2 minute read

Informe Técnico: Siembra directa en el Mercosur

SIEMBRA DIRECTA en el Mercosur

La siembra directa (SD) es la tecnología más importante adoptada en la producción de granos en el MERCO-

Advertisement

SUR en los últimos 50 años. La

SD revirtió la degradación del suelo, permitió la expansión de la agricultura en áreas marginales, mejoró la rentabilidad de la agricultura y aumentó la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Mientras que a principios de los años 70 el área bajo SD en el MERCOSUR era muy reducida, en 1999 se usó en aproximadamente 19 millones de ha. La experiencia de SD en el MERCOSUR ofrece importantes lecciones para el diseño de políticas científicas y de extensión. Las investigaciones en SD comenzaron antes de que la mayor parte de los productores sintieran la necesidad de adoptar prácticas de conservación del suelo. Esto demuestra que los programas de investigación cuyas prioridades se fijan sólo en base a las demandas tecnológicas pueden ser demasiado restringidos porque son los investigadores los que primero pueden identificar los usos potenciales de sus investigaciones. Además, el desarrollo de una tecnología puede requerir muchos años (a veces varias décadas). Puesto que las demandas tecnológicas, en general, surgen de problemas existentes o que se esperan en un plazo relativamente corto, las soluciones a los problemas detectados pueden no estar disponibles cuando se las necesita. Finalmente, los precios de insumos y productos mientras se desarrolla la tecnología pueden ser muy diferentes de los que se observan cuando la tecnología está madura. Tecnologías que pueden no ser rentables por períodos largos, pueden

volverse eficientes cuando cambian los precios relativos (por ejemplo, la informatización posibilitada por la caída en los precios de las computadoras). La determinación óptima de prioridades de investigación debe combinar tanto la oferta como la demanda de tecnologías. La SD evolucionó a través de interacciones entre un gran número de agentes. Muchas de estas interacciones fueron planeadas mientras que otras sucedieron por casualidad; es decir, la evolución de la SD fue un proceso aleatorio en el cual varias alternativas tecnológicas fueron probadas y desechadas. Estas alternativas fueron desarrolladas en forma simultánea e independiente por diferentes equipos de investigadores. La duplicación de esfuerzos de investigación resultó en soluciones diferentes, las cuales se experimentaron en campos de productores. Si no se hubieran duplicado los esfuerzos de investigación, podría haberse adoptado una tecnología inferior, dado que no existirían alternativas. La SD fue desarrollada por un sistema de innovación participativa, que surgió como consecuencia de la debilidad de los sistemas de investigación y extensión públicos, los intereses comerciales de los proveedores de insumos, y las necesidades urgentes de los productores por tecnologías sostenibles. En este sistema, los productores tuvieron un papel preponderante en la organización de los mecanismos de difusión. En este trabajo se analizará el Sistema Nacional de Innovación y el esbozo de un marco conceptual alternativo para el análisis de los sistemas de investigación. También se discutirá algunas características económicas de la SD que afectan su adopción. Así mismo se reseña una breve historia de la SD en el MERCOSUR. Se describe la organización actual del sistema de innovación centrado en la SD y también se discuten las políticas para mejorar el funcionamiento del sistema de innovación.

This article is from: