
4 minute read
1. INTRODUCCIÓN
from ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE LA PRESENCIA DE PUBLICIDAD EN LAS NOTICIAS LOCALES EN LOS DIARIOS CENTRO
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
1. INTRODUCCIÓN
Entender cómo se construye la comunicación es un hecho complejo, distinguir qué es noticia y qué es publicidad es todavía más complejo y la realidad que se vive hoy así lo demuestra. Allen, escritor del libro Diseño de Periódicos, en 1947 asegura: “Después de todo se supone que un periódico es un periódico primero y un medio publicitario en segundo lugar, a pesar que la publicidad es quien paga las facturas del periódico y representa sus ganancias” (Allen, 1947).
Advertisement
En la siguiente investigación se analiza la presencia de publirreportajes en los medios de comunicación escritos en la ciudad de Santo Domingo en la sección de noticias. La Real Academia Española (RAE) define a la publicidad como “divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores y usuarios” y la literatura académica reconoce al publirreportaje como un género periodístico que presenta publicidad como información de interés.
La relación simbiótica que posee la publicidad y la empresa periodística es muy curiosa ya que, mientras la primera depende de la otra para vender y promocionarse, la segunda depende de su financiación para mantenerse a flote y libre del poder político. Pero de mantenerse como una simple relación de codependencia no existirían casos como le reportaje publicado por el periódico The guardian sobre Nestlé y el trabajo esclavo en Tailandia, el cual fue patrocinado, en menor medida, por empresas competidoras.
Dichas prácticas ponen en tela de duda la imparcialidad e incluso, en muchos casos, la veracidad de reportajes, noticias, crónicas de medios de comunicación escritos. La publicidad convertida en contenido, posiblemente uno de los nuevos métodos del siglo XXI para promocionarse a nivel internacional, ha encontrado vacíos en distintos programas de bloqueo de publicidad o normativas que busquen regularlas. (Martín, 2007, p. 109).
Existieron investigaciones y textos que las que se basó la investigación para poder ser conceptualizada y teorizada. Se tomó en cuenta el manual de ética periodística de Consell de la Informació de Catalunya publicado en 2016 desarrollado en España, se tomó en cuenta la recomendación primera “Los medios tienen que preservar, defender y promover la diferenciación entre publicidad y contenido periodístico” (p.8).
La investigación “El papel de la publicidad en la empresa periodística” por HerbasPedrosa, en la que se enfocó en dar un contraste histórico en el surgimiento de este género y
cómo se maneja actualmente. De igual forma se tomó el artículo de Castaño, publicado en 2007, “La publicidad disfrazada o el pseudo-periodismo” analizan la estructura de un publirreportaje, y la difícil separación de contenido periodístico y publicitario. También se tomó en cuenta que el autor de cierta forma justifica esta práctica, refiriéndose al ámbito económico del periódico que lo practica.
Conviene destacar que entre los textos en los que se basó la investigación son tanto de carácter internacional como nacional. En el ámbito internacional se consideró la investigación de Halliki y Kertu de 2006 en Estonia, donde su objetivo principal era observar esa difusa línea que separa al periodismo de la publicidad; y se concluyó que es una práctica que se ha realizado con cierta regularidad en el país y que muchos periodistas se encuentran a favor de su continua realización por la dependencia financiera que posee.
En el ámbito nacional, se tomó en cuenta la investigación de Puertas, Campos y Yaguache realizada en 2013 en Loja-Ecuador, donde se enfocaron en analizar la cantidad de contenido periodístico en comparación del publicitario. Concluyeron que la publicidad es un pilar fuerte en el ámbito financiero de la empresa periodística, pero este hecho no obstruye a la información periodística que es presentada en el periódico,
En el ámbito local la investigación de Cedeño en el año de 2018 en la ciudad de Santo Domingo – Ecuador, donde su principal objetivo era analizar en los diarios Centro y La Hora el cumplimiento en sus publicaciones con la Ley Orgánica de Comunicación y su reglamento, como resultados obtuvo que en ambos medios hubo una continua publicación de publirreportajes, misma que era presentada como contenido informativo y publicitario e incluso en algunas ocasiones iban acompañadas de publicidades concertadas.
Con la siguiente investigación, se pretende cumplir con el objetivo N°8 del Plan Nacional de Desarrollo, el cual menciona “Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social” (2017, p. 101), se busca promover la correcta diferenciación entre publicidad y contenido, mismo que hace posible que exista un público correctamente informado. De igual forma la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador del año de 2013, aún vigente y con la reforma realizada en febrero de 2019, que rige y controla las publicaciones de los medios de comunicación en todo el territorio.
Los principales beneficiarios de esta investigación son los medios de comunicación analizados en este trabajo y, por supuesto, la ciudadanía de Santo Domingo, pues podrán