosto-septiembre, 2014) con domicilio en carretera Cancún Chetumal, Km. 12.5, S.M. 317, Mz. 2, L. 1, Alfredo V. Bonfil. C.P. 77560, Cancún, Quintana Roo No. de certificado de reserva otorgado por el INDA en trámite. No. certificado de licitud en trámite.

A BITUS magazine

Radio www.playahit.com próximamente nuevo día y horario abitus@puntacorcho.com (984)1314094 (984) 593 19 81


EN INTERIORES 4y5 Cultura

Artes plásticas

Abrahamm

Educación en casa

Cultura

Tu mundo

Norma Bastidas, ejemplo de sobrevivencia

Anúnciate

y sus lienzos de luz

6y7 Museo de la Isla de Cozumel

8y9

Cine

Rancho Universo: el santuario de los caballos

Especial

16 y 173

13

15

Personaje del mes 18 y 19 Mateo Villa: creador del buen humor

Historia del cine en corto

Gourmand

24 y 25

Las especias

Bienestar

26

Bioindividualidad

abitus@puntacorcho.com - (984) 1314094 y (984) 593 19 81 FB: A Bitus Magazine TW: @ABITUSMAG www.playahit.com


4

Cultura

Educación en casa

L

Adriana Luna Playa del Carmen

a educación en casa (homeschooling) es un tipo de educación que causa polémica con algunas personas; las críticas más comunes se refieren a la vida social de los niños; pero este tipo de educación ha formado parte de nuestras vidas desde el momento que nacemos y tenemos la inquietud de aprender. Las instituciones educativas fueron creadas por necesidades sociales específicas. Así, en la época prehispánica se crearon el calmecac y el tepochcalli, que fungían como recintos educativos del pueblo mexica, mientras que las mujeres eran educadas en casa por sus padres en las labores del hogar y valores morales. En nuestro país así da inicio la historia de las escuelas, a la llegada de los españoles se fue transformando de acuerdo a las necesidades de la época. Hoy en día existen diferentes formas para transmitir conocimiento a nuestros hijos y lo único que se necesita: ganas de leer y aprender junto a ellos cada día, por medio de juegos, lecturas, salidas para conocer su entorno, entre otras propuestas. También podemos apoyarnos con los métodos que han dejado distintos educadores a través de la historia, enfocados al desarrollo de los niños, como: John Dewey, María Montessori, Jean Piaget, Paulo Freire, Semenovich Vigotsky, entre otros. Uno de los más utilizados es el método Montessori, ella decía “sigan al niño, no a mí”, ya que los niños nacen con esa sed de aprender y conocer, pero en el proceso de la educación y las exigencias personales, de los padres o maestros, sin darnos cuenta, aplastamos su inquietud o no les enseñamos a canalizar

sus talentos y en este proceso algunos niños se pierden. De acuerdo a los padres se puede llevar el método que se adapte más a su criterio como: -La educación libre, no escolarizada (haciéndonos responsables de lo que aprenderán y la forma en que se llevará el método educativo) -La educación curricular, bajo la supervisión de una escuela o colegio establecido La educación en el hogar hablando legalmente no está prohibida pero tampoco se encuentra establecida como tal. En los derechos de los niños se dice: Derecho a la educación y a jugar (Descansar, jugar y divertirte sanamente) Este derecho no se está violando ya que el niño recibe la educación y su obligación es aprender a aprovecharla, mientras que los otros nueve derechos se llevan a cabo de una manera más marcada ya que la responsabilidad de los padres se toma en cuenta totalmente. En la ley para la protección

de los derechos de niños, niñas y adolescentes, de la cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de la Secretaria General y Servicios Parlamentarios con fecha 02-04-2014. Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad. El investigador social, Eduardo Galván dice: Homeschooling, el método de educación en casa, está revolucionando el aprendizaje en México a través de un proyecto que pretende que los niños tomen clases desde su hogar con educación personalizada, un excelente nivel académico y guías Montessori individuales; también está avalado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Homeschooling es el término que se le da a la educación preprimaria y primaria impartida desde


casa; dicho proyecto surgió en USA y actualmente es un método que se practica en diversos lugares del mundo, en el cual, los menores de edad acreditan su nivel escolar basados en un examen presentado ante el INEA a partir de los 10 años. También nos habla sobre el porqué los padres toman esta decisión (estoy de acuerdo):

Los grupos numerosos de alumnos La falta de compromiso por parte de los docentes (en este punto sólo quiero agradecer a profesores que admiro ya que están comprometidos con sus alumnos, pero son pocos)

Falta de seguridad en los planteles Y el comentario de Lorena Cambero, impulsora del homeschooling México: “El bajo nivel académico, la poca constancia y seriedad que

existe en los planteles escolares ilustran detalles de la mala organización que existe en muchas escuelas públicas y privadas del país; éstos fueron algunos de los aspectos que me empezaron a preocupar sobre la educación que recibía mi hija”. Aunque también hay niños que funcionan mejor en el ámbito escolar, sólo es cuestión de decisiones y enfoques, buscando lo mejor para el desarrollo de nuestros niños haciendo a un lado la mala creencia de que a la escuela se les envía a ser educados ya que en estas instituciones se les envía a adquirir conocimientos para su desarrollo mental, los valores morales, espirituales, sociales, se dan en el ámbito familiar, a través del ejemplo. La educación en casa también abarca las labores del hogar como método de aprendizaje, ya que les ayuda a desenvolverse mejor adquiriendo responsabilidades para sentirse parte de una familia donde el apoyo es mutuo y se crean lazos con los padres. Podemos apoyarnos en programas educativos y culturales, acudiendo a grupos con otros

padres que lleven el mismo método. En internet hay páginas que tienen material para imprimir y 5 para adquirir libros sólo hay que ver lo que ofrecen las editoriales, puedes encontrar material nacional y extranjero; en las redes sociales hay grupos de apoyo donde se intercambian ideas, reportajes, conferencias para el mejor apoyo hacia nuestros hijos, material hay mucho, hay que aprovecharlo y usarlo. En nuestra experiencia es un método que nos ayuda a entender a nuestros hijos, estamos aprendiendo a escucharlos y también vemos cosas que hemos descuidado y hay que marcar límites. Que ellos tengan responsabilidades como el arreglo de su cuarto, lavar los trastes de la comida, barrer los cuartos, crea empatía para las labores cotidianas y es una actividad de la cual también aprenden, involucrarlos en las compras y pedirle que multiplique el precio del producto, le hace ver que las matemáticas forman parte de nuestra vida, el respeto por nuestro cuerpo y las formas en que podemos cuidarlo, la historia de nuestro país, las tradiciones, se vuelve algo muy agradable, ya que les explico que son nuestras raíces, de las cuales tenemos que estar orgullosos, valorarlas y respetarlas. Reír con ellos de cosas en las cuales nos equivocamos y enseñarles a ver la vida tal y como es, abriéndoles un criterio para que piensen en lo que ellos quieren y por lo cual tendrán que esforzarse. Con amor y respeto, familia Velasco Luna, viviendo el proceso de educación en casa.


