Director de la publicación: Jordi Balagué • jordi@publica.es
Redactor jefe
Miguel Roig • miguel@publica.es
Colaborador
Martín Plaza • martin@publica.es
Diseño y maquetación
Pepe Serrano • grafic@publica.es
Publicidad
Raimon Castells • raimon@publica.es
Facturación y contabilidad contabilidad@publica.es
Distribución y suscripciones: suscripciones@publica.es
Suscripción anual (8 números)
España: 85,00 EUR + IVA
Europa: 155,00 EUR
Extranjero: 170,00 EUR
Portal web
Registro anual: 40 EUR
Impresión
Gráficas Andalusí - Peligros (Granada)
300
355
Panel de asesores de Técnica Cerámica World
Raúl Natividad
Socio-Dir. Added Value Solutions, S.L.
Jorge Velasco
Jefe del área de Cerámica. AITEMÍN
Aurelio Ramírez
Presidente. CCVE
Enrique Forcada
Comité Organización Qualicer
Manuel Irún
Climate-KIC
Elena Santiago
Secretaria General. Hispalyt
Marta Valero
Director del ámbito de Hábitat y Construcción. IBV
Luis Callarisa
Investigador. IMK (UJI)
Arnaldo Moreno
Secretario de AICE. ITC
Eusebio Moro
Gerente. Movigi, S.A.
Bart Bettiga
Director Gerente. NTCA
Juan Cano-Arribí
Socio-director. Plantel
Alfonso Bucero
Director Auditor inscrito en el ROAC. QFM Consultores
Francisco Altabás
Director Comercial. Sacmi, S.A.
Javier Sastre
Socio-director. Sastre & Asociados, S.L.
Vicente Aparici
Gerente. System Foc, S.L.
Ismael Quintanilla
Prof. de Psicología Social. Univ. Valencia
Vicent Nebot
Jefe de Ventas. Vidres, S.A.
Reservados todos los derechos; se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.
TÉCNICA CERÁMICA WORLD no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.
Socio del:
“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.
Disponible también para Available
ALFA DE ORO 2011
Las subastas de cogeneración: una necesidad que no admite errores
En los últimos años, la industria española ha sufrido una preocupante contracción de su capacidad de cogeneración, una tecnología clave no solo para la eficiencia energética, la competitividad y la descarbonización, sino también para la seguridad de suministro y la eficiencia del sistema eléctrico y gasista. La producción eléctrica en instalaciones de cogeneración ha caído un 45% desde 2019, reduciendo su peso en el mix nacional del 12% al 6%.
Javier Rodríguez, director General de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen España)
Las consecuencias son tan visibles como cuantificables: un despilfarro energético equivalente al 4% del consumo nacional de gas, tres millones de toneladas adicionales de CO2 emitidas cada año y una pérdida anual de 1.500 millones de EUR en facturación energética industrial. Mientras tanto, países como Alemania e Italia siguen apostando por esta tecnología, multiplicando por cuatro y por cinco su producción respecto a España.
❖ Sectores con un compromiso real
Pese a este contexto, las industrias calorintensivas españolas siguen demostrando un firme compromiso con la transición energética, siempre que esta se base en criterios de viabilidad y competitividad. Así lo refleja la reciente encuesta sectorial elaborada por Acogen y Cogen España, presentada al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y a la opinión pública, cuyos resultados confirman que 82 instalaciones industriales —que suman 1.224 MW de nueva capacidad— están listas para participar en las subastas de cogeneración previstas para 2025, 2026 y 2027.
❖ Energía competitiva para una industria competitiva
Estas industrias movilizarían más de 1.300 millones de EUR en nuevos activos de cogeneración, con un efecto tractor evidente: la modernización de procesos industriales, el fortalecimiento de la competitividad, la atracción de talento y la consolidación de empleo de calidad en sectores clave en nuestro país como el alimentario, químico, cerámico, papelero, automoción y otros muchos. Una transición energética sin industria no es transición, es regresión.
Desde las asociaciones industriales hemos trasladado al MITERD un mensaje claro: estamos preparados. Pero también
profundamente preocupados. El diseño propuesto para las subastas —más rígido y exigente que el marco actual— amenaza con frustrar una oportunidad estratégica. La imposición del autoconsumo obligatorio y el incremento del 50% en los requisitos de eficiencia respecto a la normativa europea dejarían fuera al 60% de las industrias dispuestas a invertir, afectando especialmente a las pymes, auténtica columna vertebral de nuestro tejido productivo.
❖ Diálogo institucional: la vía correcta
Desde el sector siempre hemos estado —y seguiremos estando— a disposición del Gobierno. Con transparencia, datos y propuestas técnicas sólidas. Hemos superado años complejos y siempre hemos potenciado el compromiso con el diálogo institucional y con la búsqueda de soluciones realistas. Hoy, más que nunca, ese espíritu de colaboración debe reforzarse.
Las subastas no son un trámite técnico más, son una decisión política con un impacto directo sobre cientos de industrias y miles de empleos. Según la encuesta, solo un 4% de las instalaciones que no participarán han implementado o previsto soluciones alternativas a la cogeneración. Si se obstaculiza la cogeneración mediante rigideces normativas que dificulten su gestión, no se optará por soluciones renovables o de electrificación, sino por tecnologías convencionales más contaminantes y menos eficientes. Y no habrá marcha atrás.
❖ Una oportunidad industrial y tecnológica
No debemos desaprovechar esta oportunidad única para atraer inversiones, modernizar instalaciones industriales, hibridar con otras tecnologías y vectores energéticos —incluidos gases renovables como el biometano o el hidrógeno— y con-
solidar empleo cualificado. La cogeneración es una tecnología de futuro, versátil e integradora, capaz de generar sinergias con múltiples soluciones energéticas y de impulsar una descarbonización efectiva, competitiva, sostenible e incluyente.
❖ La decisión política es la clave
La responsabilidad del Gobierno es ahora más decisiva que nunca. Tiene en sus manos la capacidad de transformar esta coyuntura en un punto de inflexión. Para lograrlo, es necesario actuar con visión estratégica, criterio técnico y sentido industrial de país. El sector está listo. El MITERD cuenta con datos sólidos y propuestas consensuadas. Solo falta la decisión política.
Las industrias necesitan un marco que no las penalice frente a sus competidores europeos. Necesitamos reglas estables que reconozcan la diversidad operativa de las plantas y permitan gestionar con flexibilidad tanto la electricidad generada como la comprada. Y, sobre todo, necesitamos que no discrimine a quienes apostamos por una tecnología contrastada, segura, firme y eficaz que es parte del futuro energético industrial europeo y que suma el 15 % de la generación eléctrica a nivel mundial.
❖ Subastas eficaces, no imposibles
No pedimos privilegios, sino una transición justa, sin discriminaciones tecnológicas. Una transición que permita a las industrias optar por la cogeneración y reconozca sus contribuciones esenciales. O se plasma un marco de inversión que permita su viabilidad mediante una gestión flexible y eficiente, o se desactivará una oportunidad irrepetible. MITERD y asociaciones hemos compartido durante años conocimiento técnico y experiencia. Y hoy, el éxito o el fracaso de las subastas
dependerá de decisiones que tomarán los políticos al cargo sobre dos cuestiones clave: el autoconsumo obligatorio y las exigencias de eficiencia. Pueden convertir las subastas en una palanca útil o en una medida enajenada e imposible.
Después de más de tres años de espera, es hora de actuar con determinación. España necesita una política energética que respalde a su industria, no que la someta a pruebas imposibles. Desde Acogen reiteramos nuestro compromiso con unas subastas exitosas, con una descarbonización competitiva y con una cogeneración que siga aportando valor, sostenibilidad, competitividad y empleo.
La lección está clara: cuando el marco regulatorio genera confianza, la industria responde con inversión y compromiso. Pero para avanzar, necesitamos que el Gobierno camine a nuestro lado. La oportunidad está sobre la mesa. Y no se repetirá. ◆
El sector de las cogeneradoras manifiesta el interés de sus industrias en participar en las subastas de cogeneración
Una de las mesas de debate en el Congreso Anual de Cogeneración
La concentración empresarial en la cerámica española se intensifica con
las compras de Natucer y Mercury
Las recientes operaciones de Grupo Pamesa y Grupo Argenta reflejan la estrategia de los grandes conglomerados azulejeros de Castellón por ganar escala y especialización en un entorno de creciente complejidad y competencia global.
Martín Plaza
La industria cerámica española continúa avanzando hacia una mayor concentración empresarial, impulsada por las exigencias de competitividad, eficiencia y capacidad de adaptación en un contexto económico desafiante. En las últimas semanas, dos grandes grupos del sector han protagonizado movimientos clave que refuerzan esta tendencia.
Cronológicamente, la última operación la materializó Grupo Pamesa, que anunció el 29 de julio la adquisición de Natucer, veterana firma especializada en la fabricación de pavimentos y revestimientos extruidos con alto valor añadido. Esta compra supone la integración de una compañía con una fuerte identidad de producto, orientada a nichos diferenciales, en el ecosistema industrial de Pamesa, que suma a un nuevo e importante activo.
Natucer, con sede en Onda, es desde su fundación en 1988 un referente en el segmento del gres extruido, con una propuesta
estética diferenciada, fuerte implantación internacional y presencia habitual en las ferias más importantes del sector. La empresa ha apostado históricamente por la innovación en diseño, formatos y acabados, destacando por su enfoque artesanal y por su versatilidad en soluciones decorativas para interior y exterior. En la actualidad cuenta con 150 empleados y su integración en Pamesa le permitirá escalar en recursos industriales, distribución y proyección global, sin renunciar a su posicionamiento diferenciado.
Al frente de Natucer ha estado siempre Manuel Rubert, una figura ampliamente reconocida en el sector cerámico castellonense. Empresario con una visión clara de la especialización y del valor del diseño como motor competitivo, Rubert ha liderado el proyecto desde sus inicios, apostando por un modelo empresarial alejado de la gran escala, pero con una fuerte identidad de marca, y ahora ha llegado el momento de su merecida jubilación.
Fernando Roig, presidente de Grupo Pamesa y nuevo propietario de Natucer
Para el Grupo Pamesa, esta operación se enmarca en una estrategia de crecimiento que, en los últimos años, ha reforzado su apuesta por incorporar marcas con valor añadido a su porfolio. La compañía presidida por Fernando Roig combina su gran capacidad industrial con una estructura de marcas diversificadas que le permite operar en múltiples segmentos del mercado.
Este movimiento estratégico llega tras un periodo de fuerte presión en el sector, marcado por el incremento de costes de la energía, la caída del consumo en varios mercados y la necesidad de muchas empresas de ganar tamaño o asociarse para seguir siendo competitivas. Así, Pamesa ya cuenta con 8 marcas: Pamesa, TAU, Prissmacer, Ecoceramic, Geotiles, Navarti, Ascale y, ahora, Natucer.
❖ Un comunicado que resume más de tres décadas de trayectoria de Natucer
Tras el anuncio de la compra por parte de Grupo Pamesa, la firma de Onda emitió el siguiente comunicado corporativo:
“Los socios accionistas de Natucer -José Luis Boix, José Sos, Fernando Sos, José Cantavella y Manolo Rubert- han tomado la decisión de cerrar una etapa profesional y empresarial con la venta de la compañía al Grupo Pamesa. Esta decisión, meditada y responsable, nace del deseo de garantizar la continuidad, el crecimiento y la solidez futura de la empresa dentro de un grupo cerámico de referencia internacional.
Desde este momento, Natucer se integra en el Grupo Pamesa, manteniendo su identidad, su equipo, sus instalaciones en Onda y su enfoque especializado en porcelánico extrudido. Con
esta operación, Pamesa incorpora a su línea de productos una marca altamente consolidada en el mercado cerámico, reconocida por su trayectoria de más de 30 años y por su fuerte especialización en pavimentos y revestimientos extruidos de aspecto artesanal.
Natucer ha logrado posicionarse como un referente en este tipo de producto, caracterizado por su alto valor añadido, su cuidada estética y su capacidad para aportar soluciones singulares a proyectos arquitectónicos y de interiorismo.
Fundada en 1988 en plena revolución tecnológica del sector cerámico y con un objetivo claro: adaptar la cocción rápida al exigente proceso de extrusión. En un contexto donde la producción de una baldosa extrudida podía llevar hasta 24 horas, la empresa revolucionó su proceso adoptando hornos monoestrato y rediseñando su mezcla de arcillas. Natucer ha consolidado su trayectoria con importantes reconocimientos, entre ellos cuatro premios Alfa de Oro obtenidos en Cevisama en los años 1993, 1998, 2015 y 2023. Además, en 2002 fue finalista en la VII edición de los Premios Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial, en las categorías de Innovación Tecnológica y Competitividad Empresarial.
A lo largo de este último año, la empresa ha llevado a cabo una importante inversión para impulsar una ampliación estratégica, acondicionando un solar de 25.000 m2 para transformarlo en un nuevo almacén y zona de cargas. Como parte de esta evolución, Natucer ha iniciado recientemente la construcción de un nuevo edificio que albergará su showroom y oficinas. Un espacio moderno, funcional e inspirador que no solo mejorará la experiencia de quienes la visiten, sino que también reafirma su apuesta por seguir creciendo con identidad, diseño y calidad en cada detalle.
