La información de calidad es la base de una producción más eficiente y competitiva Ramiro Bonaque, CEO de Tekinn
PARECERES
Filippo Manuzzi: “Será importante saber a qué expositores y visitantes se dirigirá la nueva Cevisama en octubre de 2026” Martín Plaza
EL MIRADOR
Hacia un sector cerámico neutro en emisiones: la apuesta por la electrificación Martín Plaza
EMPRESAS
Vila-real suma puntos verdes: Zschimmer & Schwarz logra la ISO 14001 por su gestión ambiental
COMPANIES
Das Tech solutions for XXL FORMAT line
NOTICIAS / NEWS
NOVEDADES NEW PRODUCTS
GUÍA DEL COMPRADOR
BUYER’S GUIDE
Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial www.tecnicaceramica.com
–
Depósito Legal: B - 4.010 - 1971
ISSN (Papel): 0211-7290
ISSN (Internet): 2013-6145
–Editada por:
Dirección General:
Jordi Balagué • jordi@publica.es
Joan Lluís Balagué • joanlluis@publica.es
Monturiol, 7, local 1
08018 Barcelona
Tel. +34 933 215 045 / 046 - Fax +34 933 221 972
E-mail: publica@publica.es www.publica.es
Director de la publicación:
Jordi Balagué • jordi@publica.es
–Redactor jefe
Miguel Roig • miguel@publica.es
–Colaborador
Martín Plaza • martin@publica.es
–Diseño y maquetación
Pepe Serrano • grafic@publica.es
–Publicidad
Raimon Castells • raimon@publica.es
–Facturación y contabilidad contabilidad@publica.es
–
Distribución y suscripciones: suscripciones@publica.es
Suscripción anual (8 números)
España: 85,00 EUR + IVA
Europa: 155,00 EUR
Extranjero: 170,00 EUR
Portal web
Registro anual: 40 EUR
–
Impresión
Gráficas Andalusí - Peligros (Granada)
Panel de asesores de Técnica Cerámica World
Raúl Natividad
Socio-Dir. Added Value Solutions, S.L.
Jorge Velasco
Jefe del área de Cerámica. AITEMÍN
Aurelio Ramírez
Presidente. CCVE
Enrique Forcada
Comité Organización Qualicer
Manuel Irún
Climate-KIC
Elena Santiago
Secretaria General. Hispalyt
Marta Valero
Director del ámbito de Hábitat y Construcción. IBV
Luis Callarisa
Investigador. IMK (UJI)
Arnaldo Moreno
Secretario de AICE. ITC
Eusebio Moro
Gerente. Movigi, S.A.
Bart Bettiga
Director Gerente. NTCA
Juan Cano-Arribí
Socio-director. Plantel
Alfonso Bucero
Director Auditor inscrito en el ROAC. QFM Consultores
Francisco Altabás
Director Comercial. Sacmi, S.A.
Javier Sastre
Socio-director. Sastre & Asociados, S.L.
Vicente Aparici
Gerente. System Foc, S.L.
Ismael Quintanilla
Prof. de Psicología Social. Univ. Valencia
Vicent Nebot
Jefe de Ventas. Vidres, S.A.
Reservados todos los derechos; se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.
TÉCNICA CERÁMICA WORLD no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.
Socio del:
“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.
Disponible también para Available also for:
SUMARIO nº 505
368 Una Opinión de Hoy
La información de calidad es la base de una producción más eficiente y más competitiva Ramiro Bonaque
370 Pareceres
Filippo Manuzzi: “Será importante saber a qué expositores y visitantes se dirigirá la nueva Cevisama en octubre de 2026” Martín Plaza
372 El Mirador
Hacia un sector cerámico neutro en emisiones: la apuesta por la electrificación Martín Plaza
374 Entrevista
Pedro Hernández, gerente de Zschimmer & Schwarz España
375 Entrevista
Carlos Gonzalvo Prades, director General de Vernís
376 Companies
Das Tech solutions for XXL FORMAT line
378 Empresas
Vila-real suma puntos verdes: Zschimmer & Schwarz logra la ISO 14001 por su gestión ambiental
380 Noticias / News
401 Premios
Concurso de Proyectos del Foro Cerámico Hispalyt 2024/2025
404 Emprendimiento
El CEEI Castellón, referente en coinversión como líder en financiación para startups y único intermediario del IVF en la provincia
406 Tendencias
Superficies cerámicas: tradición artesanal, innovación tecnológica y visión creativa
408 Novedades / New products
412 Medioambiente
Las ciudades se reinventan para afrontar las olas de calor
414 Manufacturing
Machines will think along with us in the future
Daniel Schauber
418 Energía
Barómetro Energético en España
420 Energía
Biogás y biometano, posibles claves para un futuro energético más limpio y competitivo
422 Ferias
Latest UNITECR News
423 GUÍA DEL COMPRADOR
BUYER’S GUIDE
ALFA DE ORO 2011
La información de calidad es la base de una producción más eficiente y más competitiva
En el entorno de la fabricación cerámica (y en la mayoría) donde los márgenes de mejora son cada vez más estrechos y la competencia más intensa, la diferencia entre una planta productiva eficiente y una ineficiente no siempre está en la maquinaria de producción, que está al alcance de todos por igual, sino en la calidad de la información que se obtiene y se utiliza para tomar decisiones. Una fábrica que mide bien, decide mejor. Y decidir mejor es producir más, con mayor calidad y menos desperdicio.
Ramiro Bonaque, CEO de la empresa Tekinn
❖ Más allá del dato: el valor de la información contextualizada
No se trata simplemente de recoger muchos datos de producción, sino que hay que obtener los datos correctos, lo más precisos y completos posible, y de forma ágil, para ayudar a que el técnico pueda tomar decisiones inteligentes. Muchas fábricas ya disponen de sensores y sistemas informáticos que generan grandes volúmenes de datos. El problema surge cuando esos datos están desconectados del contexto del proceso productivo, son poco fiables o no están disponibles en el momento adecuado. Es necesario un análisis previo en profundidad, en el que se evalúe qué datos obtener, cómo tratarlos, y de qué modo actuar según esa información. Después podremos ejecutar con mayor confianza.
En la totalidad del proceso de fabricación de baldosas cerámicas, cada etapa ofrece oportunidades para capturar datos clave: variables del atomizado, parámetros del producto prensado, variaciones de humedad o temperaturas de producto en curso, trazabilidad, consumos de energía, defectos visuales, paradas, rechazos… Pero sin una estrategia de adquisición, filtrado, correlación y análisis, esos datos pueden permanecer en la práctica invisibles o inertes.
❖ Decisiones basadas en evidencias, no en intuiciones
Durante años, muchas decisiones en planta se han tomado basadas en la experiencia de los técnicos. Y aunque esa ex-
periencia sigue siendo valiosa y muy necesaria, hoy en día no es suficiente. La velocidad con la que se requiere adaptar el proceso a nuevas pastas, formatos o acabados, unidos a lotes de producción en ocasiones muy cortos, exige una capacidad de respuesta más ágil y precisa. Solo una información útil y en tiempo real permite tomar decisiones adecuadas, relacionadas por ejemplo con:
• Detectar desviaciones antes de que generen no conformidades.
• Analizar la causa raíz de los problemas de calidad.
• Optimizar el consumo de energía sin comprometer la producción.
• Establecer planes de mantenimiento predictivo realmente eficaces.
• Comparar turnos, líneas o lotes de manera objetiva y continua.
❖ De la información a la inteligencia operativa
Insisto, no se trata solo de digitalizar la fábrica, sino también de hacerla más inteligente. Ya tenemos diversos sistemas y soluciones diseñadas específicamente para el entorno cerámico, que permiten capturar datos de alto valor y transformarlos en conocimiento de calidad. Para que esto ocurra, estos sistemas de captación deben tener la capacidad de comunicarse entre ellos, y de aportar información a un núcleo central que la analice e integre de forma efectiva para el técnico o un sistema de actuación automatizado.
Por nuestra parte, podemos aportar el ejemplo de nuestros equipos Tekinn XDS, los cuales aportan una información de gran valor sobre la pieza prensada, que puede ser analizada o ponerse a disposición de otros sistemas de información centrales, donde se correlacione con variables de proceso e indicadores de calidad final, ayudando a establecer patrones y prever comportamientos y defectos de producto antes de que ocurran. Así, se evita el enfoque reactivo y se avanza hacia una gestión predictiva.
❖ El impacto real: productividad y calidad mejoradas
La mejora en la toma de decisiones basada en información fiable tiene impactos directos y medibles, tales como:
• Reducción de mermas, retrabajos y tiempos de paradas no planificadas.
• Aumento de la capacidad productiva.
• Mejora del índice de primera calidad.
• Aumento de la eficiencia energética.
Visualicemos fábricas de futuro que tienen una estrategia clara y potente de inversión en maquinaria moderna, no solo de producción, sino también de captura de datos y análisis de información del proceso. Fábricas que explotan esta información con la mayor eficiencia y eficacia para la toma de decisión inteligente. Fábricas que tienen grabado a fuego que la calidad de la información que obtenemos determina la calidad de las decisiones que tomamos. Esto guiará con total seguridad
hacia una mayor rentabilidad y por tanto a una mejor competitividad global de la empresa, tan necesaria hoy en día para sobrevivir y mejorar continuamente. ◆
Una fábrica que mide bien, decide mejor, y decidir mejor es producir más, con mayor calidad y menos desperdicio
Filippo Manuzzi:
“Será importante saber a qué expositores y visitantes se dirigirá la nueva Cevisama en octubre de 2026”
Martín Plaza
Filippo Manuzzi, presidente de la Comisión de Actividades de Promoción y Ferias de Confindustria Ceramica, analiza la evolución de Cersaie, el peso de las empresas españolas y el futuro de las ferias internacionales. Asimismo, destaca la reorganización temática de la feria internacional de Bolonia, y la visión a largo plazo del salón, que en esta edición incrementa su espacio expositivo y concede mayor protagonismo a nuevos productos complementarios de la cerámica y el equipamiento de baño.
Cersaie 2025 ha reorganizado temáticamente su espacio y ha aumentado la superficie expositiva. ¿Cuáles serán las cifras totales de la feria?
Este año aumentamos en 10.000 m2 la superficie con respecto a 2024. Y contaremos con 620 expositores de 29 países. Todas las cifras crecen ligeramente con respecto a 2024 y el aumento más notable se da en las áreas y firmas especializadas en equipamiento de baño, colocación y sectores complementarios, como acabados interiores y exteriores.
¿Qué objetivos persiguen con la redistribución temática para esta edición de la feria?
Es evidente que Cersaie es la feria dedicada a la cerámica para arquitectura y el equipamiento de baño. El ámbito de interés de la muestra es el espacio arquitectónico, entendido como la evolución en el uso de las superficies y materiales. Para satisfacer las demandas de los visitantes (minoristas, arquitectos, contratistas e inversores), junto con la cerámica y el mobiliario de baño presentamos categorías de productos complementarios para definir el espacio arquitectónico para los grandes proyectos en el extranjero, donde las empresas, sobre todo italianas, son protagonistas.
En Cersaie también se otorga una importancia fundamental a la cultura, las tendencias y el
intercambio de información. Sin cultura no puede haber empresa. Por eso, además de la parte expositiva, se organizan importantes conferencias con grandes arquitectos, charlas sobre arquitectura y diseño y talleres en la Città della Posa (Ciudad de la Colocación).
En este contexto, ¿qué importancia conceden a la participación de empresas españolas en Cersaie?
Las empresas españolas constituyen la mayor representación extranjera presente y contribuyen significativamente al éxito del evento.
En sus estadísticas, ¿cuál es la tendencia en la participación de las empresas españolas en la feria? ¿Está creciendo o es menor que en años anteriores?
En Cersaie 2025, participan alrededor de 150 empresas españolas, con un aumento respecto a 2024, lo que confirma la importancia internacional de la feria y su papel en el mercado.
¿Planean seguir expandiendo la feria? ¿Habrá más espacio comercial disponible para las empresas en 2026? ¿Y a medio o largo plazo?
En el año 2026 ya estará listo el nuevo pabellón
La feria Cersaie 2025 se celebrará del 22 al 26 de septiembre en los pabellones comerciales de BolognaFiere, en Bolonia
El escaparate internacional de la cerámica y el equipamiento de baño ha colgado el cartel de 'sold out' y contará con más de 600 expositores
polivalente, destinado a albergar las finales de la Copa Davis de tenis masculino y los partidos de baloncesto del Virtus Bologna. Podemos confirmar que el programa de renovación de todo el recinto ferial también continúa su curso paso a paso, con el objetivo de establecer un estándar internacional en términos de tamaño de la exposición, la conexión con las redes de transporte y la facilidad de uso tanto para los propios expositores como para los visitantes.
El proyecto “Portici di Cersaie” es un esfuerzo extra que busca darle un carácter visual y narrativo único a la feria. ¿Qué espera lograr Cersaie con este enfoque más sensorial y artístico?
Cersaie siempre ha contado con amplios espacios dedicados a eventos artísticos y culturales de alto nivel, con una experimentación avanzada que se adelantó a su tiempo y por la que también hemos recibido importantes premios. Nuestra intención este año es poner de manifiesto la entrada principal de la feria, sorprendiendo al visitante y llenándole los ojos de belleza, en un itinerario que lo llevará desde el material hasta el producto acabado.
¿Cómo ve Cersaie el futuro de las ferias comerciales físicas, especialmente en un contexto global que cambia rápidamente? ¿Por qué creen que Cersaie sigue siendo una referencia en todo el mundo?
Creemos que la feria presencial seguirá siendo el punto de encuentro colectivo más importante para los sectores representados. Si bien la participación en una feria es costosa, permite establecer un volumen importante de contactos que la actividad de una empresa individual, por grande que sea, difícilmente puede alcanzar. Los puntos fuertes de Cersaie son la calidad de los expositores, la internacionalidad y el perfil de los visitantes, el excelente programa cultural y la extrema utilidad de
“Las empresas españolas constituyen la mayor representación extranjera presente y contribuyen significativamente al éxito de Cersaie”
El salón incrementa su espacio expositivo para fomentar la interacción y el negocio entre los profesionales del sector
la feria, orientada al desarrollo empresarial.
¿Qué opinan sobre las novedades de Cevisama, la feria cerámica española que ha perdido su 'independencia' y a partir de 2026 no será una feria individual y además se celebrará en fechas similares a Cersaie? ¿Puede restarle protagonismo a Cersaie?
Analizamos detenidamente el cambio de fecha de Cevisama a octubre de 2026, dentro de un ramillete de otras ferias de interiorismo. Será importante saber a qué expositores y visitantes se dirigirá la nueva Cevisama.
La pérdida de proyección de Cevisama ¿es una buena noticia para Cersaie, que mantiene su posicionamiento y su hegemonía como feria?
Creemos que el mejor liderazgo, el que durará mucho tiempo, es el que se basa en fortalezas objetivas, constantemente actualizadas y supervisadas, capaz de leer y anticipar tendencias y orientaciones a escala mundial, no el que se basa en los momentos de dificultad de la competencia. Ocupar la primera posición en el mundo, como usted nos reconoce, no es algo que se logra y que dura para siempre, sino que es algo que se construye y que se fortalece cada día.
En la edición 2024 de Cersaie, casi el 50% de los visitantes fueron internacionales. ¿Qué número de visitantes prevén para 2025 y cómo planean mantener o incluso aumentar estas cifras en los próximos años?
El objetivo es que la feria sea cada vez mejor, con mejores resultados y con un aumento de la satisfacción de los expositores y los visitantes. Por supuesto estamos trabajando para lograrlo también este año.
Hacia un sector cerámico neutro en emisiones: la apuesta por la electrificación
El horno eléctrico de Equipe, como punta de lanza tecnológica, abre camino a una nueva etapa de sostenibilidad dentro de la actividad azulejera. La transición energética del clúster cerámico también obligará a reforzar la red eléctrica de la provincia de Castellón para responder al crecimiento de la demanda industrial.
Martín Plaza
El horno eléctrico ha sido implementado con éxito en la empresa Equipe Cerámicas
En un contexto en el que la sostenibilidad se ha instaurado en el centro de la conversación de la sociedad y de la economía, uno de los problemas que más apremia a la industria de baldosas cerámicas es su adaptación a los nuevos criterios de reducción de emisiones de dióxido de carbono. Los objetivos de reducción en la UE para 2030 y 2050 (55% y neutralidad en emisiones, respectivamente) presentan un horizonte de máxima exigencia para los sectores cuyo core incluye numerosos procesos a alta temperatura.