6

Cultura

L

Liliana Macotela Cozumel

a cultura y la educación son ingredientes primordiales en el desarrollo de cualquier pueblo. Para orgullo de sus habitantes, el Museo de la Isla de Cozumel es uno de los primeros museos creados en el estado de Q. Roo y el primero en dedicarse al arte y la cultura. Este recinto, ubicado sobre el malecón, en pleno centro de la ciudad, entre las calles 4 y 6 Norte, no sólo es un foro de expresión y difusión de las manifestaciones culturales de la isla, su edificio se ha convertido con el paso de los años en un patrimonio arquitectónico que simboliza además, el inicio de la industria hotelera de la isla, pues originalmente era un hotel. Llamado Hotel Playa, fue uno de los primeros centros de hospedaje formal que tuvo la isla. Construido por el ingeniero Pedro Castellanos, por encargo del gobierno del territorio de Quintana Roo, inaugurado en noviembre de 1938 por Rafael E. Melgar, este pintoresco hotel de 18 habitaciones, comenzó a operar en la principal avenida de la isla para dar alojamiento a navegantes, comerciantes y visitantes de la época. A finales de los años cincuenta quedó en total abandono, producto de una crisis económica por la que atravesó la isla; fue rescatado poco tiempo después por un visitante extranjero, de nombre Robert Max (Bob Max) quien alquiló el hotel

y lo comenzó a usar como base para operar tours de buceo en Cozumel. A esa incipiente tienda de buceo se le conoció como Robert F. Scuba Diver. Las pocas referencias bibliográficas que existen en la isla, relatan que después el edificio fue “rescatado” por un integrante de la familia Joaquín. “Miguel Joaquín Ibarra –comerciante de familia libanesa- convenció a las autoridades del territorio de darle en arrendamiento el viejo Hotel Playa, el cual fue abandonado y cerrado por incosteable, no obstante, años más tarde, el empresario rescató, remodeló y amplió, equipándolo con asoleadero, bar y piscina para ofertar servicios turísticos de nivel internacional”. En el gobierno de Pedro Joaquín Coldwell (1981-1987), y por decreto, el 9 de marzo de 1987, se crea la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, con el propósito de rescatar, preservar y difundir el acerco cultural e histórico de la isla, así como desarro-

llar programas de conservación ambiental y social para la isla. Esto permitió rescatar nuevamente del abandono a este edificio, que desde el 3 de abril de 1987 se convirtió en el Museo de la Isla de Cozumel; desde entonces este recinto cultural es administrado por el gobierno estatal a través de dicha fundación.

Espacios

Sus salas están dedicadas a mostrar la riqueza marina y geológica que la distinguen, además de su geografía, parte de su historia y tradiciones. Aunque ha tenido varias remodelaciones en casi tres décadas de existencia, se ha conservado prácticamente igual su diseño arquitectónico. El Museo de la Isla de Cozumel es un espacio que ha albergado expresiones artísticas del país y de otras partes del mundo y ha sido sede de importantes eventos como el Congreso Internacional de los Niños por el Medio Ambiente.

Fotos: Liliana Macotela

Museo de la Isla de Cozumel


7

Desde el 2006 forma parte del Consejo Internacional de Museos. Ofrece visitas guiadas a turistas y estudiantes; desarrolla programas de apoyo social y educativo, talleres y cursos para la población local, cuenta con dos salones de usos múltiples. En su edificio también se encuentra una biblioteca pública con un acervo que puede consultar la comunidad local y visitantes. Gracias a su privilegiada ubicación, el Museo de la Isla de Cozumel es visitado todos los

días por miles de turistas extranjeros y nacionales. Desde su planta alta es posible apreciar el hermoso azul turquesa del mar, el tráfico marítimo y el movimiento diario del malecón, mientras disfrutas de un desayuno, comida o cena, pues cuenta con un restaurante con una terraza muy amplia y abierta, en el frente superior del edificio. Este museo es uno de los centros más importantes con que cuenta el estado de Q. Roo y es

un emblema de los cozumeleños, pues es un nicho vivo de historia, tradiciones y cultura. Si visitas Cozumel, ven a conocerlo.

En

27 4

años de existencia

Tiene

salas temáticas:

1 La Isla Sala 2 El Mar Sala 3 Cozumel Sala

en la Historia Sala

4 Cozumel

Contemporáneo Casita Maya Sala de exposiciones temporales Sala de donadores Auditorio para

100

personas


8

Tu mundo

Rancho Universo: el santuario de los caballos

R

Por segunda ocasión el santuario fue visitad por Martín Ochoteco, reconocido “domador de caballos”, quien dentro de su proceso de sanación utiliza el método sin violencia. Con 20 años de experiencia en Latinoamérica y Europa en cursos de doma y rienda y lenguaje corporal; Martín Ochoteco es visto a nivel mundial a través de su programa “El Domador de caballos” trasmitido por National Geographic Channel. Durante dos días, Rancho Universo ofreció un curso llamado “Clínica de Doma”, bajo la dirección del domador de origen argentino, donde los asistentes dedicados al mundo ecuestre, tuvieron la oportunidad de observar y practicar las distintas técnicas para domar caballos sin ningún tipo de violencia.

ancho Universo Cozumel está dedicado a ser un santuario para los caballos que han sufrido de negligencia y abuso. Ubicado en Cozumel, el rancho ofrece una atmósfera de sanación para todos los que participan; aquí la gente puede observar cómo los caballos que fueron maltratados, florecen cuando el cuidado y la formación se proporcionan de una manera amable y compasiva, éstos a su vez, son capaces de trabajar con los humanos en una variedad de formas a través de la terapia asistida, dijo Liliana Velazco, dueña del sitio. La inteligencia de los caballos, señaló Velazco Ariza, es comparable a las de los delfines y chimpancés, ellos han jugado un papel muy importante en nuestra sociedad, ya sea detrás del arado en la agricultura, el transporte, el deporte o por medio de la terapia asistida. Los caballos tienen una alta percepción de nuestras emociones y son capaces de entender por lo menos 300 palabras, aseguró. A través de esta interacción, los pacientes, niños y adultos, a menudo pueden “cambiar de papel” al convertirse en los propios cuidadores. Las tareas simples como la ofrenda de una zanahoria, cepillarlos, o bañarlos, pueden ayudar a promover la auto-confianza, las habilidades de liderazgo y fomentar la empatía por los demás. Además de estos beneficios, el simple montar de un caballo puede ayudar a la curación física a través de la recepción de estímulos. Por otro lado, la terapia asistida tiene resultados positivos para las personas con necesidades como: trastornos neurológicos, Autismo, Parkinson,


9

Síndrome de Down, Parálisis Cerebral, Microcefalia, Hidrocefalia, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), anorexia, bulimia, sobrevivientes de abuso, depresión y baja autoestima, señaló.

