SIEMBRA DE PASTURAS, UNA PRODUCCIÓN PARA VARIOS AÑOS
Buena calidad de semilla, y una correcta calibración de sembradora ayudan a lograr alta productvidad de forraje.
ESPECIAL AGRÍCOLA: Preparación del suelo de Trigo
TOTALPEC: NUEVAS LÍNEAS DE ALIMENTOS CON ZIMPROVA™
Ganador, Future y Turbo nacen como coadyuvantes estratégicos de la productividad; mejoran ganancia de peso y la eficiencia alimentaria.
ESPECIAL PECUARIO: Expozebu 2023
P. 08 P. 22
P18 PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 185 / JUNIO 2023
P34-35
LLUVIAS, HELADAS, DOLAR, DIESEL MUCHAS VARIABLES NEGATIVAS
Cuando estamos ingresando a una campaña de invierno, donde las lluvias se van intensificando, se vienen inconvenientes adicionales que no estaban contemplados, peor aún planificados, se trata de la reducción e inclusive la falta de diésel para la zafra cañera y siembra de invierno. Las maquinarias consumen lo necesario para que estos dos acontecimientos agrícolas no paren y tengan las condiciones para poder generar estas etapas agro productivas tan importantes para tener buenos rendimientos a futuro.
En cuanto a temas de insumos, estamos ante un escenario muy complicado, ya que estos no bajan, e inclusive se rumorea mucho del incremento, ya que somos
un país netamente importador de más del 95% de los insumos agrícolas y pecuarios, por ende dependemos mucho de la importación, y como todos sabemos, la ausencia del dólar, provoca determinaciones en el sistema bancario, como el incremento de las tasas a los pagos del exterior, y eso se deriva directamente al consumidor, en este caso al agricultor y ganadero.
Ahora, amigos productores, no solo hay que saber producir bien la proteína vegetal o animal, sino que se debe mirar muy certeramente el precio futuro, una tarea más a la agitada vida del campo.
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 72673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
2
PUBLIAGRO / JUNIO 2023 STAFF EDITORIAL
Esta revista es un producto de:
Miembro de la:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
GENERAL
P2 EDITORIAL
P4 SUMARIO: Nuestro Contenido
P6-7 ESPACIO DE ORO: Empresa Christian Automotors
AGRÍCOLA
P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Preparación de suelo de trigo, requicitos para suelo y siembra
P10 Informe Técnico: Requisitos de temperatura y suelo para el cultivo de trigo
P12 Informe Técnico: Requisitos del suelo para el cultivo de trigo
P14 Informe Técnico: Preparación del suelo y siembra de trigo
P16 Informe Técnico: Población de plants de trigo y requisitos de siembra por hectárea
DESTACADO
P18 DESTACADO: Siembra de pasturas: cómo lograr una producción para varios años?
ESPECIAL PECUARIO
PECUARIO
P22 ESPECIAL PECUARIO: Expozebu 2023
P24 Informe Técnico: Fazenda Floresta seleccionadora de rasas gyr y girolando
P26-27 Informe Técnico: Agropecuaria Naviraí es un referente de producción genética en Brasil
P28 Informe Técnico: La calidad de la raza nelore en Bolivia está próxima a la de Brasil
P30 Informe Técnico: Programa Nacional de Tortos Jóvenes busca mejores índices
P32 Informe Técnico: El nelore pintado encanta por su belleza y mejoramiento genético
DESTACADO
P34-35 DESTACADO: Nuevas líneas de alimentos con Zimprova™ para los clientes de Totalpec
P36-37 Tema Técnico: Suplementación mineral estartégica
P38-39 Tema Técnico: Cuatro pasos para un parto saludable
4 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
SUMARIO ESPECIAL AGRÍCOLA
EDICIÓN·185 08 22 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
ALTA POTENCIA Y BAJO COSTO OPERACIONAL, LAS NOVEDADES TECNOLÓGICAS
DEL TRACTOR T CVT DE VALTRA EN AGRISHOW
La empresa Christian Automotors, nuevo distribuidor oficial Valtra en Bolivia, realizó una brillante participación en Agrishow, uno de los mayores eventos del sector agropecuario de América Latina, reconocida como la muestra de las principales tendencias tecnológicas e innovaciones en agronegocios, que se realiza cada año en el municipio de Ribeirão Preto -Brasil.
“Fue una excelente semana, para conocer las últimas novedades que viene trabajando la marca para los agricultores a nivel mundial, y el constante apoyo que demuestran para el mercado boliviano”, dijo Claudio Jacir, gerente de marca de Christian Automotors.
La empresa se hizo presente en el evento con sus altos ejecutivos Luis Vargas, gerente comercial; Jorge Suárez, jefe de posventa y Claudio Jacir que, junto a sus clientes invitados por la concesionaria, además de disfrutar de la muestra ferial, visitaron la fábrica de tractores en Mogi Das Cruzes y el Centro de Distribución de Partes y Piezas ubicado en Jundiaí.
Novedades tecnológicas de Valtra
Valtra presento lo último en tecnología con pilotos automáticos que son especiales para aquellos productores que tienen como objetivo reducir costos y aumentar su productividad, compatible con pulverizadores, tractores, cosechadoras y aplicadores.
“Es una herramienta extremamente fácil de operar. Eso gracias al monitor C3000 con interface intuitiva y configuraciones simples. Se trata de un sistema avanzado, completo y con la capacidad para trabajar con proyectos de líneas y tráfico controlado en cualquier situación”, explicó Jacir.
Esta nueva tecnología proporciona también ventajas a los operadores, que pueden realizar sus tareas con mayor ergonomía, seguridad y confort, pero además alto rendimiento y cualidad en jornadas de trabajos extendidas.
“Todas nuestras líneas de tractores con mayores tecnologías se encontrarán disponibles en nuestras instalaciones de Christian Automotors desde el mes de Junio”
Tractor Valtra T CVT (250 HP)
Los tractores de la serie T CVT tienen una potencia de 250 HP, son ideales para operaciones intensivas enfocadas en resultados, que buscan alto rendimiento y agilidad. Todo ello sin perder la sencillez y la comodidad. Este tractor ha sido premiado a nivel mundial en Alemania y Brasil como el mejor tractor en la categoría superior a 200 HP.
Nuevo Tractor Valtra Linea BM Generación 4 (115-135 HP)
En septiembre se presentará la nueva generación de tractores de la línea BM de VALTRA. Es el tractor más vendido de la marca en Bolivia, con potencia de 115 a 135 HP. Además de traer tradición y confiabilidad al campo, la 4ta generación de los tractores BM ofrecen un alto rendimiento ya que están equipadas con el motor AGCO Power Engine de 4 cilindros con inyección mecánica, lo que garantiza un sistema simple y de bajo mantenimiento, mucha robustez, economía y resistencia para actividades extremas.
