A Bitus Magazine Año.1 No. 5

Page 1

A BITUS

1

magazine

Chisko arte contemporáneo Quintana Roo, Junio-Julio 2014 - facebook: A Bitus Magazine - twitter@ABITUSMAG - abitus@puntacorcho.com - Año 1

No. 05


2

E

Editorial

stos últimos meses hemos vivido cambios cruciales en casi todos los ámbitos: jurídico, legislativo, económico, político, biológico, social, ecológico, hasta gastronómico (la tendencia es ser vegano). Sin duda, estas transformaciones son parte importante de los sistemas de vida heredados a las siguientes generaciones. Estamos en momentos cruciales de cambio. A Bitus Magazine también se transforma, en cada número, para brindarle a usted lo solicitado a través de nuestros sistemas de comunicación virtual abiertos para recibir y entregarle lo mejor del acontecer cultural en nuestro mu-

nicipio, en el estado, en el país y el mundo. Esta revista acuna un espacio de respiración artística para encontrarnos en estas páginas de contenido exclusivo. Recibimos en este número a Marisol Foyo, historiadora, portomorelense por convicción, quien nos ofrece crónicas de Quintana Roo. Damos la bienvenida también a Aidee Becerra, quien nos da guía y orientación en el terreno de la nutrición. Además, las acostumbradas voces de nuestros especialistas y nuestras útiles secciones. Abrimos espacio a los medioambientalistas, cuyas ideas nos ayudan también a nuestros cambios de hábitos para darle más vida al planeta.

SONIA MEJíA

PRESIDENTA

FERNANDA MONTIEL

DIRECTORA GENERAL SERGIO AGUILAR

DISEÑO EDITORIAL ADRIÁN LASCURAIN

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DIANA HERRERA

RELACIONES PÚBLICAS ANDREA CABALLERO

VENTAS

MATEO VILLA

CARICATURISTA COLABORADORES

CARLOS MANUEL VÁZQUEZ MARISOL FOYO ROGELIO CABALLERO MIGUEL GALLARDO PAULA VARGAS GISELLE AUDIRAC LILIANA MACOTELA AIDEE BECERRA

Homenaje a Elio Carmichel

PORTADA CHISKO

V

ital Jesús Carmichael Jiménez (Chetumal, 13 de abril de 1935 Chetumal, 5 de junio de 2014), artista plástico mexicano, hijo de Valentina Jiménez Carrillo y Jesús Carmichael Martínez. Autor de diversas obras entre las que destaca los murales “Mural Forma, Color e Historia” y “Ley” del Congreso del Estado de Quintana Roo que son consideradas patrimonio de Chetumal. En el Museo Regional de Bacalar se encuentra el mural llamado “Defensa del Fuerte de San Felipe Bacalar”, autor del Escudo de Estado de Quintana Roo. Considerado el artista plástico más importante de Q. Roo. Falleció a los 79 años en su natal Chetumal.

Directorio

Este es un producto 100% mexicano, hecho en Quintana Roo A bitus es una publicación de Punta Corch del Caribe S.A. de C.V. (año No. 1, junio-julio, 2014) con domicilio en carretera Cancún - Chetumal, Km. 12.5, S.M. 317, Mz. 2, L. 1, Alfredo V. Bonfil. C.P. 77560, Cancún, Quintana Roo No. de certificado de reserva otorgado por el INDA en trámite. No. certificado de licitud en trámite.

A BITUS magazine

Radio www.playahit.com viernes 8pm a 9pm Texto y fotos: www.helio+carmichel. com

abitus@puntacorcho.com (984)1314094 (984) 593 19 81


EN INTERIORES 4y5 Arqueología

Artes plásticas

16 y 173

El juego de pelota

9

Ciencia

El hoyo negro de Tulum

Cine

10 Historia del cine en corto

Arriba el telón

Anúnciate

11 Teatro Playback

Chisko, viajero del color Bienestar

14

Personaje del mes 18 y 19

Alimentos protectores del sol

Gourmand

20 y 21

Conciencia alimentaria

Leonel Medina, la voz del pueblo

Turismo

23 ¡Apaga la luz!

abitus@puntacorcho.com - (984) 1314094 y (984) 593 19 81

FB: A Bitus Magazine TW: @ABITUSMAG www.playahit.com viernes 8a9pm


4

Arqueología

El juego de pelota, una práctica ancestral

M

Fotos: Archivo A Bitus

Fernanda Montiel Playa del Carmen

e pregunto el por qué millones de personas parecen perder la cabeza por los partidos de fut. Incluso los sociólogos y filósofos han mencionado el poder que tienen estos juegos masivos para la distracción, mientras se toman serias decisiones en las esferas del poder que nos afectan a todos. A los partidos los encontré como un fenómeno milenario, ancestral, quizá con un gen primitivo; superan lo deportivo: se les ha relacionado con las esferas de poder, a través de los equipos y en algunos casos, tienen tintes religiosos y cívicos, incluso. Encontré algunos libros que hablan del juego de pelota como una práctica ancestral, ahora adaptada a la “modernidad y civilización”. Está relacionado con la religión, las creencias, la pasión, la adrenalina, lo que hoy en día aún mueve a los amantes de este deporte para llevarlos a estallidos de efervescencia masiva. El juego de pelota (tlachtli, en náhuatl), existía en ciudades del Imperio Azteca “y constituía mucho más allá de esta región y en tiempos muy anteriores a los aztecas, una de las principales formas arquitectónicas al lado de las pirámides: únicamente en la región maya se han descubierto, hasta ahora, por lo menos 40 juegos de pelota” (1). Además, se sabe de su importancia para casi todas las culturas indígenas mesoamericanas. En 1939 se documentó “la supervivencia del juego de pelota mexicano (hulama (ollama), en azteca) en las regiones costeñas de Sinaloa y Nayarit. Aunque no se juega ya en campos rodeados de muros (tlachtli) sino en un terreno abierto y aplanado, las divisiones del tlachtli se trazan hoy en día con el pie; rigen todavía las antiguas reglas y ha conservado su carácter religioso, en cuanto que sólo se juega los domingos o días festivos. La gran pelota es de caucho macizo, pero muy elástico y pesa unos 3.5kg; no se le debía tocar ni con las manos ni con pala alguna, sólo con las rodillas, las caderas, la parte glútea, de manera que rebotara en las paredes laterales del tlachtli o pasara, cuando se tenía suerte, por uno de los dos anillos verticales fijados en las paredes. En 1528, Cortés presentó el juego de pelota en la corte de Carlos V; los espectadores admiraron la agilidad y fuerza de los jugadores pero nunca sospecharon el significado profundo: la representación simbólica del curso del sol (como si fuera la pelota) y en el que querían influir de forma mágica y simbólica. (2) (1) Krickeberg, Walter. Las antiguas culturas mexicanas. FCE. México, p 113 (2) Íbidem, p, 171

Los ancestros El terreno debe ser rectangular El balón o pelota es un objeto con forma esférica

La actualidad El terreno debe ser rectangular El balón o pelota es un objeto con forma esférica El balón pesa entre 410 y 450g La gran mayoría de los jugadores se persigna o hacen gestos rituales o ceremoniales

Tiene reglas La mecánica es correr tras el esférico para depositarlo en un sitio específico Tiene un profundo y consciente espíritu comercial


55 Cosmovisión solar.

Tlatchli o juego de pelota azteca (Códice Borgia).

El balón pesa 3.5 kilos y es de caucho Tiene un sentido religioso

Tiene reglas La mecánica es correr tras el esférico para depositarlo en un sitio específico Tiene una profunda y consciente cosmovisión indígena Juego de pelota en Cobá. Campo en Monte Albán.


6

Pescando en las redes PANCITA

Del muro de: Diana Herrera Reconociendo.

PUENTE Del Muro de: La Bioguía Puente trampolín sobre el río Sena, París.

ERNESTO

Del muro de: Ernesto Ramos Reconocimiento como coreógrafo playense.

ROTARIOS

Del muro de: Andy Hernández Primer torneo de pesca, Rotarios de Puerto Morelos.

JAGUAR

Del muro de: Odette El beso del jaguar.


La biblioteca

Letras de viaje

E

7

Liliana Macotela Cozumel

l pasado junio, en la isla de Cozumel, el joven escritor de origen uruguayo, Nicolás Marrero, nos compartió sus vivencias y lo que para él significa haberse decidido a ser un escritor nómada. Promotora Isla Maya, espacio de reciente creación, fue el foro de la velada literaria. El público atraído por el gusto de leer, se preguntaba como yo, antes de conocerle personalmente, “¿quién es este personaje?”, cómo es que ha podido en su largo trajín por el mundo, sobrevivir con cinco dólares al día, llevando consigo su pasión por escribir y haciendo lo que más le gusta: viajar. Nicolás es un joven de 31 años, creció en Santa Rosa, un pequeño pueblo de Uruguay, ubicado a 50 kilómetros de Montevideo. Estudió Ciencias de la Comunicación y originalmente pensaba convertirse en periodista deportivo. Pero una vez que terminó la carrera se dio cuenta que algo le faltaba a su vida, dedicarse a la comunicación no le generaba total realización y además era aburrido tener vacaciones únicamente 15 días al año. Y aunque siempre desde niño le gustó escribir, jamás tuvo en su mente una idea clara de todo lo que haría muchos años después, cuando decidió emprender

Doble filo De Mónica Lavín Novela corta sobre el amor desde el olvido. Escritora y periodista, premio Iberoamericano de Novela Elena

la aventura de tan sólo viajar, llevando como único equipaje su pasión por escribir y la determinación de atravesar el mundo, cobijando miedos y retos con su gran deseo de ser libre. Fue así que a lo largo de los últimos dos años y medio, Nicolás Marrero se convirtió en un escritor nómada. Empezó su historia en Europa años atrás. Desde entonces ha visitado más de 30 países y recorrido más de 10 mil kilómetros, pidiendo “ride”, la mayoría de las veces ha llegado a estos países caminando con mochila al hombro. Demostrándose a sí mismo que es posible vivir viajando con un presupuesto promedio de cinco dólares al día. Esta realidad puede parecernos imposible o quizá absurda de vivirla, pero para Nicolás Marrero viajar sin tener un plan ni horarios o rutas fijas, le ha permitido tener grandes experiencias y reconocer que el mundo está lleno de gente buena. Hace unos meses, cuando decidió regresar a Uruguay y desde ahí emprender un viaje por Latinoamérica, comenzando por México, Nicolás decidió hacer un libro. En Letras de Viaje ha dejado impresas sus reflexiones y aventuras de cada Poniatowska, por su libro “Yo, la peor”, sobre la vida de Sor Juana. Doble filo fue presentado en el marco del festival PalibrArte en el Planetario Ka’ Yok’ de Cancún (2014).

sitio al que ha llegado. Ahora intenta ganar lectores, que en su mayoría son facebookeros, twitteros, porque prácticamente hoy todo está en la red. Ahora Nicolás incluye en su equipaje este libro y uno de relatos, escrito cuando era muy joven. Ambos libros los hace de manera artesanal y con su venta, intentará generar una parte de “la plata” que necesita para seguir conociendo la riqueza cultural del planeta. Viajar ha cambiado por dentro y por fuera la vida de Nicolás, tanto, que en los últimos dos años y medio también perdió 12 kilos. Lo que no ha perdido es su temple para continuar. La gente lo admira por haberse atrevido a desprenderse de la vida cotidiana, de un salario fijo, de las cosas materiales que nos hacen anclarnos -la mayoría de las vecesen el mismo lugar y con las mismas ideas, para siempre. Su viaje por Latinoamérica inició el pasado mes de abril arribando a Ciudad de México; Cozumel, la Riviera Maya y el sur de Quintana Roo fueron parte de su éxodo rumbo a su lugar de origen. Puedes seguirle a través de: www.letrasdeviaje.com lilianam1313@yahoo.com.mx


88

Poesía

Las voces prohibidas Más despacio que nunca, casi agónicas, marchan y duelen estas voces o estrellas. Húmedos pies descalzos, breves pieles, dulce origen, impío desorden. Voces que purifican lo que tocan. Voces todo milagro. Suaves voces de amor. Voces para decir amor toda la vida y todo el santo día y a la lenta distancia de una noche de sueño, amor y voces. Cálidas o despiertas, dormidas o ya frías, estas voces se pegan a los labios y dicen y se dicen altos, duros misterios, prohibidos latidos, esbeltos calosfríos.

Silencioso abres la frescura de la tierra, la piel de la sierpe de cuatro cabezas que nutre tu boca endiosada. Trece son los ojos de tu pan, nueve son, los colmas de agua sagrada, los abraza el fuego hasta terminado el coito del tapir. Míralos desdibujarnos desde los maderos parlantes, desde el viento anunciando el trueno, Hermoso santo Cháak de la piedra que resuena, el barredor de la lluvia ya camina hacia acá. ¿Habremos hecho lo correcto? Mientras podemos, en las estrellas buscamos nuestros nombres.

Despaciosas y firmes, llegan como las bestias, crecen como el encino, y no hay en ellas nada que no sea verdadero. Pero duelen. Son dardos de amorosa ponzoña y dan la seca muerte del olvido. No perdonan, no aman, no son ríos serenos, sino fuego, ardiente maldición, dolorosa quietud. Vienen así, calladas, caminando caminos de helado polvo. Son las voces que ya nunca se dicen. Por eso duelen y por eso ardo junto a ellas, como al pie de una hoguera. Ardo y adoro al mismo tiempo porque nada me callan o no me dicen nada. Asciendo rudas catedrales de miedo y el vacío es un lago de hambre y sal. Me maldigo con ellas pero duermo con ellas. Cuando la sed se haya quemado en mi garganta, cuando no tenga paz ni amor, cuando todo sea voces y no llantos, una pequeña sombra habrá a mi lado. No la rosa del ansia ni el clavel de miseria, sino la joven luz del alba, la joven voz del alba mía. Efraín Huerta (1914-1982) El gran cocodrilo Homenaje a cien años de su natalicio http://www.los-poetas.com/c/huerta1.htm

En la mano que ofrece encuentra la lluvia su espejo, no en mí, forastera. Tu perfil de piedra ahumada por los siglos atraviesa mi pecho, galopa sobre mi hombro musgoso. Acércate al jade que pende de mi oreja, dijiste, donde pulen cormoranes el plumaje del día. Yo pendo de tu sueño diluido en las glotales de tus labios.

Tania Ramos (Chiapas, 1984) Su poesía se nutre de su vivencia en Tihosuco Hoy, vive en su estado natal


Ciencia

Tulum,

9

en la mira de

científicos

U

A Bitus Playa del Carmen n hallazgo cuya posibilidad mediática es infinita por la trascendencia en el estudio de la historia, la antropología, la epelología, la ciencia, los procesos humanos, las nuevas teorías, es el sorprendente Proyecto espeleológico Hoyo negro, Tulum, Quintana Roo. Desde 2007, un grupo de buzos, estudiosos de cavernas subterráneas, encontró una espectacular formación de agua, piedra, huesos, florets, entre otras importantes piezas milenarias, dio a conocer Alex Álvarez, durante concurrida conferencia el pasado junio en Playa del Carmen. Álvarez forma parte de este equipo de investigadores y nos informó que los huesos encontrados datan de 9, 10 y hasta 15 mil años atrás. Así se corrobora que

Tulum es un nicho de sucesos de suma importancia para la humanidad. Encontraron animales del Pleistoceno, osos, jaguares y otros extintos, además un esqueleto humano, cuyos estudios descubren que se trata del cráneo y las costillas de una niña delgada, cerca de 1:50 mts. de estatura. El buzo nos relató cómo fue el encuentro de este espacio lleno de historia y algunas teorías sobre lo que pudo haber pasado, pues encontraron incluso marcas de fuego milenario. Las formaciones de calcio y otros minerales, de alguna

forma protegieron las señales de una Era antigua. El INAH ha intervenido con este grupo de investigadores, ha hecho suyo el proyecto también y ha emprendido un proceso de profundos y rigurosos estudios en conjunto con un equipo de iniciativa privada.

Fotos: A Bitus

Alex Álvarez.


Miguel Gallardo

Cineasta mexicano

10

Cine de ficheras

Historia del cine, en corto

(1976 -1982) ste género cinematográfico sigue siendo tema de controversia. El cine de las ficheras como se conoce, tuvo su verdadero auge entre 1976 y 1982. Este estilo de cine mexicano vendría a sustituir la época dorada del cine nacional. Esta rama del séptimo arte logra posesionarse del mercado cinematográfico de nuestro país con una línea fílmica totalmente comercial. Utilizando un lenguaje de albures y comicidad erótica, que

De los setenta. / Foto: https://www.google.com. mx ficheras&oq

rápidamente generaría una multitud de seguidores. Estas películas no eran aptas para todo público por el hecho de utilizar desnudos y escenarios como centros nocturnos o cabarets, además de las tomas expresivas y abiertas de sus protagonistas. Algunos protagonistas fueron: Alberto Rojas “El caballo”, Alfonso Zayas, Andrés García, Jorge Rivero, Rafael Inclán, Sasha Montenegro y Pedro Weber, entre muchos otros más. Una de las razones por las cuales se da la apertura a este cine comercial fue la división de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) en cinco direcciones, una de las cuales fue el área de cinematografía; lo que limitaría su presupuesto y se dejaría de apoyar a directores mexicanos que habían tenido producciones exitosas. Asimismo se abrirían las puertas a directores extranjeros para filmar en México. Debido al poco interés de algunos

Foto: jorge+rivero&newwindow.com

E

Miguel Gallardo Playa del Carmen

Jorge Rivero.

Una de las razones por las cuales se da la apertura a este cine comercial fue la división de Radio, Televisión y Cinematografía directores, se dio acceso a nuevas políticas de exhibición para producciones de muy bajo costo con poca calidad, lo que logaría el surgimiento del Cine de las ficheras, criticado por muchos cineastas pero también con muchos seguidores del cine comercial de aquella época.


Arriba el telón

11

Teatro Playback

E

Giselle Audirac Playa del Carmen

l playback (traducido como “actuar de regreso”) es una forma de teatro de improvisación desarrollada por Jonathan Fox en 1975, en Nueva York, inspirada en la tradición oral de los pueblos indoamericanos, en el Teatro de lo Espontáneo, de Jacob Moreno (el padre del psicodrama) y el Teatro del Oprimido, de Augusto Boal. Además de ser un espectáculo entretenido para amenizar cualquier evento formal o informal (congresos, bodas, aniversarios, conferencias, teatro-bar, eventos escolares, teatro de calle, entre otros), es una herramienta terapéutica valiosa para apoyar el trabajo en grupos dedicados a la salud, al desarrollo individual o al cuidado de las personas (asilos, centros de asistencia a víctimas, cárceles,

Giselle Audirac, actriz mexicana, formada en el Centro Universitario de Teatro y en Actores del Método A.C., bailarina de expresión libre y terapeuta en polaridad y movimiento somático. Se formó en el Playback con Mónica Bejarano, fundadora de Escafandra Ensemble, primer grupo de Playback por actores en Ciudad de México

clínicas, hospitales, grupos, AAA, por mencionar algunos). Al mismo tiempo puede ayudar a disolver tensiones o a crear una plataforma para orientar acciones comunitarias (seguridad, basura, energía, contaminación y demás). Facilita el diálogo y una atmósfera de cooperación interpersonal convirtiéndose en un vehículo para la reflexión, capaz de generar diálogo grupal al mismo tiempo que puede ofrecer el goce de un trabajo teatral de alta calidad estética. Playback es un tipo de teatro de improvisación creado a partir de las historias personales compartidas por el público asistente. Una persona del público cuenta una historia relacionada o no a un tema planteado. Un conductor ayuda a estructurar el relato haciendo preguntas clave. Una vez que la narración termina, los actores recrean la historia utilizando elementos escénicos sencillos y valiéndose de diversas formas de representación propias

del playback (esculturas fluidas, pares, cuadros), apoyados por uno o varios músicos que improvisan de igual manera. Actualmente, en la Casa de la Cultura de Playa del Carmen se entrena el primer grupo de teatro de improvisación en la región: DeEmergencia impro-teatro Playback, formado por diversos artistas escénicos y conducidos por la autora de este texto, actriz mexicana, Giselle Audirac. Anhelamos con entusiasmo y dedicación al oficio, contribuir a la formación de una identidad comunitaria que tanto necesita la población por demás heterogénea y de gran movilidad en la Riviera Maya. El grupo está conformado por Braulio Escamilla, Armando Torres Jiménez, Miguel Ángel Carrillo, Manuel Sánchez Pontón y Silvia Mendoza, quienes abren la invitación a unirse, a hacer teatro playback. deemergenciateatropb@gmail.com


12

Voces

Carlos Manuel Vázquez A.