Apasionada por los caballos Liliana Velasco Ariza ha sido durante mucho tiempo una apasionada de los caballos y de cómo interactúan en nuestras vidas. Cuando era niña se ofreció como voluntaria en escuelas de equitación a cambio de lecciones y pasó a administrar una escuela de equitación en Londres, Inglaterra. Más tarde se certificó como British Horse Society (BHS) Instructor de Equitación y el caballo terapeuta asistida. Desde su traslado a Cozumel comenzó a combinar sus esfuerzos por rescatar a los caballos de los abusos y posteriormente capacitarlos para trabajar con niños con discapacidades. En octubre de 2001 adoptó a su primer caballo; en 2006 le fueron otorgados fondos por parte del Gobierno Federal para construir el Centro de Movilidad Reducida, lo que la llevó a ofrecer terapia en 2007, y el centro fue registrado sin fines de lucro en mayo de 2008. Fue esta pasión por los caballos que dio a luz al santuario en

2001, desde entonces muchos han llegado al lugar; algunos tuvieron que ser sacrificados, otros vivieron algunos meses y algunos todavía están con nosotros, dijo. A su llegada tienen miedo, están mal alimentados, son agresivos o simplemente han perdido la esperanza de vivir. Se necesita tiempo, paciencia, amor, un cuidadoso manejo y buena alimentación para

traerlos de vuelta a la salud. Finalmente, la entrevistada dejó abierta la invitación a nuestro público lector a contribuir con la labor del santuario. Para información pueden escribir a: rancho.universo@gmail. com, info@ranchouniverso.org o al celular: 987 119 9828


Protegen 10

jaguar A

A Bitus Playa del Carmen utoridades ambientales buscan desarrollar una estrategia de protección y preservación de los jaguares que habitan en la Reserva Estatal del Santuario de la Tortuga Marina Xcacel-Xacacelito, y promueven un comité de protección de esta majestuosa especie con el propósito de darle un refugio seguro. El Secretario de Ecología y Medio Ambiente, Rafael Muñoz Berzunza, comunicó que los propietarios de los ejidos donde deambulan los felinos se han acostumbrado por años a ver a estos carnívoros como una amenaza para sus comunidades. Los jaguares han tenido que buscar zonas seguras, incursionando en diferentes áreas: el desarrollo de los asentamientos humanos ha provocado que la especie busque otros espacios. El reto, dijo, es cambiar la percepción negativa sobre el comportamiento de la especie para que en un futuro las comunidades aprendan a coexistir con estos animales. Se pretende que a través del comité, se involucre a los propietarios de los predios donde circulan los felinos y de la sociedad en general, para que a través de talleres impartidos por especialistas, se promueva el cuidado, protección y conservación

de estos felinos, considerados los más grandes del Continente Americano y por la caza ilegal y la pérdida de hábitat, ya en peligro de extinción. También analizan un programa para la conservación y manejo del jaguar; con la información sobre su ecología se pueden determinar prioridades de manejo del área protegida. Es decir, si se logra proteger una población de un carnívoro como el jaguar, que se encuentra al final de la cadena trófica, se puede asegurar la permanencia de un número considerable de especies adicionales de plantas, vertebrados e invertebrados.

De manera oficial se establece como instrumentos de conservación, Áreas Naturales Protegidas (ANPs), la Reserva Estatal del Santuario de la Tortuga Marina XcacelXacacelito (bajo la responsabilidad de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente), alberga diversidad de ecosistemas y enorme riqueza de especies, entre las que destacan la tortuga marina y los jaguares, que encuentran en este sitio la posibilidad de alimentarse; también hay venados, puercos de monte, mapaches y tejones, entre otros. En colaboración con turistas, voluntarios del campamento y personal de la reserva, así como del análisis de huellas y excretas, se ha constatado la presencia de jaguares de diferentes tamaños en la entrada de Xcacel y por el área del cenote. Los avistamientos nocturnos han demostrado que cuando el jaguar se percata de la presencia humana, la evade y se aleja.

Foto: Cortesía Secretaría de Ecología y Medio Ambiente


Piscinas

11

sustentables

C

Pronatura México AC Playa del Carmen

uando buscas pasar unas vacaciones en equilibrio con el medio ambiente descartas cualquier tipo de hospedaje donde exista una piscina, ya que suele pensarse en ellas como un foco de infección y desperdicio de agua. Sin embargo, no son lo que parecen; cuando se les brinda un adecuado mantenimiento y se vigila su óptima operación son una fuente inagotable de diversión y recreo en equilibrio con el entorno. En México las piscinas deben cumplir con los límites permisibles de los parámetros químicos y microbiológicos, métodos de detección y una frecuencia mínima de muestreo del agua de las piscinas, en cumplimiento de la NOM-245-SSA1-2010; sin embargo, pocas son las personas, incluso operadores de piscinas, quienes conocen esta norma; no obstante y a pesar de que estando de vacaciones uno quisiera olvidarse de todas las formalidades de nuestro mundo cotidiano, por tu salud y la salud del planeta, tienes el derecho de informarte sobre la calidad de las instalaciones que visitas. Las albercas son un sistema abierto que se encuentra expuesto al medio ambiente, aire, contaminación, rayos solares, incluso a los químicos del bloqueador solar y otras sustancias naturales que dejan en el agua los bañistas que pueden tener efectos negativos en la salud de sus visitantes, a menos que se mantenga un control adecuado de la calidad del agua. Las enfermedades del agua de una piscina o spa las puedes contraer ingiriendo, respirando o en contacto con el agua contaminada. Por ello es importante que los operadores de las instalaciones utilicen cloro y otros agentes químicos que ayuden a balancear y desinfectar correctamente el agua. El agua con o sin tratamiento, que abastece estos espacios de recreación, puede ser alta o baja alcalinamente, contener minerales pesados o ser demasiado calcificada; es decir, que naturalmente el agua podría no ser apta para ti. Por ello, los operadores de estos espacios de recreación deben utilizar cloro y otros químicos que logren un balance del agua, por ejemplo en pH, para asegurar que la experiencia como usuario sea más agradable y enteramente segura. Sin importar cuánto cloro se utilice, éste no será desinfectante si el agua no está balanceada, por ello la importancia de usar otras sustancias para lograrlo. La adición de químicos para el balance de agua que contiene metales y propiedades o un pH diferente a la piel, se debe circular y filtrar de manera constante; para lograrlo se requiere de equipos motorizados de mantenimiento. Grandes beneficios se alcanzarán si los

motores de esos sistemas utilizan eficientemente la energía y con una potencia acorde a la capacidad y circulación del agua. Acciones simples también cuidarán de tu salud y del medio ambiente. Hablando del ambiente y si alguna vez te has preguntado si se podría hacer algo para evitar el desperdicio de agua en una piscina, la respuesta es sí. Por ejemplo, la pérdida del líquido se puede evitar con el uso de una cubierta para piscinas que reduce su evaporación, la radiación termal y convección, responsables de hasta un 95% de pérdida del agua. Además, cuando el agua de una piscina o spa está balanceada, no existe motivo alguno para tener que vaciarlas y volverlas a llenar y por lo tanto se registra “cero” desperdicio de agua. Cuando por algún motivo deban vaciarse, esta agua puede ser aprovechada en su totalidad para el riego de áreas verdes o la limpieza de otros espacios. Las instalaciones bien operadas no tienen por qué significar un impacto negativo al medio ambiente. Así que no te sientas mal por visitar sitios donde el agua es un medio recreativo, mejor asegúrate de elegir aquellos desarrollos que cuenten con una certificación que avale su operación y cumpla con las normas nacionales.


12

Corazón Rotario

E

n toda localidad y en el mundo entero los rotarios ponen en práctica sus conocimientos y experiencia y trabajan unidos para resolver los problemas más acuciantes de nuestro planeta. Rotary dirige sus esfuerzos a los seis campos siguientes: fomento de la paz, prevención de las enfermedades, suministro de agua potable y saneamiento, salud materno-infantil, alfabetización y educación básica y desarrollo económico e integral de la comunidad. Una iniciativa que cabe destacar es Pongamos fin a la polio. Los rotarios trabajan para tal fin desde 1979 y a la fecha han contribuido decisivamente a erradicar la polio en todos los países del mundo, salvo en tres de ellos. Cuando uno contribuye a Rotary, ayuda no solamente a la obra que nuestra institución realiza en la propia localidad del donante sino en todo el planeta. Rotary es una institución responsable que invierte casi 90 % del presupuesto en sus diversos programas humanitarios.

Colabora con un proyecto que se realice en tu localidad y ayuda a cambiar las cosas

Fotos: Cortesía Rotary Club

¿Sabes lo que hace Rotary en tu localidad y el resto del mundo?


Norma Bastidas, ejemplo de sobrevivencia 13

M

Fuente y fotografias: BeRelentless.iEmpathize.org

No es escalar montañas peligrosas o corriendo a través de desiertos. Se trata de hablar en contra de la violencia” Norma Bastidas

En el 2011 fue una de las mujeres elegidas incluyendo a Hilary Rodham Clinton y Christiane Amanpour en el documental “Las madres extraordinarias” que salió al aire en la red de Oprah Winfrey. En el 2012 Norma crea el proyecto: “Running Home -A Journey To End Violence” donde por primera vez revela su historia y motiva a las personas que fueron víctimas de abuso y explotación sexual a salir adelante. El 5 de mayo de 2014 Rompió el récord Guinness del triatlón más grande del mundo, completó 192 kilómetros de nado, cuatro mil 700 kilómetros de ciclismo y mil 182 de maratón. Bastidas recorrió esa distancia desde Cancún hasta la capital de Estados Unidos, Washington.

adre soltera de 46 años de edad, originaria de Mazatlán, Sinaloa, Norma Bastidas es una sobreviviente de abuso y explotación sexual. La mexicana se convirtió en luchadora y oradora pública sobre la violencia contra las mujeres y trata de personas (es la mujer más rápida y feroz en la historia), su tenacidad le permitió convertirse en el 2009, en la primera mujer en completar la prueba 777 en menor tiempo posible. Siete ultramaratones en siete países; en siete meses ha recorrido los lugares más inhóspitos del planeta, entre ellos, los desiertos de Atacama y el Sahara, ha hecho pruebas en la Antártida y caminatas a través de la espesa selva de Brasil. A esta carrera se le llamó “777 Run For Sight”, en apoyo a las personas ciegas y débiles visuales. Norma Bastidas fue una víctima de violencia sexual desde muy joven; la violación por parte de su abuelo a los 11 años, fue el inicio de una vida llena de violencia que la convirtió en blanco de explotación por parte de las redes de tráfico humano en México y más tarde en Japón; sin embargo nunca perdió la esperanza, logró salir adelante convirtiéndose en una gran luchadora humanitaria. Norma comenzó a correr cuando se enteró de que su hijo Karl fue diagnosticado con distrofia de conos y bastones, una enfermedad ocular degenerativa hasta el momento incurable, lo que la llevó a realizar su primer recorrido de 94 kilómetros para recaudar fondos en favor de organizaciones que apoyaban a ciegos y débiles visuales.


14

Especial

Solucionar

los trastornos del sueño Daniel Seymour, Ph.D. Aromatólogo clínico Consultor en Ayurveda

E

l insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes. ¿Sabias que en Europa 70% de la población se queja de la calidad de su sueño? o de despertarse con una sensación de cansancio. Teniendo en cuenta los problemas de adicción de los fármacos ansiolíticos y las pastillas para dormir, la aromaterapia clínica nos ofrece una gran variedad de soluciones para mejorar el descanso nocturno y las situaciones de estrés con fragancias tales como la mandarina, los lavandines, los petitgrains, la manzanilla romana, el vetiver y el ravintsara.

La Bioquímica Aromática del Sueño Lejos de ser simples fragancias, los aceites esenciales son compuestos bioquímicos con propiedades relajantes, arraigadoras o ansiolíticas, para mencionar sólo algunas de las que nos ayudan a solucionar los problemas de trastorno del sueño. Se tratan de sustancias seguras, que no crean dependencias ni efectos secundarios adversos a las dosis recomendadas. Se usan por ejemplo en difusión atmos-

férica, o en aplicación tópica en plexo, pecho y planta de los pies. La difusión atmosférica incorpora la última tecnología en microdifusión para proporcionarnos una bruma aromática que se mantiene en suspensión durante más tiempo que los sprays habituales, de forma que aumentamos el tiempo de actividad del aceite esencial. También beneficiamos de las propiedades relajantes, arraigadoras y ansiolíticas de los aceites esenciales con masajes y baños de tina. Para la aplicación tópica debemos diluir los aceites esenciales en un aceite vegetal de calidad, tipo avellana o macadamia, o una crema natural, sin parabenos, conservantes, para no irritar la piel al realizar el masaje. En caso de pieles atópicas, un buen aceite de caléndula sería ideal.

Las Sinergías de Aceites Esenciales Aceleran la Resolución de los Problemas de Trastorno del Sueño

Se pueden realizar mezclas sinergéticas de aceites esenciales con propiedades relajantes, arraigadoras y ansioliticas para potencializar aún más estas propiedades. En

Curso de Aromaterapia Clínica Personalizada Módulo 1 de certificación con acreditación Suiza Playa del Carmen 27 y 28 de Septiembre - 14 Horas - 9:00 a 18:00 Imparte: Daniel Seymour, Aromatólogo Dirigido a todo público, médicos, terapeu-

esta catagoría se recomienda Sleep Support para inducir un sueño profundo, reparador y relajante. Es un producto de Aromatología, una sinergia de aceites esenciales para ayudar a conciliar el sueño o eliminar las frecuentes interrupciones del sueño durante la noche y las dificultades para volverse a dormir. Sleep Support nos ayuda con el problema de sentirse cansado al despertar o simplemente cuando nos sentimos estrados. Se aplica dando masaje en la planta de los pies y en la nuca, además de inhalarlo durante unos minutos antes de dormir. Sleep Support es un producto amigable tanto para los niños que para los adultos. En la Riviera Maya Sleep Support esta disponible en la Clínica AgeLess en Playa del Carmen.

