2 minute read

Informe Técnico: Bronquitis infecciosa aviar (IBV

BRONQUITIS INFECCIOSA

AVIAR (IBV)

Advertisement

Historia e impacto

Fue el primer coronavirus aislado de aves domésticas hacia el año de 1936 por los autores Beach y Schalm en Dakota del Norte, Estados Unidos. Este virus ocasiona pérdidas importantes en la avicultura, al afectar la producción de huevo donde causa hasta un 50% de disminución en la postura; también afecta la producción de carne donde disminuye la ganancia de peso diaria; sumado a eso, genera una elevada mortalidad de hasta el 30% (por cepas nefropatogénicas). Por todo lo anterior, tiene grandes repercusiones de tipo sanitario y económico en la granja afectada. Se distribuye a nivel mundial.

Transmisión

La transmisión del virus se da principalmente por vía aérea a través de aerosoles expulsados por las aves enfermas cuando tosen o estornudan, liberando virus en el ambiente. También hay transmisión por vía oral y fecal, pues el virus es eliminado en la materia fecal de aves infectadas, la cual contamina fuentes de agua, utensilios y alimento, infectando así a otras aves susceptibles.

Sintomatología

La IBV, como su nombre lo indica, genera un cuadro clínico de tipo respiratorio principalmente, al generar estornudos, secreción nasal, exudado en tráquea y en sacos aéreos, tos y decaimiento. Sin embargo, también puede presentarse una forma de tipo renal y de tipo reproductivo. En la forma renal habrá lesiones en los riñones y uréteres, vistos en la necropsia y bajo el microscopio; en la forma reproductiva se producirá infección del oviducto, lo que llevará a una baja en la producción de huevos y afectación de estos últimos al salir con la cáscara blanda y deforme.

Diagnóstico y control

Para realizar el diagnóstico de la Bronquitis Infecciosa Aviar se recomienda realizar necropsia de aves enfermas; en ellas se deben tomar tejidos como tráquea, tonsilas, oviductos y senos nasales. Estos tejidos se deben enviar al laboratorio para realizar aislamiento del virus. También se utilizan las pruebas diagnósticas como ELISA, RT-PCR e Inhibición de la Hemaglutinación como complemento para dar más exactitud al diagnóstico. Por otro lado, se recomienda identificar el serotipo involucrado que está afectando la granja y/o la región para tomar las medidas más adecuadas de prevención. En cuanto a su control, se recomienda una combinación de buenas prácticas de manejo e higiene, como desinfección total del sistema productivo y repoblación con pollitos de 1 día; esto debe sumarse a la inmunización de las aves a través de la vacunación, la cual se hace basada en el serotipo identificado. Dicha vacuna puede ser con virus atenuado y se administra en el agua, por aspersión o directamente en la conjuntiva de las aves. La mezcla de estas dos medidas mencionadas, higiene y vacunación, es clave para prevenir la enfermedad.

This article is from: