Rescate Vial nº 79

Page 1


<SAMUR: Dispositivos electrónicos de control en sucesos reales

<SEM: Atención a la emergencia sanitaria con drones <SEMES: Congreso Nacional 2025 <VIII Congreso del Consejo Español de RCP

<Entrevista: Dr. Francisco Pozo - 061 Andalucía <Encuentro APRAT

Cámara de Comercio e Industria de Toledo C/ Dinamarca, 4 - 45005 Toledo www.aprat.es - info@aprat.es

directorio / sumario - 3er

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

rescate vial

Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación. www.rescatevial.com

Depósito legal: B. 3436-2006

ISSN (Papel): 1885-9445 ISSN (Internet): 2013-6161

Editada por PUBLICA, S.L.

Dirección General

JORDI BALAGUÉ · jordi@publica.es

J. LLUÍS BALAGUÉ · joanlluis@publica.es

Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona

Tel. 933 215 045 / 046 - Fax 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es

Director de la Publicación

JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es

Redacción

MIGUEL ROIG • miguel@publica.es

ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es

Diseño y Maquetación

PEPE SERRANO • grafic@publica.es

ISABEL FERNÁNDEZ • isabelf@publica.es

Magazine Manager

ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es

Facturación y Contabilidad contabilidad@publica.es

Distribución y Suscripciones suscripciones@publica.es

Suscripción Anual (4 números) ESPAÑA: 47 Euros + iva EUROPA: 69 Euros

OTROS PAÍSES: 75 Euros

REGISTRO WEB: 20 euros + iva

Impresión

GRÁFICAS ANDALUSÍ - Granada

Reservados todos los derechos, se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.

RESCATE VIAL no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

6

editorial

Emergencias climáticas: El reto del mañana que ya ha llegado.

8 samur

Uso de los dispositivos electrónicos de control en sucesos reales

12 sem

Atención a las Emergencias Sanitarias con Drones

16 cercp

VIII Congreso Nacional del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar

22

formación

El papel irremplazable del profesional frente al avance de la inteligencia artificial en medicina de urgencias y emergencias

24 semes

El ahogamiento continúa siendo una emergencia silenciosa y evitable

26 entrevista

30 semes

XXXV Congreso Nacional

34 ume

La UME participa en el ejercicio “Oil Spill”, de actuación ante un derrame de hidrocarburos

36 ferias

RETTmobil 2025 inspira al mundo profesional

38 aprat XIX Encuentro Nacional de Rescate en Accidentes de Tráfico y Trauma en Cartagena

44 divulgación Incendios de vehículos eléctricos en entornos exteriores

50 divulgación

El Swiftwater Breathing Apparatus (SWBA®)

52 Novedades

60 Noticias

Síguenos en /RevistaRescateVial

Dr. Francisco Pozo 061 Andalucía

Emergencias climáticas: El reto del mañana que ya ha llegado.

España vive hoy una realidad climática que hasta hace poco pertenecía al ámbito de la predicción o la excepcionalidad. Los incendios forestales que han devastado más de 400.000 hectáreas en el verano de 2025 y las inundaciones súbitas que han afectado a la Comunidad Valenciana y otras regiones en 2024, revelan un patrón: las emergencias climáticas ya no son eventos puntuales, sino un fenómeno estructural. La magnitud y frecuencia de estos desastres están superando la capacidad de respuesta de nuestros sistemas actuales. Este escenario obliga a los cuerpos de emergencia —bomberos, servicios sanitarios, protección civil, fuerzas armadas— a plantearse una adaptación profunda. No se trata solo de aumentar recursos, sino de rediseñar la cultura operativa y la arquitectura institucional de la respuesta civil ante catástrofes.

De la reacción a la anticipación: una necesidad estratégica

La respuesta tradicional centrada en la reacción inmediata ya no basta. En incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (Zamora-León), el más devastador de la última década, o en los arrasadores fuegos de Torrefeta (Lleida) y Méntrida (Toledo), la intensidad y velocidad del avance superaron las capacidades convencionales de extinción y evacuación. Las tormentas torrenciales de 2024 en la cuenca del Segura, que dejaron más de 200 víctimas, fueron precedidas por alertas meteorológicas que no se tradujeron en medidas de protección eficaces. Este desajuste entre predicción y acción apunta a una falla sistémica: el déficit de integración entre información científica, protocolos operativos y toma de decisiones en tiempo real. Sin una anticipación activa —tecnológica, territorial y social— el riesgo se convierte en certeza.

Fragmentación institucional: un obstáculo operativo

Uno de los problemas más persistentes en la gestión de emergencias en España es la fragmentación entre administraciones. La competencia distribuida entre el Estado, comunidades autónomas y municipios genera duplicidades, falta de interoperabilidad y, en el peor de los casos, parálisis operativa. La reciente propuesta del Gobierno de crear una Agencia Estatal de Protección Civil busca corregir esta dispersión y establecer un centro neurálgico de mando, análisis de riesgo y despliegue. La medida es oportuna, pero requerirá una cuidadosa articulación con las estructuras ya existentes, especialmente en comunidades con sistemas propios consolidados, como Cataluña, Galicia o Andalucía. La emergencia climática no puede ser gestionada desde la polarización política. Urge un Pacto de Estado que blinde presupuestos, estrategias y protocolos ante los vaivenes del calendario electoral. España necesita una arquitectura institucional que no dependa de ciclos políticos, sino de una planificación basada en evidencia científica y consenso técnico.

Tecnología, datos y territorio: pilares de la nueva intervención

En este contexto, el futuro de los cuerpos de emergencia dependerá de su capacidad para operar con herramientas avanzadas:

- Drones de vigilancia térmica y óptica para la detección temprana de focos de calor.

- Redes de sensores meteorológicos e hídricos en zonas de riesgo.

- Modelos de predicción dinámica que integren datos satelitales, comportamiento del combustible forestal y movilidad poblacional.

- Sistemas de alerta multicanal y geolocalizados (como el ES-Alert) que comuniquen con claridad y anticipación.

Estas tecnologías deben estar integradas en plataformas compartidas entre cuerpos operativos y coordinadas desde centros de mando interoperables. Sin este ecosistema, el conocimiento técnico queda aislado y las decisiones se tornan reactivas e insuficientes.

Formación, retención y profesionalización

Otro aspecto crítico es la dotación y especialización del personal. La estacionalidad de los contratos forestales o la sobrecarga de los sanitarios en episodios de calor extremo evidencian una estructura insuficiente. Se necesita, una profesionalización continua, una formación basada en escenarios climáticos extremos, realizar simulacros multiactor anuales e incentivos para retención y atracción de talento. Las emergencias climáticas ya están aquí, y con ellas, el colapso del viejo paradigma de intervención. Adaptarse conlleva destinar mayores recursos, pero también una visión estratégica, coordinación institucional, innovación tecnológica y cohesión social.

El futuro no nos espera: ya ha comenzado a arder.

Uso de los dispositivos electrónicos de control en sucesos reales, experiencia de SAMUR-Protección Civil

<La Policía Municipal de Madrid ha acumulado una experiencia significativa en la formación con dispositivos electrónicos de control (DEC), comúnmente conocidos como táser, desde su incorporación en 2020.

<Inicio y evolución

os DEC fueron introducidos en la Policía Municipal de Madrid a finales de 2020 como parte de una estrategia para mejorar la seguridad y reducir el uso de armas de fuego en intervenciones complejas.

Desde entonces, se han desplegado 350 dispositivos en distintas unidades y comisarías, acompañados de 700 cámaras corporales que graban cada intervención en la que se desenfunda un DEC.

<Formación especializada

La formación se imparte en el Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias (CIFSE), donde los agentes reciben instrucción teórica y práctica sobre el uso legal, técnico y táctico del DEC, siendo de una duración de 12 horas, el curso de operador de DEC.

En 2025, se ha reforzado esta formación con un simulador de tiro de última generación, que permite entrenamientos inmersivos con armas de fuego y DEC en escenarios realistas y seguros.

Gacimartín Maroto, E; Jurado Sánchez, MA; Gimenez Mediavilla, JJ; Tapia Lobo, A; Castillo Ruiz de Apodaca, MC - (SAMUR – Protección civil)

Más de 600 agentes están siendo formados este año con el nuevo simulador, que permite recrear situaciones reales como enfrentamientos armados, resolución de conflictos o toma de decisiones bajo presión.

El simulador permite al instructor ajustar el nivel de amenaza en tiempo real, lo que mejora la capacidad de respuesta del agente y su toma de decisiones.

<¿Es legal el uso de los DEC en España?

Si, según el vigente Reglamento de Armas RD 137/93 está clasificado en el art. 5.1c como arma exclusivamente policial y militar, prohibida a particulares.

<¿Es peligrosa la corriente eléctrica recibida por una persona que ha sido reducida con un DEC?

El peligro de la electricidad sobre los humanos está en la intensidad de la corriente (Amperios) y no por el voltaje (Voltios).

El DEC genera durante 5 segundos pulsos eléctricos interrumpidos de solamente 100 microsegundos (0,0001 segundo) cada uno. El voltaje recibido durante su uso es 1.200 voltios y la corriente es de 0,0021 amperios.

CORRIENTE ELÉCTRICO EFECTO SOBRE HUMANOS

0.0010 Amperios

0,0021 Amperios(Taser)

Apenas perceptible

. Interfiere con el sistema nervioso

0,0160 Amperios Corriente máxima que se puede tocar y soltar 0,0200 Amperios Parálisis de los músculos respiratorios

0,1000 Amperios .

Estudio clínico: 1.201 casos reales de uso de táser

Fuente: Dr. William P. Bozeman, Wake Forest Baptist Medical Center

• Revisión de más de mil intervenciones policiales con táser.

• No se encontraron complicaciones cardíacas graves, incluso cuando las sondas impactaron en el pecho.

• El estudio respalda el uso del táser como una herramienta segura en la mayoría de los casos, siempre que se sigan los protocolos adecuados.

Sin embargo, no hay estudios científicos que avalen el uso en:

- Ancianos

- Embarazadas

- Niños y menores

- Persona con aspecto enfermizo y con baja masa corporal.

<SAMUR – Protección civil y los DEC

Se desarrolló un procedimiento de actuación conjunta para todas aquellas actuaciones en las que ese dispositivo fuera utilizado.

Un procedimiento que está claramente definido para garantizar la seguridad sanitaria y operativa.

<Fase Operativa

Cuando la Policía Municipal activa el protocolo de uso del DEC (denominado “Código 30”), se comunica con la Central de Comunicaciones de SAMUR a través de CISEM.

Se informa si la zona es segura o no para la intervención sanitaria.

Paro cardíaco y daño a órganos internos

. . . Umbral para desfibrilación ventricular 2 Amperios .

<¿Existen estudios médicos internacionales que avalen el uso de DEC?

Cada día nos encontramos con más bibliografía sobre el uso de los DEC, pero todavía no hay demasiada experiencia a nivel clínico sobre resultados de uso de los DEC en pacientes reales. Citamos algunos de ellos:

Informe técnico: 20 años de datos sobre el uso del táser.

Fuente: Criminal Legal News

• Recoge estudios de la Universidad de Nebraska, Annals of Emergency Medicine y la Academia Americana de Ciencias Forenses.

• Concluye que el táser no es letal si se usa correctamente, incluso en personas con marcapasos.

• Se comparan efectos del táser con armas de fuego, mostrando una reducción significativa de lesiones permanentes.

• Incluye análisis técnicos sobre intensidad, frecuencia y recorrido de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.

Se activa preferentemente una unidad de Soporte Vital Avanzado (SVA), que esperará en un punto seguro si la situación lo requiere.

El código de activación para SAMUR es “2.14”

<Fase Asistencial

Una vez asegurada la zona:

La unidad de SVA se dirige al lugar y se coordina con la dotación policial.

Se verifica que el paciente no representa un riesgo para el personal sanitario.

El paciente es trasladado a la unidad asistencial, acompañado por un agente.

Se aplican los procedimientos asistenciales estándar, con especial atención a:

- Lesiones traumáticas por caída.

- Monitorización de ECG.

- Evaluación neurológica.

- Retirada de arpones del DEC y cura local.

- Cualquier otra actuación que el responsable de SVA considere necesaria.

Finalmente, se comunica a la Policía el resultado de la evaluación y si es necesario el traslado hospitalario.

Arpones utilizados por el Táser 7

<Resultados en el servicio SAMUR-Protección civil

Hemos realizado un estudio sobre el uso de los DEC en sucesos reales cuyo objetivo fundamental del estudio ha sido el análisis de los casos en los que se ha utilizado un DEC en circunstancias reales, incidiendo de forma especial en dos aspectos:

- Evaluar las alteraciones fitopatológicas y las lesiones que pudieran haber ocurrido en aquellas personas que fueron objeto de la descarga de un DEC.

- Verificar que el procedimiento de actuación conjunta es válido y fue aplicado correctamente.

La metodología utilizada es un estudio descriptivo de la muestra de aquellas personas objeto de la descarga del DEC, a través de la consulta de los informes asistenciales de las unidades de SVA del servicio SAMURProtección civil y de los informes de los profesores que impartieron las clases de DEC, en las exposiciones voluntarias de los alumnos.

<Resultados:

- En ese periodo de 4 años, el SEM fue activado en 28 ocasiones por la Policía por un posible uso del DEC. En 18 de ellas (64,28% de activaciones) se realizó un disparo del dispositivo. En 2 de esas 18, fue necesario realizar más de un disparo. En el 35,72 % solo se usó el DEC de manera disuasoria.

- El origen de la activación de estos dispositivos fue: 16 de esas personas presentaban brotes psicóticos, estado muy agitado y/o agresivo. En otros 4 casos la causa fue una agitación y agresividad en el entorno de una intoxicación por drogas.

- A todas, se les practicó una valoración clínica que incluía un ECG.

- En ninguno de los 18 casos, hubo alteración hemodinámica, respiratoria o electrocardiográfica alguna. Tampoco constan lesiones traumáticas.

- Las únicas lesiones encontradas consistieron en unas heridas leves en la zona del impacto de pequeño arpón. Lesiones que no sobrepasaron en ningún caso en nivel dérmico.

- Además, se asistió a más de 250 exposiciones voluntarias de los alumnos de Policía, en 60 ediciones formativas y más de 20 exposiciones voluntarias a asistentes en las XXV Jornadas Municipales sobre catástrofes con un perfil multidisciplinar. Tampoco se detectó, síntoma o signo alguno diferente de la pequeña herida del impacto.

<Conclusiones:

-Al hilo de los resultados y ante la ausencia de lesiones, signos y síntomas hemodinámicos y electrocardiográficos, en este importante número de activaciones, el corto tiempo de exposición a la corriente eléctrica de los DEC en la zona de impacto, es la causa de esa ausencia de problemas fisiológicos.

- Que las zonas de impacto en lugares anatómicos de menor riesgo de lesiones pudieran incidir en este aspecto. En los sucesos reales, no se encontró ningún impacto fuera de la zona aconsejada.

- Se observó que el procedimiento se ha seguido de una forma estricta, objetivándose un mínimo uso de los dispositivos en este periodo.

<Bibliografía

• Página web del CIFSE: https://www.madrid.es/cifse

• Manual de Procedimientos de SAMUR-Protección civil: https://servpub.madrid.es/manualsamur

• Página web de la empresa Axón: https://www.axon.com/es

El SEM y la Atención a las Emergencias Sanitarias con Drones: un Reto de Futuro

www.sem.gencat.cat

<En Cataluña, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) está impulsando una iniciativa innovadora que pretende redefinir la atención a las emergencias sanitarias extrahospitalarias mediante la integración de drones (sistemas aéreos no tripulados o UAS) e inteligencia artificial (IA). Esta propuesta nace como respuesta a necesidades operativas reales y busca establecer las bases para una nueva generación de servicios sanitarios de alta eficacia y adaptabilidad.

<Desarrollo del Proyecto

ctualmente, el SEM ya ha desarrollado los primeros procedimientos técnicos que permiten operar drones en entornos clínicos y operativos reales. Este avance representa un primer paso firme hacia el uso funcional de estas tecnologías en situaciones de emergencia.

El proyecto está coordinado por Rafael Cáliz, técnico de soporte aéreo remoto del SEM, quien destaca que “no se trata de introducir tecnología por innovar, sino de resolver necesidades reales de nuestra actuación en el día a día de las emergencias”. Esta visión ha guiado al equipo a priorizar casos de uso y escenarios críticos con aplicabilidad inmediata.

<Casos de Uso Prioritarios

Los escenarios operativos identificados para el uso de dicha tecnología incluyen:

-Evaluación remota de víctimas, especialmente en zonas de acceso limitado o de difícil acceso para los equipos convencionales.

-Coordinación con helipuertos sanitarios, optimizando los tiempos de respuesta y la seguridad en el entorno operativo.

-Transporte de muestras biológicas entre centros de atención primaria y hospitales, mediante pruebas piloto que han demostrado la viabilidad logística de los UAS.

-Intervenciones en psicología de emergencias, en colaboración con el equipo de psicólogos del SEM y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), abriendo un nuevo campo multidisciplinar para la atención emocional a distancia.

<El Rol de la Inteligencia Artificial

La integración de la inteligencia artificial (IA) es clave para maximizar las capacidades de los drones sanitarios. Esta tecnología permite:

- Analizar imágenes en tiempo real, facilitando la identificación de patrones clínicos.

- Triaje remoto, mejorando la capacidad de respuesta de los equipos de emergencias.

- Transmisión de datos clínicos a los profesionales de intervención, garantizando una coordinación más eficiente e inmediata.

Este enfoque también se está aplicando en el ámbito de la psicología de emergencias, donde se exploran nuevas formas de evaluación e intervención a través de canales remotos.