Las instalaciones de Natucer, firma cerámica fundada en 1988
Queremos expresar nuestro más profundo y sincero agradecimiento a todos los que habéis hecho posible este recorrido. En primer lugar, a nuestros clientes: sin lugar a duda, la élite del sector cerámico. Gracias por confiar en nosotros, por elegir un producto distinto y por creer en la cerámica extruida como una vía de expresión técnica y estética. También, a todas las personas que forman parte de Natucer: un equipo humano de profesionales especializados y con gran capacidad de adaptación. Gracias por vuestra dedicación, vuestra lealtad y vuestro esfuerzo continuo, que han sido la base de nuestra evolución y diferenciación. Y cómo no, a proveedores, colaboradores, partners tecnológicos y comerciales, por acompañarnos con profesionalidad y confianza.
La incorporación de Natucer al Grupo Pamesa nos permite mirar al futuro con optimismo, respaldados por una estructura industrial potente y una proyección internacional consolidada. Este nuevo camino estará marcado por la continuidad de todo el equipo humano que ha acompañado a la marca durante años, todos con una amplia trayectoria en la empresa y un profundo conocimiento del producto extrudido. Esta unión no solo asegura la preservación de lo que hemos construido, sino que nos permite seguir desarrollando productos singulares con alma cerámica, ahora con más fuerza que nunca.
Gracias por ser parte de esta historia. Natucer seguirá adelante con la misma pasión”
❖ Grupo Argenta también apuesta por el pequeño formato
Un mes antes, el 26 de junio, Grupo Argenta también fue protagonista con la compra de Mercury Cerámica, una joven marca que había logrado posicionarse con fuerza gracias a una propuesta creativa centrada en el diseño, la presentación de producto y la diferenciación estética.Todo ello también dentro
del segmento del pequeño formato. Fundada en 2017, Mercury apostó por un modelo ágil, orientado al canal de distribución especializado y con colecciones que destacan por su carácter gráfico y contemporáneo.
La integración de Mercury Cerámica permite a Grupo Argenta ampliar su cartera de marcas con una enseña moderna, con fuerte foco en el producto y el diseño. El grupo, que ya opera con firmas tan consolidadas como Argenta Cerámica, Cifre Cerámica, Azuvi y Zenon, ha demostrado en los últimos años una capacidad notable para consolidar su estructura y crecer tanto en España como en los mercados internacionales.
Asimismo, la inversión en capacidad productiva en azulejos de pequeño formato refuerza la posición de Brick&More, marca especializada en este tipo de producto e integrada en la estructura de Cifre Cerámica. En los últimos años, Brick&More ha logrado consolidar su reputación en regiones clave como Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y España. Con la inversión en Mercury, la marca espera fortalecer y expandir su presencia en los principales mercados internacionales.
❖ Búsqueda de sinergias industriales
Tanto en el caso de Grupo Pamesa como en el de Grupo Argenta, ambas operaciones reflejan un patrón común que se ha ido intensificando en los últimos ejercicios: la búsqueda de sinergias industriales, la optimización de estructuras productivas y comerciales y el fortalecimiento de la posición competitiva frente a un entorno cada vez más complejo. La capacidad de generar economías de escala, acceder a más mercados y sostener mayores inversiones en tecnología, sostenibilidad o logística se ha convertido en un factor clave para la supervivencia de muchas compañías.
La creciente concentración plantea también un nuevo mapa de relaciones en la industria provincial. Por un lado, se consolidan grandes grupos con capacidad de arrastre sobre el resto del tejido empresarial. Por otro, crecen las dudas sobre la viabilidad a medio plazo de las empresas más pequeñas que no encuentren una vía clara para diferenciarse o asociarse. ◆
Piezas cerámicas de Natucer
Mercury Cerámica ya es propiedad de Grupo Argenta
El Congreso Internacional del Técnico Cerámico, una cita más necesaria que nunca para el sector
Mientras se define cómo va a adaptarse Qualicer al nuevo calendario tras el cambio de fechas de Cevisama, la industria azulejera española está más ávida que nunca de eventos que aporten verdadero valor añadido al clúster. La Asociación de Técnicos Cerámicos ultima los detalles para la celebración en noviembre de su foro bienal sobre innovación, tecnología y descarbonización.
La industria azulejera española se encuentra en un periodo de transición, asimilación y acoplamiento después de la decisión de Cevisama de ceder de forma voluntaria su independencia y de modificar sus fechas en el calendario. Ahora la muestra se celebrará de forma conjunta a Hábitat Valencia.
El cambio de febrero a octubre de la otrora poderosa feria internacional también obliga a tomar decisiones sobre Qualicer,
el histórico Congreso Mundial de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico, un encuentro bienal nacido en 1990 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Castellón y el Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales. El foro se ha celebrado tradicionalmente tras las fechas de Cevisama y para el año 2026, la organización se encuentra en proceso decisorio sobre el mejor modo de mantener la cita sin perder congresistas nacionales e internacionales.
Martín Plaza
El foro se cerró en 2023 con la cena en la que la Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC) entregó su Insignia de Oro al investigador Eliseo Monfort, a la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló (EASD) y al consejero delegado de Vidres, Joaquín Font de Mora
A la espera de confirmar cómo va a adaptarse Qualicer al nuevo calendario, sí es imperioso para la cerámica española continuar manteniendo un flujo continuado de actividades de valor añadido para compartir conocimientos e irradiar innovación a todos los agentes del sector. En este contexto cobra, si cabe, más interés el XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico, organizado por la Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC), que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre de 2025 en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón. Esta cita bienal se ha consolidado como una cita imprescindible para el sector cerámico español, reuniendo a profesionales, técnicos y empresas del ámbito nacional e internacional.
Bajo el lema Innovación Generativa, el encuentro centrará su mirada en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y la digitalización en la industria cerámica. Con más de 20 ponentes confirmados, se abordarán temas como la optimización de procesos mediante machine learning, la personalización de productos con IA generativa y la predicción de tendencias de mercado. Estos avances tecnológicos están transformando desde el diseño hasta la fabricación de productos cerámicos, posicionando a la cerámica como un sector puntero en innovación.
Juan José Montoro, presidente de la ATC, destaca la importancia del congreso para el futuro del sector: “Prevemos alcanzar el mismo nivel de asistencia que el anterior, el de 2023, que tuvo 350 congresistas, desde estudiantes y técnicos hasta empresarios del sector e invitados de distintos sectores. También llevaremos a cabo diferentes jornadas precongresuales que celebraremos en las principales localidades cerámicas del sector. En el certamen vamos a mostrar las fortalezas y el grado de innovación de los que somos capaces. Crear conocimiento y transmitirlo es la clave de nuestro futuro como
clúster cerámico” Montoro indica que “conocer los retos y oportunidades que brinda la IA es clave para el técnico cerámico de hoy y de mañana. La digitalización debe ser su compañera de viaje en esta potente industria, que enfrenta obstáculos tanto internos como externos”.
Conforme se vaya acercando la fecha de la convocatoria, ATC irá aportando nuevos detalles, pero ya es oficial que el programa del congreso se estructurará en varios bloques temáticos que abordarán los desafíos y oportunidades actuales del clúster:
• Digitalización e inteligencia artificial: Exploración de cómo la IA está revolucionando los procesos cerámicos, desde la concepción del diseño hasta la producción y comercialización.
• Tecnologías cerámicas: Análisis de las últimas innovaciones en materiales y procesos que están marcando la evolución de la industria.
• Experiencia de cliente: Estudio de cómo la tecnología puede mejorar la interacción con el cliente y la personalización de productos.
• Descarbonización: Debate sobre estrategias y tecnologías para reducir la huella de carbono en la producción cerámica, alineándose con los objetivos medioambientales globales.
❖ Comité técnico
El Congreso cuenta con un comité técnico altamente especializado que está siendo el encargado de supervisar las conferencias y actividades del evento. Este grupo de expertos está compuesto por profesionales de diferentes áreas de la cerámica, la tecnología y la investigación, quienes aportarán su experiencia y conocimientos para asegurar la calidad y el éxito del encuantro.
Entrega de los premios Impulsa en la pasada edición del Congreso de ATC
EL
Presidente: Juan José Montoro, presidente de la ATC Secretario: Antonio Sos, gestor comercial y coordinador de Proyectos de Fustecma Vocales:
• Luis Miguel Batalla, Territorio y desarrollo de negocio del CEEI Castellón
• José Manuel Briz, gerente de Inversiones Peña Negra
• Javier Cabedo, Area Manager Asia de Exagres Technical Solutions
• Manuel Collado, prospector en Formación Profesional Cerámica
• Jorge Corrales, investigador del Área de Hábitat y Construcción del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE)
• Rafael Galindo, ceramista
• Julio García, expresidente de Altadia
• Alfredo González, director de Frit Consulting
• Abderrahim Lahlahi, PhD Researcher in the Solid State Chemistry Research Group de la Universitat Jaume I (UJI)
• Vicente Lázaro, responsable de la Unidad Inteligencia Competitiva del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE)
• Jordi Llop, secretario de la Escola Superior de Ceràmica de l’Alcora (ESCAL)
• Joaquín Luque, Digital Transformation | Color Management AI | Multimedia Artist
• Gustavo Mallol, dirección de Diversificación y Negocio del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE)
• F. Xavier Molina, catedrático de organización de empresas de la Universitat Jaume I de Castellón
• Eliseo Monfort, catedrático de Ingeniería Química (UJI), codirector de la cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
• Gabriel Monreal, director de Proyectos industria 4.0 Grupo Nexta
• Isaac Nebot, director de la Escola Superior de Ceràmica de l’Alcora (ESCAL)
• Joaquín Peris, Key Account Manager de Zschimmer & Schwarz España
• José Ángel Planas, director Técnico de Iberoclays
• Enrique Sánchez, director del Instituto Universitario de Tecnología Cerámica Agustín Escardino (IUTC)
• José Manuel Valor, Sales Area Manager
• Sabrina Veral, directora de Marketing de Venux.
Con todos estos alicientes, el XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico representa una oportunidad única para actualizar conocimientos, establecer redes de contacto y participar en la transformación digital del sector. Con el respaldo institucional y la participación de expertos nacionales e internacionales, Castellón se consolidará como el epicentro de la innovación cerámica en noviembre de 2025.
❖ Inscripción y participación
La inscripción al congreso incluye la asistencia a todas las conferencias, un welcomepack, coffeebreaksy almuerzo. Los precios varían según la modalidad de participación:
• Asociados en activo: 75 EUR
• Asociados desempleados/jubilados: 35 EUR
• No asociados en activo: 100 EUR
• No asociados desempleados/jubilados: 50 EUR
• Estudiantes: se recomienda consultar las tarifas específicas. ◆
La convocatoria se celebrará los días 20 y 21 de noviembre de 2025 en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón
Cerámica Alberdi kickstarts a new ceramic manufacturing era with Sacmi Continua+
Winner of ‘best new ceramic plant in South America’ at the Tecna Awards 2 024, the company has introduced two new Continua+ lines to manufacture ultra-high quality products: an ambitious project that aims to build a smart, sustainable ceramics factory, with Sacmi providing all the key production technologies.
Cerámica Alberdi has selected Sacmi Continua+, installingfor the first time in South America- two parallel lines for the manufacture of ultra-high quality slabs and tiles. Founded in 1907 and based in José C. Paz near Buenos Aires, the company has always been at the forefront of innovation: now, with this project, it’s taken another huge technological leap forward.
The supplied plant, the first of its kind in South America, consists of two Continua+ presses (PCR 2120 model) operating in parallel to feed a single drying, glazing and firing line. Alberdi has taken a bold step here and has, with this new plant, targeted a specific segment: thin tiles and slabs (6 mm thick) that combine outstanding quality, practicality and aesthetics with low environmental impact, also significantly reducing the transportation costs of the finished product.
A smart, high-quality ceramic plant that requires less energy, reduces handling/storage costs and streamlines installation: to build it, the only realistic choice was the PCR 2120, the compact ‘smart’ version of the Sacmi Continua+ that delivers outstanding flexibility and productivity with the market’s most popular slab sizes (1,200x2,400, 600x1,200 and related subsizes).
In addition to the two Continua+ presses, Sacmi supplied all the other key plant technologies, from body preparation –a new ATM140 spray dryer and a MMC 120 modular mill- to the new 5-tier dryer. Completing the order, the 300-m long FMA Maestro kiln offers a modulated air-gas solution with cuttingedge features that reduce consumption and emissions and retrieve heat to maximize efficiency.
In this configuration -and thanks to the dual Continua+ lineCerámica Alberdi has boosted plant productivity to over 25,000 m 2 per day on all sizes, with a sharp focus on manufacturing extremely high-quality products to keep ahead of market trends.
This outstanding inventiveness saw the company awarded the prestigious Tecna Award at the Tecna trade fair for ‘best new ceramic plant in South America’.The award acknowledges the company’s recent investments in technology that have allowed it to excel in terms of product and process innovation, strengthening its leadership on the Argentinian floor and wall tile market. ◆
Tolima grafito
Akros black
Madison brown
Oporto blanco
Sobre los primeros 50 años de Talleres Morte
Como informamos en nuestro número 503 (pág. 241), Talleres Morte cumple este 2025 sus primeros 50 años de historia y con tal motivo principal hemos entrevistado a su actual responsable, Marcos Morte Zalabardo, hijo del fundador de la compañía, Santos Morte.
Marcos, ¿cómo resumiría en pocas palabras qué es Talleres Morte?
Morte es una empresa familiar, ubicada en Pradejón (La Rioja), con 50 años de experiencia en el sector cerámico. Nuestra actividad principal consiste en el diseño y fabricación de moldes, embudos, hélices y repuestos para extrusión de cualquier pieza cerámica.