Educar con responsabilidad social (II Parte)

L

a adopción de criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gestión empresarial implica la formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental; también, la transparencia informativa respecto de los resultados alcanzados en tales ámbitos; y, finalmente, el

escrutinio externo de los mismos La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se basa en lo que las empresas pueden hacer y no en lo que deben hacer. Se trata de oportunidades, no de obligaciones ni de nuevas reglas. En pocas palabras, se trata del modo de añadir valor a su empresa mediante un análisis más detenido de algunos de los aspectos sociales y medioambientales de las actividades empresariales Los elementos importantes que comparten las diversas definiciones son los siguientes: Compromiso de las empresas: Referido a la responsabilidad o compromiso de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad. Decisión Voluntaria: exclusivamente voluntario de la RSC y no regulada por ley. Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Este es un tema amplio, sin embargo algunas definiciones son específicas en listar a las comunidades, clientes, proveedores, empleados y familias como parte de la socie-

Carlos Manuel Vázquez Álvarez es coordinador de la Universidad de Quintana Roo Unidad Académica Playa del Carmen

dad que debe beneficiarse de las operaciones de la compañía. Conducta Ética: La ética en estas definiciones se mueve más allá de las expectativas tradicionales de los negocios, incluye las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa prácticas de negocios aceptables. Desempeño Ambiental: Aunque la RSC es un concepto amplio que atañe varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el cuidado del medio ambiente comúnmente resaltado. Adaptabilidad: Una de las definiciones hace referencia a la importancia de adaptar la RSC al contexto y realidad de las sociedades en la que operan las empresas, es decir, en diseñar un modelo de RSC que considere las particularidades del entorno en que se desenvuelven. François Vallaeys Pontificia Universidad Católica del Perú.consultado el día 21 de abril del 2014


13

Arquetipos: Cronos, Urano y Zeus

E

Paula Vargas

n la mitología griega, Cronos, Urano y Zeus temían ser destronados por sus propios hijos, así que se comían al primogénito varón. El arquetipo del padre podría describirse como distante emocionalmente, por lo general ausentes, celosos, vengativos, agresivos y en muchos sentidos autoritarios. Incluso hay un paralelismo bíblico, el Dios del Antiguo Testamento era un dios celoso, vengativo que se fue transformando en el dios amoroso y capaz de perdonar en el nuevo testamento. Hoy en día, podemos darnos cuenta que el arquetipo del padre está transformándose, actualmente vemos a hombres más involucrados con la crianza y educación de los niños. La presencia del padre en el parto genera un vínculo mucho más estrecho,

hay mayor cercanía emocional, presencia física, padres dispuestos a dar tiempo para interactuar, convivir y jugar con sus hijos. Las prioridades han cambiado. Son muchos ya los hombres que lejos de asustarse cuando la novia se embaraza, toman acción clara y activan su paternidad con mucho respeto y entrega. Algunos otros ni siquiera terminan con un matrimonio infeliz porque perderían el contacto diario con sus hijos. La tarea no es nada sencilla, la decisión en muchos momentos pesa, pero el amor por los hijos y

Paula Vargas es Psicóloga Transpersonal, con diplomado en prevención y tratamiento de abuso sexual, logoterapia, tanatología, autoestima, intervención en crisis. Organiza círculos de meditación y estudio personal.

querer ser un padre presente y no ausente han dado un giro a nuestro núcleo familiar. Recuerda, padre, que tu hijo varón querrá imitarte en todo, bueno o malo, él te imitará. Y si es una hija, ella buscará un hombre como tú. Activa una conciencia sabia y congruente para dar amor a tus hijos.

SERVICIOS Y PRODUCTOS CEREMONIALES Temazcal, bodas prehispánicas y más temascalligroup@hotmail.com Tel: 9841508824 Quintana Roo, México


14

Bienestar

Comida que cuida

Aidee Becerra

Protección solar con antioxidantes

M

ucho hemos escuchado acerca de los efectos negativos al pasar tiempo bajo los rayos del sol, pero cuando se vive en el paraíso del Caribe es imposible mantenernos alejados de la radiación solar, así que sólo nos queda echar mano de nuestros buenos hábitos de alimentación para ayudar a nuestro cuerpo a minimizar los daños. La radiación solar produce en nuestra piel algo denominado “radicales libres”, moléculas responsables del envejecimiento prematuro de nuestra piel y de que ésta se vuelva más propensa a enfermedades como el cáncer. Pero existe una molécula capaz de detener su efecto, denominada antioxidante. Algunas vitaminas y minerales que tienen un efecto antioxidante pueden reconocerse fácilmente por su color. Los alimentos color violeta son ricos en antioxidantes denominados fitoquímicos, algunos de estos son cebolla morada, col morada,

berenjena, higo, moras y uvas. Otros alimentos ricos en fitoquímicos son los de color rojo como la fresa, sandía, jitomate, pimientos rojos, granadas, cerezas y frambuesas. De modo que en esta época de mucha exposición al sol procura incluir estos dos colores a diario en tu alimentación para garantizar un buen aporte de antioxidantes. También la vitamina C y el betacaroteno son antioxidantes, contenidos en alimentos de color amarillo – anaranjado; en este grupo podemos encontrar gran variedad en vegetales y frutas como piña, guayaba, zanahoria, durazno, calabaza, papaya, mandarina y pimiento morrón. El betacaroteno es un pigmento que da a las frutas y verduras su color amarillo – naranja, y una vez metabolizado en nuestro hígado se convierte en vitamina A. Sin embargo, debemos considerar que este pigmento cuando se consume en grandes cantidades y se combina con exposiciones prolongadas al sol dará como resultado una piel muy bronceada, por lo que si tu idea de protección solar no incluye un bronceado duradero será mejor que consideres no consumir muchos alimentos de este color.

Por último tenemos el color característico de los vegetales, el verde; sobran ejemplos de alimentos con este color: espinacas, lechuga, apio y brócoli son los más comunes y por supuesto, excelente fuente de vitamina C como antioxidante. Estos colores en tu plato garantizan una mejor salud a tu piel y tu vida diaria. Recuerda que comer es una necesidad, pero comer adecuadamente es un arte. Aidee Becerra es licenciada en Nutrición. Catedrática de universidades, conferencista, consultora privada mar.aidee@gnail.com


Especial

15

Atención médica con aceites esenciales

Concentrado solar para el beneficio de la salud

C

onocidos desde hace milenios por sus propiedades medicinales, los aceites esenciales están constituidos de compuestos aromáticos. La evidencia de los beneficios terapéuticos de los aceites esenciales ha ido creciendo cada vez más por los resultados de investigaciones publicadas por académicos en todos los continentes. El aceite esencial es un complejo concentrado molecular líquido perteneciente a una planta medicinal aromática. La influencia del sol, y las condiciones climáticas y geográficas tienen un impacto primordial sobre la calidad aromática y molecular de los aceites esenciales. Hacer penetrar un aceite esencial dentro del organismo por vía interna, cutánea u olfativa, equivale a brindar ese “concentrado solar” a todas las células. Lleva un aporte importante de energía y coherencia al cuerpo. Algunas moléculas o sus metabolitos actúan de forma directa sobre los microorganismos patógenos que se ven afectados con la efectividad de las moléculas aromáticas. Las moléculas aromáticas provienen de plantas medicinales aromáticas. Tienen una respuesta de adaptación a nuestro organismo, ya que algunas de ellas son parecidas a ciertos ensambles de átomos que participan en

Daniel Seymour.