La Calidad del Sueño Determina Nuestra Calidad de Vida La calidad de nuestro sueño influye en la calidad de nuestro funcionamiento cerebral, pensamientos y acciones. Los aceites esenciales que inducen un sueño profundo y reparador por sus propiedades bioquímicas relajantes, arraigadoras y ansiolíticas nos ayudan a fortalecer el sistema nervioso y promover una mejor calidad de vida tanto en adultos que en niños.

tas, cosmetología $2,700 pesos, prepago - Incluye comidas (Vegetariana) Cupo limitado a 12 participantes www.aromaterapiaclinica.org Tel. 984 147 7408


E

Cine

n la historia del cine nacional, México ha tenido grandes cineastas que hasta la fecha siguen incursionando en la cima de los mejores festivales y producciones de cine en el mundo. Hoy damos este espacio al trabajo de uno de los grandes del cine mexicano: Salvador Toscano.

Miguel Gallardo

Cineasta mexicano

Historia del cine, en corto

1872

Nacido en Guadalajara, Jalisco, es pionero del cine nacional. Además de haber sido ingeniero, topógrafo, hidrógrafo y camarógrafo, entre muchos otros cargos, también tuvo la oportunidad de colaborar en producciones con los hermanos Lumiére. Sus primeras producciones las lograba por medio de fotografías o filmaciones de la vida de los políticos, de personas comunes o artistas, marchistas y la sociedad en general.

1898

Filma: El Zócalo, La Alameda y Llegada de Tlacotalpan a Veracruz

1910

Una de sus primeras películas fue Fiestas del centenario de la Independencia que estuvo dividida en varias partes con nombres como: La toma de Ciudad Juárez y el viaje del héroe de la Revolución D. Francisco I. Madero. La Decena Trágica en México fue una producción que también tenía varias divisiones para crear una línea de tiempo que generara una cronología y un tema secuencial.

1912

Para esta fecha desea crear un largometraje, el cual divide en varias versiones y varios nombres como: Historia completa de la Revolución de 1910 a 1912.

15

1927

Historia completa de la Revolución Mexicana de 1900 a 1927

1935

Historia de la Revolución Mexicana. Foto: http://www.google.com.mx/imgres

1942

1914

Historia completa de la Revolución.

Editó otro material suyo para hacer algunas versiones de la Revolución Mexicana.

1915

1947

Historia completa de la Revolución de 1910 a 1915

1916

Historia completa de la Revolución de 1910 a 1916

Cuando él muere, su hija (Carmen Toscano) termina la producción con el nombre de Memorias de un mexicano. Sus trabajos han sido catalogados como verdaderas obras cinematográficas del cine nacional.

Sugerencias: Les recomiendo algunas de sus películas o cortometrajes: Historia de la Revolución Mexicana, Historia completa de la Revolución Mexicana de 1900 a 1927, Historia auténtica de Francisco Villa y su trágica muerte en Parral, Las fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia de México, Las riquezas de Quintana Roo, El territorio de Quintana Roo, Historia completa de la Revolución de 1910 a 1916, Historia completa de la Revolución de 1910 a 1915, Historia completa de la Revolución, La Decena Trágica en México, Historia completa de la Revolución de 1910 a 1912, La toma de Ciudad Juárez y el viaje del héroe de la revolución D. Francisco I. Madero, entre otras producciones


16

Artes plásticas

Abrahamm y sus

lienzos de luz A Bitus Playa del Carmen

A

lo largo de su vida, Abrahamm ha estado involucrado en las artes. De tocar en bandas a instructor de karate, Abrahamm ha tenido una multitud de experiencias ricas que se basan en la hora de crear sus obras. Unos años vividos en el circo le permitió la oportunidad de viajar y conocer gente de todo el mundo. Esto le inculcó la pasión por descubrir nuevos horizontes, que con el tiempo se convirtió en profundo talento artístico. Hoy en día, Abrahamm crea sus piezas con múltiples materiales y medios para crear joyas, accesorios, puertas hechas a mano, muebles, cerámicas, esculturas, pinturas y dibujos. Su ojo de artista, un sentido natural de la forma y el equilibrio, y la voz única, dan a cada pieza un alma muy particular. Para Abrahamm la pintura es un evento catártico, en él es un torrente de color, una necesidad de expresar un dolor que lo ahogaba y se encontró con un lienzo vacío. En un momento cuando necesitaba encontrar esa parte de sus emociones, donde nunca había estado. Su pincel viaja lleno de libertad, como lenguas de fuego sus colores se abrazan, se funden sus pinceladas, le pertenecen, se arropan, se disfrazan, lo disfrazan. Los protagonistas de sus cuadros son recreaciones de las emociones de sus personajes. En ellos hay una piel diferente, ellos

miran, respiran, observan, espían a quienes los contemplan. Ellos viajan, nunca saben en qué pared o en que muro irán a ser testigos de la vida de sus dueños. Una vez frente al vacío, el lienzo sigue su cauce, sus manos son el instrumento. La emoción, el color, la textura, la vida. Con una vida llena de contrastes, de aventuras, de magia, Abrahamm es un recolector de experiencias. Un buscador de emociones. Su sentido natural de forma y balance, de color, le da un toque único a su obra y se entrega a sí mismo en cada uno de sus trabajos.


17

Su ojo de artista, un sentido natural de la forma y el equilibrio, y la voz Ăşnica, dan a cada pieza un alma muy particular Fotos: CortesĂ­a Abrahamm


18

Mate creador del L

A Bitus Playa del Carmen a caricatura es un testimonio de un momento específico que acontece el exagerar o distorsionar la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social desde una perspectiva personal del autor. Mateo Villa (29 de noviembre 1956) es uno de los moneros mexicanos que retrata y parodia a distintos personajes del ámbito político, artístico y deportivo, comenzado desde muy pequeño su gusto por la caricatura. Desde 1973, Mateo ha sido acreedor de distintos premios, ha colaborado para importantes periódicos y revistas de circulación nacional.

¿Cómo empezó Mateo Villa en la caricatura? Con el apoyo de mis padres, pues me compraron algunos libritos para iluminar, me grababa a los personajes y luego los dibujaba. ¿Dónde publicaste tus cartones por primera vez? En un periódico municipal llamado «La Verdad”, en ciudad Nezahualcóyotl. Tendría unos once años de edad. ¿Qué personaje has dibujado más veces? Un administrativo que no tenía nombre, el cual indicaba procedimientos en trámites, peloncito con lentes. En mi paso por el Universal. ¿Cómo ha sido la evolución de la caricatura desde tus inicios hasta la fecha? Muy satisfactoria, desarrollando estilos y técnicas, en diferentes medios como radio, teatro, eventos, libros, revistas, tablets, televisión. Cuéntanos alguna experiencia relevante que haya marcado tu carrera. La que estoy viviendo, realizar mi trabajo entre y para artistas, en el programa de Hoy en Televisa. Qué consejo te gustaría dar a los jóvenes caricaturistas. Investigar, practicar en un correcto ejercicio de la profesión artística y ser auténticos, aprovechar el tiempo.


eo Villa: buen mor hu

FRAGMENTO CURRICULAR 19

1973: Ingreso en publicaciones Herrerías, dibujo de historieta. 1974: Segundo lugar en dibujo humorístico (Convocatoria de la UNAM). 1978: Curso de contabilidad y diagnósticos administrativos por computación. 1982: Dibujante en revistas varias (Novedades editores, Goyo Cárdenas, Ixtabay, Juan del diablo, Novelas Inmortales y revista de información municipal). Caricaturista del diario “Última hora” y “Pluma gráfica”. Ilustrador del libro “Nezahualcóyotl, sus gobernantes y personas destacadas”. 1983: Primer lugar en dibujo, fase regional y estatal de los octavos juegos florales organizados por el Gobierno del Estado, el I.M.S.S. y el congreso del trabajo. 1984: Exposiciones varias y coordinador de lienzo charro. Actividades en casa de la cultura; Colaborador en diferentes periódicos locales y nacionales. Exposición de caricatura política que recorre ocho municipios del Estado de México. 1986: Segundo lugar en el concurso de caricatura en el periódico estatal “Rumbo”. 1988: Imparte clases de dibujo particulares. 1989: Ingreso al diario “Tribuna”. 1991: Caricaturista de la sección financiera en “El Universal”. 1992: Extensión a varias secciones en “El Universal”. 1993: Colaborador en los caricaturistas, periódico “Al tiro”, las revistas “Ahí” y “Lapiztola”. 1996: Caricaturas en la sección editorial en “El Universal”, ilustración de la columna “Domingrillo” escrita por Marco Antonio Flota. 1997: Revista “La crisis” Cinco años en el programa de televisión “Cable Club” PCTV en la sección de caricatura. 2002: Doscientas representaciones en la obra de teatro “Vicente… tú, si estás nominado”, colaborando en la realización de la escenografía, diseños y número interactivo con el público. Desahogo político de: “El caballo” Rojas, Salvador Varela, Benito Castro y José Natera. 2003: Programa “Manos a la obra” en televisión en expansión B (sección de caricatura). 2004: Caricaturista del periódico “La Razón”. Ilustraciones para el periódico “El Universal”. 2005: Narrador de Humor en programa de radio Chapultepec. 2006: Caricaturista en el programa “Natura” con el Dr. Abel Cruz en Telefórmula. 2007: Caricaturista para “Pulso Político” por Internet de Francisco Cárdenas. 2008: Caricaturista en el programa “Código 2008” de Canal 40. 2009: Eventos en la República Mexicana y grabaciones para TVC Morelia. 2010: Caricaturista para la Revista “En Concreto”. 2011: Talleres de Dibujo, Caricatura y Pintura. Modelismo, grabado en vela y foamy. 2012: Caricaturas para Samsung en Galaxy Note Studio.


20

Voces

20

Carlos Manuel Vázquez A.

Educar con responsabilidad social (III Parte)

L

a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se basa en lo que las empresas pueden hacer y no en lo que deben hacer. Se trata de oportunidades, no de obligaciones ni de nuevas reglas. En pocas palabras, se trata del modo de añadir valor a su empresa mediante un análisis más detenido de algunos de los aspectos sociales y medioambientales de las actividades empresariales. LA RSC brinda las siguientes ventajas para la empresa:

Estimula la productividad de los trabajadores Asegura mayor satisfacción de los clientes Mejora la imagen y reputación de una empresa Disminución de los costos Cumplimiento de las leyes y reglamentos Para la Comunidad y el Interés Público, la RSC puede brindar las siguientes ventajas:

Contribución a la democracia Mejoramiento de la cohesión social Lucha contra la pobreza y contribución al desarrollo Incentivo a la probidad administrativa Reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos Respeto de las condiciones de competencia Transferencia de tecnología Preservación del Medio Ambiente Refuerzo del respeto de los Derechos Fundamentales

Responsabilidad Social Universitaria Al igual que la empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico de la inversión social (como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabili-

Carlos Manuel Vázquez Álvarez es coordinador de la Universidad de Quintana Roo en la Unidad Académica Playa del Carmen dad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la “proyección social y extensión universitaria” como “apéndices” bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria (1).

(1) François Vallaeys Pontificia Universidad Católica del Perú.- consultado el día 21 de abril del 2014


21

Arquetipos de Transformación

P

sicología Junguiana, herramienta de autoconocimiento. En esta ocasión quiero hablarles del arquetipo del héroe, ese valor personal que tarde o temprano aparece. Es aquel que está decidido a buscar la verdad, ama la libertad, lucha por la justicia y su escudo es su fuerza de voluntad. ¿De qué nos rescata? De la batalla más importarte: vivir la verdad de quien soy en totalidad, quitando máscaras, miedos, soltar las conductas condicionadas, estereotipadas, sentir el verdadero amor, entender cuál es mi don o talento para ponerlo al servicio de una mejor familia, comunidad, país, humanidad. Se trata de conocer quién soy, explorar mis límites, reinventarme, morir y renacer a cada etapa de la vida. El héroe interno es aquel que está dispuesto a templarse,

Paula Vargas es psicóloga transpersonal con diplomado en prevención y tratamiento de abuso sexual, logoterapia tanatología, autoestima, intervención de crisis. Organiza círculos de meditación y estudio personal

en el caminar diario, es abrir el corazón; ser vulnerable, aceptar que no todo en mí está bien, que debo mejorar, pulir, fortalecer o buscar el camino para llegar a ser libre de las propias ataduras, de los propios límites de miedo. A veces el héroe interno es inspirado al rescate de ese niño herido, de ese evento doloroso que me tortura una y otra vez. O

quizá sea momento de ser fuerte para saber decir: ¡basta! Cada héroe interior sabe que hay un guerrero de luz, sabe que el camino para ser feliz es atravesar el camino de la vida, siendo sencilla y humildemente quien se ES, porque así estamos conscientes de las experiencias que mueven el alma, destellos divinos donde me doy cuenta que soy un soldado más del amor. Paula Vargas


Un paseo por la historia Marisol Foyo

De villa de pescadores a alcaldía (Parte II)

E

n 1936, con el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río y teniendo como gobernador del territorio de Quintana Roo a uno de los hombres más ilustres que con más cariño recuerdan los quintanarroenses de antaño, al general Rafael E. Melgar, se crean los ejidos de la hermana Leona Vicario con 63,840 hectáreas y Puerto Morelos, con 21,420 hectáreas. Y así en el abandono ocasionado por problemas políticos nacionales llegamos a 1963, cuando llega la carretera que traería otra época de bonanza económica con el inicio de nuevas actividades

que fueron la carga y descarga para el abasto de la isla de Cozumel y después la actividad pesquera, poco tiempo después veríamos los primeros trazos y la construcción del gran desarrollo turístico que es Cancún y después Playa del Carmen quedando nuestro bello Puerto Morelos, entre dos gigantes, sin infraestructura, servicios básicos que estén a la altura de su importancia económica y estratégica de nuestro puerto. Por todo esto y muchas cosas más es que unidos pueblo y gobierno-gobierno y pueblo, hemos solicitado, a toda las autoridades que hemos podido, el apoyo para que tengamos el estatus de municipio libre, que ya no tengamos que mendigar una silla en el cabildo para alzar nuestra voz en defensa de los legítimos

Fotos: http://aquiesqueretaro.com

22

Rafael E. Melgar.

intereses de nuestro pueblo, que no más personas sin arraigo ni conocimiento de nuestra historia y necesidades tomen decisiones por nosotros. Quiero recordar a Antonio Machado: “ni el pasado se olvida ni el futuro ni el presente se ha escrito”. El pasado lo escribieron con sudor y sangre nuestros padres, el futuro lo construiremos nosotros, los que decidimos hacer de esta tierra nuestro hogar, sea cual sea nuestra procedencia, para nuestros hijos, nuestros nietos y futuras generaciones.