Con el propósito de reducir los consumos de energía y minimizar las emisiones, todos los actores del clúster vienen trabajando de forma continuada en la optimización de procesos y materiales para maximizar la eficiencia energética. Con notables ejemplos en este campo, que ha alcanzado un elevado nivel de madurez, el sector está planteando, evaluando, testando y avanzando en alternativas disruptivas a través de tres grandes líneas de trabajo: uso de combustibles alternativos;
captura y almacenamiento de CO2, y electrificación de procesos, con energía generada por fuentes renovables.
En este tercer eje de actuación es donde se han materializado mayores progresos en los últimos años, con el empleo de soluciones de última generación para la reducción de emisiones. Entre los grandes hitos recientes del sector sobresale el caso de Equipe, que a finales de 2024 puso en funcionamiento el primer horno 100% eléctrico de rodillos para la cocción de baldosas cerámicas a escala industrial. El estudio, montaje y puesta en marcha del proyecto alcanzó una inversión cercana a los 1,5 millones de EUR y fue el resultado del trabajo conjunto de la Universitat Jaume I, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y la compañía castellonense Systemfoc.
El horno eléctrico de Equipe Cerámicas no utiliza gas natural y está totalmente electrificado, utilizando una tecnología fundamentada en resistencias eléctricas, por lo que no presenta emisiones directas de CO2 por combustión. Esta instalación requiere un menor consumo de energía en comparación con los hornos de combustión, gracias al menor tamaño de la cámara de cocción. En un horno de gas solo el 18% de la energía térmica acaba dedicándose a la cocción de las piezas cerámicas, mientras que en el horno eléctrico este porcentaje aumenta hasta el 45% (2,5 veces más de aprovechamiento).
Otra característica clave de este horno es su sistema de control inteligente, que permite regular la transferencia de calor en tiempo real, minimizando pérdidas y asegurando una temperatura homogénea a lo largo de todo el proceso de cocción. Asimismo, se han incorporado materiales refractarios de última generación que maximizan la retención de calor, reduciendo la demanda energética y mejorando la sostenibilidad del proceso.
La transición hacia tecnologías de cocción sin emisiones de carbono no es solo un desafío ambiental, sino una necesidad estratégica para garantizar la competitividad
Este caso de éxito, sumado a ejemplos similares en el azulejo italiano o en industrias como la de fabricación de sanitarios, marcan una interesante línea que seguir y pueden servir de punta de lanza para guiar al grueso de firmas cerámicas españolas en los próximos años. Pero, ¿está preparada la red eléctrica de la provincia de Castellón para responder a las nuevas necesidades de la industria cerámica?
❖ Desafíos para la red eléctrica de la provincia de Castellón
En torno a esta pregunta versó la participación de Salvador Ferrer, investigador del Área de Sostenibilidad del ITC, durante su intervención en la jornada informativa llamada Hacia una industriadescarbonizadaycompetitiva: EstrategiasyoportunidadesparalaComunitatValenciana.Casopráctico:Industria cerámica enCastellón.Organizado por Alianza Q-Cero, el Instituto de Tecnología Cerámica y la Universitat Jaume I (UJI), este encuentro divulgativo sirvió para que Ferrer trasladara a los profesionales del sector el estudio Estimación de las necesidades eléctricas del sector cerámico de Castellón, en el que proyectó la potencia eléctrica que será necesaria en los próximos años para que las empresas azulejeras puedan continuar con sus procesos de electrificación.
Es en los hornos de cocción donde se concentra el grueso de las emisiones del sector azulejero –más de un 50%– y, actualmente, hay un total de 306 de estos equipos en la industria, que, electrificados, contarían con una potencia nominal de 1.453 MW y un consumo anual de 5.754 GW/h al año. Las localidades castellonenses que cuentan con instalaciones en sus términos municipales son las siguientes: Alcora (69
hornos), Onda (60), San Juan de Moró (27), Vila-real (25), Nules (24), Almassora (18), Castellón capital (17), Vilafamés (17), Xilxes (11), Figueroles (8), Betxí (6), Cabanes (5), Vall d'Uixó (5), Vall d'Alba (5), Llucena (5), Ribesalbes (3) y Moncofa (1).
El informe de Ferrer establece una planificación para la electrificación del azulejo que sitúa en un 10% el número de los hornos que en 2030 deberían ser ya eléctricos; en 2040, el 40% deberían serlo y, en 2050, el 75% de los equipos. Asimismo, Ferrer indicó que la actual infraestructura de red de transporte que i-DE ha solicitado a Red Eléctrica para el horizonte 2030 “es suficiente para cubrir la demanda de electrificación de hornos” No obstante, para el periodo 2030-2050, en el que presumiblemente se multiplicará el consumo, sí se necesitarán a medio plazo nuevas infraestructuras para complementar las ya existentes. Entre ellas, cabe destacar, tal y como se puso de manifiesto durante la jornada monográfica, una subestación en la zona norte de la provincia de Castellón, cerca de Vall’Alba, más una ampliación de la ya existente en la Plana y un nuevo transformador en el término municipal de Betxí.
Las conclusiones del estudio también apuntan que el horno eléctrico “se posiciona como la tecnología emergente con mayor potencial”. Entre otras ventajas, “permite reducir el 100% de las emisiones de CO2 del sector” y su mayor eficiencia “puede llegar a compensar la barrera de la diferencia de los costes” . Asimismo, Ferrer también destacó durante su intervención en la jornada que es necesario encontrar tecnologías adecuadas para dar un salto cualitativo en materia energética en las etapas de secado: la industria azulejera cuenta con 531 secaderos y 100 atomizadores. ◆
El horno monoestrato 100% eléctrico cuenta con sistemas de control avanzados que facilitan su ajuste a distintos procesos productivos
Pedro Hernández, gerente de Zschimmer & Schwarz España
Ante la próxima edición de Cersaie, conversamos brevemente con Pedro Hernández, quien nos habla sobre dicho encuentro, su empresa (expositora en Bolonia) y el sector en general.
¿Qué novedades presentarán en Cersaie 2025?
Basándonos en el proyecto de marketing lanzado en 2019, Zschimmer & Schwarz da un paso más y presenta en la feria un espacio refinado, exclusivo y conceptual. Al mismo tiempo, seguimos fieles al enfoque educativo que siempre ha caracterizado nuestra estrategia de comunicación. En Cersaie 2025 nos centraremos en tres temas de gran relevancia no solo para los fabricantes de cerámica, sino también para todos los actores de la cadena de producción, incluidos los ingenieros de planta y los colorificios: las colas base agua, los ligantes temporales y los agentes hidrorrepelentes para crear relieves 3D. La instalación dentro del stand, junto con el material educativo que la acompaña, pretende arrojar luz sobre la contribución que Zschimmer & Schwarz puede aportar a estos temas, a través de un enfoque experiencial, de formación, productos y servicios.
¿Cómo valoran la situación actual del sector cerámico en España? ¿Detectan signos de recuperación, estancamiento o transformación?
Analizando los indicadores de que disponemos hasta mitad de 2025, la situación a nivel productivo y de ventas es parecida a la del 2024. Desde nuestra perspectiva no detectamos signos de recuperación, sobre todo debido a la gran complejidad que representa para las empresas europeas competir con
todos los países emergentes en cuanto a costes energéticos, regulación, salarios, etc.
Según su experiencia, ¿cómo está evolucionando el mercado internacional de la cerámica? ¿Qué áreas muestran mayor dinamismo?
En general, podemos afirmar que el mercado internacional a nivel global está experimentando desde hace varios años una continuada disminución, siendo China la zona más afectada por esta bajada. En global este 2025 está siendo bastante extraño debido a la política de tasas implementada por el Sr. Trump y los continuos cambios que viene aplicando en sus diferentes propuestas. Como zonas con mayor dinamismo actualmente vemos sobre todo determinadas áreas del sudeste asiático.
¿Qué expectativas tienen para el próximo año en cuanto a evolución del mercado, inversión en I+D y tendencias tecnológicas?
Todavía no podemos hacer conjeturas porque realmente el año próximo va a depender mucho de la situación geopolítica a escala mundial, sobre todo la política arancelaria aplicada por el Sr. Trump y el posicionamiento ante todo esto que quiera tener la Unión Europea. ◆
Carlos Gonzalvo Prades, director General de Vernís
Casi con la maleta a punto para viajar a Bolonia, hablamos con Carlos Gonzalvo sobre cómo se presenta Cersaie y cómo ve el sector en general y su empresa en particular.
¿Qué novedades mostrará Vernís en Cersaie 2025?
Vernís presenta la campaña “The All-round Grip Evolution” . Se trata de una amplia gama de soluciones antideslizantes, adaptada a las diferentes tecnologías de aplicación del mercado. Con productos que permiten acabados suaves y sin reflejo para espacios domésticos que requieren características antideslizantes, así como acabados para uso exterior que permiten desarrollar colecciones tanto en clase 1 como clase 3 y, por último, la gama de microgranillas que ofrece soluciones antideslizantes para espacios de alto tránsito. El término evolution lo empleamos para mostrar al cliente dos aspectos fundamentales: - cuál ha sido la evolución histórica de las diferentes soluciones - y cómo hemos adaptado cada solución a diferentes técnicas de aplicación.
¿Cómo valoran la situación del sector cerámico en España? ¿Lo perciben en recuperación, estancamiento, transformación…?
El sector español continúa en transformación, migrando hacia el segmento alto del mercado y tratando de mantener competitividad, a pesar de los costes energéticos y medioambientales de Europa. Ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación. Estamos muy contentos por cómo nuestros clientes españoles se han adaptado a esta nueva realidad y nos han permitido acompañarles durante este periodo. Si bien sigue habiendo mucha incertidumbre, confío en que sigan encontrando el modo de mantener la posición de relevancia internacional que tanto han trabajado y que la cuota de mercado en los destinos relevantes continúe creciendo.
Según su experiencia, ¿cómo evoluciona el mercado internacional de la cerámica? ¿Qué áreas muestran mayor dinamismo?
Bajo mi punto de vista hay dos polos muy diferenciados a nivel mundial:
• El segmento alto de mercado: busca grandes formatos de gres porcelánico con técnicas de decoración sofisticadas y valora las prestaciones del producto. Además, también muestra interés en la cerámica de formato pequeño, que permite dar personalidad a revestimientos de baños y cocinas, sin excluir el pavimento decorativo. Este segmento de valor añadido es al que se dirigen, fundamentalmente,
las empresas españolas e italianas, así como otros fabricantes europeos y asiáticos.
• El segmento medio y bajo del mercado: se trata de un mercado de mucho volumen y bajo margen, donde es muy difícil competir desde Europa. En muchos puntos de consumo ha habido, de forma histórica, fabricantes locales que han abastecido ese segmento bajo y dejaban espacio para que el segmento medio lo ocupasen nuestros clientes españoles. Con la irrupción de grandes grupos chinos, instalando fábricas próximas a los puntos de consumo, así como la política comercial de exportación agresiva de fabricantes indios, estos mercados están muy afectados.
¿Qué prevén para el próximo año en cuanto a evolución del mercado, inversión en I+D y tendencias tecnológicas?
Vernís espera continuar creciendo, tanto en fabricación de fritas y esmaltes compuestos como en granillas. Los últimos años hemos instalado capacidad de molturación, para abastecer el mercado local y esperamos incrementar la capacidad de fusión de fritas, a través de la instalación de hornos de máxima eficiencia y mínimo consumo. Nuestro enfoque de I+D está en desarrollar fritas para la tecnología de gres porcelánico que ofrezcan altas prestaciones a los productos, tanto para uso en esmaltes como para granillas. ◆
Das Tech solutions for XXL FORMAT line
New trends in digital enamel applications, as an added value to textured and pressed veining, are bringing a higher degree of design to glazed tiles.
❖ History
In digital decoration processes, ceramic inks provide design and naturalness.
Next, the applications of precious metals and soluble salts (third fire) were digitally applied. For a few years now, the challenge achieved has been to create reliefs applied with a digital design, not only that which comes from pressing.
The market has evolved and faced with the need to decorate large formats. Das Tech presents its new IR2000 dryers up to 2000 format.
Compared to traditional drying, Das Tech's drying process, based on wavelength, with patented designs, with selected wavelengths, reflectors of different compositions, are key to improving efficiency and rapid response in industrial processes. In many cases, spaces of less than 1 m, and cycle times of 3 to 20 s.
It was a risk to think about whether the wet material could reach vapor pressures that would cause the material to explode, “microwave effect.” This has not been the case, and we can also choose the degree of penetration, which ranges from superficial drying to deep drying.That is, from the inside to the surface, less aggressive.
It has also been differentiated from similar equipment, which required very long response times, both in start/stop, and in regulation. This problem does not exist either and only 20 cm are needed to detect the entry of the part, and not 20 m like other equipment. Zero problems and 100% advantages.
❖ The energy consumed in a heating and evaporation process
For the ceramic technician and the line operator, temperature control is a good control variable. For this reason, it must be controlled not only at the exit of the press dryer, but also at points where information is required. So the IR2000 equipment controls and manages it, since the temperature range will increase much faster when there is nothing to evaporate, and everything is sensible heat, and when there is a lot of water what is needed is latent heat which is what removes the water. That is why the equipment does this automatically by detecting cold parts or hot parts.
But this fact means that in unfavorable environmental conditions natural drying is not able to remove excess water, and therefore only air is the vehicle that can extract the moisture released from the process.
Other factors to be controlled in drying equipment are excessive air renewal, insulation losses, the condition of the reflector, the height of the emitter and the volatile extraction system. Using high air velocity could move the enamel.
In the digital enamel application processes, up to 1.000 g/m2 can be achieved. In some cases it requires two drying phases: preheating and subsequent drying depending on the water to be removed.
❖ Pre/post airless preheating
When we need to apply a weight either in Airless (spray) or
Digital (inkjet), having an IR2000 equipment is a good solution for improvements in the elimination of balsetes, orange peel, improved mechanical resistance, wet grit drying, better definition of inks and more production
❖ Safety drying before the oven
When we need to reduce the humidity before the pre-oven, which can sometimes even cause explosions, also place an IR2000.
At the end of the line it is a good safety system to avoid losses and losses of production. The use of ceramic rollers has been another advantage, low maintenance and high reflection.
❖ Objectives
The goal is to reduce water after the first contact of the enamel with the hot surface. Cold polish with a high water content should be dehydrated without creating bubbles or punctures. Here the penetration factor and vapour pressure are very important. Sometimes a final in-line drying, such as a safety dryer, is sufficient, where the temperature limit is no longer small and values of 80 ºC can be reached, which is difficult to achieve with low-power and low-efficiency equipment.
Infrared radiation is made up of electromagnetic waves that cannot be perceived by the human eye. Specifically, the wavelength of this type of radiation ranges from the red end of the visible spectrum at 700 nm to 1 mm. The infrared range is shown in Figure 1, where it is observed that the energy increases as the wavelength decreases.
The irradiated material absorbs infrared radiation and is chemically altered during the process, not affecting the quality of the enamel, but it does affect the thixotropy, avoiding rafts and occluded water. These types of photochemical reactions are used in different industrial applications, for example, in the drying and reinforcement of materials.
❖ Enamel drying with Das Tech system in the Ink manufacturing process
❖ IR2000 success stories
But the enamel and water content increased, from 300-400 g/m2 to 1,000-1,200 g/m2. Many customers have already solved this: Drying of high weights on plates in large formats, this is the case of high-discharge digital machines and wet grits. Great success is obtained for its naturalness and 3D finish.
There are already twenty IR2000 equipments installed in the ceramic cluster in just two years, which has allowed an improvement in quality and better productivity.
Das Tech designs, manufactures and is with its customers to provide innovation solutions, R+D is part of its DNA, for process improvement and new developments. ◆
Vila-real suma puntos verdes: Zschimmer & Schwarz logra la ISO 14001 por su gestión ambiental
La certificación refuerza el compromiso de la empresa química con una producción más responsable y sostenible.
La planta de Zschimmer & Schwarz España, en Vila-real, ha obtenido la certificación ISO 14001, un reconocimiento que acredita el cumplimiento de los estándares más altos en gestión ambiental y consolida su apuesta por una producción industrial más consciente y alineada con los retos globales en sostenibilidad.
La certificación ISO 14001 confirma que la compañía cumple con la normativa ambiental y aplica un sistema de mejora continua (planificar, hacer, verificar y actuar) que permite anticiparse a impactos, optimizar recursos y reducir emisiones, residuos y consumos innecesarios.
“Nuestra responsabilidad no termina con la venta de productos químicos, vamos más allá: desarrollamos soluciones que
ayudan a nuestros clientes a ser más sostenibles, y eso también nos transforma como empresa” , explica Pedro Hernández, gerente de Zschimmer & Schwarz España.