El aceite esencial es un complejo concentrado molecular líquido perteneciente a una planta medicinal aromática el funcionamiento del cuerpo humano. Por ejemplo, se ha observado que al utilizar el aceite esencial de Salvia sclarea, éste genera un efecto similar al de los estrógenos debido a la analogía estructural que existe entre estas hormonas y el sclareol. La aromatología representa una herramienta eficaz de la medicina complementaria ya que el uso

terapéutico de los aceites esenciales es compatible con el tratamiento médico convencional. En Suiza, la aromatología es parte del sistema nacional de salud y los aceites esenciales se prescriben libremente por médicos y terapeutas certificados. Han demostrado su eficacia en tratar casos postraumáticos y postquirúrgicos, angustia, ansiedad, asma, ciáticas, cólicos, colitis, dismenorrea, hipertensión arterial, insomnio, migraña, trastornos hepáticos y vesiculares, y muchos más. La aromatología es de fácil integración a una práctica de medicina convencional para atender al número creciente de pacientes que buscan métodos no invasivos para cuidarse sin dañarse. Fotos: Cortesía D. Seymour

Daniel Seymour, Ph.D. Aromatólogo clínico Consultor en Ayurveda

La Provence, Francia.

www.aromatologia.mx - daniel.seymour@aromatologia.mx - Consultas: Clínica Age Less Playa del Carmen Tel: (984) 803 3879


16

Artes plásticas

Chisko, C viajero A Bitus Tapalpa

del color

hisko es un artista plástico nacido en Tapalpa, se expresa con pinturas mexicanas y coloridas, hace un arte propio, denota una espontaneidad plástica. Son sus sentimientos hacia la naturaleza y hacia la vida una proyección inherente a él. En su obra existe toda una rebeldía, la intranquilidad en su espíritu que busca sensaciones nuevas y experiencias plásticas constantes y multiformes. Su sentido es simbólico y fuerte, acusa a la interpretación por descubrir esos otros mundos interiores que ahora son posibles en sus nuevas obras pictóricas. La sensibilidad que lo caracteriza, tanto en su obra como en la vida misma, le añade un valor algo mágico y místico a su creación. Representa esta calidad humana que lo define como alguien que cree en lo que hace, que vive en congruencia con lo que piensa y pone a un artista lleno de sueños a trabajar y seguir el camino de la vida con una mirada llena de creatividad y colores. A sus escasos 28 años, Chisko se encuentra preparando su gira 2014 que comienza en Tapalpa, para después presentarse en la Ciudad de México en la colonia Condesa, en la Galería AR190; y la siguiente parada será en Buenos Aires, Argentina, en la Galería Pollock.

Nuestra Portada


17

Obra: Cuando Pienso en Ti Óleo al fresco (133 cm X 95 cm)

La obra es un auto-reflejo que se crea y se desvanece, viajando por la armonía del color y la fuerza de la espátula, los ojos son mundos que se expanden, al recuerdo de ella.


18

Personaje del mes

Leonel Medina, un eslabón social

U

A Bitus Puerto Morelos

n enlace entre la sociedad civil y las decisiones gubernamentales es Leonel Medina (Valladolid, Yucatán, 1974), quien desde hace escasos meses dirige el rumbo del faro portomorelense. Como alcalde (2013-2016) está ocupado en contribuir al desarrollo paulatino de Puerto Morelos y en esta charla nos permite conocerlo desde una faceta personal para dejarnos ver su proyecto y sus ideales en esta villa de pescadores. “Cuando cumplí seis meses de edad llegamos a Puerto Morelos, donde hemos vivido desde entonces. Tuve que actualizar mi acta de nacimiento en Cozumel, pues las oficinas del Registro Civil estaban allá. He vivido aquí, he trabajado aquí, soy de aquí”. En realidad, pocos lo conocen como Leonel Medina, su nacimiento entre hermanas le dio el especial nombre de “El Baby”, así se le conoce en la comunidad, es como le llaman los amigos, familiares y conocidos. “Si alguien me grita en la calle: ¡Leonel! Casi no volteo, pero si me dicen: ¡Baby!, de inmediato pongo atención”. Tomando el timón de la nueva administración, Leonel Medina nos asegura que en medio año ya hay

avances en infraestructura urbana, seguridad y vigilancia con la habilitación de una patrulla fija y cuatro elementos más de los 28 que había. En salud, con un dispensario médico, con doctor en las tardes y un convenio con una empresa particular de ambulancias para dar servicios gratuitos. “Aunque Puerto Morelos no maneja presupuestos por área, Cancún destina una partida mensual; somos parte de Cancún, hasta que seamos municipio. Pertenecemos al Distrito VII y ya entró la iniciativa al Congreso del Estado para su análisis y aprobación en su caso, para convertirnos en municipio”. A decir del alcalde, los ciudadanos quieren un municipio porque genera ingresos también. “Requerimos 30 mil habitantes para cumplir uno de los requisitos y estamos en pláticas con el delegado de Leona Vicario para unirnos”. La alcaldía cuenta con programas culturales para trabajar con artistas, hay programas en coordinación con la Dirección de Cultura de Benito Juárez. “Trabajamos de la mano con artistas independientes, autorizamos permisos. Los miércoles tenemos Puerto Morelos Mágico, con artistas y artesanos quienes exponen sus trabajos, sus menús; los viernes y sábado se exponen bailes y danza en la plaza, y tienen el permiso para que

expresen sus artes. Hay festivales importantes independientes de teatro, de música. “Puerto Morelos ha cambiado totalmente desde que yo era un joven; sigue siendo una villa de pescadores porque un 50% vive de la pesca y otro 50% del turismo. Me acuerdo cuando era niño, iba al muelle a pescar, a veces hasta nos quedábamos dormidos. Mi mamá tenía un negocio de cordeles y anzuelos,

Leonel Medina Fundador del Club Rotario de Puerto Morelos Taxista por 12 años Escuela peninsular para experiencia como piloto privado Secretario general del Sindicato de Taxistas (2011-2013) Aviación Le encanta el futbol Multideportista Esposa: Araceli Herrera Morán Apoya 100% al DIF, La Casa del Adulto Mayor, La Guardería “El Principito”

Hijos: Leonel Medina Herrera (14 años) Casandra Medina Herrera (11 años)


19 yo me iba a pescar, me subía a las embarcaciones y nos íbamos a alta mar. Ahora es difícil la situación de los pescadores, antes en 15 ó 20 minutos encontrabas la pesca, ahora no, hay que navegar mar adentro y en situaciones difíciles; debido al consumo y depredación, la langosta está más escasa. En la primaria nos escapábamos al Parque Natural y ahí desencolaban la langosta y tiraban hueva y conchas de caracol, se acumulaban las langostitas pequeñitas y a dos pasos del agua las sacábamos. Tuve la dicha de ver lo más natural y quisiera dejárselo a mis hijos. En ese entonces no había leyes, ahora ya contamos con el Parque Marino que se encarga de vigilar, tenemos la Semarnat, la Zofemat y la alcaldía, para vigilar que no exista la depredación. “Sobre todo tener cuidado un 100%, vivir en armonía; hemos perdido manglares por construcciones no autorizadas, debo ver que todos los proyectos

sean viables. El 90% de Puerto Morelos vive del turismo, crece lento porque estamos entre dos monstruos: Cancún y Riviera Maya y queremos crecer con planeación; pertenecemos a Benito Juárez y cuando tengamos nuestra independencia podremos tener más decisiones”.