6 PUBLIAGRO / JUNIO 2023 ESPACIO DE ORO
Líneas de tractores que destacan
SERIE A (115 a 145 HP)
La nueva Serié A Generación 4, de Valtra ofrece características fuertes, funcionales y tecnológicas. TOP DE LINEA.
SERIE BH HITECH (154 a 220 HP)
La nueva Serie BH Generación 4 HITECH (ALTA TECNOLOGIA) ofrece SIMPLICIDAD con TECNOLOGIA en la medida exacta, la mejor relación de peso potencia, bajo costo de operación y sobre todo el mejor confort para largas jornadas de trabajo.
SERIE T CVT (230 a 250 HP)
La Serie T CVT de Valtra una vez más desafiando las normas para un segmento de los tractores.
Beneficios de transmisiones CVT
• Velocidades infinitamente variables.
• Simplicidad operativa.
• Simplicidad de mantenimiento.
• Transmisión de circuito hidráulico.
• Mayor aprovechamiento del motor, en lo relativo a la velocidad de trabajo.
• Agilidad en las maniobras de cabecera.
• Protección contra falla operativa.
Centro de Distribución de Partes y Piezas
El Centro de Distribución de Partes y Piezas tiene una dimensión de 58.000 m2, con lo cual el atendimiento hacia los concesionarios es en más del 95%. Este centro se encuentra en el municipio de Jundiaí, San Pablo-Brasil lo cual facilita y acelera los tiempos de entrega de las piezas.
Claudio Jacir Gerente de marca de Christian Automotors
“La nueva Línea T CVT ofrece al cliente, mejor relación de potencia, bajo costo total de operación y mantenimiento, confort proyectado para largas jornadas de trabajos, la más alta tecnología del segmento. Con el exclusivo y único sistema de transmisiones CVT, se eliminan embrague y otros componentes de desgaste, permitiendo la transferencia de fuerza de forma controlada, eliminando cualquier tipo de falla operativa”
Vista Stand Externo Valtra Principales ejecutivos de Christian Automotors invitaron a sus clientes más importantes a vivir la experiencia del Agrishow.
7 JUNIO 2023 / PUBLIAGRO ESPACIO DE ORO
El trigo es un cultivo con una alta capacidad de adaptación que no tiene requisitos de suelo muy estrictos para crecer. Existe un amplio abanico de variedades de trigo, cuya clasificación principal se basa en la época del año en que se siembra en el campo. En este contexto, las variedades de trigo se agrupan en tipos de invierno y verano. Cada tipo tiene diferentes necesidades y comportamientos con respecto a las condiciones ambientales.
ESPECIAL AGRÍCOLA Suelo 8 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
REQUISITOS DE TEMPERATURA Y SUELO PARA EL CULTIVO DE TRIGO
de siembra debe ajustarse para evitar daños por heladas en áreas con heladas primaverales tardías y fuertes.
• La temperatura mínima para la iniciación de la germinación es de 4 ºC, con un rango óptimo entre 12 y 25 ºC. La germinación se acelera cuando la temperatura se aproxima a 18-20 ºC.
• En ambos tipos, el crecimiento vegetativo se detiene cuando la temperatura desciende por debajo de 5 ºC, mientras que se necesita una temperatura diaria de 15-22 ºC para un crecimiento y un macollamiento óptimos. Las temperaturas de 20-23 ºC propiciarán el crecimiento acelerado de las plantas. Sin embargo, en este caso, para evitar el agotamiento de las plantas, el agricultor puede tomar medidas y suministrarles el agua y los nutrientes necesarios para cubrir una mayor demanda.
El desarrollo de los cereales de invierno depende, en gran medida, de los factores ambientales, principalmente del fotoperiodo, la temperatura y la humedad del suelo, en concreto, la temperatura controla la respuesta del desarrollo en los cereales, especialmente en las variedades que requieren vernalización (efecto de las bajas temperaturas para favorecer la floración) para pasar del período vegetativo al reproductivo. Las temperaturas por debajo de los 10ºC hacen posible la vernalización en trigo, aunque los requerimientos de frío no son los mismos para todas las variedades.
De esta forma, se pueden distinguir variedades de trigos de invierno (que precisan hasta un máximo de 50 o 60 días con temperaturas bajas, comprendidas entre 0 y 5ºC)
Temperatura
El trigo de invierno presenta una alta resistencia a las bajas temperaturas (incluso -20 ºC o -4 ºF) durante las primeras etapas de desarrollo. De hecho, en circunstancias de día largo (el día dura más que la noche), tales condiciones son necesarias para la nascencia normal de las plantas de trigo. Este proceso se llama vernalización. El trigo de vernao es más sensible a las bajas temperaturas, y la fecha
• La etapa de la antesis es crítica para el rendimiento final, y las temperaturas extremas con viento fuerte pueden causar la esterilidad de la espiga, afectando al desarrollo de los ovarios, el polen y la viabilidad de la florecilla. Incluso el umbral de las temperaturas máxima y mínima puede variar según la variedad; en general, para la antesis, 4-6 ºC son las temperaturas mínimas, mientras que 19-22 ºC son las máximas. Sin embargo, existen variedades específicas de trigo de invierno con mayor tolerancia al calor, pero incluso en este caso, una temperatura superior a 32-35 ºC se considera catastrófica. Durante la floración, si hay vientos cálidos, los problemas pueden plantearse incluso a temperaturas más bajas. Los agricultores deben tener en cuenta las temperaturas esperadas más o menos en el momento en que el trigo entra en floración y ajustar la fecha de siembra en consecuencia.
• Finalmente, para las etapas de estado lechoso, estado pastoso y maduración, las temperaturas mínimas son 8-10, 11-12 y 13-15 ºC, mientras que las máximas son 24-26,5, 26-29 y 29,5-31 ºC, respectivamente.
Rendimiento
El cumplimiento de la vernalización también es necesario para que algunos aspectos relacionados con el rendimiento funcionen correctamente. Así, cuando la duración del período de frío es menor que la óptima, el peso de mil granos, el número de granos por espiga, la altura de la planta y la longitud de la espiga se ven afectados negativamente. Además se produce un retraso en la fecha de espigado y en la diferenciación floral.
Las altas temperaturas hacen que se reduzca el número de tallos hijos que pueden formarse, debido a la disminución del suministro de nutrientes. Por su parte, las bajas temperaturas, aunque retrasan su desarrollo, suelen favorecer que sean más numerosos.
En definitiva, la temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo del trigo está entre 10 y 24ºC.