Nuestras instalaciones ocupan 23.000 m2; 5.400 m2 de los cuales son superficie construida y actualmente contamos con una plantilla de 35 trabajadores.
Marcos Morte Zalabardo, actual gerente de la empresa
¿Cómo resumiría la fundación y los primeros años de la empresa?
Como cualquier historia, la fundación de Talleres Morte es un camino de trabajo, trabajo y trabajo. Fue en el año 1960 cuando mi padre, Santos Morte, comenzó a hacer los primeros moldes estando de obrero en un taller familiar regentado por su hermano mayor. No fue hasta el 26 de mayo de 1975 que Santos se estableció por su cuenta y comenzó en serio con la fabricación de moldes para extrusión cerámica.
Los primeros años siempre son duros, el dinero escasea, pero mi padre siempre tuvo trabajo e ilusión y eso creo que suplió -y suple- cualquier contratiempo.
¿Qué avances tecnológicos considera que han sido clave para el desarrollo y crecimiento de Morte a lo largo de este primer medio siglo?
Desde el comienzo hasta hoy los avances han sido muchísimos, siendo quizás los más significativos la patente del acero interior, el desarrollo del Metal Duro MOR-05 y la patente del molde TM-EF. Pero lo realmente importante es cómo Santos entendió que la clave es estar atentos a las novedades que se presentaban en el sector industrial porque nos podían ayudar, y a la importancia de invertir en I+D+i para adaptarlas eficazmente a nuestros moldes. Por ese motivo Morte siempre ha estado a la vanguardia.
A su vez, hoy en día contamos con un parque de maquinaria muy moderno y unos sistemas de gestión totalmente actualizados que nos permiten fabricar y gestionar los moldes y el seguimiento de estos con mucha fluidez.
¿Cuándo empezó la expansión internacional de la empresa, cuáles fueron los principales retos que afrontaron en este proceso y cómo los superaron?
Anticipándonos como siempre a lo que estaba por venir, en 1999 mi padre vio que deberíamos comenzar a expandirnos
hacia el exterior, pues él siempre nos decía que el trabajo en España iba a ir disminuyendo poco a poco. Falló en su predicción en un primer momento, ya que a comienzos de siglo XXI el volumen de trabajo no solo no disminuía, sino todo lo contrario, aumentaba cada año, por lo que llevar a cabo la expansión era realmente difícil y solo se realizaban operaciones puntuales y labores de investigación de mercado.
Pero llego el año 2008, y como todos sabemos, el trabajo no disminuyó poco a poco, sino que el mercado nacional se paró de golpe. Fue en ese momento cuando Morte tuvo los recursos y el tiempo necesario para enfrentar con solvencia su proceso de internacionalización. Durante 4 años visitamos todo el mundo y para el año 2012 ya exportábamos a más de 35 países.
Con presencia ya en tantos mercados, ¿qué estrategias adoptan o seguirán para consolidar aún más su ámbito internacional?
Como sabemos, el mercado es muy cambiante. Por ese motivo, a partir de 2015 comenzamos a determinar muy bien dónde y cómo queríamos exportar, teniendo en cuenta que siempre nos ha gustado tener clientes a los que se les pueda dar un buen trato posventa. Por ese motivo, fuimos disminuyendo el número de países y dando mejor servicio en aquellos que más nos interesaban.
En 2004, la empresa se trasladó a unas nuevas instalaciones. ¿Qué cambios significativos trajo este paso en cuanto a la productividad y calidad de los productos?
La calidad en los productos siempre ha sido la misma, si bien es cierto que cuando nos trasladamos a las nuevas instalaciones conseguimos que todo estuviera mejor organizado, dado que antes teníamos máquinas en distintas naves y ahora está todo concentrado, facilitando y agilizando mucho el trabajo.
Además, todas nuestras máquinas se interconectan con la oficina técnica, y se ha ampliado y renovado el parque de maquinaria con máquinas mucho más precisas y veloces.
¿Cuál fue el principal motor de la I+D de nuevas soluciones y patentes, como por ejemplo el molde TM-EF y el sistema Extrum?
En Morte siempre hemos intentado estar a la vanguardia de todos los adelantos en todas las áreas de nuestro negocio. Por ese motivo, nuestra intranquilidad nos ha llevado a desarrollar diferentes modelos de moldeo que ha derivado en patentes o soluciones más eficaces. El gen de la I+D+i está siempre impregnado en toda la empresa, en cualquiera de sus áreas.
¿Cómo ve la evolución de la industria cerámica en los próximos años y el papel que Morte tendrá en ella?
Creo que la evolución será positiva, aparecerán nuevos productos y desarrollos cerámicos que irrumpirán en el mercado de la construcción. No podemos olvidar que la construcción con cerámica sigue siendo hoy en día la más segura y duradera, por lo que poco a poco se ira imponiendo.
Morte, como siempre, estará al lado de sus clientes para aconsejarles y aportar soluciones a los problemas extrusión que puedan tener.
Para terminar, muchas felicidades. ¿Cómo van a celebrar estos primeros 50 años?
Como los 49 y espero que los 51, trabajando y colaborando con nuestros clientes. Mi padre siempre decía que la mejor manera de celebrar algo de la empresa era seguir trabajando por y para los clientes. Aparte de eso… algo se hará.
Los datos
Talleres Morte e Hijos, S.L. C/ Carretera, s/n 26510 Pradejón, La Rioja. España
Macer presenta una nueva era para el diseño cerámico
La compañía castellonense culmina una inversión histórica con una tecnología que permite diseñar y fabricar relieves cerámicos de hasta 4x2 m, abriendo nuevas posibilidades para la arquitectura, el interiorismo y el contract.
Macer, referente en el diseño y fabricación de moldes y relieves para cerámica desde hace más de 50 años, ha anunciado la puesta en marcha de una nueva prensa hidráulica de gran formato desarrollada ad hoc. Esta instalación, única en su clase a escala mundial, marca un punto de inflexión para la industria del prensado cerámico al permitir la producción de relieves de hasta 4x2 m con una precisión y versatilidad sin precedentes.
❖ Una respuesta industrial al auge del gran formato
Según datos recientes de ASCER, el formato lámina (grandes piezas de porcelánico) ya representa el 6,7% del total de producción cerámica en España, dentro del 69% que ocupa el
porcelánico. Su aplicación se extiende rápidamente a grandes espacios públicos y privados: aeropuertos, hoteles, centros comerciales, viviendas de alto standing, revestimientos, mobiliario o encimeras.
Ante esta evolución del mercado, Macer ha dado un paso al frente con una solución técnica que no solo amplía la escala de producción, sino que también redefine el modo de diseñar y fabricar en gran formato.
❖ Tecnología única para relieves cerámicos de precisión
La nueva prensa cuenta con:
• Fuerza de prensado ajustable entre 120 y 1.200 t
• Mesa móvil de 4.200x2.200 mm de dimensiones útiles
• Más de 200 t de peso total
• Diseño específico para el trabajo con punzones y vulcanizado de goma.
Gracias a esta infraestructura y a la capacidad técnica y creativa del departamento de Diseño de relieves, Macer es capaz de proyectar relieves de gran complejidad técnica sobre piezas de gran formato, incluyendo geometrías para pavimento de alto tránsito y superficies estructuradas aptas para tintas repelentes y efectos tridimensionales.
❖ Diseño: la clave está en la escala
El equipo de diseño de Macer, liderado por Guillermo Martín, ha trabajado para adaptar la estética cerámica a las exigencias del gran formato. Según explica Martín, “cambiar la escala lo cambia todo: desde la percepción visual del usuario hasta la forma en que se comporta el material durante el prensado y la cocción” .
Alimentación (detalle)
El diseño de relieves para estas dimensiones requiere una especial atención a:
• La homogeneidad de compactación
• La compensación de espesores
• La ausencia de patrones repetitivos visibles a larga distancia
• La armonía entre forma y textura, especialmente en piezas orientadas a espacios amplios y diáfanos.
“Nos centramos en geometrías limpias y texturas naturales, que aporten valor estético sin recargar el ambiente. Diseñar para espacios donde el usuario ve la pieza tanto a 20 cm como a 20 m exige una nueva manera de pensar el diseño cerámico” , señala Martín
❖ Impacto estratégico y nuevas oportunidades
Además, la tecnología está preparada para trabajar tanto con porcelánico como con otras pastas atomizadas, lo que abre nuevas líneas de innovación en producto.
Para Macer, esta prensa no solo amplía capacidades, sino que reconfigura todo el flujo de trabajo, desde el diseño hasta el aca-
Parte electrónica de la prensa
bado final. “Estamos preparados para ofrecer a nuestros clientes lo que nadie más está ofreciendo: la posibilidad de crear relieves y texturas en el gran formato”, concluye Guillermo Martín
❖ Macer
Macer fue fundada un 30 de enero de 1973, hace más de 50 años, por un grupo de seis socios: Enrique Cubertorer, Serafín Sales, Manuel Marzá, Rafael Muñoz, Pedro Valerio, y a la cabeza de todos ellos, Agustín Poyatos. Juntos tuvieron la visión y el compromiso de proveer a la creciente industria cerámica castellonense de los mejores moldes para la fabricación industrial de azulejos.
En la década de los 70, época en la que el sector del azulejo iniciaba su espectacular despegue, este grupo de socios forjó su éxito con pasión y compromiso, a través de la organización y de la profesionalidad. La empresa abrazó los valores de calidad e innovación, que, unidos a su voluntad por dar la mejor atención y los mejores servicios a través de un personal altamente cualificado, asentó a la empresa como un referente internacional en la fabricación de moldes para la industria cerámica.
El equipo de Macer, liderado por Agustín Poyatos, ha sabido adaptarse y reinventarse ante las amenazas y oportunidades surgidas a lo largo de los años; la creciente demanda y la voluntad por mejorar la producción industrial, que ha evolucionado notablemente con las décadas, ha ido impulsando a la empresa en diferentes etapas para desarrollar algunas de las soluciones más avanzadas que ha visto el sector.
La evolución del molde para el prensado ha ido paralela a la evolución tecnológica del proceso de fabricación de baldosas cerámicas y, como es lógico, estrechamente ligada a la de las prensas. El prensado es una de las fases más importantes en la producción industrial cerámica, siendo, además, la etapa donde el producto adquiere su forma final a través del molde, que continúa siendo un elemento fundamental para la competitividad de la industria cerámica.
La revolución de las gomas, la llegada de la tecnología inkjet, la tendencia a mayores formatos, la compensación por aceite, las cuchillas intercambiables, el tungsteno... son algunos de los puntos de inflexión que ha vivido la industria y que la compañía ha afrontado como un reto, estableciendo los objetivos del sector como propios y siendo un actor fundamental en la evolución histórica de la producción cerámica.
Macer está en la vanguardia de los nuevos avances en moldes para la industria cerámica gracias a la innovación continua, la investigación y la evolución tecnológica que aplica tanto a los procesos (industria 4.0, modelo fisicomatemático de simulación del proceso de carga de un molde, etc.), como al producto (Densexplorer, sensorización del molde, trazabilidad, etc.) y en colaboración con diferentes entidades como son UJI, ITC, AIDIMME, UPV, AIN, entre otros. ◆
Formación
Prensado
El ITC cifra en datos su compromiso con la sostenibilidad corporativa
El viernes 27 de junio se celebró en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) el Consejo Rector y Asamblea del centro tecnológico castellonense para presentar y aprobar las cuentas anuales, la incorporación de nuevos socios y la Memoria de Actividades integrada con el Informe de Sostenibilidad 2 024, elaborada según los criterios GRI (Global Reporting Initiative) de la ONU.
Esta publicación detalla toda la información de la estructura del centro, su actividad y su impacto en las empresas y la sociedad, alineándose con los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) que son los pilares sobre los que se asienta y proyecta a futuro el centro. Actualmente está disponible en la web del centro para ser visualizada por cualquier parte interesada: https://memoria.itc.uji.es
❖ Cifras y datos referentes a 2024
En este 2024, por cada euro invertido en el ITC, se han generado 10,84 de valor social, según el SROI (Social Return on Investment, o Retorno Social de la Inversión) una metodología que permite medir el impacto social, ambiental y económico de una organización en términos monetarios. Esta herramienta refuerza la transparencia, la toma de decisiones estratégicas y el compromiso del ITC con una innovación responsable y alineada con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
En torno a la Transferencia de Conocimiento, a fecha 31/12/224, en el ITC se habían impartido 49 cursos de formación a 769 personas.
En 2024 llevó a cabo 69 presentaciones en congresos y participó en diversos congresos científicos y foros tecnológicos nacionales e internacionales con 50 intervenciones.
Realizó 30 publicaciones científicas y participó en la edición de libros.
En este 2024 se le concedieron tres patentes y modelos de utilidad.
La comunidad del ITC en redes sociales sigue creciendo y ya suma 15.427 seguidores, reflejo del interés creciente por su labor científica y tecnológica.
Este impulso digital se refuerza con el reciente lanzamiento de su nueva web, diseñada según las últimas tendencias para ofrecer una experiencia más clara, intuitiva y accesible. Es una plataforma pensada para conectar mejor con empresas, instituciones y sociedad, que además incorpora el nuevo vídeo corporativo del Instituto: una pieza que transmite, con fuerza y autenticidad, los valores que definen al ITC y el esfuerzo colectivo de todo su equipo.
En cuanto a los ingresos totales en 2024, se mueven en torno a los 9 millones de EUR, con un incremento de un 4% respecto al ejercicio anterior.
En torno a los indicadores de I+D y Servicios Avanzados, se han llevaron a cabo 128 proyectos de I+D: 62 de ellos fueron respaldados por las administraciones públicas y 66 fueron financiados por empresas o entidades bajo contrato privado. Se realizaron, además, 17.177 servicios avanzados diferentes.
❖ Acciones y cifras relacionadas con el medioambiente e infraestructuras
En el pasado ejercicio destacan datos sobre el medioambiente e infraestructuras: el consumo de energía procedente de fuentes renovables fue de 1.174 MWh, que corresponde al 89,5% de todo el consumo realizado, mientras que el consumo de fuentes fósiles se situó en 108 MWh, un 63% menos que el año anterior.
Dado el incremento de actividad, se generaron 286 t de residuos, aumentando en un 72% respecto al 2023, y el consumo de agua se situó en 2024 en 2.229 m3, un 4% más que en el año precedente.
En cuanto a las emisiones de CO2 tan solo alcanzaron 28 t, con un descenso del 64% con respecto al año anterior.
Durante el 2024, la inversión realizada por el centro en equipos e infraestructuras alcanzó los 572.823 EUR.
❖ Las personas, el capital más valioso
El ITC cuenta con 242 empresas y entidades asociadas y 126 personas en la plantilla, con 74 mujeres y 52 hombres: un 25% ostentan un doctorado, un 39% tienen una licenciatura y un 11% tienen una diplomatura o licenciatura en ingenierías técnicas o son técnicos en grado medio. En el compromiso que mantiene el ITC con la Igualdad se aplica el III Plan de Igualdad, que va más allá de la normativa establecida, ofreciendo a la plantilla un modelo de conciliación y corresponsabilidad, para permitir que cada persona equilibre mejor su jornada laboral y su vida personal. Asimismo, y para favorecer el buen clima laboral y el bienestar, se llevan a cabo internamente campañas de comunicación y acciones periódicas como cursos para la gestión del estrés, nutrición sana, talleres de estiramientos, o de prevención de lesiones musculoesqueléticas. En 2024 también se actualizaron los Planes de Emergencia y autoprotección y medidas frente a emergencias climáticas. Es destacable la creación del Comité de Ética y Cumplimiento que, con apoyo de un equipo de investigación de la UJI, desarrolló e implantó el Código Ético para el ITC, a disposición de la plantilla y también público en la web. Los mecanismos de que dispone permiten que tanto el personal interno como externo al centro, tengan una seguridad en el tratamiento de su bienestar y el respeto a todas las personas.
La directora General del centro Yolanda Reig, afirma que “la actividad de nuestro centro es realmente intensa, agradezco a todo mi equipo y a todas las personas que integran nuestro
instituto sus grandes esfuerzos. En mi primer año como principal representante de este equipo comprometido y realmente lleno de talento, quiero destacar nuestra inscripción en el Registro de Entidades Socialmente Responsables de la GVA con el número 2024/11, un reconocimiento muy importante para demostrar nuestro compromiso con la sostenibilidad. Además, me enorgullece el reconocimiento como Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con Registro nº 5, lo que significa que cumplimos con las funciones de conectar entidades generadoras de conocimiento con el sector productivo, potenciando la innovación.”
Además, en 2024 el ITC obtuvo reseñables galardones por su labor, entre ellos, el Premio Faro al Medio Ambiente por parte de la Autoridad Portuaria, el Premio Go!Ods, por el Pacto Mundial de la ONU y la Fundación Rafael del Pino, o el Premio del Observatorio del Gran Consumo, entre los más destacables.
❖ Sobre el ITC
El Instituto de Tecnología Cerámica (www.itc.uji.es) es una entidad pionera en el sistema de cooperación universidadempresa surgida hace más de 50 años gracias al convenio, primero con la Universidad de Valencia y posteriormente entre la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE) y la Universitat Jaume I de Castellón, que nació como respuesta a las necesidades de las empresas del clúster cerámico español. Este sistema ha dado sus frutos al quedar demostrado el liderazgo mundial de la industria española de fabricación de baldosas cerámicas, abanderada en innovación
Consejo rector
y en la calidad, las prestaciones técnicas y estéticas y las soluciones constructivas que ofrecen sus productos. ITC apoya a las empresas a través de acciones de I+D+i, asesoramiento tecnológico, transferencia de tecnología a las empresas, ya que trabaja para mejorar su competitividad, potenciar la exportación, elevar la calidad y facilitar su transición hacia una producción más sostenible. Impulsa la formación, la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento en toda la cadena de valor de la industria cerámica y sectores afines. Su ámbito de actuación se amplía de acuerdo con las demandas de la industria y también de otros sectores, por el conocimiento acumulado durante décadas que es posible compartir para seguir generando innovación. Aplica cerámica en las ciudades y en la edificación para lograr mayor resiliencia frente al cambio climático y mejor eficiencia energética en las ciudades. Avanza en la digitalización de la industria en toda la cadena de valor, aplicando IA, modelización o gemelos digitales para mejorar procesos y productos y poniendo en el centro a las personas. Se orienta hacia la economía circular y la simbiosis industrial, haciendo de los residuos nuevos recursos. La descarbonización de la industria es un gran reto y el ITC trabaja con diversas tecnologías en su planta piloto hipocarbónica, además de llevar a cabo publicaciones sobre este tema. Tiene una gran experiencia en el desarrollo de
nuevos materiales con prestaciones mejoradas e innovadoras, que permiten dotar al material cerámico no solo de una apariencia estética agradable, sino también de una funcionalización, como la biocida o viricida. La aplicación de fabricación aditiva o cerámica 3D permite a esta institución avanzar en el desarrollo de piezas especiales destinadas a la industria aeroespacial, aeronáutica o automovilística, además de ayudar a restaurar el patrimonio histórico-artístico o personalizar diseños para el macro sector del hábitat. Alcanzar una Química sostenible, con eficiencia y responsabilidad es también la base de su estructura investigadora, por lo que avanza en el reciclado de materiales que pueden ser útiles para varios sectores y para la sociedad. El gran equipo humano que compone el ITC hace posible que profesionales de diferentes áreas (mercado, diseño, arquitectura, hábitat, construcción, comunicación, etc.) puedan acometer los proyectos de manera multidisciplinar, enriqueciendo y favoreciendo los resultados deseados para que se reflejen en el bienestar social. ◆
Sanindusa installs first Sacmi ADM machine
Portuguese manufacturer Sanindusa has installed the first Sacmi ADM machine at its main plant in Aveiro for pressure casting of kitchen sinks. Configured in a “rotary” version, the machine can work with any kind of mould to produce items in porcelain or fine fire clay.
The machine just installed is an ADM 160 expandable model with automatic rotation. The unique advantages of Sacmi ADM technology include the possibility to manufacture even complex and large-sized articles efficiently. This is perfect for Sanindusa, which is adding new kitchen sinks with width of up to 1 m and depth up to 3-400 mm to its product range. The robot serving the cell, with a useful handling load of up to 210 kg, is also specially designed for the transfer of heavy articles with high precision handling.
The purchase of this machine is a response to the latest market trends showing a significant return to the ceramic kitchen sink with one or two cavities.
Founded 31 years ago in the city of Aveiro, Sanindusa has grown into a renowned brand throughout Europe valued for its production quality and attention to design. The investment will be completed later in the year with the supply of a second
Quimacova celebra la reunión
ADM machine confirming Sacmi as the number one choice for all key phases of production.
The arrival of the ADM extends the range of Sacmi highpressure casting solutions already operating successfully at Aveiro which include ALS, ADS, AVM and AVE machines. ◆
de su Comisión de I+D+i en el ITC
La Asociación de Empresas Químicas y Medioambientales de la Comunidad Valenciana (Quimacova) celebró el 10 de julio, en las instalaciones del Campus del Riu Sec del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), la reunión de su Comisión de I+D+i.
Esta asociación representa a más de 205 empresas industriales que emplean a más de 10.000 trabajadores y facturan alrededor de los 6.200 millones de EUR, según datos de la organización.
Tras celebrar su reunión, los miembros de la comisión mantuvieron un encuentro con la directora General del ITC, Yolanda Reig, y la investigadora Alicia Andreu, quienes presentaron la actividad general del centro e incidieron en las capacidades y proyectos de interés que desarrolla el ITC para establecer posibles vías de colaboración. También visitaron algunos de los enclaves de interés para esta asociación, entre ellos, el Laboratorio de Sostenibilidad, el de Análisis y Ensayos y el de Impresión 3D. Equipado con tecnología punta y personal de alta cualificación, un centro como el ITC puede ofrecer a las empresas del sector químico diversas soluciones, como el desarrollo y mejora de materiales resistentes, la investigación de nuevas formulaciones, la gestión de aguas residuales industriales o la optimización de procesos de fabricación. Además, puede brindar asesoramiento técnico, realizar pruebas de compatibilidad y durabilidad, y colaborar en la innovación de productos que
mejoren la eficiencia y sostenibilidad en la industria química, preservando la salud ambiental de quienes operan en el entorno industrial. Estas acciones y otras muchas más contribuyen a potenciar la innovación y la competitividad en las empresas que forman parte de Quimacova ◆
La UJI, el ITC y Systemfoc unen esfuerzos para impulsar la descarbonización en la industria cerámica
La Universitat Jaume I de Castelló, la empresa Systemfoc y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) firmaron a primeros de julio un convenio para impulsar la descarbonización en la industria cerámica, en este caso, a través de la electrificación de los hornos cerámicos. Si bien esta colaboración ha sido llevada a cabo e implantada con éxito en la empresa Equipe Cerámicas, la firma pública de este convenio asienta ante la sociedad y todos los agentes involucrados que esta tecnología ha resultado viable y su objetivo es proyectarla y extenderla a otras empresas para que puedan adoptarla con garantías en un futuro que ya es presente.
El convenio lo rubricaron la rectora de la UJI, Eva Alcón; el presidente de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE), Juan Vicente Bono, por parte del ITC, y Vicent Aparici Porcar, CEO de la compañía Systemfoc, Sistemes Tecno-Energètics Aplicats de Castelló, S.L.
Al acto también asistieron David Cabedo, vicerrector de Innovación,Transferencia y Divulgación Científica; Eliseo Monfort, catedrático de la UJI y experto en el ámbito de la descarbo-
nización; Yolanda Reig, directora General del ITC; Gustavo Mallol, director del área de Negocio y Diversificación del centro tecnológico; Salvador Ferrer, investigador del Área de Sostenibilidad del ITC, y Vicent Aparici Vilar, director y fundador de Systemfoc. ◆
El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la GVA conoce el ITC
Vicente Martínez Mus, conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la GVA, acompañado de Raúl Mérida, secretario Autonómico de Medio Ambiente yTerritorio, conoció el 10 de julio las instalaciones y actividades del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) en la sede ubicada en la Universitat Jaume I de Castellón. Los recibieron David Cabedo, vicerrector de Innovación,Transferencia y Divulgación de esta Universidad, la directora General del centro, Yolanda Reig y la secretaria del Consejo Rector, Irina Celades, experta en el ámbito ambiental. Mantuvieron una reunión en la que se les presentaron las características, capacidades, acciones y la proyección hacia la generación de innovación en la sostenibilidad, eje fundamental sobre el que pivota toda la actividad del ITC, además de obtener un ejemplar de la Memoria de Actividades integrada con el Informe de Sostenibilidad, acorde a los criterios de la GRI (Global Reporting Initiative) de la ONU, en donde se ofrece detalladamente, en cifras, gráficos e imágenes, tanto la estructura como los ejes de investigación, formación, transferencia de conocimiento y de tecnología a las empresas, casos de éxito, y también logros y reconocimientos cosechados por el instituto en el ejercicio de 2024, entre otras informaciones. También visitaron las instalaciones del centro, donde conocieron, por ejemplo, el trabajo desarrollado en el laboratorio de composiciones cerámicas. Pudieron ver demostraciones prácticas de valorización de residuos procedentes de diversos sectores, además de visitar los prototipos dedicados a las aplicaciones cerámicas en la edificación, entre otras cosas, para obtener una mayor eficiencia energética, varios de ellos financiados por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) de la GVA.
Posteriormente se desplazaron al punto del campus de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) que alberga el demostrador de pavimento cerámico urbano sostenible, Drainker, que posee una elevada capacidad drenante de agua de lluvia.
Las autoridades siguieron con gran interés tanto las explicaciones ofrecidas por la dirección del centro tecnológico como las demostraciones prácticas, que son las que ayudan a comprender, mediante el ejemplo, el desempeño del centro tecnológico castellonense.
Tanto el conseller como el secretario Autonómico calificaron este encuentro como “muy instructivo” , llevándose una excelente impresión de las acciones ejecutadas y la labor y proyección del instituto. ◆
Italian ceramic machinery: 23% decline in sales in 2024
The Italian ceramic machinery and equipment manufacturing sector ended 2024 with a turnover of EUR 1.82 billion, 23% down on the record EUR 2.37 billion achieved in 2023. These results are in line with last December's preliminary figures and confirm that the slowdown already reported in 2023 continued into the following year with all key indicators in negative territory.
These data were published in the 33rd National Statistical Survey compiled by the Mecs-Acimac Research Centre, which provides an annual snapshot of the sector. Exports, traditionally the sector's main driver, generated revenue of EUR 1.29 billion, down 25% year on year while still accounting for 70.7% of total sales. The European Union remained the leading destination market for sales of Italian machinery with EUR 335.6 million (-13.4%), followed by Southeast Asia with 184.4 million (-37.7%) and the Middle
East with 183 million (-22.8%).
Sales in the Italian domestic market fell by 17.6% to EUR 534.3 million.