<Perspectiva Estratégica e Institucional

Aunque el proyecto todavía se encuentra en una fase inicial, el recorrido realizado hasta ahora en materia normativa, de coordinación institucio-

nal y de definición de escenarios críticos ofrece una base sólida para su desarrollo futuro. Como afirma Rafael Cáliz: “el dron sanitario solo será útil si nace de una necesidad operativa real”.

El reto actual es avanzar hacia una integración plena del dron sanitario dentro en el ecosistema del SEM, no como una solución externa o complementaria, sino como una herramienta estructural y funcional del sistema de atención a emergencias.

<Conclusiones

El uso de drones e IA en emergencias sanitarias representa un salto cualitativo en la atención extrahospitalaria. Su implementación, basada en evidencia y casos de uso reales, ofrece nuevas oportunidades para mejorar la rapidez, precisión y eficiencia de las respuestas sanitarias.

El compromiso institucional, la validación técnica y la colaboración multidisciplinar son elementos esenciales para que esta visión se convierta en una realidad operativa.

El proyecto de drones del SEM representa un cambio de paradigma en la forma de entender la atención extrahospitalaria en situaciones críticas. No es un experimento tecnológico, sino una estrategia de innovación responsable, basada en necesidades reales, alianzas institucionales y visión de futuro.

Con una base sólida ya en marcha, este camino apunta hacia un nuevo modelo de asistencia sanitaria, más inteligente, más rápida y más conectada.

<Entrevista a Rafael Cáliz Muñoz

Técnico de soporte aéreo remoto del SEM de Cataluña.

“La idea nace de una necesidad real, no de una moda tecnológica”

¿Cómo surge la idea de integrar drones en el sistema sanitario?

La idea nace de una necesidad real y operativa, no de un impulso tecnológico aislado. En un contexto en el que el uso de drones crece exponencialmente, vimos claro que su aplicación en el ámbito sanitario podía ser profundamente transformadora. Desde la logística médica hasta la evaluación remota de víctimas, los drones tienen un gran potencial. La pandemia de la COVID-19 supuso un punto de inflexión: nos hizo repensar la forma en la que actuamos en entornos complejos, y nos impulsó a explorar el dron como un recurso sanitario inteligente al servicio de la vida. Ya no se trataba de ver al dron como un elemento externo, sino como una herramienta integrada y útil para salvar vidas.

¿Cuál ha sido tu papel dentro del desarrollo del dron sanitario?

Mi responsabilidad principal es coordinar la operativa aérea remota dentro del sistema de emergencias de Cataluña. Además, soy el autor de los procedimientos técnicos y operativos que permiten que los drones puedan operar en entornos especialmente sensibles, como los helipuertos sanitarios. Este trabajo requiere una alineación rigurosa con la normativa, pero también una visión estratégica. Paralelamente, impulso proyectos de investigación e innovación en colaboración con universidades, centros tecnológicos e instituciones públicas. Nuestro enfoque combina tecnología, salud y gestión operativa para que el dron sea un recurso seguro, eficaz y plenamente funcional.

¿Qué retos has encontrado a lo largo del camino?

Han sido muchos, y de naturaleza diversa. El primero, sin duda, es el normativo. La operación de drones en entornos sanitarios requiere cumplir estrictamente con la normativa europea y estatal sobre aeronáutica y seguridad. Pero además están los retos logísticos y culturales: introducir un dron en un sistema sanitario tradicional implica cambiar dinámicas, formar a los equipos, desarrollar evidencias científicas y generar confianza institucional. Es una transición que necesita tiempo, pedagogía y resultados medibles.

¿Cuál consideras que ha sido hasta ahora el avance más relevante del proyecto?

Sin duda, haber logrado integrar operaciones UAS en entornos muy exigentes como los helipuertos sanitarios, y hacerlo de manera coordinada con los flujos operativos ya establecidos. Esto no es un simple hito técnico, es un paso estratégico hacia la integración real del dron en el sistema de salud. Pero también destacaría que hemos validado usos como la evaluación remota de víctimas o el seguimiento de eventos con múltiples afectados, demostrando que el dron no solo aporta, sino que amplifica la capacidad de respuesta del sistema.

¿Qué importancia tienen las alianzas institucionales en este proceso?

Son absolutamente esenciales. Trabajar de forma coordinada con entidades como la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI), o la Fundación TIC Salut Social, nos ha permitido combinar conocimiento técnico, capacidad investigadora y validación en entornos reales.

Estas alianzas son las que permiten que una idea innovadora evolucione hacia una solución aplicable, útil y sostenible. Solo desde la colaboración público-privada y la cooperación institucional podemos construir un modelo de dron sanitario sólido y escalable.

¿En qué punto se encuentra actualmente el proyecto del dron sanitario?

Nos encontramos en una fase inicial de desarrollo, centrada en la identificación y validación de casos de uso prioritarios. Estamos trabajando en escenarios críticos donde el dron puede marcar la diferencia, como la evaluación de víctimas en zonas de difícil acceso, la coordinación con helipuertos, o el apoyo a decisiones clínicas en tiempo real. Paralelamente, hemos colaborado en pruebas piloto para el transporte de muestras biológicas entre centros de atención primaria y hospitales. También estamos impulsando iniciativas con el equipo de psicología del SEM y la UOC en intervenciones de emergencia psicológica, como evacuación de pacientes en estado leve (los llamados "verdes") o incidentes con múltiples afectados.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en este proyecto?

La IA es uno de los elementos más potentes del proyecto. Gracias a ella, los drones pueden analizar imágenes en tiempo real, detectar patrones clínicos, asistir en el triaje remoto y transmitir datos útiles directamente a los centros de coordinación y a los equipos médicos sobre el terreno. Esta capacidad convierte al dron en una herramienta no solo logística, sino diagnóstica y decisional. En este sentido, estamos trabajando para que el futuro dron sanitario no sea simplemente un vehículo aéreo, sino una plataforma inteligente que forme parte activa de la respuesta sanitaria.

¿Cómo imaginas el futuro de los drones en el ámbito de las emergencias sanitarias?

Estoy convencido de que los drones serán una herramienta imprescindible en la gestión de emergencias del futuro. Su capacidad para evaluar, vigilar, transportar material y transmitir información en tiempo real los convierte en un recurso de alto valor para los centros de coordinación operativa (CECOS). Imagino drones capaces de colaborar con los profesionales sanitarios desde el primer momento de una emergencia, incluso antes de que lleguen al lugar. Eso sí, para que esto sea una realidad, es clave que su integración se haga desde dentro del sistema, con planificación, evidencia y una visión a largo plazo. Solo así podrán aportar todo su potencial.

VIII Congreso Nacional del Consejo Español de Resucitación

Cardiopulmonar (CERCP):

El Congreso de las patologías

tiempo dependientes

WWW.CONGRESO.CERCP.ORG

<El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) convoca una vez más a profesionales de toda España al VIII Congreso Nacional, que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre de 2025 en el emblemático Palacio de Congresos de Valencia.

Bajo el lema “El Congreso de las Patologías Tiempo Dependientes”, este evento se consolida como el punto de encuentro clave para médicos, enfermeros, técnicos de emergencias y otros profesionales comprometidos con la mejora de la atención en situaciones críticas.

<Un congreso con el pulso del tiempo

la atención temprana y efectiva a patologías tiempo dependientes —como la parada cardiorrespiratoria, el ictus, el infarto agudo de miocardio, la sepsis o el trauma grave— centra el interés de esta edición. Todas ellas comparten una característica común: la necesidad de intervención inmediata y coordinada para reducir la morbimortalidad y mejorar el pronóstico.

Este congreso se convierte, así, en una plataforma multidisciplinar de actualización, formación y debate, con especial énfasis en la evidencia científica aplicada al entorno asistencial real.

<Programa científico y actividades

El programa combina conferencias magistrales, comunicaciones científicas orales y pósteres, workshops prácticos, y las innovadoras charlas “TED-Talk” que ya se consolidan como un formato ágil y efectivo de divulgación. Uno de los momentos más esperados será el 6.º Campeonato Nacional de Soporte Vital Avanzado (SVA), en el que equipos de diferentes comunidades autónomas competirán en escenarios simulados de alta fidelidad.

La inscripción a las actividades, abierta desde el 1 de mayo de 2025, ha superado expectativas, y se espera una asistencia superior a los 700 profesionales sanitarios de toda España.

<Un congreso con reconocimiento y avales

El VIII Congreso del CERCP ha sido acreditado por la Comisión de Formación Continuada y cuenta con el reconocimiento científico del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y el aval de la Organización Médico Colegial de España. Asimismo, cumple con el Código Ético del Sector de Tecnología Sanitaria, garantizando la transparencia e independencia científica.

<Tradición e innovación

Este congreso recoge el testigo de ediciones anteriores celebradas en A Coruña (2024), Salamanca (2023), y Barcelona (2022), en las que se han presentado avances como el uso de tecnologías móviles para alertar primeros intervinientes (proyecto Ariadna), nuevos protocolos de RCP y estrategias para aumentar la supervivencia extrahospitalaria.

<Formación que salva vidas

El CERCP reafirma su compromiso con la formación basada en la evidencia y con el trabajo en red entre sociedades científicas, instituciones sanitarias y profesionales de todos los niveles. En un contexto en el que cada minuto cuenta, el conocimiento compartido y la preparación continua son herramientas tan importantes como un desfibrilador. Con esta cita en Valencia, el CERCP no solo impulsa la ciencia y la formación, sino que también pone el corazón —literal y simbólicamente— en el centro del Mediterráneo.

<Resumen del Programa

JUEVES 6 DE NOVIEMBRE – ACTIVIDADES PRECONGRESUALES

• Talleres prácticos y workshops patrocinados Acceso limitado. Inscripción desde el 20 de octubre.

- Ecografía clínica en emergencias.

- Vías intraóseas y dispositivos de acceso vascular.

- Simulación en RCP pediátrica.

- Oxigenoterapia de alto flujo y manejo de vía aérea difícil.

- Nuevas tecnologías aplicadas a la respuesta extrahospitalaria.

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE – JORNADA INAUGURAL

• Acto de apertura institucional

• Conferencias magistrales

- “La cadena de la vida en 2025: estado actual y retos de futuro”

- “El tiempo como variable crítica en la parada cardiorrespiratoria”

• Mesa redonda multidisciplinar

- Manejo integral del paciente con infarto agudo de miocardio.

• Charlas TED-Talk

- Microponencias de 10 minutos con enfoque inspirador.

• Sesión de comunicaciones orales

- Investigaciones originales y casos clínicos destacados.

• Campeonato Nacional de SVA – 1.ª fase

- Competencia simulada entre equipos clínicos de emergencias.

• Encuentro CERCP Joven

- Espacio para residentes y profesionales en formación.

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE – JORNADA CIENTÍFICA Y CLAUSURA

• Conferencia plenaria

- “El reto de la atención prehospitalaria en ictus y sepsis”

• Workshop interactivo en directo

- Reanimación con feedback: entrenamiento en tiempo real.

• Taller “RCP para todos”

- Actividad abierta con participación ciudadana (zona exterior).

• Sesión de comunicaciones tipo póster

- Investigación, innovación docente, casos clínicos.

• Campeonato Nacional de SVA – Final

- Clasificatoria final y entrega de premios.

• Clausura oficial y entrega de certificados

<Entrevistas asistentes congreso 2024

JOSÉ MARÍA CEPEDA DÍAZ

¿Qué te ha traído aquí a este evento?

Es una oportunidad interesante para estar actualizado en soporte vital avanzado y para compartir con otros compañeros nuevos conocimientos.

¿Cuál crees que es la importancia de tener este tipo de eventos?

Es un sitio donde te puedes encontrar con tus pares donde puedes estar actualizado sobre nueva información y compartir los avances que está habiendo en materia de soporte vital avanzado.

MARTA QUIÑONEZ PÉREZ

¿Qué te ha traído a conocer esta séptima edición del Congreso Nacional del Consejo Español de RCP?

Pues vengo porque me la habían recomendado del año pasado y sé que son congresos un poco más pequeñitos que los de SEMES, que son los que habíamos frecuentado los compañeros de urgencias y por eso dijimos de venir y animamos a todo el equipo de León y a los alumnos de docencia.

¿Qué importancia tienen este tipo de eventos?

En estos eventos nuestro objetivo es tratar de coger ideas, intercambiar opiniones con los compañeros para poder mejorar en nuestra práctica en el hospital.

ANDREU MASCARÓ GALMÉS

¿Qué te está pareciendo esta jornada del Congreso?

La verdad es que ha sido una jornada súper interesante, tanto en la parte de jornadas de carácter más clínico, como con la presencia de proveedores y de fabricantes, la experiencia está siendo muy redonda.

¿Qué te trae aquí a celebrar esta VII edición?

La verdad es que desde que el Consejo español de resucitación empezó esta con esta nueva modalidad de congresos, año a año ha ido mejorando, tanto lo que son tanto las ponencias, como lo que son los diferentes stands de fabricantes y proveedores. La verdad es que está siendo un gran evento y creo que no podemos faltar todos los responsables y personal sanitario de emergencias.

¿Qué importancia tienen este tipo de eventos?

Este tipo de eventos son súper necesarios porque se trata de puntos de encuentro donde profesionales compartimos experiencias, prácticas, un lugar donde cualquiera puede aprender de un colega de otra comunidad.

¿Cómo está yendo esta primera jornada?

La verdad que los compañeros del Consejo Español de RCP desde que llegamos nos han tratado fenomenal, la bienvenida ha sido excepcional y el desarrollo de las actividades tienen una calidad docente muy óptima y el transcurso y el respeto del horario está siendo fenomenal

Ha sido moderador en una de las mesas redondas, ¿qué tal ha sido la experiencia? ¿cómo te has sentido?

Pues sí, efectivamente he tenido el placer de moderar la mesa de traumatología a raíz de cinco casos. En el tema del abordaje del paciente y trauma grave es fundamental es un abordaje bastante actualizado y hemos tenido la suerte de poder desarrollarlo en base a cinco casos clínicos.

La diversidad, tanto de temáticas, como de ponentes, creo que ha resultado muy enriquecedora y ha habido un debate final en el que hemos podido sacar las conclusiones óptimas que la gente venía buscando.

¿Esta experiencia era lo que tú te pensabas?

No, la verdad que no, me esperaba un congreso quizás con menos asistencia de la que ha venido. Como puedes ver, el auditorio es fenomenal es genial, la acústica perfecta y el valoramos mucho la participación de la gente.

¿Qué importancia tienen este tipo de eventos para ayudar a concienciar y conocer más en profundidad sobre la RCP?

Efectivamente, la realización de un congreso de estas características, sobre todo que hable de patología tiempo dependiente, es excepcional, es óptimo en base a dos criterios: El manejo de ese paciente inconsciente que no respira y la forma de actuar ante la cadena de supervivencia, desde los testigos de la población general hasta la llegada al hospital y esa cadena tiene que ser respetada y es fundamental.

IÑAKI GARCÍA

¿Me puedes comentar un poco a nivel organización cómo ha ido el Campeonato de SVA?

Bien, nos hemos sentido arropados desde el principio, nos han explicado perfectamente las normas y nos han acompañado de principio a fin.

¿Vosotros como equipo qué tal, cómo os habéis visto?

Veníamos con ganas y estábamos tranquilos, confiábamos en nosotros y bueno parece que nos ha salido bien.

A nivel jurado, ¿han sido muy duros, os han ayudado?

Han sido muy discretos, no hemos sabido nada de ellos hasta la puntuación. Sí que ayudaban y nos orientaban y han hecho refuerzo positivo al final del caso así que bien.

<Entrevista a Dr. Ervigio Corral Torres

Coordinador del Comité Científico del CERCP, y Jefe de Departamento de Capacitación, Calidad Asistencial e Investigación de SAMUR Protección Civil

Estamos ante el VIII Congreso del Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar. ¿Se puede decir que el Congreso del CERCP ha conseguido ya un espacio propio entre los Congresos Médicos?

Sin duda, lo que empezó siendo una nueva experiencia que tenía como objetivo el unir en un mismo espacio al importante elenco de sociedades, servicios de emergencias y entidades formativas que componen el CERCP, se está constituyendo como un espacio natural para las patologías tiempo dependientes, vistas desde diferentes puntos de vista.

Sí, ese quizás es uno de los cambios que se ha operado en estos Congresos. De tratar solamente la parada cardiaca a ampliar a otras áreas de la urgencia médica...

Efectivamente. Nosotros entendemos la resucitación como algo más amplio que la recuperación de una parada cardiaca. Creo que había mucho interés en que se tratara también la resucitación en patologías como las traumáticas, neurológicas, cardiológicas o de otro tipo. El denominador común es la urgencia vital, la emergencia, del tipo que sea.

Usted ha sido el presidente del Comité Científico de todos estos Congresos. ¿Cómo consideraría la evolución de los programas científicos a lo largo de estos años?

Los programas científicos que hemos diseñado a lo largo de esos años tienen unos objetivos claramente definidos. Por una parte, posibilitar los mejores ponentes sobre los temas más actuales, independientemente del país de origen del conferenciante, por otra, adaptar el programa a las preferencias de los congresistas. Es por ello por lo que todos los años se envían unas encuestas tras el congreso, que nos sirven de excelente guía para preparar el siguiente. Citarle el ejemplo de las mesas de casos clínicos, en los últimos años han sido las más valoradas, por ello, este año, en aras de una mayor diversidad en las exposiciones, las hemos hecho internacionales, y así, habrá ponentes de otros países de Europa que traerán su caso clínico.

Hablemos de las Comunicaciones libres de los congresistas de los Abstracts. ¿Cómo se han planteado este año?