Expectativas

“Cumplir a la ciudadanía con las promesas de campaña, independiente de traer obras de infraestructura, alumbrado, banquetas, carreteras, el tema deportivo, avanzar en lo cultural, debe llegar un momento de trabajar juntos, sería el mejor premio: que la gente me vea en la calle y reconozca que soy un gestor”. “Mi sueño es Puerto Morelos, mi familia, que tengamos un bienestar a futuro. Me ha tocado ver que muchos pierden el piso, tengo la encomienda de terminar este trabajo. Yo soy taxista, soy de aquí, soy de Puerto, camino en la calle, me conocen, nos saludamos, a los extranjeros les gusta nuestro

puerto, hay muchos que deciden vivir aquí. Tengo comunicación directa con la ciudadanía, trato de solucionar los problemas, tenemos buenas relaciones gobierno y sociedad”.

Mensaje

“Que sigamos trabajando como hasta ahora porque ha participado mucho la comunidad. Cuando los invitamos a la brigada de limpieza, por ejemplo, es una comunidad solidaria. Puerto Morelos creció y nos organizamos juntos, que sigamos trabajando de la mano: autoridad-comunidad, que tengamos paciencia porque hay recursos que tardan un poquito sobre todo en infraestructura urbana, pero lo haremos sin duda. Después del tianguis turístico se han acercado inversionistas para crear alianzas, hay más visión para la comunidad portomorelense. Puerto Morelos defiende sus manglares y su comunidad. Además, cuenta con centros de investigación de la UNAM y de Pesca”.

rociomartinezpreciado@hotmail.com


20

Gourmand

Rogelio Caballero

Conciencia alimentaria

H

oy en día hemos perdido en gran medida la conciencia y sensibilización de lo que implica tener nuestros alimentos en la mesa, de los procesos en la larga cadena de suministro y por si fuera poco, tiramos la comida a la basura sin algún remordimiento y sin darnos cuenta de todo el valor sumado hasta ese momento. Comprar nuestros alimentos es común, pero cuando lo hacemos no pensamos en quiénes participaron para llevarlos a nuestras manos (o boca), si fueron transportados unos metros o kilómetros desde el campo o el mar; cuánto combustible se utilizó para el vehículo que los desplazó; los insumos y energéticos involucrados para su cultivo, su cosecha, transformación y conservación. Comparto datos de un estudio realizado para sensibilizar a la humanidad sobre las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el mundo, su impacto en la pobreza y el hambre a nivel mundial, así como en el cambio climático y en la utilización de recursos naturales. Fue realizado para el congreso internacional Save Food! en Interpack 2011, Düsseldorf, Alemania; por el Instituto sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK), a petición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-

tación y la Agricultura (FAO). Se hizo un estudio para los países de ingresos altos y medianos y otro para los países de ingresos bajos. Aunque es difícil precisar con exactitud los resultados, se calcula que alrededor de un tercio (33%) de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a cerca de 1,300 millones de toneladas al año (equivalente a 8.7 billones de hamburguesas, 52 billones de tortillas, 17.7 billones de rebanadas de pizza). Esto significa que se utilizan en vano grandes cantidades de recursos destinados a la producción de alimentos desde la producción agrícola hasta el consumo en los hogares, y las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la producción de alimentos que se pierden o desperdician también son emisiones en vano. En los países de ingresos altos y medianos, los alimentos se desperdician de manera significativa en la etapa del consumo: se tiran a la basura, incluso si todavía pueden consumirse. En los países de ingresos bajos, los alimentos se pierden principalmente durante las

etapas primarias e intermedias de la cadena de suministro de alimentos y se desperdician menos alimentos en el consumo. Se calcula un desperdicio de alimentos per cápita por consumidor en Europa y América del Norte, de 95 a 115 kg/año; en África Subsahariana, en Asia Meridional y Sudoriental esta cifra representa sólo de 6 a 11 kg/año. La seguridad alimentaria es de gran preocupación en numerosas zonas en desarrollo, lo cual implica que la producción de alimentos debe aumentar considerablemente para satisfacer en un futuro las demandas de una población mundial cada vez mayor y más adinerada. Éste es un llamado a la conciencia de todos nosotros, los consumidores, empresarios y empleados de la industria de alimentos y bebidas para tener un uso más racional y sensato de nuestros alimentos, cambiar o mejorar nuestros hábitos alimenticios, y tener una mejor planeación y organización de la parte operativa. Saber comer es educación. El estudio completo lo podrán revisar en las siguientes fuentes de información electrónicas: www.savefood.org y www.fao.org/ag/ags.


21

Nopal

en polvo,

¡Provechito!

oro verde Rogelio Caballero Playa del Carmen Ha llegado a Playa del Carmen, una novedosa presentación de nopal en polvo con una fórmula que representa 100% hojas de nopal deshidratado. El nopal, por su alto contenido en fibra y pectina, ayuda a mejorar la digestión, eliminar grasa, controlar y regular niveles de colesterol, azúcar y acidez en el organismo. Ayuda en el control de diabetes e hiperglucemia, ya que el nopal no permite la absorción de azúcares al organismo y disminuye las concentraciones de glucosa en la sangre. Regula los niveles de colesterol y triglicéridos; el nopal no permite la absorción de grasa y así no se acumula en venas y arterias. Ayuda en el metabolismo de la grasa y los ácidos grasos. Contiene vitamina A y C. Aporta calcio. Previene úlceras pépticas y gastritis. Previene el cáncer de colon. A través de tecnologías mexicanas, hemos logrado deshidratar el nopal para su larga duración, en un producto de origen 100% natural. No contiene aditivos ni químicos, está libre de pesticidas y es fertilizado orgánicamente, con presentaciones en polvo y confitado. arteycocinahotmail.com Nopal en polvo, confitado y sal de mar

: Chiltepin Marisquillos @Elchiltepin_

Calle 34, esquina 20 avenida Nte. exterior Toho-Ku, Playa del Carmen Tel. (984) 147 24 87


BOLSA 22 DE TRABAJO

A BITUS magazine

Solicita personal EJECUTIVOS DE VENTAS CONÉCTATE con Andrea Caballero 984 131 40 94 berema11@hotmail.com Playa del Carmen, Quintana Roo


Turismo

23 23

¡Ilumínate!

E

ProNatura Playa del Carmen

n casa te preocupas por el planeta y el impacto que tienes en él; cuando salgas de viaje recuerda que no cambias de planeta, sólo de ubicación, así que no descuides los buenos hábitos ambientales. La iluminación en un hotel es clave para hacerlo acogedor y funcional, incluso en las habitaciones permite crear diferentes ambientes. Sin embargo, el impacto ambiental por el uso desmedido de energía eléctrica es muy grande. Por fortuna puede reducirse gracias al buen manejo de este recurso y la implementación de focos ahorradores. En México se declaró fin a la comercialización de focos incandescentes en diciembre de 2010, como parte de las medidas para luchar contra el cambio climático. La proyección de esta medida es que para 2014 se disminuya el consumo energético un 75%. Los focos incandescentes han sido poco a poco sustituidos por lámparas compactas fluorescentes, mejor conocidos como focos ahorradores, que surgen como una variante de los tubos fluorescentes de 1976, cuando el ingeniero estadounidense Edward Hammer diseñó un modelo en espiral. Este cambio se basó en que los focos ahorradores tienen un menor impacto en el planeta: por sus características físicas casi no irradian calor, lo que se refleja en la disminución de uso de ventiladores y aire acondicionado, por ejemplo. Además, estos diseños tienen menor consumo de ener-