In 2024 the sector comprised 135 companies (three fewer than in 2023) employing 7,152 people, a small 1.8% year-on-year decline.
An analysis of turnover by client sector shows that ceramic tiles continued to account for the vast majority of sales with a total turnover of EUR 1.52 billion, down 24% on 2023.
Sanitaryware climbed to second place with 101.5 million (-14%), overtaking bricks and roof tiles at 101.4 million (-24.6%). Next came refractories, tableware and technical ceramics. Changes in turnover shares generated by the various types of machinery have had little effect on the rankings compared with the previous year. Forming machinery retained the top position at EUR 332.3 million (-18.5%), ahead of clay preparation
El ITC, agente clave en la gestión hídrica con el ecosistema INNO4H2O
Entre los ejes estratégicos de investigación del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) se encuentra la gestión hídrica sostenible y la búsqueda de la conjunción de todos los agentes que pueden intervenir para aliviar y garantizar un suministro de agua óptimo, tanto para las industrias como para las personas. Por eso, el ITC coordina el proyecto INNO4H2O, orientado a este tema crucial para la vida y para la economía. Con estas premisas, el 2 de julio se celebró un Open Day en Valencia, en este caso, en el marco de un acto organizado por Empresa Mixta Valenciana de Aguas, S.A. (EMIVASA) en el GoHub ubicado en la calle Álvaro de Bazán.
La acción se desarrolló bajo el lema “El nuevo valor del agua” dejando de ver el tratamiento de aguas como un mero proceso finalista para considerarlo una fuente estratégica de creación de valor y recursos.
El enfoque temático se articuló en dos grandes ejes: en primer lugar, se abordaron los retos estratégicos del tratamiento de aguas, con ponencias centradas en la gestión y resiliencia del agua potable ante eventos climáticos extremos como la dana, y en cómo el agua residual se está convirtiendo en una nueva fuente de riqueza a través de la depuración avanzada y la valorización de recursos.
El segundo eje se centró en la transformación digital como pilar de esta nueva era, presentando las soluciones tecnológicas que lo hacen posible. Las ponencias cubrieron temas de máxima actualidad como la ciberseguridad en infraestructuras críticas, el uso del gemelo digital para la toma de decisiones autónomas y la optimización de la huella energética mediante inteligencia artificial. Con el objetivo de abrir debate en estos puntos, se organizaron dos mesas redondas. La primera
machinery at 246.5 million (-41%). Finishing machinery and equipment ranked third with 245.4 million (-9.8%).These were followed by firing machinery, digital decoration machines, storage and handling machines, moulds, glazing and decorating machines, sorting, packaging and palletising machines and finally drying machinery.
The difficulties encountered in 2024 are continuing into 2025, with companies reporting a similar performance to that of a year ago. The highly unfavourable economic situation is confirmed by an analysis of business sentiment, which reveals a sharp increase (to over 40%) in negative expectations for a recovery in sales.
Commenting on the figures, Acimac Chairman Paolo Lamberti offered several insights: “Last year our sector found itself squeezed between a cyclical downturn and a number of endogenous factors, such as unscrupulous international competition and rising production costs. If anything, the pressure has now intensified further as a result of US tariffs, the uncertainty caused by PresidentTrump's continued policy
analizó “El nuevo negocio del agua” y en ella se debatió sobre inversión, modelos de valor y resiliencia, contando con la participación de los principales operadores del ecosistema y expertos del sector financiero. La segunda abrió un “Diálogo abierto con el tejido innovador”, dando voz a la Cátedra Aguas de Valencia, empresas emergentes y pymes, a fin de contemplar sus expectativas y necesidades, fomentando así una colaboración real y efectiva con el ecosistema INNO4H2O
La investigadora principal de este proyecto, experta en aguas y gestión hídrica en el ITC es Alicia Andreu (en la foto), quien realizó una exposición sobre “Fuentes de agua no convencionales” y también moderó la segunda de las mesas redondas abordando el tejido innovador universidad-empresa tecnológica.
Toda la información sobre INNO4H2O se encuentra en https://inno4h2o.com.
U-turns, and fresh conflicts in the Middle East.The consequences of the war in Ukraine continue to be felt, with Russia still under trade sanctions, while stubbornly high energy prices are impacting customers' operations not only in Italy and Europe but also across Asia. We have little influence over geopolitics, so we must roll up our sleeves and leverage the strengths of Italian manufacturing in all markets and regions. With this in mind, we launched the “We Are Acimac” brand in 2024 to promote the quality, innovation and reliability of our technology. We will have to wait until 2026 to see a recovery in global investment, but in the meantime, I'd like to note a number of positive aspects. First, digital decoration technology saw only a very modest decline in sales (-1%), while finishing machines and moulds achieved an above-average performance, despite the overall contraction. And amid the general slowdown, some export markets showed less negative and, in some cases, even positive performances. For example, sales volumes to Africa and East Asia actually grew while exports to the EU fell far less than the overall average.” ◆
XXI Congreso Anual de Cogeneración
Madrid se convertirá el 14 de octubre en la capital de la cogeneración. Ese día, ACOGEN y COGEN España celebrarán el XXI Congreso Anual de Cogeneración.
Bajo el lema La Cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado, el mayor evento de cogeneración de España tendrá lugar enThe Palace Hotel Madrid (Plaza de las Cortes, 7).
Joan Groizard, secretario de Estado de Energía (MITERD), inaugurará el congreso. Representantes institucionales, políticos, industriales cogeneradores, empresas de bienes de equipo y servicios de ingenierías y expertos energéticos analizarán y debatirán a lo largo del día sobre el momento actual y el futuro de la cogeneración, las tendencias y avances tecnológicos y los retos que afronta la industria de la cogeneración para aportar competitividad y sostenibilidad.
El XXI Congreso comenzará con el testimonio directo de un industrial cogenerador, dando paso a la sesión 1, Visión política, una mesa redonda con la intervención de los responsables de energía de varios partidos políticos (PSOE, PP, Junts, ERC, Vox, PNV, y Sumar).
La sesión 2, Visión regulatoria y mercados, contará con la participación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Red Eléctrica, OMIE, Enagás, IDAE y MIBGAS, moderados por Enrique Monasterio, CNMC.
Cerrará la mañana la intervención de Miguel Gil, chief commercial & operations officer Capwatt & Sonae.
La tarde dará comienzo con la tercera sesión, Cogeneración, preparada para un futuro acuerdo industrial limpio y ambicioso. Moderados por Raimon Argemí, miembro del Comité Ejecutivo, COGEN Europe y COGEN España, y vicepresidente y director
General de AESA, intervendrán ponentes de Cogen Europe, Compass Lexecon, Acogen y Siemens-Energy.
La sesión 4 versará sobre Inversiones para una energía neutra en carbono y competitiva para la industria y contará con la participación de Sedigas, Energía Local, Axpo, MWM y Shell, moderados por Blanca Perea, Head of Regulation and Integration for the Networks Business Unit en Naturgy.
La quinta y última sesión del Congreso será una mesa redonda sobre el Futuro sostenible, social y circular que moderará el director General de Acogen, Javier Rodríguez, con ponentes de APPA, ADAP, ANEO y AEVERSUS. Antes de comenzar la mesa redonda, Alberto Martín García, director de Consultoría en el sector de Energía en PWC, realizará una intervención sobre Análisis de los costes de O&M de las tecnologías de cogeneración.
Empresas como Axpo, Bergen Engines, Jenbacher, Iberdrola, Shell Energy y Wärtsila se han unido ya, como patrocinadores, al XXI Congreso Anual de Cogeneración.
El plazo de inscripción está abierto. ◆
Tecna International: Stop in Guangzhou
The Tecna team returned from Ceramics China, the leading trade fair for the ceramic sector in China, held from June 18th to 21st in Guangzhou.
At the Tecna stand, organized in collaboration with Acimac , the team met numerous buyers and industry professionals from the region, with a clear focus already set on the next edition in 2026. China remains a driving market: in 2024, exports of Italian machinery to China reached EUR 51 million, marking a +13.7% growth compared to 2023. China is the world's largest producer and exporter of tiles (by volume), with 5.9 billion m2 produced and 600 million m2 exported.
The country's production accounts for about one-third of total global output. This was therefore a key event to reaffirm Tecna's leadership position in driving the development of the ceramic industry of the future.
Tecna, the leading international exhibition of surface technologies and supplies, will be held in the Rimini Expo Centre in September 2026.
It is organised by IEG - Italian Exhibition Group in collaboration with Acimac. ◆
Ceramics China 2025 concludes with record global participation
Ceramics China 2 025, the world's leading trade fair for ceramic equipment and materials, successfully concluded on June 21st in Guangzhou, marking an exceptional edition characterized by unprecedented international engagement and vibrant business exchange.
The event solidified its position as the indispensable global marketplace for innovation, collaboration and networking across the entire ceramics value chain.
This year's exhibition achieved remarkable scale and reach, attracting 786 outstanding exhibitors from 21 countries and regions, including mainland China, Belgium, Germany, France, Korea, Malaysia, Japan, Slovenia, Turkey, Spain, Italy, India, Indonesia, UK, Vietnam, Bangladesh, Russia, USA, Brazil, Taiwan China and Hong Kong China.The extensive participation validated the exhibition as a truly global microcosm showcasing advanced products, cutting-edge technologies and innovative solutions spanning intelligent production equipment, ecofriendly materials, digital manufacturing processes and endto-end service system.
The exhibition highlighted three defining trends within the ceramic industry development: the comprehensive AI-driven intelligence integrated throughout production workflows to enhance efficiency and strengthen quality control; the sprouting compact equipment designed for eco-friendly operations, cost reduction, and flexible manufacturing; the cross-sector diversified expansion dominated by traditional equipment manufacturers to cultivate sustainable market growth in different sectors. The evolving products and technologies showcased on-site also gave visitors insights into the latest industry trends and market dynamics, informing their purchasing decisions and strategic planning.
From June 18-21, Ceramics China 2025 welcomed totally 80,240 visits of industry professionals from 94 countries and regions in the 4-day exhibition. Key visitor delegations this year represented major manufacturing hubs, industry
associations, leading ceramic manufacturers and import/export giants. The expansive participation this year signified a significant leap in the global influence and appeal of the event. Building on the record participation and vibrant exchange of Ceramics China 2025, the highly anticipated next edition is now scheduled for June 24-27, 2026, in Guangzhou, where the global ceramics community will reconvene to build on this momentum and drive further industry advancement. ◆
HÄNDLE GmbH Maschinen und Anlagenbau
Industriestr. 47
75417 MUEHLACKER (Germany)
T. +49 7041 891-1
E-mail: info@haendle.com www.haendle.com
Gerente: Andreas Treut
Dir. Nacional: Andreas Treut
Dir. Comercial: Andreas Treut
Dir. Exportación: Vanja Durakovic, Jonathan Schneider, Jan Böhringer
Dir. Administración: Max Oehler
Dir. Técnico: Sven Bayrl
Dir. Financiero: Ralf Braun
Dir. Producción: Guiseppe Gramaglia
Dir. RR.HH.: Anastasia Lukas
Dir. Marketing: Hans-Jörg Walter
Marcas propias: HÄNDLE
Marcas representadas: HÄNDLE.
ZMB BRAUN, STEELE, DIREXA
As an independent part of a global group of companies, HÄNDLE is one of the technology and market leaders in its industry. With innovative machines and plants for various building materials industries, HÄNDLE supplies customers in more than 100 countries worldwide- supported by subsidiaries, service companies and international area representatives.
With more than 155 years of experience, HÄNDLE offers its customers: high-quality, technically advanced products a practice-oriented application laboratory and pilot plant for semi-industrial trials an engineering department responsible not only for designing new machines but also for optimizing processes, minimizing wear and reducing energy consumption a global service network and personal local customer support fast delivery of spare and wear parts, regeneration service, preventive maintenance and overhauling of used machines
The HÄNDLE product range is rounded off by the high-quality products of ZMB BRAUN, the leading manufacturer of extrusion dies with a wide range of products and solutions.
Hito Technical Industries, S.L.
HITO TECHNICAL INDUSTRIES, S.L.
• Narcís Monturiol, 26 08187 SANTA EULÀLIA R. (Barcelona)
• Cantabria, s/n · Pol. Ind. El Colador 12200 ONDA (Castellón)
Avenida de Aragón, 30 Edificio Europa, planta 8 46021 Valencia
T. +34 960 468 643
F. +34 960 468 601
E-mail: ceramica@hito.es
HITO POLSKA Sp. z o.o. ul. Tadeusza Kosciuszki 34 81-702 SOPOT (Poland)
P. +48 583 551 008
E-mail: hitopolska@hitopolska.pl
Con más de 30 años de experiencia en el sector de los medios de molienda, y con presencia en más de 40 países, Hito Technical Industries, S.L., produce y distribuye bolas y revestimientos de alúmina de alta densidad para la molienda en sectores como: industria cerámica, química, tintas, pinturas, cemento blanco, minería…
Producción
Bolas de alúmina de alta densidad – HITO 92HD
Con un contenido de alúmina mínimo del 92%, se caracterizan por su gran resistencia frente el desgaste, con lo que se consigue reducir los tiempos de molienda.
Bolas de alúmina de densidad media-alta – HITO 82MD
Bolas de media-alta densidad, comparables con otras bolas de alta densidad con mayor contenido de alúmina. Ideales para la molturación de arcillas, pastas, etc.