Esta certificación responde también a una demanda creciente del mercado. “Cada vez más clientes valoran trabajar con empresas que no solo cumplen, sino que también demuestran una implicación real con el medioambiente” , señala Carlos Vivas, director Global de Performance Chemicals.
En esta línea, Zschimmer & Schwarz prioriza la innovación sostenible y la eficiencia ambiental en sus operaciones, más allá del cumplimiento normativo.
“En Castellón, donde el sector cerámico tiene un peso estratégico y está cada vez más comprometido con la transición ecológica, que una planta química certifique este sistema y lo acompañe de medidas concretas refuerza el avance hacia una industria más preparada y competitiva” , añade Hernández
Entre estas medidas destaca Smartrack, un sistema de monitorización inteligente que permite anticiparse al vencimiento de los productos, optimiza la gestión de los envases industriales y facilita su retorno y reutilización.
La certificación también está alineada con la estrategia de desarrollo de producto impulsada desde Vila-real. En cosmética y detergencia, Zschimmer & Schwarz ha formulado tensioactivos de origen biobasado y biodegradables, a partir de materias primas renovables, así como ingredientes para productos de limpieza sin microplásticos, en línea con las nuevas regulaciones europeas.
En agroquímica, desarrolla agentes humectantes que mejoran la retención de agua en suelos secos o áridos, optimizando el riego. Y en cosmética, ofrece emolientes certificados por sellos internacionales como RSPO, Cosmos o Kosher, que actúan como alternativas sostenibles a las siliconas.
Otro ejemplo con impacto ambiental positivo es el desarrollo de colas cerámicas de base acuosa, una tecnología en la que Zschimmer & Schwarz trabaja desde 2018. A lo largo de estos años, la compañía ha lanzado distintas versiones, mejorando tanto sus prestaciones técnicas como su impacto ambiental. Estas formulaciones reducen las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y mejoran procesos como el pulido o la decoración de los azulejos.
La ISO 14001 también implica un compromiso con la rendición de cuentas: la empresa elaborará anualmente una memoria ambiental accesible para todas las partes interesadas, reforzando así su política de transparencia.
Con más de 130 años de historia y presencia en 16 países, Zschimmer & Schwarz demuestra que la innovación química puede ir de la mano del respeto por el entorno. Y que una
parte de esa transformación se impulsa desde Vila-real, sumando al tejido industrial de Castellón un ejemplo de sostenibilidad aplicada.
❖ Sobre Zschimmer & Schwarz
Zschimmer & Schwarz fabrica y comercializa soluciones químicas especializadas para los sectores de cerámica, textil y fibras, productos de limpieza, cosmética, cuero y otros sectores industriales. El grupo empresarial está formado por 27 empresas en 16 países de los cinco continentes. ◆
Smartrack es un sistema de monitorización inteligente que permite anticiparse al vencimiento de los productos
De izquierda a derecha, Pedro Hernández, director General de Zschimmer & Schwarz España; Carlos Domínguez, responsable del Sistema de Gestión Integrado (RSGI); Ruth Bellés, técnico de Aplicación de la división Industrial Specialities, y Carlos Vivas, también director General de Z&S España y director Global de Performance Chemicals
El acuerdo
comercial entre la UE y EE.UU. reducirá la competitividad de las empresas
Entrando en septiembre, el acuerdo comercial entre la Unión Europa y Estados Unidos ha despejado algunas incógnitas, pero ha dejado muchas cuestiones en el aire. Aunque ya se ha fijado una tasa arancelaria del 15% sobre las importaciones de la UE y del 50% para determinados sectores, como el acero, el aluminio y el cobre, los automóviles y los semiconductores, así como a los productos farmacéuticos, el acuerdo no aporta suficiente claridad a las empresas para tomar decisiones importantes en materia de inversión o contratación. El impacto de los nuevos aranceles afectará especialmente a las empresas con menos músculo financiero, aumentando su riesgo de crédito comercial. También hay riesgos asociados a los compromisos de compra e inversión en energía en EE.UU. por parte de la UE. Aunque puede que no suponga un problema inmediato, podría dar lugar a nuevas tensiones. En este contexto, Crédito y Caución mantiene las previsiones a la baja de crecimiento del PIB de la zona euro del 1,1% en 2025 y del 0,8% en 2026. Por lo que se conoce hasta ahora del acuerdo comercial, no parece que vaya a suponer un gran impulso para la economía de la UE. Los nuevos aranceles tendrán un efecto negativo sobre la demanda ya que una tasa permanente del 15% sobre la mayoría de las exportaciones aumentaría el precio de los productos en un margen similar. Según Oxford Economics, este aumento de los precios reduciría la demanda estadounidense de exportaciones de la UE, que podría llegar al 4,8% en el caso de productos españoles.
Para mitigar esta caída, la UE sigue buscando nuevos acuerdos comerciales en mercados como Chile, India, Indonesia, México, Filipinas y Mercosur. Sin embargo, aunque las negociaciones sean fructíferas, es poco probable que compensen la dismi-
europeas
nución de exportaciones a EE.UU. ya que las exportaciones de la UE a dichas áreas representan aproximadamente el 35% de las destinadas al mercado norteamericano.
Además, la negociación de acuerdos comerciales significativos se prolonga, de media, unos 18 meses, y su aplicación suele llevar otros 24 meses, según el Foro Económico Mundial. Por tanto, en el caso de traer beneficios, serán efectivos a largo plazo.
En la apertura a nuevos mercados, la UE también afronta el reto de ser competitiva entre sus competidores, ya que tiene poca capacidad para reducir el precio de las exportaciones. En la última década, los precios de exportación europeos se han mantenido, en general, al mismo nivel que los de EE.UU., pero han superado a los de países como China, donde los costes de producción son significativamente más bajos. Esto dificulta que las empresas europeas entren en nuevos mercados o aumenten la demanda compitiendo solo en precio.
Para reforzar su posición en futuras negociaciones, la UE debe invertir en su resiliencia económica, tecnológica y militar, impulsando el comercio intracomunitario y reduciendo la dependencia de las importaciones.
Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 45%, lleva más de 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo opera como Atradius. Operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países, su actividad se consolida dentro de GCO ◆
Tel. +34 687 745 841 · info@dastechsolutions.com
Das Tech solutions for XXL FORMAT line
New trends in digital enamel applications, as an added value to textured and pressed veining, are bringing a higher degree of design to glazed tiles. Another revolution has been wet grit applications with high grammages of 600-1.200 g/m2, both in airless and in filera in large formats. All this has created a need, such as drying water at higher and higher speeds, in lines designed for low grammages 100-200 g/m2.
Das Tech Solutions, a company from Castellón, and associate member of Asebec, has designed and achieved new solutions with a unique power control system in the market, which allows a precise adjustment of power and temperature, making its processes efficient and low maintenance cost based on wavelength.
The thermal drying system, 100% electric, has been part of countless industrial processes in recent years, with Das Tech already being a benchmark and its main business base since 2013.
Das Tech has several patents, both for process and utility model. Thanks to its patent PCT/ES2014/070742 and the international patent WO2016/001456 A1, Das Tech has been one of the companies that has contributed the most to extending this technology in the drying of materials, both laminar and bulk, slips and drying in general.
HOB Certec, el socio técnico para procesos de fabricación a alta temperatura
Proveedor fiable. Especialista técnico. Aliado estratégico a largo plazo. ¿Buscas más que un simple proveedor de rodillos cerámicos?
Hob Certec establece alianzas técnicas basadas en un profundo conocimiento de materiales, innovación en cerámicas avanzadas y una orientación práctica hacia la mejora continua. Su objetivo es optimizar tus procesos productivos, garantizar la calidad final del producto y asegurar la estabilidad operativa en condiciones extremas.
¿Qué respaldo técnico ofrece?
• ¿Problemas con variabilidad en la calidad del azulejo?
• ¿Necesitas incrementar el porcentaje de primera elección?
• ¿Procesas formatos de gran tamaño o peso que superan la capacidad de rodillos estándares?
• ¿Enfrentas paradas no planificadas o fallos prematuros de rodillos?
• ¿Requieres asesoramiento técnico específico para tus condiciones de operación?
HOB Certec ofrece soluciones cerámicas integrales, no solo componentes.
Su portafolio técnico abarca:
• Más de 30 años de experiencia en el desarrollo y aplicación de cerámicas técnicas para procesos térmicos exigentes
• Producción en Europa Central, con tiempos de entrega estables y control de calidad continuo
• Rodillos de alúmina avanzada (Al2O3), diseñados para soportar cargas térmicas y mecánicas extremas, adaptados a configuraciones de horno específicas
• Gama completa de rodillos técnicos, optimizados para todas las zonas del horno (precalentamiento, cocción, enfriamiento) y distintas condiciones de carga
• Equipo técnico especializado, con soporte en campo antes, durante y después de la instalación
• Consultoría técnica sin coste, centrada en la evaluación de procesos y mejora de rendimiento
Ventajas técnicas de la asociación con HOB Certec
A diferencia de proveedores de bajo coste, su propuesta se basa en el rendimiento técnico sostenido:
• Mayor vida útil del rodillo y menor tasa de sustitución
• Mejora en la calidad del producto final y aumento del rendimiento productivo
• Reducción de paros imprevistos, mayor estabilidad térmica y control del proceso.
Todos sus materiales se desarrollan y fabrican in house, lo que facilita un control total sobre la formulación, el desempeño térmico-mecánico y la consistencia entre lotes. Su centro de I+D se concentra en la mejora continua basada en datos reales de operación en planta.
Comunícate con HOB Certec para analizar tus objetivos de producción o coordinar una consultoría técnica sin compromiso.
HOB Certec, your technical partner in high-temperature manufacturing
A reliable supplier. A technical expert. A long-term partner. Are you looking for more than just a ceramic roller supplier?
HOB Certec offer a partnership built on deep technical expertise, material innovation, and a hands-on approach. Their goal is to help you to improve productivity, product quality, and operational stability – without compromise.
How they support you:
• Facing inconsistent tile quality?
• Aiming to increase your first-choice output?
• Producing larger or heavier formats that exceed standard roller capacity?
• Struggling with downtime or premature roller failure?
• Need technical consultation that actually addresses your production challenges?
They deliver not just a product, but a complete ceramic solution.
What they offer:
• 30+ years of experience in technical ceramics
• Manufacturing in Central Europe – stable lead times, consistent quality
• Advanced Al2O3 rollers – designed for extreme loads and unique kiln setups
• Full product portfolio – for all kiln zones and production conditions
• Skilled technical team – hands-on support before and after delivery
• Free technical consultation – let’s evaluate your process.
Why partner with them
While low-cost suppliers compete on price, we focus on delivering value that lasts:
• Longer roller lifespan
• Improved product quality and higher production output
• Reduced downtime, better process control.
All their materials are developed and manufactured in-house – giving them full control over formulation, performance, and consistency. Their dedicated R&D center ensures continuous improvement based on realworld production data.
Reach out to discuss your production goals or request a no-obligation technical consultation. ◆
El ITC celebra su asamblea
interna y evento veraniego
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) celebró el 18 de julio su asamblea interna y evento veraniego este año en Vila-real, municipio de gran tradición cerámica y cuna de varias empresas de alta relevancia a escala internacional, líderes por su innovación, sus exportaciones y la calidad técnica y estética de sus productos.
La dirección del centro expuso todo tipo de datos, detalles y cifras que tienen que ver con la andadura del instituto. La información es de gran relevancia para la plantilla, puesto que supone avanzar en la consecución de los objetivos. Además, su directora General, Yolanda Reig, presentó un breve recorrido histórico, económico y sociológico acerca de Vila-real incluyendo varias de las principales empresas que desde aquí se lanzaron a la modernización, la revolución industrial y el liderazgo a escala mundial, afirmando que “todo este recorrido histórico y simbólico no es solo un homenaje al pasado, también es una forma de recordaros que en el ITC trabajamos sobre una herencia muy potente y con vocación de transformar el conocimiento cerámico en valor para el futuro. Vila-real no solo nos acoge como sede de nuestra asamblea, nos define como parte de nuestro origen” El alcalde de Vila-real, José Benlloch, tras una breve intervención e introducción por parte del presidente de AICE, Juan Vicente Bono, dio la bienvenida al personal que compone el ITC en una sala del Estadio de la Cerámica, agradeciendo su interés por el municipio y por su estancia en diversos lugares emble-
en Vila-real
máticos. Tras su intervención se le hizo entrega de una maqueta del Vila-real antiguo, elaborada por el Laboratorio de 3D del ITC. La maqueta se modeló en el marco del proyecto 3DRestaurAM (www.3dRestauram.es) a partir del plano ideograma de Vila-real realizado por Mateu de Viciana en 1564. El factor “sorpresa” llegó cuando el presidente del Villarreal Club de Fútbol y también presidente de Grupo Pamesa Cerámica, Fernando Roig, acudió al Estadio de la Cerámica para saludar al personal del ITC.
Tras finalizar la reunión, además de conocer el propio Estadio de la Cerámica, los miembros del ITC visitaron el Museo Etnológico, que guarda tantos tesoros patrimoniales, históricos y artísticos, vestigios ancestrales de inmenso valor. Está en el Ermitorio de la Mare de Déu de Gràcia, en un bello paraje como es El Termet, cuyos orígenes se remontan a 1577. Posteriormente visitaron la Basílica de Sant Pasqual Baylon, surgida, según los cronistas, en el s. XVI. Con el tiempo, tras atravesar muchas vicisitudes, el templo se convirtió en lugar de peregrinación puesto que Sant Pasqual es muy venerado y querido por la feligresía tanto del propio municipio como de todo el mundo.
Finalizadas la reunión y las visitas, el personal del ITC disfrutó de una comida en un ambiente distendido, propiciando los encuentros fuera del entorno laboral. El centro tecnológico castellonense manifestó una profunda gratitud al Ayuntamiento por facilitar enormemente esta actividad. ◆
Watlow® Opens a new Bangalore office to drive innovation and sustainability in India's growing thermal solutions market
With the successful opening of its new facility in April, Watlow® Electric Manufacturing Company, a global leader in industrial heating solutions, temperature sensors and temperature control systems, is showing its long-term commitment to India’s industrial growth and innovation. The new location at Rathi Legacy-Rohan Tech Park, Bangalore, officially opened on April 3, 2025, and represents a significant investment in the region’s rapidly growing technology and manufacturing ecosystem. This expansion is a key milestone in Watlow’s broader South Asia strategy, complementing its existing presence in Chennai, which was established in 2021. Bangalore was selected for this new office due to its reputation as the “Silicon Valley of India,” a hub for tech talent, innovation and research. The city’s vibrant environment, coupled with its rapidly growing tech ecosystem, aligns perfectly with Watlow’s long-term objectives of advancing technology and driving growth in India’s expanding semiconductor and industrial sectors.
The new Bangalore facility will serve as a crucial hub for Watlow’s operations in India, focusing on product development, customer support and market research. This location is wellpositioned to support India’s rapidly growing semiconductor industry by providing specialized thermal system engineering, heater prototyping and verification testing capabilities. “By having a local presence in Bangalore, we can provide faster response times and more personalized service to our customers. Our ability to carry out engineering designs and prototyping locally will allow us to complete projects more efficiently, meeting the specific needs of the Indian market,” said Mr. Rob Gilmore, chief executive officer for Watlow.
The Bangalore site will also house a dedicated R&D team and prototype labs, focusing on driving innovation in thermal management solutions, energy efficiency and sustainability. The office will contribute to developing smart factory solutions for industries adopting Industry 4.0 technologies, which help improve processes, productivity and uptime through advanced data management and process control systems.
Watlow is committed to recruiting top-tier talent to support this expansion and is partnering with local universities, industry organizations and talent development centres to attract skilled professionals across fields like engineering, R&D, design and business development. To date, nearly 30 team members are already working at the Bangalore office, with plans for continued growth.
Sustainability remains a core focus of Watlow’s global operations, and the Bangalore office plays a key role in advancing the company’s commitment to delivering ecofriendly thermal solutions. As India’s industrial sector increasingly embraces clean energy and sustainable manufacturing, Watlow aims to provide products that support this transition while maintaining high energy efficiency standards. “Our products developed here in Bangalore will
contribute to India’s shift toward more sustainable manufacturing processes. With the growing demand for energy-efficient solutions, we are confident that our expertise, combined with local knowledge, will enable us to deliver thermal solutions that meet the unique needs of the Indian market,” Mr. Jake Lindley, global engineering department manager, explained.
He added that Watlow’s global portfolio includes a wide range of electric heaters, temperature sensors and controllers designed for various industrial applications, such as energy, semiconductor manufacturing and food processing. In response to the increasing demand for energy-efficient and eco-friendly thermal solutions, Watlow is adapting its offerings to meet both international best practices and India’s specific requirements. “Our goal is to lead the way in providing innovative, customized thermal solutions that balance performance and sustainability. As industries across India focus more on sustainability, we are ready to meet the increasing need for energy-efficient solutions that also reduce environmental impact.”
With more than 100 years of industry expertise, Watlow is well-equipped to address the evolving needs of global markets, particularly in emerging economies like India. The opening of the Bangalore office is a testament to Watlow’s strong belief in India’s future as a global industrial powerhouse. As the company continues to invest in its presence in India, it remains committed to delivering high-quality, sustainable thermal solutions that support industrial growth and contribute to a greener future.
Watlow® Electric Manufacturing Company, headquartered in St. Louis, Missouri, is a global leader in the design and manufacturing of industrial heating solutions, temperature sensors and temperature control systems. Founded in 1922, it serves a wide range of industries, including energy, semiconductor, food processing and more. With a commitment to innovation and sustainability, Watlow delivers cuttingedge solutions that enhance performance, improve efficiency and support a cleaner, more sustainable future. ◆
More success in technical ceramics arena for Nutec Bickley
Nutec Bickley has designed and manufactured a custom elevator kiln for one of North America’s longest established technical ceramics producers.The design features a stationary refractory-lined steel bell, with the entire kiln mounted on heavy-duty support legs. The loaded kiln car containing the product is raised and lowered to and from the kiln.
Advantages over a conventional shuttle kiln include eliminating the complexities of a high-temperature door and providing a better containment system for the lining refractories. The customer will also benefit from low maintenance and long life, alongside only needing a relatively small footprint on the production floor compared to conventional kilns.
impulse piping and other setups, thus greatly simplifying the operation of the kiln. All data is recorded on the SCADA system to facilitate smooth troubleshooting and quality control procedures.
The kiln’s exhaust system is a natural updraft type with air curtain control. The pressure inside the kiln is sensed by a pressure transmitter and the signal is connected to the control system. The pressure control loop modulates the output to the air curtain control which in turn varies the exhaust flow controlling the kiln pressure. An overpressure alarm system initiates an audible and visual alarm in the event of a highpressure condition in the kiln.
Alberto Cantú, Nutec Bickley’s VP Ceramics, commented: “This customer is a trusted supplier of rigorously tested and proven lines to advanced manufacturing sectors such as foundry, PM, MIM, and technical ceramics, and as such must rely on the best available technologies and fabrication quality when it comes to specifying new kilns. Its choice of Nutec Bickley is further endorsement of our wide-ranging capabilities in the technical ceramics sector.”
The new gas-fired kiln will typically run on an 80-hour cycle, with an operating temperature of 1,705 °C (3,100 °F) and a maximum temperature of 1,720 °C (3,130 °F). The single car is 1.22 m (4 ft) long and provides for a total setting volume of 1.72 m3 (60.75 ft3).
Firing tangential to the load are four high-velocity nozzle-mix burners, the highest standard industrial models that guarantee low NOx emissions and stable high excess air and excess fuel operation, while featuring direct spark ignition, integral air and gas meters, and flame rod ionization. Firing in lanes along the length of the kiln, these burners provide excellent turbulence and heat transfer, while their position in the kiln promotes optimum temperature distribution and uniformity throughout the load.
This elevator kiln operates with mass flow combustion control, a system that relies on extremely accurate flow sensors for both the air and fuel supplies to each control zone/burner. Flow and temperature are monitored continuously, and this information is fed to the PLC which then modulates the gas and air to each temperature control zone accordingly. This method provides full and flexible control over each control zone. Fuel-to-air ratios can be programmed via the PLC and used to vary the gas/air ratios throughout the various cycle segments. This method eliminates the use of proportional regulators,
Also vital in delivering optimum conditions for firing technical ceramics are the highest performing insulation materials and effective and durable fixing. Heat resistant alloy metal anchors are attached to the casing to provide the Nutec Bickley ‘floating anchor’ system. This system anchors the refractory to the steel wall in a way that allows expansion and contraction movement of the refractory wall parallel to the steel casing, keeping the refractories from moving away from the shell for longer service life.
The kiln is fully lined using a high thermal efficiency sandwich construction of refractory and insulation materials. Backup is block and firebrick, while the hot face is 230 mm-thick (9 in) bubble alumina rated to 1,815 °C (3,300 °F). Low maintenance, suitably sized expansion joints are used throughout the kiln. All the joints are packed with high-temperature ceramic fibre. The kiln’s elevation system sees the car raised into firing position using a heavy-duty screw-jack lifting mechanism for smooth operation. A positive alignment pin secures the car to the lifting base. For each cycle, the kiln car is manually rolled onto the platform under the kiln, and the platform is then raised. A limit switch that indicates the car has been lifted to the full raised position permits the start of the combustion sequence. When the firing cycle is completed, the car is lowered. The lift motor starter is interlocked with the control system to prevent the car from being accidentally lowered when the kiln is still dangerously hot. ◆
Example of a Nutec Bickley elevator kiln
Siete institutos tecnológicos unen fuerzas para mejorar la gestión hídrica en los sectores industriales
El 1 de julio tuvo lugar en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), concretamente en la sede del Campus Riu Sec del centro tecnológico castellonense, la reunión de inicio de AQUA2VAL, un proyecto que coordina el ITC y en el que participan el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU), AINIA Centro Tecnológico, el Instituto Tecnológico Textil (AITEX), el CentroTecnológico del Calzado (INESCOP), el CentroTecnológico especializado en TIC (ITI) y el Centro Tecnológico de la Energía (ITE), todos ellos miembros de la Red de InstitutosTecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT).
AQUA2VAL pretende mejorar la gestión hídrica en diversos sectores industriales estratégicos de la Comunidad Valenciana con importante consumo de agua y que son también generadores de aguas residuales. Su principal objetivo es el desarrollo de soluciones novedosas e ir más allá de la normativa vigente con el fin de fomentar la economía circular y sostenibilidad de estos sectores productivos como son el cerámico, el químico, el metalúrgico, el textil, el de la cosmética, el del plástico, el de la curtición, la agricultura y la industria del agua.
En esta primera reunión se debatieron los ejes sobre los que versará la investigación y la transferencia a estos sectores tractores de la economía valenciana, así como las tareas que cada centro acometerá con sus amplias capacidades.
AQUA2VAL es un proyecto susceptible de ser financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos FEDER de Desarrollo Regional. ◆
Los cogeneradores prevén inversiones en 82 industrias por 1.300 M EUR y apremian al desbloqueo de las subastas
ACOGEN y COGEN España han presentado al Ministerio de Transición Ecológica (MITERD) los resultados de una encuesta sectorial realizada en junio, que asegura el interés firme de las industrias en concurrir a las subastas de 1.200 MW cogeneración previstas para 2025, 2026 y 2027. Los resultados de la encuesta revelan que 82 instalaciones industriales con 1.224 MW se plantean concurrir, movilizando más de 1.300 millones de EUR en inversiones para asegurar el éxito de las próximas subastas de cogeneración. No obstante, advierten que la participación peligra si se incorporan nuevas exigencias de autoconsumo y eficiencia energética que muchas empresas consideran discriminatorias. Las industrias cogeneradoras reclaman una respuesta urgente y el cumplimiento del calendario comprometido.
En el último lustro, la producción eléctrica en industrias cogeneradoras ha caído un 45%, pasando de representar el 12% del mix eléctrico en 2019 al 6% en 2024. Esta pérdida ha implicado un despilfarro energético estimado en 14 TWh anuales -equivalente al 4% del consumo nacional de gas-, un aumento de emisiones de 3 millones de t de CO2 y una reducción de 1.500 millones de EUR anuales en facturación energética industrial.
Mientras países como Alemania e Italia quintuplican o cuadruplican la producción de electricidad con cogeneración respecto a España, las políticas nacionales han marginado esta tecnología esencial para la seguridad de suministro y para la competitividad, la eficiencia y la descarbonización industrial. Hoy no existe una alternativa tecnológica que aporte una competitividad similar a la industria calorintensiva.
La próxima convocatoria de subastas para 1.200 MW de cogeneración, en tramitación desde marzo y que sufre un retraso de más de 3 años desde su anuncio por el MITERD, es vital para revertir el declive industrial actual y reequilibrar lo que el sistema energético y la industria necesitan.
La cogeneración sigue siendo la mejor herramienta de eficiencia, competitividad y transición energética para las industrias calorintensivas (alimentaria, papelera, química, cerámica, automóvil…).
Los resultados de la encuesta revelan que un 58% de las industrias cogeneradoras prevé presentarse a las subastas con 82 instalaciones y más de 1.224 MW. Las inversiones se concentrarán en su mayoría (82%) en plantas existentes a gas, adaptadas para el uso futuro de hidrógeno y otros gases renovables, un 15% en instalaciones con biomasa y solo un 3% en nuevos emplazamientos. El volumen de inversión estimado supera los 1.300 millones de EUR, en línea con los criterios del MITERD No obstante, el clima general de inversión es incierto: un 45% de las industrias lo considera desfavorable, frente a un 37% que lo valora como favorable y un 15% como neutro. Las empresas implicadas producen el 20% del PIB industrial y sostienen 200.000 empleos.
Las propuestas del MITERD sometidas a información pública en marzo -que incluyen nuevas exigencias de autoconsumo obligatorio y aumentos del 50% en los requisitos de eficiencia frente a la normativa europea- amenazan con dejar fuera de las subastas a más de la mitad de las empresas interesadas, especialmente pymes.
La encuesta revela que un 92% de las instalaciones considera muy importante mantener las opciones actuales de operación (venta a red y autoconsumo). Imponer nuevas limitaciones de autoconsumo podría excluir al 57% de las empresas, que suman el 36% de la potencia prevista, afectando en mayor medida a las pymes (60% del sector).
Además, un 50% de las industrias reconoce que no podría cumplir los nuevos requisitos de eficiencia o tendría graves dificultades para hacerlo, que serían particulares de España frente al resto de los países de la UE, lo que supondría una grave desventaja frente a sus competidores europeos.
Los cogeneradores urgen al MITERD a cerrar cuanto antes el proceso regulatorio sin añadir rigideces al marco actual. Solicitan generar confianza, despejar incertidumbres y anunciar el calendario de promulgación de la convocatoria que permita planificar las inversiones.
La vicepresidenta tercera y ministra para laTransición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Sara Aagesen, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, han reiterado públicamente a las empresas su compromiso para que el marco de subastas se complete este año y se celebre la primera convocatoria en 2025.
Tras más de tres años de espera, las industrias reclaman que es el momento de actuar. La cogeneración representa una vía sólida hacia una descarbonización sostenible de los procesos productivos, combinando eficiencia, hibridación tecnológica y uso futuro de gases renovables. Su reactivación es clave para consolidar una industria española más competitiva, exportadora, sostenible y con empleo de calidad. ◆
United Machining Solutions is born
With the takeover of the GF Machining Solutions Division of George Fischer AG by the United Grinding Group, one of the largest machine tool manufacturers in the world has emerged – with total sales of over USD 1.5 billion and around 5,000 employees at over 50 global locations. The company was renamed United Machining Solutions and retains its headquarters in Bern.
Stephan Nell, CEO of the new group and the United Grinding Group, reveals: “There has been a long-standing desire to merge the two companies. Lead shareholders Rosmarie and Martin Ebner expressed their full confidence in this strategically important step within the world of global machine tool manufacturing, authorizing the necessary capital increase to make this vision reality. It is rare for two companies to complement each other as well as United Grinding and GF Machining Solutions. This applies not only to our product portfolios, our international alignment, and our understanding of quality, but also to the culture and mindset of our employees. I am convinced that we can make a big difference together, for the benefit of our customers.” The group's board of directors closely monitored and supported the process. Fred
Gaegauf, Chairman of the Board of Directors at the United Grinding Group, noted: “The merger of these two companies has created a Swiss powerhouse in machine tool manufacturing.”
With a presence in more than 50 locations, a comprehensive product portfolio, and a total of 15 leading brands in their industries, the foundation is laid for future success. “It is the best decision we could make,” confirms Ivan Filisetti, CEO of GF Machining Solutions and a member of the new group's Management Board. “Our products do not overlap; they complement each other. This makes integration much easier. And as a Swiss company, we share the same culture with a strong commitment to innovation and digitalization. We will also keep after our goal of being the preferred partner for our customers, always ready with customized solutions and comprehensive expertise – in other words, able to offer much more than just high-end machines. The group helps us with its strong international alignment, employees on site at our customers' premises, and our breadth of technological expertise.”
In R&D, collaboration is not only beneficial for the company and its customers in the development of innovative solutions.
From left, Filisetti, Poklekowski, Horn, and Nell
Synergies can also be leveraged regarding new standards and regulations, which are becoming increasingly important and require machine manufacturers to respond to keep their machines fit for the future.
The two companies are particularly connected by their shared Swiss roots and strong international alignment. “With more than 50 locations worldwide, there are few machine tool manufacturers that are as international as we are and as close to their customers,” believes Nell. “Being able to speak the language of our customers and offer fast, competent support is an important decisionmaking criterion for our customers. Our global employees share the same roots and values,” adds Filisetti
Thanks to many commonalities and an optimal addition to the portfolio, the prerequisites for successfully merging as United Machining Solutions could hardly be better. The group will primarily present itself to the outside world through its individual brands. “In the future, we want to further strengthen the identities of our brands, which have been known and anchored in the market for many years,” explains Nell. “The brands have a long tradition, stand for the highest quality and are often pioneers in their field. Our customers trust the brands they have learned to know and appreciate.”
The two divisions United Grinding and United Machining fall under the umbrella name of the group, United Machining Solutions. United Grinding includes the brands Mägerle, Blohm, Jung, Studer, Schaudt, Mikrosa, Walter, Ewag, and IRPD. With their expertise in the technologies of surface and profile grinding, cylindrical grinding, tool machining and additive manufacturing, they continue to offer broad application knowledge, an extensive product portfolio, and a distinct range of services for the manufacture of high-precision components. GF Machining Solutions is one of the world’s leading providers of precision engineering and advanced manufacturing technologies for high-precision components and tooling industry. These competencies and technologies will be incorporated into the new group in the United Machining division. The group's portfolio will be expanded to include the brands Agie Charmilles, Charmilles, Mikron Mill, Liechti, Step TEC, and System 3R. This includes machines for high-speed milling, EDM (Electrical
Discharge Machining), laser texturing, and laser micro-machining. In addition, the division offers state-of-the-art spindles as well as solutions for automation and digitization, backed by global customer and application support.
The management team at United Machining Solutions consists of four people with a long history in the respective companies: Stephan Nell, CEO of the United Grinding Group, has spent 22 years within the group. He now takes over as chairman of the Management Board and strategic leadership for Sales and Customer Care. Ivan Filisetti, President of GF Machining Solutions and affiliated with the company for 23 years, is responsible for establishing the long-term vision of the new group’s technology area and remains CEO of United Machining.
Michael Horn, who is responsible for Operations and IT, brings many years of experience in machine tool engineering and most recently as a member of the Board of DMG Mori AG to the new group. And Heinz Poklekowski, who has been a group member for 35 years, his most recent role being CFO for the United Grinding Group, will assume responsibility for Finance and Group Services.
The new group United Machining Solutions will make its debut at EMO Hannover, the world’s leading trade show for production technology. The trade show will be held in September this year. United Machining Solutions will be represented by its 15 brands and showcase no fewer than eight world-first innovations.
United Machining Solutions is close to its customers and highly efficient. The group is organized into two divisions: United Grinding and United Machining.
United Grinding includes the brands Mägerle, Blohm, Jung, Studer, Schaudt, Mikrosa, Walter, Ewag, and IRPD. Its technologies include surface and profile grinding machines, cylindrical grinding machines, machines for tool machining and machine tools for additive manufacturing.
The United Machining division includes the brands Agie Charmilles, Charmilles, Mikron Mill, Liechti, Step TEC and System 3R. It includes machines for EDM, high-speed milling and laser technology as well as spindle production and automation solutions. ◆
Gruppo B&T successfully takes over Venux ceramic production line, streamlining the existing plant
In a highly competitive sector like ceramics, a well-functioning production plant is not an option: it is essential to ensure continuity, quality, and economic sustainability. Venux, a leading Spanish ceramic company, is well aware of this and has chosen Gruppo B&T to streamline its entire production line, thus introducing the option of new formats, following performance issues with existing supplies.
Thanks to the rapid response and flexibility of its technical team, Gruppo B&T has installed a technology able to meet customer needs, guaranteeing the possibility of producing different formats and increase production capacity.
The key point of the project: the installation of two EVO 8308 presses by Siti, designed to ensure:
• Faster and more stable cycles, thanks to a fully tested technology, already familiar to the customer
• Uniform compaction
• Full compatibility with the existing line.
All this with one advantage: zero surprises.
Furthermore, Venux had already chosen DryFix digital printer, an extremely versatile solution, ideal for creating both decorations and high-discharge full fields through the application of glue and grit. This technology by Projecta is unique, as it allows to take the aesthetics of the finished product to a higher level in terms of creativity and design.
In a market where every downtime costs money and every inefficiency is a competitive risk, choosing the right partner
makes all the difference. Gruppo B&T has once again proven to be more than a technology provider, supporting customers at every stage of the process, leveraging its consolidated expertise. ◆
El control de calidad de la cerámica se digitaliza
Optima+ es la solución Sacmi para digitalizar el control de calidad en las líneas Continua+. Ubicado después del conformado, el sistema de visión Optima+ automatiza el proceso, eliminando la necesidad de tareas manuales y garantizando un control de calidad preciso y uniforme en toda la producción.
¿Cómo funciona? Optima+ analiza automáticamente cada pieza realizada por la Continua+:
• Además de superficies y bordes, también detecta cualquier desviación en los parámetros geométricos (longitud, ancho, diagonales). La inspección 3D de placas sin cocer se realiza automáticamente mediante tres cámaras de alta resolución.
• Optima+ identifica todas las placas con imperfecciones, adaptándose automáticamente al tipo de cuerpo, la textura de la superficie, el tamaño y el grosor.
• Los usuarios pueden establecer rechazos automáticos para evitar que las piezas no conformes se envíen a procesos posteriores como la cocción y la decoración.
• Evita los residuos y garantiza una calidad constante del proceso. ◆
El ITC coordina el proyecto europeo Ceramic+ para revitalizar la artesanía tradicional de la cerámica
El proyecto europeo Ceramic+, coordinado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha sido seleccionado como parte del programa Interreg Sudoe de la Comisión Europea. Este ambicioso proyecto, de tres años de duración, pretende preservar y modernizar la artesanía tradicional de la cerámica mediante la incorporación de tecnologías innovadoras, impulsando al mismo tiempo la capacidad innovadora de las pymes del sector.
Ante la progresiva desaparición de los oficios ancestrales de la cerámica, Ceramic+ responde a la creciente demanda ciudadana de recuperar la artesanía tradicional, tanto en el diseño contemporáneo como en la decoración de interiores. El objetivo es claro: preservar este patrimonio cultural y, al mismo tiempo, garantizar su transmisión y adaptación a los retos actuales.
El proyecto reúne a socios de cuatro regiones cerámicas emblemáticas: la Comunidad Valenciana (España), las regiones de Nouvelle-Aquitaine y Occitanie (Francia), y la región Centro (Portugal). Juntas elaborarán una estrategia común, desarrollarán soluciones tecnológicas adecuadas y pondrán en marcha acciones piloto destinadas a modernizar, revitalizar e internacionalizar la artesanía y las pymes del sector cerámico.
Entre las prioridades del proyecto figuran desarrollar y mejorar las capacidades de innovación de las pymes del sector de la cerámica tradicional y de los artesanos, así como investigar y asimilar soluciones tecnológicas a retos comunes. También pretende fortalecer el sector de la cerámica tradicional. Así, bajo la coordinación del ITC, en España, Ceramic+ reúne a un consorcio transnacional de 10 socios:
• En España, la EASD Castelló (La Escola d'Art i Superior de Disseny de Castelló); el Ayuntamiento de Onda, mediante la Concejalía de Cultura, Juventud y Bibliotecas y el Museo del Azulejo Manolo Safont además de la empresa Cevica, S.L., fabricante de baldosas y revestimientos cerámicos.
• En Francia, cobra gran importancia el Polo Europeo de la Cerámica, con una destacada participación del Clúster Europeo de la Cerámica, que desempeñará un papel clave en la transferencia de tecnología, vinculando innovación y tradición y difundiendo las mejores prácticas en toda la región Sudoe. También participan ENSAD Limoges (École Nationale Supérieure d’Art et de Design) y la Alcaldía de Martres-Tolosane.
• Por parte de Portugal toman parte el CTCV (CentroTecnológico da Cerâmica e do Vidro), CEARTE (Centro de Formação Profissional para o Artesanato e Património) y ADXTUR (Schist Villages Tourism Development Agency). ◆
Pamesa Group optimizes production process: range expansion alongside Gruppo B&T
In the current context, characterized by an increasingly demanding market and growing pressure on production costs, the optimization of production processes represents a fundamental strategic lever for large ceramic companies.
Improving operational efficiency does not only mean reducing waste, but also ensuring constant quality, responsiveness to demand and long-term sustainability, and Pamesa Group has done so with concrete results.
Optimization begins with an in-depth analysis of production flows. Specifically for the Spanish Group, the rationalization of production layouts, optimization of set-up times and continuous improvement, achieved thanks to the Siti brand installation of two Supera ® presses without mould, a 7-layer dryer, kilns and DryFix digital printer by Projecta for the creation of 3D structures, has brought tangible benefits:
• Increased productivity (3,3 strokes per minute)
• Greater flexibility in format changes (the plant produces 120x120 and 160x160 cm tiles, and slabs up to 120x360 cm)
• Products with unique aesthetic effects.
The efficiency of the production process is not a goal, but a continuous path, which is possible if you rely on a recognized partner. One that can guarantee technological solutions that produce better, more intelligently and sustainably. More efficiency, less waste, constant quality. It is not just a technological upgrade; it is a strategic choice.
The optimization of the ceramic production line inevitably passes through the technological updating of key machinery. Replacing existing machinery with advanced solutions means investing in quality, efficiency, and competitiveness. A choice that looks to the future of industrial ceramics with concreteness and vision. ◆
Ceramica Sant’Agostino looks to the future and goes for Sacmi
Continua+
A long-standing symbol of ‘Made in Italy’ ceramic excellence, the company has now completed an investment in a largeformat line. The new PCR 2120 is up and running and, with Optima+ and MDX, cutting-edge automation and control solutions have been added to the high-power dryer and the FMD Maestro digital kiln.
A symbol of Italian excellence worldwide thanks to first-rate design and high-tech, eye-catching collections, Ceramica Sant’Agostino recently completed the renewal of its large slab line. This decidedly future-focused investment employs Sacmi Continua+ technology, the global benchmark for quality, productivity and versatility.
At the heart of the new line -which has been in operation successfully for several weeks now- lies the PCR 2120: this produces the main formats in the portfolio, such as 120x120 cm slabs and relative sub-sizes, the cornerstones of the Ferrara-
based company’s new collections, which are sold all over the world.
Founded in 1964 by Aristide Manuzzi, Ceramica Sant’Agostino is renowned for outstanding technical innovation and aesthetics, providing high-quality ceramics that meet the needs of contemporary architecture. Hence their decision to go for Sacmi Continua+ and take technological quality to the next level while instilling a new manufacturing concept that spans from automation to process control.
Beyond the Continua+, in fact, the project included the supply of all the handling systems, with the new Optima+ and MDX vision systems giving the company full control over the technical, dimensional and aesthetic characteristics of the slabs leaving the compactor. What’s more, the existing Sacmi dryer has been upgraded to match the higher productivity of Continua+, and the entire line will feed the FMD Maestro,
La
incertidumbre regulatoria se cobra una nueva víctima: la cogeneración
Las prometidas subastas de cogeneración recuerdan la obra teatral de Samuel Beckett, Esperando a Godot, en la que dos personajes esperan a un tal Godot que nunca llega y al que ni siquiera conocen.
La incertidumbre mata a la industria. Esta afirmación, que el Foro Industria y Energía ha repetido en muchas ocasiones, encuentra en el caso de Pamesa su más reciente y preocupante ejemplo. El mayor fabricante europeo de cerámica ha tenido que vender una de las dos turbinas de cogeneración que instaló el año pasado, víctima del bloqueo regulatorio que sufre esta tecnología energética en España. “Llevamos 4 años exactamente sin poder tomar ninguna decisión de inversiones” , dice Fernando Roig, presidente de Pamesa. Mientras otras tecnologías avanzan hacia modelos híbridos más sostenibles, como es el caso de Repsol e Ignis en sus centrales de ciclo combinado en Escatrón, la cogeneración sigue paralizada, a la espera de unas subastas que se anuncian desde 2021 pero nunca llegan. La industria cerámica, fuertemente dependiente de esta tecnología, denuncia un marco normativo que no solo frena su desarrollo, sino que compromete su competitividad.
Mientras los ciclos combinados empiezan a hacer hibridaciones con energías renovables, las plantas de cogeneración han de limitarse a esperar esas subastas sin poder tomar decisiones de inversión, víctimas de la incertidumbre regulatoria.
La cogeneración podría ser una aliada en la transición energética si se impulsaran inversiones para modernizarla y adaptarla. Sin embargo, la falta de certidumbre impide aprovechar su potencial en un momento en que el hidrógeno aún no ofrece una alternativa viable para muchas industrias. La industria española está preparada para liderar la transición energética, pero necesita herramientas regulatorias adecuadas.
La parálisis política no es una opción cuando nuestras empresas necesitan mantener su competitividad en un mundo cada vez más exigente en términos de sostenibilidad.
La certidumbre no es un lujo, sino una condición necesaria para que la transición energética sea, además de verde, posible. ◆
Sacmi’s flagship digital kiln, in operation at Sant’Agostino since the end of 2023.
“With this investment,” observes Filippo Manuzzi, CEO of Ceramiche Sant’Agostino, “we aim to achieve superb quality and higher productivity while implementing new process and vision controls. These systems will provide long-term quality assurance, ensuring our processes are always at peak efficiency and streamlining the operators’ tasks.”
Completing the plant are BMR’s finishing (cutting, grinding, lapping, surface treatment) solutions, which have been used to excellent effect for years now.
“For us, this is a project that looks to the future,” points out CEO Filippo Manuzzi. “It’s the continuation of a production model that has long been based on quality, sustainability and excellence: the high-added-value cornerstones of Italian ceramics worldwide.” ◆
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española respalda la nueva normativa de masas y dimensiones del transporte
La aprobación de la orden ministerial responde a una reivindicación histórica de la industria española. Permitirá aumentar la productividad logística y reducir costes en el transporte de mercancías, al tiempo que mejora la sostenibilidad. Supone un impulso clave para la competitividad, la descarbonización y el fortalecimiento del tejido productivo nacional.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española la forman AICE (combustible), ANFAC (automoción), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento), PRIMIGEA (materias primas minerales), SERNAUTO (componentes de automoción) y UNESID (siderurgia), representando en conjunto el 60% del PIB español.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española valora muy positivamente la aprobación de la Orden por la que se modifica el Reglamento General de Vehículos, permitiendo, entre otras medidas, el aumento de la masa máxima autorizada de los vehículos pesados hasta las 44 t y la ampliación de la altura máxima hasta 4,5 m en determinados supuestos.
“Esta medida da respuesta a una demanda largamente sostenida por los sectores industriales y logísticos del país. Es un paso decisivo para modernizar el transporte de mercancías y situarlo al nivel de eficiencia que exige nuestra economía productiva” , señala Carlos Reinoso, portavoz de la Alianza
La reforma permitirá un uso más eficiente de los recursos logísticos, con una estimación de incremento de la productividad por viaje superior al 16% y una reducción del número de vehículos en circulación de al menos un 14%, lo que se traduce en menos congestión, menor consumo de combustible y una disminución significativa de las emisiones de CO2
Asimismo, se destaca su capacidad para mitigar los efectos de la escasez de conductores profesionales y para reforzar la rentabilidad del sector del transporte, al no requerir inversiones adicionales gracias a que la mayoría del parque móvil ya está técnicamente preparado para operar en las nuevas condiciones.
“Es una medida con impacto económico inmediato y positivo, que mejora la competitividad de nuestras empresas sin generar nuevas cargas. Además, contribuye de forma directa
a los objetivos de descarbonización y eficiencia del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima” , subrayado Reinoso La Alianza considera que esta orden será un impulso relevante para el crecimiento industrial, la atracción de nuevas inversiones y el fortalecimiento de las cadenas de suministro, en beneficio del conjunto del tejido productivo nacional y su competitividad industrial.
Finalmente, la Alianza anima a una rápida y eficaz implementación de lo previsto en la orden, recordando que llega con más de dos años de retraso respecto a lo comprometido. Además, insta a avanzar de forma urgente, para permitir la circulación transfronteriza de estos vehículos (duotrailer, 44 t y 4,5 m), cuestión actualmente en debate en el proceso de revisión de la Directiva europea de Masas y Dimensiones. ◆
Concurso de Proyectos del Foro Cerámico Hispalyt 2024/2025
Jorge Buil Teller, Noordin Hassan Burguete y Paula Agudo Vicente ganaron el Premio Nacional del Concurso de Proyectos del Foro Universitario Cerámico Hispalyt del curso 2024/2025, que consistía en diseñar un club de piragüismo en Zaragoza. En el Premio participaron un total de 44 propuestas, correspondientes a los ganadores y menciones de los premios Locales de las 14 Escuelas de Arquitectura participantes y del Premio Local Hispalyt. El jurado lo formaron tres arquitectos de prestigio: José Ignacio Linazasoro, Tomás Carranza y Cristóbal Crespo.
El 18 de julio de 2025 tuvo lugar el fallo del Premio Nacional del Concurso de Proyectos del Foro Cerámico Hispalyt del curso 2024-2025.
El objetivo de este certamen es premiar a estudiantes de las Escuelas de Arquitectura españolas, que realicen con talento el diseño de un proyecto, sobre una temática concreta que cambia cada curso, en el que los materiales cerámicos son una parte importante del mismo. Este curso 2024-2025 la temática del Concurso consistía en diseñar un club de piragüismo en Zaragoza, con fachadas de ladrillo cara vista.
Los premios son los siguientes:
• Premios Locales Escuelas/Hispalyt: Primer premio: 300 EUR en cada Escuela participante. Dos menciones sin dotación económica.
• Premio Nacional: Primer premio: 3.000 EUR. Dos menciones: 1.000 EUR.
En el curso 2024-2025, en distintas fechas durante los meses de febrero a junio, se ha celebrado el fallo del jurado del Premio Local en las 15 Escuelas de Arquitectura siguientes: Alicante, Barcelona-La Salle, Barcelona UIC, Barcelona-UPC, Cartagena, Madrid-CEU, Madrid-UEM, Málaga, Murcia, Navarra, Sevilla, Toledo, Valencia-UPV, Valencia CEU y Zaragoza.
Al Premio Local Hispalyt se presentaron 14 proyectos de las Escuelas donde había quedado el premio desierto, de las Escuelas no inscritas a este Concurso o de arquitectos recién titulados en Escuelas que, habiendo celebrado Premio Local, no permitan su participación.
En los Premios Locales participaron 256 propuestas de entre las 15 Escuelas de Arquitectura participantes y del Premio Local Hispalyt. Los ganadores de los Premios Locales pueden consultarse en la web del Foro.
❖ Ganadores de los Premios Locales
Deliberación del jurado
❖ Ganadores del Premio Nacional
En el Premio Nacional, el jurado valoró 44 proyectos, correspondientes a los tres ganadores (Premio y Menciones) de los 14 premios Locales Escuelas con fallo del jurado y el proyecto mencionado del Premio Local Hispalyt.
El jurado del Premio Nacional lo formaron los arquitectos José Ignacio Linazasoro, Tomás Carranza y Cristóbal Crespo, junto a Enrique Sanz, director de la revista conarquitectura y Pedro Rognoni, presidente de Hispalyt y de la Sección de Ladrillos Cara Vista de Hispalyt, promotora del concurso.
El jurado decidió otorgar los siguientes premios:
• Primer Premio: Lema: BB3300. Autores: Jorge Buil Teller, Noordin Hassan Burguete y Paula Agudo Vicente. Escuela de Arquitectura de Granada.
• Primera Mención: Lema: AC7085. Autores: María Belloso Crespo, Daniel Álvarez Dueñas y Pablo Calzada Arias. Universidad: Escuela de Arquitectura de Valladolid.
• Segunda Mención: Lema: KA1111. Autores: Alexander Swienton y Katarina Ratkovic. Universidad: Escuela de Arquitectura de Barcelona UIC.
Los ganadores del Premio Nacional pueden asimismo consultarse en la página web del Foro.
❖ Entrega de premios
El próximo 31 de octubre, el Foro Cerámico organizará en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) un acto público en el que se entregarán los pemios y diplomas acreditativos a los autores de los trabajos ganadores y mencionados, tanto de los premios Locales y Nacional del Concurso de Proyectos, como del Premio TFM.
Además, se presentará el Libro digital con las actividades del Foro Cerámico del 2024-2025, que incluirá las imágenes deal menos- los proyectos ganadores y mencionados en el Concurso de Proyectos.
Más adelante se informará del programa previsto para el acto. ◆
Primera mención
Segunda mención
El CEEI Castellón, referente en coinversión como líder en financiación para startups y único intermediario del IVF en la provincia
Con más de 4 millones de EUR movilizados y una tasa de éxito del 95%, el CEEI Castellón consolida su posición como agente estratégico para startups innovadoras que buscan financiación a través del Instituto Valenciano de Finanzas. Badoiu, directora del Centro, afirma: “Esta línea de coinversión del IVF es una oportunidad única para proyectos innovadores, y desde el CEEI Castellón estamos preparados para guiarlos con eficacia y cercanía”.
El Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Castellón (CEEI Castellón) se consolida como referente en coinversión al ser acreditado por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) como único intermediario financiero en la provincia de Castellón dentro de la línea de préstamos participativos en coinversión. Se trata de una de las herramientas clave de apoyo al emprendimiento innovador promovidas por la Generalitat Valenciana. Además, se posiciona como una de las siete entidades acreditadas en toda la Comunidad Valenciana, reforzando su papel como referente regional en el impulso al ecosistema de empresas emergentes.
La trayectoria y el trabajo realizado en este sentido avala la calidad del servicio del CEEI. Desde su acreditación en 2020, el CEEI Castellón ha trabajado activamente en la identificación, acompañamiento y validación de proyectos emprendedores en condiciones de acceder a esta línea de financiación. Gracias a esta labor, se ha conseguido facilitar el acceso a la financiación a más de 30 empresas emergentes, movilizando más de 4 millones de EUR en préstamos participativos del IVF, y manteniendo una tasa de éxito superior al 95% en las solicitudes tramitadas.
“Nuestro objetivo es claro: acompañar a startups con potencial en su crecimiento y facilitar su acceso a financiación pública y privada. Esta línea de coinversión del IVF representa una oportunidad única para proyectos innovadores, y desde el CEEI Cas-
tellón estamos preparados para guiarlos con eficacia y cercanía” , afirma Alexandra Badoiu, directora del CEEI Castellón.
❖ Una línea de financiación clave para startups innovadoras
La Línea de Préstamos Participativos en Coinversión del IVF está diseñada para impulsar startups y pymes con alto potencial de crecimiento, mediante préstamos flexibles y con condiciones favorables, siempre que exista coinversión privada. En este esquema, los intermediarios acreditados — como el CEEI Castellón— desempeñan un papel fundamental, analizando la viabilidad de los proyectos y proponiendo su validación ante el IVF
Este modelo de coinversión permite maximizar los recursos disponibles, al atraer inversión privada junto a los fondos públicos del IVF, contribuyendo así a fortalecer el tejido innovador valenciano.
❖ Aliado estratégico para las empresas emergente
El éxito del CEEI Castellón en esta línea no es casual: desde hace más de dos décadas, y con especial intensidad desde 2020, la entidad ha consolidado una metodología de acom-
pañamiento integral, combinando asesoramiento experto, conexión con inversores, formación estratégica y preparación para la financiación.
Gracias a esta experiencia, más de 30 startups de distintos sectores —tecnología, salud, sostenibilidad, agroalimentación, entre otros— han conseguido materializar su crecimiento con el apoyo del IVF, posicionando al CEEI Castellón como uno de los actores más eficaces del ecosistema emprendedor regional.
❖ ¿Eres una startup con ambición? Este es tu momento
El CEEI Castellón efectúa un llamamiento a startups innovadoras de la provincia que estén en búsqueda de financiación para acelerar su crecimiento. La entidad pone a disposición de los emprendedores su equipo técnico y su experiencia contrastada para acompañarlos en todo el proceso de solicitud y validación de estos préstamos participativos (más información sobre esta línea en https://prestamos.ivf.es/prestamos/linea-prestamos-participativos-ivf-en-coinversion) ◆
CEEI Castellón
El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castellón (CEEI Castellón) es una asociación sin ánimo de lucro, con 28 años de experiencia, que persigue difundir la cultura emprendedora y la innovación local. Por un lado, a través del asesoramiento a emprendedores para la creación de empresas, consolidación y crecimiento a través de la innovación. Por otro, asesora a empresas ya existentes y les ayuda a potenciar su mejora competitiva mediante la innovación y la diversificación, todo ello con el fin último de generar riqueza y empleo en el tejido empresarial de Castellón.
Superficies cerámicas: tradición artesanal, innovación tecnológica y visión creativa
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el “Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026”, respaldado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) en el marco de una línea nominativa de apoyo a centros. El estudio analiza diversas superficies y materiales y refleja cómo la cerámica, en sus diversas formas, texturas y acabados, deviene un elemento clave en el diseño de hábitats contemporáneos, reflejando la transformación social, tecnológica y la búsqueda de entornos más habitables.
Lutzía Ortiz y Ana Benavente, autoras del informe, destacan que las superficies trascienden su función técnica para convertirse en un medio de expresión que conecta con valores como la honestidad material, la memoria y la ética circular. Además, se presentan cuatro tendencias principales: Geomatter, Innerland, Heritage Play y Opulis, que ofrecen respuestas a los desafíos del sector, tales como la búsqueda de autenticidad, bienestar emocional y reinterpretación del patrimonio material. Estas tendencias se ramifican, a su vez, en varias líneas que el estudio explica detalladamente con profusión de datos y ejemplos.
En el estudio, las tendencias muestran cómo la cerámica puede abrirse inusitadamente a la experimentación, fusionando tradición artesanal, innovación tecnológica y creatividad, invitando a diseñadores, marcas y técnicos a explorar nuevas posibilidades estéticas y productivas para crear espacios memorables, sostenibles y profundamente humanos.
❖ Geomatter
Hallándonos en un contexto de incertidumbre climática y aceleración tecnológica, esta tendencia se vincula a la materia, la memoria y el origen. El diseño se convierte, según el informe en “geopoética” , evocando la memoria mineral y expresando la belleza de la tierra y la materia aún en sus naturales imperfecciones que dejan huella, esa misma sobre la que el espacio se reconfigura para devolvernos a lo esencial, sin artificios. La paleta de color de Geomatter es, según el informe, “terrosa, mineral, orgánica y con variabilidad natural, con colores extraídos de la tierra: óxidos, arenas, cenizas, minerales, piedra caliza”.
❖ Innerland
La tendencia Innerland es la “nueva frontera” del minimalismo, ya que, dado que el mundo en que vivimos está sobresaturado de estímulos, esta propuesta busca “redibujar el hogar como territorio emocional”, en cada rincón y en cada superficie se busca construir un refugio. Se trata de un minimalismo que “no se basa en la ausencia, sino en la presencia consciente” . Los espacios que nacen de esta tendencia son suaves, envolventes y parecen surgir de muros o de suelos, buscando, ya no deslumbrar, sino cuidar. Los colores tienen “una cualidad casi táctil, con una calidez silenciosa, como si hubieran sido
Ana Benavente (izquierda) y Lutzía Ortiz, autoras del informe
filtrados por el tiempo”, blancos rotos, beiges cálidos, grises polvorosos, entre otros, colores que calman la vista y proporcionan confort y tranquilidad en el espacio.
❖ Heritage Play
Esta tendencia integra tradición, tecnología y emoción. En ella se valora la artesanía, la sostenibilidad, la expresión personal en entornos que son escenarios creativos, dinámicos y cargados de significado. En el interiorismo combina tradición, innovación y el encuentro de técnicas ancestrales que se fusionan con las tecnologías más modernas como la impresión 3D, buscando la sostenibilidad y el acercamiento al patrimonio cultural y artístico. Los interiores son ambientes dinámicos que incorporan el juego, la creatividad y los colores vivos. Existen varias intersecciones en las que encontramos la artesanía, el juego y lo “retro” , encontrando colores que van desde las paletas suaves: beige, azul marino o tonos pasteles que evocan nostalgia y sofisticación, hasta tonos muy vivos como amarillo, verde, rosa, azul eléctrico, entre otros, que aportan energía y alegría, enriqueciendo experiencias visuales y táctiles.
❖ Opulis
Esta es la tendencia de la sofisticación y el exceso, pero con una mirada emocional y cuya estética surge de la exuberancia visual en un realce exquisito de texturas, materiales nobles
y acabados. Se crean atmósferas que seducen, conmueven y nos hablan de herencias transformadas con el lenguaje actual. Es una tendencia profundamente visual que fusiona lo ornamental, la tecnología y el factor simbólico, leemos en el informe que “la materia se activa, los acabados responden a la luz y lo artesanal dialoga con lo digital, dando lugar a espacios donde la emoción, la función y la belleza se funden en una experiencia envolvente y profundamente contemporánea”
En cuanto a la paleta cromática, refuerza la atmósfera densa y emocional, partiendo de una base compuesta por tonos burdeos, azul petróleo, grafito y negro, sobre los que se integran destellos dorados envejecidos que arrojan una luz sofisticada y contenida, huyendo de las estridencias. La gama se amplía con tonalidades “minerales y líquidas” , como los grises brumosos, el azul acero, tonos plateados con veladuras opalescentes y reflejos tornasolados, que nos conducen a la sensación de estar en presencia de superficies traslúcidas o metales pulidos por el tiempo.
El informe completo (https://www.itc.uji.es/biblioteca) se puede descargar gratuitamente desde la página web de The X (https://www.itc.uji.es/the-x/), plataforma lanzada oficialmente, creada y elaborada desde la Unidad de Diseño y Tendencias del ITC y también con el respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) de la GVA. Su objetivo es identificar y promover tendencias que generen un impacto positivo en el hábitat, poniendo el foco en la innovación en superficies cerámicas. ◆
Mabeconta presenta los medidores de caudal por ultrasonidos Flowmax y los viscosímetros de última generación
Los medidores Flowmax 44i son medidores de caudal por ultrasonidos para la dosificación y medida de líquidos. Flowmax puede medir todo tipo de líquidos como agua destilada, líquidos para el cuidado del cuerpo, cosméticos, alimentos líquidos y también ácidos y álcalis agresivos y/o tóxicos. Son ampliamente utilizados en la industria cosmética, en la fabricación de productos detergentes, barnices a base de agua, pinturas, aromas, pegamentos, aceites minerales, ácidos, sosas, para el comando de válvulas de llenado…
Los Flowmax, medidores de caudal por ultrasonidos, calculan el caudal volumétrico de los líquidos y son aptos para cualquier proceso de automatización y especialmente para procesos muy dinámicos. Además, aportan control de gas incorporado con información, mediante una salida de alarma, de tubo vacío.
No tienen partes móviles, las piezas no sufren desgaste y en su interior no hay espacios muertos. Fabricados con PSU (Polysulfon), pueden estar en contacto con los alimentos y soportan la agresividad.
En medida de volúmenes y combinados con bombas de membrana permiten una medición exacta y reproducible con una resolución máxima de 10.000 impulsos/l. La medida del volumen medido se transmite mediante impulsos escalados y con salida analógica ajustable. Todos los parámetros pueden ajustarse en un PC mediante el software MIB “Flowsoft” y el convertidor USBtoRS485, ambos disponibles bajo demanda.
Entre sus principales aplicaciones cabe citar: Control y logística; Sistemas automáticos de baños de procesos; Procesos muy dinámicos, como llenadoras rotativas o lineales; Circuitos de refrigeración para el control del volumen y reconocimiento de tubo vacío; Medición de productos conductivos y no conductivos; Líneas de automatización; Líneas de dosificado; Uso con bombas de membrana para la medida de volúmenes con precisión; Control de tubo vacío, límites de caudal y de procesos.
Precisión en la medida: Máx. ≤ ±1% ±3 mm/s (del valor instantáneo).
Condiciones de referencia (VDI/VDE 2642)
Reproducibilidad: ≤ ±0,5%
Por otro lado, el viscosímetro de bola Mabeconta Höppler® KF 3.2 se basa en el principio de medición de Höppler para determinar la viscosidad de los fluidos translúcidos.
El Höppler® KF 3.2 de la marca Rheotest es un viscosímetro de laboratorio de gran precisión y de aplicación universal que destaca por su sencillo manejo y amplio intervalo de medición. Se usa sobre todo en la inspección de calidad de sustancias fluidas, especialmente cuando se requieren test aleatorios de bienes entrantes y salientes. Es por ello un dispositivo indispensable para la formación y medición en centros educativos especializados.
Aplicaciones: Química polimérica, Cosmética, Industria farmacéutica; Sector alimentario; Fines educativos/pedagógicos; Industria petrolera (por ejemplo, aceites minerales); Combustibles; Industria papelera; Detergentes.
El Höppler® KF 3.2 es un viscosímetro de bola: una bola de precisión se desliza o cae sobre una distancia de medición definida a lo largo del interior de un tubo de cristal de precisión con una inclinación de 10° que se rellena con la sustancia en estudio. El tiempo de la caída de la esfera proporcionará la viscosidad de la sustancia. El valor de viscosidad se obtiene multiplicando el tiempo de medición, la constante de la bola y la diferencia de la gravedad específica entre la bola utilizada y la sustancia estudiada.
Un total de seis bolas de distintos diámetros y gravedades específicas permiten medir la viscosidad en seis intervalos de medición.
Un tubo de cristal con camisa y uniones para un termostato líquido permiten controlar la temperatura de la sustancia estudiada. ◆
Medidor de caudal por ultrasonidos FLOWMAX
Viscosímetros
Rotary continuous bulk solids mixer for high-volume, low-cost applications
A new rotary continuous mixer from Munson Machinery, model RCM-16X4-SS, provides high-volume, continuous mixing of bulk solid materials with or without liquid additions at low cost per unit of output.
Unlike mixers that force agitators through stationary material, the rotary continuous design features a 41 cm diameter by 122 cm long cylindrical drum with proprietary mixing flights that gently fold, tumble, cut and turn the material with little or no abrasive wear or product degradation.
An optional internal stainless steel spray line distributes liquids evenly onto a wide bed of cascading material for uniform coating, dedusting, perfuming, agglomerating, and conditioning of materials with no overspray onto drum surfaces.
Constructed of stainless steel finished to sanitary or industrial standards, the unit features a stationary inlet and outlet that can be hard piped to upstream and downstream equipment. Dust-tight seals preclude contamination of the product and plant environment, and are mounted externally, allowing rapid replacement.
The .37 kW electric motor rotates the drum from 8 to 10 rpm, producing homogeneous blends at rates of 2.4 m3/hour at one minute residence time, and 1.2 m3/hour at two minutes residence time typical.
The drum angle can be inclined from 0° to 2° to vary product residence time and throughput rate. A weir (dam) allows materials to build a “residence volume” of uniform blends that overflow into a discharge chute. An optional reversing weir thoroughly evacuates material at the conclusion of production runs, allowing rapid clean-out and product changeover.
• The mixing drum rides on either external nylon or alloy steel “trunnion rollers,” eliminating the need for internal shafts
and seals that would otherwise require cleaning and maintenance.
• Typical applications include cereals, powdered drink mixes, snack foods, pet foods, seasonings and nutraceuticals, as well as detergents, catalysts, pesticides, fertilisers, and other bulk chemicals.
• The company manufactures Rotary Continuous Mixers in nine sizes from 40.6 cm in diameter and 121.9 cm long, to 182.9 cm in diameter and 731.5 cm long.
• Other Munson mixing and blending equipment includes rotary batch mixers, ribbon/paddle/plow blenders, vee-cone blenders, fluidised bed mixers and variable intensity blenders. The company’s size reduction equipment includes pin mills, lump breakers, screen classifying cutters, rotary knife cutters, hammer mills and shredders. ◆
Munson rotary continuous mixer features a stationary inlet and outlet, a rotating drum with smooth interior surfaces, and proprietary mixing flights that achieve uniformity rapidly at low cost
Comindex presenta el Claytone-MPQ
Las bentonitas organofílicas son productos muy populares. La familia Claytone cubre todo el intervalo de polaridad (desde baja hasta elevada), de modo que existe un producto adecuado para cada pintura y cada aplicación. A diferencia de otros espesantes orgánicos, no presentan el efecto de “falso cuerpo” y no requieren activación por temperatura. A bajas dosis, estas bentonitas aportan un perfil tixotrópico en sistemas monocapa. En imprimaciones muy cargadas, proporcionan un perfil pseudoplástico. Gracias a su mecanismo de acción basado en una estructura tridimensional tipo “castillo de naipes” , apenas afectan a la viscosidad a alta cizalla, lo que resulta beneficioso para aplicaciones como el airless
Fuera de Europa, todas las arcillas deben etiquetarse como cancerígenas Categoría 1 A, debido a su contenido de cuarzo. Aunque se podría debatir si la sílice cristalina presente es respirable, se aplica la clasificación más alta de carcinogenicidad. En este contexto, BYK ha desarrollado una única bentonita organofílica para todo el rango de polaridad, versátil y sin sílice cristalina: Claytone-MPQ. Gracias a una cuidada selección de materias primas, Claytone-MPQ es un aditivo reológico completamente nuevo que abarca un amplio intervalo de polaridad y no tiene sílice cristalina.También resuelve una limitación técnica común: muestra una estabilidad de almacenamiento notablemente mejorada en sistemas epoxi de dos componentes.