Para nosotros esto es un apartado muy importante del congreso. Un apartado que tratamos con la máxima objetividad. Fíjese, y este procedimiento es único en nuestro congreso. Cada trabajo es evaluado por cuatro miembros del Comité Científico, para conseguir una mayor objetividad en la evaluación, en base a unos criterios homogéneos para todos. Los 30 primeros se presentan como comunicaciones orales, que serán evaluados en la sala por otros tres revisores diferentes a los anteriores. Esto quiere decir que cada trabajo es evaluado de forma anónima por siete revisores. Los tres primeros pasan a la final, donde el público votará junto al jurado los mejores abstracts.

Muy laborioso, sin duda. ¿Y que otras cosas destacará de estos Congresos?

Por una parte, la accesibilidad al mismo para todos los colectivos. Desde el inicio queríamos que fuera un congreso “low cost”, de forma que el precio de la inscripción no fuera un obstáculo para asistir. Fíjese

que nuestras inscripciones más caras están en los 150 euros para los médicos, muy alejados de los 600 euros que debe pagar este colectivo en cualquier congreso nacional. Una accesibilidad también referida a las empresas, que encuentran en este congreso los precios más asequibles para participar, de todos los congresos nacionales existentes. Por otra, destacar el contenido altamente participativo del congreso, a través de un importante número de talleres, campeonatos, abstracts etc. Actividades en las que se tiene en cuenta a todos los colectivos representados.

Hablando ya al Congreso de Valencia. ¿Cómo se presenta? El VIII Congreso de Valencia va a ser algo muy especial. Estamos muy ilusionados tanto los organizadores locales con Asunción Pérez a la cabeza, como los componentes nacionales de la organización, con este congreso. No cabe duda que hay muchos factores que lo hacen especial: El lugar donde se celebra, por supuesto, la fácil accesibilidad a esta ciudad, la ilusión con que los organizadores locales están acometiendo un programa excepcional, en el que el mar y en particular el Mediterráneo constituirán una de las temáticas más interesantes. Y por supuesto, el referente de las inundaciones. En aquel momento, los miembros de los Servicios de Emergencias de aquella Comunidad, recibieron la ayudad de prácticamente todos los Servicios del resto del país. Esa solidaridad debe quedar plasmada en este congreso. Es por ello que se abrirá con una conferencia sobre la gestión sanitaria de aquella catástrofe.

¿Cree que el VIII Congreso de Valencia tendrá un seguimiento récord?

Sin duda, ya lo está teniendo en cuanto al número de inscritos, y sobre todo, un récord absoluto en cuanto al número de empresas que quieren participar. Esto último, de importancia capital para poder seguir organizando este congreso con esta filosofía de accesibilidad económica a todo el mundo.

Les deseamos mucha suerte en el empeño. Allí estaremos con ustedes.

Muchas gracias, sé del interés continuo que Rescate Vial ha tenido siempre por este Congreso. Nos vemos en Valencia los días 7 y 8 de noviembre.

Más información e inscripciones: www congreso.cercp.org info@cercp.org

El papel irremplazable del profesional frente al avance de la inteligencia artificial en medicina de urgencias y emergencias

FUB - www.umanresa.cat

<En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha adquirido una presencia creciente en distintos ámbitos de la medicina, y el campo de la medicina de urgencias y emergencias (MUE) no es una excepción. Esta especialidad, caracterizada por la atención inmediata, la toma de decisiones críticas y el trabajo bajo presión constante, puede beneficiarse considerablemente de las capacidades analíticas, predictivas y de apoyo que ofrecen los sistemas basados en IA. No obstante, esta revolución tecnológica también plantea interrogantes éticos, operativos y humanos que obligan a repensar el papel que seguirán desempeñando los profesionales sanitarios en este nuevo escenario.

as oportunidades que brinda la IA en el ámbito de la MUE son múltiples y abarcan mejoras en distintos frentes. Destacan el diagnóstico rápido y automatizado —especialmente en pruebas de imagen y electrocardiografía—, la mejora del triaje mediante algoritmos entrenados con grandes volúmenes de datos, la predicción del deterioro clínico a través del análisis continuo de parámetros fisiológicos que permite activar medidas preventivas de forma precoz, así como la op-

timización logística en la gestión de camas, ambulancias y equipos, favoreciendo una distribución eficiente de los recursos disponibles.

Sin embargo, también existen desafíos importantes que deben ser considerados. Entre ellos, el riesgo de sesgos y errores derivados del uso de bases de datos históricas con sesgos raciales, de género o socioeconómicos; la preocupación por la privacidad y la seguridad en el uso de datos

sensibles en tiempo real, que exige medidas estrictas de protección y cumplimiento normativo; y la posible dependencia excesiva de la tecnología, que podría afectar al juicio clínico y el pensamiento crítico, especialmente en situaciones no contempladas por los algoritmos. Asimismo, no se pueden ignorar las resistencias a la adopción de estas herramientas por parte de algunos profesionales, ya sea por desconocimiento, temor a perder autonomía o empleo, o por la percepción de una reducción del componente humano en la atención.

En este contexto, el papel del profesional sanitario sigue siendo esencial, no solo en la intervención clínica directa, sino también en muchos otros ámbitos. La atención en situaciones de urgencia implica a menudo manejar cuadros clínicos complejos y tomar decisiones en segundos. Aspectos como la empatía, la intuición clínica o la capacidad de improvisación no pueden ser reemplazados por ningún sistema automatizado. Los profesionales deberán asumir funciones clave en el control, supervisión e interpretación de la IA, lo que implica adquirir competencias digitales, comprender el funcionamiento de estos sistemas y detectar posibles errores. Todo ello subraya, aún más si cabe, la importancia del pensamiento crítico como competencia transversal.

Por otro lado, la relación con el paciente —particularmente en contextos de alta vulnerabilidad— requiere de habilidades comunicativas y soporte emocional que no pueden ser automatizados. Los profesionales sanitarios también deben participar activamente en el diseño y validación de los sistemas de IA, aportando su experiencia clínica y su conocimiento del entorno asistencial real.

El futuro de la medicina de urgencias no debe plantearse como una dicotomía entre humanos y máquinas, sino como un modelo de colaboración en el que la tecnología actúe como refuerzo y no como sustituto de la experiencia humana. La tecnología puede automatizar tareas, pero la capa-

cidad de pensar, priorizar, acompañar y decidir sigue siendo una competencia irrenunciablemente humana. El trabajo en urgencias es eminentemente contextual, emocional y complejo: la IA puede ser una herramienta de apoyo, pero nunca será el cerebro ni el corazón del sistema. Por tanto, es imprescindible aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, precisión y seguridad asistencial, siempre que se integre con visión ética, criterio clínico y respeto por el valor del trabajo humano.

Fermí Roqueta Egea, docente vinculado a UManresa, forma parte del equipo académico que impulsa la formación especializada en el ámbito de las emergencias extrahospitalarias. Conscientes de la creciente complejidad de este entorno asistencial y del papel esencial que seguirá desempeñando el profesional en la toma de decisiones clínicas y operativas, UManresa ofrece una propuesta formativa amplia y actualizada. Esta incluye el Máster en Emergencias Extrahospitalarias, así como diversos cursos orientados a la práctica avanzada y a la mejora continua de competencias: Control de Hemorragias, Soporte Vital Avanzado, Asistencia y Traslado de Pacientes en Medios Aéreos (HEMS), Parto Extrahospitalario y Simulación, Apoyo Vital Inmediato (SVI) para TES, Tratamiento Avanzado de la Vía Aérea, Curso PHTLS (NAEMT), Medicina de Rescate de Montaña e Incidentes de Múltiples Afectados y Catástrofes, entre otros.

El objetivo de esta formación es dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para integrar con solvencia los avances tecnológicos en una práctica clínica rigurosa, empática y segura.

El grupo

de trabajo de socorrismo de SEMES alerta:

El ahogamiento continúa siendo una emergencia silenciosa y evitable

www.semes.org

<El Grupo de Trabajo SEMES-Socorrismo, perteneciente a la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), ha publicado en la Revista Española de Urgencias y Emergencias – REUE – un artículo de divulgación científica titulado “Ahogamiento a gritos y otras atrocidades”.

l objetivo de este trabajo es concienciar a la población y a las administraciones públicas sobre la existencia de mitos peligrosos que pueden agravar ciertas situaciones, y la urgencia de implementar medidas de prevención eficaces.

Contrario a la imagen que se tiene, el ahogamiento no es un suceso ruidoso ni visible. “Seguimos esperando que alguien grite socorro cuando se ahoga. Pero es un proceso rápido, silencioso y difícil de detectar, que en la mayoría de los casos transcurre en menos de dos minutos. Lo mismo que tardas en contestar una llamada, cepillarte los dientes o ver un par de post en redes sociales”, confirma Roberto Barcala, coordinador del grupo. “Si ignoramos esto, contribuimos a retrasos críticos en el rescate y la activación de los servicios de emergencia”, añade Barcala.

Una amenaza de salud pública con impacto real En España, el ahogamiento representa una amenaza de salud pública que se traduce anualmente en entre 400 y 600 fallecimientos. Por cada víctima mortal, se estima que entre 3 y 5 personas más requieren atención sanitaria urgente por incidentes relacionados con el medio acuático, lo que eleva el impacto asistencial a entre 1.200 y 3.000 personas cada año. Además, las 3.551 playas, 75.000 km de cauces fluviales y 1,2 millones de piscinas registradas en el país, aumentan la exposición al riesgo, latente e invisibilizado durante casi todo el año. No obstante, este explota con la llegada del verano, durante el cual se concentran casi el 75% de los ahogamientos.

Reconocimiento internacional y respuesta global En 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de julio como Día Mundial de la Prevención del Ahogamiento, con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo el lema “Cualquiera puede ahogarse, a nadie debería sucederle”. Esta resolución reconoce al ahogamiento como una epidemia silenciosa con un importante coste humano, social y sanitario.

Principales factores de riesgo identificados por SEMES- Socorrismo:

- Falta de supervisión directa en menores, especialmente durante las horas de sobremesa (15:00 a 18:00).

- Conductas de riesgo: uso de móviles mientras se vigila a los niños, baños con bandera roja, consumo de alcohol, saltos desde alturas, y alquiler de embarcaciones sin formación adecuada.

- Falsa sensación de seguridad proporcionada por flotadores, manguitos o la creencia errónea de que “todo el mundo sabe nadar”.

Recomendaciones:

1. Vigilancia directa de los menores de 6 años

2. Barreras físicas en piscinas para limitar el acceso no supervisado.

3. Aprendizaje de habilidades básicas de natación desde una edad temprana.

4. Formación y entrenamiento en seguridad acuática desde la etapa escolar.

5. Protocolo de rescate seguro por parte de personas sin experiencia (lanzar algo que flote sobre lo que puedan agarrarse), alcanzar a la víctima con alguna extensión (por ejemplo, un palo, pértiga o rama) y no entrar en el agua si no se tiene experiencia)

6. Regulación del uso de embarcaciones recreativas.

7. Planes de gestión de riesgo en inundaciones.

8. Enseñanza universal de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).

El papel clave de la Enfermería en Urgencias y Emergencias Ante una emergencia tan rápida y silenciosa como el ahogamiento, la especialidad de Enfermería en Urgencias y Emergencias es fundamental. “Las enfermeras/os no solo actuamos en primera línea durante la atención extrahospitalaria o en servicios de urgencias”, añade Roberto Barcala, “también somos claves en formación, prevención y educación sanitaria. Nuestra preparación específica permite reducir tiempos de respuesta, mejorar la atención inicial y, en muchos casos, marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.

Dr. Francisco Pozo

Director Gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía

<¿Cómo se organiza el Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía? ¿Con qué medios humanos y materiales cuenta?

l CES 061 se estructura en torno a ocho Centros Coordinadores de Urgencias (uno por provincia), la sede central en Málaga y Salud Responde en Jaén. Esta estructura territorial permite ofrecer una atención rápida, coordinada y adaptada a las características demográficas y geográficas de Andalucía. Disponemos de una plantilla de más de 1.300 profesionales altamente cualificados: médicos, enfermeros, técnicos de emergencias sanitarias, operadores, gestores y personal de apoyo. Contamos con 30 unidades de emergencias terrestres, 5 aéreas, 12 de transporte de pacientes críticos, 9 vehículos logísticos y una unidad de soporte vital básico. Nuestra flota ha sido completamente renovada, con conectividad 5G y diseño centrado en la humanización del paciente. A nivel tecnológico, disponemos de herramientas avanzadas de geolocalización, triaje telefónico con inteligencia artificial, aulas de formación, simuladores clínicos y una plataforma de coordinación que interopera con el 112 y el sistema sanitario.

<¿Cuáles considera que son los puntos fuertes del servicio y dónde se puede mejorar?

Nuestros principales activos son nuestros profesionales, su experiencia, compromiso y formación específica en emergencias. También destacamos por nuestra capacidad de respuesta en tiempo real, la tecnología aplicada a la toma de decisiones asistenciales, y la alta valoración de la ciudadanía, como refleja la encuesta del 2024 en la que el 90% de las personas califican como buena o muy buena la asistencia de los equipos de emergencias sanitarias 061 en nuestra Comunidad. Hemos liderado numerosos proyectos de innovación en salud digital, inteligencia artificial, ecografía en emergencias y big data. Entre los aspectos a mejorar se encuentran la equidad territorial en tiempos de respuesta, la interoperabilidad con otros niveles asistenciales, y la adaptación estructural al nuevo modelo del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. La integración plena en el SAS es una oportunidad que también representa un reto organizativo y cultural.

<Usted cuenta con más de 20 años de experiencia en diferentes puestos de responsabilidad en el sistema sanitario andaluz, pero no en el 061, ¿Qué procedimientos y metodologías vividas en sus cargos anteriores cree que puede implementar a este servicio?

Mi trayectoria ha estado vinculada a la gestión clínica, la mejora continua, la atención a la cronicidad y la integración de niveles asistenciales. En el CES 061 quiero aplicar esa experiencia impulsando una cultura organizativa basada en resultados, en la participación profesional y en la excelencia operativa. Además, creo firmemente en la humanización de los servicios de urgencias y emergencias, el refuerzo del liderazgo clínico en todos los niveles y la mejora de la comunicación entre dispositivos. También pretendo fomentar las alianzas institucionales y la cooperación interterritorial e internacional, sin perder el enfoque en la proximidad, el talento y el bienestar profesional.

<¿Qué papel considera deben tener en la emergencia extrahospitalaria el médico, el enfermero y el técnico sanitario? ¿Qué opina de la figura del paramédico en medicina extrahospitalaria?

El abordaje extrahospitalario requiere equipos interdisciplinares cohesionados. El médico aporta la toma de decisiones complejas y la capacidad de resolución clínica avanzada; la enfermera aporta una visión integral del cuidado, capacidades técnicas y liderazgo en múltiples situaciones; el técnico de emergencias sanitarias es clave en el manejo seguro, rápido y eficiente del paciente y del entorno. Todos son indispensables. La figura del paramédico responde a modelos anglosajones muy diferentes al nuestro.

Nuestro objetivo no es replicar modelos ajenos, sino potenciar las competencias actuales con una formación continua de excelencia, evaluación por competencias y cultura de equipo.

<¿Qué opina del modelo francés donde los bomberos tienen las competencias en medicina extrahospitalaria?

El modelo francés tiene una tradición y un contexto distintos. En nuestro entorno, el liderazgo sanitario en la atención extrahospitalaria permite una respuesta más integral, especialmente en patologías médicas complejas y crónicas, que suponen hoy la mayoría de las asistencias. La colaboración con los bomberos es fundamental en situaciones de rescate y emergencias colectivas, y debe seguir reforzándose, pero consideramos que la asistencia sanitaria debe estar dirigida por profesionales de salud, con una visión clínica global y capacidad de integración con el resto del sistema.

<¿Se realiza formación en coordinación con otros cuerpos de emergencias?

Sí, la formación conjunta es un eje estratégico. Participamos regularmente en simulacros interinstitucionales junto a Protección Civil, 112, Fuerzas de Seguridad, cuerpos de bomberos y otros servicios sanitarios. También impulsamos jornadas compartidas de formación, análisis de casos complejos y revisión de protocolos conjuntos. Este trabajo coordinado mejora la respuesta a grandes emergencias y refuerza la cultura de seguridad y colaboración mutua. Apostamos por consolidar un modelo de entrenamiento conjunto reglado y transversal.

<¿Qué opina de la creación de una especialidad MIR en urgencias y emergencias?

Es una demanda histórica del sector y una necesidad real para mejorar la calidad asistencial. La medicina de urgencias y emergencias requiere un perfil competencial muy específico, una formación reglada y una planificación a medio-largo plazo. Disponer de una especialidad MIR permitiría estabilizar plantillas, fomentar la excelencia formativa, mejorar la investigación y fortalecer la identidad profesional. Ya existe en muchos países de nuestro entorno. España debe avanzar decididamente en esta dirección.

<Desde el ámbito de la gestión personal, ¿considera más adecuado un modelo que priorice la presencia de personal propio o uno basado en la subcontratación?

Nuestro modelo apuesta por la estabilidad, la profesionalización y el desarrollo del personal propio. Entendemos que los servicios públicos de emergencias deben estar basados en equipos consolidados, comprometidos, con acceso a una carrera profesional definida y con posibilidad de formación continua. Si bien pueden coexistir fórmulas mixtas en algunos dispositivos, es fundamental que la estructura troncal del servicio esté compuesta por personal estatutario o propio, lo que garantiza calidad, cohesión organizativa y capacidad de mejora continua.

<¿Cómo gestionaron el apagón del 28 de abril? ¿Aprendieron alguna lección útil para el futuro?

