REVISTA DIGITAL PUBLIAGRO FEBRERO 2021 II

Page 33

Fuente: Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET

CORONAVIRUS DEL PAVO (TCOV)

Figura 5. Los coronavirus de los pavos se conocen desde hace siete décadas y siguen presentando brotes importantes en estos sistemas productivos.

F

Historia e impacto

ue identificado por primera vez en 1951. Está estrechamente relacionado con el virus de la bronquitis infecciosa aviar. Se conoce con el nombre informal de enfermedad de la cresta azul de los pavos. Es uno de los virus que más afecta los sistemas de producción avícolas dedicados a los pavos, y también puede infectar ocasionalmente otras aves de producción e incluso aves silvestres. Se han reportado brotes importantes en Norteamérica.

Transmisión

La transmisión se da por la vía oral y fecal, donde las aves infectadas eliminan el virus en las heces. Estas contaminan el ambiente y los equipos, diseminando así el virus. Son de importancia en su transmisión las aves silvestres.

Las aves más jóvenes son las más afectadas por la enfermedad.

Diagnóstico y control

Para el diagnóstico de esta enfermedad se pueden enviar tejidos intestinales al laboratorio para la prueba diagnóstica de inmunohistoquímica. También se puede utilizar el suero de animales enfermos para realizar la prueba de inmunofluorescencia indirecta. Finalmente, el virus puede ser aislado al inocularlo en huevos embrionados de pavo y confirmando este método por RT-PCR. Para su control se ha recomendado hacer una despoblación total y desinfección a fondo de las instalaciones avícolas. También, ha dado buenos resultados hacer una exposición controlada de aves que hayan superado la enfermedad, frente a aves de 5 a 6 semanas de vida para que estas últimas desarrollen inmunidad colectiva. No hay disponibilidad de una vacuna para su prevención.

Sintomatología

Los síntomas son principalmente gastrointestinales, donde se evidencia anorexia, pérdida de peso, depresión, cambios bruscos de temperatura y diarrea. En pavas ponedoras habrá una drástica disminución en su postura. La mortalidad es variable y la morbilidad puede llegar al 100%.

FEBRERO 2021 / PUBLIAGRO

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA DIGITAL PUBLIAGRO FEBRERO 2021 II by Publiagro Bolivia - Issuu