REVISTA AGROPECUARIA PUBLIAGRO ABRIL 2021

Page 16

DESTACADO AGRÍCOLA Tecnología

LA ACUAPONÍA COMO UN SISTEMA SOSTENIBLE para la producción de alimentos la necesidad de abordar estos desafíos mundiales, priorizando el uso de modelos de producción agroalimentarios más eficientes, productivos y sostenibles (Goddek et al., 2019; FAO, 2019). Bajo este contexto, se identifica a la “acuaponía” como un enfoque agrícola sostenible que, aumenta la eficiencia del recurso hídrico (utiliza menos del 90% de agua comparado con la agricultura convencional), reutiliza contaminantes como nutrientes y no aumenta la presión de urbanización sobre la tierra al utilizar menos área (Abusin y Mandikiana, 2020).

Acuaponía; integración de la acuicultura con hidroponía Figura 1. Avances en la instalación del sistema acuapónico donde se realizarán los ensayos.

L

a producción de alimentos depende de la disponibilidad de recursos como suelo, agua, aire y energía. El sobreuso actual y la degradación de dichos recursos es uno de los principales retos que enfrenta el ser humano para su sobrevivencia en el planeta. Las tasas actuales de consumo de alimentos y la gestión inadecuada de los recursos naturales ejercen una presión sin precedentes sobre los sistemas mundiales. Se estima que entre 1 y 6 mil millones de hectáreas (hasta el 30% de la superficie terrestre) se han degradado a nivel mundial (Gibbs y Salmon, 2015). La degradación de la tierra afecta negativamente a 3,200 millones de personas siendo uno de los principales contribuyentes al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Al mismo tiempo, la población mundial crece muy rápidamente, se prevé que alcanzará los 8,100 millones en el 2,025, más de 9,600 millones en el 2,050, y 10,900 millones a fines del siglo XXI (ONU, 2015). Con el ritmo actual de crecimiento de la población, y los desafíos que representa el cambio climático, es imperativo el desarrollo de sistemas agroalimentarios que puedan garantizar la seguridad alimentaria mundial sin causar daño a la biodiversidad y servicios ecosistémicos. La agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfatiza

16

PUBLIAGRO / ABRIL 2021

La acuaponía se define como la técnica de integración de la acuicultura con hidroponía. El agua residual de la acuicultura sufre transformaciones microbianas para ser utilizada como fuente de nutrientes para el crecimiento de las plantas, mientras que la absorción de nutrientes de las plantas mejora los parámetros de calidad del agua para los peces (Lennard y Leonard, 2006; Rakocy, 2012). La técnica permite criar peces y plantas a alta densidad al mismo tiempo, eficientiza el uso de agua a través de parámetros adecuados dentro del sistema y se producen vegetales de manera orgánica y rentable. El interés público en los sistemas acuapónicos ha aumentado significativamente en los últimos años, en línea con la tendencia hacia cadenas de valor más integradas, una mayor productividad y un menor impacto ambiental en comparación con otros sistemas de producción (Palm et al., 2018). Sin embargo, como ocurre con cualquier nuevo sistema de producción en sus primeras etapas, la acuaponía enfrenta muchos obstáculos en su desarrollo sostenible incluyendo aspectos técnicos y socioeconómicos.

Impacto de la investigación en agricultura sostenible Desde la Universidad ZAMORANO, a través de la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS), se trabaja en una investigación basada en la optimización de un sistema acuapónico orgánico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA AGROPECUARIA PUBLIAGRO ABRIL 2021 by Publiagro Bolivia - Issuu