Rescate Vial nº44

Page 23

entrevista

que aportan coordinación en la escena, información y comunicación única, planificación en la resolución, análisis posterior, etc. También trabajamos en la preparación de estos supuestos y en los procedimientos conjuntos con otros intervinientes de seguridad (policía nacional, guardia civil, etc.) y sanitarios, a través de simulacros con múltiples instituciones. La existencia del Mando único, esencial para responder a una situación de catástrofe o desproporción, no garantiza el buen funcionamiento de los servicios intervinientes. Lo que si lo garantiza es la existencia de Planes a riesgos específicos en los que se establezca la responsabilidad del mando y las organizaciones y, sobre todo, el trabajo continuo y coordinado de preparación de los intervinientes, en estas circunstancias, y en el día a día.

<Se habla en algunas ocasiones de problemas de coordinación en Madrid entre los servicios del SUMMA y el SAMUR, el presente año se realizaron unas primeras jornadas de coordinación a las que acudieron ambos servicios, ¿qué opina de dichos problemas? ¿Cómo ve la situación actualmente? ¿Cuál considera que debe ser su evolución? Los problemas históricos de coordinación tuvieron que ver con la falta de normativa y acuerdos entre las agencias sanitarias existentes entonces, sobre cómo distribuir la demanda de urgencias y emergencias en el Municipio de Madrid. Con la firma del Convenio de emergencias en 1998, los problemas de coordinación se redujeron radicalmente, al establecer los ámbitos de prestación de servicio de cada una de las instituciones sanitarias. Se establecieron, además, mecanismos de seguridad para derivar aquellos incidentes que siendo competencia de uno de los sistemas no podían ser atendidos por él en unos límites de tiempo establecidos. Desde entonces las incidencias aisladas han tenido que ver más con fallos en la información disponible sobre dónde ocurre el incidente y sobre la disponibilidad real de recursos propios, que con una duplicidad real de funciones. En el momento actual la asistencia prestada por cada uno de los servicios se adapta a la demanda específica que recibe, estableciendo los criterios de calidad de cada servicio, ajustados al ámbito de atención. Creo que la evolución debe ser hacia una mejora de la coordinación y la colaboración median-

te nuevos acuerdos que garanticen las mismas respuestas asistenciales ante las mismas patologías de emergencias, pero sin poner en riesgo el buen nivel de coordinación existente hasta ahora, ni la calidad prestada por cada uno de los servicios.

<En Rescate Vial hemos hablado en muchas ocasiones sobre la coordinación entre los diferentes cuerpos de emergencias (policía, bomberos, sanitarios, protección civil) ¿Se realiza formación de algún tipo en este ámbito? La formación de estos tres pilares (Policía, Bomberos y sanitarios- SAMUR-Protección Civil) junto con los Agentes de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid se realiza de forma coordinada desde el CIFSE (Centro Integrado de Formación en Seguridad y Emergencias). La formación conjunta aborda conceptos esenciales de las intervenciones en los escenarios de asistencia conjunta (legales, sociales, habilidades de comunicación, etc.), así como los procedimientos operativos en situaciones comunes y extraordinarias de estos cuerpos y servicios municipales. Esta estrategia de formación conjunta también se extiende a otros cuerpos intervinientes (sanitarios o no) fuera del ámbito

municipal, lo que permite mejorar la coordinación en el día a día. Con todo ello, la coordinación de los intervinientes en el terreno está más que facilitada.

<¿Qué opina de la creación de una especialidad MIR en urgencias y emergencias? La creación de la especialidad MIR en urgencias y emergencias es algo esencial para el desarrollo profesional de los médicos de este ámbito, así como para la evolución positiva de las instituciones que los integran. No es posible avanzar en el conocimiento y la práctica consolidada en Emergencias si no se cuenta con un cuerpo doctrinal y un ámbito de aplicación y desarrollo, establecido y aceptado por todos, que permita a los profesionales saber qué se espera de ellos en la sociedad sanitaria. Es necesario fijar nuestros límites naturales como disciplina para saber en qué formarnos, cuáles son nuestras posibilidades de desarrollo y hasta dónde llegamos. Es un derecho de cualquier profesional sanitario, especializarse en la materia que maneja para dar respuesta a las exigencias de ésta, cumpliendo el objetivo de mejora de la salud que todos perseguimos. Todo esto es aportado por la Especialidad.

rescate vial - no 44 - 4o trimestre 2016

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Rescate Vial nº44 by Publica SL - Issuu