Bolas de alúmina de media densidad – HITO 75BTS
Fabricadas con bauxitas de gran pureza que aseguran unos contenidos de alúmina del 75%, valores muy por encima de los habituales en las bolas de bauxita. Este elevado contenido de alúmina otorga a este tipo de bolas unas muy buenas propiedades mecánicas y gran resistencia frente al desgaste.
Bolas químicas – HITO®-99
Son bolas fabricadas con un alto porcentaje de alúmina en su grado más alto de calcinación, que le otorgan unas altas propiedades mecánicas y una alta resistencia al estrés térmico. La bola HITO®-99 está especialmente recomendada para su utilización como soporte en los catalizadores de la industria química y petroquímica, así como en aplicaciones de intercambio de calor y en los filtros DBF en la industria de fundición.
Revestimientos de alúmina de alta densidad – HITO 92HD
Producimos todo tipo de losetas angulares (forma de cuña), rectangulares, ajustes, de cierre, etc.
Revestimientos de alúmina de densidad media-alta – HITO 82MD
Hito Technical Industries, S.L., ha desarrollado un revestimiento de alúmina de media-alta densidad con un contenido en alúmina, de más de un 82%.
Piezas especiales de alúmina antidesgaste
Nuestras piezas de alúmina antidesgaste se caracterizan por sus altas prestaciones mecánicas, que le otorgan unas excelentes prestaciones frente al desgaste.
Nanobeads de alúmina – HITO ZH
Los Nanobeads ZH, están fabricados con materias primas de alta pureza, con una ausencia total de porosidad y unas buenas resistencias a la fractura, dureza y desgaste.
Montaje de revestimientos y Servicio técnico
Disponemos de un servicio de instalación de revestimientos de alúmina, formado por un equipo de operarios y técnicos, altamente cualificados.
Nerak Fördertechnik
Spain, S.L.
Galileo, 224, local 6 08028 BARCELONA
T. +34 933 102 705
F. +34 933 283 603
E-mail: ventas@nerak.es www.nerak.es
Gerente
José Álvez
T. 692 609 520
E-mail: jose.alvez@nerak.es
Marcas propias NERAK SPAIN
Marcas representadas SCHRAGE NERAK KREISEL EMDE
Transporte tubular Schrage: para una industria más eficiente y segura
Nerak Spain combina ingeniería alemana, diseño versátil y soporte técnico especializado. Con más de 35 años de innovación, esta tecnología se ha convertido en un referente en sectores como cerámica, alimentación, farmacéutica, química, reciclaje y minería.
Diseño tubular: modularidad y transporte seguro
• Elimina emisiones de polvo y evita contaminación cruzada.
• Permite recorridos horizontales, verticales o inclinados.
• Gestiona productos abrasivos, corrosivos, tóxicos o ultrafinos.
Ventajas principales en cualquier industria
Característica Beneficio destacado Diseño hermético Procesos limpios, mayor seguridad y control ambiental.
Ahorro energético Menor potencia instalada, menor coste operativo. Larga durabilidad Componentes robustos, resistencia al desgaste. Máxima flexibilidad Configuración modular, equipos móviles y adaptables.
Mantenimiento bajo Menos paradas no planificadas, repuestos accesibles.
Cumplimiento normativo Versiones ATEX, FDA, CE y opciones conductivas o alimentarias.
Aplicaciones en múltiples sectores
• Cerámica y construcción: transporte de fritas, esmaltes, pigmentos y cargas abrasivas con equipos reforzados.
• Alimentación y bebidas: manipulación suave de cereales, semillas, cacao, café y aditivos, sin dañar el producto.
• Farmacéutica y química fina: sistemas sellados con certificaciones FDA y opciones ATEX, ideales para polvos reactivos.
• Reciclaje y economía circular: líneas resistentes para vidrio, plásticos y metales, con equipos móviles para procesos variables.
• Minería y energía: manejo seguro de graneles en condiciones extremas, reduciendo desgaste y emisiones.
Gama completa de soluciones Nerak & Schrage
• Transportadores tubulares Schrage.
• Elevadores de cangilones Nerak.
Sostenibilidad y competitividad
La industria avanza hacia plantas más sostenibles y eficientes. Esta tecnología contribuye a:
• Reducir el consumo eléctrico por tonelada transportada.
• Disminuir emisiones de polvo y riesgos ambientales.
• Extender la vida útil de los equipos, minimizando residuos.
“OPTIMIZA TU PROCESO CON SISTEMAS DE TRANSPORTE DISEÑADOS PARA OBTENER LA MÁXIMA EFICIENCIA Y CERO PÉRDIDAS.”
CON NUESTROS TRANSPORTES TENDRÁS:
Diseño optimizado minimizando las pérdidas con componentes duraderos y sistemas modulares para que se adapten a cualquier tipo de recorrido.
Sistemas especializados para fritas, esmaltes, pigmentos y materiales finos.
Soluciones estándares y personalizadas para cada cliente.
Asesoramiento técnico y acompañamiento en cada fase del proyecto.
Mantenimiento preventivo, repuestos y servicio posventa.
Eficiencia energética para consumir menos energía.
SACMI Ibérica S.A.
Gran Via, 263
12006 CASTELLÓN DE LA PLANA
España
T. +34 964 34 47 00 E-mail: sacmi@sacmi.es www.sacmi.es www.sacmi.com
SACMI IBÉRICA S.A. SUCURSAL EM PORTUGAL
Zona Industrial Oiã Fracção: A Lote A-20, Apartado 129 3770-908 OIÃ (Oliveira do Bairro) Portugal T. +351-234-724961/723903 sacmiportugal@sacmiportugal.com
En 2026, SACMI Ibérica cumple 45 años caminando junto a la industria. Desde nuestra sede en Castellón y con presencia en Portugal, acompañamos a nuestros clientes allí donde la producción no puede detenerse. En SACMI lideramos soluciones industriales que combinan tecnología, experiencia, servicio y sostenibilidad, desde la ingeniería hasta la formación, pasando por la asistencia técnica y el suministro de recambios. Aportamos cercanía, conocimiento del proceso, innovación y respuestas a medida. Porque detrás de cada proyecto hay un equipo que sabe lo que está en juego.
SERVICIOS PRINCIPALES
Fabricación de maquinaria
Creamos soluciones industriales que impulsan el éxito de nuestros clientes a través de una productividad óptima. Desde la fabricación de maquinaria individual hasta la ejecución de plantas completas llave en mano, ofrecemos tecnología SACMI adaptada a cada sector y necesidad. Nuestra capacidad de integrar procesos, optimizar recursos y anticiparnos a los cambios nos convierte en un socio estratégico para quienes apuestan por avanzar.
Asistencia técnica
Más de 60 técnicos especializados, una cobertura total y la confianza de saber que estamos ahí cuando más se nos necesita. Nuestro servicio técnico es uno de los pilares de SACMI Ibérica: rápido, eficaz y resolutivo. Con servicios 24/7, asistencia remota, diagnósticos y un taller propio de más de 600 m², convertimos cada intervención en una oportunidad de mejora.
Suministro de recambios
Con más de 9 millones de EUR en stock y miles de referencias disponibles, garantizamos la continuidad de la producción con una agilidad que marca la diferencia. Ofrecemos recambios originales SACMI, componentes comerciales y soluciones adaptadas para todo tipo de industrias. Además, ayudamos a nuestros clientes a externalizar su almacén, anticipándonos a sus consumos reales.
SACMI Academy
Formar es avanzar. En SACMI Academy diseñamos programas que acompañan a las diferentes personas del equipo humano de nuestros clientes en todas las fases del ciclo de vida. Desde el aprendizaje operativo hasta la formación continua, ofrecemos conocimiento técnico especializado, cursos a medida y herramientas digitales que multiplican la eficiencia de los equipos humanos.
Smalticeram España, S.A.
Calle del Toll, 37
12200 ONDA (Castellón)
T. +34 964 626 286
F. +34 964 626 139
E-mail: info@smalticeram.es www.smalticeram.com
Director general Fernando Tomás
Director comercial Rodrigo Mendo
Director técnico Emilio Silvestre
Director financiero David Moreno
Director producción Rubén Trujillo
Directora RRHH María Álvarez
Director marketing Juan Antonio Álvarez
Marcas propias SMALTICERAM
Marcas representadas
Xgo
SMALTINK
SMALTIPRESS
HD-HDG
GF-GS
C-CS
Producción
Propia
• Materias primas
• Colores cerámicos
• Esmaltes
• Fritas
Aplicación
• Pavimentos y revestimientos cerámicos
• Tejas y caravista
• Vidrio
• Esmaltes para chapa
• Porcelana
Vernís, S.A.
Avda, M. Escobedo, 18
12200 ONDA (Castellón)
T. +34 964 600 600 F. +34 964 601 365 E-mail: vernis@vernis.es www.vernis.es
Gerente Carlos Gonzalvo Prades
Directora técnica Mª Carmen Segura
Marcas propias VERNÍS, S.A.
Producción
Propia
• Fritas
• Esmaltes
• Colorantes cerámicos
• Tintas inkjet
Aplicación
• Pavimentos y revestimientos cerámicos
• Esmaltes
• Porcelana
Xieta International, S.L.
XIETA INTERNATIONAL, S.L.
Travessera de Gràcia, 62
08006 BARCELONA
T. +34 934 147 227
F. +34 934 142 837
E-mail: office@xieta.com
XIETA EUROPEAN TECHNOLOGY, S.A.
Calle Cantabria, 10
12200 ONDA (Castellón)
T. +34 964 767 391
E-mail: xieta@xieta.com
XIETA INDUSTRIAS CERÁMICAS, S.L.
Nave 13 - P.I. El Colador
12200 ONDA (Castellón)
T. +34 964 767 391
E-mail: industrias@xieta.com
www.xieta.com
Xieta es una empresa española, con oficinas centrales en Barcelona, especializada en la producción y distribución de bolas, nanobeads y revestimientos de alúmina de alta densidad para los procesos de molienda, así como piezas antidesgaste y alúmina en polvo. Desde sus almacenes localizados en Argentina, Brasil, España, EE.UU., India, Indonesia, Irán, México, Polonia, República Checa, República Popular China y Turquía, Xieta distribuye sus productos a más de 50 países en todo el mundo.
Producción
XIETA®-92. Bolas de alúmina de alta densidad. Es la bola más eficiente para un gran número de aplicaciones: desde la molienda de arcillas y feldespatos hasta la molienda de cementos y arenas de zirconio.
XIETA®-80. Bolas de alúmina de media densidad. Estas bolas están fabricadas con alúmina en su grado más alto de calcinación, que les confiere unas grandes propiedades mecánicas.
BTS®-75. Bolas de bauxita. Bolas fabricadas con bauxitas con elevadas cantidades de gibbsita que aseguran unas propiedades mecánicas y una resistencia frente al desgaste muy por encima de las que presentan habitualmente las bolas fabricadas con bauxita.
XIETA®-99. Bolas químicas. Diseñadas para aplicaciones de alta temperatura en ambientes adversos, donde la acción de ácidos y vapor a alta temperatura está presente.
XIETA® Microesferas de alta densidad. Desarrolladas para poder dar respuestas a las exigencias del mercado para poder alcanzar tamaños de partículas de extrema finura.
Nanobeads XIETA®-AZ Los Nanobeads AZ dan respuesta a aquellos procesos de molienda tan exigentes que, hasta ahora, obligaban a la utilización de microbolas de zirconio.
XIETA®-92. Revestimientos de alúmina. Se utilizan para evitar la contaminación por óxido del material que se está molturando, en todo tipo de molinos.
XIETA®. Piezas especiales antidesgaste. Las piezas de alúmina antidesgaste son utilizadas como elementos de protección en ambientes de extrema abrasión o corrosión.
Servicio técnico y montaje de revestimientos. Nuestro departamento técnico está formado por profesionales con más de 30 años de experiencia en el sector.
us at
Visit
Cersaie (Bologna) Hall 33, Stand G31
Zschimmer & Schwarz España S.L.U.
Ctra. CV-20, km. 3,200 Apdo. 118 12540 VILA-REAL (Castellón)
T. +34 964 62 63 65
F. +34 964 62 60 92 www.zschimmer-schwarz.es
Directores generales
Pedro Hernández
Carlos Vivas
Marcas propias ZSCHIMMER&SCHWARZ CERAMCO
Producción
Propia
Actualmente el portafolio de ZSCHIMMER&SCHWARZ incluye más de 600 productos desarrollados para la industria cerámica:
• Agentes de moldeo: CASTMATE, DOLACAST, DOLASAN, GLYDOL, OPTAPIX
• Antiespumantes: CONTRASPUM
• Aplicación granillas: GRANICER
• Ligantes químicos: LITHOPIX, LITHOSOL, SILUBIT
• Agentes de decoración: DECOFLUX, DOLAFIX
• Defloculantes y dispersantes: DOLAFLUX, DOLAPIX, GIESSFIX
• Agentes filtrantes: DOLACAST, DOLASAN
• Floculantes: KERAFLOC
• Aditivos para esmaltes: DOLAPIX, GIESSFIX, OPTAPIX, PEPTAPON
• Tintas de inyección y aditivos para tecnología digital: TRUCOLOR, DECOFLUX DP, DECOFLUX DPR, DIGICER, TRUCLEAN
• Agentes inductores de porosidad: CELLOTIN, PORLAT
• Agentes de prensado: TENACER, ZUSOPLAST
• Aditivos reológicos: PEPTAPON
• Colas: OPTAPIX
• Suspensivantes: PEPTAPON, STELLMITTEL
CONTACTO FÁCIL
GUÍA DE EMPRESAS 2025/2026
Esta sección especial de Técnica Cerámica World informa sobre empresas y productos de los sectores de materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial.