ESPECIAL AGRÍCOLA Suelo 10 PUBLIAGRO / JUNIO 2023 Fuente: Wikifarmer Sevilla ABC
REQUISITOS DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL TRIGO
El trigo se puede cultivar en varias texturas del suelo. Sin embargo, los suelos de textura media se consideran los mejores, mientras que los suelos de turba con altas cantidades de minerales (sodio, hierro y magnesio) deben. La textura del suelo puede influir en la altura de la planta, la superficie foliar, la biomasa vegetal y el número y las características del grano.
Es mejor cultivar el trigo en un suelo con pH neutro (alrededor de 7). Sin embargo, el uso excesivo y crónico de fertilizantes nitrogenados ha provocado la acidificación de la mayoría de los suelos donde se cultiva trigo. La forma más rentable de aumentar el pH del suelo es aplicar piedra caliza agrícola.
Además, los suelos de baja fertilidad y alta salinidad pueden afectar negativamente al rendimiento. Los problemas de salinidad son más frecuentes en los campos de regadío. La alta salinidad del suelo
puede disminuir la supervivencia de las plántulas de trigo, el número de retoños primarios y secundarios, el número de hojas y espiguillas y la disponibilidad de agua.
El agricultor puede ayudar a sus plantas aumentando el K+ y disminuyendo el Na+. Finalmente, los niveles de salinidad que superaron los 100 mM de NaCl redujeron significativamente la calidad del grano.
Los agricultores pueden tomar muestras de sus campos y enviarlas a analizar para determinar y supervisar las características del suelo. Para el pH del suelo, puede tomar muestras representativas de diferentes áreas de su campo, de la capa superficial y de una profundidad de 10-20 cm (3,9-7,9 pulgadas) y 20-30 cm (7,9-11,8 pulgadas). Para las pruebas de nutrientes, las muestras deben tomarse a una profundidad de 0 a 10-25 cm (0 a 3,9-9,8 pulgadas).
ESPECIAL AGRÍCOLA Suelo 12 PUBLIAGRO / JUNIO 2023 Fuente: Wikifarmer Sevilla ABC
PREPARACIÓN DEL SUELO Y SIEMBRA DE TRIGO
En los sistemas de labranza convencional, el agricultor generalmente realiza de 1 a 4 arados durante el verano y apisona las tierras justo antes de la siembra del trigo de invierno.
Preparación del suelo
Para favorecer un brote de las plantas y un establecimiento del cultivo rápidos y uniformes, los agricultores deben comprar semillas certificadas y preparar el lecho de siembra (campo). Las ventajas de la aplicación de técnicas de plantación en camas en tierras sueltas, especialmente en áreas con escasez de agua, ya que se puede ahorrar un 30 % de agua. El trigo se puede establecer con éxito en sistemas convencionales, de labranza mínima y de siembra directa.
Los sistemas de labranza mínima y de siembra directa son cada vez más famosos y preferentes, ya que protegen la estructura del suelo, retienen la humedad de la tierra y reducen la susceptibilidad al daño por bajas temperaturas (muerte invernal). En los sistemas de siembra directa, el trigo de invierno se puede sembrar en residuos de cebada, canola, alfalfa y soya de maduración temprana.
En general, no se recomienda sembrar en un campo con residuos de cultivos de la cosecha de trigo anterior, ya que el riesgo de transmisión de enfermedades al nuevo cultivo es relativamente alto.
Para la labranza primaria y la preparación del suelo, el agricultor puede usar la técnica del rotocultivo. En algunos casos, puede ser necesario un riego previo a la siembra.
Las semillas de trigo se pueden sembrar a mano o con una gran variedad de sembradoras disponibles en el mercado. Para lograr una diseminación más uniforme de las semillas en el campo, se prefieren las máquinas sembradoras (sembradoras de aire). En este caso, dependiendo de la sembradora, existe la opción de aplicar fertilizantes durante la siembra.
La fecha de siewmbra y la cantidad de siembra son fundamentales para lograr altos rendimientos en el trigo de invierno.
Las fechas de siembra varían de una región a otra según la temperatura, la variedad y la disponibilidad de agua. Para decidir la fecha de siembra, el agricultor debe considerar la duración del ciclo de vida de la variedad elegida y las condiciones ambientales esperadas durante la etapa de floración del cultivo. Las variedades de trigo de invierno generalmente se siembran en el departamento de Santa Cruz entre los meses de mayo, junio y julio. La siembra se realiza en surcos separados a una distancia entre 15 y 20 cm, por lo general suele estar a 17 cm y a una profundidad de siembra de tres - seis cm. El objetivo es lograr un buen establecimiento del cultivo, con el brote satisfactorio de la primera hoja verdadera antes de que llegue la primera helada «mortal» de otoño. Los agricultores no deben sembrar demasiado pronto, ya que las plantas de trigo con un crecimiento vegetativo excesivo son sensibles a la muerte invernal, mientras que también existe un mayor riesgo de infestación de plagas.
ESPECIAL AGRÍCOLA Suelo 14 PUBLIAGRO / JUNIO 2023 Fuente: Wikifarmer Sevilla ABC
POBLACIÓN DE PLANTAS DE TRIGO Y REQUISITOS DE SIEMBRA POR HECTÁREA
La cantidad de siembra y la población de plantas por hectárea o acre deben adaptarse al número objetivo de plantas en el momento de la cosecha. Generalmente, para el trigo de invierno, un número promedio es de 1 000 000 plantas por acre o 2 500 000 plantas por hectárea, mientras que para el trigo de primavera y duro, es de 1 400 000 plantas por acre o 3 500 000 plantas por hectárea.
En condiciones de escasez de lluvias y falta de riego, el número final podría ser menor. Sin embargo, puede darse grandes desviaciones de estos números.
Esto requiere una cantidad de siembra de 4 250 000 semillas por hectárea o 1 750 000 semillas por acre (o 20-23 semillas por pie en una hilera de 7 pulgadas).
El tamaño de la semilla también puede influir en la cantidad de siembra. La separación de las hileras puede variar entre 15 y 22,5 cm (5,9 a 8,7 pulgadas). En los campos de regadío, se prefiere una separación menor
entre las hileras (15-18 cm – 5,9-7 pulgadas). La siembra de trigo de invierno generalmente se lleva a cabo a una profundidad de 2-5 cm (1-1,6 pulgadas). Cuando la temperatura y la humedad del suelo están en niveles favorables, las semillas se pueden sembrar más cerca de la superficie (2 cm) para acelerar el brote. Las semillas de variedades enanas se pueden sembrar a una profundidad menor.
Las semillas pueden tratarse con un fungicida de amplio espectro (activo y/o sistémico) apropiado para protegerlas de los tizones de las plántulas, la caries del trigo y los hongos del carbón volador. La mayoría de los tratamientos de las semillas incluyen más de un ingrediente activo para un espectro protector más amplio.