Lázaro Cárdenas.


Tu mundo

Diego y Adrián

Del Humo y sus formas

Con el humo apreciamos el paso del tiempo, ya sea en varios minutos mientras inhalamos su esencia en meditación, en unas centésimas de segundos para congelar su movimiento y poder retratarlo, o en varias horas; aquellas horas de plática, vino e intercambio de miradas. En esas horas en que uno desea llegar hasta el humo de las velas.

E

n definición el humo es un error, un resultado no deseado producido de una mala combustión. Es en ese error que hemos encontrado esencia y práctica. Hacemos uso de él en rituales espirituales, como medio defensivo y hasta como una forma de comunicarnos. Como bien se dice, para llegar al fuego hay que seguir el humo. Al igual que el agua y el fuego, la forma del humo es fugaz, habrá patrones que sigue conforme a ciertas variables ambientales, pero una repetición exacta es imposible. Es por esto que fotografiarlo resulta demasiado interesante y entretenido, ya que ninguna imagen podrá ser igual. Al retratarlo, todo comienza con fuego, pues sin éste no habrá humo. Sin saber a qué se le trajo al mundo nace con bastante rebeldía, sin propósito ronda por toda la habitación hasta encontrar ritmo en un blues que toca de fondo. Observa al espectador, comienza a desfilar por el aire con poesía y nos regala magia. Las formas que toma el humo permiten imaginar figuras, objetos, rostros o cualquier similitud con su experiencia y la realidad. Aun sin nada que imaginar, su simple observación nos deja adentrarnos a su amorfismo, baile y seducción.

Tel: 9841312703 Email: adrian@makanochi.com diego@makanochi.com Web: www.makanochi.com F: www.facebook.com/MakaNochi

23 23


24

Clasificación por su planta de origen Rogelio Caballero

Las especias

P

or definición, las especias son las semillas, corteza o las hojas de algunas plantas aromáticas. Resaltan por su gran uso culinario, aunque su aporte nutrimental no es considerable, tiene algunas aplicaciones en la medicina tradicional. En algunos casos hay condimentos que son la mezcla de diferentes especias como el caso de los curries. Se le llamaban especias en las regiones tropicales de Asia y de las islas Molucas en Indonesia la cual era una zona rica en plantas aromáticas. Desde la antigüedad fueron muy apreciadas por su valor comercial ya que se usaban en la preparación de medicinas, perfumes y como condimento para sazonar la comida del día y en algunos casos ayudaban a opacar sabores no deseables que se generaban por la ausencia de tecnologías para la conservación de alimentos como las tenemos hoy en día; por ello,

mientras más susceptible era el alimento a la descomposición, sobre todo en poblaciones con climas calurosos, se usaban especias en mayor cantidad. Cuando se elevaron los precios de la especias en el viejo mundo, a partir de la invasión de Constantinopla y el debilitamiento del control comercial italiano, surgen encomiendas para buscar nuevas o diferentes formas de abasto. Así empieza la historia que ya conocemos emprendida por grandes aventureros españoles y portugueses. Una historia de intercambio de especias e ingredientes, entre muchas otras cosas, que motivan a la creación de nuevos y deliciosos platillos y más tarde al surgimiento de una gran industria que transforma a los alimentos. Las especias más utilizadas actualmente en casi todo el mundo son la pimienta, el pimentón, gran variedad de chiles, clavo, macis, casia, nuez moscada y canela. Las de mayor costo son el azafrán, el cardamomo y la vainilla, una de las más apreciadas porque es la aportación de México al mundo.

-Semillas o frutos secos: almendra, anís, cardamomo, comino, eneldo, mostaza, nuez moscada, pimienta, tamarindo -Corteza de árbol: canela -Flores secas: azafrán, lavanda, rosa -Raíces: regaliz, wasabi, cúrcuma, jengibre -Hierbas aromáticas: albahaca, cilantro, eneldo, laurel, orégano, romero, tomillo


25

Semillas Ramón

E

Amori Penélope Playa del Carmen

l árbol de Ramón, brosimum alicastrum, toma su nombre científico del griego, brosimos que significa comestible y ramón, de la acción ramonear por su forraje para alimento de ganado vacuno. Este árbol tiene un uso integral (además de su follaje para la ganadería): la semilla para la elaboración de alimentos, su madera para confección de muebles y para medicamentos con su látex, hoja y corteza. En Yucatán y en casi todo el país es más apreciado por su forraje que por su semilla, de ahí la necesidad de preservar los conocimientos casi perdidos sobre los usos de la semilla de ramón, comida principal de los mayas, durante sequias y hambrunas. La importancia cultural y ancestral del ramón se estaba perdiendo, por eso muchas comunidades lo han retomado hoy en día. La semilla es rica en nutrientes; su proteína, hierro, calcio y vitaminas son más altos que el maíz y es considerada por científicos como un alimento complementario de los aminoácidos, como lisina y triptófano que tiene seis veces más que el maíz y no contiene sustancias tóxicas. Al tostar la semilla y molerla obtenemos un producto con un aroma agradable y sabor parecido al café, sin tener un efecto estimulante de la cafeína, pues no la contiene. Además, tiene diversas ventajas: contrarresta el estrés, es relajante, sirve contra depresión y anemia, favorece el sueño, equilibra la presión arterial, ayuda en tratamientos del sistema respiratorio. Es galactogénica, es decir, incrementa la producción de leche en mujeres durante la lactancia. Previene artritis, osteoporosis y ayuda a bajar de peso. Es una proteína completa para enfermos, ancianos y niños. ¡Que viva la semilla de ramón!

¡Provechito! : Chiltepin Marisquillos @Elchiltepin_

Calle 34, esquina 20 avenida Nte. exterior Toho-Ku, Playa del Carmen Tel. (984) 147 24 87


26

Catalina Abad

T

Bioindividualidad

Lic. en Tecnología de Alimentos (Universidad Iberoamericana) Diplomado en gastronomía en San Sebastián Health Coach del Institute for Integrative Nutrition un pastel en vez de una manzana, por ejemplo). Hay métodos que pueden ayudarnos a escucharlo correctamente. Este es uno de los muchos temas que analizamos en el plan de seis meses que realizo como health coach. catyhealthnutrition@gmail.com