En una comparación con otras bentonitas (una no polar y otra polar) en una imprimación epoxi, con una dosis del 1,5% sobre el componente A, Claytone-MPQ demostró un rendimiento superior.
En los ensayos realizados, la mayor viscosidad a baja cizalla se tradujo en una mejor resistencia al descuelgue, con espesores de película húmeda (WFT) de 50 a 500 μm.
Además, a diferencia de otras bentonitas organofílicas que reducen la resistencia al descuelgue tras el almacenamiento, Claytone-MPQ mantiene una estabilidad significativamente mejorada.
Comindex es una empresa que distribuye especialidades químicas que aportan soluciones innovadoras, fiables y eficientes, ofrece el servicio logístico, el asesoramiento técnico y la formación especializada necesaria para potenciar la actividad de los clientes. ◆
Las ciudades se reinventan para afrontar las olas de calor
La arquitectura bioclimática se impone como respuesta eficaz, integrando orientación estratégica, ventilación natural, techos verdes y materiales aislantes. La innovación en materiales aporta soluciones pasivas como la madera óptica, y las superficies micropatronadas, capaces de enfriar en verano y conservar calor en invierno. Desarrollos como Solana representan un nuevo modelo de urbanismo resiliente, donde la ciudad se adapta al entorno y se anticipa con soluciones ecológicas y sostenibles.
Frente al incontestable aumento de las olas de calor, el sector de la construcción está experimentando una transformación profunda para adaptarse a las nuevas exigencias climáticas. Innovadoras técnicas de diseño, materiales avanzados y soluciones arquitectónicas reactivas prometen no solo protección contra el calor extremo, sino también eficiencia energética y bienestar urbano.
Una de las principales respuestas al calor extremo es la arquitectura bioclimática, que recurre al diseño pasivo: orientación estratégica, ventilación cruzada, fachadas ventiladas, techos verdes y materiales aislantes como lana de roca, celulosa o corcho. También se incorporan materiales reflectantes en cubiertas y pavimentos para reducir la temperatura ambiente desviando la radiación solar.
Ejemplos de esta estrategia son las viviendas sociales de Esporles (Mallorca), diseñadas íntegramente con soluciones pasivas que permiten confort térmico sin climatización activa, y la DelfínTower de Benidorm, que combina fachada bioclimática y paneles solares, reduciendo un 70% su consumo de energía.
❖ Materiales inteligentes y enfriamiento radiativo
La ciencia de materiales está desempeñando un papel clave en esta transición. Investigaciones como las de Cornell University han desarrollado soluciones térmicas innovadoras, como la “madera óptica”, un material de baja absorción solar que enfría pasivamente las superficies.
También destacan las superficies micropatronadas, capaces de actuar como emisores térmicos selectivos: reflejan el calor en verano y lo retienen en invierno, todo sin necesidad de energía adicional.
❖ Planes urbanos e infraestructuras públicas adaptativas
Las estrategias urbanas también están evolucionando para mitigar el impacto del calor. En Barcelona, la instalación de toldos textiles y pérgolas fotovoltaicas en plazas, patios escolares y zonas verdes ha generado más de 50.000 m² de sombra, cubriendo más del 60% del espacio público expuesto. Estas infraestructuras no solo ofrecen confort térmico inmediato, sino que también producen energía renovable y fomentan el uso de espacios al aire libre, incluso en los meses más sofocantes.
❖ Infraestructuras con naturaleza integrada
También surgen intervenciones móviles como Polinature, un refugio climático portátil con jardines verticales que reduce hasta 5 °C la temperatura ambiental y atrae polinizadores en zonas urbanas. Instalado en plazas o campus universitarios, ofrece una respuesta flexible y de rápida implementación ante episodios de calor extremo.
La incorporación de vegetación en fachadas y azoteas se ha consolidado como una estrategia clave frente al calor urbano. Edificios como el Bosco Verticale en Milán, o proyectos en Madrid como "La Vela", demuestran cómo la vegetación integrada en las infraestructuras puede reducir hasta 4 °C la temperatura ambiental, regular la humedad y, al mismo tiempo, mejorar la calidad del aire y la biodiversidad en entornos urbanos.
❖ Esqueletos verdes para ciudades habitables
Una de las iniciativas más destacadas en este ámbito es Solana, el nuevo desarrollo urbanístico al norte de Madrid,
que ha adoptado de forma pionera el enfoque del esqueleto verde: una red continua de corredores ecológicos que estructura todo el entorno urbano desde la naturaleza. Este planteamiento no considera las zonas verdes como elementos añadidos, sino como infraestructuras esenciales desde las que organizar la ciudad.
Se trata de una red natural que actúa como infraestructura climática: proporciona sombra, mejora la ventilación urbana, regula la temperatura y sirve de soporte para rutas de movilidad no motorizada. Más de 290.000 m2 de espacios verdes interconectados forman una columna vertebral que facilita desplazamientos peatonales y ciclistas seguros, promueve el ocio activo y refuerza la conexión de los habitantes con su entorno.
Además de su función ecológica y social, esta estructura vegetal integrada contribuye de forma directa a mitigar el efecto isla de calor, a reducir el uso del coche y a construir una ciudad más habitable y preparada para los desafíos climáticos del futuro.
❖ Solana
Solana es un desarrollo urbanístico innovador que redefine el concepto de ciudad sostenible. Ubicado entre la Moraleja y Valdebebas, este proyecto prioriza la integración de espacios naturales, la eficiencia energética y la movilidad sostenible. ◆
¿Y la cerámica?
La cerámica, material milenario, ha encontrado un renovado valor en el contexto del urbanismo bioclimático. Este enfoque, centrado en el diseño de entornos urbanos adaptados al clima local, busca maximizar el confort térmico y reducir el consumo de energía mediante soluciones pasivas. En este marco, la cerámica se posiciona como un aliado estratégico por sus propiedades reflectantes, transpirables y su bajo impacto ambiental.
En climas cálidos, una de las ventajas clave de la cerámica es su capacidad para reflejar la radiación solar cuando se utilizan acabados claros o esmaltados, reduciendo así la absorción de calor en fachadas y pavimentos. Además, su porosidad —en el caso de cerámicas no vitrificadas— permite cierta transpirabilidad, lo que contribuye a mantener temperaturas superficiales más bajas, especialmente en espacios exteriores.
Aplicada en el espacio urbano, la cerámica permite crear superficies duraderas y de bajo mantenimiento que no se recalientan fácilmente, lo cual es especialmente útil para combatir el efecto isla de calor. Su uso en pavimentos permeables, revestimientos ventilados y elementos de sombreado no solo mejora el comportamiento térmico de los edificios y del entorno, sino que también aporta valor estético y cultural, evocando tradiciones locales.
Asimismo, la cerámica puede incorporar soluciones innovadoras como superficies autorrefrigerantes, materiales reciclados o tecnologías de bajo impacto energético en su fabricación. Así, se convierte en un puente entre la artesanía tradicional y las exigencias contemporáneas de sostenibilidad.
En el urbanismo bioclimático, la cerámica deja de ser solo un material de construcción para convertirse en una herramienta clave para diseñar ciudades más habitables, resilientes y adaptadas al cambio climático.
Machines will think along with us in the future
Industrial manufacturing is undergoing a change for the ages. Artificial intelligence (AI) is finding its way into machine tools and is not only changing production processes, but also the maintenance of machines. AI is becoming the control center for efficient, sustainable and competitive production. In times of skills shortages and international competitive pressure, it is far more than just a technological gimmick: it is becoming a survival strategy. At the EMO Hannover 2 025, the world's leading trade fair for production technology, you will be able to see how AI is revolutionizing industrial production from September 22 to 26.
Daniel Schauber, trade journalist, Mannheim
AI in machine tools means much more than just automation. It enables machines to learn from data, make decisions and optimize processes. Sensor technology, data analysis, machine learning and intelligent assistance systems are used for this purpose – both at the control level and in interaction with people.
❖ Increasing the individual potential of AI
There are many possible applications for manufacturing companies: “Typical examples would be the prediction of process properties in real-time operation for inline quality control and the monitoring of processes and their properties,” says Prof. Philipp Klimant, Head of Business Unit Process Digitization and Manufacturing Automation at the Fraunhofer Institute for Machine Tools and Forming Technology (IWU) in Chemnitz. “The advantage over traditional approaches is the ability to include a particularly large number of parameters in the monitoring process,” highlights Prof. Klimant. However, there are also numerous other fields of application, such as AI assistance models for training and artificial intelligence to support maintenance. The Fraunhofer IWU, which specializes in the production-related adaptations of traditional and modern machine learning methods, is headed by the trio of Martin Dix, Welf-Guntram Drossel and Steffen Ihlenfeldt. All three are members of the WGP (Wissenschaftliche Gesellschaft für Produktionstechnik / German Academic Association for Production Technology), an association of leading German professors in the field of production science. As of January, the WGP has consolidated the ProKI initiative, which was originally funded by the BMBF, under its umbrella and has
“AI is like a black box, input values go in and forecasts come out,” says Prof. Philipp Klimant, Head of Business Unit Process Digitization and Manufacturing Automation at the Fraunhofer Institute for Machine Tools and Forming Technology (IWU). “One example of this would be a forming process where we measure an acoustic signal and then the AI tells us whether or not the process was successful” (Photo: Fraunhofer IWU)
since been offering highly practical expertise and demonstrators, especially to small and medium-sized companies that want to find out about the potential of AI for their individual situation and/or are looking for support.
The dashboard shows the use of an AI model for point-by-point prediction of hardness during a press hardening process. It shows the input values from the sensors (green curves) and, on the right-hand side, the hardness prediction for three points on the workpiece. In the lower area (yellow curves), the system makes suggestions for optimizing the process (Photo: Fraunhofer IWU)
❖ Great leverage for efficiency gains
The IWU researcher's tip is to ask the following question at the very beginning: How large are the efficiency gains that are actually possible through AI in my production process? “The question of what efficiency gains are possible cannot be answered universally without further analysis,” says Prof. Klimant . The potential is heavily dependent on the actual process and the associated optimization possibilities. “In the field of plastics processing, injection molding for example, reject rates of 20 to 30% can occur in rare cases.” This represents a major lever for efficiency gains with AI. It can also be useful for processes that are already running with a high level of stability, for example in the area of predictive maintenance and to achieve longer service lives of tools.
According to Prof. Klimant, AI can also make an important contribution to alleviating the shortage of skilled workers. “We store knowledge implicitly in AI. This knowledge can be used to train new employees, especially when older colleagues retire and important knowledge leaves the company,” explains the scientist, who has also been Professor of VirtualTechnologies at Mittweida University of Applied Sciences in Saxony since 2023. “This repository of AI knowledge also offers new opportunities for automation, not least for automated quality control,” says Prof. Klimant.
The researcher defines AI as follows: “When we talk about AI, we usually mean machine learning as a subgroup of AI. This is able to learn independently from training data. It is an empirical process that learns correlations without us knowing
the analytical correlations. Simply put, we learn from experience.” AI is used to optimize the process parameters in production and feed them back into the process controller via an automated control system. “Artificial intelligence is like a black box, input values go in and forecasts come out,” says Prof. Klimant. “One example of this would be a forming process where we measure an acoustic signal and then the AI tells us whether or not the process was successful.” Ultimately, it is a digital system that can be connected to control systems via existing interfaces. This allows AI to influence control algorithms at various points.
❖
High computing power for image processing
In order for AI to be used successfully in production, hardware with very high computing power is sometimes required. “First of all, a distinction must be made between the training phase and the utilization phase (inference).The training phase is always more computationally intensive but is carried out offline. In the utilization phase, edge devices are often sufficient for classic methods such as the support vector machine,” says Prof. Klimant. The situation is different when it comes to the topic of image processing. These AI models require more computing power, both in the training phase and in the utilization phase. “The application cycle also plays a decisive role here,” explains the researcher. “If I need a result every 5 s, for example, I will need more computing power compared to a cycle time of 30 s.” The evaluation of language models represents an exception here.These require powerful hardware, from high-performance consumer graphics cards through to special AI cards.
❖ Self-learning machine tools enabling autonomous production
Self-learning machine tools are made possible by AI. Milling machine manufacturer and EMO exhibitor Datron AG from Ober-Ramstadt near Darmstadt makes use of this innovation, in which the machine draws on learned knowledge and adapts the production process. The aim is to develop Datron milling machines into adaptive production cells that automatically adjust to component requirements and environmental conditions. “This not only reduces set-up and machining times but also increases process stability – a decisive step towards autonomous production,” says Jonas Gillmann, Chief Technology Officer (CTO) of the publicly listed mechanical engineering company.
AI is thus shifting the focus away from rigid programming towards assisted, self-learning and adaptive production. “Machines are becoming partners in the manufacturing process, which adapt to humans – not the other way around. In mechanical engineering, this is no longer a vision, but is increasingly becoming a reality,” says Mr. Gillmann. As he explains, AI in production offers high levels of efficiency gains: “In CNC production with Datron machines, it can reduce set-up times by up to 60%, significantly reduce the amount of rejects and extend the service life of tools – while at the same time increasing process reliability.”
❖ Intuitive guidance through the milling process
One particularly exciting advance is the link with the “Datron next” control software, says Mr. Gillmann. This guides even inexperienced operators intuitively through the milling process
and automatically recognizes workpieces. “This means that even employees who are not specialized in the technology can perform milling productively – a clear advantage in view of the shortage of skilled workers,” says the Datron Chief Technology Officer, who started his career as an industrial mechatronics technician at the milling machine manufacturer from Hesse. According to Mr. Gillmann, AI will in future also allow predictive maintenance to be carried out in order to prevent failures before they occur. “This will make the milling process more efficient, more robust and much more flexible in terms of the personnel required.”
AI in machine tools can also help to meet the increasing demand for customer-specific products with small batch sizes. “AI makes the production of small batch sizes economical: With the Datron next control software, workpieces are recognized automatically – without complex programming,” says Mr. Gillmann. “This eliminates the need for long set-up times, and individual parts can also be manufactured quickly, efficiently and to a high level of quality – which is ideal for customized products.”
❖ Less programming, more process responsibility
Self-learning machine tools are also changing the job description of the user: “Less programming, more process responsibility,” is how the Datron CTO sums up the change. Employees are becoming process designers who ensure quality and optimize processes. “This lowers the barrier to entry and human expertise is supplemented –not replaced–by smart assistance.”
Self-learning machine tools are made possible by AI. The control software from milling machine manufacturer Datron, called “Datron next”, is designed to guide users intuitively through the milling process. The aim is to develop Datron milling machines into adaptive production cells that automatically adjust to component requirements and environmental conditions (Photo: Datron AG)
“AI can reduce set-up times for Datron machines in CNC production by up to 60%, significantly reduce the amount of rejects and extend the service life of tools – while at the same time increasing process reliability,” says Jonas Gillmann, Chief Technology Officer (CTO) of milling machine manufacturer Datron (Photo: Datron AG)
❖ The world’s leading trade fair for production technology
Under the motto “Innovate Manufacturing”, EMO will showcase the entire metalworking value chain in September. These are cutting and forming machine tools, manufacturing systems, precision tools, automated material flow, computer technology, industrial electronics and accessories. EMO takes place in a sequence of “Hanover / Hanover / Milan” every two years and will celebrate its 50th anniversary in 2025. Most recently in 2023, more than 1,800 exhibitors attracted a good 92,000 visitors from all over the world to Hanover. As the most important platform for metalworking worldwide, the event stands for innovation – EMO is a source of inspiration and a global leader when it comes to new products, manufacturing solutions and services.
• Internationality: International market leaders from 45 countries exhibit at EMO. The trade visitors from around 140 countries come from all major customer industries such as mechanical and plant engineering, the automotive industry and its suppliers, aerospace technology, precision mechanics and optics, shipbuilding, medical technology, tool and mold making, steel and lightweight construction.