Los compuestos activos comunes de los fungicidas hasta 2020 son: Tebuconazol, Fluxapiroxad, Piraclostrobina, Carboxina, Thiram, Difenoconazol, Penflufeno, Fludioxonil, Triticonazol, Sedaxane, Ipconazol, Mefenoxam, Metalaxil, Protioconazol (8). Siempre debe consultar a su agrónomo local acreditado.
ESPECIAL AGRÍCOLA 16 PUBLIAGRO / JUNIO 2023 Suelo Fuente: Wikifarmer Sevilla ABC
Pasturas
SIEMBRA DE PASTURAS: cómo lograr una producción para varios años
La siembra de pasturas lleva tiempo, conocimiento y dinero en buenas cantidades, aunque cuando la tarea esta bien hecha, los resultados logrados justifican ampliamente el esfuerzo.
bración de la sembradora, considerar que el aumento de peso de la semilla peleteada ronda el 30%.
La época de siembra depende de la temperatura y humedad del suelo y conviene seguir prescripciones de acuerdo la zona, para lograr la germinación rápida y uniforme en el tiempo.
Respecto de la sembradora, existen algunas claves, para distinguir una buena máquina para pasturas. Por ejemplo, se puede recordar que las tolvas descargan sin acumulación de semilla en su fondo, entre dosificadores. En este sentido, la corta distancia entre hileras, 17,5 cm o algo parecido, favorece la evacuación de la semilla, aunque suele convenir agregar taludes de chapa o de plástico que encaucen la semilla hacia los dosificadores.
Este recurso sirve tanto en los espacios entre los dosificadores, como en los extremos de las tolvas. El ángulo del talud es de acuerdo a como fluye la semilla de alfalfa, tréboles y otras semillas pequeñas. El volumen que se ocupa por el talud, es compensado por el beneficio de no barrer el fondo de la tolva a medida que se termina la semilla sobre los dosificadores.
Todo comienza por la buena calidad de la semilla, que se controla en el momento de su compra, como también la correcta calibración de la sembradora.
Desde la óptica de la semilla es claro que, sin alta pureza y buen poder germinativo, es decir de buen valor cultural, resulta prácticamente imposible lograr alta productividad de buen forraje por hectárea.
Aún así, en la calibración de la densidad de siembra es mejor considerar alguna merma de germinación, acción de insectos, hongos, y fallas en el surco como por ejemplo, presencia cámaras de aire o rastrojo entre otras cosas. Y también cuestiones naturales de la semilla, como su poder energía y germinativos. Por ello que es mejor aumentar un porcentaje la dosificación de semilla.
En las leguminosas es prácticamente imprescindible su inoculación y peleteado para asegurar que las bacterias vivas específicas para la nodulación de cada especie, se hallen en contacto con las raíces de las plántulas. Los rizobios están en el suelo, pero en cantidad insuficiente y con dudosa capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico.
Es fundamental para no cometer errores en la cali -
Por debajo de la tolva, la semilla viaja hacia el surco por los tubos de bajada, de trayectoria lo más vertical posible a fin de favorecer la caída de la semilla por gravedad hasta el suelo.
La condición buscada será el flujo continuo y uniforme de la semilla a través de los tubos con la máquina clavada en el surco.
El tren de siembra comienza por la cuchilla que, en la siembra de semillas pequeñas de pastura, corta el rastrojo y labra una angosta banda de suelo, en la que luego trabaja el doble disco.
18 PUBLIAGRO / JUNIO 2023 DESTACADO AGRÍCOLA
#UniportJacto jacto.com UTILICE EL CÓDIGO QR Y CONOZCA MÁS SOBRE LOS MODELOS DE LA FAMILIA UNIPORT UNIPORT 2530 UNIPORT 2030 UNIPORT 2000 PLUS UNIPORT 3030
UNIPORT 4530
PULVERIZADOR
LÍNEA UNIPORT
LA FUERZA DE JACTO EN EL CAMPO
NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS SOLUCIONES.
ABONADORA UNIPORT 5030 NPK 2 dcb.com
ESPECIAL PECUARIO
Expozebu 2023
Volver a la feria mas grande bovina de ganado cebú, es una forma de tonificarse y de estar expectantes de nuevas tecnologías para mejorar no solo el mundo cebuino, sino que las investigaciones en nutrición, sanidad, pero sobre todo en reproducción, generen en todo el mundo una especial mirada a la Expozebu. Publiagro visita por octavo año consecutivo Uberaba, una ciudad que alberga al Parque Fernando Costa, donde se concentra la mayor feria del cebú del mundo, en este especial Ud. conocerá un poco de lo que fue nuestra grata visita.
22 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
FAZENDA FLORESTA SELECCIONADORA DE RAZAS GYR Y GIROLANDO
Bertin Barros aconseja a los productores lecheros de Bolivia que usen la mejor genética para mejorar su producción y el hato lechero de sus propiedades.
Las razas cebuinas lecheras gyr y girolando, son las que están predominando en la crianza y mejoramiento genético en Brasil para la producción de leche, en este sentido la seleccionadora de estas razas y propietaria de Fazenda Floresta Bertin Barros, explica donde envía la genética de estas razas.
¨Nosotros exportamos genética de las razas gyr y girolando a ecuador, panamá y a varios países de américa central¨.
Estas son razas productoras de leche que se adaptan fácilmente al clima tropical por lo que son animales criados en base a pasto, actualmente en la hacienda Fazenda Floresta producen 15 mil litros de leche por día.
¨Seleccionamos las vacas más lecheras para selección y reproducción, tanto para el cruzamiento de la raza gyr lechera, y gracias a los cruzamientos que se han reali-
zado el 80 % de la leche de Brasil es del cruzamiento del gyr con holando y Fazenda Floresta apuesta por una producción con más cantidad y calidad, por eso la pasión por la raza.
¨Para mí la raza cebú hoy en día está más adaptada al trópico para la producción ya sea en carne huesos y leche, un animal criado en base a agua y pasto irrigado y más en una región muy cálida de 400 m de altitud en el interior de São Paulo, estos animales producen bien¨.
Fazenda Floresta actualmente cuenta con 300 donantes de un rebaño, con 2600 animales en varios rangos.
para la Fazenda Floresta el convenio con la empresa Geneal les permite tener su genética a disposición del mundo entero.
ESPECIAL PECUARIO Expozebu 2023 24 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
LA AGROPECUARIA NAVIRAÍ ES UN REFERENTE DE LA PRODUCCIÓN GENÉTICA EN BRASIL
Es una empresa agropecuaria que se dedica a la venta de terneros de calidad y también reproductores de diferentes razas cebuinas.
La Agropecuaria Naviraí, ubicada en la ciudad de Uberaba en el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil), tiene una historia familiar en la producción pecuaria porque sus primeros integrantes introdujeron los primeros ejemplares cebuinos desde la India.
