
4 minute read
SUPLEMENTACIÓN MINERAL ESTRATÉGICA
La moderna suplementación plantea la nutrición mineral como parte de una estrategia nutricional basada en varios factores que el productor debe tomar en cuenta, sin olvidar que la fuente más importante de minerales para el ganado en pastoreo constituye el forraje, estos son deficientes en varios elementos minerales y su composición depende del tipo de suelo, variedad de planta, estado vegetativo, inclusive, el manejo que se le hace al pasto.
Es importante en la estrategia elegir un producto garantizado con minerales altamente biodisponibles ajustado a los requerimientos y exigencias de nuestros animales para disminuir todo este déficit o minimizar el efecto, cada uno de estos elementos minerales juega un papel muy importante en el organismo de los animales. Es fundamental que el ganadero en esta etapa de transición entre la época lluviosa y seca evalúe el estado corporal o el score del hato en general, hay diversas maneras y diversas formas de evaluar sugerimos la tabla del 1 al 5 o 1 al 9, tomar en cuenta el estado nutricional del hato y los cambios en el peso corporal.
Advertisement
Correlación entre las escalas 1 a 5 y 1 a 9 para CC edad, de repente no están en la misma condición corporal, están disminuidas por eso es importante que se realice esta evaluación corporal porque cada 1 % de condición corporal, significa alrededor de 45 a 55 kilos de peso corporal. Es importante generar la recuperación del estado corporal para que el animal tenga reserva, que pueda ser utilizada durante la estación de invierno, que es donde existe baja calidad de los pastos inclusive llegando a disminuir la cantidad de materia seca que los animales tienen que consumir. La condición corporal afecta la cantidad y calidad de la alimentación que deberá recibir la vaca gestante durante el invierno, época de sus menores requerimientos. Las vacas que entran al mismo con una buena condición corporal pueden perder parte de ella en forma gradual sin afectar su fertilidad en el próximo servicio. Por el contrario, las que lo hacen en una mala condición corporal, deberán tener un buen nivel de alimentación para no afectar su eficiencia reproductiva.
Medidas que deben tomarse en relación a la condición del hato
En un hato hay vacas que están en muy buen score corporal, que están alrededor de 3 y 3,75, otras 2 a 2,5 vacas que por sus características fisiologías o por su
Una medida importante podría ser destetar un poco más temprano, si el hato esta con terneros al pie y están próximos al destete. El ternero representa un factor negativo para las vacas delgadas en esta fase, es importante tomar la decisión de hacer un destete anticipado para generar una recuperación más rápida de la vaca.
Otro aspecto importante es realizar una suplementación direccionada a esta etapa, es posible la implementación o adición de sales energéticas de un mayor consumo para hacer que el animal tenga la posibilidad de generar una recuperación del estado corporal más rápido. Existen otras medidas que el ganadero puede tomar en cuenta, como aplicar de manera parenteral algunos reconstituyentes y minerizantes. En esta época se debe tratar de que los animales estén limpios del efecto de las garrapatas, de las moscas, ya que es muy severo a nivel de campo.
Como expresar en kilogramo la relación corporal del hato
Son parámetros que existen, por ejemplo, el estado corporal es visual y existen clasificaciones, pero cada 1 % aproximadamente representa 45 a 55 kilos de peso, hay que ver si la vaca está en un estado corporal de 2 y medio y necesitamos llevarla a 3 por lo que es preciso aumentar medio punto multiplicado por esos 50 kilos promedios, así definiríamos cuantos días se necesitan para ganar un peso de 200 a 300 gramos. Hay que definir en qué tiempo podemos alcanzar la recuperación del estado corporal y eso, será determinante porque es importante destinar ciertas áreas de mejor calidad, ahora, cuando los animales están gestando, requieren nutrientes adicionales porque a medida que el feto va creciendo y se va desarrollando, en el último tercio va disminuyendo la capacidad física del rumen, entonces el animal requiere mayor calidad de nutrientes para disminuir el efecto del balance energético negativo.
Reserva primaria que utiliza la vaca Primero echa mano a la grasa que está entre los riñones y posteriormente a la grasa que está en los tejidos adiposos, posteriormente comienza a utilizar la grasa acumulada como cobertura, cada kilo de grasa representa alrededor de 217 litros de leche, la grasa es la energía requerida para suplir sus necesidades nutricionales.

Sal mineral para la formación y crecimiento del feto
En el primer tercio de la gestación es la formación de los órganos miogénesis primaria (Testículos, ovarios), en el segundo tercio se define la estructura musculares y la adipogénesis del feto y en el tercer tercio de la gestación, el feto aumenta de tamaño (Mixogénesis secundaria), las restricciones nutricionales son más importantes en esta fase entonces el aporte de nutrientes proteína, energía vitaminas y minerales en todas las fase, porque la vaca a través de la circulación placentaria garantiza la nutrición adecuada al feto cubriendo todas sus necesidades. Sin embargo, debemos tomar mucha atención en que la buena nutrición define la integridad vital del ternero sobre todo la calidad de carne, peso al nacimiento, destete, tiempo de terminación y edad al primer servicio.
En cuanto a la condición corporal en el caso de las hembras, una vaca con condición corporal menor se verá comprometida sobre todo en la secreción de hormonas, las funciones ováricas a estarán disminuidas, la involución uterina será menor, entonces es fundamental aumentar estas reservas de energía para ese momento difícil y tan complejo como es el parto. El periodo de transición, 21 días antes del parto y 21 días después se dan una serie de cambios importantes y en esos momentos hay que pensar en ese futuro ser que requiere condiciones ideales no solo para ese momento, sino para que el calostro salga con la suficiente cantidad de anticuerpos e inmunoglobulinas para generar un calostro de alta calidad y que asegure la máxima protección del ternero durante los primeros meses de vida.