Ante el apagón del 28 de abril, se activaron de forma inmediata los planes de contingencia y los sistemas alternativos de comunicación. Se garantizó la continuidad asistencial sin incidentes clínicos relevantes gracias al compromiso de los profesionales y la robustez de los protocolos. Esta situación ha servido para reforzar aún más nuestra estrategia en materia de ciberseguridad, redundancia tecnológica, gestión del riesgo y preparación ante eventos críticos. Ha sido una oportunidad para aprender y mejorar como organización.

<¿Nos puede hablar brevemente del proyecto "trIAje" sobre el uso de la IA en el servicio de emergencias 061?

“trIAje” es un proyecto estratégico que aplica inteligencia artificial al triaje telefónico de las llamadas entrantes. Permite analizar múltiples variables en tiempo real y priorizar los recursos de forma más eficaz. Con ello, reducimos tiempos de respuesta, mejoramos la asignación de recursos y aumentamos la capacidad resolutiva de los centros coordinadores. Actualmente estamos en fase de pilotaje, con una evaluación rigurosa de resultados. Es un ejemplo claro de cómo la innovación puede reforzar la calidad asistencial y la eficiencia del sistema.

<¿Qué objetivos se marca para los próximos años?

Los objetivos prioritarios son liderar la implantación del nuevo Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, culminar la integración del CES 061 en el SAS y avanzar hacia un modelo más digital, humano y basado en resultados. Queremos reforzar la atención a la cronicidad compleja, aumentar nuestra capacidad docente e investigadora, fidelizar el talento profesional, fortalecer la cooperación institucional y seguir innovando en salud digital y respuesta a emergencias. Nuestro horizonte es consolidar un CES 061 más ágil, equitativo, excelente y centrado en las personas.

XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)

<Más de 2.600 personas se dieron cita en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia los días 4,5 y 6 de junio en el XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Tres días en los que profesionales del ámbito de las urgencias y emergencias sanitarias participaron en una de las citas más importantes a nivel europeo bajo el lema “ESPECIALISTAS EN LO QUE IMPORTA”.

l Congreso integro casi 200 actividades docentes y comunicativas, transversales, abarcando todos los ámbitos profesionales representados en SEMES: médicos, enfermeras y técnicos sanitarios. Los grupos de trabajo de la sociedad, como el de ventilación o transporte aéreo, serán los principales impulsores de estas actividades.

En esta XXXV edición, las catástrofes con múltiples víctimas se abordaron según diversos escenarios, por ejemplo, el de la catástrofe de la DANA de Valencia, el bélico o los incidentes de carácter biológico, químico, nuclear y radiológico.

“Los talleres y grupos de trabajo trabajarán en la elaboración de protocolos de respuesta unificados. Este congreso es otra muestra de cómo la sociedad científica se adapta a los nuevos retos como las guerras, los desastres naturales o un apagón de electricidad”, así lo afirmó Manolo Pardo, vicepresidente del Comité Científico.

También figuraron temáticas que ya son una realidad diaria: la violencia de género y su abordaje, desde la perspectiva de la víctima y de los profesionales de urgencias, el análisis de las nuevas drogas como el fentanilo o la cafeína inhalada, el suicidio o las agresiones de pacientes.

<Un año de la especialidad de Urgencias y Emergencias

Javier Millán, secretario de Relaciones Institucionales de SEMES, recordó que el Congreso Nacional de SEMES volvía a la ciudad de Murcia tras 14 años. “Este año pretende ser más que una reunión científica, es cita obligada de todos los profesionales de urgencias y emergencias, ya que además celebraremos el primer año de la creación de la especialidad Médica de Urgencias y Emergencias aprobada y publicada por el Ministerio. Será una puesta en común de aquellas líneas de trabajo e investigación puestas en marchas en nuestros servicios, se realizarán talleres simultáneos de actualización eminentemente prácticos y tendrán lugar mesas de gestión que abordarán temas de actualidad como la presión creciente de los servicios de urgencias”.

El presidente del Comité Organizador de #SEMES2025, César Cinesi, valoró este congreso como “una oportunidad única para compartir conocimientos, experiencias y avances en el campo de las urgencias y emergencias, consolidando el compromiso de SEMES con la excelencia profesional y la mejora continua de la atención sanitaria”.

Por último, el Dr. Tato Vázquez, presidente de SEMES, comentó que “desde SEMES perseguimos la formación de los profesionales de Urgencias y Emergencias, acercar las últimas novedades, el futuro. Y en España tenemos la suerte de contar con grandísimos profesionales, hechos a sí mismos, por voluntad, y con una vocación enorme”.

<Cambio climático, consumo de drogas emergentes y suicidio como temas clave

El cambio climático llega hasta las puertas de urgencias por los cambios en la distribución de vectores que trasmiten distintas enfermedades. Mosquitos o garrapatas que antes no había en España y Europa, ahora están establecidos en nuestro entorno. Aseguró una de las ponentes, la doctora Sara Gayoso, que “hay infecciones que están aumentado su incidencia en España y Europa. El año 2024 hubo un aumento significativo de casos en España de Fiebre del Nilo occidental. Actualmente hay un paciente en Madrid ingresado con Fiebre Hemorrágica Crimea Congo y cada vez son más frecuentes casos de Dengue autóctono en Europa y España”.

Es el caso de la toxicología que engloba desde las picaduras de ofidios vipéridos, arácnidos, escorpiones a la intoxicación por litio o las setas, estas última poco habituales. Sin embargo, el doctor Emilio Salgado alerta de que “en el último año se han vivido 2 casos en Cataluña independientes que sufrieron un fracaso renal agudo irreversible”. Las nuevas drogas emergentes, además, están obligando a los especialistas a una continua actualización atendiendo a los nuevos formatos: el fentanilo, la cafeína inhalada, la cocaína rosa y los cannabinoides sintéticos. Sobre estos, “hay un aumento exponencial del consumo de cannabionides sintéticos. Se utilizan fuera de prescripción, provocan un efecto euforizante y depresión de conciencia. Los casos responden de forma más habitual a edades comprendidas entre los 16 a 25 años”.

En otro orden, el índice tan alto de suicidios en profesionales de urgencias y emergencias ha sido tema central de debate moderado por Ricardo Delgado (GUETS. SESCAM Castilla-La Mancha). Un fenómeno del que se han analizado sus posibles causas, las señales de alerta y las emociones enmascaradas que dificultan la detección de la conducta suicida. Delgado afirmó que estamos ante “una pandemia silenciosa”.

<ITS , ¿cómo afrontar el problema?

‘Infecciones de transmisión sexual: ¿cómo afrontar el problema?’, puso de relieve la creciente presión que las infecciones de transmisión sexual (ITS) ejercen sobre los servicios de urgencias hospitalarios. España alcanzó en 2023 máximos históricos en notificación de gonorrea, sífilis y clamidia, con aumentos del 42,6% y 20,7% en gonorrea y clamidia respecto a años anteriores. La accesibilidad inmediata, el anonimato y la menor percepción de estigmatización hacen del servicio de urgencias un punto de entrada habitual para estos pacientes. “El impacto sobre las urgencias es ya innegable”, afirma Octavio Salmerón (Hospital Universitario Fundación Alcorcón).

Las diferencias que aún existen en el cribado del VIH en función del sexo también han sido foco de atención, destacando, recuerda Neus Robert (Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona) que “a las mujeres se les realizan menos serologías aun cuando suponen el 53% de todos los casos de VIH en el mundo”.

<El Dolor en Urgencias

En el simposio estrella, tal y como lo consideró su moderador José Ramón Casal José (Hospital El Bierzo, Ponferrada, León), que lleva por título ‘Marcando los pasos para el manejo del dolor musculoesquelético agudo en urgencias’ afrontó cuestiones que encaminan al “dolor cero en Urgencias” o bien otras formas de manejo del dolor que no sean las farmacológicas. De hecho, esta cita es el escenario de presentación de un nuevo tratamiento para el dolor en forma de cocristal, “no es más que una nueva manera de combinar tramadol y celecoxib como antes no existía en el mercado”

<Exceso de antibióticos

La sepsis, una respuesta inflamatoria inadecuada ante una infección que puede derivar en fallo orgánico y muerte, sigue siendo uno de los mayores retos en los hospitales de todo el mundo. En el último año, varios estudios han aportado luz sobre cómo mejorar el manejo de esta condición,

poniendo el foco en evitar el uso excesivo de antibióticos y en optimizar tratamientos que pueden salvar vidas. El doctor Julio Gamazo añade que: “Un aspecto clave que preocupa a los expertos es el uso de antibióticos de amplio espectro en urgencias ante la sospecha de sepsis. Aunque esta práctica busca combatir la infección de forma rápida, un estudio reciente advierte que hasta uno de cada tres pacientes tratados con antibióticos de amplio espectro probablemente no tenía una infección bacteriana real”.

A través de las mejores publicaciones de 2024, el XXXV Congreso Nacional expuso nuevos escenarios sobre la administración de noradrenalina, el tiempo de tratamiento antibiótico o la utilidad de un nuevo test que permite iniciar antes el tratamiento más adecuado en pacientes con neumonía.

<Especialidad y futuros expertos MUYE

Un año después de su reconocimiento, la especialidad asienta las bases de los futuros sanitarios de urgencias y emergencias. El doctor Agustín Julián, explicó el proceso en el que el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud ha emprendido para la creación del programa de formación de los futuros residentes. Durará 4 años en los que se repartirán habilidades, técnicas y conocimientos específicos reconocidas como ‘competencias específicas del Médico de Urgencias y Emergencias’. Además, el residente tendrá que adquirir competencias básicas como las que se compartirán con los residentes de Medicina de Familia o con las de las 57 especialidades de las Ciencias de la Salud en relación a la investigación, bioética, seguridad del paciente, trabajo en equipo, etc.

Se espera que para la próxima convocatoria de plazas de residentes de 2026 pueda ponerse en marcha la formación efectiva de los residentes de MUYE.

<SIMULACRO

En esta XXXV edición, se realizó un simulacro con múltiples víctimas donde se puso de manifiesto el enfoque multiprofesional y transversal en la atención a pacientes. La puesta en escena ha consistido en un atropello no intencionado con 25 víctimas. Han intervenido diferentes servicios de emergencias: 061 Murcia, Bomberos Ayuntamiento Murcia, Policía Local, Protección Civil, Cruz Roja y la empresa Orthem.

Los simulacros muestran la importancia de la gestión y la coordinación en los incidentes con múltiples víctimas, más allá de la atención individual; además de enseñar que es imprescindible el trabajo en equipo y la cooperación entre diferentes organismos y servicios. Antonia Sáez Jiménez (Gerencia de Urgencias y Emergencias del 061 de Murcia, Murcia): “Ponen a prueba nuestra respuesta ante situaciones muy poco habituales, por suerte, pero para las que debemos estar preparados.”

<Tato Vázquez, reelegido como presidente de SEMES

El doctor Tato Vázquez Lima ha sido reelegido como presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), tras la jornada de elecciones celebrada el pasado 6 de junio, en Murcia.

El doctor Vázquez lleva desde 2021 al frente de SEMES, destacando en su labor por la lucha de la Especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias, una lucha incasable que se convirtió en una realidad hace un año. El valor institucional, profesional y humano de su labor al frente de SEMES ha sido clave a la hora de enfrentarse a los múltiples desafíos a los cuales se han enfrentado los urgenciólogos en los últimos tiempos: “Este es un trabajo no sólo mío. Estoy rodeado de grandes profesionales, todos ellos trabajando y liderando las urgencias de este país. Y con nuevas metas, como la Especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias”, ha comentado el presidente de SEMES tras renovar su presidencia.

<La nueva Junta Directiva está compuesta por:

Manuel José Vázquez Lima Presidencia

Javier Millán Soria

Carmen Camacho Leis

.Vicepresidencia 1º

.Vicepresidencia 2º

Carmen Casal Angulo Vicepresidencia 3º

Fernando López Mesa Vicepresidencia 4º

Javier Povar Marco

Anselma Fernández Testa

.Secretaría General

.Vicesecretaria General

Plácido Mayán Conesa Tesorería

Amparo Fernández de Simón Almela Contadora

La UME participa en el ejercicio “Oil Spill”, de actuación ante un derrame de hidrocarburos

https://ume.defensa.gob.es

a UME ha participado con 35 militares de la Compañía de Intervención en Emergencias Medioambientales y Descontaminación (CIMAD) y del equipo de buceadores del Segundo Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM II).

El día 8 de mayo, equipos de la UME han participado en un ejercicio bilateral de actuación ante vertidos de hidrocarburos organizado por la Armada Española y en el que han participado unidades de la US Navy. También ha contado con la participación de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, la Dirección General de la Marina Mercante y Salvamento Marítimo (SASEMAR).

En concreto, la UME ha participado con 35 militares de la Compañía de Intervención en Emergencias Medioambientales y Descontaminación (CIMAD), perteneciente al Grupo de Intervención en Emergencias

Tecnológicas y Medioambientales (GIETMA), y del equipo de buceadores del Segundo Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM II).

Para el desarrollo del ejercicio, divido en dos fases, se ha simulado un vertido de hidrocarburo en una de las dársenas del puerto de la Base Naval de Rota (Cádiz). En la primera de las fases, se ha trabajado en la contención del vertido en el interior del puerto para, en la segunda fase, desplegar otras capacidades de contención.

La finalidad de la participación de las unidades de la UME en el ejercicio ha sido la puesta en práctica de la coordinación y capacidad de respuesta de las unidades de descontaminación y su capacidad de contención ante vertidos de hidrocarburos en diferentes escenarios. Además, se ha llevado a cabo la coordinación con los diferentes actores que pudieran intervenir ante una situación real en una emergencia de este tipo.

Durante el ejercicio, la Compañía de Intervención en Emergencias Medioambientales y Descontaminación ha realizado el tendido de una barrera de contención para posteriormente realizar su extracción, limpieza de orillas, recogida y descontaminación de fauna afectada por el vertido, además de instalar un área de descontaminación para los buceadores.

Por su parte, el equipo de buceo del BIEM II se ha ejercitado en la realización de misiones de reconocimiento y reparaciones en instalaciones portuarias en aguas contaminadas para, posteriormente, descontaminar el equipo y al personal en el área instalada a tal efecto por la por la CIMAD.

Internacional. Innovador. Imprescindible: RETTmobil 2025 inspira al mundo profesional

<Profesionales de más de 50 países y de cinco continentes acudieron a Fulda con motivo de la feria sobre el mundo de las emergencias: RETTmobil. Ya sea de Europa, Asia, África, América o Australia, RETTmobil es ya mucho más que una simple feria comercial, es un motor del sector de rescate y un punto de encuentro clave para la comunidad de emergencias.

<Política, organizaciones de ayuda, industria: unidos por el futuro

n la inauguración oficial, el miércoles 14 de mayo de 2025, el director de la feria, Manfred Hommel, dio la bienvenida, entre otros, a Georg Khevenhüller, presidente del Servicio de Socorro de Malteser, quien asumió el patrocinio por segunda vez. En su discurso inaugural, Khevenhüller pidió un mayor apoyo a la protección civil, con claras exigencias dirigidas a los gobiernos federal y estatal de Alemania. El ministro del Interior de Hesse, Prof. Dr. Roman Poseck, también visitó la feria para conocer de primera mano las innovaciones en los servicios de emergencia. Representantes de las principales organizaciones de ayuda, como ASB, DRK, Johanniter, Malteser, THW, la Asociación Alemana de Bomberos (DFV), la Oficina Federal de Protección Civil y Asistencia en Desastres (BBK) y unidades de las Fuerzas Armadas Alemanas, se reunieron en la llamada "Elephant Meeting" para debatir los desafíos actuales en la gestión de desastres. La Fundación "Help for Helpers" también celebró su 25.º aniversario en el marco de RETTmobil.

<La tecnología se une a la práctica: innovaciones prácticas

Numerosas empresas presentaron sus nuevos productos y desarrollos: Ambulanz Mobile presentó por primera vez en Europa el nuevo vehículo de transporte de pacientes NOVARIS/HORNIS Twinline, elogiado por su sostenibilidad y diseño modular. System Strobel presentó un nuevo modelo KTW con techo de altura media y una silla de transporte de pacientes con asistencia eléctrica. WAS exhibió un robusto Iveco Daily MTW DEKON V con tracción total, ideal para terrenos difíciles. Ewers impresionó con un vehículo logístico MAN diseñado para operaciones fuera de carreteras asfaltadas.

Un punto destacado fue el nuevo Rescube V25 de Binz, un vehículo de rescate modular intercambiable con un compartimento mejorado para pacientes. MiniTec también presentó un contenedor rodante todoterreno para operaciones en terrenos difíciles.

< Las demostraciones en vivo y la tecnología de drones causaron gran impresión

Las demostraciones en vivo despertaron gran interés. Uno destacado fue el simulacro conjunto de rescate técnico-médico, tras un accidente de tráfico, realizado por los bomberos de Malteser y Fulda, que atrajo a cientos de espectadores.

La innovación tecnológica destacó con la presentación del hangar para drones "RescueBeeHive", a cargo de la Fundación Björn Steiger y MINTMASTERS. El sistema, con drones fijos en ubicaciones estratégicas, permite tiempos de respuesta más rápidos en situaciones como la búsque-

da de personas desaparecidas o rescates acuáticos, gracias al dron de emergencia "TrueBuddy", impulsado por IA.

También muy popular fue el gran circuito todoterreno, muy concurrido durante toda la feria.

<Programa Profesional Práctico

Una vez más, uno de los pilares de RETTmobil fue su programa profesional, que despertó gran interés con sus talleres prácticos, sesiones de formación y charlas de expertos. Todas las plazas para los talleres se agotaron con antelación, lo que demuestra la gran demanda de formación actualizada del personal de emergencias. Los temas abarcaron desde la atención táctica al paciente hasta los nuevos estándares técnicos y el uso de la IA en la protección civil.