Si su compañía no aparece en esta sección, podrá ser incluida en la próxima edición incorporando sus datos a través de: www.tecnicaceramica.com, pulse en el enlace “Añadir empresa” del menú “Anuario”
Si su empresa ya aparece en esta sección, y desea actualizar o modificar sus datos en la próxima edición, entre en: www.tecnicaceramica.com y pulsar en el enlace “Modificar empresa” del menú “Anuario” , introduciendo su email y su contraseña.
Por supuesto, agradeceremos cualquier observación, sugerencia, rectificación, ampliación, eliminación o corrección de los datos que les ofrecemos en estas páginas.
Publica, S.L.
EASYTOUCH
COMPANIES GUIDE 2025/2026
This special section of Técnica Cerámica World reports on companies and products from the sectors of materials, equipment and manufacturing techniques of industrial ceramics.
If your company does not appear in this section, it can be included in the next edition by entering your data through: www.tecnicaceramica.com, clicking on the "Introduce a new company" link in the "Yearbook" menu.
If your company is already listed in this section and you want to update or modify your data in the next edition, go to: www.tecnicaceramica.com and click on the "Modify company" link in the "Yearbook" menu, entering your email and password.
Of course we will appreciate any observation, suggestion, rectification, extension, elimination or correction of the data that we offer in these pages.
Publica, S.L.
3M España, S.A.
Juan Ignacio Luca de Tena, 19-25 28027 MADRID
Tel. 913 216 010 - Fax 913 216 528
E-mail: vvivanco1@mmm.com www.mmm.com
Marcas propias: SCOTCH BRITE SCOTCHGARD, POST IT
ABRARESIST, S.L.
Avenida Los Peñascales, 32 28290 LAS MATAS (Madrid)
Tel. 918 573 581 - Fax 918 573 434
E-mail: contact@abraresist.com www.abraresist.com
Accesorios Medio Ambiente, S.L. Avda. Maresme, 50-70 08918 BADALONA (Barcelona)
Marcas propias: Servicios externos de consejero de seguridad mercancías peligrosas, Consultoría ADR
Marcas representadas: Servicios externos de consejero de seguridad, Consultoría ADR y plataforma para empresas con consejero propio, Buscador técnico ADR, Buscador de fichas de seguridad, MyONU.com publicidad sectorial ADR, EPYplus fichas de seguridad, Etiquetas de productos. Multiidioma
EFI Cretaprint S.L.U.
Pol Ind Supoi-8, C dels Ibers, 54 12550 Almazora (Castellón) Tel. 964 340 264
Dir. Comercial: Juan José Cremades Dir. Producto: Jose Vicente Escuder Dir. Financiero: Jose Vicente Ros Dir. Producción: Jacobo Falomir Dir. Marketing: Mariano Amorós Marcas propias: Fritta, FrittaDigital
Fundació Catalana per a la Recerca Pg. Lluís Companys, 23 08010 BARCELONA
Dir. Nacional: Jose Antonio Bou Ortells Dir. Comercial: Juanjo Morte Martínez Dir. Administración: Vanessa Álvarez Morais Dir. Técnico: Alejandro Peñarroya Dir. Producción: Adrián Nebot Escrig Dir. Marketing: Vanessa Álvarez Morais
Ibertec - Tec. Iber. de Extrusión y Combustión, S.L. Pol. Ind. Los Cipreses, nave 58 12006 CASTELLÓN
Pol. Ind. las Canteras - Avda. de la Estación, 12 45520 VILLALUENGA DE LA SAGRA (Toledo)
Tel. 925 557 366 - Fax 925 557 806
E-mail: incosa@incosasl.com www.incosasl.com
Gerente: Ismael Huete Picazo
Dir. Nacional: Ismael Huete Picazo
Dir. Comercial: Rodrigo García Castellote
Dir. Exportación: Rodrigo García Castellote
Dir. Administración: Feliciano Fernández Humanes Dir. Técnico: Ismael Huete Picazo
Dir. Financiero: Feliciano Fernández Humanes
Dir. Producción: José Manuel Salas Miguel Dir. RR.HH.: José Manuel Salas Miguel Dir. Marketing: Carlos Santurde Rojo Marcas propias: INCOSA, INNOVANTIA@
INCUSA - Industrias del Cuarzo, S.A. Pº Castellana, 77 -4ª planta 28046 MADRID
Gerente: Francisco Vigil Adjunta a dirección General: Eva Vigil Dir. Comercial: Inma Vigil Dir. Exportación: Jesús Valero Dir. Administración: Mª Jesús Folch Dir. Técnico: Miguel Catalán Marcas propias: MAINCER
Malvern Panalytical B.V. Sucursal en España Calle Teide, 5, planta 3 28703 SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES (Madrid) Tel. 918 261 454 - Fax 901 021 958
Marcas propias: Finex® Russell® Russell Finex® Russell Eco Filter® Self-Cleaning Russell Eco Filter® Russell Eco Separator® Russell Compact Sieve® Russell & Device (logo)® Vibrasonic® Vacusonic Finex® Finex 22™ Russell Compact Airswept
Sieve™ Russell Compact Airlock Sieve™ Russell Compact 3in1 Sieve™ Finex Separator™ Russell Filter Management System™ Russell Mini Sifter™ Russell Blow Thru Sieve™ Russell Vibrasonic
Spiroscreen™ Magnetic Separator™ Easy-Clean Magnetic Separator™ End Cap Support Finex Ultima™ Russell Vibrastop™ Russell Hygiene Filter™ Russell Liquid Solid Separator™ Russell Compact Self-Loading Sieve™ Russell Superclamp™ Russell Gated Outlet™
Gerente: Armando Castán Malón Dir. Comercial: Carlos Gutiérrez Peralta Dir. Administración: Armando Castán Malón Dir. Técnico: Javier Gracia Marcas propias: TEZASA, INCERSA
Dir. Comercial: Fran Fernández Cantero Dir. Administración: Martín Etxaniz Dir. Financiero: Martín Etxaniz Dir. Producción: Asier Agirregomezkorta Dir. Marketing: Fran Fernández Cantero Marcas propias: ULMA INOXTRUCK Marcas representadas: MITSUBISHI
Uni-Rol, S.A.
Bélgica, 90 (Ciudad del Transporte) 12006 CASTELLÓN
IBERTEC- Tec. Iber. de Extrusión y Combustión, S.L.
Indugran Maquinaria Cerámica, S.L.
Keller HCW GmbH
Kerafrit, S.A.
Kinnegrip Española, S.L.
Lula Ibérica
Mecánicas AF, S.L.
NERAK Fördertechnik Spain; S.L.
Proyectos Electrónicos Industriales, S.L.
Rallo Hnos., S.A.
Sat, S.L.U.
Sinfines y maquinaria, S.A.
Sistemas Automáticos de Tierras, S.L.U. - SAT
Solids System-Technik, S.L.
Somer Control, S.A.
Suministros Ceramicos e Ind. TEZA, S.A.
Talleres Chavala, S.L.
Talleres Jois, S.A.
Tarnos, S.A.
Tecinsa Vernís, S.A.
VIDMAR
MEDIOAMBIENTE ENVIRONMENT
Depuración Depuration
Accesorios Medio Ambiente, S.L.
Aditivos Cerámicos, S.L.
Alfa S.r.L.
Alfa Ingeniería Mecánica, S.L.
Allgaier Mogensen, S.A.U.
Allgaier Mogensen, S.L.U. - ALMO
ANIVI Ingenieria, S.A.
Assessoria Tècnica Ceràmica
Atomus Ingeniería, S.L
Beralmar Energies S.L.
Cales de la Plana, S.A.
CBI España
CFM Minerales, S.A.
Chryso Aditivos SAU
Chumillas Technology
CMBE - Cial. Maquinaria y Bienes de Equipo, S.L.
Comercial Zur & Control Medio Ambiente, S.L.
CTR Mediterraneo - Gestión Integral de Residuos
Industriales
Ecología de Aire-Agua, S.L. - ECOAR
Envisolid, S.L.
Esmaldur, S.A.
Fabricación y Repuestos, S.A. Felemamg
Fiam
Gramacer, S.L.
Hornos Dum - Rodel ASL
I.C.F. & Welko S.p.A.
ICT Filtración, S.L.
Investigación y Proyectos Medio Ambiente, S.L. (IPROMA)
Kalfrisa, S.A.
Kerafrit, S.A.
Laboratorio Técnico Cerámico, S.L.
Llorpic Ventiladores, S.L.U.
Lumaquin, S.A.
Mafair , S.A.
Marqués Colón, S.L. R.M.C.
Micromol Grinding Experience, S.L.
Opti Thermal, S.L.
S.A. de Hornos Automáticos
Saati Ibérica, S.A.
Sacmi Ibérica, S.A.
Sat, S.L.U.
SEM Engineering (Sistemas en Marcha, S.L.)
Servyeco Grupo ( Servyeco, Prismacer, Servyeco Iberia )
Sistemas Automáticos de Tierras, S.L.U. - SAT
Solids System-Technik, S.L.
Talleres Jois, S.A.
Talleres Movigi, S.L.
Tecinsa
Técnicas Hidráulicas, S.A.
TEFSA- Tecnicas de Filtración, S.A.
Vernís, S.A.
Vicente Beltrán Roig, S.L.
Filtros Filters
3M España, S.A.
Accesorios Medio Ambiente, S.L.
Aditivos Cerámicos, S.L.
Air Jet, S.A.
Aiscal, S.L.
Alfa Ingeniería Mecánica, S.L.
Allgaier Mogensen, S.L.U. - ALMO
Almasa Maquinaria, S.L.
ANIVI Ingenieria, S.A.
Assessoria Tècnica Ceràmica
Atomus Ingeniería, S.L
Bedeschi S.p.A.
Cales de la Plana, S.A.
CBI España
CFM Minerales, S.A.
Chumillas Technology
CMBE - Cial. Maquinaria y Bienes de Equipo, S.L.
Comercial Nou Colors, S.L.
Comercial Zur & Control Medio Ambiente, S.L.
CTA Refrigeración Industrial, S.L.
Danluk Engfineering (CERACAM)
Delfin Traver, S.L.
Ecología de Aire-Agua, S.L. - ECOAR
Envisolid, S.L.
Equip-Ceram, S.L.
Esmaldur, S.A.
Eurospray Spray and Filter Technology, SL. Fabricación y Repuestos, S.A.
Fapp Sistemas de Aspiración S.L. Felemamg
Fiam
Gartea Ingeniería, S.L.
Gesfilter, S.L.
Gramacer, S.L.
Haver & Boecker Telas Metálicas
Heramika, S.L.
Hornos Dum - Rodel ASL
I.C.F. & Welko S.p.A.
IBERTEC- Tec. Iber. de Extrusión y Combustión, S.L.
ICT Filtración, S.L.
Indugran Maquinaria Cerámica, S.L.
Integral de Filtración, S.L.U.
Investigación y Desarrollo Termoeléctrico, S.L.
Keller HCW GmbH
Kerafrit, S.A.
Laboratorio Técnico Cerámico, S.L.
Llorpic Ventiladores, S.L.U.
Mafair , S.A.
Mainca - Mallas Inoxidables Castellón, S.L.
Mayoral Suministros Industriales
Metalúrgica Busquet, S.L.
Micromol Grinding Experience, S.L.
MOCSA - Maquinaria de Ocasión para Cerámica, S.A.
NERAK Fördertechnik Spain; S.L.
Opti Thermal, S.L.
Riera Nadeu, S. A.
S.A. de Hornos Automáticos
Saati Ibérica, S.A.
Sacmi Ibérica, S.A.
Sat, S.L.U.
Sefar Maissa, S.A. División Serigrafía
SEM Engineering (Sistemas en Marcha, S.L.)
Servyeco Grupo ( Servyeco, Prismacer, Servyeco Iberia )
Sistemas Automáticos de Tierras, S.L.U. - SAT
Talleres Chavala, S.L.
Talleres Jois, S.A.
Talleres Movigi, S.L.
Talleres Nuño, S.L.
Tecinsa
Tecnica Neumática Hidráulica del Sur, S.A. (Tecnehidrasur) Técnicas Hidráulicas, S.A.
Tecnología Ambiental Handte Ibérica, S.L.
TEFSA- Tecnicas de Filtración, S.A.
Vernís, S.A.
Vicente Beltrán Roig, S.L.
Limpieza Cleaning
Accesorios Medio Ambiente, S.L.
Aditivos Cerámicos, S.L.
Air Jet, S.A.
Alfa Ingeniería Mecánica, S.L.
Allgaier Mogensen, S.L.U. - ALMO
Atomus Ingeniería, S.L
CFM Minerales, S.A.
Chryso Aditivos SAU
Chumillas Technology
CMBE - Cial. Maquinaria y Bienes de Equipo, S.L. Comercial Nou Colors, S.L. Comercial Orbel s.a
CTR Mediterraneo - Gestión Integral de Residuos Industriales
Danluk Engfineering (CERACAM)
Ecología de Aire-Agua, S.L. - ECOAR
Fabricación y Repuestos, S.A.
Fapp Sistemas de Aspiración S.L.
Felemamg
Fiam
Forgestal, S.L.
Gramacer, S.L.
Hornos Dum - Rodel ASL
INCOSA
Investigación y Desarrollo Termoeléctrico, S.L.
Keller HCW GmbH
Kerafrit, S.A.
Laboratorio Técnico Cerámico, S.L.
Mafair , S.A.