Se trata de un nombre guaraní de una ciudad brasileña, esta empresa se dedica a la venta de genética, con la producción de terneros de calidad y la posterior entrega de reproductores.
Claudio Sabino Carvalho hijo, socio propietario de esa hacienda, explicó que el esquema de trabajo es intensivo, estratégico y con mucho éxito empresarial en lo que se refiere a la comercialización de alta genética.
“Agropecuaria Naviraí es un referente en el trabajo genético de Brasil desde hace 58 años. Trabajamos también con ganado
comercial y un poco de agricultura, principalmente maíz y soya”, dijo Carvalho.
Aparte de tener animales de la raza Nelore ya tuvieron ejemplares de la raza Guzerat y en la actualidad el trabajo se desarrolla con la raza Brahman, Nelore y un poco de Brangus.
“Creo que la ganadería la llevamos
ESPECIAL PECUARIO
2023 26 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
Expozebu
Sirius de Naviraí es uno de los toros utilizados para el mejoramiento genético.
en la sangre, en realidad mi padre era un apasionado por la cría en general y tenía un ojo bueno para elegir animales muy productivos”, agregó el ganadero brasileño.
JUZGAMIENTO
La Agropecuaria Naviraí cuenta con alrededor de 2000 animales puros de origen, machos y hembras, pese a contar con esa cifra sus propietarios determinaron no participar en los juzgamientos.
“En general nosotros no queremos una parte de la pista donde se ve la parte morfológica y funcional como el casco, aplomo y las características raciales. Consideramos que los animales tienen que tener sí o sí esas características”, agregó Carvalho.
Además mencionó que se gasta mucho dinero para competir en las pistas con otros animales, algo que a su parecer no tiene mucho fundamento.
En este caso prefieren evaluar los índices zootécnicos, ganancia de peso, aumento de animales en una
misma área y lo que les da más rentabilidad es la fertilidad de los toros y vacas que son alimentados a pasto.
Juan Pablo Acosta, gerente de comercio internacional de la Agropecuaria Naviraí, exhibió al toro Sirius de Naviraí para la cámara de Publiagro.
Es hijo de la vaca Truck y cumple muy bien con el objetivo de la reproducción, ya que no se trata de un animal gigantesco.
“Es un animal de mucha amplitud, de mucho volumen corporal, además de eso tiene una excelente longitud”, refirió Acosta.
27 JUNIO 2023 / PUBLIAGRO
Expozebu 2023
LA CALIDAD DE LA RAZA NELORE EN BOLIVIA ESTÁ PRÓXIMA A LA DE BRASIL
La calidad de los animales de la raza Nelore en Bolivia está muy próxima con lo que se vio en la Expozebu 2023, realizada recientemente en la ciudad de Uberaba en Brasil.
André Locatelli, gerente ejecutivo de la Asociación de Criadores de Nelore en el vecino país (ACNB), expresó esa opinión luego de las jornadas de juzgamiento y su presencia en la primera faena técnica de Santa Cruz.
“En Bolivia vimos animales muy jóvenes y con una buena terminación, cobertura de grasa en carcasa, con el perfil y capacidad de atender lo que el mercado demanda”, manifestó Locatelli.
También explicó que en Brasil ya llevan 25 años de realización de las faenas técnicas, donde se evaluaron más de 200 mil animales y para este año están previstas 37 evaluaciones de carcasas en 12 estados.
Según el especialista se trata de un trabajo muy amplio, con el que se busca el objetivo de tener los datos de la
Ese fue el concepto que manifestó un especialista del vecino país, luego de ver animales jóvenes con buena estructura de carcasa.
producción de carne efectiva.
Para ello la Expozebu se presentó como una gran vitrina para exhibir las razas cebuinas, especialmente el Nelore de Brasil, porque se expusieron los mejores animales, los mejores ganaderos y expositores.
“Reunimos acá a los mejores animales especialmente para el intercambio de información, comercialización de genética de la raza Nelore que por excelencia es la elegida para la producción de carne”, agregó.
JUZGAMIENTO
En la pista de juzgamiento de la Fexpozebu 2023 fueron evaluadas las características raciales, fenotípicas de los animales buscando mirar y extrapolar lo que se ve.
En ese sentido el análisis tomó en cuenta los aspectos reproductivos y de carcasa de los animales, que se presupone serán elegidos para los términos de reproducción y productividad cárnica.
ESPECIAL PECUARIO
28 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
PROGRAMA NACIONAL DE TOROS JÓVENES BUSCA MEJORES ÍNDICES ZOOTÉCNICOS
La Asociación Brasilera de Criadores de Cebú ABCZ, crea la necesidad de hacer investigaciones para poder mejorar aún más los índices zootécnicos de los animales y para operativizar estas iniciativas, La Fazu, Facultades Asociadas de Uberaba, realiza todos los protocolos necesarios, uno de estos proyectos es el programa nacional de toros jóvenes.
Arthur Alvis, coordinador Proyectos Fazu indicó que la metodología de evaluación y selección de toros jóvenes es coordinada con la ABCZ y se busca identificar los animales más eficientes.
“Evaluamos principalmente la eficiencia alimenticia de animales
jóvenes, para luego identificar cuáles son los mejoradores, estos animales se distribuyen en todo Brasil, después que fueron identificados en esta prueba, con el sello de que son animales eficientes”, explicó.
La metodología de evaluación y selección de toros jóvenes es coordinada con la ABCZ y se busca identificar los animales más eficientes.
Así también dijo que le proporcionan una dieta estándar en base a ensilado de maíz y concentrado para luego clasificarlos como animales eficientes. Señaló que hasta se los puede subastar, si el criador quiere se lo identifica en La Fazu, para que la ABCZ, durante la subasta de Expo Genética lo ponga a disposición, para el que quiera adquirir un animal que ya ha demostrado ser más eficiente.
Al ser un programa de toros jóvenes, la edad promedio de ingreso es de 20 meses, y están entre 70 a 90 días promedio, para medir varios índices.
“El objetivo es identificar animales, desde el punto de vista de la eficiencia alimenticia, evaluamos la funcionalidad del biotipo a través
de la valoración de los técnicos de la ABCZ, de igual manera se evalúa la carcaza del toro joven y otras características”, índico.
Son más de 1500 animales que pasaron por este proyecto y muchos de ellos ya se encuentran en el catálogo de toros mejoradores sin ingresar a las pistas de juzgamientos, inclusive muchos se encuentran en centrales de colecta mostrando su potencialidad genética, Alvis dijo que ajeno a la dieta uniforme, el agua y la sal mineral es fundamental.
Es decir que se evalúa el consumo de agua además de esta escala que mide el consumo de alimentos en la dieta total del animal, como también realizan una evaluación de la eficiencia del agua.