Las numerosas ponencias de expertos fomentaron el diálogo entre profesionales y contaron con una nutrida asistencia de personal médico, líderes de servicios de emergencia y representantes de sectores como la investigación, la política y la industria.

<Perspectivas

La alta satisfacción de los expositores se refleja claramente en el número de reservas. Un gran número de expositores ya se han comprometido a participar en RETTmobil 2026.

Nos vemos el 6-8 de mayo de 2026 en Fulda!

XIX Encuentro Nacional de Rescate en Accidentes de Tráfico y Trauma en Cartagena

<Entre los días 14 y 16 de mayo del presente, tuvo lugar el XIX Encuentro Nacional de rescate en accidentes de tráfico y Trauma, (en adelante ENRATT). Este evento ha sido, como cada año, el más destacado de los organizados por nuestra asociación, y ha reunido 20 equipos de bomberos provenientes de todos los rincones de la geografía española. Como suele ser habitual, la ciudad sede se ha volcado para que el evento fuera un éxito, y así ha sido. Desde aquí vaya nuestro más sincero agradecimiento al Ayuntamiento de Cartagena, a su cuerpo de Bomberos y, muy especialmente, al Oficial Carlos Bazar, que ha sabido organizar un fantástico equipo humano, que nos ha puesto las cosas muy fáciles.

or si a estas alturas alguien todavía desconoce qué es un encuentro de rescate, comentar que es un evento en el que diversos equipos formados por 6 bomberos, deben resolver uno o más simulacros de accidente de tráfico de gran realismo, las características del cual son desconocidas por los actuantes hasta el momento de su intervención. De entre los miembros de cada equipo, debe haber uno que asuma el mando y otro la atención sanitaria a las víctimas, formando los otros 4 el denominado equipo técnico.

Con los años, las maniobras han ido evolucionando y desde las asociaciones de rescate, el esfuerzo es constante para recrear situaciones cada vez más realistas y complicadas, con el doble objetivo de motivar a los equipos y exigir su máximo esfuerzo. Estas maniobras son valoradas por un grupo de asesores, habitualmente bomberos o sanitarios en activo, que habían sido anteriormente participantes en este tipo de eventos, que no sólo puntúan las maniobras, siguiendo unas detalladísimas guías de valoración, sino que se reúnen con el equipo al final de cada maniobra, para comentar con ellos los aspectos más destacados de su participación.

Si bien estos eventos tienen un cierto carácter competitivo, ya que hay una clasificación, es importante no olvidar que el principal objetivo de los mismos es la formación.

Para los menos iniciados, es interesante recordar los orígenes y los objetivos de los Encuentros de Rescate. A finales de los 90, tuvieron lugar los primeros Encuentros, organizados por asociaciones de bomberos americanos y canadienses (TERC USA y TERC Canada). Muy pronto, se dieron cuenta del enorme potencial que estos eventos tenían, especialmente co-

mo herramienta formativa. Poco después, el nacimiento de la UKRO (United Kingdom Rescue Organisation) fue determinante para la implantación de esta actividad en el Reino Unido y Europa. Finalmente, el nacimiento de la WRO (World Rescue Organisation) y de asociaciones nacionales por todo el mundo, que aún continúa, dieron una dimensión mundial al tema. Hoy en día, ya nadie pone en duda que estos eventos son la más importante estrategia formativa y la que más trascendencia tiene a la hora de buscar la excelencia en el rescate en accidentes de tráfico.

Paralelamente, éste gran desarrollo de los Encuentros de Rescate ha propiciado que se establezcan protocolos que han sido adoptados por cuerpos de bomberos de todo el mundo. Pocos son los ámbitos del trabajo de bomberos en los que existe una generalización de procedimientos tan compartida y consensuada por bomberos de todo el planeta.

Como complemento a los Encuentros de Rescate, desde la WRO y sus asociaciones nacionales, se están promoviendo, desde ya hace unos cuantos años, los Encuentros de Trauma, donde un binomio de bomberos y/o sanitarios hacen frente a situaciones de emergencias extra hospitalarias que pueden recrear multitud de situaciones: caídas, accidentes laborales, atropellos, electrocuciones, etc.

Resumiendo: actualmente cada año, cientos de bomberos de todo el mundo se preparan a conciencia para participar en sus encuentros internos (con equipos de un mismo servicio), en sus encuentros nacionales, (con equipos de un mismo país) y, si se ganan el derecho, en el World Rescue Challenge (WRC), que es el encuentro mundial y que organiza cada año la WRO.

<Ubicación y logística

El ENRATT 2025 se desarrolló en la Plaza Mayor de Cartagena, ubicada justo al lado del puerto de cruceros de la ciudad. La majestuosidad del emplazamiento fue clave para el buen funcionamiento del evento, ya que, a la belleza y espectacularidad del lugar, se unía la idoneidad del espacio para organizar un recinto difícilmente mejorable.

Para el correcto desarrollo del ENRATT, fue necesario montar dos escenarios de Rescate en Accidentes de Tráfico y uno de Trauma, cada uno de ellos con dotación propia de material. Es importante destacar que todas las herramientas hidráulicas y elementos de estabilización y protección fueron cedidas por las empresas Weber Hydraulik, Holmatro, Lukas, Bosch, Makita, Protec Solana, Elite Bags y Rescate Jota. El apoyo de estas empresas, junto a otras como MSA, Iturri y Goretex, fue determinante para garantizar la calidad técnica del evento.

<Desarrollo del encuentro

Las actividades se iniciaron el día 8 de mayo por la tarde, con la habitual reunión de mandos y sanitarios de los equipos, con la organización del evento. Esta reunión, crucial para establecer y clarificar los aspectos organizativos y de participación, así como para la resolución de dudas, fue online.

Desde el año pasado, que fue el primero en que se decidió probar este sistema, y hacer la reunión online la semana anterior al evento, éstas son mucho más fructíferas que cuando se hacían presenciales el primer día de maniobras, justo antes de empezar y normalmente, con muy poco tiempo para realizarlas. En esa reunión también se procedió al sorteo de las maniobras.

El día 13 por la tarde se inició el proceso recepción y acreditación de los equipos participantes, que tuvo lugar en la carpa de APRAT ubicada en el recinto donde se realizaría el evento.

Como viene siendo habitual, el primer día del ENRATT, concretamente el 14 de mayo de 9:30 a 13:15, tuvieron lugar unas interesantes jornadas técnicas, que se realizaron en el paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Las maniobras se desarrollaron a lo largo de la tarde del día 14 y de los días 15 y 16 en horario de mañana y tarde. El desarrollo del evento fue excelente, sin problemas destacables, con un muy buen ambiente y con alguna breve tromba de agua el jueves, que puso a prueba la capacidad de adaptación de los organizadores y los participantes.

Con el objetivo de dar cumplimiento al programa establecido, todos los equipos siguieron estrictamente el siguiente horario:

- Cada equipo participante era recibido y conducido al vestuario, 45 minutos antes de actuar, por un bombero de Cartagena que actuaba como guía que lo acompañaría durante todo el proceso.

- 10 minutos después era llamado a revisar el material de su escenario, para lo que disponía de 15 minutos.

- Acto seguido se confinaba al equipo en una carpa durante 20 minutos, mientras se procedía al montaje de su maniobra.

- Una vez montada, el equipo realizaba su intervención.

- A los pocos minutos de haber acabado, el equipo era llamado para reunirse con los asesores para la valoración de su maniobra.

- Finalmente, el equipo volvía al vestuario.

Desde el año pasado, cada equipo realiza dos maniobras denominadas “Indeterminada”, en la que pueden encontrar una o dos víctimas, con distintos tipos de atrapamientos y lesiones. Además, tal y como sucede en la realidad, el estado de las víctimas puede empeorar a lo largo de la maniobra.

Esta evolución de las maniobras clásicas (la rápida, la estándar y la compleja), dan mayor realismo y aportan un factor sorpresa que enriquece enormemente los ejercicios, si bien obliga a nuestra asociación a redoblar los esfuerzos por ponderar correctamente las maniobras por lo que respecta a su dificultad.

<Cena de clausura y resultados

Para cerrar el ENRATT 2025, se celebró una ceremonia de clausura en el Restaurante Licor 43, ubicado muy cerca del lugar en el que desarrolló el Encuentro.

En esta ceremonia, se presentó el ENRATT 2026, que será la veinteava edición, y que se realizará en Madrid. Para su organización, APRAT contará en esta ocasión con la colaboración de dos servicios, los Bomberos de la Comunidad de Madrid y los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, que aunarán esfuerzos para que este aniversario sea todo un éxito.

En la recta final de la ceremonia de clausura tuvo lugar la entrega de premios. En esta ocasión, los resultados del ENRATT fueron los siguientes:

RESCATE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

Clasificación General

1º Generalitat de Catalunya GRAT

2º Consorci de València 2

3º Comunidad de Madrid 1

Maniobra Indeterminada 1

1º Generalitat de Catalunya GROS

2º . . . . . . . .Comunidad de Madrid 1

3º Consorci de València 2

Maniobra Indeterminada 2

1º Generalitat de Catalunya GRAT

2º Consorcio de Gran Canaria

3º . . . . . . . .Consorcio de Lanzarote

Mejor Mando Generalitat de Catalunya GRAT

Mejor Sanitario . . .

. . . . . . .Generalitat de Catalunya GROS

Mejor Equipo Técnico Comunidad de Madrid 2

TRAUMA

Clasificación General:

1º . . . . . . . .Generalitat de Catalunya GROS

2º Consorci de València 2

3º Empate: Com. de Madrid 1 y Gen. de Catalunya FISIC 3

Destacar finalmente, que los equipos mejor clasificados en cada disciplina, representarán a APRAT en el próximo World Rescue Challenge, que tendrá lugar en Karlovac, Croacia, entre los días 9 y 14 de setiembre.

<Conclusiones

Una vez completamente superada la etapa de crisis económica pre pandemia, la propia pandemia y la recuperación posterior, miramos hacia el futuro con gran optimismo. En las dos últimas ediciones, celebradas en Sevilla y La Coruña, y en la que hoy nos ocupa, se ha llegado con facilidad, e incluso se han superado, los 20 equipos participantes. Además, y como no puede ser de otra manera, la participación e implicación de nuevos servicios seguirá siendo uno de los objetivos más destacados de cara al futuro.

Es interesante comentar también que la participación de todos los equipos inscritos en la disciplina de Trauma enriquece y mejora enormemente el tradicional encuentro de rescate centrado únicamente en el rescate en accidentes de tráfico.

No podemos olvidar en estas conclusiones, ni obviamente, dejar de agradecer, la esponsorización y la implicación del sector privado, que sigue siendo muy importante, por lo que, sin duda, deberemos seguir trabajando en esta línea.

No deseo finalizar sin destacar el excelente nivel y la capacitación técnica de nuestros bomberos y sanitarios en el ámbito del rescate vial y del trauma. Somos conscientes del gran esfuerzo que, para muchos de los participantes, supone el prepararse a conciencia para acudir a representar a su servicio al ENRATT. Estos profesionales suelen acabar siendo referentes en su servicio y su ejemplo y dedicación son nuestra principal razón de ser. Es por ellos que nuestros encuentros de rescate están entre los mejores del mundo.

¡¡Nos vemos en Madrid en el ENRATT 2026!!

Gestión operativa en intervenciones con baterías de ion litio (parte 1): Incendios de vehículos eléctricos en entornos exteriores

IVÁN CABRERA SOSA - Cabo del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de Las Palmas de Gran Canaria - Instructor I-II NFPA 1041 (TEXASSFFMA) - Instructor CFBT I-II-Ventilación Táctica (IFE) - Instructor de FALCK S.C.I. - Técnico Superior en Coordinación y Emergencias de Protección Civil - Técnico Redactor (Gobierno de Canarias) - Asesor Mando/Técnico APRAT- Instructor de la Hermandad de Bomberos - Graduado en seguridad y control de riesgos por U.L.P.G

<¿Qué posibilidad existe de que los bomberos en estos tiempos puedan tener éxito ante intervenciones con vehículos eléctricos? “Proporcional al nivel de competencia que exista en la organización”.

ara que una organización tenga éxito, se tienen que integrar las siguientes competencias:

• Formación

• Procedimientos

• Liderazgo

• Comunicación

Seguridad: Dentro de las prioridades, que deben de existir en los servicios de bomberos, la primera es la seguridad de los intervinientes. “En los servicios de bomberos competentes la seguridad no se negocia”.

Pero , ¿por qué mueren los bomberos profesionales? Los 5 factores que integra la NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) son:

• Evaluación de riesgos incorrectas

• Comunicaciones inadecuadas

• Falta de procedimientos “Cuando el desviarse de los procedimientos se convierte en el comportamiento normal, el valor del procedimiento se margina”

• Falta de mandos en la intervención

• Suicidio

En los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento deben existir unos principios basados en la seguridad de los intervinientes. Dichos principios de seguridad no deben ser “NEGOCIABLES”. Dentro de una intervención con baterías de ion litio involucradas algunos de esos principios no negociables son:

PRINCIPIO 1. Volver a recordar: si no existen políticas de aprendizaje basadas en conocimientos y habilidades, el caos vencerá. Debemos recordar por qué empezamos en esta profesión. “Formamos parte de una minoría de la población, dispuestos ayudar a la mayoría, ante cualquier problema que ocurra durante los 365 días, para siempre”.

PRINCIPIO 2. Existencia: ¿sabemos por qué existimos los bomberos? Existimos para hacer, lo que nadie hará. “Actualice sus creencias para que coincidan con su pasión”. Tash. F.

PRINCIPIO 3. Mentalidad: En cada activación espere víctimas y espere fuego. Mantenga la mentalidad de bombero. El resultado de bajar la guardia no es bueno para la ciudadanía e inasumible para el servicio de bomberos.

PRINCIPIO 4. Revisar lo revisado: Cada turno de trabajo, diariamente, revisa las unidades para verificar que el material está correctamente operativo. Cada gaveta revisada representa una promesa: “Estar listos cuando el caos nos llame”.

PRINCIPIO 5. Sonidos y Silencios Operativos: En los servicios de bomberos existen 3 sonidos que deben respetarse obligatoriamente. El sonido de la alarma del parque al activarse un servicio, el sonido de la sirena cuando los camiones están circulando y el sonido del dispositivo de hombre muerto cuando un bombero deja de moverse o necesita ayuda. Estos 3 sonidos deben estar grabados en la mente de todos los bomberos y esto debe ser fomentado por la organización. Debe existir una cultura donde se entienda la importancia del silencio operativo, pues es en este silencio donde muchas veces nace la claridad. “Silencio para analizar y entender mejor lo que pasa, silencio para anticipar y protegernos mejor.”

PRINCIPIO 6. El Ego como Recurso Preventivo: primero asegura tu seguridad, a continuación, asegúrate de la seguridad de tu compañero y tras ello asegúrate de la seguridad de la víctima. “Los binomios o trinomios estarán juntos, pero no pegados, asegurados siempre por uno de los 3 pilares de la comunicación: viendo, escuchando o por contacto físico”. Integre el análisis Riesgos vs Beneficio:

• Arriesgar mucho para salvar una vida, pero nunca la nuestra.

• Arriesgar poco para salvar un bien

• Arriesgar nada para salvar nada

PRINCIPIO 7. El uso de las Manos: preocúpese en las acciones que realice en el exterior del compartimento incendiado, de tener las manos ocupadas con todo el material necesario. En las acciones interiores del compartimento incendiado, intente tener las manos libres para poder hacer búsqueda del incendio y/o de las víctimas lo más rápido posible.

PRINCIPIO 8. En el Compartimento Incendiado: permanezca agachado, controle el flujo de gases, enfríe los gases, ponga agua al fuego lo antes posible y use la cámara térmica.

PRINCIPIO 9. Propósito y Logro: ante el incendio, nuestro propósito es identificar si el incendio está limitado por el combustible o por la ventilación. Nuestro logro será devolver el incendio a un control por el combustible lo antes posible. En caso de duda vaya preparado para un incendio limitado por ventilación.

PRINCIPIO 10. Conozca y Estandarice su Equipamiento: debe conocer las características y limitaciones de su equipo de protección personal. Debe dominar y estandarizar el equipamiento que se llevará y usará durante la intervención.

PRINCIPIO 10. Mantén la CALMA: estandarice en su servicio reglas Mnemotécnicas de seguridad.

Regla Mnemotécnica:

PRINCIPIO 11. Uno x diez: Evaluar la escena durante un minuto, evitará que después pierda diez minutos en cambiar la táctica. Pida recursos necesarios durante el primer minuto, así se asegurará que llegarán en diez minutos si es posible. Reúna a su equipo durante un minuto y ordene las acciones que harán durante los siguientes diez minutos. Deje de hacer acciones que no funcionan, deténgase un minuto y razone, de lo contrario perderá diez minutos más en algo que no es efectivo.

PRINCIPIO 12. Un Mando para Controlar y Gestionar: Debe existir como mínimo un mando para gestionar la intervención y para controlar las acciones del personal. Sea responsable de su profesionalidad.

PRINCIPIO 13. El cáncer existe en bomberos: Implante medidas urgentes sobre la limpieza y descontaminación de los intervinientes, materiales y estancias.

PRINCIPIO 14. “Está bien, no es, estar bien”: Implante medidas urgentes sobre ayudas de apoyo emocional que necesiten los intervinientes.

divulgación

<Plan de acción (intervenciones de incendios de vehículos eléctricos en entornos externos)

La expansión de vehículos eléctricos en las calles plantea desafíos críticos para los cuerpos de bomberos: incendios más prolongados, consumo de agua muy superior y potencial de reinicio térmico. La seguridad de los intervinientes y civiles sigue siendo prioritaria. Las decisiones deben evaluar la protección de exposiciones, elección táctica (enfriamiento activo vs. quemado controlado), y gestión ambiental del agua contaminada. La liberación de gases tóxicos (CO, HF, HCl, HCN, NOx) y estructuras químicas de metales pesados exigen coordinación con autoridades ambientales.