gía y su tiempo de vida es mayor. En los hoteles la sustitución de focos equivale un ahorro aproximado de $2,040 pesos por el cambio de una bombilla incandescente de 100W, por una lámpara fluorescente equivalente de 25W con una vida útil de ocho mil horas. La reducción de costo en las habitaciones es cerca de $8,500 pesos en aire acondicionado y se estima entre un 15 y 30% el consumo de energía en las habitaciones. Sin embargo, la reducción de energía en las habitaciones no sólo depende de las lámparas fluorescentes o de las políticas ambientales del establecimiento, también se relaciona directamente con el huésped. Como usuario del servicio es necesario ser consciente de con-

servar nuestras buenas prácticas ambientales aún en vacaciones. Al salir de la habitación recordemos apagar las luces. Como consumidor responsable es un deber pedir a las autoridades del hotel apagar las luces si la luz de día es suficiente o no hay nadie en esas áreas. Recuerda que apagando luces innecesarias dejamos de emitir bióxido de carbono. Forma parte del grupo de turistas responsables que se informa y participa en las buenas prácticas ambientales durante sus vacaciones. www.greenkeymexico.org @GreenKeyMéxico


24

Artes plĂĄsticas

El instante de

Jaime Villegas

Jaime Villegas innova en el concepto de exhibiciĂłn de su obra, en distintos lugares de CancĂşn: una expo permanente, dispersa, itinerante y compleja


D A Bitus Cancún

ibujando en vivo durante eventos culturales y cotidianos, registrando en imágenes el acontecer cultural de Cancún, Jaime Villegas ha reunido en quince años de trabajo, incontables dibujos que ilustran una Crónica visual. Una Historia tejida en líneas y movimiento. “Considerado un talentoso dibujante, hábil y rápido para capturar el momento con singular sentido del realismo, Jaime Villegas ha realizado en los últimos años una especie de reporteo visual de actos culturales, reuniones de corte académico y conciertos de música donde se le ve trazando esquemas gráficos del momento, deteniendo instantes característicos, registrando rostros, perpetuando gestos, reflejando situaciones. Los dibujos son realizados en vivo, apuntes tomados en cada momento, al compás de la música. Pretenden capturar no sólo la imagen y el instante, la emoción y la atmósfera, el movimiento y la energía. Se diría que hasta la música, silenciosamente”, señalan algunos críticos locales. Esta exposición es singular, Villegas nos comenta que “la retrospectiva es en realidad muy extensa, muchos dibujos y no caben en un solo espacio, lo que quiero es colocar pocos dibujos en varios lugares, de tal manera que la exposición durará mucho pero los lugares cambiarán (sic)” “Ya tengo cuadros en el Muleiros (club de jazz) y en el centro cultural La Pitahaya y la exposición de apertura en Café Cardoni, es una exposición dispersa”, señala el dibujante. “Es algo complicado, será una expo permanente pero con sitios cambiantes”.

Fotos: Jaime Villegas

25


Tu mundo

Aves rapaces, un espectáculo

en México

C

ProNatura Playa del Carmen

uando te topas con una palabra atractiva y una fotografía impresionante es inevitable querer saber más de ello, por ejemplo: río de rapaces. El sistema de circulación atmosférica funciona como una olla de agua hirviendo. Las partes del suelo con poca o ninguna vegetación tienden a calentarse en mayor medida que las partes boscosas, haciendo que el aire caliente de la superficie se levante como un borbotón de agua hirviendo. Durante su migración, las aves rapaces como las águilas y halcones, revuelan en estas corrientes de aire caliente volando en espirales; una vez que han ganado suficiente altura se desplazan hacia el Sur en otoño y hacia el Norte en primavera. Sin embargo, no fue sino hasta un 30 de septiembre de 1992 que un grupo de apasionados observadores de aves registraron en Cardel, Veracruz más de 330 mil aves y otras 10 mil en Chichicaxtle. Para el final de esa temporada se registró un total de 1,5 millones de rapaces, lo que inmediatamente motivó la búsqueda de información en cuanto medio estuviera disponible para finalmente confirmar que en ningún lugar del planeta se registran tantas

rapaces migratorias como en esa franja de Veracruz. Cuan maravillosa puede ser la naturaleza que reunió en un mismo lugar las condiciones necesarias de temperatura, follaje y corrientes atmosféricas para recibir a las migratorias e impulsarlas a la continuidad de su travesía hacia un lugar seguro de descanso y anidación. En el mar, el bosque, desierto… lo que para muchos puede seguir siendo una simple coincidencia no es más que un ciclo común que día tras día sucede en todo el mundo sin que la mayoría de las personas nos percatemos de cómo sucede, si es que siguen sucediendo y si continuará existiendo en un futuro próximo.

En ningún lugar del planeta se registran tantas aves rapaces migratorias como en Veracruz

Éstos, como muchos ejemplos más que podemos encontrar en la naturaleza, necesitan precisamente de eso: ser encontrados. No en una fotografía que circula por internet sino acercándose a la naturaleza para observar de cerca esos momentos de asombro que pueden cambiar toda una concepción. Una fila de hormigas caminando a su hormiguero, una parvada de aves cruzando el cielo o una ballena presentando a su ballenato en el Mar de Cortés; todos son los grandes momentos de la naturaleza que debemos detenernos a observar, descubrir y entender porque solamente así puede conocerse a fondo. Su existencia depende de que conozcamos, apreciemos y resguardemos.

Imagen: Cortesía ProNatura

26 26


Corazón Rotario

CLUB ROTARIO Puerto Morelos Distrito 4200

L

os miembros honorarios del Club Rotario del Distrito 4200 de Cancún y Puerto Morelos entregaron útiles y material escolar, así como botiquines de primeros auxilios a la escuela David Alfaro Siquieros y se otorgaron balones de One Futbol a la escuela Adolfo Lopez Mateos. Texto y fotos: A Bitus

27


Marisol Foyo 28

Un paseo por la historia

De villa de pescadores a alcaldía

E

l 15 de junio se cumplen tres años de la creación de la alcadía de Puerto Morelos, el camino no ha sido fácil; ante el abandono en que se encontraba la entonces delegación de Puerto Morelos, entre un grupo de portomorelenses empezó a surgir la idea de que la única opción que nos quedaba era buscar la independencia política, buscar ser municipio libre, ya que como delegación se nos habían negado las posiciones políticas en el cabildo de Benito Juárez y las direcciones que nos hubieran permitido tener una silla donde se tomen las decisiones y buscar los beneficios en obra pública que requiere nuestro bello y antiguo Puerto Morelos. Antes del memorable 15 de junio del 2011 se empezaron a formar grupos pro-municipio de Puerto Morelos, se hicieron los primero estudios, se buscó cumplir con los requisitos y se alzó el pueblo como uno solo a exigir el lugar político que le corresponde a este añejo e histórico puerto. Cabe hacer una remembranza: Puerto Morelos se crea cuando la Secretaría de Fomento del gobierno del general Porfirio Díaz concesiona, el 28 de octubre de 1889, al latifundista Faustino Martínez, 241,000 hectáreas, en marzo de 1889 se crea la compañía colonizadora de la costa oriental de Yucatán, llegando a poseer en 1923 dicha compañía, 602,700 hectáreas, entre sus compromisos con el gobierno federal fue fomentar la colonización y aunque los intentos fueron