• Inspiration: No other trade fair presents the full breadth and depth of international manufacturing technology like EMO. Exhibitors and visitors with a high level of expertise discuss the megatrends in manufacturing, exchange ideas with representatives of international production research and develop solutions to existing challenges. The future of metalworking: Innovate Manufacturing remains a constant challenge for the industry. EMO points the way to the limitless possibilities of industrial manufacturing. ◆
AI as the key to competitiveness
The use of artificial intelligence in factories is helping to meet three major competitive challenges. Firstly, AI is helping the industry to alleviate the shortage of skilled workers through automated assistance, intuitive user interfaces and self-learning systems. In cases where specialized machine operators used to be necessary, staff with all-round technical skills will suffice in the future. Secondly, AI increases sustainability by minimizing rejects, optimizing energy consumption and enabling conditionbased maintenance. This conserves resources, reduces emissions and lowers material consumption – a key selling point in view of climate-conscious industrial policy. And thirdly, the use of AI is a response to the high level of international competitive pressure. Whoever produces faster, more efficiently and more flexibly will end up as the winner. AI makes it possible to react to market changes in real time, allows the production of small batches without the need for set-up and increases machine utilization rates – an important key to remaining competitive in Asia, Europe and the USA. Machines that were once purely mechanical systems, are now becoming selflearning units.
AI in machine tools is no longer a vision, but part of everyday industrial reality – with immediate advantages for productivity, quality and sustainability. In the face of global upheaval and pressure to achieve greater efficiency, the self-learning machine tool is becoming the cornerstone of industrial sustainability – and represents an opportunity for Germany as an industrial location.
Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida
Calle Orense, 10 - 2ª Planta, Oficina 14 - 28020 MADRID
El seguimiento de la evolución del coste de la energía eléctrica y del resto de combustibles es uno de los temas de mayor interés para los consumidores, siendo en particular un asunto especialmente crítico para la industria electrointensiva, para la cual la electricidad es una de las materias primas fundamentales en su proceso productivo.
Con el fin de contribuir de una manera sencilla y objetiva a la difusión de la evolución de los costes energéticos de la industria, en el barómetro de AEGE (http://www.aege.es/barometro-energetico-espana/) se muestran los precios del mercado eléctrico spot y a plazo nacional y de los principales mercados eléctricos europeos, así como la evolución del precio de otros segmentos relevantes en la factura eléctrica final pagada por los consumidores industriales, como los servicios de ajuste, los peajes, los cargos e impuestos. Asimismo, se descuenta del precio la prestación de servicios de gestión de la demanda y las compensaciones por CO2 indirecto.
Por último, se muestran los precios de los principales combustibles o commodities del sector energético, como el precio del barril de Brent, del carbón API#2, del mercado de gas natural de referencia en Europa (TTF) o de los derechos de emisión de CO2, todos ellos componentes que influyen en mayor o menor medida en el precio final del mercado eléctrico. La información presentada en el barómetro se actualiza con carácter semanal.
GRÁFICO 1. Comparación de precios eléctricos finales en la industria electrointensiva en 2025 (EUR/mwh)
TABLA 1. Comparación de precios eléctricos finales en la industria electrointensiva en 2025 (foto a 31/07/25)
Consumo: 500 GWh/año
(1) Este valor es la composición del valor medio del mercado hasta la fecha con el promedio de los futuros del resto del año (2) Peajes de red + pérdidas (3) Impuestos para España: Impuesto Eléctrico (IE) + Tasa Municipal (TM) + Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). No se incluye en ningún caso el IVA (4) Para Francia se consideran las compensaciones previstas en la normativa europea sobre CO2 indirecto para 2025 limitada al 75%. En Alemania se permiten compensaciones adicionales por encima del 75%, el denominado supercap. Para España la compensación es de 600 MEUR.
TABLA 2. Evolución del precio medio del mercado diario (2015-2025)
Fuente: Epexspot, OMIE, OMIP, Elaboración propia. (*) Media acumulada del Spot hasta fecha de actualización, completado con los futuros inmediatos hasta final de año.
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CARBÓN
FUNDAMENTALES (datos a 31/07/25)
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA TONELADA DE CO2
Tipo de contrato: (M+1) Fuente: Thelce
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL GAS NATURAL
Tipo de contrato: EUA Diciembre (Y) Fuente: Thelce
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO $/€
Tipo de contrato: (M+1) Fuente: MIBGAS, Thelce Fuente: Thelce
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL BRENT
Tipo de contrato: (M+1) Fuente: Thelce
❖ Puntos destacados
EVOLUCIÓN GAS NATURAL MIBGAS – TTF
Tipo de contrato: (M+1) Fuente: MIBGAS, Thelce
• La factura por el consumo de energía eléctrica para un electrointensivo en España es 2,7 veces el coste de la energía en Francia y 1,4 veces el coste en Alemania, o lo que es lo mismo, un 167% más caro que en Francia y un 43% más caro que en Alemania.
• Cabe destacar que la gran industria de Francia adquiere un 62% de su electricidad con contratos más competitivos que el precio de sus mercados eléctricos a través de la tarifa ARENH, a 42 EUR/MWh.
• Los consumidores electrointensivos en España hacen frente a unos costes por los servicios de ajuste del sistema que no son considerados en Francia y Alemania. Esto amplía la brecha competitiva en más de 17 EUR/MWh.
• Las compensaciones por CO2 indirecto que obtienen las industrias electrointensivas en Alemania son sustancialmente superiores a las que recibe la industria nacional, que están limitadas por la indisponibilidad presupuestaria. Concretamente, en Alemania acceden a compensaciones por encima de las de España por un total de 26 EUR/MWh. ◆
Biogás y biometano, posibles claves para un futuro energético más limpio
y competitivo
En una nueva entrega del Mastercourse de Biogás y Biometano, profesionales del sector energético profundizaron en retos regulatorios y financieros para impulsar las energías renovables y la descarbonización. IKN Spain puede aportar formación e innovación al servicio de la transición energética y FUNDAE ofrece formaciones bonificadas al respecto.
Recientemente se celebró la III edición del Mastercourse de Biogás y Biometano, organizado por IKN Spain. Esta formación especializada reunió durante varias semanas a profesionales del sector energético en torno a contenidos técnicos y estratégicos, con el objetivo de analizar los desafíos actuales del biogás y su papel en la transición energética y la descarbonización del sistema productivo nacional.
Durante el desarrollo del programa, los participantes tuvieron la ocasión de profundizar en los principales retos regulatorios, tecnológicos y financieros del sector, en un entorno formativo práctico, multidisciplinar y adaptado a las exigencias del mercado. El curso contó con la intervención de ponentes de reconocido prestigio como Luis Puchades (presidente de la Asociación Española de Biogás), Jorge Castro de Prado (del Ministerio para laTransición Ecológica y el Reto Demográfico), Manuel Nuñez Murillo (Naturgy), Diego Vela Llanes (exdirector General de Enagás GTS) y Pilar Icaran López (Nortegas Green Energy Solutions), entre otros expertos del sector.
Para cerrar la formación, se celebró un acto de entrega de diplomas seguido de un encuentro presencial que favoreció el intercambio de experiencias, el debate técnico y el fortalecimiento de la red profesional entre los asistentes y expertos. Dos de las fortalezas del programa fueron su accesibilidad
gracias a la colaboración con Moeve Formación y el hecho de que IKN actuara como entidad organizadora acreditada. Esto permitió financiar la formación a través de FUNDAE, organismo público estatal que gestiona la formación profesional continua, facilitando así que los trabajadores en activo puedan acceder a contenidos técnicos avanzados sin coste directo. Este modelo fomenta la formación continua en sectores estratégicos y refuerza la competitividad de las empresas en un contexto de transformación energética e innovación industrial.
❖ La importancia del biogás para las empresas
El biogás y el biometano se están posicionando como soluciones energéticas estratégicas para las empresas que apuestan por la sostenibilidad. Su uso permite reducir significativamente la huella de carbono, garantizar un suministro energético más estable y eficiente, así como mejorar el rendimiento de los procesos productivos.
Según el Informe Estadístico 2024 de la Asociación Europea del Biogás (EBA), elaborado con la colaboración de la patronal española Sedigás, en 2023 la producción europea de estos gases renovables alcanzó los 22.100 millones de m3, lo que representa el 6,7% del consumo total de gas natural en la
Unión Europea. Esta tendencia al alza consolida el papel del biogás y el biometano como alternativas viables y sostenibles frente a los combustibles fósiles.
En el caso de España, la Asociación Española de Biogás subraya que el país se está convirtiendo en uno de los mercados más dinámicos de Europa, con inversiones acumuladas que superan los 3.300 millones de EUR. Esta apuesta refuerza el potencial de los gases renovables como motor de innovación y competitividad para el tejido empresarial.
El Mastercourse de Biogás y Biometano forma parte de la formación especializada avanzada de mastercourses que IKN Spain desarrolla en el ámbito de la energía. La oferta incluye programas como el Mastercourse en Almacenamiento Energético y Baterías, centrado en las tecnologías clave para la integración de renovables; el curso de Desarrollo de Proyectos de Hidrógeno Renovable, que recorre todo el ciclo de vida de esta fuente energética emergente, y el título experto en Régimen Legal, Financiero y Fiscal de las Energías Renovables, diseñado para comprender el marco normativo y económico que condiciona la viabilidad de los proyectos.
Desde su experiencia en el desarrollo de formación técnica, IKN Spain refuerza su compromiso con la cualificación de los
profesionales que liderarán la transición energética, aportando herramientas y conocimientos clave para avanzar hacia un modelo más sostenible, eficiente y competitivo.
❖ IKN Spain
IKN es la empresa organizadora del Mastercourse de Biogás y Biometano. Es, además, la empresa organizadora de otros grandes congresos en nuestro país, como Revolution Banking, Insurance Revolution, Chief Data Officer Day o Pharmalog.
Con más de 35 años de experiencia, es un referente en el intercambio de conocimiento empresarial y de generación de contactos profesionales mediante iniciativas multisectoriales, formaciones en abierto y a medida y soluciones nacionales e internacionales para el fomento del networking ◆
(Imagen: freepik)
Latest UNITECR News
The full UNITECR delegate package comprises conference participation, exhibition admission, welcome event, coffee breaks, lunches, and a place at the conference dinner.
The President of UNITECR 2025, Daniel Llaguno, said: “We have had a great response to our registration programme, and I’m delighted that we were able to extend the window for Early Bird pricing until the end of July. We want to welcome interested delegates from all around the world for this year’s unmissable refractories event, where knowledge exchange, networking and novel technologies all come together under one roof in Cancún.”
There was still some limited availability for preferential delegate rates at the UNITECR 2025 venue, the JW Marriott Cancun Resort & Spa. This exclusive deal applies for the main conference nights of 27-30 October, with regular rates being significantly higher.
Daniel Llaguno said: “This is a great opportunity for our delegates to place themselves at the heart of the event, enjoying all the benefits that come with one of the most celebrated and highly-ranked destinations in Cancún. A stunning location, elegance, comfort and convenience all make for an unmissable stay at our partner hotel.”
This is a limited block of rooms, so participants are advised to confirm room registration as early as possible to lock in the best rate.
As the UNITECR 2025 program takes shape, with a total of around 180 presentations planned, the first Keynote Speaker has been announced.
Dr Yakup Bayram is CEO of PaneraTech Inc (headquartered Chantilly, VA, USA), that, among other roles, helps digitally transform the management of refractory-based asset with its proprietary program for data-driven decision-making.
PaneraTech has been granted over 14 patents on proprietary technology, such as radar and laser-based sensors, to assessing the condition of refractory-based assets.
A recognized expert in his field, Yakup will lead off his presentation with AI in Refractories and he is also slated to moderate a panel on Sustainability with Intelligence in the Refractories Industry.
Llaguno commented: “We are very pleased to have secured Yakup Bayram as a Keynote Speaker. He is a notable advocate for digital transformation in the field of refractories, and all his excellent work to date is a perfect fit with our conference theme this year. We look forward to his valuable contributions.”
You can keep up to date with progress on the conference program at www.unitecr2025.com and by following UNITECR on LinkedIn. ◆
Daniel Llaguno, President, UNITECR 2025
Dr Yakup Bayram, CEO of PaneraTech Inc
GUÍA DEL COMPRADOR
Medidas reales: 140x30 mm
Actual size: 140x30 mm
CSistemas de vagones integrados
Rua Manuel Simões Maia, 88 - 2415-520 LEIRIA (Portugal)
Representantes exclusivos: COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, S.L. Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID
Tel. y fax: 91 403 62 74 - E-mail: info@ctverdu.com
KELLER HCW GmbH
Carl-Keller-Str. 2-10
D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania)
Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.
Gran Bretanya, 11
maquinaria de ocasión para cerámica Avda. Ortega y Gasset, km 8,2 29196 MÁLAGA (ESPAÑA)
Tel. +34 952 433 289 - Fax +34 952 433 188
www.mocsa.es comercial@mocsa.es
COMPRAVENTA DE EQUIPOS PARA CERÁMICA ESTUDIOS Y PROYECTOS
SACMI IBÉRICA S.A.
Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLÓN DE LA PLANA (España)
Moldes para la extrusión de piezas cerámicas, bocas de extrusión para todo tipo de piezas cerámicas y maquinaria lavamoldes.
NORMAS DE COLABORACIÓN
Normas de colaboración en Técnica Cerámica World
1. Los trabajos se remitirán al Departamento de Redacción de la revista (Publica, S.L., C/ Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona / miguel@publica.es) junto con una autorización para su publicación. Estudiado el trabajo por el Comité de Redacción, se acusará el recibo con la aceptación o no del mismo. Se devolverán (si los autores lo solicitan) las colaboraciones que no se ajusten, por su contenido, a la temática de la revista.
2. Texto y presentación: los artículos estarán preferentemente en castellano (también se aceptarán en inglés) y no sobrepasarán el equivalente a 10 DIN A4 (sin contar gráficos y/o figuras). Se estudiará la publicación fragmentada de artículos más extensos. Se ruega utilizar los editores más comunes del mercado (Word, OpenOffice...). Si el trabajo incluye imágenes o fotografías se aportarán en archivos aparte (JPG, TIF, PDF…) y deberán estar escaneadas a una resolución mínima de 300 ppp. En cualquier caso se solicita, si es posible, el envío de un ejemplar en soporte papel.
En el encabezamiento de la colaboración constarán su título, el nombre y los apellidos de los autores y el centro o empresa (si procede) donde se ha realizado el trabajo. Los artículos se acompañarán de un resumen que señale el objeto del texto, algún detalle experimental, si se estima oportuno, y las conclusiones obtenidas. A ser posible, el título y este resumen se incluirán también en inglés si el artículo está en castellano. La bibliografía se incluirá al final, numerada correlativamente y consignando en cada cita apellido e inicial(es) del autor, año de publicación, título y nombre de la publicación. Las referencias numéricas a la bibliografía se escribirán en el texto del trabajo entre paréntesis. Los pies de gráficos, figuras y fotografías se presentarán juntos, por orden y en párrafo aparte al final del artículo.
3. Tablas, gráficos y figuras. Se pide la máxima pulcritud en la realización de tablas y gráficos para conseguir una reproducción del original lo más fiel posible. Los gráficos (esquemas, croquis y dibujos en general), si no se presentan en soporte informático directamente utilizable, se prefieren por este orden: reproducciones bien impresas; originales realizados sobre papel; fotocopias de alta calidad, en tamaños iguales o superiores a los deseados para su publicación y teniendo en cuenta que el factor más importante es, en este caso, el contraste de las imágenes. Las fotografías, si no se proporcionan en soporte informático o vía correo electrónico, se prefieren por este orden: copias en papel fotográfico en color o B/N; diapositivas o transparencias en color o B/N y, finalmente reproducciones bien impresas. Las tablas, gráficos y figuras se presentarán al final del artículo. Las referencias numéricas de las figuras se citarán en el texto cuando corresponda.
4. Los autores recibirán sin cargo un ejemplar de la revista en que haya aparecido su colaboración. Si desean más ejemplares (hasta 10) lo harán constar en la carta que acompañe al trabajo. Se estudiarán otras condiciones de envío de ejemplares a petición de los autores.
5. Estas normas no afectan (aunque son una buena orientación) a colaboraciones como noticias de empresa, descripciones de nuevos aparatos y equipos, programas de actos y congresos, ferias, salones y jornadas, reseñas de libros, artículos de opinión, etc.
6. Si desean ampliar esta información pueden utilizar el teléfono +34 933 215 045 o el e-mail citado.