A qué nos enfrentamos?

Potencia del incendio TLC (Tasa de liberación de calor) HRR (Heat Release Rate):

Pruebas a gran escala evidencian que el TLC promedio de un incendio eléctrico oscila entre 5 y 6 MW, con picos de hasta 8 - 9 MW. Estas cifras confirman que el riesgo térmico de los vehículos eléctricos es comparable al de vehículos de motor térmico tradicional.

Humo:

Los incendios de vehículos eléctricos registran liberación inicial de humo blanco durante la fase de ruptura térmica (thermal runaway), precediendo a llamas visibles. Aunque no se dispone de valores absolutos de volumen de humo (m³), se sabe que su densidad y toxicidad son elevadas, comprometiendo la visibilidad y habitabilidad del área, especialmente en espacios cerrados (garajes, túneles...) o zonas en el exterior comprometidas como hospitales, residencias u otras infraestructuras críticas.

Prioridades del plan de acción:

Seguridad de los intervinientes, reducir los daños de los bienes afectados y por ultimo minimizar los daños medioambientales.

EPI y accesorios necesarios:

- Traje estructural completo: Casco, guantes ,capuz, E.R.A (hombre muerto activado – PASS)

- Mascarillas FFP, Guantes de nitrilo

- Explosímetro, Cámara térmica, Linterna

- Emisoras: Canales tácticos y operativos

Planes de acción:

El plan de acción general para a realizar una intervención en donde está involucrado un vehículo eléctrico incendiado en el exterior debe estar compuesto por:

- Llegada: Realización por parte del mando de un informe a la central de comunicaciones una vez se llega al lugar de la intervención. El informe debe incluir, lugar exacto (estoy), lo que el mando está viendo al llegar (veo) y la solicitud de pedir o no más medios al lugar (pido).

- Reacción inmediata: El mando realizará una evaluación de la escena y ordenará realizar algunas reacciones inmediatas que considere, por ejemplo desplegar una linea de acción inmediata con un caudal táctico para evitar propagación o atacar directamente al vehículo. “Caudal… la importancia del primer impacto”. Se zonificará las zonas adecuadas con un amplio margen y se realizará monitoreo con explosímetro de las condiciones ambientales continuamente, para detectar afectación por el envolvente.

- Razonamiento táctico: Silencio operativo,el mando necesita un silencio para razonar, en ese silencio en donde nace la claridad. “Silencio para analizar y entender mejor lo que pasa” “Silencio para anticipar y proteger a los intervinientes mejor”.

El mando, basado en su razonamiento táctico, podrá ordenar diferentes misiones que se ejecutarán adecuadamente con los medios necesarios y con las tácticas y técnicas correspondiente. El mando tendrá en cuenta estás 4 consideraciones en su razonamiento táctico: qué tipo de información tiene, qué tiempo será necesario para terminar la intervención, qué recursos y medios tiene disponibles y qué consecuencias a corto plazo tendrán las reacciones inmediatas que realizará.

<MISIÓN

Táctica defensiva: si no hay víctimas ni estructuras expuestas, permitir quemado controlado.

Escenario 1, Zonas protegidas o con afectación al sistema de aguas residuales: el agua de extinción puede arrastrar contaminantes peligrosos. Se deben construir diques, proteger sumideros, documentar volúmenes de agua usados y coordinar con autoridades ambientales. Si existen vehículos eléctricos ardiendo dentro de un entorno natural protegido no será aconsejable usar grandes cantidades de agua al igual que en zonas donde el agua usado durante la intervención pueda afectar al saneamiento de las aguas residuales agua contaminada quedaría en el terreno o se desplazaría incluso a otras zonas como el mar, siendo una táctica no recomendada sin nos basamos en análisis riesgo / benéfico. Con esta táctica se reduce el riesgo para los intervinientes y presenta menos contaminación a los mismos.

Escenario 2, afectación a infraestructuras críticas: en el escenario presente puede que el envolvente procedente del vehículo incendiado esté afectando a infraestructuras críticas como pueden ser Hospitales o residencias. Una táctica adecuada puedes ser el uso de ventiladores a presión positiva y poder desplazar parte de ese enfluente a otras zonas. También puede ser adecuado el uso de las mantas para el mismo fin (tener el consideración las recomendaciones de la NFPA). También puede estar siendo afectado fachadas de edificios, depósitos u otras instalaciones. En estas intervenciones se tiene que garantizar abastecimientos de agua prolongados a través de las unidades disponibles y por medio de la red de abastecimiento integrado en la zona de la intervención. Adecuar el caudal según el tipo de afectación que esté produciendo el incendio del vehículo a la infraestructura afectada (radiación, llama directa, jet Fire). Táctica Ofensiva: ataque directo convencional al habitáculo y al paquete de baterías.

<EJECUCIÓN

Paquetes de baterías no afectadas: Si en dicha intervención no está afectada las baterías con el uso del agua adecuado se extinguiría el vehículo rápidamente con un caudal táctico adecuado.

Paquetes de baterías afectadas: si por el contrario se encuentra afectada también los paquetes de batería se recomienda hacer la táctica anterior y tener paciencia. “El mejor agente extintor en estas intervenciones será la paciencia”.

Instalaciones hidráulicas: Se recomienda aproximarse con dos líneas de agua de 45 mm o 38 mm a 45° desde las esquinas y evitando si fuera posible las partes traseras. Distancia de ataque no inferior a 12 metros y durante un tiempo determinado (controlar el factor humano, Gestión del tiempo). Se procederá acercarse al vehículo cuando solo quede rematarlo. Evitar el síndrome de “la polilla va hacía la luz”, los intervinientes no deben acercarse al vehículo en la fase de pleno del desarrollo del incendio, así evitaremos riesgos y reducimos la contaminación.

Se recomienda en estos casos usar líneas de agua con caudales tácticos entre 400 y 800 litros para evitar la propagación a otras zonas. Realizar técnicas de anclaje adecuadas y posicionarse según el escenario presente. La gestión del tendido debe realizarse bajo los principios de la física establecidos para diámetros de 45 mm o 38 mm. Se recomienda que exista como máximo 4 metros de distancia entre el bombero que gestiona el tendido respecto al punta de lanza. El seno de la manguera debe ir tocando el suelo. Visualización con cámara térmica continuamente.

Existen otras opciones tácticas:

Ataque Blizt para separar incendios fuera de capacidad de extinción o para realizar un ataque con un gran impacto al llegar: Caudales recomendados entre (1.000 a 2000 litros/m), con monitoras o mangueras de 70 mm.

Enfriamiento activo del paquete: chorro compacto en el fondo del paquete, monitorización térmica constante, no perforar salvo autorización.

Enfriamiento pasivo del paquete: valorar inmersión del paquete de baterías con el uso de unidades específicas.

Informes completos: durante la intervención el mando dará informes continuamente a la central de comunicaciones sobre las acciones importantes que está realizando o sobre algún cambio en la situación presente.

Descontaminación: Se realizará el procedimiento sobre la descontaminación ligera en el lugar del servicio basada en el encapsulado del EPI y demás accesorios. Una vez llegados al parque, se procederá a la limpieza del personal mediante ducha y cambio de ropa de parque, y se terminará con la limpieza y descontaminación de la ropa estructural, accesorios y unidades.

Finalización y riesgo de reignición: Persisten riesgos de reignición incluso horas después. Se debe aislar el vehículo a más de 15 m, realizar inmersión con vigilancia térmica y comunicar a la grúa el riesgo residual.

Analizando nuevos equipos para rescate en entorno acuático:

El Swiftwater Breathing Apparatus (SWBA®)

Ramsés Martí - enfermero emergencias extrahospitalarias - profesor salvamento y

l Equipo de Respiración en Aguas Rápidas (SWBA®) es un sistema para aumentar la seguridad de los socorristas en rescate en inundaciones y aguas rápidas. El uso de este dispositivo de respiración de emergencia junto con un dispositivo personal de flotación, chaleco de rescate, proporciona protección respiratoria en superficie durante un periodo limitado de tiempo.

Utiliza botellas de aire comprimido de menos de medio litro de capacidad y un peso aproximado de 1kg para contar con protección respiratoria en la superficie. Esto no es buceo, sino una herramienta que funciona como equipo de protección personal.

Dado que se trata de aire comprimido y se utiliza en el agua, se requiere un certificado de buceo para conocer los peligros de su uso, así como la respiración y el vaciado de la máscara.

El sistema no está diseñado para bucear, sino para salir de situaciones de forma segura y proteger las vías respiratorias. En caso de accidente, dispondremos de unos minutos extras de tiempo para el rescate. Si el agua está contaminada por inundaciones u otras circunstancias, el sistema evitará la ingesta de agua peligrosa o sucia.

Se recarga rápidamente utilizando una botella de buceo convencional,

• Protege contra el shock termodiferencial producido por la inmersión repentina en agua fría, que puede provocar que el rescatador jadee involuntariamente, lo que puede provocar la aspiración de agua.

• Minimiza la ingestión de contaminantes .Las aguas de inundación suelen contener aguas residuales y productos químicos.

• Más enfoque en la tarea a realizar. Los socorristas están más tranquilos y concentrados al saber que cuentan con tiempo adicional para el rescate o salida.

• Aumenta la seguridad. Sin equipo alguno, el tiempo operativo cuando las vías aéreas del profesional se encuentran bajo el agua, se limita a su capacidad de apnea. Los minutos adicionales que ofrece a los rescatadores son una vía vital de auto-rescate o de ser rescatados.

• Mejora la supervivencia. El SWBA® puede emplearse en situaciones de emergencia para suministrar aire a personas atrapadas en riesgo inminente de ahogamiento. El personal de emergencias también puede usarlo para escapar de vehículos sumergidos.

El sistema se monta en la parte alta trasera de los chalecos de rescate, dentro de una mochila diseñada para albergar la botella de aire comprimido. De ella sale un latiguillo amarillo que termina con un regulador plano vertical.

Este diseño permite que el regulador quede presentado a pocos centímetros de la boca del rescatador saliendo desde el centro del pecho y no lateralmente, como vemos en buceo.Esto evita que durante su uso la presión producida por la corriente de agua nos lo arranque de la boca.

Durante la intervención, la boquilla del regulador queda cerca de la boca listo para ser “mordido” en caso necesario. Incluso podemos llevarlo sujeto en ella pero sin respirar del regulador, para en caso necesario respirar de la botella de forma inmediata.

Como toda herramienta orientada a la seguridad y el rescate profesional, realizar el curso de formación en su uso y mantenimiento es de vital importancia. El curso, llamado curso de operador SWBA dura unas 6 horas, tiene una parte teórica que se puede realizar online y una presencial que se realiza en río.

Requisitos para el curso de operador de SWBA®:

• Certificado de buceo: cualquiera reconocido

• Certificado o experiencia demostrable en rescate en río.

• Superar el curso teórico online SWBA.

• Completar una autodeclaración para medicina del buceo

• Ser capaz de nadar 50 m en menos de 60 segundos y poder nadar hasta la orilla en un río de nivel 3

<Conclusión

He tenido oportunidad de conocer de primera mano este dispositivo e incluso cursar la formación de operador e instructor del mismo. Como equipo de protección individual en caso de verse atrapado o simplemente cuando la espuma del agua no te deja respirar creo que supone un extra de seguridad que las agencias de rescate deberían valorar. Como equipo de ayuda al rescate, todos sabemos que unos minutos pueden ser mucho.

En los ejercicios en entorno real, agua fría y corriente, la botella me duraba de 4 a 5 minutos, y me permitieron ampliar mi capacidad operativa de búsqueda y rescate. Pese a que disponer de certificación de buceo facilita el aprendizaje de su uso, no es una condición que considere indispensable, de la misma manera que equipos muy parecidos usados para escapes de emergencia en amerizajes de helicópteros, tampoco lo necesitan.

novedades

LAERDAL

1. Magic Ultrasound

En colaboración con Magic Ultrasound, Laerdal Medical ofrece una amplia gama de simuladores de procedimientos ecográficos de alta fidelidad. Combinando una calidad de imagen incomparable con una representación precisa de las estructuras anatómicas, estos simuladores permiten a los estudiantes practicar técnicas de ecografía que van desde las más simples a las más complejas, incluyendo evaluación y diagnóstico de adultos y pediátricos, procedimientos guiados por aguja como bloqueos nerviosos, punciones lumbares y acceso vascular, así como obstetricia y ginecología que abarcan diferentes etapas del embarazo y el desarrollo fetal, con una claridad excepcional.

Estos entrenadores avanzados de habilidades de ecografía ofrecen un realismo inigualable, combinando una precisión anatómica sumamente detallada con materiales innovadores y plena compatibilidad con equipos de ecografía reales. De este modo, Magic Ultrasound y Laerdal permiten a los alumnos practicar con las mismas herramientas utilizadas en entornos clínicos, cerrando la brecha entre la educación y la aplicación en el mundo real. Esta experiencia práctica e inmersiva ayuda a los profesionales de la salud a refinar sus habilidades con confianza, aumentando la precisión, mejorando los resultados para los pacientes y reduciendo el tiempo y los costes de capacitación.

El resultado es una capacitación más eficaz, que contribuye a mejorar la precisión diagnóstica, aumentar la seguridad del paciente y optimizar tanto el tiempo como los costes de formación.

Beneficios Clave:

- Duradero: Materiales avanzados que permiten múltiples punciones sin dañar su longevidad.

- Versátil: Amplia gama de diferentes modelos para múltiples escenarios de capacitación clínica.

- Preciso: Basado en datos reales del cuerpo humano para obtener imágenes excelentes de gran realismo.

- Compatible: Compatibilidad con cualquier ecógrafo real.

Dota a los profesionales de la salud de las habilidades necesarias para identificar e interpretar diversas condiciones clínicas. Magic Ultrasound ofrece diagnósticos e intervenciones guiados por imágenes en tiempo real que permiten a los alumnos mejorar la precisión y reducir los riesgos durante los procedimientos.

Diagnóstico por ultrasonido:

- Cardiología.

- Abdominal.

- Emergencia.

- Obstetricia y ginecología.

- Órganos superficiales.

Intervención por ultrasonido:

- Acceso vascular.

- Anestesia regional.

- Cirugía hepatobiliar.

- Punciones, biopsia y ablación.

https://laerdal.com/es

ADARO

2. Axiostat

Axiostat® es un apósito hemostático avanzado, diseñado para el control rápido y eficaz de hemorragias moderadas a graves, en situaciones de emergencia prehospitalaria, quirúrgicas y entornos de trauma. Fabricado con una matriz de biopolímero cargado positivamente (bioadhesivo protonado (PBT®) chitosan grado médico), Axiostat actúa mediante un mecanismo electrostático que atrae las células sanguíneas cargadas negativamente, promoviendo la coagulación en segundos y formando una barrera mecánica estable contra el sangrado.

Características clave:

- Tecnología Electrostática Avanzada: Basado en chitosan de alta pureza, permite una adhesión rápida sobre tejidos húmedos y sangrantes sin necesidad de compresión prolongada.

- Control Hemostático RÁPIDO Y EFICAZ: Detiene hemorragias arteriales y venosas en 2–3 minutos promedio, incluso en condiciones coagulopáticas.

- No se adhiere a la herida: Se retira fácilmente sin causar re-sangrado ni daño tisular irrigando con agua o suero salino, ideal para uso en tejidos sensibles.

- Biocompatible y Bacteriostático: Minimiza el riesgo de infección en el sitio de la herida, apto para pacientes con sensibilidad a materiales sintéticos.

- Fácil de usar: Aplicación sencilla incluso por personal no médico en situaciones de combate, accidentes o atención remota.

- Esterilizado y listo para usar: empaque individual sellado para garantizar condiciones asépticas.

https://adaro.shop/es

STREAMLIGHT

3. SL-sidesaddle® usb

Muela presenta el SL-SideSaddle® USB de Streamlight, un sistema de iluminación manoslibres recargable que es ligero y compacto. Está diseñado para montarse en una amplia variedad de cascos integrándose a la perfección sin interferir con las viseras, la protección auditiva u otros accesorios. Con dos LED delanteros ultrabrillantes con haces combinados directo, disperso y directo/disperso, así como una luz trasera de seguridad azul que permite al usuario ver y ser visto para mayor seguridad. Tanto las luces delanteras como las traseras son programables para su función y potencia.

- Haces directos, dispersos y combo directo/disperso, cada uno con modos alto, medio y bajo

- Directo para Iluminación a Distancia: Alto: 350 lúmenes; 4250 cd; haz de 130 m; funciona 6,25 horas. Bajo: 100 lúmenes; 1200 cd; haz de 69 m; funciona 12 horas.

- Disperso para la Iluminación de Areas: Alto: 325 lúmenes; 300 cd; haz de 35 m; funciona 7 horas. Bajo: 85 lúmenes; 75 cd; haz de 17 m; funciona 12 horas.

- Combo Directo/Disperso para una Iluminación Máxima: Alto: 400 lúmenes; 2400 cd; haz de 98 m; funciona 5 horas. Bajo: 160 lúmenes; 960 cd; haz de 62 m; funciona 7 horas.

- Alimentado por recarga USB-C.

- Interruptor trasero de botón con luz trasera de seguridad LED azul ultrabrillante para mejorar la visibilidad.

- Fácilmente extraíble para uso manual y carga.

- Construcción termoplástica de policarbonato resistente.

- La construcción de nailon súper resistente y de alto impacto ofrece una durabilidad excepcional y resistencia a la intemperie.

