Varios estudiantes de la Javeriana realizan su práctica social en el Magadalena Medio.
adriana lucía mayorga gonzález*
APORTES A LA PAZ DESDE
LAS PRÁCTICAS SOCIALES Aunque la pandemia dificultó la realización de actividades presenciales, como las prácticas sociales de los estudiantes en las regiones, los proyectos que se han desarrollado en este periodo demuestran que el compromiso con las comunidades permanece intacto.
U
n atlas que recopila las cifras de personas que han sufrido la violencia por el conflicto armado en el Magdalena Medio y un libro que da cuenta de diferentes lecturas sobre la seguridad de las mujeres en América Latina son algunos de los trabajos de investigación sobre la paz que sacaron adelante, durante el Los dos proyectos 2020 y 2021, estudiantes de diversas comparten la carreras de la Pontificia Universidad Jaimportancia de veriana en su práctica social. la memoria y El atlas de víctimas del conflicto arla construcción mado en el Magdalena Medio evidende paz. ció que el 85% del total de víctimas de la región sufrieron desplazamiento forzado, siendo este el delito más común. Por otro lado, los resultados arrojaron que las mujeres componen el 60% de la población víctima en la mayoría de los delitos contemplados en la ley 1448 de 2011. Ley que incluye actos como el des-
26
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2021
pojo de tierras, homicidio, secuestro, desaparición forzada, reclutamiento de menores, entre otros. Este atlas fue elaborado por Isaac David García Cadena, estudiante de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. El propósito del proyecto, que aún no termina, es “apoyar a los gobiernos locales para orientar y visibilizar la importancia de las políticas públicas enfocadas en las víctimas y aportar a la memoria en el territorio”, afirma Isaac. Además, este trabajo incluye a 39 municipios de la región y se le asignó a Isaac cuando estaba realizando su práctica social en el Observatorio de Paz Integral del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), durante el segundo semestre del 2020. “Otra cosa que me asombró fue, por ejemplo, que en municipios como San Pablo (sur de Bolívar) que tienen actualmente una población de cerca de 20 mil habitantes, llevan cifras de más del doble víctimas, aproximadamente 45 mil.