nulos en un principio, destaca el arribo, el 11 de octubre de 1903, de 70 familias compuestas por 391 personas, 249 hombres y 142 mujeres procedentes de Puerto Rico. No todos se quedaron, las condiciones climáticas, la precaria calidad de vida y las poco favorables condiciones laborales obligaron a muchos a buscar otras tierras; sin embargo, varios de los apellidos de los actuales habitantes de Puerto Morelos y poblaciones de la zona norte, tienen sus antecedentes en las familias que llegaron a bordo del vapor cubano María Herrera, aquel 11 de octubre de 1903. Informes de la época del administrador de la compañía nos señalan que en noviembre de 1902, en este puerto vivían ya 910 personas, de las cuales 150 eran habitantes fijos y 760 eventuales. En 1909, Faustino Martínez cede la concesión al banco de Londres y México haciendo inversiones de infraestructura que incluyen una casona tipo chalet y un edificio para telégrafos en Leona Vicario, una gran casona tipo inglesa ya que ahí se encontraba la administración del latifundio, un casco de hacienda en San José (frente a Bonfil) donde se sembraba vainilla, tabaco y maíz; ya existía desde 1902 la villa de Caoville, de 50 km. que corría de Puerto Morelos a Leona Vicario, 40 km. y 10 más rumbo a Kantunilkín. Se crean tres centrales a camino de vía, a fin de

explotar los productos madereros de la zona. Estas centrales estaban saliendo de Puerto Morelos, Santa Matilde, luego Santa Apolonia y luego Central Vallarta que era en ese entonces la principal; las dos primeras con el abandono y el paso de los años quedaron sepultadas ante el crecimiento de la verde y frondosa selva; la tercera central Vallarta, cuyo nombre original fue Pípila, se resiste a morir y pese a su singular historia y abandono, se yergue orgullosa como una perla engarzada ante el verdor de la selva. No quiero omitir que fue una época de auge para la zona, incluso se contaba con una línea telegráfica de 40 km. que corría a la par de la villa de Caoville de Puerto Morelos a Leona Vicario, pueblo hermano donde se encontraba la administración. En este puerto se embarcaban los productos madereros como los durmientes para los ferrocarriles nacionales rumbo a Veracruz; cedro rojo para New Orleans y Cuba; la época de palo de tinte había terminado junto al ocaso del siglo XIX. Pronto vendría otro momento de gran auge: la época del chicle, cuando se trajeron en 1912 a los primeros chicleros de Tuxpan, Veracruz, quienes enseñaron a los locales el arte de extraer del chico zapote el blanco látex que daría fama y riqueza a esta zona por muchos años.


Julio

Miércoles 2

BUENAS NOTICIAS

Bazar de Verano Espectáculo Frozen

Entrada libre Club Casa Blanca de Cancún Av. Bonampak 411 SM 10 Cancún. 9am a 7pm

Agenda: fernandamontiel@hotmail.com

Lunes 7 Clases de tango

Con Tati Scribano Todos los lunes Hotel Soho Av. 10 esquina calle 24 Playa del Carmen. 8:30 pm

Miércoles 18 Jueves 3 Bazar de Verano Espectáculo Frozen

Entrada libre Club Casa Blanca de Cancún Av. Bonampak 411 SM 10 Cancún. 9am a 7pm

Curso Thetahealing Básico 18, 19 y 20 de julio Moni Fernández y Gerardo Bautista Tel: 9841276357 Playa del Carmen

Jueves 26 Daniel Seymour, aromatólogo clínico

Viernes 4 Taller de Gestación Consciente maestras Amrit Kaur Khalsa y Jai Hari Kaur Khalsa 4, 5 y 6 de Julio y el 1, 2 y 3 de Agosto Centro de Anahata Cancún Calle Piña # 9 SM 25 por Av. Yaxchilan Cancún. 3pm

A Bitus Magazine Radio Escúchanos todos los viernes www.playahit.com viernes de 8 a 9pm Desde Playa del Carmen

Sábado 5 Concierto Alejandro Santiago y Leonel Soto Por primera vez juntos en Riviera Maya Foro Amarte Maroma www.amartemaroma.com Playa del Carmen. 8pm

Curso de Medicina Energética Imparte Saskia van Moorselaar 100pesos / Tel: 9875648110 Promotora Isla Maya Av. 15 Nº 473 entre 8 y 10 Norte Cozumel. 5 julio de 12 a 2pm 21 de julio de 7 a 9pm

Curso de Aromaterapia Clínica Personalizada

Módulo 1 de certificación con acreditación Suiza Playa del Carmen 26 y 27 de Julio - 14 Horas - 9:00 a 18:00 Imparte: Daniel Seymour, Aromatólogo Dirigido a todo público, médicos, terapeutas, cosmetología $2,700 pesos, prepago - Incluye comidas (Vegetariana) Cupo limitado a 12 participantes www.aromaterapiaclinica.org Tel. 984 147 7408

Domingo 29 Exámenes médicos gratuitos

Último domingo de cada mes Triglicéridos, colesterol, diabetes, presión Centro del Club Rotario Playa del Carmen. 9am a 1pm

29


Muse

os

30

en Quintana Ro o

Zona arqueológica San Gervasio Abierto de lunes a domingo Cozumel. 8am a 5pm

Museo de la Guerra de Castas

Museo de la Cultura Maya

Tiene tres plantas, representan los tres niveles de la cosmogonía maya: Inframundo, Plano terrestre y Bóveda celeste, todos giran alrededor de Yaxché (Ceiba), árbol sagrado maya. Como elemento de identificación del museo, a un costado se encuentra el Monumento al Mestizaje con un caracol que conduce hacia el acceso del museo. Av. Heroes s/n entre Mahatma Gandhi y Cristóbal Colón Tel: 01 (983) 129-2832 Chetumal. Martes a domingo. 9am a 7 pm

Ubicado en una ex hacienda que data del siglo XVIII, en el poblado de Tihosuco, donde vivió el líder indígena Jacinto Pat, principal promotor de la rebelión en contra de los españoles. Su acervo consta de alrededor de 200 piezas de ese periodo histórico. El museo exhibe armas, pinturas y documentos de la Guerra de Castas, así como fotografías, maquetas y fichas informativas acerca de la fundación de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto. Cuenta con cuatro salas permanentes y una temporal para exposiciones de artistas plásticos de la región, así como con auditorio, biblioteca, videoteca y tienda. Organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y talleres artísticos. Tihosuco. Martes a domingo de 10am a 6pm

Psict. Fernando Villalobos Quesada Psicoterapia Gestalt

Psicoterapia individual y de pareja

Tel: 803 4667 Cel: 984 113 2222 villalobosfernando@hotmail.com


Caricatura: Mateo Villa

¿Otras por parar?

1/5/2014 - El Congreso de Q. Roo aprueba la “Ley Antimarchas”; es el primer estado que restringe y sanciona la protesta social. www.sinembargo.mx/01-05-2014/979061 2/5/2014 - En Quintana Roo, quien quiera manifestarse tendrá que pedir permiso… www.informador.com.mx/.../quintana-roo-aprueba-ley-antimarchas.htm

Apuntes

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.