- Lente de policarbonato irrompible. Todas las aberturas selladas con junta tórica.

- Clasificación IPX7; a prueba de agua hasta 1 metro durante 30 minutos.

-Resistencia al impacto probada de 2 metros.

-Disponible en negro y amarillo.

Garantía limitada de por vida.

www.streamlight.com

2

3

DIEMER/MATERIALMEDICO24

4. Camilla SLED para moto de agua

En operaciones de rescate acuático, el tiempo de respuesta y la seguridad del personal interviniente son factores críticos. La camilla de rescate SLED, diseñada para su uso con motos de agua (PWC), representa una solución especializada que permite efectuar evacuaciones rápidas, estables y eficaces en medios fluviales, lacustres y marítimos.

Diseño estructural adaptado al entorno operativo

La camilla SLED está fabricada con un núcleo de aluminio recubierto de espuma EPS, lo que le confiere una combinación óptima de ligereza y resistencia estructural. Está completamente envuelta por un recubrimiento técnico VinylFlex®, un material desarrollado para evitar la deslaminación incluso tras un uso intensivo y prolongado. La superficie exterior es resistente a la abrasión, al agua salada y a los impactos leves durante las maniobras.

Con unas dimensiones aproximadas de 180 x 90 x 12 cm y un peso entre 9 y 15 kg (según versión y accesorios), su diseño ha sido optimizado para mantener la flotabilidad y garantizar la estabilidad del rescatado durante el arrastre.

Elementos de seguridad y fijación

Cuenta con múltiples puntos de sujeción: asas laterales de PVC antideslizante de 27 mm, reforzadas con cinta de poliéster de alta tenacidad, cuerdas laterales elásticas para fijación del paciente y una línea central con mosquetón de acero inoxidable. Dispone también de asas “last chance” en el extremo posterior, ideadas para maniobras de sujeción rápida en situaciones límite.

El sistema se complementa con protecciones en los cantos delantero y trasero de espuma EVA, que previenen daños tanto al rescatado como al vehículo de arrastre durante aproximaciones en condiciones difíciles.

Aplicación operativa y fiabilidad

El modelo ha sido probado por equipos de rescate especializados en España, Perú y Estados Unidos, en escenarios reales como rescate en rompientes, zonas rocosas, evacuaciones en playas concurridas o asistencia en pruebas deportivas acuáticas. Su fiabilidad ha sido validada por cuerpos de bomberos, equipos de intervención rápida, unidades marítimas de policía, socorristas profesionales y servicios de emergencia.

Conforme a estándares de calidad ISO 9001 y fabricada bajo supervisión técnica, la camilla SLED es una opción contrastada en programas de salvamento acuático institucional y profesional.

Aplicaciones recomendadas:

- Intervención rápida en playas, embalses, acantilados o aguas interiores.

- Transporte primario de víctimas inconscientes o politraumatizadas hasta puntos seguros.

- Apoyo a evacuaciones médicas desde embarcaciones o estructuras flotantes.

- Integración en motos de agua adaptadas a rescate para cuerpos de seguridad y bomberos.

https://materialmedico24.es

VICTORINOX

5. Special Companion Damast edición limitada 2025

Manufacturas Muela nos trae esta hermosa navaja de bolsillo de edición limitada Damast para coleccionistas. Cuenta con 12 funciones y un diseño único Damasteel® Svavner™ con cachas sofisticadas Corian® blanco mate.

Con sólo 7000 piezas únicas y numeradas en todo el mundo, cada una cuenta con la belleza de la piedra natural y la excelencia y el ingenio del diseño de la navaja.

Hoja grande / Hoja pequeña / Tijeras / Abrecajas / Destornillador 3 mm / Destapador / Destornillador 6 mm / Pela cables / Gancho multiuso / Sacacorchos / Punzón, escariador y aguja de coser / Anilla.

Dimensiones: Altura: 18 mm / Longitud: 91 mm / Ancho: 26 mm

Peso: 92 g

País de origen: Suiza

www.victorinox.com/es

ELITE BAGS

6. Probes EB02.082

Elite Bags presenta este ampulario isotérmico de gran capacidad de almacenaje de ampollas y material médico, fabricado en 900d polyester invertido en su exterior y material isotérmico en su interior, con cremalleras invertidas de gran calidad, que permite al usuario transportar de forma cómoda y eficiente un elevado número de ampollas y/o medicamentos.

Gracias a su distribución, y manejabilidad, el profesional sanitario puede reducir el tiempo de localización y administración de ampollas y/o medicamentos, consiguiendo así una mejor asistencia y atención al paciente.

• Material exterior invertido e interior isotérmico acolchado.

• Tiradores reflectantes noche/día (permiten una apertura más rápida de la bolsa).

• Bandas reflectantes noche y día por toda su periferia.

• Asa acolchada.

• Zona de velcro para parches de hasta 3 cm de diámetro o cruz de la vida.

• Tarjetero en la parte delantera de la bolsa.

• 4 Bolsillos planos interiores de malla para geles o almacenamiento.

• 2 solapas extraíbles para albergar un total de 68 unidades pequeñas, 52 medianas, 32 grandes y 2 extra grandes.

• Compartimento central extraíble con ventanas transparentes para jeringuillas, torniquete de goma, gasas, etc.

El maletín isotérmico PROBES proporciona un almacenamiento seguro, organizado y refrigerado para cientos de ampollas médicas. Posee 4 bolsillos de malla para paquetes de gel frío reutilizables y está fabricado en su totalidad con material isotérmico y acolchado. Dos solapas extraíbles para ampollas, equipadas con cintas elásticas ideadas para soportar una gran variedad y diferentes tamaños de ampollas. También encontraremos, en la parte interior central, un compartimento extraíble con cremallera y ventanas frontal y trasera transparentes, que puede utilizarse para almacenar materiales adicionales como jeringuillas, agujas y toallitas estériles. Con esta disposición interna altamente organizada y segura, los médicos pueden estar seguros de que siempre tendrán a mano los productos terapéuticos más importantes y que salvan vidas.

www.elitebags.es

PANTER

7.Troza y Brifo

Las situaciones extremas hacen imprescindible contar con equipos de protección individual (EPI) que garanticen seguridad, movilidad y resistencia al más alto nivel. En estos escenarios impredecibles, donde el fuego, el calor extremo y el peligro son constantes, no hay margen de error. Y el primer contacto con ese riesgo empieza abajo: en los pies. Estudios en prevención de riesgos laborales revelan que 1 de cada 4 lesiones en bomberos afecta directamente a los pies o tobillos. Entre caídas, quemaduras, perforaciones o impactos, más del 40 % de las lesiones totales durante una intervención se concentran en las extremidades inferiores. Una lesión podal puede detener una maniobra crítica, provocar una baja médica o incluso comprometer la vida del profesional o la seguridad de todo el equipo durante una operación de rescate. Además, más del 68 % de esas lesiones son distensiones, esguinces o fracturas, causadas por suelos inestables, altas temperaturas o impactos directos.

Ante esta realidad, el calzado de seguridad no es un accesorio: es una herramienta vital. Panter® responde a esta necesidad con los modelos Troza F1PA+T Negro MEM URB y Brifo F1PA Negro. Ambos han sido desarrollados bajo los exigentes estándares de la norma EN ISO 15090 (no solo en su diseño, sino también en sus hilaturas, fibras e ingeniería) y, probados en condiciones reales, han sido diseñados para responder con eficacia en los entornos más exigentes.

TROZA F1PA+T NEGRO MEM URB

• Membrana Sympatex High2Out (ecológica, sin PTFE): impermeable, transpirable, con absorción de sudor un 250 % superior a otras.

• Piel flor natural ignífuga e hidrofugada, resistente al desgaste, al fuego y al desgarro.

• Suela especial de PU + Caucho nitrilo resistente al calor extremo (300ºC), con una altísima absorción de energía en el tacón. Eficaz aislante del frío y el calor extremo. Adherente a toda clase de superficies, proporciona tracción y estabilidad. Resistente a aceites e hidrocarburos. Diseño antitorsión especial para terrenos abruptos.

• Puntera plástica anti-impactos (200 Julios).

• Planta textil antiperforación (1100 N), no metálica, ligera y flexible.

• Plantilla interior termoconformada y viscoelástica con tecnología PANTER TRI-TEC, efecto memoria, reduce el cansancio.

• Reflectantes ignífugos con certificado de retro-reflexión de 3M.

• Collarín de piel flor hidrofugada transpirable y almohadillado que aporta gran sujeción.

• Sistema de cierre mediante cordones de máxima resistencia.

• Tirador para un rápido calce y descalce.

• Lengüeta almohadillada con fuelle.

• Diseño ergonómico y antifatiga.

• Certificación OEKO-TEX®: Tejidos libres de sustancias nocivas.

BRIFO F1PA NEGRO

• Piel flor natural ignífuga e hidrofugada, resistente al desgaste, al fuego y al desgarro.

• Suela especial de PU + Caucho nitrilo resistente al calor extremo (300ºC), con una altísima absorción de energía en el tacón. Eficaz aislante del frío y el calor extremo. Adherente a toda clase de superficies, proporciona tracción y estabilidad. Resistente a aceites e hidrocarburos. Diseño antitorsión especial para terrenos abruptos.

• Planta textil antiperforación (1100 N), no metálica, ligera y flexible.

• Plantilla anticalórica: antibacteriana, antihongos, antiestática, mullida, extraíble e intercambiable.

• Collarín de piel flor hidrofugada transpirable y almohadillado que aporta gran sujeción y protección del tobillo con marcado AN.

• Sistema de cierre mediante cordones de máxima resistencia.

• Tirador para un rápido calce y descalce.

• Lengüeta almohadillada con fuelle.

• Diseño ergonómico y antifatiga.

• Certificación OEKO-TEX®: Tejidos libres de sustancias

GETAC

8. Portátil V120 y Tablet F120

Getac anuncia el lanzamiento de dos nuevos dispositivos para labores de campo: la F120 –la primera tablet Copilot+ PC totalmente rugerizada del mundo, y el V120, un portátil rugerizado preparado para la IA y diseñado para ofrecer una experiencia informática de primera calidad en entornos de trabajo difíciles. A través de este lanzamiento, Getac refuerza su apuesta por ofrecer soluciones avanzadas para sectores estratégicos como la defensa y la seguridad pública, donde la fiabilidad, la conectividad segura y la capacidad de procesar datos en tiempo real son esenciales para la toma de decisiones en escenarios de alta presión.

En el caso del sector de la defensa, el procesamiento avanzado de datos y la amplia conectividad de la F120 permite convertir cualquier vehículo en un centro de mando y control móvil, mientras que el diseño delgado y el formato flexible del V120 facilitan la recopilación de datos críticos en situaciones de alta presión. Ambos cuentan con ciertas actualizaciones compartidas, como son sus pantallas más grandes de 12,2 pulgadas con un nuevo diseño de bisel estrecho, sus estructuras más delgadas y ligeras, Wi-Fi 7, Bluetooth 5.4, dos puertos ThunderboltTM 4, baterías intercambiables en caliente, TPM 2.0 y sólidas certificaciones MIL-STD-810H / IP66, lo que supone un salto generacional en rendimiento y fiabilidad para los profesionales sobre el terreno.

F120, la primera tablet Copilot+ PC totalmente rugerizada del mundo

Los Copilot+ PC son los dispositivos Windows más rápidos e inteligentes disponibles en la actualidad, con potentes procesadores y acceso a modelos de IA muy avanzados que pueden transformar radicalmente los flujos de trabajo y las operaciones sobre el terreno. Para poder considerarse un Copilot+ PC, un dispositivo debe incluir una NPU (unidad de procesamiento neuronal) capaz de realizar más de 40 TOPS (billones de operaciones por segundo), tener un mínimo de 16 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento SSD, y admitir al menos una forma de autenticación de seguridad biométrica. La nueva tablet F120 de Getac cumple todos estos criterios. Al incorporar una potente IA de vanguardia en un formato totalmente rugerizado, transforma la manera de trabajar de los profesionales de campo en entornos difíciles. Equipado con el último procesador Intel® CoreTM Ultra 200V Series y la innovadora NPU Intel® AI Boost con hasta 48 TOPS, acelera las tareas impulsadas por medio de la IA, como el diagnóstico, el procesamiento de imágenes y el análisis en tiempo real, lo que permite a los usuarios afrontar los retos de forma más rápida y eficaz. Con opciones de hasta 32 GB de memoria LPDDR5X, 2 TB de almacenamiento SSD PCIe NVMe y reconocimiento facial Windows Hello, la F120 está diseñada para admitir una multitarea fluida, ofrece funciones de acceso seguro y tiene la potencia necesaria para manejar cargas de trabajo exigentes, lo que la convierte en una herramienta ideal para profesionales en entornos de misión crítica, como defensa, servicios públicos y operaciones de campo, que exigen una IA Edge móvil.

Portátil totalmente rugerizado V120: un potente dispositivo convertible preparado para la IA

El corazón del V120 es un procesador Intel® CoreTM Ultra serie 200H con GPU Intel® ArcTM integradas y tecnología Intel® Turbo Boost, que ofrece una aceleración eficiente de la IA y una multitarea fluida en aplicaciones muy exigentes. La configuración estándar cuenta con 8 GB de memoria DDR5 y un SSD PCIe NVMe de 256 GB, con actualizaciones opcionales a 64 GB de RAM y 2 TB de SSD para los usuarios que requieran una capacidad aún mayor.

Conectividad perfecta y rendimiento resistente

Diseñados para operaciones de campo siempre activas, ambos dispositivos ofrecen Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4 para una conectividad inalámbrica rápida y estable. Los puertos duales Thunderbolt™ 4 de tipo C son estándar en ambos modelos, y el V120 ofrece un tercer puerto opcional para una mayor flexibilidad periférica. Para los usuarios que trabajan en lugares remotos, se incluyen opciones de conectividad adicionales como el módulo GPS dedicado, 4G LTE, 5G Sub-6, con doble SIM (Nano-SIM 4FF y e-SIM).

OSMA

9. MTS 1800

El aliento humano contiene naturalmente una alta proporción de humedad, que se acumula en la mascarilla y constituye un caldo de cultivo para bacterias y gérmenes. Para combatir este problema, es necesario limpiar las mascarillas. En muchos casos, la limpieza se realiza a mano, simplemente colgándolas para que se sequen. La limpieza manual requiere mucho tiempo y, en última instancia, tiene la desventaja de que la humedad permanece dentro de la mascarilla, que a su vez debe eliminarse manualmente. Para evitar estas desventajas, OSMA Trocknersysteme GmbH ha desarrollado un nuevo secador de mascarillas.

El secador de mascarillas MTS 1800, es un desarrollo completamente propio fabricado exclusivamente en acero inoxidable V2A. Esto permite utilizar el sistema en áreas donde los requisitos legales de higiene exigen evitar cualquier retoque manual, como la limpieza manual. En los armarios de secado convencionales, las mascarillas se colocan en una cesta. Como resultado, el agua no puede drenar de las hendiduras de la mascarilla y solo se evapora durante un periodo de 12 a 16 horas debido al calor ambiental, durante el cual pueden desarrollarse bacterias y gérmenes. El proceso de secado no solo tarda demasiado, sino que también se acumulan repetidamente residuos finos de suciedad. Estos residuos pueden dañar el material de la mascarilla con el tiempo durante la limpieza manual posterior Reduciendo significativamente la vida útil deseada.

https://osma.at 9

La plataforma giratoria continua garantiza un secado óptimo.

La plataforma giratoria extraíble es el componente principal del secador de mascarillas desarrollado por OSMA. Las mascarillas protectoras limpias se fijan de forma fácil y segura. Soluciones aparentemente discretas pueden marcar una gran diferencia. Las abrazaderas de la plataforma giratoria están diseñadas para ejercer la presión suficiente para una fijación segura sin aplastar el material ni dañar el cristal de visualización. Se utilizan tornillos adicionales para ajustar las dimensiones y formas específicas de cada mascarilla..

Su diseño compacto ocupa poco espacio.

El secador de mascarillas MTS 1800 de dos hojas, cuenta con un práctico mecanismo de bloqueo con una sola mano y una función de apagado automático al abrir las puertas. Las puertas están fabricadas íntegramente en acero inoxidable V2A o equipadas con ventanas de plexiglás. Gracias a sus compactas dimensiones de tan solo 995 x 900 x 550 (alto x ancho x profundidad), el secador de mascarillas se puede colgar.

noticias

<Servicios

El SEM de Cataluña inicia el traslado a la nueva sede con el 061 Salut Respon a pleno rendimiento

El 061 Salut Respon de Cataluña se ha trasladado a la nueva sede del Sistema d Emergències Mèdiques (SEM), ubicada en el recinto del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en L'Hospitalet de Llobregat. El traslado tuvo lugar durante el 1 y el 2 de julio y, desde entonces, el servicio de atención sanitaria no presencial del SEM se realiza desde las nuevas instalaciones con total normalidad.

Actualmente, el 061 Salut Respon gestiona alrededor de 7.500 alertas diarias relacionadas con problemas o dudas de salud. El servicio funciona las 24 horas, los 365 días del año y cuenta con un equipo de unos 250 profesionales sanitarios que trabajan en distintos turnos y horarios.

Esta sede cuenta con una inversión aproximada de 60 millones de euros, de los que buena parte, unos 50 millones, han sido financiados por el Programa del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Catalunya. La sede forma parte del BioClúster de Innovación y Salud, un polo que concentra diferentes organismos del ámbito de la salud, la docencia y la investigación biomédica.