ESPECIAL PECUARIO Expozebu 2023 30 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
EL NELORE PINTADO ENCANTA POR SU BELLEZA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO
El nelore pintado encanta por sus características de la piel, los colores pintorescos cafés y negros, ahora también brinda potencial por su carcaza que responde a una selección genética.
Bruna Quintana, gerente comercial de V3 Genetics, manifestó que cuentan con animales seleccionados, desde hace 70 años y se caracterizan por su calidad en la carcaza, belleza facial entre otros.
Cabe resaltar que las hembras poseen gran calidad en belleza racial, aportan mucho al rendimiento de carcaza hacia los terneros y V3 contiene hembras que son las donadoras del proyecto, es decir son hembras de mucha calidad genética.
“Son hembras tan productivas que además de aspirar y producir em-
“El nelore pintado es para aquel criador que aprecia la belleza de la raza y no solo por el encanto del pelaje, sino también por calidad en la carcaza”
ESPECIAL PECUARIO
32 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
Expozebu 2023
Bruna Quintana, gerente comercial de V3 genetics
briones, también generan sus propios hijos en el vientre y producen siempre animales de gran calidad genética”, señaló.
Así también los machos para la V3 Genetics son muy importantes, por el aporte genético a la raza nelore pintado, son seleccionados y catalogados para un mejoramiento continuo.
Manifestó que son grandes toros que además de traer el encanto de la belleza, también lo tienen en el pelaje, en la musculatura de la car-
casa de longitud, por lo que poseen un tipo de belleza racial.
Los colores también son características de estos animales, pues son resultados de una selección desde el principio, es decir desde el nacimiento, asegura Quintana.
Asegura que seleccionan los animales que tienen esa predisposición a pintar su pelaje negro y también animales que se pintan de rojo, pues, indica que a veces usan algunos toros con capa Blanca encima de las matrices pintadas y producen animales de alta calidad.
La hacienda V3 tiene más de 60 años de selección de ganado nelore, especializándose en nelore pintado los últimos años, pues fue el último año que se consolidaron como V3 Genetics y ahora impulsan y sugieren la crianza, no solo en Brasil sino al mundo cárnico.
“El nelore pintado es para aquel criador que aprecia la belleza de la raza y no solo por el encanto del pelaje, sino también por calidad en la carcaza”, expresa Quintana.
33 JUNIO 2023 / PUBLIAGRO
NUEVAS LÍNEAS DE ALIMENTOS CON ZIMPROVA™ PARA LOS CLIENTES TOTALPEC
Las líneas nutricionales Ganador, Future y Turbo de Totalpec logran la máxima eficiencia en la ganancia de peso del ganado vacuno, sin alterar el manejo habitual del rebaño y con el mismo consumo de pastura y sal.
Gracias a la alianza con Elanco, Totalpec pone a disposición de los productores ganaderos bolivianos, tres nuevas líneas de productos de nutrición desarrolladas con Zimprova™ como aditivo fundamental. Las líneas Ganador, Future y Turbo nacen como coadyuvantes estratégicos de la productividad; además, mejoran la tasa de ganancia de peso y eficiencia alimentaria, gracias al incremento de la eficiencia del metabolismo energético en el rúmen.
Totalpec ha desarrollado tres líneas de productos:
“Ganador” suplementos minerales adensados y proteicos; “Future” suplementos energéticos y “Turbo” alimentos balanceados.
Estos nuevos productos, al contener Zimprova™, actúan modificando las características de la fermentación ruminal (ácidos grasos volátiles) mediante la interacción con la población microbiana, de este modo, incrementan la concentración ruminal de propionato a expensas de acetato y butirato y proporcionan más energía desde el alimento al animal.
“Podemos decir que la Narasina, que es el compues -
DESTACADO PECUARIO 34 PUBLIAGRO / JUNIO 2023 EMPRESA AGRO
to activo de Zimprova™, es el aditivo más estudiado nos últimos años, más probado en condiciones muy similares a Bolivia, los estudios muestran un aumento promedio de 94 gramos por día con el mismo consumo de pastura y sal” indicó João Marcos Benatti, gerente de Nutrición de Totalpec. Benatti también remarcó que las líneas recién lanzadas al mercado por Totalpec tienen la particularidad de haber sido desarrolladas para la ganadería boliviana. “Nos hemos ajustado al trabajo de mejoramiento que se hace en Bolivia; por ejemplo, consideramos factores como el contenido de fósforo en el suelo y forraje, pues tenemos zonas que tienen arriba de 115 partes por millón (ppm), mientras que otras apenas llegan a 5 ppm”.
Por su parte, el gerente de Marketing Hugo Bedregal reveló que estos nuevos productos son parte del compromiso con los resultados. “Por eso el asesoramiento técnico personalizado es fundamental en la relación con nuestros clientes, solo así podemos garantizar que los alimentos o suplementos sean administrados adecuadamente y sean los más indicados para el tipo de ganadería y la región donde se ubica la propiedad”.
Finalmente, Bedregal invitó a los ganaderos bolivianos a contactarse con los consultores y técnicos de Totalpec a través de la línea piloto 312 3454, la web www.totalpec.com o las redes sociales Facebook e Instagram.
35 JUNIO 2023 / PUBLIAGRO
LINEA
LINEA NUTRICIONAL GANADOR
NUTRICIONAL FUTURE
AUTOR: TOTALPEC
LINEA NUTRICIONAL TURBO
Nutrición
SUPLEMENTACIÓN MINERAL ESTRATÉGICA
La moderna suplementación plantea la nutrición mineral como parte de una estrategia nutricional basada en varios factores que el productor debe tomar en cuenta, sin olvidar que la fuente más importante de minerales para el ganado en pastoreo constituye el forraje, estos son deficientes en varios elementos minerales y su composición depende del tipo de suelo, variedad de planta, estado vegetativo, inclusive, el manejo que se le hace al pasto.
Es importante en la estrategia elegir un producto garantizado con minerales altamente biodisponibles ajustado a los requerimientos y exigencias de nuestros animales para disminuir todo este déficit o minimizar el efecto, cada uno de estos elementos minerales juega un papel muy importante en el organismo de los animales. Es fundamental que el ganadero en esta etapa de transición entre la época lluviosa y seca evalúe el estado corporal o el score del hato en general, hay diversas maneras y diversas formas de evaluar sugerimos la tabla del 1 al 5 o 1 al 9, tomar en cuenta el estado nutricional del hato y los cambios en el peso corporal.
