Hoy en la Javeriana, No. 1368, junio 2021

Page 10

karem priscila díaz díaz*

EN BUSCA DE LA

SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL La Universidad de Loyola y la Pontificia Universidad Javeriana realizaron el foro Justicia socioambiental intercultural y superación del paradigma tecnocrático eficientista, llevado a cabo en tres sesiones remotas el 10, 17 y 24 de junio.

C

ada vez es más frecuente escuchar los términos socioambiental y paradigma tecnocrático. Conceptos que hablan sobre la relación entre las dimensiones sociales (culturales, económicas y políticas) y ecológicas; y el uso extendido de la ciencia y la tecnología para optimizar el bienestar humano. La razón es que la humanidad llegó al punto en el que encontrar el equilibrio ecológico, social, cultural, individual y espiritual es la clave para no sucumbir a la crisis en la que se encuentra el mundo. Para abordar los temas, la Universidad de Loyola, en España, y la Universidad Javeriana, en Colombia, reunieron a un grupo de académicos y especialistas que reflexionaron sobre la justicia socioambiental y el paradigma tecnocrático para luego revisar las soluciones a esta crisis y las acciones que ya se están adelantando. Juan Antonio Senent, doctor en Filosofía del derecho, moral y política; y profesor titular de la Universidad Loyola, enfocó su conferencia en la justicia social intercultural. Manifestó que la ecología también supone el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en el sentido más amplio y lo que se necesita es repensar la relación del ser humano con el ambiente, teniendo muy presente las experiencias, conocimientos y relaciones que las comunidades tienen con el territorio que habitan. “Así mismo, la protección de la biodiversidad va de la mano de la protección

10

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2021

Juan Antonio Senent, doctor en Filosofía del derecho, moral y política de la Universidad Loyola.

de sociodiversidad. Que se extinga una cultura puede ser tan catastrófico como que se extinga una especie”, comentó Senent, citando al papa Francisco. Para entender y atender la crisis socioambiental, los procedimientos tecnológicos deben tener en cuenta e incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y el proceso de su desarrollo cultural; de lo contrario lo que se estaría haciendo es ampliar la brecha que deja el paradigma tecnocrático al poner la ciencia sobre los valores socioambientales. En este sentido, el profesor de la Universidad de Loyola resaltó la responsabilidad que la humanidad necesita tener sobre sus acciones. “La actividad humana no puede ser ejercida de modo autorreferencial en cuanto a que legitima cada acción querida en acción decidida por una sociedad. La sostenibilidad nos demuestra que la justicia va más allá de

la mera voluntad ejercida en el seno de una sociedad”. De esta forma, la acción humana razonable debe asumir las condiciones externas donde llevará a cabo su acción. Es decir, preguntarse por el fin que pretende y los medios que usará para alcanzar ese fin, al mismo tiempo que si es sostenible en el conjunto de la socioecología para continuar actuando en el futuro. “Un sistema social amparado en un sistema jurídico que a largo plazo no es sostenible, tampoco es justo en cuanto a que devora a sus propios actores. Asumir el criterio de sostenibilidad tiene un alcance civilizatorio. Por ello es necesario recuperar la sostenibilidad. Es una tarea humana que debe renunciar a su omnipotencia”, explicó el profesor Senent. Esto se entiende como el criterio de justicia social y ecológica, donde se articula el bien común humano univer-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.