El proceso de traslado de profesionales del SEM a la nueva sede se desarrollará por fases en los próximos meses. Después del verano, a medida que avancen las labores de adecuación y tecnificación del edificio, el traslado continuará con la incorporación de los equipos de oficinas. A continuación, se trasladará al personal de logística y de la base asistencial ubicada en la sede, así como a los sanitarios que trabajan en Barcelona. En una fase final, lo harán los profesionales de la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS) de Hospitalet. La sede también albergará, como hasta ahora, una sala de atención de las llamadas de emergencia del CAT112.

"El inicio de la actividad en la nueva sede del SEM supone un gran paso adelante en la trayectoria de la organización", ha explicado Anna Fontquerni, directora general del SEM. "Con la nueva sede, reforzamos nuestra capacidad de respuesta ante las emergencias y mejoramos la operatividad y cohesión de los equipos, manteniendo como prioridad la asistencia sanitaria de calidad para la ciudadanía", ha señalado.

Por su parte, Catalina Serra, jefe del 061 Salut Respon, ha destacado que "la integración del 061 Salut Respon en la sede corporativa del SEM facilitará la coordinación y eficiencia entre las diversas áreas que hasta ahora estaban distribuidas en ubicaciones diferentes".

Xavier Castillo, jefe de la Central de Coordinación Sanitaria - 061 Salut Respon, ha afirmado que "después de pasar por diferentes sedes, los profesionales del SEM por fin tenemos un espacio que sentimos nuestro". "El compromiso de todos los equipos implicados ha sido clave para conseguir que el traslado haya sido un éxito", ha añadido.

https://sem.gencat.cat/ca/inici

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Empresas

Muela presenta Voluntad de Acero, nuevo podcast oficial

En Manufacturas Muela siguen avanzando en su compromiso por difundir la cultura cuchillera y la pasión por la naturaleza. Con ese propósito nace “Voluntad de Acero”, el nuevo podcast oficial de la marca, un espacio donde tendrán cabida las voces y experiencias de grandes referentes vinculados al mundo de la cuchillería, el bushcraft, la caza, la supervivencia y la aventura. El objetivo de este proyecto es crear un punto de encuentro para todos aquellos que comparten con Muela el respeto por la tradición, el valor de la artesanía y la voluntad de superación. A través de entrevistas y conversaciones con invitados muy especiales, iran descubriendo historias inspiradoras que ponen en valor el acero como compañero inseparable de quienes aman el campo y la vida al aire libre.

El primer episodio verá la luz en las próximas semanas y contará con la participación de una figura muy reconocida dentro del ámbito del bushcraft. Su identidad se desvelará muy pronto, aunque ya adelantamos que se trata de un invitado de gran trayectoria internacional y con un profundo vínculo con el diseño y el uso de cuchillos en condiciones extremas. Con Voluntad de Acero, Muela refuerza su apuesta por acercarse a los aficionados y profesionales del sector a través de nuevos formatos, combinando tradición y modernidad para seguir transmitiendo la esencia de la marca.

www.mmuela.com

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Formación

Elite Bags participa en el evento de referencia en rescate:

ENRATT 2025

Del 14 al 16 de mayo de 2025, ELITE BAGS participó en ENRATT 2025 en Cartagena, Murcia. Este evento nacional reunió a los responsables técnicos del transporte sanitario en España. Fue un punto de encuentro clave para compartir ideas, presentar novedades y mejorar la asistencia en emergencias.

Un evento pensado para los profesionales

Organizado por la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico (APRAT), el encuentro ofreció como cada año ponencias, debates y simulacros. Durante las jornadas se analizaron retos reales del sector, como la eficiencia en los traslados o la coordinación entre equipos. Además, se mostraron nuevas soluciones para mejorar la seguridad de pacientes y profesionales.

Presencia activa de Elite Bags

Elite Bags estuvo presente con una exposición en la que mostraron sus mochilas de emergencias, bolsas técnicas y material sanitario adaptado a situaciones reales. Durante los simulacros, muchos equipos usaron dicho equipamiento. Fue una gran oportunidad para ver estos productos en acción, en manos de quienes los necesitan.

Más que productos: compromiso

La participación en ENRATT 2025 Cartagena no fue solo comercial, también fue una muestra de compromiso con quienes trabajan en la primera línea de atención. Elite Bags agradece a todos los profesionales que se acercaron, compartieron su experiencia y les dan su confianza.

www.elitebags.es

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Ferias

INTERSCHUTZ 2026: ¨Turning Point¨ trae un nuevo impulso

Del 1 al 6 de junio de 2026, en Hannover (Alemania), INTERSCHUTZ reunirá a los representantes clave de los sectores de la lucha contra incendios, el rescate y la protección civil. A once meses del evento, ya se han reservado tres cuartas partes de los pabellones, confirmando el liderazgo global de la feria. Empresas como Rosenbauer, Magirus, Empl, PAX, Dönges y muchas más mostrarán soluciones ante desafíos globales como el cambio climático, desastres naturales y amenazas geopolíticas.

Una novedad destacada: el WildfireCamp@INTERSCHUTZ, que pondrá el foco en incendios forestales y contará con expertos, desarrolladores y cuerpos de emergencia de todo el mundo. Además, la Bundeswehr alemana amplía su presencia por primera vez, subrayando la creciente cooperación civil-militar en la gestión de crisis. Bajo el lema “Safeguarding tomorrow”, INTERSCHUTZ 2026 se consolida como plataforma clave para construir la seguridad del futuro.

www.interschutz.de/www.interschutz.de

<Formación

Sesión Clínica Conjunta entre INEM y SAMUR Protección Civil de Madrid en Portugal

Durante el mes de marzo se llevó a cabo una sesión clínica conjunta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa, organizada por el Instituto Nacional de Emergencia Médica (INEM) y el Servicio de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, SAMUR Protección Civil. Este evento reunió a destacados profesionales de la emergencia médica para compartir conocimientos y experiencias en el manejo de casos clínicos complejos.

La sesión fue inaugurada por el Dr. Sergio Janeiro, presidente del INEM, junto con la Dra. Ana Correia, responsable del Departamento de Coordinación del Sistema Integrado de Emergencia Médica, y el Dr. Ervigio Corral Torres, Jefe del Departamento de Capacitación, Calidad Asistencial e Investigación de SAMUR Protección Civil.

Durante la jornada, se presentaron varios casos clínicos relevantes:

- Via Verde de Trauma en Portugal, de básico a avanzado: Presentado por D. Bruno Rito, Enfermero Especialista en Enfermagem Médico-Cirúrgica del INEM.

- Trauma causado por agresión con arma blanca: Presentado por el Dr. Jorge Enrique Cure Duble de SAMUR Protección Civil y el Dr. Adrián Marcos Morales del Hospital 12 de Octubre.

- Via Verde PCR en Portugal: ¿Cuál es nuestra experiencia?: Presentado por el Dr. Nuno Gaibino, Médico Especialista en Medicina Interna e Intensiva del Hospital de Santa Maria.

- Paro cardíaco de origen incierto y tratamiento determinado por análisis de sangre: Presentado por el Dr. Javier Ramos Téllez de SAMUR Protección Civil y la Dra. Miriam García Cocera del Hospital Clínico San Carlos.

Esta sesión ha constituido una más de las actividades que ambas Instituciones han  planificado de cara a mantener un ámbito continuo de cooperación, tanto a nivel de sesiones clínicas, como de investigación, formación, o preparación para Catástrofes.

www.madrid.es

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Balance

El SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid ha atendido en el primer semestre de 2025 más de 540.000 llamadas, una cada 29 segundos

El Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) ha gestionado 540.476 llamadas al teléfono 061 desde su Centro Coordinador en el primer semestre de 2025, más de 2.900 al día y una cada 29 segundos. Sus profesionales, incluidos los del Centro de Urgencias Extrahospitalarias de El Molar, han asistido a 290.530 pacientes, una cifra ligeramente superior a los 286.582 del mismo periodo del año anterior. En el 48% de los casos, se han activado recursos móviles, las 29 UVI móviles, en 46.316 ocasiones, una media de 127 veces al día; los 16 Vehículos de Intervención Rápida (VIR), en 15.418 casos, 481 más que en el primer semestre del año anterior, y los helicópteros sanitarios, fundamentales en zonas de difícil acceso, han intervenido en 542, un 7,75 % más.

Transporte sanitario programado

El SUMMA 112 también gestiona el transporte sanitario programado, destinado a pacientes que requieren traslados para tratamientos como diálisis, quimioterapia o consultas médicas. En el primer semestre de 2025 se han organizado 601.661, 29.684 más que en el mismo periodo de 2024. Y la Mesa de Transporte Sanitario ha atendido 157.132 llamadas, frente a las 136.657 del año. www.comunidad.madrid/hospital/summa112 <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Policia

Transformación de vehículo de atestados para la Policía Local de Ciutadella

En Bergadana han llevado a cabo la transformación de una Ford Transit Custom en un vehículo completamente adaptado a las necesidades operativas de la unidad de atestados de la Policía Local de Ciutadella. Para ello, se han centrado en optimizar dos zonas del vehículo. En primer lugar, han acondicionado el espacio del maletero para permitir una organización eficiente del material técnico, garantizando su accesibilidad y su correcta sujeción durante los desplazamientos. Esta zona está preparada para albergar todo el equipamiento necesario para actuar en situaciones de tráfico y emergencias en la vía pública. En segundo lugar, han diseñado un habitáculo posterior que proporciona un espacio de trabajo amplio donde los agentes pueden llevar a cabo tareas administrativas, redactar atestados y gestionar documentación sin necesidad de regresar a dependencias policiales. Con esta transformación, Bergadana renueva su compromiso con la innovación, la calidad y la seguridad, contribuyendo a mejorar los recursos operativos de la Policía Local de Ciutadella y facilitando su labor diaria al servicio de la ciudadanía.

www.bergadana.com

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Ambulancias

El Puerto de Valencia refuerza la atención médica de emergencia con una ambulancia de soporte vital avanzado

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y el Centro Portuario de Empleo de Valencia (CPEV) han suscrito un convenio de colaboración destinado a mejorar la respuesta sanitaria ante situaciones de emergencia en el recinto portuario. Gracias a este acuerdo, la ambulancia de soporte vital avanzado del CPEV pasa a formar parte del Plan de Autoprotección del Puerto de Valencia.

Este servicio, que opera las 24 horas del día durante todo el año, busca agilizar la asistencia en caso de urgencias y elevar los niveles de seguridad tanto para los empleados de la APV como para los más de 1.500 trabajadores del CPEV, así como para el conjunto de la comunidad portuaria. La presidenta de la APV, Mar Chao, y el director gerente del CPEV, Daniel Llera, fueron los encargados de firmar este acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de cuatro años, prorrogable, y se fundamenta en criterios de equidad, universalidad, seguridad y flexibilidad en la prestación del servicio sanitario.

Entre 2019 y 2024, la ambulancia del CPEV ha intervenido en 4.776 ocasiones, incluyendo 847 asistencias a trabajadores de empresas ajenas al centro, lo que demuestra su compromiso con todo el entorno laboral del puerto. La inclusión de este recurso en el Plan de Autoprotección no solo facilitará una gestión más eficiente de las emergencias médicas, sino que también fortalecerá la colaboración entre las entidades implicadas, mejorando la atención a las personas que trabajan en el puerto. Desde la APV destacan esta medida como un avance importante en la mejora de la seguridad en una zona de intensa actividad logística e industrial. Por su parte, el CPEV considera este paso parte de su compromiso con la prevención de riesgos y la salud laboral dentro de su política de responsabilidad corporativa.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Nombramientos

Nuevo director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía

La directora gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Valle García, presentó el mes de mayo al nuevo director gerente del Centro de Emergencias, Francisco Pozo. Durante el acto de presentación, Valle García ha resaltado del director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias “su cercanía y transparencia como cualidades imprescindibles para llevar a cabo una gestión de personas en un centro que está avanzando en la integración efectiva dentro del Servicio Andaluz de Salud“ y en estos días, “todas las personas que lo conocen o lo han tratado tanto profesional como personalmente, han recalcado su humildad y la ilusión, el profundo respeto por el trabajo que aquí se realiza, y el firme compromiso de poner lo mejor de mí al servicio de esta organización como del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía”.

Para Francisco Pozo, que ha agradecido el trabajo de las personas que la han precedido, su gestión va a pivotar sobre un eje principal, que será “la humanización de la atención que prestamos a las personas y de los y las profesionales que lo hacen posible”. De esta forma “con el trabajo en equipo, con transparencia y con respeto mutuo, aspiro a generar espacios de confianza y participación donde todas las voces cuenten y donde las ideas puedan transformarse en acciones que mejoren el día a día de los profesionales y, por tanto, redunden en una mejora de la calidad en la asistencia sanitaria en urgencias y emergencias y en la atención que se presta a la ciudadanía desde Salud Responde y los centros coordinadores del 061”.

Francisco Pozo ha hecho hincapié en que “el 061 es mucho más que un recurso sanitario: es un referente de excelencia, de entrega y de vocación de servicio público. Un centro en el que cada llamada, cada intervención y cada decisión pueden marcar la diferencia en la vida de las personas. Esa es una enorme responsabilidad, pero sobre todo un privilegio poder dirigirlo y compartir experiencias y conocimientos con todo mi equipo”, al tiempo que destaca que se ha incorporado a esta gran familia con “la voluntad de escuchar, de aprender de vuestra experiencia y de construir juntos una etapa en la que sigamos impulsando la calidad asistencial, la innovación y la humanización, sin perder nunca de vista lo que nos define: la atención rápida, eficaz y cercana a quien más lo necesita”. Pozo es especialista en medicina de familia y comunitaria por la universidad de Córdoba desde el año 1996 y posee asimismo un máster en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial. Pozo cuenta con la suficiencia investigadora, es experto universitario en Calidad de Instituciones Sanitarias y está especializado en desarrollo directivo en el sector Salud por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad Internacional de Andalucía.

Con más de 20 años de experiencia en diferentes puestos de responsabilidad en el sistema sanitario en Málaga, ha ejercido como subdirector médico en el Área Sanitaria Norte de Málaga y en los hospitales universitarios Regional y de la Victoria en Málaga, siendo desde 2016 director médico en el distrito sanitario Costa del Sol y desde 2018 hasta la actualidad, director médico del Área Sanitaria Norte de Málaga. Pozo ha sido además, responsable provincial de Málaga del Plan Andaluz de Atención a la Cronicidad y del Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Su trayectoria profesional ha estado ligada a la gestión de procesos asistenciales y a la calidad asistencial, ámbito en el que ha recibido numerosos reconocimientos por sus comunicaciones y en el que ha desarrollado gran parte de su actividad investigadora. En esta línea, destaca su participación en la segunda edición de la Guía de diseño y mejora continua de procesos asistenciales integrados o en la evaluación del segundo plan de calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, entre otras.

www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/emergencias061

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Empresas

Promeba y Protect Medical: Soluciones Integrales de Emergencia en España

Promeba se ha consolidado como un referente en el sector de ambulancias y rescate en España, siendo sinónimo de confianza en el transporte sanitario de emergencia. Ahora, integrada en el grupo europeo Protect Medical, la compañía da un paso adelante y pone a disposición de los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) una de las gamas más amplias de soluciones de emergencia certificadas en Europa, todo a través de un único socio estratégico.

Del traslado a la solución integral: Las camillas, sillas y sistemas de transporte de Promeba continúan siendo el corazón de su propuesta. Sin embargo, gracias a la fuerza de Protect Medical, la oferta se amplía: hoy, los TES en España pueden acceder también a sistemas de inmovilización y rescate, material de primeros auxilios, soluciones para el cuidado de heridas, mochilas y maletines profesionales, además de equipos de formación de última generación. En conjunto, esto convierte a Promeba en algo más que un proveedor de equipos: en un socio integral para la atención y preparación en emergencias.

Cinco marcas líderes, un solo grupo: El grupo Protect Medical reúne a cinco compañías europeas de prestigio, cada una con décadas de experiencia en su especialidad:

- Söhngen (Alemania): soluciones de primeros auxilios y cura de heridas, con más de un siglo de confianza en hospitales, empresas e instituciones públicas.

- Spencer (Italia): referente mundial en camillas de rescate y dispositivos de inmovilización, reconocidos por su fiabilidad en condiciones extremas.

- PAX-Bags (Alemania): mochilas y bolsas profesionales de emergencias, diseñadas para mantener el material vital siempre accesible y en orden.

- Ruth Lee Ltd (Reino Unido): líder mundial en maniquíes de entrenamiento para bomberos, rescatadores y equipos sanitarios.

- Promeba (España): especialista en transporte sanitario, con sistemas diseñados para la seguridad, la ergonomía y las necesidades del mercado español.

En conjunto, estas marcas conforman uno de los mayores grupos especializados en emergencias de Europa, con un catálogo de más de 3.000 productos certificados.

Un socio único para los TES: Para los profesionales de emergencias en España, la ventaja es evidente: en lugar de tener que recurrir a distintos proveedores para inmovilización, botiquines o equipos de formación, ahora todo se concentra en un único socio de confianza. Las claves para los TES:

-Más de 3.000 productos certificados

-Un único proveedor para todas las necesidades

-Experiencia europea con cercanía local -Soluciones adaptadas a la realidad de España

Apostando por el futuro: Protect Medical continúa invirtiendo en desarrollo, logística e infraestructuras de servicio en toda Europa. En España, Promeba lidera esa apuesta, combinando la cercanía y el conocimiento del terreno con la solidez de un grupo internacional. Hoy, el papel de Promeba va mucho más allá del transporte de pacientes: se convierte en la puerta de entrada a un porfolio completo de soluciones de emergencia y rescate —inmovilización, primeros auxilios, cura de heridas, mochilas profesionales y formación especializada—. Con esta integración, Protect Medical se afianza como referente europeo en emergencias y Promeba consolida su posición como el socio de confianza para los servicios de rescate en España y en todo el mundo.

https://promeba.com/empresa/ <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.