Correlación entre las escalas 1 a 5 y 1 a 9 para CC
edad, de repente no están en la misma condición corporal, están disminuidas por eso es importante que se realice esta evaluación corporal porque cada 1 % de condición corporal, significa alrededor de 45 a 55 kilos de peso corporal. Es importante generar la recuperación del estado corporal para que el animal tenga reserva, que pueda ser utilizada durante la estación de invierno, que es donde existe baja calidad de los pastos inclusive llegando a disminuir la cantidad de materia seca que los animales tienen que consumir. La condición corporal afecta la cantidad y calidad de la alimentación que deberá recibir la vaca gestante durante el invierno, época de sus menores requerimientos. Las vacas que entran al mismo con una buena condición corporal pueden perder parte de ella en forma gradual sin afectar su fertilidad en el próximo servicio. Por el contrario, las que lo hacen en una mala condición corporal, deberán tener un buen nivel de alimentación para no afectar su eficiencia reproductiva.
Medidas que deben tomarse en relación a la condición del hato
En un hato hay vacas que están en muy buen score corporal, que están alrededor de 3 y 3,75, otras 2 a 2,5 vacas que por sus características fisiologías o por su
Una medida importante podría ser destetar un poco más temprano, si el hato esta con terneros al pie y están próximos al destete. El ternero representa un factor negativo para las vacas delgadas en esta fase, es importante tomar la decisión de hacer un destete anticipado para generar una recuperación más rápida de la vaca.
Otro aspecto importante es realizar una suplementación direccionada a esta etapa, es posible la implementación
EMPRESA
o adición de sales energéticas de un mayor consumo para hacer que el animal tenga la posibilidad de generar una recuperación del estado corporal más rápido. Existen otras medidas que el ganadero puede tomar en cuenta, como aplicar de manera parenteral algunos reconstituyentes y minerizantes. En esta época se debe tratar de que los animales estén limpios del efecto de las garrapatas, de las moscas, ya que es muy severo a nivel de campo.
Como expresar en kilogramo la relación corporal del hato
Son parámetros que existen, por ejemplo, el estado corporal es visual y existen clasificaciones, pero cada 1 % aproximadamente representa 45 a 55 kilos de peso, hay que ver si la vaca está en un estado corporal de 2 y medio y necesitamos llevarla a 3 por lo que es preciso aumentar medio punto multiplicado por esos 50 kilos promedios, así definiríamos cuantos días se necesitan para ganar un peso de 200 a 300 gramos. Hay que definir en qué tiempo podemos alcanzar la recuperación del estado corporal y eso, será determinante porque es importante destinar ciertas áreas de mejor calidad, ahora, cuando los animales están gestando, requieren nutrientes adicionales porque a medida que el feto va creciendo y se va desarrollando, en el último tercio va disminuyendo la capacidad física del rumen, entonces el animal requiere mayor calidad de nutrientes para disminuir el efecto del balance energético negativo.
Reserva primaria que utiliza la vaca Primero echa mano a la grasa que está entre los riñones y posteriormente a la grasa que está en los tejidos adiposos, posteriormente comienza a utilizar la grasa acumulada como cobertura, cada kilo de grasa representa alrededor de 217 litros de leche, la grasa es la energía requerida para suplir sus necesidades nutricionales.
Sal mineral para la formación y crecimiento del feto
En el primer tercio de la gestación es la formación de los órganos miogénesis primaria (Testículos, ovarios), en el segundo tercio se define la estructura musculares y la adipogénesis del feto y en el tercer tercio de la gestación, el feto aumenta de tamaño (Mixogénesis secundaria), las restricciones nutricionales son más importantes en esta fase entonces el aporte de nutrientes proteína, energía vitaminas y minerales en todas las fase, porque la vaca a través de la circulación placentaria garantiza la nutrición adecuada al feto cubriendo todas sus necesidades. Sin embargo, debemos tomar mucha atención en que la buena nutrición define la integridad vital del ternero sobre todo la calidad de carne, peso al nacimiento, destete, tiempo de terminación y edad al primer servicio.
En cuanto a la condición corporal en el caso de las hembras, una vaca con condición corporal menor se verá comprometida sobre todo en la secreción de hormonas, las funciones ováricas a estarán disminuidas, la involución uterina será menor, entonces es fundamental aumentar estas reservas de energía para ese momento difícil y tan complejo como es el parto. El periodo de transición, 21 días antes del parto y 21 días después se dan una serie de cambios importantes y en esos momentos hay que pensar en ese futuro ser que requiere condiciones ideales no solo para ese momento, sino para que el calostro salga con la suficiente cantidad de anticuerpos e inmunoglobulinas para generar un calostro de alta calidad y que asegure la máxima protección del ternero durante los primeros meses de vida.
FUENTE:
Veterquimica Boliviana - Area Ganaderia
4 Pasos para un PARTO SALUDABLE
Utilice el tiempo y estos signos visuales, para saber cuándo asistir a una vaca con problemas.
Primero. No haga daño»
Esta es la regla más importante que usan los veterinarios y los médicos cuando tratan sus pacientes. Es una regla que usted siempre debe tener en cuenta cuando ayude a una vaca a parir.
Cuando usted asiste a la vaca muy temprano, usted corre el riesgo de hacerle daño a la vaca y al becerro. Y si usted asiste muy tarde puede perder el becerro. Anteriormente, la recomendación de cuando asistir se basaba solamente en el tiempo. Sin embargo nuevas investigaciones demuestran que si usted sigue solamente las reglas del tiempo, usted puede hacer más daño que beneficio según nos dice Howard Tyler, quien es un científico en lechería de la Universidad Estatal de Iowa. Es más, un experimento en dicha universidad el cual utilizaba el tiempo como la única regla, fue abandonado ya que unos becerros estaban siendo halados muy temprano y otros muy tarde (lo cual resultaba en una pérdida muy grande de becerros).
Frank Garry, quien es un veterinario del Hospital de la Universidad
Estatal de Colorado nos dice que no solamente los becerros que son muy duros de halar son los que producen problemas para las vacas y para los mismos becerros. Toda vez que se asiste a una vaca en el parto, se incrementa el riesgo y los efectos negativos en las vacas y los becerros.
En una investigación en la Universidad Estatal de Colorado se monitorearon 7.300 nacimientos y se evaluó el rendimiento de las vacas y los becerros en 3 lecherías comerciales. Los investiga -
dores encontraron que cualquier parto que fuera asistido (parto con distocia) incremento las probabilidades que los becerros murieran antes de los 120 días de edad.
Además, las vacas de estos partos asistidos produjeron menos leche y tuvieron un mayor riesgo de ser vendidas durante esa misma lactancia.
¿Entonces qué se debe hacer? Para no hacer daño, usted debe desarrollar un protocolo que use el tiempo y que también se base en saber si la vaca o el becerro están en estrés. Utilice estos pasos para saber cuándo asistir a una vaca con problemas.
Paso 1.
A los primeros signos de la fase 1 del parto (la vaca esta inquieta, se para y se echa, no come) usted empieza a tomar el tiempo. Si no lo ha hecho anteriormente, este es el momento de pasar la vaca a un sitio individual con muy buena cama.