Metalcértima
MOCSA - Maquinaria de Ocasión para Cerámica, S.A.
Noucar, S.L.
Riera Nadeu, S. A.
Sat, S.L.U.
Sistemas Automáticos de Tierras, S.L.U. - SAT
Talleres Jois, S.A.
Talleres Losan, S.A.
Talleres Movigi, S.L.
Tecinsa
Recuperación calor Heat recovery
Aditivos Cerámicos, S.L.
Aiscal, S.L.
Allgaier Mogensen, S.L.U. - ALMO
Assessoria Tècnica Ceràmica
Beralmar Energies S.L.
CBI España
CERINNOV, Unipessoal Lda.
CFM Minerales, S.A.
Chumillas Technology
Danluk Engfineering (CERACAM)
Ecología de Aire-Agua, S.L. - ECOAR
EQUIREPSA S.A.
Fiam
Gartea Ingeniería, S.L.
Gramacer, S.L.
Grupo Piroval
Hornos Dum - Rodel ASL
I.C.F. & Welko S.p.A.
IBERTEC- Tec. Iber. de Extrusión y Combustión, S.L.
Investigación y Desarrollo Termoeléctrico, S.L.
Ipiac-Nery
Kalfrisa, S.A.
Keller HCW GmbH
Kerafrit, S.A.
Kilnogy, S.A.
Laboratorio Técnico Cerámico, S.L.
Llorpic Ventiladores, S.L.U.
Metalcértima
MOCSA - Maquinaria de Ocasión para Cerámica, S.A.
Opti Thermal, S.L.
Pirobloc, S.A.
Riera Nadeu, S. A.
S.A. de Hornos Automáticos
Sacmi Ibérica, S.A.
Sat, S.L.U.
Talleres Chavala, S.L.
Talleres Jois, S.A.
Talleres Nuño, S.L.
Vernís, S.A.
Recuperación fangos Powder recovery
Aditivos Cerámicos, S.L.
Alfa S.r.L.
Allgaier Mogensen, S.A.U.
Allgaier Mogensen, S.L.U. - ALMO
CFM Minerales, S.A.
Chumillas Technology
CMBE - Cial. Maquinaria y Bienes de Equipo, S.L.
EQUIREPSA S.A.
Fabricación y Repuestos, S.A.
Fiam
Gramacer, S.L.
HÄNDLE GmbH Maschinen und Anlagenbau
Indugran Maquinaria Cerámica, S.L.
Kerafrit, S.A.
Laboratorio Técnico Cerámico, S.L.
Llorpic Ventiladores, S.L.U.
Lula Ibérica
Mafair , S.A.
Mainca - Mallas Inoxidables Castellón, S.L.
Metalúrgica Busquet, S.L.
Pirobloc, S.A.
S.A. de Hornos Automáticos
Saati Ibérica, S.A.
Sat, S.L.U.
Servyeco Grupo ( Servyeco, Prismacer, Servyeco Iberia )
Talleres Losan, S.A.
Tecinsa
Técnicas Hidráulicas, S.A.
Vernís, S.A.
Vicente Beltrán Roig, S.L.
COGENERACIÓN COGENERATION
Equipos de cogeneración Cogeneration equipments
Aiscal, S.L.
Assessoria Tècnica Ceràmica
Atomizaciones Minerales, S.A.
CBI España
CFM Minerales, S.A.
Compensadores y Dilatadores del Norte, S.L. (CODINOR)
Controltemp, S.L.
Eclipse Combustión , SLU
Equip-Ceram, S.L.
EQUIREPSA S.A.
Frapasa Talleres
Gartea Ingeniería, S.L.
Hans Lingl Anlagenbau und Verfahrenstechnik GmbH & Co. KG
Hornos Dum - Rodel ASL
Kilnogy, S.A.
Laboratorio Técnico Cerámico, S.L.
Mafair , S.A.
Metalcértima
Omron Electronics Iberia, S.A.U.
Pirobloc, S.A.
S.A. de Hornos Automáticos
SEM Engineering (Sistemas en Marcha, S.L.)
Técnicas de Refractarios, S.A.
MEDIDA Y CONTROL
WEIGHING AND CONTROL
Analizador de gases Gas analysers
ANISOL Equipos, SL
Asicer
Chryso Aditivos SAU
Comercial Zur & Control Medio Ambiente, S.L.
Ecología de Aire-Agua, S.L. - ECOAR
Eucon
Fiam
Hans Lingl Anlagenbau und Verfahrenstechnik GmbH & Co. KG
Hornos Dum - Rodel ASL
Ibersoluciones, Codificación y Marcaje, S.L.
IBERTEC- Tec. Iber. de Extrusión y Combustión, S.L.
INCOSA
Instrumentos Testo, S.A.
Interbil, S.L.
Investigación y Desarrollo Termoeléctrico, S.L.
Kerafrit, S.A.
Kilnogy, S.A.
Kromschroeder, S.A.
Laboratorio Técnico Cerámico, S.L.
MOCSA - Maquinaria de Ocasión para Cerámica, S.A.
OXYCOMB Sistemas, S.L.
SEM Engineering (Sistemas en Marcha, S.L.)
Sensotec Instruments, S.A.
Servyeco Grupo ( Servyeco, Prismacer, Servyeco Iberia )
Sistemas Automáticos de Tierras, S.L.U. - SAT
Suministros Técnicos Castellón, S.L.
Thermo Fisher Scientific (Barcelona)
Thermo Fisher Scientific (Madrid)
Vernís, S.A.
Control de procesos Process control
Aditivos Cerámicos, S.L.
Alfa Ingeniería Mecánica, S.L.
Allgaier Mogensen, S.L.U. - ALMO
ANISOL Equipos, SL
Asesoría en Calidad J.L. Serra, S.L. (IngenierosArquitectos-Consultores en Calidad y Medio
Ambiente-Oficina Técnica
Asicer
Assessoria Tècnica Ceràmica
Asspas
Automática Ind. Herten, S.L.
Automatismos Araipiasa, S.L.
Beralmar Energies S.L.
Bernini Impianti Srl
Chryso Aditivos SAU
Controltemp, S.L.
Data Control PC, S.L.
Delfin Traver, S.L.
Disinel, S.L.
E.N.I. Electrónica y Neumática Industria
Esmaldur, S.A.
Eucon
Eurosistemas de Control, S.L.
Eurotherm España, S.A. (Grupo Invensys)
Fritsch GmbH - Molienda y Medición
Gartea Ingeniería, S.L.
Hans Lingl Anlagenbau und Verfahrenstechnik GmbH & Co. KG
Hornos Dum - Rodel ASL
Ibersoluciones, Codificación y Marcaje, S.L.
IBERTEC- Tec. Iber. de Extrusión y Combustión, S.L.
Improter Mantenimiento y Análisis
INCOSA
Indes Grupo
Infaimon, S.L. Sistemas de visión artificial Instituto Tecnológico de Informática - ITI
Instrumentos Testo, S.A.
Interbil, S.L. Intertronic Internacional, S.L. Investigación y Desarrollo Termoeléctrico, S.L. Investigación y Proyectos Medio Ambiente, S.L. (IPROMA) Ipiac-Nery
Ipiac, S.A.
Keller HCW GmbH
Kerafrit, S.A.
Kilnogy, S.A.
Kromschroeder, S.A.
Laboratorio Técnico Cerámico, S.L.
M.A.I.C. Técnicos, S.A.
Macer, S.L.
Malvern Panalytical B.V. Sucursal en España
Mayoral Suministros Industriales
MOCSA - Maquinaria de Ocasión para Cerámica, S.A.
Multidata S.r.l.
Omron Electronics Iberia, S.A.U.
OXYCOMB Sistemas, S.L.
Proyectos Electrónicos Industriales, S.L.
Riera Nadeu, S. A.
S.A. de Hornos Automáticos
SABO S.A.
Sacmi Ibérica, S.A.
SEM Engineering (Sistemas en Marcha, S.L.)
Sensotec Instruments, S.A.
Sereetron Infrared, S.L.
Sertec Pesage, S.L.
Solids System-Technik, S.L.
Sumelcom, S.L.
Suministros Ceramicos e Ind. TEZA, S.A.
Suministros Electrónicos Villarreal, S.L.
Suministros Técnicos Castellón, S.L.
Talleres Jois, S.A.
Thermo Fisher Scientific (Barcelona)
Thermo Fisher Scientific (Madrid)
Tiempo Real, S.A.
Vernís, S.A.
VIDMAR
Equipos de laboratorio Laboratory equipment
Aditivos Cerámicos, S.L.
Allgaier Mogensen, S.A.U.
ANISOL Equipos, SL
Asicer
Asociación NOTIO
Assessoria Tècnica Ceràmica
Asspas
Automática Ind. Herten, S.L.
Chryso Aditivos SAU
Cobos Precisión, S.L.
Controltemp, S.L.
Decoroil, S.L.
E.N.I. Electrónica y Neumática Industria
Esmaldur, S.A.
Eucon
Euromeccanica España D. & M. Systems, S.L. Fabricación y Repuestos, S.A.
Fritsch GmbH - Molienda y Medición
Gesfilter, S.L. Gramacer, S.L.
HÄNDLE GmbH Maschinen und Anlagenbau
Hans Lingl Anlagenbau und Verfahrenstechnik GmbH & Co. KG
Haver & Boecker Telas Metálicas
Heramika, S.L.
Hornos Dum - Rodel ASL
IBERTEC- Tec. Iber. de Extrusión y Combustión, S.L.
Representantes exclusivos: COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, S.L. Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID
Tel. y fax: 91 403 62 74 - E-mail: info@ctverdu.com
KELLER HCW GmbH
Carl-Keller-Str. 2-10
D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania)
Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.
Gran Bretanya, 11
maquinaria de ocasión para cerámica Avda. Ortega y Gasset, km 8,2 29196 MÁLAGA (ESPAÑA)
Tel. +34 952 433 289 - Fax +34 952 433 188
www.mocsa.es comercial@mocsa.es
COMPRAVENTA DE EQUIPOS PARA CERÁMICA ESTUDIOS Y PROYECTOS
SACMI IBÉRICA S.A.
Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLÓN DE LA PLANA (España)
Moldes para la extrusión de piezas cerámicas, bocas de extrusión para todo tipo de piezas cerámicas y maquinaria lavamoldes.
NORMAS DE COLABORACIÓN
Normas de colaboración en Técnica Cerámica World
1. Los trabajos se remitirán al Departamento de Redacción de la revista (Publica, S.L., C/ Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona / miguel@publica.es) junto con una autorización para su publicación. Estudiado el trabajo por el Comité de Redacción, se acusará el recibo con la aceptación o no del mismo. Se devolverán (si los autores lo solicitan) las colaboraciones que no se ajusten, por su contenido, a la temática de la revista.
2. Texto y presentación: los artículos estarán preferentemente en castellano (también se aceptarán en inglés) y no sobrepasarán el equivalente a 10 DIN A4 (sin contar gráficos y/o figuras). Se estudiará la publicación fragmentada de artículos más extensos. Se ruega utilizar los editores más comunes del mercado (Word, OpenOffice...). Si el trabajo incluye imágenes o fotografías se aportarán en archivos aparte (JPG, TIF, PDF…) y deberán estar escaneadas a una resolución mínima de 300 ppp. En cualquier caso se solicita, si es posible, el envío de un ejemplar en soporte papel.
En el encabezamiento de la colaboración constarán su título, el nombre y los apellidos de los autores y el centro o empresa (si procede) donde se ha realizado el trabajo. Los artículos se acompañarán de un resumen que señale el objeto del texto, algún detalle experimental, si se estima oportuno, y las conclusiones obtenidas. A ser posible, el título y este resumen se incluirán también en inglés si el artículo está en castellano. La bibliografía se incluirá al final, numerada correlativamente y consignando en cada cita apellido e inicial(es) del autor, año de publicación, título y nombre de la publicación. Las referencias numéricas a la bibliografía se escribirán en el texto del trabajo entre paréntesis. Los pies de gráficos, figuras y fotografías se presentarán juntos, por orden y en párrafo aparte al final del artículo.
3. Tablas, gráficos y figuras. Se pide la máxima pulcritud en la realización de tablas y gráficos para conseguir una reproducción del original lo más fiel posible. Los gráficos (esquemas, croquis y dibujos en general), si no se presentan en soporte informático directamente utilizable, se prefieren por este orden: reproducciones bien impresas; originales realizados sobre papel; fotocopias de alta calidad, en tamaños iguales o superiores a los deseados para su publicación y teniendo en cuenta que el factor más importante es, en este caso, el contraste de las imágenes. Las fotografías, si no se proporcionan en soporte informático o vía correo electrónico, se prefieren por este orden: copias en papel fotográfico en color o B/N; diapositivas o transparencias en color o B/N y, finalmente reproducciones bien impresas. Las tablas, gráficos y figuras se presentarán al final del artículo. Las referencias numéricas de las figuras se citarán en el texto cuando corresponda.
4. Los autores recibirán sin cargo un ejemplar de la revista en que haya aparecido su colaboración. Si desean más ejemplares (hasta 10) lo harán constar en la carta que acompañe al trabajo. Se estudiarán otras condiciones de envío de ejemplares a petición de los autores.
5. Estas normas no afectan (aunque son una buena orientación) a colaboraciones como noticias de empresa, descripciones de nuevos aparatos y equipos, programas de actos y congresos, ferias, salones y jornadas, reseñas de libros, artículos de opinión, etc.
6. Si desean ampliar esta información pueden utilizar el teléfono +34 933 215 045 o el e-mail citado.