59 60 61 62 63 64 65

odos los que en algún momento de nuestra vida hemos intentado hacer una dieta, nos hemos preguntado esto: ¿por qué las dietas no me funcionan las dietas? Las dietas nos ponen de malas, nos molestan, nos estresan y cuando las empezamos, contamos las horas para que terminen. La mayoría de los sentimientos que asociamos con la idea de hacer dietas, tiende a ser negativa. Lo único que añoramos es la meta: bajar de peso, pero el camino nos parece indeseable y muy largo. A una dieta nos referimos, en este caso, como un régimen alimenticio específico, con la finalidad, en la mayoría de los casos, de bajar de peso. Hay de muchos tipos. ¿Cómo elegir?, ¿cuál funciona para cada uno de nosotros?, ¿funcionan todas para todos? Para responder estas preguntas es importante comprender el

concepto de bioindividualidad, quiere decir que cada uno de nosotros, nuestros cuerpos y la forma en que asimilamos los alimentos, son únicos, como nuestra huella digital. Todos somos diferentes a todos niveles: nuestro ADN, el tipo de sangre, lo que comían nuestros ancestros, el lugar geográfico que habitaban; todo influye y todo marca una diferencia a la hora de decidir qué tipo de alimentos y dietas son mejores para nosotros. Este es el motivo por el cual existen tantas dietas: cada una sirve para alguien, pero ninguna funciona para todas las personas. Por esta razón, dos dietas completamente diferentes y con conceptos contradictorios pueden ser válidas y funcionar, depende de la persona que las realice. El primer paso es aprender a escuchar a nuestro cuerpo, es muy sabio y sabe lo que necesita (tanto emocional como físicamente) así como experimentar con diferentes alimentos para analizar cómo nos sentimos con y sin ellos en nuestra dieta. Es un proceso y no se logra de un día para otro. Hay muchos factores que intervienen y pueden confundirnos: adicciones a algunos alimentos (azúcar, cafeína, harinas, dulces, refrescos), malinterpretaciones de nuestra parte (se me antoja algo dulce y me como


27


28

La biblioteca

The Book of Unknown Americans El libro de Cristina Henríquez. En este caso es una novela centrada en las experiencias de los emigrantes que llegan a Estados Unidos desde Suramérica.

Cristina Henríquez

Redeployment Phil Klay lleva a los lectores a la primera línea de las guerras en Irak y Afganistán, pidiéndonos que entender lo que pasó allí, y lo que les pasó a los soldados que regresaron. Entretejidos con temas de la brutalidad y de la fe, la culpa y el miedo, la impotencia y la supervivencia, los personajes de estas historias se esfuerzan por darle sentido a partir del caos.

Phil Klay

Snowden. Sin un lugar donde esconderse Libro de Glenn Greenwald. Es un ensayo en el que Greenwald narra sus encuentros con Edward Snowden (el hombre que puso a la NSA contra las cuerdas y nos desveló que todos somos espiados) y lo que esos encuentros hicieron con el resto del mundo.

Glenn Greenwald

The Invention of Wings Libro de Sue Monk Kidd. Su primera novela es la más popular y es la única traducida al castellano, La vida secreta de las abejas .Esta novela es sobre unas hermanas que en 1830 defienden los derechos de las mujeres y de los esclavos afroamericanos. Por supuesto, con toques de novela río: sigue la trama durante décadas.

Sue Monk Kidd


Versos a granel

29

Mario Benedetti, Uruguay (Septiembre de 1920-2009)

Te quiero Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.

Miguel de Cervantes Saavedra, España (Septiembre de 1547-1616)

QUIJOTE I Capítulo XI

Antonio -Yo sé, Olalla, que me adoras, puesto que no me lo has dicho ni aun con los ojos siquiera, mudas lenguas de amoríos. Porque sé que eres sabida, en que me quieres me afirmo; que nunca fue desdichado amor que fue conocido. Bien es verdad que tal vez, Olalla, me has dado indicio que tienes de bronce el alma y el blanco pecho de risco. Mas allá entre tus reproches y honestísimos desvíos, tal vez la esperanza muestra la orilla de su vestido. Abalánzase al señuelo mi fe, que nunca ha podido, ni menguar por no llamado, ni crecer por escogido. Si el amor es cortesía, de la que tienes colijo que el fin de mis esperanzas ha de ser cual imagino. Y si son servicios parte de hacer un pecho benigno, algunos de los que he hecho fortalecen mi partido. Porque si has mirado en ello, más de una vez habrás visto que me he vestido en los lunes lo que me honraba el domingo. Como el amor y la gala andan un mismo camino,

en todo tiempo a tus ojos quise mostrarme pulido. Dejo el bailar por tu causa, ni las músicas te pinto que has escuchado a deshoras y al canto del gallo primo. No cuento las alabanzas que de tu belleza he dicho; que, aunque verdaderas, hacen ser yo de algunas malquisto. Teresa del Berrocal, yo alabándote, me dijo: ‘’Tal piensa que adora a un ángel, y viene a adorar a un simio; merced a los muchos dijes y a los cabellos postizos, y a hipócritas hermosuras, que engañan al Amor mismo’’. Desmentíla y enojóse; volvió por ella su primo: desafióme, y ya sabes lo que yo hice y él hizo. No te quiero yo a montón, ni te pretendo y te sirvo por lo de barraganía; que más bueno es mi designio. Coyundas tiene la Iglesia que son lazadas de sirgo; pon tú el cuello en la gamella; verás como pongo el mío. Donde no, desde aquí juro, por el santo más bendito, de no salir destas sierras sino para capuchino.


30


Caricatura: Mateo Villa

El “despegue”

31

Septiembre histórico 1773 - Nace Josefina Ortiz de Domínguez, heroína de

1860 - El Presidente Benito Juárez proclama las Leyes de

1810 - El cura Miguel Hidalgo y Costilla llama al pueblo a

1875 - Se inaugura la Academia Mexicana de la Lengua.

la Independencia de México.

sublevarse contra el gobierno español, iniciándose así la lucha por la Independencia de México.

1810 - Las fuerzas insurgentes toman la Alhóndiga de Granaditas, gracias a la valentía de Juan José Martínez, “El Pípila“.

Reforma en Guanajuato.

1910 - El presidente Porfirio Díaz inaugura en la ciudad de México la Columna de la Independencia.

1934 - Se inaugura en la ciudad de México el Palacio de las

1821 - Se firma el Acta de Independencia de México.

Bellas Artes, con la comedia “La verdad sospechosa” de Juan Ruiz de Alarcón.

1824 - Se proclama la incorporación del estado de Chiapas a la

1960 - El Presidente Adolfo López Mateos nacionaliza la

1830 - Nace Porfirio Díaz en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.

1964 - México: se inaugura el Museo de Antropología.

1847 - En la Plaza de San Jacinto, en el Distrito Federal, son

1969 - Se inaugura en México el primer tramo de transporte colectivo metro con 11.5 kilómetros y 16 estaciones. La ruta corre de Zaragoza a Chapultepec.

Federación Mexicana.

sacrificados los mártires del Batallón de San Patricio.

1847 - Los cadetes Juan Escutia, Vicente Suárez, Juan de la

Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar defienden heroicamente el Castillo de Chapultepec de las tropas invasoras norteamericanas.

1854 - En el teatro Santa Anna de la ciudad de México es

cantado por primera vez el Himno Nacional Mexicano.

industria eléctrica.

1974 - Se vuelve a fundar en México el club Morelia, fundado en 1920.

1982 - Se nacionaliza la Banca en México. 1985 - México: terremoto de 8.1° en la escala de Richter en la Ciudad de México, más de 5000 muertes y daños materiales incalculables.


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.