Evalúe la vaca cada hora y mire si está progresando. Si no nota ningún progreso a las cuatro horas,
entonces usted necesita examinar la vaca, según nos dice Garry. Limpie la vulva y su brazo, aplique un lubricante y con gentileza evalúe que está pasando. Si por ejemplo, la vaca tiene una torsión uterina o el becerro está en una posición incorrecta, la vaca no va a progresar. También revise si hay signos de fiebre de leche. Si todo parece normal, déjela que trabaje sola.
La fase 1 del parto, por lo general dura 2 a 6 horas. Durante esta fase, el becerro no está en el canal del parto y por lo tanto no tiene riesgo de que le falte oxígeno. Esto significa que usted puede esperar.
Paso 2.
La expulsión de la fuente de agua empieza en la fase 2. Esta es la señal que el becerro se ha movido al canal del parto y va a nacer pronto. Los otros signos de la fase 2 son la pujada y las contracciones abdominales. Si la vaca se mantiene en labor continua (continua pujando constantemente) el becerro debe nacer en 20 0 25 minutos (esto
INFORME TÉCNICO 38 PUBLIAGRO / JUNIO 2023
Reproducción
varía dependiendo de la raza y el número de partos anteriores) Sin embargo, la mayoría de las vacas se distraen y se toman descansos de 5 0 10 minutos. Además, cuando la fuente de agua se rompe, las vacas y las novillas se tomas unos descansos más largos (hasta de 45 minutos) Durante la fase 2, evalúe el progreso cada media hora. Si todavía no ha evaluado la posición del becerro, este es el momento adecuado de hacerlo, nos dice Tyler. No rompa la fuente de agua ya que esto solo va a retrasar el proceso. Una vez que sepa que el becerro está en la posición normal (las dos patas delanteras y la cabeza primero) puede dejar que la vaca haga el trabajo. Si el becerro no se presenta en su posición normal trate de corregir la posición o llame a su veterinario para que le ayude.
Paso 3.
Evalúe el progreso y por lo menos cada 30 minutos, monitoree la vaca y el becerro para ver si están estresados. Busque cualquier signo que indique que haya sangre en las membranas fetales o el líquido amniótico. Busque la presencia de los cotiledones (los botones que parecen pepperoni que unen a la placenta con el útero). Revise para ver si hay sangre alrededor del recto. Cualquiera de estos signos indica que puede haber un problema serio, como ruptura de la placenta y el parto se debe asistir inmediatamente.
Una vez que se presentan las pezuñas, usted deberá revisar la lengua para ver si el becerro tiene reflejos y un color normal. Use sus dedos para pellizcar la lengua. Si la lengua se retrae, el becerro está bien, si no se retrae significa que el becerro no tiene reflejos y usted debe sacar ese becerro inmediatamente.
También evalué el color de la lengua. Durante esta fase del parto, cuando la vaca está pujando activamente, la mayoría del oxígeno que va al becerro se restringe temporalmente y la lengua se obscurece y se vuelve morada. Esta se debe volver a su color rosa una vez pasa la contracción. Si no vuelve a su color rosa después de la contracción, esto indica que el becerro está en peligro y se debe de halar inmediatamente (en menos de 10 minutos).
Busque a ver si hay meconio presente en el ternero. El meconio es las heces del becerro y son de color Amarillo. Si hay meconio presente, esto también es una indicación que hay que halar el ternero inmediatamente.
Paso 4.
Si no hay síntomas que el becerro este bajo estrés, deje que la vaca haga su trabajo. Tayler dice «yo he visto una novilla de primer parto, parir un becerro de 130 libras sin ninguna ayuda».
La habilidad de dilatación de la cerviz casi no tiene límite. Solo requiere de tiempo.
La fase dos del parto puede durar una a dos horas en las vacas y dos a cuatro horas en becerras de primer parto.
Continué revisando el progreso de la vaca cada 30 minutos y busque síntomas de estrés. Usted deberá
notar un poco de progreso cada vez que revise. Si esto no ocurre, usted debe revisar la posición del becerro de nuevo, es el consejo de Garry. Es posible que la cabeza se haya volteado o que una de las patas se haya caído de Nuevo al útero (cualquiera de las dos son posiciones en las que el becerro no puede nacer).
Sin embargo, no deje que la vaca trabaje por siempre. Es posible que se necesite actuar.
• Si la fuente ha sido visible durante dos horas o más y usted no ha visto ningún progreso y la vaca no está ni siquiera tratando de pujar (si usted mueve la vaca a un establo individual durante la fase dos del parto, es posible que la vaca se demore unas horas en volver a empezar sus contracciones)
• Si la vaca ha estado pujando constantemente (sin descansar) durante más de 30 minutos y no ha progresado.
• Si la vaca para (durante 15 ó 20 minutos) de esforzarse sin ninguna razón aparente después de haber estado progresando.
• Si la vaca o el becerro muestran alguno de los signos de estrés listados anteriormente.
• Si la vaca no progresa, es posible que usted necesite ayudarla a que dilate el cérvix y parir el becerro. Recuerde, la meta es la de tener un becerro y una vaca saludable. Esto requiere de paciencia y de mucho cuidado.
Como ayudarla a dilatar
Si usted tiene que darle asistencia a una vaca, no ponga las cadenas y simplemente hale. Tómese el tiempo de ayudarla a dilatar. Esto hace que la halada sea mucho más tolerable para la vaca y el becerro y también va a significar menos trabajo para usted. Si la cabeza o las patas están presentes, como se muestra en la figura inferior, coloque una mano en cada lado de la cabeza y trabaje hacia adentro y afuera durante 5 minutos. (Siempre limpie bien y desinfecte sus brazos y la vulva de la vaca antes de entrar.) Esto ayudara a que la vulva se extienda. Si las patas y la cabeza no están afuera, simplemente cruce sus manos y trabaje con sus manos y brazos de adentro hacia fuera durante 5 minutos.
Cuando llamar al veterinario
Inclusive, cuando se tiene buen entrenamiento en asistencia de partos; la mayoría de la gente se encuentra con problemas en algunas ocasiones. En estos casos es muy crítico saber cuándo llamar al veterinario.
Frank Garry, quien es un veterinario del Hospital Veterinario de la Universidad Estatal de Colorado nos ofrece estas reglas:
1. Si el becerro no se presenta de una manera normal y usted no puede corregir esta posición en 15 ó 20 minutos, llame al veterinario.
2. Si el becerro se presenta en su posición normal pero después de trabajarle durante 15 minutos usted no ha progresado, entonces llame al veterinario. No use más fuerza de la que representan dos personas halando con cadenas y manubrios cuando la vaca está pujando.
39 JUNIO 2023 / PUBLIAGRO